Menu
RSS
  • Empresarios instan a replantear la política comercial

    Por anuncios de medidas de aranceles inteligentes y renegociación de acuerdos de inversión, el sector cree que es importante revisar algunos cambios.
    Los anuncios del Gobierno con respecto a los aranceles y la política comercial de Colombia han elevado el riesgo y la incertidumbre en los exportadores por las implicaciones que conlleva no revisar con lupa y determinar a los directamente implicados en las propuestas arancelarias del país.
     
    En días pasados, con la aprobación de Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Petro incluyó el artículo 210 el cual propone “promover la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles inteligentes”, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción nacional, frente a las importaciones.
     
    Adicional a esta medida se sumó la de renegociar, en caso de que sea necesario, los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri). El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, aseguró que estos acuerdos tienen unas cláusulas que crearon desequilibrios jurídicos, y también manifestó que el país cuenta con medidas de defensa comercial, como los aranceles, que se usarán en la medida que sea necesario.
     
    “No es que se vayan a subir o a bajar los aranceles, sino que ahora habrá mecanismos más ágiles para la toma de decisiones, cuando sea necesario”, explicó el jefe de la cartera.
     
    El sector del comercio ha manifestado su preocupación por las medidas que se están tomando, manifestando que hay riego de que se pierdan acuerdos bilaterales con los países involucrados.
     
    Cabe destacar que durante el primer trimestre de 2023, según los calculos del Dane, las importaciones totales en Colombia sumaron US$16.445 millones, siendo un -13,2% menores a las del mismo periodo del 2022 (US$18.941 millones). Según los datos de la entidad, además del petróleo y sus derivados, los productos no minero-energéticos son los que más se importan y exportan cada mes.
     
    Retomando la discusión de las posibles implicaciones que traería para al país las políticas comerciales, Javier Díaz, presidente de la Asociación de Comercio Exterior (Analdex), en conversación con Portafolio explicó que son preocupantes los anuncios del ministro de la cartera de Comercio, teniendo en cuenta que pueden ser políticas con las que se está de acuerdo, sin embargo, hay riesgo de que puedan ser interpretados de diferentes maneras.
     
    “Desde que vimos el PND advertimos que no nos gustaba ese artículo de aranceles inteligentes porque Colombia ya tiene mecanismos para proteger su producción nacional. Tiene políticas de salvaguardias en derecho antidumping y en derechos compensatorios. La pregunta que tenemos es ¿qué más queremos?”, aseguró.
     
    Ahora bien, desde la perspectiva sectorial, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), explicó hay unas variables que generan incertidumbre en la inversión estadounidense, como lo es el tema de los aranceles inteligentes y el cambio de condiciones en los acuerdos de inversión.
     
    “En eso hay acciones que generan un proceso de incertidumbre, conocimiento y adaptación. La renegociación de los acuerdos genera más pérdidas que beneficio, el clima de inversión se tornaría más complejo, aumentaría la cautela con la que hoy en día proceden los inversionistas quienes podrían empezar a mirar a otras naciones”, aseguró.
     
    Por otra parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que las negociaciones con China y Asia Pacífico son una opción de política que se debería apoyar. Sin embargo, “una ofensiva diplomática comercial con China es importante. El presidente Petro se va a reunir con este país y creo que la carta de presentación no debería ser que se van a subir los aranceles, si partimos de la base de que el Gobierno quiere proteger al productor nacional con los países que se tiene acuerdo. Entonces quién queda, China. Si eso es lo que se va a presentar, creo que debería replantearse”, concluyó.
     
    Por Diana Rodríguez para Portafolio
  • Por combustibles y agro se contraen las exportaciones del país

    En marzo, las ventas externas disminuyeron 10%. El resultado trimestral presentó una caída del 4,7%.
    De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones colombianas tuvieron una baja del 10% en marzo, con un total de ventas por US$4.462 millones, frente a los US$4.957 millones del mismo mes del 2022.
     
