Menu
RSS
  • El miedo impulsa el precio del crudo

    Los cortes de suministro de petróleo han llegado a su máximo nivel en más de una década, lo que ha impulsado la llamada “prima del miedo” que ha contribuido a elevar los precios a cerca de US$50 el barril.
     
    Trabajadores de Chevron - Foto ChevronTrabajadores de Chevron - Foto ChevronCerca de 3,5 millones de barriles al día no han podido llegar al mercado debido a interrupciones como los ataques de milicias en Nigeria, los incendios forestales en Canadá y la agitación política en Libia. Se trata de más de 3% del total global, según ClearView Energy Partners LLC. Jacques Rousseau, director ejecutivo de hidrocarburos de la firma de investigación calcula que la cifra es, probablemente, la mayor desde que la guerra de Irak en 2003 afectó la producción.
     
    Al mismo tiempo, hay menos recursos para llenar los vacíos. La capacidad ociosa a la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo puede recurrir de forma expedita ha disminuido y el exceso de suministro de otros productores, incluyendo las empresas de hidrocarburos de esquisto de Estados Unidos, ha cedido conforme las compañías reducen operaciones ante los bajos precios.
     
    “No hay mucho suministro adicional”, dijo Ann-Louise Hittle, analista líder del mercado de crudo para la consultora de energía Wood Mackenzie. “Es ahí cuando empieza a verse el regreso de una prima de riesgo al mercado. Es absolutamente previsible y es, en nuestra opinión, apenas el comienzo”.
     
    Los desastres naturales y las perturbaciones políticas en los países productores de petróleo pueden detener la producción e interrumpir las rutas de envío. Eventos de esta naturaleza han impulsado históricamente los precios del crudo porque los operadores se preocupan sobre la disponibilidad de suministros futuros.
     
    Sin embargo, en 2014 y 2015 el mercado ignoró casi todos los cortes ocasionales de suministro, desde las sanciones sobre Irán hasta el cierre de terminales en Libia. Los operadores se concentraron, en cambio, en el creciente exceso de oferta producido por las empresas de esquisto estadounidenses, lo que causó un descenso de 76% en los precios antes de que tocaran fondo en febrero.
     
    No obstante, los operadores señalan que a partir de abril, cuando fracasaron las negociaciones entre los principales países exportadores para congelar de la producción, la reducción de los suministros provocada por interrupciones imprevistas ha sido el principal motor detrás del alza del crudo.
     
    El precio de referencia en EE.UU., conocido como WTI, pasó de US$27 el barril en febrero a US$50 el barril durante la jornada del jueves. El viernes, el barril se ubicó en US$49,33, un descenso de 0,3%. El Brent, la referencia global, ha tenido una trayectoria similar y el viernes alcanzó US$49,32 por barril.
     
    Una huelga de trabajadores petroleros en Kuwait en abril interrumpió temporalmente casi la mitad de la producción del país. Incendios forestales en Alberta, Canadá, obligaron este mes a cerrar las plantas de producción en la región de arenas bituminosas.
     
    La milicia autodenominada Vengadores del Delta del Níger asumió la responsabilidad por los atentados a plantas de producción y a una terminal de exportación de crudo en Nigeria, cuya producción ha caído a su menor nivel desde 2009.
     
    Algunos creen que el aumento de los cortes de suministro está relacionado con los menores precios del crudo. Cuando el petróleo se abarata, los presupuestos de los países productores sufren las consecuencias. Eso dificulta que los gobiernos eleven el gasto para sofocar la agitación social y priva a las plantas productoras del dinero necesario para mantenimiento y recuperación.
     
    “Con un barril a US$100, usted puede ocultar muchos de los problemas con dinero”, dijo Helima Croft, directora de estrategia de materias primas de RBC Capital Markets. “2016 está resultando ser el año del ajuste de cuentas para los productores más débiles”.
     
    Algunos analistas estiman que el impulso en los precios derivado de las interrupciones se está desvaneciendo. El gobierno canadiense levantó la orden de evacuación obligatoria en ciertas zonas petroleras de Alberta y la producción de Kuwait ha vuelto a la normalidad.
     
    Algunos analistas incluso prevén un alza de las exportaciones de Libia, donde la agitación política ha mantenido la producción por debajo de su capacidad durante años.
     
    “Parte del optimismo tiene que ceder”, dijo Rob Haworth, estratega sénior de inversión en U.S. Bank Wealth Management, que administra US$128.000 millones. “Esto tiene ciertos límites”.
     
    Otros analistas no están muy seguros de que se acabarán las interrupciones.
     
    Irak, Nigeria y Venezuela representaron, en conjunto, 25% de la producción total de la OPEP en abril, según la Agencia Internacional de Energía. Cada uno de ellos tiene problemas de recortes o está amenazado por posibles interrupciones.
     
    Irak trata de mantener alta su producción en medio de las amenazas de Estado Islámico. Numerosos analistas advierten que la producción podría caer en Venezuela debido a los crónicos cortes de electricidad en un país en plena crisis económica y a las disputas sobre pagos a proveedores internacionales de servicios petrolíferos.
     
    Los atentados de militantes continúan en Nigeria, incluyendo el que tuvo lugar el jueves pasado ligado a una instalación de Chevron Corp. “Usted podría estar viendo un recorte sostenido durante un largo período”, advirtió Croft, de RBC, sobre la producción total del país.
     
    Las interrupciones imprevistas de la producción de crudo alcanzaron su mayor nivel desde al menos 2003, cuando la guerra en Irak detuvo brevemente casi toda la producción de ese país, según los analistas.
     
    Durante la Primavera Árabe de 2011 y el derrocamiento del líder libio Muamar Gadafi, las interrupciones de suministro ayudaron a catapultar los precios mundiales del crudo por encima de US$110 por barril en promedio ese año y 2012, frente a un promedio de alrededor de US$80 por barril en 2010.
     
    Desde finales de 2012, los cortes de suministro globales han retirado más de dos millones de barriles diarios de crudo del mercado mundial, según los cálculos ClearView. A mediados de 2014, el temor a la pérdida de producción después de que Estado Islámico pasara a controlar algunas ciudades iraquíes ayudó brevemente a elevar los precios por encima de US$110 el barril.
     
    Si la oferta estuviera creciendo rápidamente, las interrupciones podrían no tener un gran impacto en los precios. Sin embargo, la producción en EE.UU. y otras partes del mundo han descendido conforme las empresas recortan el gasto.
     
    “Hoy, no parece que vamos a ver un retorno a las condiciones de exceso de suministro”, predijo Bo Christensen, analista jefe de Danske Invest, que gestiona US$100.000 millones en activos. “Eso hace que el mercado sea susceptible a otros tipos de riesgos, incluidos, por supuesto, los geopolíticos”.
     
     
     
    Por NICOLE FRIEDMAN
     
    WSJournal.com
     
  • ¿Llegarán los precios del petróleo a 100 dólares a finales de año?

    La OPEP está produciendo menos petróleo gracias a los recortes voluntarios de Arabia Saudita y la suspensión de las cargas de crudo en la terminal Forcados de Nigeria debido al riesgo de fuga.
    Las cifras varían según la fuente, pero una  encuesta de Reuters  sugirió que el grupo bombeó 840.000 bpd menos en julio que en junio. Y no muestran signos de reconsideración.
     
    Los resultados ya son  visibles : los precios del petróleo están subiendo y subiendo, con el Brent superando los 85 dólares por barril a principios de esta semana, mientras que el WTI se acercó a los 82 dólares por barril. La pregunta ahora es qué tan alto llegarán antes de que la OPEP comience a revertir los recortes. La otra pregunta: ¿será capaz de impulsar la producción lo suficientemente rápido si es necesario?
     
    Los analistas dijeron anteriormente que Arabia Saudita necesita petróleo a $ 90 por barril para continuar con sus ambiciosos planes de gasto público que conforman el programa de diversificación Vision 2030.
     
    Sin embargo, si se deja que los precios suban demasiado, comenzaría a socavar la demanda y tendría un efecto boomerang que ni los saudíes ni sus compañeros miembros de la OPEP querrían experimentar.
     
    Aún así, esto podría ser solo el comienzo de un repunte porque mientras Arabia Saudita ha estado recortando la producción deliberadamente, Nigeria y Angola no han podido producir tanto como sus estados de cuota de la OPEP. Y la producción de Libia se ha visto interrumpida una vez más, mientras que el crecimiento de la producción en el parche de esquisto de EE. UU. se ralentiza.
     
    Si se materializan todas las proyecciones de demanda que han sido fundamentales para impulsar este último repunte, esto significa que el petróleo podría alcanzar los $100 nuevamente antes de fin de año. Esa perspectiva se vuelve especialmente plausible a la luz de  los informes  de que los inventarios de petróleo crudo en algunas partes del mundo están disminuyendo.
     
    Antes, los niveles globales de inventario de petróleo y combustible no tenían mucho impacto en los precios internacionales del petróleo, pero ahora esto ha cambiado debido a las sanciones occidentales a Rusia, dijeron analistas de JP Morgan esta semana. La razón: más petróleo y combustibles se comercializan en monedas distintas al dólar estadounidense.
     
    Con esa diversificación de monedas, el nivel de oferta física real de los productos comercializados ha cobrado importancia como factor que afecta sus precios. Y la demanda ahora ha vuelto al centro de atención de los comerciantes.
    Tanto la OPEP como la Agencia Internacional de Energía estiman el ritmo de crecimiento de la demanda anual para 2023 en más de 2 millones de barriles diarios. La OPEP lo ve en 2,4 millones de bpd. La AIE prevé un crecimiento de la demanda de 2,2 millones de bpd, aunque ha  advertido que  el crecimiento de la demanda de petróleo se desacelerará "significativamente" a medio plazo.
     
    Las últimas cifras de importación e inventario de China  confirman  la sensación de una sólida demanda de petróleo, con el país visto por prácticamente todos como el mayor impulsor de la demanda de petróleo a nivel mundial. Las importaciones están funcionando a niveles casi récord y el petróleo almacenado está aumentando rápidamente. Esto también le daría a China influencia sobre los precios si suben demasiado, y los analistas sugieren que una vez que Beijing se sienta incómodo con los precios, comenzaría a vender crudo almacenado en lo que básicamente sería una repetición de la publicación SPR del presidente Biden el año pasado.
     
    Todo dependería de cuánto tiempo esté dispuesta Arabia Saudita a apegarse a sus recortes voluntarios. Las últimas cifras del PIB sugieren que su economía  se desaceleró  en el segundo trimestre debido a la caída de los precios del petróleo. Ahora que los precios están repuntando, probablemente también lo hará la economía saudita, lo que le da a Riyadh una buena razón para continuar limitando la producción de petróleo.
     
    Mientras tanto, Rusia está  perforando  en busca de petróleo a niveles récord, según datos informados por Bloomberg. La cantidad de nuevos pozos de producción perforados en la primera mitad del año fue un 6,6% superior a lo planificado y un 8,6% a la cantidad perforada durante la primera mitad de 2022.
     
    Esto significa un potencial suministro adicional que podría servir para moderar los precios de la misma forma en que las exportaciones récord de petróleo ruso a China ayudaron a moderarlos a principios de este año. Sin embargo, con Rusia y Arabia Saudita firmemente en un campo, este suministro bien puede seguir siendo potencial durante el tiempo que los dos líderes de la OPEP+ lo consideren oportuno.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com 
  • Alza de reservas de crudo sorprendió al mercado: WTI subió

    El optimismo producido por la decisión árabe de aumentar el precio del crudo superó los datos que reportaban un aumento de las existencias de petróleo en EE. UU. El WTI ganó 1,01 dólares. El barril Brent perdió 63 centavos.
     
    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró en 51,3 dólares, lo que significó un progreso de 2 %.
     
    Este aumento ocurrió a pesar del reporte de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE. UU.) que anunció que los inventarios de crudo crecieron más del doble de lo esperado en la última semana de febrero.
     
    Este incremento de las existencia es el más alto en los últimos 84 años.
     
    Las expectativas del incremento eran de 3,8 millones, sin embargo, el aumento fue de 10,3 millones (2,4 %).
     
    Sin embargo, este efecto fue opacado por el optimismo de la jornada anterior, cuando Arabia Saudita anunció que elevaría en un dólar el precio del barril de crudo que exporta a los EE. UU.
     
    Las existencias totales registran actualmente 444,4 millones de barriles de crudo.
     
    De este modo, se estableció una cota que no se daba desde noviembre de 1930, por quinta vez consecutiva.
     
    En lo que se refiere a los inventarios de gasolina, se mantuvieron sin cambios en relación a la semana pasada, en 240,1 millones de barriles.
     
    Lo anterior se tradujo en que los contratos de gasolina para entrega en abril bajaron 3 centavos y se situaron en 1,92 dólares el galón.
     
    Las existencias de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, bajaron 1,7 millones de barriles, a 123 millones, mientras el mercado esperaba una baja de 2,7 millones, afirmó la EIA (por sus siglas en inglés).
     
    Por su parte, las cotizaciones del petróleo del mar del norte (Brent) cerraron a la baja en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres a un precio de 60,39 dólares (-63 centavos).
     
    Según Felipe García Roldán, vicepresidente de mercado de capitales de Credicorp Capital, el precio del barril Brent se estabilizará por encima de los US$ 60 dólares en el transcurso del segundo semestre de 2015, pero no se espera un repunte vertiginoso en el corto plazo.
     
    Cabe destacar tres razones que sustentan la posición anterior.
     
    Primero, no existen razones para pensar que los pozos petroleros donde se hicieorn grandes inversiones dejen de funcionar de la noche a la mañana.
     
    Segundo, los inventarios de petróleo siguen aumentando como se ha visto en las últimas semanas.
     
    Tercero, "no se pueden descartar entradas no esperadas de nueva oferta al balance mundial, incluyendo una eventual incorporación de mayor producción iraní", apuntó García. 
     
    Agencias - Portafolio.co
  • Arabia Saudita congela producción petrolera sólo si lo hace Irán

    En Nueva York, el crudo West Texas Intermediate llegó a caer hasta US$37,42 el barril, anulando prácticamente todos los aumentos para el año.
     
    En Londres el petróleo crudo Brent cayó por debajo de US$40 el barril.
     
    Foto de RepsolFoto de RepsolArabia Saudita solo congelará su producción de petróleo si lo hacen Irán y otros grandes productores, dijo el vice príncipe de la corona, desafiando al principal rival regional del país a asumir un papel activo a la hora de estabilizar el mercado mundial del crudo con un exceso de oferta.
     
    La advertencia de Mohammed bin Salman, de 30 años, que ha surgido como una de las principales fuerzas políticas en Arabia Saudita, abre un interrogante respecto de la reunión entre la OPEP y otros grandes productores de petróleo este mes. Irán ya ha dicho que proyecta aumentar su producción después del levantamiento de las sanciones, producto del acuerdo de reducir el programa nuclear del país.
     
    “Si todos los países congelan la producción, estamos preparados”, dijo bin Salman en una entrevista con Bloomberg. “Si alguien decide elevar su producción, no rechazaremos ninguna oportunidad que se nos presente”.
     
    En Londres, el petróleo crudo Brent cayó por debajo de US$40 el barril luego de sus declaraciones, bajando 2,1 por ciento hasta US$39,50 el barril. En Nueva York, el crudo West Texas Intermediate llegó a caer hasta US$37,42 el barril, anulando prácticamente todos los aumentos para el año.
     
    Cuando la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) abandonó sus esfuerzos destinados a aumentar los precios del petróleo en noviembre de 2014, centrándose en cambio en proteger su cuota de mercado, Arabia Saudita incrementó su producción hasta un máximo histórico de más de 10,5 millones de barriles diarios, afirmando que los clientes pedían más petróleo.
     
    La reunión de los productores de petróleo en Qatar el 17 de abril sigue a una reunión realizada en febrero entre Arabia Saudita, Qatar, Rusia y Venezuela, durante la cual el cuarteto acordó tentativamente limitar su producción al nivel de enero. El acuerdo, que contribuyó a elevar el precio del crudo Brent de referencia por sobre US$40 el barril desde un mínimo en 12 años de US$27,10 el barril en enero, dependía de que otros países se sumaran.
     
