Menu
RSS
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • ‘Se necesita mayor celeridad a las licencias para minería’

    Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, presidenta de AngloGold Ashanti, afirmó que el aval de Quebradona en la Anla cumplirá 22 meses, cuando el trámite normal son 8.

    En diálogo con Portafolio, Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti (AGA) en Colombia, recalcó que esperan la pronta aprobación de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el proyecto de Quebradona, que ya cuenta con el aval de la Secretaría de Minas de Antioquia y Corantioquia.

    Así mismo, dejó en claro que la operación a corto y mediano plazo de la compañía se centrará en los proyectos Gramalote, Quebradona y La Colosa, del cual no se ha descartado su desarrollo.

    ¿Cuál es el estado del proyecto Quebradona?

    Seguimos esperando que se nos otorgue la licencia ambiental, o incluso que se tome una decisión. Estamos convencidos que el proyecto cuprífero de Quebradona cumple con todos los requisitos para que reciba el aval por parte de la Anla. Al cierre del 2021, la iniciativa ya cuenta con todas las aprobaciones de las respectivas autoridades locales y regionales, como fue el permiso minero al Plan de Trabajos y Obras (PTO) de la Secretaría de Minas de Antioquia. Y Corantioquia avaló el proceso de sustracción.

    Lo único que le falta a este proyecto es que la autoridad ambiental a nivel nacional haga su pronunciamiento. Esperamos que la licencia sea aprobada antes de finalizar el año, para en el 2022 avanzar en la fase de implementación que es montaje de las obras de infraestructura.

    ¿Cuándo estiman que sea aprobada la licencia?

    No hay certidumbre de cuándo sea aprobada la licencia ambiental. Un proyecto a gran escala y de producción industrial como es Quebradona, teniendo en cuenta las complejidades mismas del proceso de estudio por su innovación, no debe demorar más allá de ocho meses para emitir el aval.

    Sin embargo, el trámite en la Anla está a punto de cumplir 22 meses, y aún no se ha tomado alguna decisión. Y a la pregunta de cuándo se calcula que se reciba el visto bueno, esperamos que sea ya. En los próximos días se debería tomar la decisión.

    ¿Hay interés del Estado en desarrollar el proyecto?

    Se ha tenido un trabajo sincronizado con el Estado, y se comparten tanto los principios como los fines. Cada vez que manifiestan el interés los distintos gobiernos por el proyecto de Quebradona, y cómo la minería es el motor del desarrollo, AGA les cree. Pero el problema es cuando esa intención se va a llevar a la práctica.

    Ahí es cuando se encuentran retos como estar esperando una licencia ambiental por casi dos años, cuando la regulación indica que el trámite no debe tardar más de ocho meses. Hay una desconexión. Hay que darle mayor celeridad a la aprobación de las licencias ambientales para minería.

    ¿Cómo va el desarrollo del proyecto Gramalote?

    El proyecto tiene licencia ambiental. Esta iniciativa posee una de las dos licencias ambientales para minería nueva a gran escala y producción industrial que se han otorgado en los últimos 10 años en el país. Su desarrollo avanza con buen ritmo, con sus particularidades en cuanto a temas comunitarios y sociales, como el de reasentamientos de grupos poblacionales.

    Al mismo tiempo, se espera que para finales del primer semestre del 2022 se terminen los estudios de factibilidad, se concreten los detalles técnicos, para que en el segundo semestre comiencen las obras de implementación de la infraestructura. La mina la desarrollamos con B2Gold, que ejecutan la operación, y la inversión está trazada en US$1.000 millones.

    ¿La mina de La Colosa esta totalmente descartada?

    Técnicamente, y desde el punto de vista legal, el proyecto de La Colosa está suspendido no por el resultado de la consulta popular, sino por la demora de unos permisos ambientales que eran necesarios para avanzar de la fase de exploración a la de producción.

    Para esta iniciativa todavía no se ha radicado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) porque hay que finalizar unas tareas de la etapa de exploración que no se pueden adelantar mientras no se obtengan los permisos ambientales.

    Sin embargo, justo en ese momento se presenta el tema de la consulta popular, en donde un porcentaje de la población negó la iniciativa. Dejo en claro que para AGA la voz de la comunidad es importante y prioritaria, pero de forma sostenible en el tiempo en un marco de legalidad para el desarrollo de la iniciativa.

    ¿Qué viene para este proyecto?

    Tiene otro reto y es el de la delimitación del páramo que en su momento hizo el Ministerio de Ambiente. Sobre este tema entablamos una acción legal para aclarar puntos sobre la misma delimitación, y así determinar con más precisión las reservas.

    La Colosa sigue siendo de suma importancia para AGA, y por esto hay que seguir despejando muchas incógnitas de la ecuación para tomar una decisión en su avance, entre ellas la de entender la voluntad de las autoridades para tomar decisiones.

    Así mismo, es estratégico para la compañía. Los remanentes de la empresa son unos con La Colosa, y otros sin ella. A nivel técnico y operacional, tiene más retos que la iniciativa de Quebradona.

    ¿Tienen proyectado ampliar la operación en Colombia?

    De aprobarse la licencia ambiental a Quebradona, se abren las posibilidades para AGA de ampliar la operación en Colombia. Y no es gratis que esté dentro de los primeros seis países con potencial minero, pero posiblemente ocupemos los últimos lugares en desarrollo extractivo. La trazado es concentrarnos inicialmente en los proyectos de Quebradona, Gramalote y La Colosa.


