Menu
RSS
  • ¿Por qué China no para de aumentar sus reservas de petróleo?

    En septiembre de este año, las importaciones de crudo en China se han incrementado en un 18% en comparación con el mismo mes del año pasado. - Foto speuis.orgEn septiembre de este año, las importaciones de crudo en China se han incrementado en un 18% en comparación con el mismo mes del año pasado. - Foto speuis.orgLas exportaciones de China en septiembre han caído en un 10% en dólares, y sus importaciones bajaron en un 1,9%, debido, en primer lugar, a una débil demanda de productos chinos tanto dentro del país como en el extranjero. Este hecho causa una preocupación justificada en el mercado sobre el "aterrizaje forzoso" de la economía china, sostiene un nuevo artículo analítico del portal Expert.
     
    Por otro lado, la publicación hace hincapié en que Pekín aumentó sus importaciones de petróleo en casi un 9% en 2015. En septiembre de este año, se han incrementado en un 18% en comparación con el mismo mes del año pasado.
     
    Según el experto Serguéi Zvenigorodski, consultado por el portal, la economía china, que durante casi una década sirvió como la locomotora del desarrollo del comercio mundial, ahora se está derrumbando rápidamente.
     
    A principios de esta semana, el primer ministro chino, Li Keqiang, anunció un avance significativo en el tercer trimestre de este año, gracias al cual el crecimiento anual del PIB del país puede llegar al nivel esperado de entre un 6,5% y un 7%.
     
    No obstante, Zvenigorodski señala que, aunque parezca mucho, la economía china en gran medida se ha agotado y continúa mostrando un crecimiento positivo simplemente por inercia. Por lo tanto, el experto estima como poco probable que China alcance el crecimiento del PIB previsto este año.
     
    Pekín, al tanto de la dinámica del mercado
     
    Por otro lado, el crecimiento de las importaciones de petróleo se debe a un aumento de precios de la energía en el mercado externo, mientras que la demanda interna se reduce.
     
    En este sentido, el analista Kirill Yakovenko opina que el crecimiento del volumen de las importaciones de petróleo en septiembre en un 18% se debe a que Pekín está aumentando activamente sus reservas porque está al tanto de la dinámica del mercado.
     
    Así, los factores como el acuerdo preliminar de la OPEP sobre la reducción de la producción, una reunión de la dirección del cártel con la parte rusa en Estambul, y las perspectivas de firmar un acuerdo con los exportadores en noviembre ya han comenzado a estimular el crecimiento del mercado.
     
    Sin embargo, lo que es una gran victoria para los exportadores, para China, un país consumidor del petróleo, supone gastos adicionales.
     
    De esta manera, el crecimiento del volumen de las importaciones es una reacción comprensible de los consumidores al aumento de los precios: China compra petróleo a precios más favorables porque evalúa de manera objetiva la situación en el mercado de la energía, concluye Yakovenko.  
     
     
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • Alerta roja: China se ahoga con su propia contaminación

    “En China más de 100 millones de personas han sido conminadas a permanecer en sus casas el día de Nochebuena, después de que al menos 10 ciudades emitieran alertas rojas a causa del smog.”  Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/110505/Alerta-roja-China-se-ahoga-con-su-propia-contaminacion“En China más de 100 millones de personas han sido conminadas a permanecer en sus casas el día de Nochebuena, después de que al menos 10 ciudades emitieran alertas rojas a causa del smog.” Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/110505/Alerta-roja-China-se-ahoga-con-su-propia-contaminacionLa Contaminación cubrió gran parte del este y del centro del país, por lo que las autoridades de cada provincia recibieron la orden de implementar una serie de medidas orientadas a frenar la neblina tóxica. 
     
    La alerta llegó como consecuencia de que amplios sectores del país sufrieran su cuarta ola de aire asfixiante a causa de la intensa contaminación, en lo que va de este mes.
     
    Las diez ciudades más afectadas constituyen el centro industrial en expansión de Tianjin, en el noreste del país. Además, la provincia oriental de Shandong, donde viven casi 96 millones de personas y es uno de los sitios más contaminados, emitió su primera advertencia de nivel superior (alerta naranja) el miércoles 23, según anunció la oficina de medio ambiente provincial. ¿Un primer paso? Aparentemente es la primera vez que en una provincia entera se ha emitido una alerta roja, ya que China se caracteriza por no ser muy comunicativa respecto a lo que sucede de fronteras adentro de su nación, pero en esta oportunidad al parecer es tan grave el problema que los comunicados han trascendido a nivel internacional. 
     
    En el centro de Xinxiang, provincia de Henan, el rango de las PM2.5 (partículas microscópicas muy dañinas que penetran profundamente en los pulmones) alcanzaron cotas que superaron los 720 microgramos por metro cúbico durante el transcurso del jueves 24/12. 
     
    Dado que según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el nivel de exposición máxima recomendado es de 25 microgramos por m3 en un período de 24 horas, la lectura alcanzó cotas que multiplican esta cifra casi 30 veces. 
     
    La crítica pública mordaz sobre el manejo del gobierno de la neblina tóxica, ha obligado a Pekín a emitir las primeras alertas rojas, el nivel más alto de los cuatro con que se mide el estado del aire en ese país, aunque la capital pudo cancelar la suya propia gracias al ingreso de un frente frío que limpió gran parte del smog que la cubría. 
     
    Pero en otras partes no tuvieron tanta suerte, por lo que los colegios debieron cerrar, así como las grandes fábricas y se prohibió la circulación de la mitad de los coches privados. Este problema viene azotando al país desde hace ya mucho tiempo, pero la gran mayoría lo sufre en silencio. 
     
    Esta vez, al parecer ante la alerta roja emitida por la capital, muchas ciudades siguieron su ejemplo y se lanzaron a advertir a sus habitantes de que el grado de contaminación era muy alto y que por ello no se les aconsejaba salir de sus hogares, ya que ni las mascarillas resultaban adecuadas para protegerse de la polución. 
     
    El problema del carbón Desde hace ya varios años, los ciudadanos de esta enorme potencia que basa su increíble desarrollo en el consumo de combustibles fósiles, especialmente el carbón (del que poseen grandes reservas) se ven atormentados por la contaminación, que hace prácticamente irrespirable el aire. En muchos puntos de China, especialmente en las zonas más industrializadas, la mascarilla es un elemento imprescindible para poder salir a la calle, ventilar una casa resulta una utopía y tender ropa al sol para que se seque es una medida impensable, ya que las prendas ennegrecen a “ojos vista” impregnándose de carbonilla. 
     
    Pero las consecuencias de la contaminación no se quedan ahí; los habitantes de las zonas más polucionadas sufren de problemas respiratorios graves, agudización de enfermedades, afecciones en la piel y muchos otros inconvenientes, a los que han tenido que adaptarse como han podido, ante la inacción gubernamental para parar de contaminar. 
     
    Medidas “descontaminantes” El presidente de China, Xi Jinping, ha dicho que las emisiones de CO2 del país, a las que el carbón es el principal contribuyente, llegarán a su máximo "alrededor de 2030", una fecha que coincidentemente es una de las que se han barajado en la última Cumbre del Clima, donde este país se comprometió, como todos los demás, a reducir sus emisiones “lo antes posible”. 
     
    Según las declaraciones del Consejo de Estado de China existen planes para reducir en un 60% la cantidad de "contaminantes principales" procedentes de sus plantas eléctricas de carbón para el año 2020, aunque Greenpeace denunció que Pekín había aprobado la construcción de 155 nuevas centrales eléctricas que queman carbón en 2015. Una reflexión final 
     
    El ascenso de China que le ha ubicado como la segunda economía más grande del mundo fue impulsado en gran medida por el carbón, que si bien les resulta barato, es una de las fuentes más sucias de producción de energía. Como el crecimiento se desacelera, el país está viviendo un momento muy difícil y si bien ellos alegan que están tomando medidas para no depender de los combustibles fósiles, la contaminación sigue causando estragos en el medio ambiente y en la salud pública y a la vista está que los paliativos resultan ser insuficientes y poco efectivos.
     
    Fuente: ecoticias.com
     
  • Así es la revolucionaria central nuclear de China que usará torio en lugar de uranio para producir energía

    En un avance revolucionario en lo que re refiere a la generación de energía nuclear, China ha dado luz verde para la construcción de una planta nuclear que utilizará torio -un metal blando-, en lugar de uranio, como combustible principal. Este importante paso podría marcar un punto de inflexión en la industria nuclear y ofrecer una solución más segura y sostenible para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país. Esto se une al imperio nuclear en el que Pekín está avanzando para abastecer la creciente demanda de energía.
    El reactor estará 'alimentado' con sal fundida (MSR) de torio. Además, estará ubicado en la ciudad de Wuwei, en el desierto de Gobi, en la provincia de Gansu, y es operado por el Instituto de Física Aplicada de Shanghai de la Academia de Ciencias de China.
     
    El permiso, emitido por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear el 7 de junio, permite que el Instituto de Shanghái trabaje con el reactor durante 10 años. Muy pronto comenzarán las pruebas. El permiso especifica que el Instituto de Shanghái es responsable de la seguridad del reactor y debe cumplir con todas las leyes, reglamentos y normas técnicas pertinentes.
     
    Los MSR de torio son un tipo de tecnología nuclear avanzada que utiliza combustibles líquidos, normalmente sales fundidas, como combustible y como refrigerante. Ofrecen varias ventajas potenciales sobre los reactores de uranio tradicionales, entre las que destacan una mayor seguridad, menos desechos y una mayor eficiencia del combustible. Además, los reactores no necesitan agua para enfriarse, por lo que las plantas se pueden construir en medio del desierto, por ejemplo.
     
    Ventajas del torio
    El torio, un elemento químico muy abundante en comparación con el uranio, presenta numerosas ventajas sobre su contraparte tradicional. Según el medio Revista Nuclear, el torio tiene varias ventajas respecto al uranio: existen mayores reservas, no necesita ser enriquecido, genera menos residuos, menos elementos transuránicos en ellos y proporciona márgenes de seguridad adicionales en la mayoría de tipos de reactores.
     
    "Todo el torio extraído es potencialmente utilizable en un reactor, a diferencia del uranio natural, del cual solamente se puede usar 0,7%. El punto fusión del torio es 3350°C, mientras que el uranio es de 2850°C, por lo que es más seguro en caso de accidente", apuntan desde este medio especializado.
     
    El torio es radiactivo, pero muy estable y, por tanto, la dosis de radiación que produce es muy baja. Su tiempo de semidesintegración (en el que se desintegra la mitad de los núcleos de una muestra) es de unos 14 000 millones de años, el triple de la vida de la Tierra.
     
    Debido al mayor "quemado" del material fisible y sin transuránidos - son elementos químicos con número atómico mayor que 92, se pueden detectar fácilmente en ciertas cantidades en la tierra, teniendo una vida estable, o unos isótopos de vida media relativamente larga-, los residuos generados por una central nuclear de torio serían radiactivos durante unos 200 años, frente a los 10.000 de los actuales reactores basados en uranio.
     
    Se estima que hay entre tres y cuatro veces mayores reservas de torio que de uranio, lo que unido a su mayor grado de aprovechamiento podría servir para cubrir la necesidad de toda la humanidad durante muchos siglos, quizás milenios.  Además, no puede mantener una reacción nuclear en cadena sin un iniciador, lo que reduce significativamente el riesgo de fusiones nucleares incontroladas y la proliferación de armas nucleares.
     
    Un kg de torio produce más energía que una tonelada de uranio
    Además de ser más seguro, el torio también es más eficiente en términos de utilización de combustible. Se estima que un kilogramo de torio puede producir más energía que una tonelada de uranio. Esta mayor eficiencia podría conducir a una reducción en los costos de producción de electricidad y una mayor disponibilidad de energía para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
     
    Otro aspecto destacado del uso de torio es su capacidad para reducir significativamente la generación de residuos nucleares de larga vida. A diferencia de los desechos de uranio, los desechos de torio tienen una vida media mucho más corta y su radiactividad disminuye rápidamente, lo que facilita su gestión y almacenamiento seguro.
     
    La planta nuclear china, alimentada por torio, tiene el potencial de suministrar energía al país durante miles de años. Se estima que las reservas de torio en China son más de 20 veces superiores a las de uranio, lo que brinda una fuente de energía prácticamente inagotable.
     
    La decisión de China de avanzar en la construcción de esta planta nuclear pionera muestra su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible. Además, sienta las bases para una mayor exploración y adopción de tecnologías de energía nuclear avanzadas en todo el mundo.
     
    A medida que la comunidad internacional busca alternativas más seguras y limpias para abordar el desafío del cambio climático, la planta nuclear china alimentada por torio destaca como un paso audaz hacia un futuro energético más prometedor. Se espera que este avance despierte el interés de otros países y estimule la investigación y el desarrollo en el campo de la energía nuclear.
     
    Fuentes cercanas al proyecto informan que la construcción de la planta está programada para comenzar en un futuro próximo, y se espera que su entrada en funcionamiento sea motivo de celebración en la industria nuclear y un hito para la comunidad científica mundial.
     
    En resumen, China ha dado un paso significativo al aprobar la construcción de una planta nuclear que utilizará torio como combustible. Esta decisión resalta las numerosas ventajas del torio sobre el uranio en términos de seguridad, eficiencia y generación de residuos. Con la construcción de esta planta pionera, China lidera el camino hacia un futuro energético más sostenible y se posiciona como un referente en la industria nuclear a nivel mundial.
     
    Por elEconomista.es
  • Asociaciones de América y Europa presentan documento crítico a la "nueva" política siderúrgica china

    Alacero - Santiago, Chile,  Ocho entidades nacionales y regionales representantes de la industria del acero de América del Norte, Europa y América Latina presentaron hoy ante el gobierno de China su preocupación ante la propuesta de “Política de Ajuste 2015” de la estrategia siderúrgica de dicho país, dada a  conocer en marzo pasado, ya que la misma no aborda las causas fundamentales de la sobrecapacidad existente en China, el desequilibrio comercial que ocasionan a nivel mundial y que permiten la continuidad del  control y apoyo financiero del gobierno a su industria siderúrgica.
     
    La Asociación Norteamericana del Hierro y el Acero (AISI), la Asociación de Productores de Acero de Canadá (CSPA), el Comité sobre Importación de Caños y Tuberías (CPTI), la Asociación del Acero de Europa  (EUROFER), la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero de México (CANACERO), la Industria de Aceros Especiales de Norteamérica (SSINA) y la Asociación de Fabricantes de Acero (SMA), concluyen en el documento presentado que la “Política de Ajuste 2015” continúa reflejando un enfoque verticalista y dominado por el Estado para las reformas de la industria del acero –manteniendo en consecuencia un ambiente en el que no aplican las fuerzas de mercado”. En la perspectiva de estas asociaciones, “el único camino para alcanzar los objetivos propuestos por  la Política es eliminar la interferencia y los subsidios del gobierno y permitir que las fuerzas del mercado dicten los resultados de la industria.”
     
    paisminero.co
     
     
     
     
     
  • Barril de petróleo en EE.UU. opera en cerca de mínimos de seis años por preocupación sobre China

    Planta de ExxonPlanta de ExxonLondres. Los precios del petróleo en Estados Unidos caían el martes hasta tocar mínimos de seis años, afectados por el desplome del mercado bursátil de China, lo que se sumaba a la preocupación en torno a la demanda global de combustible en momentos en que el sector encara un fuerte sobreabastecimiento.
     
    * Las acciones chinas sufrieron una pérdida de más de un 6% en medio de la persistente debilidad del yuan contra el dólar, lo que hace temer que Pekín pueda devaluar más su moneda, disminuyendo a su vez el consumo y los niveles de importaciones del gigante asiático.
     
    * Los metales industriales, incluyendo el cobre, operaban también cerca de mínimos de seis años, lo que acentuaba el pesimismo de los mercados globales.
     
    * A las 1050 GMT, los futuros del crudo en Estados Unidos caían 20 centavos a US$41,67 por barril, cerca de sus niveles mínimos desde comienzos de 2009.
     
    * El crudo referencial Brent se negociaba con una baja de 20 centavos a US$48,54 por barril, pero se mantenía cerca de su mínimo de 2015 de US$45,19.
     
    * En el último año los dos referenciales se han reducido en más de la mitad en valor. A comienzos de año habían subido, pero actualmente están casi un tercio bajo su máximo nivel de mayo.
     
    * Se espera que los inventarios en Estados Unidos suban en los próximos meses cuando las refinerías reduzcan la actividad por mantenimiento de las plantas y finalice el verano boreal, lo que disminuirá la demanda de crudo en la nación norteamericana.
     
    * Muchos operadores de petróleo se están posicionando para lucrar con una mayor caída en los precios, comprando opciones para vender contratos una vez que los precios hayan bajado a un nivel particular, de hasta US$35 e incluso US$30 por barril.
     
    Reuters -americaeconomia.com 
  • Beijing disipa riesgos sobre la economía China

    Hay quienes aseguran que la economía de China está a punto del colapso por cuenta del endeudamiento de sus gobiernos locales, los cuales duplicaron su deuda, hasta un 36%, entre 2008 y 2013. A hoy la cifra ronda los US$1.8 billones (unos 11 billones de yuanes).
     
    China, entre la desaceleración económica y la desigualdad
     
    Los críticos ven la compra de deuda de gobiernos locales por parte del Gobierno central de China como un acto que conlleva dilemas morales, que no castiga el sobreendeudamiento y la mala asignación de recursos que las provincias han realizado. No obstante, la jugada podría salir bien para los intereses económicos de China, donde el gobierno quiere evitar problemas financieros generados por la capacidad de pago de las provincias.
     
    El tema resulta muy importante para las economías emergentes y en especial para los paìses exportadores de materias primas como Colombia.
     
    Los vehículos de financiamiento de los gobiernos locales fueron el mecanismo que encontraron los entes territoriales chinos para financiar proyectos de infraestructura y así eludir la prohibición que llegó desde Beijing en 2008 sobre endeudamiento a través de la banca (principalmente pública) y obtener los recursos de capital necesarios para estimular de forma descontrolada el desarrollo de las provincias.
     
    Existe temor entre los inversionistas por el debilitamiento de la calidad productiva y crediticia de los proyectos de infraestructura, el nivel de la deuda contraída para financiar esos proyectos y la capacidad de atender los gobiernos municipales sus obligaciones, dado que ha sido poco transparente el uso de los vehículos de financiación que son formas no tradicionales de obtener financiación.
     
    No obstante, recientemente Beijing dio un paso importante, para mantener mayor tranquilidad frente a las preocupaciones en torno a la refinanciación de los gobiernos locales, a través de una emisión de bonos por un billón de yuanes para convertir una primera parte de la deuda con un alto interés en una de menores costos y extendiendo los plazos. Según algunas estimaciones, con ello las provincias se ahorran 1,5% del PIB del presupuesto de los gobiernos locales al permitirles pagar una parte de los préstamos existentes a tasas más bajas a Beijing.
     
    Temores de la financiación
     
    El canje de la deuda realizado, el cual involucra el 53,8% de las obligaciones con vencimiento en 2015, es un impulso correcto a la estabilización, en el corto plazo, de su tasa de crecimiento al tiempo que se pone al frente de una parte de la carga de su deuda.
     
    Dicho canje de deuda permite al país reclasificar como pasivos fiscales una parte de las obligaciones adquiridas por los gobiernos locales. La salud financiera de China permite este tipo de intervención por cuanto para los estándares mundiales de hoy en día las obligaciones del gobierno central y los gobiernos locales suman alrededor suman apenas el 53% del PIB. Gracias a esto los temores por la capacidad de refinanciación de los gobiernos se ha ido disipando.
     
    Entre los beneficios de esta jugada se destaca que se reduce el efecto de endeudamiento del sector público sobre los actores privados que buscan crédito, mejora la gestión financiera pública a nivel estatal desde los respectivos gobiernos municipales e incluso incrementa la cuantía de capital en el sistema bancario.
     
    El último programa de reestructuración aumenta los esfuerzos de Beijing para mantener la economía en equilibrio. Asumir la carga de la deuda, debe contribuir a calmar las especulaciones, rumores y discusiones que se han dado en los últimos dos años sobre la salud de las finanzas en China y su posible efecto adverso para el crecimiento y la estabilidad económica.
     
    Fuente; Dinero.com
     
  • China acelera el almacenamiento de crudo a la tasa más alta en tres años

    El petróleo ruso barato ayudó a China a acelerar el ritmo de almacenamiento de crudo en junio a las mayores adiciones mensuales a los inventarios en tres años, según estimaciones del columnista de Reuters Clyde Russell basadas en datos oficiales chinos.  
    En junio, se estima que China agregó 2,1 millones de barriles por día (bpd) de petróleo crudo a sus reservas comerciales o estratégicas, frente a los 1,77 millones de bpd agregados a los inventarios en mayo, según los cálculos de Russell.
    China no reporta inventarios comerciales o estratégicos, por lo que los analistas están tratando de estimar el volumen de las reservas deduciendo la cantidad de crudo procesado de todo el crudo disponible proveniente de las importaciones y la producción nacional de crudo.
     
    En junio, 2,1 millones de bpd de todo el suministro de crudo disponible no fueron procesados ​​por las refinerías, por lo que probablemente se destinaron a llenar aún más las reservas de crudo de China, según Russell de Reuters.
     
    El crudo ruso barato desempeñó un papel importante en el alto nivel de almacenamiento el mes pasado, ya que China aceleró la compra de cargamentos rusos para beneficiarse de los descuentos a los que se ofrecen los grados rusos en el mercado en relación con el crudo de otras fuentes, incluso de Oriente Medio. Este.
     
    En junio, China rompió, por un mes más, el récord de importación de crudo ruso, según datos de la Administración General de Aduanas de China citados por  Reuters . Las importaciones chinas desde Rusia promediaron 2,56 millones de bpd el mes pasado, un aumento del 44% en comparación con el mismo mes de 2022, según mostraron los datos de la aduana china.
     
    A pesar de una aparente debilidad en su economía, China está importando volúmenes récord de petróleo y está comprando cantidades récord de crudo ruso para agregar a las reservas.
     
    Durante la primera mitad de 2023, las importaciones chinas de crudo ruso promediaron 2,13 millones de bpd, lo que ayudó a Rusia a desplazar a su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, del primer puesto como el mayor proveedor individual del principal importador de crudo del mundo en lo que va del año, según Financial Times  . estimaciones  basadas en datos aduaneros chinos. Las importaciones del principal exportador de petróleo crudo del mundo, Arabia Saudita, promediaron 1,88 millones de bpd entre enero y junio, según los cálculos de FT.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • China acuerda con brasileña Vale fin del bloqueo a atraque de grandes buques

    Este pacto supone el fin a tres años de bloqueo por parte del gigante asiático que comenzaron cuando la minera adquirió su flota de buques de transportes de carga a granel del mayor tamaño.
     
    Una circular del Ministerio de Transportes chino publicada a última hora del lunes enmendó la regulación sobre la gestión de los grandes graneleros en los puertos.
     
    China y la minera brasileña Vale, mayor productora y exportadora mundial de hierro del mundo, han alcanzado un acuerdo por el que el país asiático levanta la prohibición de que atraquen en sus puertos los buques de gran tamaño de la empresa, informó el diario South China Morning Post.
     
    Este pacto supone el fin a tres años de bloqueo por parte del gigante asiático que comenzaron cuando la minera adquirió su flota de buques de transportes de carga a granel del mayor tamaño hasta la fecha, los conocidos como "Valemax", pese a la resistencia de Pekín.
     
    Una circular del Ministerio de Transportes chino publicada a última hora del lunes enmendó la regulación sobre la gestión de los grandes graneleros en los puertos, lo que permitirá a los "Valemax", de cerca de 400.000 toneladas de peso muerto, atracar en su principal mercado.
     
    China, mayor consumidor mundial y que importa el 85 % de este mineral de Brasil y Australia, espera ejercer un mayor control de los precios del componente principal del acero, según explicaron analistas al South China Morning Post.
     
    Vale decidió en 2008 dotarse de una flota de buques cargueros más grandes para abaratar sus precios de venta a China y competir mejor con las empresas australianas.
     
    La Asociación de Navieras del país asiático criticó esta decisión por suponer, a su juicio, un "monopolio" de la minera, que controlaba así tanto la carga como el tonelaje.
     
