Menu
RSS
  • ´Un saludo minero, pero con ambiente´

     La Viceministra Maria Isabel Ulloa, en el 4° encuentro de AsogravasLa Viceministra Maria Isabel Ulloa, en el 4° encuentro de Asogravas “Un saludo minero, pero con ambiente” así inicio la Viceministra de Minas y Energía María Isabel Ulloa su intervención en el marco del 4 encuentro de productores de agregados, aquí se dieron cita todos los actores de la industria de materiales de construcción, bienes y servicio, maquinaria, autoridades ambientales y mineras.

    En este foro organizado por Asogravas la Viceministra aprovecho la presencia del Director de Cortolima Jorge Cardozo para expresar que “juntos con un dialogo fluido entre los dos sectores se podía llegar al cumplimiento de metas” y resalto la labor que se ha logrado gracias a este dialogo con otras comunidades.

    La minería para el país ha logrado en los últimos años más de 350.000 mil empleos directos, cifra que despierta más el interés entre las autoridades para seguir mejorando al sector, sobre todo en la agilización de las respuestas a las solicitudes y tramites, para que el empresario minero tenga unos tiempos adecuados   y conocidos previamente.

    La minería no es solo carbón y oro también es construcción, sin minería no hay creación de escuelas y viviendas, sin minería muchos departamentos como es el caso de Cesár y la Guajira se vería afectados ya que su economía local depende totalmente de esta actividad.

    La viceministra invitó a todos a trabajar unidos por el sector minero y aprovecho el evento para despedirse oficialmente del cargo que ha venido ocupando en el ministerio de minas y energía.

    paisminero.co

     

     

     

     

  • ¿Cómo le fue al carbón, níquel y oro este año?

    La minería es un de los sectores más importantes de la economía colombiana. Sin embargo, no estuvo ajena al desplome de los precios de materias primas en el mundo y en su impacto en la producción.
     
    Pala en Tajo "La Puente" - mina del Cerrejon - Foto : paisminero.Pala en Tajo "La Puente" - mina del Cerrejon - Foto : paisminero.No fue el mejor año para las materias primas tradicionales de exportación del país como el carbón, níquel y oro. Sin embargo, se espera que el metal precioso saque adelante el cierre de la producción de la minería de este año.
     
    Colombia no fue inmune frente al impacto en la producción del desplome de precios de las materias primas que a su vez, son productos de exportación tradicionales de la economía colombiana. La Asociación Colombiana de minería (ACM), hizo el balance del 2015 para el carbón, níquel y oro, todos impactados por los precios internacionales. 
     
    El panorama del carbón fue más bien oscuro  
     
    De acuerdo con la ACM, al cierre de este año se alcanzaría un rango de producción de carbón entre las 78,5 y 80,5 millones de toneladas, niveles que estarían por debajo de los observados el año antes que se ubicaron en 80,7 millones de toneladas. 
     
    La producción se registró inferior a la del año pasado luego de que los precios del mineral se deterioraran en un 46%, comparado con los precios registrados hace 3 años. Principalmente por la reducción de la demanda del consumidor más grande del mundo de carbón, China. 
     
     
     
     
    Fuente: ANM, Cálculos ACM
     
     
    El níquel no dejó muchas monedas 
     
    El níquel es utilizado para proteger metales de la corrosión, fabricar monedas y para la producción de joyería, corrió con una suerte similar a la del carbón durante el año pues los precios se desplomaron en un 49%, con respecto a los precios registrados hace 3 años. 
     
     
     
    Fuente: ANM, Cálculos ACM
     
    De acuerdo con las proyecciones de la ACM, la producción de níquel en el país estaría por debajo de la meta planteada por el Gobierno de 48.000 toneladas, y representaría solo el 79,1% de la producción esperada si la producción del año cierra en las 38.000 toneladas, como espera la ACM.  Al igual que el carbón, la producción de níquel será inferior al pasar de 41,2 mil toneladas en 2014 a un rango entre 37 y 38.000 toneladas en 2015. 
     
    El oro brilló un poco
     
    Los bajos precios de estas materias primas, no solo dificultaron los ingresos de sus productores, sino que desincentivaron la inversión en el sector. De acuerdo con la ACM, la inversión extranjera directa, que se distribuye en exploración, ampliación de los proyectos y otros, se redujo de forma significativa, alrededor de un 35%. 
     
    Si bien los precios del oro han atravesado por un año de alta volatilidad, ha sido uno de los precios de materias primas que mejor desempeño ha tenido durante el 2015 con respecto a otras. Mientras que los precios del níquel se desplomaron en lo corrido del año un  41% y los precios del carbón un 23%, los precios del oro se redujeron en  un 11% en lo corrido del año. 
     
    Frente al panorama de uno de los sectores más significativos para la economía colombiana, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel dijo: “ productos tradicionales de exportación como el carbón y el níquel caen en su precio, lo que afecta la producción y a su vez las exportaciones; mientras otros como el oro, y los asociados a proyectos de infraestructura presentan un crecimiento”. Con este desempeño, Angél calificó el 2015 como un “año agridulce para la minería”. 
  • ¿Por qué salió Natalia Gutierrez de la Agencia Nacional de Minería?

    Justo cuando cumplió un año al frente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Natalia Gutiérrez presentó renuncia al cargo.
     
    La funcionaria se había comprometido a seguir adelante con las labores para la cual fue creada la entidad en el 2012 relacionadas con la promoción del sector minero, su formalización así como la vigilancia y control de los cerca de 10.000 títulos que se han entregado en el país.
     
    Aunque la funcionaria argumentó motivos personales a la hora de presentar su renuncia, la verdad es que desde hace meses se venía hablando en el sector de los enfrentamientos con altos funcionarios del Estado y de las malas relaciones con el ministro de Minas y Energía, Tomás González, su jefe.
     
    La salida de la funcionaria se presenta cuando el sector minero no está pasando por su mejor momento. La caída en los precios de las materias primas tiene preocupadas a compañías grandes y pequeñas. En Colombia el sector ha reportado descensos en la producción y varios proyectos están frenados. A esto se suman los graves problemas de informalidad y la minería ilegal, que pese a las medidas adoptadas por el Gobierno no se han podido controlar.
     
    Por eso se espera que con la llegada de un nuevo funcionario haya más coordinación entre el ministerio y la ANM, para trabajar conjuntamente con el fin de solucionar los problemas del sector.
     
    Uno de los hechos que habrían causado fricciones es la terminación de dos contratos que hizo Fonade hace más de dos años con las firmas Bureau Veritas y HGN para inspeccionar y visitar más de 9.600 títulos mineros que hay en el país. Gutiérrez decidió encargar a funcionarios de la ANM de realizar las visitas directamente. 
     
    El tema ha escalado en las últimas semanas al punto de que en el sector se menciona que se podrían presentar demandas millonarias contra Fonade por estos contratos que en su momento ascendieron a cerca de 340.000 millones de pesos.
     
    En el sector también se habla de una parálisis en la entrega y en la inspección de los títulos mineros porque la ANM no cuenta con el personal suficiente para hacer un trabajo tan dispendioso. Por lo menos la evacuación de 4.000 títulos estaría frenada.
     
    “La Agencia Nacional Minera, en lugar de agilizar los procesos, se volvió una entidad que hace todo más complejo y que no hace nada si no hay un decreto de por medio”, dijo una fuente que conoce el sector y que pide que la nueva persona que llegue al cargo tenga los requisitos técnicos y conozca muy bien los pormenores de la minería, una industria que afronta muchos problemas.
     
    Pero otros consideran que el Gobierno se ha demorado en expedir varios decretos para agilizar la entrega de títulos, un tema que es muy complejo si se tiene en cuenta que en el pasado su adjudicación se convirtió en una verdadera feria porque se otorgaban a cualquier persona, casi sólo con la cédula y con precios irrisorios.
     
    Entre el 2004 y el 2008, la administración del entonces presidente Álvaro Uribe entregó en títulos mineros cerca del 10 % del territorio colombiano. Con el equivalente a un salario mínimo de la época una persona podía tener una concesión hasta por 30 años. Muchos cayeron en manos de personas que ocasionaron graves daños al medio ambiente del país.
     
    Por eso el tema es muy complejo y requiere de evaluaciones de fondo. Pero se necesita que las entidades del Estado estén alineadas y no que vayan por caminos diferentes porque de por medio están la protección del medio ambiente y la suerte de las compañías formales que trabajan en la minería.
     
    semana.vom
  • ‘Decisiones que salvan vidas’ : ANM

    ‘Decisiones que salvan vidas’, es el lema con el que la Agencia Nacional de Minería (ANM) realiza los Encuentros Regionales para la Prevención de la Accidentalidad. A la fecha se han hecho cinco en diferentes departamentos, en los que se reúnen titulares, socorredores y autoridades locales. La estrategia fortalece el Sistema Nacional de Salvamento Minero.
     
