Menu
RSS
  • ¿Nos estamos acercando a un punto de inflexión para el petróleo?

    Los fundamentos actuales del mercado petrolero están bajo presión, y si está escuchando a economistas, fondos de cobertura o gobiernos occidentales, puede concluir que el sentimiento es decididamente bajista. La baja volatilidad actual de los precios del petróleo es una señal de una posible recesión económica. El debate en curso sobre el techo de la deuda agrega otro factor a la incertidumbre en los mercados petroleros, justo después de que se disiparan los temores de la crisis bancaria de EE. UU. Si bien los osos actualmente están haciendo mucho ruido, la realidad podría ser la opuesta. Hay indicios de que un mercado alcista potencial está en el horizonte, especialmente si se consideran las últimas cifras de demanda de petróleo presentadas por la AIE en París y la OPEP. 
    Los informes de los principales medios de comunicación destacan que los continuos retrasos y el obstruccionismo de los dos partidos políticos estadounidenses, demócratas y republicanos, en las conversaciones sobre el techo de la deuda están ejerciendo una presión negativa sobre los precios mundiales del petróleo. Esto ha dado lugar a un análisis emocional entre los actores del mercado petrolero y las instituciones financieras, lo que ha frenado el creciente optimismo en torno al crecimiento esperado de la demanda en la segunda mitad de 2023 y más allá. El mercado ya ha valorado cifras de crecimiento económico chino inferiores a las esperadas, y se prevé que la combinación de una producción reducida de la OPEP y una desaceleración en la producción de petróleo canadiense respalde los precios del crudo en los próximos meses.
    El contrato del WTI de junio, que se renueva hoy, refleja el miedo. Miedo a una posible desaceleración económica de EE. UU., debido a un posible incumplimiento, lo que posiblemente podría traducirse en una menor demanda. Sin embargo, los mercados pueden estar malinterpretando la situación, ya que es poco probable que el resultado final del juego de poder actual en el Senado y el Congreso de los EE. UU. sea una crisis económica por defecto o a gran escala. Ambas partes son conscientes de los riesgos involucrados y las consecuencias, como lo demuestran las experiencias pasadas. El foco de atención de los medios y la resistencia de los partidos a sucumbir a la presión en un año electoral están alimentando el impulso para un enfrentamiento dramático. Sin embargo, se entiende ampliamente que finalmente se alcanzará un nuevo acuerdo sobre el techo de la deuda y la vida continuará como de costumbre. Además, no se espera una recesión económica, ya que la economía mundial sigue siendo en gran medida positiva, y los precios de la energía, así como los precios de las principales materias primas, han disminuido. La posibilidad de una recesión económica en Europa tampoco está en el horizonte, ya que las economías europeas demuestran solidez, con una gran demanda de mano de obra disponible incluso para cubrir puestos vacantes. Fuera de la OCDE, los mercados emergentes como el Medio Oriente y la India continúan mostrando fortaleza.
     
    A pesar de esta perspectiva macroeconómica, el sentimiento negativo gobierna el día, como se ve en las posiciones cortas de los fondos de cobertura. Como informó Bloomberg la semana pasada, los fondos de cobertura son ultra pesimistas con respecto al petróleo. En la actualidad, las posiciones no comerciales se acercan a los mínimos de 2011. Según Bloomberg, la mayoría de los administradores de dinero se están preparando para una recesión inminente. El medio de noticias también informó que los fondos de cobertura han expresado opiniones extremadamente pesimistas sobre el diésel y el gasóleo, lo que refleja niveles de pesimismo que no se habían visto desde las primeras etapas de la pandemia de Covid-19. Estas preocupaciones surgen de una combinación de factores, que incluyen posibles aumentos de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, un crecimiento económico más lento de lo anticipado en China y la posibilidad inminente de un incumplimiento de pago de EE. UU. Además,
     
    Curiosamente, el mercado físico del petróleo presenta una imagen diferente, ya que no muestra el mismo nivel de sentimiento bajista. Se espera que aumente la demanda, evidente en el aumento de los viajes aéreos, la sólida utilización de las refinerías y la fuerte demanda de gasolina y diésel en los EE. UU. También se pueden observar signos similares en Europa y otras regiones. Los analistas han advertido que los niveles de almacenamiento de combustible, en general, están por debajo de las normas estacionales. Además, los productores de petróleo y otros participantes de la industria han demostrado su voluntad de abstenerse de protegerse contra una posible caída de precios.
     
    En las próximas semanas, existe la posibilidad de un cambio significativo en el sentimiento del mercado hacia una perspectiva más alcista. Es probable que la disminución continua de los inventarios despierte a la mayoría de los participantes del mercado. Los productores, con sus estrategias actuales, pueden incluso considerar más recortes de producción si los precios caen por debajo de $75 por barril, lo que indica una fuerte señal alcista. Además, una resolución a la farsa política que rodea el techo de la deuda de Washington, junto con una sólida demanda durante la temporada navideña en todo el mundo, podría reforzar aún más el sentimiento alcista.
     
    La inversión insuficiente sigue siendo una preocupación crítica, como lo enfatizó el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais. Reiteró que la inversión insuficiente en el sector del petróleo y el gas podría conducir a la volatilidad del mercado a largo plazo y obstaculizar el crecimiento. En la Conferencia de Gas y Petróleo de Oriente Medio (MEPGC) en Dubai, Al Ghais destacó la importancia de centrarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de simplemente reemplazar una fuente de energía por otra. Se necesitan con urgencia grandes inversiones en todos los sectores energéticos. La OPEP ha enfatizado constantemente el requisito de $ 12,1 billones en inversiones globales para satisfacer el aumento a largo plazo de la demanda de petróleo.
    La restricción en curso de la producción de petróleo rusa debido a las sanciones occidentales plantea riesgos significativos para el mercado. Los analistas estiman que entre 2 y 2,5 millones de barriles por día (bpd) de la producción de petróleo de Rusia, de los 11 millones de bpd actuales, podrían estar en riesgo. El último informe mensual de la AIE sugiere una posible escasez de 2 millones de bpd en el suministro de crudo en la segunda mitad de 2023. Sin embargo, esta estimación ya puede ser optimista considerando las declaraciones realizadas por el G7 durante el fin de semana, indicando su intención de fortalecer esfuerzos para contrarrestar la evasión de Rusia de los topes de precios en sus exportaciones de petróleo y combustible.
     
    Tan pronto como los fondos de cobertura hayan recuperado su equilibrio, se espera un gran resurgimiento de las posiciones largas. Solo se necesita un gran jugador de Wall Street para volverse alcista, y las otras ovejas lo seguirán. 
     
    Por Cyril Widdershoven para Oilprice.com
  • ‘Aún es muy pronto para hablar de un rebote en los precios’

    Keisuke Sadamori, director de mercados energéticos de la IEA, asegura que la caída de los precios del petróleo dejará transformaciones estructurales en el mercado global de los hidrocarburos.
     
    Keisuke Sadamori, director de mercados y seguridad energética de la Agencia Internacional de Energía.Keisuke Sadamori, director de mercados y seguridad energética de la Agencia Internacional de Energía.Un reporte publicado este martes por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que advirtió sobre una esperada caída en la producción de petróleo en el corto plazo y un incremento en las reservas, fue suficiente para frenar la tendencia alcista de los precios del crudo Brent y WTI.
     
    Esta noticia muestra la magnitud de la influencia de este organismo multilateral en el mercado global de los hidrocarburos.
     
    Por eso, conocer de primera mano el análisis de Keisuke Sadamori, quien ocupa el cargo de director de mercados y seguridad energética de la agencia, es una buena manera de saber qué esperar de la actual coyuntura de precios.
     
    Para el japonés, experto en temas energéticos, el más reciente rebote en los precios del petróleo no necesariamente implica que el ciclo de precios bajos ha llegado a su fin.
     
    Esto respondió Sadamori a Portafolio desde su oficina en París:
     
    El último reporte de la agencia habla de una ‘luz al final del túnel’ y de una recuperación en los precios. ¿Pero, específicamente, qué significa esto?
     
    Después de haber caído hasta un 60 % con respecto al precio más alto en junio del año pasado, ahora empezamos a ver un rebote. El Brent está alrededor de los 58 dólares. Lo que dice el reporte refleja solo el rebote de febrero con respecto a enero, pero no quiere decir que los precios se vayan a calmar o vayan a subir.
     
    O sea que el repunte de estos días no necesariamente quiere decir que veremos un mercado más estable en los siguientes meses...
     
    Es realmente difícil de predecir qué pasará en los meses siguientes. Porque, obviamente, el mercado está en una situación volátil. Hay algunas expectativas: por un lado se espera que estos bajos precios generen una estrechez en la oferta, pero al mismo tiempo hemos visto unos inventarios más robustos. Así que, en este punto, no está muy claro hacia qué precios nos estamos dirigiendo.
     
    ¿Cree usted que esta crisis de precios transformará el mercado en un largo plazo?
     
    Depende de qué tanto durará esta corriente de bajos precios. Por el momento, si la ola de bajos precios se mantiene, esto significaría que habría menos inversión y proyectos. Estos precios definitivamente impactarán las inversiones futuras.
     
    Pero unos meses atrás había quienes hablaban incluso de 30 dólares por barril. En este momento, ¿creen que ese escenario es posible?
     
    Nada es seguro, es muy difícil predecirlo. El precio puede ir hacia abajo o puede rebotar hasta recuperarse definitivamente y, la verdad, no tenemos intenciones de predecir las cotizaciones, no es algo que estemos tratando de hacer en este punto.
     
    Desde su perspectiva, ¿esta coyuntura es un ciclo que tendrá un fin, como todos, o es un punto de quiebre para una transformación profunda en el sector petrolero?
     
    En cierto sentido, los cambios estructurales están dándose en el mercado del petróleo, eso es seguro. De hecho, es uno de los mensajes claves que se puede esperar del Reporte del Mercado del Petróleo a Mediano Plazo (que lanzará la IEA en marzo). Por ejemplo, si se mira la estructura de la oferta, el incremento de la producción de esquistos en los Estados Unidos ha generado una elasticidad de la oferta frente al precio; y si se mira desde la demanda, vemos que cada vez es menos elástica ante el precio. En ese sentido, vemos cambios estructurales que se ven muy simples, pero tienen unas serias implicaciones en el mercado que veremos en el futuro cercano.
     
