Menu
RSS
  • En China, los commodities son el nuevo casino

    Durante décadas, el precio del mineral de hierro se estableció en conversaciones secretas entre las grandes mineras y las principales siderúrgicas del mundo.
     
    Ahora, la fuerza dominante es un desconocido mercado de materias primas del noreste de China, un claro ejemplo de cómo el poder de fijación de precios de todo tipo de materias primas, del acero al cobre, se desplaza hacia Oriente.
     
    El cambio ha sido impulsado por los inversionistas chinos que han vertido miles de millones de dólares en futuros de mineral de hierro transados en la Bolsa de Materias Primas de Dalian. Sus apuestas, que evocan el frenesí del año pasado por las acciones chinas, han generado un volumen en dólares tan grande como el de los futuros del oro en Nueva York, según Citigroup Inc. También han creado algo que nunca antes había existido en el selecto mercado del mineral de hierro: cotizaciones visibles y en tiempo real.
     
    La fiebre de transacciones en mercados nuevos como el de Dalian va más allá del mineral de hierro y se propaga en las transacciones de futuro en casi todo de trigo a algodón pasando por huevos y asfalto.
     
    Al igual que con los metales industriales, los analistas reconocen que la mayor parte del interés procede de inversionistas especulativos que se han quedado fuera de las bolsas de valores chinas por regulaciones estrictas sobre corretaje.
     
    ENLARGE
    “Los especuladores chinos no querían meterse en el mercado de valores con todas sus vueltas, así que se volcaron a los mercados de commodities y parece que lo han hecho en forma masiva”, dijo Michael Coleman, director gerente de RCMA Asset Management Pte.
     
    Algunos mercados han subido las comisiones en días recientes para atemperar a los operadores, pero esta no es la primera vez que el ascenso de las transacciones especulativas despierta preocupaciones en China. En la última década, varios mercados de commodities han surgido en el país, para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de negociar en alimentos, incluyendo kiwi producido en Sichuan, dátiles de Xinjiang y hongos de Hubei.
     
    Entre los atractivos de estos mercados es que los inversionistas pueden transar vía Internet en la mayoría de los futuros, a la vez que cierran sus operaciones con efectivo. Los contratos están en general diseñados para que sean asequibles al capital pequeño, con inversiones mínimas tan bajas como 200 yuanes (US$30) por lote de mercadería. El corretaje es con frecuencia volátil, y el uso de información privilegiada es corriente, dicen los analistas.
     
    En casos como el del hierro, los precios se están disparando a pesar del exceso de mineral previsto para 2016: los futuros en Dalian han subido alrededor de 46% desde comienzos de año. La cotización del hierro físico aumentó 52%, para alcanzar el 21 de abril un máximo de 15 meses, US$68,70 por tonelada. El viernes pasado, el producto físico se cotizaba a US$65,20 por tonelada y el contrato más activo cerró en 462 yuanes (US$70,36) la tonelada.
     
    Además del mineral básico, las operaciones de futuros para las varillas utilizadas en la construcción en hormigón se dispararon en la Bolsa de Futuros de Shanghai, convirtiéndose en el tercer contrato más negociado del mundo por volumen de dólares después de los futuros del petróleo de referencia de Nueva York y Londres. El cobre que cotiza en Shanghai también se ha ubicado entre los 10 contratos más negociados del mundo. Los inversionistas utilizan este metal como una forma de apostar al crecimiento de China.
     
    Dalian también es escenario de alzas similares en los mercados de productos agrícolas como el maíz y los huevos. El volumen de los contratos de futuros de maíz, por ejemplo, se multiplicó por nueve en abril respecto a igual mes del año previo para ascender a US$30.000 millones, según datos de la bolsa de Dalian, a pesar de que los precios cayeron 10%. El incremento de los futuros de huevos no ha sido tan pronunciado: los volúmenes de abril avanzaron 19% interanual, aunque los contratos que cambiaron de manos en abril representan 128.900 millones de huevos.
     
    El alza de los precios del hierro ha provocado preocupación entre los reguladores chinos y los productores de mineral de hierro, quienes temen que la fiebre especulativa cree una burbuja y condiciones volátiles que dificulten las coberturas. De todos modos, la magnitud del mercado de futuros está resultando difícil de pasar por alto.
     
    “Los volúmenes que se negocian son tan altos que inundan el mercado físico y van a ser una gran influencia de ahora en adelante”, dijo Nev Power, presidente ejecutivo del australiano Fortescue Metals Group Ltd., el cuarto exportador mundial de mineral de hierro. “El aspecto negativo es la volatilidad que hemos visto: se vuelve muy difícil predecir el precio de aquí en adelante”.
     
    En abril se comercializaron en Dalian alrededor de US$330.000 millones en futuros de mineral de hierro, más del doble que el volumen mensual en febrero y aproximadamente cuatro veces el total mundial del comercio de mineral de hierro físico en un año.
     
    El alza de los precios del hierro ha influido en el aumento de los precios del acero en todo el mundo. En EE.UU., el índice de referencia de bobinas laminadas en caliente acumula un incremento de 37% este año, a US$520 la tonelada.
     
    En un intento por enfriar las transacciones en los últimos días, el mercado de Dalian ha elevado el margen, o depósito de garantía, que los inversionistas deben colocar para hacer sus operaciones.
     
    “Todo este crecimiento plantea múltiples peligros para la estabilidad global de los precios de las materias primas, teniendo en cuenta que los regímenes chinos son menos regulados y, por lo tanto, ofrecen menos protecciones a los inversionistas, quizás los más especulativos del mundo”, dijeron recientemente analistas de Citigroup.
     
    El mineral de hierro fue durante mucho tiempo un desierto para los inversionistas. El mercado estaba dominado por un puñado de productores como BHP Billiton y Rio Tinto, que hasta 2010 vendían el hierro directamente a las fundiciones de acero en contratos a un año. Los precios se acordaban en negociaciones anuales a puertas cerradas que fijaban las pautas para el resto del mercado.
     
    Cuando el apetito de China aumentó y las siderúrgicas necesitaron más hierro que lo que los mayores productores podían proporcionar, el sistema colapsó. Las empresas comenzaron a recopilar los precios al contado a partir de las encuestas de cargas físicas que se negociaban en todo el mundo. Con el tiempo se formó un mercado de futuros de mineral de hierro.
     
    Los futuros de mineral de hierro se han transado en Singapur desde 2009, donde los volúmenes han aumentado recientemente, pero palidecen frente a los de Dalian.
     
    La fiebre en los mercados de productos básicos de China se está perfilando como una reedición del frenesí de 2015 que envió por las nubes a las bolsas de Shanghai y Shenzhen.
     
    Linda Tao, una operadora de Shanghai, ha pasado a invertir en los mercados de commodities en desmedro de las acciones y futuros de índices bursátiles. Su firma de private equity, que gestiona más de 2.000 millones de yuanes (US$309 millones), empezó a negociar mineral de hierro a fines del año pasado.
     
    “Ciertamente es muy angustiante ver los mercados en la tarde, ya que no sabemos con seguridad cuándo habrá un giro grande”, dijo Tao, que en estos días se turna con sus colegas para monitorear las transacciones de mineral de hierro hasta altas horas de la madrugada. El mercado está cerrado a los inversionistas extranjeros.
     
    Algunos se sienten atraídos por el costo relativamente bajo de las operaciones de futuros de commodities. Los corredores exigen un depósito inicial de menos del 10% del valor de los futuros que quieren transar, comparado con el 50% del que se requiere para futuros basados en índices bursátiles.
     
    China es el principal consumidor mundial de cobre y aluminio y compra más de dos tercios del mineral de hierro físico transado en el mundo, por lo que las señales que envía sobre la demanda son seguidas de cerca.
     
    Las violentas alzas ocasionales en el precio del hierro este año ponen de manifiesto la creciente influencia de los contratos de futuros de Dalian. El 7 de marzo, el precio físico del mineral de hierro se disparó 20%, su mayor movimiento en un día, de acuerdo con el proveedor de datos Steel Index. Esto se produjo después de un aumento en la mañana en Dalian, donde una enorme ola compradora hizo que los precios subieran 4,9%, el límite diario de operaciones en ese momento.
     
    Los observadores del mercado señalan que una de las razones por las que los futuros de mineral de hierro de China han cobrado una mayor importancia es que los operadores del mercado físico pueden verlos en tiempo real, a diferencia de lo que ocurre con el precio del mineral de hierro físico, que se publica sólo una vez al día, aproximadamente a las 6:30 de la tarde de China, en base a un promedio de las operaciones físicas.
     
    “Una de las principales razones de su influencia es que es muy visible en una base de alta frecuencia”, dijo Ivan Szpakowski, que gestiona Academia Capital, un fondo de cobertura con sede en Carolina del Norte.
     
    Mientras que la oferta y la demanda en el mercado anual de mineral de hierro transportado por vía marítima —unos 1.400 millones de toneladas— se mantuvieron más o menos en equilibrio el año pasado, Morgan Stanley estima que este año habrá una sobreoferta de aproximadamente 60 millones de toneladas y de hasta 90 millones de toneladas en 2017, ya que las empresas mineras siguen produciendo a toda máquina.
     
    Power, el presidente ejecutivo de Fortescue, no está convencido de que los precios del hierro se mantengan en los niveles actuales por mucho tiempo. “En gran medida son una función de la negociación en los mercados de futuros,” manifestó. “Pero estamos disfrutando el precio mientras podamos”.
     
    —Yifan Xie, en Shanghai y John W. Miller, en Pittsburgh, contribuyeron a este artículo.
     
    Por Rhiannon Hoyle en Sídney, y Lucy Craymer y Shen Hong, en Hong Kong
     
    WSJournal.com
     
  • Al menos seis ejecutivas salen de la administración de Codelco por reestructuración

    En la estatal descartan que despidos contradigan la meta de ser la minera con mayor diversidad de género, pero se habría eliminado la unidad a cargo del tema. 
     
    Al menos seis ejecutivas han salido o han visto modificados sus cargos en Codelco. Pese a que la estatal definió como uno de sus ejes dar un impulso a la incorporación femenina a su dotación -el tema incluso fue introducido en su convenio de desempeño-, en el último tiempo varias gerentas han dejado sus cargos.
     
    Algunas han sido despedidas, otras han renunciado y las menos han logrado acuerdos para dejar la estatal. La minería como industria es numéricamente masculina, y fuentes de la estatal aseguran que la actual administración les da poca cabida a las mujeres. Desde Codelco afirman que estas salidas son parte de reestructuraciones de las distintas áreas y no tienen que ver con una oposición a la diversidad de género. Advierten que así como han salido mujeres, también lo ha hecho una serie de ejecutivos hombres.
     
    [Óscar Landerretche: “Debemos poner el hombro todos”]
     
    Laura Albornoz, la única directora mujer en la mesa de Codelco, dice no tener información al respecto, pero advierte que el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, comprometió esto en un convenio, y que de no cumplirse, los ejecutivos dejarán de recibir los bonos correspondientes. Fuentes de la estatal comentan que la ex ministra del Sernam ha librado una batalla intensa en torno al tema dentro de la firma. Tanto, que se habría abstenido de votar en la mayoría de las candidaturas a vicepresidencias por no existir nombres femeninos. Señalan que parte importante de sus quejas se explican porque Codelco habría eliminado en diciembre la unidad de género, y si bien el área debería restaurarse en el corto plazo, aún no habría fecha.
     
    Las salidas
     
    Francisca Castro trabaja desde 2007 en Codelco, y es gerenta de Negocios Estratégicos. Si bien es una de las personas que posibilitó el millonario acuerdo entre Codelco y Angloamerican, es una de las mujeres que saldrá de la estatal en el corto plazo. Por ahora se mantendrá como directora de algunas filiales, comentan fuentes cercanas.
     
    A su vez, Mónica Chaparro fue despedida en diciembre tras desempeñarse por cuatro años como gerenta de Desarrollo, y antes como gerenta de RR.HH. Andrea Soto, directora de Desarrollo, es otro caso. El mismo destino tuvo Magdalena Balcells, directora de Gestión Estratégica y Asuntos Públicos por casi cuatro años, a quien se le habría comunicado su salida hace unas dos semanas, afirman las fuentes.
     
    Situaciones similares vivieron Claudia Vargas, gerenta de Reclutamiento y Dotación de Codelco; y Patricia Rioseco, gerenta de Contraloría. A otras, como la gerenta de Recursos Humanos de la casa matriz, Paula Hojas; y Verónica Bravo, directora de Planificación y Atracción de Recursos Humanos, se les han modificado sus cargos, dicen fuentes internas.
     
    Fuentes de Codelco afirman que estos despidos no tienen que ver con el género.
     
    Sí creen que tienen relación con el cambio de administración que se concretó en 2014, puesto que en su mayoría son ejecutivas cercanas a los ex presidentes ejecutivos Diego Hernández y Thomas Keller.
     
    Al interior de la estatal también comentan que tanto ejecutivas como ejecutivos han presentado sus renuncias debido a un panorama “más complejo” a nivel laboral. Codelco ha destacado la incorporación de mujeres en faenas mineras, pero fuentes de la empresa aseguran que falta incorporar un mayor número a la administración.
     
    Fuente: mch.cl
  • Chile adjudica a eléctrica Colbún construcción de mayor parque eólico de América Latina

    El Ministerio de Bienes Nacionales licitó unas 8.000 hectáreas de terrenos fiscales en la región norteña de Antofagasta, en los que Colbún construirá el parque eólico con una capacidad de generación de 607 megavatios.

    Santiago. La eléctrica chilena Colbún se adjudicó la licitación internacional para el desarrollo del parque eólico más grande de América Latina, el que demandará una inversión de casi US$1.000 millones, dijo este miércoles el Gobierno.

    El Ministerio de Bienes Nacionales licitó unas 8.000 hectáreas de terrenos fiscales en la región norteña de Antofagasta, en los que Colbún construirá el parque eólico con una capacidad de generación de 607 megavatios.

    “El anuncio que realizamos representa el inicio de una nueva y prometedora etapa para la energía impulsada por el viento en Chile, ya que con este proyecto lograremos que el 23% de la energía eólica que genere el país se producirá desde terrenos fiscales”, dijo la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma.

    La energía que producirá el parque eólico denominado “Horizonte” es equivalente al consumo de unos 730.000 hogares, es decir, la energía que podría cubrir casi la totalidad de las viviendas que existen en la región costera de Valparaíso.

    El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que con esta licitación el país continúa construyendo una “revolución de energías renovables”.

    Agregó que la capacidad de generación del nuevo proyecto que impulsará Colbún es prácticamente la mitad de los 1.429 megavatios de capacidad instalada en generación eólica en el país. “Definitivamente, significa un salto muy importante para Chile”, dijo Rebolledo.

    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters

     

  • Chile busca alcanzar una nueva política pública para la explotación del litio

    Chile - El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet busca que este elemento químico metálico, de amplio uso en baterías, mantenga su carácter estratégico estatal y no sea como ahora, sólo objeto de concesiones a empresas privadas.
     
    El litio, elemento químico metálico de amplio uso en baterías, del cual Chile tiene grandes reservas, mantendrá su carácter estratégico estatal y no será como ahora sólo objeto de concesiones a empresas privadas.
     
    Esta es una de las propuestas de la comisión creada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet para establecer una política pública, con el fin de explotar los grandes yacimientos del litio en el norte del país y cuyas conclusiones serán presentadas a mediados de enero próximo.
     
    La comisión, liderada por la ministra de Minería, Aurora Williams, está integrada por expertos de diferentes áreas, trabajadores y representantes de las comunidades de las regiones de Atacama y Antofagasta, en el norte de Chile, donde están las mayores reservas nacionales del litio.
     
    Otra de las iniciativas será la creación de la estatal Corporación Nacional de Salares; mantener el carácter no concesible del mineral; y la revisión de contratos vigentes con las dos empresas privadas que explotan ahora el litio.
     
    La estrategia que persigue el gobierno es lograr una producción diversificada para una eficiente y efectiva explotación de este mineral, que permita una rentabilidad óptima para el país, similar a la que ha logrado Codelco, la empresa estatal y principal productora mundial de cobre.
     
    Bachelet hizo un llamado para aprovechar la oportunidad que brinda la demanda de litio en el mundo, al sugerir "asumir con inteligencia y previsión las perspectivas de crecimiento de este mercado, articularlo con nuestra estrategia minera y nuestro modelo de desarrollo".
     
    El litio se perfila como la energía del futuro por su uso en los reactores de fusión nuclear, las baterías de alta capacidad para vehículos de propulsión eléctrica, así como fuente energética para celulares y otros equipos electrónicos.
     
    Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la demanda actual de litio es de unas 95.000 toneladas al año, mientras que en 2018 puede alcanzar las 158.000 toneladas.
     
    Otras previsiones indican que en 2020, la demanda puede ubicarse entre 250.000 y 300.000 toneladas.
     
    La nueva Política Pública del Litio incluye el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras para fomentar la exploración, explotación y no limita la entrada de nuevos actores, aunque privilegiará a la nueva empresa estatal.
     
    Además se complementa con la entrega de más valor al mineral, una mayor eficiencia en su explotación, desarrollo de investigaciones, innovación y sustentabilidad.
     
    En 1979, durante el régimen militar en Chile, se declaró al litio como "recurso estratégico" por su potencialidad en el uso nuclear.
     
    El Estado conservó los derechos exclusivos para su explotación, con la excepción de las dos empresas mineras existentes en esa época, las cuales continúan su explotación.
     
    Se trata de las empresas Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), las cuales en 2008 representaban el 58 por ciento de la producción mundial de carbonato de litio.
     
    Cochilco estima que en la actualidad sólo SQM posee el 37 por ciento del mercado mundial.
     
