Menu
RSS
  • Argos se expande con nueve plantas de concreto

    Bogotá - La apertura de la planta de concreto en Arroyohondo el pasado jueves 5 de febrero dio paso para que la compañía Cementos Argos decidiera ejecutar nueve plantas más en diferentes ciudades intermedias de Colombia en este 2015.

    Además de contar con plantas en las principales capitales del país, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, el propósito de la cementera es impulsar el dinamismo de las ciudades intermedias de la región.

    Y es que la idea de la compañía al invertir US$239 millones en los proyectos estructurales de ampliación y US$188 millones para mantenimiento de las operaciones y su expansión se resumen su interés por desarrollar sectores como Neiva, Valledupar y Duitama.

    Este monto de dinero se suma a la ya realizada inversión por el orden de $6.200 millones en la ejecución de la planta de concreto del Valle del Cauca, la cual espera aumentar la capacidad de producción de concreto en la región suroccidente del país a 690 metros cúbicos por hora gracias a la producción de 120 metros cúbicos por hora que tendrá la planta.

    Según el presidente de la organización, Jorge Mario Velásquez, el hecho de contar con plantas de concreto en ciudades intermedias como Villavicencio, Montería, Sincelejo y Sogamoso se debe a que “estas son ciudades que están construyendo una dinámica muy importante en el país. Colombia se ha desarrollado ya de una manera que no solo son las capitales los centros de dinamización”.

    Además, el gerente regional de Argos en Valle del Cauca, Diego Mesa, manifestó que “desde el punto de vista sostenible, estas son plantas con los últimos avances en tecnología para controlar los temas ambientales, que son de gran importancia para nosotros”. Además, sostiene que en el país el grupo cementero cuenta con cerca de 80 plantas de producción de concreto y se tiene una producción ligeramente superior a los 3,5 millones de metros cúbicos de concreto al año.

    A pesar de que la empresa desea expandirse con estas nuevas operaciones en marcha, Argos no contempla la posibilidad de llevar sus plantas a países como Canadá, Uruguay o Brasil, pues como aseguró Velásquez, la compañía definió una geografía donde quiere competir y donde quiere expandirse, el cual va desde Estados Unidos, Centroamérica y Caribe y parte de Suramérica.

    “En esos territorios siempre que vemos oportunidades las miramos a fondo, pero siempre y cuando tengan sentido financiero y no pongan en tela de juicio el sentido de la compañía”, declaró el presidente de Cementos Argos, filial del Grupo Argos.

    Por tal motivo es que los activos que contaba la empresa en Canadá y Brasil fueron adquiridos durante esta semana a la compañía irlandesa CRH.

    Los productos innovadores de la cementera
    La compañía ha tratado de innovar en sus productos, pues además de realizar el concreto tradicional ahora Argos se ha especializado en ciertos productos como concreto para pisos industriales y durante el último año se desarrollaron dos tipos de concretos, el concreto poroso, el cual permite que el agua pase a través de él, se recoja y se vuelva a reutilizar, y los concretos de color, que cuentan con una tecnología de pigmento líquido el cual permite que el color tenga más durabilidad.

    Las opiniones

    Jorge Mario Velásquez
    Presidente de cementos Argos
    “Estamos materializando una apuesta por el desarrollo que responde a las expectativas de una región pujante que avanza a un buen ritmo”.
    Para contactar al autor de esta nota:



    Fuente: Larepublica.co / Catalina Fernández

  • Brasil y México, países en los que Argos prevé tener plantas

    La empresa paisa analizaría activos en venta de Lafarge- Holcim en Brasil.
     
    La francesa Lafarge y la suiza Holcim -cementeras que pretenden fusionarse para formar un gigante mundial de unas 430 millones de toneladas anuales de capacidad instalada- presentaron su plan de desinversión en Brasil, uno de los mercados donde entrarían en posición dominante al integrarse a nivel orbital.
     
    Lafarge y Holcim acaban de presentar, para el efecto al Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), homólogo en Brasil de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, una propuesta que consiste en enajenar tres plantas de cemento, dos estaciones de molienda y una unidad de concreto ubicadas en la región suroriental.
     
    En total, dichas plantas tienen una capacidad instalada de 3,6 millones de toneladas anuales, que para efectos comparativos podrían atender un poco más de la tercera parte de la demanda actual de cemento en Colombia.
     
    De todas maneras, la fusionada Lafargé-Holcim seguirá operando en el gigante mercado luego del primer semestre de 2015, que es el plazo previsto para la integración, pues las plantas en venta son solo parte de sus activos en dicho país.
     