    El Grupo de Seguridad y Salvamento Minero, que lidera estos encuentros, busca generar una cultura de prevención frente a la accidentalidad y promover buenas prácticas en el ejercicio de la minería. Por eso es importante que en este espacio estén representantes del Ministerio del Trabajo, aseguradoras de riesgos laborales y los propios mineros. 
     
    Antioquia, Valle del Cauca y Nariño, son los departamentos en donde la ANM ha propiciado estos espacios, específicamente en las zonas de influencia de las Estaciones de Seguridad y Salvamento Minero. El último se llevó a cabo en Pasto, el pasado 3 de octubre. Catalina Gheorghe, coordinadora de este tema en la Agencia, asegura que cada encuentro se convierte en “una cita muy emotiva para reflexionar en torno a cómo desarrollar una minería 
    más segura. Es una fiesta a la vida”. 
     
    En algunos de estos encuentros, alterno a las conferencias de entes como la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil, se gradúa a los nuevos socorredores y auxiliares. A través de la formación, la participación y la integración, se fortalece el Sistema Nacional de Salvamento Minero, que cuenta con más de 1.500 personas en todo el país. Son quienes velan por el bienestar y la seguridad de muchas vidas. 
     
    Entre 2012 y junio de 2014, la Agencia Nacional de Minería ha realizado más de 8 mil capacitaciones relacionadas con la atención de emergencias, asistencia técnica en seguridad y salvamento minero. La estrategia se extenderá en lo que resta del año a todo el país. La Agencia creó la etiqueta (hashtag) #MineríaSegura, con ella, la entidad y los públicos de interés comparten contenidos asociados a la prevención, recomendaciones y eventos en las 
    redes sociales.
     
    ANM - paisminero.co
     
     
  • ‘El 2017 podría ser un año histórico para la minería’

    Para el sector minero del país, el 2017 genera grandes expectativas en cuanto al crecimiento en la producción de minerales, si se comparan los resultados con el 2016 (datos que hoy entregará la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Ministerio de Minas y Energía).
     
    Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.La ANM y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) proyectan que en el 2017 se reactivará la industria, siempre y cuando se acompañe y respalde al sector con seguridad jurídica y competitividad. En ese sentido, se pretende para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal.
     
    Estos proyectos, localizados en el departamento de Antioquia están en pleno desarrollo gracias a la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. 
     
    Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold.
     
    Así mismo, la industria busca abrirle espacio a la producción de cobre como una oportunidad ante la actual coyuntura económica.
     
    Según la ACM, Colombia se encuentra ubicada en la línea del llamado Cinturón del Pacífico, considerada una franja estratégica y con potencialidad de cobre.
     
    Portafolio dialogó con Silvana Habib, presidente de la ANM y Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, quienes hablan sobre las proyecciones del sector y que se debe tener en cuenta, para que en el 2017, la industria de la minería aumente su producción.
     
    ‘El 2017 puede traer cifras históricas’: presidenta de la Agencia Nacional de Minería
     
     
    Silvana Habib Daza,presidenta,Agencia Nacional de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en el 2016?
     
    El 2016 terminó de manera inversa a cómo comenzó. El inicio del año fue difícil en cuanto a precios, pero terminó con un repunte importante, sobre todo en temas del carbón, el cual superó los $US89. Los resultados evidencian la reactivación del sector y su resiliencia. No obstante persisten retos importantes como la inestabilidad jurídica, la conflictividad social en algunas regiones y la explotación ilícita.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
    La estable recuperación de los precios de los minerales como el carbón, genera mayor confianza y buenas expectativas para la industria minera en el año 2017. Sin embargo, debemos mirar cuidadosamente el panorama mundial que nos trae este nuevo año. Globalmente la economía se ha fortalecido, y se espera que el crecimiento del PIB mundial aumente ligeramente. 
     
    ¿En producción se puede superar el volumen del año pasado?
    Las buenas noticias llegaron con la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
    Nuestro potencial minero sigue siendo muy atractivo para los inversionistas, por lo cual la tarea de promoción durante este año, es clave para el crecimiento del sector. El 2017 puede traer cifras históricas para el tema minero. Desde la Agencia Nacional de Minería (ANM) seguiremos trabajando para que la minería legal y bien hecha, siga aportándole al país, así como al crecimiento económico de Colombia.
     
    Un buen año para concretar las inversiones’: presidente de la presidente de la Asociación Colombiana de Minería
     
    Santiago Ángel Urdinola,presidente, Asociación Colombiana de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en 2016?
     
    El balance es positivo. Se retornó a la senda de crecimiento en la producción de los principales minerales del país. Fue superado en casi todos ellos, la difícil coyuntura de precios. Gracias a este repunte, en 2016 el PIB minero aumentó 4%, jalonando el crecimiento de la economía nacional y las exportaciones, que crecieron después de 4 años un total de 8%. De esta manera la participación del sector en el mercado externo aumentó hasta 28% en 2016.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
     
    El 2017, puede ser un buen año si se logran concretar las inversiones previstas en proyectos para la explotación de oro y algunas ampliaciones de otros minerales. Sin embargo, debemos estar muy atentos a la seguridad jurídica que se brinde a los inversionistas mineros para que se pueda potencializar el capital. Vale la pena mencionar, que los analistas pronostican que será un año de volatilidad en los precios de los commodities, ahí también hay que estar atentos.
     
    ¿En producción, se puede superar el volumen del año pasado?
     
    Estimamos que sí, siempre que las condiciones de inversión sean propicias y los precios de los minerales en los mercados internacionales sean favorables. En este sentido, esperamos concretar en los próximos meses el CERT para la inversión minera y materializar el proyecto de obras por impuestos necesarios para el sector. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
     
    Es difícil pensar que el panorama está despejado para la inversión, aún existe una gran inestabilidad jurídica. El panorama tiene grandes nubarrones en la relación jurídica entre nación y territorio, como es el caso de las consultas previas. Así mismo, preocupa el aumento de la invasión de títulos mineros por parte de los mal llamados “mineros ilegales”. 
     
     
     
    Alfonso López Suárez - Portafolio.co
  • ‘No podemos dejarnos ganar por los ambientalistas radicales’

    La jefa de la entidad que regula a la industria minera, dice que el Gobierno analiza si presentar o no una reforma al Código Minero. Asegura que las comunidades necesitan más información sobre el sector.
     
    Natalia Gutiérrez asumió hace una semana la presidencia de la Agencia Nacional Minera, en un momento en el que son más quienes critican al sector que quienes lo ven con buenos ojos.
     
    El 2014 no ha sido un año fácil para la industria. La locomotora minera no solo se desaceleró: en el segundo trimestre, se contrajo un 2,8 por ciento, sino que también se ha incrementado el número de comunidades que se oponen al desarrollo de proyectos mineros, lo que ha vuelto más lento la puesta en marcha de nuevas iniciativas de exploración y explotación.
     
    A esto hay que sumarle que la informalidad del sector es alta y esto le resta puntos a la reputación del sector.
     
    En estas condiciones, Natalia Gutiérrez, exviceministra de Minas y quien viene de trabajar con el Ministerio del Interior, asumió hace doce días la presidencia de la Agencia Nacional Minera (ANM). Portafolio habló con ella para preguntarle cómo encontró la casa y qué planea para que la entidad ayude a destrabar esta locomotora.
     
    ¿Cuáles son sus prioridades ahora que la ANM está a su cargo?
     
    Fiscalizar y descongestionar. La Agencia tiene ‘haciendo fila’ desde hace mucho cerca de 4.000 solicitudes. Hay una dificultad y es el famoso artículo 37 del Código de Minas, frente al que el Ministerio ya está pensando hacer una reglamentación, porque la norma nos pone una dificultad adicional y es que tenemos que socializar unos proyectos mineros antes de otorgar una licencia.
     
    ¿Van a presentar una nueva reforma al Código de Minas?
     
    El Ministerio de Minas está revisando si es prudente presentar una reforma al Código. Las cosas son siempre susceptibles de mejora, el Código se ha demorado en ser actualizado y hay que hacer claridades en algunas cosas.
     
    Hablando con el Ministro, creemos que sí es necesario un cambio. La cuestión es que no sabemos si es el tiempo oportuno.
     
    En estos momentos, el Gobierno tiene una gruesa carpeta de reformas que atender y ‘meter’ la nuestra dentro podría ser contraproducente.
     
    Y en cuanto al tema de fiscalización, ¿qué se tiene pensado?
     
    Simple. Quien ejerza sin tener un título está cometiendo un crimen y como cualquier crimen debe ser perseguido. Hay que identificarlos para ‘sacarlos del juego’, tanto a quienes ejercen sin permiso como para las compañías que están incumpliendo. La Agencia no se encarga de los ilegales, sino de quienes, con licencia, no están haciendo la tarea. Una de las cosas que queremos gestionar es una campaña con la Dian para que no se vendan materiales de construcción sin IVA.
     