    Fuente: Portafolio.co

  • “No se permitirá minería mal hecha bajo un título minero”

    Un total de 64 minas permanecen cerradas en la cuenca del Sinifaná luego del más reciente accidente, ocurrido en Angelópolis con saldo de tres personas muertas. La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Natalia Gutiérrez Jaramillo, habló con EL COLOMBIANO luego de reunirse ayer con la Secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid, para tratar la investigación por el hecho, así como procesos de titulación y de fiscalización.
     
    ¿Qué mensaje tiene la autoridad nacional en minería luego de lo ocurrido en Angelópolis?
     
    “La autoridad minera, ni regional ni nacional, vamos a permitir que se haga minería mal hecha bajo el amparo de un título. Para hacer minería bien hecha se necesita más: tener planes de inversiones y de trabajo, seguridad minera, licencia ambiental”.
     
    ¿Se incumplían algunas de estas condiciones en Carbones Acevedo?
     
    “Estamos viendo que particularmente este título puede estar en causales de caducidad y de multa. Hay hechos que tenemos que evaluar: sí hay un título minero, pero no hay licencia ambiental. Tenemos que hablar con la autoridad para tomar medidas frente a este incumplimiento. La secretaria de Minas de Antioquia va a suspender la operación en el título mientras investigamos”.
     
    ¿Los incumplimientos técnicos están desbordados en la cuenca del Sinifaná?
     
    “Desafortunadamente la cuenca del Sinifaná ha tenido minería tradicional que no ha estado amparada bajo un título. Lo que está tratando de hacer el Gobierno Nacional es primero definir si la región es segura para hacer minería en términos geológicos, porque no tenemos suficiente conocimiento del subsuelo”.
     
    ¿Cómo van a mantener cerradas las minas ante la presión de los mineros?
     
    “Lo que estamos tratando de hacer es que la Policía acompañe al alcalde a mantener cerradas estas actividades porque se han intentado cerrar varias veces las minas, pero con el transcurso de los días los mineros vuelven a entrar de forma ilegal a trabajar”.
     
    ¿Qué alternativas hay para los mineros ante el cierre de las minas?
     
    “Para cerrar las minas hay que hacerlo de manera técnica, porque existe el riesgo del gas metano. La idea es que estas personas, acompañadas por el Departamento de Prosperidad Social, se empleen en el cerramiento seguro. No tendrán los mismos ingresos pero es algo temporal mientras estudiamos si en la región se puede hacer minería segura”.
     
    ¿Cómo garantizar que no se sigan presentando estos accidentes en socavones?
     
    “Este es un tema que hace parte de lo que es la minería. En particular la minería de socavón tiene unos riesgos y el que no quiera accidentes mineros, es mejor que no haga minería. En general la minería de carbón y de oro en socavón tiene particularidades en las que la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría de Minas de Antioquia quieren ser muy exigentes”
     
     
    Fuente:  Elcolombiano.com
     
    {backbutton}
  • AIE advierte que acuerdo para congelar bombeo de crudo entre la OPEP y Rusia podría carecer de sentido

    El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-.El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-.Qatar ha invitado a todos los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los principales productores fuera del grupo a Doha el 17 de abril para otra ronda de negociaciones a fin de ampliar el acuerdo de congelación.
     
    Singapur. Un acuerdo entre algunos productores de la OPEP y Rusia para congelar su producción de crudo quizás "carece de sentido" debido a que Arabia Saudita es el único país con la capacidad de aumentar su bombeo, dijo el miércoles un ejecutivo de alto rango de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
     
    El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-, recuperándose después de que Rusia y los miembros de la OPEP Arabia Saudita, Venezuela y Qatar llegaron a un acuerdo el mes pasado para mantener la producción en los niveles de enero.
     
    Qatar ha invitado a todos los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los principales productores fuera del grupo a Doha el 17 de abril para otra ronda de negociaciones a fin de ampliar el acuerdo de congelación.
     
    "Entre el grupo de países (que participan en la reunión) de los que tenemos conocimiento, solamente Arabia Saudita tiene alguna capacidad para aumentar su producción", dijo Neil Atkinson, director de la división de industria del petróleo y mercados de la AIE, en un evento del sector.
     
    "Así que una congelación del bombeo quizás carece de sentido. Es más bien un tipo de gesto que tal vez tiene como objetivo (...) fomentar la confianza de que habrá estabilidad en los precios del petróleo", agregó.
     
     
    Reuters
     
  • AmCham identifica opción para empezar a exportar cobre y níquel a Estados Unidos

    Hay un proyecto de cobre consolidado en Colombia, el cual produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año.
     
    Con un panorama económico en el que las energías limpias se prioriza, el suministro de minerales críticos cobra relevancia para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas, entre otros. Esto resulta ser una conveniencia para Colombia en la importación de metales no ferrosos como el cobre y el níquel, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
     
    A esto se suma la coincidencia de esta apuesta, que se refleja en los encuentros de los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden. La implementación de US$370.000 millones comprendidos dentro de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para la acción climática abre esa oportunidad para Colombia. Hace 11 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre los dos países.
     
    “Se da un interés común entre Colombia y Estados Unidos en el tema del cambio climático y la transición energética en donde la coincidencia de Colombia en la urgencia de transformación energética y los estímulos a la industria dentro de EE.UU para producir bienes que usen energías limpias permite que Colombia pueda aprovechar para exportar cobre y níquel y atraer inversión que contribuya en ese proceso”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
     
    Según la Agencia Internacional de la Energía, la Ley de Reducción de la Inflación logrará en 2030 que la generación anual de capacidad solar y eólica en Estados Unidos se multiplique por dos y medio con respecto a los niveles actuales.
     