    Sin embargo, las autoridades chinas impidieron a partir de principios de 2012 el atraque de buques con más de 350.000 toneladas de peso muerto en sus puertos alegando razones de seguridad.
     
    Esta prohibición también fue vista como un movimiento para proteger los intereses de la mayor naviera del gigante asiático, la estatal Compañía de Transporte Oceánico de China (Cosco), que suministraba anteriormente los cargueros a Vale.
     
     
    EFE
  • China altera la economía y los mercados globales

    En la primera jornada de negociaciones en la bolsa de 2016 China ha vuelto a convertirse en asunto global. Por un  lado, el efecto de China sobre la industria y el comercio internacional han ganado peso con su ascenso en el orden económico mundial. Por otro, su creciente importancia en un mundo multipolar se ha ido trasladando a una mayor sensibilidad global en lo económico.
     
    Tras muchos años de bonanza el 2008-2009 recordó al mundo que una crisis financiera desatada desde Estados Unidos es una crisis con profunda repercusión global y 2011 evidenció que Europa es un asunto que hace más compleja la globalización de forma que países aparentemente menores pueden mover muchos puntos de interconexión con el mundo y desatar desde allí riesgos serios para los mercados de capitales y para el intercambio de bienes a nivel mundial. 
     
    Si algo dejó claro 2015 es el impacto y relieve que China tiene ahora como súper poder. Aunque en desarrollo, China ya es suficientemente influyente para determinar el curso económico de Asia, de las economías emergentes y de la economía mundial. El efecto de su desaceleración ha sido suficiente para alterar algo más que la recuperación industrial global y estancar el comercio de bienes mundial. 
     
    Ahora su moneda, sus reservas internacionales y los flujos de capital así como el desempeño de su mercado de capitales se han convertido en asunto global, con capacidad para generar oleaje, volatilidad y fuertes cambios en la percepción de riesgo mundial.
     
    La evidencia más clara son los picos de volatilidad de las acciones y los brotes de percepción de riesgo medidos por el índice VIX de Chicago.
     
     
    El mundo hoy es más propenso a ser riesgoso porque los factores de riesgo global abundan y se rotan sin que necesariamente los anteriores queden del todo superados. En parte es lo que ha vuelto a poner de relieve la fragilidad de la bolsa china. 
     
    Uno de los debates más candentes sobre la economía mundial está en torno a si los riesgos anteriores pierden relevancia o capacidad de generar un daño irreversible a la economía mundial sin que por ello queden totalmente superados. 
     
    Sin embargo, no se debe desconocer que aspectos como el sobre apalancamiento y el apetito por el riesgo financiero, especialmente el bancario, están hoy mejor medidos, coordinados y gestionados por las autoridades mundiales a través de una más exigente y rigurosa regulación que busca evitar la repetición de las principales causas de la crisis de 2008-2009.
     
    ¿Qué implicaciones tiene el colapso de la bolsa china?
     
    Más que un terrible comienzo de año, reafirma un 2016 desafiante. La caída de hoy lunes es importante por ser la primera sesión de negociación pero en especial por las marcadas y significativas caídas. En ese sentido, pone en duda la recuperación de las acciones mundiales que se dio desde septiembre. Casi un tercio de esa recuperación se ha desvanecido con el comienzo del año. 
     
    Tras un durísimo verano vino un mejor otoño pero da la sensación de un peligroso invierno.
     
    Es de esperarse que las autoridades chinas reaccionen postergando o manejando las normas impuestas en el verano para estabilizar las acciones pero ello no puede ocultar que en la bolsa hay una evidente débil confianza sobre el valor de las empresas y el estado de la economía china.
     
    Para Colombia deja algunas inquietudes que afectan la tasa de cambio. Por un lado, a primera hora la prima de riesgo geopolítico disparó el precio de petróleo por el deterioro de la estabilidad de Medio Oriente ante la crisis saudi-iraní pero el efecto global de China deja en evidencia que el verdadero precio sin prima sería nuevamente más bajo, incluso llegando a nuevos mínimos de los últimos años.
     
    El efecto final sobre la tasa de cambio dependerá de si nuevamente los mercados compran la historia de estabilización de China o si esta vez la desconfianza sobre el verdadero estado de la segunda mayor economía implica un mayor desorden financiero mundial. 
     
    En la primera quincena de diciembre, con menor volatilidad mundial, la tasa de cambio en Colombia rompió varias veces el máximo histórico frente al dólar establecido en agosto.
     
     
    En las últimas dos semanas del 2015 la tasa de cambio se recuperó si bien el precio del petróleo no subió en forma similar. Posiblemente porque sí hubo una mejora en la percepción de riesgo mundial.
     
    La nueva ola de percepción de riesgo ante la fuerte caída de la bolsa china empieza a dejar sin piso la 
    reciente recuperación de la tasa de cambio
     
    ¿Comenzaremos 2016 llegando a un nuevo máximo histórico de la tasa de cambio frente al dólar?
     
    En especial si la aversión de riesgo tiñe de rojo a las bolsas en Europa y pone en riesgo la rentabilidad generada en el último año gracias a la recuperación económica de la euro-zona.
     
    Fuente: Dinero.
     
  • China busca ampliar el uso del yuan en acuerdos energéticos

    Como parte del impulso continuo de China para reforzar su posición en el Medio Oriente, el presidente chino, Xi Jinping, se comprometió a aumentar la ayuda al desarrollo a la región y ha intensificado los esfuerzos para promover el uso del yuan chino en los mercados energéticos , informa Reuters.  Hablando en la Cumbre China-Estados Árabes recién concluida y la cumbre del Consejo de Cooperación China-Golfo (CCG) en Riyadh, Arabia Saudita, Xi Jinping dijo que China y las naciones del Golfo deben hacer pleno uso de la Bolsa Nacional de Petróleo y Gas de Shanghái como plataforma. para llevar a cabo la liquidación en yuanes de las transacciones de petróleo y gas. 
     
    "China continuará importando grandes cantidades de petróleo crudo de los países del CCG, ampliará las importaciones de gas natural licuado, fortalecerá la cooperación en el desarrollo de petróleo y gas aguas arriba, servicios de ingeniería, almacenamiento, transporte y refinación, y hará pleno uso de Shanghai Petroleum and National Gas Exchange como una plataforma para llevar a cabo la liquidación en yuanes del comercio de petróleo y gas ", dijo.
     
    Aún así, no es exactamente la amenaza de movimiento rápido para el petrodólar que algunos pueden haber temido. Si bien la moneda china ha hecho avances en el comercio mundial, el yuan representa solo el 2,7 % del mercado frente al 41 % del dólar. 
     
    Aunque China ha aumentado las importaciones de crudo ruso con grandes descuentos, todavía compra grandes volúmenes de la materia prima de Arabia Saudita. La semana pasada, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que Arabia Saudita seguirá siendo un socio energético confiable para China.
     
    El Príncipe Abdulaziz le dijo a SPA que la cooperación entre los dos países había ayudado a mantener la estabilidad del mercado mundial del petróleo. Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo del mundo, mientras que China es el mayor importador de petróleo del mundo.
     
    " El reino seguirá siendo, en esta área, un socio confiable y confiable para China ", dijo el príncipe Abdulaziz a SPA.
     
    El Príncipe Abdulaziz dijo que Arabia Saudita y China buscarían impulsar sus cadenas de suministro de energía mediante el establecimiento de un centro regional en el estado del Golfo Pérsico para las fábricas chinas.
     
    El presidente chino, Xi Jinping, asistirá a la primera Cumbre China-Estados Árabes y a la cumbre del Consejo de Cooperación China-Golfo (CCG) en Riyadh, Arabia Saudita, y realizará una visita de Estado a Arabia Saudita del 7 al 10 de diciembre por invitación del Rey Salman. bin Abdulaziz Al Saud.
     
    El nuevo impulso de Arabia Saudita se produjo en un momento en que Rusia lo reemplazó como el mayor proveedor de crudo de China. Las importaciones chinas de crudo ruso han aumentado enormemente desde que comenzó la guerra de Ucrania gracias a los generosos descuentos que ofrece Rusia por sus Urales. 
     
    Según el estratega de petróleo de Bloomberg, Julian Lee , el petróleo crudo insignia de los Urales de Rusia se negoció con un descuento masivo de $ 33.28, o alrededor del 40% con respecto al petróleo crudo internacional Brent. En contraste, hace un año, los Urales cotizaban con un descuento mucho menor de $2,85 frente al Brent. Urals es la principal mezcla exportada por Rusia. El resultado: Moscú está comenzando a sentir el calor de su guerra en Ucrania y podría estar perdiendo ~4 mil millones de dólares al mes en ingresos por energía según los cálculos de Bloomberg.
     
    Washington, sin embargo, no pierde el sueño por ello. “ Si el petróleo ruso se va a vender a precios de ganga y estamos felices de que India obtenga esa ganga o África o China. Está bien ", dijo previamente a Reuters la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen .
     
    China, India y Turquía son los tres principales consumidores de crudo ruso. Es bastante probable que los tres continúen importando más crudo de Rusia después de que la UE y los países del G7 introdujeran un límite de precio de $60 por barril para el crudo ruso. The Wall Street Journal ha informado que las exportaciones de crudo ruso podrían haber caído hasta un 50% desde el lanzamiento del precio máximo y las sanciones adicionales.
     
    Apertura de mercados
     
    Pero no es sólo en el sector energético donde China busca potenciar su presencia. Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China alcanzando un punto álgido durante la era Trump, Beijing comenzó a tomar medidas para demostrarle al mundo que no es el paria económico o comercial que con frecuencia se presenta al abrir aún más sus mercados.
     
    Después del lanzamiento de su contrato de mineral de hierro "internacionalizado" en 2018, el primero de su tipo para inversionistas internacionales, China amplió el alcance de su comercio internacional de productos básicos al agregar una serie de metales no ferrosos en un intento por tener más influencia sobre global fijación de precios de las principales importaciones de productos básicos.
     
    El Reino Medio agregó contratos de futuros internacionales de aluminio, cobre, níquel, plomo, zinc y estaño a la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) en 2019, una mejora bastante dramática con respecto a la cuenta anterior de solo tres contratos que estaban disponibles para inversores extranjeros. Anteriormente, los inversores extranjeros solo podían acceder a contratos de mineral de hierro en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian; contratos de futuros de petróleo crudo en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái y contratos de futuros de ácido tereftálico purificado (PTA) de materias primas plásticas en la Bolsa de Productos Básicos de Zhengzhou.
     
    Los futuros internacionales de petróleo crudo en ShFE lograron una facturación impresionante de 17,1 billones de yuanes (2,48 billones de dólares estadounidenses) en los 12 meses desde su lanzamiento en marzo de 2018, lo que demuestra que el mercado está listo para el horario de máxima audiencia.
     
    Hace tres años, el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghai, Jiang Yan, reveló que la bolsa planea alcanzar un "nuevo nivel de apertura" a medida que los reguladores brinden un mayor acceso a los contratos denominados en yuanes a los inversores extranjeros. Jiang dijo que ShFE planea utilizar inicialmente el contrato de caucho estándar técnicamente especificado TSR 20 para atraer a más inversionistas internacionales.
     
    En 2018, Beijing levantó un límite a la propiedad extranjera en las empresas financieras chinas, lo que permitió a los inversores extranjeros poseer hasta el 51 por ciento de las empresas financieras, incluidas las empresas de valores, los administradores de inversiones y los proveedores de seguros de vida. Los legisladores de China han impuesto durante mucho tiempo límites muy restrictivos a la propiedad extranjera en muchos de sus sectores, lo que ha dado lugar a enormes desequilibrios comerciales entre el país y sus principales socios comerciales. Por ejemplo, debido a los topes en el sector financiero de China, los principales bancos de Wall Street como JPMorgan Chase , Wells Fargo , Bank of America y Citigroup obtuvieron menos de un punto porcentual de sus ingresos en China, mucho menos que el promedio del 10 por ciento del S&P 500. compañías.
     
    Las bolsas de valores de Shanghái y Shenzhen también lanzaron recibos de depósito chinos , o CDR, que permitirán a los inversores chinos invertir en gigantes tecnológicos chinos como Alibaba, JD.com, Baidu y Weibo que han preferido cotizar en las bolsas estadounidenses, negando así a su patria un oportunidad de disfrutar de su éxito a menudo salvaje.
     
    Sin embargo, la repentina benevolencia de Beijing es en parte egoísta, ya que su mayor preocupación es la gran cantidad de empresas chinas que cotizan en suelo extranjero. 
     
    Sin embargo, esta apertura es bidireccional, con Wall Street haciendo su parte para aumentar el acceso al mercado chino. En junio de 2018, el principal compilador de índices, MSCI, agregó acciones A chinas , acciones denominadas en yuanes que se negocian en el continente, al Índice de Mercados Emergentes.
     
    Pero quizás aún más importante, los inversionistas estadounidenses ahora pueden jugar en el mercado de bonos de $17,7 billones de dólares de China después de que Bloomberg inició el proceso de incorporación de 364 bonos al índice agregado global de Bloomberg.
     
    Yuan más débil
     
    Sin embargo, los expertos han advertido que los esfuerzos de China por abrir sus mercados de capital podrían terminar teniendo una consecuencia no deseada: un yuan aún más débil. A medida que el Banco Popular de China (PBOC) permite que más fuerzas del mercado desempeñen un papel más importante en la determinación del valor de la moneda china, es probable que el yuan se vuelva más volátil y se debilite aún más. 
     
    De hecho, la moneda ha bajado más del 10 por ciento frente al dólar este año y se encuentra en su nivel más bajo frente a la moneda estadounidense desde la crisis financiera mundial de 2008. Sin embargo, el yuan se ha mantenido bastante resistente frente a una cesta de monedas de los principales socios comerciales de China. Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • China construye mayor proyecto mundial para recuperar gas de metano en minas

    (Xinhua) -- La mayor instalación mundial de generación eléctrica con gas metano sobrante procedente de minas de carbón se ha completado en la provincia septentrional china de Shanxi, segunda mayor productora de carbón de China.
     
    El propietario de la instalación, el grupo Lu'an, anunció el martes que las operaciones comenzarían pronto en la mina de carbón Gaohe con una capacidad de generación de 30 megavatios, permitiendo la utilización del 99 por ciento del gas metano producido por la mina de carbón.
     
    El gas, venenoso, es una emisión común en las actividades mineras bajo tierra. Normalmente, las minas licuan el gas convirtiéndolo en metanol cuando la concentración de metano supera el 30 por ciento. Cuando la concentración oscila entre el 10 y el 20 por ciento se captura y se usa como combustible para los motores de combustión interna.
     
    Sin embargo, el gas metano con una concentración inferior al 10 por ciento, que supone el 81 por ciento del total que producen las actividades mineras, no se puede consumir a través de combustión directa.
     
    Jia Jian, subjefe del Instituto de Investigación de Gas Metano de la empresa, afirmó que la nueva tecnología ha ayudado a resolver el problema de cómo aprovechar al máximo el gas residual.
     
    Según el experto, el proyecto puede descomponer el gas en dióxido de carbono y agua a temperaturas superiores a 950 grados centígrados y utilizar el calor y el vapor para generar electricidad.
     
    A través de la recuperación y utilización del gas, el proyecto contribuye a reducir en 1,4 millones de toneladas las emisiones de efecto invernadero y a producir 200 millones de kilovatios/hora de electricidad cada año, agregó Jia.
     
    Las minas de carbón de China producen anualmente más de 10.000 millones de metros cúbicos de gas metano de baja concentración, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 200 millones de toneladas de dióxido de carbono.
     
    Las instalaciones de demostración del proyecto en la mina de carbón Gaohe han hecho que varias compañías de minería de carbón hayan expresado su interés y firmado acuerdos que reducirán en 15,8 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono.
     
    Los esfuerzos gubernamentales en la lucha contra dichas emisiones han aumentado en gran medida la presión sobre las empresas carboneras.
     
    China ha establecido la ambiciosa meta de reducir las emisiones de dióxido de carbono por unidad de producto interno bruto (PIB) en entre el 40 y el 45 por ciento sobre el nivel registrado en 2005.
     
    En 2013, las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB habían caído un 28,56 por ciento frente a 2005. Durante los primeros tres trimestres del año pasado, el consumo de energía por unidad de PIB bajó un 4,6 por ciento en comparación con el año anterior y las emisiones un 5 por ciento.
     
    Fuente: Xinhua
     
    {backbutton}
  • China invertirá US$250.000 millones en Latam como parte de estrategia de expansión

    El anuncio realizado en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Beijing pretende asegurar el abastecimiento de materias primas, para sustentar el crecimiento chino por las próximas tres décadas.(Pulso) El presidente de China, Xi Jinping, anunció ayer inversiones por US$250.000 millones en América Latina por los próximos 10 años, como parte de una campaña para aumentar la influencia de Beijing en la región.

    El anuncio fue hecho en el marco de un foro de dos días que reunió a líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Beijing.

    “Yo creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tener un importante y extenso impacto en promover la cooperación sur-sur y la prosperidad en el mundo”, dijo Xi, según publicó Reuters.

    En opinión de Alfredo Coutiño, economista senior para Latinoamérica de Moody’s, las inversiones que ha anunciado China son una política nueva respecto a América Latina, porque era una de las regiones donde menos invertía. “En países como México la inversión china era nula. Hoy está invirtiendo no sólo en infraestructura sino también en materias prima, como el mercado petrolero”, afirmó el analista a PULSO.

    La estrategia china de invertir en commodities no es nueva, ya lo hizo en África en el sector agrícola y mineral. “Hoy China mira a Latinoamérica como un mercado clave para su suministro a 30 años”. De ahí la importancia de fortalecer los vínculos comerciales con la región. El analista de Moody’s explica que, en particular, el Cono sur será clave en materia de suministros y además en el sector primario. “China está invirtiendo para tener rendimiento, pero además para asegurar el suministro”, concluyó.

    Comercio al alza

    De acuerdo a un informe publicado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el comercio bilateral entre América Latina y China se multiplicó por 22 entre 2000 y 2013, lo que implica que en pocos años, China pasó de ser un socio menor a convertirse en un actor central del comercio exterior de la región.

    China también ha reconocido la importancia creciente de sus vínculos con América Latina y el Caribe. Así lo reflejan los ambiciosos objetivos del marco de cooperación para el período 2015-2019, conocido como “1+3+6”. El número 1 se refiere a un solo plan para toda la región; el 3 corresponde a los tres motores de la cooperación regional: comercio, inversiones y cooperación financiera; y el 6 se refiere a las seis áreas específicas que China quiere priorizar: energía y recursos naturales, desarrollo de infraestructura, agricultura, industria, innovación científica y tecnológica, y tecnologías de la información.

    China ha registrado una de las tasas de crecimiento anuales más altas del mundo desde 1980 (cerca de 10%), incluso durante la crisis financiera global. Pero desde comienzos de 2012, el crecimiento de la economía china se ha desacelerado paulatinamente hasta un 7,3%.

    Un objetivo central de las reformas en curso en China es un reequilibrio del modelo de crecimiento seguido en las últimas tres décadas, de manera que se base más en el consumo y menos en la inversión en capital fijo y las exportaciones.

    En opinión de Coutiño, China está ajustando su crecimiento y es un proceso natural y bienvenido. Las altas tasas de crecimiento, que llegaron al 50% del PIB, no podían mantenerse para siempre, por lo tanto el ajuste es natural. Las proyecciones de expansión para las tres próximas décadas están sustentadas en este crecimiento ajustado.

    Asamblea popular nacional

    El 5 de marzo se realizará la esperada reunión anual de la Asamblea Popular Nacional de China y los inversionistas estarán atentos buscando cualquier señal pro crecimiento. En la reunión, los líderes publicarán las metas de crecimiento así como las políticas que apunten a reformas. Esta asamblea, sumada a la Conferencia Central Económica, en diciembre, serán claves.

     

     

  • China liberará millones de barriles de petróleo importado atascados en los puertos

    China comenzará a liberar aproximadamente 10 millones de barriles de petróleo importados de Irán y Venezuela y esperará en los puertos durante semanas en medio de un mayor escrutinio de carga, informó Reuters el miércoles, citando fuentes comerciales con conocimiento del asunto. 
    En abril, las autoridades de la provincia china de Shandong, sede de la mayoría de las refinerías independientes, comenzaron a inspeccionar los cargamentos que llegaban después de descubrir que algunos envíos de Irán estaban mal etiquetados como betún o mezclas de betún, en un aparente intento de eludir las cuotas de importación de petróleo crudo que China permite. y supervisa estrictamente.
    Las refinerías independientes de la provincia de Shandong han sido los principales clientes del crudo iraní y venezolano en los últimos años, luego de que EE. UU. impusiera sanciones a las exportaciones de petróleo de ambos miembros de la OPEP, Irán y Venezuela, en 2018 y 2019, respectivamente.
     
    Actualmente, la mayor parte del petróleo varado en Shandong provino originalmente de Irán o Venezuela y ha sido renombrado como mezclas bituminosas de Malasia para eludir las sanciones estadounidenses, según fuentes de Reuters.
     
    Durante una reunión entre representantes de refinerías independientes y funcionarios de aduanas a principios de esta semana, las autoridades aduaneras de Shandong acordaron reanudar el despacho de las importaciones de aquellos cargamentos de betún que cumplan con algunos de los requisitos clave para las mezclas de betún si las refinerías declaran que utilizarían las mezclas para la producción de betún. solamente, dijeron las fuentes comerciales.
     
    "La razón tácita de las relajaciones fue que el gobierno estaba preocupado por la caída de los ingresos fiscales y las cifras de importación, ya que la economía ya está en apuros", dijo a Reuters un comerciante que asistió a la reunión.
    El betún y el petróleo etiquetados como "otro petróleo pesado" no están sujetos a las cuotas de importación de petróleo crudo chino. Sin embargo, esos tipos de aceite están sujetos a impuestos de importación y consumo en China.
     
    El mes pasado, las autoridades de la provincia de Shandong también incrementaron los controles de seguridad de los barcos viejos que llegan al principal puerto de importación de petróleo de Qingdao, ya que la cantidad de petroleros viejos que transportan petróleo ruso se ha disparado. Desde mediados de mayo, las autoridades retuvieron en el puerto durante semanas algunos barcos de más de 20 años.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • China profundiza su influencia en Irak con acuerdos de petróleo por infraestructura

    La semana pasada se llevaron a cabo una serie de reuniones entre altos funcionarios de los gobiernos iraquí y chino con el objetivo de ampliar y profundizar el ya extenso marco de 'petróleo por proyectos' caracterizado por empresas chinas que invierten en proyectos de infraestructura en Irak a cambio de petróleo. Oficialmente, el viceprimer ministro y ministro de Planificación de Irak, Muhammad Ali Tamim, y el embajador de China en Irak, Cui Wei, discutieron el apoyo de China a las escuelas, los hospitales, la electricidad y los proyectos del sector de servicios de Irak. 
    Extraoficialmente, según una fuente de alto nivel que trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Petróleo de Irak con la que habló en exclusiva  OilPrice.com, las discusiones se extendieron a más proyectos de petróleo y gas, banca y financiación, y la construcción estratégica de aeropuertos y puertos marítimos para uso chino de doble propósito (civil y militar). Todos estos proyectos están en línea con el proyecto de toma de poder multigeneracional de China, 'One Belt, One Road' (OBOR), cuyo objetivo final es superar a los EE. UU. como la potencia económica número uno del mundo para 2030, según se analizó en profundidad en  mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero .
     