    El ministro iraní del Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, asistirá a los debates en Doha pero no se sumará a un congelamiento de la producción, según una persona al tanto de la política del país. Teherán mantendrá su política de recuperar la cuota de mercado perdida durante los años de las sanciones, dijo la persona, que pidió no ser identificada dado que las negociaciones son privadas.
     
    La Agencia Internacional de Energía dijo que Irán, en su primer mes completo liberado de las sanciones nucleares en febrero, aumentó su producción petrolera hasta un máximo en cuatro años de 3,22 millones de barriles diarios. Energy Aspects Ltd., una firma consultora con sede en Londres, dijo que en marzo Irán incrementó sus exportaciones petroleras otros 100.000 barriles diarios.
     
    Tanto los operadores como los analistas suponen que Riad podría estar dispuesto a limitar voluntariamente su producción en el nivel actual de unos 10,2 millones de barriles diarios aunque Irán no se sumara. Pero en una entrevista que se prolongó cinco horas en un complejo real en Riad, respondiendo a si Irán debía participar, bin Salam dijo “sin ninguna duda”.
     
    “Si todos los países, incluidos Irán, Rusia, Venezuela, los países de la OPEP y todos los principales productores congelan la producción, seremos uno de ellos”, dijo.
     
    Bloomberg News - ElEspectador.com
     
  • Bank of America eleva pronósticos de precio del petróleo para 2016

    El banco elevó su pronóstico para el Brent el próximo año a US$62 por barril desde US$58 por barril, pero mantuvo su estimación para el petróleo en Estados Unidos sin cambios en US$57 por barril, pues prevé sólo una reducción moderada en los inventarios globales.
     
    Bank of America Merrill Lynch revisó al alza su pronóstico para los precios del petróleo en 2016, pero dijo que sigue pesimista debido al exceso de suministro, la debilidad de las demanda en mercados emergentes, el retorno de la producción de esquisto en Estados Unidos y expectativas de un acuerdo nuclear con Irán.
     
    El banco elevó su pronóstico para el Brent el próximo año a US$62 por barril desde US$58 por barril, pero mantuvo su estimación para el Petróleo en Estados Unidos sin cambios en US$57 por barril, pues prevé sólo una reducción moderada en los inventarios globales.
     
    Para 2015, BofA estima que el crudo Brent promediará US$58 por barril y el de Estados Unidos, también conocido como West Texas Intermediate (WTI), US$53 por barril.
     
    Previamente, el banco había pronosticado que el Brent promediaría US$52 por barril este año y el WTI, US$50 por barril.
     
    "En parte, hemos subido nuestros pronósticos para el Brent para 2015 más que nuestros números para el WTI debido a que los inventarios de crudo en la OCDE fuera de América del Norte lucen más equilibrados", escribió el banco en una nota fechada el 24 de abril.
     
    BofA es el segundo banco después de Société Générale en subir sus proyecciones para los precios del petróleo, luego de un alza de los precios del crudo en Estados Unidos durante el último mes.
     
    Una caída interanual en la producción en Estados Unidos era improbable hasta el cuarto trimestre de 2015, afirmó el banco.
     
     
    Reuters - Americaeconomia.com
  • Barclays eleva proyecciones para precio del crudo

    Reuters.Barclays elevó el martes su previsión de precio promedio para el petróleo en 2015 y 2016, haciendo referencia a tensiones geopolíticas, cortes de producción inesperados y los precios más bajos del gas natural en Estados Unidos.
     
    La entidad incrementó su estimación de precio para el Brent en US$9, hasta US$60 por barril, para 2015 y en US$8, hasta US$68, en 2016.
     
    También elevó su proyección para el crudo WTI estadounidense en US$8, hasta US$54 por barril este año, y en US$7, hasta los US$64, para 2016.
     
    "El mercado del petróleo aún no está a salvo y los débiles fundamentos afectarán al sentimiento predominantemente alcista del mercado en el segundo trimestre", dijeron analistas del banco en una nota.
     
    Los recientes combates entre facciones en Yemen, junto a la campaña de ataques aéreos liderada por Arabia Saudita contra la milicia houthi, aumentaron la preocupación sobre la seguridad de los suministros de crudo en Oriente Medio.
    Bank of America Merrill Lynch y Société Générale son los otros dos grandes bancos que hicieron revisiones al alza a sus proyecciones sobre el petróleo, en medio de una recuperación de los precios del crudo en Nueva York.
     
    Las tensiones geopolíticas, sobre todo en Yemen y Siria, cortes imprevistos en la producción, incluidos en el Mar del Norte y en Brasil, y unos precios más bajos del gas natural en Estados Unidos fueron algunas de las razones citadas por Barclays para su revisión.
     
    Los recientes combates entre facciones en Yemen, junto a la campaña de ataques aéreos liderada por Arabia Saudita contra la milicia houthi, aumentaron la preocupación sobre la seguridad de los suministros de crudo en Oriente Medio.
     
    Los futuros del gas natural en Estados Unidos terminaron cayendo más de un 1% el lunes, tras descender a su nivel mínimo en casi tres años por las previsiones de un clima más templado y una menor demanda en las dos próximas semanas.
     
    "Aunque algunas compañías se habrán preparado para esta posibilidad, el cambio en el precio del gas significa que es necesario un precio más alto del crudo para lograr el punto de equilibrio en algunas explotaciones de esquisto", comentó el banco.
     
    No obstante, la entidad dijo que ve riesgos descendentes a su previsión si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumenta su producción.
     
     
    Reuters
     
  • Barril Brent abre al alza y el WTI, a la baja

    Foto Operario de ShellFoto Operario de ShellLos futuros del crudo Brent subían el lunes y ampliaban las fuertes ganancias registradas la semana pasada, ante la creciente esperanza de que los mercados ya hayan tocado fondo, aunque los analistas advirtieron que aún podría tomar mucho tiempo antes de que acabe una enorme sobreoferta. 
     
    Los futuros del crudo Brent cotizaban a 35,28 dólares por barril, 18 centavos más que en el cierre previo. 
     
    Desde el 11 de febrero, que fue la última vez que el Brent cotizó a menos de 30 dólares por barril, el referencial del petróleo ha subido alrededor de un 17 por ciento, aunque los precios aún son una fracción de los 115 dólares por barril vistos hace 20 meses. 
     
    Los futuros del petróleo en Estados Unidos perdían 12 centavos, a 32,66 dólares por barril, presionados por inventarios récord en ese país, tras subir cerca de un 27 por ciento desde el 11 de febrero. 
     
    Los productores estadounidenses redujeron el número de plataformas petroleras por décima semana consecutiva y a su nivel más bajo desde diciembre de 2009, mostraron datos publicados el viernes. Analistas esperan que eso lleve a una caída de la producción de 600.000 barriles por día este año. 
     
    Morgan Stanley dijo que un posible acuerdo ruso-saudí para congelar la producción en los niveles de enero también podría apuntalar los precios.
     
    ARABIA SAUDITA DICE QUE TRABAJARÁ CON PRODUCTORES PARA LIMITAR VOLATILIDAD EN MERCADO 
     
    Arabia Saudita seguirá trabajando con los mayores productores de petróleo para limitar la volatilidad en el mercado y está comprometida a cubrir gran parte de la demanda global de crudo en base a consideraciones comerciales, dijo el gabinete saudí el lunes, según informó la agencia estatal de noticias SPA. 
     
    El gabinete agregó en su comunicado tras una reunión semanal que Arabia Saudita seguirá invirtiendo en el sector de energía para mantener su capacidad de producción de crudo y ayudar a cubrir cualquier demanda adicional o hacer frente a una interrupción en los suministros globales. 
     
    "El reino busca alcanzar la estabilidad en los mercados petroleros y siempre seguirá en contacto con los mayores productores en un intento por limitar la volatilidad y da la bienvenida a cualquier acción en cooperación", según el documento del gabinete. 
     

    Reuters - Portafolio.co 

  • Barril de petróleo baja de US$43 previo a la reunión de productores en Doha

    El Brent cotiza en 42,94 dólares por barril tras caer más de 1 dólar, mientras que los precios del WTI operaban en US$40,65 - Foto de PetrobrasEl Brent cotiza en 42,94 dólares por barril tras caer más de 1 dólar, mientras que los precios del WTI operaban en US$40,65 - Foto de PetrobrasLos precios del petróleo operaban a la baja el viernes en una sesión de escaso movimiento antes de la reunión de las naciones productoras de este fin de semana, en encuentro que según analistas tendrá escaso impacto en el exceso de suministro global, aunque sí podría aportar un piso de valores para el mercado. 
     
    Los productores crudo, liderados por Arabia Saudita y Rusia, planean discutir una propuesta para congelar la producción en torno a los niveles de enero, con el fin de contener un exceso de suministros que supera la demanda en unos 1,5 millones de barriles diarios. 
     
    Los operadores dijeron que no querían tomar nuevas posiciones antes de la reunión, que se realizará en la capital de Qatar, Doha, y fuera de las horas habituales de negocios. 
     
    Según una nota del banco de inversión Jefferies "aunque posiblemente se vean pocos efectos en el mercado físico, un acuerdo representaría un cambio psicológico importante para fijar los precios del barril". 
     
    A las 11:48 GMT, los futuros del crudo Brent cotizaban en 42,94 dólares por barril tras caer más de 1 dólar, una baja de 90 centavos desde el cierre previo. Los futuros del crudo en Estados Unidos operaban en 40,65 dólares el barril, con una pérdida de 85 centavos. 
     
    La mayor parte de los analistas afirman que tienen pocas expectativas de que Doha logre un pacto que reduzca el superávit global de suministros, un exceso que ha derribado los precios del petróleo en hasta un 70 por ciento desde mediados de 2014. 
     
    Una nota de Barclays señaló que un acuerdo en Doha, si bien no cambiaría los equilibrios del mercado, "la reunión podría evitar que los precios vuelvan a caer al rango de los 30 dólares". 
     
    Por su parte, la consultora de energía Wood Mackenzie afirmó que "aun si se anuncia un congelamiento en la producción, no esperamos que un (congelamiento) genuino se produzca durante el resto de 2016".
     
     
    Portafolio.co
  • Barril de petróleo bajó ante un mercado negativo sobre la reunión de productores en Doha

    Los analistas piensan que la cita de Doha tendrá solo relevancia política y no creen que vaya a haber compromisos para contrarrestar el exceso de oferta en el mercado. Foto de Repsol.Los analistas piensan que la cita de Doha tendrá solo relevancia política y no creen que vaya a haber compromisos para contrarrestar el exceso de oferta en el mercado. Foto de Repsol.En la última sesión de la semana, previa a la reunión de productores en Doha, los precios del petróleo cerraron a la baja, arrastrados por las pocas esperanzas que tiene el mercado de que la junta de este domingo permita reducir el exceso de oferta de crudo.
     
    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 2,75 % y cerró en 40,36 dólares el barril. 
     
    El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 43,10 dólares, un 1,41 % menos que al término de la sesión anterior.
     
    Este domingo representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de otros importantes actores del sector, como Rusia, se darán cita para evaluar el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Catar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, y se estudiará la posibilidad de ampliar este pacto a los principales productores. 
     
    Los analistas, sin embargo, piensan que la cita de Doha tendrá solo relevancia política y no creen que vaya a haber compromisos para contrarrestar el exceso de oferta en el mercado, un sentimiento que hoy generó descensos en los precios del petróleo. 
     
    Con el cierre de este viernes, el WTI ha avanzado un 1,61 % en la semana, impulsado el lunes y el martes por las buenas expectativas que había acerca de la reunión de Doha, que poco a poco se han ido desinflando. De hecho, el WTI alcanzó el pasado martes su máximo anual, de 42,17 dólares el barril.
     
    Por su parte, el precio del crudo europeo bajó por tercera jornada consecutiva. La perspectiva de que algunos de los mayores productores del mundo acuerden congelar sus extracciones llevó a mitad de la semana al Brent a su máximo de 2016 (44,69 dólares el barril), aunque el optimismo se enfrió al finalizar la semana.
     
    Los datos de la economía china que divulgó este viernes Pekín y que constatan la paulatina desaceleración estructural del gigante asiático pesaron asimismo en el precio del petróleo durante la jornada.
     
     
     
    Reuters - portafolio.co 
  • Brent cierra en máximo en 18 meses por datos de empleo en EE.UU.

    Estados Unidos agregó 156.000 empleos en diciembre. También ayudó menor producción en Arabia Saudita.
     
    El petróleo Brent cerró en un nivel máximo en casi 18 meses después de que los datos del gobierno estadounidense mostraran fuertes alzas en empleo y salarios, mientras que Kuwait y Arabia Saudita señalaron que están reduciendo la producción.
     
    Los futuros subieron por tercer día después de que los datos del Departamento de Trabajo mostraran que el mayor país consumidor de crudo del mundo agregó 156.000 empleos en diciembre, mientras que los salarios registraron la mayor alza desde 2009. Kuwait está recortando algo más de lo prometido bajo el acuerdo de la OPEP el 30 de noviembre, mientras que Arabia Saudita dijo a los clientes asiáticos que esperaran recortes adicionales de las exportaciones de petróleo en febrero luego de reducir la producción en la cantidad total requerida, según personas con conocimiento de la situación.
     
    "Los números de puestos de trabajo fueron bastante buenos, lo que es bueno para la demanda de petróleo. Los precios ya reflejan muchas buenas noticias, ahora la OPEP tiene que cumplir sus promesas", dijo Bill O’Grady, jefe de estrategia de mercado de Confluence Investment Management en St. Louis, que supervisa US$6.100 millones.
     
    El crudo Brent para entrega en marzo avanzó 21 centavos, o 0,5%, a US$57,10 el barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres. Fue el cierre más alto desde el 17 de julio de 2015. El volumen total negociado fue 29% por debajo del promedio de 100 días a las 3:41 p.m. en Nueva York. El crudo de referencia global cerró con una prima de US$2,23 con respecto a los contratos para marzo del West Texas Intermediate.
     
    El WTI para entrega en febrero subió 23 centavos, o 0,4%, para cerrar en US$53,99 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
     
     
    ElEspectador.com
  • Crudo cae tras incremento de existencias en Estados Unidos

    Plataforma ChevronPlataforma ChevronBarril Brent pierde 15 centavos y se cotiza en 47,29 dólares, mientras el precio del WTI es de 43,77dólares.
    Los precios del crudo caían el miércoles tras la publicación de datos de la industria que mostraron un incremento en las existencias en Estados Unidos, y analistas dijeron que la producción de ese país mostraba una capacidad de recuperación sorprendente frente al declive de los precios.
     
    A las 10:27 GMT, los futuros en Estados Unidos cotizaban a 43,77 dólares por barril. Más temprano, el contrato tocó un mínimo de dos semanas de 43,55 dólares.
     
    Los futuros del Brent perdían 15 centavos a 47,29 dólares por barril.
     
    Los inventarios de crudo en Estados Unidos tuvieron un incremento de 6,3 millones de barriles en la semana al 6 de noviembre a 486,1 millones de barriles, según datos de API. Analistas esperaban un aumento de 1 millón de barriles.
     
    Por el lado de la demanda, la confianza entre los manufactureros de Japón bajó en noviembre por tercer mes seguido a mínimos de más de dos años. El indicador refleja la preocupación de que una desaceleración de la demanda internacional liderada por China haya empujado a la economía japonesa a una recesión.
     
    En China, la producción industrial creció en octubre a una tasa anual de un 5,6 por ciento, bajo el pronóstico de 5,8 por ciento esperado por analistas y bajo el 5,7 por ciento de septiembre.
     
    Para más adelante, el mercado petrolero espera que la OPEP decida en su reunión del 4 de diciembre mantener su política de seguir bombeando crudo para conservar su cuota de mercado.
     
