Menu
RSS
  • ¿Qué importancia tiene la industria del esquisto estadounidense?

    En 2022, se produjeron casi 7,8 millones de barriles diarios de petróleo crudo a partir de los llamados recursos de petróleo compacto. El otro nombre para estos es recursos no convencionales. Sin embargo, un tercer nombre, mucho más popular, es esquisto.
    El esquisto es una roca porosa que atrapa moléculas de hidrocarburos en sus poros y dificulta su liberación. O solía ser complicado. A principios del siglo XX , se desarrolló una tecnología llamada fracturación hidráulica que permitió la extracción de esas moléculas de hidrocarburos de los poros de la roca de esquisto.
    Algunos remontan los orígenes del fracking al siglo XIX , cuando algunos productores utilizaron nitroglicerina líquida y sólida para estimular el rendimiento de los pozos de petróleo en varios estados de EE. UU. El fracking moderno, afortunadamente para todos los involucrados, no usa nitroglicerina. Utiliza agua, productos químicos y arena.
     
    Aunque se conoce desde hace décadas, la fracturación hidráulica solo se aceleró a principios de la década de 2000 después de un estudio histórico realizado por la Agencia de Protección Ambiental, que concluyó que la fracturación hidráulica no representa una amenaza de contaminación para los recursos de agua potable. Lo que siguió a este estudio se denominó acertadamente una revolución.
     
    Un gráfico histórico de producción de petróleo de EE. UU. elaborado por la Administración de Información Energética revela una historia fascinante. Hasta finales de 2010, la producción crece de manera gradual y constante, con algunas caídas aquí y allá siguiendo los ciclos de auge y caída de la industria.
     
    A partir de 2011, el crecimiento ya no es uniforme ni gradual: es un aumento literal de alrededor de 5,6 millones de barriles diarios a fines de 2010 a 13 millones de barriles diarios a fines de 2019. Todo gracias al fracking.
     
    El fracking, que no le gusta a todo el mundo en la industria del petróleo y el gas, por cierto, porque se usó como un eufemismo para una palabrota en Battlestar Galactica, convirtió a Estados Unidos en el mayor productor de petróleo del mundo y también en el mayor productor de gas del mundo. La fracturación hidráulica se utilizó por primera vez para la producción de gas, y solo más tarde se expandió al petróleo.
     
    Hasta la fecha, a pesar de la desaceleración del crecimiento de la producción y las previsiones de algunos analistas de que la revolución ha terminado definitivamente, la fracturación hidráulica sigue contribuyendo con la mayor parte de la producción total de petróleo y gas de EE. .
     
    El proceso de fracturación hidráulica es simple, a primera vista. Se trata de perforar un pozo en la roca de esquisto e inyectarle una mezcla de agua, productos químicos y lo que la industria llama apuntalante, o un tipo especial de arena, que se aloja en la roca porosa y mantiene los poros abiertos para que el petróleo y el gas puede rezumar y recogerse del pozo.
     
    Sin embargo, simple no significa fácil. El fracking requiere cantidades masivas de los materiales antes mencionados: cuanto más largos y profundos se vuelven los pozos, más agua, productos químicos y arena se requieren para fracturarlos. Luego está el problema de las aguas residuales.
    Hace unos años, Oklahoma atrajo la atención de los medios debido al aumento significativo de la frecuencia de los terremotos desde el comienzo del auge del esquisto. El estado, uno de los grandes productores de petróleo de EE. UU., tenía una actividad sísmica insignificante antes de 2009, cuando el fracking realmente despegó. Para 2016, Oklahoma estaba registrando un promedio de dos terremotos por día, lo que antes era el promedio de un año. Hasta la fecha, los terremotos son igual de frecuentes.
     
    Algunos culpan a la fracturación hidráulica por desestabilizar la roca y estimular la actividad sísmica. El Servicio Geológico de EE. UU. realizó un estudio y descubrió que el problema no es el fracking en sí mismo. El problema eran las enormes cantidades de aguas residuales que se desechaban en depósitos subterráneos después de que se completaba el proceso de fracturamiento.
     
    Los pozos de aguas residuales, dijo el USGS en su estudio, operan más tiempo del que se necesita para fracturar un pozo de producción y absorben mayores cantidades de fluido. Esto es lo que causa el aumento de la actividad sísmica, según el USGS, que solo encontró un vínculo causal entre el fracking y los terremotos en solo el 2% de los terremotos en Oklahoma.
     
    Se espera que las regulaciones de eliminación de aguas residuales se hayan endurecido desde que se publicó ese estudio, pero la oposición a la fracturación hidráulica no ha disminuido, al menos fuera de los Estados Unidos.
     
    En medio de la crisis energética del año pasado en Europa, algunos miembros de la industria pidieron a los gobiernos europeos que comenzaran a explotar sus propios recursos, a veces considerables, de petróleo y gas de esquisto. La reacción violenta fue inmediata y poderosa, tal como lo fue años antes cuando condujo a la prohibición del fracking en Francia, Bulgaria, Dinamarca y los Países Bajos.
     
    En algunos casos, sin embargo, es una cuestión de viabilidad económica. Polonia, por ejemplo, tiene amplios recursos de esquisto, pero la exploración extensa no logró encontrar una manera de extraerlos económicamente. Noruega también declaró que sus recursos de esquisto no son rentables y se centró en la perforación convencional en alta mar.
     
    Si la fracturación hidráulica ha sido una bendición o una ruina depende de la perspectiva. Desde una perspectiva de seguridad energética, sin duda ha sido una bendición, y no solo para los Estados Unidos.
     
    Argentina ahora está aprovechando la experiencia de los productores estadounidenses para desarrollar su propia riqueza de petróleo y gas de esquisto en la formación Vaca Muerta, y Europa ha disfrutado de un flujo constante de petróleo y gas estadounidense, la mayoría de ellos extraídos de las mismas formaciones de esquisto que explotan el esquisto de Europa. -Los países ricos lo han prohibido.
     
    Sin embargo, como un recordatorio de que siempre hay una compensación, Oklahoma todavía experimenta temblores de tierra con mucha más frecuencia que antes de que comenzara la revolución del esquisto. También existe una presión creciente sobre la industria para que reduzca sus emisiones de metano, que son considerables. La industria está trabajando en eso. Después de todo, el metano es un producto comercializable, otro fruto de la roca de esquisto.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Alemania firma un acuerdo a largo plazo de GNL con EE. UU. para reemplazar el gas ruso

    La empresa estatal alemana Seuring Energy for Europe (Sefe) ha firmado un acuerdo de 20 años con Venture Global LNG para importar 2,25 millones de toneladas de GNL por año del tercer proyecto de Venture Global, CP2 LNG, ya que la economía más grande de Europa busca asegurar el gas. suministro después de que Rusia detuviera las entregas.   
    Sefe, propiedad total del gobierno alemán, se creó el año pasado después de que Alemania salvó una antigua unidad de Gazprom que había expropiado en abril con un préstamo de miles de millones de euros . Gazprom Germania pasó a llamarse Seuring Energy for Europe GmbH (Sefe), para asegurar el suministro de energía a Alemania y Europa, dijo el gobierno el verano pasado.  
     