    Con respecto a estas implicaciones, por ejemplo, ¿cree usted que la seguridad del suministro de petróleo se puede ver afectada en el largo plazo?
     
    Creo que tenemos que esperar más tiempo para saber cómo pueden desarrollarse las decisiones de inversión. Es muy temprano aún para saber.
     
    ¿Qué nos dice esta crisis sobre la influencia de la Opep en el mercado del petróleo?
     
    La decisión de la Opep, en noviembre del año pasado, puede verse como una decisión simbólica y mostró un cambio fundamental en su estrategia.
     
    ¿Pero cree que toda esta situación puede llevar a que haya una nueva organización multilateral que le haga contrapeso a la Opep?
     
    No estoy enterado de ningún tipo de nuevas organizaciones.
     
    En el reporte de enero quedó en evidencia que los pronósticos de Colombia y de Canadá fueron los más golpeados con la caída de los precios. ¿Por qué?
     
    Las perspectivas de Canadá y Colombia básicamente reflejaron la nueva situación de precios, pero también la reducción de gastos de capital que vimos. Por ejemplo, en enero, Ecopetrol disminuyó sus proyecciones de inversión y es la mayor productora de petróleo del país. Aunque también hay otras situaciones que llevaron a esta revisión negativa en Colombia, que tienen que ver con temas de seguridad, con los ataques a los oleoductos y la incapacidad de las compañías de ir a reparar una ruptura en una línea.
     
    En el caso de Canadá, vimos que la caída de los precios llevó a algunas compañías a declararse en bancarrota y, por tanto, redujeron sus presupuestos de inversión.
     
    ¿Cambian mucho las perspectivas de febrero, con respecto a las de enero?
     
    En particular en Estados Unidos y Rusia. En especial rebajamos las proyecciones de Estados Unidos para la segunda mitad del 2015.
     
    Nohora Celedón
     
    Portafolio.co
     
  • Agencia Internacional de Energía pide garantizar el petróleo y el gas para la transición

    La IEA reconoció que Colombia es líder en la formulación de políticas de transición, pero recomendó no perder de vista los objetivos.
    La Agencia Internacional de Energía (IEA, sus siglas en inglés) hizo un llamado al Gobierno de Colombia para garantizar el abastecimiento de petróleo, gas, electricidad y minerales críticos, que la autoridad considera necesarios para seguir la ruta de transición energética. La invitación se hizo a través del informe "Energy Policy Review", correspondiente a Colombia para este año. Entre los consejos que da la IEA está también definir una visión general de la política de transición energética. Además, propone "establecer medidas para conciliar el crecimiento energético asequible y seguro para el desarrollo económico de Colombia".
     
    La IEA reconoció al país como un líder en materia de formulación de políticas públicas sobre transición a energía limpia. "Es un ejemplo inspirador de un país productor de combustibles fósiles comprometido con la acción climática, una vía de descarbonización a largo plazo y una política de diversificación energética", dijo la entidad.
     
    Recordó que Colombia tiene un plan de 2020 a 2050 que busca transformar la producción de energía mediante la diversificación de la matriz. La energía eólica, solar y geotérmica son los pilares de dicha transición, según el informe. "En la COP26, presentó una meta cero y un ambicioso plan que busca la reducción de 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030", dijo la autoridad de energía.
     
    Otra recomendación es generar una garantía de la coherencia de las políticas, objetivos y ambiciones de las leyes de transición. Los planes legislativos propuestos por el país deben tener un seguimiento para establecer los hitos en materia de transición energética.
     
    La IEA afirma que la descarbonización de la economía debe trabajarse con todos los actores del sector: tanto industriales como los habitantes de los territorios. Las pautas sociales, programas, acceso a la energía serán igual de importantes que la reducción de emisiones. "El empleo, la economía y las oportunidades de desarrollo surgen del despliegue de energías limpias a nivel local", dijo la entidad.
     
    Por Cristian Acosta para LaRepública.
  • AIE espera que se mantenga exceso de oferta en mercados petroleros durante 2016

    Una mayor producción de petróleo por parte de la OPEP y una desaceleración del crecimiento económico mundial implican que el exceso de oferta de petróleo crudo se mantendrá durante todo el próximo año, dijo el martes el principal organismo analista de la energía en el mundo
     
    La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que esperaba una “marcada desaceleración” en el crecimiento de la demanda de petróleo conforme se desvanece el estímulo producido por los bajos precios y se debilita la actividad económica en los países dependientes de los ingresos provenientes de los productos básicos.
     
    “El petróleo a US$50 por barril es una poderosa fuerza motriz en el reequilibrio del mercado petrolero mundial”, dijo la AIE en su popular informe mensual. “Pero una proyectada marcada desaceleración del crecimiento de la demanda el próximo año y el anticipado arribo de más barriles iraníes. . . probablemente mantendrán el exceso de oferta en el mercado durante 2016”.
     
    Se espera que el aumento de la producción por parte de Irán, miembro de la OPEP, una vez que se levanten las sanciones, eclipse la primera caída de la producción estadounidense de petróleo desde 2008, añadió la AIE.
     
    El colapso de los precios del petróleo ha respaldado el mayor crecimiento de la demanda de petróleo en casi una década, ya que los bajos precios han ayudado a impulsar la demanda en 1,8 millones de barriles por día hasta alcanzar los 94,5 millones de barriles por día. La demanda de gasolina ha sido especialmente fuerte, lo que sugiere que los conductores se han sentido estimulados a utilizar más los automóviles a causa de los bajos precios. Pero la AIE pronostica que ese efecto se desvanecerá, y el crecimiento de la demanda se reducirá hasta los 1,2 millones de barriles por día el próximo año.
     
    La AIE, la cual utiliza las premisas de crecimiento del Fondo Monetario Internacional para sus pronósticos de demanda de petróleo, dijo que la perspectiva económica mundial era “más pesimista”. El fondo dijo a inicios de este mes que la economía mundial crecería en 2015 a su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial.
     
    El crecimiento económico más débil en las economías dependientes del petróleo como Canadá, Brasil, Venezuela, Rusia y Arabia Saudita también tendrá impacto en el crecimiento de la demanda.
     
    Sin embargo, los mayores países integrantes de la OPEP están logrando lentamente recuperar la cuota de mercado de manos de los productores con mayores costos, como los de esquisto estadounidense, en medio del colapso de los precios del petróleo.
     
    La oferta mundial de petróleo se mantuvo estable cercana a los 96,6 millones de barriles por día en septiembre, ya que una caída en la producción estadounidense, y de otros productores ajenos a la OPEP, fue compensada por una mayor oferta por parte del cártel.
     
    “La oferta de alto costo —principalmente de países ajenos a la OPEP— está siendo eliminada a la fuerza”, dijo la AIE. “La oferta en EEUU —la cual ha sido el motor del crecimiento— ya está disminuyendo rápidamente”.
     
    La oferta de países ajenos a la OPEP se redujo en 180.000 barriles por día hasta alcanzar los 58,3 millones de barriles por día en septiembre conforme repercutían los recortes de gastos de más del 20 por ciento por parte de las mayores compañías energéticas del mundo. Se espera que la producción promedie el nivel actual durante el presente año, antes de reducirse en 500.000 barriles por día el próximo año.
     
    “La mayor desaceleración está ocurriendo en EEUU”, dijo la AIE. “Se espera que reducciones adicionales de las actividades de perforación ocurridas a inicios del mes de septiembre aceleren la disminución de la producción de petróleo de esquisto ligero”.
     
    Los aumentos estadounidenses en comparación con el mismo periodo del año pasado se han reducido a sólo 300.000 barriles por día desde la cifra de 1,6 millones de barriles por día a inicios del presente año.
     
    Sin embargo, la oferta ajena a la OPEP excedió las expectativas, ya que Brasil y Rusia registraron niveles históricos de producción durante agosto y septiembre.
     
    La oferta de crudo de la OPEP —encabezada por la producción iraquí, la cual compensa la disminución de la producción de Arabia Saudita— aumentó en 90.000 barriles por día en septiembre hasta alcanzar los 31,7 millones de barriles por día. En el año hasta la fecha el grupo ha producido 31,2 millones de barriles por día, 1 millón de barriles por día más que en el mismo periodo del pasado año, antes de que el cártel decidiera mantener estable la producción para recuperar clientes en lugar de defender los precios.
     
    Fuente: vanguardia.com
  • AIE impulsa el pronóstico de producción de petróleo de EE. UU. para 2023

    La producción de petróleo crudo de EE. UU. podría aumentar 720.000 barriles diarios este año, por encima de una tasa de crecimiento pronosticada anteriormente de 640.000 bpd, según la última edición de Short-Term Energy Outlook de la Administración de Información de Energía.
    Sin embargo, se espera que la demanda de crudo en EE. UU. se debilite, según la EIA, debido al menor consumo de combustibles destilados. Esa expectativa, a su vez, se basa en una proyección de menor crecimiento del producto interno bruto este año.
     
    Según la EIA, la economía de EE. UU. solo se expandirá un 1,3 % este año, y se desacelerará aún más hasta el 1 % en 2024. Esa es una revisión a la baja de la edición anterior de STEO, cuando la EIA predijo un crecimiento económico del 1,6 % para este año. y 1,8% para el próximo año.
     
    El consumo de combustible destilado en los Estados Unidos ya ha disminuido debido a la desaceleración prolongada de la actividad manufacturera. A principios de este mes, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento informó que la actividad manufacturera y de carga de EE. UU. había disminuido por séptimo mes consecutivo en mayo, lo que significa que oficialmente está en recesión.
     
    Esto, de hecho, ha reducido el consumo de energía, incluidos los combustibles destilados y la electricidad para los consumidores industriales. Reuters señaló en un informe que el consumo de combustible destilado en los EE. UU. también se redujo en más del 3% en el primer trimestre del año.
     
    Al mismo tiempo, sin embargo, la EIA espera que el consumo de gasolina y combustible para aviones aumente este año. Esto dará cuenta de parte del aumento esperado en la demanda de combustibles líquidos, que será liderada por el propano y el etano, señaló también la EIA en su informe.
    La agencia también pronosticó que el consumo mundial de petróleo este año aumentará en 1,6 millones de barriles diarios, hasta alcanzar los 101 millones de bpd. El consumo también seguirá aumentando el próximo año, pronosticó la EIA, agregando otros 1,7 millones de bpd, la mayoría en países en desarrollo.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • AIE impulsa los precios al alza en búsqueda de los 54 usd/barril.