    Reuters - portafolio.com
  • Crudo opera estable a pesar del exceso de oferta

    El barril de petróleo Brent para entrega en febrero abrió hoy en el mercado de futuros de Londres en 36,69 dólares, un 0,2 % más que al cierre de la jornada anterior.  Foto: ArchivoEl barril de petróleo Brent para entrega en febrero abrió hoy en el mercado de futuros de Londres en 36,69 dólares, un 0,2 % más que al cierre de la jornada anterior. Foto: ArchivoLas cotizaciones del crudo se mantenían en niveles bajos, en un contexto de indicadores económicos 'tibios' en Japón y tras la presentación del presupuesto de Arabia Saudita para 2016 que no deja entrever medidas de apoyo al mercado de crudo.
     
    El petróleo operaba estable el martes cerca de niveles mínimos de once años, presionado por una desaceleración de la demanda global y abundantes suministros, en momentos en que Arabia Saudita ha señalado que no alterará su política petrolera e Irán se prepara para elevar sus exportaciones de crudo.
     
    El referencial internacional Brent y el contrato en Estados Unidos subían luego de perder un 3 por ciento el lunes para operar por debajo de 37 dólares por barril.
     
    El petróleo Brent cotizaba a menos de un dólar de un mínimo de 11 años de 35,98 dólares visto la semana pasada.  
     
    Ambos referenciales han perdido más de un 60 por ciento de su valor desde que los precios comenzaron a desplomarse en junio de 2014 ante el auge en la producción de crudo de esquisto en Estados Unidos y la decisión del mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Arabia Saudita, de bombear cerca devolúmenes récord para restringir a productores rivales de alto costo.
     
    El lunes, Arabia Saudita anunció planes para reducir su déficit de presupuesto récord de 98.000 millones de dólares con recortes al gasto, reformas a los subsidios de la energía y un alza en los ingresos obtenidos porimpuestos y privatizaciones.
     
    Arabia Saudita e Irak han sumado barriles adicionales de crudo al mercado durante 2015 y en algunos momentos la producción mundial ha excedido la demanda en más de 2 millones de barriles por día este año.
     
    El exceso de suministros podría empeorar en 2016, dado que Irán ha prometido llevar al menos otros 0,5 millones de bpd al mercado cuando y si se eliminan las sanciones de Occidente contra el país islámico.
     
    Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, han dicho que están contando con un incremento en la demanda global para ayudar a reequilibrar al mercado durante 2016.
     
    Pero hay crecientes señales de que la demanda podría desacelerarse más de lo esperado tras un repunte en 2015.
     
    Con información de agencias - Portafolio.co
     
  • Crudo se encamina a registrar alza semanal: gasolina impulsa los precios

    Foto plataforma de ShellFoto plataforma de ShellLos precios del crudo revertían pérdidas previas al viernes y el Brent se encaminaba a anotar su primer aumento semanal en un mes, debido a que una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos y esperanzas de una acción de la Opep contrarrestaban preocupaciones sobre un exceso de suministro.

    Los futuros del crudo Brent cotizaban a 36,09 dólares por barril, un avance de 80 centavos frente al cierre del jueves y de un mínimo intradiario de 34,73 dólares por barril.

    Por su parte, los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 75 centavos, a 33,82 dólares por barril.

    Los operadores dijeron que las alzas eran impulsadas por el cierre de posiciones cortas antes de la expiración del contrato del Brent la próxima semana y por una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos.

    Sin embargo, analistas estiman que el mercado sobreabastecido hará que los precios bajen de nuevo en el corto plazo.

    Los precios también eran impulsados por declaraciones del ministro del Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, quien dijo el jueves por la noche que Qatar, Rusia y Arabia Saudita accedieron a una reunión a mediados de marzo como parte de los esfuerzos por estabilizar los mercados del petróleo.

    Portafolio.co

     

  • Crudos Brent y WTI cerraron la jornada en alza

    El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró este jueves en el mercado de futuros de Londres en 55,63 dólares, un 0,92% más que al término de la sesión anterior. 
     
    El crudo Brent subió un 0,92% y cerró en $55,63 mientras que el petróleo de Texas aumentó un 1,26% y terminó en $53 el barril    Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/crudos-brent-y-wti-cerraron-la-jornada-en-alza.aspx#ixzz4YHnv9Ocr - Foto pozo de petróleo en Libia- RepsolEl crudo Brent subió un 0,92% y cerró en $55,63 mientras que el petróleo de Texas aumentó un 1,26% y terminó en $53 el barril Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/crudos-brent-y-wti-cerraron-la-jornada-en-alza.aspx#ixzz4YHnv9Ocr - Foto pozo de petróleo en Libia- RepsolEl crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,51 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,12 dólares. 
     
    Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,26% y cerró en 53 dólares el barril, impulsado por un fuerte aumento de la demanda de gasolina en Estados Unidos. 
     
    Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo subieron 66 centavos respecto al cierre de la última sesión. 
     
    El petróleo sumó su segundo día consecutivo al alza un día después de conocerse un inesperado descensos de las reservas de gasolina. 
     
    Los inventarios de gasolina para automoción de EEUU bajaron en 900.000 barriles la semana pasada, hasta 256,2 millones de barriles, mientras que las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, se mantuvieron sin cambios, en 170,7 millones de barriles. 
     
     
    elmundo.com
     
  • El aumento de la demanda impulsará los precios del petróleo al alza este año

    Los precios del petróleo Brent han encontrado un nuevo piso superior por encima de los 80 dólares por barril en los últimos días, ya que el mercado comienza a creer en los fundamentos mientras busca señales de una recesión.
    Dado que la oferta se está reduciendo debido a los recortes de la OPEP+ y una desaceleración en el crecimiento de la producción de esquisto de EE. UU., la demanda es sólida y es probable que se fortalezca aún más durante el tercer trimestre con la temporada alta de conducción y un fuerte consumo en los dos principales importadores asiáticos de crudo, China e India, analistas. decir.
    Eso no quiere decir que los temores a las recesiones no estén influyendo en el mercado. Por el contrario, los participantes continúan sopesando la probabilidad de una recesión material en los EE. UU. y Europa frente a las expectativas de un mercado más ajustado y grandes déficits de suministro hasta finales de año.
     
    Pero la evidencia de los ajustados equilibrios entre oferta y demanda que el mercado necesitaba finalmente puede estar aquí.
     
    “Serios problemas para mantener el suministro”
     
    Si bien la demanda ya ha regresado a los niveles previos a la pandemia y se ha fijado un promedio anual récord este año, la oferta está teniendo problemas para mantenerse, preparando el escenario para precios del petróleo más altos en la segunda mitad de este año, según Joseph McMonigle, Secretario General de Foro Internacional de Energía (IEF), la organización internacional de ministros de energía más grande del mundo.
     
    La demanda está aumentando, y el mercado verá retiros masivos de inventario a partir de este trimestre y hasta el próximo año, dijo McMonigle a  CNBC  en una entrevista este fin de semana.
     
    “Entonces, para la segunda mitad de este año, vamos a tener serios problemas para mantener el suministro y, como resultado, verá que los precios responden a eso”, dijo McMonigle a CNBC al margen de un G20. Reunión de ministros de energía en India.
     
    China e India, el mayor y el tercer importador de petróleo del mundo, respectivamente, serán los principales impulsores de la creciente demanda de petróleo, agregó.
     
    En conjunto, se espera que India y China representen 2 millones de barriles por día (bpd) de aumento de la demanda en la segunda mitad de este año, según McMonigle.
     
    “Vamos a ver disminuciones mucho más pronunciadas en el inventario, lo que será una señal para el mercado de que la demanda definitivamente se está recuperando. Así que verás que los precios responden a eso”, dijo a CNBC.
    En caso de que la demanda supere las expectativas y ajuste demasiado el mercado, los productores de la OPEP+ podrían tomar medidas para deshacer algunos de los recortes actuales, señaló el secretario general del IEF.
     
    Aumento de la demanda
     
    La demanda mundial de petróleo aumentó  en más de 3 millones de bpd  en mayo en comparación con abril, acercándose al nivel récord de demanda visto en marzo de este año, dijo el IEF a principios de este mes, citando datos de la Iniciativa de Datos de Organizaciones Conjuntas (JODI). La demanda total de productos petroleros de China  alcanzó los 17,37 millones de bpd  en mayo, según mostraron los datos de JODI. Este fue un aumento de 1,7 millones de bpd en comparación con abril y el segundo nivel más alto jamás informado en JODI.
     
    La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. también pronostica que las reducciones de inventario comenzarán este trimestre y continuarán hasta el cuarto trimestre de 2024, lo que ejercerá una presión alcista sobre los precios del petróleo. Los inventarios mundiales de petróleo aumentaron en un promedio de 600.000 bpd en la primera mitad de 2023, pero caerán en un promedio de 700.000 bpd en la segunda mitad, dijo la EIA en su Short-Term Energy Outlook (STEO) de  julio  .
     
    Goldman Sachs espera que  los precios del petróleo suban  a $86 por barril a fin de año, ya que la demanda de petróleo récord y la oferta reducida conducirán a un gran déficit en el mercado.
     
    “Esperamos déficits bastante considerables en la segunda mitad con déficits de casi 2 millones de barriles por día en el tercer trimestre a medida que la demanda alcanza un máximo histórico”, dijo el lunes a CNBC Daan Struyven, jefe de investigación petrolera de Goldman   Sachs .
     
    Disminución de las probabilidades de recesión
     
    Los analistas de Goldman también son más optimistas de que Estados Unidos podría evitar una recesión, temores que han mantenido los precios del petróleo a la baja y por debajo de los 80 dólares por barril en el segundo trimestre del año.
     
    La semana pasada, Goldman Sachs recortó aún más su probabilidad de que se inicie una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses,  del 25% al ​​20% , debido a que los datos económicos recientes han reforzado la confianza del banco en que “reducir la inflación a un nivel aceptable nivel no requerirá una recesión”, escribió Jan Hatzius, director de Goldman Sachs Research y economista jefe de la empresa.
     
    Se espera en gran medida que la Fed suba las tasas de interés en la reunión del 26 de julio, concuerdan Goldman y muchos otros analistas. Pero muchos creen que esto podría ser el final del ciclo de escasez de dinero. El mercado del petróleo seguirá de cerca la decisión de la Fed, y sobre todo, los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que acompañan la decisión, en busca de pistas sobre la economía.
     
    "Los precios del crudo se están rompiendo tentativamente, ya que las expectativas de que el mercado del petróleo se mantenga ajustado a pesar de toda la debilidad global que está surgiendo", dijo el lunes Ed Moya, analista senior de mercado de OANDA, mientras los precios del petróleo subían a un máximo de tres meses y el   Brent superó los $ 82 por barril. 
     
    Si EE. UU. logra evitar una recesión y China aumenta el estímulo económico para ayudar a un repunte en la segunda mitad de 2023, los participantes del mercado petrolero se centrarán más en los fundamentos, que han comenzado a apuntar a un déficit de oferta y precios más altos a finales de este año.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • El Brent gana terreno, mientras que el WTI retrocede

    Los precios del petróleo avanzan en Europa por los datos alentadores sobre el buen clima empresarial en alemania y Francia. En Estados Unidos el aumento de las reservas de crudo empujan a la baja los precios del WTI. El almacenamiento de crudo en China llegó a su límite.
     
    El petróleo Brent abrió la jornada recuperando terreno, suma 32 centavos y se cotiza en 55,43 dólares por barril.
     
    Por su parte, el precio del barril de “light sweet crude” (WTI) perdía 4 centavos y se transaba en 47,47 dólares.
     
    Los precios del crudo en Europa comenzaron la sesión en Londres al alza debido a una mejora en la confianza empresarial en las dos principales economías de la zona euro.
     
    Alemania, la mayor economía de Europa, registró un aumento en la confianza empresarial por quinto mes consecutivo en marzo, alcanzando su nivel más alto desde julio del 2014, mostró el índice de clima empresarial (Ifo). La confianza empresarial también aumentó en Francia a su nivel más alto en casi tres años.
     
    En Estados Unidos, los precios del petróleo de Texas abrieron a la baja como consecuencia de un incremento en los inventarios. Las reservas de petróleo subieron 4,8 millones de barriles en la semana del 20 de marzo, según lo revelado por el Instituto Americano del Petróleo (Api), lo que llevó las existencias de crudo a un nivel récord por encima de 450 millones de barriles.
     
    “El almacenamiento de petróleo comercial y estratégico de China también ha llegado a su límite”, dijo un ejecutivo de Sinopec.
     
    Las importaciones chinas de crudo probablemente se mantendrán planas o aumentarán sólo levemente en el 2015, mientras que la demanda de diesel disminuirá en el primer trimestre, agregó.
     
    China se ha beneficiado de los bajos precios del crudo para aumentar sus reservas estratégicas de petróleo, ayudando a impulsar sus importaciones a niveles récord a fines del año pasado pese a que su economía está creciendo a su ritmo más débil en 25 años.
     
    Analistas de la Agencia Internacional de Energía y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) estiman que la demanda mundial de crudo se ubica en más de 1,5 millones de barriles por día por debajo de los suministros en promedio y dijo que es improbable que el mercado alcance un equilibrio hasta la segunda mitad del año.
     
    Esto significa varios meses más de crecientes inventarios y el riesgo de una mayor presión en los precios del crudo.
     
    Los inversores están a la espera del reporte semanal de inventarios de la Administración de Información de Energía (Eia) para ver si se confirman los datos entregados por Api.
     
    Un sondeo a ocho analistas proyectó que el reporte de la Eia mostraría un aumento en las existencias de crudo de 5,1 millones de barriles en promedio.
     
    Agencias - Portafolio.co
  • El petróleo alcanza un nuevo máximo en 2023

    El precio por barril del petróleo crudo WTI alcanzó los 85 dólares el viernes, el precio más alto hasta ahora este año, ya que la caída de los niveles de inventario asustó al mercado.
    El petróleo crudo WTI alcanzó brevemente los 85 dólares por barril antes de caer a 84,90 dólares alrededor de las 10:00 am, hora del Este. La última vez que el WTI cotizó a un nivel tan alto fue en noviembre de 2022.
     
    Durante el día, el WTI subió 1,33 dólares por barril, o un 1,59%.
     
    El petróleo crudo Brent también subió ese día, 1,05 dólares por barril, o un 1,21%, a 87,88 dólares, también un nuevo récord para 2023.
     
    Un factor importante en el aumento del precio del petróleo crudo es la caída de los inventarios en Estados Unidos, que cayeron otros 10,6 millones de barriles según la Administración de Información Energética para la semana que finalizó el 25 de agosto.
     
    Otro factor que contribuye a los fuertes precios del petróleo es la alianza OPEP+, que incluye a los pesos pesados ​​Arabia Saudita y Rusia. El dúo llegó a un acuerdo sobre recortes de producción, sobre el cual Rusia ha dicho que proporcionará detalles la próxima semana. El mercado está sopesando la probabilidad de que Arabia Saudita o Rusia puedan extender o profundizar sus actuales recortes de producción. La mayoría de los analistas esperan que Arabia Saudita extienda su recorte de producción de 1 millón de bpd hasta octubre.
    Un tercer apoyo a los precios del petróleo es el debilitamiento del dólar, que hace que el petróleo crudo sea más asequible para los que no lo tienen, estimulando así la demanda.
     
    El aumento de precios hará que sea más difícil para la Administración Biden continuar con el laborioso y lento proceso de recargar la Reserva Estratégica de Petróleo del país, que ha crecido en un promedio de 600.000 barriles por semana durante las últimas semanas, después de vaciar 300 millones de barriles de la SPR en los últimos años.
     
    A pesar de los 300 millones de barriles que salen de la SPR y pasan a inventarios comerciales, los inventarios de petróleo crudo (excluyendo los de la SPR) están a más de 100 millones de barriles menos que los niveles de julio de 2020.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
  • El petróleo cae tras cuatro semanas de ganancias pero aún sigue arriba de los US$80

    Comenzando las operaciones en los mercados de occidente, el Brent se movía entre US$85 y US$86 y el WTI en US$82 y US$83.
    El petróleo perdió terreno después de una cuarta semana de ganancias debido a que el dólar estadounidense se recuperó y los vientos en contra de la demanda contrarrestaron las advertencias de la Agencia Internacional de Energía de precios más altos en el futuro.
     
    Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) cayeron incluso por debajo de US$82 el barril el lunes, después de registrar previamente la mayor racha de aumentos semanales desde junio. El retorno del apetito por el riesgo estaba alimentando un repunte del dólar a medida que las acciones subían desde Hong Kong hasta Londres. Las preocupaciones persistentes sobre la inflación mundial y la demanda de productos derivados del petróleo también fueron un factor.
     
    “Claramente, las preocupaciones sobre el crecimiento económico entrecortado y la inflación indomable están limitando los esfuerzos para impulsar los precios al alza”, dijo Tamas Vaga, analista de PVM Oil Associates. “Superar la barrera de los US$90 en Brent será una tarea difícil en un futuro muy cercano”.
     
    La AIE advirtió el viernes que el sorpresivo recorte de producción de la Opep anunciado a principios de este mes conducirá a dolorosos aumentos de precios para los consumidores. Las restricciones al suministro que comienzan en mayo deberían ajustar aún más las perspectivas para la segunda mitad del año, dijo la agencia.
     
    El petróleo se ha recuperado de la crisis bancaria que se extendió por los mercados en marzo y llevó los futuros a un mínimo de 15 meses. La reducción de las reservas de crudo en Cushing, el centro de almacenamiento clave de EE.UU., y las interrupciones en los suministros del Kurdistán iraquí se han sumado al endurecimiento de los mercados mundiales.
     
    “Los recortes de la Opep+ claramente han impulsado los precios”, dijo en una nota Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep con sede en Singapur. "Sin embargo, los márgenes de refinería más débiles son una preocupación, lo que indica una demanda más débil, particularmente para los destilados medios".
     
    Algunas refinerías asiáticas están considerando recortes en el procesamiento de crudo a medida que se reducen los márgenes de ganancias, mientras que hay signos de debilidad en el mercado del diésel que pueden exacerbar las preocupaciones por la desaceleración. Eso podría poner un límite a las ganancias adicionales del precio del petróleo.
     
    “La trayectoria en los próximos días dependerá de la dirección en que soplen los vientos a medida que la temporada de informes del primer trimestre en los EE.UU. esté en pleno apogeo”, dijo Vandana Hari, fundadora de la consultora Vanda Insights. Los operadores también estarán atentos a "lo que dicen los datos del PIB del primer trimestre de China y las apuestas en curso sobre la política de la Fed a medida que se acerca su próxima reunión".
     
    Por Bloomberg.
  • El viceprimer ministro de Rusia ve el precio del petróleo Brent por encima de los 80 dólares a fin de año

    Se espera que los precios del crudo Brent superen ligeramente los 80 dólares por barril a finales de este año, gracias al aumento de la demanda en el verano y las reducciones de producción de la OPEP+, dijo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, a Izvestiya en una entrevista publicada el jueves. 
    A primera hora del jueves, el Brent cotizaba a 77,21 dólares, un 1,47% menos en el día.
    Según Novak, la tarea de Rusia no es inflar los precios del petróleo sino equilibrar el mercado.
     
    Rusia advirtió en febrero que reduciría su producción de crudo en 500.000 bpd debido a las prohibiciones de importación de la UE y los precios máximos de su crudo y productos derivados del petróleo. Esos recortes de 500.000 bpd se extenderán hasta finales de 2023.
     
    Pero la semana pasada, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que hasta ahora Rusia no había logrado reducir su producción de petróleo en 500.000 bpd como prometió, e incluso podría estar buscando aumentar la producción para compensar la pérdida de ingresos.
     
    Cuando Izvestiya le preguntó sobre su perspectiva de los precios del petróleo a finales de este año, Novak dijo que cree que el precio será ligeramente superior a los 80 dólares el barril.
     
    “Espero que la demanda aumente en el verano”, dijo Novak, y agregó que los recortes de producción en curso en muchos productores de petróleo también deberían restringir el mercado.  
    “Lo repetiré una vez más: no tenemos la tarea de aumentar los precios, nuestra tarea es equilibrar el mercado en interés tanto de los productores como de los consumidores”, dijo Novak, reiterando la narrativa oficial de la alianza OPEP+, de la cual Rusia es parte.
     
    Varios productores de la OPEP+, incluida Rusia, sorprendieron al mercado a principios de abril y dijeron que mantendrían otros 1,6 millones de bpd fuera del mercado durante el resto del año.
     
    A principios de esta semana, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, advirtió a los comerciantes , nuevamente, que no acortaran los futuros del petróleo, menos de dos semanas antes de la reunión de la OPEP+ el 4 de junio. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Elevados niveles de las reservas limitaron precios del crudo

    La referencia Brent subió 03,9 % y se cotizó en 48,07 dólares. El crudo WTI también subió 0,39 % hasta 45,38 dólares.
    El precio del petróleo vio reducido su avance ante los temores de que el alto nivel de las reservas estadounidenses afecte a la demanda del primer consumidor mundial de petróleo.
     
    Ese escenario impidió una subida más pronunciada del precio ante la perspectiva de que el Banco Central Europeo (BCE) aplique nuevos estímulos en diciembre.
     
    La fortaleza respecto a otras divisas del dólar, la moneda en la que se negocian los futuros del petróleo, afectó asimismo a la inversión en el mercado de Londres.
     
    El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,39 % y cerró en 45,38 dólares el barril, en medio de la expectativa en los mercados de que el Banco Central Europeo (BCE) aplique nuevos estímulos en diciembre.
     
    Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del petróleo WTI para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, avanzaron 18 centavos respecto del cierre anterior.
     
    El barril de crudo Brent para entrega en diciembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,07 dólares, un 0,39 % más que al cierre de la sesión anterior.
     
    El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,19 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 47,88 dólares.
     
    El crudo de referencia en EE. UU. cotizó al alza en una jornada en la que se conoció que las solicitudes del subsidio de desempleo subieron en 3.000 la semana pasada pero se situaron en 259.000, por debajo de los 265.000 que había previsto los expertos.
     
    Los operadores del mercado de materias primas estuvieron también pendientes del BCE, que hoy mantuvo los tipos de interés en el 0,05 % pero dijo que el nivel de acomodación de la política monetaria deberá analizarse en diciembre.
     
    Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en noviembre que todavía se siguen tomando como referencia, subieron 2 centavos y cerraron en 1,30 dólares, y los de gasóleo de calefacción avanzaron 1 centavo y terminaron en 1,46 dólares el galón.
     
    Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en noviembre cedieron 2 centavos y quedaron en 2,38 dólares por cada mil pies cúbicos, tras conocerse que sus reservas subieron la semana pasada en 81.000 millones de pies cúbicos.
     
    Con información de agencias - portafolio.co
  • Futuros del crudo Brent subían por sobre los US$61 en New york

    Nueva York_Los futuros del crudo Brent subían por sobre los US$61 por barril el jueves, ya que los inversores desestimaban el pesimista dato sobre los inventarios en Estados Unidos y se centraban en la falta de un acuerdo en las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán.
     
    A las 10:49 GMT, los futuros del Brent subían más de US$1 a US$61,57 por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) ganaba 77 centavos a US$52,31 por barril.
     
    El embajador de Teherán ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo el miércoles que no se había logrado un acuerdo sobre la duración de un posible pacto final por el programa nuclear.
     
    Las declaraciones del representante iraní aliviaron el temor a un inminente aumento de la oferta de petróleo de ese país.
     
    En Estados Unidos, los inventarios de crudo alcanzaron un nivel récord, con un alza de más del doble de lo esperado en la semana pasada a 10,3 millones de barriles en la semana al 27 de febrero.
     
    Reuters -
  • La actividad de perforación de petróleo y gas en los EE. UU. se desacelera

    El número total de plataformas de perforación activas en los Estados Unidos cayó en 7 esta semana, según los nuevos datos de Baker Hughes publicados el viernes, luego de aumentar en 2 la semana pasada.
    Es la mayor disminución en una semana en el número de plataformas de perforación activas desde febrero.
    El recuento total de equipos cayó a 748 esta semana, 43 equipos más que el número de equipos esta vez en 2022, y 327 equipos menos que el número de equipos a principios de 2019, antes de la pandemia.
     
    Las plataformas petroleras en los Estados Unidos cayeron en 3 esta semana a 588. Las plataformas de gas cayeron en 4 a 157. Las plataformas misceláneas se mantuvieron igual.
     
    El recuento de plataformas en la cuenca del Pérmico se redujo drásticamente en 5, mientras que el recuento de plataformas en Eagle Ford se redujo en 3.
     
    El Frac Spread Count de Primary Vision, una estimación de la cantidad de cuadrillas que completan pozos sin terminar, un uso más frugal de las finanzas que perforar nuevos pozos, aumentó en 4 durante la semana que finalizó el 28 de abril, a 294. Esta es una cuadrilla de finalización menos que un mes. hace, y 21 hace más de un año.
     
    La producción de crudo en Estados Unidos se recuperó en 100.000 bpd durante la semana que finalizó el 28 de abril a 12,3 millones de bpd, según las  últimas estimaciones semanales de la EIA . Los niveles de producción de EE. UU. aumentaron 400.000 bpd en comparación con hace un año.
    A las 12381 p. m. ET, el  índice de referencia del WTI  cotizaba al alza $2,63 (+3,84 %) en el día a $71,19, pero seguía cayendo más de $5 por barril desde esta hora la semana pasada.
     
    El índice de referencia Brent cotizaba al alza $2,64 (+3,64%) a $75,14 $79,55 por barril en el día, pero bajó más de $4 por barril desde el viernes pasado.
     
    El WTI cotizaba a $71,36 minutos después de la publicación de los datos, un 4,08% más en el día.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
     
  • La producción de petróleo de EE. UU. está en camino de alcanzar un récord este año

    Una de mis predicciones energéticas para 2023 fue "La producción total de petróleo de EE. UU. volverá a aumentar y establecerá un nuevo récord de producción anual". El récord anual anterior se estableció en 2019 en 12,3 millones de barriles por día (bpd), y para fines de 2022 la producción mensual casi había vuelto a ese nivel luego del devastador impacto de Covid-19 en la industria en 2020.
    Por supuesto, aún no sabemos si la producción de petróleo continuará aumentando o si la caída de los precios finalmente afectará la producción. Como indiqué cuando hice la predicción, sentí que era un lanzamiento de moneda sobre si alcanzaríamos un nuevo récord anual, pero me incliné hacia la afirmación.
    Ya ha pasado un tercio del año, así que revisemos esta predicción. La Administración de Información de Energía (EIA) actualmente muestra la producción mensual solo para enero y febrero. Durante esos dos meses, la producción de petróleo fue de 12,5 millones de bpd, un aumento significativo con respecto al nivel de diciembre de 2022 de 12,1 millones de bpd.
     
    Para marzo y abril, tenemos que estimar la tasa de producción con base en el Informe sobre el estado del petróleo (PSR) semanal de la EIA. Según el balance general de petróleo de EE. UU. para la semana que finaliza el 31/03/2023, la producción de petróleo promedio de cuatro semanas para marzo fue de 12,2 millones de bpd. Esa es una buena estimación para marzo.
     
    Durante tres semanas de abril, la tasa de producción había aumentado levemente a 12,25 millones de bpd. Las cifras finales de abril pueden variar un poco, pero son lo suficientemente cercanas como para darnos una estimación para el primer tercio del año.
     
    Promediar las cifras mensuales de enero a abril arroja una producción promedio hasta la fecha de 12,37 millones de bpd. Eso eclipsará ligeramente el récord de 2019 si esa tasa se mantiene durante el resto del año. Será reñido, pero como dije anteriormente, es un lanzamiento de moneda.
     
    Las proyecciones más recientes de la EIA son que se espera que la producción de petróleo crudo de EE. UU. aumente a nuevos récords en 2023 y 2024. La EIA prevé que la producción de petróleo crudo de EE. UU. promediará 12,4 millones de bpd en 2023 y 12,8 millones de bpd en 2024. Los principales impulsores de este Se espera que el crecimiento sea una mayor producción en la región de Permian y en el Golfo de México federal en alta mar.
     
    En conclusión, el primer tercio de 2023 ha mostrado signos prometedores para la producción de petróleo de EE. UU., con el potencial de superar el récord anual anterior establecido en 2019. Si bien sigue siendo una decisión cerrada, las proyecciones de la EIA para 2023 y 2024 coinciden en que la industria está en camino. pista para lograr nuevos récords en los próximos años. Sin duda, este crecimiento ayudará a mitigar la influencia de la OPEP y Rusia en la economía y el panorama energético de EE. UU.
     
    Por Robert Rapier a través de www.rrapier.com
  • Las Claves de Hoy para el Sector Petrolero

    Los precios del petróleo vuelven a caer en picado
     
    Los futuros del West Texas Intermediate se cambian en estos momentos (10.45 horas GMT+1) a 32,60 dólares, un 1,69 por ciento menos, mientras que los del Brent cotizan a 33,08 dólares, un 1,40 por ciento menos en el mercado de futuros de Londres.
     
    El exceso de oferta tumba los precios
     
    Los mercados ya anticiparon a finales de la semana pasada un lunes negro, después de una semana de turbulencias por temor a una desaceleración abrupta de la economía china que llevó al peor inicio de año en décadas. Las cifras de empleo de Estados Unidos han sido aplacadas por la permanente sobreoferta de crudo.
     
    Tendencia a la baja
     
    "Se puede defender la idea de un rebote técnico a corto plazo pero los datos fundamentales del mercado son sólidamente para la baja" de precios, dijo Tim Evans, de Citi. En este sentido, puso como ejemplo el aumento de los inventarios de productos petroleros en Estados Unidos. Por su parte, Bob Yawger, de la firma Mizuho Securities, indicó que es probable que el petróleo busque un nivel de 32,10 dólares.
     
    Saudi Aramco se plantea vender sus actividades de downstream
     
    Saudi Aramco se plantea vender sus operaciones de downstream para poder focalizarse en el negocio de la exploración y producción según Reuters que cita fuentes familiarizadas con los gestores de la petrolera estatal.
     
    Suncor extiende su oferta por Canadian Oil Sands hasta el 27 de enero
     
    Suncor Energy, el mayor productor de petróleo de Canadá anunció que ha ampliado el plazo de su oferta hostil por Canadian Oil Sands hasta el 27 de enero. Suncor necesita obtener al menos dos tercios de apoyos de los accionistas para tener éxito en la oferta, que viene con el telón de fondo del desplome de los precios mundiales del petróleo.
     
    Una importante firma de asesoría de accionistas aconseja votar a favor de la compra de BG por parte de Shell
     
    Una importante firma de asesoría de accionistas recomendó el viernes a inversores votar a favor de que Royal Dutch Shell adquiera la británica BG Group en 51.000 millones de dólares, diciendo que el desplome de los mercados del petróleo no ha restado valor a los beneficios estratégicos de la oferta. La aprobación por parte de la consultora de inversiones Institutional Shareholder Services (ISS) es un gran impulso para que el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, logre el apoyo de los accionistas de cara a la votación del 27 de enero. Pocos inversionistas o analistas han cuestionado los beneficios estratégicos del acuerdo para Shell, que le permitiría convertirse en el mayor comerciante de gas natural licuado (GNL) del mundo y en un importante productor de petróleo en alta mar.
     
    Fuente: energia16.com
  • Los precios del crudo siguen en caída, pero nadie recorta su producción

    Plataforma de ShellPlataforma de ShellEl impasse entre los principales productores de energía que ha dado lugar a un exceso de suministro de petróleo se dispone a continuar el próximo año con la misma virulencia, y la culpa es compartida por Estados Unidos y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
     
    Las empresas estadounidenses que extraen crudo de las formaciones de esquisto han reducido ligeramente sus actividades, pero la mayor extracción del Golfo de México está apuntalando la oferta estadounidense. La producción de petróleo de EE.UU. cayó apenas 0,2% en septiembre y acumula un descenso de 3%, a 9,3 millones de barriles diarios, desde su máximo logrado en abril.
     
    Algunos analistas estiman que la producción estadounidense podría subir el año entrante, pese a que Arabia Saudita y la OPEP volvieron a rechazar, el viernes pasado, un recorte de su producción.
     