    “Al unir fuerzas con Venture Global LNG, SEFE da otro paso importante en nuestra misión de asegurar energía para los clientes alemanes y europeos y satisfacer la demanda energética de la región”, dijo Egbert Laege, CEO de Sefe, al comentar sobre el acuerdo.
     
    “Alemania ha actuado con decisión para diversificar su cartera de energía y el GNL será una parte vital de esa combinación, ya que busca fortalecer su seguridad energética y al mismo tiempo avanzar en el progreso ambiental”, dijo Mike Sabel, director ejecutivo de Venture Global LNG.
     
    El nuevo acuerdo a largo plazo indica que Alemania seguirá dependiendo del gas natural y, a diferencia de hace un año y medio, no se muestra reacia a contratar el suministro de GNL en las próximas décadas.
     
    A fines del año pasado, Alemania firmó un acuerdo con Qatar, en virtud del cual Qatar proporcionará GNL a Alemania durante al menos 15 años a partir de 2026 en virtud de acuerdos que la firma estatal QatarEnergy y la estadounidense ConocoPhillips firmaron para el suministro desde North Field East de Qatar (NFE). ) y los proyectos de expansión North Field South (NFS). 
     
    Ante la perspectiva de que no haya gas ruso, Alemania comenzó el año pasado a instalar unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU). 
     
    A principios de enero, Alemania  dio la bienvenida al primer buque cisterna  que transportaba GNL en la terminal de importación de GNL recientemente inaugurada en Wilhelmshaven, y la carga llegó desde las instalaciones de exportación de Calcasieu Pass en los Estados Unidos.
     
    La economía más grande de Europa planea tener hasta 70,7 millones de toneladas por año de capacidad de importación de GNL para 2030, lo que la convertirá en  el cuarto  poseedor de capacidad de importación de GNL más grande del mundo.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Argentina está ‘ad portas’ de un hito en ingeniería de petróleos

    Este martes empezó el llenado de un gasoducto de 573 kilómetros que le evitará al país importaciones por US$1.700 millones.
    Este martes, Argentina comenzó el llenado de un nuevo gasoducto de gas natural que marca una gran hazaña en infraestructura que podría ahorrarle al país miles de millones de importaciones de energía en medio de una grave escasez de dólares.
     
    El gasoducto, que lleva por nombre Néstor Kirchner (expresidente argentino), tardará unos 20 días en llenarse completamente y tiene una extensión de 573 kilómetros: desde la remota región de la Patagonia hasta las ciudades y centros industriales de Argentina en el este. Fue desarrollado por la empresa estatal Energía Argentina S.A.
     
    El ministro de Hacienda, Sergio Massa, quien supervisó los últimos meses del proyecto, elogió la inauguración como una gran oportunidad de ahorro. Su ministerio proyecta que el gasoducto le ahorrará a Argentina más de US$1.700 millones en importaciones de gas este año y otros US$4.000 millones el año que viene.
     
    “Se trata de una inversión de casi 2.000 millones de dólares, con un 80% de componente nacional y la generación de 50.000 empleos entre directos e indirectos”, detalló Flavia Royón, secretaria de Energía de Argentina.
     
    Royón explicó que “el gas de Vaca Muerta es seis veces más barato que el que se importa”, por lo tanto, el incremento de los volúmenes internos implicará una ventaja competitiva directa para el sector industrial, en particular para región norte de Argentina.
     
    Precisamente, uno de los objetivos centrales del nuevo gasoducto es aumentar el volumen de evacuación de gas desde la formación no convencional de Vaca Muerta. Y además de reducir importaciones, Royón resaltó que “Argentina estará en condiciones de exportar crudo hacia países limítrofes”.
     
    Actualmente, la inflación anual en ese país supera el 114 %, se prevé que la economía entre en recesión este año y una aguda escasez de dólares estadounidenses en el banco central está avivando los temores de una devaluación del peso.
     
    Por El Espectador.
  • Biden endurece las normas de seguridad de las plataformas marinas revocadas por Trump

    La Administración Biden está endureciendo las normas sobre la integridad de los pozos y la prevención de explosiones en las plataformas de petróleo y gas en alta mar que se flexibilizaron durante el gobierno del expresidente Donald Trump.  
    La Oficina de Seguridad y Cumplimiento Ambiental (BSEE) del Departamento del Interior publicó el martes la regla final de control de pozos, que fortalece los requisitos de prueba y desempeño para preventores de explosiones y otros equipos de control de pozos, dijo BSEE en un comunicado .
    Las reglas, que imponen nuevas regulaciones técnicas sobre perforación y equipos de perforación, fueron introducidas inicialmente en 2016 por el presidente Obama después del desastre de Deepwater Horizon en 2010 que mató a 11 personas y resultó en el peor derrame de petróleo en alta mar de Estados Unidos.  
     
    Pero en 2019, la Administración Trump revocó algunos requisitos de perforación petrolera en alta mar impuestos después del desastre de Deepwater Horizon, luego de quejas de la industria petrolera de que algunas de las regulaciones eran onerosas sin mejorar necesariamente la seguridad.
     
    Mientras que la industria petrolera y sus organizaciones argumentaron en ese momento que la flexibilización de algunos requisitos era buena para la industria offshore y el desarrollo tecnológico, los opositores dijeron que relajar las reglas pondría en peligro a los trabajadores petroleros y al medio ambiente.
     
    La Administración Biden ahora está restableciendo algunas disposiciones, pero no está revocando por completo las reglas flexibilizadas de la era Trump.
     
    “Estas mejoras son necesarias para garantizar que las operaciones costa afuera, especialmente aquellas relacionadas con la integridad de los pozos y la prevención de explosiones, se basen en la mejor y más sólida ciencia disponible”, dijo la secretaria del Interior, Deb Haaland.
    El director de BSEE, Kevin Sligh, comentó:
     
    "Esta regla fortalece los requisitos de prueba y desempeño para los dispositivos de prevención de explosiones y otros equipos de control de pozos, proporciona análisis e investigaciones oportunos y sólidos sobre fallas y aclara los requisitos de informes para garantizar que tengamos una visibilidad adecuada sobre la información y los datos críticos para mantener la integridad del pozo". 
     
    La nueva regla final “incorpora lecciones clave aprendidas de la experiencia del operador, datos de incidentes relacionados con los dispositivos de prevención de explosiones y la integridad del pozo desde la publicación de la regla de 2016 y revisa o rescinde ciertas modificaciones que se realizaron en la regla de 2019”, dijo BSEE.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • Big Oil se prepara para subasta masiva de energía eólica marina en el Golfo de México

    El año pasado, la administración de Biden describió una serie de iniciativas de energía limpia que planea emprender, entre las que destaca la  mayor venta de arrendamientos de energía eólica marina  en la historia de los Estados Unidos.
    Bien, finalmente ha llegado el momento en que las grandes compañías petroleras y otros desarrolladores de energía eólica marina se están preparando para la primera subasta de energía eólica marina del gobierno de EE. UU. en el Golfo de México que se llevará a cabo el 29 de agosto. El Aviso de venta final para la subasta incluía Área de 102 480 acres frente a la costa de Lake Charles, Luisiana, así como dos áreas frente a la costa de Galveston, Texas, una de 102 480 acres y la otra de 96 786 acres. Los proyectos de debut tendrán un lecho marino para un potencial de 3,7 GW, y se espera que los precios de arrendamiento lleguen a los $ 4,000 por acre si Big Oil decide dar una oportunidad a los desarrolladores eólicos marinos de juego puro.
     
