Menu
RSS
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • 5 naciones productoras de petróleo piden unirse a la Alianza BRICS

    Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto, Baréin e Irán han solicitado formalmente unirse al grupo de naciones BRICS mientras se prepara para celebrar su cumbre anual en Sudáfrica.
    En total, 19 naciones han expresado interés en unirse al bloque de mercados emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, según Anil Sooklal, embajador de Sudáfrica ante el grupo.
     
    “Lo que se discutirá es la expansión de los BRICS y las modalidades de cómo sucederá esto... Trece países han pedido formalmente unirse, y otros seis lo han pedido informalmente. Recibimos solicitudes para unirnos todos los días”, dijo el funcionario sudafricano a Bloomberg a principios de esta semana.
     
    BRICS celebrará su cumbre anual en Ciudad del Cabo durante la primera semana de junio. Los ministros de Asuntos Exteriores de los cinco estados miembros han confirmado su asistencia.
     
    A principios de este mes, Bloomberg reveló que se espera que los BRICS superen pronto a los estados del G7 liderados por EE. UU. en cuanto a expectativas de crecimiento económico.
     
    Según su análisis, mientras que las naciones del G7 y BRICS contribuyeron por igual al crecimiento económico mundial en 2020, el desempeño del bloque liderado por Occidente ha disminuido recientemente. Para 2028, se espera que el G7 represente solo el 27,8 por ciento de la economía mundial, mientras que los BRICS constituirán el 35 por ciento.
     
    Las estimaciones se produjeron pocas semanas después de que el vicepresidente de la Duma Estatal de Rusia, Alexander Babakov, revelara que los BRICS están trabajando en el desarrollo de una "nueva moneda" que se presentará en la próxima cumbre de la organización.
    Los estados miembros de BRICS representan más del 40 por ciento de la población mundial y alrededor de una cuarta parte del PIB mundial.
     
    El interés de las naciones del Sur Global por unirse al bloque llega en un momento en que más y más gobiernos se alejan del dólar estadounidense.
     
    El billete verde se ha vuelto menos fiable para las economías dolarizadas debido al aumento de las tasas de interés reguladas por la Reserva Federal de EE. UU. (FED) y al uso del dólar como arma por parte del banco a través de sanciones financieras.
     
    Por The Cradle a través de Zerohedge.com