    La caída de los precios de la energía se intensificó el lunes y la cotización del petróleo alcanzó sus niveles más bajos desde la crisis financiera mientras los mercados digieren la decisión de la OPEP de no sacar el pie del acelerador y son golpeados por un invierno inusualmente cálido en EE.UU.
     
    La estrategia de la OPEP ha sido privilegiar la obtención de cuota de mercado en lugar de reducir la producción para fortalecer los precios, como lo había hecho en ocasiones anteriores. La producción de la OPEP podría aumentar en 2016 si se levantan las sanciones sobre Irán, lo que le permitiría reanudar las exportaciones de crudo.
     
    “La OPEP no está dispuesta ni puede equilibrar el mercado” puesto que su producción equivale a menos de la mitad del total global, advirtió Bjarne Schieldrop, analista jefe de commodities de SEB Markets, en una nota de investigación. “Cualquier riesgo diminuto de que la OPEP vaya a hacer algo en los próximos seis meses quedó descartado tras la reunión del viernes. Al eliminar ese riesgo, el precio del petróleo seguirá en baja”.
     
    ENLARGE
    El crudo ligero y dulce para entrega en enero llegó a US$37,65 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, una caída de 5,8% frente a la jornada anterior. El Brent, el contrato de referencia global, alcanzó US$40,73 el barril en la ICE Futures Europe, un retroceso de 5,3%. Ambos registraron su cierre más bajo desde febrero de 2009, cuando arreciaba la crisis financiera. En tanto, los contratos de gas natural para entrega en enero cerraron 5,4% a la baja en Nueva York, a US$2,067 por millón de unidades térmicas británicas (BTU).
     
    “No hay ninguna señal de una demanda real en el mercado por el lado del clima”, aseveró Scott Shelton, corredor de ICAP, en un informe. “Es el peor de los escenarios”.
     
    La renuencia de la OPEP y los productores estadounidenses de energía de esquisto a recortar la producción ante el desplome de los precios ha tomado por sorpresa hasta a los operadores más experimentados. “Se anticipaba que los productores de esquisto en EE.UU., la fuente del explosivo crecimiento del suministro en los últimos años, serían los primeros en ser doblegados”, escribió Andrew Hall, presidente ejecutivo del fondo de cobertura especializado en materias primas Astenbeck Capital Management LLC, en una carta enviada a los inversionistas a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. “Pero esto no ha ocurrido, al menos no al ritmo previsto”. El inversionista no quiso hacer más comentarios al respecto.
     
    Durante el último año, las petroleras estadounidenses se han mantenido a flote gracias a sus coberturas —contratos financieros que les aseguraban precios más altos por su crudo—, además de una inyección de capital de Wall Street durante el primer semestre que las ayudó a seguir bombeando pese al derrumbe de los precios. Las empresas también redujeron costos y desarrollaron mejores técnicas para extraer más crudo y gas natural por pozo.
     
    La oportunidad de generar nuevas mejoras de productividad se está desvaneciendo, el acceso a los mercados de capital se está cerrando y las coberturas de la mayoría de los productores vencen a fin de año, dicen los expertos. Estos factores han llevado a algunos analistas a proyectar un descenso de la producción en 2016 de hasta 10%.
     
    Otros expertos, no obstante, predicen un alza de la producción estadounidense debido, en parte, al crecimiento del suministro del Golfo de México, donde las empresas invirtieron miles de millones de dólares para desarrollar megaproyectos que empiezan a producir ahora. Las compañías que operan en esa región se disponen a bombear alrededor de 10% más de crudo que en 2014.
     
    Las plataformas en aguas profundas de petroleras como Chevron Corp., Royal Dutch Shell PLC y Anadarko Petroleum Corp. han empezado a extraer crudo del lecho marino. En conjunto, se prevé que estos yacimientos produzcan cientos de miles de barriles al día cuando operen a plena capacidad. Un puñado de proyectos empezaría a operar en 2016.
     
    Puesto que la mayor parte del dinero para extraer este petróleo fue invertido antes del derrumbe de los precios y que los oleoductos y el resto de la infraestructura necesaria para transportar el petróleo al mercado ya están en funcionamiento, a las empresas les conviene desde el punto de vista económico seguir adelante con los proyectos pese al exceso de oferta, dicen los ejecutivos del sector.
     
    Anadarko Petroleum prevé una expansión de sus operaciones en el Golfo de México, donde en la actualidad posee 810.000 hectáreas netas. La compañía contempla que una plataforma empiece a producir en el primer semestre del año venidero con la capacidad de extraer hasta 80.000 barriles al día.
     
    “Es gratis o a un costo marginal muy reducido”, dice Al Walker, presidente ejecutivo de Anadarko. “Para algunos de nosotros, el Golfo de México sigue siendo un lugar muy viable para hacer inversiones”.
     
    Shell, al igual que Anadarko, ha decidido continuar invirtiendo en aguas profundas pese a la caída de los precios. En general, su producción en la región ha crecido cerca de 10% en lo que va del año, a 250.000 barriles diarios, lo que su vicepresidente ejecutivo, Wael Sawan, define como “un salto grande para nosotros”.
     
    Otro factor que puede contener el descenso de la producción estadounidense son los más de 1.200 pozos que las compañías perforaron pero no explotaron con la esperanza de un repunte de los precios.
     
    Los productores pequeños o en aprietos, que no tienen más remedio que seguir perforando para obtener el dinero que necesitan para pagar los intereses de deudas que ascienden a los miles de millones de dólares, probablemente empezarán a explotar tales yacimientos pronto, estima la consultora noruega Rystad Energy. La firma proyecta que estos pozos podrían elevar la producción estadounidense en alrededor de 200.000 barriles al día en 2016 respecto de su promedio de 2015.
     
    Estos yacimientos “serán uno de los principales motores de la producción de esquisto en 2016”, vaticina Bielenis Villanueva-Triana, analista sénior de Rystad.
     
    Algunos productores con poca deuda optarán por esperar antes de producir más petróleo, pero otros no pueden permitirse ese lujo. “En EE.UU., necesitan el flujo de caja con desesperación”, afirma Gary Ross, director de petróleo global de la consultora PIRA Energy Group. “Al parecer, esto podría seguir adelante al menos hasta el primer trimestre”.
     
    — Dan Strumpf y Saumya Vaishampayan contribuyeron a este artículo.
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Los precios del petróleo registran la mayor ganancia mensual desde enero de 2022

    Los precios del petróleo estaban a punto el lunes temprano para cerrar las operaciones de julio con la mayor ganancia mensual desde enero de 2022, impulsados ​​por una oferta más restrictiva, expectativas de una demanda récord, una inflación más lenta en EE. UU. y una economía estadounidense aún resistente.  
    A partir del comercio asiático del lunes, ambos puntos de referencia cotizaban sin cambios después de otra semana de ganancias la semana pasada.
    El crudo de referencia estadounidense WTI subió un 0,04% a primera hora del lunes, muy por encima de los 80 dólares por barril, a 80,61 dólares. El índice de referencia internacional, Brent Crude, bajó ligeramente desde el cierre de 84,99 dólares por barril del viernes y se negoció a 84,93 dólares, un 0,07% menos en el día.
     
    Los precios del petróleo se dirigían a su mayor aumento mensual desde enero de 2022 y al mejor desempeño de julio en casi dos décadas.
     
    El petróleo se encuentra ahora en los niveles más altos desde principios de abril, impulsado por los recortes de producción de la OPEP+ que están reduciendo la oferta.
     
    La demanda, por otro lado, no solo es resistente, sino que se dirige a un récord en los próximos meses, según analistas que incluyen a Goldman Sachs y ejecutivos petroleros, incluido el director ejecutivo de ExxonMobil, Darren Woods.
     
    El mundo verá una demanda récord de petróleo este año, dijo el viernes el máximo ejecutivo de Exxon a CNBC .
    Además, el mercado espera que Arabia Saudita, el principal exportador de petróleo crudo del mundo y líder de la OPEP+, también extienda su recorte de producción de 1 millón de bpd hasta septiembre. El Reino está recortando su producción en 1 millón de bpd en julio y agosto, además de una reducción de alrededor de 500.000 bpd como parte de los recortes de la OPEP+ que comenzaron en mayo. Rusia ha prometido un recorte de 500.000 bpd a las exportaciones de petróleo de agosto, y las señales sugieren que los envíos de crudo ruso ya están cayendo .
     
    El sentimiento macroeconómico también ha mejorado, con los datos de inflación recientes de EE. UU. que muestran aumentos de precios más lentos y se espera que China respalde su economía a partir del crecimiento más lento de lo esperado en el segundo trimestre.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo suben a medida que el huracán Idalia avanza hacia la costa del Golfo

    Los precios del petróleo crudo ampliaron hoy las ganancias que habían logrado el martes mientras los operadores observaban cómo el huracán Idalia se acercaba a la costa del Golfo y el Instituto Americano del Petróleo sorprendió al mercado con una reducción masiva de inventarios.
    Se pronosticó que Idalia alcanzaría la intensidad de Categoría 4 cuando tocara tierra en Florida según el Centro Nacional de Huracanes, que dijo el martes que era Categoría 2. Se espera que toque tierra para más tarde hoy.
     
    Mientras tanto, las operaciones de petróleo y gas en el Golfo siguen funcionando normalmente, excepto en tres plataformas de Chevron donde los trabajadores fueron evacuados a causa del huracán.
     
    Si más productores de petróleo y gas tuvieran que evacuar y suspender sus operaciones, esto agregaría una presión alcista temporal sobre los precios, ya que el Golfo representa el 15% de la producción de petróleo de Estados Unidos y el 5% de la producción de petróleo.
     
    Los floridanos pueden experimentar escasez de combustible después de que el huracán toque tierra, pero parece que estarían en gran medida aislados del estado.
     
    Además de las noticias sobre huracanes, el otro factor determinante de los precios esta semana ha sido la estimación habitual del API de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, que esta semana mostró una caída sustancial de casi 11,5 millones de barriles para la semana hasta el 25 de agosto.
     
    Los analistas esperaban una caída mucho más modesta, de 2,9 millones de barriles, y si la EIA confirma hoy las cifras del API, esto sería aún más optimista para el petróleo, lo que sugiere una fuerte y resistente demanda de combustibles.
    Como resultado de esta combinación de factores, el crudo Brent se cotizaba una vez más a más de 85 dólares por barril y el West Texas Intermediate cambiaba de manos a más de 81 dólares a última hora de la mañana en Asia.
     
    Se prevé que el potencial alcista de los precios del petróleo se fortalecerá el próximo mes cuando los analistas esperan que Arabia Saudita extienda sus recortes voluntarios de producción por un mes más y al mismo tiempo aumente los precios de venta oficiales para los compradores asiáticos bajo contratos a largo plazo.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo suben a medida que la Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba el proyecto de ley de techo de deuda

    El proyecto de ley de techo de deuda propuesto después de las conversaciones entre el presidente Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, superó el primer obstáculo, y la Cámara de Representantes le dio un amplio apoyo bipartidista.
    Con 314 votos a favor y 117 en contra, los partidarios de elevar aún más el techo de la deuda de EE.UU. son una clara mayoría. El próximo obstáculo a superar es el Senado.
    Si el proyecto de ley también se aprueba allí, el gobierno federal de EE. UU. evitará una vez más por poco dejar de pagar su deuda y mejorarán las perspectivas de crecimiento de la demanda de petróleo en el consumidor más grande del mundo.
     
    Los precios del petróleo bajaron cuando se conoció la noticia del proyecto de ley sobre el techo de la deuda, en gran parte debido a una acumulación inesperada en los inventarios de petróleo crudo y combustible de EE. UU., según estimaciones del Instituto Americano del Petróleo.
     
    La API informó un aumento en el inventario de petróleo crudo de más de 5 millones de barriles para la semana hasta el 26 de mayo, mientras que los analistas esperaban una extracción de alrededor de 1,2 millones de barriles. También estimó aumentos de inventario en gasolina y destilados medios, de casi 2 millones de barriles cada uno.
     
    Sin embargo, la noticia de la aprobación del proyecto de ley sobre el techo de la deuda en la Cámara ha añadido presión alcista sobre los precios del petróleo, al menos durante un breve periodo de tiempo. En el momento de escribir este artículo, el WTI ha subido a 68,41 dólares y el crudo Brent ha vuelto a superar los 73 dólares.
     
    El drama en torno a ese techo de deuda es uno de los factores que ha estado impulsando los precios a la baja en las últimas semanas, ya que el incumplimiento de la deuda conduciría a una crisis económica que seguramente diezmaría la demanda de crudo.
    Ahora que las perspectivas de una crisis de este tipo se debilitan en medio del apoyo bipartidista al proyecto de ley, es probable que los precios del petróleo obtengan cierto apoyo antes de la próxima reunión de la OPEP+.
     
    Según el acuerdo propuesto, el techo de la deuda de EE. UU. se suspenderá durante dos años, con algunos límites en el gasto federal y el reciclaje de los fondos de Covid no utilizados. La línea dura en el Partido Republicano había insistido en más recortes de gastos, mientras que la línea dura demócrata había insistido en no recortar gastos en absoluto.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo suben a medida que se desvanecen los temores de incumplimiento

    El petróleo crudo comenzó a cotizar esta semana con una ganancia después de que se informara que el presidente Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, habían llegado a un acuerdo provisional sobre el aumento del techo de la deuda.
    En el momento de escribir este artículo, el crudo Brent se cotizaba a más de $77 por barril y el West Texas Intermediate estaba cambiando de manos a más de $73 por barril.
    Las negociaciones sobre el techo de la deuda han sido un factor importante para los movimientos del precio del petróleo en las últimas semanas, principalmente debido a la aparente incapacidad de los republicanos y demócratas en el Congreso para lograr cualquier apariencia de acuerdo sobre cómo aumentar el poder de endeudamiento del gobierno federal.
     
    Según los primeros informes sobre el acuerdo tentativo, implica un gasto fijo durante los próximos dos años y el reciclaje de los fondos de Covid no utilizados.
     
    Aunque negociaciones tan tensas han sido relativamente regulares en los últimos años, finalmente terminaron con un acuerdo y se evitó invariablemente el incumplimiento.
     
    Esta evidencia histórica podría haber servido para estabilizar los precios, pero no lo hizo, y tampoco lo hicieron los datos mixtos sobre la recuperación de China. Por un lado, las lecturas del PMI muestran un repunte desigual en la actividad económica, pero por el otro, la demanda de petróleo, como lo demuestran las tasas de importación, se está fortaleciendo.
     
    Para complicar aún más el panorama, se informa que la OPEP+ tiene dudas sobre qué hacer con su producción en su próxima reunión.
    Según informes que citan al ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salman, ha insinuado otra ronda de recortes de producción.
     
    Según los informes que citan al viceprimer ministro de Rusia y alto funcionario de la OPEP+, Alexander Novak, el colíder del cartel extendido está bien con la producción donde está ahora.
     
    Gracias a sus ganancias recientes, la caída del petróleo desde principios de año se ha reducido de alrededor del 14 % a principios de este mes a solo el 9 % a principios de esta semana, según Bloomberg.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo van camino de una ganancia semanal a pesar de la incertidumbre económica

    Después de cuatro días de ganancias, los precios del petróleo crudo estaban en camino de poner fin a su racha de pérdidas de dos semanas, ya que los operadores volvieron a centrar su atención de los indicadores económicos en la política de suministro de la OPEP+.
    El crudo Brent cotizaba por encima de los 86 dólares por barril en el momento de redactar este informe y el West Texas Intermediate cambiaba de manos a cerca de 84 dólares por barril, dos días después de que la Administración de Información Energética de EE.UU. informara de otra reducción masiva de los inventarios de petróleo, de 10,5 millones de barriles por segundo. hasta la última semana de agosto.
     
    Esa reducción de inventarios siguió a otra reportada recientemente de 17 millones de barriles, lo que contribuyó a una percepción de una demanda fuerte y resistente de crudo en el mayor consumidor mundial de esa materia prima. Hasta la fecha, los inventarios de crudo en EE.UU. están en su nivel más bajo desde diciembre pasado.
     