    “ El Golfo de México está preparado para desempeñar un papel clave en la transición de nuestra nación hacia un futuro de energía limpia. El anuncio de hoy sigue a años de compromiso con agencias gubernamentales, estados, usuarios de los océanos y partes interesadas en la región del Golfo de México. Esperamos continuar la colaboración en los años venideros”, dijo Elizabeth Klein, directora del regulador estadounidense, la Oficina de Administración de Energía Oceánica.
    El gobierno de EE. UU. está  considerando abrir 30 millones de acres  del Golfo de México, cerca de Texas y Luisiana, a proyectos de energía eólica marina como parte del objetivo de Biden de construir 30 gigavatios de capacidad de energía eólica para 2030, suficiente para abastecer a más de 10 millones de hogares. Según un informe del  Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) , EE. UU. necesitará más de 2.100 aerogeneradores, al menos 2.100 cimientos, más de 11.000 kilómetros de cables y cinco embarcaciones de instalación de aerogeneradores para lograr su objetivo de energía eólica marina. Actualmente, el país tiene ~72 000 turbinas eólicas existentes registradas en los EE. UU. continentales. Sin embargo, el golfo de México tiene un potencial mucho mayor, y se estima que la región tiene unos 500 GW de potencial eólico marino comercial.
     
    Ajuste perfecto
     
    Aunque las aguas del Golfo aún no han generado turbinas eólicas, hay varias razones por las que el Golfo de México encaja perfectamente como un centro eólico marino.
     
    En primer lugar, la Costa del Golfo también tiene una gran cantidad de empresas y trabajadores con décadas de experiencia en la producción de energía en alta mar. Según la Administración de Información de Energía,  la producción de petróleo federal en alta mar del Golfo de México  representa el 15% de la producción total de petróleo crudo de EE. UU. Los campos principales incluyen el campo petrolero del bloque 330 de Eugene Island, el campo petrolero Atlantis y el campo petrolero Tiber (descubierto en 2009), mientras que las plataformas petroleras notables incluyen Baldpate, Bullwinkle, Mad Dog, Magnolia, Mars, Petronius y Thunder Horse. 
     
    “ Tenemos una base realmente madura para la energía. Tenemos el conocimiento”, dijo Lefton. La gente, las empresas, los fabricantes que saben cómo hacer el desarrollo energético [de la plataforma continental exterior] están en el Golfo de México ”, dijo a Politico la directora de la Oficina de Gestión de Energía Oceánica del Departamento del Interior, Amanda Lefton.
     
    Según Hayes Framme, gerente de relaciones gubernamentales para América del Norte en el gigante eólico danés  Ørsted A/S  (OTCPK:DNNGY) ,  la infraestructura de petróleo y gas existente en el Golfo representa "una experiencia histórica".
     
    “ Una de las cosas que hace que el área del Golfo sea atractiva es el hecho de que tienes una fuerza laboral que está acostumbrada a trabajar en plataformas en el océano. No es como si tuvieras que construir una industria. Lo que hay que hacer aquí es básicamente ayudar a que una industria existente evolucione ”,  dijo Dennis Arriola, director general de la empresa de energías renovables Avangrid Inc.  (NYSE:AGR).
     
    Michael Hecht, presidente y director ejecutivo de  Greater New Orleans , dice que los empleos en la industria tradicional del petróleo y el gas del Golfo han disminuido durante la última década, lo que crea una sensación de urgencia para hacer una transición que permita a las personas conservar sus habilidades.
     
    El Golfo también podría convertirse en un importante centro de hidrógeno, con la energía eólica que se utiliza para generar hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de industrias como los camiones de larga distancia, la fabricación de fertilizantes y la aviación.
     
    El gasto en alta mar se dispara
     
    Según Maritime Professional, hay más de 45 proyectos eólicos marinos en desarrollo en los Estados Unidos, lo que  representa $ 136 mil millones en gastos de capital  y $ 4,4 mil millones en oportunidades OPEX anuales. Marítima estima que 46 proyectos eólicos marinos instalarán 43 GW de capacidad en esta y la próxima década, y se prevé que los proyectos entren en funcionamiento dentro de esta y principios de la próxima década.
     
    La publicación dice que 17,5 GW de capacidad del proyecto ya han asegurado compromisos de compra, mientras que 16,5 GW de nueva actividad federal de arrendamiento en alta mar en el noreste, el Atlántico sur y California están en marcha. 
     
    El Departamento de Energía de EE. UU. ha informado que  el gasoducto eólico marino de EE. UU.  creció un 24 % anual en 2022, con 35 324 MW ahora en varias etapas de desarrollo gracias a la caída de los precios de la energía eólica marina, la acción federal y los compromisos a nivel estatal. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • El petróleo está a punto de convertirse en el mayor producto de exportación de EE.UU.

    El petróleo crudo se convertirá este año en el principal artículo de exportación de Estados Unidos por primera vez en la historia.
    El petróleo está en camino de ser el principal artículo de exportación de Estados Unidos este año por primera vez en la historia, lo que pone de relieve la creciente influencia de la producción y las exportaciones de petróleo de Estados Unidos en el mercado petrolero mundial.  
     
    La creciente producción de petróleo crudo de Estados Unidos en los últimos años y las crecientes exportaciones después de que se levantó la prohibición en 2015 han convertido al petróleo estadounidense en un producto cada vez más importante en el mercado, especialmente después de la invasión rusa de Ucrania y la prohibición y sanciones al crudo ruso en Occidente. 
     
    El suministro de petróleo de Estados Unidos compensó algunos de los recortes de la OPEP+ en el primer semestre de este año, ya que se prevé que alcance una producción récord en 2023 y 2024. Se espera que la producción de petróleo crudo de Estados Unidos promedie 12,92 millones de barriles por día (bpd) este año y 13,12 millones de barriles por día (bpd) este año. millones de bpd el próximo año: nuevos máximos históricos,  dice la Administración de Información Energética (EIA)  en su Perspectiva Energética a Corto Plazo de octubre. 
     
    Las exportaciones de petróleo también están en un  nivel récord , con un promedio de 3,99 millones de bpd en el primer semestre de 2023, casi un 20% más que en el primer semestre de 2022.  
     
    En términos tanto de volumen como de valor, las exportaciones de petróleo de Estados Unidos fueron las mayores exportaciones de todas las categorías en el comercio de Estados Unidos con el mundo hasta agosto de este año y es probable que lo sean durante todo el año 2023, por primera vez en la historia, según un análisis. por  Ken Roberts  en WorldCity, una empresa que rastrea las exportaciones estadounidenses basándose en datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 
     
    Sólo en agosto, el valor de las exportaciones de petróleo de Estados Unidos, de 10.300 millones de dólares, tuvo la  participación más alta  de todas las exportaciones estadounidenses con un 6%, seguido de la gasolina y otros combustibles, según datos de WorldCity. En términos de tonelaje, la participación del petróleo también fue la más alta: 24%, seguida por el GNL y la gasolina y otros combustibles. 
     