    La clave de este plan de China es asegurar la mayor cantidad posible de recursos de petróleo y gas del mundo en el menor tiempo posible, particularmente porque prevé un aumento continuo de la tensión entre China y EE. UU. en la región de Asia Pacífico. en el próximo año o dos, sobre todo en Taiwán. Los tres grandes países objetivo de Beijing en el Medio Oriente en términos de sus esfuerzos para asegurar muchos recursos energéticos muy rápidamente son Arabia Saudita, Irán e Irak, dados sus recursos de petróleo y gas preeminentes en la región. Estos países también tienen el costo de extracción de petróleo más bajo del mundo, alrededor de US$1-2 por barril (costo operativo sin incluir los gastos de capital). Desde que China hizo una oferta para salvar las apariencias al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, cuando su idea de hacer flotar parte de Saudi Aramco estaba teniendo problemas, como también Analizado en profundidad en mi nuevo libro , Beijing ha acumulado una influencia constante allí. Casi al mismo tiempo, pudo hacer lo mismo con Irán a través de su 'Acuerdo de cooperación integral de 25 años entre Irán y China' revelado por primera vez en cualquier parte del mundo en mi artículo del 3 de septiembre de 2019 sobre el tema, y ​​también analizado en su totalidad  en  mi nuevo libro sobre el  nuevo orden mundial del mercado petrolero. Estos dos elementos juntos sentaron las bases para el reciente acuerdo histórico negociado por China que vio la reanudación de las relaciones entre los enemigos históricos Arabia Saudita e Irán. Mientras tanto, el último acuerdo multifacético con Irán sentó las bases para una serie similar de acuerdos entre China e Irak. Irak no solo está fuertemente influenciado por Irán a través de los representantes políticos, económicos y militares de Teherán, sino que los dos países vecinos comparten muchos de sus campos de petróleo y gas más grandes. Estos incluyen Azadegan (en el lado de Irán)/Majnoon (en el lado de Irak), Azar/Badra, Yadavaran/Sinbad, Naft Shahr/Naft Khana, Dehloran/Abu Ghurab, West Paydar/Fakka y Arvand/South Abu Ghurab. Como China ya estaba tan involucrada del lado de Irán en estos embalses.
     
    Durante un tiempo considerable, preocupada por la posible reacción negativa de los EE. UU. sobre la expansión abierta de su presencia en un país en el que Washington todavía veía oportunidades políticas y económicas, China adoptó un enfoque discreto cuando fue posible. Esto se logró a fuerza de varios acuerdos bajo el radar que en el papel eran para trabajos 'solo por contrato' relacionados con varios proyectos que suenan anodinos, pero juntos establecieron el control total de China sobre varios campos en Irak, como también se analizó en  mi nuevo libro. Entre estos acuerdos, cabe destacar la supuesta adjudicación de un solo contrato realizada a China Petroleum Engineering & Construction Corp (CPECC) por West Qurna 1 a mediados de 2021. El contrato de ingeniería de US$121 millones fue inicialmente para mejorar las instalaciones utilizadas para extraer gas durante producción de petróleo crudo, pero el proyecto se amplió y profundizó en alcance y escala para encajar con las actividades de PetroChina en West Qurna 1. 
     
    El mismo tipo de modelo de solo contrato se usó en el campo petrolero supergigante Majnoon vecino de Irak después de que la británica Shell decidiera salir de ese sitio en 2017, y CPECC se adjudicó un proyecto de US$203,5 millones solo por contrato para ingeniería para tratar el gas amargo en el sitio de Majnoon. Sin embargo, antes de este premio a CPECC en Majnoon, se firmaron otros dos contratos revolucionarios para el campo supergigante. Uno fue con Hilong Oil Service & Engineering Company de China para perforar 80 pozos a un costo de 54 millones de dólares estadounidenses, y el otro fue con Iraq Drilling Company, con asistencia china, para perforar 43 pozos a un costo de 255 millones de dólares estadounidenses. Poco después de estas adjudicaciones, Anton Oil de China entró en escena con un contrato de 'servicios de gestión y desarrollo de proyectos'. El plan para Majnoon, con un estimado de 38 mil millones de barriles de petróleo en marcha, es aumentar la producción de petróleo del actual campo petrolero Majnoon de alrededor de 240 000 bpd a 600 000 bpd para 2026. Es oportuno señalar en este punto que Majnoon es un campo compartido con Irán, en el que se conoce como Azadegan, que, a su vez, se divide en dos campos supergigantes: North Azadegan y South Azadegan. China National Petroleum Corporation sigue siendo el principal operador extranjero en North Azadegan, que entró en funcionamiento en noviembre de 2016 con una capacidad de producción de 75.000 bpd. La empresa china también fue el desarrollador principal en South Azadegan desde 2009 hasta 2014, cuando fue expulsada del campo por demoras en el progreso. Sin embargo, desde entonces, las empresas chinas han estado trabajando nuevamente en proyectos solo por contrato junto con los principales desarrolladores nominales iraníes. Es oportuno señalar en este punto que Majnoon es un campo compartido con Irán, en el que se conoce como Azadegan, que, a su vez, se divide en dos campos supergigantes: North Azadegan y South Azadegan. China National Petroleum Corporation sigue siendo el principal operador extranjero en North Azadegan, que entró en funcionamiento en noviembre de 2016 con una capacidad de producción de 75.000 bpd. La empresa china también fue el desarrollador principal en South Azadegan desde 2009 hasta 2014, cuando fue expulsada del campo por demoras en el progreso. Sin embargo, desde entonces, las empresas chinas han estado trabajando nuevamente en proyectos solo por contrato junto con los principales desarrolladores nominales iraníes. Es oportuno señalar en este punto que Majnoon es un campo compartido con Irán, en el que se conoce como Azadegan, que, a su vez, se divide en dos campos supergigantes: North Azadegan y South Azadegan.
     
    China National Petroleum Corporation sigue siendo el principal operador extranjero en North Azadegan, que entró en funcionamiento en noviembre de 2016 con una capacidad de producción de 75.000 bpd. La empresa china también fue el desarrollador principal en South Azadegan desde 2009 hasta 2014, cuando fue expulsada del campo por demoras en el progreso. Sin embargo, desde entonces, las empresas chinas han estado trabajando nuevamente en proyectos solo por contrato junto con los principales desarrolladores nominales iraníes. China National Petroleum Corporation sigue siendo el principal operador extranjero en North Azadegan, que entró en funcionamiento en noviembre de 2016 con una capacidad de producción de 75.000 bpd. La empresa china también fue el desarrollador principal en South Azadegan desde 2009 hasta 2014, cuando fue expulsada del campo por demoras en el progreso. Sin embargo, desde entonces, las empresas chinas han estado trabajando nuevamente en proyectos solo por contrato junto con los principales desarrolladores nominales iraníes. China National Petroleum Corporation sigue siendo el principal operador extranjero en North Azadegan, que entró en funcionamiento en noviembre de 2016 con una capacidad de producción de 75.000 bpd. La empresa china también fue el desarrollador principal en South Azadegan desde 2009 hasta 2014, cuando fue expulsada del campo por demoras en el progreso. Sin embargo, desde entonces, las empresas chinas han estado trabajando nuevamente en proyectos solo por contrato junto con los principales desarrolladores nominales iraníes. 
     
    Estos, y otros múltiples desarrollos de campo de China en Irak, van junto con otras prioridades estratégicas de Beijing en el país, ya que se relacionan con el proyecto OBOR que lo abarca todo. Uno de ellos fue la aprobación de Bagdad de casi 1 billón de dinares iraquíes (700 millones de dólares estadounidenses) para proyectos de infraestructura en la ciudad de Al-Zubair en el centro petrolero de Basora, en el sur de Irak. A juzgar por los comentarios hechos por el gobernador de la ciudad en ese momento, Abbas Al-Saadi, la fuerte participación de China en la Fase 2 de los proyectos fue parte del acuerdo de base amplia de 'petróleo para reconstrucción e inversión', parte del acuerdo general de 'petróleo'. -idea de proyectos firmada por Bagdad y Beijing en septiembre de 2019. El anuncio de Al-Zubair se produjo poco después de que Bagdad otorgara otro contrato importante a otra empresa china para construir un aeropuerto civil que reemplazara la base militar en la capital de la gobernación de Dhi Qar, rica en petróleo del sur. La región de Dhi Qar incluye dos de los campos petroleros potencialmente más grandes de Irak, Gharraf y Nassiriya, y China ha dicho que tiene la intención de completar el aeropuerto para 2024. Este proyecto del aeropuerto, anunció, incluiría la construcción de múltiples edificios de carga y carreteras que unen el aeropuerto. al centro de la ciudad y por separado a otras áreas petroleras clave en el sur de Irak. Esto, a su vez, siguió a otro acuerdo que se está discutiendo, que implicaría que las empresas chinas construyeran la ciudad de Al-Sadr, ubicada cerca de Bagdad, a un costo de entre 7 y 8 mil millones de dólares.
     
    Al mismo tiempo que Irak estaba haciendo estos tratos con China, Bagdad buscó contrarrestar cualquier reacción negativa de los EE. UU. con promesas de que Irak pondría más distancia entre sí e Irán. Durante muchos años, Irak, a pesar de su riqueza en petróleo y gas, había dependido del vecino Irán para obtener alrededor del 40 por ciento de sus suministros de energía, provenientes de las importaciones de gas y electricidad a Irak. Sin embargo, como también analizo en profundidad en  mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, a mediados de 2021, el entonces ministro de Petróleo de Irak, Ihsan Abdul Jabbar, declaró que la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China (SASAC) había acordado financiar el proyecto de refinería de Fao, estratégicamente crítico. Esto procesaría al menos 300.000 bpd de petróleo crudo en la región sur repleta de campos petroleros de Irak que desemboca en la península de Fao alrededor de Basora. Una vez que Irak recibió la garantía de SASAC de China de que garantizaría todos los fondos necesarios para el proyecto de refinería de Fao, los contratos se adjudicaron a China National Chemical Engineering Co (CNCEC). Estos incluyeron la construcción de la refinería, capacitación, transferencia de tecnología, operación y mantenimiento. Además del pesado contingente de personal chino que estaría involucrado en estas áreas. 
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • China sale de las sombras para defender sus intereses petroleros

    Dado el juego geopolítico de alto riesgo en el que se encuentra el mundo tras la invasión rusa de Ucrania el año pasado, sería ingenuo creer que algo de tan alto perfil como la incautación de petroleros por parte de Irán en sus aguas costeras y sus alrededores ocurrió en aislamiento político. No lo hicieron, y tales incautaciones de embarcaciones y otras interrupciones en los mercados mundiales de petróleo que emanan del Medio Oriente continuarán.
    Este es un elemento clave del nuevo orden mundial del mercado petrolero, como se analiza en mi nuevo libro sobre el tema . Para resumir brevemente estos eventos recientes, el jueves 27 de abril, las fuerzas de la Armada del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGCN) se apoderaron del petrolero Advantage Sweet.mientras navegaba por aguas internacionales en el Golfo de Omán. Según fuentes de transporte marítimo, el petrolero transportaba 800.000 barriles de crudo iraquí Ratawi para la petrolera estadounidense Chevron, cargados en la terminal Mina Saud de Kuwait el 25 de abril. Apenas unos días después, el miércoles 3 de mayo, las mismas fuerzas navales iraníes se apoderaron de otro petrolero, el Niovi, después de haber salido de Dubái hacia el puerto de Fujairah, también en los Emiratos Árabes Unidos, por el Estrecho de Ormuz. Aunque Irán alega que esta segunda incautación se debió a una disputa legal que se remonta a 2020 y que involucra a Nimr International y Baslam Nakliyat por un lado y a La Mere Maritime, con sede en las Islas Marshall, por el otro, ambas incautaciones ocurrieron después de un incidente anterior que involucró al EE. UU. Este incidente fue la redirección por parte de EE. UU. del petrolero Suez Rajan , que estaba cargado con un cargamento completo de crudo destinado a China, a pesar de las sanciones de EE. UU. sobre el comercio de crudo iraní. 
     
    Entonces, fue China quien garantizó el apoyo tácito a Irán que permitió a la IRGCN apoderarse de los dos petroleros, según una fuente que trabaja en estrecha colaboración con el aparato de seguridad energética de la Unión Europea (UE) y otra con estrechos vínculos con el Ministerio de Petróleo de Irán. , ambos hablados exclusivamente por OilPrice.comla semana pasada. “China quiere establecer un marcador claro de que no tolerará la interferencia de Estados Unidos en ninguno de sus tratos con sus principales aliados de Medio Oriente, e Irán está en la parte superior de esta lista, y esto incluye cualquier interferencia de Estados Unidos en los flujos de petróleo de Irán a China”, dijo la fuente iraní. “China no reconoce el orden económico geopolítico unipolar con Washington en el centro que Estados Unidos sigue tratando de imponer a otros países, y [China] no tolerará la imposición de esta idea contra sus intereses nacionales [de China], agregó. “China tiene la base legal para llevar a cabo tal comercio [petróleo] bajo los términos del acuerdo de 25 años firmado con Irán y tiene el derecho bajo el mismo acuerdo de proteger sus intereses, independientemente de las sanciones unilaterales arbitrarias [a Irán] impuestas por el Estados Unidos”, concluyó.
     
    Bajo el 'Acuerdo de Cooperación Integral Irán-China de 25 años' revelado por primera vez en cualquier parte del mundo en mi artículo del 3 de septiembre de 2019 sobre el tema, y ​​analizado en su totalidad en mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero., China tiene un amplio acceso a varios elementos clave de los sectores energético, económico y militar de Irán. Además del derecho preferencial sobre la exploración y el desarrollo de todos los campos de petróleo y gas en Irán, y los grandes descuentos para China en el petróleo y el gas producidos en esos campos, China también escribió en el Acuerdo varias políticas que permitieron una cooperación mucho mayor entre los dos. militares de los países. Uno de ellos fue el intercambio anual de decenas de oficiales superiores de las armadas, ejércitos, fuerzas aéreas y unidades de inteligencia de los dos países, además de personal técnico adscrito a proyectos especiales. Otro fue el derecho de 'doble propósito' (militar y civil) otorgado a China para que su armada y su fuerza aérea utilicen los sitios militares y civiles iraníes para cualquier propósito que requiera. 
     
    Aunque ningún personal militar chino participó directamente sobre el terreno en las recientes incautaciones de petroleros, el marcador establecido por China a través de las incautaciones de petroleros de la IRGCN es suficientemente claro. Demuestra que China no aceptará ninguna interferencia de EE. UU. en ningún aspecto de su expansión por Oriente Medio, ni en los flujos de petróleo y gas hacia China que la acompañan. También demuestra que China tiene la capacidad, especialmente a través de Irán, pero también ahora a través de Arabia Saudita, como también analizo en profundidad en mi nuevo libro.sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, para interrumpir significativamente el movimiento del petróleo en todo el mundo. China, como ha dejado en claro con estas dos últimas incautaciones de petroleros, ahora tiene el control del Estrecho de Ormuz a través de Irán. Al menos el 30 por ciento del petróleo crudo del mundo se mueve a través del Estrecho en un momento dado y, a menudo, mucho más. El mismo Acuerdo de 25 años también otorga a China control sobre el Estrecho de Bab al-Mandab, a través del cual se envía petróleo crudo hacia arriba a través del Mar Rojo hacia el Canal de Suez antes de pasar al Mediterráneo y luego hacia el oeste. Esto se ha logrado ya que se encuentra entre Yemen, anteriormente fuertemente controlado por los hutíes respaldados por Irán, pero ahora también sujeto al nuevo acuerdo de relación negociado por China entre Irán y Arabia Saudita, y Djibouti, sobre el cual China también ha establecido un dominio absoluto. lo que la incautación de laLa ventaja de Sweet también muestra ahora que el Golfo de Omán ya no puede considerarse una ruta de transporte alternativa segura para los petroleros.
     
    Aunque estas últimas incautaciones por parte de Irán tienen motivaciones principalmente políticas, con el objetivo de que China demuestre que ya no tolerará ninguna interferencia de EE. UU. en sus asuntos, también destacan que China no ve ninguna consecuencia financiera o económica inmediata de los precios del petróleo potencialmente más altos. que una prima de riesgo más alta resultaría con el tiempo. En el Acuerdo de 25 años, China tiene garantizados los precios del petróleo y el gas de Irán al menos un 30 por ciento más bajos que los puntos de referencia de precios del petróleo relevantes. Sin embargo, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, China ha estado exigiendo un descuento adicional en el petróleo iraní al descuento del 30 por ciento con el que actualmente también puede comprar petróleo ruso.
     
    Según la fuente de seguridad energética de la UE. "De media, el descuento chino para el petróleo crudo iraní con respecto al punto de referencia internacional durante los últimos 12 meses ha sido de alrededor del 44 por ciento”, dijo. “Pero es aún peor para Irán, ya que, desde el 11 de noviembre de 2022, China ha estado pagando a Irán en yuanes no convertibles, es decir, yuanes que solo pueden usarse dentro de China y/o gastarse en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola, Zambia y Kenia para pagar a Irán, y China está haciendo esto como un medio para inducir a Irán a comprar bienes de estos países para que estos los países, a su vez, pueden pagar sus préstamos a China”, concluyó. ese es el yuan que solo se puede usar dentro de China y/o gastar en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola, Zambia y Kenia para pagar a Irán, y China está haciendo esto como un medio para inducir a Irán a comprar bienes de estos países para que estos los países, a su vez, pueden pagar sus préstamos a China”, concluyó. ese es el yuan que solo se puede usar dentro de China y/o gastar en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola, Zambia y Kenia para pagar a Irán, y China está haciendo esto como un medio para inducir a Irán a comprar bienes de estos países para que estos los países, a su vez, pueden pagar sus préstamos a China”, concluyó.
     
    Es interesante notar finalmente que China parece haber decidido que ahora es el momento adecuado para salir de las sombras en lo que respecta a sus importaciones de petróleo crudo de Irán. Anteriormente, como también analicé en profundidad en mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, China había disfrazado sus enormes importaciones de petróleo de Irán de varias maneras. Uno de los métodos más probados y confiables por los cuales esto se ha hecho ha sido en la fuente, con el petróleo iraní simplemente 'rebautizado' como petróleo no iraquí. Esto se ha hecho fácilmente porque los dos países comparten muchos de los mismos depósitos de petróleo.
     
    Otro se ha hecho en el mar con cargamentos de petróleo ya en movimiento, logrado por deshabilitar, literalmente simplemente accionando un interruptor, el 'sistema de identificación automática' en los barcos que transportan petróleo iraní. Esto puede ir acompañado de una simple mentira sobre la procedencia, los destinos o tipos de carga específicos en la documentación de envío. El propio exministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, destacó públicamente esta misma práctica cuando dijo en 2020: “Lo que exportamos no está a nombre de Irán. Los documentos se cambian una y otra vez, así como [las] ​​especificaciones”. Además de esto, y muy popular para el petróleo iraní que se dirigía a China en el pasado, los petroleros con destino final a China se involucraban en transferencias de petróleo iraní en el mar o justo fuera del puerto a petroleros que enarbolaban otras banderas. Como también destacó en diciembre de 2018 en el Foro de Doha, el Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Zarif: “Si hay un arte que hemos perfeccionado en Irán, [que] podemos enseñar a otros por un precio, es el arte de evadir sanciones”. Sin embargo, China ya no siente la necesidad o el deseo de tratar de aplacar a los EE. UU. 
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • China sigue siendo la máquina más grande jalonada por carbón

    El carbón forma parte de la agenda de sostenibilidad en el largo plazo dado el efecto invernadero que genera la combustión del carbón para la generación de energía.
     
    De acuerdo al World Economic Forum (WEF), el mundo se alista a las conversaciones sobre el cambio climático en París a finales de este año para lograr trascender a las fuentes de energía renovables, siendo este un punto focal para reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.  Sin embargo de acuerdo al WEF, falta camino por recorrer pues en el 2012, el 40,4% de toda la generación de energía, provenía del carbón. 
     
    Sobre los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) con datos a partir de 2012, el mayor productor de electricidad a partir del carbón es el gigante asiático. Evidentemente los países más grandes serán los que más produzcan electricidad, sin embargo, dentro de los 5 países que más producen electricidad a partir del carbón, se encuentran tanto países en desarrollo, como países emergentes. 
     
     
     
    De acuerdo con el World Economic Forum, en la lucha para limitar el calentamiento global, ningún país es más importante que China pues es altamente dependiente  del carbón, que es responsable del 30% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. 
     
    A su vez, China acoge el 16% de la población mundial, sin embargo, representa más de la mitad del consumo de carbón, siendo China el mayor consumidor e importador de carbón del mundo. 
     
    El World Economic Forum sugiere que China podría perseguir un solo objetivo que debe ser reducir su dependencia de la energía del carbón, no obstante, el porcentaje de electricidad generada por carbón en China fue del 72,5% en 2014. El Instituto para la Economía Energética y Análisis Financiero, estima que el porcentaje en el 2020 será del 60%.
     
    En la medida en que el consumo de carbón empiece a desacelerarse, el sector de energías renovables en China está creciendo, y esto se confirma  cuando el año pasado gastó más de US$90.000 millones en energía renovable, muy por encima del segundo mayor consumidor del mundo quien invirtió US$52.000 millones, Estados Unidos. 
     
    Fuente: World Economic Forum
     
    China tiene ahora mayor base instalada mundial de energía eólica y su capacidad de energía solar es solo superada por la de Alemania. Desde sus humildes inicios en el cambio de siglo, la energía eólica china y empresas de energía solar se han convertido en algunas de las más grandes y más eficientes del mundo.
     
    De acuerdo a los datos recolectados por la Agencia Internacional de Energía, los esfuerzos empiezan a rendir  frutos pues  en el año pasado las emisiones globales de CO2 no se elevaron. Esto es destacable pues la reciente pausa en el crecimiento de las emisiones, a diferencia de las otras tres que se han producido en los últimos 40 años, se produjo en medio de un acelerado crecimiento económico anual de alrededor de 3%. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • China y el petróleo pueden dar señales equívocas

    Los precios inmobiliarios nunca bajan a nivel nacional en Estados Unidos. Los países de la zona euro no caen en cesaciones de pagos. Arabia Saudita no permitirá el colapso del precio del petróleo. La demanda china de materias primas es infinita.
     
    Estos son algunos de los supuestos más preciados de los inversionistas y los gobiernos durante la última década que justificaron billones de dólares de inversión y deuda. La crisis de las hipotecas en EE.UU. y la de la deuda de la zona euro demuestran las consecuencias devastadoras que ocurren cuando tales premisas resultan equivocadas.
     
    Algo similar puede estar ocurriendo ahora. La pronunciada desaceleración del sector industrial chino y de los precios del petróleo han tomado por sorpresa a inversionistas, empresas y autoridades. Eso no quiere decir que se avecine una crisis o una recesión, pero podría significar que la economía y los mercados estadounidenses se verán más afectados que lo que permitiría suponer dada la importancia relativa de China o del petróleo.
     
    Las exportaciones a China constituyen menos de 1% del Producto Interno Bruto anual de EE.UU., que es un importador neto de petróleo, por lo que un descenso de los precios del crudo debería ser positivo.
     
    Algunos economistas estiman que EE.UU. apenas se expandió 0,5% en el cuarto trimestre de 2015. El sector manufacturero podría estar en recesión: durante dos meses, el índice de gerentes de compras que elabora el Instituto de Gestión de Suministros ha estado por debajo de 50, lo que indica una contracción.
     
    Al cierre del miércoles, el mercado de valores de EE.UU. acumulaba una caída de más de 10% desde su máximo, mientras que el Promedio de Transporte Dow Jones y el índice Russell 2000, que sigue el desempeño de pequeñas empresas, retrocedieron 27% y 22%, respectivamente.
     
    Hay que echarle la culpa al drástico cambio de ánimo del mercado.
     
    China es el mayor consumidor mundial de numerosas materias primas: hasta octubre de 2015 representó alrededor de la mitad del consumo mundial de aluminio, cobre, níquel y zinc, de acuerdo con BCA Research, una firma de asesoría de inversión. En 2012, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que entre 2015 y 2017 China crecería un promedio de 8,6% al año. Esta clase de predicciones llevó a muchos proveedores a invertir en capacidad adicional, suponiendo que el apetito de China crecería indefinidamente.
     
    No se dieron cuenta de que los propios líderes chinos habían llegado a la conclusión de que ese crecimiento, impulsado por un endeudamiento excesivo, era insostenible. El año pasado, China se expandió cerca de 7% y la meta informal del gobierno para este año es de 6,5%, algo que muchos economistas privados consideran excesivo. Los sectores que más consumen commodities —industria pesada y construcción— han liderado la desaceleración.
     
    “El gasto en desarrollo de recursos se basó en una extrapolación lineal de la demanda china, que como acaba de verse fue demasiado optimista”, dice Jason Thomas, director de investigación de Carlyle Group, una firma de private equity.
     