    Esta percepción socavó los temores entre los comerciantes de que el lento crecimiento económico en los mercados petroleros más grandes del mundo afectaría negativamente a la demanda global, ayudado por datos económicos positivos de EE.UU. Incluso la última lectura del PMI de China no presionó los precios, posiblemente porque, si bien la cifra general estaba en En la zona de contracción por debajo de 50, varias sublecturas importantes estaban por encima de 50, lo que indica crecimiento.
     
    Mientras tanto, la OPEP+ se reunirá la próxima semana para discutir sus próximas medidas y los analistas esperan que los recortes de producción se mantengan sin cambios y se extiendan por un mes más mientras el grupo busca precios más altos y sostenidos.
     
    "Seguimos esperando que los recortes se extiendan, con precios superiores a 90 dólares por barril (de manera sostenida) necesarios para atraer el suministro de la OPEP al mercado, así como para incentivar a los productores de esquisto estadounidenses a aumentar la actividad de perforación", dijo el Banco Nacional de Australia. en una nota, citada por Reuters.
    Rusia ya ha dicho que ampliaría sus recortes de exportaciones por un mes más, lo que también contribuyó a las ganancias de precios de esta semana y ahora los comerciantes anticipan una medida idéntica por parte de Arabia Saudita con respecto a su producción.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Mejor trimestre para el petróleo Brent desde 2004

    El crudo Brent ganó 13 centavos, o un 0,2%, a 57,54 dólares por barril, sumando una ganancia de un 20% en el período julio-septiembre.

    Los precios del petróleo subieron este viernes y un repunte en los precios respaldado por una inestabilidad en el Kurdistán iraquí ayudó al contrato referencial Brent a registrar su mejor desempeño en un tercer trimestre desde 2004.

    El crudo Brent ganó 13 centavos, o un 0,2 por ciento, a 57,54 dólares por barril, para sumar una ganancia de alrededor de un 20 por ciento en el período julio-septiembre, y en la semana avanzó un 1,2 por ciento. 

    Adicional a esto, el contrato alcanzó su mayor nivel en más de dos años esta semana, su quinto avance semanal consecutivo y convirtiéndose en la racha de alzas semanales más larga desde junio del 2016. 

    En tanto, el crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganó 11 centavos, a 51,67 dólares por barril, en su mejor tercer trimestre en 10 años y en la serie más extensa de ganancias semanales desde enero. En la semana ganó alrededor de un 2 por ciento. 

    Los kurdos iraquíes se mostraron a favor de la secesión el lunes en un referendo que enfureció a Turquía, al gobierno central de Bagdad y a otras potencias, que temen que la votación genere nuevos conflictos en la rica región petrolera. 

    El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, dijo que el referendo era ilegal y amenazó con recurrir a su antigua práctica de negociar sólo con el Gobierno de Bagdad las exportaciones de petróleo del norte iraquí, donde está la región autónoma de Kurdistán.

    "No se puede esperar una rápida solución a la crisis, que debería seguir sosteniendo los precios del petróleo", escribieron en una nota a clientes analistas del Commerzbank.

    Los avances de los precios del crudo también han sido respaldados este mes por una anticipada renovación de la demanda desde refinerías de Estados Unidosque retoman las operaciones tras el cierre por el paso del huracán Harvey.

     

    Fuente: Portafolio.co 

  • Opinión: Petróleo hacia US$32 y pocas reservas

    Los precios van camino hacia mínimos históricos mientras las reservas colombianas tienen una vida de seis años.
     
    El precio del crudo ha venido deslizándose hacia mínimos no vistos desde 2009, el viernes el WTI alcanzó a negociarse en US$39,86 mientras el Brent cerró en US$45. Los precios están reflejando un mercado hiper abastecido con excesos del suministro del orden de 3,5 millones de barriles por día (mbpd) y también recogen las bajas perspectivas de demanda por los malos datos de producción manufacturera en China y Estados Unidos que adelantan pronósticos de baja demanda por materias primas desde los países industrializados.
     
    La baja previsión de demanda combinada con producciones récord en Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, más los suministros que deben agregar Irán, Libia e Irak que pueden alcanzar otros 3 mbpd llevarán los precios del crudo hacia US$32 por barril. Las facilidades para almacenamiento del petróleo están a tope incluyendo los buques tanqueros que llevan tiempo repostando en altamar, pronto ese crudo saldrá a los mercados impidiendo cualquier rebote de precios.
     
    Mientras el crudo cae en los mercados internacionales, las exportaciones de Colombia siguen concentradas en él respondiendo por el 52% del total. Aunque la producción se ha mantenido en 1 mbpd, el nuevo ciclo de bajos precios del petróleo no sería problema para la economía nacional sino fuera por dos razones.
     
    La primera, y quizá la más importante, es que al ritmo actual de producción  de 1 mbpd las reservas de Colombia tienen una vida contada de 6 años mientras que el desarrollo de un campo tarda entre 2 y 4 años. Las perspectivas se complican porque el escenario actual de precios redujo la inversión un 30%, la perforación de pozos exploratorios cayó 82%, mientras la sísmica disminuyó un 96%. Por otro lado Colombia no reporta descubrimientos importante desde mediados de los 90's puesto que los anuncios recientes sobre hallazgos han sido en gas natural.
     
    Los anteriores son indicadores demasiado bajos para un país que ha anclado su crecimiento en ese sector y el mismo es la principal fuente de divisas, aporta el 3,8% del PIB, el 23% de los ingresos de la nación y responde por el 52% de las ventas externas, además de haber sido el principal receptor de IED.
     
    La segunda razón es que de agotarse las reservas, Colombia tendría que reemplazar las exportaciones petroleras más el valor de las necesidades diarias de petróleo tasadas en 350.000 bpd, todo un desafío para la balanza comercial y la cuenta corriente, es obvio que el desbalance sería corregido con mayor apreciación del tipo de cambio, recorte sustancial del gasto, e incremento del endeudamiento, con consecuencias en el empleo, la inversión pública, y aumento de la inflación por la vía de los bienes transables.
     
    Para evitar esto al país no le queda más que impulsar el desarrollo de la industria manufacturera, los servicios y la agroindustria para remplazar con exportaciones no tradicionales los ingresos que no recibirá. Por su parte Ecopetrol debería evaluar la compra de otras empresas independientes para sumar reservas, pues Ecopetrol responde por cerca del 64% de la producción nacional y puede apostar a largo plazo.
     
    por CAMILO DÍAZ
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • Petróleo Brent cierra en 85,9 dólares y acumula un alza de 7,5%

    Precios del petróleo subieron ligeramente luego del huracán que azotó en Florida. 
    Los precios del petróleo subieron ayer ligeramente después de que el huracán Idalia azotara Florida, del golpe militar en Gabón y de una fuerte reducción de los inventarios estadounidenses.
     
    El barril de Brent del mar del Norte, para entrega en octubre, ganó un 0,43% hasta los 85,86 dólares.
     
    Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega el mismo mes, subió un 0,57% hasta los 81,63 dólares.
     
    El precio se vio impulsado al alza por “una caída masiva en las estadísticas petroleras de EE. UU., y por un golpe militar en Gabón, productor de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo)”, dijeron analistas de DNB.
     
    Aunque Gabón es “un productor menor de la Opep”, con alrededor de 200.000 barriles por día, el alza “recuerda que el riesgo geopolítico en el mercado del petróleo” todavía existe, añadieron.
     
    Por otro lado, la pérdida de reservas fue mucho mayor de lo esperado, según cifras de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).
     
    Las reservas cayeron en 10,6 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban una reducción de 2,2 millones. Para John Kilduff, de Again Capital, la evolución de los precios muestra “un mercado inquieto”.
     
    Pero, según él, el aumento fue moderado porque el huracán Idalia “no afectó al corazón de la herramienta de producción” del petróleo.
     
    La petrolera Chevron evacuó el martes a su personal en tres plataformas que tiene en la costa estadounidense del golfo de México. Por su parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, informó ayer que hay más de 250.000 hogares sin energía eléctrica.
     
    Por AFP
  • Petróleo cae por advertencia de los bancos sobre impacto de reunión de productores

    La referencia Brent caía 12 centavos, a 41,82 dólares por barril. Mientras tanto, el WTI baja a 39,50 dólares

    Los precios del petróleo caían el lunes luego de que los bancos redujeron las expectativas de que la reunión de productores petroleros que se celebra este 16 de abril en Qatar en un esfuerzo por congelar los niveles de producción mejore el actual equilibrio de la oferta y la demanda.

    El petróleo Brent caía 12 centavos, a 41,82 dólares por barril, alejándose de máximos de tres semanas vistos el viernes.

    Los precios del crudo subieron más de 6 por ciento la semana pasada tras datos que mostraron que las firmas de energía estadounidenses redujeron el número de plataformas petroleras por tercera semana consecutiva a su menor nivel desde noviembre del 2009.

    El petróleo en Estados Unidos bajaba a 39,50 dólares por barril, una baja de 22 centavos respecto a la sesión anterior.

    Analistas de Goldman Sachs, que esperan que los precios del crudo promedien 35 dólares por barril en el segundo trimestre, advirtieron que el resultado de la reunión podría terminar siendo negativo para el mercado.

    Barclays también advirtió que el encuentro podría tener un impacto limitado debido a que es improbable que algunos productores que tienen el potencial de elevar la producción participen en un congelamiento del bombeo.

    El productor petrolero Azerbaiyán, cuyo ministro de Energía asistirá a la reunión de Doha, dijo el lunes que su producción ha declinado 1,6 por ciento en el primer trimestre respecto al año pasado, a 10.496 millones de toneladas.

    El sentimiento negativo también se veía reflejado en las expectativas de precios. BMO Capital Markets redujo sus pronósticos para el precio del Brent y el barril en Estados Unidos en 2016 a 41 y 38 dólares por barril respectivamente, respecto a 45 y 41,50 dólares estimados previamente.

    Fuente: Portafolio.co

  • Petróleo cae por debajo de US$ 40 tras decisión de la OPEP

    La referencia Brent cerró en 43 dólares por barril, mientras que el precio del WTI se ubicó en US$39,97.
     
    Foto de BPFoto de BPEl precio del petróleo cayó sensiblemente el viernes al cierre del mercado de Nueva York, deprimido por el rechazo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de bajar su producción para reducir los excedentes y reequilibrar la oferta y la demanda.
     
    El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en enero cayó 1,11 dólar a 39,97 dólares el barril en el New York Mercantile Exchange (Nymex), tras haber oscilado en torno a los 40 dólares durante la mayor parte de la sesión.
     
    En Londres, el barril de Brent del mar de Norte para entrega en enero perdió 84 centavos a 43,00 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).
     
    "El mercado no recibió muy bien el anuncio de la OPEP, que realmente parece estar en plena decadencia con (la división entre) sus miembros, y tomó la opción más fácil que es no hacer nada y esperar a ver si las cosas mejoran", resumió Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió durante su reunión semestral en Viena mantener sin cambios sus cuotas actuales de producción de petróleo.
     
    "Hemos conocido el nivel de producción actual, que se ubica por encima de los 30 millones de barriles que han sido aprobados, y hemos decidido que reducir nuestra producción no tendría demasiados efectos en el mercado", argumentó Emmanuel Ibe Kachikwu, ministro de Recursos Petroleros de Nigeria y presidente de la Conferencia este año, al término de la reunión.
     
    "Obviamente, la OPEP no va a recibir ninguna ayuda de los países fuera de la OPEP para reducir la producción, e incluso dentro de la OPEP, algunos miembros quieren seguir aumentando la producción, e Irán cuenta con el resto de los miembros para hacer lugar para el regreso de su petróleo" al mercado, dijo Lipow.
     
    James Williams, de WTRG Economics, señaló por su parte que los países de la OPEP "no parecen contar con un acuerdo en la primavera, ya que han programado su próxima reunión para el 2 de junio de 2016.
     
    En ese momento tendrán una mejor evaluación de la producción iraní, de los daños causados en la producción de
    petróleo de esquisto (en Estados Unidos) y del número de proyectos en ultramar o en las arenas petrolíferas que han sido retrasados o cancelados", estimó.
     
    AFP - portafolio.co
     
     
  • Petróleo cae por toma de ganancias de operadores luego de tres semanas de avances

    El Brent se negocia a 44,60 dólares por barril. Por su parte, el barril en Estados Unidos cedía 63 centavos, a 43,10 dólares.

    Los precios del petróleo caían el lunes mientras los operadores tomaban ganancias luego de tres semanas al alza y los mercados de combustibles asimilaban la escalada del dólar la semana pasada. 

    El petróleo Brent a tres meses se negociaba a 44,60 dólares por barril, una caída de 51 centavos frente a su último precio de cierre. Entre tanto, el barril en Estados Unidos cedía 63 centavos, a 43,10 dólares.

    Analistas dijeron que la caída en los valores era resultado de una toma de ganancias luego de tres semanas de altos precios. 

    Operadores dijeron que el petróleo cayó por el avance del dólar frente a una canasta de importantes monedas el viernes, ante las expectativas de que Japón extienda su agresiva política de alivio monetario a través de tasas de interés negativas. 

    La firmeza del dólar, la moneda en que cotiza el petróleo, encarece el valor de las importaciones de combustible para países que utilizan otras monedas, afectando potencialmente la demanda. 

    El índice dólar se negociaba con una leve pérdida de 0,2 por ciento el lunes.

    Morgan Stanley dijo que la reciente escalada fue impulsada mayormente por la inversión de fondos de cobertura y que el alza de precios resultante de estos flujos no tenía base en los fundamentos, ya que la producción de la Opep aumentaría mientras que la desaceleración del crecimiento económico, como en los mercados emergentes, podría presionar la demanda petrolera.

    Por su parte, el gobernador de Indonesia en la Opep dijo el lunes que el petróleo a 45 dólares por barril “no era malo” y que no habría urgencia en congelar la producción si el crudo se mantiene en ese nivel.

    Fuente: Portafolio.co

  • Petróleo cierra bajo los US$ 100 en Nueva York

    Los precios del petróleo cotizado en Nueva York terminaron bajo la barra psicológica de los 100 dólares el martes, por primera vez en dos meses, afectados por un alza del dólar luego de las declaraciones de la jefa de la Fed.
     
    El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto cedió 95 centavos en el New York Mercantile Exchange (Nymex), cerrando a 99,96 dólares.
     
    El WTI no cerraba bajo la barra de los 100 dólares desde el 9 de mayo.
     
    El barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto terminó a 106,02 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, en baja de 96 centavos en relación al cierre del lunes. Se trata de su nivel más bajo desde el 7 de abril. El Brent llegó a caer incluso a 104,39 dólares, su piso desde el 2 de abril pasado.
     
    Después de tres semanas consecutivas de bajas, los precios del crudo neoyorquino estuvieron fragilizados por nuevas presiones en la mañana "cuando los precios pasaron bajo niveles técnicos importantes, (...) lo que precipitó su retroceso", explicó Bob Yawger, de Mizuho Securities.
     
    Según el experto, el mercado de la energía estuvo afectado principalmente por las dudas de los inversores de Wall Street, luego de declaraciones de Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, sugiriendo una eventual alza de la tasa directriz del banco central "antes" que lo previsto "si el mercado laboral continúa mejorando más rápidamente que lo anticipado".
     
    Los corredores temen un ajuste anticipado de la política de dinero "fácil" mantenida por la Fed desde fines de 2008, con tasas de interés cercanas a cero.
     
    Esos comentarios también tienen por efecto fortalecer el valor del dólar, porque un incremento de las tasas haría más atractivas las inversiones en dólares, divisa en la que se comercializa el crudo, acentuando la presión sobre los precios del oro negro, encarecido para quienes detentan otras monedas.
     
    Los precios también fueron afectados por la perspectiva de un retorno masivo al mercado mundial del crudo de Libia, país conmocionado por importantes perturbaciones que afectaron la producción.
     
    "Actualmente, la producción petrolera libia está cerca de los 500.000 barriles diarios, contra un nivel de 200.000 a 300.000 barriles diarios en los últimos meses", comentaron economistas de Commerzbank.
     
    Los operadores esperan también la publicación de los datos semanales de reservas en Estados Unidos el miércoles, por parte del departamento de Energía.
    "Se espera un alza de las existencias en Cushing", una terminal clave en Oklahoma (Centro-sur) donde se almacenan los stocks que sirven de referencia al WTI, recordó Yawger.
     