    Cabe recordar que en abril Holcim y Lafarge anunciaron que están en conversaciones para unir sus negocios en los 62 y 70 países donde operan, respectivamente.
     
    En Colombia, la fusión no tendrá efectos de restricción de la competencia, pues en negocio de cemento solo opera la primera, con cerca de 13 por ciento del mercado, que es de unas 11,5 millones de toneladas anuales.
     
    La líder es Cementos Argos, con cerca de 50 por ciento, secundada por Cémex, con un 33 por ciento.
     
    De acuerdo con la comisionista de bolsa First Global, las mayores ventas de Lafarge-Holcim luego de la unión provendrían principalmente de Europa, con 28,3 por ciento, Asia con 26,9, Norteamérica, con 18,1, África y Medio Oriente, con 15 y Latinoamérica, con 11,2.
     
    Las cementeras además revelaron que para obtener la autorización de la fusión venderían activos, y obtener los permisos de las autoridades antimonopolio.
     
    INTERÉS DE ARGOS
     
    El 'destape' del plan de venta de Lafarge- Holcim en Brasil es importante para Colombia dado que Argos ha manifestado su interés en entrar a analizarlo.
     
    El presidente de Argos, Jorge Velásquez Jaramillo, le dijo a EL TIEMPO que a la empresa le interesa tener más plantas en América y no la ven como un jugador ni en China, ni en India ni en el Lejano Oriente.
     
    Por tanto, les interesa mirar nuevas opciones en América.
     
    “Sin embargo, no hemos tomado una decisión ni estamos cerca de ello, pues apenas está saliendo información sobre los activos en venta en Brasil”, añadió.
     
    El timonel de Argos agregó que se analizarían si los activos hacen sentido desde el punto de vista estratégico, que acoplen con el resto de operaciones de la empresa en la región y que tengan razonabilidad competitiva y financiera.
     
    De ganar una eventual puja por los activos en venta en Brasil, Argos entraría a un nuevo país, pues además de Colombia opera, entre otros, en EE. UU., Panamá, República Dominicana, Haití y Honduras.
     
    Cémex Latam Holdings (CHL), empresa de origen mexicano con sede en Colombia y que es la sociedad matriz de varias cementeras en la región, no había confirmado a la hora del cierre de esta edición una eventual participación en las venta de activos en Brasil.
     
    Sin embargo, al contrario de Argos, ya opera allí y tiene una terminal sobre el Río Amazonas, a 20 kilómetros de la ciudad de Manaos, que le permite importar y exportar cemento.
     
    Aunque Argos también ha manifestado interés en entrar en México tras la fusión Lafarge-Holcim, no encontraría activos en venta, pues en principio estas multinacionales no estarían obligadas a enajenar parte de ellos.
     
    De hecho, en el plan que presentaron en julio a nivel de América solo se incluyeron a Brasil y Canadá.
     
    Uno de los bienes en venta en México producto de la megafusión cementera sería el 47 por ciento que posee Lafarge en Cemento Fortaleza, que tiene una capacidad instalada actual de unos 1,7 millones de toneladas.
     
    El 53 por ciento restante de dicha compañía es de la 'manita' Elementia, que a pesar de tener el derecho preferente solo compraría las acciones si logra un buen descuento sobre los 500 millones de dólares que están valoradas, pues con el porcentaje actual ejerce el control.
     
    Por tanto, el poder negociador de los 'galos' en Cemento Fortaleza sería limitado, pues tendría que vender a descuento, más teniendo en cuenta que Elementia podría usar sus recursos libres en otros negocios.
     
    Aunque los productores de cemento más grandes de México tienen una capacidad instalada de 60,6 millones de toneladas anuales, la cual se encuentra subutilizada, los crecimientos previstos en obras de infraestructura y vivienda los hacen ser optimistas del futuro del negocio, y están abriendo más plantas.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / ROLANDO LOZANO
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co / 
     
     
    {backbutton}
  • Ganancias del Grupo Argos llegaron a $306.000 millones entre enero y junio

    Bogotá_En la jornada de ayer Grupo Argos presentó sus resultados financieros del primer semestre del año, los cuales fueron más que satisfactorios. Todas las líneas estratégicas en las que trabaja el conglomerado reportaron una utilidad neta consolidada de $306.000 millones, lo que representó un crecimiento de 126% frente a 2013.
     
