Menu
RSS
  • 'El Peso Pesado del Cerrejòn'

     

    Linea Down - Mina del Cerrejòn , Guajira ColombianaLinea Down - Mina del Cerrejòn , Guajira ColombianaCon 30 años de antigüedad y un claro conocimiento en la distribución de las diferentes flotas de camiones (320 Toneladas, 240 Toneladas y 190 Toneladas) William de Armas está al mando de esta tan importante labor en el centro de despacho de camiones en la mina del Cerrejón en la Guajira Colombiana.

    Para entender exáctamente la importancia del centro de despacho de camiones, debemos empezar por decir que se deben remover alrededor de ocho toneladas de material (areniscas, arcillas y demás componentes de la capa superficial), para conseguir una tonelada de Carbón. Todo este material que se extrae para dicha tonelada es denominado “estéril” y se carga en los camiones más grandes (Camiones de 240 toneladas, con una capacidad de carga de 320 toneladas). El proceso está determinado de esta forma debido a que la duración de las llantas de estos camiones  depende de la carga, el recorrido y la temperatura que alcanzan durante el trayecto. Por todo esto, la disposición del estéril  se realiza en sitios que están relativamente cerca a la explotación.El centro de despacho de camiones es el  cerebro de la operación minera, desde aquí se controla todo el flujo de carga de la Mina, el manejo del material estéril y el manejo del carbón.

    El carbón extraído es cargado en los camiones más “pequeños” (190 toneladas de capacidad) y posteriormente es re direccionado hacia los silos de cargue de los trenes.

    Toda esta logística está a cargo del CDC, que mediante un software altamente especializado controla cada camión que circula por la Mina y cada pala que realiza el cargue de estos camiones; también controla los otros equipos como tractores de oruga, motoniveladoras, tanqueros, etc.

    Cada uno de los trabajadores que laboran en elCDC tiene a su cargo un número de camiones y palas de carga, ellos pueden conocer en tiempo real donde se ubica cada camión,  que tipo de carga está transportando y hacia qué lugar se dirige.

    En tiempo real conocen si el camión o equipo presenta alguna avería y coordinan con mantenimiento para realizar la correspondiente reparación.

    ElCDC coordina toda la flota mediante una programación previa que en reuniones diarias traza unas metas de producción tanto de material estéril como de carbón; Además, de este  centro de despachos dependen directamente producción y transporte de trenes, hacia  el puerto.

    La meta fijada  para el día que hicimos el reporte, era de 618.000 m3de estéril y 80.000 toneladas de carbón. Para lograr este objetivo, William tenía una serie de exigencias tanto de productividad como de eficiencia en las diferentes flotas, en los equipos de carga y los camiones.

    El software calcula los tiempos de trabajo de cada camión y de cada pala dando como resultado la productividad programada al inicio.

    La Mina del Cerrejón se divide en dos zonas, la norte, que está a cargo de una Gerencia, y dos Superintendencias que tienen dos tajos: el Tajo“La Puente”  y el Tajo“Tabaco” y la zona Central que tiene cuatro tajos : el Tajo“Patillal”, el Tajo“Oreganal”, el Tajo“Comuneros” y el Tajo“Siete”. Cada uno de estos, tiene asignado un Superintendente que controla la operación. Tajo se refiere a la zona que está siendo explotada, de la cual se extrae material estéril y carbón.

    A cada uno de estos tajos se le asignan previamente unas metas de producción. Para poder alcanzarlas,  deben contar con un numero de Palas de Cargue. Cada una de estas palas tiene asignado a su vez un número de camiones. Por ejemplo el tajo “Tabaco”, tiene 13 palas y 102 camiones.

    William desde el CDC  puede reasignar camiones  y equipos, dependiendo de las contingencias que se presenten durante el día.

    Estas contingencias pueden ser por mal tiempo, averías en el equipo, o reemplazos de operadores. Todo depende de los ciclos de acarreo que están determinados por las distancias y el tipo de material que se está acarreando. La optimización de estos ciclos de acarreo también es responsabilidad de William y su equipo. En promedio cada ciclo optimo debe durar 1 hora,  entre cargue y descargue.

    Al momento de nuestra visita,  la Guajira presentaba una sequía que se había prolongado por más de 14 meses. La operación de la mina es crítica cuando no llueve en la zona debido a que la explotación  y el transporte  de

    material particulado   es transportado por el viento hacia zonas que pueden estar pobladas, sin embargo cuando llueve y hay tormenta eléctrica  la operación se detiene para preservar la seguridad. Durante los tres días que estuvimos en la Mina, llovió con intensidad.

    Cuando se detiene por alguna circunstancia la operación minera, el CDC debe ajustar los ciclos de carga para que puedan cumplir con las metas trazadas de producción; aunque dentro del planeamiento se contemplan cierta cantidad de lluvias  en el mes. Ante esta contingencia, William y su equipo  ajustan los ciclos mediante el Re-direccionamiento de la carga, a lugares como centros de acopio intermedios. Esto es que en lugar de llevar el carbón a los silos en un ciclo completo, se disponen lugares intermedios en los cuales puedan recogerlo después, para de ahí enviarlo a su destino final.

    Cada ciclo de acarreo depende de la disponibilidad y el uso efectivo de la flota de Camiones,  Palas y demás equipo que permite la operación de la mina en general.

    Cada camión  esta numerado y tiene una frecuencia de radio que lo comunica permanentemente con el CDC. A su vez existen supervisores en campo que tienen a su cargo un número determinado de camiones, los que controlan permanentemente.

    La dotación del camión incluye GPS, radio de comunicación Interna y una frecuencia que emite mediante emisora propia una programación variada de música y temas de interés. El operador puede pedir su canción favorita y esta se le programa.

    Toda la comunicación puede ser interrumpida prioritariamente desde el CDC lo cual garantiza que ante cualquier emergencia, se puedan coordinar las acciones necesarias para  preservar  al recurso humano  principalmente  y por supuesto asegurar la totalidad de la operación.

    Desde el Centro de Despacho de Camiones se controla todo, incluyendo la programación para el cambio de turnos, almuerzos de los operadores e incluso mediante alertas que el sistema arroja y que basadas en comportamientos que William y su equipo conocen por el tiempo que llevan al frente de esta labor,  pueden detectar si un operador  está cansado y necesita un descanso, para reemplazarlo.

    Este es el cerebro de la operación de la mina y no cabe duda de que la tecnología puesta al servicio del capital humano, incrementa la seguridad y la eficiencia en la Mina del Cerrejón.

     

    Por: Jennifer Lozano - Carlos Mojica M.

     
     
  • 'Sin el desvío peligran las cuencas media y alta del Bruno': Cerrejón

    Mina del Cerrejón  en la Guajira ColombianaMina del Cerrejón en la Guajira ColombianaEl impacto que tendrá la desviación de 700 metros al norte de un tramo de 3,6 kilómetros del arroyo Bruno, para permitir la expansión del tajo La Puente en la mina de Cerrejón, en La Guajira, ha sido calculado y será compensado con acciones de fondo que harán que este afluente del río Ranchería sea sostenible durante los próximos 10.000 años.
     
    Tras realizar en Riohacha una nueva socialización técnica de la iniciativa, ante unas 200 personas de la región, a la que asistió el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito
     
    Pombo, señaló que para compensar los 4,4 litros por segundo de más agua que pasa en épocas de lluvia y menos agua que sale del acuífero en épocas secas, en promedio, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) generó una obligación que es histórica para la región.
     
    Al emprender este proyecto, una vez se resuelva la tutela que interpuso la comunidad de La Horqueta 2, la compañía minera adquirirá el compromiso de velar por el cuidado y la reforestación de los puntos álgidos ambientales en la cuenca media y alta, para protegerla, en un trabajo coordinado con las comunidades vecinas, aspecto en el que enfatizó el ministro Murillo.
     
    Se trata de enfrentar una realidad que se vive desde hace tiempo y es que por las condiciones económicas que tienen en la región, en las laderas de la Serranía del Perijá, los pobladores han debido talar muchos de los bosques para venderlos por madera, con un deterioro importante de la cuenca media y alta del arroyo.
     
    “Esto es lo fundamental, porque si no hay este proyecto, pues no se logra mitigar el impacto y desaparecerían la parte media y alta del arroyo”, afirmó Junguito.
     
    Dijo además que tanto los hidrogeólogos del Servicio Geológico Colombiano, como los de la compañía, han concluido que este es un impacto marginal al acuífero por el lugar donde se hace la modificación del cauce, lo que lleva a que prácticamente el flujo total de agua que viene de la cuenca alta y de la cuenca media sea el mismo que existe hoy tanto a través del cauce actual como del nuevo.
     
    Aunque la empresa debe esperar a que Corpoguajira le indique cómo será dicha compensación, los técnicos de la empresa ya identificaron 235 hectáreas que tienen un alto potencial de recuperación de la cuenca hídrica.
     
    Con estas zonas, Cerrejón ya cuenta con un planteamiento sobre cómo hacer la reforestación y en qué partes realizarla con proyectos productivos, para que las familias en esas comunidades, “con las que llevamos años trabajando en recuperación de cinco cuencas de arroyos, sean las veedoras forestales”.
     
    Adicionalmente, en las zonas que sean deforestadas para realizar el desvío, Cerrejón deberá hacer una importante reforestación de cuatro especies arbóreas que son de veda, con la siembra de 10 árboles de la misma especie por cada uno que se tale.
     
    “Tenemos que sembrar 17.500 árboles, que es lo que corresponde en la relación de 1 a 10”, indicó el directivo, al recalcar que su principal carta de presentación es la reforestación de más de 3.500 hectáreas donde ya se terminó la actividad minera.
     
    “El Ministro dijo que quedaba totalmente tranquilo por la rigurosidad técnica con la que se evaluó este proyecto por parte de las entidades. Es decir, fue un espaldarazo a la institucionalidad que durante los últimos años ha revisado el proyecto”, agregó.
     
    Agua, factor clave
     
    Para darles una solución de fondo a los problemas de abastecimiento de agua a los que se enfrenta La Guajira, otro elemento al que se comprometerá Cerrejón es a que, mediante un convenio que tiene con el Servicio Geológico Colombiano y con la información de la compañía, se perforen unos pozos adicionales y se finalice el estudio hidrogeológico de La Guajira.
     
    De acuerdo con Junguito, este es un insumo esencial, porque permitirá identificar toda la cantidad de aguas subterráneas que hay en el departamento, que hoy en día se están utilizando con estos pozos, entender la recarga de los acuíferos y ver cómo se genera conocimiento científico para conocer el manejo de dichos pozos.
     
    Se trata de que estos acuíferos no se sequen, saber cómo es su recarga y cómo pueden ser sostenibles en el futuro. Además, según Cerrejón, tanto Corpoguajira como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) tendrán los ojos puestos en que las cosas se hagan de forma exacta a como se planteó en los detalles técnicos, pues han resaltado que técnicamente este desvío está mejor formulado que otros planteados en el pasado.
     
    Junguito reveló que en el proyecto contará con el acompañamiento de la ONG ambiental Conservación Internacional. Esta ayudará a hacer el seguimiento, incluso desde el punto de vista científico.
     
    Igualmente, la minera ya tiene conversaciones con el Instituto Alexander von Humboldt, para hacer el seguimiento a la modificación del cauce y a la protección de la cuenca.
     
    Jóvenes en la fila
     
    El proyecto de desvío del arroyo Bruno no solo representa el 10 por ciento de las reservas de carbón de Cerrejón para los próximos años, sino la estabilidad de unos 1.200 puestos de trabajo, por los que hoy muchos jóvenes esperan, cuando se cumpla el ciclo de jubilación de quienes se pensionarán en próximo años.
     
    “Es importante no solo en el riesgo que tienen los empleos si el proyecto no sigue, sino que hay una gran cantidad de jóvenes, muchos de los cuales estuvieron en el debate, que están esperando el espacio de los que están por jubilarse, porque Cerrejón cumplió ya 30 años”, dijo el alto directivo de la minera.
     
    Y es que según él, las personas que entraron desde el inicio de la mina ya comenzaron a pensionarse y hay una nueva generación diciendo que quiere tener la misma oportunidad de ejercer una carrera profesional y de educar a los hijos con los beneficios escolares y de apoyo a la universidad que da la minera.
     
    Las cuentas de la empresa muestran que, en los próximos seis años, hay casi 1.000 trabajadores para jubilar, entre empleados, contratistas y personas que trabajan en los encadenamientos cercanos.
     
    “Esto es mucha gente. Si este proyecto no sigue adelante, no existe este cupo para los jóvenes guajiros que están buscando poder desarrollarse. Es la última generación que se va a desarrollar con la mina, la cual termina en unos 15 o 20 años”, advirtió el presidente de Cerrejón.
     
    ‘Regalías, causa de la movilización social’
     
    De acuerdo con el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, en la socialización del proyecto del arroyo Bruno el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, concluyó que la gran mayoría de los argumentos en contra no son sobre el proyecto, sino económicos.
     
    Para Junguito, esta es la causa de toda la movilización social contra la actividad extractiva, y es más visible en un departamento como La Guajira, donde el 51 por ciento de su PIB lo pone el sector minero. De hecho, dependía en más del 90 por ciento de las regalías, y quedó con el 20 por ciento, a lo que se suma la baja en los precios de carbón.
     
    “Es hora de revisar si la repartición bajo los términos económicos actuales está bien” dijo.
     
    Y señaló que pese a no haber un control sobre estos recursos, es mejor asegurar que se les devuelva parte de las regalías y vigilar que las destinaciones sean específicas, en temas puntuales claramente auditables.
     
    EL TIEMPO
  • 238 comunidades indígenas vecinas a la Línea Férrea del Cerrejón reciben tanques de almacenamiento de agua

    Comunidades reciben Agua de  trabajadores del CerrejónComunidades reciben Agua de trabajadores del CerrejónDesde que fue declarada la calamidad pública por la sequía en 2014 en el Departamento de La Guajira, Cerrejón y su Sistema de Fundaciones iniciaron la distribución de tanques para atender las necesidades de almacenamiento de agua de 238 comunidades de Uribia, Maicao y Manaure, a las cuales a la fecha se les ha hecho entrega de 1.643 tanques.
     
    Todos los días a las 5 de la mañana, Lilia Jusayú, se levanta a prepararse su café e iniciar con todas las energías los quehaceres del hogar. Esta mujer, madre y ama de casa, es miembro de la comunidad de Serruptian, ubicada en el km 56 de la Línea Férrea, una de las comunidades que padecieron los efectos de la sequía por la falta de lluvias en La Guajira.
     
    Lilia debía caminar largas jornadas y desplazarse diariamente en busca del agua, para almacenarla en unas canecas, pues no contaba con una sistema de almacenamiento. Incluso, tenía que dirigirse al jagüey comunitario más cercano,  hasta tres veces al día para abastecerse de agua para su familia y las tareas del hogar.
     
    “Me he beneficiado mucho con la entrega de los tanques, los necesitábamos para guardar agua y almacenarla en nuestro hogar. Antes me tocaba carretear el agua y buscar todos los días en el jagüey, en cambio ahora ya me queda almacenada en mis tanques por mucho más tiempo”, manifestó Lilia, quien ha sido beneficiada con esta iniciativa, y además, con el programa de distribución del Tren del Agua que adelanta la empresa desde 2014 y la reparación del molino de viento de su comunidad. Ver noticia relacionada aquí: El tren del agua lleva bienestar a las comunidades.
     
    Los tanques cuentan con una capacidad de 500, 1.000 y 5.000 litros, lo cual le permite a las comunidades almacenar el líquido distribuido por Cerrejón, captar aguas lluvia o acumular el agua absorbida en diferentes medios. El agua que almacenan en los tanques le sirve a la comunidad para tomar, cocinar, lavar y bañarse. 
     
    “Cerrejón me ha cambiado la vida porque me ha ayudado mucho con la entrega de los tanques, podría decir que quiero muchas más cosas, pero para mí esta es una gran ayuda. Me siento agradecida, porque siempre que le pido una ayuda a la Empresa, siempre me responden”, afirmó la beneficiada.
     
     
    cerrejon.com
     
  • Anglo American sigue con su participación en el Cerrejón

    Los rumores sobre la posible venta de la participación que la minera británica Anglo American posee en el proyecto del Cerrejón quedaron disipados con el anuncio en las últimas horas de que mantendrá sus activos en todo el mundo.
     
    Durante el peor momento de la crisis de las materias primas, Anglo presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda.Durante el peor momento de la crisis de las materias primas, Anglo presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda.Directivos de la citada multinacional minera le confirmaron a la agencia de noticias Bloomberg que mantendrán sus operaciones de hierro y níquel en Brasil; así como la del Cerrejón, considerado el mayor exportador de carbón térmico de Colombia. Le precisaron también a la citada agencia de noticias que continuarán con la producción de carbón metalúrgico en Australia.
     
    La principal razón por la que la minera británica decide continuar con sus activos radica en el alza que en el 2016 tuvieron los precios de los minerales, entre ellos el hierro y el carbón, que fueron algunos de los más afectados durante la crisis de las materias primas, pero que se han recuperado sólidamente. 
     
    Según Bloomberg, “ahora que las minas son rentables en lugar de perder grandes cantidades de capital, Anglo esta cancelando planes para vender algunos de sus mayores activos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto”. 
     
    Lea: (Glencore estaría interesado en comprarle a Anglo parte del Cerrejón).
     
    A renglón seguido indica que durante el peor momento de la crisis de las materias primas, cuando los inversores se preguntaban si Anglo podría sobrevivir, la compañía presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda. 
    A medida que los precios de los metales iban en ascenso, esos temores se han disipado y Anglo se prepara para anunciar su primer incremento de beneficios en cinco años, señala la nota de Bloomberg. 
     
    “Con todas estas materias primas al alza en este momento, están intentando sacar el mayor dinero posible”, le dijo Yuen Low, analista de Shore Capital Stockbrokers Ltd. a la citada agencia, y agregó que “Tal vez esperen que los precios se mantengan fuertes durante más tiempo de lo que la mayoría de la gente piensa”. 
     
    Señala además que el tema del cambio en la estrategia se abordará en las juntas del consejo y se anunciará cuando Anglo publique resultados correspondientes al año completo, el 21 de febrero. 
     
    Sin embargo, la minera continúa estudiando opciones para reducir su operación en Suráfrica. Esto podría incluir la venta o la eliminación de su participación mayoritaria en Kumba Iron Ore Ltd., así como de minas de carbón que sirven tanto a clientes internacionales como nacionales.
  • AngloAmerican Saldría de Cerrejon, y declara el carbón como activo "no principal"

    De esta manera “el carbón, el mineral hierro y otros minerales que hoy forman parte de su cartera han sido declarados como no principales (non-core) y se iniciarán procesos de venta de estos activos”.
     
    La noticia que fue dada a conocer esta semana a través de un comunicado de prensa emanado por el área de comunicaciones externas de la minera y publicado por el diario colombiano El Heraldo, donde anuncian un conjunto de medidas que “apuntan a fortalecer su balance financiero y enfocar su negocio en sus activos de primera calidad en diamantes – a través de De Beers-, en los metales del grupo platino (PGM) y en el cobre”. 
     