    Otro dato destacado es que las ventas de coches eléctricos avanzarían siete veces más y la demanda de minerales esenciales para tecnologías energéticas limpias aumentará más del doble, particularmente el cobre en volumen.
     
    “Estados Unidos sigue evaluando alternativas para reducir la dependencia china de minerales, donde no solo inciden factores geopolíticos, sino también la seguridad nacional y el desarrollo de oportunidades económicas con socios comerciales cercanos”, agregó Lacouture.
     
    El panorama nacional
     
    En Colombia, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) indica que los factores geográficos y geológicos de Colombia representan amplias oportunidades de exploración de Cobre y el Níquel para la transición energética.
     
    Sin embargo, existe un solo proyecto consolidado de cobre en el país, que produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año, pero la posibilidad de multiplicar la producción en hasta seis veces todavía es posible ante una eventual aprobación del proyecto minero Quebradona en Antioquia.
     
    Otras regiones en las que hay oportunidad para encontrar estos metales están en el norte de la región Andina, se trata de Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander, aunque también están la Serranía del Perijá y Putumayo.
     
    Estas zonas hacen parte del 'cinturón metalogénico' que se extiende por la cordillera de los Andes en América del Sur y cuya presencia ha protagonizado iniciativas mineras en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
     
    Según datos de 2022 de US Geological Survey, la producción de cobre y níquel está altamente concentrada en la región. Los principales productores son Chile y Perú, Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de Níquel en América Latina, con una exportación promedio de 38.000 toneladas por año.
     
    Además, la llegada de inversión al proyecto minero La Esmeralda en Planeta Rica, Córdoba, sugiere un crecimiento de 0,87% en la producción anual de dicho mineral, con una meta de 48.138 toneladas a 2030.
     
    De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la industria del cobre puede multiplicar en más dos veces su producción actual de 40.000 toneladas y así puede convertirse en el tercer mayor socio comercial de cobre en América Latina después de Chile y Perú hacia 2030.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Bajas inversiones en minería se sentirán el próximo año

    El gremio más grande del sector minero asegura que este año se estancará la producción de carbón.
     
    Como ‘agridulces’ calificó el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, los resultados del 2015 para la industria extractiva.
     
    Aunque no se ha acabado el año, la Asociación reveló sus pronósticos para el cierre del 2015: para el carbón, estiman una producción entre 78,5 y 80,5 millones de toneladas; para el níquel, calcularon unos volúmenes entre 37.000 y 38.000 toneladas, y para el oro se prevén cifras entre las 223.000 y las 225.500 onzas.
     
    De cumplirse cualquiera de estas proyecciones significaría una reducción de la producción de carbón y níquel y un aumento en las cifras de oro, con relación a los resultados del 2014.
     
    Sin embargo, uno de los datos más preocupantes para el sector tiene que ver con la inversión extranjera directa, que con respecto a la del año pasado podría cerrar con una reducción superior al 35 por ciento.
     
    De acuerdo con el presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, parte de los recursos extranjeros que llegaron al país para el sector minero, en el primer semestre del año, están relacionados con el pago de impuestos (que aumentaron por la reforma tributaria) y no con nuevos proyectos.
     
    “El rezago de inversión del 2015 será más duro en el 2016, y se puede reflejar en una menor actividad en ese año, lo que deja un panorama complejo para el sector”, señaló.
     
    El gremio estima que la desaceleración de la industria le podría costar a la Nación cerca de 500.000 millones de pesos en ingresos. El crecimiento del PIB minero de 2015 se proyecta entre 1,5 y 2,4 por ciento.
     
    Parte de la contracción minera tiene que ver con una caída de los precios de las principales materias primas que exporta Colombia. El carbón, el níquel y el oro incluso rompieron sus barreras psicológicas de precios.
     
    Ángel Urdinola destacó, sin embargo, que en medio de un panorama tan complejo, la caída en la producción de carbón y níquel no haya sido tan pronunciada.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Chile: Peligra mayor proyecto minero de Copec por altos costos de operación

    Este año realizarán una nueva campaña de exploración en búsqueda de una mejor ley de mineral para viabilizarlo.Este año realizarán una nueva campaña de exploración en búsqueda de una mejor ley de mineral para viabilizarlo.Un complicado presente es el que vive el proyecto Diego de Almagro, la mayor apuesta del grupo Angelini en la minería de cobre. Si bien la iniciativa fue aprobada ambientalmente por la autoridad, ahora enfrenta el problema de los costos para desarrollar la mina.
     
    El gerente general de Alxar -brazo minero de Copec-, Erwin Kaufmann, comentó al directorio de la empresa que en 2015 terminaron la campaña de exploración de la iniciativa, la que entregó información útil para su materialización, pero también dejó patente el alto cash cost de la faena, lo que impediría que flote económicamente.
     
    De acuerdo a las actas del directorio, Kaufmann comentó que en el desarrollo de óxidos, su procesamiento posee un alto cash cost, producto de un elevado consumo de ácido y bajas recuperaciones.
     
    A su vez, la explotación de súlfuros presenta un menor cash cost que los óxidos producto de una mejor recuperación, sin embargo, “el costo no es lo suficientemente bajo como para hacer rentable el proyecto”.
     
    Pero hay más. Los aluviones que afectaron a la Región de Atacama el año pasado también impactaron al proyecto.
     