    EE.UU. no vende muchas materias primas directamente a China, pero comercia con países que sí lo hacen. El crecimiento de estos países se desplomó de la mano de los precios de los commodities, generando una fuga de capitales y fortaleciendo el dólar a expensas de las monedas locales. Esto complica a las exportaciones estadounidenses.
     
    El cambio de parecer respecto del petróleo ha sido más drástico. Entre 2011 y principios de 2014 el barril Brent, la referencia global, se ubicó casi siempre por encima de US$100 el barril. “Uno tenía la ilusión de que era sostenible porque la volatilidad era muy baja”, dice Paul Cheng, analista de Barclays. “A principios de 2014, el supuesto general de la industria era que no podía caer por debajo de US$90 porque Arabia Saudita lo impediría”.
     
    Esto dio lugar a un auge de proyectos desarrollados sobre la premisa de un barril a entre US$80 y US$100, y en préstamos y emisiones de bonos que valoraban las reservas de las empresas sobre la misma base. Thomas, el analista de Carlyle Group, estima que entre 2009 y 2014 la energía representó dos tercios del aumento de la capacidad industrial de EE.UU.
     
    A finales de 2014, sin embargo, Arabia Saudita dejó de sostener ese precio y aumentó su producción con el fin de recuperar la cuota de mercado que le había arrebatado EE.UU. La producción estadounidense de esquisto ha declinado lentamente, pero la inversión se derrumbó.
     
    Aunque la producción automotriz de EE.UU. creció el año pasado para responder a la demanda de los consumidores de camionetas que gastan mucho combustible, Thomas observa que ese aumento fue más que compensado por una caída en los pedidos de piezas mecanizadas, herramientas de precisión, motores, transmisiones, bombas y otros bienes intermedios de la cadena de producción mundial de commodities. Muchas empresas del segmento inicial de la cadena no se dieron cuenta de lo expuestas que estaban al derrumbe de los precios.
     
    La ola de ventas se propagó al sistema financiero. Los rendimientos de los bonos de empresas de energía se han disparado y los bancos más pequeños han anunciado importantes provisiones contra sus préstamos a las firmas de energía. El estrés se ha extendido a otros prestatarios: los rendimientos de los bonos emitidos por empresas no energéticas crecieron de 5,3% a mediados de 2014 a 7,7% hoy.
     
    “Los shocks del mercado de crédito del tipo provocado por el colapso de los precios de las materias primas pueden ser muy perjudiciales para las condiciones económicas en general”, advierte Thomas.
     
    ¿Hasta dónde pueden llegar las consecuencias?
     
    Debido a que la producción laboral es mayor en la industria manufacturera y en la minería que en los servicios, el retroceso en esos sectores afecta al PIB estadounidense más que al nivel de empleo. De hecho, el crecimiento del empleo y la demanda de servicios siguen siendo boyantes.
     
    El crecimiento de China parece haberse estabilizado. Sin un contagio mayor, es probable que EE.UU. se salve de una recesión. De todos modos, es probable que este año nos enseñe otra lección acerca de los riesgos de tomar una tendencia por sentado.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • China, Grecia y el crudo, una mezcla tóxica para los mercados mundiales

    Las acciones en Asia y Europa cayeron de forma pronunciada el martes, arrastradas por temores generados por el bajo crecimiento económico en Asia, la incertidumbre política en Grecia y la caída del precio del petróleo que aún afecta los títulos de empresas energéticas.
     
    Las acciones estadounidenses revirtieron en su mayoría la venta generalizada y sus pérdidas se detuvieron por la tarde conforme los inversionistas se aferraron al optimismo sobre el crecimiento económico en Estados Unidos.
     
    El derrumbe de los mercados en otras partes del mundo se produjo luego de que China tomó medidas nuevas para restringir los préstamos y de que Grecia adelantó un voto clave en el Parlamento. Las caídas dejaron de manifiesto los temores sobre la vulnerabilidad de los mercados bursátiles tras los grandes avances que registraron en los últimos meses.
     
    El Índice Compuesto de Shanghai se hundió 5,4%, la mayor caída porcentual diaria en más de cinco años.
     
    El índice Stoxx Europe 600 terminó la sesión 2,3% a la baja, en 340,48 puntos, en sintonía con descensos en los principales índices del Viejo Continente.
     
    En América Latina, el Ibovespa brasileño cerró ligeramente a la baja, en 50.193 unidades, encabezado por la firma de bienes raíces Rossi Residencial, cuya acción se desplomó 8,3%. En tanto, el IPC de México cerró la jornada con un descenso de 1,4%, en 42.340 puntos.
     
    Las caídas en el principal índice de Grecia eclipsaron todos los demás, en medio de un aumento de la incertidumbre política. Las acciones en Atenas bajaron 13% a 902,84, encabezadas por los bancos, mientras que los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años subieron 0,74 puntos porcentuales a 7,89%, lo que refleja una caída del precio de la deuda griega.
     
    El gobierno de Grecia decidió adelantar un voto en el Parlamento para elegir al presidente al 17 de diciembre, dos meses antes de lo previsto. La noticia se conoció poco después de una decisión de los ministros de Finanzas de la zona euro de extender las conversaciones sobre el rescate del país hasta el año próximo. La crisis de deuda griega había amenazado la integridad de la zona euro en 2012.
     
    George Saravelos, analista de Deutsche Bank, DBK.XE +0.47%  indica que los eventos han dejado a los mercados a las puertas de “un período de riesgo muy elevado hacia fin de año”.
     
    En EE.UU., la caída fue relativamente moderada. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 51,28 puntos, o 0,3%, a 17.801,20. El S&P 500 cedió 0,49 puntos para terminar la jornada en 2.059,82 unidades, mientras que el Índice Compuesto Nasdaq subió 25,77 puntos, o 0,5%, a 4.766,47.
     
    Inversionistas señalan que el crecimiento económico de EE.UU. luce más sólido que el de otros países, lo cual hace que la renta variable del país norteamericano sea una opción más atractiva.
     
    “Estos titulares apelan a temores en la mente de la gente” sobre el crecimiento global, dice Bryan Novak, director gerente sénior de Astor Investment Management. “Pero la economía de EE.UU. sigue mejorando. Quien haya mantenido esa postura ha sido recompensado en el último par de años”.
     
    Las marcadas caídas en Asia desataron fuertes pérdidas en la mañana en EE.UU., y el Dow Jones llegó a hundirse casi 223 puntos antes de recuperarse.
     
    El bajón del índice de Shanghai se produjo luego de que la agencia que aprueba las operaciones de corretaje en China prohibió a última hora del lunes que los inversionistas usen bonos corporativos de baja calificación como colateral para financiarse a corto plazo. La iniciativa es parte de las reformas estructurales de Beijing que buscan sostener el crecimiento económico a largo plazo.
     
    Un repunte reciente había convertido el índice bursátil de Shanghai en el de mejor desempeño este año entre los principales del mundo. Gran parte de su avance fue impulsado por inversionistas particulares que usan efectivo prestado para apalancar sus apuestas, una práctica que ha activado las alarmas sobre la estabilidad del mercado.
     
    En otros países asiáticos, el índice Nikkei de Japón puso fin a una racha alcista que llevaba siete días y cayó 0,7% luego de que cifras difundidas el lunes mostraron que la economía se había contraído 1,9% en el tercer trimestre, lo cual confirma una recesión.
     
    Además de la caída de los mercados chinos, los inversionistas ya estaban preocupados por un pronunciado descenso de los precios del petróleo.
     
    Ayer, el crudo Brent, la referencia global, para entrega en enero, frenó una racha de cinco jornadas a la baja con un alza de 65 centavos por barril, o 1%, para ubicarse en US$66,84. Los analistas dijeron que había pocas noticias que justificaran un repunte y atribuyeron las ganancias del martes al apoyo técnico y a operadores que estaban cerrando apuestas de que los precios caerían.
     
    La incertidumbre sobre la política monetaria del Banco Central Europeo y la perspectiva de un alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. también estaban en la mente de los inversionistas.
     
    The Wall Street Journal informó el lunes que funcionarios del banco central están considerando seriamente cambiar el tono de su mensaje durante su reunión de política la próxima semana.
     
    “Si eres un inversionista a largo plazo, la Fed es más importante”, dice Paul Zemsky, que ayuda a administrar US$30.000 millones en inversiones globales en Voya Investment Management.
     
    Operadores indicaron que la caída global también planteaba interrogantes sobre las valoraciones de las acciones en EE.UU. Explicaron que en la última semana hubo señales técnicas que indicaban que el alza más reciente de los títulos estadounidenses podría haber llegado demasiado lejos.
     
    Por Alexandra Scaggs y Josie Cox
     
    —Shen Hong y Christian Berthelsen contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Cómo es el frenético plan energético de China en el que se construyen dos turbinas de viento por hora

    Cuando China se propone algo, se asegura que lo va a cumplir. Al menos así lo muestran los números.
     
    China es el país que más está invirtiendo en energías renovablesChina es el país que más está invirtiendo en energías renovablesEn los últimos años se ha puesto objetivos para aumentar su energía renovable, y con la construcción de dos turbinas de viento por hora parece estar encaminada a sustituir la oferta de electricidad producida con carbón por la de viento.
     
    El país asiático tiene el programa más grande de instalación de turbinas en el mundo, duplicando a su rival más cercano: Estados Unidos.
     
    ¿Cuáles son los 5 lugares más eficientes a nivel energético?
     
    6 preguntas para entender por qué es tan importante la cumbre del cambio climático en París
     
    Y no todo es energía eólica, las placas solares también están brotando en las provincias.
     
    El año pasado se instaló un récord de 46,9 gigavatios de energía solar y eólica, según un informe de Bloomberg New Energy Finance.
     
    "La acumulación de energía eólica y solar de China no tiene paralelo", explica a la BBC Steve Sawyer, del Consejo Global de Energía Eólica.
     
    Pero que estas cifras no engañen a nadie, pues de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, China no ha dejado de construir plantas de energía no renovable.
     
    En promedio, cada semana hay una planta eléctrica nueva de carbón.
     
    "El prometedor anuncio sobre energía eólica esconde el hecho de que en 2015 y durante la primera mitad de 2016 hubo un récord en instalaciones de carbón", le dice a la BBC un portavoz de la AIE.
     
    El resultado: una saturación tal del mercado energético que está haciendo que muchos parques eólicos no funcionen a su máxima capacidad.
    Posición "insostenible".
     
    "China tiene un claro exceso en la oferta", agrega. "En la provincia de Gansu se tuvo que reducir en un 39% la energía eólica porque no había suficiente capacidad en la red eléctrica".
     
    Para tener una idea, en Europa los parque eólicos son forzados a sólo dejar de generar entre el 1 y 2% de energía al año.
     
    El problema está en que si bien el incremento de la demanda energética anual se ha podido cubrir con la eólica, el sistema de redes le da prioridad a las plantas eléctricas de carbón.
     
    "La posición de China es claramente insostenible", considera el portavoz de la Agencia. "Necesitará de una fuerte política que incluya la construcción de muchas más redes eléctricas y el cierre de plantas de carbón antiguas e ineficientes".
     
    Por su parte, Sawyer señala que no es de extrañar que la capacidad de la red eléctrica china de integrar la energía renovable no haya progresado al mismo ritmo en que se erigen los molinos.
     
    "Para cambiar esta situación, China necesita avanzar con rapidez en su reforma de mercado energético", agrega.
     
    La prensa estatal ya anunció que el gobierno piensa imponer una moratoria hasta 2018 a todas las plantas eléctricas nuevas de carbón.
     
    Según Roger Harrabin, analista de medioambiente de la BBC, aparentemente el gobierno chino sobreestimó el posible aumento de la demanda eléctrica, que el año pasado sólo creció en un 0,5% debido a la desaceleración del crecimiento económico del país y a que industrias sucias cerraron o mejoraron su eficiencia energética.
     
    "Es esta disminución en la demanda y aumento en las renovables lo que le dio a China la confianza para ratificar la semana pasada el acuerdo de cambio climático de París", señala.
     
    COP21: aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la cumbre de París
    Para el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lu Kang, su país ha hecho grandes esfuerzos en áreas como la reducción de emisiones, protección medioambiental y desarrollo de energías renovables sostenibles.
     
    "La comunidad internacional reconoce nuestro papel en el cambio climático", le dijo a la BBC. "Te puedo asegurar que China está decidida a cumplir con su camino hacia la sostenibilidad verde".
     
    Transición complicada
     
    Lauri Myllyvirta, de Greenpeace China, considera que el país está en una burbuja de carbón.
     
    "Ya genera más energía con carbón de la que necesita y está construyendo una planta a la semana", le dice a la BBC.
     
    "Esto complica la transición a energías limpias porque las empresas están descontentas con el hecho de que no pueden hacer funcionar sus plantas a máxima capacidad y están ociosos la mayor parte del tiempo".
     
    Myllyvirta señala también que es un increíble desperdicio de recursos que podría ser aprovechado en energías limpias.
     
    La AIE explica que el auge de la construcción de plantas eléctricas de carbón se ha visto estimulada por el aumento de las finanzas y ayuda inmediata de las autoridades locales.
     
    Las empresas mineras y de transporte se están diversificando hacia la construcción de estas plantas.
     
    En su primera revisión global de inversión de energía, la AIE concluyó que en líneas generales el sistema energético se está inclinando hacia opciones más eficientes, pero la inversión en tecnologías clave de energías limpias debe ser triplicado si quiere cumplir con los objetivos acordados en la Cumbre de París.
     
    BBCMundo.com
     
  • Compañía metal china acelera sus adquisiciones en el extranjero

    La compañía planea conseguir hasta US$2.770 millones mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil.

    Beijing. La compañía China Molybdenum ha anunciado su intención de comprar dos minas de metales en el extranjero para aumentar sus cuota en las reservas mundiales de minerales de metales.

    La compañía planea conseguir hasta 18.000 millones de yuanes (2.770 millones de dólares) mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil y otra de cobre y cobalto en la República Democrática del Congo, según un documento presentado el sábado a la Bolsa de Shanghai.

    La compañía ya había anunciado durante este año una serie de ofertas semejantes por valor de 4.150 millones de dólares para comprar minas en esos dos países.

    "Esta es una oportunidad de oro para adquirir estos activos de tan alta calidad a un precio tan bajo, y encaja con nuestra estrategia", dijo Li Chaochun, presidente de la junta directiva de China Molybdenum.

    La empresa minera se convertiría en uno de los mayores productores de metales raros del mundo si las adquisiciones se completan.

    El plan aún tiene que ser aprobado por los accionistas y el órgano de control del mercado bursátil de China.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Consumo anual de acero de China cae por primera vez en tres décadas

    El menor consumo de acero en China, el mayor consumidor y productor de la aleación, presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.
     
    Los precios al contado del insumo para fabricar acero están actualmente sumidos en cerca de mínimos de cinco años y medio de US$65,60 por tonelada.
     
    El consumo aparente de acero crudo de China cayó por primera vez en tres décadas en el 2014, mostraron datos de una asociación de la industria, en una nueva señal de cómo la desaceleración económica del país asiático está afectando la demanda industrial.
     
    El menor consumo de acero en China, el mayor consumidor y productor de la aleación, presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.
     
    Los precios al contado del insumo para fabricar acero están actualmente sumidos en cerca de mínimos de cinco años y medio de US$65,60 por tonelada.
     
    El consumo aparente de acero crudo de China cayó un 3,4 por ciento respecto al año pasado, a 738,3 millones de toneladas en el 2014, según cálculos publicados el jueves por la Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA, por su sigla en inglés).
     
    Datos oficiales mostraron que el crecimiento de la producción de energía de China cayó a mínimos de 16 años el año pasado, mientras que la producción de carbón habría caído por primera vez en más de una década.
     
    Los productores chinos de acero, que se enfrentan a una débil demanda ante la desaceleración del crecimiento económico a 7,4 por ciento en el 2014, el menor nivel desde 1990, recurrieron a las exportaciones, que según CISA subieron 64,5 por ciento, al equivalente de 84,4 millones de tonelada de acero crudo, el año pasado.
     
     
    Reuters
  • Crece en 30% la capacidad de energía eólica de China

    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Beijing. La capacidad instalada de energía eólica en China aumentó 30% interanual a fines de junio gracias a los crecientes esfuerzos del gobierno para impulsar el uso de energía limpia, de acuerdo con datos oficiales publicados hoy.
     
    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Sin embargo, el uso de la energía eólica disminuyó debido al desperdicio. El uso promedio de la energía eólica en el primer semestre fue de 917 horas, 85 menos que en el mismo periodo del año pasado, indicó la ANE.
     
    La administración indicó que 32.300 millones de kilovatios hora de energía eólica fueron desperdiciados, un incremento de 14.800 millones de kilovatios hora con respecto al año previo.
     
    China está promoviendo la energía no fósil, incluida la energía eólica, para dar poder a su economía de una manera más limpia y más sostenida. El gobierno tiene el objetivo de elevar para el año 2030 la proporción de energía no fósil en el consumo de energía a 20% con respecto al nivel actual de alrededor del 11%.
     
    La mezcla de energía de China está dominada actualmente por el carbón.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Crece producción de petróleo crudo de China en primer semestre

    La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) dijo que China refinó 235,34 millones de toneladas de petróleo crudo durante el primer semestre, 3,6% más interanual.
     
    En el mismo periodo, la producción de gas natural se incrementó 3,8 por ciento a 65.600 millones de metros cúbicos, en tanto que las importaciones crecieron 3,5% a 29.300 millones de metros cúbicos
     
    Beijing. La producción de petróleo crudo de China ascendió 1,7 por ciento interanual a 105,53 millones de toneladas en el primer semestre, muestran datos publicados hoy por el máximo planificador económico del país.
     
    La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) dijo que China refinó 235,34 millones de toneladas de petróleo crudo durante el primer semestre, 3,6 por ciento más interanual.
     
    La producción de productos petrolíferos refinados creció 5 por ciento a 148,61 millones de toneladas, en tanto que el consumo de productos refinados aumentó 3,2 por ciento a 135,68 millones de toneladas.
     
    En el mismo periodo, la producción de gas natural se incrementó 3,8 por ciento a 65.600 millones de metros cúbicos, en tanto que las importaciones crecieron 3,5 por ciento a 29.300 millones de metros cúbicos.
     
    Por su parte, el consumo de gas natural aumentó 2,1 por ciento interanual a 90.600 millones de metros cúbicos, dijo la CNDR.
     
     
    Xinhua
  • EE. UU. y China encabezan la tabla de consumo mundial de petróleo

    Incluso con el  aumento constante de la proporción de energías renovables en la producción de electricidad  durante los últimos años,  el petróleo  sigue siendo la fuente de energía más importante del mundo  si se tienen en cuenta el transporte y la calefacción.
    Como informa Florian Zandt de Statista , según un  análisis de la Agencia Internacional de Energía  (AIE), el 29 por ciento del suministro mundial de energía en 2020 provino del petróleo.
     
    Como muestra Zandt a continuación, según la  Revisión estadística del Instituto de Energía de Energía Mundial 2023 ,  dos países fueron particularmente consumidores de petróleo pesado en 2022.
     
    Estados Unidos consumió 19 millones de barriles de petróleo por día , seguido por su más feroz competidor económico y político, la  República Popular China, con 14 millones de barriles por día  el año pasado.
     
    El uso de otros países palidece en comparación con las dos superpotencias:  el resto de los 8 principales consumidores combinados solo representaron dos tercios de la cantidad utilizada por EE. UU. y China.
    Al observar el cambio en  el consumo de petróleo entre 2012 y 2022 , la imagen cambia significativamente.
     
    El uso de petróleo en EE. UU. solo aumentó alrededor del nueve por ciento, con  China e India emergiendo como líderes de crecimiento con un crecimiento del consumo del 42 y 41 por ciento , respectivamente.
     
    En total,  cuatro de los cinco  países BRICS  figuran entre los 8 principales  países consumidores de petróleo, y tres de cada cuatro han mostrado un aumento considerable en el apetito por los combustibles fósiles durante la última década.
     
    Por Zerohedge.com
  • El ‘lunes negro’ global arrastra todos los mercados

    Foto de SputnikFoto de SputnikLos precios de las acciones y los commodities se desplomaron a escala global el lunes en medio de una profundización de la crisis que la semana pasada golpeó a los mercados financieros. La turbulencia también afectó el valor del dólar y ahora disminuye las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente en septiembre sus tasas de interés de referencia.
     
    La ola vendedora se inició con las acciones chinas, que sufrieron su peor caída en un solo día en más de ocho años, acentuando la atención sobre la situación financiera del país en momentos en que sus líderes se preparan para dos grandes eventos destinados a mostrar la posición global de China.
     
    La fuerte venta a escala global es impulsada por los temores de que la economía china se esté desacelerando drásticamente. La inesperada devaluación del yuan hace dos semanas hizo sonar la alarma de que la segunda mayor economía del mundo pudiera estar en peor forma de lo que muchos habían pensado. Desde entonces, los datos de un débil desempeño económico han alimentado los temores de que una caída en el crecimiento de China provoque una desaceleración global.
     
    Los medios de comunicación de Beijing bautizaron la jornada como “lunes negro”, una descripción sorprendentemente sombría por parte del Diario del Pueblo, la publicación oficial del Partido Comunista, que normalmente trata de amortiguar las malas noticias. La pérdida de 8,5% en el Índice Compuesto de Shanghai fue la mayor en términos porcentuales desde febrero de 2007, para dejar al mercado con un descenso de 0,8% en el año y de 38% desde su máximo de mediados de junio. En ese momento las acciones acumulaban un alza de 60% en el año, después de haber duplicado su valor durante los 12 meses anteriores.
     
    El derrumbe de los mercados chinos extendió su influencia a los commodities y los mercados del resto del mundo.
     
    En EE.UU., el Promedio Industrial Dow Jones llegó a perder más de 1.000 puntos —el mayor declive durante una sesión— antes de recuperarse más tarde y cerrar con una pérdida de 3,57% con respecto del viernes. El S&P 500 cayó 3,94% y el índice Compuesto Nasdaq se deslizó 3,82%. El Dow había entrado en zona de corrección el viernes, al acumular una caída de 10% desde su máximo reciente, tras su peor semana desde 2011.
     
    ENLARGE
    En Europa, el Stoxx Europe 600 perdió 5,3%, el descenso más grande en un día desde diciembre de 2008. El índice registra ahora una pequeña pérdida en el año, y refleja el desvanecimiento del impacto que pudo haber tenido el programa de estímulo del Banco Central Europeo.
     
    En Alemania, el DAX cayó 4,7% y acumula una pérdida de más de 20% desde su máximo en abril. El mercado de valores de Alemania, que incluye a fabricantes de automóviles y empresas industriales que generan gran parte de sus ventas en China, ha sido uno de los más afectados por la reciente ola de ventas. En el Reino Unido, el FTSE 100 cayó 4,67% a su cierre más bajo desde finales de 2012, mientras que el francés CAC 40 perdió 5,35%.
     
    Los precios del petróleo cayeron el lunes a su menor nivel desde principios de 2009. El Brent, la referencia del mercado global, se hundió 6,1% para situarse a US$42,49 el barril, su precio más bajo desde marzo de 2009. El WTI, el crudo de referencia en EE.UU., descendió 5,5%, para ubicarse por primera vez debajo de US$40 el barril desde febrero de 2009, con contratos a US$38,24 el barril.
     
    Las acciones de las principales empresas mineras fueron duramente golpeadas en medio de las crecientes preocupaciones sobre la salud económica de China, el mayor comprador de commodities desde cobre a mineral de hierro. El castigo comenzó en Australia, donde South32 Ltd., que opera minas que van de carbón a manganeso, retrocedió 7,6%, acumulando un declive de 34% desde que se escindió de BHP Billiton Ltd. en mayo. Fortescue Metals Group Ltd., el cuarto mayor productor mundial de mineral de hierro, cayó 15% después de informar de una caída de 88% en sus ganancias anuales.
     
    El pesimismo de los inversionistas se extendió a Londres, donde las acciones de las grandes mineras sufrieron fuertes golpes: Anglo American PLC y Glencore PLC cerraron con bajas de 7,2% y 13%, respectivamente.
     
    “Tenemos intensa debilidad en los commodities y los mercados emergentes, además de las preocupaciones generales sobre el crecimiento global”, dice Nick Gartside, director de renta fija de J.P. Morgan Asset Management, que gestiona US$1,8 billones en activos.
     