    De esta manera “el carbón, el mineral hierro y otros minerales que hoy forman parte de su cartera han sido declarados como no principales (non-core) y se iniciarán procesos de venta de estos activos”.
     
    Además explicaron que  “Anglo American saldrá de la propiedad de Cerrejón en el momento apropiado y estará en conversaciones con sus socios en esta empresa”.
     
    El medio colombiano indica que la multinacional sudafricano -inglesa, Anglo American, quien posee un 40% de participación en las minas carboníferas de Cerrejón, en La Guajira, ha reportado en su página web el balance de 2015 donde se demuestra pérdidas en el movimiento económico de la compañía debido a la reducción en producción y venta del recurso.
     
    A lo anterior añade, que en una tabla de indicadores publicada por la compañía este martes 16 de febrero, aparece con que el volumen de producción de carbón en Colombia se redujo un 1%, es decir pasó de producir 11,2 millones de toneladas en 2014 a 11,1 millones de toneladas en 2015.
     
    Este resultado se traduce en que los ingresos del grupo se redujeron 17,8% en 2015, con respecto al año anterior. Anglo American reportó USD$621 millones en 2015, mientras que en 2014 fueron USD$755 millones.
     
    De acuerdo a los argumentos presentados por multinacional para la reducción de los ingresos fue la disminución en el precio del hidrocarburo por tonelada junto con “las condiciones meteorológicas adversas”, que afectaron la producción.
     
    Reporte de ganancias y pérdidas
     
    En el último reporte emanado por la compañía, se exhibe que las ganancias brutas antes de intereses impuestos EBIT (por su sigla en inglés), se reportó en 2015 alrededor de USD$73 millones menos que en 2014, pasando de USD$163 millones a USD$90 millones.
     
    El documento consigna que en cuanto a las ganancias en Colombia, “disminuyó en un 45%”. Sin embargo, Anglo American aclara que “esto fue compensado, en parte, por menores costos como resultado de un programa de control de costes integral y tipos de cambio favorables”.
     
    Sobre las pérdidas de la operación mundial, la compañía declaró pérdidas trasladadas a sus accionistas en el orden de los USD$5.624 millones.
     
    Portal Minero
  • Aumentó producción de carbón en Colombia

    La producción colombiana de carbón aumentó un 12,1 por ciento entre enero y septiembre del año pasado, frente a igual lapso del 2013, a 67,3 millones de toneladas, revelaron cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
     
    El organismo no suministró inmediatamente una explicación al repunte de la producción. Aunque el lapso coincide con la normalización de las actividades de extracción del mineral, con respecto al 2013, cuando estuvieron afectadas por una huelga de un mes en Cerrejón, el principal productor de carbón del país.
     
    En tanto, las ventas del cuarto mayor exportador mundial de carbón entre enero y septiembre del 2014 subieron un 1,5 por ciento, precisaron las cifras de la ANM publicadas en su sitio de internet.
     
    Sólo en el tercer trimestre del 2014, la producción de carbón de Colombia subió un 2,5 % a 20 millones de toneladas, en comparación con igual lapso del 2013.
     
    Colombia estableció una meta de producción de 89,1 millones de toneladas de carbón para el 2014, desde las 85,5 millones de toneladas del 2013.
     
    Para este año el ministro de Minas y Energía, Tomás González, estimó una producción de 100 millones de toneladas del mineral.
     
     
    fuente: Dinero.com
  • Caminando entre Gigantes

     

    En la mina del Cerrejón   se respira trabajo exigente en toda su actividad. Un sol inclemente, el fuerte calor y en general un ambiente de trabajo duro y desgastante, donde a cada paso nos encontramos con hombres rudos de todas las edades que se encargan de labores a campo abierto, ya sea operando los gigantescos camiones que circulan por las anchas vías con material estéril o carbón, o cargando los pozos con explosivos.

    En lugares específicos de los tajos, se ubican los parqueaderos para estos camiones en donde se realizan las reparaciones menores.

    Para los cambios de turno, esparcimiento y demás, se encuentran los campamentos para el descanso de los operarios. Es aquí donde pueden tomar un refrigerio, parar para relajar las piernas, conversar un rato con sus compañeros o simplemente cambiarse para iniciar un turno. De hecho el transporte que los trae a la mina desde sus hogares, los deja de acuerdo a los Tajos asignados en estos parqueaderos en donde se asignarán al camión de turno.

    Cuando solicitamos conocer a una mujer que trabajara a campo abierto, la referencia que obtuvimos fue inmediata: Rossana. Así que nos dirigimos hacia uno de estos parqueaderos o línea Down, como es denominado el lugar en la mina.

    Alineados perfectamente encontramos unos 10 camiones Hitachi Euclid 5000; Inmensas moles que cargan hasta 320 toneladas. Estar tan cerca de estos camiones es intimidante , pero no para Rossana. Una joven mujer de lindo rostro, acento costeño y estatura mediana, que viste de uniforme amarillo, casco blanco y  quién a pesar de la labor que desempeña se ve perfectamente arreglada.


    Ella esRossana Yances, supervisa el trabajo de 35 operadores de estos camiones y está pendiente de cualquier anomalía o evento que ocurra durante la operación. Asigna a cada camión un operador y vigila que cada uno de ellos desempeñe su labor en forma segura, diligente y sin tropiezos. Este es el trabajo regular de ella y a la vez, el puente entre los operadores y el Centro de Despacho de Camiones.

    Con la amenaza de tormenta en el horizonte y frente a una línea de camiones, -nosotros- TM, conversamos brevemente con ella.

    TM- Cuéntenos ¿cómo es para usted un día de trabajo aquí?

    R. Y.-Mi día de trabajo comienza desde que me levanto para arrancar en la camioneta que nos trae al Tajo. Estamos hablando de 4:00 a. m., llegamos a la línea donde llegan todos los operadores en buses de las poblaciones cercanas a la Guajira,  35 operadores que son las personas que tengo a cargo.

    Desde ese cambiadero, al que llamamos tabaco, nos trasladan a la línea de LISTO, que es donde tenemos parqueados la mayoría de los camiones que administro. Es el momento de dar una charla de seguridad donde les cuento las novedades que tuvo el turno anterior y las condiciones que estamos encontrando; (como pueden ver, hoy hay condiciones de lluvia, de lodo...). Son condiciones que como adversas, se salen de lo normal: por lo que tenemos que prevenirlos de cuáles zonas están más dañadas, qué zonas no están habilitadas para operar, además de comentarles las últimas novedades que hemos tenido,...

    TM-   ¿Cuánto lleva trabajando

    en el Cerrejón?

    R. Y.-  El primero de julio del 2014 cumplí 4 años.

    TM-¿Directamente en esta área?

    R. Y.-Demoré casi 3 meses en minería de carbón, de manera provisional pero son tres años que he estado en acarreo.

    TM-¿Cómo es el trabajo con el personal masculino?

    R. Y.-Es retador porque como todo trabajo donde casi entre el 94% al 98% del personal es masculino, siempre hay choques. Pero en general la gente de la Guajira es muy trabajadora, me tratan bien y son respetuosos; pero no falta la gente que no está en esa tónica y hay que sobrellevarlos.

    TM-¿Es usted muy brava con ellos?

    R. Y.-Con los que toca...

    TM-Estos camiones aquí parqueados, ¿qué hacen?

    R. Y.-Estos camiones están en línea de Down, hay algunos que tienen un mantenimiento preventivo como este, que tiene un problema de motor. “Ahí está el personal contratista haciéndole el trabajo”.  Los otros están Down por diferentes motivos, varados, frenos, cosas que le imposibilitan al operador  transitar de manera normal.

    TM- Nos estaba hablando de un sistema para la temperatura de las llantas. Cuéntenos acerca de eso.

    R. Y.-Es como con su carro, uno basicamente percibe por el golpe... esto lo hace es enviar señales en tiempo real de si latemperatura su presión están elevadas.

    La temperatura debe estar en 80 grados, pero si sube a más de 90  el camión debe parar inmediatamente, porque puede haber un desprendimiento.

    TM- ¿Cómo se hacía antes?

    R. Y.-No, antes la temperatura no se medía realmente, esa tecnología es nueva para nosotros. Sabíamos que la llanta se  pinchaba  por la fuga como en un carro, por el sonido al ir rodando y algún compañero que la veía desde atrás  reportaba una llanta con falla.

    TM-¿Cuando uno se pincha en un carro, es relativamente fácil el cambio de llanta. Cómo es en el caso de estos camiones?

    R. Y.-Las llantas delanteras son vitales para nosotros. Porque son las más nuevas. Entonces si es la llanta uno o la dos, de inmediato hay que parar el camión donde esté. El control lo identifica y se para de inmediato, lo reporta a la base, lo pone Down por llantas y me informa rápidamente. Yo tengo que llegar al área, evaluar qué tan dañado está y descargarlo en el punto. Viene una cuadrilla como nosotros, (le llamamos IN SITU).

    TM-¿Ellos traen todo el equipo?

    R. Y.-Sí. Ellos tienen un equipo portátil donde desmontan la llanta, son casos muy puntuales.

    TM-¿El vehículo de reparación es un camión muy grande?

    R. Y.-No, ni tanto. Es un móvil relativamente pequeño. O sea hacen un trabajo muy bueno, el cambiar la llanta IN SITU y lo hacen con todos los elementos para un cambio seguro.

    TM-Ingeniera Rosana, mil gracias, ¿contamos con su permiso para subir a uno de los camiones?

    R. Y.-Claro que sí. No hay problema.

  • Cerrejón Incrementa medidas para control de emisiones

    Cerrejón produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico al año tiene un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.Cerrejón produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico al año tiene un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.A partir de las 2:15 pm del 30 de agosto de 2016, Corpoguajira decretó el levantamiento de la suspensión de las operaciones de transporte y cargue en Puerto Bolívar, en atención a que verificó la limpieza de los sitios señalados en la Resolución y validó el plan de medidas adicionales de control de emisiones propuesto por la empresa, que contempla entre otras las siguientes acciones: mayor frecuencia en limpieza de vías, incremento del número de cañones aspersores para cubrir las pilas de almacenamiento en puerto, barrera para fortalecer el control de la dispersión de partículas de carbón, así como el fortalecimiento de acciones de relacionamiento y divulgación de estas medidas con las comunidades vecinas.
     
    Es importante señalar que Cerrejón es una compañía comprometida en llevar a cabo un proceso de manejo de carbón con los más altos estándares de la industria a nivel mundial, pionera en Colombia en implementar el sistema de cargue directo de carbón a los buques desde su inicio, hace más de 30 años. La compañía cuenta con el respectivo  permiso de emisiones atmosféricas, renovado en marzo del 2016 y ejecuta rigurosos controles para el manejo de los impactos ambientales de su operación que incluye transporte en ferrocarril y cargue en Puerto Bolívar. Además, para verificar la efectividad de las medidas de control, dispone de tres estaciones de muestreo de calidad de aire, ubicadas en el área de influencia del puerto, cuyos resultados son reportados periódicamente a las autoridades ambientales ANLA y Corpoguajira.
     
    Como resultado de esta gestión, los niveles de emisión de partículas de la operación en Puerto Bolívar están un 36% por debajo de los límites máximos permitidos por la normatividad colombiana (TSP y PM10). Las emisiones atmosféricas  por debajo de estos límites no presentan riesgo para la salud de las personas.
     
    Cerrejón reitera su compromiso con el medio ambiente, el cuidado de las comunidades donde opera y el progreso de La Guajira, territorio donde hemos operado con orgullo y apego por más de 30 años.
     
     
    Cerrejon.com
  • Cerrejón acepta hacer consulta previa por el desvío del arroyo Bruno

    La multinacional acató el fallo del Consejo de Estado para que suspenda temporalmente uno de los proyectos de carbón en La Guajira que obliga a cambiar el curso de un ríoLa multinacional acató el fallo del Consejo de Estado para que suspenda temporalmente uno de los proyectos de carbón en La Guajira que obliga a cambiar el curso de un ríoEl presidente del Cerrejón, Roberto Junguito, acató el fallo del Consejo de Estado que pidió a la minera suspender temporalmente uno de los proyectos de carbón que desarrolla en La Guajira hasta que no se realicen nuevas consultas previas a los habitantes de los territorios. 
     
    En un comunicado, la multinacional aseguró no haber sido notificada formalmente por el alto tribunal, pero dijo que se ceñirá a los mandatos del Ministerio del Interior para hacer los procesos de consulta requeridos. “Acataremos y respetaremos el fallo y desde la semana entrante comenzaremos consultas con las comunidades pero esto atrasará el proyecto y esto tendrá costos adicionales”, sostuvo Junguito.
     
    Con la decisión del Consejo de Estado, se pone en entredicho el desarrollo del proyecto por parte de la multinacional, pues afectaría, como expresó, a la comunidad wayúu asentada en ese territorio del país por lo que es necesario que el Gobierno desarrolle una consulta previa en el mes de enero y  le pregunte a las 27 comunidades afectadas sobre la prestación del servicio público de agua y la competencia sobre uso del suelo que implicaría esta desviación.
     
    La tutela que habría originado el fallo fue interpuesta por la lideresa indígena Lorenza Marcela Gil Pushaina, quien pertenece a una de las comunidades indígenas afectadas, La Horqueta 2. Su tutela argumentó que cambiar el cauce del arroyo al sur de La Guajira afectaría de forma irreparable los derechos fundamentales de las comunidades wayúu, y amenazaría su capacidad de supervivencia y tejido sociocultural. Además, que con esta decisión se acabaría con el ecosistema que rodea al afluente.
     
    Por este hecho, el alto tribunal advirtió que el Ministerio del Interior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la empresa minera “deberán concertar con el grupo indígena antes de seguir adelante con este proyecto, a 500 metros del tramo La Puente, que hace parte de la mina de carbón que esta firma opera en este departamento del Caribe”.
     
    El proyecto La Puente consiste en el desvío parcial del arroyo Bruno, en la parte baja del afluente, con el fin de mantener la producción del mineral. Las comunidades alegan que este desvío podría afectar fuertemente el abastecimiento del agua para la región.
     
    Sin embargo como dijo Junguito para una cadena radial en este proyecto están en juego 30 millones de toneladas de las cerca de 90 millones que se producen cada año en el país. Señaló, además, que se podrían afectar 600 empleos. También, El Cerrejón en su misiva aseguró que “estamos convencidos de la viabilidad social, ambiental y técnica de este proyecto, que cuenta con la aprobación de las autoridades competentes y es desarrollado siguiendo las mejores prácticas ambientales y de ingeniería, cumpliendo con la normatividad vigente”.
     
    ElEspectador.com
  • Cerrejón aumenta capacidad de carga en Puerto Bolívar

    Para la compañía, el proyecto permite una mayor flexibilidad para atender necesidades de clientes.

    La compañía Cerrejón inauguró su segundo muelle de carbón en Puerto Bolívar. La construcción cuenta con dos cargadores directos con capacidad de carga de 6.000 toneladas de carbón por hora cada uno.
     
    El presidente de la República, Juan Manuel Santos, estuvo presente en la inauguración y fue el encargado de dar la orden para que se realizara el cargue directo desde el segundo muelle.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, calificó esta fecha como un día histórico para Cerrejón. “Este proyecto permite la ampliación de la capacidad de exportación y una mayor flexibilidad para atender las necesidades de nuestros clientes a nivel global, nos brinda la oportunidad de generar más empleos directos e indirectos y contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira y el país, con mayores impuestos, regalías e inversiones sociales. Cerrejón es un ejemplo tangible de que minería y medioambiente sí son compatibles, afirmó.
     
    Según la compañía, la importancia de la construcción radica en que Puerto Bolívar es el terminal carbonífero más relevante de América Latina y uno de los de mayor tamaño en el mundo. El segundo muelle constituye la obra de infraestructura más significativa desde cuando comenzó la operación.
     
    Durante su discurso, el presidente Santos recordó el compromiso de las grandes compañías como Cerrejón de contribuir al desarrollo del país mediante el pago de impuestos. “También les digo que hay que pagar los impuestos y Cerrejón ha pagado sus impuestos de manera significativa, que nos dan recursos para programas sociales en La Guajira y el país. La expansión de este puerto va a representar cifras importantes que van a beneficiar a todo el mundo”, concluyó.
     
    En la inauguración también estuvieron el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo; la ministra de Transporte, Natalia Abello; la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa; el gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, y el director de Corpoguajira, Luis Medina; además de los vicepresidentes de Cerrejón y algunos empleados.
     
    EL TIEMPO
  • Cerrejón aumenta capacidad de carga en Puerto Bolívar

    Para la compañía, el proyecto permite una mayor flexibilidad para atender necesidades de clientes.

    La compañía Cerrejón inauguró su segundo muelle de carbón en Puerto Bolívar. La construcción cuenta con dos cargadores directos con capacidad de carga de 6.000 toneladas de carbón por hora cada uno.
     
    El presidente de la República, Juan Manuel Santos, estuvo presente en la inauguración y fue el encargado de dar la orden para que se realizara el cargue directo desde el segundo muelle.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, calificó esta fecha como un día histórico para Cerrejón. “Este proyecto permite la ampliación de la capacidad de exportación y una mayor flexibilidad para atender las necesidades de nuestros clientes a nivel global, nos brinda la oportunidad de generar más empleos directos e indirectos y contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira y el país, con mayores impuestos, regalías e inversiones sociales. Cerrejón es un ejemplo tangible de que minería y medioambiente sí son compatibles, afirmó.
     
    Según la compañía, la importancia de la construcción radica en que Puerto Bolívar es el terminal carbonífero más relevante de América Latina y uno de los de mayor tamaño en el mundo. El segundo muelle constituye la obra de infraestructura más significativa desde cuando comenzó la operación.
     
    Durante su discurso, el presidente Santos recordó el compromiso de las grandes compañías como Cerrejón de contribuir al desarrollo del país mediante el pago de impuestos. “También les digo que hay que pagar los impuestos y Cerrejón ha pagado sus impuestos de manera significativa, que nos dan recursos para programas sociales en La Guajira y el país. La expansión de este puerto va a representar cifras importantes que van a beneficiar a todo el mundo”, concluyó.
     
    En la inauguración también estuvieron el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo; la ministra de Transporte, Natalia Abello; la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa; el gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, y el director de Corpoguajira, Luis Medina; además de los vicepresidentes de Cerrejón y algunos empleados.
     
    EL TIEMPO
  • Cerrejón cerraría el año con 33,4 millones de ton de carbón exportadas

    El volumen, que sería el mismo de 2015, lo estableció el consorcio minero como meta debido a la temporada de lluvias en los últimos meses.

    La mina del Cerrejón en la Guajira Colombia - Foto paisminero.coLa mina del Cerrejón en la Guajira Colombia - Foto paisminero.coEn más de 33,4 millones de toneladas cerrará Cerrejón sus exportaciones en el 2016. El volumen, que fue el mismo del 2015, lo estableció el consorcio minero como meta debido a la temporada de lluvias en los últimos meses que ha decrecido la operación.
     
    Voceros del Cerrejón le confirmaron a Portafolio que al mantener el mismo volumen en la exportación del mineral, se puede atender sin contratiempos los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos.
     