    Por estos motivos, se optó por realizar una nueva campaña de exploración en el entorno del proyecto, en propiedades de Enami y la quebrada Cerro Dominador.
     
    “El objetivo es encontrar al menos 36 toneladas métricas de mineral con una ley de cobre superior a 0,55% de modo que el proyecto sea económicamente factible”, comentó Kaufmann, según indica las actas.
     
    Si la campaña de exploración de este año es exitosa, en Copec calculan iniciar la construcción en 2019, por lo que el proyecto, propiedad de la filial Sierra Norte, comenzaría a operar en 2021.
     
    Los detalles del proyecto
     
    El proyecto Diego de Almagro se encuentra ubicado en la Región de Atacama, a 50 kilómetros al Este de Chañaral y a 12 kilómetros al Oeste de la localidad de Diego de Almagro. Estimaban que el mineral de tipo sulfuro sería procesado en una planta concentradora, produciendo 24 mil toneladas por día, mientras que el óxido se trataría en una planta de lixiviación, extracción por solventes y electro - obtención, a razón de 2 mil toneladas por día.
     
    En total, el proyecto produciría en promedio 35 mil toneladas anuales de cobre fino. En su ingreso a evaluación ambiental, se estimaba una inversión de US$ 475 millones, aunque ésta habría subido a unos US$ 600 millones.
     
    En total, de concretarse la mina, podría producir 110.000 toneladas de cátodos de cobre y 300.000 toneladas de concentrado en 20 años de vida útil.
     
    La paralización de El Bronce
     
    Alxar, la continuadora de Minera Can Can, tiene también otras preocupaciones. Además del proyecto Diego de Almagro, cuenta con propiedades mineras en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Valparaíso, las que comprenden la iniciativa Choquelimpie y el yacimiento El Bronce, en la Provincia de Petorca, el que a mediados del año pasado detuvo su operación.
     
    Esta faena produce metal doré y concentrados de oro y cobre. Con esta detención, durante 2015 Alxar Minería vendió más de 3 mil onzas de oro equivalente, lo que implica una disminución de 72,7% en doce meses. Así, la compañía registró una pérdida de US$ 13,4 millones.
     
    “En 2016, la compañía continuará trabajando por transformarse en un actor relevante en la minería chilena. Para ello está analizando nuevas oportunidades de crecimiento, que ofrezcan interesantes perspectivas en el futuro”, señala la memoria de Copec.
     
    Mina Invierno
     
    Otra inversión minera que pasa por un difícil momento es Mina Invierno, productora de carbón ubicada en Magallanes y en la que Copec comparte la propiedad en partes iguales con los Von Appen. Según el acta, la firma proyecta una reducción de la producción en 800 mil toneladas de carbón para alcanzar 2,3 millones. Asimismo, el foco será reducir el cash cost a US$ 26,1 la tonelada, desde el presupuesto 2015 de US$ 27,5 la tonelada.
     
    DUE DILIGENCE Y OFERTA POR MINA DE GLENCORE EN CHILE
     
    Las actas del directorio de Copec reflejaron, y tal como lo había adelantado Diario Financiero, el profundo interés por hacerse de Lomas Bayas, mina que la suiza Glencore puso a la venta, ubicada en Antofagasta.
     
     
    "El yacimiento Lomas Bayas calza con el foco estratégico de Alxar, por lo que se inició un proceso de due diligence, con el fin de realizar una evaluación técnico-económica de la mina", indicó el gerente general de Alxar, Erwin Kaufmann, según el documento de comienzos de marzo.
     
     
    Tanto fue el interés de Copec, que tras el análisis -donde estuvo asesorado por Evercore-Bansud (financiero), Hatch (geología y minería), Philippi (legal) y EY (contabilidad)-, fue más allá.
     
     
    El 14 de diciembre pasado Copec envió una oferta indicativa a Glencore y, luego, la suiza le comunicó que pasaban a segunda fase del proceso.
     
     
    El 11 de marzo se mandó una oferta vinculante por el activo y desde la firma nacional estimaban que competían con otras tres o cuatro empresas.
     
     
    No obstante, según comentan conocedores de las negociaciones, Glencore decidió terminar el proceso al considerar demasiado bajo el monto que podría recibir.
     
     
    En el periodo de due diligence, Copec identificó que el mayor problema de Lomas Bayas eran los permisos para aumentar su consumo de agua, clave para los 12 años que calculaban le quedaba a la faena de vida útil.
     
     
    Pese a que no había muchas opciones de expansión, señalaban que "Lomas Bayas es una mina inusual, pues teniendo bajas leyes de cobre, presenta un cash cost competitivo y proceso de lixiviación sencilla en comparación a otras minas".
     
    Por Hernán Vargas S.
     
     
    Por : df.cl
     
     
     
  • Chilena Codelco anunció la mayor inversión en su historia por US$3.306 millones

    Esta cifra se suma a los US$894 millones ya ejecutados en obras tempranas, totalizando una inversión de US$4.200 millones.
     
    La mina Chuquicamata Subterránea explotará parte de las reservas que permanecen bajo el actual yacimiento, que suponen unas 1.760 millones de toneladas de cobre.
     
    La mayor productora de cobre del mundo, Codelco, anunció este jueves una inversión de US$3.306 millones, la mayor inversión de su historia, para la ejecución del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea.
     
    Esta cifra se suma a los US$894 millones ya ejecutados en obras tempranas, totalizando una inversión de US$4.200 millones.
     