    Fuente; ElEspectador.com
  • Petróleo podría marcar mayor subida semanal desde 2009

    El barril Brent gana 90 centavos a 53,95 dólares, mientras el de referencia WTI asciende 1,35 centavos a 50,78 dólares.
     
    El petróleo extendía su avance el viernes y estaba camino a marcar su mayor alza semanal en más de seis años luego de que las minutas de la última reunión de la Fed sugirieron que el banco central no tendría prisa por subir las tasas y de que una importante consultora predijera un rally en los precios.
     
    A las 10:45 GMT, el Brent ganaba 90 centavos a 53,95 dólares por barril, un alza de 1,7 por ciento por sobre el cierre del jueves y camino a marcar una subida de 12 por ciento sólo esta semana.
     
    El crudo en Estados Unidos ganaba 1,35 centavos, o un 2,7 por ciento, a 50,78 dólares el barril, su nivel más alto en más de dos meses.
     
    Las actas de la reunión de la Reserva Federal del mes pasado mostraron que la mayoría de sus directivos acordó esperar para realizar un alza en las tasas de interés.
     
    Un reporte de la consultora PIRA Energy Group proyecta que el petróleo alcance los 70 dólares por barril a fines del 2016 y que se negocie a 75 dólares al año siguiente.
     
    Los inversores esperan indicaciones sobre la producción petrolera en Estados Unidos con el reporte de Baker Hughes que se publica más tarde el viernes sobre el número de plataformas de perforación petrolera activas.
     
    En Oriente Medio, las tensiones aumentaron en Siria luego de que un general iraní de la Guardia Revolucionaria murió cerca de Aleppo, donde estaba asesorando al Ejército sirio contra Estado Islámico.
     
    Según el analista Richard Mallinson, las exportaciones de crudo de Irán aumentarían mucho más lentamente de lo que proyectaba el mercado tras el acuerdo nuclear de julio entre Teherán y un grupo de potencias occidentales.
     
    Mallinson dijo que si se levantan las sanciones sobre Irán, el país podrá subir sus envíos de crudo en entre 250.000 y 400.000 barriles al día para mediados de 2016 y que volúmenes significativos de exportaciones se verían recién en 2017 o 2018.
     
     
    Reuters 
     
  • Petróleo WTI cae por datos de Japón y exceso de suministro

    El crudo de Estados Unidos baja 36 centavos a 42,14 dólares, mientras que el Brent sube 22 centavos a 49,41 dólares por barril.
     
    El petróleo caía en torno a mínimos de seis años este lunes, en medio de datos que mostraron que la economía de Japón, el tercer mayor consumidor de crudo del mundo, se contrajo en el segundo trimestre.
     
    Las perspectivas de un exceso global de suministros se vieron exacerbadas por otra alza semanal en el número de plataformas activas en Estados Unidos, destacando un aumento de la producción, y las noticias de que Omán produjo un récord de 1 millón de barriles de crudo por día en julio.
     
    El petróleo en Estados Unidos para septiembre se negociaba con baja de 36 centavos, a 42,14 dólares por barril, cerca de su menor nivel en más de seis años.
     
    Por su parte, el petróleo Brent para octubre subía 22 centavos, a 49,41 dólares por barril, luego de alcanzar un mínimo intradía de 48,35 dólares.
     
    Este nivel estaba muy cerca de un mínimo de seis años de 45,19 dólares.
     
    El contrato para septiembre expiró el viernes.
     
    En las últimas dos semanas, los precios del crudo en Estados Unidos han caído en más de 10 por ciento en medio de preocupaciones sobre los suministros de Estados Unidos.
     
    El Brent ha caído a una tasa más lenta de casi 4 por ciento.
     
    “Hemos visto que el Brent ha subido y bajado en las últimas dos semanas debido a la falta de consenso sobre dónde debería ir el petróleo”, dijo Gareth Lewis-Davies, estratega de materias primas de BNP Paribas.
     
    La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo está muy por encima de la demanda.
     
    Irán aumentaría sus exportaciones de crudo una vez que las sanciones de Occidente sean levantadas tras la ratificación de un reciente acuerdo nuclear.
     
    En tanto, la demanda de crudo disminuiría en las próximas semanas debido a que varias refinerías empiezan labores de mantenimiento anual.
     
    Entre las refinerías europeas que cerrarán por mantenimientos en septiembre y octubre se incluyen plantas de Royal Dutch Shell, Statoil y Total.
     
    Reuters - portafolio.co
     
     
  • Petróleo: El Brent llega a 59 dólares y WTI a 48,17 dólares

    El crudo Brent cierra en 61,63 dólares y el WTI en 50,99 dólares. El repunte de hoy respondió al anuncio de que aumentaron las reservas de petróleo durante la semana pasada.
     
    El barril de Brent alcanzó este miércoles los 61,63 dólares, logrando un crecimiento de 5,06%, mientras que el crudo WTI subió un 3,47% cerrando en 50,99 dólares.
     
    Este repunte se debe principalmente al reporte que mostró que las fábricas chinas están produciendo más de lo esperado y de que el ministro del Petróleo de Arabia Saudita afirmara que la demanda de crudo está aumentando.
     
    De igual forma, el alza del mercado logró superar el informe de la Administración de Información de Energía (EIA) respecto al crecimiento de los inventarios de crudo en Estados Unidos, los cuales almacenaron 8.4 millones de barriles.
     
    Sin embargo, los stocks de gasolina y destilados cayeron 3,1 mb y 1,8 mb respectivamente.
     
    "Eso hace pensar que la caída de los precios del crudo comienza a tener un efecto positivo sobre la demanda, y pienso que eso es lo que impulsa al mercado al alza", explicó Gene McGillian, de Tradition Energy.
     
    Los precios del petróleo se desplomaron un 60 por ciento entre junio y enero a cerca de 45 dólares por barril, un mínimo nivel del período posterior a la crisis financiera, pero desde entonces se han recuperado.
     
    ATRACTIVO A VENTA DE CRUDOS LATINOAMERICANOS A ASIA 
     
    La caída de los futuros del crudo en Nueva York a su menor nivel en casi un año respecto al marcador Brent ha abierto una mayor ventana de oportunidad para la comercialización de embarques de crudos latinoamericanos y condensados de Estados Unidos en Asia, dijeron operadores el miércoles.
     
    Inventarios de crudo abarrotados en Norteamérica y una caída en el procesamiento promedio de las refinerías en medio de temperaturas extremas están presionado el precio del West Texas Intermediate (WTI) a la baja, lo que ensanchó nuevamente el diferencial con respecto al Brent a unos 10 dólares por barril el lunes, la mayor brecha desde marzo del 2014.
     
    Esto coloca el WTI más de 6 dólares el barril por debajo del Dubai, referencial para los crudos de Oriente Medio que conforman el grueso de las compras de Asia, la brecha más amplia registrada en seis meses.
     
    Mientras las variaciones en el costo del transporte marítimo sirven como preludio a grandes compras asiáticas de crudos latinoamericanos, los cuales suelen comercializarse usando el WTI como referencia, la creciente brecha de precios abre nuevas posibilidades de arbitraje, dijeron analistas y operadores.
     
    “Por largo tiempo el diferencial (WTI-Brent) fue de 2 a 3 dólares y recientemente subió a 9 a 10 dólares. Es tiempo de mirar los arbitrajes”, dijo un analista de petróleo que prefirió no ser identificado.
     
    Operadores dijeron que crudos de Venezuela, Colombia, Ecuador, México y Argentina que llevan años intentando penetrar nuevos mercados están empezando a parecer baratos en Asia.
    China e India tienen contratos a largo plazo firmados desde hace varios años para comprar petróleo latinoamericano, en un intento por diversificar las fuentes de suministro, mientras refinadores en Japón y Corea del Sur suelen comprar en el mercado ocasional.
     
    El crudo latinoamericano representó alrededor del 9 por ciento de las importaciones totales de crudo de China, India, Japón y Corea del Sur en 2014, según datos de Reuters.
     
    “Siempre estamos buscando oportunidades”, dijo un funcionario de una firma japonesa de refinación, quien confirmó que el ensanchamiento del diferencial WTI-Brent podría ser una ventana para comprar crudo de las Américas.
     
    La caída del WTI frente al Brent podría también revigorizar las ventas de condensados estadounidenses a Asia que llevan semanas afectadas por el cierre del arbitraje, dijeron operadores.
     
    Las nacientes exportaciones petroleras de Estados Unidos, estancadas en medio de la turbulencia de los mercados mundiales, empujaron brevemente el precio del WTI por encima del Brent.
     
    Eso había cerrado la ventana para exportar condensado procesado justo cuando los reguladores estadounidenses empezaban a dar luz verde a algunas compañías. "Será un buen momento para que los productores intenten sacar sus embarques", dijo un comercializador de condensados en Asia.
     
    ANZ dijo en una nota que espera que la debilidad de los precios del crudo se concentre en el WTI debido a los elevados inventarios en Estados Unidos.
     
    Agencias  -  portafolio.co
     
  • Por qué los precios del petróleo se están desplomando a pesar de la caída de los inventarios

    Los precios del petróleo han perdido últimamente su impulso hacia adelante, y tanto el crudo Brent como el WTI se desplomaron esta semana. Se observa una tendencia bastante desconcertante en los mercados del petróleo: hay una gran desconexión entre los datos de inventario y los precios del petróleo.
    Los inventarios de petróleo crudo han caído por debajo del promedio de cinco años por primera vez este año. La semana pasada, la demanda implícita de gasolina aumentó en 992 mil barriles por día (kb/d) w/w a un máximo de 15 meses de 9.511 mb/d, tomando el aumento interanual del mes hasta la fecha. A pesar de estos datos de inventario positivos, los precios del WTI han disminuido de $83,26 por barril el 12 de abril a $68,85 el 3 de mayo, mientras que los precios del Brent han disminuido de $87,33 a $72,54 por barril durante el período.
     
    Normalmente, los inventarios de EE. UU. y los precios del petróleo tienen una fuerte relación inversa, con la caída de los inventarios empujando los precios al alza, mientras que el aumento de los inventarios tiene el efecto contrario. Sin embargo, los grandes retiros de inventario en las últimas dos semanas no han logrado evitar caídas significativas de precios. Como han señalado los analistas de materias primas de Standard Chartered, estas dislocaciones tienden a ser temporales y se producen en momentos en que los precios se mueven principalmente por otros fundamentos del mercado petrolero, expectativas, mercados de activos más amplios y flujos financieros. En este caso, el optimismo reciente con respecto a los recortes de producción de la OPEP+ no ha logrado contrarrestar las preocupaciones sobre la demanda vinculada a un contexto económico debilitado y una Reserva Federal agresiva que lleva a que los precios del petróleo permanezcan dentro del rango. Además, hay informes de que los envíos de crudo ruso siguen siendo fuertes.a pesar de las sanciones y embargos: Reuters informó que las cargas de petróleo de abril desde los puertos occidentales de Rusia están en camino de alcanzar su nivel más alto desde 2019 con más de 2,4 millones de bbl/día.
     
    Afortunadamente, una muestra representativa de Wall Street todavía piensa que el sector energético sigue siendo bueno a largo plazo.
     
    Goldman Sachs ha aconsejado a los inversores que compren acciones de energía y minería, diciendo que los dos sectores están posicionados para beneficiarse del crecimiento económico en China. El estratega de materias primas de GS ha pronosticado que el petróleo crudo Brent y WTI subirá un 23 % y cotizará cerca de $100 y $95 por barril durante los próximos 12 meses de negociación, una perspectiva que respalda su visión alcista de las ganancias en el sector energético.
     
    " La energía cotiza a una valoración con descuento y sigue siendo nuestra sobreponderación cíclica preferida. También recomendamos a los inversores poseer acciones mineras, que están impulsadas por el crecimiento de China a través del aumento de los precios de los metales ", declaró el banco de inversión en una nota a los clientes.
     
    De hecho, las acciones de energía siguen siendo muy baratas, tanto en términos absolutos como históricos.
     
    El sector de la energía es el más barato de los 11 sectores del mercado estadounidense, con una relación PE actual de 6,7 . En comparación, el siguiente sector más barato es el de materiales básicos con una valoración PE de 10,6, mientras que el sector financiero es el tercero más barato con un valor PE de 14,1. Desde cierta perspectiva, la relación PE promedio del S&P 500 actualmente se ubica en 22.2. Por lo tanto, podemos ver que las acciones de petróleo y gas siguen siendo muy baratas incluso después del aumento masivo del año pasado, gracias en gran parte a años de bajo rendimiento.
    Rosenberg analizó los índices de PE por acciones de energía al observar datos históricos desde 1990 y descubrió que, en promedio, el sector se ubica históricamente en su percentil 27. En contraste, el S&P 500 se ubica en su percentil 71 a pesar de la profunda liquidación del año pasado.
     
    Aún mejor, la perspectiva para el sector energético sigue siendo brillante. Según un informe de investigación de Moody's , las ganancias de la industria se estabilizarán en general en 2023, aunque estarán ligeramente por debajo de los niveles alcanzados en 2022.
     
    Los analistas señalan que los precios de las materias primas han disminuido desde niveles muy altos a principios de 2022, pero han pronosticado que es probable que los precios se mantengan cíclicamente fuertes hasta 2023. Esto, combinado con un crecimiento modesto en los volúmenes, respaldará una fuerte generación de flujo de efectivo para los productores de petróleo y gas. . Moody's estima que el EBITDA del sector energético de EE. UU. para 2022 será de $623 mil millones, pero caerá a $585 mil millones en 2023. 
     
    Los analistas dicen que el bajo gasto de capital, la creciente incertidumbre sobre la expansión de los suministros futuros y la alta prima de riesgo geopolítico, sin embargo, seguirán respaldando los precios del petróleo cíclicamente altos.
     
    En otras palabras, simplemente no hay mejores lugares para que las personas que invierten en el mercado de valores de EE. UU. estacionen su dinero si buscan un crecimiento de ganancias serio . 
     
    Déficit de mercado
     
    Pero la principal razón para ser optimista con respecto al sector es que es probable que el actual superávit de petróleo se transforme en un déficit a medida que avanzan los trimestres.
     
    Los precios del petróleo solo se han mantenido a flote desde las grandes ganancias iniciales del impactante anuncio, y las preocupaciones sobre la demanda global y los riesgos de recesión siguen pesando sobre los mercados petroleros. De hecho, los precios del petróleo apenas se han movido incluso después de que los datos de la EIA mostraran que las reservas de crudo de EE. UU. han estado cayendo, mientras que Arabia Saudita aumentará sus precios de venta oficiales para todas las ventas de petróleo a clientes asiáticos a partir de mayo.
     
    Pero StanChart ha pronosticado que los recortes de la OPEP+ eventualmente eliminarán el excedente que se había acumulado en los mercados petroleros mundiales. Según los analistas, un gran excedente de petróleo comenzó a acumularse a fines de 2022 y se extendió al primer trimestre del año en curso. Los analistas estiman que los inventarios actuales de petróleo son 200 millones de barriles más que a principios de 2022 y unos buenos 268 millones de barriles más que el mínimo de junio de 2022. 
     
    Sin embargo, ahora son optimistas de que la acumulación de los últimos dos trimestres desaparecerá en noviembre si se mantienen los recortes durante todo el año. En un escenario algo menos alcista, se logrará lo mismo a finales de año si se revierten los recortes actuales hacia octubre. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Por qué se equivocaron todos los pronósticos sobre el precio del crudo

    Supuestamente, este iba a ser el año en el que los precios del petróleo se recuperarían.
     
    En marzo pasado, 10 bancos encuestados por The Wall Street Journal proyectaron que en el cuarto trimestre el barril de crudo estadounidense promediaría US$50 o más. Hace un año, los contratos para entrega en diciembre de 2015 se vendían a US$63,82.
     