    Las últimas investigaciones plantean que Chile posee las mayores reservas de litio en salmueras (salares), con unas siete millones de toneladas que represen el 39 por ciento de este tipo de litio y el 23 por ciento de todas las reservas mundiales.
     
    En la actualidad 12 países producen litio, pero sólo destacan cuatro.
     
    Chile lidera el mercado con 44 por ciento de la producción (mediante salmueras) y le siguen Australia, con una participación de 25 por ciento de la producción mundial mediante espodumeno, China y Argentina, que alcanzan una participación de 13 y 12 por ciento, respectivamente, mediante salmueras.
     
    También Bolivia tiene grandes reservas.
     
    Durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014) se convocó a una licitación internacional para explotar el litio chileno, son embargo el proceso de concesión que ganó la empresa chilena SQM, la cual explota este recurso desde 1970, tuvo que suspenderse.
     
    Ese fallo terminó con el cargo de subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien como presidente de la comisión encargada de evaluar y adjudicar las 100.000 toneladas de litio al mejor oferente, falló en detectar los litigios que tenía pendiente esa empresa.
     
    Con la caída de la licitación, la aspiración del gobierno de avanzar en un proceso de reimpulso en la explotación del litio quedó suspendida y el país perdió credibilidad ante las empresas extranjeras del mundo.
     
    A partir de entonces, partidos y legisladores que antes eran opositores y ahora forman la gobernante Nueva Mayoría, comenzaron una fuerte campaña para que el litio se convirtiera en un recurso estratégico explotado por el Estado.
     
    Aún falta conocer los detalles de la Política Pública del Litio, pero todo apunta a que el Estado.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
     
    {backbutton} 
  • Chile entraría al top ten de producción mundial de oro

    Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta el año 2023.Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta el año 2023.Respecto a la minería del oro se espera un crecimiento sostenido de la industria minera nacional. Tanto, que si concreta todas sus iniciativas en carpeta pasará de una participación global del 1,8% mundial en este segmento al 4,7%.

    Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta 2023, lo que ubica al país como el segundo receptor de inversión en minería del oro, sólo detrás de Canadá con US$26.400 millones.

    Esto equivale al 18,3% de la cartera de inversión global en minería del oro (que alcanza los US$94.715 millones) con diez proyectos sobre un total de 111 iniciativas a nivel mundial.

    [América Latina concentra el 51,7% de la inversión mundial en proyectos de cobre y oro]

    Para Cochilco, la importancia de Chile en este mercado crecerá de forma importante. “China mantendría su liderazgo como principal productor de oro en el mundo, sin embargo su participación en la oferta mundial caería de un 15,3% en 2013 a solo un 12% hacia 2023. Por su parte Chile pasaría a formar parte de los 10 principales productores de oro en el mundo hacia el 2023, junto con Colombia, en el 8° y 10° lugar, respectivamente, desplazando a México a la posición número nueve (8° lugar actualmente) y sacando del top 10 a Brasil y Papúa Nueva Guinea”, agrega la entidad.

    “En el caso del oro, aunque Chile no es relevante en la producción actual, se observa un potencial llamativo en sus iniciativas mineras que hace necesario analizar su posición futura en los aportes productivos, tanto a nivel de América Latina como en el mundo”, complementa Cochilco.

  • Chile sale del top ten de las mejores zonas del mundo para la inversión en minería

     
    Según el índice de atractivo, que elabora el think tank Fraser, el país cayó dos puestos respecto al año anterior, aunque lidera por lejos en América Latina.
     
    Una nueva caída registró Chile entre las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera en el mundo, según la encuesta realizada por el think tank canadiense Fraser.
     
    El país, según el informe realizado en base a encuestas a ejecutivos de empresas de exploración y correspondiente a 2015, se ubicó en el lugar once dentro de 109 distritos. En 2014, se posicionó en el número nueve dentro de 122 jurisdicciones.
     
    El índice de atractivo de inversión, que fue incorporado el año pasado a la medición, combina la percepción sobre las políticas públicas, con un peso del 40%, y los recursos mineros del distrito, con 60% de relevancia en el global.
     
    Chile registró un puntaje de 79,81, equivalente a una caída de 2,5% respecto a la valorización de 2014.
     
    Utilizando la fórmula de cálculo para determinar el índice de atractivo de inversión, Chile en 2013 tuvo su mejor ubicación, al posicionarse cuarto entre 112 jurisdicciones.
     
    A nivel mundial, Australia, Canadá y Estados Unidos concentran las mejores zonas para la inversión en este sector. También asoman Irlanda y Finlandia, mientras que Australia Occidental ocupó el primer puesto y desplazó a Nevada.
     
    Respecto al índice de políticas públicas (PPI por sus siglas en inglés), Chile cayó al lugar 26 en el ranking, cuatro puestos más abajo que 2014, pese a una mejora marginal en su puntaje, el que pasó de 83,16 en 2014 a 83,50 en 2015.
     
    Hasta 2013, el PPI era la principal conclusión del estudio del Fraser, al cuantificar qué tan atractivas son las zonas de exploración minera en base a las políticas del gobierno para el tratamiento de la inversión en esta industria. Según el estudio, este indicador sirve como una carta a los gobiernos para mejorar sus políticas desde el punto de vista de los exploradores.
     
    Perú todavía lejos
     
    Pese a la pérdida de terreno en el concierto mundial, Chile sigue liderando en América Latina. Perú asoma como el segundo en esta parte del planeta, gracias al lugar 36 que, de todas formas, representó un descenso de 10 lugares en un año.
     
    México, a su vez, perdió el segundo puesto en la región al caer doce puestos en 12 meses, ubicándose a nivel global en el lugar 37 del índice de atracción minera.
     
    Más abajo aparecen Colombia (55), Brasil (56), Nicaragua (65), Salta en Argentina (71), Panamá (74) y San Juan en Argentina (75). República Dominicana (81) cierra el listado de los distritos más relevantes en América Latina.
     
    Sobre Chile, el documento destaca que sigue liderando la región y que tuvo una pequeña mejora en el índice de percepción de políticas públicas.
     
    Además, el think tank recoge dos opiniones de entrevistados. La primera es del presidente de una compañía productora de más de US$ 50 millones que señala que “Chile tiene un proceso de permisos de exploración eficiente para los programas de exploración brownfield”.
     
    El vicepresidente de una empresa de exploración señaló a Fraser que “es fácil asegurar los derechos mineros en el país”.
     
    Por contrapartida, varias de las jurisdicciones argentinas analizadas por el centro de estudios canadiense resultaron entre las peor calificadas.
     
    Es así que la provincia de La Rioja desplazó a Venezuela como el distrito menos atractivo para la inversión minera.
     
    Chubut, Mendoza y Río Negro, en tanto, también ocupan un lugar dentro de los diez destinos más resistidos por las empresas de exploración minera.
     
    Por Hernán Vargas S.
     
    Fuente; df.cl
     
     
  • Chile, aliado estratégico para el desarrollo de la minería en Colombia

    Con motivo de la versión X de la Feria Internacional Colombia minera, ProChile arribará a la ciudad de Medellín con 11 empresas chilenas proveedoras de la minería, líderes en productos y servicios para este sector, destacándose en ingeniería y construcción de proyectos, consultoría, tecnologías de procesamiento y control de minerales, entre otros, que podrán ser visitados en el pabellón azul stand 302.
     
    En las últimas décadas, Chile ha consolidado su posición como líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado mundial.  En 1990 representaba un 17,7% de la producción global, ya para 2013, y según datos del estudio reciente de World Metal Statistics Yearbook y la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO),  Chile produjo en 2013 un total de 5,7 millones de toneladas métricas de cobre fino, liderando la producción mundial con el 31% del total. En 2013 los envíos del metal rojo alcanzaron los US$ 40.158 millones.
     
    El posicionamiento de la industria minera brinda enormes oportunidades a los proveedores de la minería, no solo a nivel regional sino mundial. “Actualmente, los proveedores de la minería chilena son alrededor de 6.000 empresas, el 85% pertenece a capitales 100% chilenos. La experiencia en el desarrollo de la gran minería en Chile permite que tengamos una industrias de proveedores de bienes y servicios de Clase Mundial que hoy se expanden al mundo y cuya experiencia se hace clave para contribuir al desarrollo de la minería en Colombia mediante alianzas estratégicas entre ambos mercados” indicó Hugo Corales, Director de ProChile en Colombia.
     
     
     
    Proveedores de clase mundial
     
    El programa de innovación “Proveedores de clase mundial”  iniciativa avalada por el Ministerio de Minería de Chile, Codelco, BHP Billiton  y Fundación Chile, es un gran ejemplo del esfuerzo por la internacionalización de la innovación minera, el cual busca posicionar a Chile como un país que crea y exporta conocimiento al resto del mundo. Este proyecto impulsará capacidades de gestión e innovación en los proveedores de la minería, desarrollando nuevas tecnologías que generen valor compartido, teniendo como objetivo principal contar con 250 proveedores de clase mundial al 2020.
     
    Según Hugo Corales, Director de ProChile “el Programa Proveedores de Clase Mundial establece que los retos que enfrenta una compañía minera pueden motivar a las empresas proveedoras a desarrollar soluciones eficientes que respondan a los desafíos de la compañía y que generen reducciones de costos importantes, en pro de una relación de mutuo beneficio”
     
    La iniciativa gestada en 2008, cuenta con la participación de 70 empresas proveedoras locales que a la fecha han generado más de 70 proyectos.
     

    Minería en Colombia,  gran pilar de la economía
     
    Por su parte, Colombia sigue fortaleciendo su atractivo minero para los países de la región y estos encuentros comerciales son la oportunidad perfecta para estrechar vínculos y generar nuevas alianzas, no obstante, según cifras oficiales consignadas en el informe del Banco de la República, “Indicadores de la minería en Colombia 2014” elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el sector que registró un mayor crecimiento anual en el PIB colombiano entre el 2009 y 2013 por actividad, fue la explotación de minas y canteras, con un promedio 9,3%. Además, la producción de carbón creció en promedio  cerca del 3,28 anual entre los mismos años, consolidándose como el mineral más importante del sector y pasando  de una producción de 72,8 millones de toneladas en 2009 a 85,5 millones de toneladas producidas para el 2013.
     
    Las cifras de inversión extranjera también son bastante atractivas para los países de la región pues siguiendo con el informe, en 2013 el flujo neto de Inversión Extranjera Directa en Colombia totalizó por US$ 16.772 millones de dórales, de los cuales por sectores económicos la actividad del petróleo y la minería absorbieron el 46% de estos recursos.
     
    El informe concluye que los sectores de extracción siguen siendo los mayores receptores de estos ingresos de flujo capital extranjero en el país y que el 46% de la IED total corresponde al sector del petróleo con (alrededor de US$ 5000 millones de dólares) y la minería con (alrededor de US$3000 millones de dólares).
     
     
    El sector minero colombiano presenta importantes oportunidades para el mercado nacional y regional. Posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica (16.952 millones de toneladas), es el quinto exportador de carbón térmico del mundo, el primer productor de níquel entre los países de América Latina y el Caribe y posee un gran potencial minero en metales preciosos (oro y la plata). Es por eso que los proveedores mineros de Chile pueden ser un socio estratégico relevante.
     
     
     
    Colombia Minera es la cita del sector minero más importante del país y convoca expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia. En su edición anterior, Colombia Minera contó con 240 expositores entre los que se encontraban los más importantes empresarios y ejecutivos del sector de ese país. Para este año se esperan más de 15.000 asistentes a la cita. El evento es organizado por el Ministerio de Minas y Energía, la gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la ANDI y se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre en la ciudad de Medellín.
     
     
     
    Actividades ProChile
     
    Chile se presentará con un pabellón país en la feria que albergará a 11 empresas del país del sur que vienen a exponer sus productos y servicios para la minería. La inauguración del pabellón contará con la presencia del Embajador de Chile Sr. Ricardo Navarrete Betanzo, el Sr. Hugo Corales, Agregado comercial de Chile en Colombia y el Sr. Sergio Hernández, Vicepresidente de  la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
     
    Durante todos los días de la feria, Chile organizará en su pabellón país el internacionalmente conocido evento “Mines&Wines” evento de networking con el fin que empresarios chilenos reciban a sus invitados con una copa del reconocido vino chileno.
     
    Sumado a esto, dentro de las actividades especiales que Chile realizará en la feria como país invitado está el seminario “La inversión extranjera en Chile: Oportunidades, incentivos y experiencias”, que contará con importantes exponentes, tales como el Sr. Jorge Yañez, Representante del Comité de Inversión Extranjera (CIE), el Sr. Luis Fernando Alarcón, Gerente General de ISA y el Sr. Alvaro Castaño Otálvaro, Gerente de Gerencia de Crecimiento de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
     
  • Chile: Adquisiciones de mineras bajaron 49% en un 2014 de transacciones estratégicas

    El dinámico momento por el que atraviesa la industria minera local en cuanto a activos en venta, con cinco operaciones formalmente disponibles, contrasta con la situación de las fusiones y adquisiciones de esta industria a nivel mundial.
     
    El último informe de M&A elaborado por EY constató que este tipo de transacciones bajaron 49% en 2014, totalizando movimientos por US$ 44.600 millones.
     
    En volumen las operaciones disminuyeron 23%, llegando a 544. La mayoría ocurrió en Latinoamérica, con US$ 11.911 millones.
     
    El líder del sector de la consultora, Lachy Haynes, explicó que mirando ejercicios anteriores, seguramente 2014 será recordado como un año de “calma”, en el que la mayoría de los compradores adoptaron un enfoque de “esperar y ver”.
     
    De todos modos, destacó el sentido estratégico de algunas de las operaciones realizadas.
     
    En ese sentido, resaltó que Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals, ligada al grupo Luksic, asegurara su opción de largo plazo para desarrollar el proyecto de cobre y níquel Twin Metals en Minnesota, Estados Unidos, a través de la compra de Duluth Metals.
     
    La importancia de esta transacción, añadió, fue permitir que la firma comenzara a trabajar derechamente en su internacionalización.
     
    También mencionó la apuesta de Lundin Mining, que a mediados de 2014 adquirió Minera Candelaria de Freeport McMoRan, transacción que se inscribió como la segunda más grande del ejercicio, tras Las Bambas (ver tabla). La canadiense tiene un ambicioso plan para expandir la vida útil de la operación.
     
    Otra transacción importante fue la que First Quantum concretó sobre Taca Taca, un activo de cobre en Argentina.
     
    Nuevas oportunidades
     
    El experto de EY dijo que varios motivos explican la incertidumbre que hubo en el mercado del cobre, lo que terminó restando entusiasmo.
     
    Sin embargo, se abrieron oportunidades con un enfoque de más largo plazo, lo que podría resultar oportuno pensando que el déficit de cobre podría adelantarse a 2017 o antes incluso.
     
    En ese sentido, este año también se apostaría a una mirada de largo alcance, porque persisten las presiones sobre el metal rojo, aunque los fundamentos de la demanda se mantienen intactos.
     
    “Los compradores en cobre con un enfoque de mediano a largo plazo podrán ver cualquier debilidad mayor durante el 2015 como una oportunidad. Esto incluye a fondos de capital privado, que tienen el dinero para invertir y un interés creciente en metales base”, comentó Haynes.
     
    De todos modos se mantiene la cautela, aunque destacó que habrá opciones en la medida en que los grandes actores siguen racionalizando su cartera de activos, como es el caso de Anglo American que evalúa vender algunas de sus operaciones en Chile.
    Lo que dejó 2014
    El volumen de negocios cerrados en el mundo durante 2014 fue el más bajo en los últimos diez años, se desprende del informe de EY.
     
    No sólo disminuyeron las transacciones comunes y corrientes, sino que aquellas que superan los US$ 1.000 millones, que bajaron de 18 en 2013 a 11 el ejercicio pasado.
     
    Respecto de quienes invierten, el 82% son actores de la industria. Los inversionistas financieros bajaron su participación a 17%. Sobre el origen de los capitales, los chinos lideraron con US$ 10.600 millones desembolsados.
     
    Fuente: MCH.cl
  • Chile: Gobierno aprueba permiso a millonario proyecto de titanio

    La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Cerro Blanco de la multinacional SCM White Mountain Titanium, ubicado en la comuna de Freirina.
     
    La iniciativa, cuya inversión alcanza los US$380 millones, desarrollará la explotación, procesamiento y transporte de mineral de rutilo (dióxido de titanio).
     
    Tras recibir su Resolución de Calificación Ambiental favorable, la compañía de capitales chinos, estadounidense y peruanos planea comenzar las obras del proyecto próximamente.
     
    Desde la firma destacaron que Cerro Blanco es el primer proyecto en Chile que contempla la explotación de titanium en el país. Sin embargo, declinaron entregar más detalles del proyecto, debido a que sus representantes en Chile se encuentran de viaje en el extranjero.
     
    [Gran Nacional Minera arranca exploración de titanio en el norte de Ecuador]
     
    No obstante, y de acuerdo a lo expuesto por la compañía en su Estudio de Impacto Ambiental, la firma estima reservas de mineral de rutilo en los yacimientos del proyecto de 81,5 millones de toneladas aproximadamente, con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2), y una ley de corte de 0,8%. Además se estima una razón estéril/mineral promedio de 1,78.
     
    La iniciativa contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas por año de mineral de rutilo, equivalente a una explotación promedio de material (mineral más estéril) total del orden de 11 millones de toneladas al año. En total, la explotación de los yacimientos abarcará un período de 20 años y 4 meses.
     
    Para el procesamiento del mineral, el proyecto considera una planta de concentración gravitacional, flotación y concentración magnética, que producirá aproximadamente 73.000 toneladas anuales de concentrado de rutilo (TiO2), con una ley de aproximadamente 96%.
     