    “La decisión permitirá a Codelco iniciar la construcción del proyecto que transformará a Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo, en una operación subterránea de gran envergadura y con altos estándares de eficiencia, seguridad y sustentación medioambiental”, explicó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro.
     
    Pizarro anticipó que dicha transformación extenderá la vida útil del yacimiento en al menos 40 años.
     
    El directivo destacó que durante la construcción del proyecto generarán un promedio de 6.000 empleos directos y otros 18 mil indirectos, además de “contribuir a la dinámica de la economía del país a través de la demanda de productos y servicios para un centenar de empresas proveedoras”.
     
    La mina Chuquicamata Subterránea explotará parte de las reservas que permanecen bajo el actual yacimiento, que suponen unas 1.760 millones de toneladas de cobre, que representan más de 60% del total del mineral que se ha extraído en los 100 años de vida de la mina de Chuquicamata.
     
    Según Codelco, cuando el yacimiento entre en régimen, producirá 320 mil toneladas de cobre y 15 mil toneladas de molibdeno al año.
     
    Al término de la vida útil de la mina en el año 2060, se habrán construido 1.020 kilómetros de túneles.
     
     
    EFE
  • Cobre cae mientras níquel se hunde por perspectiva de exceso de suministro

    Los inversores en todo el mundo se mostraban cautelosos, lo que llevaba a caídas de las acciones, los precios del crudo, el dólar y los rendimientos de los bonos.
     
     
    Londres (Reuters).- Los precios de los metales industriales caían hoy por tomas de ganancias de inversores tras una reciente escalada, mientras que las expectativas de buen suministro desde Indonesia y Filipinas hundían al contrato del níquel.
     
    Las operaciones eran escasas debido al cierre de los mercados estadounidenses por el feriado nacional del Día de la Independencia. Los inversores en todo el mundo se mostraban cautelosos, lo que llevaba a caídas de las acciones, los precios del crudo, el dólar y los rendimientos de los bonos.
     
    Los metales habían repuntado el lunes tras un reporte sólido del sector de manufacturas de China, pero la analista de Capital Economics Caroline Bain dijo que los datos más generales apuntaban a una desaceleración del crecimiento en el gigante asiático, principal consumidor de metales del mundo.
     
    Los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) registraban un declive de 0.65% a US$ 5,889.50 por tonelada a las 1310 GMT, recortando las ganancias de más de 5% que acumulaba el metal rojo desde mediados de junio.
     
    Los precios del cobre eran apoyados por una caída en los inventarios disponibles en instalaciones de la LME a 176,125 toneladas, poniendo fin a dos días de grandes aumentos en las existencias.
     
    El contrato referencial del níquel caía 2.2% a US$ 9,180 por tonelada. El ingrediente del acero inoxidable ha trepado casi 9% desde mediados de junio.
     
    Los suministros de níquel parecían sólidos ya que Indonesia exportó más mineral y cesaron los temores de cierre en minas filipinas. La producción de acero inoxidable de China, la principal fuente de demanda de níquel, también cayó, según Bain.
     
    Reuters - Gestion.pe
  • Cobre cae por alza del dólar a máximos de 14 años

    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El cobre cayó el martes desde un máximo de dos semanas debido a que la fortaleza del dólar opacó las expectativas de un consumo sólido en Estados Unidos y China, cuyos datos económicos mostraron señales de recuperación.
     
    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El dólar tocó el martes su nivel más alto en 14 años ante el euro y una cesta de destacadas monedas, tras la publicación de datos económicos que mostraron un sólido crecimiento en las manufacturas en Estados Unidos, que se aceleraron a un máximo nivel en dos años en diciembre, ante una fuerte alza de nuevos pedidos y del empleo.
     
    La actividad fabril de China repuntó más de lo esperado en diciembre. El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero elaborado por Caixin/Markit subió a 51,9, el nivel más alto desde enero de 2013, mientras que la producción llegó a 53,7, su tasa más acelerada desde enero de 2011.
     
    El cobre comenzó la sesión en alza, impulsado por el dato en China.
     
    "Hay un buen apoyo para los metales básicos por esos datos económicos (...) el hecho de que el PMI se haya estabilizado sobre 50 muestra que la economía al menos se estabilizó y de ahora en adelante el crecimiento dependerá de más estímulo", dijo Robin Bhar, analista de Société Générale.
     
    El crecimiento de China podría desacelerarse a 6,5% este año desde el avance de 6,7% de 2016, dijo el martes un centro de estudios gestionado por el Gobierno.
     
    La debilidad del cobre golpeó al aluminio, que cayó hasta un mínimo en más de dos meses de US$1.676 la tonelada antes de cerrar con una baja de un 0,4% a US$1.687.
     
    En tanto, el níquel cerró en su nivel más bajo desde mediados de septiembre de 9.910 dólares la onza.
     
    En otros metales, el plomo cerró sin cambios en US$2.015 la tonelada; mientras que el zinc bajó un 2,1 por ciento a US$2.522 y el estaño retrocedió un 0,8% a US$20.950.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Cobre toca máximo en casi cuatro meses por optimismo en la demanda

    El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba un 1%, a US$4.905 la tonelada, a las 1048 GMT, en camino a su mayor ganancia semanal desde septiembre del año pasado.El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba un 1%, a US$4.905 la tonelada, a las 1048 GMT, en camino a su mayor ganancia semanal desde septiembre del año pasado.Londres. Los precios del cobre subían a su nivel máximo en casi cuatro meses el viernes, impulsados por el optimismo ante las perspectivas de la demanda y los recortes de producción, que ayudarán al mercado a dirigirse hacia el equilibrio.
     