    Sin embargo, si me hacen llegar las denuncias de quiénes trabajan sin licencias, yo haré la gestión para que sean escuchadas. La única manera que tenemos de luchar contra la minería ilegal es fortaleciendo la legal.
     
    ¿Qué opina del decreto que busca agilizar la aprobación de licencias ambientales?
     
    Primero quisiera aclarar un punto: no son licencias ambientales ‘express’, como algunos han optado por llamarlas. Son mecanismos de simplificación y optimización de trámite ambiental.
     
    El costo que estamos pagando de atrasos en este país es supremamente grande por cuenta de que las cosas no salen en el tiempo en que deben salir. El Ministro de Ambiente, muy eficiente, lo que está haciendo es tratando de acortar los tiempos, no los requisitos. Los parámetros para evaluar un proyecto no se van a tocar.
     
    Yo creo que hay que ser más responsables con esos ‘disparos al aire’ que lanzan los ambientalistas con ganas de formar escándalos donde no los hay.
     
    Lo cierto es que cualquier actividad minera tiene un costo ambiental…
     
    Sí, pero todas las compañías que están en una actividad legal tienen, no solo la obligación de volver a dejar el área con unas mínimas condiciones ambientales a como la encontraron, sino también de facilitar que se haga inversión en temas ambientales en otras partes.
     
    El sector minero ha estado siempre ‘en el ojo del huracán’ por cuenta de las comunidades que viven en las zonas donde se realizan los proyectos, o de quienes critican sus prácticas. Desde la Agencia, ¿qué se ha pensado para tratar esta problemática?
     
    El Ministerio de Minas está manejando el tema de conversar con las comunidades. Nosotros nos encargamos de acompañar a las compañías para que puedan hacer su trabajo como se debe.
     
    El sector tiene que entender que las empresas mineras no pueden tener un bajo perfil, deben acercarse a la gente y comunicar de qué se trata su labor. O convivimos con la comunidad con la que estamos trabajando o se nos va a seguir dificultando el desarrollo de nuestros proyectos. Por ejemplo, la Agencia tiene que acercarse mucho más a las políticas de desarrollo de los alcaldes en los POT. Tenemos que educar mucho más a la gente, explicarles de qué se trata el proceso minero, nos estamos dejando ganar la batalla por los ambientalistas radicales y no podemos permitirlo.
     
    'NO DIMOS TÍTULOS EN RESERVAS'
     
    La presidenta de la ANM le salió al paso a las denuncias del senador Iván Cepeda, quien denunció el otorga-
    miento de títulos mineros que se cruzan con zonas de reserva natural.
     
    Agregó que las concesiones mineras que están en zonas de páramo fueron adjudicadas antes de que se hiciera la declaratoria de estas áreas protegidas por parte de las autoridades.
     
    La ANM reportó que hasta el 20 de agosto del 2014 el Minambiente le envió la cartografía actualizada de los páramos del país.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Ana María Gutiérrez
     
     
    {backbutton}
  • ‘Solicitudes de títulos mineros no deben demorar más de 180 días’

    Silvana Habib, Presidente de la Agencia Nacional de Minería - foto ANMSilvana Habib, Presidente de la Agencia Nacional de Minería - foto ANMSilvana Habib Daza llegó a la Agencia Nacional de Minería en noviembre del año pasado como presidenta de la entidad, y desde ese momento se propuso metas como hacer a la agencia más cercana al sector minero, más eficiente, agilizar los trámites en la disminución de los mismos y del tiempo que requieren, y trabajar con las entidades territoriales para darles la certeza de que se hace una minería responsable y que genera desarrollo. 
     
    ¿Desde que llegó hace siete meses a la ANM, que ha adelantado?
     
    Nos propusimos un plan de descongestión ambicioso para darles seguimiento a los trámites que tiene la ANM. Logramos avanzar en 781 por ciento en el primer trimestre de este año comparado con el trimestre anterior en trámites de modificaciones, y un 171 por ciento respecto al número de solicitudes de contrato resueltas, pero todavía tenemos un stock de alrededor de 7.000 trámites represados de los cuales algunos vienen desde el 2011. 
     
    Queremos dar certidumbre en tiempos, sin desconocer la ley. 
     
    ¿Qué tiempos reales se están manejando para los trámites?
     
    En el análisis de solicitudes de títulos pasaban más de 800 días y en estos momentos tenemos máximos de 100 días con las ya represadas, el resto ya queda en la consulta con los alcaldes, pero la idea es que se haga en 180 días hábiles. Tengo un equipo dedicado a evaluar procedimientos y determinar cuáles agregan valor y cuáles no. 
     
    ¿Qué le hacía falta a la Agencia para su buen funcionamiento?
     
    Lo que decía el sector minero y me di cuenta que había que mejorar era la unificación de criterios de evaluación porque de eso depende el tiempo en los trámites y le da seguridad jurídica al sector. 
     
    Y en eso hemos avanzado mucho. Hubo un cambio en el servicio al cliente, de saber que somos una agencia que está hecha para los mineros, de puertas abiertas y que da certidumbre en los tiempos. 
     
    ¿Ese fallo de la Corte que obliga a las consultas retrasa la actividad del sector?
     
    Lo hemos tomado como una oportunidad de mejora que ha cambiado la forma de hacer minería en el país, porque las entidades territoriales participan de cómo quieren la minería en su territorio. 
     
    Es importante que el dueño del suelo (el alcalde) conozca qué se va a hacer en su territorio, y con eso las compañías llegan no como un enemigo o desconocido, sino como un aliado, porque la gente en el territorio sabe a qué va a llegar y se va a beneficiar de eso. Lo más importante es que se hace al inicio del proceso y no cuando este ya se está ejecutando, lo que genera incertidumbre y conflictividad.
     
    Mi mayor reto es lograr avanzar en el proceso de articulación con las entidades territoriales y que la Agencia sirva para legitimar al sector minero, que pueda rendir cuentas ante las entidades de cómo se hace la minería bien hecha.
     
    ¿Cómo va el proceso de formalización?
     
    Ese es uno de los pilares fundamentales de nuestra política. Se reconoce que hay una minería tradicional de mineros ancestrales, los invitamos a que se formalicen más allá de cumplir la ley minera y tener un instrumento ambiental, una política que les permite eso y un proceso de acompañamiento para que vean como sí se puede hacer minería dentro de la legalidad. 
     
    El Plan Nacional de Desarrollo establece que al 2017 tenemos que formalizar a todos, pero vamos más rápido y hasta el momento van 2.600 solicitudes de formalización. 
     
    ¿Cuáles son las necesidades de los mineros del país?
     
    Que les resuelvan rápido sus trámites, por eso se me ha vuelto el tema una obsesión. Segundo, tener más acceso a la Agencia y por eso estamos esmerándonos para tener oficinas en diferentes partes del país y donde no las hay, unos puntos de atención regional para resolver inquietudes jurídicas, atenderlos y capacitarlos, porque muchos de ellos llevan años con trámites y no saben qué hacer, necesitan información y solución de trámites.
     
    ¿Cómo va el proceso de que los trámites se hagan por internet?
     
    La Agencia ya tiene varios servicios en línea y han sido bien recibidos. El certificado de área libre, el estado del expediente, el certificado de registro minero, el pago de canon superficiario, el PIN, por los que antes tenían que ir a un punto de atención y se demoraban días porque los regresaban, etc., eran extenuantes y dispendiosos, ahora están a un clic. 
     
    Ya llevamos más de 130 millones de pesos recogidos por el canon superficiario. 
     
    La meta es tener a final de año tres servicios más en línea, incluido uno tan importante como el pago de regalías. Queremos que el usuario no tenga que ir tanto a las oficinas a consultar cómo se mueve su trámite, sino que cada paso lo pueda ver en internet.
     
    Empresas miran al país
     
    ¿A pesar de los tiempos de crisis, todavía hay gente que quiere invertir en la industria minera?
     
    En estos momentos tan difíciles de precios bajos tenemos una línea para retener la inversión, diciéndoles a los mineros que estamos para apoyarlos, qué necesitan que se les agilice, qué trámite tienen, para hacerles el camino más fácil.
     
    Vamos bien, la prueba está en que no han bajado las solicitudes de títulos mineros y unas 40 empresas internacionales han hecho consultas porque están interesadas en el país. 
     
    Les decimos que somos un país con potencial minero, fuerte institucionalmente y con estabilidad jurídica.
     
    Pedro Vargas Núñez
     
    Portafolio.co
  • “Algunos páramos son inventados”

    El nuevo director de Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla con franqueza de todos los debates que genera su sector.

    Las grandes empresas mineras acaban de tomar el refrán de que la unión hace la fuerza. Por eso decidieron fusionar los tres gremios que los representaban (Asomineros de la Andi, la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala) en uno solo. Su nuevo nombre es Asociación Colombia de Minería. El nuevo presidente será el abogado Santiago Ángel, conocedor del sector como pocos, y quien se desempeñó como Vicepresidente de Hidrocarburos y Energía de la Andi. En entrevista con Semana Sostenible, Ángel habla de las consultas previas, las licencias ambientales, los conflictos sociales y muchos otros debates que ha tenido el sector minero recientemente.