    “A finales del 2015 y principios del 2016 fue el intenso verano lo que llevó a desacelerar la producción por efectos de la contaminación, y ahora la temporada de lluvias también han llevado a una disminución en la producción”, señaló uno de los voceros.
     
    A octubre 31, el complejo del Cerrejón había exportado 26,7 millones de toneladas con destino principal los puertos de Amsterdam, Rotterdam, Amberes, Sines Gijón, Napolés y Hamburgo. Y el consorcio proyecta antes de fin de año exportar las 6,7 millones de toneladas restantes.
     
    En 30 años de operación, Cerrejón ha producido poco más de 630 millones de toneladas de las cuales se han comercializado en los mercados del mundo 620 millones de toneladas.
     
    Así mismo, en las 69.000 hectáreas que corresponden al título minero, solo se han intervenido 13.539 hectáreas desde 1986. Y según cálculos del consorcio minero, las reservas probadas están en 200 millones.
     
    Entre 2002 y 2015 Cerrejón pagó $12 billones entre impuestos y regalías. Pero sólo en este último año canceló al estado $1 billón por estos dos conceptos.
     
    En cuanto a regalías, desde 1985 el complejo le ha reportado al país $5,3 millones.
    El consorcio, es operado en la actualidad por las multinacionales mineras BHP Billiton, AngloAmerican y Glencore.
     
    Cerrejón participa con el 9% de las exportaciones colombianas en el mercado internacional. Además, el 39% de la comercialización de carbón colombiano sale de este complejo minero, y el 3,7% es la participación de el Cerrejón en el mercado internacional.
     
    Portafolio.co
  • Cerrejón entre las empresas más atractivas para trabajar en Colombia

    Cerrejón logró ubicarse entre las 30 empresas del país con  mayor capacidad de atraer y retener el talento en Colombia, de acuerdo con el monitor de Reputación Merco Talento, ascendiendo 35 posiciones en comparación con el ranking de 2016.
     
    Cerrejón, ocupó la posición 27, genera actualmente más de 12.000 puestos de trabajo, entre empleados y contratistasCerrejón, ocupó la posición 27, genera actualmente más de 12.000 puestos de trabajo, entre empleados y contratistasEl ranking, verificado por KPMG, fue obtenido a partir del desarrollo de 30.735 encuestas dirigidas a trabajadores, universitarios, alumnos de escuelas de negocios, responsables y expertos en Recursos Humanos, headhunters (cazatalentos) y población en general. Con estas encuestas se midieron tres dimensiones: calidad laboral (salario, balance de vida personal y laboral, motivación), marca empleador (sector atractivo, valores, reconocimiento) y reputación interna (oportunidades de desarrollo, igualdad, orgullo).
     
    Cerrejón, ocupó la posición 27, genera actualmente más de 12.000 puestos de trabajo, entre empleados y contratistas. Desde el inicio de su operación en la década de los ochenta, más de 15.000 personas han estado vinculadas directamente a la compañía y hoy 66% de sus empleados son de La Guajira.
     
    “Estar incluidos entre las 30 empresas más atractivas para trabajar en Colombia es un reconocimiento muy importante para nosotros como compañía, en especial para cada una de las personas que hacen parte de Cerrejón, quienes diariamente aportan a la consolidación de una operación de minería bien hecha en el país. Sin ellos, esto no sería posible.
     
    Este reconocimiento es también una motivación para seguir enfocados en ser un buen empleador, generando empleo de calidad que se traduzca en bienestar y desarrollo de nuestro equipo de trabajo, señaló Juan Carlos Consuegra, vicepresidente de Recursos Humanos de Cerrejón.
     
     
    LAGUAJIRAHOY.COM
  • Cerrejón espera que su producción en 2017 sea de 34 millones de toneladas

    La Producción de Cerrejon en el 2016 fue de 32 millones de toneladas. foto Roberto Junguito - Presidente de Cerrejón - ArchivoLa Producción de Cerrejon en el 2016 fue de 32 millones de toneladas. foto Roberto Junguito - Presidente de Cerrejón - ArchivoBogotá-. A pesar del repunte que tuvieron los precios del carbón colombiano en 2016, cuando alcanzaron a tocar hasta US$89,8 por tonelada, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, señaló que el alza es solo una recuperación coyuntural, por lo cual no puede asegurarse en el mediano plazo y no se puede pensar en hacer planes fuertes de inversión que busquen aumentar la producción. Esa es la razón para que la meta de la compañía este 2017 sea mantenerse en el rango promedio de 32,5 millones y 34 millones de toneladas.
     
    Según Junguito, “a pesar de que en Colombia estamos en los primeros dos cuartiles de costos, que todavía a los precios actuales y a las proyecciones nos permiten hacer inversión para reemplazar los equipos, es muy difícil encontrar proyectos que hoy se diga valen la pena para crecer, ya que ahí la inversión es mucho más grande y el riesgo asociado con una curva de futuros bajando termina siendo muy alta”.
     
    Expertos del mercado explicaron hace algunos meses que el cambio temporal se había dado porque la economía china, debido a la presión por los índices de contaminación, decidió bajar los días de producción de sus minas, reduciendo así la oferta, sin embargo, viendo que esto no era sostenible en el largo plazo ya empezaron a operar más días las minas más rentables. De esta manera, lo que está calculando la curva de futuros es que en los precios vuelven a bajar a US$55 en los próximos tres años, con caídas mensuales.
     
    En materia de costos, Junguito explico a LR que “estar en el segundo cuartil significa estar operando en un rango entre US$35 y US$45 la tonelada, y hemos estado trabajando mucho en eficiencia, haciendo un esfuerzo muy grande, pero para mantenernos donde estamos, ya que no es tan fácil bajar más porque depende de la geología. Hay algunas cosas en eficiencia y productividad que se pueden hacer, pero no llegan a generar más de US$1 o US$2 en ahorro por tonelada”. 
     
    Siendo este el panorama, uno de los problemas que más le preocupa a la minera colombiana son los factores que están haciendo más difícil la operación en el país. Y el principal, y que estuvo en aumento en 2016, fue la protesta social. Solo en 2016 hubo 124 intentos de bloqueo, de los cuales se materializaron la mitad. Esto significa que uno de cada cinco días hay un bloqueo lo que genera un gran desafío de inestabilidad. 
     
    Sin embargo, Junguito señaló que este problema de inconformidad de las comunidades puede tener una luz al final del túnel con una herramienta que creó la Reforma Tributaria, denominada Obras por impuestos. Para el empresario, la compañía, que está inmersa en la región, puede destinar directamente los recursos en obras que en realidad necesiten las comunidades y mejoren la calidad de vida de estas. Así se podría disminuir la inconformidad. 
     
    Infografia de L Republica.coInfografia de L Republica.coAhora, hay un problema al que la minería no le ve solución en el mediano plazo y es el del “activismo judicial”. Según los datos que ha recogido Cerrejón solo en 2016 90% de las tutelas que fueron revisadas por la Corte Constitucional fueron falladas  en contra del sector y 70% en el Consejo de Estado. Para los empresarios esto genera un desincentivo a la inversión. 
     
    En el caso de Cerrejón una de las dificultades más grandes que ha creado esta situación se dio en el Proyecto La Puente, que busca mantener la producción en los niveles actuales. Según Junguito, después de más de nueve años siguiendo los procedimientos para realizar la desviación del Arroyo Bruno, y cuando ya había obtenido todos los permisos necesarios para iniciar obras, un juez suspendió el proyecto por una tutela de una comunidad que se encuentra aguas arriba del afluente. 
     
    Esta interrupción fue resuelta después de que el Ministerio del Interior y 17 entidades del gobierno estudiaran que la comunidad no se afectaba, sin embargo, en segunda instancia y ante el Consejo de Estado, se señaló que no solo se necesitaba hacer allí la consulta, sino que la empresa debía realizar el proceso con otras comunidades. 
     
    Hoy la compañía está realizando esta labor y lo que se espera es que se termine a tiempo para que pueda contar con las 30 millones de toneladas que se encuentran en esta zona. 
     

    ¿Cuándo se mantendrán las alzas del carbón?

    Para Cerrejón la discusión de cuándo invertir no está en cuánto tiempo los precios estén estables, sino en cuándo cambiarán los fundamentales. Es decir, “que cambien los temas estructurales del negocio. Por ejemplo, que se encuentre una tecnología que capture el carbón y dejemos de tener problemas de CO2. Esto sería un cambio tecnológico que detendría la caída de la demanda. Tendría que darse algo así para que no solo se piense en cuánto tiempo tendrá que estar alto el precio, sino cuales son los fundamentales para que las perspectivas sean mejores”.
     
     
     
    Lilian Mariño Espinosa
    Larepublica.co
     
  • Cerrejón evalúa plan de obras por impuestos

    Podrían invertir hasta US$ 100 millones al año en proyectos para el departamento de La Guajira. - Foto paisminero.coPodrían invertir hasta US$ 100 millones al año en proyectos para el departamento de La Guajira. - Foto paisminero.coAnte la creciente oposición de las comunidades a la operación minera, visible no solo en bloqueos sino en acciones legales para obtener algo de los recursos que se dejaron de recibir por el ciclo bajo de precios que siguió a la reforma de las regalías, la minera Cerrejón, principal productor de carbón térmico del país, analiza usar un nuevo esquema avalado en la reforma tributaria.
     
    Se trata del mecanismo de hacer obras por impuestos y que, según la norma, permite invertir hasta el 50 por ciento de los tributos que se giran al fisco, en proyectos que tengan impacto regional y sean de beneficio para las comunidades de las zonas donde opera.
     
    El presidente de la compañía, Roberto Junguito Pombo, explica que esta es una alternativa que ya se estudia y que al ser recientemente aprobada requiere reglamentación, para lo cual ya ha habido reuniones con Rafael Pardo, alto consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, para ver cómo se puede reglamentar esto en los municipios que tienen menos recursos.
     
    De acuerdo con el directivo, este esquema ha funcionado bien en países como Perú, debe estar adecuadamente regulado y contar con un sistema de verificación, porque las obras deben ser las que la comunidad necesita.
     
    En el caso de esta compañía, sus pagos al año de impuestos son del orden de 200 millones de dólares, lo que quiere decir que si pudiera usar 100 millones de dólares en proyectos de infraestructura, educativos o de salud, podría generar bienestar en los aspectos que la región más necesita.
     
    “Imagínese que nos dejaran invertir 100 millones de dólares, como lo hacemos en el sector privado, para el bienestar de la comunidad”, agrega el directivo.
     
    (También: Exportaciones de carbón del Cerrejón superaron 32 millones toneladas)
     
    Y añade que si hay un proyecto para hacer en los próximos 5 o 10 años, y lo va a hacer el sector privado sin tener que ir al sector público, con las contrataciones y demás factores va a salir mucho más económico.
     
    “Tenemos el interés genuino por llevarle desarrollo a La Guajira. No lo podemos hacer solos, y nos toca hacerlo en asociación en el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, fundaciones y otras personas del sector privado”, señaló.
     
    Proyecciones
     
    Luego de que en diciembre el Consejo de Estado falló en segunda instancia a favor de la comunidad de La Horqueta 2 para que sea consultada sobre el desvío del arroyo Bruno, que hace parte de la expansión del tajo La Puente, para mantener el nivel actual de producción, Cerrejón señaló que participará en la consulta de acuerdo con la legislación nacional y siguiendo los más altos estándares sociales.
     
    En cuanto a las metas de producción del 2017, Junguito explicó que la expectativa es similar, en un rango entre los 32,5 y los 34 millones de toneladas, y va a depender de las condiciones climáticas y de la estructura de precios del carbón a nivel mundial.
     
    Para este año, la minera tiene un ciclo alto de reposición de equipos, por lo que las inversiones estimadas van a estar por encima de los 100 millones de dólares.
     
    “La reforma tributaria generó una oportunidad, y es crear incentivos para las inversiones. Ante la volatilidad de precios, en la medida en que haya incentivos para aumentar las inversiones, esto nos va a asegurar una mayor producción”, concluyó.
     
    ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
  • Cerrejón exportó 32,4 millones de toneladas en el 2016

    Los destinos fueron Europa, el Mediterráneo y América. Volúmenes de exportaciones bajaron por las lluvias en La Guajira en mayo, octubre y noviembre
     
    Con las ventas del año pasado, Cerrejón superó las 650 millones de toneladas de carbón exportadas en su historia.
     
    En el 2016, la principal minera del país alcanzó exportaciones por 32,4 millones de toneladas, con destino a Europa, el Mediterráneo, Norte, Centro y Suramérica. Los volúmenes de exportaciones se vieron levemente impactados por las fuertes lluvias registradas en La Guajira durante mayo, octubre y noviembre.
     
    “A finales del 2015 y principios del 2016 fue el intenso verano lo que llevó a desacelerar la producción por efectos de la contaminación, y ahora la temporada de lluvias también han llevado a una disminución en la producción”, precisó un vocero de la compañía.
     
    En las 69.000 hectáreas que corresponden al título minero, solo se han intervenido 13.539 hectáreas desde 1986. Cerrejón abarca una mina a cielo abierto; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. Es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Cerrejón firmo nueva convención y evito huelga

    Camiones n la mina de Cerrejón - La Guajira -Foto paisminero.coCamiones n la mina de Cerrejón - La Guajira -Foto paisminero.co
    Cerrejón y su sindicato mayoritario Sintracarbón lograron un acuerdo en todos los puntos para firmar la nueva Convención Colectiva de Trabajo que regirá para los años 2016 y 2017. Se pone fin así al conflicto laboral y se ratifica la voluntad de las partes para entenderse por la vía del diálogo y la concertación. La nueva convención mantiene y aumenta los beneficios a los trabajadores a pesar de las dificultades que presenta el mercado del carbón.
     
    Con la firma de esta nueva Convención cada beneficiario recibirá, en el siguiente pago de nómina, la suma de $7.200.000 de pesos correspondientes a los dos años de la vigencia y el adelanto del bono trimestral de productividad por el primer año, para un total de $10.581.472 pesos. El aumento salarial será del 7% para 2016 y para el 2017 será del IPC + 0,23%. También se lograron importantes avances en Auxilios Educativos y en impulsar la mejora en la prestación de los servicios de salud.  
     
    “Agradezco a las equipos de la empresa y el sindicato mayoritario por llevar a cabo la negociación en un ambiente de respeto y cordialidad. Este acuerdo a dos años nos permite enfocar todos los esfuerzos en hacer los ajustes requeridos en productividad y costos que nos aseguren la viabilidad durante la crítica situación que está viviendo la industria y la compañía”, comenta Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.
     
    Así mismo, la Empresa agradece los buenos oficios del Ministerio de Trabajo, que brindó un importante acompañamiento para facilitar acercamientos entre las partes y un cierre exitoso del proceso.
     
    El paso que hoy se ha dado muestra el compromiso de Cerrejón y sus trabajadores con la sostenibilidad del negocio, con nuestros clientes y el desarrollo sostenible de La Guajira.
     

    cerrejon - paisminero.co

     
  • Cerrejón ha dejado regalías por $10,6 billones

    Roberto Junguito Presidente de CerrejónRoberto Junguito Presidente de CerrejónLa mina de carbón de Cerrejón lleva 30 años funcionando en La Guajira y en la última década ha aportado cerca de $10,6 billones en regalías al país. Su presidente, Roberto Junguito Pombo estuvo hablando con LR sobre esos recursos, la mejora en los resultados gracias a un repunte de los precios y sobre el balance de la incursión de la compañía en el sector turismo.
     
    ¿Cómo le fue a la compañía en el tercer trimestre?
    Entre julio y septiembre nuestros ingresos en comparación con el mismo periodo del año anterior fueron superiores alrededor de  2%. En general hemos tenido una mejora en nuestros resultados gracias a un repunte puntual de los precios y particularmente por un gran esfuerzo de racionalización de costos y aumento en eficiencias.
     
    ¿A cuánto ascienden las regalías que deja Cerrejón?
    En Cerrejón generamos importantes regalías que administra el Gobierno Nacional.  De hecho, nuestra operación es una de las principales fuentes de regalías e impuestos de Colombia. En los últimos 10 años, hemos contribuido al país con más de $10,6 billones por estos conceptos. Solo el año pasado, pagamos $1 billón en regalías.
     
    ¿Cuánto aporta Cerrejón al PIB de La Guajira?
    Según cifras reveladas por el Dane en octubre, la actividad de Minas y Canteras representa más de 48% del PIB de La Guajira. Cerrejón, al ser la principal empresa minera en el Departamento, es responsable en gran medida de este porcentaje. Contamos con más de 12.000 colaboradores entre empleados directos y contratistas. Por su parte, las compras y contratos que realizamos el año pasado en el departamento superaron los $69.000 millones.
     
    En La Guajira ha habido seis gobernadores en cuatro años, ¿cómo ha sido operar con tanta inestabilidad política?
    Cualquier cambio en la administración, y más si se trata de la cabeza de departamento, genera una serie de cambios para la sociedad y el sector privado de la región. Nuestro propósito siempre ha sido construir una relación cercana con las administraciones del departamento.
     
    De las 13.000 hectáreas explotadas, han rehabilitado cerca de 3.600, ¿cuántas más esperan rehabilitar en 2017?
    Esas 3.600 hectáreas representan más de 98% de las áreas donde ha finalizado la actividad minera. Para 2017 tenemos proyectado rehabilitar más de 100 hectáreas. Nuestro programa de rehabilitación de tierras es pionero en el país y  fue desarrollado décadas antes de que fuera una exigencia en Colombia.
     
    ¿Cuánto cuesta rehabilitar las áreas?
    Cada hectárea $24 millones.
     
    ¿Cómo les ha ido con la incursión en turismo?
    Conscientes de que la actividad minera es finita, nos hemos enfocado en el fortalecimiento de diferentes sectores económicos en el departamento. Desde el Sistema de fundaciones de Cerrejón, en asocio con Contempo, Abacus Real Estate, Fondo Inversor y Oxo Hotel; inauguramos el hotel Waya Guajira en 2013, con más de $26.000 millones de inversión. El hotel tiene 140 habitaciones, genera 70 empleos y cuenta con más de 533 proveedores (53% locales). Hasta octubre alcanzó una ocupación del 86%.
     
    ¿Qué esperan de la reforma tributaria?
    Desde el sector minero vemos con preocupación que el proyecto actual aumenta la carga tributaria total, especialmente para las empresas de dueños extranjeros, desmejorando la competitividad y haciendo más difícil reversar la caída consistente que ha tenido la inversión en este sector en los últimos años. Esperamos que en las discusiones en el Congreso se moderen estas cargas.
     
    El fin de la era del carbón aún no está cerca
     
    En diálogo con Silverio Gómez, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito Pombo, afirmó que la mina cuenta con licencia para operar hasta el año 2033. Igualmente, aseguró que “de acuerdo con la AIE, en 2014 el carbón representó el 41% de la generación de energía eléctrica en el mundo, por lo que para 2040, aunque se vislumbra una reducción en la participación en la generación global, este continuará siendo la principal fuente de energía”.
     
    LA OPINIÓN
     
    Martín Cáceres
    Profesor del Politécnico Grancolombiano
    “Cuando hay ganancias sobre un sector específico, más que nada en minería, los demás tienden a deprimirse porque no van al mismo ritmo”.
     