    José Alberto Vélez, presidente del Grupo, dijo que “los positivos indicadores financieros confirman las ventajas de la estrategia corporativa orientada a mantener inversiones sostenibles y diversificadas en sectores que contribuyen con el progreso y desarrollo de las economías”.
     
    Por otra parte, y buscando mejorar su estructura de deuda y asegurar la disponibilidad de recursos para los planes de expansión, la Junta Directiva aprobó un programa de emisión y colocación de bonos ordinarios por un valor total de hasta $1 billón, hasta ahora la cifra más alta en el mercado de renta fija en 2014. Los ingresos consolidados llegaron a $4,5 billones (US$2.300 millones, con un crecimiento de 22%. El Ebitda consolidado fue de $1,2 billones, es decir 22% más que el año pasado. Hoy Argos tiene activos por $30,4 billones. Entre los eventos más importantes para presentar el avance en utilidades está: la consolidación de Cementos Argos en Centroamérica y el aumento de Celsia en la generación térmica, entre otros sucesos en el negocio inmobiliario y de puertos.
     
    Por otro lado, en el inicio de la semana el comportamiento del dólar fue positivo y cerró con un incremento en su valor de $2,08.
     
    La moneda alcanzó un precio promedio de $1.850,64, lo que representó un alza frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $1.848,56.
     
    Según Reuters, las ventas de casas en Estados Unidos cayeron sorpresivamente y la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios dijo que su índice de ventas pendientes de casas, basado en contratos firmados el mes anterior, bajó 1,1%, a 102,7. El dólar abrió a $1.849 y cerró en $1.850.
     
    Ernesto Rodríguez Uribe
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Infraestructura impulsa a Cementos Tequendama

    Imagen del nuevo Horno. foto de ConsalfaImagen del nuevo Horno. foto de ConsalfaLa inversión de US$ 60 millones que hizo en los dos últimos años para un horno moderno y varias líneas de producción afianzará a la empresa para responder a las oportunidades de grandes obras que se harán en el país a través de las concesiones 4G, según su presidente, Fidel Armando Cortés.
     
    Desde noviembre, Cementos Tequendama opera con un nuevo horno horizontal para sacar el clínker –la materia prima para su producto– con menos emisiones contaminantes. Este fue un proceso que implicó dos años y una inversión de 60 millones de dólares, pero que prepara a la compañía para un crecimiento sin antecedentes en el 2015.
     
    Su presidente, Fidel Armando Cortés Benavides, habla de ese plan.
     
    ¿Qué ventaja les da el montaje que hicieron?
     
    El nuevo horno opera con una emisión garantizada de 20 mg/nm3 sobre los 50mg/nm3 permitidos por la norma colombiana, logrando así un impacto ambiental extremadamente bajo. De igual forma, este proyecto hace especial énfasis en la baja emisión de gases de combustión y en la reducción del consumo de agua y energía. Es la tecnología más avanzada que hay para la producción de clínker.
     
    Pero, además del horno, el proyecto comprende un proceso de vía seca con un precalentador de cinco etapas, un calcinador en línea, un horno rotatorio de dos apoyos y un enfriador de parrillas.
     
    ¿Hay previstas nuevas inversiones?
     
    En los próximos tres años, la empresa destinará unos 10 millones de dólares en las líneas de secado de materiales para adiciones y de producción de adiciones para el cemento.
     
    ¿Cómo estuvo el 2014?
     
    Vendimos 362.000 toneladas de cemento, por 114.000 millones de pesos, y la proyección para el 2015 son 540.000 toneladas, con aumento de 49 por ciento. Serían 170.000 millones de pesos en ventas, que significan un 67% más con relación al 2014.
     
    ¿Cómo lo harán?
     
    Esta compañía tiene un nicho definido en las ventas de depósitos y ferreterías, y estamos incursionando en un mercado a granel que podemos atender dada nuestra nueva capacidad. Ahí teníamos muchos clientes potenciales a los que hoy les podemos entregar el producto.
     
    ¿Qué porcentaje del mercado tienen?
     
    El año pasado el sector cerró con 10,2 millones de toneladas vendidas y nosotros tenemos el 3,5% de participación.
     
    ¿No es muy difícil la competencia con gigantes como Holcim o Argos?
     
    El mercado colombiano viene creciendo del 8 y 10 por ciento y hemos podido vender cemento prestando un muy buen servicio, entregando un buen producto y con responsabilidad ambiental. Les generamos valor a los clientes, a los accionistas y a la comunidad.
     
    ¿Cuántas referencias tienen?
     