    Semana Sostenible: ¿Por qué cerrar los gremios mineros que existían y crear uno nuevo?
    Santiago Ángel: Lo primero que quiero aclarar es que esos gremios no fueron cerrados. Esta fue una idea de los empresarios para buscar fortalezas. Las grandes empresas se dieron cuenta que había un trabajo muy bueno, pero que la información estaba compartimentada y que como sector teníamos una vocería que no era única. Muchas veces era incluso duplicada o triplicada, y eso no permitía tener sinergias claras. La idea de la unificación tenía como fin buscar lo que fuera mejor para la industria.

    S.S: ¿Esa unificación responde a la crisis por la que atraviesa el sector minero?
    S.A: En parte se podría decir que sí. El sector no se estaba comunicando de forma clara con la sociedad y esta nueva asociación es una respuesta a eso. Pero yo no hablaría de crisis, porque lo que ha pasado no ha sido producto de un tema de decisiones sino de un tema de precios. Como se sabe los precios de las materias primas han bajado en el  mundo entero.

    S.S: Es muy usual escuchar a los mineros decir que no entienden tantas críticas al sector cuando hace décadas que no hay un gran proyecto minero nuevo en operación. ¿Ustedes comparten esa percepción?


    S.A: Eso no es una percepción es una realidad. No hemos tenido un proyecto grande en Colombia que se haya montado en los últimos 30 años. Los últimos fueron Drummond, Cerrejón, Cerromatoso, todos de la década de los 80. Hoy en día el país vive es de esos proyecto. Si se mira por regalías, Colombia recibe sobre todo del carbón y del oro. Pero ahí hay una particularidad. Las empresas legales, afiliadas a nosotros, no reportan más del 50 por ciento del oro que se extrae en Colombia. Entonces la gran pregunta es quién está  sacando el otro 50 por ciento. Eso es un hoyo negro que nadie ha podido responder.

    S.S: ¿Y a qué cree que se debe ese hoyo negro de 20 años de no haber aprobado ningún proyecto minero?
    S.A: Lo que pasa es que la minería en el mundo ha tenido una exposición mediática creciente. A eso se suma que el tema de cambio climático se lo han achacado a la minería, cuando no es así. Se sabe que es un fenómeno mundial. Pero eso ha hecho que esa ola verde haya crecido en el mundo y que la economía se haya acomodado. La industria hoy se mueve el vaivén de muchos elementos: China, las energías no convencionales, etc. Nosotros tenemos una geología altamente inexploarada. El apetito por Colombia es reciente. ¿Qué ayudó? La mejoría en los niveles de seguridad y muchas compañías comenzaron a mirar a Colombia. En ese momento los precios también ayudaban. Es decir, el “boom” es muy reciente.

    S.S: ¿Reciente de los últimos 10 años?
    S.A: De cierta forma. Hace 15 años no estábamos hablando de este tema como hoy. Pero lo que no podemos olvidar es que Colombia es un país con tradición minera. Los cuadernos de Simón Bolívar hablaban de la importancia de la minería para el país en ese momento. No se puede desconocer esa realidad. Lo que pasa es que esa minería no estaba en la opinión pública.

    S.S: ¿Entonces a qué se le atribuye el freno a nuevos proyectos?
    S.A: Yo creo que es un tema de coordinación. Estos proyectos tienen muchísimos frentes. El inversionista no mira el árbol, sino el bosque. Para que un proyecto minero salga adelante tiene que haber una especie de alineación de los astros. Primero la geología tiene que funcionar, el mineral tiene que ser extraíble y tener un precio que permita hacer el proyecto. A eso hay que sumarle que las comunidades dejen hacer el proyecto y que ambientalmente esté en regla. Y por último, que el tema de orden público también esté en regla. Es un mundo muy complejo.   Si una de esas variable son funciona, probablemente todo el proyecto no funcione. Por eso se dice que de cada 1.000 prospectos solo 10 son proyectos, y de esos solo uno se convierte en una mina.

    S.S: ¿Ya que habla de las comunidades, cómo ven ustedes las consultas previas?  
    S.A: Antes se decía que las consultas previas eran el coco del sector minero y que se hacían 300 consultas al año. La verdad es que la consulta previa es uno de esos instrumentos que hoy no tiene ni principio ni fin. No tiene un orden establecido ni un norte claro.

    S.S: ¿Qué posición tienen de que las comunidades puedan decidir o no si hay minería en sus territorios?
    S.A: La posición es la de la ley. No tiene más debate. La Corte Constitucional revisó dos veces el mismo artículo y ya zanjó el debate. No es de voluntad de las empresas. Nosotros acatamos la ley y en la ley las comunidades no pueden tomar esas decisiones.

    S.S: ¿A ustedes el gobierno les ha consultado ese proyecto de ley?
    S.A: No. Entiendo que el proyecto nunca salió a la luz pública. Lo que ha salido para nosotros son más chismes. No tenemos ninguna información.

    S.S: ¿Y en temas ambientales, por qué han tenido problemas?
    S.A: Ese es un tema muy complejo. Nuestro cuello de botella son las CAR. Hay proyectos que tienen que ir a dos CAR de dos jurisdicciones distintas. Cada uno dice cosas diferentes. Además hay otros trámites en el ministerio de Ambiente como las sustracciones de reservas forestales. Y por último, que al Instituto Von Humboldt le parezca que donde uno está no es un páramo. Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo. Hay demasiadas autoridades para demasiadas decisiones.

    S.S: Ya que habla de la delimitación de los páramos, ¿qué posición tiene su sector de que ese proceso no vaya más rápido?
    S.A: Es un tema que perjudica mucho a toda la sociedad y no solo a los mineros. Lo que ha pasado con Santurbán por cuenta de esa demora es que se llenó de minería criminal que antes no existía. Allá están sacando el mineral sin ninguna técnica social y ambientalmente responsable. Ahora muchos de esos municipios aun no tienen definido su futuro. Su gente tenía empleo hace un año y hoy ya no tienen. No solo es la minería, es que en las áreas protegidas no se puede hacer agricultura, ni ganadería, tampoco. Los mineros lo que quieren es claridad. Lo que pasa ahora es que estamos echando los proyectos lentamente por esos temas. Todos los proyectos tienen que ver con los páramos, las áreas protegidas, como la estrella fluvial del Inírida donde ya había títulos, y eso genera mucha incertidumbre.

    S.S: ¿Usted lo que quiere decir es que esa delimitación de ecosistemas tiene frenado al sector?
    S.A: Le voy a dar un ejemplo. Hace un par de años salió una resolución diciendo que había unas áreas que por su importancia estratégica ecológica debían estar reservadas hasta que se hiciera la delimitación de esos ecosistemas (gran parte de la Amazonía y el Chocó biogeográfico).   Son 12 millones de hectáreas. Al año no hicieron nada. Y hace unos meses lo que hicieron fue prorrogar esa resolución. Eso es indefinición e incertidumbre.

    S.S: Hace unos meses el Atlas de Justicia Ambiental determinó que Colombia era el segundo país del mundo con más conflictos ambientales del planeta. El 63 por ciento de estos generados por la minería. ¿Cómo explica esos resultados?
    S.A: En Colombia tenemos una minería que es criminal. En las empresas legales esos bloqueos son casi nulos. Esa minería criminal es una realidad: envenena los ríos, genera las peores prácticas empresariales, hace todo tipo de barbaridades. Eso genera un conflicto social, pero es que eso no es minería. Nadie habla de productores de fármacos ilegales, se habla de narcotraficantes. Creo que llamar a eso minería nos ha hecho mucho daño. En segundo lugar, ¿cuáles son las fuentes de ese informe? Acá nos presentan una serie de documentos que no están sustentados. Hace unos años unos ambientalistas muy reconocidos hicieron un informe diciendo que Colombia era el país que más rápido entregaba licenciamiento. Yo me puse a revisar y la fuente era una profesora emérita y consultora internacional. Cuando chequeamos, no era emérita, ni era profesora. Era una estudiante de universidad que había escrito algo. Estamos llenando el debate público de cientos de mentira.

    S.S: Entonces usted no cree que haya minería legal que produzca conflictos sociales.   
    S.A: Claro que sí hay minería que produce conflictos sociales. Lo que no creo es que sea la gran causa de conflicto social en América Latina. Claro que hay conflictos sociales y hay que trabajarlas. Uno va a las empresas y ve que están trabajando. Pero si eso existe y es una realidad hay que remediarlo.

    Fuente: Semana.com / Cristina Castro

    *Periodista de Medio Ambiente de Revista SEMANA  


    {backbutton}

  • ANM consultará con comunidades antes de asignar bloques

    La agencia busca acercarse a los grupos de interés ubicados en áreas con potencial para explotación.
     