     
    LaRepublica.co
     
  • Cerrejón inicia proyecto para mantener su producción futura

    En medio de la reducción en el precio del carbón térmico y con la declinación prevista en su nivel de producción por el agotamiento de algunos frentes de mina, la compañía Cerrejón, que produce este mineral en el departamento de La Guajira, alista un nuevo proyecto para mantener el nivel de producción, que en el 2014 alcanzó un récord de 34,2 millones de toneladas.
     
    Se trata de una iniciativa de mantenimiento de la operación, que consiste en desarrollar el tajo La Puente, ubicado en el límite norte de su concesión minera.
     
    Para ello, los trabajos consisten en mover un tramo del cauce del arroyo Bruno unos 700 metros hacia el norte, con el fin de que no se afecte por el avance de la operación minera.
     
    El proyecto de expansión de la operación tendrá un costo estimado de 100.000 millones de pesos y, según la compañía, en el área que se libere hay reservas de carbón por unos 35 millones de toneladas.
     
    El proyecto fue incluido en el plan de manejo ambiental aprobado por las autoridades en el 2005 y cuenta con el aval de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para la ingeniería de destalle y ya surtió el proceso de consulta previa con la comunidad de Campo Herrera, entre agosto del 2013 y mayo del 2014.
     
    De acuerdo con la minera, hacen falta tres permisos de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, entidad que actualmente está analizando la información que presentó Cerrejón para realizar la iniciativa.
     
    El objetivo de la compañía es que entre los años 2015 y 2033 la producción no caiga en cerca de 3 millones de toneladas al año, debido a que varios de los tajos actuales están declinando su nivel de producción y entran en fase de cierre de mina.
     
    Además, bajo la actual coyuntura de precios del carbón el proyecto es clave para mantener la rentabilidad de la compañía, sin necesidad de realizar recortes de personal.
     
    Cerrejón calcula que con este plan de mantenimiento de la operación y de expansión del área minera, en los próximos 18 años se podrán generar regalías del orden de los 3,7 billones de pesos, así como compras y contratos por 500.000 millones de pesos.
     
    La minera señala que por el nivel de complejidad de proyecto, que requiere ejecutarse con altos estándares de calidad para mantener la conservación del ecosistema, la ejecución de las actividades puede tomar unos dos años.
     
    REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
  • Cerrejón quiere superar producción de carbón este año

    Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, busca este año superar la producción y exportación del mineral alcanzada el 2013, pese a la sequía registrada en el noreste del país donde se ubica su mina a cielo abierto, dijo el presidente de la compañía, Roberto Junguito.
     
    Cerrejón, propiedad de BHP Billiton, Anglo American PLC y Glencore Xstrata se vio obligada recientemente a recortar su producción en su mina ubicada en el departamento de La Guajira, como consecuencia de la sequía que afecta la zona originada por el fenómeno de El Niño. "Estamos convencidos que a pesar de una situación difícil que estamos viviendo en La Guajira, especialmente con el tema de la sequía, seamos capaces de poderle contribuir al país con una producción y una exportación superior a la que tuvimos en el año 2013", declaró Junguito a periodistas.
     
    El directivo se abstuvo de revelar una cifra concreta de producción y exportaciones para el cierre de este año, así como el efecto de la sequía sobre la actividad de extracción de la mina. Junguito precisó que Cerrejón aspira a normalizar la producción en la mina en septiembre y octubre, cuando tradicionalmente se registran lluvias en la Guajira.
     
    Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, produjo el año pasado 85,5 millones de toneladas y se fijó una meta de 89,1 millones de toneladas para el 2014.
     
    Cerrejón, que emplea a 10.000 personas, es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira que incluye una mina a cielo abierto que produce más de 32 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. El sector carbonífero de Colombia está dominado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de la local Prodeco, por Drummond [DRMND.UL] y por Cerrejón.
     
    El Gobierno colombiano se ha declarado en alerta por las sequías y la escases de agua que se pueden registrar en diferentes regiones del país, principalmente durante el final del año y el primer trimestre del 2015, a consecuencia del Fenómeno de El Niño.
     
     
    Reuters/D.com
  • Cerrejón recibe reconocimiento BIBO de El Espectador

    Frima del Acuerdo de conservación - Foto CerrejonFrima del Acuerdo de conservación - Foto CerrejonEl Programa De Conservación de Tortugas Marinas, que Cerrejón desarrolla de manera voluntaria desde 2007 en la Alta Guajira de la mano de la comunidad wayuu de Bahía Hondita, fue reconocido durante la entrega del premio BIBO, liderado por el diario El Espectador con la dirección técnica de WWF.
     
    Entre 92 iniciativas postuladas en 2015, Cerrejón fue seleccionado entre los finalistas y recibió una mención en la categoría Empresas – Mejores Prácticas en Conservación de Especies Amenazadas.
     
    El programa de Conservación promueve la protección y manejo comunitario de seis especies de tortugas marinas y busca preservar el medio ambiente con el fortalecimiento de prácticas sostenibles y la mejora de la calidad de vida en las comunidades indígenas wayuu.
     
    En 2011, la comunidad de Bahía Hondita, Cerrejón, Conservación Internacional, el Fondo para la Acción Ambiental y La Niñez, Corpoguajira, y Guardacostas de Puerto Bolívar firmaron por primera vez en Colombia un acuerdo de conservación con el fin de proteger las tortugas marinas y fomentar el desarrollo integral de las comunidades. 
     
    Este acuerdo, que se ha renovado anualmente, tiene como compromiso respetar el patrimonio natural de las tortugas (no matar, comer, o vender los productos derivados) a cambio de beneficios sociales de la comunidad, como
     
    Mejoras en las viviendas,
     
    Equipos sostenibles de pesca,
     
    Oportunidades de ecoturismo,
     
    Fortalecimiento de los tejidos tradicionales y su comercialización
     
    Fortalecimiento y la organización comunitaria.
     
    “Agradecemos este reconocimiento a una gestión que nos ha permitido evidenciar que la minería y el medio ambiente son compatibles. Este programa es ejemplo de las alianzas que Cerrejón teje con las comunidades para promover su desarrollo sostenible y es un referente a nivel nacional. Hoy más de 5.500 tortugas han regresado al mar y contamos con 106 familias comprometidas con su protección que derivan su sustento de la preservación y el cuidado de las especies”, señaló Gabriel Bustos, gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón.
     
    En 2015, el proyecto llegó a su 9o año de ejecución posicionando su sostenibilidad, con acciones enfocadas a garantizar la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas, como:
     
    Monitoreo de playas
     
    Decomiso de tortugas capturadas en redes
     
    Marcaje y pesaje de tortugas
     
    Protección de nidos y huevos
     
    Liberaciones comunitarias
     
    Reuniones permanentes
     
    Además de servir a la comunidad para convertirse en multiplicadores del modelo y poder extender el proceso a otras comunidades.
     
  • Cerrejón responde a criticas por desviación del arroyo Bruno

    La vicepresidenta de asuntos públicos de la empresa, Lina Echeverri, explica cómo, dónde y por qué se haría este proyecto. El caso está en el Consejo de Estado.

     
    Lina Echeverry Vicepresidenta de asuntos públicos del Cerejón - Foto CerrejónLina Echeverry Vicepresidenta de asuntos públicos del Cerejón - Foto CerrejónSemana.com: Ha generado mucha controversia el proyecto de Cerrejón para desviar el arroyo Bruno. ¿No agudiza esta iniciativa los problemas de agua de la región? 
     
    Lina Echeverri: El proyecto sobre el arroyo ha generado muchos malentendidos producto de la desinformación. Por eso, antes de contestarle la pregunta quisiera hacer algunas claridades. La intervención del arroyo Bruno no significa en ningún momento la desaparición de este cuerpo de agua. Lo que Cerrejón ha hecho es la modificación de una parte de su cauce llegando a su desembocadura. Este trabajo se está dando en la cuenca baja del arroyo, cerca de su desembocadura en el río Ranchería y no en su cuenca media ni alta, ni en su origen o nacimiento.
     
    Semana.com: Es dìficil pensar que la desviación no natural de un arroyo no atente contra su existencia… 
     
    L.E: No está en peligro porque el proyecto se realiza bajo los más altos estándares y la normatividad ambiental y social vigente. Con esto no solo se protege el arroyo y su caudal, sino las especies animales y vegetales. Además, las condiciones del nuevo trazado del arroyo emulan las características físicas y bióticas de la ubicación original, con el fin de favorecer la cadena alimenticia, la recuperación de hábitats y el aprovechamiento sostenible del agua. Adelantamos ese trabajo junto con la comunidad, las autoridades y un plan con la organización ambiental Conservación Internacional. Trabajamos en la restauración de la biodiversidad y del recurso hídrico en las cuencas alta y media del arroyo, que es el lugar estratégico para mantener y mejorar la oferta y disponibilidad de agua. 
     
    Semana.com: ¿Qué pasa con las comunidades que viven en esa región? 
     
    L.E: El arroyo Bruno en su cuenca baja es un cuerpo de agua estacionario, es decir, que tiene largos periodos en el año en el que no discurre flujo. No existen comunidades que se abastecen de agua en la zona donde se realizarán las obras. El proyecto tendrá lugar dentro de predios de Cerrejón, donde no se encuentran situadas comunidades. Por lo tanto, no es verdad –como se ha dicho- que genere desplazamientos. Adicionalmente, el abastecimiento de agua por parte de las comunidades en la cuenca media y alta tampoco se verá afectado.
     
    Puede consultar: El compromiso de El Cerrejón con el drama de La Guajira 
     
    Semana.com: Hay temor de que la región sufra el impacto de la desviación del arroyo..
     
    L.E: Cerrejón es la empresa que más ha trabajado en la región por resolver esa preocupación. Dedicamos importantes recursos de la operación y del Sistema de Fundaciones para conocer el comportamiento del agua, promover su uso eficiente, cuidar los nacimientos los arroyos que surten los ríos, fortalecer los modelos de gobernanza y proteger la biodiversidad que tiene La Guajira. Hemos estado al frente de momentos críticos como la sequía que atravesó recientemente La Guajira. Desde hace dos años, la compañía ha distribuido más de 70 millones de litros de agua a 216 comunidades, realizado más de 70 reparaciones a molinos de viento en 61 comunidades que representan 2,6 millones de litros de agua al día y entregado más de 1.640 tanques para el almacenamiento del agua. Esto ha permitido que más de 25.000 personas tengan acceso a este importante recurso.
     
    Semana.com: Se conoció una investigación de la Universidad de La Guajira que alerta que la desviación del Arroyo Bruno, que adelanta el Cerrejón, tendría nefastas consecuencias para las comunidades y ecosistemas que tienen afectación del arroyo. ¿Conocen ese estudio? 
     
    L.E: La modificación parcial del Arroyo Bruno es una obra de ingeniería ambiental planeada, diseñada y construida con las más altas especificaciones técnicas, ambientales y sociales. Cerrejón buscó las mejores empresas, reconocidas por su rigor y excelencia en la ejecución de este tipo de proyectos a nivel nacional e internacional, de tal forma que, una vez terminado, sirva de ejemplo de que en Colombia se pueden desarrollar obras de ingeniería de clase mundial. El estudio de la Universidad de la Guajira fue publicado hace un tiempo y hemos tenido oportunidad de analizar cada una de sus conclusiones y discutirlas en detalle con los autores. Vale la pena destacar que en la página 7, el mismo documento sostiene que “la modificación del régimen hídrico y la disminución del caudal parecen no ser un problema” y explica las razones.
     
    Tal vez le interese: ¿Qué ha pasado con el arroyo Bruno en La Guajira? , por Ariel Ávila
     
    Semana.com: ¿Por qué es necesario para ustedes desviar el arroyo?
     
    L.E: Esta obra de ingeniería se requiere para mantener los actuales niveles de producción de la mina y por ende de empleo y de generación de beneficios para la Nación y el Departamento. 
     
    Semana.com: El columnista Ariel Ávila señala que el proyecto que aspira aumentar la producción de 40 millones de toneladas de carbón al año y explorar posibles pozos de petróleo y gas metano…
     
    L.E: Como mencioné anteriormente, el propósito del proyecto es mantener los niveles de producción actuales. Por otra parte, no es cierto que se estén explorando posibles pozos de petróleo y gas metano. Cerrejón sólo se dedica a la producción y exportación de carbón y no realiza actividades relacionadas con explotaciones de otros minerales.
     
    Semana.com: ¿De qué se trata el proyecto?
     
    L.E: Las obras consisten en mover 700 metros al norte un tramo de 3,6 kilómetros en la cuenca baja del arroyo Bruno (en los últimos 5 km de los cerca de los 27 km que tiene de longitud), para protegerlo de la operación minera y dentro de los predios de la empresa. La modificación inicia y termina en el mismo arroyo Bruno y desembocará en el río Ranchería, como lo hace hoy el en las condiciones naturales. El cauce propuesto contempla la reproducción de todas las características del actual en meandricidad, ancho y pendiente, así como de las condiciones de flora. Este tipo de modificaciones son usuales en muchas obras en el mundo y en Cerrejón la llevaremos a cabo cumpliendo los más altos estándares. 
     
    Semana.com ¿Cómo se hace la desviación del arroyo? 
     
    L.E: Las obras se sustentan en 18 años de estudios rigurosos y todas las aprobaciones por parte de autoridades regionales y nacionales, ratificadas luego por la Mesa Interinstitucional. Para ello, se requirió entender la dinámica y comportamiento del arroyo para conformar el diseño del nuevo cauce. Su planeación significó la consideración de todas las variables identificadas en su condición natural, por lo que se efectuó una caracterización desde múltiples puntos de vista, mediante un detallado estudio, que contó con análisis hidrológicos multi-temporales basados en series históricas de más de 25 años, así como un proceso de foto-interpretación de imágenes del arroyo desde 1960 hasta la fecha. Las obras incluyen la construcción un dique o barrera en superficie, que tendrá cinco metros de altura y estará ubicado 200 metros a la izquierda del nuevo cauce, para aislar el tajo de la zona de inundación del arroyo, asegurando que no se afecten las dinámicas del nuevo cauce, incluso en los períodos de fuertes lluvias. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de estabilización del nuevo cauce, con acompañamiento de las autoridades correspondientes y la comunidad, y estará operativo en 2017. 
     
    Semana.com: ¿Por qué el caso está en el Consejo de Estado?
     
    L.E: Algunas comunidades, que no están ubicadas cerca al proyecto, utilizaron el recurso de la tutela porque querían participar en la consulta previa. El Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira ordenó la realización de verificaciones a 16 entidades del orden nacional y regional, lo cual se hizo respaldando el proyecto. La comunidad consideró conveniente apelar esta decisión y la instancia correspondiente es el Consejo de Estado. Quiero aclarar que para el proyecto se hizo una consulta previa durante dos años y medio con el ministerio del Interior.
     
    Semana.com: ¿Qué tiene que definir esa alta corte?
     
    L.E: Si considera que la comunidad de La Horqueta, localizada a más de 4 kilómetros aguas arriba de las obras, debe ser objeto de consulta previa o no, para la realización del proyecto. 
     
    Semana.com: Ha estado circulando en redes sociales información sobre el pago de impuesto de renta de Cerrejón, que para los años 2013 y 2014 se dice que fue nulo. ¿Eso es verdad? 
     
    L.E: Cerrejón es una de las empresas que más paga impuestos en Colombia. Entre regalías, impuestos y contribuciones hizo pagos efectivos a la Nación por $1.077 miles de millones en 2013, $853 miles de millones en 2014 y $1.001 miles de millones en 2015. Esas contribuciones han sido divulgadas y auditadas por el nuevo acuerdo de transparencia del sector de industrias extractivas EITI, recientemente publicado. Por su parte, el Impuesto de renta a cargo fue de $272 mil millones para 2013, $196 mil millones para 2014 y $254 mil millones para 2015. Dada la obligación que tienen los contribuyentes de hacer anticipos y auto retenciones, el impuesto de renta en una proporción importante se paga en el año anterior a la declaración de renta correspondiente. Por eso existen años, como el 2013 que generan saldo a favor, como consecuencia de haber anticipado en 2012 valores superiores al impuesto a cargo determinado. Una cosa es pagar con antelación, lo que le genera al Gobierno avance de flujo, y otra muy diferente es no pagar nada. Nuestra operación es una de las principales fuentes de regalías e impuestos de Colombia. En los últimos 10 años, hemos contribuido al país con más de $10,6 billones de pesos por estos conceptos. Solo el año pasado, pagamos $1 billón de pesos.
     
    Semana.com
  • Cerrejón superó las 34 millones toneladas en 2014

    Según un comunicado de la empresa, la cifra representa "un récord histórico" y supera en un 2% en comparación con las exportaciones del año 2013.
     
    Las exportaciones de carbón proveniente de la mina Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia y considerada la más grande del mundo a cielo abierto, alcanzaron los 34,2 millones de toneladas en 2014, informó la compañía.
     
    El presidente de la compañía, Roberto Junguito, agregó que "2014 fue un año desafiante para Cerrejón, especialmente en el plano económico, por la reducción significativa del precio del carbón en el mercado internacional".
     
    Junguito explicó que para este año la compañía continuará sus esfuerzos de mejora en eficiencia y productividad para enfrentar la vertiginosa caída de los precios del carbón en el mercado internacional.
     
    También gestionará los permisos y licencias para mantener los volúmenes de producción y exportaciones que le permitan seguir contribuyendo al desarrollo en armonía con los más exigentes estándares que rigen sus actividades.
     
    El presidente de Cerrejón añadió que seguirá haciendo alianzas con la comunidad del departamento de La Guajira (norte), en donde queda el complejo, para ayudarla solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable.
     
    También seguirá con los proyectos agrícolas en comunidades indígenas y conservar sus programas de salud, educación y cultura.
     
    Igualmente, dijo Junguito, la compañía seguirá fortaleciendo su Sistema de Gestión Ambiental, con el propósito de seguir desarrollando una minería responsable con el medioambiente, cumpliendo la legislación nacional y adoptando prácticas que permitan el uso racional de los recursos.
     
    Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira, y abarca una mina a cielo abierto que produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. La mina pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton (australiana), Anglo American (inglesa) y Glencore (suiza).
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Cerro Matoso y Cerrejón inician el año con tensión laboral

    La próxima semana iniciará la negociación entre las empresas y sus sindicatos para definir las respectivas convenciones colectivas de trabajo. Mineras buscan bajar beneficios para ajustarse a bajos precios.
     
    El mes de enero será definitivo para determinar qué pasará con la producción de carbón y de ferroníquel del país a lo largo del primer trimestre del 2016.
     
    Más allá de la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional y de la mayor carga tributaria que tienen las empresas este año, el asunto que puede definir el desempeño de Cerrejón y Cerro Matoso en estas primeras jornadas del 2016 tiene que ver más con los avances en las negociaciones colectivas que tienen ambas mineras con sus respectivos sindicatos.
     
    En ambos casos, los procesos tienen muchas similitudes y una gran importancia para la Nación puesto que, por un lado, Cerro Matoso es la única productora de ferroníquel del país, el sexto producto de que más exporta Colombia, mientras que Cerrejón extrae cerca del 30 por ciento de la producción nacional de carbón.
     