    Por otra parte, la obra considera el abastecimiento autónomo de agua y energía eléctrica a través de una planta desalinizadora y líneas eléctricas, respectivamente.
     
    Entre los usos y propiedades del titanio, destaca su elevada dureza al tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser conductor de electricidad.
     
    Fuente: mch.cl
  • Chile: Planes de ahorro y freno de inversiones mineras producen pérdida de 12.400 empleos

    El primer día de transacciones de cobre de 2015 en la Bolsa de Metales de Londres cerró con una caída de 0,79%. El descenso sirvió de pronóstico para lo que sería el resto del año: una caída que confirmó el fin del súper ciclo de las materias primas y trasladó el foco de las mineras desde el aumento de producción, a una agresiva reducción de costos para resguardar sus márgenes operacionales.
     
    Desde el 2 de enero, cuando el cobre cerró en US$ 2,86 la libra, el precio ha caído 26%. El promedio a la fecha es de US$ 2,49, un 20% menos que a igual periodo de 2014.
     
    Esto impactó los ingresos de las compañías y apuró una serie de recortes. El resultado más evidente es la destrucción de empleo en el sector. El primer reporte de empleo publicado por el INE este año mostraba que 235.810 eran los empleados de la industria, mientras que en último -trimestre móvil agosto-octubre-, la cifra cayó a 223.390 ocupados, una reducción de 12.420 puestos o 5,2%.
     
    En octubre de 2012 los empleos directos del sector sumaban 261.000, lo que muestra una disminución de más de 37.600 empleos o una caída de 14,4%.
     
    Los recortes de personal fueron una de las herramientas usadas por las compañías para aumentar los ahorros. La primera en aplicarlos este año fue la principal faena del país, Escondida, que estableció un plan de retiro voluntario en febrero. Salieron de la mina controlada por BHP Billiton 1.014 empleados.
     
    Más tarde, el Abra -controlada por Freeport McMoRan- comunicó la salida de 650 trabajadores y Collahuasi -operada por Anglo American y Glencore- informó la desvinculación de 300 personas. Antofagasta Mineral (AMSA) recortó en 7% de su dotación total de trabajadores, profesionales y ejecutivos, 320 personas aproximadamente.
     
    En Codelco despidieron 350 supervisores y 47 ejecutivos. En Sierra Gorda cortó al 8% de su dotación, un centenar de personas.
     
    En estos anuncios las mineras solo consideraron el personal propio desvinculado, pero no los trabajadores de empresas contratistas, con las que renegociaron contratos o terminaron anticipadamente relaciones por retrasos o caídas de proyectos.
     
    Conocedores de la industria dicen que la mediana minería también ha tenido reducciones de personal y ha faenas que estarían al bode de la quiebra con los actuales niveles de precio.
     
    Menores gastos
     
    Fuentes de la industria comentan que la renovación de personal por mano de obra más barata o el pago de menores incentivos es, también, una manera de reducir gastos.
     
    En Anglo American Sur, cuyo principal activo es Los Bronces, disminuyó sus gastos de sueldos y salarios en US$ 20,3 millones en un año. A septiembre de 2014 la minera destinaba US$ 105,3 millones, mientras que a igual fecha de 2015 bajó a US$ 85 millones.
     
    Algo similar ocurrió en Los Pelambres. A septiembre el gasto en salarios llegó a US$ 62,7 millones, una reducción de US$ 9,1 millones respecto de los US$ 71,8 millones al mismo periodo de 2014.
     
    En Codelco disminuyeron los gastos por bonos de término de negociación. A septiembre de 2014 ascendieron a US$ 240 millones, mientras que este año bajaron a US$ 32,2 millones, una caída de 87%.
     
    Recortes de producción
     
    Las faenas también han recortado producción, como es el caso de Collahuasi y El Abra. La primera comunicó que sacaría del mercado unas 30.000 toneladas anuales de cobre fino. Esto equivale a cerca del 6,4% de las 470 mil toneladas producidas el ejercicio pasado.
     
    El Abra, a su vez, redujo la tasa de explotación y apilamiento de mineral en 50%. La faena en 2014 produjo 166 mil toneladas de cobre.
     
    Las utilidades y los ingresos del Fisco también se han visto fuertemente mermados este año. Estos pasaron de US$ 4.034 millones a septiembre de 2014, a US$ 1.733 millones en este período.
     
    Los impuestos retrocedieron 62,3%, desde US$ 1.753 millones a septiembre de 2014 a US$ 661 millones hoy, según información contable de las principales mineras privadas, como Anglo American Sur, Escondida, Los Pelambres, El Abra y Spence, entre otras enviadas a la SVS.
     
    Fuente: mch.cl
  • Chile: Seis mil trabajadores menos requerirá la minería a 2023 por postergación de proyectos

    A pesar de eso, existe una gran demanda de capital humano, que se explica por las 16 mil personas que se necesitarán para reemplazar a trabajadores en edad de retiro. Los más solicitados serán los mantenedores mecánicos
     
    Una menor demanda de trabajadores, explicada por la postergación o paralización de proyectos, es la que se requerirá para la industria de la minería en los próximos años. Al 2023, el sector necesitará 27.347 personas, según el último estudio “Fuerza laboral de la Gran Minería Chilena 2014-2023″ del Consejo de Competencias Mineras, encargado a Innovum de Fundación Chile, que se presentará este miércoles 8 de abril. La cifra estimada para el período supone seis mil puestos de trabajo menos que los que se proyectaron en la versión anterior del informe hace un año. “La menor demanda se explica básicamente por la postergación o congelamiento de proyectos que se realizarán en la década proyectada”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. Y agrega que “las nuevas condiciones de mercado del cobre han incentivado a las empresas mineras y proveedores a optimizar sus dotaciones en busca de una mayor productividad laboral”.
     
    El estudio destaca que “el mayor peak de demanda se mueve de 2020 -según la estimación anterior- al 2021 por efecto de la postergación de proyectos”.
     
    Reemplazos por retiro
     
    De las 27 mil personas nuevas que se necesitan en la industria, 16 mil serán demandadas para reemplazar a trabajadores en edad de retiro. Villarino reconoce que el envejecimiento de la población no está ajeno al sector de la minería, aunque sigue una tendencia un poco distinta. “Generalmente el minero no se jubila anticipadamente, sino que opta por algún emprendimiento o actividad que le permita no trabajar en turno o hacerlo desde la ciudad donde habita”, explica el ejecutivo.
     
    En Finning, por ejemplo, las generaciones cercanas a jubilarse representan el 13% de la dotación de la compañía, una de las principales proveedoras de esta actividad. Martín Perdomo, gerente de Desarrollo Organizacional de Finning Sudamérica, asegura que ese porcentaje de recambio será un impacto no menor. Por lo mismo, la firma ha aumentadofuertemente su personal que pertenece a la Generación Y.
     
    El perfil más requerido en los próximos años será el de mantenedor eléctrico, pues se requieren ocho mil personas. Los operadores de equipos móviles también serán muy necesarios: se demandarán 6.354 de estos especialistas.
     
    Brecha de capital humano: hay menos oferta que demanda
     
    Si bien este año la demanda de trabajadores tuvo una variación a la baja respecto de lo que se había estimado en el estudio del año pasado, aún persisten las brechas de capital humano entre la oferta de egresados y la necesidad de personas para la industria. Las cifras muestran que hay un déficit de personal calificado. En 2014 se estimaba que había 2.900 personas requeridas por la industria y solo alrededor de 700 formaban parte de la oferta. En tanto, a 2023 la brecha será de 27 mil y 15 mil personas, respectivamente.
     
    Mantenedor mecánico y operador de equipos móviles son los perfiles donde se registra el mayor déficit. En profesionales como geólogos, el informe muestra un superávit de personas en el mercado nacional.
     
    Martín Perdomo, de Finning, señala que justamente lo que se necesita en la industria son perfiles más técnicos. Hace un par de años dijo que en la compañía invirtieron US$ 12 millones en la formación de trabajadores para conocimientos específicos en maquinarias.
     
     
    Fuente: mch.cl
  • CHILE: Tasa de desempleo llega a 5,9% y alcanza su mayor nivel en las regiones mineras del norte

    En 12 meses, la minería perdió 40.700 puestos de trabajo, con lo cual la zona nortina presenta las cifras más altas de desempleo, por sobre el 7%.
     
    (El Mercurio) La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó a 5,9% en el trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016, que si bien representa una baja de 0,2 puntos porcentuales en 12 meses, denota un deterioro en la minería, donde 40.700 trabajadores perdieron su empleo, y en la industria manufacturera, con 19.990 ocupados menos en el mismo período.
     
    La debilidad del sector minero está asociada a la baja ley del mineral y en parte importante al deterioro externo donde, según el investigador de Clapes UC, Juan Bravo, persiste alta incertidumbre respecto a la situación de China, que es el principal demandante de cobre. En la industria manufacturera, el menor empleo corresponde a actividades de fabricación de productos metálicos para uso estructural.
     
    Los niveles más altos de desempleo a nivel regional se observan precisamente en el norte, con tasas de 7% en Antofagasta; 7,2% en Coquimbo; 7,5% en Atacama y 8,3% en Tarapacá.
     
    Un crecimiento de la fuerza de trabajo de 1,6%, menor al crecimiento de 1,8% que anotó el empleo, es lo que está detrás de la caída de la desocupación en 12 meses, señalaron analistas.
     
    En 12 meses se crearon 143.520 empleos netos, de los cuales 78.640 los aportó el sector de la construcción, ligado a una anticipación a la entrada en vigencia del IVA en el sector inmobiliario. No obstante, “el impulso de este sector, intensivo en mano de obra y bastante procíclico, debería tender a desaparecer a medida que avanza el año y los proyectos en curso finalizan”, observó Francisco Klapp, investigador del instituto Libertad y Desarrollo (LyD).
    En hoteles y restaurantes, aumentaron en 36.330 los ocupados, y en el comercio, 28.070.
     
    Por categoría ocupacional, el empleo por cuenta propia aumentó un 6%, con 92.470 personas, y el empleo asalariado se incrementó un 1,3% en 12 meses, con 75.550 nuevas contrataciones. Se trata de un cambio en la composición de los nuevos empleos que, sostuvo Bravo, son el síntoma más claro de que la desaceleración ha afectado al mercado laboral. En 2010-2013, cuando la economía creció 5,3% en promedio, la creación anual de empleo asalariado en el sector privado era 52,4% más alta que hoy día, dijo el economista.
     
    Klapp señaló que, según los datos del INE, son más bien los empleos de baja calificación y mayor inestabilidad laboral los que dominan en los empleos por cuenta propia que se están creando.
     
    El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, cuestionó que se trate de “mirar siempre el vaso medio vacío”. “Hace cuatro meses nos criticaban que era puro empleo público. Resulta que de la creación de empleos, menos de 20 mil es público. Después pasamos a que era puro empleo por cuenta propia”, comentó.
     
    La autoridad destacó la resiliencia del mercado laboral -reflejada en la baja tasa de desocupación de 5,9%-, que ha resistido muy bien la desaceleración.
     
    Variación trimestral
     
    En comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior, la desocupación subió 0,1 punto porcentual. Un 0,4% disminuyó la proporción de ocupados, dando cuenta de 31 mil personas que perdieron su puesto de trabajo, la mayor caída desde el trimestre terminado en julio de 2014. De acuerdo con un análisis de Banchile Inversiones, esto no se tradujo en una mayor desocupación, debido a que 26 mil personas dejaron de participar en el mercado laboral (-0,3%).
    Asimismo, por cuarto período consecutivo el empleo asalariado público perdió plazas, con 19 mil empleos menos.
     
    mch.cl
  • Cobre cae por alza del dólar a máximos de 14 años

    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El cobre cayó el martes desde un máximo de dos semanas debido a que la fortaleza del dólar opacó las expectativas de un consumo sólido en Estados Unidos y China, cuyos datos económicos mostraron señales de recuperación.
     
    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El dólar tocó el martes su nivel más alto en 14 años ante el euro y una cesta de destacadas monedas, tras la publicación de datos económicos que mostraron un sólido crecimiento en las manufacturas en Estados Unidos, que se aceleraron a un máximo nivel en dos años en diciembre, ante una fuerte alza de nuevos pedidos y del empleo.
     
    La actividad fabril de China repuntó más de lo esperado en diciembre. El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero elaborado por Caixin/Markit subió a 51,9, el nivel más alto desde enero de 2013, mientras que la producción llegó a 53,7, su tasa más acelerada desde enero de 2011.
     
    El cobre comenzó la sesión en alza, impulsado por el dato en China.
     
    "Hay un buen apoyo para los metales básicos por esos datos económicos (...) el hecho de que el PMI se haya estabilizado sobre 50 muestra que la economía al menos se estabilizó y de ahora en adelante el crecimiento dependerá de más estímulo", dijo Robin Bhar, analista de Société Générale.
     
    El crecimiento de China podría desacelerarse a 6,5% este año desde el avance de 6,7% de 2016, dijo el martes un centro de estudios gestionado por el Gobierno.
     
    La debilidad del cobre golpeó al aluminio, que cayó hasta un mínimo en más de dos meses de US$1.676 la tonelada antes de cerrar con una baja de un 0,4% a US$1.687.
     
    En tanto, el níquel cerró en su nivel más bajo desde mediados de septiembre de 9.910 dólares la onza.
     
    En otros metales, el plomo cerró sin cambios en US$2.015 la tonelada; mientras que el zinc bajó un 2,1 por ciento a US$2.522 y el estaño retrocedió un 0,8% a US$20.950.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Cobre toca mínimo en tres meses por escalada del dólar y débil demanda de China

    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres se hundía 2%, a US$5.795 por tonelada, a las 1003 GMT, luego de alcanzar más temprano su menor nivel desde mediados de marzo, a US$5.793,50 por tonelada.
     
    Londres. El cobre tocó mínimos de tres meses el lunes luego de que fracasaran las negociaciones para evitar una moratoria en el pago de la deuda griega, lo que impulsaba al dólar, mientras que una desaceleración estacional en la demanda en el mayor consumidor del metal, China, afectaba la confianza.
     
    * El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres se hundía 2%, a US$5.795 por tonelada, a las 1003 GMT, luego de alcanzar más temprano su menor nivel desde mediados de marzo, a US$5.793,50 por tonelada.
     
    * En tanto, el dólar tocó máximos de dos semanas frente al euro, mientras que las acciones mundiales también se hundían ante el fracaso de las conversaciones en Grecia. La firmeza del dólar encarece el valor de los metales en moneda estadounidense para los inversores fuera de Estados Unidos.
     
    * Por su parte, el aluminio tocó mínimos desde marzo del año pasado, a US$1.711 por tonelada, mientras que el zinc, el plomo y el estaño alcanzaron su precio más bajo desde abril.
     
    * "En la última semana y media cualquier debilidad (en el dólar) no ha hecho nada por los metales, aunque su fortaleza los
     
    ha presionado a la baja, sugiriendo que existen amplias preocupaciones sobre los fundamentos", dijo Nic Brown, jefe de investigación de materias primas de Natixis.
     
    * Los inversores esperan cada vez más que los precios del cobre se debiliten. Los fondos de cobertura y los gerentes de fondos cambiaron a una posición corta neta en la última semana, mostraron datos en Estados Unidos.
     
    * Datos económicos en China, en particular los de crecimiento de la inversión en activos fijos, han sido débiles, generando temores a una desaceleración económica más profunda en la segunda mayor economía del mundo.
     
    * Aunque ofreciendo un impulso a la demanda de metales, China prometería una inversión de varios miles de millones de dólares en un nuevo fondo de infraestructura en Europa durante una cumbre en Bruselas en junio.
     
    * El aluminio se hundía 1,6%, a US$1.710 por tonelada.
     
    * El zinc se negociaba con mermas de 1,3%, a US$2.095 por tonelada, mientras que el níquel perdía 2%, a US$12.865  por tonelada.
     
     
    Reuters - Americaeconomia.conm
  • Codelco es la primera minera en el mundo que se incorpora a la Internet Industrial

    En la estatal “hay una enorme oportunidad de Incorporar nuevas tecnologías en el trabajo minero, gracias a internet”.
     
    Controlar el terreno, saber dónde están los trabajadores, en qué estado se encuentran y  dónde están sus equipos son sólo algunas de las funciones posibles gracias al internet industrial. Estas y muchas más son las iniciativas que Codelco estudia incorporar, en el marco de su ingreso al Industrial Internet Consortium.
     
    Richard Soley, director ejecutivo del consorcio -que reúne a 155 empresas, donde destacan  empresas, como General Electric, IBM, Microsoft y Samsung-, participó en un Taller de  Tecnología e Innovación de Codelco, para, desde su experiencia, implementar el conocimiento aplicado para la minería y ver posibles aplicaciones de la internet industrial para las diferentes divisiones.
     
    El consorcio de internet industrial coordina y gestiona los esfuerzos de colaboración de la industria, la academia y los gobiernos para acelerar el crecimiento de lo que se denomina la Internet Industrial.
     
     La Internet ha cambiado los negocios
     
    En su intervención, Soley, compartió con los ejecutivos de Codelco los grandes cambios en los que el internet ha trasformado los negocios para los consumidores.
     
    “La tecnología ha cambiado todo para el consumidor, y casi nada para las empresas. Hay ejemplos en todas las partes del mundo de aplicar la tecnología de internet como lo son la banca de personas en el mundo financiero, la música, relaciones sociales y el cine, entre otras”, comentó el presidente del consorcio.
     
    Para Soley, “en minería hay una enorme oportunidad de incorporar las tecnologías, hoy viable gracias a internet. Así será posible saber la ubicación de los trabajadores dentro de la mina, herramientas, y artículos de seguridad de la mina, además, podría ser posible regular cuestiones como gas, presión,  y el entorno, como son los camiones  autónomos, y la comunicación entre ellos y sus pistas”,  agregó.
     