    El petróleo, en cambio, sufre hoy uno de los declives de precios más profundos de la historia, un ciclo que no muestra señales de terminar. En Estados Unidos, el barril de petróleo no se ha ubicado por encima de US$50 desde julio. Y en un recordatorio de que las debacles de los precios de la energía a menudo comienzan pareciendo una mala noticia sólo para terminar siendo peores, los analistas están rápidamente rebajando sus previsiones para 2016, y tanto petroleras como inversionistas se están preparando para otro año doloroso.
     
    ¿Cómo se equivocaron tanto los observadores del mercado? Los analistas dicen que se les olvidó la lección de que las caídas basadas en la oferta pueden durar mucho tiempo.
     
    “En la historia reciente no habíamos visto demasiadas caídas del precio del petróleo motivadas por el suministro”, dice Miranda Davis, directora gerente de Quintium Advisors LLC, fondo que administra US$225 millones. “No creo que el mundo haya estado preparado para eso”.
     
    A diferencia de la caída de los precios basada en la demanda de 2009, que fue en parte revertida por los mercados en pocos meses, esta depresión podría durar varios años, agrega Davis.
     
    Este año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo sorprendió a los mercados al aumentar su producción en lugar de reducirla. La OPEP dijo hace poco que en noviembre bombeó más petróleo que en cualquier otro mes de los últimos tres años. Por su parte, los productores de EE.UU. y Rusia resultaron mucho más resistentes de lo previsto.
     
    La producción estadounidense comenzó a caer en abril, pero se mantiene cerca de máximos de varias décadas. Y Canadá, Rusia, China y Noruega prevén aumentos de producción para este año, según la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés).
     
    Luego de caer brevemente el lunes por debajo de US$35 el barril, el crudo estadounidense se recuperó para ubicarse en US$36,31 el barril, un alza de 1,9% frente a la jornada previa. El Brent, la referencia global, cerró en US$37,92, su nivel más bajo desde el 24 de diciembre de 2008. Las dos referencias habían perdido más de 10% la semana pasada.
     
    Ambos contratos han perdido casi un tercio de su valor este año. La industria de energía se enfrenta ahora a la posibilidad de que los precios del petróleo puedan ser en promedio menores en 2016 respecto de lo que fueron en 2015, algo impensable hace apenas seis meses.
     
    Las proyecciones no son una ciencia exacta, especialmente en el caso del petróleo, una industria global con datos sumamente irregulares. No obstante, son cruciales y son la base de decisiones empresariales acerca de cuándo perforar y cuánto protegerse.
     
    Continental Resources Inc. es un gran productor en la formación Bakken Shale de Dakota del Norte y un símbolo del auge del sector energético. Hace un año facturó US$433 millones gracias a coberturas que se extendían hasta 2016, pero la empresa quedó expuesta a un bajón que luego recortó los precios del crudo por la mitad.
     
    “Sentimos que estamos en el peldaño más bajo de los precios”, dijo en aquel entonces el fundador de la empresa, Harold Hamm.
     
    El mes pasado, al divulgar los resultados del tercer trimestre a los analistas, la petrolera dijo que no tenía planes para volver a realizar coberturas. La semana pasada prefirió no comentar.
     
    Los actuales precios de los contratos a futuro indican un barril de crudo a US$45 en un año.
     
    La EIA, que actualiza su pronóstico de cotizaciones mensualmente, redujo su proyección para 2016 de US$71 por barril en enero a US$50,89 el barril en su previsión más reciente, dada a conocer esta semana.
     
    Estos pronósticos constituyen un cambio brusco respecto de hace un año, cuando la mayoría de los analistas creía que 2015 sería un año de recuperación lenta pero gradual de los precios, a medida que los productores de esquisto de EE.UU. redujeran el gasto y los menores precios de la energía estimularan la demanda.
     
    “Muchos, incluidos nosotros mismos, pensábamos a principios de este año que los ajustes de la oferta serían más rápidos de lo que fueron”, señala Paul Christopher, jefe de estrategia global de mercado de Wells Fargo Investment Institute, que supervisa US$1,7 billones. “Habiendo sido reprendidos por esperar demasiado en tan poco tiempo, no vamos a proyectar que (una recuperación de precios) se produzca de un golpe” en 2016, asevera.
     
    Christopher prevé que el crudo estadounidense se negocie el año próximo entre US$45 y US$$55 por barril. Citigroup prevé un precio promedio de US$48 para el barril en EE.UU. este año y el próximo. Para el Brent, proyecta un promedio de US$51 el próximo año, por debajo de los US$53 estimados para este año.
     
    “Las empresas estaban presionando fuerte para producir tanto como fuera posible para generar efectivo”, dice el analista de Citigroup Eric Lee. “Si siguen mejorando en lo que hacen y reduciendo costos (...) entonces será necesario que sufran una nueva ronda de dolor”.
     
    Por NICOLE FRIEDMAN
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Precios de Brent y WTI bajaron este martes

    El Brent cedió 48 centavos a US64,91 el barril, mientras que el WTI perdió 14 centavos a US59,25 dólares.
     
    Los precios del petróleo cayeron presionados por las señales de que un avance de varias semanas en los precios del barril estaría alentando una recuperación de los suministros de crudo de esquisto de Estados Unidos, pese a un menor bombeo en junio.
     
    Los futuros del crudo en Estados Unidos (WTI) perdieron 14 centavos a 59,25 dólares el barril.
     
    Por su parte, el barril de crudo Brent, la principal referencia de los precios del mercado global, cedieron 48 centavos a 64,91 dólares.
     
    La semana pasada, los precios del crudo subieron por octava semana consecutiva y el referencial Brent sufrió su primera toma de ganancias en cuatro semanas.
     
    En una señal de que el mercado estaba respondiendo a estas ganancias, las plataformas de extracción activas en la cuenca de esquisto de Permian en Estados Unidos se incrementaron por primera vez tras meses de declives.
     
    Sin embargo, la Administración de Información de Energía estadounidense prevé que la producción de los principales yacimientos de esquisto en Estados Unidos caiga en 71.000 barriles de crudo por día (bpd) en junio a 4,97 millones de bpd.
     
    El dólar avanzó en la sesión, lo que pesó aún más sobre las materias primas como el petróleo que cotizan en la moneda estadounidense.
    La semana pasada, fondos de cobertura y otros grandes especuladores aumentaron sus apuestas por un séptimo ascenso semanal de los precios del petróleo.
     
    Los analistas están apuntando a una creciente desconexión entre el mercado de futuros, que ha avanzado más de un 40 por ciento desde el mínimo de enero, y la agudización del sobreabastecimiento de crudo físico.
     
    Los inversores estarán atentos al reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía de este miércoles para ver si la caída de los precios del barril ha impulsado la demanda mundial del combustible.
     
    Reuters  - portafolio.co
     
     
     
     
  • Precios del petróleo caen ante nuevas existencias en Estados Unidos

    Planta de Exxon -  foto exxon -mobilPlanta de Exxon - foto exxon -mobilEl petróleo profundizaba sus pérdidas por debajo de los 37 dólares por barril el miércoles, ya que un reporte que mostró un alza en las existencias de crudo en Estados Unidos a un nuevo récord contrarrestaba el optimismo ante los esfuerzos de productores por lidiar con una sobreoferta global. 
     
    Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron en 9,9 millones de barriles la semana pasada, a 517,1 millones de barriles, dijo el martes el grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API), muy por encima del incremento de 3,6 millones de barriles previsto por analistas. 
     
    El referencial Brent bajaba 27 centavos, a 36,54 dólares por barril. El martes, el contrato se negoció en 37,25 dólares por barril, su cotización más alta en casi dos meses. 
     
    El petróleo en Estados Unidos, conocido como WTI, perdía 66 centavos, a 33,74 dólares por barril. 
     
    Los operadores estarán atentos al informe semanal de inventarios de la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) previsto para el miércoles. 
     
    El Brent ha subido un 35 por ciento desde mínimos de 12 años de 27,10 dólares por barril que tocó el 20 de enero, lo que aumentaba las expectativas de que los precios no caerían más. Un analista en la Agencia Internacional de Energía dijo el martes que los precios del crudo parecen haber tocado fondo. 
     
    El crudo se ha desplomado desde los más de 100 dólares por barril en que cotizaba a mediados de 2014, presionado por el exceso de suministros y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de abandonar su tradicional política de reducir la producción para apuntalar los precios.
     
     
    Portafolio.co
  • Precios del petróleo caen por temores sobre exceso de oferta

    Plataforma de StatOilPlataforma de StatOilEl crudo Brent de Londres cayó el lunes a niveles no vistos desde el 2004, pasando por debajo de los mínimos anotados durante la crisis financiera del 2008. Los analistas dijeron que los precios podrían ceder aún más.
     
    La producción mundial se mantiene cerca de niveles récord y una nueva oferta de Irán y Estados Unidos se cierne sobre los mercados del crudo.
     
    El crudo Brent de Londres llegó a caer un 2 por ciento el lunes hasta un mínimo de 36,06 dólares por barril, su nivel más bajo desde julio del 2004 y por debajo incluso de la marca de 36,20 dólares que anotó durante el momento más severo de la crisis financiera mundial del 2008.
     
    Los futuros del petróleo en Estados Unidos retrocedían 41 centavos, a 34,32 dólares por barril, cerca de los mínimos en el 2015 que alcanzaron la semana pasada.
     
    Debido a que la producción supera de lejos a la demanda, los referenciales han retrocedido en más de dos tercios desde mediados del 2014, cuando comenzó el desplome, y los analistas dicen que hay riesgos cada vez mayores de nuevas caídas.
     
    "Hay mayor riesgo a la baja para los precios", sostuvo Barclays el lunes. Morgan Stanley dijo que "la esperanza de un nuevo equilibrio en el 2016 sigue sufriendo serios reveses".
     
     
    Reuters  - Portafolio.co
     
  • Precios del petróleo tocan nuevos máximos 2016, pese a que se mantiene exceso suministros

    El optimismo de los inversores ha llevado a los futuros del crudo a ganar casi un 80 por ciento desde los mínimos de enero.
     
    Plataforma de Shell - Foto cortesiaPlataforma de Shell - Foto cortesiaEl Brent tocó el viernes nuevos máximos para 2016 y se encaminaba a su mayor ganancia mensual en siete años ya que un dólar bajo y el descenso en la producción en Estados Unidos aliviaron los temores acerca del exceso de petróleo físico. 
     
    El esperado incremento en la producción en Oriente Medio contenía el avance de los precios, pero los inversores mantenían el optimismo que ha llevado a los futuros del crudo a ganar casi un 80 por ciento desde los mínimos de enero. 
     
    Los futuros del Brent cotizaban a 48,35 dólares por barril, un incremento de 21 centavos desde el cierre del jueves. 
     
    Por su parte, el crudo en Estados Unidos ganaba 45 centavos a 46,48 dólares el barril. Ambos contratos registraron máximos para 2016. 
     
    Si bien algunos analistas opinan que el mercado se está equilibrando y que durante el segundo semestre podría haber escasez de suministro, otros advierten que los precios subieron demasiado rápido y que ese avance se produjo en gran medida por posiciones especulativas. 
     
    Según Hamza Khan, estratega senior de materias primas de ING, “no hemos visto que la subida de los precios se condiga con los fundamentos. Estos (los grandes suministros, la alta producción) no han cambiado”. 
     
    Según Deutsche Bank, el incremento que se espera en el bombeo de los miembros de la Opep podría frenar el avance de los precios. Pero el declive de la producción fuera del cartel, en particular en Estados Unidos, hace esperar un descenso en el exceso de oferta. 
     
    Un dólar más bajo, que este año se ha debilitado un 6 por ciento contra una canasta de divisas, apuntalaba los precios del crudo, ya que abarata la materia prima para los tenedores de otras unidades. 
     
    Además, existe la posibilidad cada vez mayor de que la producción en Venezuela pueda declinar. La consultora de riesgos Eurasia Group indicó que el país se estaba quedando sin liquidez para mantener el bombeo.
     
    Portafolio.co
  • Prevén WTI a US$58 y Brent a US$68

    El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 6,59 % y cerró en US$50,42 el barril tras conocerse que las reservas de crudo volvieron a aumentar la semana pasada y están en su nivel más alto desde la década de 1930.El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 6,59 % y cerró en US$50,42 el barril tras conocerse que las reservas de crudo volvieron a aumentar la semana pasada y están en su nivel más alto desde la década de 1930.En el segundo semestre de 2015, el crudo se recuperará alentado por el incremento del consumo y la refinación en Estados Unidos, pronosticó hoy en Uruguay la directora de la consultora internacional Wood Mackenzie, Ann-Louise Hittle.
     
    Durante la cuarta conferencia bianual de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel), que se celebra en Punta del Este, Hittle opinó acerca del estado actual del mercado del crudo ante la presencia de destacados representantes energéticos del continente.
     
    Esta especialista advirtió que el análisis del equilibrio entre oferta y demanda está siendo afectado por un lado por el aumento del consumo de la gasolina en Estados Unidos por la baja del precio, y por otro, por el enlentecimiento del crecimiento de la oferta, resumió Arpel en una nota de prensa.
     
    El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 6,59 % y cerró en US$50,42 el barril tras conocerse que las reservas de crudo volvieron a aumentar la semana pasada y están en su nivel más alto desde la década de 1930.
     
    Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en mayo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en US$55,55, un 6 % menos que al término de la sesión anterior.
     
    Para Hittle, en el segundo semestre de este año, el WTI podría girar en torno a US$58 y el Brent en US$68.
     
    Además, señaló que la demanda de gasolina en China continuará creciendo el año próximo. "Quizá haya más demanda de petróleo que en 2014 y que esta tendencia continúe en 2016", agregó la directora de Wood Mackenzie.
     
    En cuanto a la oferta, el comunicado de Arpel indica que la consultora estimó que, por lo menos, unas 150 compañías medianas estadounidenses efectuaron recortes de gastos para este año, un 24 % más en relación a 2014, equivalentes a 124 mil millones de dólares.
     
    "Lo importante es que Estados Unidos tiene productores independientes que a pesar de haber efectuado importantes recortes en gastos, reaccionan muy rápido a los cambios en precios", sostuvo.
    Hittle mencionó también que el crecimiento de la producción del "tight oil" en Estados Unidos será mucho más lento, lo que tendrá efecto en el crecimiento de la oferta.
     
    Wood Mackenzie es una consultora británica fundada en los años setenta especializada en el análisis de información sobre el sector de la energía y el metal y cuenta en la actualidad con más de 600 trabajadores.
     
    En el encuentro de Punta del Este, que se extiende hasta el jueves, participan presidentes y gerentes financieros de empresas nacionales e internacionales de petróleo y gas así como especialistas internacionales para ofrecer una visión de la actualidad del sector. 
     
    EFE/D.com
     
  • Sigue bajando el dólar por el mayor precio del petróleo

    El precio del crudo aumentó de nuevo en la jornada de hoy. En el caso del Brent, el precio ( US$53,64 por barril) se incrementó 3,5% diario
     
    La atención de los operadores de los mercados financieros internacionales continuó fija en los efectos del recorte de la producción de petróleo, acordado ayer por los miembros de la Opep en Viena, que entrará en vigencia el año entrante por un período inicial de seis meses, durante el cual disminuirá en 1,2 millones de barriles diarios, a 32,5 millones
     
    Por este motivo, el precio del crudo aumentó de nuevo en la jornada de hoy. En el caso del Brent, el precio ( US$53,64 por barril) se incrementó 3,5% diario.
     
    Algunos analistas no creen que el recorte tenga un gran efecto sobre el precio en el mediano plazo. Sin embargo, el acuerdo contribuyó a reducir la volatilidad en el mercado: el VIX petrolero disminuyó 20% desde ayer.
     
    Como el mayor precio del petróleo podría resultar inflacionario, motivó conjeturas entre los inversionistas sobre un endurecimiento de la postura de la política monetaria en la mayoría de los países, por lo cual se redujo la demanda por los bonos de la deuda pública de largo plazo alrededor del mundo.   
     
    El mayor precio del crudo volvió a fortalecer las divisas de los países productores, incluido el peso colombiano. Por tal motivo, el precio del dólar hoy se negoció en promedio a $3.068,98 en el mercado interbancario colombiano, lo cual constituyó una apreciación diaria de 0,5% (o $16) de la moneda nacional.