    Lo cierto es que las dos empresas tienen sus apuestas concentradas en reducir los costos operativos, y esta estrategia contempla la reducción de los beneficios extralegales que le han otorgado a sus trabajadores. Por su parte, los sindicatos están dispuestos a dar esta pelea para no permitir que el recorte al gasto se haga por cuenta de una desmejora a sus condiciones actuales.
     
    CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA
     
    El pulso entre Cerro Matoso y su sindicato Sintracerromatoso inició desde el año pasado, con la denuncia de la Convención Colectiva por parte de la empresa (el 23 de diciembre) y el mismo trámite presentado por el colectivo de trabajadores (el 29 de diciembre).
     
    Entre los aspectos que se van a negociar elementos del plan de servicios médicos, suministro de medicamentos, seguros de vida, educación, primas extralegales, recursos del fondo de vivienda y de vehículos que tienen los trabajadores. La empresa quiere reducir el gasto en este aspecto, mientras que los trabajadores le apuestan a que se reajusten al alza algunos de ellos, argumentando la necesidad de incluir la inflación en las cuentas.
    De acuerdo con el presidente del Sintracerromatoso, Domingo Hernández, 12 de los 32 puntos denunciados por el colectivo son ajustes relacionados con la inflación.
     
    La empresa, sin embargo, argumenta que en la situación actual de los precios del níquel, que se encuentran en niveles históricamente bajos, y ante la disminución de los volúmenes de producción de la mina, por cuenta de la menor calidad del mineral que se encuentra en el yacimiento.
     
    La empresa tiene 960 trabajadores, y los costos de nómina representan el 25 por ciento del presupuesto. Según declaraciones del vicepresidente de Recursos Humanos de la mina, Alejandro Quintana, es necesario hacer ajustes.
     
    “Los beneficios que tiene la empresa están muy por encima del mercado. No queremos cambiar el beneficio central sino disminuir los costos en aquello que hoy no es indispensable”, señaló recientemente a Portafolio.
     
    Esta semana, las partes deben ponerse de acuerdo en el acta de garantías, que es el documento que fija las normas bajo las cuales se realizará la negociación y se espera que el próximo martes inicien los diálogos.
     
    TENSA CALMA
     
    Para Cerrejón la negociación de este año también es compleja y posa sobre la compañía el fantasma de la pasada negociación, cuando por la falta de acuerdos se dio una huelga de trabajadores de 32 días, cuyas pérdidas diarias superaron los 5.000 millones de dólares.
     
    Una situación de estas es un lujo que enredaría aún más el panorama de la carbonera, que recientemente informó en un comunicado que el éxito del nuevo proceso es fundamental para la viabilidad del negocio. “La caída en el precio y el mercado global del carbón han impactado a la compañía. Esta realidad hace necesario que todas 
    las partes entiendan y compartan las dimensiones del entorno actual para adecuarse y garantizar la sostenibilidad de Cerrejón”, señaló.
    Para el vicepresidente de Sintracarbón, Orlando Cuello, es claro que la situación es difícil pero no se debe cargar todo a los trabajadores.
     
    “No tenemos peticiones alocadas, ni fuera de contexto de la realidad de los trabajadores en nuestro pliego de peticiones. Son ajustes necesarios”, señaló.
     
    Reconoció que el ambiente es difícil porque después de varios días de conversaciones aún no se han puesto de acuerdo en el acta de garantía.
     
    Tanto en Cerro Matoso como en Cerrejón las palabras paro y huelga son dos expresiones que dicen con cautela. Los dos sindicatos están dispuestos a llegar a ese punto si no se logra una negociación que les satisfaga, pero aseguran que la prioridad es dialogar y llegar a acuerdos.
     
    Mientras al interior de las empresas reina la incertidumbre pues, dependiendo de cómo se den los diálogos también se sabrá si las mineras pueden mantener al menos el ritmo actual de su actividad.
     
    FALTA DE CONFIANZA
     
    Tanto para Sintracarbón, como para Sintracerromatoso la situación financiera de Cerrejón y Cerro Matoso es menos grave de lo que aseguran las empresas.
     
    El vocero de Sintracerromatoso aseguró que pone en duda que la calidad del mineral se haya deteriorado de la forma en que dice la empresa.
     
    Para el vicepresidente de Sintracarbón, si bien es evidente la caída de los precios, también es cierto que la devaluación del peso frente al dólar y el euro ha ayudado a la compañía a contrarrestar este fenómeno.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • Colombia fija meta de producción de carbón

    El país, el cuarto exportador mundial de carbón, estableció una meta de producción de 97,8 millones de toneladas para este año, que de cumplirse sería la más alta en la historia del país.
     
    La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.La producción de carbón de Colombia subió el año pasado un 3,6 por ciento interanual a 88,5 millones de toneladas, por un aumento de la extracción de las principales minas. Si el objetivo para este año se cumple, representaría un incremento interanual del 10,5 por ciento. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dijo que la meta se estableció con base en las proyecciones de producción de las empresas mineras que operan en el país.
     
    De acuerdo con la UPME, el departamento del Cesar, en donde operan las minas de Drummond, Prodeco y Colombian Natural Resources, producirá 54,3 millones de toneladas. La Guajira, en donde está la mina del Cerrejón, aportará 36,6 millones de toneladas. Los restantes 6,9 millones de toneladas provendrán de minas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle y Cauca.
     
    La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.
     
    El carbón es el segundo generador de divisas de Colombia, después de las exportaciones de petróleo. El Gobierno recibe importantes recursos por impuestos y regalías por la explotación del mineral. Pero los precios del carbón han caído en los últimos años y eso sumado al desplome de los precios del petróleo en los últimos meses, ha obligado al Gobierno a controlar el gasto.
     
    El sector de carbón en Colombia es controlado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de Prodeco; por Drummond y Cerrejón, que es de propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y también Glencore Xstrata Plc.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Comenzó el cargue de carbón en nuevo muelle del Cerrejón

    La compañia informo que embarcó 20.000 toneladas del mineral en las instalaciones de su nuevo muelle en Puerto Bolívar.
     
    "En línea con los estándares rigurosos de seguridad y medio ambiente que caracterizan a Cerrejón, a la 1:10 p.m. del 28 de agosto se inició el cargue del buque Poseidón, que finalizó sin contratiempos en la mañana del sábado 30 de agosto. La maniobra estuvo dirigida por el equipo de proyecto P-40 y de las Operaciones Marinas de Cerrejón", explicó la minera.
     
    El P-40, según detallo el Cerrejón, es un proyecto que busca ampliar la capacidad de la mina, el ferrocarril y el puerto cuando las condiciones de la compañía y del mercado así lo ameriten, para alcanzar exportaciones de 40 millones de toneladas anuales.
     
    "Con el segundo muelle, construido dentro del presupuesto establecido, Cerrejón reitera el compromiso con el cumplimiento de las metas trazadas, los más altos estándares de calidad y el mantenimiento de las mejores prácticas ambientales y sociales", concluyo Cerrejón.
     
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Contratistas de mina de carbón votan fin de huelga

     El sindicato que organizó la paralización dijo que apelará para anular la decisión.
     
    Los trabajadores de la empresa contratista Dimantec dijeron el sábado que 91 por ciento de los 2.084 empleados que votaron apoyaron reanudar las actividades y resolver la disputa en un tribunal de arbitraje.
     
    Dimantec provee mecánicos para las mayores empresas mineras del Colombia, el cuarto mayor productor de carbón del mundo.
     
    La votación tuvo lugar entre el martes y el viernes. Unos 3.400 empleados de Dimantec han estado en huelga desde el 9 de junio por reclamos salariales.
     
    Roberto Guerrero, portavoz de los trabajadores de Dimantec que organizaron la votación, dijo que el resultado debe ahora ser certificado como válido por el Ministerio de Trabajo.
     
    Los trabajadores esperan reanudar las actividades el jueves de la próxima semana, dijo. Pero Félix Herrera, jefe del sindicato Sintraime que lanzó la huelga, dijo que presentaron una queja sobre irregularidades en el proceso de votación para invalidar la decisión.
     
    "Hasta que el Ministerio llegue a una decisión, la huelga continúa", dijo. Sintraime reúne a unos 1.200 empleados. La mayor minera de Colombia, el emprendimiento conjunto Cerrejón, emplea apenas 56 contratistas de Dimantec.
     
    Alrededor de 700 trabajan para la segunda mayor minera, la estadounidense Drummond y una cantidad similar para Prodeco, subsidiaria de Glencore.
     
    Reuters
  • Cuando una mina de carbón toca a tu puerta

    Foto: semana.comFoto: semana.comDesde hace varios años un grupo de familias wayú, en la Guajira, inició un pleito con la empresa Cerrejón, propietaria de la segunda mina de explotación de carbón a cielo abierto más grande del mundo.
     
    Estas familias alegaban que, aunque no estaban exactamente dentro del área de influencia de la explotación minera, merecían ser reubicadas e indemnizadas por la empresa debido a que su lugar de asentamiento había sido herido de muerte.
     
    Después de acudir a estrados legales, interponer querellas y visitar en Europa a los inversionistas socios de la mina, los indígenas convencieron a la empresa de que, en efecto, merecían ser reubicados. Las dos partes iniciaron entonces una serie de conversaciones-negociaciones para acordar un plan de reasentamiento para la comunidad.
     
    Como resultado de estas negociaciones nació Tamaquito II en un lote de 300 hectáreas a medio camino entre Valledupar y Riohacha. El complejo fue construido teniendo en cuenta las tradiciones vitales para el tejido social wayú e integrándolas con facilidades de lo moderno. 31 viviendas que cuentan con electricidad, acueducto, alcantarillado y cuartos separados pero también responden en esencia al diseño de la vivienda tradicional wayú: casas hechas de bloques de barro y apartadas entre sí, con cocinas exteriores y un área para el cultivo de pancoger.  La comunidad  cuenta también con una zona para el pastoreo y áreas comunes que favorecen la cohesión y el fortalecimiento de las tradiciones wayú.
     
    La negociación lleva 10 años y en este tiempo las partes han acordado, además, trabajar juntas en otros proyectos de envergadura. Unos, como el que promueve la educación que ya están en marcha: los estudiantes de la escuela de Tamaquito II cuentan con un programa de refuerzo escolar y pueden aspirar a un plan de becas dispuestas para los bachilleres. Otros que están siendo implementados, aspiran a impulsar la producción agrícola para que la comunidad sea auto sostenible y buscar que Tamaquito II sea reconocido como un resguardo, para contribuir a fortalecer las formas de autoridad tradicional.
     
     
    Detrás de estos logros ha habido un largo y difícil tira y afloje entre las pretensiones de la comunidad y las de la empresa minera. Largos debates sobre cómo debían ser las casas y si era necesario arriesgar la conservación de tradiciones wayú instalando en ellas lavamanos y retretes. Discusiones sobre si el área disponible era suficiente y si la empresa debía asumir los costos de las celebraciones tradicionales propias de un cambio de asentamiento en la comunidad wayú. Que porque sí, que porque no. Una cantidad innumerable discordancias que aún están lejos de terminar pues todavía hay cosas pendientes del plan de reasentamiento.
     
    Pero con todo y eso hoy en día Tamaquito II es quizá una de las experiencias sociales más interesantes que se encuentran al recorrer la Guajira, una región asfixiada por la pobreza, la desnutrición infantil, el narcotráfico y la corrupción política. ¿Por qué? Porque si usted habla con las dos partes verá que cada una se siente orgullosa de lo que ha logrado en este proceso. Los del cabildo porque han conseguido enfrentársele a una multinacional gigante manteniéndose unidos, respetando sus tradiciones y logrando reivindicaciones para los suyos. Los de Cerrejón, porque han cumplido –por primera vez- con el reasentamiento de una comunidad indígena, probando que es posible hacer minería respetando los derechos de las poblaciones. Una querella como pocas, en la que las dos partes se sienten ganadoras.
     
    “El mayor orgullo de mi vida no es personal, pero es mi mayor orgullo.”
    -“¿Y cuál es?”
    -“Que mi comunidad haya permanecido siempre unida, como una sola, a lo largo de todos estos años de luchas y conversaciones con el Cerrejón.”
    -“¿Y cuál ha sido  el momento más feliz de su vida?”
    -“¿El momento más feliz? Cuando me nombraron cabildo y representante legal de la comunidad.”
    -“Otra vez algo relacionado con la comunidad.”
    -“Sí, para mí ella lo es todo.”
     
    Jairo Dionisio Fuentes Epiayú.
     
     
    Fuente: Lasdosorlilas.com
  • El “Tren del agua” recorre las zonas desérticas de La Guajira

    A lo largo de los 150 kilómetros de vía férrea entre el yacimiento de La Mina y Puerto Bolívar el “Tren del agua” lleva el líquido a caseríos para ayudar a paliar la sequía que desde siempre viven los habitantes de la región de la Alta Guajira.
     
    El “Tren del agua” es una iniciativa de la minera Cerrejón, que explota la mayor mina de carbón a cielo abierto del mundo, y que incorporó a sus convoyes de carga dos “ferrotanques”, vagones con capacidad para almacenar 89.000 litros de agua potable que va distribuyendo en la zonas desérticas por donde pasa.
     
    “En los últimos dos años tuvimos el peor fenómeno de El Niño, la sequía mayor que hemos tenido en los 30 años de historia del Cerrejón”, dijo a Efe el presidente de la compañía minera, Roberto Junguito Pombo, al explicar la puesta en marcha del “Tren del agua” en 2014 ante el agravamiento de la sequía en esa región.
     
    Según los habitantes de la zona, desde 2014 hasta mayo de este año prácticamente no llovió nada en La Guajira, fenómeno que agravó la ya crónica sequía, lo que causó la muerte de numerosos niños por desnutrición y la destrucción de los pocos cultivos que se dan en la zona.
     
    El “Tren del agua” hace parte de un plan de emergencia por la sequía creado por Cerrejón para abastecer de agua a los habitantes de las zonas desérticas por donde pasa el tren de 738 vagones cargado de carbón que parte del municipio de Albania y llega hasta Puerto Bolívar.
     
    El tren con los “ferrotanques” se detiene en las dos estaciones en las que hay intercambiadores de la línea férrea, en los kilómetros 110 y 129, donde cada dos semanas descarga en carrotanques un total 513.000 litros de agua que son distribuidos después a los pobladores de 179 pequeñas comunidades, en su mayoría de indígenas Wayuu, nómadas que habitan entre Colombia y Venezuela.
     
    “Hoy el principal problema en la Alta Guajira es que no tenemos fuentes de agua propias”, señaló Junguito, quien explicó que el agua que usa Cerrejón y que distribuye a las comunidades procede de una planta desalinizadora y de los acuíferos del río Ranchería, de los cuales la empresa solo utiliza el 13 % del total que está autorizado a colectar por la concesión minera.
     
    Ante la buena acogida del servicio, Cerrejón y la Gobernación de La Guajira acordaron ampliar su cobertura mediante la construcción de grandes tanques a lo largo de la vía férrea que sirvan como reservorios “para que las comunidades puedan acceder a esa agua de manera permanente”, agregó Junguito.
    “La idea es tener en diferentes puntos tanques de unos 800.000 litros con agua potable, lo que permitirá a las comunidades Wayuu ir a recoger agua permanentemente en esos tanques”, dijo el gobernador encargado de La Guajira, Jorge Enrique Vélez.
    El plan de emergencia contra la sequía de Cerrejón incluye la donación de 1.506 tanques de almacenamiento de agua de 500, 1.000 y 5.000 litros de capacidad en 221 comunidades de la zona, porque parte del problema de La Guajira es la dispersión de caseríos que dificulta la distribución.
     
    Cerrejón, que produce anualmente en La Mina más de 33 millones de toneladas de carbón térmico, también ha reparado 68 molinos de viento que generan una disponibilidad de 2,9 millones de litros de agua para 57 comunidades rurales de los municipios de Albania, Maicao, Uribia y Manaure.
    Estos programas, que tienen como aliados estratégicos a varias instituciones nacionales y organizaciones internacionales ha reparado también once jagüeyes, zanjas que se usan como depósitos de agua situados en el trayecto por el que pasa el tren.
     
    Fuente: Elpilon.com.co / EFE - Jaime Ortega Carrascal
  • El Cerrejón implementa plan contra la sequía

    Desde cuando fue decretada la calamidad pública en Uribia, Alta Guajira, El Cerrejón ha sumado esfuerzos encaminados a mitigar esta situación en el departamento.
     
    A partir de abril, la empresa ha distribuido mensualmente más de 500.000 litros de agua potable para atender las necesidades de 89 comunidades wayuu de seis municipios: Uribia, Maicao, Albania, Manaure, Barrancas y Hatonuevo.  Para estas dos últimas comunidades, se estaba prestando el servicio de carrotanque desde marzo.
     
    Con más de 2.000.000 de litros de agua entregados desde abril de 2014, la reparación de 27 molinos y 5 jagüeyes, y un trabajo de gestión eficiente de este recurso ha contribuido la empresa
     
    En lo corrido de 2014, a través de la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira, se han reparado 27 molinos de viento que benefician a 3.349 personas y suman una capacidad máxima de producción de  2,3 millones de litros diarios.
     
    Así mismo ha conformado internamente un equipo multidisciplinario, liderado por su Presidente, con recursos técnicos, financieros y humanos dispuestos a apoyar la tarea que está siendo liderada por la Unidad de Gestión del Riesgo en La Guajira.
     
    También ha destinado un equipo técnico de alrededor de 15 personas con dedicación exclusiva para respaldar la implementación de las acciones del Plan de Emergencia, construido por la Gobernación y la Unidad de Gestión del Riesgo, y que, en definitiva, busca que las comunidades tengan acceso al agua.
     
    “Estamos convencidos de la necesidad de construir un frente de trabajo común entre el sector público, privado, organizaciones sociales y la ciudadanía, para plantear y ejecutar soluciones que permitan el acceso al agua para las comunidades y las actividades agrícolas y pecuarias”, señaló Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • Ferrocarril de mina de carbón Cerrejón reinicia operación

    El ferrocarril de la mayor mina de carbón de Colombia, Cerrejón, reanudó sus operaciones luego de un bloqueo de cuatro días por parte de trabajadores encargados de la seguridad de la empresa en protesta por condiciones salariales, anunció la compañía.
     
    "Con la mediación de la gobernación de La Guajira, en la mañana de hoy (sábado) se levantó el bloqueo ilegal que desde el martes 13 de octubre tenía detenida la operación de Cerrejón por un grupo de empleados de la empresa de vigilancia Vise", indicó Cerrejón en un comunicado.
     
    Fuentes de la empresa dijeron a Reuters por teléfono que los empleados de VISE exigen un aumento de salario, además de otras peticiones de tipo laboral. Funcionarios de Vise no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios.
     
    Cerrejón, que emplea más de 13.000 personas, es propiedad de BHP Billiton, Anglo American PLC y Glencore Xstrata.
     
    La compañía es un complejo de minería y transporte integrado en el departamento de la Guajira, al noreste de Colombia, que incluye una mina a cielo abierto, una línea de ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.
     
    La producción de Cerrejón alcanzó 33,7 millones de toneladas el año pasado, al tiempo que sus exportaciones ascendieron a 34,2 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE
  • Glencore estaría interesado en comprarle a Anglo parte del Cerrejón

    La multinacional minera Glencore podría facilitarle a su socia Anglo American su intención de salirse de Cerrejón, según informó la agencia Bloomberg.
     