    * El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba un 1%, a US$4.905 la tonelada, a las 1048 GMT, en camino a su mayor ganancia semanal desde septiembre del año pasado. El metal rojo tocó antes los US$4.933 la tonelada, su cota más alta desde el 12 de noviembre.
     
    * Los metales industriales se están beneficiando en general de la mayor fortaleza de los mercados accionariales en todo el mundo, unos precios más firmes del petróleo y un dólar más débil, lo que abarata las materias primas denominadas en la divisa estadounidense para los tenedores de otras monedas.
     
    * Los inversores confían también en que la reunión anual del Parlamento de China, que comenzará el 5 de marzo, anunciará medidas para impulsar la actividad económica.
     
    * El zinc a tres meses se mantenía estable a US$1.843 la tonelada, frente a un máximo anterior en cinco meses de US$1.850.
     
    * Las expectativas de un mercado en equilibrio, tal vez incluso con déficit, debido a los recortes de producción y los cierres de minas, han ayudado al zinc a trepar cerca de un 15% este año.
     
    * El níquel subía un 0,1%, a US$9.010 la tonelada, comparado con un máximo previo en tres meses de US$9.085, su cima desde el 7 de diciembre.
     
    * El plomo ganaba un 0,2%, a US$1.841 la tonelada; el aluminio no presentaba cambios, a US$1.577; y el estaño mejoraba un 0,5%, a US$16.545, frente a su marca previa de US$16.645, la más alta desde abril del año pasado.
     
     
    Reuters
     
  • Cobre toca mínimo en tres meses por escalada del dólar y débil demanda de China

    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres se hundía 2%, a US$5.795 por tonelada, a las 1003 GMT, luego de alcanzar más temprano su menor nivel desde mediados de marzo, a US$5.793,50 por tonelada.
     
    Londres. El cobre tocó mínimos de tres meses el lunes luego de que fracasaran las negociaciones para evitar una moratoria en el pago de la deuda griega, lo que impulsaba al dólar, mientras que una desaceleración estacional en la demanda en el mayor consumidor del metal, China, afectaba la confianza.
     
    * El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres se hundía 2%, a US$5.795 por tonelada, a las 1003 GMT, luego de alcanzar más temprano su menor nivel desde mediados de marzo, a US$5.793,50 por tonelada.
     
    * En tanto, el dólar tocó máximos de dos semanas frente al euro, mientras que las acciones mundiales también se hundían ante el fracaso de las conversaciones en Grecia. La firmeza del dólar encarece el valor de los metales en moneda estadounidense para los inversores fuera de Estados Unidos.
     
    * Por su parte, el aluminio tocó mínimos desde marzo del año pasado, a US$1.711 por tonelada, mientras que el zinc, el plomo y el estaño alcanzaron su precio más bajo desde abril.
     
    * "En la última semana y media cualquier debilidad (en el dólar) no ha hecho nada por los metales, aunque su fortaleza los
     
    ha presionado a la baja, sugiriendo que existen amplias preocupaciones sobre los fundamentos", dijo Nic Brown, jefe de investigación de materias primas de Natixis.
     
    * Los inversores esperan cada vez más que los precios del cobre se debiliten. Los fondos de cobertura y los gerentes de fondos cambiaron a una posición corta neta en la última semana, mostraron datos en Estados Unidos.
     
    * Datos económicos en China, en particular los de crecimiento de la inversión en activos fijos, han sido débiles, generando temores a una desaceleración económica más profunda en la segunda mayor economía del mundo.
     
    * Aunque ofreciendo un impulso a la demanda de metales, China prometería una inversión de varios miles de millones de dólares en un nuevo fondo de infraestructura en Europa durante una cumbre en Bruselas en junio.
     
    * El aluminio se hundía 1,6%, a US$1.710 por tonelada.
     
    * El zinc se negociaba con mermas de 1,3%, a US$2.095 por tonelada, mientras que el níquel perdía 2%, a US$12.865  por tonelada.
     
     
    Reuters - Americaeconomia.conm
  • Cobre toca mínimos históricos por temores sobre China

    LONDRES (EFE Dow Jones)--Los precios del cobre retrocedieron con fuerza el lunes, llegando a tocar un mínimos de seis años en Londres debido a los temores sobre el futuro de la economía de China, el mayor consumidor de productos primarios del mundo.
     
    El lunes, la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país asiático dijo que su índice de precios de producción manufacturera cayó 5,2% el año pasado. El dato se conoció tras la reciente publicación de un conjunto de débiles datos macroeconómicos de China, país que consume el 45% de la oferta mundial de cobre.
     
    A media mañana en Londres, los precios del cobre a tres meses caían 1,4%, a US$4.413 la tonelada métrica, tras haber tocado un mínimo de seis años de US$4.381 por tonelada métrica.
     
    “Sabemos que China se está desacelerando pero es el riesgo de un aterrizaje forzoso lo que centra la atención, ya que sería muy negativo para los metales básicos”, señaló Robin Bhar de Société Générale SA.
     
    Los metales industriales han estado bajo presión desde que el banco central chino intervino para debilitar el yuan.
     
    Con respecto al resto de metales básicos, el aluminio caía 1%, a US$1.473 la tonelada; el zinc 1,4%, a US$1.482 por tonelada; el níquel 1,7%, US$8.345 por tonelada, el plomo 1,3% a US$1.600,5 por tonelada, y el estaño 0,1%, a US$13.700 por tonelada.
     