    • La AIE evalúa como positivo el primer mes de recorte de producción de petróleo a nivel internacional.
     
    • El recorte se cumplió en más de 90% en un momento en que se ponía en duda el acuerdo.
     
    • Petróleo continúa presionando al alza en búsqueda de los 54 usd/barril.
     
    En el acuerdo que firmaron los países dentro de la OPEP respecto al recorte de la producción, la Organización de Países Exportadores de Petróleo prometieron recortar sus volúmenes de producción en 1,2 millones de barriles por día (mbpd) a partir del 1 de enero. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ya evaluó estos recortes de producción, donde se alcanzó un 90% del objetivo de recorte, como algo positivo ya que los suministros de petróleo a nivel internacional cayeron 1.5 mbpd (esto incluye el recorte de la OPEP).
     
    A raíz de lo mismo, la AIE declaró que este acuerdo ayudó a reequilibrar el mercado durante el mes de enero de este año 2017 y ve con optimismo que esto continúe mejorando durante los próximos meses.
     
    Esta información llevó a que el barril de petróleo el día de hoy se encuentre fuertemente presionado al alza en búsqueda del nivel psicológico en los 54 usd/barril. En el escenario de ver un movimiento de continuidad alcista, el instrumento podría, inclusive, generar la ruptura del nivel psicológico para ir a buscar la siguiente resistencia en 54.32 (76.4% Fibonacci) y, en extensión, ir a buscar el siguiente nivel en 55 usd/barril.
     
    Hoy conoceremos el conteo de las plataformas de extracción de petróleo de EEUU a través de Baker Hughes, lo que podría aumentar la volatilidad en este instrumento. Si el conteo muestra una fuerte alza, posiblemente podría disminuir el impulso alcista y llevar al precio a cerrar en torno al pivote semanal en 53.44.
     
     
    Por : DailyFX en Español 
  • AIE no prevé gran impacto por la situación geopolítica en el mercado del petóleo

    París.La Agencia Internacional de la Energía (AIE) rebajó hasta el millón de barriles diarios la demanda global de petróleo en 2014, pero destacó que el mercado se mantiene estable pese al incremento de los riesgos de naturaleza geopolítica.
     
    Su informe mensual sobre el mercado del petróleo precisó que su estimación a la baja se debe a que la demanda en el segundo trimestre cayó hasta los 700.000 barriles diarios, su nivel más bajo desde los primeros tres meses de 2012.
     
    Asimismo, tuvo en consideración que la perspectiva macroeconómica global se ha visto degradada después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujera en julio sus proyecciones de crecimiento para 2014, del 3,6% pronosticado en abril al 3,4% actual.
     
    Para el próximo año, el organismo barajó una aceleración hasta los 1,3 millones de barriles diarios, lo que supone un descenso de 100.000 barriles respecto a su anterior previsión, pero confía pese a todo en una mejora de la situación macroeconómica.
     
    La AIE destacó que el suministro es mejor del esperado pese a la persistencia de conflictos armados en Libia, Irak y Ucrania, y subrayó cómo los precios están "extrañamente en calma" aunque los riesgos geopolíticos abarcan a un sector "inusualmente amplio" de productores.
     
    "Pese a que la situación en países productores clave se mantiene más en riesgo que nunca, hasta ahora el mercado parece confiar en que la OPEC puede proveer el incremento necesario para alcanzar el alza en la demanda que se espera en la segunda parte del año", concluyó el organismo.
     
    La industria, según la AIE, parece coincidir en que las sanciones a Rusia por su rol en la crisis ucraniana no tendrán un impacto "tangible" a corto plazo en el suministro y que a medio este se presenta "cuestionable", al ser muy selectivas y excluir los contratos ya firmados.
     
    En otros como en Libia, su análisis apunta a que el mercado parece estar más centrado en una potencial presión a la baja de los precios debido a un incremento en la producción del país que en una presión al alza por la escalada de los combates.
     
    El descenso en los precios del Brent, que bajaron hasta los US$105 (78,3 euros) por barril en julio, estuvo motivado según la AIE por un debilitamiento en la demanda del segundo trimestre y por el hecho de que hubo suministro suficiente ante la previsión de que la situación en Ucrania, Irak y Libia podría perturbar el mercado.
     
    La agencia apuntó que el suministro global alcanzó en julio los 93 millones de barriles diarios, 230.000 más que el mes anterior, mientras que en los países que no forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) la producción cayó en 170.000 barriles diarios en un mes, hasta los 56,2 millones.
     
    En cuanto a las reservas, el inventario de los países de la OCDE subió a finales de junio hasta los 2.671 millones de barriles, lo que redujo el déficit de la media hasta los 42,1 millones, su nivel más bajo desde octubre de 2013.
     
    No hubo movimiento destacable además en el rendimiento de la refinería, cuya previsión para el tercer trimestre del año se mantuvo estable en 77,8 millones de barriles diarios, cifra en la que se compensa la caída anotada en el de la OCDE con el alto nivel apuntado en China, Brasil, Rusia y Arabia Saudí.
     
    Con todas estas consideraciones y la compensación de unos factores con otros, el organismo subrayó que sus previsiones "absolutas" de demanda para el conjunto del año y para 2015 se mantienen prácticamente intactas respecto a su informe anterior.
     
     
    EFE - Americaeconomia.com
  • AIE: Crecimiento de la oferta de petróleo superará incremento del consumo en el 2018

    “En el 2018, esperamos que la producción fuera de la OPEP crezca en 1.5 millones de bpd”, indicó la agencia.
     
    Londres (Reuters).- La Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que el crecimiento de la oferta de petróleo el próximo año supere un incremento previsto de la demanda que impulsaría el consumo mundial sobre los 100 millones de barriles por día (bpd) por primera vez, dijo el organismo el miércoles.
     
    La AIE, con sede en París, dijo que la producción fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) crecerá dos veces más rápido en el 2018 de lo que aumentará este año.
     
    “Para la producción total fuera de la OPEP, esperamos que la producción aumente en 700,000 bpd (barriles por día) este año, pero nuestra primera perspectiva para el 2018 hace que la lectura sea decepcionante para aquellos productores que buscan restringir el suministro”, dijo la IEA.
     
    “En el 2018, esperamos que la producción fuera de la OPEP crezca en 1.5 millones de bpd, lo que es ligeramente superior al aumento previsto de la demanda mundial”, agregó.
     
    REUTERS
  • AIE: La producción de crudo de la OPEP seguirá al alza en noviembre

    Los miembros de la organización no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánto recortará cada paísLos miembros de la organización no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánto recortará cada paísLONDRES (EFE Dow Jones)—La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentó hasta máximos históricos en octubre y se espera que continúe en esos niveles en noviembre, indicó el jueves la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó las dificultades a las que se enfrentará el grupo de cara a alcanzar un acuerdo definitivo para recortar su producción en la reunión que mantendrá a finales de este mes.
     
    En septiembre, la OPEP llegó a un principio de acuerdo en Argelia para reducir la cantidad de petróleo que bombea en hasta 2% para hacer frente al exceso de oferta mundial que existe en el sector con el fin de impulsar los precios. Sin embargo, desde entonces, los miembros del grupo no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánta producción recortará cada país, y las conversaciones preparatorias que mantuvieron recientemente en Viena concluyeron sin un consenso.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE dijo que la producción de crudo de la OPEP aumentó en 230.000 barriles al día hasta alcanzar un máximo de 33,83 millones de barriles diarios en octubre, muy por encima del rango de producción propuesto. Este nivel de producción supone que el grupo tendrá que recortar entre 830.000 barriles y 1,33 millones de barriles diarios para poder alcanzar el techo de producción propuesto en Argelia.
     
    “No podemos prever el resultado de la reunión del 30 de noviembre, pero podemos ver la magnitud de la tarea que les espera”, indicó la AIE, que asesora a las naciones industrializadas en materia de política energética.
     
    La producción de petróleo de la OPEP se incrementó por quinto mes consecutivo en octubre al recuperarse la producción en Nigeria y Libia, y al aumentar la de Irak hasta un máximo histórico de 4,59 millones de barriles diarios.
     
    A esto se suma que otros productores que no pertenecen a la organización, como Rusia, Brasil, Canadá y Kazajistán, también están incrementando la cantidad de crudo que producen, indicó la AIE, lo que dificulta a la OPEP lograr su objetivo de recortar la producción.
     
    “Esto significa que 2017 podría ser otro año de imparable crecimiento de la oferta mundial similar a lo vivido en 2016”, explicó la AIE.
     
    Por otro lado, la agencia mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo para este año y el próximo en 1,2 millones de barriles al día dado que la actividad ha sido tenue, pese a que los precios del crudo llevan más de dos años descendiendo.
     
    El desplome de los precios desde más de US$100 por barril a mediados de 2014 hasta los niveles actuales inferiores a US$50 ha afectado al sector petrolero, obligando a las compañías a recortar gastos y empleos, y perjudicando a las economías de los miembros de la OPEP, especialmente Venezuela, que dependen de los ingresos procedentes del crudo.
     
    Por SELINA WILLIAMS
     
    WSJournal.com
  • AIE: Producción de petróleo está cayendo por debajo de la demanda

    La agencia con sede en París dice que su evaluación muestra que la producción caerá por debajo de la demandaLa agencia con sede en París dice que su evaluación muestra que la producción caerá por debajo de la demandaLa Agencia Internacional de la Energía (AIE) rebajó el jueves su previsión de crecimiento para la demanda mundial de petróleo en 2017 debido a una perspectiva económica más sombría, pero al mismo tiempo dio por terminado el exceso de oferta que ha aquejado el mercado.
     
    De julio a septiembre, la producción mundial de crudo caerá por debajo de la demanda por casi un millón de barriles por día, dijo la AIE, una agencia con sede en París que monitorea las tendencias energéticas para los países consumidores de petróleo. Y el exceso de oferta del crudo se está despejando incluso mientras productores de la OPEP bombean a niveles récord o cerca.
     
    “Nuestra evaluación no muestra esencialmente oferta excesiva durante el segundo semestre del año”, dijo el jueves el informe mensual de la AIE.
     