    Vendemos dos tipos de cemento: de uso general y de uso estructural, que es el que utilizan los industriales, constructores o prefabricadores para realizar estructuras.
     
    ¿Cada una qué porcentajes representa?
     
    Si miramos los datos del 2014, el 80% de ventas va al retail y la proyección del 2015 es que sea 70% en retail y 30% estructural.
     
    ¿No piensan exportar?
     
    No, por ahora no.
     
    ¿Qué es la empresa hoy día?
     
    Hoy, tenemos 350 personas en la compañía, de las cuales 150 son empleados de Suesca, donde tenemos la planta, y el resto están distribuidos en ese mismo municipio y en Bogotá. Pero la empresa también genera, de forma indirecta, 1.300 empleos en toda la cadena de comercialización.
     
    En Suesca somos el mayor empleador formal del municipio.
     
    ¿Su crecimiento es sostenible en el tiempo?
     
    Hay datos proyectados por Asocreto de que si se ejecutan todas las obras y todas las inversiones de 4G el mercado del cemento en infraestructura debería tener en los próximos años crecimientos similares a 8 o 10 por ciento.
     
    ¿Sin esto cuánto crecerían?
     
    El crecimiento de esta industria ha estado en cerca del 3%, pero nuestras apuestas están enfocadas a que los proyectos de las 4G se realicen.
     
    ¿Cuentan con materia prima suficiente?
     
    Hoy día tenemos asegurada la producción de materias primas para los próximos cinco años con minas propias, y seguimos en el proceso de exploración para aumentar las reservas al largo plazo.
     
    Con los títulos que ya tenemos y que están en proceso de formalización hay reservas para 60 años.
     
    Lo más importante es hacer una producción con un enfoque medioambiental, con una producción que supera la normatividad nacional.
     
    FLETES, ESCOLLO PARA AMPLIAR MERCADOS 
     
    “Vemos que realmente las ventas de cemento en el país, por las concesiones 4G que requieren cantidades importantes de concreto, van a jalonar de manera importante el mercado, y ahí vemos una oportunidad muy importante de crecer”, dice el Presidente de Cementos Tequendama.
     
    A esto, según el directivo, contribuirá la nueva infraestructura.
     
    Por lo pronto, la intención adicional de la firma es consolidarse más en plazas donde ya está, como los departamentos de Boyacá, Cundinamarca (Bogotá es su principal centro de consumo), los Llanos, Huila, Tolima y Santander.
     
    Fuera de eso, hace presencia en Antioquia y Valle.
     
    La posibilidad de ampliar ese espectro hacia otras áreas del territorio nacional se choca con los altos fletes, que los hacen menos competitivos.
     
    Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • La pérdida neta de Cemex Latam Holdings llegó a US$1 millón en el primer trimestre

    El informe también reveló que los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron en 3,8pp durante el trimestre.
    La compañía Cemex Latam Holdings reportó que durante el primer trimestre del año tuvo una pérdida de US$1 millón, en comparación de los US$16 millones que había obtenido como ganancia durante el mismo periodo del año pasado.
     
    En su reporte, la empresa destacó que las ventas netas consolidadas entre enero y marzo crecieron 9% en términos comparables para las operaciones actuales y haciendo un ajuste por fluctuaciones cambiarias. Las ventas netas en términos comparables incrementaron en Colombia, Panamá y en el resto de las regiones donde opera la compañía.
     
    De igual forma, la empresa informó que "el costo de ventas como porcentaje de ventas netas incrementó en 4,7 pps., de 65,6% en el 1T22 a 70,3% en el 1T23. El aumento se debió principalmente a mayores costos operacionales, especialmente en el combustible para hornos y costos de mantenimiento".
     
    Las ventas netas de la empresa fueron de US$204 millones. El informe también reveló que los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron en 3,8pp durante el trimestre, de 25,8% en el primer trimestre del año pasado a 22% en el mismo periodo de este año.
     
    "El flujo de operación durante el primer trimestre de 2023 disminuyó en 14% en términos comparables, comparado con el del primer trimestre de 2022. La disminución se debió principalmente a mayores costos, mitigada parcialmente por mayores ventas", concluyó el informe.
     
    Por Carlos Rodríguez para LaRepública.
     