    Los inversionistas trasladaron sus apuestas a activos relativamente seguros, como la deuda del gobierno estadounidense. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió a 1,997%, perforando el piso de 2% por primera vez desde abril. Los rendimientos caen cuando los precios suben.
     
    Las turbulencias en los mercados alimentaron el creciente el escepticismo de los inversionistas de que la Fed suba las tasas de interés de corto plazo en su reunión del próximo mes.
     
    Los futuros de fondos de la Fed, que inversionistas y corredores utilizan para realizar apuestas sobre la política del banco central estadounidense, indicaron el lunes una probabilidad de 28% de un aumento de la tasa de interés de referencia en septiembre, según datos de CME Group. Hace un par de semanas, la probabilidad era de alrededor de 50%.
     
    Un aumento de la tasa de la Fed en septiembre sería “una decisión muy valiente”, afirma Gartside.
     
    Las fuertes caídas en los mercados europeos y japoneses ayudaron a impulsar una ola de ventas del dólar frente a otras monedas importantes, un reflejo del cambio de expectativas sobre el aumento de la tasa de referencia de la Fed.
     
    No obstante, aunque la divisa estadounidense se desplomó frente al yen japonés, el euro y el franco suizo, se apreció frente a las monedas de países productores de materias primas como Australia y Brasil, en medio de otra demoledora ola vendedora de materias primas que llevaron a mínimos a todos los commodities, desde el petróleo al cobre. Además de la caída del crudo, los precios del cobre tocaron su nivel más bajo desde julio de 2009. El aluminio también se estrelló con su mínimo en seis años, mientras que el zinc y plomo tocaron sus mínimos en cinco años.
     
    —Josie Cox, Min Zeng, Ira Iosebashvili, Chao Deng, Anjani Trivedi y Rhiannon Hoyle contribuyeron a este artículo.
     
    Por TOMMY STUBBINGTON
     
    Fuente: WSJournal.com
     
     
  • El acero colombiano, entre China y la demanda local

    El nivel de consumo del metal ha caído en el país a pesar de la dinámica que presenta el mercado mundial.
     
    La caída en la oferta exportable de acero que se produce en China, y la volatilidad en los precios internacionales, ha beneficiado las producciones locales del metal. Sin embargo, en Colombia, el nivel de su consumo ha decrecido, y solo un repunte de las 4G y la actividad edificadora ayudarían a mejorar las cifras de su consumo.
     
    De los cerca de 1,6 billones de toneladas de acero que se utilizan en el mundo al año, China produce poco más de la mitad, esto llevó a que el país asiático para atender la demanda aumentara el número de plantas no solo en su suelo, sino también en otros países.
    “Esto generó una sobreoferta del insumo en todo el mundo que causó una caída en los precios internacionales del metal”, señaló Andrés Ramírez Sánchez, director de la Cámara Colombiana del Acero (Camacero), al precisar que sumado a lo anterior, llegaron los problemas ambientales, lo que obligó al gobierno chino a cerrar varias de sus siderúrgica locales.
     
    “El decrecimiento de la oferta no frenó el aumento de la demanda de acero en China. Además cayeron sus exportaciones, su cotización aumentó y solo sus plantas al rededor del mundo atendían el mercado internacional”, explicó el dirigente gremial.
     
    Agregó que esta coyunra internacional le ha permitido a las siderúrgicas locales tener un segundo aire para atender sus respectivas demandas, situación a la que Colombia no estuvo ajena pero que no ha podido aprovechar.
     
    VÍAS Y EDIFICACIONES
     
    La oferta del acero colombiano depende de dos frentes que en la actualidad no presentan avances significativos, las vías 4G y el sector de edificaciones. 
     
    El director de Camacero precisó que el consumo de este metal a nivel interno ha estado frenado con tendencia al decrecimiento. En inicio de obra y construcción de inmuebles, las cifras del PIB indican que en el primer semestre fue del -7,4%.
     
    “Por otro lado, el sector acero del país tiene todo apostado a los proyectos viales de las 4G, pero no es un secreto que este programa no está andando al ritmo que debe”, aseveró Ramírez.
     
    Recalcó que debido a problemas como el escándalo de Odebrecht, el recelo de los bancos para desembolsar los recursos y retrasos en la apertura de proyectos han impactado de forma negativa el plan vial.
     
    “Las plantas siderúrgicas nacionales tenían toda la fe puesta tanto en los proyectos de infraestuctura como de edificaciones, pero el panorama es que esto no se mejorará antes de un año”, afirmó.
     
    Cabe anotar que en un solo puente, de los muchos que harán parte de las vías 4G, se pueden consumir en promedio 480 toneladas de acero, es decir 163 kilos por metro cuadrado (área promedio de construcción 2.900 metros cuadrados).
     
    Cifras de Camacero indican que en la actualidad el país produce 1,2 millones de toneladas de acero, pero a nivel interno se consumen 3,6. Es decir, se deben importa 2,4 toneladas. Sin embargo, como lo asegura el gremio, las plantas nacionales podrían producir 1,8 toneladas que es la capacidad instalada de las siderúrgicas pero carece de suficiente materia prima. Apenas produce 1,0 toneladas de chatarra.
     
    “La gran pregunta de las siderúrgicas nacionales es cuando comenzará en forma el desarrollo de los proyectos de las 4G ya que en estas obras está la gran demanda que necesita atender la producción local para comenzar a repuntar en utilidades, no solo para atender las obligaciones financieras, sino además para tener flujo de caja”, reiteró Ramírez.
     
    ALAMBRÓN, LA EXCEPCIÓN
     
    Por su parte, el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, hace su propia interpretación sobre la coyuntura internacional en la producción de acero con respecto a la operación de las siderúrgicas nacionales.
     
    Comienzan explicado que la dinámica del mercado parte de las dos formas en que se comercializa este producto, las tradicionales barras corrugadas y el alambrón, las cuales son elaboradas por las siderúrgicas colombianas.
     
    “ Por esta razón, la entrada de este producto al país cayó, más en el 2016”, explicó Camila Toro Dangond, directora Ejecutiva.
     
    Precisó que el año pasado la participación de alambrón chino fue del 15%, cifra que decreció en comparación a la del 2015 que fue del 60%. Y en lo corrido del 2017, esta va por el 27%.
     
    “El alambrón de China subió de precio, lo que deja en cierta media sin efecto la fórmula antidumping, pero en lo que va del presente año el país ha incrementado la producción de este insumo en un 48%”, indicó Toro Dangond.
     
    Con respecto a los demás productos, la directora ejecutiva aclaró que la situación es distinta.
     
    “China ha venido ganado participación en las importaciones de acero, mantenido un precio inferior al del origen, y llevando a una disminución en la producción nacional, con excepción del alambrón”, explicó la vocera del citado comité en la Andi.
     
    Indicó que al 31 de julio, del total de aceros que entran a Colombia, China participó con el 44% de la importación. 
     
    Así mismo, recalcó que países de la región están blindando esta industria con medidas de renta comercial, lo que lleva a que el precio del acero suba en su origen, pero en las exportaciones la tarifa sigue a la baja.
     
    “El consumo del acero en el país si ha caído en el primer semestre, y solo ha crecido en producción un 2%”, dijo Toro Dangond.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.com / Alfonso López Suárez
     
  • El factor individual más importante para los precios del petróleo este año

    La economía y la demanda de petróleo de China serán el impulsor más importante de los precios del petróleo este año, incluso si la OPEP+ logra impulsar los precios al alza, según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
    “Hay muchas incertidumbres, como siempre, cuando se trata del mercado del petróleo, y si tengo que elegir la más importante, es China”, dijo Birol a Bloomberg TV en una entrevista el miércoles.
     
    “Si la economía china se debilita o el crecimiento es mucho más bajo de lo que creen muchas instituciones económicas internacionales, por supuesto, esto puede conducir a un sentimiento bajista”, dijo el máximo ejecutivo de la AIE, y señaló que se espera que China represente el 60% de la economía global de este año. crecimiento de la demanda de petróleo, que la AIE actualmente ve en más de 2 millones de barriles por día (bpd) en comparación con 2022.
     
    El domingo, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP y el mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente su producción en 1 millón de bpd en julio, a alrededor de  9 millones de bpd. El recorte saudí podría extenderse más allá de julio, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman.
     
    Esos recortes conducirán a equilibrios más ajustados en el mercado petrolero en la segunda mitad del año si la economía y la demanda de petróleo de China no se debilitan, dijo Birol a Bloomberg.
     
    A principios de esta semana, se citó a Birol diciendo que ahora era mucho más probable que los precios del petróleo subieran después de que la OPEP+ extendiera los recortes hasta 2024 y Arabia Saudita anunciara la reducción adicional de 1 millón de bpd para julio.
     
    La AIE ha estado advirtiendo este año que los recortes en el suministro corren el riesgo de aumentar los precios del petróleo y la energía en un momento de mayor incertidumbre.
     
    Después de los sorpresivos recortes de la OPEP+ anunciados a principios de abril, la AIE dijo en su  Informe del Mercado del Petróleo  del mes que los “sorprendentes recortes de la oferta de la OPEP+ anunciados el 2 de abril corren el riesgo de agravar un déficit esperado de la oferta de petróleo en el segundo semestre de 2023 e impulsar los precios del petróleo en un momento de mayor incertidumbre económica, incluso cuando la actividad industrial se desacelera en las economías más grandes del mundo y el crecimiento de la producción fuera de la alianza parece sólido”.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • El mineral artificial para ganar la «GUERRA» con China por las tierras raras

    China siempre es noticia. Se decía que las guerras del futuro iban a ser por los recursos naturales, pero los más básicos como el agua. Sin embargo, la historia ha cambiado y mucho con la revolución tecnológica. La clave geopolítica está en el poderío militar, en el dominio de los mares, pero también en la explotación de ¿tierras de cultivo? Si, pero no son la clave. «El Dorado» actual son las tierras raras, ya que sin ellas no se pueden fabricar los chips que alimentan tecnológicamente a nuestra civilización. China domina ese «frente», pero el «bando» occidental podría haber encontrado una posibilidad de lucha.
    Lo de «alimentar» es casi literal, porque necesitamos agua y alimentos para sobrevivir, pero todo colapsaría sin estos chips, el corazón y cerebro de cualquier aparato electrónico, máquina o robot. Los chinos, que siguen empeñados en ser la primera potencia mundial, algo que están a punto de conseguir, tienen un plan muy claro y sin descanso: en lo militar, en lo político y en lo tecnológico. Van de la mano, pero saben que el futuro está en la tecnología, concretamente en la robótica, la inteligencia artificial y la biomecánica.
     
    CHINA PROVEE
     
    Antes solo lo hacía en todo tipo de «cachivaches», o en artículos de bajo valor añadido, en copias y en tecnología barata pero poco puntera. Ahora las tornas han cambiado: fabrican eso, pero también lo mejor, lo último en tecnología, y en muchas áreas ya están más avanzados que Estados Unidos, la aún primera potencia.
     
    Pero China sabe cubrir todos los frentes gracias a su inmenso poderío no solo poblacional, sino de trabajo y planificación. Por eso se centran en lo que hoy y mañana será lo más vital: las tierras raras que necesitas para fabricar casi todo.
     
    Y si, China posee o gestiona el 80% esas tierras, es decir, casi un monopolio, y eso asusta a Occidente. Concretamente, entre el 50 y 60% de la cuota de mercado de la minería y alrededor del 80% de la capacidad de procesamiento. Si un día decidieran cortar este grifo, las consecuencias no serían pasar frío, como pasa con Putin y el gas, sino una vuelta casi al siglo XIX. La propia Estados Unidos importa el 78% de este tipo de minerales de China.
     
    LA SOLUCIÓN OCCIDENTAL
     
    Pero Estados Unidos, Australia o Europa han sido realistas con la situación. Será casi imposible disminuir ese casi monopolio, con lo que no queda otra que encontrar otra modo de fabricar esos chips. Y para ello, usar la tecnología precisamente. ¿Cómo? Si no hay acceso a esos minerales imprescindibles, habrá que fabricarlos artificialmente. En eso están: en la fabricación de minerales sintéticos.
     
    La solución puede tener un nombre que parece sacado de una película de ciencia ficción: la tetraenita. Es un mineral natural que fue descubierto el siglo pasado en un meteorito. Sus propiedades magnéticas la hacen candidata para ser la opción ideal a las tierras raras. La Universidad de Cambridge ha anunciado el logro de la simplificación en laboratorio de su composición, con lo que se podría fabricar artificialmente y por tanto en las cantidades necesarias, sin depender de su disponibilidad en ubicación y cantidad.
     
    QUÉ ES LA TETRAENITA
     
    Es como un «santo grial» tecnológico. Está formada por níquel, hierro, fósforo y carbono, y cuenta con una particular estructura que le otorga propiedades magnéticas. Un mineral poco «práctico», porque necesita millones de años para formarse naturalmente. Con el estudio de Cambridge, se podría obtener a gran escala y de manera inmediata. Sería sin duda un avance de gigante en una «guerra» que parecía perdida con China.
     
    «UN CAMBIO RADICAL EN LA INVESTIGACIÓN»
     
    Sin embargo, hay mucho por hacer y matizar. Los científicos han reconocido ser «un cambio radical» en la investigación, pero también que «hace falta trabajar para determinar» si sus propiedades podrán sustituir plenamente a las tierras raras. Algo es algo, pero no hay mucho margen de fallo si no se encuentra otra alternativa, ya que los imanes que emplean elementos de tierras raras (como praseodimio, neodimio, samario, disprosio y tulio) son insustituibles, como señalan los expertos. En definitiva, que por ahora China tiene casi el monopolio de algo de lo que no hay sustitutos.
     
    EL MODO NATURAL CONTRA CHINA
     
    Con este hallazgo el optimismo se ha instaurado en Occidente, porque ni siquiera el hallazgo de un enorme yacimiento en Turquía y Groenlandia inclinaba apenas la balanza entre nosotros y China. Y no es algo que se haya intentado recientemente. Ya en los años 60, con la revolución tecnológica aún lejos pero en ciernes, los científicos intentaron crear tetraenita de forma artificial, pero no lograron un sistema para poder fabricarlo en masa, algo que parece haber conseguido el equipo de Cambridge.
     
    «Desde entonces han estado fascinados con la obtención de esa estructura ordenada, pero siempre se ha visto como algo que estaba muy lejos», explica la profesora Lindsay Greer, del Departamento de Ciencias de Materiales y Metalúrgica de Cambridge: «Este resultado representa un cambio total en la forma en cómo pensamos sobre este material».
     
    Por Félix Esteban para Revista Qué!.
     
     
  • El optimismo sobre una 'estabilización' de China podría ser prematuro

    Cuando Monte Burnham, presidente de Foundry Manufacturing Solutions, visitó hace poco la provincia china de Tianjin, se llevó una grata sorpresa al encontrar un aire más limpio que durante su estadía anterior.
     
    "Luego me di cuenta que los hornos de fundición no estaban funcionando", recuerda Burnham, en referencia a las gigantescas plantas siderúrgicas de la ciudad, que no hace mucho habían impulsado tasas de crecimiento económico de hasta 16% en Tianjin.
     
    La desaceleración de la actividad siderúrgica en lugares como Tianjin es una causa directa de la caída de 30% en lo que va del año en los precios internacionales del mineral de hierro, un motivo de preocupación para las mineras de países como Australia y Brasil tras un descenso similar en 2013. También sugiere que las empresas multinacionales y otros deberían moderar su entusiasmo respecto a las recientes mejoras de las cifras económicas.
     
    El crecimiento anualizado de China en el segundo trimestre fue de 7,5%, frente a 7,4% en los tres meses previos, lo que lo pone en línea con la meta del gobierno para todo el año. Eso —además de informes como el índice preliminar de gerentes de compra de HSBC del jueves, que superó las previsiones— ha alimentado expectativas de una "estabilización" de China, lo que pondría fin a la preocupante desaceleración del año pasado.
     
    Tal optimismo es prematuro, y no sólo por la perpetua sospecha en torno a la precisión de las estadísticas de China. La economía aún tiene que resolver los millones de metros cuadrados de apartamentos desocupados —como las tristemente célebres "ciudades fantasma" en lugares como Mongolia Interior— y cientos de miles de millones de dólares de capacidad fabril ociosa, gran parte de ella financiada con deuda.
     
    Entonces, ¿cómo ha logrado China una expansión de 7,5% si no está usando sus plantas siderúrgicas y dejando que se acumulen reservas de cobre? Con deuda.
     
    Pese a las instrucciones oficiales a los bancos de que limiten sus préstamos a municipalidades y promotores inmobiliarios endeudados, los créditos crecen el doble de rápido que la economía. Además, esas cifras excluyen el llamado sistema bancario en las sombras, que se estima en más de US$5 billones (millones millones), u 80% del Producto Interno Bruto.

    "Eso no tiene sentido", dice Bill Adams, economista de PNC Financial. "Con el tiempo, las preocupaciones acerca de la sostenibilidad llevarán a las autoridades chinas a ralentizar el crecimiento del crédito o la aversión al riesgo de los inversionistas hará que menos crédito fluya a través de los fideicomisos" que administran los programas de préstamos en las sombras.
     
    Un gran interrogante es qué sucederá a las deudas morosas cuando la maquinaria se detenga. Pese a la retórica sobre la apertura del sistema financiero ante las presiones del mercado, hay una clara reticencia por parte de Beijing a dejar que los bancos sufran pérdidas.
     
    La semana pasada, la constructora Huatong Road & Bridge Co. de alguna forma consiguió los fondos para realizar un pago de bonos que había advertido que no podría hacer. Ahora que se evitó la segunda cesación de pagos de una empresa, los inversionistas podrían, por ahora, despreocuparse de una ola de bancarrotas. No obstante, cualquier estudiante de finanzas sabe que postergar los defaults conduce a mayores problemas en el futuro.
     
    Adams, de PNC, cree que el gobierno encontrará recursos para reestructurar los préstamos morosos de los bancos cuando estos problemas ya no se puedan posponer, aunque esto inevitablemente signifique que la tan promocionada liberalización del sector financiero tenga que esperar. El dolor real se sentirá en términos económicos, en vez de financieros, afirma.
     
    Esencialmente, poner fin al flujo de créditos multiplicará el efecto económico de la decisión de las empresas de limitar su uso de ganancias retenidas para financiar gastos de capital, una categoría de financiamiento de inversiones que es ahora proporcionalmente menos de un cuarto de lo que era en 2010 y 2011. En combinación, esto podría reducir el crecimiento económico de China a 6% para 2016, dice Adams, quien atribuye a estas cifras su reciente conversión de optimista a pesimista.
     
    "Solía ocurrir que los pesimistas sobre China en gran parte citaban anécdotas y los optimistas citaban estadísticas", dice Adams. "Ahora un pesimista no necesita 100 fotos de ciudades fantasma, el panorama que brindan las estadísticas se ha debilitado".
     
     
    Por Michael J. Casey
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Europa afirma la vuelta al crecimiento, mientras China sigue perdiendo fuerza

    FRÁNCFORT—Después de años de generar preocupaciones sobre sus finanzas, la lenta reactivación de la economía e incluso la amenaza de caer en deflación, la zona euro empieza a mostrar señales de mejoría. La buena noticia para la economía mundial se ve empañada, no obstante, por la persistente desaceleración de China.
     
    El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo el miércoles que el plan de estímulo que ha seguido la entidad empieza a rendir frutos y le restó importancia a las dudas de que el BCE pondrá fin a la compra de activos antes de lo previsto.
     
    La conferencia de prensa de Draghi fue interrumpida por una manifestante que saltó a la mesa donde estaba el economista y gritó “fin a la dictadura del BCE”.
     
    Una vez superado el incidente, Draghi dijo que las políticas de estímulo están “echando raíces” en la economía, lo que se puede apreciar en un mayor acceso al crédito y la caída de las tasas de interés reales. “La economía de la zona euro ha cobrado más bríos desde fines de 2014”, aseguró. “Prevemos que la recuperación económica se amplíe y fortalezca en forma paulatina”, observó.
     
    Draghi, de todos modos, hizo hincapié en que el repunte depende de que se implementen todas las políticas que recomienda el BCE. Entre ellas figuran tasas de interés sumamente bajas que el organismo mantuvo intactas el miércoles; créditos baratos a cuatro años para los bancos y el programa de compra de deuda soberana lanzado el mes pasado y que no acabará sino hasta septiembre de 2016.
     
    El martes, el Fondo Monetario Internacional elevó su proyección de crecimiento de la zona euro de 1,2% a 1,5%.
     
     
    Aunque se trata de una expansión magra frente a la registrada por otros países, es un acontecimiento positivo para una región que el año pasado apenas se escapó de cerrar con recesión tres de sus últimos seis años. El FMI, en todo caso, advirtió que el programa de estímulo del BCE podría tener efectos nocivos en la economía y los mercados si no es respaldado por reformas estructurales y esfuerzos para abordar el problema de las carteras vencidas de la banca.
     
    La economía china, mientras tanto, registró su crecimiento trimestral más lento desde 2009, lo que deja en evidencia la pérdida de potencia del que fuera hasta hace poco un motor del crecimiento de la economía mundial y en particular de América Latina.
     
    China se expandió 7% interanual en el primer trimestre, una desaceleración frente al 7,3% interanual del cuarto trimestre del año pasado. La cifra deja al gobierno con muy poco margen de error para alcanzar la meta de crecimiento de 7% fijada para este año.
     
    Las autoridades sienten la presión para poner en marcha políticas de estímulo en los ámbitos fiscal y monetario en un momento en el que también tratan de evitar un estímulo que aumente el endeudamiento y acentúe el exceso de capacidad en los sectores de bienes raíces e industria pesada.
     
    Beijing tiene que lograr un delicado acto de equilibrismo entre hacer que la economía dependa más del consumo interno y contamine menos, por una parte, pero por el otro se expanda con dinamismo para generar la suficiente cantidad de empleos y evitar cualquier posibilidad de que se produzcan disturbios sociales.
     
    Otras cifras divulgadas el miércoles apuntan a un debilitamiento de la economía y algunos creen que el gobierno no demorará mucho en tomar cartas en el asunto. “Todavía tienen muchas municiones a su disposición”, señaló Brian Jackson, economista de la consultora estadounidenses IHS Global Insight.
     
    Draghi, por su parte, enumeró una larga lista de razones para explicar que la actual recuperación de la zona euro será duradera. La caída en los precios del petróleo, manifestó, ayudan a las políticas de estímulo del banco central para reactivar la economía. El funcionario también resaltó el aumento de la confianza tanto de las personas como de las empresas.
     
    No obstante, esos mismos síntomas positivos han generado preocupación en los mercados de que el BCE podría poner fin o reducir la escala del estímulo antes de lo presupuestado cuando aparezcan los primeros indicios de que la inflación se acerca a la meta de 2% fijada por el organismo. Los precios al consumidor cayeron 0,1% entre marzo de 2014 y marzo de 2015.
     
    “Estoy bastante sorprendido por la atención que se ha prestado a una posible salida de un programa que empezamos a implementar hace apenas un mes”, dijo Draghi, quien añadió que es como preguntarle a un maratonista si va a llegar a la meta después de correr el primer kilómetro.
     
    En otro plano, Draghi le restó importancia a las insinuaciones de que al BCE le costará encontrar la cantidad suficiente de bonos para comprar su cuota mensual de 60.000 millones de euros durante los próximos 18 meses. La entidad prometió no adquirir deuda cuyo rendimiento esté por debajo de su tasa de depósitos, que se ubica en menos 0,20%.
     
    No obstante, un número creciente de bonos de gobiernos europeos tienen rendimientos negativos, lo que despierta interrogantes sobre si el BCE puede hallar activos suficientes en países como Alemania, la mayor economía de la zona euro. La calificadora de riesgo Moody’s MCO +0.74%  Investors Service advirtió el martes que al banco central se le podrían agotar los activos para comprar hacia fines de año.
     
    “No vemos problemas”, resaltó Draghi. “Tales preocupaciones son prematuras, ciertamente la evidencia actual no las respalda”.
     