    Neanda Salvaterra y Biman Mukherji
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Codelco elevará su producción a dos millones de toneladas de cobre al 2026

    Tajo Chumicamata - CodelcoTajo Chumicamata - CodelcoSantiago. La estatal chilena Codelco, la mayor minera mundial de cobre, espera mantener un costo directo de US$1,51 por libra en los próximos cinco años, mientras avanza en un agresivo plan de expansión para elevar su producción a 2,0 millones de toneladas al 2026, dijo este miércoles el jefe de la firma.
     
    En una reunión con periodistas y en el marco del foro minero CESCO/CRU -que se realiza en Santiago-, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que aunque la empresa no puede controlar variables como el costo de la energía o los combustibles, sí puede optimizar el uso de estos recursos.
     
    La estatal espera que el mercado mundial del metal esté "balanceado" este año con un pequeño superávit en la oferta de unas 50.000 toneladas. La situación seguirá en condiciones similares en 2016.
     
    Pizarro explicó que el crecimiento de China y de otros países como India "asegura una demanda permanente de cobre" por lo que todos los proyectos previstos hasta inicios de la próxima década deberían ser construidos.
     
    La minera espera mantener una producción propia del orden de 1,7 millones de toneladas en el quinquenio 2015-2019, para luego dar un salto hacia los 2,0 millones de toneladas en un plazo de poco más de 10 años.
     
    Codelco impulsa los llamados proyectos estructurales, en los que invertirá más de US$25.000 millones en el quinquenio en su lucha por contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus depósitos.
    Pese a la producción estable y la baja en los costos, el ejecutivo prevé que la firma registre menores beneficios por la debilidad en el precio del cobre.
     
    Mientras la firma, que entrega todas sus ganancias al estado, generó beneficios por US$3.033 millones solamente en 2014, para el quinquenio espera sumar ganancias de US$10.349 millones.
     
    En referencia a la búsqueda de financiamiento externo para este año, Pizarro dijo que se podría repetir lo realizado el año pasado con colocaciones en diversas monedas pero declinó precisar detalles de su plan de endeudamiento.
     
    En esa línea, Pizarro dijo que la "inversión en el Nuevo Nivel Mina El Teniente será de alrededor de unos US$5.000 millones, unos US$2.000 millones más de lo estimado anteriormente".
     
    El ejecutivo dijo que el retraso en los planes de puesta en marcha de ese proyecto, que se espera que inicie entre 2020-2021, se debe a que tiene que avanzarse más lento en la construcción a la vez de invertir más en la fortificación de la instalación subterránea.
     
    Además, señaló que avanzan en las respuestas a la tramitación ambiental para la expansión de su mina Andina.
     
    Reuters
  • Colombia recobra su brillo para atraer inversión en minería

    El panorama internacional de los minero energéticos sigue siendo desalentador. Las precipitadas caídas de los precios durante el último año, ya han hecho que el cobre pierda 26 por ciento de su valor, la plata 23 por ciento y el oro cerca de 11 por ciento.

    Todo esto supone una depresión tanto para los países que dependen de estas exportaciones (casi toda América Latina), como para los inversionistas que han tenido que reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por Behre Dolbear a más de 25 economías, al rededor del mundo, Colombia estaría en el puesto nueve entre el grupo de los mejores países para invertir en minería, escalando dos posiciones desde el año pasado.

    Según César Díaz, exviceministro de Minas y consultor, “la oportunidad geológica y la situación geopolítica de Colombia, es uno de los grandes diferenciales que tenemos para estar entre los 10”, el especialista dijo que “el país cuenta con un gran capital humano, que permite desarrollar cualquier tiempo de exploración, lo que es muy favorecedor para las empresas”.

    Por su parte, Germán Corredor, director del Observatorio Energía de la Universidad Nacional, explicó que hay otros elementos que se tienen en cuanta a la hora de considerar a un país como un lugar atractivo para la inversión. “Además de la información geológica, es importante la estabilidad jurídica y tributaria (en las que Colombia ha mejorado), además de las condiciones económicas del país”.

    Este año, Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México se mantienen inamovibles en lows cinco primeros puestos de la lista. Para Corredor, esto se debe gracias a que “son países con una tradición minera muy importante, con unas legislaciones muy claras y condiciones muy favorables para la inversión desde todos los puntos de vista”.

    El caso de Perú, que mantiene su ascenso en la lista desde 2013, el éxito se debe según los expertos a las reformas que se han hecho en el sector durante los últimos 20 años.

    Según Díaz, lo que puede hacer Colombia para potenciar la minería en el país y escalar a los primero lugares es “mejorar la infraestructura, la seguridad jurídica a largo plazo en temas legales y tributarios, y la información que se transmite a las comunidades respecto a los impactos de la industria minera”.

    Para el experto, Colombia tiene que seguir avanzando en materia de exploración, toda vez que solamente 10 por ciento del territorio nacional ha sido explorado técnicamente, sin dejar de lado los aspectos ambientales y de biodiversidad.
    El caso de Venezuela

    Behre Dolbear destaca en el análisis que “la estabilidad económica y política de China y las esferas de influencia de Rusia son muy preocupantes porque están liderando las cambiantes percepciones y las expectativas para el futuro de la demanda de los minerales”.

    Lo anterior está muy relacionado con la situación que está viviendo Venezuela. País que se ha visto fuertemente afectado por la caída de los precios internacionales al depender económicamente en más de 90 por ciento de los ingresos petroleros.