    Con la vista puesta en la Ronda 2015, la Agencia Nacional Minera, ANM, quiere frenar los conflictos entre las comunidades y las empresas del sector antes de que empiecen.
     
    Por eso, la entidad firmó el pasado nueve de octubre un contrato con la Unión Temporal Centro Nacional de Consultoría - Jaime Arteaga & Asociados para el “diseño de una estrategia de acercamiento, comunicación y diálogo” con comunidades de 18 municipios de Antioquia, Norte de Santander y Risaralda.
     
    El contrato tiene una cuantía de 297 millones de pesos y el objetivo es que al cabo de tres meses (es decir a más tardar el nueve de enero) la entidad tenga una línea base de las comunidades que están en la lista que incluya contexto social, cultural y política del territorio, mapeo y caracterización de grupos de interés.
     
    Los contratados también deberán diseñar una metodología de implementación de la estrategia de acercamiento a las comunidades que incluya hasta los libretos y los mensajes estratégicos a comunicar a cada uno de los grupos de interés de cada comunidad.
     
    Además, de acuerdo con los términos del contrato, la Unión Temporal también debe identificar las alertas sobre las posibles crisis sociales que se pueden llegar a presentar en cada uno de los municipios señalados a causa del desarrollo de proyectos mineros y presentar recomendaciones a la entidad sobre la manera de abordarlos.
     
    Una fuente cercana al proceso señaló se trata de un proyecto piloto y que el objetivo es hacer lo mismo con las 313 áreas estratégicas mineras que definió el Ministerio de Minas y Energía en la resolución 180241 del 24 de febrero del 2012.
     
    La idea, dijo la fuente, es que el Estado llegue a las zonas antes de que lleguen las empresas para explicar los beneficios de desarrollar los proyectos y que los bloques subastados en la Ronda Minera vayan con información completa de las comunidades y los potenciales riesgos de conflicto social.
     
    Por esto, además del diseño de la estrategia específica para los 18 municipios, la Unión Temporal tendrá que recomendar a la ANM un modelo para replicar la experiencia en 300 municipios del país y hacer capacitaciones a máximo 50 funcionarios designados por la entidad, quienes serán los encargados de multiplicar la iniciativa.
     
    LAS ÁREAS YA ESTÁN DEFINIDAS
     
    El Servicio Geológico Colombiano tiene identificados cuáles son los bloques que se pueden subastar en una eventual Ronda Minera. Hay áreas estratégicas mineras en Nariño, Putumayo, Cauca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Caldas, Chocó, Antioquia, La Guajira, Cesar, Risaralda y Norte de Santander.
     
    Y también están definidos los minerales de interés estratégicos para el país, que son oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, hierro y uranio.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • ANM publicó formatos para solicitud de certificados de origen

    ANM publicó formatos para solicitud de certificados de origenANM publicó formatos para solicitud de certificados de origenEl Gobierno Nacional expidió el Decreto 0276 del 17 de febrero de 2015, a través del cual se reglamenta el Registro Único de Comercializadores (RUCOM). El Artículo  4° de dicho decreto establece que el Comercializador de Minerales Autorizado deberá contar con un Certificado de Origen expedido por el Explotador Minero.
     
    Este “Certificado de Origen”, es un documento que se emite para comprobar la procedencia lícita del mineral que se transporta, transforma, distribuye, intermedia o comercializa, el cual además no tendrá fecha de vencimiento. La tarea de elaborarlos quedó en manos de la Agencia Nacional de Minería ANM, como autoridad minera del país.
     
    La ANM atendiendo el requerimiento, diseño y publicó los formatos de los certificados de origen para barequeros y chatarreros, casas de compra y venta, plantas de beneficio, y un formato adicional para titulares, solicitantes de legalización, beneficiarios de Áreas de Reserva Especial y subcontratos de formalización.
     
    Los explotadores mineros autorizados deberán adjuntar los certificados de origen a los formularios de declaración de producción y liquidación de regalías, entregados a la ANM periódicamente.
     
    El decreto 0276 también aclara que cuando la compra del mineral se realice entre Comercializadores Autorizados, quien vende deberá suministrar copia del Certificado de Origen del mineral a quien está comprando.  Además que tanto Plantas de Beneficio, como Explotadores Mineros Autorizados (con excepción del barequero y el chatarrero), deberán llevar un control de los Certificados de Origen expedidos, cuya información deberá coincidir con la declaración de producción y liquidación de regalías entregada a la ANM.
     
    Los formatos para solicitar Certificados de Origen ya están disponibles en la página web de la Agencia (http://www.anm.gov.co/?q=Formularios). Con estas medidas puestas en marcha a través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca tener mayor control sobre la procedencia de los minerales y poner freno a la extracción ilícita de los mismos.
     
    ANM - paisminero.co
  • ANM Reportó 24000 Visítas de Fiscalización a Títulos Mineros

    Medellín, 29 de julio de 2014. En el marco de la audiencia pública de rendición de cuentas, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó los resultados de las principales tareas que adelantó en 2013 como nueva autoridad del sector.
     
    El presidente (e) de la ANM, Juan José Parada Holguín, aseguró que “una de las estrategias más importantes que ha liderado la entidad ha sido la implementación del nuevo esquema de fiscalización minera que arroja un balance positivo en términos de control a la actividad minera en Colombia y de obtención de información que no existía en el pasado”.
     
    El funcionario destacó que con un presupuesto sin antecedentes en materia de fiscalización minera ($150 mil millones/año), la ANM reportó la inspección total –por primera vez- a más de 10 mil títulos o concesiones mineras en todo el país, para 312 tipos de minerales. La autoridad minera encontró que de los 10.160 títulos existentes, un 90% están en manos de empresas o personas naturales colombianas mientras que el 10% restante está concesionado a empresas internacionales.
     
    La autoridad minera efectuó 24.405 visitas de campo (dos en promedio por título), con las cuales logró información amplia, precisa y, en muchos casos, novedosa sobre cómo se viene ejecutando la minería formal en Colombia. 
     
    Por ejemplo, las cifras indican que el 83% de los proyectos mineros se hace a cielo abierto y el resto de manera subterránea. Además, se determinó que el área concesionada para labores mineras equivale hoy a 5% del territorio nacional (Colombia tiene una extensión de 114,1 millones de hectáreas). Dentro de esa área adjudicada para minería, un 1,1% (1,3 millones de Ha) del país está concesionado para la extracción de minerales, principalmente, materiales de construcción, carbón y metales preciosos.
     
    ¿Qué tanto cumplen los titulares mineros en Colombia? 
     
    Es la primera vez que un ejercicio de fiscalización minera en Colombia analiza cinco aspectos en cada concesión (jurídicos, económicos, técnicos, ambientales y de seguridad e higiene). La ANM encontró 29.966 no conformidades por lo cual efectuó 15.261 actuaciones administrativas (entre 2013 y 2014); entre ellas 2.524 resoluciones para ordenar caducidad de contratos, terminación de autorizaciones temporales, suspensión de obligaciones contractuales o actividades dentro del título, y multas, entre otros. 
     
    El grueso de los hallazgos fue de carácter jurídico, técnico y económico, como por ejemplo, la no presentación del Formato Básico Minero, el incumplimiento de las obligaciones en función del régimen jurídico aplicable al título, la no constitución de las pólizas y/o garantías, el no pago de regalías y contraprestaciones económicas, fallas en el Plan de Trabajo y Obra, entre otros. 

    Titulares mineros toman correctivos Reflejo del ejercicio de la fiscalización minera, se observa un mejor comportamiento en el pago del canon superficiario, contraprestación que cada titular debe pagar por su concesión durante la fase de exploración. El pago de este indicador registró un incremento del 53%, pasando de $25.692 millones a $39.164 millones entre 2012 y 2013. 
     
    Cabe anotar que el no pago del canon conlleva a la caducidad del título.
     
    De otra parte, el recaudo de regalías mineras (recursos que paga cada proyecto en etapa de explotación) ascendió en 2013 a $1,68 billones; a junio de este año, dicho rubro alcanzó un monto de $788 mil millones. Estos dineros permiten la financiación de programas de carácter social, como la educación y la salud.
     
    Modernización, seguridad minera y “licencia social” La ANM, desde su existencia hace dos años, ha atendido 57.657 usuarios mineros. 
     
    La entidad trabaja en la consolidación y puesta en marcha de una serie de proyectos que modernicen, le den transparencia al sector y mejoren la gestión al ciudadano. Uno de los proyectos más relevantes es el nuevo Radicador Web, que ya cumple un año de operación canalizando las nuevas solicitudes mineras mediante una plataforma tecnológica moderna y segura. 
     
    Estas son las principales cifras que registra la entidad: 
     
    7.883 solicitudes rechazadas, 1.873 modificaciones a títulos, 1.552 títulos otorgados, y 379 autorizaciones temporales.
     