    Su incorporación al IIC, en diciembre de 2014, pone a Codelco  como la primera minera en el mundo en ser parte de este consorcio, lo que  implica un intercambio constante de tecnologías desde la experiencia de otras empresas con lo que Codelco pueda aportar.
     
    “Más que una empresa minera, Codelco es una compañía de innovación y hoy tenemos reales oportunidades de mejorar la producción y hacer más eficientes cada uno de los procesos”, comentó el ejecutivo.
     
    El taller fue inaugurado por Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación de Codelco, quien señaló que “el equipo que ha dirigido esta iniciativa -liderada por Soley- ha tenido la capacidad de convocatoria y de ir entusiasmando a distintas empresas para que se sumen a este consorcio”.
     
    El ejecutivo destacó “la articulación del Centro de Modelamiento Matemático, en el cuál tuvieron la perseverancia de insistirnos, lo que hoy nos hace parte de este consorcio”.
     
    Para Báez, en instancias como estas “hay un impulso de la innovación y estas iniciativas son bienvenidas. Estamos convencidos de que las tecnologías de información pueden contribuir al desarrollo de Codelco”.
     
    En cuanto a qué significa la incorporación de Codelco al IIC, el ejecutivo señaló que se traducirá en iniciativas en las distintas  divisiones, partiendo por División El Teniente, donde se trabajará en el monitoreo sísmico de la mina subterránea.
     
    Fuente: Latinomineria.com
  • Conflicto Amsa-Glencore escala a gobiernos de Chile y Argentina

     Pese a ser un conflicto entre privados, el juicio entre Antofagasta Minerals (AMSA) y Glencore que se mantiene en Argentina, está comenzando a tomar otros ribetes.
     
    En los próximos días se concretará una visita de organismos técnicos chilenos y trasandinos a la zona donde se ubica uno de los botaderos de Los Pelambres, empresa que entre 2007 y 2011 traspasó la frontera al no ser notificada oportunamente de un cambio en la cartografía de la zona, lo que dejó 27 toneladas de material en terrenos del proyecto El Pachón, de Glencore.
     
    [La producción minera cayó más de 25% en dos años en Argentina]
     
    Lo anterior gatilló que la firma internacional demandara a AMSA ante tribunales argentinos, esto luego de que no prosperaran las negociaciones entre ambas.
     
    Con todo, la visita de los organismos especializados en minería surgió a raíz de un requerimiento desde ese país para que en Chile se hiciera un levantamiento técnico de la situación, explican en la industria.
     
    Aunque el gobierno trasandino ha estado activo en el tema, por el lado chileno las autoridades gubernamentales han dejando claro que se trata de un problema entre privados, que no involucra a los Estados, aunque de todos modos dicen monitorear de cerca el tema.
     
    En la industria matizan este punto. Dicen que aunque es un tema entre privados, el hecho de que sea un problema surgido en la frontera le da una dimensión binacional, que debe ser resuelto por una instancia especial.
     
    [Grupo Luksic logra avance definitivo en internacionalización de negocio minero]
     
    Lo que preocupa en el gobierno es que no se han visto acercamientos entre las empresas, a quienes no se les distingue disposición para reanudar conversaciones.
     
    Respecto a la dimensión del conflicto, expertos en temas internacionales señalan que un caso de esta naturaleza puede tomar hasta diez años para contar con una sentencia definitiva.
     
    Esto se podría extender más si se considera la dificultad de que una empresa que no está constituida en Argentina, ejecute el fallo.
     
    A la fecha, el proceso judicial no ha avanzado demasiado, ya que en Argentina hay un receso judicial. Además, AMSA planteó objeciones a la competencia de esa sede, lo que no se debería solucionar antes de dos o tres meses más.
     
    ¿Efecto en inversiones?
     
    Las diferencias entre ambas empresas están generando ruido en la industria minera.
     
    La ex subsecretaria de Minería y quien lleva este caso en Glencore, Verónica Barahona, ha estado presentando el conflicto ante organizaciones gremiales, con el fin de aclarar dudas que han surgido a raíz de las declaraciones que se han dado sobre el tema.
     
    Pero además ya se está comenzado a hablar de otras aristas, especialmente sobre los efectos que podría tener el conflicto a nivel país si esto no tiene una salida expedita.
     
    [Valor bursátil de mayores mineras de cobre en el mundo cae hasta 58%]
     
    Hay quienes han planteado que si esta disputa no se soluciona pronto, podría traer consecuencias en las inversiones destinadas a la infraestructura vial y de conectividad en la Región de Coquimbo, que beneficiará el desarrollo de la minería en San Juan, provincia donde se ubica El Pachón.
     
    Por ejemplo, en esa zona está el proyecto para construir el túnel de Agua Negra, el que se debería licitar hacia mediados de año.
  • Consejo de Sonami asume escenario aún más duro y anticipa cierre de decenas de faenas

    Aunque hasta ahora había relativo consenso en que el cobre se recuperaría hacia 2017, la industria hoy teme que el bajón de precios durará al menos tres años y podría ser todavía más pronunciado. La más afectada será la industria pequeña y mediana.
     
    Si bien se esperaba y había relativo consenso en que 2015 sería un año de precios bajos para la minería -y particularmente para el cobre- la realidad ha sido mucho más dura que lo que se proyectaba.
     
    Esto quedó de manifiesto el miércoles, en el más reciente consejo de la Sociedad Nacional de Minería, instancia en la que participaron la mayoría de los consejeros que adscriben al gremio, que reúne desde la pequeña, la mediana y hasta la gran minería.
     
    Según confidenciaron a PULSO asistentes al encuentro, el ánimo que reinó fue de un sinceramiento de la situación, con algunas conclusiones alarmantes: la baja del precio será más prolongada y más profunda que lo que se esperaba.
     
    Si bien la industria esperaba que el cobre se mantuviera bajo durante 2016, repuntando en 2018, hoy se habla a lo menos de tres años en niveles inferiores a los de los últimos años, lo que tendrá un impacto principalmente en la pequeña y mediana minería que no tiene las espaldas para soportar bajones prolongados de precio ni cuenta con apoyo desde el Estado, al menos, no en la magnitud de lo que se espera ocurra.
     
    “Lo que está ocurriendo hoy día es que el precio del cobre ha caído más de lo que nosotros pensábamos, y más de lo que todo el mundo pensaba. De hecho el presupuesto del próximo año lo hicieron en US$2,5 por libra y eso produce efectos en nuestros asociados. Las grandes empresas han hecho un esfuerzo enorme para reducir costos, hemos perdido entre el peak de la minería el 2012-13 y ahora 38 mil puestos de trabajo, y buenos puestos de trabajo, y eso afecta al consumo”, comentó a PULSO el presidente de Sonami y timonel de la CPC, Alberto Salas.
     
    El representante gremial señaló también que “he visto a la industria lo que tienen en sus presupuesto del próximo año, precios de US$ 2,10/lb y USD 2,30/lb, eso son los precios que yo he visto en estos presupuestos”.
     
    Más tajante aún es Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc y vicepresidente de Sonami, quien advierte: “Hoy día a estos precios, entre el 5% y el 10% de la producción está en riesgo y no podría seguir si el precio se mantiene en el largo plazo”.
     
    Sustentación
     
    Según un asistente a la reunión, el temor principal que manifestaron los representantes de la industria es que si el cobre se mantiene bajo y no hay una respuesta desde el Estado -mediante una ampliación y revisión del mecanismo de sustentación- decenas de faenas medianas y pequeñas tendrán que cerrar, a espera de un repunte en el precio que, en todo caso, se ve cada vez más lejana.
     
    Según Jorge Pavletic, integrante del comité Pequeña Minería de Sonami, es urgente que el Ejecutivo acceda a ampliar los mecanismos de sustentación de precios del cobre y no sólo eso: que modifique las bandas pues hoy reciben unos US$0,3 por libra por concepto de préstamo, cifra que se está haciendo insuficiente pues el cobre no está en US$2,9 por libra -como plantea el mecanismo de sustentación- sino que mucho más abajo que eso.
     
    “No entendemos cuál es el problema de que Hacienda acceda a eso porque ni siquiera se trata de recursos públicos, sino que se autoriza a Enami a endeudarse con este fin”, asegura Pavletic.
     
    ¿Se podrían modificar los 30 centavos? “Es un análisis que se hace con el ministerio de Hacienda”, añade la ministra de Minería, Aurora Williams,
     
    “El precio de sustentación es desde el 1 de enero al 31 de diciembre por lo tanto hoy día los pequeños mineros nos han solicitado la definición del año 2016, lo que se va a hacer durante el mes de diciembre”, complementó la autoridad.
     
    El presidente de Sonami plantea que como la recuperación de China muestra una velocidad mucho más lenta de lo que se pensaba, “la mala racha que vamos a tener el 2016, parece que se extiende al 2017 y a 2018, o sea tres o hasta cuatro años más. Por lo tanto, hay que mirar en la pequeña minería políticas públicas y políticas de mercado”, comenta.
     
    “No queremos subsidios, para poder mantener operaciones en este sector porque son viables con precios de largo plazo, por lo que basta que se recupere el precio como se ha hecho en el pasado”, subraya el también presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.
     
    Fuetne: mch.cl
  • Consumo de energía en minería chilena de cobre subirá 53% al 2026

    Santiago - Un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) detalló que el alza en el uso se dará en procesos como chancado y molienda.
     
    El consumo de energía de la industria del cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal, aumentará un 53,3% en la próxima década por una caída en las leyes de yacimientos maduros, estimó este miércoles el Gobierno.
     
    Un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) detalló que el alza en el uso se dará en procesos como chancado y molienda.
     
    "La mayor demanda de energía se deberá a una serie de factores estructurales que enfrenta el sector, tales como el envejecimiento de las minas, la tendencia a un incremento en la dureza del mineral y la caída de las leyes del cobre", dijo el vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández.
     
    También sería impulsado por mayores requerimientos de energía por aumento de plantas para permitir el uso de agua de mar y desalinizada en los procesos.
     
    La proyección considera la posibilidad de alteraciones en los proyectos mineros en desarrollo.
     
    Con esta necesidad, se requeriría agregar una capacidad de generación de 599 megavatios al sistema del centro-sur del país y de 1.119 megavatios en el sistema del norte, que abastece a los principales yacimientos cupríferos.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Explotación de litio: así lo hacen Chile, Bolivia, Argentina y México

    Las inversiones latinoamericanas deben ser hechas lo antes posible porque existe una 'ventana de oportunidad' de solo dos o tres décadas.
    En América Latina se encuentra el 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
     
    Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.
     
    Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal.
     
    Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día.
     
    México, por otro lado, recién está dando los primeros pasos de la exploración del litio.
     
    Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una "ventana de oportunidad" de solo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.
     
    "Los minerales críticos como el litio pueden convertirse en una fuente de ingresos significativa y duradera para los gobiernos", dice Pepe Zhang, director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council.
     
    Sin embargo, "esos ingresos también dependen del grado de éxito comercial y de la participación del sector privado" en las operaciones, apunta en diálogo con BBC Mundo.
     
    "Depende de cada gobierno hacer acuerdos de manera tal que sean win-win, que ganen las dos partes", argumenta Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center.
     
    Uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos de la región es cómo asegurar que parte de la riqueza generada por la explotación del recurso se quede en sus países.
     
    Nadie quiere quedar atrapado en negociaciones cuyos resultados sean percibidos como desfavorables para el país frente a las grandes mineras, con los costos políticos y económicos que eso puede conllevar.
     
    Pero, al mismo tiempo, para desarrollar una industria del litio que le dé valor agregado al producto y genere otros negocios asociados a la explotación, se requieren inversiones millonarias.
     
    Entonces, una de las interrogantes clave que se han hecho los gobernantes al mirar sus arcas fiscales, tras los embates de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, es cómo financiar esas monumentales inversiones.
     
    Y no solo eso. También forma parte de la ecuación un factor clave: quién tiene la tecnología necesaria, los conocimientos y la experiencia para extraer y procesar el litio.
     
    Es ahí donde surge la perspectiva de hacer alianzas con el sector privado porque, dicen los expertos, los gobiernos por sí solos no tienen las herramientas para asumir los costos a lo largo de toda la cadena productiva.
     
    El aterrizaje de las empresas privadas en Argentina
     
    En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.
     
    Las reservas del metal están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en la región noroeste.
     
    Existen dos grandes proyectos en operación y cerca de 50 de exploración en esa zona del país, la cual históricamente ha tenido dificultades para generar empleo en el sector privado.
     
    En el país sudamericano operan las compañías mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy).
     
    "Los argentinos tienen un modelo que quedó desde la época de la apertura económica del expresidente Carlos Menem, en el que las empresas pueden invertir libremente", explica Vásquez.
     
    En el caso del litio, no se aplican las restricciones que sí existen para las empresas que explotan otros recursos, agrega, con el objetivo de promover su desarrollo y el crecimiento económico de las regiones.
     
    En ese sentido, los gobiernos locales aspiran a lograr acuerdos para que un porcentaje de la producción de litio sea entregada al sector público, local o federal, con el fin de industrializarlo.
     
    A fin de cuentas, la premisa es que el mineral se convierta en un insumo para la producción de baterías y que, al mismo tiempo, se genere una transferencia de capacidades tecnológicas y productivas hacia los habitantes de la zona.
     
    Las actividades del sector están reguladas por el marco normativo minero general del país.
     
    "El supuesto que está detrás de este marco es que, para hacer minería en el país, se necesitan muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas extranjeras por mucho tiempo", señala Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.
     
    "Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias, que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%", señala Obaya.
     
    El "control total" del Estado en Bolivia
     
    En el otro extremo está Bolivia, donde los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado.
     
    A fines de enero la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).
     
    "Bolivia ingresa hoy a la era de la industrialización del litio" dijo el presidente Luis Arce.
     
    Para el gobierno ha sido una prioridad que cualquier tipo de asociación con alguna empresa extranjera incluya en el proceso de extracción del litio el uso de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), la cual está en etapa de experimentación a nivel internacional.
     
    Las autoridades le están dando preferencia al uso de esta tecnología para "acelerar la industrialización del litio", porque permite disminuir el tiempo para la separación entre el litio y otros metales que están en las salmueras desde donde se extrae el mineral, así como reducir gastos y disminuir el impacto ambiental.
     
    El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que el acuerdo se enmarca en un "modelo soberano", bajo el cual se explotaría el mineral sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas.
     
    En teoría, el convenio establece un "control absoluto" del Estado, aunque se desconocen los términos específicos del acuerdo, los plazos, las inversiones y cuál sería el papel que jugará el consorcio chino, si no tendrá ninguna participación en el negocio.
     
    El gobierno asegura que Bolivia comenzará a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, en el primer trimestre de 2025.
     
    "Aparentemente las empresas chinas expresaron su deseo de participar en la explotación del litio, pero todavía no está claro de qué se trata", comenta Patricia Vásquez.
     
    Entre estos dos modelos opuestos para gestionar el metal, están las estrategias propuestas por Chile y México.
     
    Una asociación comercial en Chile
     
    El "Plan Estratégico de Explotación del Litio" anunciado a fines de abril por el presidente de Chile, Gabriel Boric, propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.
     
    Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) y Albemarle.
     
    Sin embargo, el nuevo plan apunta a cambiar el modelo de negocio vigente en el país.
     
    "El control lo tendrá el Estado", dijo el mandatario. "Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado", apuntó.
     
    Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas.
     
    El plan pretende que el país venda el recurso con valor agregado, que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que los proyectos tengan un bajo impacto ambiental.
     
    Las dos mineras que están operando en el norte de Chile seguirán bajo los términos de sus contratos hasta que lleguen a su fin, ha dicho el gobierno, aclarando que no se trata de una "nacionalización" del mineral, como algunos interpretaron a raíz del mensaje presidencial.
     
    Hace unos días, SQM, cuyo contrato expira en 2030, dijo que espera llegar a un acuerdo para seguir produciendo el metal de baterías bajo el nuevo modelo.
     
    Albemarle, en cambio, manifestó que negociaría con Chile más cerca del final de su contrato en 2043.
     
    Así, las dos firmas mantendrán sus contratos hasta que expiren y luego entrarán al terreno de la negociación para definir si les resulta rentable mantener sus operaciones.
     
    Por ahora, el gobierno planea presentar un proyecto de ley al Congreso -de mayoría opositora- para crear en el futuro una empresa nacional de litio.
     
    América Latina tiene una larga historia de conflictos en torno a la extracción de minerales por parte de grandes corporaciones extranjeras que han sido acusadas de obtener millonarias ganancias y generar mínimos beneficios para los países de la región.
     
    Con el boom del litio, los gobiernos de Boric en Chile, Arce en Bolivia, Fernández en Argentina y López Obrador en México, intentan -bajo diferentes fórmulas- evitar que sus países vendan la materia prima sin entrar en la cadena productiva.
     
    Por eso, una de las aspiraciones compartidas es industrializar el litio.
     
    Cada uno a su manera aspira a que la tecnología y los conocimientos de las grandes mineras sean transferidos a la mano de obra local para que los países desarrollen sus propias capacidades de procesamiento del mineral.
     
    Esa idea los une, pero el camino para implementarla, es lo que los separa, dicen expertos del sector.
     
    Todos quieren llegar a exportar baterías de litio, pero la travesía es desafiante.
     
    Especialmente para el triángulo sudamericano por su ubicación geográfica, distante de los grandes centros de fabricación de vehículos.
     
    "Podría ser difícil para América del Sur ser competitiva con los fabricantes de baterías en Asia, dada su lejanía de los principales mercados, entre otros factores", escribió Wilson Henry Sanderson, editor ejecutivo de la consultora Benchmark Mineral Intelligence.
     