    Según el análisis de Roberts de WorldCity publicado en Forbes, "la principal categoría de petróleo será la principal exportación de Estados Unidos cuando se publiquen las cifras de 2023 a principios del próximo año".  
     
    Desde 2015, cuando Estados Unidos levantó una prohibición sobre las exportaciones de petróleo crudo (que anteriormente solo se dirigían a Canadá), las exportaciones de petróleo estadounidenses se han disparado junto con el aumento de la producción. El salto ha sido más pronunciado en los últimos dos años, gracias a un creciente apetito mundial por barriles a precios competitivos en medio de una menor oferta de la OPEP+ y el embargo sobre el crudo ruso. 
    A pesar de que el crudo estadounidense es principalmente de la variedad más ligera y dulce, a diferencia de los grados superiores de Rusia y Medio Oriente, las exportaciones estadounidenses han estado compensando parte de los recortes de la OPEP+ en los últimos meses. 
     
    En el primer semestre de 2023,  Europa fue el principal destino  de las exportaciones de petróleo crudo de Estados Unidos por volumen, con 1,75 millones de bpd, lideradas por las exportaciones a los Países Bajos y el Reino Unido, dice la EIA. Asia quedó en segundo lugar, con 1,68 millones de bpd, encabezada por las exportaciones de petróleo de Estados Unidos a China y Corea del Sur. Estados Unidos también exportó volúmenes significativamente menores de petróleo crudo a Canadá, África, Centroamérica y Sudamérica.  
     
    En menos de una década desde que se levantó la prohibición de exportar, el petróleo estadounidense se ha vuelto tan  importante para el mercado global  que el WTI Midland se agregó en junio a la canasta de grados de petróleo crudo Brent que se utiliza como punto de referencia para fijar el precio del petróleo más comercializado del mundo. contrato. 
     
    La razón por la que el WTI Midland está adquiriendo cada vez más importancia en la evaluación del Dated Brent es, nuevamente, el volumen de crudo estadounidense que se envía al extranjero, que ha promediado alrededor de 4 millones de bpd desde principios de año. 
     
    Con la demanda de petróleo estadounidense en Europa y Asia cuando el arbitraje lo permite, las exportaciones de petróleo de Estados Unidos se han disparado en los últimos dos años y se convertirán en el mayor artículo de exportación de Estados Unidos en 2023.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
     
  • La carrera por dominar el sector del GNL está creando un mercado de compradores

    En febrero de 2021, Qatar presentó un plan para asegurar su dominio en las exportaciones de gas natural licuado durante al menos dos décadas. Qatar, que ya es el principal exportador mundial de GNL, conmocionó al mundo con el anuncio de que expandiría  su producción en más del 50 %  a 126 millones de toneladas al año hasta 2027. Al hacerlo, Qatar se aseguró esencialmente de que ninguna otra nación pudiera aspirar a igualar su producción, estableciendo así el dominio en el sector en el futuro previsible. Ahora, los líderes qataríes muy bien pueden estar lamentando ese movimiento. 
    No hace falta decir que muchas cosas han cambiado desde 2021. La pandemia se prolongó más de lo que casi nadie podría haber predicho, causando efectos dominó masivos en prácticamente todos los sectores económicos del planeta. Y luego, cuando las perspectivas económicas ya eran  tan nebulosas como nunca antes , y los sectores energéticos experimentaban una volatilidad extrema mientras intentaban igualar los niveles impredecibles de oferta y demanda en un contexto sin precedentes, Rusia, el  segundo mayor  exportador de líquidos de petróleo y gas natural en el mundo después de que Arabia Saudita invadiera Ucrania. El resultado fue el caos. Las amenazas de sanciones energéticas se convirtieron en una guerra energética total, el sector energético europeo entró en crisis y la  geopolítica cambió para siempre. 
     
    Ahora, Qatar está atrapado con grandes cantidades de GNL y un mercado cambiante que podría no querer sus productos. El problema no es la baja demanda, ni mucho menos. El problema es que nadie quiere firmar un acuerdo a largo plazo que bloquee los precios del GNL cuando el mercado es tan volátil, y tantos otros grandes productores de energía están haciendo sus propios planes energéticos ambiciosos. “El mundo necesita GNL ahora, pero no tanto desde mediados de la década, cuando es probable que el inicio de los proyectos coincida con los de EE. UU. y varios otros lugares”, informó recientemente  Bloomberg . Y Doha insiste en términos de contrato particularmente estrictos con plazos largos, que actualmente están asustando a los posibles compradores. 
     
    Y Qatar no está solo con sus proyectos masivos de GNL y un futuro incierto para los posibles compradores. La realidad es que es un mercado de compradores de GNL en este momento. Además de la producción masiva de GNL de Qatar, se están realizando proyectos masivos de miles de millones de dólares para impulsar la producción en Australia, y Estados Unidos está en camino de  recuperar  su posición como el principal exportador de GNL del mundo, superando a Australia y Qatar. Una vez que todos estos proyectos importantes entren en funcionamiento aproximadamente al mismo tiempo durante la próxima década, el mercado se inundará con gas natural barato y abundante, y estos tres grandes (EE. UU., Australia y Qatar) probablemente tendrán que mantener sus precios relativamente bajo para seguir siendo competitivos entre sí. 
     
    Todos estos superproductores de GNL están aumentando la producción con la expectativa de que la sed de gas natural de los mercados asiáticos sea prácticamente insaciable en las próximas décadas. A medida que las principales economías, incluidas China e India, continúan expandiéndose y luchan por mantener la seguridad energética ante el aumento de la demanda, se enfrentan a lo que se conoce como el  trilema energético : cómo garantizar un suministro seguro y confiable de energía y al mismo tiempo mantener los precios de la energía asequibles y minimizar las externalidades ambientales negativas. 
     
    Se espera que el gas natural sea clave para equilibrar el trilema a escala global. Si bien es un combustible fósil no renovable, el gas natural es considerablemente más bajo en emisiones de carbono que el petróleo y el carbón. También es relativamente barato, abundante y tiene una importante infraestructura existente para respaldar su crecimiento en la combinación energética global. Por lo tanto, el gas natural licuado, la forma más transportable del combustible, se considera un paso fundamental entre los combustibles fósiles más sucios y las energías de cero emisiones en el camino global hacia la descarbonización. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía , “dado el tiempo que toma construir nuevas energías renovables e implementar mejoras de eficiencia energética, [el gas natural] representa una ganancia potencial rápida para la reducción de emisiones”. 
     
    Sin embargo, con tantos países subiéndose al carro de la producción de GNL, existe una gran preocupación sobre si la demanda de gas durante la transición energética mundial realmente se mantendrá al día con el aumento de la oferta. También hay preocupaciones de los ambientalistas que sostienen que no tenemos tiempo para incluir una fase de "trampolín" entre la quema de carbón y la infraestructura de energía renovable, argumentando que las naciones en desarrollo deben saltarse esta fase. Pero los proyectos actuales en curso en Qatar, Australia y los EE. UU. aseguran que el gas natural dominará muchas mezclas energéticas nacionales durante las próximas dos décadas, ya que es casi seguro que será asequible, abundante y lo suficientemente cercano a la sostenibilidad como para obtener la luz verde de los líderes políticos. 
     