    La ANM también puso en marcha el Registro Único de Comercializadores Mineros – RUCOM-, herramienta que ya reporta la digitalización total de las solicitudes recibidas (3.365), 1.173 certificadas, 1.142 requeridas y 193 rechazadas.
     
    En la actualidad la ANM trabaja en la implementación del pago de regalías en línea (estará operando antes de finalizar el año) y en otro ambicioso proyecto de modernización para el sector: el nuevo catastro minero (Gema) que estará listo en 2015.
     
    En materia de seguridad y salvamento minero, la ANM ha logrado robustecer la red de socorredores mineros, que ya cuenta con 1.500 personas, cuatro veces más que hace dos años, gracias a la estrategia de capacitación que adelanta la entidad en todo el país; asi mismo, se logró dar un salto tecnológico de 30 años al modernizar los equipos para la atención de emergencias mineras. 
     
    En el frente social, la ANM cuenta hoy con una serie de lineamientos que, en la materia, deben cumplir los titulares mineros en Colombia, a fin de que el país tenga una minería responsable en materia social, ambiental, y cuya ejecución sea legal. De la mano del Ministerio de Minas y Energía, la ANM ha logrado formalizar a mineros tradicionales, en diez departamentos del país, quienes bajo cinco Áreas de Reserva Especial (ARE) e igual número de Zonas Mineras (ZM), ejecutarán su actividad bajo altos estándares y con todas las de la ley.
     
    ANM - paisminero.co
  • Colombia por primera vez presente en Mines and Money London

    La Agencia Nacional de Minería ANM participa por primera vez en la conferencia “Mines and Money” que se realiza en Londres del 1 al 5 de diciembre. 
     
    “Mines and Money” es la conferencia minera de inversión líder de Europa, que reúne cada año más de 3.000 inversionistas, financistas,  corredores y empresarios mineros de 75 países. Durante 5 días los asistentes a esta  
    feria, se reúnen para discutir temas de interés en una serie de conferencias, charlas Colombia a través de la Agencia Nacional de Minería ANM, hace parte de esta  conferencia con un stand, desde donde se presenta como un país con interesantes oportunidades de exploración. Mines and Money busca este año resaltar aquellos mercados emergentes como es el caso de Latinoamérica. 
     
    “Uno de nuestros objetivos principales como ANM es impulsar el sector minero, a través de su promoción a nivel nacional e internacional. Con nuestra participación en eventos como este, buscamos trascender del fomento, al desarrollo de una actividad minera moderna, eficiente y responsable con Colombia” afirmó la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    El evento se desarrolla en el Business Design Centre y la ANM está en el stand D11. 
     
    Para mayor información: http://www.minesandmoney.com/london/colombia/
     
    ANM - paisminero.co
  • Colombia, entre los 21 equipos que compiten por ser los mejores socorredores del mundo

    Socorredores mineros colombianos, primeros latinos en participar en Olimpiadas de Salvamento Minero en Polonia
     
    La delegación colombiana integrada por 8 socorredores mineros, inicia hoy las pruebas prácticas y teóricas en las que medirá destrezas frente a otros 20 equipos de 13 nacionalidades. Polonia, anfitrión de estas olimpiadas, es el país con mayor representación al tener cinco equipos en contienda. La presencia de Colombia ha resultado llamativa al ser el primer país latinoamericano en participar en este tipo de eventos.
     
    Esta mañana inició la primera jornada con la prueba de “simulación de una acción de rescate”. 
     
    Simultáneamente, las cuadrillas competidoras presentarán una prueba práctica de dos horas de duración con tres equipos, cada uno en una instalación distinta. La delegación colombiana estaba programada en el segundo lote para las 10:00 AM. 
     
    El jueves tendrán lugar las otras tres pruebas: dos para el mecánico de equipos y la última prueba Tras iniciar la agenda de actividades el domingo pasado, la cual incluyó la visita a un museo (antiguo campo de concentración Nazi), el intercambio de uniformes, suvenires e integración con las otras delegaciones –en especial con las de Polonia, Mongolia y Rumania-, el equipo colombiano visitó la mina de sal de Wieliczca donde se dio la apertura del evento. La mina, que asombró a los mineros colombianos, se extiende en 9 niveles, desde 64 a 327 metros de profundidad; tiene 2400 cámaras (salones), unidas por galerías de 245 km. Aparte de sus características resultaron llamativas la colección de máquinas y equipos que representan la historia del desarrollo de las técnicas mineras así como los altos estándares de seguridad.
     
    Posteriormente se realizó el sorteo del orden en el que los equipos presentarían las cuatro (4) pruebas. 
     
    Los equipos procedieron además a visitar una mina experimental en la que se indujo una explosión controlada de polvo de carbón a fin de que los mineros participantes entendieran las variables que Las delegaciones tuvieron además una familiarización con los equipos que se utilizarán en las pruebas de competencia, tanto los de circuito cerrado, como los de medición de gases, palancas, equipos neumáticos, elementos de primeros auxilios y otros. 
     
    El próximo viernes será la ceremonia de clausura en el que se presentará un video que recoge los mejores momentos de la novena edición de estas olimpiadas de salvamento minero y se procederá a 
    la premiación en cada una de las cuatro pruebas.
     
    Actividades previas
     
    Tras iniciar la agenda de actividades el domingo pasado, la cual incluyó la visita a un museo (antiguo campo de concentración Nazi), el intercambio de uniformes, suvenires e integración con las otras delegaciones –en especial con las de Polonia, Mongolia y Rumania-, el equipo colombiano visitó la mina de sal de Wieliczca donde se dio la apertura del evento. La mina, que asombró a los mineros colombianos, se extiende en 9 niveles, desde 64 a 327 metros de profundidad; tiene 2400 cámaras (salones), unidas por galerías de 245 km. Aparte de sus características resultaron llamativas la colección de máquinas y equipos que representan la historia del desarrollo de las técnicas mineras así como los altos estándares de seguridad.
     
    Posteriormente se realizó el sorteo del orden en el que los equipos presentarían las cuatro (4) pruebas. 
     
    Los equipos procedieron además a visitar una mina experimental en la que se indujo una explosión controlada de polvo de carbón a fin de que los mineros participantes entendieran las variables que intervienen en ese tipo de eventos. 
     
    Las delegaciones tuvieron además una familiarización con los equipos que se utilizarán en las pruebas de competencia, tanto los de circuito cerrado, como los de medición de gases, palancas, equipos neumáticos, elementos de primeros auxilios y otros. 
     
    El próximo viernes será la ceremonia de clausura en el que se presentará un video que recoge los mejores momentos de la novena edición de estas olimpiadas de salvamento minero y se procederá a la premiación en cada una de las cuatro pruebas.
     
     
  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Ecominerales: Gobierno Petro avanza en creación de esta empresa estatal

    El presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM) de Colombia, Álvaro Pardo, entregó más detalles sobre la empresa estatal que planea crear y conformar el Gobierno del presidente Gustavo Petro: Ecominerales.
    De acuerdo con el funcionario, la empresa pública de minerales (Ecominerales se va a llamar), es un instrumento fundamental para poder materializar la visión que este Gobierno tiene sobre la minería.
     
    “Sus tres funciones más importantes son: meterse en el tema de la comercialización de minerales arrancando por el oro, donde hoy tenemos unas dificultades muy grandes, el país sabe que grupos irregulares han capturado algunos eslabones de la cadena de comercialización y ahí queremos entrar como Estado”, precisó el presidente de la ANM.
     
    La idea del Gobierno Nacional es quitarle la base social a los grupos irregulares o criminales y empezar a legalizar el oro y la cadena, ofreciendo mejores garantías a los pequeños y medianos mineros: en temas como la formalización, uso de mercurio, trazabilidad, transparencia en la operación.
     
    “Queremos que la empresa compre ese oro y lo logremos exportar o para crear una cadena de joyería limpia en Colombia. Incluso, si el Banco de la República quisiera, se lo podemos vender”, destacó Pardo.
     
    La segunda función de Ecominerales es acompañar a todos los mineros en la formalización, ya que para el líder de la ANM no basta con entregarles un título de minero “y uno vuelve 20 años después y ve las mismas condiciones de pobreza y de vida indigna”.
     
    Para Pardo, el Estado tiene que acompañar a los mineros formalizados después de la obtención del título. Es por eso que se piensa en capacitaciones, créditos baratos, apoyo en el beneficio, transformación y, si es necesario, también en la comercialización.
     
    Y la tercera misión de la empresa minera estatal es que la empresa Ecominerales pueda participar en actividades de exploración y explotación de minerales estratégicos.
     
    “Que compita en el mercado. Al principio, los empresarios estaban un poco preocupados porque pensaban que íbamos a estatizar al sector, pero hoy lo he dicho claramente no se trata estatizar. Fíjate que con Ecopetrol nadie ha hablado de estatizar al sector de petróleo: igual lo vamos a hacer en minería”, expuso Álvaro Pardo en el marco del Congreso Nacional de Minería de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
     
    Se sabe que el Gobierno Nacional tiene un proyecto de ley muy avanzado con el Ministerio de Minas y Energía, que tras una revisión con el ministro Omar Andrés Camacho la semana que viene (primera semana de octubre de 2023), y se presentará al Congreso de la República.
     