    Estar lejos de los grandes mercados sube los costos, excepto en el caso de México, que comparte su frontera con Estados Unidos.
     
    Sin embargo, la ventaja geográfica y las décadas de experiencia en el desarrollo de su gigantesco mercado automotriz -que le abren la puerta a una potencial fabricación a gran escala de baterías eléctricas-, se ven limitadas por la cantidad y calidad de su litio, en comparación con el triángulo sudamericano.
     
    Mientras Argentina, Bolivia y Chile cuentan con 52 millones de toneladas, casi el 60% del litio que existe en el mundo, México solo tiene 1,7 millones de toneladas, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
     
    Pero además, el litio en México está principalmente en yacimientos arcillosos, un tipo de depósitos que, hasta ahora, no han sido extraídos a escala comercial.
     
    La "nacionalización" al estilo AMLO en México
     
    A principios de este año, el gobierno mexicano anunció la creación de una empresa estatal de litio, LitioMx.
     
    "Lo que estamos haciendo ahora (...) es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos", dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
     
    Sin embargo, la nacionalización del mineral -que implicaría un control total del Estado- podría funcionar de otra manera.
     
    LitioMx, la empresa creada por el gobierno para ser la única encargada de explotar y comercializar el mineral, está negociando con firmas para concretar asociaciones público-privadas, según Pablo Taddei, director de la compañía pública, en una entrevista con Bloomberg.
     
    "En una primera etapa, muy probablemente sea necesaria una asociación. También en la parte de manufactura de baterías", dijo Taddei.
     
    Explicó que, en algunos casos, LitioMx "puede ir sola", pero en otros, buscaría asociarse con privados porque carece de la capacidad y tecnología para explotar yacimientos de arcillas de litio.
     
    "Es lo más complicado. En ese proceso definitivamente vamos en asociación público-privada".
     
    Por ahora, las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.
     
    Mientras Chile tiene las mayores reservas certificadas de litio del mundo, Bolivia tiene los mayores recursos, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
     
    ¿Por qué es importante la diferencia entre tener reservas y tener recursos de litio?
     
    Los expertos hablan de "reservas" cuando el potencial comercial del recurso ha sido certificado internacionalmente.
     
    En el caso de Bolivia, la llamada "Arabia Saudita" del litio, se ha establecido que con sus 21 millones de toneladas, es el país con más recursos de litio del mundo, pero aún no se ha determinado el potencial comercial de esos recursos.
     
    En la actualidad, los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina, con éste último avanzando a toda velocidad.
     
    Bolivia espera alcanzar el paso de sus vecinos en los próximos años, mientras que México, aún está en una fase preliminar del proceso.
     
    Todos tienen claro que mientras más se demoren en subirse al boom del litio, menores serán los beneficios, especialmente cuando podrían inventarse baterías eléctricas comercialmente viables que utilicen otros materiales en su fabricación.
     
    Por BBC Mundo.
  • Freeport-McMoRan busca vender su mina chilena Candelaria

    Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. FCX +1.80%  busca vender su mina de cobre chilena Candelaria, una venta que podría generar miles de millones de dólares, según fuentes al tanto.
     
    La mina ha despertado el interés de Magris Resources Inc., un vehículo de inversión minera con sede en Toronto liderado por el presidente ejecutivo de Barrick Gold Corp. ABX.T -1.23%  , Aaron Regent, según estas personas.
     
    Freeport, con sede en Phoenix, que ha estado diversificándose al sector de petróleo y gas, está bajo presión para reducir su deuda de su nivel actual de US$20.900 millones. En mayo, anunció un acuerdo para vender sus activos en la formación de esquisto Eagle Ford en Texas por US$3.100 millones con el fin de reducir su deuda y conseguir efectivo para comprar nuevas operaciones. Algunas de las mayores empresas del sector minero han estado vendiendo minas conforme buscan pagar deudas contraídas para financiar adquisiciones hechas durante el auge de las materias primas.
     
    "Tal vez no sea el mejor momento para vender un activo de cobre pero prometieron reducir su deuda", dice Charles Bradford, analista de Bradford Research Inc. "Y Candelaria es una buena propiedad que puede generar algo de efectivo, y ahora hay gente con dinero para gastar".
     
    Freeport extrae cobre, oro y otros metales en Perú, Chile, Indonesia, la República Democrática del Congo y Estados Unidos, pero se ha estado diversificando. En 2012, pagó US$9.000 millones por dos empresas de petróleo y gas.
     
    Su presidente ejecutivo, Richard Adkerson, también ha dicho que quiere invertir más dentro de EE.UU., ya que considera que tiene normas medioambientales y laborales más consistentes y, en algunos casos, más sencillas. Ha lanzado grandes proyectos de expansión en Arizona. Su mina Morenci, en el este de Arizona, produciría casi mil millones de libras de cobre al año —37% de la producción anual de EE.UU.— para 2016.
     
    Candelaria, en la que Freeport posee 80% y Sumitomo Corp. 8053.TO +0.36%  20%, es la quinta mayor mina de la empresa por cantidad de empleados sindicalizados y su segunda más grande en Chile. Es una de cuatro minas que la compañía posee en Sudamérica.
     
    Eric Kinneberg, vocero de Freeport, no quiso comentar.
     
    Freeport es la mayor minera de EE.UU., con US$2.700 millones en ganancias sobre US$20.900 millones en ingresos en 2013.
     
    Por Alistair MacDonald.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Gerencias en minería, construcción y consumo registran la mayor baja salarial en tres años

    Los altos ejecutivos de las áreas de operaciones, comercial y producción son los que más han visto disminuir su sueldo de colocación desde 2012 a la fecha, entre 15% y 18%.
     
    (El Mercurio) Si en el primer semestre de 2012 un gerente de operaciones llegaba a una minera mediana por un sueldo de $5,7 millones, hoy lo hace por $4,6 millones, según datos de la plataforma online de consultas salariales Show me the Money!, partner en Chile de DNA Human Capital. Esta posición, junto con la gerencia de ventas en empresas medianas del rubro de la construcción, así como los cargos de gerente comercial y de producción del mismo tipo de compañías del área del consumo masivo, son los que más han caído en sus remuneraciones de colocación en los últimos tres años.
     
    No es casualidad que el área de consumo masivo tenga dos de las posiciones más afectadas por el menor crecimiento económico. Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, señala: “El sector comercio siempre ha sido más sensible. Cuando teníamos un país creciendo al 5%, el PIB del comercio era mayor que esa cifra, y lo mismo pasa cuando comienza a haber desaceleración, este sector cae más pues lo primero que la gente restringe son sus decisiones de consumo”.
     
    Según datos de Show me the Money!, un gerente de producción de esta industria era contratado por $5,6 millones hace tres años, cifra que disminuyó un 17% hasta alcanzar los $4,6 millones este año (ver infografía). “Como hay menor necesidad de producir, las firmas optan por contratar a alguien de menos experiencia”, dice Murilo Arruda, CEO de Show me the Money!
     
    Distinto es el caso del gerente comercial, siendo un área que se busca potenciar cuando las ventas tienden a caer. Sin embargo, el sueldo de colocación bajó de $4,5 millones a $3,8 millones, un 15%. “Las empresas buscan un perfil menos estratégico y más de salir a la calle a vender. Este segundo tipo de ejecutivo gana menos que el estratega, pero trae mayores resultados en el corto plazo, por lo que hace sentido en el actual escenario”, agrega.
     
    Baja inversión afecta a la construcción
     
    Las gerencias afectadas por los ajustes en los sueldos de colocación tienen un denominador común: son posiciones de compañías medianas. “Este tipo de empresas son las que más sufren, porque las grandes tienen la espalda suficiente como para mantener su estructura y pueden esperar un par de años antes de hacer cualquier movimiento de gente, mientras que a la mediana la desaceleración le toca directo”, explica Arruda.
     
    En el caso de la construcción, las firmas medianas están viéndose en fuertes problemas, advierte Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “Ellas se manejan con pocos proyectos en cartera y si hay baja inversión, se les hace difícil activar nuevas iniciativas, mientras que las grandes llevan varios proyectos simultáneos y tienen una venta anticipada”, dice. Según datos de CChC, cerca del 85% de la actividad actual de la construcción es de “arrastre”, es decir, que por su inercia hay que continuar y terminar.
     
    En este escenario, la gestión de venta para concretar nuevos proyectos se ve muy complicada y las cifras dan cuenta de aquello: Si en 2012 un gerente de ventas se colocaba por $4.491.036 ahora el sueldo es de $3.772.470.
     
    A juicio de Alan Mac Donald, socio de Caldwell Partners, el inicio de nuevos proyectos seguirá siendo difícil: “Las constructoras están con costos muy altos y trabajan muy apretadas. Con el aumento de impuestos, sube la tasa de descuento de los proyectos, entonces algunos que antes eran rentables ya no lo son y muchos se quedan sin partir”.
     
    Postulaciones en minería suben 16%
     
    Mac Donald advierte que más que bajar los niveles de remuneraciones en las gerencias de las empresas, se ha percibido un fuerte aumento en el número de candidatos disponibles. “Las firmas han racionalizado y empiezan a reestructurar; donde había dos gerentes dejan uno. Como hay más gente sin trabajo, al incorporar a alguien a la fuerza laboral no se paga el up grade de llevárselo de otra empresa”.
     
    Según datos de DNA, el número de postulaciones para el cargo de gerente de ventas en el área de la construcción creció un 23% entre 2012 y 2015. Mientras, en consumo masivo, los candidatos para ocupar una gerencia comercial subieron un 21% y en la de producción, un 18%.
     
    El alza más moderada es para los cargos de operaciones de la minería, que subieron un 16%. Juan Carlos Sáez, gerente general de la compañía minera San Gerónimo, reconoce que una técnica muy utilizada para la reducción de costos son las reestructuraciones de personal, pero afirma que la gerencia de operaciones es un cargo estratégico. “Su trabajo es muy crítico en una minera mediana, por lo que no se me ocurriría contratar a alguien más barato y con menos experiencia. Hay que desprenderse de algunos colaboradores para poder enfrentar un ciclo de baja, pero yo no lo haría con esta posición, que es clave”, destaca.
     
    Para Sáez no se trata de que los sueldos en la minería se hayan “desinflado” luego de estar por años sobre la media de otros sectores: “Esto tiene que ver con oferta y demanda. Cuando había escasez de profesionales, no se conseguían ejecutivos por los precios actuales. Hoy hay más oferta que demanda y los salarios tienden a bajar”.
     
    Consumo masivo revertiría tendencia
     
    Para lo que queda del año, Arruda cree que los cargos relacionados con el área de consumo masivo -gerente comercial y de producción- son los que tienen mejores perspectivas: “Ya empezamos a percibir en los últimos meses que las cosas van mejorando a nivel gerencial; los sueldos y contrataciones tienden a subir, muy poco, pero se observa una mejora”.
     
    A nivel de la industria, el índice de remuneraciones en el comercio del INE creció 3,1% real en los últimos 12 meses, mientras que la medición general lo hizo en un 1,8%. Sin embargo, Bernardita Silva, de la CNC, se muestra cautelosa y dice que si bien el nivel de cesantía en el sector es de 5,5%, a fines de año podría llegar a 6%. “Si seguimos con los niveles de incertidumbre y desconfianza, no será raro”.
     
    En minería, Arruda proyecta un panorama más oscuro a futuro, y no cree que las colocaciones y sueldos en la gerencia de operaciones mejoren mucho más. Juan Carlos Sáez, de San Gerónimo, tampoco es optimista con lo que viene: “El mercado del cobre en 2016 y 2017 va a estar muy complicado. Hay mucha oferta y una demanda que no está asegurada, porque la gran interrogante es qué va a pasar con China”.
     
    La construcción también tiene el camino complicado. Javier Hurtado, de la CChC, cree que el próximo año va a ser peor que el actual para ese rubro: “El Estado, que hoy es un actor importante con el presupuesto de obras públicas, va a bajar su inversión, con lo cual ese apoyo al crecimiento no va a estar”.
     
    En todo caso, Alan Mac Donald, de CaldwellPartners, no cree que los sueldos de estas cuatro posiciones vayan a contraerse. “Vamos a pasar un año con compañías mirando muy de cerca los costos y los procesos para buscar mejoras operacionales y ejecutivos que tengan las competencias para enfrentar tiempos más difíciles”, concluye.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Glencore cierra venta de Las Bambas

    Consorcio china desembolsará US$5.860 millones para quedarse con el proyecto.
     
    Andrew Michelmore, CEO de MMG, filial de China Minmetals, anunció que recibió la aprobación de los accionistas de la compañía para adquirir el proyecto Las Bambas por parte de Glencore. Esta firma a su vez confirmó la operación, señalando que están “todas las condiciones” para concluir la venta.
     
    La transacción se cerró por un monto de US$5.860 millones en efectivo. Además, los compradores aceptaron pagar a Glencore las inversiones que realizó desde inicios de este año, que se estiman fueron de aproximadamente US$400 millones.
     
    El consorcio que adquirió el proyecto pertenece en 62,5% a MMG, en 22,5% a Guoxin International Investment y en 15% a Citic Metal, todas empresas chinas.
     
    La venta de Las Bambas era una condición que las autoridades reguladoras chinas habían establecido para dar su visto bueno a la adquisición de Xstrata por parte de Glencore, el año pasado.
     
    Fuente: Latinomineria.com
  • Ingresos aportados por la minería al fisco chileno cayeron a la mitad en tres años

    El menor precio del cobre sumado a un sostenido incremento de costos en el sector explican el descenso
     
    (El Mercurio) La caída en el precio del cobre y el aumento sostenido en los costos de la minería ya no solo afectan al sector, sino al propio Estado de Chile.
     
    Los ingresos aportados por esta actividad al fisco en 2011 ascendieron a US$ 10.773 millones -equivalente al 19% del total-, mientras el año pasado fueron de US$ 4.868 millones -9%-, según datos del Consejo Minero. De esta manera, hoy el Estado recibe la mitad que hace tres años por esta vía. Y los pronósticos para 2015 no son mejores.
     
    Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explica que la caída en los aportes se explican principalmente por el menor precio del cobre, que retrocedió 22% desde el peak de US$ 4 a los US$ 3,1 la libra promedio del año pasado. “Esto no alcanzó a ser compensado por mayor producción, que en el caso del cobre solo aumentó un 9% entre los años consultados”, comenta el líder gremial.
     
    Este año se verá una mayor producción de cobre en torno a las 200 mil toneladas, pero también un menor precio del commodity , por lo que los aportes al fisco serán inferiores, advierte Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami. Por su parte, Neftalí Carabantes, gerente del programa de desarrollo minero de la Universidad Central, sostiene que las proyecciones de precio del cobre son estables para 2015 y 2016, y se mantendrán en US$ 2,85 por libra.
     
    Aumento de costos
     
    Merino añade que otro factor fundamental para explicar esta caída en los aportes es el incremento de costos, entre los que destaca el precio de la energía. Este insumo representa el 20% de la estructura de costos de las compañías mineras y Chile registra el segundo valor más alto entre los países mineros, solo tras la República Democrática del Congo.
     
    En total, el costo promedio de producir una libra de cobre en Chile es cerca de diez centavos de dólar superior al resto del mundo, un factor que sin duda resta una gran dosis de competitividad a este mercado.
     
    Merino explica que en 2006 el aporte de la minería al financiamiento fiscal alcanzó los US$ 12.936 millones, con un precio del cobre, en moneda actual, de US$ 3,55 por libra y una producción de 5.384.000 toneladas del metal. El incremento más fuerte de costos se dio en 2009, y en 2010 -con el mismo precio del cobre que en 2006 y con una producción de 5.423.000 toneladas- la contribución al fisco fue de US$ 9.622 millones, es decir, US$ 3.300 millones menos. Esto se explicó principalmente por el alza de costos, sobre todo de energía, dice Merino. Por eso que parte importante de las mineras está centrando su estrategia en contenerlos. Villarino puntualiza que las compañías han logrado mantener los costos operacionales en torno a los US$ 28 mil millones anuales, pese al aumento de producción y caída de las leyes, que obliga a procesar más mineral.
     
    Merino sostiene que esperan ver este año, y de forma generalizada, los frutos de estas reducciones de costos. Esto se suma a un esfuerzo por optimizar los procesos productivos, de gestión, a la capacitación permanente de los trabajadores y la innovación continua. Esto con el objeto de recuperar la competitividad y elevar la productividad.
     
    “El relevante incremento de costos, junto con el menor precio del cobre, son los factores que explican la caída en el aporte”.
     
    Fuente; El Mercurio.com
  • Internacional - Agencia estatal chilena Cochilco recorta cálculo del precio del cobre a US$2,77/libra en 2015

    Foto: Creative CommonsFoto: Creative CommonsSantiago - Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    La agencia estatal chilena del cobre (Cochilco) recortó el martes su estimación de precio del metal a US$2,77 por libra para el 2015, en medio de la caída global en los valores de las materias primas ante un menor dinamismo de la economía de China.
     
    Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    "Esta menor proyección se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la eurozona", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    No obstante esta corrección, la ministra dijo que esperaba una ligera recuperación en el valor del metal en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 por libra, "debido a mejores perspectivas económicas para China".
     
    Para el 2016, la agencia pronosticó un valor de US$2,70 por libra de cobre.
     
    La producción chilena de cobre, en tanto, alcanzaría un nivel de 5,88 millones de toneladas este año, levemente inferior a un cálculo previo de 5,94 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Internacional - Chile recorta a US$2,85 por libra proyección de precio del cobre en 2015

    En tanto, la producción de cobre alcanzaría este año a 6 millones de toneladas métricas del metal, inferior a los 6,23 millones de toneladas estimadas en el informe del pasado octubre.
     