    Hay dos factores que han provocado el desvanecimiento de la sobreoferta: los profundos recortes de producción por parte de los productores fuera de la OPEP, y una demanda global saludable para el petróleo crudo, dijo la AIE. En América del Norte y del Sur, se prevé que la producción de crudo caiga en 700.000 barriles por día en el tercer trimestre de 2016, en comparación con el primer trimestre, según la AIE.
     
    La reducción del exceso de oferta aun no se ha sentido en los precios.
     
    La agencia dijo que espera que la demanda mundial de crudo crezca en 1,2 millones de barriles al día en 2017, lo que supone una reducción de 100.000 barriles al día en comparación con la previsión de julio y 200.000 barriles al día menos que en 2016.
     
    “Se perderá algo de impulso en 2017 debido a las rebajas en las proyecciones de crecimiento económico, pero el aumento previsto de 1,2 millones de barriles al día todavía está por encima de la tendencia”, señaló la AIE.
     
    Las reservas comerciales de petróleo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, se incrementaron en 5,7 millones de barriles en junio y se situaron en un récord de 3.093 millones de barriles a finales de ese mes, señaló la AIE.
     
    La agencia dijo que el suministro de petróleo mundial se incrementó en 800.000 barriles al día en julio debido a la mayor producción de los miembros de la OPEP, así como de otros productores fuera del grupo.
     
    Por SUMMER SAID
     
    WSJournal.com
  • Análisis: ' ¿Qué futuro le espera al petróleo y al gas? '

    Predecir cómo será un sector dentro de 20 o más años es siempre un reto. Siempre hay factores imprevistos que tienen un potencial de perturbación que podría tirar por la ventana cualquier previsión, y por eso las previsiones a largo plazo tienden a ser generalmente vagas. A menos que se refieran al petróleo y al gas. 
     
    En lo que respecta al petróleo y el gas, hay dos escuelas de pensamiento sobre previsiones a largo plazo, y estas dos escuelas están enfrentadas entre sí. Una de ellas, la escuela de la transición, sostiene que la electrificación del transporte y la transformación de la generación de electricidad conducirán en última instancia a la desaparición del petróleo y el gas como materias primas que sustentan la economía mundial.
    La otra escuela, la de los combustibles fósiles para siempre, sostiene que el enfoque actual de la electrificación del transporte y la transformación de la generación de energía nunca podrá funcionar como está previsto debido a las leyes de la física. Y por eso, al petróleo y al gas aún les quedan décadas de demanda.
     
    El transporte se ha electrificado a gran velocidad en los últimos años, sobre todo en el segmento de los turismos, y los vehículos eléctricos han pasado a representar una parte cada vez mayor de las ventas totales de automóviles en lugares como el Reino Unido, la UE y California. Pero esto no ha afectado a la demanda de petróleo.
     
    La demanda de petróleo, de hecho, lleva décadas en constante aumento, a pesar de caídas temporales como la que vimos en 2020 durante los cierres por pandemia. Ese año, BP predijo que la demanda de petróleo nunca volvería a los niveles de 2019. Asumió que la demanda de petróleo había tocado techo. Y se equivocó.
    Relacionado: Guyana bombeará 1,2 millones de barriles de petróleo al día en 2027
     
    Este año, según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de petróleo alcanzará un récord de casi 102 millones de barriles diarios. Y eso a pesar de las ventas de vehículos eléctricos y de la enorme capacidad de generación de electricidad a partir de combustibles no fósiles. 
     
    La AIE no suele hacer previsiones a largo plazo, pero cuando las hace coinciden con las de BP: la transición energética debería reducir sustancialmente la demanda de petróleo y gas. Nadie sabe si será así, pero debería ser así, dice la AIE.
     
    Otros pronosticadores son más audaces y formulan sus previsiones como una certeza. BloombergNEF es uno de ellos. La empresa pronostica regularmente un futuro brillante para los vehículos eléctricos y proporciona los datos que lo respaldan. Lo mismo hacen otras entidades de previsión que ven la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles como el único futuro para la humanidad.
     
    La industria del petróleo y el gas, en cambio, tiene una visión diferente. Naturalmente, este punto de vista se basa en el negocio de la industria, pero esto no significa que no tenga fundamento en la realidad, de nuevo debido al negocio de esa industria.
     
    La industria -y la OPEP- tienden a centrarse en la demanda mundial de energía más que en las energías limpias en concreto. Su argumento puede resumirse así: la mayoría de la gente necesita energía. La necesitan en todo momento y es prioritario que la reciban. Su procedencia y su limpieza son preocupaciones secundarias para la mayoría de la población mundial. Sean cuales sean las objeciones que se tengan a la industria del petróleo y el gas, sería difícil oponerse a este argumento simplemente porque refleja la realidad material. Exxon, por ejemplo, en sus recientes perspectivas energéticas a largo plazo, afirmaba que esperaba que la demanda mundial de energía aumentara un 15% de aquí a 2050.
     
    Tras señalar que los países desarrollados mejorarán la eficiencia de su consumo energético en las próximas dos décadas, Exxon añadió que "los países en desarrollo, que representan el 80% de la población mundial, consumirán más energía a medida que mejoren su nivel de vida".
     
    Al igual que BP, que prevé un fuerte descenso del petróleo y el gas de aquí a 2050, Exxon también prevé que la cuota de estos combustibles fósiles disminuya sustancialmente para ese año, impulsada por el ímpetu de la transición. Sin embargo, estas previsiones dependen en gran medida de una cosa: que la transición funcione según lo previsto. Y ya no está funcionando según lo previsto.
     
    Puede que los países en desarrollo estén construyendo alguna capacidad eólica y solar, pero su principal apuesta siguen siendo los combustibles fósiles, incluido el carbón. China, el ejemplo de la eólica y la solar con su enorme capacidad, está construyendo centrales de carbón en abundancia mientras Europa y Estados Unidos cierran las suyas. Y a pesar de todos los billones invertidos en capacidad de energía renovable (1 billón de dólares sólo en 2022), la proporción de petróleo y gas en la combinación energética mundial sólo se ha reducido en un par de puntos porcentuales, si acaso.
     
    Mientras tanto, personas como el director ejecutivo de Aramco advierten de que no se está invirtiendo lo suficiente en el futuro suministro de petróleo y gas. En otras palabras, podríamos empezar a quedarnos sin oferta de petróleo y gas antes de que empiece a bajar la demanda.
     
    Desde cierto punto de vista, esto sólo facilitaría la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles porque, al limitarse la oferta, éstos serían menos asequibles. El problema es que las alternativas también son cada vez menos asequibles debido al suministro limitado de materias primas.
     
    La pregunta definitiva para nuestro futuro podría ser qué es menos caro. Algunos creen conocer la respuesta, y es "eólica y solar". Otros, conocedores de la industria minera y la geopolítica, discrepan. Sólo el tiempo dirá quién tiene razón.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
     
  • Demanda de petróleo será más fuerte de lo previsto en 2017

    Así lo prevé la Agencia Internacional de la Energía, en referencia a que la OPEP ya ha aplicado el 90% de su prometida reducción de la producción.Así lo prevé la Agencia Internacional de la Energía, en referencia a que la OPEP ya ha aplicado el 90% de su prometida reducción de la producción.La Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicó este viernes que la OPEP ya ha aplicado el 90% de su prometida reducción de la producción de petróleo y auguró que la demanda de crudo en 2017 será más importante de lo previsto.
     
    La disminución de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo —un millón de barriles al día (mbd) menos en enero que en diciembre— ya representa el 90% del recorte prometido por el cártel.
     
    En enero la OPEP produjo 32,06 mbd y algunos de sus miembros, como Arabia Saudí, líder del cártel, incluso superaron sus objetivos de reducción.
     
    "Este primer recorte es sin duda uno de los más importantes llevados a cabo en la historia de las iniciativas de la OPEP para reducir su producción", dijo la agencia con sede en París.
     
    En noviembre, los países de la OPEP acordaron en Viena reducir su producción en 1,2 mbd a partir del 1 de enero por un periodo de seis meses renovable.
     
    Y en diciembre un grupo de países productores no miembros, liderados por Rusia, decidieron también reducir su producción en 558.000 barriles al día.
     
    El objetivo es estimular al alza el precio del barril, actualmente en 50-55 dólares, tras años de precios bajos. 
     
    Por otro lado, la demanda debería ser más importante de lo previsto, indica la AIE.
     
    Para 2016 la agencia aumentó sus previsiones de demanda en 1,6 mbd, hasta 96,6 mbd (frente a +1,5 mbd hasta ahora), y para este año augura un aumento de +1,4 mbd, hasta 98 mbd (frente a +1,3 mbd hasta ahora).
     
     
    ELESPECTADOR.COM
  • El factor individual más importante para los precios del petróleo este año

    La economía y la demanda de petróleo de China serán el impulsor más importante de los precios del petróleo este año, incluso si la OPEP+ logra impulsar los precios al alza, según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
    “Hay muchas incertidumbres, como siempre, cuando se trata del mercado del petróleo, y si tengo que elegir la más importante, es China”, dijo Birol a Bloomberg TV en una entrevista el miércoles.
     
    “Si la economía china se debilita o el crecimiento es mucho más bajo de lo que creen muchas instituciones económicas internacionales, por supuesto, esto puede conducir a un sentimiento bajista”, dijo el máximo ejecutivo de la AIE, y señaló que se espera que China represente el 60% de la economía global de este año. crecimiento de la demanda de petróleo, que la AIE actualmente ve en más de 2 millones de barriles por día (bpd) en comparación con 2022.
     
    El domingo, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP y el mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente su producción en 1 millón de bpd en julio, a alrededor de  9 millones de bpd. El recorte saudí podría extenderse más allá de julio, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman.
     
    Esos recortes conducirán a equilibrios más ajustados en el mercado petrolero en la segunda mitad del año si la economía y la demanda de petróleo de China no se debilitan, dijo Birol a Bloomberg.
     
    A principios de esta semana, se citó a Birol diciendo que ahora era mucho más probable que los precios del petróleo subieran después de que la OPEP+ extendiera los recortes hasta 2024 y Arabia Saudita anunciara la reducción adicional de 1 millón de bpd para julio.
     
    La AIE ha estado advirtiendo este año que los recortes en el suministro corren el riesgo de aumentar los precios del petróleo y la energía en un momento de mayor incertidumbre.
     