    Por Haley Zaremba para Oilprice.com
  • La cuenca del Pérmico está produciendo más que el campo Ghawar de Arabia Saudita

    Una de mis  predicciones energéticas para 2023  era que EE. UU. establecería un nuevo récord anual de producción de petróleo este año. A medida que nos acercamos a la mitad del año, esta predicción aún se está acercando a ser precisa.
    El último  informe semanal sobre el estado del petróleo  de la Administración de Información Energética (EIA) muestra que la producción actual de petróleo de EE. UU. es de 12,4 millones de barriles por día (bpd). Eso es un aumento de 400,000 bpd con respecto al año anterior, pero aún por debajo del nivel de 13,0 millones de bpd alcanzado en noviembre de 2019. Sin embargo, la producción de petróleo en lo que va del año supera el nivel récord de 12,3 millones de bpd para todo 2019.
    Las regiones de petróleo de arenas compactas y gas de esquisto siguen siendo el principal impulsor del aumento de la producción de petróleo y gas de EE. UU. La Cuenca Pérmica ha alcanzado un máximo histórico de 5,8 millones de bpd, superando incluso al enorme yacimiento petrolífero Ghawar de Arabia Saudita. Sin embargo, las ganancias de producción en el Pérmico se han desacelerado en los últimos meses, con nuevos pozos que solo compensan la disminución de la producción en los pozos heredados.
     
    Según el  recuento de plataformas de Baker Hughes , la cantidad de pozos perforados en busca de petróleo en los EE. UU. ha disminuido en un 5% desde el año pasado. Sin embargo, el inventario de pozos que fueron previamente perforados pero no terminados (DUC) también continúa disminuyendo. Durante el año pasado, el inventario de DUC disminuyó un 8 %, pero ha bajado un 45 % en los últimos tres años. En perspectiva, el inventario de DUC se encuentra ahora en su nivel más bajo en aproximadamente una década.
     
    Esto significa que los aumentos de producción se deben principalmente al acabado de pozos previamente perforados. Es posible que la producción pueda aumentar un poco más a medida que el inventario de DUC continúa disminuyendo, pero es probable que el número de plataformas deba aumentar pronto para que la producción de petróleo aumente mucho desde los niveles actuales.
     
    La Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) sigue siendo una preocupación, ya que el inventario actual se encuentra en el nivel más bajo desde 1983. Durante el año pasado, el nivel de la SPR se redujo en un 31 % en un esfuerzo por combatir el aumento de los precios del petróleo. Podría decirse que eso ayudó a frenar el aumento de los precios del petróleo el año pasado, pero eliminó un colchón sustancial que tenía EE. UU. en caso de una emergencia real.
     
    Por supuesto, gran parte de esta actividad está siendo impulsada por el precio. Los precios del petróleo han disminuido de $120 por barril (bbl) en este momento el año pasado a poco menos de $70/bbl en la actualidad. A su vez, los precios minoristas promedio de la gasolina han disminuido de $ 5,11 por galón hace un año a $ 3,71 por galón en la actualidad. Los precios de la gasolina han vuelto al nivel que tenían antes de la invasión rusa de Ucrania.
    Lo que suceda en la segunda mitad del año dependerá en gran medida de Arabia Saudita y la OPEP. Ya están indicando que sienten que el poder de fijación de precios ha vuelto a su favor. De hecho, con un inventario de SPR reducido, EE. UU. no tiene muchas herramientas disponibles para luchar contra un aumento en el precio del petróleo si continúan los recortes de producción de Arabia Saudita.
     
    Todo esto sugiere que los precios del petróleo probablemente aumentarán durante la segunda mitad del año.
     
    Por  Robert Rapier para Oilprice.com
  • La producción de petróleo de EE. UU. está en camino de alcanzar un récord este año

    Una de mis predicciones energéticas para 2023 fue "La producción total de petróleo de EE. UU. volverá a aumentar y establecerá un nuevo récord de producción anual". El récord anual anterior se estableció en 2019 en 12,3 millones de barriles por día (bpd), y para fines de 2022 la producción mensual casi había vuelto a ese nivel luego del devastador impacto de Covid-19 en la industria en 2020.
    Por supuesto, aún no sabemos si la producción de petróleo continuará aumentando o si la caída de los precios finalmente afectará la producción. Como indiqué cuando hice la predicción, sentí que era un lanzamiento de moneda sobre si alcanzaríamos un nuevo récord anual, pero me incliné hacia la afirmación.
    Ya ha pasado un tercio del año, así que revisemos esta predicción. La Administración de Información de Energía (EIA) actualmente muestra la producción mensual solo para enero y febrero. Durante esos dos meses, la producción de petróleo fue de 12,5 millones de bpd, un aumento significativo con respecto al nivel de diciembre de 2022 de 12,1 millones de bpd.
     
    Para marzo y abril, tenemos que estimar la tasa de producción con base en el Informe sobre el estado del petróleo (PSR) semanal de la EIA. Según el balance general de petróleo de EE. UU. para la semana que finaliza el 31/03/2023, la producción de petróleo promedio de cuatro semanas para marzo fue de 12,2 millones de bpd. Esa es una buena estimación para marzo.
     
    Durante tres semanas de abril, la tasa de producción había aumentado levemente a 12,25 millones de bpd. Las cifras finales de abril pueden variar un poco, pero son lo suficientemente cercanas como para darnos una estimación para el primer tercio del año.
     
    Promediar las cifras mensuales de enero a abril arroja una producción promedio hasta la fecha de 12,37 millones de bpd. Eso eclipsará ligeramente el récord de 2019 si esa tasa se mantiene durante el resto del año. Será reñido, pero como dije anteriormente, es un lanzamiento de moneda.
     
    Las proyecciones más recientes de la EIA son que se espera que la producción de petróleo crudo de EE. UU. aumente a nuevos récords en 2023 y 2024. La EIA prevé que la producción de petróleo crudo de EE. UU. promediará 12,4 millones de bpd en 2023 y 12,8 millones de bpd en 2024. Los principales impulsores de este Se espera que el crecimiento sea una mayor producción en la región de Permian y en el Golfo de México federal en alta mar.
     
    En conclusión, el primer tercio de 2023 ha mostrado signos prometedores para la producción de petróleo de EE. UU., con el potencial de superar el récord anual anterior establecido en 2019. Si bien sigue siendo una decisión cerrada, las proyecciones de la EIA para 2023 y 2024 coinciden en que la industria está en camino. pista para lograr nuevos récords en los próximos años. Sin duda, este crecimiento ayudará a mitigar la influencia de la OPEP y Rusia en la economía y el panorama energético de EE. UU.
     