    Santiago de Chile. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) de Chile recortó este jueves su proyección del precio del cobre a US$2,85 por libra en 2015, desde los US$3,00 previstos en octubre del año pasado, según el informe "Tendencias del Mercado Internacional del Cobre" presentado en Santiago.
     
    En tanto, la producción de cobre alcanzaría este año a 6 millones de toneladas métricas del metal, inferior a los 6,23 millones de toneladas estimadas en el informe del pasado octubre, mientras para el año 2016 se prevé un precio promedio de US$2,80 por libra.
     
    Chile es el mayor productor mundial de cobre y cada centavo de dólar en el precio promedio anual del metal supone más de US$40 millones en impuestos y alrededor de US$92 millones en términos de balanza de pagos.
     
    "La caída del precio del petróleo, la apreciación del dólar en los mercados internacionales, así como el proceso de desaceleración gradual por el que atraviesa la economía china llevaron a Cochilco a reducir su proyección", explicó en una rueda de prensa la ministra chilena de Minería, Aurora Williams.
     
    "A ello se suma una mayor oferta del metal que ha exacerbado la aversión al riesgo de los inversionistas hacia las materias primas mineras, precipitando la baja en los precios", agregó.
     
    Junto al vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, la ministra Williams advirtió que, "como prevé el FMI" en su último informe sobre la economía mundial, es probable que esos factores se profundicen en el transcurso de este año.
     
    Este mismo jueves, en el Índice de Producción Industrial (IPI) correspondiente a 2014, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción chilena de cobre fue de 5,78 millones de toneladas ese año, 0,2% menos que en 2013, explicada por menores leyes minerales y trabajos de mantenimientos en faenas productivas.
     
    En tanto, en declaraciones a Radio Cooperativa, Óscar Landarretche, presidente del directorio de la Corporación del Cobre (Codelco), anunció que en los próximos días la compañía estatal presentará "un agresivo paquete de medidas para reducir los costos" de la mayor productora de cobre en el mundo, con 1,7 millones de toneladas anuales
     
    Landarretche, que no especificó las medidas, aseguró que Codelco ha logrado "una sostenida baja en los costos de producción en el último tiempo", gracias a la caída de precios del petróleo y otros insumos y a programas "muy importantes que se han implementado en la compañía desde hace un par de años".
     
    Fuente: Americaeconomia.com / EFE
     
     
  • Internacional - Chilena Antofagasta Minerals anuncia el cierre de la mina Michilla en 2015

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años.

    Santiago de Chile. Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo chileno Luksic, anunció este jueves que deberá poner fin a las operaciones de la mina de cobre Michilla, ubicada en el norte del país austral, a partir del 31 de diciembre del 2015, debido al agotamiento económico de los minerales que explota.

    El presidente ejecutivo de la firma, Diego Hernández, señaló en declaraciones que publican medios locales que en los últimos meses se realizaron exploraciones que confirmaron que en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala.

    Actualmente, Michilla produce unas 44.000 toneladas de cobre fino al año.

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30.000 toneladas de cobre fino, 30% menos que este año y más de 40% inferior a su producción récord lograda en 2003.

    "Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de Antofagasta Minerals y de la región", expresó Hernández.

    "Por eso, nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible", añadió.

    En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería.

    Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals dijo que analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla.

    "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", dijo el ejecutivo.

    Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando sea posible.

    Asimismo, el presidente ejecutivo señaló que la compañía está haciendo esfuerzos para presentar lo antes posible un estudio de impacto ambiental que permita habilitar el crecimiento del distrito minero Centinela, otra de sus operaciones.

    "Queremos concluir los estudios de ingeniería y conseguir los permisos ambientales para poder plantear al directorio nuevas inversiones en esta región que nos ayuden a seguir creciendo como grupo minero", explicó.


    Fuente: EFE


    {backbutton}

  • Internacional - La minería recurre a la energía renovable en Chile

    CALAMA, Chile—Las tres calderas industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67.000 barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi 3.000 paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama.

    A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional después de soportar durante años algunos de los costos energéticos más altos del mundo.

    En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral en honor a la poetisa chilena del mismo nombre, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha remplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 kilómetros hacia la mina. El cobre de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el nombre oficial de Codelco, el mayor productor del metal del mundo, se destina a China y otros mercados.

    “Este cielo azul me hace feliz”, dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles, que brillaban con el sol sobre un área de 44.000 metros cuadrados. “Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio”.

    La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina —una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón— invertirán más de US$1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en este país, que produce un tercio del cobre del mundo.

    Durante la última década, los precios de la electricidad para las mineras chilenas se han duplicado a cerca de US$100 por megavatio-hora, según el Consejo Minero con sede en Santiago, un precio que casi duplica el de su vecino Perú. Chile depende excesivamente de la importación de energía, mientras que Perú acude a un suministro interno amplio y barato de hidroeléctricas y gas natural.

    Las empresas de generación solar y eólica dicen que pueden suministrar energía a las minas por US$80 el megavatio hora, un precio costoso para Perú y otros países, pero competitivo para Chile.

    “La escala de lo que está pasando en Chile es actualmente único en el mundo”, dice Mike Elliott, analista jefe de minería de Ernst & Young. Tiene lugar en Chile porque los cálculos económicos simplemente tienen sentido, mientras que en muchos otros países no tiene aún la misma lógica comercial”.

    Imagen

    La presidenta Michelle Bachelet está promoviendo alternativas a la importación de gas natural, carbón y diésel, con una meta del gobierno de que la energía renovable sea la fuente de 20% de la capacidad eléctrica total para 2025. En mayo, las fuentes renovables podrían generar 2.273 megavatios en Chile, cerca de 11% de la capacidad eléctrica, según Cifes, un centro para la innovación en energía sostenible. El año pasado, Chile sumó 982 megavatios de capacidad renovable a su red eléctrica; en 2013, tenía 244 megavatios.

    La agenda energética del gobierno significa que las empresas de minería necesitan depender cada vez más de la energía renovable. En la red eléctrica del norte, cerca de 90% del consumo recae sobre el sector industrial, en buena parte mineras. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, prevé que las cupríferas duplicarán el consumo de electricidad durante los próximos 10 años, cuando se estima que las empresas inviertan US$74.000 millones en la expansión de las minas o en la construcción de nuevas.

    “A diferencia de muchos países desarrollados donde el primer motor de desarrollo de la energía renovable ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ese no es el principal motor aquí, sino la seguridad energética y los precios competitivos”, dice Fernando Hentzschel, gerente de desarrollo y tecnología de Cifes.

    Chile reconsideró sus políticas de energía después de 2004, cuando sufrió una crisis energética tras la decisión de Argentina de restringir las exportaciones de gas natural para cubrir su propia demanda. Los planes para plantas a carbón y represas hidroeléctricas en el sur del país fueron cancelados debido a la oposición de las comunidades y las protestas de los ambientalistas. El gobierno consideró brevemente la energía nuclear, pero archivó la opción luego del desastre de la planta de Fukushima en Japón en 2011.

    El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. Los niveles de radiación solar allí son algunos de los más altos del mundo, lo que lo hace ideal para producir energía solar.

    “Uno tiene que tener mucho cuidado. Nos ponemos bloqueador solar cada vez que salimos y siempre usamos lentes de sol”, explica Sebastián Carmona, gerente de asuntos externos en la mina Gabriela Mistral, de Codelco.

    La energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

    “Si está produciendo (energía) ocho horas, ese es un problema”, dice Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison Inc., una firma estadounidense que suministra energía solar a Compañía de Acero del Pacífico, una empresa chilena de mineral de hierro. “Con esas ocho horas aún se puede reducir en gran medida los costos de la minería, pero obviamente no es la solución completa que se requiere”.

    En Gabriela Mistral, Codelco aún usa diésel cuando necesita energía extra para generar calor en la noche, cuando las temperaturas en el desierto de Atacama pueden descender por debajo de los niveles de congelación.

    Otras minas están probando una combinación de viento y sol para tener un suministro más estable de energía. El año pasado, la mina de cobre Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, empezó a recibir cerca de 20% de su energía de 50 turbinas de viento operadas muy cerca por Pattern Energy Group Inc., una empresa de California. Antofagasta planea recibir energía solar de SunEdison.

    “Muchas veces los vientos más fuertes no se producen cuando el sol está en su punto máximo”, señala Hunter Armistead, vicepresidente de desarrollo de negocios de Pattern. “Si une los dos tipos de perfiles de generación, termina con uno más estable de generación para venderles a las minas”.

    En el sur de Chile los vientos pueden ser tan fuertes que llegan a superar e incluso apagar las turbinas, dice Dominic Duffy, director operativo de Mandalay Resources Corp. , que empezará este año a recibir electricidad de un parque eólico en su mina Cerro Bayo, en la Patagonia.

    “El viento es constante, todo el año”, dice. “Es bueno que no seamos los primeros haciendo este proyecto, ya que hemos visto los problemas de tener condiciones de viento muy fuertes”.

    Fuente: lat.wsj.com

  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional: Consumo de agua de mar en la minería equiparará al de agua fresca hacia 2026

    A 2026 la industria consumirá 10,7 m3/seg de agua de mar y 10,8 m3/seg de agua fresca, de acuerdo al más reciente informe de proyección de Cochilco. La entidad advierte un cambio estructural en el consumo hídrico de la minería, por el agotamiento de los minerales oxidados de cobre y el incremento de los proyectos de concentrados.
     
    El consumo de agua fresca en la minería del cobre disminuirá 19% en los próximos diez años, desde 13,3 m3/seg en 2015 hasta 10,8 m3/seg en 2026, de acuerdo con el último informe dado a conocer sobre la materia por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. En tanto, el consumo de agua de mar se multiplicaría 4,3 veces en una década hasta 10,7 m3/seg, desde los 2,5 m3/seg actuales, equiparándose con el consumo del recurso fresco.
     
    La proyección la hace Cochilco a partir de los coeficientes de consumo unitarios (por faena), los perfiles de producción y el catastro de inversiones según su probabilidad de materialización.
     
    En el análisis por región, el estudio estima que Antofagasta reducirá su participación en el consumo de agua fresca total a la mitad, pasando de una cuota de 43% estimada para 2015 a 21% en diez años más, previéndose una participación mayor de la Región de Atacama hacia 2026.
     
    Asimismo el creciente consumo de agua de mar se concentrará en las regiones de Antofagasta y Atacama principalmente, agregándose Coquimbo y Tarapacá, donde actualmente hay proyectos de agua de mar, pero no asociados a la minería del cobre, observó Jorge Cantallopts, director de Estudios de Cochilco.
     
    Cambio estructural en consumo por proceso
     
    El informe de Cochilco da cuenta de un cambio estructural que se dará en el consumo de agua en la minería del cobre, dada la reducción que se espera en las operaciones de minerales oxidados (por su agotamiento) y el aumento de los proyectos de concentrados. Es así como se proyecta que el proceso de obtención de cátodos por hidrometalurgia pasará de representar un 12% del consumo de agua fresca en 2015 a un 4% en 2026, con una baja de 10,7% en el periodo. Paralelamente el consumo de agua fresca por parte del proceso de concentración, que hoy representa un 71%, subirá a un 82%.
     
    Algo similar sucederá con el consumo de agua de mar, en que su crecimiento se explicará principalmente por las nuevas plantas concentradoras. Estas pasarían de representar un 87% del consumo actual de agua de mar a un 91% en los siguientes diez años.
     
    El informe de consumo de agua de mar en la minería del cobre elaborado por Cochilco fue presentado en el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, hasta donde asistió la ministra de Minería, Aurora Williams. La actividad culminó con un panel en el que participaron el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; Jacques Wiertz, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile; y Rodolfo Camacho, gerente de Medio Ambiente de BHP Billiton Copper y presidente de la Comisión Recursos Hídricos del Consejo Minero
  • Mina Invierno: Copec pierde alrededor de US$145 millones en negocio del carbón

    Precios de venta del carbón inferiores a los originalmente presupuestados serían responsables de las pérdidas
     
    (El Mercurio) Laguna Blanca S.A. y sus filiales, compañías asociadas a Empresas Copec y que operan el yacimiento de carbón Mina Invierno, han perdido aproximadamente US$ 290 millones al 31 de diciembre del 2015, según una auditoría externa realizada por EY. Esto ha provocado un efecto negativo para la firma controlada por el grupo Angelini, que se traduce en pérdidas de US$ 145 millones.
     
    En el 2014, Laguna Blanca realizó un test de deterioro del valor de sus activos que concluyó que los precios de venta de carbón eran inferiores a los originalmente presupuestados. Esto debido a la trayectoria a la baja del precio internacional del commodity y porque los costos de explotación habían resultado ser mayores a los considerados en la evaluación original del proyecto.
     
    Por otra parte, Copec decidió disolver su filial de Copec Investments Limited, a través de la cual mantenía un 43,48% de la propiedad de la sociedad colombiana Organización Terpel S.A. Como consecuencia de dicha operación, Copec registrará montos favorables cercanos a los US$ 67 millones.
     
    Fuente: mch.cl
  • Mineras en Chile desempolvan millonarios proyectos para tomar decisiones en el 2018

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    Santiago. Las mineras de cobre en Chile han empezado a avanzar en etapas iniciales de proyectos suspendidos tras el desplome en los precio del metal en los últimos años, aunque la decisión final de desarrollarlos se postergaría hasta la segunda parte del próximo año, dijeron expertos del sector.

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    "Se percibe una mayor movilidad en los proyectos que de alguna manera se habían postergado por precio", dijo a Reuters la ministra de Minería, Aurora Williams.

    El Gobierno presentará en julio un nuevo catastro de inversiones mineras para los próximos 10 años, que recibiría un ajuste al alza desde el monto actual estimado de US$50.000 millones.

    "Hay un rezago del orden de 18 meses que uno puede ver en la curva del catastro de proyectos mineros versus el precio (...) pero creemos que con esta subida va a ser en menor tiempo", explicó la funcionaria.

    Hasta ahora, la estatal Codelco -la segunda mayor productora mundial del metal- ha impulsado un ambicioso plan de inversiones para mantener su producción en próximos años, pero ha tenido que ajustar su cronograma de desembolsos debido al impacto de la caída del valor del cobre en sus ingresos.

    Las inversiones mineras encabezan los primeros cinco puestos del catastro del gremio industrial Sofofa que contabiliza un total de más de US$26.000 millones para el quinquenio al 2021.

    En tanto, el jefe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, explicó que las firmas avanzan en estudios y permisos para estar listos al momento de tomar decisiones de inversión con mejor panorama, lo que consideró podría a empezar a ocurrir en el segundo semestre del 2018.

    "Las mineras pasaron su peor momento y están generando caja. Todavía están muy cautelosas para empezar a invertir porque hay mucha incertidumbre a nivel político y económico a nivel mundial y también en el precio del cobre", afirmó Hernández, quien ha liderado importantes multinacionales como BHP y Antofagasta.

    Mineras alistan planes. La estadounidense Freeport ha dicho que la expansión de su mina El Abra, una asociación con la estatal Codelco, está entre los planes que analiza "para cuando las condiciones del mercado mejoren" y por el momento se están realizando estudios para evaluar su alcance. El plan estimaba inicialmente una inyección de US$5.000 millones.

    En tanto, otros proyectos como la expansión de Quebrada Blanca de la canadiense Teck Resources, por unos US$4.700 millones, está avanzando en la petición de su permiso ambiental, mientras que BHP dijo que analizará en directorio la expansión de su mina Spence, de unos US$2.200 millones, este próximo agosto.

    Pero algunas empresas admiten ser más cautelosas este año debido a la incertidumbre por las reformas laboral y tributaria implantadas por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, lo que se suma a una cuota de duda por las elecciones presidenciales de noviembre.

    Las reformas "han hecho que el sector esté dudoso en anunciar inversiones. Hay pérdida de confianza", dijo una fuente de alto rango en una minera privada extranjera, que prefirió el anonimato.

    Otras compañías ya tienen en sus planes decidir el próximo año sobre sus proyectos. La chilena Antofagasta tendrá que ver si avanza en una ampliación de su división Centinela por 4.350 millones de dólares.

    Pero, aunque la perspectiva es buena, la industria está consciente de que la mejora en los valores del metal no será comparable al boom de precios de años anteriores, por lo que los planes deberán estar ajustados a esa realidad.

    Con esto, proyectos sopesados anteriormente como las grandes expansiones de minas como Los Pelambres, de Antofagasta, y Collahuasi -una sociedad de Anglo American y Glencore con firmas japonesas- no tienen señales de concretarse en el mediano plazo.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Mineras realizan ajustes por baja del cobre: más de 10.000 empleos en riesgo

    Anglo American y BHP Billiton tienen planes de reestructuración a nivel global, que afectarían operaciones en Chile. También hay yacimientos cuya continuidad está en peligro: Cerro Colorado y Quebrada Blanca.Anglo American y BHP Billiton tienen planes de reestructuración a nivel global, que afectarían operaciones en Chile. También hay yacimientos cuya continuidad está en peligro: Cerro Colorado y Quebrada Blanca.En total de 7.800 empleos se perdieron en el último año en el sector minero. Y se estima que en 2015, entre 10 mil y 15 mil trabajadores del sector quedarían cesantes por ajustes en la dotación, el cierre de algunas faenas mineras y reestructuraciones globales, según cifras que manejan las grandes empresas del rubro. Este ciclo de pérdida de puestos de trabajo se explica principalmente por la baja en el precio del cobre, que desde enero de 2013 anota un retroceso en su cotización de 23,9%.
     