    Después de los sorpresivos recortes de la OPEP+ anunciados a principios de abril, la AIE dijo en su  Informe del Mercado del Petróleo  del mes que los “sorprendentes recortes de la oferta de la OPEP+ anunciados el 2 de abril corren el riesgo de agravar un déficit esperado de la oferta de petróleo en el segundo semestre de 2023 e impulsar los precios del petróleo en un momento de mayor incertidumbre económica, incluso cuando la actividad industrial se desacelera en las economías más grandes del mundo y el crecimiento de la producción fuera de la alianza parece sólido”.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • La AIE dice que los recortes de la OPEP+ podrían descarrilar el crecimiento económico

    Los recortes sorpresa de la OPEP+ podrían empujar al mercado del petróleo a un déficit de suministro aún mayor a finales de este año y pesar sobre los consumidores y la recuperación y el crecimiento económico mundial, dijo el viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 
     
    "Nuestros balances del mercado del petróleo ya estaban preparados para tensarse en la segunda mitad de 2023, con la posibilidad de que surja un déficit sustancial de suministro", dijo hoy la agencia en su Informe sobre el Mercado del Petróleo de abril.
    "Los últimos recortes corren el riesgo de exacerbar esas tensiones, presionando al alza tanto los precios del crudo como los de los productos. Los consumidores, actualmente asediados por la inflación, sufrirán aún más el encarecimiento de los precios, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo", señaló la agencia.
     
    Algunos de los mayores productores de la OPEP+ anunciaron a principios de este mes que retirarían otros 1,16 millones de bpd del mercado entre mayo y diciembre de 2023, además del recorte de 500.000 bpd de Rusia, que se prorrogó hasta finales de año.
     
    La AIE cree que la reciente acumulación de inventarios comerciales podría haber influido en la decisión de la OPEP+ de restringir aún más la oferta.
     
    La propia OPEP señaló en su informe del jueves que las existencias comerciales de petróleo de la OCDE habían aumentado en los últimos meses, lo que apunta a un mercado menos tenso que en estas fechas el año pasado.
     
    La AIE señaló en su informe del viernes, comentando el anuncio de la OPEP+: "Aunque aparentemente se trata de una medida para apoyar el descenso de los precios en medio de las turbulencias financieras de mediados de marzo, el aumento de las existencias mundiales de petróleo también puede haber contribuido a la decisión".
     
    La tendencia al alza de las reservas ya se estaba invirtiendo en marzo, con una caída de las existencias de la industria de la OCDE de 39 millones de barriles, su mayor descenso mensual en más de un año, según las estimaciones de la AIE.
    El resurgimiento de la demanda china, especialmente en la segunda mitad de 2023, impulsará la demanda mundial de petróleo en 2 millones de barriles diarios en 2023, hasta alcanzar la cifra récord de 101,9 millones de barriles diarios, según la agencia, que mantiene sus estimaciones sin cambios respecto al informe del mes pasado.
     
    Pero los recortes de la OPEP+ corren el riesgo de crear un importante déficit de oferta, dijo hoy la AIE, señalando que satisfacer el crecimiento de la demanda podría ser un reto, "ya que los nuevos recortes de la OPEP+ podrían reducir la producción en 1,4 mb/d desde marzo hasta finales de año, compensando con creces un aumento de 1 mb/d en la producción no OPEP+".
     
    "El crecimiento de la producción de esquisto de EE.UU., que tradicionalmente ha sido la fuente de producción que más ha respondido a los precios, se ve limitado actualmente por los cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de los costes", señaló la agencia.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
     
  • La AIE no cree que Trump altere el mercado del petróleo a corto plazo

    Donald Trump - Presidente electo de USADonald Trump - Presidente electo de USA
     
    La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo hoy que considera "improbable" que la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos vaya a alterar de forma significativa las bases del mercado del petróleo a corto plazo.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE indicó que espera "más detalles" sobre las políticas energéticas que pretende llevar a cabo Trump a partir de su entrada en funciones para integrarlas en su edición de 2017 sobre el mercado a medio plazo.
     
    La agencia, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE (el mayor de los cuales Estados Unidos) se centró en este informe en la futura reunión del día 30 que ha convocado en Viena la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con intención de fijar un techo a su extracción de crudo.
     
    Y a ese respecto, su principal comentario es que para cumplir los objetivos avanzados de un máximo de producción en una horquilla entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, la OPEP tendría que ponerse de acuerdo sobre "recortes significativos" a la vista de que estima que en octubre el cártel petrolero produjo una cantidad récord de 33,83 millones de barriles diarios.
     
    En octubre, la OPEP bombeó 230.000 barriles diarios más que en septiembre, sobre todo por la recuperación de la actividad en Nigeria y Libia, así como por Irak, que alcanzó un nuevo máximo histórico (4,60 millones de barriles), pero también porque Irán sigue acercándose a los niveles que tenía antes del periodo de las sanciones internacionales (3,75 millones).
     
    Además, fuera del cártel también hubo un incremento del resto de los productores en 485.000 barriles diarios en octubre hasta 57 millones, y eso en particular gracias a yacimientos en el Mar del Norte, a Rusia y a Kazajistán.
     
    La AIE considera que Rusia, que es actualmente el mayor productor mundial de petróleo, incrementará sus extracciones este año en 230.000 barriles diarios y que la tendencia actual llevará a un nuevo aumento de cerca de 200.000 barriles en 2017.
     
    Si a eso se le añaden las expectativas de subida igualmente en Brasil, Canadá y Kazajistán, los países que no pertenecen a la OPEP subirán su aportación en 500.000 barriles diarios el año próximo, después de que en 2016 la hayan recortado en 900.000.
     
    Por lo que respecta a la demanda, los autores del estudio no modificaron este mes sus previsiones, de forma que auguran que el mundo consumirá este año una media de 96,3 millones de barriles diarios, lo que significará un alza de 1,2 millones de barriles respecto a 2015, cuando la progresión había sido de 1,8 millones.
     
    Para 2017, el ascenso será de nuevo de 1,2 millones hasta 97,5 millones de barriles diarios.
     
    La AIE consideró que no hay signos de que la actividad económica vaya a absorber más crudo y el estímulo que supuso un precio del barril por debajo de 30 dólares a finales de 2015 y comienzos de 2016 es algo pasado.
     
    Por eso, una de sus principales conclusiones es que si no hay acuerdo en la OPEP y algunos de sus países siguen aumentando sus extracciones, continuará el exceso de oferta en el mercado con pocas esperanzas de que el precio del barril suba significativamente.
     
    Es más, advirtió de que si esa situación persiste en 2017, hay riesgo de que los precios vuelvan a bajar.
     
    La agencia recordó que su papel no es instar al sector a tomar una u otra decisión, y que se ha limitado a subrayar la necesidad de hacer las inversiones que permitan responder a la demanda para garantizar que el mercado está próximo del equilibrio.
     
     
    Terra.com
  • La AIE recorta el pronóstico de crecimiento de la demanda de petróleo por primera vez este año

    Los vientos en contra persistentes en la economía han llevado a la Agencia Internacional de Energía (AIE) a reducir su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo por primera vez este año.
    La agencia continúa viendo una demanda mundial de petróleo récord en 2023, de 102,1 millones de barriles por día (bpd), mostró el jueves su Informe del Mercado del Petróleo, seguido de cerca.
     
    Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la demanda se redujo en 220.000 bpd desde la proyección del mes pasado, la primera revisión a la baja del crecimiento de la demanda de petróleo para este año por parte de la AIE.
     
    “Los vientos en contra macroeconómicos persistentes, evidentes en una caída cada vez más profunda de la fabricación, nos han llevado a revisar a la baja nuestra estimación de crecimiento para 2023 por primera vez este año”, dijo la agencia.
     
    El crecimiento de la demanda china sigue sorprendiendo al alza, señaló la AIE, pero la demanda en las economías desarrolladas, especialmente en Europa, ha estado languideciendo en medio de una desaceleración de la actividad industrial. Se espera que China represente el 70% del crecimiento de la demanda mundial de petróleo este año, que ahora se espera en 2,2 millones de bpd, por debajo de los 2,4 millones de bpd esperados hace un mes.
     
    “La demanda mundial de petróleo está bajo la presión del desafiante entorno económico, sobre todo debido al drástico endurecimiento de la política monetaria en muchos países avanzados y en desarrollo durante los últimos doce meses”, dijo la AIE.
     
    En lo que va del año, la oferta mundial de petróleo ha sido suficiente para satisfacer la demanda. En junio, por ejemplo, el suministro estuvo solo 70.000 bpd por debajo de los niveles de octubre pasado antes de que comenzara la primera ronda de los últimos recortes de la OPEP+. Un aumento en la producción de petróleo iraní y la recuperación de la producción en Kazajstán y Nigeria aseguraron un mercado bien abastecido el mes pasado. , dijo la AIE.
     
    Pero con el recorte adicional de 1 millón de bpd de Arabia Saudita este mes y el próximo, la oferta podría caer y endurecer el mercado, agregó la agencia.
     
    Las “retiradas en curso del petróleo en el agua y los recortes más profundos en el suministro a partir de este mes sugieren que el mercado del petróleo pronto podría experimentar una volatilidad renovada”, concluyó la AIE.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • La demanda mundial de carbón se mantendrá en niveles récord en 2023

    Impulsada por el sólido crecimiento del consumo de carbón en Asia, la demanda mundial de carbón este año se mantendrá en los niveles récord alcanzados en 2022, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) en un nuevo informe el jueves.
     
    El año pasado, la demanda mundial de carbón aumentó un 3,3% a 8.300 millones de toneladas, un nuevo récord, dijo la agencia en su Actualización del mercado del carbón.
     
    Este año, la demanda de carbón aumentará un 0,4 % interanual, hasta los 8388 millones de toneladas, debido al continuo crecimiento del uso industrial del carbón, que compensaría una pequeña disminución esperada en la generación de energía a base de carbón, según las estimaciones de la AIE.
     
    “Si la demanda de carbón en 2023 crece o disminuye, dependerá de las condiciones climáticas y de las economías de las grandes naciones consumidoras de carbón”, señaló la agencia.
     
    La UE y los Estados Unidos están liderando la disminución del uso del carbón en el sector energético, pero Asia, especialmente China e India, compensaron con creces estas disminuciones.
     