    El rendimiento del bono del gobierno alemán a 10 años, conocido como bund, alcanzó el miércoles un nuevo mínimo histórico al llegar a 0,107%. La tasa de la deuda a 30 años quedó en 0,52%, otro mínimo histórico. Las deudas a 10 años de los gobiernos de España e Italia alcanzaron el miércoles 1,28% y 1,18%, respectivamente. El rendimiento de los bonos se mueve en dirección opuesta a los precios. “No es inconcebible que el rendimiento del bund alemán a 10 años caiga a menos 0,2%”, dijo Alan Wilde, director de renta fija de Barings Asset Management.
     
    —Mark Magnier y Joise Cox contribuyeron a este artículo.
     
    Por Brian Blackstone y Todd Buell
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Grandes volúmenes de petróleo crudo se dirigen a China

    Hasta 125 superpetroleros viajaban a China a finales de abril, transportando los mayores volúmenes de petróleo al principal comprador de crudo del mundo en más de dos años, según datos de seguimiento de petroleros compilados por Bloomberg.
    Esos superpetroleros tienen la capacidad total para enviar 250 millones de barriles de petróleo crudo a China, ya que las señales sugieren que las importaciones chinas en mayo y junio podrían ser más altas que una disminución mensual estimada en abril.
    Las cargas de carga de crudo en los petroleros con destino a China en abril fueron altas desde los puertos del Lejano Oriente en Rusia, la costa del Golfo de EE. UU., Brasil y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), según mostraron los datos compilados por Bloomberg.
     
    Los datos económicos chinos más débiles de lo esperado y una caída estimada en las importaciones de petróleo crudo de abril en comparación con marzo han preocupado al mercado petrolero de que el repunte de las compras de crudo de China no sea tan alto como muchos esperaban a principios de este año.
     
    Las importaciones de petróleo crudo de China aumentaron un 22,5% interanual en marzo a los volúmenes mensuales más altos en casi tres años, según mostraron datos oficiales a mediados de abril, a medida que las refinerías aumentan la producción de combustible para satisfacer la creciente demanda esperada después de la reapertura. Los volúmenes de importación en toneladas equivalen a 12,3 millones de barriles por día (bpd), el más alto para cualquier mes desde junio de 2020, y muy por encima de los 10,1 millones de bpd de importaciones de petróleo crudo en marzo de 2022. 
     
    Pero se estima que las importaciones chinas cayeron en abril a menos de 11 millones de bpd, por debajo de los 12,3 millones de bpd de marzo.
    Sin embargo, el gobierno chino está listo para emitir un segundo lote de cuotas de exportación de combustible a sus grandes refinerías estatales y grandes refinerías privadas. Aunque se espera que las cuotas totales en el segundo lote sean significativamente más bajas que en el primer lote de 2023, China podría emitir el nuevo lote antes de junio. El año pasado, el segundo lote de cuotas de exportación se anunció en junio.   
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • Internacional - La expansión china en el rubro minero

    El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Mayor empresa siderúrgica privada de China se declara en quiebra

    La empresa, situada en el distrito de Wenxi, tenía una producción anual de acero de cinco millones de toneladas.
     
    La mayor empresa siderúlgica de propiedad privada de la provincia china de Shanxi, en el norte del país, la Haixin Iron and Steel Group, ha puesto en marcha los procedimientos de reorganización por bancarrota, afirmó este lunes un tribunal local.
     
    La empresa, situada en el distrito de Wenxi, tenía una producción anual de acero de cinco millones de toneladas, por lo que ocupaba el segundo lugar, sólo por detrás de la émpresa siderúlgica Shougang Changzhi, de propiedad estatal, en la provincia. También es la compañía privada más grande de Shanxi.
     
    Según los datos públicos, la empresa registró 10.460 millones de yuanes (US$1.710 millones) de deuda, frente a los 10.070 millones de yuanes que tenía en su cuenta.
     
    La producción de la empresa se suspendió el 18 de marzo, debido al exceso de capacidad de la industria, el enfriamiento del mercado, la restricción del crédito y los problemas de gestión.
     
    En agosto, cuatro acreedores de Haixin presentaron planes de quiebra ante el Tribunal Popular Intermedio de Yuncheng, con el propósito de reorganizar cinco compañías del grupo.
     
     
    Fuente: Xinhua
     
     
    {backbutton}
     
  • La bolsa de Shanghai vuelve a desplomarse

    Cayó 8,48% al cierre, una caída brutal que según los corredores responde a la preocupación reinante sobre la economía china.
     
    El índice compuesto perdió 345,35 puntos, hasta 3.725,56 puntos. Es la caída más pronunciada en más de ocho años.
     
    Por su parte, en la bolsa de Shenzhen, el principal índice cayó 7 %, es decir, 162,62 puntos, hasta 2.160,09 unidades.
     
    "Los inversores no confían en que el mercado vuelva a orientarse rápido al alza", comentó Jimmy Zuo, corredor en Guosen Securities, citado por Bloomberg.
     
    "La gente quiere embolsarse las ganancias, después de que el índice superara los 4.000 puntos", añadió.
     
    La Bolsa de Shanghai superó el martes pasado el umbral simbólico de los 4.000 puntos.
     
    La corrección comenzó la semana pasada, ya que el viernes, la bolsa de Shanghai perdió un 1,29 %, después de seis sesiones consecutivas al alza.
     
    "El alza de estas dos últimas semanas fue muy fuerte, y el mercado se ha corregido solo", comentó Zhang Di, analista en Haitong Securities.
     
    En los últimos días, una sucesión de malos indicadores vino a contrariar los esfuerzos del gobierno para relanzar las bolsas del país, que ya sufrieron caídas espectaculares en las últimas semanas.
     
    Las cifras del gobierno publicadas el lunes mostraron una caída de 0,3% de los beneficios de las grandes empresas industriales.
     
    Por otro lado, en julio la producción manufacturera se contrajo y alcanzó su nivel más bajo en 15 meses.
     
    AFP 
     
  • La expansión china en el rubro minero

    Latinoamérica, Perú- El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro.
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
    AméricaEconomía.com
  • La influencia de China en los mercados petroleros crece con la expansión de los BRICS

    Con la incorporación de los tres nuevos miembros, el grupo BRICS controlaría alrededor del 41 por ciento de toda la producción mundial de petróleo.
    Pieza a pieza, China continúa construyendo alternativas a cada uno de los pilares clave del orden mundial de Occidente, incluido -de manera crucial- un nuevo orden del mercado mundial del petróleo, como lo analizo en su totalidad en mi nuevo libro.del mismo nombre. El último elemento es la invitación a tres de las mayores potencias petroleras y gasísticas del mundo –Arabia Saudita, Irán y los Emiratos Árabes Unidos– a unirse al grupo político y económico BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esto puede considerarse como una alternativa del mundo en desarrollo al Grupo de los Ocho (G8), dominado por Estados Unidos, del que Rusia fue suspendida indefinidamente en marzo de 2014 tras su anexión de Crimea en Ucrania.
     
    Tal como están las cosas, Irán y los Emiratos Árabes Unidos dijeron que aceptarán la invitación, mientras que Arabia Saudita afirmó que está considerando la propuesta. Con la incorporación de los tres nuevos miembros, el grupo BRICS controlaría alrededor del 41 por ciento de toda la producción mundial de petróleo, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía. Sin embargo, en términos prácticos, Si bien los BRICS pueden considerarse la alternativa de China al G8 (ahora nuevamente G7 tras la retirada permanente de Rusia en enero de 2017), la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es un acuerdo mucho más importante. Como informó exclusivamente OilPrice.com en ese momento, y analizado en su totalidad en mi nuevo libro., Arabia Saudita ya había firmado un memorando de entendimiento el 16 de septiembre de 2022 que le otorgaba el estatus de "socio de diálogo" de la OCS. En ese momento, el Reino no hizo nada para alentar la publicación de la noticia, a diferencia de más tarde en abril de este año, justo después de haber acordado una sorprendente reanudación de un acuerdo de relación con Irán, mediado por China. Para entonces, Arabia Saudita había decidido que era el momento adecuado para garantizar una cobertura completa de la noticia de que su gabinete había aprobado un plan para unirse a la OCS como socio de diálogo. Como también se informó en exclusivaSegún OilPrice.com en ese momento, Irán aprobó su propia "membresía plena" en la OCS en septiembre de 2021 y se la concedió el 4 de julio de este año. La membresía de Irán en la OCS simplemente aprobó el control de China sobre el país –y sobre el vecino Irak, fuertemente influenciado por Irán– a través del abarcador “Acuerdo de Cooperación Integral de 25 Años Irán-China”, como se reveló por primera vez en todo el mundo en mi  artículo del 3 de septiembre de 2019  sobre el tema y examinado en detalle en  mi nuevo libro.
     
    A diferencia de los parámetros operativos bastante vagos de la organización BRICS, la OCS es muy específica, muy poderosa y muy seria en sus objetivos. Ya es la organización política, económica y de defensa regional más grande del mundo, tanto en términos de alcance geográfico como de población. Cubre el 60 por ciento del continente euroasiático (con diferencia, la masa continental más grande de la Tierra), el 40 por ciento de la población mundial y más del 20 por ciento del PIB mundial. Se formó en 2001 sobre la base de los "Cinco de Shanghai", creados en 1996 por China, Rusia y tres estados de la antigua URSS (Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán). Aparte de su gran escala y alcance, la OCS cree en la idea y la práctica del "mundo multipolar", que China prevé que estará dominado por ella en 2030. El veterano Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov, Desde entonces ha declarado que: “La Organización de Cooperación de Shanghai está trabajando para establecer un orden mundial racional y justo y […] nos brinda una oportunidad única de participar en el proceso de formación de un modelo fundamentalmente nuevo de integración geopolítica”. Aparte de estos rediseños geopolíticos, la OCS trabaja para proporcionar financiamiento y redes bancarias dentro de la organización, además de una mayor cooperación militar, intercambio de inteligencia y actividades antiterroristas, entre otras cosas. 
     
    A finales de diciembre de 2021 y principios de enero de 2022 se celebraron reuniones en Beijing entre altos funcionarios del gobierno chino y ministros de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Kuwait, Omán y Bahréin, además del secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Los principales temas de conversación, analizados detalladamente en mi nuevo libro., finalmente sellarían un Acuerdo de Libre Comercio entre China y el CCG y forjarían “una cooperación estratégica más profunda en una región donde el dominio estadounidense está mostrando signos de retroceso”. También durante las reuniones, el presidente chino, Xi Jinping, y el príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman, firmaron un pacto de asociación entre China y Arabia Saudita con el rey Salman. El nuevo pacto prometió cooperación en finanzas e inversión, innovación, ciencia y tecnología, aeroespacial, petróleo, gas, energía renovable e idioma y cultura. Una vez reunidos todos los nombres para firmar estos acuerdos de cooperación, Xi identificó dos "áreas prioritarias" que, en su opinión, deberían abordarse lo más rápido posible. El primero es la transición al uso del renminbi chino en los acuerdos de petróleo y gas realizados entre los países de la Liga Árabe y China. 
     
    En cuanto a la primera de las prioridades urgentes de Xi (alejarse de la fijación de precios en dólares estadounidenses en los mercados energéticos y sustituirla por el renminbi), China ha considerado durante mucho tiempo la posición de su moneda, el renminbi, en la clasificación mundial de monedas como un reflejo de su propia política geopolítica. y económica en el escenario mundial. Un primer indicio de la ambición de China por el renminbi fue evidente en la cumbre del G20 celebrada en Londres en abril de 2010, cuando Zhou Xiaochuan, entonces gobernador del Banco Popular de China (PBOC), señaló la noción de que los chinos querían una nueva moneda de reserva mundial. reemplazar al dólar estadounidense en algún momento. China también es muy consciente desde hace mucho tiempo del hecho de que, como el mayor importador bruto anual de petróleo crudo del mundo  desde 2017, está sujeto a los caprichos de la política exterior estadounidense tangencialmente a través del mecanismo de fijación de precios del petróleo en dólares estadounidenses. Esta visión del dólar estadounidense como arma fue reiterada por el ex vicepresidente ejecutivo del Banco de China, Zhang Yanling, en un discurso en abril, diciendo que las últimas sanciones contra Rusia “harían que Estados Unidos perdiera su credibilidad y socavar la hegemonía del dólar [estadounidense] en el largo plazo”. Sugirió además que China debería ayudar al mundo a “deshacerse de la hegemonía del dólar más temprano que tarde”. Arabia Saudita ha sido durante mucho tiempo receptiva a la idea de reemplazar a Estados Unidos con el renminbi chino en sus acuerdos energéticos con China, como también analizo en mi nuevo libro.. En agosto de 2017, el entonces viceministro saudita de Economía y Planificación, Mohammed al-Tuwaijri, dijo en una conferencia entre Arabia Saudita y China en Jeddah que: “Estaremos muy dispuestos a considerar la financiación en renminbi y otros productos chinos”. Y añadió: “China es, con diferencia, uno de los principales mercados para diversificar [la base de financiación de Arabia Saudita]… [y que] también accederemos a otros mercados técnicos en términos de oportunidades de financiación únicas, colocaciones privadas, bonos panda y otros. .” 
     
    En cuanto a la segunda de las prioridades urgentes de Xi –llevar la tecnología nuclear a la Liga Árabe y a los países del CCG, empezando por Arabia Saudita–, la declaración tuvo un momento peculiar. Justo antes de la Navidad de 2021, surgió la noticia de que las agencias de inteligencia estadounidenses habían descubierto que Arabia Saudita estaba fabricando sus propios  misiles balísticos con la ayuda de China . Dada la extensa y duradera "ayuda" de China a las ambiciones nucleares de Irán, analizada en su totalidad en mi nuevo libro, esta información fue muy mal recibida en Washington, centrándose en cuál podría ser el objetivo final de Beijing en el desarrollo de las capacidades nucleares de estados rivales clave en el Medio Oriente. Actualmente, la única nación árabe que tiene reactores nucleares son los Emiratos Árabes Unidos (que también se unieron recientemente al grupo BRICS). Incluso con la amplia presencia estadounidense de enormes bases militares en los Emiratos Árabes Unidos y sus alrededores, Washington estaba "extremadamente preocupado", como dijo en exclusiva a OilPrice.com el año pasado una figura importante del complejo de seguridad energética estadounidense, al descubrir que China había estado construyendo   un  instalación militar secreta en y alrededor del puerto de Khalifa en los Emiratos Árabes Unidos. Basándose en imágenes satelitales clasificadas y datos de inteligencia humana, los funcionarios estadounidenses declararon que China ha estado trabajando para establecer “un punto de apoyo militar en los Emiratos Árabes Unidos”. Las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos declararon que no tenían conocimiento de que China llevara a cabo tal actividad en uno de sus puertos más grandes, con meses de niveles extremadamente altos de movimiento de enormes barcos chinos entrando y saliendo de él día y noche. Anteriormente, Arabia Saudita había estado en conversaciones para adquirir tecnología nuclear de Estados Unidos bajo el protocolo '1-2-3', destinado a limitar el enriquecimiento de uranio con fines armamentísticos. Queda por ver si China insistirá en un protocolo de este tipo, o si ya existe, insistirá en que se respete.
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com 
  • La influencia energética de China crece en los mercados emergentes

    "China se ha convertido en el centro de gravedad de los mercados energéticos mundiales", proclamó Barron's en
    septiembre de 2020. 
     
    Lo que Barron's no sabía es que, en los próximos años, los mercados mundiales de la energía, los flujos comerciales energéticos y la geopolítica, tal y como los conocemos, darían un vuelco total. Desde 2020, el amplio impacto de la pandemia de Covid-19 y la guerra rusa en Ucrania, que alimentó una guerra energética entre Rusia y Europa, han reescrito las reglas de la energía, han lanzado el movimiento de descarbonización a toda marcha y han arrojado un manto de duda sobre el libre comercio y puesto de relieve las vulnerabilidades de las cadenas de suministro mundiales. China ha sufrido enormemente bajo el peso de su propia política de covarianza cero y se enfrenta a años de recuperación económica. Pero ni siquiera todas estas perturbaciones imprevistas pudieron interrumpir la singular visión y el impulso del crecimiento energético mundial de China. 
     
    En medio de todo este caos, la China de Xi Jinping ha seguido ampliando su presencia en los mercados energéticos mundiales y solidificando su esfera de influencia en las economías emergentes. No es una adquisición hostil. Para bien o para mal -más adelante hablaremos de lo peor-, China simplemente ha estado gastando y negociando más que cualquier otro país de la Tierra. Según cifras recientes de un análisis de BloombergNEF, sólo China fue responsable de casi la mitad del gasto mundial en el sector de las energías renovables el año pasado, con la friolera de 546.000 millones de dólares. Casi cuatro veces más que los 141.000 millones de Estados Unidos y 2,5 veces más que los 180.000 millones de la Unión Europea. 
    Gran parte de este dinero se está gastando en la propia capacidad de producción y fabricación nacional de China, con el resultado de que Pekín controla ahora una amplia gama de cadenas de suministro clave de infraestructuras de energía limpia y mercados de minerales de tierras raras, componentes esenciales para las baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y más. "China ha conseguido crear estas cadenas de valor realmente integradas y eficientes para fabricar, por ejemplo, paneles solares y células de baterías", declaró recientemente a Scientific American Antoine Vagneur-Jones, responsable de investigación sobre comercio y cadenas de suministro de BloombergNEF. Debido a la enorme ventaja que lleva China en estos sectores, es más que probable que Pekín siga dominando durante al menos la próxima década, si no más.
     
    Además de reforzar su propia seguridad energética y su capacidad de producción de infraestructuras energéticas, China está ampliando sus acuerdos y adquisiciones en el extranjero. Esta misma semana, un grupo de la industria peruana informó de que un importante acuerdo para que una empresa china compre dos proveedores locales de energía "otorgaría al país asiático un cuasi monopolio sobre el sector en Perú, especialmente en la populosa capital, Lima, y sus alrededores", informó Reuters el martes. El acuerdo, que aún está a la espera de la aprobación regulatoria, sería el último de una serie de adquisiciones chinas en Perú. "Si se aprueba, llevaría a una concentración del 100% del mercado de distribución de electricidad de Lima en manos de la República Popular China", dijo la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, una cámara de empresas privadas, citada por Reuters. En consecuencia, la cámara ha pedido al INDECOPI que examine el acuerdo con ojo crítico.
     
    Perú es sólo uno de los muchos ejemplos de relaciones comerciales desiguales con China. Pekín ha ampliado su presencia energética (y, por tanto, su influencia política y su poder blando) en economías emergentes de África y Asia Central, entre otras. Las empresas energéticas chinas también acuden cada vez más al mercado estadounidense para aprovechar los incentivos a las energías limpias de la Ley de Reducción de la Inflación de la administración Biden. Se trata de un giro un tanto irónico de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la Ley se diseñó para ayudar a Estados Unidos a ponerse a la altura de China en cuanto a gasto y desarrollo de energías limpias, y que anteriormente había sido criticada por su tendencia proteccionista y nacionalista. 
     
    Si la firme marcha de China hacia el dominio energético no se ha podido frenar con los últimos años de agitación industrial y reveses económicos, es difícil imaginar qué podría detenerla. Permitir que un actor importante ejerza demasiada influencia mundial es, por supuesto, un gran riesgo y un obstáculo para la resistencia en tiempos de crisis. Además, otorga a ese actor un enorme poder de influencia. Esto es preocupante independientemente de quién sea esa entidad, pero es especialmente preocupante en el caso de un régimen autoritario que ha demostrado a través de acciones pasadas que no teme utilizar esa influencia para su propio beneficio político y económico. Hacer retroceder a China en este sentido no será fácil. De hecho, conseguir que la economía energética mundial sea fuerte, resistente y descentralizada puede ser el mayor reto de la era de la descarbonización.
     
    Por Haley Zaremba para Oilprice.com
  • La producción de las refinerías chinas alcanza máximos históricos

    Los índices de producción de las refinerías chinas alcanzaron un máximo histórico el mes pasado, como reflejo de la fuerte demanda de combustibles procedentes del exterior y de la necesidad de acumular inventarios antes de la temporada de mantenimiento. 
    Con unos 14,9 millones de bpd, según datos publicados esta semana y citados por Reuters, el funcionamiento de las refinerías chinas en marzo podría añadir potencial alcista a los precios del petróleo, como indicativo de la continua recuperación del país tras los cierres por pandemia.
     
    La media de enero y febrero se situó en 14,36 millones de barriles diarios, frente a los 13,98 millones de bpd de los dos primeros meses de 2022 y los 14,1 millones de bpd de diciembre de 2022.
     
    En los tres primeros meses del año, el rendimiento de las refinerías fue un 5,2% superior al del año anterior, según los datos.
     
    Mientras tanto, los nuevos datos económicos de Pekín mostraron que la economía del país se había expandido un 4,5% en el primer trimestre, lo que impulsó los precios del petróleo al alza hoy.
     
    Esta tasa de crecimiento fue superior a la prevista y muy superior a la tasa de crecimiento del 2,9% prevista para el último trimestre de 2022.
     
    El aumento de las tasas de producción de las refinerías es consecuencia directa de este repunte, que se caracteriza por un fuerte incremento de los viajes, tanto nacionales como internacionales. Según los últimos datos, las exportaciones chinas de productos refinados aumentaron el mes pasado un 35,1% con respecto a marzo del año pasado.
    Además, el embargo de la Unión Europea sobre el petróleo y los combustibles rusos está beneficiando a otros grandes exportadores de combustible, como China, que también tiene la ventaja de acceder a crudo ruso con descuento que puede utilizar para producir combustibles que luego vende a la Unión Europea.
     
    Es probable que las tasas de producción disminuyan en poco tiempo, a medida que las refinerías comiencen el mantenimiento programado, pero hasta entonces se mantendrán altas, ya que las refinerías se abastecen de productos refinados, señala Reuters en su informe.
     
    Los economistas prevén que China represente la mayor parte del crecimiento de la demanda de petróleo este año, aunque sus expectativas difieren en parte sobre la magnitud real del aumento. Oscila entre 500.000 y 1 millón de bpd.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Las importaciones de petróleo a China desde Irán alcanzarán el máximo de una década en agosto

    Se espera que China importe hasta 1,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo crudo de Irán en agosto, el nivel más alto desde 2013, según estimaciones de la firma de inteligencia de datos Kpler citadas por Bloomberg .
    Durante el período de enero a julio de 2023, China recibió en promedio 917.000 bpd de petróleo de Irán, según estimaciones de Kpler.  
     
    El mayor importador de petróleo crudo del mundo, China, ha estado aumentando las compras de crudo iraní más barato este año a medida que se ha intensificado la competencia con India por el suministro de crudo ruso barato. A principios de este año, muchas refinerías chinas privadas en la provincia de Shandong comenzaron a comprar volúmenes cada vez mayores de crudo iraní, ya que la competencia por el petróleo ruso de las principales refinerías estatales de China y de los compradores indios ha hecho que los barriles de Moscú sean relativamente más caros.
     
    No hay datos oficiales sobre las importaciones iraníes a China, por lo que el mercado depende de las empresas de seguimiento de petroleros que pretenden capturar la imagen real de la cantidad de petróleo de Irán, sancionado por EE. UU. y destinado a muy pocos destinos en estos días. enviado a China.
     
    Al comentar sobre las importaciones de petróleo crudo de China en julio, los analistas de Vortexa dijeron la semana pasada que es probable que las refinerías chinas privadas, las llamadas teteras, aumenten las importaciones de petróleo iraní, especialmente después de que Rusia se comprometió a reducir el volumen de sus exportaciones de petróleo este mes. y después.
     
    “Con menores suministros de crudo ruso, se espera que las refinerías de teteras chinas que impulsaron en gran medida las importaciones de grados rusos desde el segundo trimestre del año pasado, se inclinen hacia los barriles iraníes u otras materias primas pesadas con grandes descuentos, ya que Shandong volvió a permitir parcialmente las importaciones no crudas recientemente”, dijo Emma. Li, analista de mercado de China en Vortexa, dijo.  
     
    “Las refinerías estatales, por otro lado, probablemente importen más crudo de África occidental y las Américas, ya que los atractivos márgenes del crudo ligero alientan las compras al contado frente al aumento de los precios del crudo saudí y ruso”.
    Mientras tanto, las exportaciones de petróleo de Irán han saltado recientemente a un máximo de cinco años de 1,4 millones de bpd , y la República Islámica busca aumentar su producción de petróleo a 3,5 millones de bpd para fines de septiembre.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Las reservas de petróleo de China podrían socavar los esfuerzos de la OPEP+ para ajustar el mercado

    Los altos niveles estimados de existencias en China permiten a sus refinerías extraer crudo de los inventarios y ralentizar las compras cuando suben los precios del petróleo, lo que socava los esfuerzos en curso del grupo OPEP+ y su líder, Arabia Saudita, para ajustar el mercado y apuntalar los precios, dijeron analistas a Reuters.
     