    El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, señala que si uno considera el peak de empleo que se registró en octubre del 2012 y lo compara con noviembre de 2014 (la última cifra oficial disponible), se evidencia que la pérdida de trabajos afectó a 23 mil personas. Según este experto, los números muestran que la industria minera “es una de las actividades económicas donde proporcionalmente se manifiesta con mayor fuerza la baja en la ocupación”, ya que “en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2014 respecto de lo que ocurría hace un año atrás, se observa que el empleo a nivel nacional crece un 1,8%, esto es, aumenta en 138 mil trabajadores, no obstante, en la minería cae 4,1%”. Ello implica que si se concretan los recortes anunciados, la minería sumaría entre 33 mil y 38 mil puestos de trabajo perdidos desde 2012. Por sí solos, los recortes de este año equivaldrían al 10% de la dotación propia de la industria.
     
    La tendencia, sostiene Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la UC, se acrecentará este año. El investigador plantea que el fenómeno de aumento de la cesantía se inició a fines de 2013 y se manifestó con fuerza en 2014 porque culminaron varios proyectos en el sector, con lo cual se despidió a los trabajadores que hacían esas obras y eran básicamente contratistas o trabajadores tercerizados. En 2014 se finalizó Caserones (Lumina Copper), Sierra Gorda (KGHM) y Ministro Hales (Codelco).
     
    Lo que viene este año, apunta, es distinto. “Son ajustes en las dotaciones para el trabajo minero en sí”, aclara, y afectará en una primera etapa a los trabajadores contratistas. El fenómeno afecta a una industria que genera empleos bien remunerados, donde el sueldo imponible es de $1.232.000 al mes, según la Superintendencia de Pensiones, considerando tanto trabajos directos como indirectos. Este ingreso es el doble del promedio del país, que llegó a $599 mil en 2014.
     
    Ajustes en los cuarteles centrales
     
    En la gran minería se habla de entre 10 mil y 15 mil trabajadores menos para 2015 por despidos en faenas mineras o trabajo en plantas procesadoras, principalmente contratistas o cargos redundantes en la organización, así como en el staff profesional de las principales sedes corporativas. En las compañías globales con operación en Chile se prevén cambios en BHP Billiton, Anglo American y Freeport Mc Moran, confirman profesionales de cada una de estas compañías.
     
    Ejecutivos del sector puntualizan que las grandes compañías hacen ajustes pensando en no afectar la producción y por ello las reducciones se harán primero en los headquarters (sedes corporativas).
     
    BHP Billiton está en una reestructuración global que redundará en ajustes en sus tres operaciones en el país, Escondida, Cerro Colorado y Spence, tanto en la dotación propia y contratistas como en el staff corporativo, admiten en la compañía. El presidente del sindicato de Escondida, Patricio Tapia, señala que los trabajadores están en alerta por esta situación, porque “la compañía está haciendo una revisión profunda de sus procesos y de la operación en el país, en la división copper (cobre), pero también en lo global”. A eso se podrían sumar despidos por Cerro Colorado si es que esta minera no logra su permiso para operar, que vence este año.
     
    Según ejecutivos de la industria, BHP Billiton evalúa desarticular una oficina corporativa entera: Pampa Norte, que opera en Iquique y tiene a su cargo las operaciones de Cerro Colorado y Spence. Esta oficina ya redujo en 2014 su dotación en 6%.
     
    En AngloAmerican, la firma prevé recortar 60 mil empleos a nivel global en tres años, como parte de una amplia reorganización, anunció su presidente ejecutivo, Mark Cutifani. Anglo reduciría el número de sus empleados directos y contratistas a un total de casi 102 mil en 2017. En 2013 la plantilla sumaba 162 mil. La empresa aclara que más que desvinculaciones, “la gran mayoría corresponde a roles (trabajos) en operaciones que potencialmente serán vendidas en diferentes países o unidades de negocios (minas de platino, carbón y cobre, principalmente)”, así como el paso de la etapa de construcción a operación de su proyecto Minas Rio, en Brasil.
     
    En Chile, esta compañía opera Los Bronces, Mantos Blancos, El Soldado, Mantoverde y Chagres. Fuentes sindicales señalan que el plan de reestructuración global se traduciría en cinco mil puestos menos. Pero como Anglo espera vender gran parte de estas operaciones salvo la más importante, que es Los Bronces, la reducción sería a través de estos trabajadores producto de estas ventas, que dejarían de ser de la empresa.
     
    Sin embargo, hoy existe dificultad para materializar la enajenación por las condiciones del mercado, comentan ejecutivos del sector. No hay certeza sobre la estrategia de Anglo en el caso que las ventas de activos en Chile no se concreten. Al respecto, la compañía explicó que “el proceso para una potencial venta de nuestros activos más pequeños sigue avanzando según lo planificado”.
     
    En caso de que fructificara la venta de sus operaciones menores, Anglo American Chile reduciría su sede corporativa, que se ubica en Providencia, Santiago, donde hoy trabajan unas 400 personas. “Es muy distinto tener un corporativo para gestionar cinco faenas a gestionar solo una y es por eso que disminuiría la dotación”, explican fuentes de la compañía.
     
    En Freeport McMoran señalan que la compañía reduciría su dotación en su casa matriz en Santiago de Chile en un 30% o más, debido a la venta de una de sus operaciones, Candelaria y Ojos del Salado, en 2014. Freeport opera ahora solo El Abra (51%).
     
    Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, tiene previsto el cierre de Michilla para fines de 2015. La minera tiene unos 800 trabajadores propios y otros 1.500 trabajadores contratistas, explica el presidente del sindicato de esta minera, Arturo Estay. En cuanto a los trabajadores propios, el presidente del directorio de Antofagasta, Jean Paul Luksic -que tiene un vínculo especial con Michilla, porque allí tuvo su primer trabajo en el sector como ayudante de perforación-, asumió un compromiso para relocalizarlos en otras mineras del grupo, principalmente Antucoya y Centinela.
     
    Eso daría trabajo casi toda la dotación interna, pero aquellos que no puedan ser trasladados, firmaron un acuerdo colectivo para que se les pague 1,4 sueldos por año trabajado en la empresa, informa Antofagasta. Pero los 1.500 trabajadores externos no están contemplados en ningún acuerdo y serían desvinculados, dice el dirigente gremial. Estay agrega que ya se han ido cerrando contratos con terceros y la dotación de Michilla se ha ido reduciendo porque la mina ha bajado su producción. En 2014 la faena produjo 44 mil toneladas, en 2015 la meta es extraer 31.500 toneladas y cerrar el 31 de diciembre.
     
    En el grupo Luksic dicen que buscan vender Michilla para que no clausure la faena, pero admiten que la baja del precio del cobre y el alto costo de esta minera conspiran contra esta idea.
     
    Mineras que pueden cerrar
     
    Silenciosamente, en noviembre de 2013 cerró Mantos de Oro. Esta explotación de Kinross no logró extender sus planes mineros y esto, junto con el decreciente precio del oro, llevó a terminar la empresa y finiquitar a sus 450 trabajadores propios.
     
    Hoy existen dos mineras que trabajan afanosamente en lograr su permiso ambiental, pero no hay seguridad alguna de que lo obtengan. Si no lo obtienen, deben detener las faenas el próximo año, con lo cual iniciarán despidos durante 2015. Se trata de Quebrada Blanca, de Teck, y Cerro Colorado, de BHP Billiton.
     
    En el caso de Quebrada Blanca, esta operación de Teck en Tarapacá fue inaugurada en 1994 y está en proceso de extensión de su vida útil desde 2016 a 2020, con un estudio de impacto ambiental presentado en 2013. Allí trabajan 700 de dotación propia y aproximadamente 950 colaboradores. Hacer el empalme de esta operación demanda US$ 165 millones y su objetivo es llevar a cabo una segunda fase de operación, llamada Quebrada Blanca Fase 2, que demandaría casi US$ 6 mil millones. Ejecutivos de la industria ponen en duda que realmente se vaya a llevar a cabo la fase 2, pues la firma no dispondría de este capital. Por ende, tampoco se justificaría la extensión y el empalme.
     
    Cerro Colorado, de BHP Billiton, está en una situación igual de compleja. La extensión de la operación de este yacimiento desde 2016 a 2023 está en trámite ambiental. La empresa ya respondió la segunda Adenda y es probable que tenga que responder otras reclamaciones. Como debe hacer obras para la continuidad operacional, el plazo fatal para resolver es abril o mayo de 2015. Si la licencia ambiental se demora, cierran la faena, porque deben construir instalaciones a un costo de US$ 467 millones que demoran seis meses a un año en estar listas, dicen en BHP Billiton.
     
    La autorización es compleja por el uso del agua de la zona de Pampa Lagunillas. De hecho, en 2014 el seremi de Medio Ambiente, Juan Carlos Liendo, se negó a aprobar la continuidad, aduciendo el daño a esa zona; BHP Billiton reclamó y el ministro de Medio Ambiente le solicitó la renuncia a Liendo, quien finalmente dimitió. Aún así, persisten dudas en las autoridades y también comunidades y grupos de interés. Cerro Colorado tiene aproximadamente 2.800 trabajadores propios y un número similar de contratistas.
     
    ¿Qué ocurre en la pequeña y mediana minería?
     
    La menor cotización del cobre tiene en vilo a las empresas más pequeñas. El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, dice que las compañías mineras de menor tamaño son las primeras en verse afectadas por un menor valor del metal, debido a que sus costos son superiores a los que se observan en las empresas de la mediana y gran minería. Sin embargo, este segmento productivo tiene mayor flexibilidad para ingresar y retirarse del mercado. En cambio para las empresas de mayor tamaño las barreras de salida son mayores.
     
    Algo que protege a las más chicas es el mecanismo de estabilización de precios para la pequeña y mediana minería y que ayuda a que al menos no salgan del mercado tan rápido. Se trata del mecanismo de estabilización de precios que ejecuta Enami y que opera desde 2003. “Este mecanismo opera como un crédito sectorial que se aplica cuando el precio de mercado del cobre es inferior a un valor que se fija de referencia”, dice Merino.
     
    “Este mecanismo operó eficientemente entre el año 1998 y el 2003 y posteriormente entre noviembre de 2008 a abril de 2009. En ambos casos, una vez que se recuperó el precio del cobre, este segmento productivo canceló la totalidad del crédito, más los intereses de mercado correspondientes”, destaca.
     
    En Chile, según los últimos datos del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), existen 182 faenas mineras en explotación, la mayor parte de las cuales está entre Arica y Coquimbo, donde se sitúan 132 yacimientos en producción.
     
    En cuanto a empresas, Sonami estima que en la pequeña minería del cobre hay unas 1.000 firmas en actividad, otras 30 de mediana minería y 25 de gran minería.
     
     Compañías que podrían tener ajustes en su dotación
     
    Quebrada Blanca
     
    Esta operación de Teck fue inaugurada en 1994 y produce 56 mil toneladas de cobre fino. Está en proceso de extensión de su vida útil desde 2016 a 2020, para empalmar con una segunda fase.
     
    Tiene en total 700 empleados directos y aproximadamente 950 indirectos.
     
    BHP Billiton
     
    Esta semana la compañía de dividió y formó una nueva empresa: South32. A raíz de esto, el grupo está evaluando todas las operaciones a nivel global, lo que implicaría reducciones de dotación en Chile y otras latitudes. En el país opera Escondida, Spence y Cerro Colorado. Solo en Escondida hay 4.300 trabajadores propios y 11.830 contratistas.
     
    Cerro Colorado
     
    Operada por BHP Billiton, produce 74 mil toneladas de cobre fino al año. Partió en 1994 y su vida útil es hasta enero de 2016. La extensión de operación está en trámite. La empresa ya respondió la segunda Adenda y es probable que tenga que responder otras reclamaciones. Como debe hacer obras para la continuidad operacional, el plazo máximo es abril-mayo de 2015. Si la licencia ambiental se demora, cierran la faena. Tiene 2.800 trabajadores propios y aproximadamente otros 2.800 contratistas.
     
    Anglo American
     
    Su presidente, Mark Cutifani, dijo que recortarán 60 mil empleos en todo el mundo, pasando de 162 mil en 2013 a 102 mil en 2017. En Chile, la compañía opera Los Bronces, Mantos Blancos, El Soldado, Mantoverde y Chagres. Produce 770 mil toneladas aprox. (se suma lo correspondiente al 44% de Collahuasi). Se estima que los recortes en Chile serían de 5.000 trabajadores. Su dotación total es de 14.600 trabajadores, entre propios y contratistas.
     
    Michilla
     
    Fue la primera minera que explotó el grupo Luksic, que entró a la propiedad en 1980. El año pasado se anunció su cierre, que empieza en 2015. Su plantilla asciende a 800 propios y 1.500 contratistas.
     
    Freeport McMoran
     
    En 2014 vendió una de sus mayores operaciones en Chile, Candelaria y Ojos del Salado, al grupo Lundin Mining. Mantiene El Abra (donde Codelco posee el 49%). En ese grupo se prevén reducciones a nivel corporativo, donde se estima que reducirán la dotación en un tercio de la actual o más.
     
    El Abra tiene 1.399 trabajadores propios y 1.359 contratistas.
     
     
    Fuente: Mineriachilena.com
  • Ola de nacionalizaciones amenaza a mineros en América Latina

    Las acciones de dos de las mineras de litio más grandes del mundo, la estadounidense  Albemarle  (NYSE:ALB) y la chilena  Sociedad Química y Minera de Chile  (NYSE:SQM) han estado cayendo luego de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, revelara planes para  nacionalizar su sector de litio  en una apuesta por impulsar la economía y proteger la biodiversidad. Chile es el segundo mayor productor de litio en el mundo del lucrativo metal y también posee las mayores reservas. 
    Según el plan de Boric, el gobierno negociará con ALB y SQM una participación mayor en sus contratos actuales, y las negociaciones serán supervisadas por la productora estatal de cobre Codelco, una empresa encargada de crear un marco para establecer una nueva empresa  estatal  . empresa de litio en el futuro. Sin embargo, el presidente deberá buscar la aprobación del Congreso Nacional de Chile, donde carece de mayoría, en la segunda mitad del año en curso, lo que significa que es probable que el plan experimente cambios significativos antes de su aprobación. Boric  ha argumentado  que las reservas de litio del país representan “ una oportunidad de desarrollo económico que probablemente no se repetirá en el corto plazo ” y que, “Esta es la mejor oportunidad que tenemos para hacer la transición a una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desperdiciarlo. ”
    Esto no se ve muy bien para ALB y SQM. Actualmente, las dos empresas dominan el salar de Atacama, que representa el 30% de la producción mundial de litio, y la nacionalización de las empresas incentivaría la renegociación de esos contratos de explotación. Aunque Boric ha dado su palabra de que se respetarán los contratos actuales, no está nada claro cómo planea Chile lograr ese equilibrio entre los intereses en conflicto. Si se aprueba, se permitirá la participación de entidades privadas en la industria del litio, pero solo como socios minoritarios en empresas conjuntas con el Estado. Codelco y su par, la empresa minera estatal chilena, Enami, representarían inicialmente al Estado en proyectos futuros hasta que el país cree una nueva empresa minera de litio independiente. 
     
    Chile también ha propuesto incentivar la exploración de otros salares distintos al de Atacama para diversificar las fuentes de litio y ampliar la producción. El país planea aumentar el número de entidades privadas que producen litio del número actual de dos. Alrededor del  60 por ciento  de las reservas mundiales de litio se encuentran en el llamado triángulo de litio, una región que abarca Chile, Argentina y Bolivia. 
     
    SQM corre el mayor riesgo aquí desde que su contrato para extraer litio en el salar de Atacama en Chile vence en 2030, y las acciones reflejan esta realidad al haber caído casi un 10% en las últimas cuatro sesiones de negociación. Según la política propuesta por Chile,  tiene dos opciones  : permitir que el Estado tome una participación mayoritaria con el entendimiento de que podría seguir operando por más tiempo o mantener el control total de su operación por el resto del contrato actual y arriesgarse a perderlo cuando finalice. Albemarle está más acostumbrada y les ha dicho a los inversores que el plan de Boric "no tiene un impacto material" en sus operaciones, ya que su acuerdo vence hasta 2043.
     
    Control del Estado
     
    Últimamente, una ola de nacionalización y proteccionismo se ha apoderado de América del Sur.
     
    La decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de  revertir  las reformas destinadas a abrir los mercados energético y petrolero de México a la competencia externa enfureció a EE. UU., Canadá y Europa y provocó llamados bipartidistas para que EE. UU. sea más duro con su vecino del sur. En los últimos años, las grandes petroleras estadounidenses, como  Chevron Corp.  (NYSE:CVX) y  Marathon Petroleum Corp.  (NYSE:MPC), junto con una gran cantidad de empresas de energía solar y eólica, han tenido dificultades para obtener permisos para operar en México.
     
    Desde que se convirtió en presidente de México en 2018, Obrador ha emprendido varias reformas radicales en los sectores de energía y energía del país en su intento por lograr la esquiva independencia energética. Hace dos años,  anunció un plan bastante controvertido  para reducir gradualmente las importaciones de petróleo, revirtiendo un  importante plan de reforma  consagrado en la constitución en 2013. 
     
    Como parte del plan, la NOC de México  Petróleos Mexicanos ,  también conocida como  Pemex , debía reducir las exportaciones de petróleo crudo de más de un millón de barriles por día a solo 435,000 barriles por día en 2023. La medida es parte de la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador  ( AMLO). impulsar a reducir las importaciones de productos refinados costosos, como gasolina y diesel, y en su lugar depender más de la producción nacional. “ Prácticamente el 100% del crudo mexicano se refinará en nuestro país ”, dijo el titular de Pemex,  Octavio Romero Oropeza  , en la anunciada inauguración de una nueva refinería en el estado de Tabasco, en el sureste del país. 
     