    De acuerdo con la agencia de información, la suiza Glencore Plc, que tiene la tercera parte de la mayor mina de carbón de Colombia, podría comprar una porción del 33 por ciento de la surafricano-inglesa Anglo American, que decidió salir de sus negocios de ese mineral en todo el mundo. La otra tercera parte es de la australiana BHP Billiton.
     
    Tanto Glencore como BHP tienen derecho a comprar la participación de Anglo según acuerdos existentes, le dijo a Bloomberg el máximo responsable ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, en una llamada en conferencia el martes de esta semana. Glencore preferiría compartir la participación de Anglo con BHP en lugar de comprarla toda, agregó.
     
    “Cerrejón es una oportunidad”, dijo Glasenberg. “Si podemos obtenerla al precio adecuado, no es algo que queramos dejar pasar”. Hay oportunidades de fusiones y adquisiciones en el mercado actual y Glencore está “mirando todas”, siempre y cuando la compra de activos no afecte el balance, dijo la empresa.
     
    El carbón es la mayor exportación de Colombia luego del petróleo, y se vende principalmente a productores de energía de Europa. El país produjo 85,5 millones de toneladas durante el año pasado.
     
    La venta y entrega del carbón de Cerrejón, en La Guajira, es actualmente llevada a cabo por Coal Marketing Company Ltd., o CMC, que tiene sede en Dublín. Glencore y BHP “deberán prestar atención” a la unidad independiente si ambas compañías aumentan su cuota en Cerrejón, dijo Glasenberg.
     
    La decisión de la minera surafricana de salirse de los negocios de carbón y, por ende, de Cerrejón, hace parte de la estrategia de darle un nuevo enfoque a su negocio tras perder 5.600 millones de dólares el año pasado.
     
    Pero este no ha sido el primer movimiento orientado a mejorar sus finanzas. En febrero, el presidente mundial de la multinacional, Mark Cutifani, anunció la decisión de concentrarse en diamantes, el cobre y el platino y, de inmediato, Cerrejón, en un comunicado interno, les informó a sus empleados que ya se están haciendo gestiones para ofrecer la participación a BHP Billiton y a Glencore.
     
    La disposición de Glencore de comprar una parte de la propiedad de Anglo fue manifestada pese a que, de acuerdo con expertos un “momento adecuado” para la venta será difícil de encontrar, pues los socios en Cerrejón atraviesan dificultades similares.
     
    Anglo American inició un fuerte plan de ajuste, que incluyó la reducción de personal y la eliminación de otros rubros del gasto, entre estos la afiliación al gremio del sector, la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
     
    Asimismo, se analiza el congelamiento y/o eventuales devoluciones de títulos mineros de exploración que tiene con la Agencia Nacional de Minería (ANM).
     
    Según la ANM, en el catastro minero Anglo American reporta 14 títulos vigentes de exploración, construcción y montaje, para la búsqueda de cobre, oro y plata, en Antioquia, Tolima, Putumayo y Cauca, principalmente.
     
    De hecho, la minera y la ANM están ultimando detalles para la liquidación de un título para la exploración de minerales metálicos en Antioquia y Chocó, proceso que lleva cerca de dos años.
     
     
    Bloomberg - ElTiempo.com
  • Las cifras de las empresas no cuadran con la meta de carbón del Gobierno

    Bogotá_El Gobierno Nacional ha puesto una meta para la producción de carbón para 2014 que no cuadra con las cuentas de las empresas. Mientras que el Ministerio de Minas y Energía calcula que se podría llegar a las 95 millones de toneladas, las tres principales carboneras del país proyectan que llegarán a 80 millones.
     
    LR consultó con las carboneras sus cifras de cierre a agosto que, aunque van a buen ritmo, no cumplirían el estimado del Gobierno.
     
    La principal carbonera del país, Cerrejón, calcula que al cierre del año llegarían a más de 33 millones de toneladas, es decir, la extracción que lograron en 2013, señaló Roberto Junguito, presidente de la compañía.
     
    Drummond, a su vez, se ha logrado posicionar como la segunda carbonera del país “con casi 22 millones de toneladas”, según ha indicado su presidente, José Miguel Linares.
     
    Pese a los problemas que tuvo la empresa en el primer trimestre con la suspensión de sus exportaciones, porque no tenía el sistema de cargue directo desde su puerto hasta los buques, la carbonera no detuvo su producción. En su lugar, todo el carbón se acumuló en la mina durante esos meses.
     
    La compañía espera crecer 22,2% este año y llegar a las 26,98 millones de toneladas.
     
    En cuanto a Prodeco, la tercera productora del país y filial de Glencore en Colombia, prevé que este año se producirán 20,3 millones.
     
    Con esos cálculos (80,2 millones de toneladas), quedarían faltando 15 millones, para llegar a la cifra del Ministerio.
     
    “Esa cifra no es fácil de cumplir para las empresas, porque sus proyecciones son planificadas de acuerdo con los compromisos de compra. A eso se suma que el precio sigue cayendo y puede que no sea competitivo para sus operaciones”, señaló Milton Montoya, director de investigaciones del Departamento Mineroenergético de la Universidad del Externado.
     
    El Gobierno sigue optimista
    Pese a esas cuentas, el viceministro de Minas, César Díaz, cree que la meta sí se puede lograr, una posición que respaldó el ministro Tomás González la semana pasada cuando también presentó la meta de producción de petróleo y gas para este año.
     
    Parte del optimismo se debe a que en el primer semestre del año se produjeron 47,3 millones de toneladas. Si ese ritmo continúa, el sector podría lograr la nueva proyección. “Esperamos que (las empresas) puedan superar esas proyecciones” dijo el viceministro, y agregó que a esos datos habrá que agregar lo que producen otros mineros.
     
    A eso se suma que este año ha sido más tranquilo para las empresas en materia de protestas y paros sociales.
     
    “Si las condiciones actuales de operación se mantienen es muy probable que se alcance esta nueva meta”, señaló José Miguel Linares, presidente de Drummond.
     
    Sin embargo, cabe agregar que CNR, la cuarta productora del país, no está operando desde comienzo de año porque tampoco tiene el sistema de cargue directo. Es por eso que vale preguntar si la pequeña y mediana minería será capaz de cubrir esas 15 millones de toneladas que no lograrían las tres principales empresas del sector.
     
    Lo que se ha logrado
    Las empresas han avanzado bastante en la extracción. Cerrejón produjo 22 millones de toneladas del mineral hasta el mes pasado, Drummond, 19,4 millones, y Prodeco otras 11,8 millones de toneladas entre enero y junio.
     
    De esa forma, a la fecha, se han logrado 53,2 millones de toneladas de carbón, es decir, 56% de la nueva meta que el Gobierno estima para 2014.
     
    Pese a eso, Montoya agrega que “aún queda un trimestre, en el que sería complicado que las empresas amplíen tanto sus metas”, agregó.
     
    El reto de la infraestructura
    La segunda línea del ferrocarril de Fenoco será clave para el sector, pues permitirá ampliar la capacidad de transporte. Pese a eso, la obra, que tiene temas ambientales y sociales por definir, no ha avanzado en lo corrido del año.
     
    Si la infraestructura no se destraba en 2015, será difícil para las empresas ampliar las exportaciones, pues no habrá capacidad adicional de transporte.
     
    El Cerrejón amplía puerto
    La compañía ha destinado unos US$1.200 millones para el proyecto P-40 (ampliación del puerto y mejoras en la infraestructura y el ferrocarril), con lo que lograron ampliar su capacidad de 33 millones de toneladas del mineral a 40 millones que Roberto Junguito, presidente de la principal carbonera del país, prevé que lograrán en los próximos años, dependiendo de la demanda y los precios del mercado que están cayendo. Solo este año se destinaron US$300 millones para terminar las obras en junio pasado. La compañía ya tenía el sistema de cargue directo a comienzos de este año, por lo que no tuvo problemas para seguir exportando el mineral. Pese a los paros y protestas sociales que enfrentó en 2013, la empresa hizo un esfuerzo laboral para retomar el nivel y llegar a 33 millones de toneladas.
     
    Drummond, a ser primera
    La segunda carbonera del país, Drummond, tuvo la situación complicada en el primer trimestre de este año, pues no tenía el cargue directo de carbón, y tuvo que cerrar sus operaciones en el puerto. Esa situación se sumó a varios líos de 2013, como el derrame de carbón en la bahía de Santa Marta y protestas laborales. La compañía pudo retomar las operaciones desde abril de este año, cuando puso en funcionamiento el sistema directo del mineral, para lo que destinó unos US$360 millones. Junto con el cargue, la empresa calcula que podrá duplicar su capacidad y pasar de 30 millones a 60 millones de toneladas. Si esta meta se hace una realidad y Drummond logra exportar esa cantidad, la empresa se convertiría en la principal carbonera del país, superando las operaciones de Cerrejón.
     
    Prodeco recorta su meta
    La tercera productora del país, Prodeco, estuvo trabajando en la ampliación de sus instalaciones y puso en operación el cargue directo en mayo de 2013, por lo que no tuvo problemas para operar a comienzos de este año en Puerto Nuevo. No tiene en la mira algún otro plan de expansión en su puerto. Las operaciones en la pasada vigencia fue exitosa, pues la empresa creció 26% frente a 2012, gracias a la implementación de la nueva infraestructura. A comienzos de este año, la compañía había dicho que estimaba llegar a 21,5 millones de toneladas, pero en sus cifras recientes tuvo un recorte: 20,3 millones, según dijo a LR. Para la empresa, las nuevas operaciones en el puerto tienen una tecnología de punta y ha permitido ganar mucha eficiencia en el tiempo de cargue a un buque.
     
    Las opiniones
     
    Milton Montoya
    Dir. de investigaciones dep. mineroenergético u. externado
    “Son 15 millones de toneladas que no son fáciles de conseguir con la pequeña y mediana minería”.
     
    César díaz
    Viceministro de Minas
    “Esperamos que las empresas puedan superar esas proyecciones. Y todavía falta agregar producción nacional de otros mineros”.
     
    Merian Araujo R.- LaRepublica.co
  • Los principales desafíos que enfrenta la industria minera en el mundo, serán presentados este jueves en Bogotá

    La séptima edición del Reporte sobre Tendencias de Minería desarrollado por Deloitte, en el que se vislumbran los 10 principales desafíos que enfrentan las empresas mineras en la actual coyuntura del sector y las estrategias que se podrían emplear para adaptarse a la dinámica de la industria, será presentado en alianza con la Asociación Colombiana de Minería
     
    Bogotá, mayo de 2015 – Este jueves, 28 de mayo, Deloitte y la Asociación Colombiana de Minería realizarán un encuentro dirigido a empresarios y líderes del sector minero en el país, para presentar el reporte titulado “Mining Tracking the Trends 2015”, en el que se revelan los 10 principales retos que enfrentan las compañías mineras en el mundo, para emerger con éxito del ciclo negativo de la industria.
     
    El encuentro contará con la participación de Philip Hopwood, Líder Global de la Industria Minera en Deloitte, quien desde Toronto, Canadá, lidera un grupo de más de 80 profesionales de la minería ubicados en las principales zonas mineras del mundo; además, desde 2002, es el Líder Global para BHP Billiton, la empresa de recursos más grande del mundo. Por parte de la Asociación Colombiana de Minería participará su presidente Santiago Ángel Urdinola, quien tiene una amplia experiencia y trayectoria en el sector minero; y quien además tuvo a cargo la creación de la Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI, donde implementó una estrategia para agrupar y atender los desafíos de la cadena minero-energética en Colombia.
     
    La principal conclusión de la séptima edición del estudio es que, las compañías mineras continúan lidiando con un mercado plagado de desafíos, afrontando la volatilidad de precios, la agitación geopolítica, los aumentos en costos, las bajas notas de calificación y la carencia generalizada de fuentes de financiamiento. Para contar con un futuro realmente viable, estas compañías deberán adaptarse y lograr un delicado equilibrio entre las expectativas a corto plazo de los inversionistas y sus propios imperativos empresariales a largo plazo.
     
    “No cabe duda que las compañías mineras operan en complejos escenarios geográficos donde paulatinamente afrontan mayores desafíos, en términos de sometimiento reglamentario y sujeción a las leyes aplicables. Al mismo tiempo, les es imperioso adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y adoptar innovaciones que les permitan producir más a un menor costo, en un entorno dentro del cual la volatilidad de las condiciones del mercado es la norma y las condiciones geopolíticas se constituyen, cada vez más marcadamente, en el factor de mayor influencia durante el proceso de toma de decisiones económicas”, afirmó Philip Hopwood, Líder Global de la Industria Minera en Deloitte.
     
    El estudio también refleja que el sector está volviendo a ser favorecido por los inversionistas, con evaluaciones de la industria, capitalizaciones mineras y retornos totales que muestran señales de recuperación. El panorama de múltiples commodities también está mejorando, incluyendo el níquel, el aluminio, el zinc y el plomo.
     
    “Como industria trabajamos para no perder competitividad e incluso mejorar en productividad en medio de la actual coyuntura que enfrentamos. Sin embargo, se requiere el apoyo gubernamental para implementar un plan de choque para la industria extractiva bajo el nombre de PIPEX, que permita impulsar el sector mediante medidas fiscales y de competitividad. Igualmente, es necesaria una política diferencial para los municipios productores mineros a través de la cual de manera integral construyamos una estrategia que potencialice las capacidades y el desarrollo de las regiones” afirmó Santiago Ángel Urdinola, Presidente de la Asociación Colombiana Minera - ACM.
     
    El reporte Tracking The Trends 2015 examina a profundidad los principales desafíos que enfrentan las empresas mineras en la actual coyuntura del sector, aportando estrategias que las compañías del sector podrían emplear para adaptarse a la siempre cambiante dinámica de la industria.
     
     
    ACM - Deloitte
  • Minería bien hecha dejó ganancias de $10 billones de pesos en últimos 5 años en Colombia

    Cerrejón dá oportunidades de empleo a Mujeres - Foto paisminero.coCerrejón dá oportunidades de empleo a Mujeres - Foto paisminero.coEn la inauguración del Foro ‘Minería Bien Hecha para el Desarrollo Regional' que fue organizado por la Agencia Nacional de Minería, el Ministro de Minas y Energía German, Arce Zapata, aseguró que la minería ‘bien hecha’, "ha generado 350 mil empleos directos y por cada empleo directo se generan 4 empleos indirectos".
     
    En el evento, que busca promover la minería bien hecha como generadora de empleo, inversión, oportunidades de negocio y desarrollo para las regiones, el Ministro Minas y Energía  y  añadió que entre el 2010 y 2014 la minería bien hecha atrajo, en promedio, el 18% de la Inversión Extranjera Directa que llegó al país.
     
    "En la última década, la participación del sector minero en el PIB total alcanzó un promedio del 2,2%, lo cual significa que el sector ha ayudado a impulsar el dinamismo de la economía colombiana", afirmó.
     
    El evento también contó con la presencia  del viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante; la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza; el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel; y el gobernador de Cesar, Francisco Fernando Ovalle.
     
    De igual forma, Arce Zapata explicó que sólo en regalías, la industria minera ha pagado cerca de $10 billones en los últimos cinco años, "para que tengan una idea, con estos 10 billones de pesos se podrían financiar dos años completos del Programa Social Familias en Acción".
     
    La minería bien hecha también es generadora de empleos, "ha generado 350 mil empleos directos y por cada empleo directo se generan 4 empleos indirectos, para un total de 1.750.000", aseguró el Ministro de Minas y Energía. 
     
    HSBNoticias.com
  • Opinión: Minería, palanca del desarrollo

     

    Lina Echeverry -Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de CerrejónLina Echeverry -Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Cerrejón
    Esta es una fuente confiable de energía, que al conjugarse con otras, permitiría proveer de electricidad a más de 1,2 billones de personas.
     
    La extracción minera y la producción de hidrocarburos son algunas de las actividades económicas más estigmatizadas de Colombia, a pesar de que históricamente han aportado a la economía del país de manera significativa con la generación de empleo de calidad, pago de impuestos, contribuciones, regalías e importantes inversiones sociales y ambientales en las regiones de operación. 
     
    Se ha creado en el imaginario que el desarrollo minero y la protección social y ambiental no pueden coexistir, y a partir de esa premisa errada han surgido grupos de oposición al sector que no admiten controversia y ejercen su activismo sin distinguir entre aquellos que ejercemos minería de forma responsable de los que son depredadores del entorno y los ecosistemas sociales y ambientales. Es común escuchar aseveraciones en contra de la minería, fundamentadas en percepciones y posiciones ideológicas que no permiten sostener un debate informado desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico. Estas prácticas ponen en riesgo el importante rol que la minería bien hecha representa para el progreso del país.
     
    Colombia es un país minero. Fue este sector el que impulsó el crecimiento en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Gracias a la minería llegaron inmigrantes, los cuales junto con emprendedores locales crearon empresas que son orgullo de nuestra sociedad. El mismo orgullo lo deberíamos tener en el caso de la industria del carbón, que en menos de 30 años se ha convertido en uno de los principales productos de exportación, y es parte esencial en la cadena de valor donde se genera el 40% de la energía eléctrica que se consume a nivel global. Si bien en nuestro país solo un 8,2% de la energía eléctrica se produce en centrales térmicas operadas con carbón, en países como India, Turquía, Alemania o Australia supera el 60%. Esto quiere decir que un alto porcentaje de la población mundial y del sector productivo y de servicios dependen hoy de nuestro carbón. 
     
    Además de ser necesario para la generación de energía, más de 7.800 millones de toneladas del combustible se consumen anualmente para la producción de hierro y acero, fabricación de cemento y papel, en la industria química y farmacéutica y como combustible líquido. La innovación y los desarrollos tecnológicos permiten hoy la reducción y la captura del CO2 con lo que se consigue una producción más limpia y eficiente de energía, y se contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero para cumplir con las metas que se establecieron en París. Estas tecnologías se están utilizando en Asia con resultados palpables.
     
    Según el IEA Coal Industry Advisory Board, por cada punto porcentual que se logre en eficiencia, las emisiones de CO2 se reducen en aproximadamente 2.5%, resultado muy superior al que se logra con otras tecnologías. 
     
    Es natural preguntarse si hay alternativas a la generación de electricidad con fósiles no renovables. Las nuevas energías renovables, que van desde la producción aprovechando el agua, sol, aire y la biomasa, representan hoy un el 4% de la generación de energía a nivel global. Sin embargo, y según el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO, las fuentes de energía renovables por sí solas no serán suficientes para satisfacer el aumento de la demanda energética para 2030 y por esta razón, la extracción de combustibles fósiles y el desarrollo de la energía nuclear mantendrán su participación en la matriz global.
     