    En China, el principal consumidor mundial de carbón, la demanda aumentó un 5,5% en la primera mitad de 2023 en comparación con el mismo período del año pasado, debido a la producción hidroeléctrica muy baja en lo que va del año, dijo la AIE.
     
    En lo que va del año, China ha dependido en gran medida del carbón para compensar una gran disminución en la generación de energía hidroeléctrica. Al mismo tiempo, la producción de carbón de China ha aumentado desde el año pasado y las importaciones de carbón han aumentado, mientras que altos funcionarios se reúnen con empresas eléctricas y el operador de la red estatal para enfatizar la importancia de mantener el suministro eléctrico durante el verano, cuando China también espera que su economía se recupere del crecimiento inferior al esperado en el segundo  trimestre .
     
    La AIE prevé que la demanda de carbón de China aumente aproximadamente un 3,5 % en 2023, con un aumento de la demanda del sector energético del 4,5 % y un crecimiento de la demanda de usos no energéticos del 2 %. En India, se espera que el aumento total de la demanda de carbón sea del 5% anual este año.
    El crecimiento de la energía limpia ha llevado al uso del carbón a un declive estructural en Europa y EE. UU., dijo el director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE, Keisuke Sadamori.
     
    "Pero la demanda sigue siendo obstinadamente alta en Asia, incluso cuando muchas de esas economías han aumentado significativamente las fuentes de energía renovable" añadió Sadamori.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • La demanda mundial de petróleo no dejará de crecer antes de 2040, dice AIE

    Foto de ExxonFoto de ExxonLONDRES (EFE Dow Jones)--La demanda mundial de petróleo no dejará de crecer antes de 2040 a pesar de las promesas realizadas en la cumbre de cambio climático de París del año pasado para limitar las emisiones de gas de efecto invernadero, advirtió el miércoles el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol.
     
    Birol dijo que la demanda seguirá aumentando porque actualmente hay pocas alternativas para el transporte por carreteras, la aviación y las petroquímicas, a pesar de la creciente inversión en fuentes de energía renovables.
     
    Ni si quiera el aumento de la eficiencia en los motores de gasolina y el creciente número de coches eléctricos serán suficientes para interrumpir el incremento de la demanda, aseguró.
     
    “La era de los combustibles fósiles parece estar lejos de su fin”, dijo.
     
    Birol hizo estos comentarios en el marco de la publicación del informe anual de previsiones de la AIE hasta 2040.
     
    Las petroleras han comenzado a mirar a un futuro en el que la demanda de los consumidores de sus productores de referencia podría dejar de crecer por las políticas de cambio climático y el aumento de la eficiencia.
     
    La demanda de petróleo podría tocar techo para 2020 si se adopta una postura más estricta respecto al cambio climático, dijo la AIE, lo que cada vez parece menos probable tras la victoria de Donald Trump. El presidente electo ha dicho que el cambio climático es un fraude y ha asegurado que abandonará el acuerdo de París.
     
    Los representantes de varios países trabajan este mes en Marruecos para implementar los límites a las emisiones acordados el año pasado en París. Incluso si se logra, este esfuerzo no será suficiente para ralentizar rápidamente el consumo de petróleo, advirtió Birol.
     
    “Hoy, el 81% de la energía mundial proviene de los combustibles fósiles y en 2040, incluso si todos los compromisos se implementan, esta cuota bajará al 74%”, dijo.
     
    El informe de la AIE para 2040 augura que la demanda mundial de petróleo crecerá cerca de un 12% a 103,5 millones de barriles al día en dicho horizonte frente a 92,5 millones de barriles diarios en 2015.
     
    La demanda bajará más deprisa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, pero esta reducción se verá más que compensada con un aumento fuera del grupo. India será la principal fuente de crecimiento futuro, mientras que China superará a Estados Unidos como el mayor consumidor individual a comienzos de la década de 2030, dijo la AIE.
     
    Por SELINA WILLIAMS
     
     
    WSJournal.com
     
  • La energía solar es la fuente de energía más barata, dice la AIE

    La energía solar se ha promocionado como la fuente de energía más barata disponible desde hace varios años. Los defensores de la energía solar han estado hablando de la disminución constante en el costo de las materias primas y la producción de paneles. También han hablado del LCOE.  
    El costo nivelado de la energía es una métrica que a los fanáticos de la energía eólica y solar les gusta citar con frecuencia. Se calcula utilizando una fórmula simple en la que se divide la suma de los costos acumulados de un proyecto de energía durante su vida útil por la cantidad de energía total que el proyecto generará durante su vida útil.
    Con esta fórmula, la energía eólica y solar parecen más baratas que las centrales eléctricas de gas o la energía nuclear, que requieren muchas más inversiones iniciales. Pero lo que la fórmula LCOE no tiene en cuenta es el hecho de que la energía eólica y la solar no generan electricidad las 24 horas del día. Ese es un costo importante que se está pasando por alto.
     
    Otro costo sustancial relacionado con las energías renovables que se pasa por alto regularmente es la necesidad de capacidad de almacenamiento para compensar el problema de la intermitencia.
     
    Primero, no existe tal capacidad de almacenamiento disponible que pueda resolver el problema en su totalidad, y esto ya significa que la energía solar no es tan barata como sugiere su LCOE. En segundo lugar, la tecnología de almacenamiento disponible es bastante costosa, lo que genera más costos adicionales, que también se pasan por alto en la fórmula LCOE.
     
    Sin embargo, según la Agencia Internacional de Energía,  citada  por Energy Intelligence, incluso cuando se tiene en cuenta el costo de la intermitencia, la energía solar sigue siendo más barata que todas las demás fuentes de energía, y específicamente las generadas con petróleo, gas y carbón.
     
    Aparentemente, esto es cierto incluso cuando no se calcula sobre la base del LCOE sino sobre la base de algo llamado LCOE ajustado al valor que tiene en cuenta la capacidad de despacho de la generación de combustibles fósiles y su efecto positivo en su competitividad.
     
    La razón por la que la AIE ha llegado a esa conclusión es simple: suposiciones de costos. Se basa en suposiciones de costos de generación de energía solar versus costos de combustibles fósiles de la Agencia Internacional de Energía, un animador entusiasta de una transición energética completa a una red dominada por energía eólica, solar y de hidrógeno, que ha concluido que la energía solar es la forma más barata de energía disponible.
     
    En total, la AIE calcula que, sobre una base ajustada al valor, y con supuestos de costos establecidos, la energía solar cuesta $ 60 por MWh, mientras que el gas es $ 20 más caro a $ 80 por MWh. Esto, por supuesto, es una brecha muy diferente a la que se abre con un simple cálculo de LCOE: $25 por MWh para energía solar y $110 por MWh para gas. Pero incluso esa brecha es engañosa.
     
    Con todo lo anterior en mente, uno no puede dejar de preguntarse por qué los gobiernos están distribuyendo miles de millones de dólares en subsidios para la energía solar. Quizás muchos también se pregunten por qué los países con la proporción más alta de capacidad de generación de energía renovable en su combinación energética también tienen algunos de  los  precios de electricidad per cápita más altos .
    Si la energía solar es la más barata que existe, ¿por qué África no se apresura a aprovechar su enorme potencial de energía solar? ¿Por qué los desarrolladores de energía solar no acuden en masa a África, donde tantas personas no tienen acceso a la electricidad y se beneficiarían enormemente de una fuente tan barata?
     
    La respuesta a las preguntas anteriores revela otro costo que se pasa por alto regularmente asociado con la energía solar presumiblemente barata: la transmisión. África, y otras partes del mundo, tienen un enorme potencial para la generación de energía solar. Lo que a menudo le falta es la infraestructura de transmisión. También carece  de suficientes clientes que paguen  por esa energía solar barata.
     
    Incluso países muy por delante de los estados africanos en el camino hacia la eólica y la solarización tienen problemas con su red, por cierto. Solo Estados Unidos necesitaría  una inversión de miles de millones  para actualizar la red para acomodar la ola de nueva capacidad eólica y solar que se está conectando.
     
    También está la cuestión de equilibrar la red. Lo que la mayoría de la gente no sabe porque no necesita saberlo es que cualquier red eléctrica es una sinfonía finamente afinada de flujo eléctrico que necesita permanecer en equilibrio en todo momento. Los saltos bruscos y las caídas en ese flujo no son algo que una cuadrícula pueda manejar fácilmente.
     
    Un aumento en la generación eólica y solar hace que el equilibrio de la red sea mucho más desafiante y costoso. En el Reino Unido, por ejemplo, las turbinas eólicas deben  apagarse  en los días más ventosos porque producen más electricidad de la que puede manejar la red. Este apagado cuesta dinero. Mucho de eso.
     
    La República Checa tuvo que  apagar  las granjas solares durante la Semana Santa de este año porque generaban más electricidad de la que podía manejar la red. Otros países también han tenido que hacerlo. Porque así es como funciona la energía solar: genera electricidad cuando brilla el sol y si hay más sol que demanda de electricidad, la red corre el riesgo de perder el equilibrio y los operadores de la red no pueden permitirlo.
     
    En la superficie, entonces, la energía solar podría ser más barata que todo lo demás. Sin embargo, cuanto más miras, más costos adicionales descubres. Súmelos todos y queda claro por qué lo más barato de lo barato todavía necesita tantos subsidios gubernamentales directos para seguir adelante.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
     
  • Las elevadas reservas de petróleo amenazan la estabilidad de los precios, dice la AIE

    Trabajador de Shell- foto CortesiaTrabajador de Shell- foto CortesiaDUBAI (EFE Dow Jones)--Los mercados de petróleo internacionales han experimentado una “extraordinaria transformación”, pasando de un superávit importante a casi un equilibrio en el segundo trimestre de este año, pero las reservas de crudo en máximos históricos amenazan a la reciente estabilidad de los precios, dijo el miércoles la Agencia Internacional de la Energía.
     
    “A pesar de las revisiones al alza regulares de la demanda que hemos visto en los últimos informes, hay señales de que el ritmo se está aminorando”, señaló la AIE en su informe mensual sobre el mercado petrolero.
     
    “Podríamos ver perfectamente caer las reservas de crudo, pero existe el riesgo de que, a menos que la demanda sea más sólida de lo que ahora anticipamos, las reservas de derivados podrían aumentar todavía más y amenazar al conjunto de la estructura de precios”, indicó.
     