    “Esto para que, en un par de vueltas, como es una ley ordinaria, tengamos una empresa pública. El proyecto de ley lo presentaremos este año, en dos semanas, para la creación de Ecominerales”, concluyó el presidente de la ANM.
     
    Por Yennyfer Sandoval para Valora Analitik.
  • El país asimiló el descenso de los precios del petróleo en el 2016

     

    El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, informan que al 31 de diciembre de 2016, las reservas probadas de crudo fueron de 1.665 millones de barriles.

    Entre tanto los recursos contingentes (cantidades de petróleo estimadas potencialmente recuperables bajo condiciones de mercado favorables) crecieron el 36% según las declaraciones que las operadoras realizan a la ANH. En 2015 las reservas probadas se evaluaron con un precio promedio WTI de USD 50,28 por barril, mientras que para 2016 se evaluaron con un precio promedio de USD 42,75 por barril, donde se tuvo un primer trimestre con precios menores a USD 30 por barril, reflejándose en el promedio final. Hoy se observa un precio para el primer trimestre de 2017 alrededor de USD 50 por barril, generando confianza en los operadores para la reactivación del desarrollo de los campos productores.

    Los pozos exploratorios que se han perforado hasta el 30 de abril de 2017 ya superan los perforados durante todo el 2016; esto refleja la reactivación en la inversión y confianza del sector.

    "Gracias a la recuperación de los precios internacionales, la actividad explotaría continúa recuperándose. Entre la actividad exploratoria y en desarrollo, se espera que en 2017 se perforen 503 pozos, cifra que representa más del 108% que lo registrado en 2016 (242). Es de destacar que en cuanto a la sola actividad exploratoria, en lo corrido de 2017 se han perforado 25 pozos, nivel que supera lo observado en todo 2016." Aseguro el Ministro de Minas y Energía, German Arce Zapata.

    La relación de Reservas – Producción (R/P)  para crudo es de 5,1 años, con los niveles de producción del año 2016,  niveles de producción que garantizan no solo la carga de las refinerías, sino además los excedentes de exportación que el país requiere.

    Con respecto a las reservas probadas de gas del país, se situaron al cierre de 2016 en 4,02 terapiés cúbicos (Tpc), lo cual supone una relación R/P de 11,17 años.

    “La estabilización de los precios del crudo alrededor de los USD 50 por barril permitirán que la mayoría de las compañías acometan, en el transcurso de este año, las labores de exploración y desarrollo que nos garanticen incrementar reservas y mantener niveles de producción por encima de los 850.000 barriles diarios” afirmó Orlando Velandia, presidente de la ANH. 

    Por: Paisminero.co / CP – ANM

     

  • En Boyacà los Trámites Minero - Ambientales serán más Ágiles

    Los trámites minero-ambientales para para la Formalización Minera en Boyacá serán agilizados por un equipo especializado de técnicos de las Corporaciones Autónomas Regionales -Corpochivor y Corpoboyacá-, la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Ministerio de Minas y Energía.
     
    “Con la Junta Directiva para Formalización Minera entendimos que debíamos acompañar más a los mineros de manera que pudieran cumplir oportunamente y con mayor exactitud con los requisitos legales y ambientales” afirmó, Maria Isabel Ulloa Cruz, Viceministra de Minas.
     
    La articulación interinstitucional y la voluntad de todos los integrantes del sector: gobernadores, alcaldes, Corporaciones Autónomas Regionales, ANM y Ministerio de Minas y Energía ha permitido que el proceso de formalización minera en el departamento tenga avances importantes para mejorar el desempeño de los mineros.
     
    Durante todo el año se logró caracterizar a todas las Unidades Productivas Mineras (UPM) de los municipios de Gámeza, Socha, Socotá, Tópaga, Tasco y Sogamoso y se  hizo acompañamiento teórico-práctico a 316 Unidades de Producción Minera, todas ellas inscritas en el proceso de formalización, para un total de 1719 pequeños mineros beneficiados bajo el convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (UPTC). De igual forma se trabajó en 4 UPM más con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), capacitando a 204 mineros en temas de Seguridad e Higiene Minera en minas bajo tierra y fundamentos en Unidades de Producción Minera.
     
    Se inició el programa de bancarización con el Banco Agrario, el cual le facilitará al minero formalizado el ingreso al mundo financiero y le da la posibilidad de obtener créditos para mejorar las condiciones en su actividad productiva.
     
    El pasado viernes se realizó la tercera y última Junta Directiva para la Formalización de la Pequeña Minería, en la que participaron el Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería, Gobernación de Boyacá, Corporaciones Autónomas y alcaldías de los municipios productores.
     
    MME
  • Gremios dan visto bueno a Silvana HabIb

    La ACM y Fenalcarbón opinan que la candidata del Minminas es adecuada para presidir la ANM.
     
    Con buenos ojos vieron dos de los principales gremios del sector minero en el país la postulación de Silvana Beatriz Habib Daza para la presidencia de la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    La abogada especialista en gestión pública e instituciones administrativas fue postulada por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, al cargo la semana pasada y, en los próximos días, sería nombrada en propiedad por decreto presidencial.
     
    Habib Daza venía liderando, de la mano de la ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, la descongestión de los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos, entre ellos varias iniciativas de exploración y explotación de minerales como los proyectos de Eco Oro en Santander y AngloGold Ashanti en el Tolima.
     
    “Creemos que es una persona adecuada para el cargo, es una persona joven, una profesional que viene manejando estos temas mineros estratégicos desde la Presidencia, por eso lo vemos con buenos ojos”, señaló el presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón) Alfonso Saade.
     
    A su turno el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, Santiago Ángel Urdinola, sostuvo que, pese a que su formación y su experiencia no ha sido centrada en temas mineros, sí tiene cancha en solucionar cuellos de botella y eso es lo que necesita el sector.
     
    Para el ejecutivo la prioridad de esta funcionaria debe ser implementar un plan de descongestión para los trámites represados en la ANM.
     
    “Necesitamos a alguien que tenga la capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas, sin tantas vueltas legales. Nosotros los empresarios estamos dispuestos a dar nuestro grano de arena para que esto funcione”, declaró.
     
    Habib Daza ha trabajado en la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo, el Tribunal Superior de Cartagena y el Ministerio de Justicia, y ha asesorado en materia de contratación estatal entidades públicas como a la Unidad de Planeación Minera Energética y el Invías.
     
    DESCONGESTIÓN DEBE SER PRIORIDAD
     
    La Agencia Nacional de Minería tiene en la actualidad más de 13.000 trámites represados que van desde solicitudes de cesiones, hasta requerimientos para títulos mineros.
     
    De hecho, según información de la Agencia Nacional de Minería, uno de los alivios del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, que consistió en la reducción de las tarifas para el canon superficiario (el impuesto que pagan las empresas por explorar minerales en el subsuelo), no se ha podido hacer efectivo pues, desde la promulgación de la ley, no se ha entregado ni un solo permiso para exploración.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • Los números de la minería en el país

    Colombia se ha catalogado como un país de gran potencial minero. El debate actual es la sostenibilidad del sector.
     
    En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el sector minero-energético era considerado por el Gobierno actual como una locomotora para el crecimiento de la economía, decía además que “las elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza de los precios internacionales de la canasta y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional muestran claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los próximos años”.
     
    Hoy las cosas han cambiado, el sector ha sido golpeado por los precios bajos de los commodities en el ámbito internacional, haciendo casi imposible su ejecución y trabajando en la mayoría de veces a pérdidas. A esto se le suman las sanciones sociales y ambientales, ya sea por carga, explotación en zonas de páramo o contaminación en ríos. El gremio se ha quejado por las dificultades en el transporte interno y recientemente se adelantan protestas en minas como Cerro Matoso, afectando el ambiente laboral y sus operaciones.
     
    A continuación revisaremos los principales números del sector en el país y los retos venideros.
     
    La minería en cifras
     
    El país cuenta con 114’218.901,09 de hectáreas en su territorio y, de este total, 5’084.084,91 son utilizadas para la actividad minera, de acuerdo con el catastro del sector actualizado al 20 de febrero de este año.
     
    En números de la Agencia Nacional de Minería (ANM), existen 9.594 títulos mineros vigentes, correspondientes al 4,5% del territorio nacional, y de ellos, 3.557 están en exploración, 2.273 en construcción y montaje, y 3.764 en explotación.
     
    Materiales de construcción es el segmento con mayor participación en el sector, con 3.711 títulos asignados, de los cuales 1.135 son de exploración, 663 en construcción y montaje, y 1.913 en explotación.
     