    Las compañías tenemos el reto de operar bajo estándares sociales y ambientales cada vez más exigentes, que permitan hacer minería competitiva, incluyente, resiliente y sostenible; con programas que prevengan, mitiguen y compensen impactos en los ecosistemas donde se desarrollan las operaciones durante el ciclo de vida de cada proyecto, como lo propone el Grupo de Dialogo sobre Minería en Colombia (GDIAM). Un ejemplo de éstos es el programa de rehabilitación de tierras intervenidas por la minería que realiza Cerrejón, reconocido como una de las mejores prácticas de la industria minera a nivel global y con el cual se han recuperado 3.674 hectáreas, equivalentes al 96% de las áreas que ha liberado la operación. En estas zonas se han sembrado más de 1,6 millones de árboles de especies nativas de bosque seco tropical y se han convertido en refugio de fauna silvestre y en un laboratorio vivo para la investigación de ecosistemas vulnerables y amenazados. Una clara demostración del éxito del proceso. 
    El carbón es fundamental para el mundo y lo seguirá siendo; mantendrá un rol clave en la generación de energía para cubrir la demanda creciente de los países, especialmente en Asia. 
     
    Es una fuente económica y confiable de energía, que al conjugarse con otras, permitiría proveer de electricidad a más de 1,2 billones de personas que hoy no tienen acceso a energía eléctrica y la cual suplen parcialmente utilizando leña que consiguen vía deforestación de subsistencia, afectando los bosques nativos y por ende agotando los nacimientos de agua. Sin duda, el acceso a energía eléctrica es un motor del desarrollo y un pilar esencial en el incremento de calidad de vida de las sociedades. 
     
    Los más de 12,000 colaboradores de Cerrejón nos sentimos orgullosos de ser parte de una empresa que hace minería legal y responsable, que contribuye al desarrollo de La Guajira y es un aliado para el presente y el futuro del departamento.
     
    Lina Echeverri
    Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Cerrejón
  • Ordenan reliquidar valor que Cerrejón paga por exportaciones

    El Alto Tribunal le ordenó al Instituto Nacional de Infraestructura que reliquide el monto que se le está cobrando a la sociedad Cerrejón S.A. que asciende a más de 900 mil dólares, por un cobro retroactivo que la ley no permite.
     
    El Consejo de Estado anuló parcialmente la Resolución que obligaba a la Sociedad Cerrejón Zona Norte a pagar más de 900 mil dólares como contraprestación por la ocupación temporal y exclusiva de unos terrenos de bajamar y playas en jurisdicción de Puerto Bolívar, donde se construyó un complejo portuario destinado a la exportación de carbón, a la Sociedad Carbones de Colombia S.A (Carbocol S.A.).
     
    El monto que debía pagar la sociedad carbonífera en 1991 fue aumentado en el año 2003, luego de un informe de la Contraloría General de la República que determinó que hubo un cálculo errado porque se no se tuvo en cuenta el terreno y la profundidad exactos que usaba la entidad para realizar sus labores, y se estimó erróneamente el valor de la contraprestación.
     
    La Sociedad Cerrejón consideró que el monto pactado en un principio no podía ser modificado, pues esas decisiones debían ser consultadas con las partes.
     
    La Sección Primera, con ponencia del magistrado Guillermo Vargas Ayala, explicó que la Administración puede revocar los actos administrativos, sin consultar, siempre que se demuestre que estos afectan el interés público y social o se cause un agravio. En el caso concreto, la contraprestación impuesta en un principio afecta el patrimonio público de manera ostensible. Además, para ello no se requería el consentimiento de la sociedad, debido a que esta no tenía derechos adquiridos, pues se trata del patrimonio público que es inajenable.
     
    “A partir de la fijación errónea de la contraprestación, dejaron de ingresar a las arcas del Estado parte de las sumas que han debido cancelarse por ese concepto, motivo por el cual la revocatoria unilateral de los actos que fijaron ese valor, tenía en este caso una plena justificación”, señala la decisión.
     
    Adicionalmente, la norma que señala que una vez establecido el valor de la contraprestación no es susceptible de modificarse (Ley 1 de 1991, art. 7, inc. 3) tiene una excepción, y es que dicho valor se haya fijado de acuerdo con la ley. Sin embargo, en el caso concreto no fue así debido a que no se tuvo en cuenta las dimensiones reales de los recursos entregados en concesión, tal y como establece la norma.
     
    Sin embargo, la Sala explicó que aunque sí se podía revocar y modificar la Resolución que fijaba el valor de la contraprestación, lo que la Administración no podía era extender los efectos de la norma hacia el pasado, es decir, cobrar un valor retroactivo, pues se estaría afectando el principio de confianza legítima y seguridad jurídica.
     
    Afirma el fallo que “no puede admitirse entonces que las autoridades, escudadas en su propia equivocación, vengan ahora a exigir el pago retroactivo de las sumas que debieron cobrar desde el día de la homologación, por cuanto ello equivaldría a trasladar a la esfera de responsabilidades de concesionaria las consecuencias de la torpeza en que incurrieron las autoridades portuarias”.
     
    Por tal razón, las autoridades competentes no pueden cobrarle a la sociedad Cerrejón el nuevo valor desde la homologación, sino desde que quedaron en firme los actos administrativos que corrigieron el monto de la contraprestación.
     
    Por ello, el Alto Tribunal ordenó al Instituto Nacional de Infraestructura que reliquide el monto que se le está cobrando a la sociedad Cerrejón S.A. que asciende a más de 900 mil dólares.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
     
  • Para nocturna golpea la producción de carbón en Colombia

    La industria carbonífera comienza a sentir de forma plena los rigores de la suspensión de las operaciones nocturnas que se inició desde mediados de febrero, en cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional.
     
    En el primer trimestre del año, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), el sector reportó la producción de 23,2 millones de toneladas, cifra que, frente a los 24,6 millones de toneladas de igual período del 2014, evidencia una reducción del 5,59 por ciento.
     
    De acuerdo con los datos de la entidad, en el departamento del Cesar, zona del país afectada por la restricción a la operación del tren de Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco), el impacto fue superior, visible en 1,45 millones de toneladas menos de producción, al pasar su volumen de 13,97 millones de toneladas en el primer trimestre del 2014 a 12,5 millones de toneladas en igual período del 2015.
     
    La carbonera más afectada con la situación en el primer trimestre fue Drummond, segundo productor del mineral en el país y cuyo ritmo de extracción bajó un 21,9 por ciento, al pasar de 8,58 millones de toneladas en el primer trimestre del 2014 a lograr 6,7 millones de toneladas durante el mismo período del año en curso.
     
    Por su parte, en La Guajira, región en la que opera Cerrejón, la producción del mineral subió un 0,7 por ciento entre enero y marzo, al llegar a 9,07 millones de toneladas.
     
    La semana pasada, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) llamó la atención en el sentido de que la meta de los 97 millones de toneladas se ve lejana en el horizonte, teniendo en cuenta que, con grandes esfuerzos y precios bajos (que aún se mantienen), la industria cerró con 88,5 millones de toneladas en el 2014. Mientras tanto, la solución presentada por Fenoco, de construir unas barreras para evitar el ruido, no ha convencido a las comunidades y afecta no solo a Drummond, sino a Colombian Natural Resources y Prodeco.
     
    Otros minerales
     
    En cuanto al oro, las estadísticas de la ANM dan cuenta de una reducción del 38,9 por ciento en el nivel de extracción, al pasar de 445.550 onzas troy entre enero y marzo del 2014 a 271.847 onzas troy en el mismo período del 2015.
     
    Al mirar en detalle los reportes se evidencia que unos 29 municipios, correspondientes a los departamentos más productores, como lo son Antioquia, Caldas, Cauca y Nariño, no registran información sobre la producción del metal precioso en el primer trimestre del año.
     
    Entre tanto, la producción de níquel finalizó el período enero-marzo con un aumento anual del 7,85 por ciento, al ubicarse en 23,3 millones de libras, de las cuales 21,6 millones corresponden a Montelíbano (Córdoba), mientras los 1,76 millones de libras restantes se produjeron el municipio de San José de Uré.
     
    Materiales para obras: primer trimestre, por debajo del promedio
     
    En el primer trimestre se produjeron 2,15 millones de metros cúbicos de materiales de construcción, cifra inferior al promedio trimestral que tuvo este renglón el año pasado, que fue de 3,5 millones de metros cúbicos.
     
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería, entre enero y marzo se produjeron más de 659.000 metros cúbicos de recebo y más de 856.000 metros cúbicos de gravas de río.
     
    Según Asogravas, gremio de los productores de materiales de construcción, “las piedras cada vez se volverán más importantes”, al punto de que las grandes obras requerirán unos 75 millones de toneladas de estos minerales.
     
    ECONOMÍA - ElTeimpo.com
  • Precio del carbón colombiano ha subido casi 60 por ciento este año

     El carbón es el segundo producto de exportación del país, con una media de 80 millones de toneladas anuales y una producción de 85 millones. -Puerto Drummond - Foto DrummondEl carbón es el segundo producto de exportación del país, con una media de 80 millones de toneladas anuales y una producción de 85 millones. -Puerto Drummond - Foto DrummondAl igual que los precios del petróleo, el valor del carbón térmico ha aumentado de manera considerable en los dos últimos meses, lo que ha llevado a que la tonelada de este mineral colombiano a nivel internacional se haya valorizado cerca de 60 por ciento desde comienzos de año.
     
    El indicador Platts mostraba este martes que el carbón colombiano puesto en el puerto de Amsterdam tenía un valor de 76 dólares la tonelada, es decir, 58,5 por ciento más de lo que costaba en enero de este año: 44,50 dólares.
     
    Pero esto no quiere decir que sea el mismo precio de referencia puesto en puerto colombiano, que siempre está en unos 7 o 9 dólares menos que es el precio de transporte por tonelada a Europa, según estimaciones de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), lo que quiere decir que el precio actual es de unos 67 dólares.
     
    De enero a agosto ese precio de referencia para el carbón colombiano aumentó 17 por ciento, haciendo la claridad que el gran incremento de los precios se dio precisamente entre septiembre y lo corrido de octubre, cuando aumentaron casi 20 dólares por tonelada. 
     
    Esto causa un efecto directo en las grandes empresas como Cerrejón, Drummond, Prodeco o CNR, que son compañías que negocian con contratos a largo plazo y entre sus cláusulas pueden contar con cambios en los precios del mineral para reajustarlos, asegura un conocedor de la industria.
     
    Sin embargo, los pequeños productores de los departamentos de los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Córdoba, que negocian el mineral día a día, para alimentar plantas térmicas, cementeras y en general a la industria nacional, no sienten ningún efecto. 
     
    Luis Gabriel Chiquillo, miembro honorario de la Federación Nacional de Productores de Carbón, aclara que el valor de 110.000 o 120.000 pesos de la tonelada actual en el mercado local no variará así suba el precio internacional pues no alcanza todavía para que estos puedan exportar. “El valor internacional para hacerle competencia al mercado local (disminuir la oferta) tiene que estar por encima de los 95 dólares la tonelada”, aclara.
     
    Lo mismo sucede en Norte de Santander, en donde la producción de carbón descendió 50 por ciento después del cierre de la frontera con Venezuela, lugar de exportación, y no se ha podido recuperar con la consecuente pérdida de empleos y cierres de minas, sostuvo un dirigente de la región.
     
    Javier García Granados, vicepresidente de Seguimiento Control de la Agencia Nacional de Minería (ANM), explica que del total del carbón puesto en puerto, en promedio un 52 por ciento del valor equivale al transporte, 17 por ciento a la logística y el 35 por ciento al costo de explotación del mineral como tal.
     
    De la misma manera, puntualiza que los ingresos por regalías no cambian hasta seis meses después cuando la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) determina los valores a pagar en regalías e impuesto de renta, los cuales se calculan en base a variables como el volumen exportado, el precio del carbón a futuro, a valor de mercado presente y la tasa representativa del mercado, lo que quiere decir que el aumento en dólares no necesariamente se ve reflejado en estos pagos.
     
    García Granados asegura que ven con optimismo la estabilización de los precios del carbón, “sin embargo es importante aclarar que esta recuperación se debe a factores como la diversificación de los envíos, pasando de la cuenca del Atlántico a la cuenca del Pacifico, un escenario que hasta el año pasado era muy intrascendente en cifras. Esta desviación a su vez causó que los precios del carbón aumentaran en Europa para mantener los envíos a dicha región”.
     
    Santiago Ángel, presidente de la ACM, asevera que a pesar de que los precios del carbón han subido en los últimos meses el promedio de 2016 es todavía inferior al de años anteriores y que se hace necesario rebajar las cargas tributarias para hacer al sector más competitivo.
     
    PRECIO COYUNTURAL, MÁS NO ESTRUCTURAL
     
    La subida de los precios se ha visto estimulada por los recortes de la minería en China, que además necesita carbón para los generadores de electricidad y plantas de acero.
    James Wilson, analista de Valores Argonaut, le manifestó a la agencia ‘Reuters’ que los productores de carbón “están tan sorprendidos como los demás en lo bien que se ha comportado el precio del mineral. Los suministros limitados de carbón térmico de alta calidad debe mantener el mercado en buena forma hasta el final del año. Después de eso, será determinado por la respuesta de la oferta, pero para el año entrante el panorama no es positivo”.
     
    Pedro Vargas Núñez
     
    Portafolio.co
     
  • Precio del carbón se mantendría bajo por exceso en la oferta

    Colombia, el cuarto mayor exportador del mundo, busca llevar la producción a un récord en este año justo cuando la creciente producción de China, el mayor consumidor, limita los aumentos de los precios de exportación.
     
    Una abundante reserva del carbón que se utiliza para generar electricidad podría poner un tope a los precios del combustible cerca del nivel más bajo en cinco años, aun cuando la demanda aumente al acercarse el invierno en el Hemisferio Norte.
     
    El carbón para centrales eléctricas en el puerto de Newcastle en Australia, el segundo mayor exportador del mundo, tendrá pocos cambios en el trimestre que se inicia el primero de octubre, según UBS AG y Bank of America Corp., aun cuando las empresas eléctricas de Asia compren una mayor cantidad hacia fin de año. Los precios subieron 8,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 y 7,6 por ciento en el mismo período de 2012.
     
    Colombia, el cuarto mayor exportador del mundo, busca llevar la producción a un récord en 2014 justo cuando la creciente producción de China, el mayor consumidor, limita los aumentos de los precios de exportación. El exceso de oferta que hizo caer el carbón al nivel más bajo desde 2009 se incrementará a más del doble el año que viene, según Morgan Stanley.
     
    “El mercado está bien provisto”, dijo Daniel Morgan, analista de UBS en Sídney, en una entrevista telefónica del 22 de julio. “Noviembre, diciembre es la época en que suele verse un fuerte impulso para aprovisionarse antes del invierno. A esta altura hay tanta oferta que puede que no necesariamente sea un acontecimiento que haga subir los precios, podría proporcionar estabilidad nada más”.
     
    Se proyecta que el exceso de oferta pasará de 6,8 millones en 2014 a 14,9 millones de toneladas el año que viene, de acuerdo con un informe del 8 de julio de Morgan Stanley. Se pronostica que las exportaciones mundiales treparán de 959 millones a 989 millones en 2015, dijo el banco.
     
    CAÍDA DE LOS PRECIOS
     
    El carbón en Newcastle, el precio de referencia para Asia, bajó a US$67,05 la tonelada en julio, el nivel más bajo desde septiembre de 2009, según los datos de IHS McCloskey. Este año promedió US$74,08.Hasta un quinto de las exportaciones mundiales pierden dinero a US$72 la tonelada, según Morgan Stanley.
     
    Hace falta que las mineras recorten unos 20 millones de toneladas anuales de producción para contribuir a reequilibrar el mercado, según UBS. Los precios tendrán pocos cambios en el cuarto trimestre a US$71,50 la tonelada, calcula el banco.
     
    El mercado está “asolado por el exceso de oferta”, señaló Francisco Blanch, analista de Bank of America en Nueva York, en un informe enviado por correo electrónico el 11 de julio. Bank of America pronostica que los precios sufrirán pocos cambios a US$71 en el cuarto trimestre mientras que Credit Suisse calcula un promedio de US$75, sin variaciones respecto del período anterior.
     
    La demanda aumentará a un ritmo moderado y los precios seguirán cerca del nivel de los costos marginales de producción, señaló Goldman Sachs Group Inc. en una nota del 23 de julio. El banco calcula que el carbón promediará US$75 la tonelada este año y US$78 en 2015.
     
    Bloomberg- Portafolio.co
  • Presidentes de las tres mineras más importantes piden una política de Estado para el sector

    Cerrejón, Drummond y Cerro Matoso afirman que ésta debe tratar la parte impositiva, la estabilidad jurídica y el combate a la minería criminal. - Foto paismineroCerrejón, Drummond y Cerro Matoso afirman que ésta debe tratar la parte impositiva, la estabilidad jurídica y el combate a la minería criminal. - Foto paismineroAnte los difíciles momentos que atraviesa la industria minería del país por los bajos precios internacionales de las materias primas y los problemas cada vez más frecuentes por el cambio de reglas jurídicas, la alta carga impositiva, la minería criminal y la estigmatización de la actividad en el país, los presidentes de Drummond, Cerro Matoso y Cerrejón, las tres grandes mineras del país, le pidieron al Gobierno Nacional implementar una política de Estado para con el sector.
     
    “Tiene que haber una política de Estado, no solo del Gobierno, sino lograr meter dentro de la idea a los otros pilares como la rama judicial, legislativa y a los entes de control”, dice José Miguel Linares, presidente de Drummond.
     
    Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, asegura que también deben estar las regiones y los territorios para establecer reglas claras, “se requiere que desde el alto nivel del Gobierno digan esto es lo que nosotros queremos hacer, y eso nosotros no lo vemos”.
     
    ALIVIOS TRIBUTARIOS
     
    Esa política de Estado comprende aliviar la carga tributaria, la estabilidad jurídica, la lucha contra la minería criminal y defender al sector como lo que aseguran que es: generador de empleo que aporta grandes cantidades de dinero en regalías e impuestos, con responsabilidad social y ambiental.
     
    Añaden que aunque reciben ayuda de las entidades encargadas del sector, se necesita algo más integral a nivel de industria, que se sienta un respaldo sólido y fuerte “desde arriba”.
     
    Respecto a la parte impositiva, los representantes de las mineras le piden al Gobierno Nacional disminuir la alta carga tributaria al sector y revisar las condiciones de manera continua, tal como ya han hecho países como Chile, Perú, Australia, Canadá o Sudáfrica, para hacer al país más competitivo en la parte tributaria, ya que se compite internacionalmente.
     
    Roberto Junguito, presidente de Cerrejón, explica que esta es muy importante para atraer inversión para el país en estos momentos en que los recursos para la minería a nivel internacional son muy pocos, “por lo que el régimen tributario debe ser muy competitivo y equivalente a los otros países”. 
     
    “El Gobierno ha venido anunciando medidas de alivio para el sector minero y petrolero desde hace un tiempo -comenta Linares- y necesitamos que esas medidas se concreten en el corto plazo”, y Gaviria añade “nosotros no vemos que haya una intención de ser más competitivos”.
     
    Y ponen como ejemplo el impuesto a la riqueza, el cual se debe pagar mientras se hacen y recuperan las inversiones, seis o siete años después, algo difícil de entender para el inversionista extranjero. 
     
    La estabilidad jurídica, que se ha visto erosionada en los últimos meses con los fallos de la Corte Constitucional sobre minería en las áreas de páramos, suspensión de explotación en pozos petroleros y las consultas a las comunidades para proyectos mineros, es el otro tema de esa política que piden.
     