    Por Robert Rapier a través de www.rrapier.com
  • Por qué Estados Unidos se ha convertido en la capital del apagón del mundo desarrollado

    Los cortes de energía han aumentado un 64 % desde principios de la década de 2000, mientras que los cortes relacionados con el clima se han disparado un 78 %.
    Apagones continuos, casas congeladas y precios de la electricidad por las nubes. Hace algunas décadas, los cortes de energía en grandes extensiones de los Estados Unidos eran relativamente raros y normalmente se considerarían eventos de cisne negro. Desafortunadamente, los apagones masivos ahora se han convertido en una característica habitual de la vida estadounidense moderna. Los cortes de energía han aumentado un 64 % desde principios de la década de 2000, mientras que los cortes relacionados con el clima se han disparado un 78 %. Según un análisis, Estados Unidos ahora registra  más cortes de energía  que cualquier otro país desarrollado, y las personas que viven en la parte alta del Medio Oeste pierden energía durante un promedio de 92 minutos cada año en comparación con solo 4 minutos en Japón.
     
    El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos son en gran parte los culpables de esta triste situación. Pero EE. UU. no es un caso excepcional, ya que Europa siente los efectos adversos de un clima que cambia rápidamente con la misma intensidad, si no peor, que EE. UU. Una mirada más cercana al problema revela que un combustible podría estar en el centro del enigma : gas natural. 
    En las últimas dos décadas, la revolución del esquisto desató una avalancha de gas natural barato y facilitó la transición del país de la generación a carbón a las plantas de gas natural. De hecho, el gas natural es ampliamente promocionado como el 'combustible puente' a medida que el mundo se aleja gradualmente del carbón como el principal combustible utilizado para generar electricidad gracias a las energías renovables gracias a que el gas natural tiene un perfil de emisiones mucho más limpio que el carbón. El gas ahora representa ~ 41% de la generación de energía de EE. UU.,  más del doble de  su participación en la combinación energética de Europa en 19.6%.
     
    La dura realidad es que las plantas de gas natural, incluso las relativamente modernas, están demostrando tener la peor tasa de fallas cuando se enfrentan a condiciones climáticas extremas en comparación con otros métodos de generación. Durante el Arctic Blast del año pasado, las unidades de gas representaron el 63 % de las  fallas  , mientras que representan solo el 44 % de la  capacidad instalada total . La vasta red de gasoductos y plantas de gas del país, la más grande del mundo, y las regulaciones que los rigen simplemente nunca se diseñaron ni construyeron sin tener en cuenta las realidades del clima extremo. Las instalaciones de gas no están preparadas para el invierno de manera uniforme, y muchas dependen de gasoductos únicos para el suministro. Mientras tanto, muchos generadores carecen de la capacidad de quemar un combustible alternativo o tener gas de respaldo a mano en caso de emergencias. 
     
    Lo que es más alarmante, incluso las mejores instalaciones generadoras de gas muestran un alto grado de vulnerabilidad. Interconexión PJM LLC es el operador de la red eléctrica más grande del país, que atiende a 65 millones de personas en 13 estados y Washington, DC, o alrededor de una quinta parte de los estadounidenses. La red de la empresa generalmente se considera una de las más confiables del país gracias a sus amplias reservas operativas y sus ricos depósitos de gas de esquisto. Durante la explosión invernal del 23 de diciembre de 2022, PJM llamó a una "acción de emergencia de máxima generación", lo que significa que se suponía que las plantas de reserva funcionarían a máxima potencia. Mientras que casi el 20 % de esas plantas de gas funcionaron al 100 % o más durante al menos una hora, más del 20 % nunca superó ni siquiera la mitad de su capacidad, mientras que muchas cayeron al 0 % de producción en algún momento durante la emergencia. La portavoz de PJM, Susan Buehler, admitió que el desempeño de la generación durante la tormenta " no fue aceptable " y agregó: "Lo que necesitamos, y en lo que estamos trabajando con todas nuestras partes interesadas, reguladores y legisladores, es que todos nuestros recursos funcionen cuando se les solicite”.
     
    Eso sí, PJM en realidad se desempeñó mejor que muchas redes vecinas, muchas de las cuales informaron interrupciones o apagones generalizados de electricidad, lo que hace que uno se pregunte cómo las redes múltiples, altamente fragmentadas y envejecidas del país lograrán mantenerse a flote mientras los estadounidenses continúan consumiendo cantidades cada vez mayores de energía. electricidad. Durante la crisis, una gran cantidad de plantas de gas de ciclo combinado de nuevo modelo fallaron, y algunas informaron problemas mecánicos, fallas en el arranque debido a personas familiarizadas con las operaciones y documentos oficiales. Otros no pudieron obtener los pozos congelados de combustible, la caída de la presión en las tuberías o las fallas en las estaciones de compresores. Otros no pudieron obtener gas porque son abastecidos por tuberías de servicios públicos que priorizan primero a los hogares y las empresas.
     
    “ Esa es una crisis que se avecina. Se acerca mucho más y mucho más rápido de lo que pensé hace un año cuando dije por primera vez que nos enfrentábamos a una crisis de confiabilidad”, dijo Mark Christie, miembro de la Comisión Federal de Regulación de Energía, a Bloomberg.
     
    Más energías renovables y actualizaciones de red
     
    Algunos expertos sugieren que ampliar la infraestructura de gas existente puede ayudar a resolver el problema. Muchos, sin embargo, creen que las actualizaciones de la red y la incorporación de más energía renovable es la solución a largo plazo.
     
    Durante décadas, Estados Unidos ha dependido de una red eléctrica obsoleta que es cada vez más inestable, con fondos insuficientes e incapaz de llevarnos a un nuevo futuro energético. A pesar de ser el país más rico del mundo, EE. UU. solo ocupa el puesto 13 en la calidad de su infraestructura.
     
    De hecho, nuestra red eléctrica es el eslabón más débil de la transición energética en curso.
     
    Un  estudio  realizado por UC Berkeley y GridLab encontró que será económicamente factible que la energía renovable alimente el 90% de una red confiable para 2035, mientras que solo depende del gas natural para el 10% de la producción anual de electricidad. Desafortunadamente, mientras que las fuentes de energía renovable han crecido dramáticamente en los últimos años, nuestra red eléctrica envejecida es simplemente incapaz de integrarlas completamente en nuestro uso de energía, lo que lleva a que se desperdicie tanta energía potencial.
     
    Pero, como suele ser el caso, el mayor desafío sigue siendo el financiamiento: un  análisis de Wood Mackenzie estimó que costaría la asombrosa cantidad de $ 4.5 billones para los EE. UU. para descarbonizar completamente, incluida la construcción y operación de nuevas instalaciones de generación; invertir en infraestructura de transmisión y distribución, realizar pagos de capacidad, ofrecer tecnología de borde de red orientada al cliente y más. De repente, los $ 13 mil millones que la Administración Biden-Harris, a través del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), ha asignado para mejorar la red nacional parecen insignificantes.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Revolución petrolera de Guyana impulsada por nuevos descubrimientos

    CGX Energy anunció prometedores descubrimientos de petróleo en el pozo de exploración Wei-1 en el Bloque Corentyne, luego del descubrimiento de Kawa-1 en 2022, lo que refuerza la posición de Guyana en el mercado mundial del petróleo.
    Para un país de menos de un millón, la antigua colonia británica Guyana se ha convertido en una potencia de combustibles fósiles. Una serie de más de 30 descubrimientos de petróleo de alto grado en el bloque Stabroek en alta mar por parte de la gran empresa de energía Exxon ha catapultado a Guyana a la gran liga y lo ha terminado con más de 11 mil millones de barriles de recursos petroleros. Si bien el bloque Stabroek, operado por Exxon, es responsable del surgimiento del país sudamericano como lo que los analistas llaman el juego petrolero en alta mar más importante del mundo, la historia no se trata solo de ese bloque. Guyana continúa experimentando nuevos descubrimientos de petróleo, con el último informado por CGX Energy en el pozo de exploración Wei-1 en el Bloque Corentyne. Eso siguió al descubrimiento de Kawa-1 en 2022 en el mismo bloque, lo que es un buen augurio para que el auge petrolero de Guyana gane más impulso. 
     