    El mes pasado, China probablemente extrajo crudo de los inventarios acumulados en los últimos dos años, ya que sus importaciones de crudo se desplomaron en comparación con los máximos históricos de junio y el rendimiento de la refinería superó el crudo disponible de las importaciones y la producción nacional, según mostraron esta semana las estimaciones del columnista de Reuters Clyde Russell .  
    “China acumuló acciones para reducirlas cuando quería evitar el mercado sobrecalentado de julio-agosto”, dijo a Reuters el analista de Kpler, Viktor Katona.
     
    Las importaciones de crudo de China registraron una caída masiva en julio en comparación con junio, ya que sus principales refinerías fueron sensibles a los recientes aumentos de precios debido a las existencias récord, escribió Emma Li, analista de mercado de China en Vortexa, en un análisis la semana pasada.
     
    Las importaciones de petróleo crudo de China  se desplomaron el mes pasado en comparación con junio, aunque fueron más altas que en julio de 2022. Las importaciones de petróleo crudo de China promediaron 10,29 millones de barriles por día (bpd) en julio, en comparación con un casi récord de 12,67 millones de bpd en junio. Las importaciones de julio fueron un 17% más altas en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando China todavía estaba bajo estrictos bloqueos relacionados con Covid.
     
    “Las importaciones de crudo transportado por mar de China cayeron por debajo de los 10 mbd en julio, un 13 % menos que los máximos de 3 años de junio. Pero las importaciones han sido más altas en comparación con el mismo período en los últimos dos años, ya que la demanda de combustible se ha recuperado de las restricciones pandémicas”, comentó Li de Vortexa.
     
    Al mismo tiempo, las existencias de crudo en tierra de China aumentaron a una tasa promedio de más de 1,1 millones de bpd durante tres meses consecutivos desde fines de abril y registraron un nuevo récord de 1,020 millones de barriles a fines de julio, en medio de un aumento de las importaciones de crudo, rendimientos de refinería bajos estacionalmente durante el mantenimiento de primavera y la recuperación más débil de lo esperado en la demanda interna, particularmente del sector manufacturero, dice Vortexa.
     
    “La acumulación de existencias algo no planificada permite a las refinerías chinas ralentizar las compras de crudo en las próximas semanas a medida que suben los precios”, señaló Li.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo caen por los temores de la demanda china

    Los precios del petróleo cayeron el martes por la mañana debido a que la incertidumbre en torno a la demanda de petróleo china continúa creciendo, particularmente en el corto plazo.
    Las refinerías chinas agregaron unos 1,77 millones de barriles diarios de crudo a sus inventarios en mayo, equivalentes a 53 MMbbls, la mayor cantidad desde julio de 2020, por lo que es poco probable que China vaya a una ola de compras en el corto plazo.
     
    La acumulación de inventario se debió a un período de menores ejecuciones de refinería en abril-mayo, justo cuando el mantenimiento de primavera estaba en su punto máximo, llevando la cantidad agregada de crudo en el almacenamiento chino a casi 1. millon de barriles.
     
    A pesar de que las refinerías están fuera de línea y la demanda de diesel aún está lejos de los niveles esperados, las importaciones de petróleo en China alcanzaron la tercera lectura más alta registrada con 12,11 millones de barriles diarios, ya que los compradores duplicaron los barriles iraníes y rusos.
     
    - A pesar de que las refinerías privadas chinas recibieron 62,3 millones de toneladas de asignaciones de volumen en las 3ª cuotas de importación de petróleo de 2023, las altas existencias podrían impedirles temporalmente aprovechar el mercado para entregas inmediatas.
     
    Motores de mercado
     
    QatarEnergy firmó otro megaacuerdo con China, esta vez asegurando un acuerdo a plazo de 27 años con CNPC de China para la compra de 4 millones de toneladas de GNL por año una vez que la expansión del Campo Norte esté en línea.
     
    El productor de petróleo estadounidense Civitas Resources (NYSE: CIVI) anunció que está comprando activos de petróleo y gas operados por la firma de capital privado NGP Energy Capital Management por $ 4.7 mil millones, agregando unos 100 kboepd en las cuencas de Delaware y Midland.
     
    - El campeón chino de baterías CATL (SHE: 300750) acordó invertir $ 1.4 mil millones en las reservas de litio aún sin explotar de Bolivia, obteniendo acceso a las reservas de litio más grandes del mundo en las salinas de Uyuni.
    martes, 20 de junio de 2023
     
    Después de un comienzo de semana bastante tranquilo, con los mercados estadounidenses fuera el lunes, los precios del petróleo cayeron el martes por la mañana. Si bien la decisión de China de recortar sus tasas de préstamos a uno y cinco años debería ayudar a impulsar la actividad económica, existe una creciente incertidumbre en torno a la demanda de petróleo del país. La enorme acumulación de acciones de China en las últimas semanas y la reciente rebaja de la CNPC del crecimiento de la demanda de petróleo chino en 2023 arrojaron agua fría sobre las expectativas inmediatas de una fuerte demanda. Temprano el martes por la mañana, el WTI había caído por debajo de $ 70 y el Brent se cotizaba por debajo de $ 75.
     
    India advierte sobre la inflación con los recortes de la OPEP +. El ministro de Petróleo de la India, Hardeep Singh Puri, advirtió que los recortes de producción del grupo OPEP +, por un total de 3,66 millones de barriles diarios hasta fines de este año, podrían agravar las presiones inflacionarias y reiniciar la recesión económica.
     
    Los subsidios al carbón descarrilan la reforma energética de la UE. Los miembros de la Unión Europea no han logrado ponerse de acuerdo sobre nuevas reglas para el mercado eléctrico de la región, ya que varios miembros liderados por Suecia buscaron prolongar los subsidios de capacidad para las plantas de carbón de reserva que permanecen encendidas para evitar apagones.
     
    Irán exporta crudo como si no hubiera un mañana. Las exportaciones de petróleo iraní han alcanzado máximos de 5 años recientemente, con Kpler viendo que los suministros de mayo al mercado superan los 1,5 millones de b / d, justo cuando la OPEP + se está enfocando en reducir la producción con Arabia Saudita recortando su producción de julio en millones de b / d.
     
    Warren Buffett duplica las acciones japonesas. El magnate estadounidense Warren Buffett aumentó su participación en cinco de las principales casas comerciales de Japón (Itochu, Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo y Marubeni), con Berkshire Hathaway (NYSE: BRK) ahora controlando más del 8,5% de su capital.
     
    Venezuela planea acelerar la recuperación del petróleo. El presidente ejecutivo de la compañía petrolera nacional de Venezuela, PDVSA, Pedro Tellechea, dijo que el país latinoamericano podría alcanzar los 900.000 barriles diarios en la producción de petróleo este mes, un 15% más que el mes anterior, a pesar de que Chevron (NYSE: CVX) alcanzó los límites de su capacidad allí.
     
    Los fondos de cobertura acuden en masa a los destilados. Los inversores de cartera han vendido el equivalente a 21 millones de barriles de futuros y opciones de crudo durante la semana que terminó el 13 de junio, al tiempo que compran 18 millones de barriles de productos, especialmente destilados medios en Europa, ya que sus existencias se mantienen muy por debajo de lo normal.
     
    Irak lanza una nueva campaña de concesión de licencias de gas. El gobierno de Irak invitó a las grandes empresas occidentales a licitar por contratos de exploración de gas en 11 nuevos bloques, principalmente ubicados en la provincia occidental de Anbar, ya que Bagdad busca poner fin a su quema rutinaria y reducir su dependencia de las importaciones de gas de Irán.
     
    srael está de acuerdo con el desarrollo marino de Gaza. Las autoridades israelíes dieron su aprobación preliminar para el desarrollo del campo de gas marino de Gaza Marine frente a la costa de la Franja de Gaza, que se estima que contiene más de 1 TCf de gas natural y descubierto por British Gas en 2000.
     
    La pesadilla del níquel de Trafigura acaba de empeorar. Una firma de comercio de metales propiedad de los magnates del metal, los hermanos Reuben, ha presentado una demanda legal contra el comerciante de materias primas Trafigura por el caso de fraude de níquel en curso, ya que el mayor comerciante suizo ya ha registrado $ 590 millones en deterioros.
     
    El comercio de TTF se dispara a nuevos máximos en la volatilidad. El operador bursátil ICE registró un máximo histórico en futuros y opciones de gas TTF negociados el 15 de junio, un total de 660.504 contratos, ya que los precios del gas aumentaron en el mantenimiento noruego de las plantas de procesamiento de gas a € 41 / MWh, solo para disminuir después.
     
    Enbridge necesita reconstruir la Línea 5. Un juez de distrito de los Estados Unidos ordenó a la empresa canadiense de oleoductos Enbridge (TSE: ENB) cerrar un segmento de 12 millas del oleoducto troncal de la Línea 5 que atraviesa tierras tribales en Wisconsin dentro de tres años y pagar a la tribu Bad River $ 5.2 millones por allanamiento.
     
    Zimbabwe Pioneer quiere socios más grandes. La firma de exploración australiana Invictus Energy (ASX: IVZ) planea perforar su pozo Mukuyu-2 en el norte de Zimbabwe después de haber encontrado petróleo, condensado de gas y helio con su primer gato salvaje, con la esperanza de atraer nuevos socios al primer gran proyecto energético del país africano.
     
    Guyana pospone nueva licitación petrolera. El gobierno de Guyana ha pospuesto su tan esperada subasta de bloques costa afuera por tercera vez, tentativamente hasta mediados de agosto, ya que la licencia será la primera que se llevará a cabo bajo un nuevo marco regulatorio que elevó las tasas de regalías.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo continúan subiendo a medida que China reabre

    Los precios del petróleo crudo continuaron subiendo en las primeras operaciones de hoy, impulsados ​​por la relajación de China de las restricciones relacionadas con Covid. 
     
    El cierre del oleoducto Keystone luego de una fuga de petróleo también contribuyó sustancialmente a los últimos movimientos de precios, que hicieron que el crudo Brent se acercara a $ 80 por barril en el momento de escribir este artículo, y que el West Texas Intermediate se acercara a $ 75 por barril.
     
    TC Energy cerró el oleoducto Keystone el fin de semana pasado luego de que se  detectara una fuga  en Nebraska y no dio un cronograma para el reinicio del canal de transporte de petróleo, lo que generó preocupación sobre el suministro en los Estados Unidos. Keystone transporta más de 600.000 bpd de crudo canadiense a Estados Unidos.
     
    La última actualización de TC Energy dijo que la compañía había limpiado una parte del derrame de 12,000 barriles, pero aún no proporcionó un cronograma para el reinicio del oleoducto.
     
    La reapertura de China, por otro lado, se considera particularmente alcista para la demanda de petróleo, después de que los cierres de principios de este año empujaron los precios a la baja porque tuvieron el efecto contrario en el mayor importador de petróleo del mundo.
     
    "Los precios del crudo están subiendo por la esperanza de que la situación de la demanda de China mejore rápidamente y por la preocupación de que tanto Rusia como la OPEP mantendrán ajustados los suministros", dijo a The National el analista Edward Moya de Oanda .
     
    “Se acerca la reapertura de China, no sucederá de la noche a la mañana, pero proporcionará un gran impulso a la demanda en las perspectivas del próximo trimestre”, agregó.
     
    Los analistas de Chinese Haitong Futures, por otro lado, señalaron, hablando con Reuters , que mientras la reapertura estaba en marcha, las infecciones de covid en las grandes ciudades chinas seguían en aumento, frenando cualquier optimismo prematuro y, como consecuencia, cualquier sube el precio del petróleo.
     
    Mientras tanto, se espera que el cierre de Keystone conduzca a otra reducción en los inventarios de petróleo crudo de EE. UU., lo que también tendría un efecto en los precios, aunque probablemente temporal, mientras duren las reparaciones.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo en Medio Oriente se disparan en medio del frenesí comercial chino

    En un momento en que las preocupaciones por la recesión mundial han deprimido los precios mundiales del petróleo a los niveles anteriores a la guerra de Ucrania, los precios del petróleo de Oriente Medio se han disparado debido a la creciente demanda de las refinerías asiáticas en China a Japón, ya que el mercado hace un balance de las fuertes operaciones comerciales de los nombres más importantes de la industria este mes.
    Según Bloomberg,  los diferenciales al contado para el crudo de Omán cargado en agosto han subido a más de 2 dólares el barril frente al punto de referencia de Dubái a partir del miércoles, en comparación con los 60-70 centavos de la semana pasada ; las primas para el grado Murban de Abu Dhabi también aumentaron: es raro que los diferenciales al contado se muevan más de 10 a 20 centavos por barril entre días y operaciones.
     
    Los crecientes precios regionales se han visto respaldados por las refinerías asiáticas que compraron barriles en los últimos días,  incluida la petroquímica Rongsheng de China, la petroquímica Formosa de Taiwán y los procesadores en Japón y Tailandia, según los comerciantes. Un aumento en la actividad en una ventana de negociación de crudo de Oriente Medio normalmente tranquila también ha despertado el interés de los participantes del mercado.
     
    Para aquellos que preguntan dónde está toda esa demanda acumulada de petróleo de una China poscovid, aquí está su respuesta: Unipec, una unidad de la principal refinería de China, Sinopec, TotalEnergies SE y Shell Plc se han enfrentado cara a cara con ofertas agresivas. y ofertas de contratos parciales de crudo de Dubái en la llamada ventana de negociación de Platts este mes, una actividad que se dedica a la fijación de precios de un punto de referencia del mismo nombre.
     
    Como explica Bloomberg, los cargamentos de crudo, incluidos los de Omán, Murban y otros grados de Oriente Medio, pueden entregarse del vendedor al comprador tras la transacción de un número determinado de parciales de Dubái. Los envíos suelen ser de 500.000 barriles y Omán es uno de los más fáciles de manejar debido a su alto volumen de exportación y su gran grupo de compradores y vendedores.
     
    En lo que va de mes, se han entregado casi 40 cargamentos de Omán y dos envíos de Upper Zakum desde los Emiratos Árabes Unidos, según datos recopilados por Bloomberg, que es la mayor actividad vista en la ventana de Platts en años.
     
    Sin embargo, el número de envíos de Omán equivale a casi el 70 % del volumen exportado del grado en los últimos meses. Eso llevó a los comerciantes a considerar si los vendedores en la ventana de Platts, como Unipec, pueden reducir las ofertas en caso de que las cargas físicas escaseen . Estas preocupaciones han contribuido a un aumento en los precios y pueden dar lugar a más aumentos si a los vendedores les resulta difícil conseguir cargas que se puedan entregar en la ventana.
    El fuerte aumento en el sentimiento (y el precio) es un cambio radical con respecto a principios de mes, cuando los operadores no estaban seguros de la dirección del mercado después de las operaciones contrastantes en la ventana. Las empresas también pueden comprar y vender activamente en la ventana debido a las posiciones asociadas en los mercados de papel Brent y Dubai.
     
    El retroceso en los swaps rápidos de Dubái también se fortaleció al máximo en seis semanas el miércoles, mientras que la prima del Brent de Londres frente al índice de referencia de Medio Oriente, también conocido como Brent-Dubai EFS, se ubicó por debajo de $ 1 por barril. A principios de este mes, Arabia Saudita sorprendió al mercado con recortes de producción adicionales que fueron seguidos por un aumento en los precios oficiales en todas las regiones.
     
    Bloomberg señala que el mes pasado se tramitaron cargamentos de crudo de Omán, Upper Zakum y Murban para carga en julio para Europa y EE. UU., envíos considerados inusuales, ya que la demanda asiática era débil en ese momento, pero desde entonces se ha revertido notablemente. Un importante estadounidense vendió Murban en la costa oeste de EE. UU., dijeron los comerciantes, mientras que una empresa comercializadora suministró Upper Zakum a Italia.
     
    Los compradores occidentales consideraron que el crudo al contado de Oriente Medio era asequible debido a la escasa demanda de Asia, donde muchas refinerías estaban realizando trabajos de mantenimiento planificados estacionalmente en las plantas, según los comerciantes. Ahora parece que China está completamente de vuelta en el mercado.
     
    Por Zerohedge.com 
  • Los precios del petróleo se establecen para la racha de pérdidas semanales más larga desde noviembre de 2021

    Temprano el viernes, los precios del petróleo extendieron las pérdidas de los dos días anteriores, ya que las preocupaciones sobre las economías de China y EE. UU. continúan pesando sobre la confianza del mercado, arrastrando los precios a la baja y en camino a una cuarta pérdida semanal consecutiva.     
    A primera hora de la mañana en Europa, el crudo WTI de referencia de EE. UU. se había desplomado nuevamente a la marca de $ 70 por barril y cotizaba a $ 70,57, un 0,42% menos en el día y por debajo del máximo de esta semana de más de $ 73 por barril. Brent Crude , el índice de referencia internacional, cotizaba a la baja un 0,53% a 74,62 dólares.
     
    Ambos puntos de referencia estaban en camino de registrar otra pérdida semanal, a pesar de las ganancias en los dos primeros días de negociación de esta semana. Una cuarta semana consecutiva de pérdidas marcaría la racha de pérdidas semanales más larga para el petróleo desde noviembre de 2021.   
     
    Las preocupaciones sobre la economía de los EE. UU., otra acumulación en los inventarios de los EE. UU. y las señales de una recuperación económica irregular en China han pesado sobre el complejo petrolero esta semana, eclipsando las señales de que los EE. UU. podrían comenzar a comprar crudo pronto para llenar la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) .
     
    El impasse sobre el aumento del techo de la deuda de EE. UU. y el inminente incumplimiento de pago de la deuda posterior también han arrastrado a la baja los precios y la confianza en el mercado petrolero.
     
    Los precios del crudo también se vieron afectados por el informe de la Administración de Información de Energía (EIA) el miércoles de una creación de inventario de 3 millones de barriles para la semana hasta el 5 de mayo. Más tarde el miércoles, los datos de inflación de EE. UU. mostraron una disminución en los precios al consumidor básicos . Pero la inflación aún estancada podría significar que la Fed podría no comenzar a recortar las tasas en el corto plazo, dicen los analistas.
      
    Las preocupaciones sobre la demanda de petróleo en el futuro cercano superaron las señales de la Secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, de que la Administración podría comenzar a recomprar crudo para llenar el SPR una vez que se complete la venta de junio del SPR.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Petroleras de China y Emiratos Árabes firman un contrato de 330 millones de dólares

    La Corporación China de Ingeniería y Construcción Petroleras (Cpecc), filial de la petrolera CNPC, ha firmado un contrato con la  Compañía de Abu Dhabi para Operaciones Petroleras en Tierra Firme (ADCO) por 330 millones de dólares para desarrollar un un proyecto en el yacimiento Mender (Abu Dhabi)
     
    El proyecto conjunto entre ambas empresas ayudará a impulsar la producción diaria de crudo de ADCO de 1,4 a 1,8 millones de barriles para 2017.
     
    Hou Haojie, director general de Cpecc, ha asegurado que el yacimiento Mender “ha demostrado la creciente reputación en el mercado y la fuerte competitividad mundial de su compañía”.
     
    El yacimiento de Mender se ubica en una zona desértica a más de 300 kilómetros al sur de Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes, y tiene capacidad para producir alrededor de 20.000 barriles diarios.
     
    La Cpecc está afiliada a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) y ya ha colaborado en varias ocasiones con ADCO.
     
    A finales de 2008, Cpecc ganó un contrato de 3.290 millones de dólares para formar una asociación con la compañía oficial de inversión petrolera internacional y desarrollar el proyecto del oleoducto de Abu Dhabi, también conocido como oleoducto Habshan-Fujairah.
     
    El proyecto entró en plena operación en julio de 2012, busca asegurar el suministro de crudo y reducir el transporte de petróleo mediante los Estrechos de Hormuz, una de las vías acuáticas para el comercio mundial de crudo con mayor valor estratégico en el mundo.
     
    Fuente: energia16.com
     
  • Por qué las empresas chinas de energía limpia están dejando boquiabiertos a todos los demás

    Las principales empresas solares chinas están disfrutando de enormes ganancias impulsadas por la fuerte demanda y un repunte en las ventas de paneles.
    A principios de año,  Bloomberg New Energy Finance (BNEF)  informó  que en 2022 fluyó la impresionante cifra de 1,1 billones de dólares al sector mundial de la energía limpia. Según el organismo de control de la energía limpia, casi todos los sectores recibieron niveles récord de inversión, incluidas las energías renovables y el almacenamiento de energía. , hidrógeno, captura y almacenamiento de carbono (CAC), transporte electrificado, calor electrificado y materiales sostenibles impulsados ​​por la prisa por lograr la seguridad energética en medio de la guerra de Rusia en Ucrania.
     
    BNEF también reveló que China gastó 546 mil millones de dólares en energías renovables en 2022, casi la mitad del gasto mundial total; más del triple del gasto total de la Unión Europea, de 180.000 millones de dólares, y de los 141.000 millones de dólares de Estados Unidos. Por lo tanto, no sorprende que BNEF haya revelado que las empresas que cotizan en el S&P 500  actualmente obtienen sólo alrededor del 3,4% de sus ingresos de la energía limpia, aproximadamente la mitad de la cifra de sus pares en el   Índice Compuesto de Shanghai. . De hecho, la región de Asia y el Pacífico alberga a casi 700 empresas que obtienen más de la mitad de sus ingresos de energía limpia, que incluye energía renovable y nuclear, transporte electrificado, biocombustibles, hidrógeno y captura de carbono. Eso se compara con poco más de 400 empresas en Estados Unidos y un poco más en Europa, Medio Oriente y África combinados.
    Las principales empresas solares chinas están disfrutando de enormes beneficios impulsados ​​por la fuerte demanda y un repunte de las ventas de paneles:  Jinko Solar Co. Ltd.  (NYSE:JKS) informó de un asombroso aumento del 325 % en los ingresos netos hasta los 3.800 millones de yuanes durante la primera mitad del actual año; Longi Green Energy Technology Co. Ltd , el mayor fabricante de paneles del mundo, informó un aumento interanual del 42% en su beneficio neto hasta 9.200 millones de yuanes (1.300 millones de dólares), Trina Solar Co. Ltd. vio sus beneficios del primer semestre de 202 dispararse un 179% hasta los 3.500 millones de yuanes, mientras que  JA Solar Technology Co. Ltd. vio sus ingresos netos aumentar un 183% a 4.800 millones de yuanes.
     
    China domina la industria solar mundial
     
    Ahora que China lidera el mundo en  inversiones en energía limpia , es casi normal que sea el líder mundial indiscutible en fabricación de energía solar, con cuatro de cada cinco paneles solares vendidos en todo el mundo provenientes de ese país. 
     
    China ha invertido más de 50 mil millones de dólares en líneas de producción de obleas a paneles solares, 10 veces más que Europa, y también controla un asombroso ~95% del suministro mundial de polisilicio y obleas. El año pasado, la Agencia Internacional de Energía advirtió sobre los peligros a los que se expone el mundo al depender tanto del Reino Medio para sus necesidades solares:
     
    "El mundo dependerá casi por completo de China para el suministro de componentes clave para la producción de paneles solares hasta 2025. Este nivel de concentración en cualquier cadena de suministro global representaría una vulnerabilidad considerable", escribió la agencia en un  informe especial.
     
    Ahora, Beijing busca proteger sus vastas inversiones en energía solar, en una medida que probablemente sea perjudicial para el sector solar estadounidense. 
     
    China  planea prohibir  la exportación de varias tecnologías clave utilizadas en la fabricación de paneles solares. Entre las reglas propuestas, las tecnologías avanzadas utilizadas en la fabricación de obleas y lingotes se incluirán en una lista de controles de exportación, según un proceso de consulta pública. Si se adopta el plan, los fabricantes solares chinos deberían obtener una licencia de sus autoridades comerciales provinciales para exportar dichas tecnologías.
     