    Oro, plata y platino son los otros minerales que ocupan un lugar importante en el país y para éstos existen 2.261 títulos ocupando un área de 2’854.487,105 hectáreas. De estos permisos, 1.251 son de exploración, 443 en explotación y 567 en construcción y montaje.
     
    El carbón es el tercer mineral con mayor actividad en Colombia, cuenta con 1’057.133,690 hectáreas utilizadas para su extracción. La ANM asegura que hay actualmente 552 títulos para su explotación, 482 en montaje y 500 en exploración, para un total de 1.534 títulos.
     
    Las esmeraldas y el níquel son los de menor asignación en permisos para su actividad, mientras que para las piedras verdes hay 354 títulos y para el de níquel hay tan sólo 13. En el país andino hay 61 autorizaciones de explotación para las esmeraldas y uno para el níquel, operado por Cerro Matoso.
     
    Producción
     
    Al desglosar la producción por regiones, se evidencia que del carbón, los departamentos con mayor participación son Cesar, con el 52%, y La Guajira, con el 39%; en níquel, el 100% de la producción proviene de Córdoba; en oro, el 43% de Antioquia, y 34%, de Chocó; en plata, el 52% de Antioquia; el 20%, de Chocó, y el 14%, de Caldas; y en platino, el 98% proviene de Chocó y el 1% de Antioquia.
     
    Entre tanto, en la producción de sal en el país, el departamento de Cundinamarca participa en un 67,7%, seguido de La Guajira, con un 29%, y en hierro Cundinamarca participa con un 56,2% y Boyacá, con un 43,78%.
     
    Regalías
     
    Las cifras oficiales reseñan que el 82,7% de las asignaciones directas de regalías generadas por la explotación de minerales en el país corresponden a Carbón, seguida del 9,8% por metales preciosos, del 6,7% por níquel, del 0,2% por esmeraldas, del 0,2% por sal, del 0,1% por hierro y del 0,2% por materiales de construcción y otros como azufre, roca fosfórica y yesos.
     
    En 2012, lo recaudado por este ejercicio ($2,03 billones) se distribuyó bajo el nuevo sistema general de regalías: $1,56 billones para 2013, lo recolectado fue de $1,68 billones enviando a las regiones $1,47 billones, y para 2014 se repartieron $1,57 billones tras haber recaudado $1,62 billones.
     
    Fiscalización
     
    En 2012 la cobertura de la actividad minera en el país alcanzaba únicamente un promedio del 40% de los títulos, y hoy la ANM reporta, por primera vez en la historia, la fiscalización al 100% de los títulos mineros en Colombia.
     
    En esta primera fase la autoridad minera dice que garantiza la labor de fiscalización, seguimiento y control de los títulos y en el primer trimestre de 2015 la agencia realizó un total de 1.355 inspecciones.
     
    Las golpeadas
     
    De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, en los procesos acumulados de reorganización de empresas de minería al primer trimestre de 2015 se encuentran 11 en este proceso y, adicionalmente, en trámite de liquidación hay 12 firmas que buscan desaparecer.
     
    Expertos han dicho que esto es resultado de los precios bajos y la decreciente demanda proveniente de China, convirtiéndose en un sector de poco o cero retorno de ganancias.
     
    Los retos
     
    El principal desafío del sector en el mediano y largo plazo es poder seguir siendo sostenible en su operación en medio de un mercado hostil de precios. 
    El sobrevivir con unas líneas de crédito cada vez más altas y frecuentes y no desaparecer del panorama.
     
    De igual manera, expertos han señalado que el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia ha sido un cuello de botella para el sector, lo que impide aumentar su presencia.
     
    Un reto para el Gobierno es combatir la minería ilegal, la cual no reporta regalías a la nación y es un importante agente de contaminación.
     
    Por: Sergio David González
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Natalia Gutiérrez asumirá la próxima semana como presidenta de la ANM

    La actual viceministra del Interior, Natalia Gutiérrez, será nombrada como presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y asumirá el cargo la próxima semana.

    Así lo confirmó una fuente del Ministerio del Interior a LR, quien señaló que Gutiérrez estaría en la Cartera hasta esta semana, “más tardar, comienzos de la próxima”. En ese momento, llegará a la Autoridad minera.

    La viceministra será clave en la Agencia, pues ya tiene experiencia en el sector tanto con empresarios, como con pequeños mineros y comunidades aledañas a las zonas: antes de llegar al Ministerio del Interior, fue viceministra de Minas.

    Su posición representará el aporte de la equidad y participación ciudadana que requiere la minería y a la que el presidente Juan Manuel Santos le está apostando en este segundo periodo.

    La próxima presidenta de la ANM estudió Administración de Negocios en la Eafit, tiene una especialización en Finanzas y evaluación de proyectos.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • Presidente encargado para la ANM , sale Natalia Gutiérrez

    La agencia nacional de minería ANM,  confirmó hoy la renuncia de su presidenta Natalia Gutiérrez Jaramillo y la designación de Javier García Granados como nuevo presidente de la entidad.

    Actualmente Granados se desempeña como vicepresidente de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la agencia, quien ha sido el responsable del nuevo esquema de fiscalización minera y de la implementar el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom.

    Natalia Gutiérrez Jaramillo presentó su renuncia desde hace un mes aproximadamente,  manifestando razones personales. Sin embargo,los comentarios en el gremio minero dicen que las relaciones entre la presidenta de la entidad y el Ministerio de Minas y Energía no eran las mejores.

    Este es el cuarto presidente que tiene la ANM desde el 2014 hasta la fecha.

    Por: Paisminero.co / ANM
     

  • Procuraduría pide explicaciones sobre futuro de la exploración y explotación del carbón en Colombia

    La Procuraduría dio a conocer una decisión clave sobre la exploración y explotación minera de carón a cielo abierto en Colombia. Lo anterior implica la participación de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
    Según el organismo de control,la no autorización a más contratos de concesión minera para exploración y explotación de carbón a cielo abierto en Colombia, de la ANM, merece explicaciones.
     
    Por medio de la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios se requirió los antecedentes o la memoria justificativa que concluya con una decisión de fondo en torno a las pretensiones.
     
    Hay que recordar que, en medio de la decisión, varias voces del sector privado han salido a pedirle al Gobierno y a los organismos de control empezar a fijar las bases y explicar el porqué de la intención de no permitir más contratos para la exploración y la explotación de carbón a cielo abierto en el país.
     
    Ha mencionado en reiteradas ocasiones el gobierno del presidente Gustavo Petro que la primera necesidad e intención es propender por un Estado que se preocupe por el cuidado del medio ambiente.
     
    ¿Qué piden para la exploración y explotación del carbón en Colombia?
     
    Y, al igual que ocurre con los nuevos contratos para la exploración y explotación de petróleo y gas en Colombia, el carbón sigue en la lupa atendiendo, primero, la urgencia de priorizar los impactos medioambientales.
     
    Ha mencionado el mismo presidente Petro que el país seguirá haciendo la respectiva transición a ser cada vez menos dependiente de industrias extractivas tradicionales.
     
    Postura que ha sido criticada por analistas y agremiaciones del sector, toda vez que la transición a ese objetivo debe tomarse mucho más tiempo del que se prevé.
     
    Finalmente, la Procuraduría precisó que, en caso de que la Agencia no sea competente para atender el requerimiento por tratarse de una política pública en materia minera, “deberá trasladarlo a la cartera de minas correspondiente, para que aporte la respectiva decisión administrativa, conforme lo señala el artículo 21 del CPACA”.
     
    Por Sergio Rodríguez para Valora Analitik.
     
  • Se posesionó presidenta de la Agencia Nacional de Minería

    Natalia Gutiérrez Jaramillo asumió el cargo.
     
    Jaramillo es administradora de negocios de la Universidad EAFIT (Medellín). Participó en el diseño de la política minera basada en la nueva institucionalidad que reestructuró el sector. La funcionaria se desempeñaba como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.
     
    Fue Viceministra de Minas y cuenta con diez años en el sector de hidrocarburos, donde realizó el control y evaluación de proyectos de inversión y de cadena de valor.
     
    Desde el Ministerio del Interior, jugó un papel fundamental para la puesta en marcha de algunos procesos que agilizaron la consulta previa y el relacionamiento con comunidades indígenas, afro y autoridades municipales y departamentales, para promover proyectos de interés nacional en infraestructura, minas y energía.
     
    Inició su carrera como asesora de la vicepresidencia de Proexport Colombia (2000 - 2002). Trabajó en la planeación estratégica de Confedegas – Invercolsa. Fue consultora de Advisory Services – KPMG Colombia (2003 – 2004), Gerente Financiera de Winchester Oil and Gas S.A. (2004 – 2009), Gerente de Cygnus Project S.A., donde lideró la creación de las compañías SAR Energy S.A. e Hidrocarburos del Casanare. 
    Entre 2012 y 2013 estuvo a cargo de ALUVIA S.A.S. y en adelante su carrera se ha centrado en el servicio público a través del Ministerio de Minas y Energía, y del Interior.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}