    CGX, a mediados de junio de 2023,  anunció el descubrimiento de petróleo  con el problemático pozo salvaje Wei-1. Según el perforador, se encontraron 71 pies de arena petrolífera neta en los objetivos del reservorio secundario en los intervalos Maastrichtiano y Campaniano. CGX, el  28 de junio de 2023, anunció que el Wei-1 encontró 210 pies de arenas con hidrocarburos en el horizonte de Santonian. Si bien el pozo salvaje hizo lo que es un descubrimiento de petróleo prometedor, muchos de los detalles aún se están confirmando debido a fallas técnicas que obligaron a CGX a perforar un pozo de derivación. Por esa razón, un laboratorio externo independiente está evaluando las muestras de roca y fluidos indicadas por el perforador del intervalo de Santonian para determinar la producción neta de petróleo y las características de los yacimientos descubiertos. CGX anticipa que esto tardará de dos a tres meses en completarse.
    Esto se produjo a raíz del descubrimiento anterior en el pozo Kawa-1  anunciado durante enero de 2022 . CGX declaró que:
     
    “El pozo Kawa-1 encontró aproximadamente 177 pies (54 metros) de yacimientos que contienen hidrocarburos dentro de los horizontes Maastrichtiano, Campaniano y Santoniano según la evaluación inicial de los datos de registro durante la perforación (LWD)”.
     
    El perforador continuó explicando que:
     
    “Estos intervalos son similares en edad y se pueden correlacionar utilizando datos sísmicos regionales con éxitos recientes en el Bloque 58 en Surinam y el Bloque Stabroek en Guyana”.
     
    Esos resultados respaldan las suposiciones de que el Bloque Corentyne contiene considerables recursos de hidrocarburos. Estos, en una  evaluación de recursos independiente anterior de 2021  realizada por McDaniel & Associates Consultants Ltd, se determinó en 1.500 millones a 7.300 millones de barriles para la sección norte del Bloque Corentyne. Se estima que todo el bloque, en el mismo informe, contiene recursos prospectivos de 1.700 millones a 10.700 millones de barriles de petróleo equivalente. 
     
    Wei-1 es el  descubrimiento de petróleo número 45 en las aguas territoriales de Guyana  desde 2015, y es un hito importante para la antigua colonia británica rica en petróleo, que está en camino de convertirse en un importante productor y explorador de petróleo. Los dos descubrimientos realizados por CGX y su socio Frontera Energy, que tiene una participación no operativa del 68 % en el Bloque Corentyne y el 77 % de CGX, son un desarrollo particularmente importante para el auge petrolero en alta mar de Guyana. Especialmente para Frontera, que después de dar cuenta de su propiedad de CGX, tiene una participación consolidada de casi el 93% en el Bloque Corentyne.
    Los descubrimientos del Bloque Corentyne confirman que la vía de acceso al petróleo contenida dentro del prolífico Bloque Stabroek, donde la supermajor estadounidense  Exxon ha realizado más de 30 descubrimientos  y ha encontrado más de 11 000 millones de barriles de petróleo, se extiende más allá de lo que se creía originalmente. Se especula que esta tendencia petrolera se extiende a través de la parte norte del Bloque Corentyne y hacia el Bloque 58  en alta mar de Surinam  , donde TotalEnergies y Apache, socio del 50%, han realizado cinco descubrimientos.
     
    Los descubrimientos de Kawa-1 y Wei-1 son un buen augurio para la gran empresa española de energía Repsol y sus esfuerzos por encontrar petróleo en el vecino Bloque Kanuku. Repsol, que es el operador con una participación del 37,5% junto con Tullow Oil y TotalEnergies, con un 37,5% y un 25%, respectivamente, no ha logrado ningún descubrimiento comercialmente viable en el bloque Kanuku. El último pozo de exploración perforado, Beebei-Potaro, que se completó en agosto de 2022,  descubrió petróleo, pero se tapó y abandonó  porque se descubrió que los reservorios contenían agua. Los descubrimientos de CGX son alentadores para Repsol, que está considerando realizar un estudio de campo para maximizar las posibilidades de realizar con éxito un descubrimiento de petróleo en el Bloque Kanuku.
     
    El descubrimiento de Wei también respalda la opinión de que las aguas territoriales poco profundas de Guyana contienen un potencial petrolero considerable. Para la última subasta de petróleo de Guyana, que se lanzó en diciembre de 2022, hay 14 bloques en oferta, compuestos por 11 bloques de aguas poco profundas y 3 de aguas profundas. La fecha de presentación se retrasó hasta mediados de julio de 2023. Esto ha provocado una especulación considerable de que el volumen de petróleo contenido en la cuenca de Guyana Surinam podría ser mucho mayor de lo previsto originalmente. Esto incluye la opinión de que el cuerpo geológico contiene más petróleo que los 2.800 millones a 32.600 millones de barriles  estimados por el Servicio Geológico de EE.UU.
     
    Los descubrimientos de petróleo de CGX son un buen augurio para la costa de Surinam, donde TotalEnergies, el operador, y Apache realizaron cinco descubrimientos comerciales. Los malos resultados de perforación, incluidos los pozos secos, generaron especulaciones de que la tendencia de aguas profundas en el Bloque 58 no es tan significativa como se pensó inicialmente. Fue eso, junto con datos sísmicos contradictorios y una alta relación gas-petróleo, lo que hizo que se  retrasara la decisión final de inversión o FID para el Bloque 58 . Los descubrimientos en el Bloque Corentyne, que es contiguo al Bloque 58, indican que el Bloque 58 posee el potencial petrolero previsto originalmente cuando se realizó el primer descubrimiento en 2020. Eso, junto con la perforación de evaluación y las pruebas de flujo exitosas en el descubrimiento de Sapakara, donde más de  500 millones de barriles de petróleo han sido identificados, es un buen augurio para el desarrollo del Bloque 58. Esos factores ayudarán con el progreso de la FID estancada con una decisión esperada en 2024.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
  • Se avecina un déficit de suministro de petróleo, y a los comerciantes no podría importarles menos

    Cuando Arabia Saudita anunció en la reunión de la OPEP de junio que reduciría su producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios, los comerciantes básicamente lo ignoraron.
    Cuando anunció que extendería estos recortes hasta agosto, con Rusia diciendo que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios, los comerciantes también lo ignoraron. 
     
    Los analistas han estado advirtiendo que se avecinaba una escasez de oferta, pero nuevamente, los actores del mercado han ignorado en gran medida estas advertencias. Ahora, las señales de advertencia parpadean con más fuerza.
     