    La oficina estadística afirmó que la tendencia se vio impulsada principalmente por la caída del 16,3% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de la industria extractiva, las cuales en el tercer mes del año facturaron por un total de US$2.258 millones.
     
    “En marzo de 2023 se exportaron 14,6 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 15,7% frente a marzo de 2022”, aseguró el Dane.
     
    Igualmente, otros de los sectores que se dieron a la baja fueron los agropecuarios, alimentos y bebidas. Para marzo, este rubro sufrió un desplome del 10,2%, explicado principalmente por la disminución de las exportaciones de café, las cuales tuvieron una caída del 30,1%, hecho que contribuyó de forma negativa con 11 puntos porcentuales (pp) a la variación.
     
    Cabe destacar que según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) para marzo el comercio internacional del grano pasó de los más de 1,1 millones de sacos de 60 kilos a 906.000 sacos.
     
    Este rubro agricultor presentó un total de ventas por US$985,8 millones, frente a los US$1.097 millones del mismo mes del 2022.
     
    Por su parte, la categoría de manufacturas registró también una caída del 1,2%, con una comercialización por US$913,1 millones. Este comportamiento se explicó especialmente por la baja en ventas externas de productos químicos (-14,7%), que contribuyeron con 6,1 pp negativos.
     
    Sin embargo, los impulsos positivos se dieron en “otros sectores”, los cuales tuvieron un repunte del 29,1% en marzo, explicado especialmente por el incremento en las ventas de oro no monetario, las cuales aportaron 29 puntos porcentuales a la variación del grupo y fueron por un total de US$305,2 millones.
     
    De acuerdo con Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), con los resultados de marzo se sigue presentando la tendencia a la baja desde diciembre del año pasado en el valor de las exportaciones colombianas.
     
    “Esto responde a lo que está ocurriendo con la demanda internacional, la inflación, las altas tasas de interés han desestimulado el consumo por lo que la demanda ha caído y por eso estamos vendiendo menos. Los precios de buena parte de los productos agrícolas han venido disminuyendo. Mientras la inflación no baje a nivel internacional e incluso no baje en Colombia, esa tendencia va a continuar”, aseguró Diaz.
     
    Resultado trimestral
    Ahora bien, llevando la mirada hacia los datos trimestrales, el registro del Dane evidencia que en este periodo de tiempo también hubo una caída en el comercio internacional.
     
    Según los datos, de enero a marzo, Colombia tuvo un total de ventas por US$12.361 millones, presentando una disminución del 4,7% con respecto al mismo periodo de tiempo del 2022 en donde se comercializaron US$12.967 millones.
     
    Sin embargo, a diferencia del registro mensual, en el caso trimestral la caída obedeció a la disminución del 13,5% en el sector agropecuario, bebidas y alimentos que facturaron un total de US$2.573 millones.
     
    Este comportamiento se explicó por la caída en las ventas de café sin tostar descafeinado o no que contribuyó con -10,9 puntos porcentuales a la variación del grupo.
     
    Seguido, se encuentra la baja en el rubro de combustibles y productos de las industrias extractivas que fueron de US$6.614,1 millones y disminuyeron 3,6% frente al mismo periodo de 2022.
     
    El mismo caso sucedió con manufacturas cuyas ventas fueron por US$2.373 millones, generando una caída de 3,6% en el resultado trimestral.
     
    Este comportamiento también se explicó por las bajas ventas externas en los productos químicos que fue del -12,9%.
     
    Ahora bien, igual a los resultados de marzo, la categoría de “otros sectores” también mostró un repunte en el registro trimestral.
     
    De acuerdo con la evaluación del Dane, este grupo aumentó sus exportaciones en un 19,3% con un total de US$800,4 millones, frente a los US$671,1 facturados en el mismo periodo del año pasado.
     
    “El comportamiento se explicó por el aumento en las ventas de oro no monetario que contribuyó con 18,7 puntos porcentuales a la variación del grupo”, explicó el Dane.
     
    PORTAFOLIO