  • La UE aprueba la compra de los activos españoles de Holcim por parte de Cemex

    BRUSELAS (EFE Dow Jones)--Las autoridades de la competencia de la Unión Europea han aprobado de forma incondicional la compra por parte del grupo de materiales de construcción mexicano Cemex S.A.B. de C.V. CEMEX.MX +0.11%  de las operaciones españolas de la cementera suiza Holcim Ltd. HOLN.VX -1.08%  , la última de tres transacciones entre ambas compañías bajo el escrutinio de los reguladores europeos.
     
    La Comisión Europea dijo que la operación no despierta temores porque el grupo fusionado "seguiría haciendo frente a suficiente competencia por parte de sus rivales en todos los mercados".
     
    La Comisión advirtió en abril, cuando inició una investigación en profundidad de esta compra, que podría dificultar de forma sustancial la competencia del mercado del cemento gris en el este de España. La Comisión también estaba preocupada por que la fusión podría facilitar la formación de un cártel por parte del resto de productores de cemento en el centro de España.
     
    Cemex y Holcim habían anunciado el acuerdo en agosto del año pasado dentro de una serie de transacciones que incluían la adquisición por parte de la empresa suiza de fábricas de cemento en el oeste de Alemania propiedad de Cemex y la compra por parte de la compañía mexicana de las operaciones de Holcim en la República Checa. Las autoridades checas dieron luz verde a este último acuerdo en marzo y la UE autorizó el primero en junio.
     
    Estos movimientos forman parte de una drástica reestructuración del sector del cemento en Europa, que ha atraído la atención de los reguladores particularmente después del anuncio en abril de la fusión entre Holcim y la francesa Lafarge S.A. LG.FR -1.80%  , en una operación valorada en US$50.000 millones.
     
    Holcim y Lafarge todavía tienen que notificar a las autoridades de la competencia de la Unión Europea, el primer paso en el proceso de aprobación.
     
     
    Por TOM FAIRLESS
     
    Fuente; WSJournal.com
     
  • Las razones por las que Cemex Latam Holdings podría rebotar en 2016

    Diversas comisionistas y asesores de inversión están recomendando comprar las acciones de la cementera y pronostican retornos muy atractivos a pesar de que las utilidades cayeron un 60% en el tercer trimestre ¿Por qué?
     
    Las acciones de Cemex Latam Holdings podrían tener un feliz 2016. Al menos eso es lo que creen las 5 comisionistas locales que están recomendando comprar o aumentar las compras sobre la especie.
     
    Bancolombia cree que la posibilidad de incrementos es de más de 75% frente a su valor actual mientras que Corpbanca Securities ve un potencial del 40%.  
     
    La historia puede resultar difícil de creer a primera vista. En especial si se tiene en cuenta que la acción cerró la semana anterior con una pérdida anual superior al 30% y que sus utilidades, reportadas en dólares, cayeron un 60% en el tercer trimestre. Pero los expertos dicen que buena parte de la caída es consecuencia de la subida del dólar y que la acción está ‘barata’ si se compara por ejemplo con Cementos Argos.
     
     “La valoración parece atractiva ya que consideramos que el precio está ‘sobre castigado’ por el mercado y se está transando al múltiplo más bajo de precio a ganancias desde 2012. Adicionalmente, esperamos una mejora en los despachos de cemento durante los siguientes trimestres en Colombia en la medida en que algunos proyectos de 4G comienzan su ejecución y otros alcanzan el cierre financiero”, dijo Credicorp Capital en un reporte a clientes.
     
    Entre las esperanzas para el 2016 también está la ejecución de programas de vivienda subsidiada del gobierno colombiano que podrían incrementar la demanda por cemento. Por otro lado, se espera que el dólar no suba al mismo ritmo que el año anterior con lo cual el efecto cambiario sobre los resultados debería ser menor. Finalmente los analistas creen que la firma debería comenzar a recuperar participación de mercado gracias al mejor comportamiento de la construcción.
     
    Sin embargo, no todo es color de rosa. Cemex redujo hace un par de meses sus metas de volúmenes de cemento, concreto y agregados para todo 2015 como resultado de un menor dinamismo en Colombia y en Panamá. A esto se suma la llegada de Cementos Molins como nuevo competidor en el mercado local.
     
    Davivienda indicó que a pesar de su optimismo sobre la acción es consciente de que existe un ‘alto’ riesgo. Por ejemplo, buena parte del endeudamiento de la compañía está en dólares lo que implica una gran exposición ante nuevas devaluaciones y está reduciendo la importancia del mercado colombiano dentro del balance general.   
     
    La firma volverá a entregar resultados financieros en un par de semanas y entonces la foto estará un poco más clara.  
     
    Fuente:Dinero.com