    Linares expresa que las que están regulando al sector en estos momentos en temas como las consultas populares, los niveles de ruido en las operaciones férreas, los alcaldes participando en la toma de decisiones de los proyectos son las Cortes y no el Gobierno, como debería ser.
     
    “¿Eso es conveniente? Yo pensaría que no, que le corresponde al Gobierno la reglamentación, no solamente que tengamos las reglas claras, sino que estén completas y que no den campo a interpretaciones. La Corte ha terminado casi que obligada a tomar esas decisiones que debería estar haciendo el Gobierno”, aclara el representante de Drummond. 
     
    Junguito agrega que las normas mineras son muy variables porque se caen en el Consejo de Estado, con fallos de la Corte Constitucional difíciles de interpretar y algunas veces van en contra de los intereses de la minería, que hacen difícil atraer la inversión extranjera al país.
     
    CONTRA MINERÍA CRIMINAL
     
    El otro punto que debe ser parte de la política de Estado es el combate a la minería criminal e ilegal, por los perjuicios que le trae al país ya que no cumple ni con las normas impositivas, ni laborales, ni de buena práctica minera y financia a grupos al margen de la ley, entre otras. “Debe desaparecer de forma muy rápida no solo por el impacto negativo en la reputación del sector minero como tal, sino por todo el mal que causa a nivel legal”, sostiene el directivo de Cerrejón.
     
    Además, la culpan de haber estigmatizado la actividad al hacer que la opinión pública la confunda con la minería legal y responsable. Gaviria le pide al Gobierno Nacional salir a defender al sector y hablar abiertamente de la minería bien hecha, “no tener miedo a decir que la minería bien hecha es buena para el país”.
     
    El directivo de la Drummond añade que el Gobierno podría promover la imagen de la minería bien hecha, que es la que hacen las empresas que están en la legalidad, “pienso que nos podrían ayudar más”. “Nos puede apoyar y respaldar desde el punto de vista técnico -dice Junguito- con argumentos sobre los beneficios y estándares técnicos de los proyectos”.
     
    Pedro Vargas Núñez
     
    Portafolio.co
     
  • Primero cayó el petróleo, ahora el carbón

    El desplome en los precios del mineral tiene al sector en una situación tan crítica como la del petróleo. La inminente huelga en Cerrejón terminaría de agravar las cosas.El desplome en los precios del mineral tiene al sector en una situación tan crítica como la del petróleo. La inminente huelga en Cerrejón terminaría de agravar las cosas.Si por la industria petrolera llueve, por la del carbón no escampa. El año pasado el precio de la tonelada del mineral cayó 28 por ciento, un descenso que se suma a las bajas consecutivas de los últimos cinco años, tiempo durante el cual la cotización pasó de 124 dólares la tonelada a 42. Es decir, se redujo en 66 por ciento.
     
    La situación es tan complicada que las grandes mineras del mundo, que por décadas han dominado el mercado, ya anuncian drásticos planes de ajuste de gastos, recorte de personal, venta de activos y suspensión en el pago de dividendos, entre otras acciones. Es el caso de Glencore, Anglo American y BHP Billiton, compañías que tienen millonarias inversiones en Colombia y han visto caer el precio de sus acciones en bolsa al tiempo que las agencias calificadoras les reducen el grado de inversión. Para el país, el desplome del precio es muy grave, pues el carbón es el segundo producto que exporta después del crudo.
     
    Colombia, cuarto exportador mundial de carbón después de Indonesia, Australia y Rusia, no ha logrado cumplir la meta que se había fijado para 2012, de producir 97 millones de toneladas. El año pasado llegó a 85,5 millones, una caída del 3,4 por ciento frente a 2014. Para 2016 hay gran incertidumbre frente al volumen que alcanzará si sigue el descenso en las cotizaciones.
     
    El año pasado, las exportaciones colombianas de este mineral, que habían alcanzado un nivel récord de ventas externas en 2011, con 7.500 millones de dólares, cayeron 34 por ciento, lo que produjo entradas por 4.140 millones de dólares.
     
    Como en el caso del petróleo, el panorama sería aún más oscuro si no hubiera sido por la mayor devaluación que ha ayudado a amortiguar el golpe de los precios. En el país hay muchas expectativas por la suerte de las principales carboneras, que aportan millonarios recursos en regalías a las regiones pobres. Roberto Junguito, presidente de Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande de América Latina, dice que la crisis del sector afectó las utilidades de la compañía, que cayeron 86 por ciento en 2015. En enero de este año el panorama se complicó aún más, hasta el punto que ya hay pérdidas.
     
    Para hacerle frente a la situación, la empresa puso en marcha un plan de ajuste y mejoras en eficiencia y productividad, con el que espera lograr ahorros por 155 millones de dólares al año. Además, el 14 por ciento de los equipos está inactivo, porque con los actuales precios no resulta rentable extraer el mineral de ciertas partes de la mina. El año pasado produjeron 33,2 millones de toneladas y están haciendo lo posible por mantener este nivel en 2016.
     
    A la difícil coyuntura de precios, Cerrejón afronta un tema laboral muy complejo. Los trabajadores votaron el jueves a favor de declarar la huelga ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con las directivas en temas salariales, educativos, de salud y ambientales. Tienen diez días para definir la hora cero de la que sería la segunda huelga en menos de tres años, ya que la primera, declarada en 2013, duró 32 días y provocó millonarias pérdidas, con efectos sobre la economía del país.
     
    Junguito afirma que una nueva huelga sería una estocada para la compañía, los propios trabajadores –que entre directos y contratistas suman 12.600– y para La Guajira, que vive de las regalías mineras y cuyos habitantes enfrentan graves problemas de miseria y desnutrición. El año pasado, por impuestos y regalías, Cerrejón le giró al Estado 377 millones de dólares, es decir, más de 1 billón de pesos.
     
    Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, considera que en esta nueva coyuntura es indispensable que el gobierno estudie otorgar estímulos en la reforma tributaria porque Colombia, después de Indonesia, es uno de los países donde el sector paga las mayores tasas impositivas. Adicionalmente, dice que hay que trabajar en asociaciones público–,privadas (APP) para sacar adelante proyectos que podrían quedar estancados con los precios actuales.
     
    Apretarse el cinturón
     
    Ante la coyuntura tan complicada, las grandes mineras del mundo están reportando cifras en rojo que las han llevado a revisar su plan de inversiones. La británica Anglo American, la quinta más grande, registró una caída del 26 por ciento en sus ingresos el año pasado, mientras que sus pérdidas alcanzaron un nivel histórico de 5.600 millones de dólares. Estos malos resultados llevaron a que el precio de su acción en la Bolsa de Londres bajara más del 70 por ciento, con lo que su capitalización bursátil (valor en bolsa) se derrumbó a 6.300 millones de dólares. La calificadora de riesgo Moody’s rebajó a nivel de chatarra la deuda de la compañía, que asciende a 12.000 millones de dólares.
     
    Anglo American puso en marcha un drástico plan de ajuste que incluye, según el diario The Wall Street Journal, recortar dos terceras partes de su planta de personal –80.000 empleos- . Además, venderá buena parte de sus 55 activos, en su mayoría minas de carbón y diversos metales. Entre ellos se encuentra su parte del 33 por ciento en Cerrejón.
     
    El objetivo de Anglo American es salir de sus negocios en carbón para concentrarse en sectores más rentables como diamantes, cobre y platino. Esta decisión demuestra qué tan complejo está el panorama de ese mineral y el futuro poco alentador que se vislumbra en una industria que, además, está en tela de juicio por sus efectos nocivos en el medioambiente y su impacto en el calentamiento global.
     
    La suiza Glencore, otro de los colosos, que también es accionista de Cerrejón y posee Prodeco y Puerto Nuevo, reportó el año pasado pérdidas cercanas a los 5.000 millones de dólares. También lleva a cabo un duro programa que incluye venta de activos y reducción de gastos y de producción en sus minas de carbón, cobre y zinc, para reducir su abultada deuda de 30.000 millones de dólares. Sin embargo, y pese a todo, está considerando la posibilidad de comprarle a Anglo American la parte que venderá en Cerrejón, si el precio es atractivo.
     
    BHP Billiton, la mayor minera del planeta, reportó pérdidas por 5.670 millones de dólares y está en un plan de reestructuración de negocios. La compañía es accionista de Cerrejón y dueña de Cerro Matoso, la mayor compañía de ferroníquel de Colombia, que acaba de anunciar un recorte de 350 puestos de trabajo, el 18 por ciento de su planta de personal, por la caída en los precios del níquel.
     
    Detrás de esta compleja situación de la industria están los mismos factores que tienen azotadas las cotizaciones internacionales del petróleo, relacionados con una menor demanda de China, el principal consumidor de carbón, y una mayor oferta en el mercado internacional. De las 7.000 millones de toneladas producidas anualmente en el mundo, China consume la mitad y tiene que importar. Pero el año pasado, por la desaceleración de su economía, dejó de comprar 67 millones de toneladas, lo que impactó duramente el sector. Lo más preocupante es que no se ve un cambio en la tendencia en el corto y mediano plazo.
     
    Diversos analistas sugieren que el valor de la tonelada de carbón podría caer aún más hasta llegar a 35 o incluso 32 dólares. La coyuntura está más difícil que nunca. Si siguen bajando los precios, es posible que se reduzcan las inversiones y se aplacen los proyectos menos productivos. Para Colombia, este golpe se sumaría a la destorcida petrolera.
     
    Semana.com
     
  • Sindicato del Cerrejón dice que sigue abierto al diálogo

    En  cuestión de días el sindicato mayoritario del Cerrejón, Sintracarbón, votaría si van o no a la huelga, luego de no haber llegado con la empresa a un acuerdo sobre su pliego de peticiones en la etapa prevista para ello.
     
    Voceros de la compañía han expresado que el éxito de la negociación es “fundamental para la viabilidad del negocio”. Esto teniendo en cuenta la baja en el precio internacional, que ha llegado a 44 dólares por tonelada, y la disminución de las utilidades en los últimos años.
     
    En el 2014, el Cerrejón tuvo ingresos operacionales por 4,9 billones de pesos, representó el 38,6 % de las ventas totales del país en este tipo de combustible y el 80,4% de las utilidades netas.
    El vocero de Sintracarbón, Igor Kareld Díaz López, explica los puntos álgidos de la negociación.
     
    ¿Cuál es la situación hoy?
     
    Presentamos un pliego de peticiones el 28 de diciembre y hoy, transcurridos 40 días de negociación –los 20 de arreglo directo y 20 de prórroga– esta se encuentra un poco estancada. Hemos planteado nuestra disposición de diálogo y de buscar salidas, pero algunas posiciones de la empresa no han permitido que esto sea posible. Queremos mostrarle al país que lo que queremos es una negociación productiva, que le convenga a las dos partes.
     
     
    ¿Qué tan inminente es el escenario de la parálisis de actividades?
     
    El escenario de la parálisis es serio. Los trabajadores, de manera contundente, vamos a votar la huelga esta semana. La votación es la herramienta que los trabajadores les entregamos a los negociadores como última opción para conseguir los beneficios a los que se aspira. El 29 de febrero o el 1 de marzo será el escrutinio. La comisión va a seguir negociando hasta último momento (quedan 10 días) para lograr una convención colectiva.
     
    ¿Cuáles son los puntos sustanciales del pliego?
     
    El pliego tiene cuatro enfoques. El primero es el económico, donde están salario y beneficios económicos por educación, salud y otros conceptos. Lo otro es la salud, como tema integral; ahí está la atención médica y el reconocimiento de enfermedades. Además, la tercerización laboral, que es muy compleja en el Cerrejón porque de 13.000 personas que laboramos en la mina, 8.000 son tercerizados y lo hacen en condiciones de trabajo indignas y de violación de derechos laborales. El otro tema es la afectación ambiental por el complejo minero.
     
    “La negociación ha avanzado como en un 30 %, pero es posible que lo que no se hizo en 40 días se haga en 5”.
     
    COMPARTIR EN TWITTER
     
    ¿Qué le piden a la empresa en ese último punto?
     
    En el interior de la mina, se mueve el río Ranchería en 25,6 kilómetros y la compañía ha tratado de desviarlo por fuera. Pero adicionalmente hay muchos canales de agua importantes que son las fuentes principales de desarrollo y ya hay decisiones de la Anla (Agencia Nacional de Licencias Ambientales) y el Minambiente de desviar el arroyo Bruno, pero nosotros decimos que debe haber una forma diferente de hacer la explotación sin afectar las fuentes de agua. 
     
    ¿Qué piden en materia salarial?
     
    La compañía ha dicho que por los precios internacionales su posición es aumentar simplemente el IPC y nosotros pedimos el IPC más cuatro puntos, pero son negociables. La tendencia a la baja de los precios internacionales no es de hoy, sino de hace unos dos años y los trabajadores hacemos muchos esfuerzos. 
     
    ¿Como cuáles?
     
    Venimos colaborando con la política de ahorro de la empresa denominada Compite. Hemos ahorrado en combustible, llantas para los equipos y hasta en el tamaño del vaso del tinto y en dejar de tomarnos el café con crema. Porque para nosotros es muy importante la sostenibilidad de la compañía, porque la ecuación es clara: si no hay empresa tampoco sindicato ni beneficios para los trabajadores. 
     
    ¿Cuánto vale el pliego?
     
    De acuerdo con un informe de la Escuela Nacional Sindical, son unos 420 mil millones de pesos.
     
    ¿No es un costo muy alto?
     
    En el contexto del Cerrejón no. Lo que pasa es que no hay las ganancias de antes, pero la compañía sigue siendo rentable, aun con los precios actuales del carbón. 
     
    Pero el carbón es una fuente energética que va de salida por el daño ambiental.
     
    Es cierto. En Europa han estado haciendo desinversión en carbón, pero creemos que en Colombia eso es imposible en el corto plazo. Este año hemos hecho muchas reuniones con compradores alemanes y holandeses simplemente para permitir que el proceso de extracción se haga de la mejor manera y desde las perspectivas de Europa, donde hay una política que se denomina Carbón Limpio, donde el tema es que ese producto, desde que sale de la mina, pasando por los buques y llegando al mercado final, no viole derechos humanos.
     
    “Pedimos que los trabajadores de tercerización que cumplen tareas misionales sean vinculados”.
     
    ¿Se puede extender el periodo de arreglo directo?
     
    Legalmente el plazo son 60 días y el tiempo se nos agota, por eso el mensaje que tratamos de llevar a la empresa es que modifique su posición sobre la negociación, que busque la oportunidad de llegar al centro de las propuestas que le permitan lograr el acuerdo.
     
    ¿Cuál es el salario promedio del Cerrejón?
     
    Son 1 millón 800 mil pesos para trabajadores directos y 900 mil para los de tercerización, que hacen lo mismo. 
     
    ¿Cómo pedir comprensión del país con sus propósitos cuando la mayor parte de los colombianos gana 689.454 pesos?
     
    Un trabajador de una mina como el Cerrejón está expuesto a muchos riesgos. La vida activa suya está programada entre 14 y 15 años, sin nombrar la posibilidad de muerte en la jornada laboral.
     
    portafolio.co
  • Terpel nuevo Proveedor de Lubricantes del Cerrejon

    Terpel, líder en distribución de combustibles en Colombia, demuestra una vez más que es una empresa que genera confianza por ser económicamente sólida, sostenible y rentable. Terpel fue escogida por Carbones del Cerrejón Limited, la compañía minera de carbón a cielo abierto más grande de Colombia, como su proveedor de Lubricantes y grasas industriales a partír del 1 de Agosto del 2015, por un período de 5 años.
     
     
    Sobre Terpel
     
    Terpel es una compañía de origen, tradición y talante colombiano que por más de 45 años ha estado comprometida con el país, promoviendo su desarrollo y creciendo de la mano de sus afiliados y de los colombianos. La Organización Terpel es líder en distribución y comercialización de combustibles en Colombia con una participación del 44,6% en combustibles líquidos y del 46,5% en GNV, y una importante presencia regional en Ecuador,  Panamá, República Dominicana, México, Perú y Colombia. Su red está compuesta por más de 2.000 estaciones de servicio, 29 plantas de abastecimiento y operación en 20 aeropuertos. Terpel es un aliado del país porque promueve el desarrollo integral de las personas, forma a sus trabajadores, contribuye al bienestar de sus vecinos y le aporta al futuro de Colombia con los programas de calidad educativa que lidera su Fundación. A través de la excelencia y calidez en el servicio, Terpel quiere ser la marca número uno en el corazón de los colombianos.
     
    Terpel.co
  • Trabajadores de El Cerrejón votan para irse a la huelga

    Sin definir la hora cero y a la espera de que la empresa haga una nueva propuesta, los trabajadores reclaman un aumento del 10,7 % y mejor atención médica.Sin definir la hora cero y a la espera de que la empresa haga una nueva propuesta, los trabajadores reclaman un aumento del 10,7 % y mejor atención médica.Con un 98,3 % de los votos a favor, los trabajadores de El Cerrejón y pertenecientes al sindicato Sintracarbón decidieron este jueves irse a huelga y paralizar la producción de una de las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo, aunque están a la espera de una nueva propuesta de la empresa mañana viernes.
     
    El 18 de diciembre de 2015 los trabajadores de El Cerrejón presentaron un pliego de peticiones y se sentaron a debatir, entre otras, para lograr un acuerdo en el incremento salarial de 12 %, ante el 6,7 % que les ofrece la empresa y que corresponde al aumento de la inflación en el 2015.
     
    El sindicato exige, además, mejoras en educación y vivienda. Las inconformidades de los 5.800 trabajadores se centran en la mala atención médica, la falta de medicamentos y negligencia en las prestaciones económicas a los trabajadores incapacitados.
     
    Jairo Antonio Quiroz vocero del sindicato Sintracarbón, el más grande de los dos que existen en la empresa, afirmó que por no prestar servicios médicos a tiempo a alrededor de 900 trabajadores, hay “quienes se han complicado con enfermedades crónicas adquiridas como consecuencia de sus labores en la empresa". De acuerdo con Quiroz, "las condiciones de la prestación del servicio de salud han sido desmejoradas”.
     
    Desde el pasado 26 de febrero se abrieron las votaciones para que los trabajadores eligieran si querían llevar las reclamaciones ante un tribunal de arbitramiento o definitivamente hacer la huelga. Esta decisión se da luego de 40 días de negociaciones previas donde no se llegó a ningún acuerdo.
     
    Es de gran importancia anotar que, a pesar de todo, el gremio de los trabajadores mantiene su voluntad de negociar y llegar a un acuerdo. La organización sindical informó que 3.428 trabajadores, respaldaron la huelga, mientras que 27 empleados votaron por un tribunal de arbitramento. En el proceso hubo 33 votos nulos.
     
    Quiroz agregó que todo el tiempo han estado sentados con los delegados de la compañía y que este viernes se volverán a reunir, porque les informaron que presentarán una nueva oferta. "Esperamos que esta cumpla con las necesidades de los trabajadores, para solucionar el conflicto de forma negociada", manifestó.
     
    Detener la explotación le cuesta a El Cerrejón unos 5.387 millones de pesos diarios.
     
    Semana.com