    La Agencia Internacional de Energía, que no es una gran fanática de la demanda de petróleo, dijo a principios de esta semana que, a pesar de la recuperación desigual de China, la demanda de crudo a escala mundial fue lo suficientemente resistente como para conducir a una oferta más limitada en la segunda mitad del año. 
     
    "Incluso en un crecimiento económico lento, la demanda de China y otros países en desarrollo es fuerte",  dijo  a Reuters el jefe de la AIE, Fatih Birol, y agregó que "junto con los recortes de producción provenientes de países productores clave, todavía creemos que podemos ver escasez en el mercado en la segunda mitad de este año".
     
    La AIE ha estado diciendo que la oferta se reducirá en la segunda mitad del año durante meses. También lo ha hecho la OPEP. Y ayer también lo hizo la Administración de Información de Energía de EE.UU.
     
    En su Informe de energía a corto plazo, la EIA  prevé  que la demanda de petróleo superará la oferta a nivel mundial en la segunda mitad del año. Además, la EIA espera que la oferta prolongue su caída durante los próximos cinco trimestres.
     
    El último en pronosticar un mercado en déficit fue Standard Chartered. En la última edición de su Hoja de ruta de productos básicos, el banco dijo que esperaba que la demanda de petróleo siguiera aumentando durante los próximos meses, alcanzando un máximo histórico en agosto. Como resultado, es probable que los precios se disparen.
     
    StanChart notó un cambio importante en lo que impulsará los niveles de suministro de petróleo en los próximos meses. Por ahora, el principal impulsor ha sido la acción por parte de las naciones productoras de petróleo. En otras palabras, el control de la oferta ha sido clave. En la segunda mitad del año, sin embargo, el banco espera que la demanda tome la delantera.
     
    Eso no es todo, tampoco. El mercado mundial del petróleo ya está en déficit, según los analistas de Standard Chartered. Ese déficit se situó en torno a 1 millón de barriles diarios en junio, y este mes se ve en el mismo nivel.
    En agosto, sin embargo, se prevé que esa brecha de 1 millón de bpd se amplíe a 2,8 millones de barriles diarios en agosto. Luego se reducirá un poco a 2,4 millones de bpd en septiembre, dijo StanChart.
     
    Sin duda, será interesante observar cómo responden los comerciantes a todas estas advertencias sobre un suministro de petróleo más ajustado. También será interesante ver cuánto tiempo continuarán ignorándolos mientras permanecen enfocados en factores macro.
     
    Para ser justos, cuando la OPEP y la AIE hicieron sus últimos pronósticos a principios de esta semana, los comerciantes reaccionaron volviéndose alcistas y los precios subieron más. Sin embargo, como tantas veces este año, aún podrían retroceder ante cualquier informe que diga que la recuperación posterior a la pandemia de China está tomando más tiempo de lo esperado o que la inflación de EE. UU. sigue siendo más alta de lo que la Fed se siente cómoda.
     
    De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales  publicará  las últimas cifras mensuales de precios al consumidor de junio más tarde hoy. Los analistas esperan que la inflación se haya desacelerado a nivel mensual del 4% al 3,1%, pero que se haya mantenido mucho más alta a nivel anual, con una diferencia del 5,3%. Si estas cifras son confirmadas por el informe oficial, es probable que el último repunte del precio del petróleo desaparezca con bastante rapidez.
     
    Al mercado tampoco parece importarle demasiado lo que los analistas energéticos denominan reducción de existencias. Amrita Sen de Energy Aspects  escribió  en un artículo de opinión para el Financial Times este mes que los comerciantes físicos de petróleo han estado vendiendo su inventario debido a los costos más altos de mantenerlo. Y los costos más altos se deben a la ola de aumento de tasas de los bancos centrales. 
     
    "En los últimos meses, el petróleo se ha negociado como una materia prima 'muéstrame', es decir, los comerciantes parecen haber preferido esperar a que se produzcan déficits en lugar de tomar una posición sobre la base de los déficits proyectados", escribieron los analistas de Standard Chartered en su hoja de ruta de materias primas. . "Creemos que el punto en el que los fundamentos significativamente más ajustados deberían mostrarse claramente ahora es inminente".
     
    Sin duda se ve de esa manera. Por un lado, está Arabia Saudita recortando la producción, lo que demuestra que la OPEP no se da por vencida con los precios más altos, independientemente de la reacción del mercado a sus acciones hasta el momento. También está Rusia y los primeros signos de disminución de los volúmenes de exportación, según  informó  Bloomberg el martes.
     
    Por otro lado, hay muchos informes de demanda de varias agencias, pero más recientemente, la AIE y la EIA, que enfatizan la resiliencia de la demanda de petróleo frente a varios desafíos, como el aumento de los precios al consumidor en mercados clave y un ahora crónico preocuparse por una recesión mundial.
     
    En ese contexto, la volatilidad de los precios no solo aumenta, sino que también se inclina al alza. Y el impacto podría ser bastante importante debido al estado de preparación de muchos actores del mercado que observan el panorama macroeconómico e ignoran los fundamentos.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Venezuela podría aumentar la producción de petróleo en un 25% después de que Estados Unidos alivie las sanciones

    Venezuela podría aumentar su producción de petróleo crudo en un 25% con respecto a los niveles actuales si la flexibilización temporal de las sanciones petroleras por parte de Estados Unidos se vuelve permanente, según un pronóstico de consenso de analistas encuestados por Bloomberg.
    La producción petrolera de Venezuela ronda actualmente los 800.000 barriles por día (bpd), según diversas estimaciones. La flexibilización de las sanciones permitiría al país sudamericano que posee las mayores reservas de petróleo crudo del mundo aumentar la producción en 200.000 bpd, dicen los analistas, aunque el momento para lograr este aumento sigue siendo incierto.
     
    El miércoles, Estados Unidos levantó las sanciones a la industria petrolera de Venezuela después de que el gobierno de Nicolás Maduro llegara a un acuerdo con la oposición que podría permitir la celebración de elecciones el próximo año.
     
    Estados Unidos emitió una licencia general de seis meses que autoriza temporalmente transacciones relacionadas con el sector de petróleo y gas en Venezuela. La licencia se renovará sólo si Venezuela cumple con sus compromisos bajo la llamada hoja de ruta electoral, señaló el Tesoro estadounidense.
     
    La licencia, válida hasta el 18 de abril de 2024, autoriza la producción, extracción, venta y exportación de petróleo o gas desde Venezuela, y el suministro de bienes y servicios relacionados, así como el pago de facturas por bienes o servicios relacionados con el petróleo o Operaciones del sector gasífero en Venezuela. También se concede autorización a nuevas inversiones en petróleo o gas en Venezuela y a la entrega de petróleo y gas desde Venezuela a acreedores del Gobierno de Venezuela, incluidos acreedores de entidades de PdVSA, con fines de pago de deuda.
     
    La flexibilización de las sanciones podría aumentar las importaciones estadounidenses de crudo pesado desde Venezuela, ya que ahora permite compras de crudo. Hasta el miércoles, Chevron era la única supergrande occidental con autorización especial para operar campos petroleros y exportar crudo de Venezuela, bajo una licencia especial emitida por la Administración Biden a fines del año pasado. 
    Un aumento en la producción y las exportaciones venezolanas también podría ayudar a aliviar la escasez de suministro mundial de petróleo.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com