    Las reservas comerciales de petróleo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, se incrementaron en 13,5 millones de barriles en mayo y se situaron en un récord de 3.074 millones de barriles a finales de ese mes. Las cifras preliminares para junio sugieren que las reservas de la OCDE incorporaron otros 900.000 barriles, mientras que el almacenamiento flotante siguió en aumento, alcanzando su nivel más alto desde 2009, señaló la AIE.
     
    La agencia con sede en París dijo que el suministro de petróleo mundial se incrementó en 600.000 barriles al día en junio hasta 96 millones de barriles, después de que las interrupciones redujeran la producción de Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, así como de productores externos al cártel.
     
    La OPEP, que ahora cuenta con 14 miembros desde que Gabón se unió en junio, registró un alza de la producción de 400.000 barriles diarios en junio hasta un máximo de ocho años de 33,21 millones de barriles por el aumento de la producción de Nigeria, Arabia Saudí e Irán.
     
    Arabia Saudí incrementó la producción hasta un ritmo casi récord de 10,45 millones de barriles diarios, mientras que la producción iraní creció a 3,66 millones de barriles, 50.000 barriles al día más que en mayo.
     
    La producción de Oriente Medio subió hasta un récord histórico de 31,5 millones de barriles al día en junio, elevando su cuota de mercado al 35%, la más alta desde finales de la década de los 1970.
     
    La producción de petróleo de países que no forman parte de la OPEP creció en 205.000 barriles al día el mes pasado hasta 55,9 millones de barriles después de la recuperación parcial de la producción petrolera de Canadá y una producción de biocombustibles mayor en términos estacionales.
     
    Sin embargo, la AIE dijo que espera que la producción de países externos a la OPEP caerá en 900.000 barriles al día este año respecto al año pasado hasta 59,8 millones de barriles diarios. La agencia prevé que la oferta de países que no pertenecen a la OPEP aumentará en 200.000 barriles al día en 2017.
     
    La AIE calcula que la demanda de petróleo mundial se incrementó en 100.000 barriles diarios en 2016 hasta 96,1 millones de barriles al día. Ahora se prevé que la demanda de crudo mundial aumente en 1,4 millones de barriles diarios en 2016 y en 1,3 millones de barriles al día el año que viene, dijo la AIE.
     
    Por SUMMER SAID
     
    WSJournal.com
  • Por qué la OPEP está cada vez más frustrada con la AIE

    La OPEP advirtió a la Agencia Internacional de Energía (AIE) la semana pasada que debería tener “mucho cuidado” al desalentar las inversiones petroleras. Esto se produce después de los informes del mes anterior sobre la grave inversión insuficiente en petróleo y gas, ya que la demanda de combustibles fósiles sigue siendo alta. Si bien organizaciones como la IEA e IRENA piden a las empresas que cambien su financiación del petróleo y el gas a alternativas renovables para acelerar la transición ecológica, muchos expertos en energía están preocupados por la falta de financiación para los combustibles fósiles, que seguirán siendo necesarios. para cerrar la brecha hacia la seguridad energética verde. 
    La semana pasada, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, dijo que la OPEP+ debería ser "muy cuidadosa" con el aumento de los precios del petróleo, y dijo que esto proporcionaría un "impulso adicional" a la transición energética global que se aleja de los combustibles fósiles. También sugirió que los intereses a corto y mediano plazo de la OPEP parecían ser contradictorios y que el aumento de los precios del petróleo podría ejercer una mayor presión sobre la ya débil economía mundial, lo que afectaría particularmente a los países en desarrollo. 
    A fines de la semana pasada, el secretario general de la OPEP, Haitham al-Ghais, abordó las críticas de la AIE y afirmó que señalar con el dedo y tergiversar las acciones de la OPEP y la OPEP+ era “contraproducente”. Agregó que la OPEP+ no estaba apuntando a los precios del petróleo, sino que se estaba enfocando en los fundamentos del mercado. Al-Ghais explicó: “La AIE sabe muy bien que existe una confluencia de factores que afectan a los mercados. Los efectos colaterales de COVID-19, las políticas monetarias, los movimientos de acciones, el comercio de algoritmos, los asesores de comercio de productos básicos y los comunicados de SPR (coordinados o no coordinados), la geopolítica, por nombrar algunos”, y culpar al petróleo por una mayor inflación fue “erróneo y técnicamente incorrecto ya que hay muchos otros factores que causan la inflación”. 
     
    A principios de abril, la OPEP anunció sorpresivos recortes de petróleo, que amenazaron la ya débil seguridad energética de muchos países en todo el mundo. El grupo dijo que planeaba restringir la producción de crudo a 1,16 millones de bpd hasta fin de año. La decisión fue rápidamente criticada por la Casa Blanca, y un portavoz le dijo a los medios que "no creemos que los recortes sean aconsejables en este momento, dada la incertidumbre del mercado, y lo hemos dejado claro". Esto sigue una tendencia durante el último año en que el presidente Biden condenó a la OPEP por restringir el suministro de petróleo y realizar varios recortes en un momento en que el mundo está tratando de alejarse del gas ruso y fortalecer su seguridad energética. 
     
    Al-Ghais amenazó a la AIE, afirmando que "si algo conducirá a la volatilidad futura son los repetidos llamamientos de la AIE para dejar de invertir en petróleo, sabiendo que todas las perspectivas basadas en datos prevén la necesidad de más de este preciado producto para impulsar el crecimiento económico mundial y prosperidad en las próximas décadas, especialmente en el mundo en desarrollo”.
     
    Esta declaración sigue a las advertencias de marzo sobre la grave falta de inversión en petróleo y gas que se observa en la actualidad. El CEO del gigante petrolero de Arabia Saudita, Saudi Aramco, Amin Nasser, dijo a los medios de comunicación que “sigue existiendo una subinversión persistente en el petróleo upstream e incluso downstream. El último informe de la AIE habla de una demanda de 101,7 millones de barriles, pasando de 100 millones de barriles en 2022 a casi 2 millones de barriles más con la apertura de China y la industria de la aviación”, que aún no ha vuelto a los niveles anteriores al Covid. Nasser agregó: "Con la apertura de China y la falta de inversión, definitivamente existe una preocupación a mediano y largo plazo en términos de garantizar que haya suministros adecuados en el mercado". 
     
    Aunque la demanda de petróleo y gas sigue siendo fuerte, dado que gran parte de la capacidad de energía renovable del mundo aún está en desarrollo, la inversión ha disminuido significativamente en los últimos años. El gasto upstream ha disminuido de alrededor de $ 700 mil millones en 2014 a entre $ 370 y $ 400 mil millones en la actualidad . Además, gran parte de la producción actual proviene de yacimientos petrolíferos maduros, que comenzarán a secarse en las próximas décadas, y se necesitará una mayor financiación para evitar un déficit . Muchas empresas de energía están cambiando su atención a las energías renovables para asegurar su relevancia en una economía verde, lo que significa que varias están evitando inversiones en la exploración de nuevas regiones. Políticas climáticas más fuertes, así como incentivos fiscales para proyectos de energía verde, están respaldando esta decisión. 
    Sin embargo, grupos como la AIE e IRENA sugieren que se requiere mucho menos financiamiento para el petróleo y el gas de lo que sugieren la OPEP y varias grandes petroleras . Piden que gran parte de la inversión destinada al petróleo y el gas se utilice en proyectos de energía renovable para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles. IRENA ha enfatizado repetidamente la necesidad de una mayor financiación para cumplir con los objetivos climáticos del mundo, sugiriendo que gran parte del dinero destinado a la exploración de petróleo podría usarse mejor para desarrollar rápidamente la capacidad de energía renovable del mundo. En un informe reciente, la organización declaró“Alrededor del 41 por ciento de la inversión planificada para 2050 sigue estando dirigida a los combustibles fósiles. Alrededor de USD 1 billón de inversión anual planificada en combustibles fósiles para 2030 debe redirigirse hacia tecnologías e infraestructura de transición para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance”.
     
    Parece que las principales organizaciones energéticas del mundo y la OPEP no pueden ponerse de acuerdo sobre el futuro de las inversiones en energía y los precios del petróleo, ya que cada uno considera que su enfoque es clave para la seguridad energética mundial. Ambos afirman una severa falta de inversión en energía, ya sea combustibles fósiles o energías renovables, que debe corregirse para garantizar el suministro de energía mundial. Lo más probable es que esto divida las opiniones de los gobiernos estatales y las empresas privadas de todo el mundo, ya que dividen la financiación entre los combustibles fósiles y los proyectos de energía verde.
     
    Por Felicity Bradstock para Oilprice.com
  • Rusia está perdiendo la batalla energética

    “Rusia ha perdido la batalla energética”, dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), al periódico francés  Liberation  en marzo, un año después de que Rusia invadiera Ucrania. 
    En el año y medio transcurrido desde que Putin ordenó el ingreso de tropas en Ucrania y cortó el suministro de gas natural a través de gasoductos a muchos clientes de la UE, Europa ha logrado reemplazar gran parte del gas canalizado con importaciones de GNL y ha prohibido las importaciones de crudo y productos derivados del petróleo rusos. 
    Estados Unidos ha dado un paso al frente para llenar parte del vacío en el suministro de petróleo y gas dejado por Rusia. Fue un gran vacío, y los productores de petróleo estadounidenses y los exportadores de GNL han estado felices de llenarlo. 
     
    “Los flujos comerciales se han invertido y los exportadores estadounidenses y de Oriente Medio son los principales beneficiarios”, dijo al  Financial Times Amrita Sen, jefa de investigación de la consultora Energy Aspects. 
     
    Rusia pierde el mercado energético europeo 
     
    Desde la invasión de Ucrania, Rusia ha perdido a Europa como cliente energético y ahora queda reducida a China e India para vender su crudo. China e India son los importadores de petróleo crudo más grandes y terceros del mundo, respectivamente, por lo que los mercados potenciales de China e India para el crudo ruso son enormes. Sin embargo, es posible que ya hayamos visto un pico de importaciones de petróleo crudo indio desde Rusia, dicen los analistas. 
     
