Menu
RSS
  • Asfalto con bolsas plásticas, la nueva apuesta de Ecopetrol

    Esta modernización en la malla vial la hizo la compañía en el aeropuerto de Bogotá. Se usó el 60% del material reciclado de El Dorado. 
     
    Este jueves se inauguró el primer tramo vial pavimentado con materiales reciclables en el país mediante una alianza entre Ecopetrol y el aeropuerto El Dorado.
     
    Son cinco tramos trabajados en 500 metros distribuidos en la malla vial aledaña al aeropuerto de la capital el cual recibe el paso de más de 70.000 vehículos al día.
     
    La idea inicial del aeropuerto El Dorado era reciclar los residuos que se generaban en sus instalaciones de más de 140.000 pasajeros día, con esto usaron una plata de recolección de residuos de última tecnología para clasificarlos y usarlos en el proceso de asfalto de la mano del magnate petrolero.
     
    “Con esto estamos logrando reciclar el 65% de los residuos, nuestra siguiente meta es alcanzar el 100% en el 2023”, aseguró Mauricio Ossa, presidente de Odinsa y de la Junta Directiva del aeropuerto El Dorado.
     
    El pavimento acreditado usó 125.000 bolsas plásticas para reemplazar parte de los polímeros tradicionalmente utilizados en el asfalto. A su vez, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol destacó su implementación ya que implica un gran reto técnico usar bolsas plásticas, pues son “difíciles de reciclar”.
     
    “Estamos dándole una vida adicional al plástico, estamos permitiendo que la economía circular en todo su concepto se aplique a temas reales y con tecnología para algo fundamental para el país, sus vías. Necesitamos seguir avanzando en temas de transporte, llevar productos y garantizar la movilidad, es muy bueno empezar por el aeropuerto”, señaló Bayón.
     
    Esta iniciativa participó MPI, empresa especializada que desarrolló durante un año la formulación para agregarle plástico reciclado al asfalto. También participó Reciclene, compañía del Grupo Plastilene, que clasificó y procesó en su planta posconsumo el plástico reciclado para obtener un producto en las condiciones de uso requeridas.
     
    “Nos complace ser pioneros en Colombia en la aplicación de este tipo de asfalto, que es más amigable con el medio ambiente y que cumple con los más altos estándares de calidad. Nuestro objetivo es masificar su uso en las vías del país y seguir trabajando para que nuestros productos sean cada vez más sostenibles y nuestras actividades incorporen procesos de economía circular que aseguren un uso eficiente y responsable de nuestros recursos”, afirmó el presidente del Grupo Ecopetrol.
     
    Entre las metas a través del asfalto sostenible, según Ossa, se espera empiece a implementarse para el mantenimiento de las pistas y las plataformas del aeropuerto y también, según el presidente de Ecopetrol a futuro, será usado en las vías internas de las refinerías, principalmente en Barrancabermeja y Cartagena, en campos de producción y mediante ISA en la obra que comunica a Cartagena con Barranquilla. Además, se espera que también sea utilizado por la Unidad de Mantenimiento Vial de Bogotá (UMV).
     
    “Tenemos las mejores propiedades técnicas de esos asfaltos, tipo 3, estaremos haciendo pruebas de rigor y cargas, tendremos el mejor sitio para demostrar que el asfalto funciona, pues en uno de los tramos donde fue instalado pasan 70.000 vehículos al día”, señaló Bayón.
     
    Para continuar con ese crecimiento Ecopetrol le apunta a abrir otra planta de posconsumo en plástico, 12.000 toneladas de polipropileno para que entre nuevamente a Esenttia, la plata que tienen en Cartagena.
     
    “Ser sostenibles es posible, nosotros en Ecopetrol trabajamos con nuestra marca registrada sosTECnibilidad (...) usar tecnología en procesos sostenibles, empezamos en octubre del año y ya estamos instalándolo”.
     
    Entre los beneficios de esta técnica, se destaca la reducción del volumen del plástico que llega a las fuentes hídricas y rellenos sanitarios. También se prevé el fortalecimiento de la cadena de recolección y la labor de los recicladores, al impulsarse el plástico de desecho como un bien que genera valor.
     
    Adicionalmente, la incorporación de plástico reciclado al asfalto mejora las propiedades mecánicas del producto, al optimizar su calidad de acuerdo con criterios de alto desempeño, es decir, soporta tráfico pesado, tiene una mayor durabilidad frente a las mezclas tradicionales y resiste altas temperaturas en la vía.
     
    “Más que una alianza, es un compromiso por impulsar la economía circular desde el sector empresarial para seguir cuidando y conservando el planeta. A partir de ahora, Opain se enfocará en hacer mediciones trimestrales para analizar el comportamiento de este pavimento y así incluirlo en el mantenimiento periódico del asfalto de la malla vial aledaña a El Dorado y de las calles de rodaje que hacen parte del área concesionada, señaló Ossa.
     
    Paula Andrea Galeano Balaguera
    PORTAFOLIO
     
  • Asfalto sólo debe subir el 2%, dice Mintransporte

    La propuesta de Ecopetrol es que el aumento sea del 37%
     
    Esta semana se espera que Ecopetrol de la última palabra, porque había advertido que el aumento sería del 37%.
     
    Sigue la controversia en el interior del Gobierno por el precio del asfalto, luego de que el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señalara que la tonelada sólo debe subir  2%, lo que corresponde a la inflación, y no 37% como lo sugirió inicialmente Ecopetrol.
     
    Antes de Navidad la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) envió una carta al Ministro de Transporte para denunciar el hecho y advertir que la ejecución de las obras podría tener problemas, debido a que con la propuesta de Ecopetrol la tonelada de asfalto pasaría de $740.000 a $1’015.000.
     
    En esa oportunidad el Ministro calificó el anuncio de la petrolera como un alza desproporcionada y apoyó la protesta de los constructores de la ingeniería agremiados en la CCI.
     
    El pronunciamiento del ministro Gallego hizo que el Gobierno Nacional detuviera el incremento del precio del asfalto, hasta que se hiciera un estudio a fondo de las implicaciones que tendría la medida, si se tiene en cuenta que lo que el Estado busca es la construcción de dobles calzadas y otras carreteras para generar empleo y darle una mano a la reactivación económica del país.
     
    Para esta semana se espera un pronunciamiento de Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol, sobre el ajuste del insumo para las obras viales, mientras el titular de Transporte se sostiene en que el alza debe ser el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2009, es decir 2%, debido a que el asfalto no es un producto de consumo masivo y que tiene un peso muy fuerte en el valor de las obras.
     
    Gallego defendió su argumento con base en los precios del barril de petróleo y del dólar. Dijo que en septiembre de 2007 el costo del barril de crudo, base del asfalto, era de US$79, el dólar estaba en $2.117 y la tonelada de asfalto tenía un valor de $643 mil; un mes después, con el barril de petróleo a US$85, el dólar a $2.000, la tonelada de asfalto costaba $707 mil. “Entonces, ¿por qué razón, con precios similares a los de 2007 el asfalto va a costar más de $1 millón hoy?”, preguntó Gallego.
     
    El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, explicó que si la propuesta de Ecopetrol prospera el valor de los proyectos tendría que ajustarse, y  sería necesario renegociar los contratos, como el de La Ruta del Sol, que fue adjudicado en diciembre del año pasado, con un valor cercano a US$2.600 millones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com