    El polisilicio se utiliza en moldes de lingotes para construir obleas solares. Luego, las obleas se unen para crear las células fotovoltaicas (PV). Aunque la prohibición propuesta no restringirá el suministro de obleas completas para paneles solares, es probable que afecte negativamente a las empresas solares estadounidenses porque los componentes de generación de energía fotovoltaica estadounidenses dependen en gran medida de la tecnología china.  
     
    El Wall Street Journal  ha advertido  que restringir las exportaciones de tecnología clave de fabricación solar perturbará las ambiciones solares de Estados Unidos. Según la firma de investigación de mercado TrendForce, con sede en Taipei, sólo las empresas chinas son capaces de fabricar obleas más grandes de 182 y 210 milímetros. Se trata de una revelación alarmante porque se espera que las obleas más grandes, que permiten fabricar paneles solares más baratos y más eficientes, representen el 96% de la cuota de mercado mundial en 2023.
     
    Expansión de la fabricación solar estadounidense
     
    "Las restricciones a las exportaciones propuestas por China son la prueba A de la necesidad de ampliar rápidamente la fabricación de energía solar estadounidense",  dijo al WSJ Abigail Ross Hopper, presidenta y directora ejecutiva del lobby empresarial estadounidense Solar Energy Industries Association, después de que la  administración Biden lanzara el IRA , que ha sido aclamado. como un punto de inflexión para el sector solar.
     
    En los últimos dos años, los fabricantes de energía solar se han visto obstaculizados por interrupciones en la cadena de suministro, incluido el aumento de los costos del material del polisilicio. De hecho, el año pasado, Rystad Energy estimó que el aumento de los costos de equipos y envío llevó al  aplazamiento o cancelación  del 56% de los proyectos solares a escala comercial en todo el mundo que se habían planificado para 2022.
     
    Afortunadamente, estos desafíos se han ido disipando rápidamente y los precios de la energía han vuelto a caer cerca de los niveles anteriores a la guerra. El mismo escenario se ha estado desarrollando en el sector solar, con los precios del polisilicio en constante caída.
     
    Fuente: Revista PV
     
     
  • Qatar, el gigante del GNL, en la cuerda floja entre China y EE.UU.

    Dada su posición geográfica, con Arabia Saudí a un lado e Irán al otro, Qatar ha desempeñado durante mucho tiempo un delicado papel de equilibrista diplomático entre las dos grandes potencias de Oriente Medio y sus principales patrocinadores superpotencia. 
    En el caso de Arabia Saudí, su principal superpotencia patrocinadora durante décadas fue Estados Unidos, y en el caso de Irán durante el mismo periodo fue Rusia y más tarde también China. Recientemente, Arabia Saudí también parece haberse desplazado más hacia este eje China-Rusia, por varias razones analizadas en mis anteriores artículos de OilPrice.com. Sin embargo, a pesar de ello, Qatar parece atenerse en gran medida al acuerdo informal alcanzado con Estados Unidos tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, que consistía en proporcionar a Occidente nuevos suministros vitales de gas para sustituir los perdidos de Rusia. Esto se pone de manifiesto una vez más en la muy reciente división de acciones en el proyecto de expansión de la piedra angular de Qatar, North Field East (NFE).
     
    Más concretamente, la semana pasada China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) firmó un acuerdo con QatarEnergy para adquirir una participación del 1,25% en el proyecto de expansión del NFE. Este proyecto es clave para los planes de Qatar de aumentar su capacidad de exportación de gas natural licuado (GNL) a 110 millones de toneladas métricas anuales (tm/año) para 2026, frente a los 77 millones de tm/año actuales. La participación del 1,25% en el proyecto de ampliación de la NFE se deriva de una participación del 5% en uno de los trenes de GNL (instalaciones de licuefacción y purificación), cada uno de los cuales tendrá una capacidad de 8 millones de tm/año. 
    Una operación de cierta envergadura en el NFE de Qatar siempre fue probable para una gran empresa china, dado el significativo aumento de los acuerdos de gas entre ambos países en el período previo y en las primeras etapas de la invasión rusa de Ucrania el año pasado. De hecho, desde poco más de un año antes de la invasión, China había emprendido una intensa actividad para ampliar sus fuentes y métodos de suministro de gas. Esto comenzó en serio con una serie de importantes acuerdos con Qatar, el principal proveedor de GNL del mundo, comenzando con un acuerdo de compra y venta de 10 años entre Sinopec y Qatar Petroleum por 2 millones de tm/año de GNL. En diciembre de 2021, QatarEnergy y Guangdong Energy Group Natural Gas Co firmaron un contrato de suministro de 1 millón de toneladas anuales de GNL, que empezará en 2024 y terminará en 2034, aunque podría prorrogarse.
     
    En noviembre de 2022 se produjo el mayor acuerdo de GNL hasta la fecha entre los dos países, un acuerdo de más de 60.000 millones de dólares, de nuevo entre Sinopec y QatarEnergy. El acuerdo supone el suministro de 4 millones de toneladas anuales de GNL a China durante 27 años, a partir de 2026. Es el contrato de suministro de GNL más largo de China y uno de los mayores en términos de volumen. Saad Sherida al-Kaabi, Presidente y Consejero Delegado de QatarEnergy, y Ministro de Energía del Emirato, declaró entonces sobre el acuerdo: "Estamos muy contentos de este acuerdo con Sinopec porque hemos tenido una relación a largo plazo en el pasado y esto lleva nuestra relación a nuevas cotas, ya que tenemos un acuerdo de compraventa que durará hasta la década de 2050".
     
    Dicho esto, la participación específica en la NFE que se acaba de conceder a Sinopec es pequeña en comparación con las participaciones ya otorgadas a empresas occidentales. Las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips, la francesa TotalEnergies, la italiana Eni y la británica Shell recibieron el año pasado participaciones del 6,25% en el proyecto de ampliación de la NFE, con lo que poseerían en conjunto el 25% del proyecto. El resto debía pertenecer a QatarEnergy. En aquel momento, Patrick Pouyanne, Consejero Delegado de TotalEnergies, subrayó que la participación del 25% de la empresa correspondería a un tren del proyecto con una capacidad de 8 millones de toneladas métricas al año. Al-Kaabi confirmó que, como Qatar tiene un planteamiento unificado en el que los cuatro trenes se consideran una unidad, la participación del 25% de TotalEnergies en un tren virtual le daría una participación de alrededor del 6,25% en la totalidad de los cuatro trenes. Lo mismo ocurriría con las participaciones de las demás empresas occidentales. La misma mezcla de empresas se espera en el proyecto de expansión del Campo Norte Sur (NFS), con la última parte de 2022 viendo a tres empresas occidentales adjudicarse participaciones importantes. En septiembre de 2022, TotalEnergies fue seleccionada como primer socio internacional, adjudicándosele una participación del 9,375% en el proyecto NFS, de un total del 25% puesto a disposición de los socios internacionales. Shell (9,375%) y ConocoPhillips (6,25%) se unieron al proyecto como segundo y tercer socio internacional en octubre de 2022. Esta aparente reponderación de las principales adjudicaciones del Campo Norte de Qatar hacia empresas de Occidente -y empresas a la vanguardia de los esfuerzos de EE.UU. y sus aliados por asegurarse nuevos suministros de gas tras las sanciones a los suministros rusos- se produce tras un importante cambio en las políticas energéticas del Emirato al estancarse el avance de Rusia en Ucrania.
     
    Poco después de la invasión rusa, Estados Unidos puso rápidamente en marcha planes para garantizar fuentes de gas y petróleo sustitutivas para Europa lo antes posible. El objetivo primordial de esta estrategia era garantizar que Europa -liderada por Alemania- no retrocediera en su apoyo a las sanciones contra Rusia promovidas por Estados Unidos y el Reino Unido. Alemania había sido durante décadas un importante comprador del abundante y barato gas ruso, que había impulsado su crecimiento económico. La extrema dependencia de Alemania de estos suministros energéticos rusos se había traducido en la "respuesta Macbeth" de la Europa continental ("un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, que no significa nada") a la anterior invasión rusa de Ucrania en 2014 y su posterior anexión de Crimea.
     
    La presión de Estados Unidos no sólo frenó el gasoducto Nord Stream 2 desde Rusia directamente a Alemania, sino que también fue decisiva para obtener de Qatar nuevos suministros de gas sustitutivo para Alemania. En mayo de 2022, Qatar firmó una declaración de intenciones sobre cooperación energética con Alemania, con el objetivo de convertirse en su principal proveedor de GNL. Los nuevos suministros de GNL de Qatar llegarían a Alemania a través de las rutas de importación existentes, aumentadas por las nuevas infraestructuras aprobadas por el Bundestag alemán el 19 de mayo. Esto incluiría el despliegue de cuatro instalaciones flotantes de importación de GNL en su costa norte, y dos terminales terrestres permanentes, que estaban en fase de desarrollo. 
    Los planes serían paralelos a los de Qatar de poner a disposición de Alemania considerables suministros de GNL desde la terminal de Golden Pass, en la costa del Golfo de Texas, pero probablemente estarían terminados mucho antes. QatarEnergy tiene una participación del 70% en el proyecto, mientras que la estadounidense ExxonMobil posee el resto. Se calcula que la terminal de Golden Pass tendrá una capacidad de salida de unos 18 millones de tmpa de GNL y que estará operativa en 2024. Aproximadamente un mes después de que Qatar firmara esta declaración de intenciones sobre cooperación energética con Alemania, el Emirato firmó nuevos acuerdos sobre el proyecto de ampliación de la NFE con la francesa TotalEnergies y la italiana Eni. 
     
    Tras estos acuerdos, se firmaron otros dos de compraventa entre la estadounidense ConocoPhillips y QatarEnergy para exportar GNL a Alemania durante al menos 15 años a partir de 2026. Según Saad al-Kaabi, el gas llegaría desde Ras Laffan (Qatar) a la terminal de GNL de Brunsbuettel, en el norte de Alemania. Dijo entonces: "[Los dos acuerdos de venta y recompra] marcan los primeros acuerdos de suministro de GNL a largo plazo a Alemania, con un periodo de suministro que se extiende durante al menos 15 años, contribuyendo así a la seguridad energética a largo plazo de Alemania". La estadounidense ConocoPhilips está implicada en este acuerdo Qatar-Alemania, ya que una de sus filiales será la entidad que compre el GNL a Qatar que luego se entregará a Brunsbuettel, actualmente en fase de desarrollo.
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • Rusia mantiene su posición como principal proveedor de petróleo de China

    A pesar de los precios más altos del petróleo y los descuentos más reducidos de los crudos rusos frente a los puntos de referencia internacionales, Rusia siguió siendo el mayor proveedor de petróleo crudo de China en julio, por delante de su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, según datos de aduanas chinos.
    Las importaciones chinas de crudo desde Rusia promediaron 1,9 millones de barriles por día (bpd) el mes pasado, un aumento del 13 % en comparación con julio de 2022, aunque las llegadas desde Rusia fueron inferiores al récord alcanzado en junio, según los datos publicados por la Administración General de China. de Aduanas el domingo e informado por Reuters.
     
    En junio, China batió el récord de importación de crudo ruso, según datos de la Administración General de Aduanas de China citados por  Reuters. Las importaciones chinas desde Rusia promediaron 2,56 millones de bpd en junio, un aumento del 44% en comparación con el mismo mes de 2022.
     
    Durante la primera mitad de 2023 , las importaciones chinas de crudo ruso promediaron 2,13 millones de bpd, lo que ayudó a Rusia a desplazar a su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, del primer puesto como el mayor proveedor individual del principal importador de crudo del mundo en lo que va del año, según Financial Times estimaciones basadas en datos aduaneros chinos. Las importaciones del principal exportador de petróleo crudo del mundo, Arabia Saudita, promediaron 1,88 millones de bpd entre enero y junio, según los cálculos de FT.
     
    En julio, las importaciones de crudo chino desde Rusia volvieron a superar a las de Arabia Saudí, que cayeron un 14 % desde julio del año pasado y un 31 % desde junio de 2023, según cálculos de Reuters basados ​​en cifras oficiales de China.
     
    Las importaciones totales  de petróleo crudo de China se desplomaron el mes pasado en comparación con junio, aunque fueron más altas que en julio de 2022. Las importaciones de petróleo crudo de China promediaron 10,29 millones de bpd en julio, en comparación con un casi récord de 12,67 millones de bpd en junio. Las importaciones de julio fueron un 17% más altas en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando China todavía estaba bajo estrictos bloqueos relacionados con Covid.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Tres nuevos acuerdos China-Rusia-Irán e Irak confirman el nuevo orden del mercado petrolero

    La última semana más o menos ha visto una ráfaga de importantes acuerdos de cooperación, incluso en energía, seguridad y logística, entre varias permutaciones de Irán, Irak, Rusia y China. Como una versión muy oscura de la vieja parodia de la telenovela estadounidense 'Soap', esta versión de la vida real es igualmente enrevesada, aunque mucho menos divertida.Sus elementos clave constituyen una parte significativa del nuevo orden mundial del mercado petrolero, que se analiza en profundidad en  mi nuevo libro sobre el tema , pero los tres principales acuerdos de cooperación más recientes tendrán consecuencias inmediatas para los flujos de petróleo y gas en todo el mundo y sus fijación de precios.
    El mejor lugar para comenzar aquí es el punto final de lo que China quiere en su gran esquema de cosas, como se delinea en su proyecto de toma de poder multigeneracional, 'One Belt, One Road'. Lo que quiere es convertir a Oriente Medio en una gran estación de petróleo y gas mediante la cual pueda impulsar su crecimiento económico para superar a EE. UU. como superpotencia número uno para 2030. Las tres mayores reservas de petróleo y gas de la región pertenecen a Irán, Irak y Arabia Saudita, por lo que quiere controlarlos para empezar. Para Rusia, que ya tiene mucho petróleo y gas, sobre el cual China ya tiene un control significativo, los objetivos en Medio Oriente son más variados. Un objetivo es continuar ejerciendo influencia en varios países que considera clave para mantener parte de su control sobre los estados de la ex Unión Soviética. Otro, más reciente, es utilizar esta influencia para reforzar su posición como socio destacado de China. En cuanto a los otros países de esta telenovela –Irán e Irak, y ahora también más claramente, Arabia Saudita– están en esta nueva alianza global en parte por el apoyo económico y político de China (y en menor medida de Rusia) y porque sus sistemas políticos están naturalmente mucho más cerca de los regímenes autoritarios de China y Rusia que de los democráticos de Estados Unidos y sus aliados.
     
    Entonces, para el tiro de dinero, Irán e Irak firmaron un nuevo conjunto de acuerdos de petróleo y gas en las últimas dos semanas. Como también se analiza en su totalidad en  mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, Irán ha ejercido durante mucho tiempo una enorme influencia sobre su vecino directa e indirectamente a través de sus representantes políticos, económicos y militares. Irak siempre estuvo predispuesto a tal cooperación en el sector energético, ya que los dos países comparten varias de sus mayores reservas de petróleo. Estos incluyen Azadegan (en el lado de Irán)/Majnoon (en el lado de Irak), Azar/Badra, Yadavaran/Sinbad, Naft Shahr/Naft Khana, Dehloran/Abu Ghurab, West Paydar/Fakka y Arvand/South Abu Ghurab. Durante mucho tiempo, esto ha demostrado ser extremadamente útil para Irán para evitar sanciones, ya que el petróleo de su lado de estos depósitos puede cambiarse fácilmente de marca como petróleo iraquí no sancionado y luego enviarse a cualquier parte del mundo. También ha demostrado ser una herramienta útil para Irak a través de la cual puede extorsionar a los EE. UU. por miles de millones de dólares al prometer detener la importación de electricidad y gas iraníes. solo para incumplir esas promesas en el momento en que el dinero llega a las cuentas bancarias del centro de Bagdad. Los últimos acuerdos de cooperación fortalecen aún más todos estos lazos entre Irán e Irak.
     
    Señale los otros acuerdos de cooperación recientes destinados a garantizar que lo que sea de Irán (incluido el control sobre las reservas de petróleo y gas de Irak) también sea de China y Rusia. El primero fue Moscú, que firmó 10 nuevos acuerdos de cooperación con Irán solo para el sector petrolero el 18 de mayo. Según una fuente que trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Petróleo de Irán con la que habló en exclusiva la semana pasada OilPrice.com , los acuerdos comprenden seis memorandos de entendimiento, dos contratos, una hoja de ruta de cooperación militar más amplia y otra hoja de ruta relacionada con la cooperación bilateral en los campos de la industria. , transferencia de tecnología y mejoramiento de la recuperación de petróleo. En esencia, estos se suman a una renovación y extensión de los acuerdos renovables anteriores de cinco y diez años entre Rusia e Irán, como también se analiza en su totalidad en mi nuevo libro . Estos permiten a Rusia (junto con China en acuerdos separados, que se tratarán en un momento) tener sus empresas presentes en cualquier campo de petróleo y gas en Irán que elija Moscú. También permite el intercambio de los oficiales militares más prometedores entre los dos países y que Rusia tenga pleno acceso a los aeropuertos y puertos marítimos de Irán. Además, permite la cooperación continua en otros asuntos militares y de seguridad, incluido el intercambio de inteligencia, equipos y tecnología. 
     
    El hombre de Rusia en Irán, el viceprimer ministro y copresidente de la Comisión Permanente Ruso-Iraní de Comercio y Cooperación Económica, Alexander Novak, también destacó que los dos países están trabajando en las interacciones bancarias y en el uso de sus monedas nacionales en transacciones bilaterales. También se avanzó en el Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC), con varios acuerdos alcanzados en los sectores de transporte ferroviario, vial, marítimo y aéreo. Moscú está interesada en desarrollar el corredor hasta la India y más allá. Además de impulsar el comercio entre Rusia e Irán a través de las regiones del Mar Caspio y el Golfo Pérsico, estas rutas también brindarían muchas oportunidades para el uso de 'doble propósito', tanto civil como militar, de los aeropuertos y puertos marítimos.
     
    Siempre buscando hacer una gran entrada, China esperó a que se calmara el polvo antes de firmar nuevos acuerdos de cooperación con Irán el 23 de mayo. Según la fuente de Irán con la que habló OilPrice.com, estos acuerdos simplemente estaban concretando algunos de los detalles restantes sobre cooperación financiera, de inversión y energética contenida en el 'Acuerdo de Cooperación Integral de 25 años entre Irán y China' revelado por primera vez en cualquier parte del mundo. mundo en mi  artículo del 3 de septiembre de 2019  sobre el tema y también cubierto en profundidad en  mi nuevo libro. En el Acuerdo de 25 años, China tiene garantizados los precios del petróleo y el gas de Irán al menos un 30 por ciento más bajos que los puntos de referencia de precios del petróleo relevantes. Sin embargo, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, China ha estado exigiendo un descuento adicional en el petróleo iraní al descuento del 30 por ciento con el que actualmente también puede comprar petróleo ruso, según la fuente iraní. “En promedio, el descuento chino para el petróleo crudo iraní con respecto al punto de referencia internacional durante los últimos 12 meses ha sido de alrededor del 44 por ciento”, dijo. “Pero es aún peor para Irán, ya que, desde el 11 de noviembre de 2022, China ha estado pagando a Irán en yuanes no convertibles, es decir, yuanes que solo pueden usarse dentro de China y/o gastarse en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola,
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • Venezuela y China unen esfuerzos para elevar producción de la Faja Petrolífera del Orinoco

    El plan de expansión involucra a la empresa mixta chino-venezolana SINOVENSA, radicada a unos 300 kilómetros al este de Caracas, en el oriental estado Monagas y en pleno corazón de la Faja Petrolífera del Orinoco.
     
    Caracas. El gobierno de Venezuela aspira aumentar el envío diario de petróleo a China a más de un millón de barriles, a través de un gran proyecto de expansión de las capacidades productivas de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez, zona que concentra las más altas reservas de crudo del planeta.
     
    Las petroleras China National Petroleum Corporation (CNPC) y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se esfuerzan para elevar la exportación actual que consta de 600 mil barriles por día (MBD) y así consolidar al país sudamericano como un suministrador confiable de crudo para el gigante asiático.
     
    "La energía que va a requerir China en un futuro está aquí en Venezuela... nosotros queremos asegurarle el suministro independientemente de la situación coyuntural (de los precios petroleros)", afirmó el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, en un contacto con medios de prensa chinos que realizaron un recorrido por diversas empresas de la FPO.
     
    El plan de expansión involucra a la empresa mixta chino-venezolana SINOVENSA, radicada a unos 300 kilómetros al este de Caracas, en el oriental estado Monagas y en pleno corazón de la Faja Petrolífera del Orinoco.
     
    Inaugurada en el año 2008 y gracias a un financiamiento del Banco de Desarrollo de China (CDB, por sus siglas en inglés) por 4 mil millones de dólares, SINOVENSA es la más grande e importante de las cuatro empresas petroleras binacionales instaladas en la Faja.
     
    Actualmente cuenta con una capacidad de 170 mil barriles por día y espera añadir 105 mil a través de ambiciosas labores de infraestructura.
     
    Dentro de los nuevos proyectos que vienen a aumentar la oferta de crudo a Beijing se encuentra la inserción de una nueva planta de deshidratación y desalación conocida como "módulo de 30 mil barriles" por su importante capacidad para procesar esta cantidad de crudo extrapesado.
     
    En total, el módulo que es operado por trabajadores chinos y venezolanos, podrá sumar a los niveles de producción unos 50 mil barriles diarios de petróleo.
     
    Otras labores de expansión abarcan al estado Anzoátegui, también del oriente venezolano, donde se encuentra la Planta de Mezcla José (PMJ) que tiene como meta duplicar la cifra de procesamiento de 165 mil barriles diarios de crudo extrapesado que provienen de la Faja Petrolífera.
     
    El funcionamiento de PMJ consta de la unión del petróleo extrapesado con crudos más livianos o nafta para garantizar una mayor efectividad en el transporte del hidrocarburo por las tuberías y perfilar los 16° grados API del Merey 16, denominación comercial que recibe el crudo venezolano.
     
    La meta para el año 2017 es que esta planta de mezcla, la más importante de la Faja, logre procesar y mejorar al menos 330 mil barriles por día.
     
    "Además de esto, tenemos un crédito aprobado por el Banco de Desarrollo de China por 5 mil millones de dólares para el desarrollo de otras áreas", dijo el ministro Eulogio del Pino a propósito del impulso que tendrán otras empresas mixtas como Petrourica, Petrozumano y Petrosiven.
     
    Otra de las estrategias para el incremento productivo está asociada con nuevas tecnologías chinas en ingeniería de yacimientos, que permitirán elevar el nivel de recuperación térmica, reduciendo la viscosidad del petróleo e incrementando su volumen.
     
    La asiática CNPC cuenta con un amplio conocimiento en esta práctica, según detalló el titular de la cartera de Petróleo y Minería, quien destacó las bondades de su uso en la FPO.
     
    A la par de las gestiones para aumentar la producción petrolera, China y Venezuela adelantan labores de infraestructura para hacer más eficiente el traslado del crudo desde el país latino y evalúan las oportunidades internacionales para reducir los tiempos de transporte.
     
    "Actualmente, cada 3 días sale un barco súper tanquero desde Venezuela y demora unos 45 días para arribar a suelo chino, vamos a reducir esos tiempos con el canal de Panamá, ahora que está ampliado", dijo Del Pino.
     
    A ello se suma la construcción del Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudos (TAEA) en la península de Araya en el estado Sucre (oriente) cuya culminación está prevista para el año en curso.
     
    También se adelanta en la ciudad de Jieyang, en la provincia de Guangdong, en el sur de China, una refinería conjunta que podrá procesar 400 mil barriles de petróleo provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco, y que según Del Pino ya está en fase avanzada de ingeniería.
     
    "El proyecto de expansión es un proyecto ejemplar entre el gobierno chino y Venezuela que también ha reflejado la cooperación entre los gobiernos y pueblos de nuestros países", dijo por su parte Liang, responsable del proyecto de expansión de crudo extrapesado de SINOVENSA.
     
    La asociación integral bilateral que data de más de 10 años se ha basado en más de 445 convenios de cooperación en distintas áreas, siendo una de las más fuertes el sector petrolero con una facturación que sólo en 2015 sumaba 88 mil 894 millones de dólares.
     
    Fuente: Americaeconomia.com/ Reuters