    Europa, por su parte, está comprando más petróleo y gas a los Estados Unidos y está firmando acuerdos de suministro de GNL a largo plazo con los exportadores estadounidenses, acuerdos que no fueron tan "bienvenidos" en Europa hace apenas dos años, cuando los objetivos climáticos eran la prioridad de los países desarrollados. prioridades energéticas de las naciones. 
     
    El gas ruso no está sancionado ni embargado en ninguna parte, pero algunos compradores en el norte de Asia pueden haber desconfiado de depender demasiado del GNL ruso. 
     
    Antes de la guerra y los embargos sobre su petróleo, Rusia representaba casi el 40% de todas las importaciones europeas de crudo, productos refinados y gas natural. Actualmente, la UE no importa crudo ruso, excepto Bulgaria, debido a una excepción de la UE hasta 2024. El suministro de gas natural a través de gasoductos desde Rusia ahora representa menos del 10 % del suministro de gas de la UE, frente a casi el 40 % antes de Rusia. invasión de Ucrania. 
     
    El mayor proveedor de gas de Europa ahora es el principal productor de petróleo y gas de Europa Occidental, Noruega, un aliado cercano de la UE y miembro fundador de la OTAN.   
     
    Algunos clientes asiáticos pueden estar acercándose a los límites para la energía de Rusia
     
    A medida que Europa se aleja de los combustibles fósiles rusos, los clientes asiáticos, China e India, se han convertido en los principales clientes del crudo de Rusia. Las importaciones de petróleo de India desde Rusia  continuaron aumentando  en la primera mitad de 2023 a medida que las exportaciones de crudo ruso más barato encuentran cada vez más compradores en el tercer mayor importador de petróleo crudo del mundo. 
    Más de un año desde que comenzó la guerra, India ha pasado de ser un comprador marginal de crudo ruso a ser el mercado más importante para el petróleo de Moscú junto con China. Las refinerías indias, que no cumplen con el límite de precios del G7 y buscan compras oportunistas baratas, se han apoderado de muchos de los cargamentos de los Urales rusos, que solían ir al noroeste de Europa antes del embargo de la UE.
     
    Pero India puede haber visto el pico de las importaciones de crudo ruso, debido a las limitaciones de infraestructura y la necesidad de mantener buenas relaciones comerciales con otros proveedores de crudo, según analistas de Kpler. 
     
    “India buscará continuar con las importaciones de crudo ruso, pero tal vez haya alcanzado su límite, lo que obstaculiza cualquier barril adicional”, dijo a  CNBC Janiv Shah, analista senior de Rystad Energy,  esta semana. 
     
    En gas natural, Asia parece tener compras spot limitadas de GNL de Rusia, ya que se estima que los principales compradores en el norte de Asia han reducido las importaciones de proyectos de exportación rusos al nivel más bajo  en dos años . Los compradores buscan diversificarse y evitar posibles problemas futuros con pagos y entregas, según  Bloomberg . 
     
    Los exportadores de petróleo y gas de EE. UU. ganan   
     
    A medida que los compradores en Europa se retiraron del petróleo ruso, las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. a Europa aumentaron y se espera que continúen aumentando. 
     
    El año pasado, Europa ocupó el segundo lugar después de Asia en términos de compras de petróleo crudo de EE. UU. Las importaciones europeas de crudo desde Estados Unidos promediaron 1,51 millones de barriles por día (bpd) en 2022, lo que representa el 42 % de las exportaciones de crudo estadounidense, apenas por debajo del 43 % de las exportaciones estadounidenses que se dirigieron a Asia, según datos de la  EIA .
     
    “Las sanciones de la UE implementadas en diciembre de 2022 que prohíben todas las importaciones marítimas de petróleo de Rusia a Europa hacen probable que la demanda de crudo estadounidense continúe en 2023”, dijo la EIA a principios de este año.  
     
    “Estados Unidos salió adelante con el aumento de las exportaciones de petróleo y gas y un nuevo plan multimillonario ordenado por el Congreso para ganar en tecnología limpia”, dijo a FT Amy Myers Jaffe, profesora de investigación de la Universidad de Nueva York y experta en energía. 
     
    En el mercado de GNL, Europa y China están en una competencia cada vez más intensa para firmar  acuerdos de suministro a largo plazo  con los desarrolladores y exportadores de GNL de EE. UU. 
     
    La contratación de GNL a largo plazo ha visto una serie de acuerdos en los últimos meses, incluso de compradores en Europa, donde la seguridad energética ha ocupado un lugar central a expensas de las preocupaciones sobre las emisiones de las importaciones de gas natural. 
     
    Para los desarrolladores y exportadores de GNL de EE. UU., más acuerdos de compra a largo plazo con Europa y Asia significan más oportunidades para que los proyectos contraten volúmenes futuros de las instalaciones de exportación planificadas y respaldan las decisiones de financiación e inversión final para una mayor cantidad de terminales de exportación de GNL de EE. UU.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Se avecina un déficit de suministro de petróleo, y a los comerciantes no podría importarles menos

    Cuando Arabia Saudita anunció en la reunión de la OPEP de junio que reduciría su producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios, los comerciantes básicamente lo ignoraron.
    Cuando anunció que extendería estos recortes hasta agosto, con Rusia diciendo que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios, los comerciantes también lo ignoraron. 
     
    Los analistas han estado advirtiendo que se avecinaba una escasez de oferta, pero nuevamente, los actores del mercado han ignorado en gran medida estas advertencias. Ahora, las señales de advertencia parpadean con más fuerza.
     
    La Agencia Internacional de Energía, que no es una gran fanática de la demanda de petróleo, dijo a principios de esta semana que, a pesar de la recuperación desigual de China, la demanda de crudo a escala mundial fue lo suficientemente resistente como para conducir a una oferta más limitada en la segunda mitad del año. 
     
    "Incluso en un crecimiento económico lento, la demanda de China y otros países en desarrollo es fuerte",  dijo  a Reuters el jefe de la AIE, Fatih Birol, y agregó que "junto con los recortes de producción provenientes de países productores clave, todavía creemos que podemos ver escasez en el mercado en la segunda mitad de este año".
     
    La AIE ha estado diciendo que la oferta se reducirá en la segunda mitad del año durante meses. También lo ha hecho la OPEP. Y ayer también lo hizo la Administración de Información de Energía de EE.UU.
     
    En su Informe de energía a corto plazo, la EIA  prevé  que la demanda de petróleo superará la oferta a nivel mundial en la segunda mitad del año. Además, la EIA espera que la oferta prolongue su caída durante los próximos cinco trimestres.
     
    El último en pronosticar un mercado en déficit fue Standard Chartered. En la última edición de su Hoja de ruta de productos básicos, el banco dijo que esperaba que la demanda de petróleo siguiera aumentando durante los próximos meses, alcanzando un máximo histórico en agosto. Como resultado, es probable que los precios se disparen.
     
    StanChart notó un cambio importante en lo que impulsará los niveles de suministro de petróleo en los próximos meses. Por ahora, el principal impulsor ha sido la acción por parte de las naciones productoras de petróleo. En otras palabras, el control de la oferta ha sido clave. En la segunda mitad del año, sin embargo, el banco espera que la demanda tome la delantera.
     
    Eso no es todo, tampoco. El mercado mundial del petróleo ya está en déficit, según los analistas de Standard Chartered. Ese déficit se situó en torno a 1 millón de barriles diarios en junio, y este mes se ve en el mismo nivel.
    En agosto, sin embargo, se prevé que esa brecha de 1 millón de bpd se amplíe a 2,8 millones de barriles diarios en agosto. Luego se reducirá un poco a 2,4 millones de bpd en septiembre, dijo StanChart.
     
    Sin duda, será interesante observar cómo responden los comerciantes a todas estas advertencias sobre un suministro de petróleo más ajustado. También será interesante ver cuánto tiempo continuarán ignorándolos mientras permanecen enfocados en factores macro.
     
    Para ser justos, cuando la OPEP y la AIE hicieron sus últimos pronósticos a principios de esta semana, los comerciantes reaccionaron volviéndose alcistas y los precios subieron más. Sin embargo, como tantas veces este año, aún podrían retroceder ante cualquier informe que diga que la recuperación posterior a la pandemia de China está tomando más tiempo de lo esperado o que la inflación de EE. UU. sigue siendo más alta de lo que la Fed se siente cómoda.
     
    De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales  publicará  las últimas cifras mensuales de precios al consumidor de junio más tarde hoy. Los analistas esperan que la inflación se haya desacelerado a nivel mensual del 4% al 3,1%, pero que se haya mantenido mucho más alta a nivel anual, con una diferencia del 5,3%. Si estas cifras son confirmadas por el informe oficial, es probable que el último repunte del precio del petróleo desaparezca con bastante rapidez.
     
    Al mercado tampoco parece importarle demasiado lo que los analistas energéticos denominan reducción de existencias. Amrita Sen de Energy Aspects  escribió  en un artículo de opinión para el Financial Times este mes que los comerciantes físicos de petróleo han estado vendiendo su inventario debido a los costos más altos de mantenerlo. Y los costos más altos se deben a la ola de aumento de tasas de los bancos centrales. 
     
    "En los últimos meses, el petróleo se ha negociado como una materia prima 'muéstrame', es decir, los comerciantes parecen haber preferido esperar a que se produzcan déficits en lugar de tomar una posición sobre la base de los déficits proyectados", escribieron los analistas de Standard Chartered en su hoja de ruta de materias primas. . "Creemos que el punto en el que los fundamentos significativamente más ajustados deberían mostrarse claramente ahora es inminente".
     
    Sin duda se ve de esa manera. Por un lado, está Arabia Saudita recortando la producción, lo que demuestra que la OPEP no se da por vencida con los precios más altos, independientemente de la reacción del mercado a sus acciones hasta el momento. También está Rusia y los primeros signos de disminución de los volúmenes de exportación, según  informó  Bloomberg el martes.
     
    Por otro lado, hay muchos informes de demanda de varias agencias, pero más recientemente, la AIE y la EIA, que enfatizan la resiliencia de la demanda de petróleo frente a varios desafíos, como el aumento de los precios al consumidor en mercados clave y un ahora crónico preocuparse por una recesión mundial.
     
    En ese contexto, la volatilidad de los precios no solo aumenta, sino que también se inclina al alza. Y el impacto podría ser bastante importante debido al estado de preparación de muchos actores del mercado que observan el panorama macroeconómico e ignoran los fundamentos.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com