    Pero los altos precios del petróleo y una perspectiva económica incierta, incluida  una alta inflación  , podrían hacer que el gobierno mexicano archivara esos planes.
     
    Como la mayoría de las compañías petroleras, los altos precios del petróleo y el gas ayudaron a Pemex a registrar su  primera ganancia anual en una década , lo que llevó al presidente a declarar que Pemex “ estaba en bancarrota y ahora está renaciendo” . Aunque los ingresos petroleros ya no son tan importantes para la economía de México como antes, el economista Víctor Gómez ha dicho a Efe que es " improbable que el gobierno mexicano deje de depender de la exportación de petróleo como fuente de fondos" . Gómez es un ex funcionario de la Secretaría de Hacienda que ahora trabaja en el sector privado.
    Según Gómez, la ganancia financiera por la venta de petróleo “ es una nota positiva ” para las cuentas públicas. Sin embargo, gran parte de las ganancias petroleras se destinaron a cubrir los casi $21 mil millones en impuestos no recaudados después de que el  gobierno mexicano suspendiera los impuestos minoristas sobre el combustible . El año pasado, las personas que vivían en los Estados Unidos cruzaron la frontera hacia México en busca de precios de gasolina más bajos.
     
    Pero el petróleo es solo uno de los productos básicos energéticos que Obrador ha tratado de asegurar. En otro acto de proteccionismo, buscó reformar el sector eléctrico de tal manera que garantizaría al grupo eléctrico estatal CFE el 54% del mercado. La propuesta tenía como objetivo transformar el panorama regulatorio del sector eléctrico, incluida la cancelación de los permisos de generación de energía y priorizar la energía de CFE sobre las energías renovables privadas en la red nacional. Sin embargo, el proyecto de ley fue derrotado en el Congreso de México.
     
    Obrador también está impulsando planes para nacionalizar el sector del litio del país después de nacionalizar los depósitos de litio en abril pasado, y dijo que " habrá una empresa para explorarlo, extraerlo, comercializarlo". En febrero,  firmó un decreto  que entregaba la responsabilidad de las reservas de litio al Ministerio de Energía.
     
    Sin embargo, varios expertos han advertido que la independencia energética con la que sueña Obrador podría no ser una muy buena idea. De hecho, una muestra representativa de analistas ha señalado que la autosuficiencia no sería buena para México, e incluso se muestran escépticos sobre la viabilidad económica de tal objetivo. 
     
    “El supuesto beneficio de la autosuficiencia no existe. Así que acabar con todas las exportaciones de petróleo no parece una posibilidad real. ha dicho Gabriela Siller Pagaza, jefa de análisis económico de la firma financiera Banco Base. De acuerdo con Siller, la seguridad energética, definida por la  Agencia Internacional de Energía  como “ la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible ”, es más importante para México que el autoabastecimiento. 
     
    La economía de México es bastante intensiva en energía y requiere grandes cantidades de petróleo, líquidos y gas natural. A su vez, el aumento del consumo de gas natural ha llevado a la necesidad de más infraestructura, incluidas nuevas tuberías para importar gas natural de EE. UU. 
     
    Sin embargo, México es un ejemplo clásico de una economía de Jekyll y Hyde. Por un lado, el país cuenta con un producto interno bruto (PIB) de un billón de dólares, lo que lo convierte en uno de los más altos para una nación en desarrollo. Sin embargo, la economía relativamente grande se ve eclipsada por el hecho de que ~44% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y el país también tiene el tercer grado más alto de desigualdad de ingresos entre los 39 países miembros de la Organización para la Cooperación Económica. y Desarrollo (OCDE).
     
    Mientras tanto, la industria energética de la nación está plagada de robos de petróleo desenfrenados y un próspero mercado negro.
     
    Los sindicatos criminales asociados con poderosos cárteles del narcotráfico han atacado con frecuencia los oleoductos de Pemex para robar petróleo crudo y productos derivados. El problema se ha vuelto tan arraigado que cuando Obrador asumió el cargo, el país estaba  perdiendo la friolera de 80.000 barriles o más  de petróleo y productos derivados por día a manos de los ladrones de petróleo. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Países de la Alianza del Pacífico poseen proyectos mineros que suman USD 252.000 millones

    El presidente de la SNMPE señaló que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero.

    Perú, Chile, México y Colombia son los países que integran la Alianza del Pacífico y tienen, en conjunto, una cartera de proyectos mineros que demandará una inversión estimada en USD 252.372 millones durante los próximos 10 años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese. Explicó que en el caso de Perú se tienen identificados 47 proyectos mineros que demandarán una inversión aproximada de USD 49.472 millones, de los cuales el 64.7% corresponden a cupríferos, 10.7% a hierro y 12.8 % a polimetálicos, así como 3.6 % a emprendimientos auríferos.

    El presidente de la SNMPE, quien hoy participa en la mesa de trabajo denominada “Retos y Oportunidades para la Minería en los Países de la Alianza del Pacífico”, en el marco del Perumin 33, comentó que en la actualidad Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, cuarto de plomo y sexto de oro y estaño.

    Asimismo, dijo que la minería peruana que en el año 2016 registró inversiones por USD 4.251millones, generando 184 mil empleos directos y más de un millón de indirectos; y a su vez representa el 59% de las exportaciones totales de Perú.

    Añadió que Chile tiene para los próximos 10 años una cartera de inversión minera de aproximadamente USD 65.000 millones en 47 proyectos mineros, y esta nación se ubica como la primera productora mundial de cobre, la segunda de molibdeno y la cuarta en plata.

    “La industria minera de Chile captó inversiones por más de USD 6.800 millones al cierre del año 2016 y brinda empleo directo a 208 mil personas”, recordó.
    Por su parte, México, que es el primer productor mundial de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y décimo de cobre, tiene identificados 55 proyectos mineros que demandarían una inversión estimada en USD 130.400 millones.

    El presidente del gremio minero energético expresó que la minería mexicana registró inversiones por USD 3,752 millones el año pasado y dio empleo a más de 354 mil personas.
    Por su parte, Colombia espera captar inversiones que bordean los USD 7,500 millones en los próximos cinco años, a fin de desarrollar este sector que tiene un alto potencial.

    Marchese manifestó que la minería en los países de la Alianza del Pacífico enfrenta desafíos comunes como la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

    “En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente comprometidos nuestros gobiernos”, refirió.
    En ese sentido, afirmó que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero, el cual es un importante socio estratégico de los países que integran este bloque, pues su aporte contribuye al desarrollo económico y al cierre de las brechas de desigualdad social.

    Fuente: Gestión Perú - Grupo El Comercio

     

     

  • Perú supera a Chile en monto de proyectos mineros con plazos definidos

    Según registros de la entidad, las iniciativas de esta industria con plazos establecidos en el país vecino suman US$ 52.639 millones, versus US$ 44.249 millones en Chile.Según registros de la entidad, las iniciativas de esta industria con plazos establecidos en el país vecino suman US$ 52.639 millones, versus US$ 44.249 millones en Chile.Perú superó a Chile en monto de proyectos mineros con plazos definidos, según un catastro elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que registra proyectos con etapa definida por US$ 52.639 millones para dicha industria en el país vecino, contrastando con la situación de Chile, donde las iniciativas con cronograma suman US$ 44.249 millones.
     
    En la corporación explican que, principalmente, son tres los factores que han permitido perfilar a Perú como un mercado minero fuertemente competitivo en la región. Destacan la magnitud de los proyectos, ya que, explican, si bien Perú cuenta con un menor número de iniciativas con cronograma, estas corresponden a grandes proyectos que actualmente se encuentran en alguna etapa de ingeniería o en construcción. Agregan que a diferencia de Chile, donde hay grandes proyectos que apuntan a la extensión de la vida útil de las minas o ampliaciones de capacidad, las inversiones peruanas corresponden a yacimientos nuevos, sin explotar (Las Bambas de Xstrata Copper, por US$ 10 mil millones, además de Quellaveco y Pampa de Pongo, entre otros).
     
    Otro de los factores que inciden, explican, es el suministro energético, ya que el país vecino cuenta con planes de desarrollo energético (generación y transmisión) a mediano y largo plazo, lo que permite mantener la solidez de su matriz. Lo anterior, sumado a la diversificación de las fuentes de generación en los últimos años, ha permitido mantener precios competitivos para el suministro a la minería, aseguran.
     
    [Perú aumenta su producción de minerales metálicos]
     
    El tercer efecto, según la CBC, apunta a la reducción de los niveles de burocracia. “Durante los últimos años, el gobierno de Perú ha implementado diversas medidas, que apuntan a simplificar los trámites y acortar tiempos de espera, principalmente en lo que se refiere a la evaluación ambiental”, indican.
     
    En la entidad precisan, en todo caso, con respecto a los proyectos con cronograma para Chile, que las empresas comunican las fases de las iniciativas, con los plazos asociados a cada una de estas, mientras en el resto de países de la región que informan, las firmas dan a conocer el inicio estimado de la operación.
     
    De todos modos, en el reporte, que también incluye las inversiones en energía, hidrocarburos y minería de Argentina, Colombia y Ecuador, se observa que Chile sigue liderando en monto en iniciativas mineras, con proyectos por sobre los US$ 116.298 millones en el sector, si se consideran las iniciativas con y sin cronograma. Mientras que Perú, que registra el segundo monto total, suma US$ 64.435 millones.
     
    Gustavo Lagos, académico de la UC, manifiesta que solo considerando las iniciativas El Morro (US$ 3.900 millones) y Pascua Lama (donde aún restarían unos US$ 3 mil millones de inversión) se igualaría el nivel de inversión con Perú en proyectos con cronograma. Estos dos no tienen plazos definidos -tras el fallo judicial que afectó al primero y la paralización que enfrenta la segunda-. Lagos agrega que no están dadas las condiciones para que se reanuden iniciativas mineras en general en el país. Esto, por la mayor incertidumbre regulatoria y judicialización. También, por los altos costos de energía que si bien han disminuido en el SING, aún siguen altos en el SIC. A ello se suma que los menores precios que enfrentan los commodities configuran un ambiente no apto para la reactivación de inversiones.
     
    Fuente: Latinomineria.com
     
  • Perú Supera Por Primera Vez A Chile En Exportación De Concentrados A China

    Aumento de la producción en el vecino país, mayor presencia de capital del gigante asiático y la huelga de Escondida explican el fenómeno.

    Perú se transformó por primera vez como el mayor exportador de concentrados de cobre a China, el principal consumidor del metal rojo, superando a Chile.

    Al menos así lo muestran las cifras levantadas por Bloomberg desde aduanas de aquel país, las que exhiben que a agosto de 2017 el gigante asiático recibió 3,22 millones de toneladas de concentrados desde la nación vecina, mientras que desde Chile llegaron 2,72 millones.

    Aunque el año pasado los envíos de concentrados peruanos a China estuvieron cerca de equiparar a los chilenos, los analistas esperan que 2017 cierre con una consolidación del país vecino.

    Entre las razones citadas por la agencia figura la larga paralización que enfrentó Escondida, la principal faena de cobre del mundo, a comienzos del año, la que se extendió por 44 días.

    En tanto, en el país vecino creció la producción del metal rojo tras la puesta en marcha de proyectos nuevos o grandes expansiones de faenas existentes.

    Inversiones del gigante asiático en el vecino país

    Aunque desde la industria también comentan que las cifras son producto de la importante presencia china en Perú, mientras que en Chile no figuran capitales de este país asiático en la propiedad de las grandes faenas del metal rojo.

    “Los chinos están mucho más metidos en Perú que en otras partes, por lo que no debe resultar sorprendente este resultado”, dice el profesor de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

    Destaca la operación de Las Bambas, faena comprada por capitales chinos a Glencore en 2014, por la que se pagaron US$ 5.850 millones.

    El 2016 esta faena produjo 330 mil toneladas de concentrados de cobre, volumen que subirá este año. Lagos indica que las actuales perspectivas son que la mina produzca 425 mil toneladas en el actual ejercicio.”Ha existido un aumento importante de la producción de cobre en el Perú, con expansionescomo la de Cerro Verde y de Las Bambas, cuya producción tiene como destino en su mayoría a China”, apunta el especialista.

    La mayor presencia de chinos en la industria minera en Perú, según Lagos, se ha dado porque en el país vecino encontraron proyectos más baratos que lo que podían hallar en Chile. “No creo que esta situación se diera porque existiera una barrera del Gobierno chileno, sino que los chinos encontraron proyectos más baratos en Perú. Asimismo, existe una mayor comunidad china en Perú que en Chile, lo que también pudo ser un factor en la toma de la decisión”, opinó.

    El peso de Japón

    También existirían otros factores para explicar el fenómeno. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, indica que Chile no exporta solo concentrados, sino que también cátodos de cobre, los que representan una cuota importante de los envíos a los distintos clientes.

    Pero Guajardo apunta también al peso histórico de los capitales japoneses en las mineras nacionales, en donde participan principalmente como minoritarios en muchas faenas.

    “En cuanto a la producción de concentrados chilena, en muchos casos existen contratos de abastecimiento de largo plazo, provenientes de la estructura de financiamiento de los proyectos, que fueron apoyados por empresas japonesas”, explica.

    En faenas como Los Pelambres -el principal activo de Antofagasta Minerals-, el 40% de la propiedad está en manos de un consorcio de empresas japonesas, compuesto por Nippon LP Investment (25%) y Marubeni & Mitsubishi LP Holding BV (15%).

    En Collahuasi también existe un consorcio nipón minoritario en la propiedad. El único caso en donde operan una mina es Caserones.

    Guajardo añade que “en Perú el modelo que se aplicó fue distinto, porque los chinos directamente compraron las minas, cuya producción va en parte importante a abastecer ese país”.

     

    Fuente: El Mercurio.

     

  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Samsung inicia producción minera en Chile y analiza expansión de yacimiento

    El primer proyecto de cobre de la coreana a nivel mundial está en Arica y aportará unas 700 toneladas mensuales de cátodos.
     
    Su primera “cosecha” de cátodos de cobre obtuvo el pasado 29 de julio la surcoreana Samsung desde la 
mina Pampa Camarones, 
proyecto que marca el ingreso de la gigante oriental al negocio minero a nivel mundial.
     
    La firma asiática tiene el 46% de esta faena y comparte la propiedad con la local Arrigoni, que posee el 24%, mientras que los gestores del proyecto, Pampa Mater, tienen el resto.
     
    El vicepresidente de Operaciones de Pampa Camarones, Daniel Berríos, dijo que hace unas semanas partió el ramp up o escalamiento productivo y estimó que dentro de cuatro meses podrían alcanzar la capacidad de diseño.
     
    En agosto esperan obtener 450 toneladas (ton.) de cátodos, en septiembre y octubre deberían ser unas 500 ton., para llegar hacia diciembre al máximo de 700 ton.
     
    Para cumplir con esos números, precisó, deben procesar 70 mil ton. mensuales de mineral, que tiene una ley de 1,2%, nivel considerado alto comparado con el promedio de otros depósitos.
     
    Pampa Camarones está en la Región de Arica- Parinacota y Berríos explicó que aunque se trata de un yacimiento subterráneo optaron por extraer vía rajo el mineral cercano a la superficie, a una tasa de 40 mil ton. mensuales. Disponen de un stock de 400 mil ton.
     
    Inicialmente el plan era mover 4,5 millones de ton. de material, con una proporción mineral/estéril de 8 a 1, sin embargo, ahora están expandiendo el rajo por lo que moverían otros seis millones de ton.
     
    “De forma paralela comenzaremos en los próximos meses el acceso a la mina subterránea”, adelantó y añadió que con la información que disponen podrían sacar del orden de 1,8 millón de ton.de mineral, que se suman al 1,1 millón del rajo.
     
    El potencial de Salamanqueja -nombre del yacimiento- es bastante mayor, pues posee recursos medidos e indicados por unos seis millones de ton. También, iniciarán una cuarta campaña de sondajes para conocer mejor otros recursos en la zona.
     
    El rol de Samsung

     
    Así como otras mineras, este proyecto también afrontó problemas, como el alza de costos y retrasos.
     
    La planta de cátodos, por ejemplo, tenía un valor inicial de US$ 38,8 millones, pero finalmente fueron US$ 52 millones los desembolsados.
     
    El proyecto total demandará unos US$ 70 millones, considerando lo invertido 
en la planta de cátodos, la de impulsión de agua de 
mar (para la operación), la mina, la planta solar que los abastecerá de energía y la interconexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
     
    Aunque en algún momento el alza en montos y plazos preocupó a los ejecutivos de Samsung, Berríos dice quedaron conformes con la primera producción de cátodos hace unas semanas.
     
    Agregó que la experiencia de trabajar con la surcoreana ha sido positiva, porque han colaborado en algunas áreas y han aportado su conocimiento en marketing y ventas.
     
     
    Por Andrés Pozo B.
     
    Fuente: www.df.cl
     
     
  • Valor de exportaciones chilenas de cobre sube 33% en octubre

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 33% interanual en octubre, en medio de la recuperación en la producción y de una paulatina alza en el precio del metal, según cifras divulgadas el martes por el banco central.

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    Tras un débil desempeño en la primera mitad del año, debido a una extensa huelga en la mina Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre- y problemas climáticos, la industria ha experimentado un repunte de la mano de una fortaleza en el precio del mineral.

    Los envíos de cobre representaron un 54% del total de las exportaciones chilenas de octubre.

    Entre enero y octubre, los envíos acumularon un valor de US$26.216,3 millones, un avance interanual del 16,2%.

    La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó que la nación producirá en torno a 5,27 millones de toneladas del mineral en 2017, una baja interanual del 4%, en gran parte afectado por la huelga en Escondida, controlada por BHP.

    La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.

    Fuente: americaeconomia.com