    Ahora, ante la crisis, el presidente Nicolás Maduro no ha vacilado en convocar una reunión extraordinaria con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Incluso, durante su visita de la semana pasada a China, el mandatario acordó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, establecer un nuevo rango de precios para el crudo entre 70 y 80 dólares por barril.


    Fuente: elcolombiano.com

  • Colombia, ¿potencia mundial del cobre?

    América Latina se perfila como una de las zonas geográficas con mayor potencial de minería de cobre para la transición energética mundial. En este mineral, Colombia podría tener un papel fundamental en el abastecimiento, pero será necesario un mayor compromiso de política pública, así como la firma de nuevos contratos de minerales estratégicos.
    En la zona centro de la cordillera occidental, en el límite entre el departamento del Chocó y Antioquia, tres kilómetros al norte del municipio de Carmen de Atrato, un ejercito de mineros, ingenieros y operadores trabajan sin descanso los siete días de la semana. La mayoría luce botas de seguridad, chalecos reflectivos y cascos blancos. Es todo un campamento con los más altos estándares de seguridad, donde se extraen a diario por lo menos 850 toneladas de cobre.
     
    La mina lleva por nombre El Roble y es el único proyecto que actualmente cuenta con todos los permisos ambientales, sociales y jurídicos para extraer este mineral en Colombia. Desde allí, se retira un concentrado que se va hasta el otro lado del mundo para su respectiva refinación y comercialización. En China, por ejemplo, fabrican alambres, chips, motores y circuitos, que sirven para varias industrias, especialmente tecnología, construcción y sector automotriz, entre otros.
    Un documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Foto: Minera El RobleUn documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Foto: Minera El Roble
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), se estima que entre 1990 y 2016 El Roble produjo 1,8 millones de toneladas de roca minada, de las cuales 242.141 toneladas fueron concentrado de cobre. Gran parte de toda esta producción se vendió a los mercados asiáticos, tal y como lo hacen las empresas que operan en Chile y Perú, los dos mayores productores de cobre en el mundo.
     
    Aunque este proyecto es el único que hoy tiene luz verde para operar, la discusión sobre la transición energética, la alta demanda global, los cambios en la movilidad y la consolidación de nuevos sectores económicos ha abierto la puerta para que Colombia comience a discutir cómo impulsar, fomentar y desarrollar inversiones en proyectos estratégicos de este mineral.
    Parte de esa necesidad se debe a que América Latina es una de las zonas geográficas con el mayor potencial de cobre para la transición energética mundial. De hecho, Colombia está ubicado en el cinturón metalogénico que hace presencia a lo largo de la cordillera de los Andes, en donde –en los últimos 50 años– se han encontrado yacimientos de polimetálicos que han dado origen a grandes proyectos mineros en Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, México y Estados Unidos.
     
    Foto: Minerales CórdobaFoto: Minerales Córdoba
     
    Cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) señalan que en este cinturón cupífero se estiman recursos hipotéticos de 37,3 millones de toneladas de cobre. En lo que corresponde a Colombia, el potencial asciende hasta los 9,7 millones de toneladas.
     
    “El mayor dinamismo económico que se prevé para los próximos años harán que la demanda de cobre a nivel mundial supere la oferta esperada para este mineral. En esa brecha, que se estima en 5 millones de toneladas para 2035, Colombia puede jugar un papel fundamental no solo para abastecer una parte de la cadena de valor de la transición energética, sino además en el desarrollo de las regiones donde existe un potencial para la explotación del mineral”, comenta Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
     
    La matriz minera de Colombia se compone principalmente del carbón, el oro, el níquel y en menor medida de esmeraldas. Ante las nuevas demandas del mercado, la urgencia de descarbonizar la economía y la posibilidad de diversificar la canasta exportadora, el cobre podría convertirse en un mineral estratégico que pondría al país en el radar de grandes inversionistas.
     
    Así lo detalló hace unos días Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, quien explicó que “actualmente China busca acceso a recursos estratégicos de largo plazo, como petróleo, gas natural, oro, cobre, hierro, aluminio, litio, cobalto, ferroníquel y otros metales de tierras raras fundamentales para la producción de electrónicos, baterías y energía”. La geografía de América Latina la hace atractiva, por lo que los ojos del mundo están atentos a qué decisiones se toman en la región para impulsar estos minerales.
     
    LA RADIOGRAFÍA
     
    Actualmente, el país cuenta con tres cinturones de pórfidos cupríferos (de cobre) en los que se encuentran prospectos importantes: el cinturón occidental, cinturón oriental y cinturón central, según la Agencia Nacional de Minería (ANM). Solo El Roble está en explotación, pero en el listado también aparecen otras minas con alto potencial, principalmente en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Cesar y Chocó.
     
    Un documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Se trata de minas de mediana y gran escala que buscan poner al país en el mapa mundial de este mineral y en las cuales ya se han invertido miles de millones de dólares para sacar adelante las operaciones.
     
    Quebradona, operado por AngloGold Ashanti, es un proyecto de minería subterránea de cobre ubicado en el municipio de Jericó, Antioquia. En este momento, se encuentran en etapa de análisis para presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA); Soto Norte, de la canadiense Aris Mining y un fondo árabe, es un megaproyecto localizado en la Provincia de Soto Norte, el cual está frenado a causa de la falta de licenciamiento ambiental.
     
    Asimismo, en el radar está Libero Cooper, ubicado en Mocoa; así como El Alacrán, operado por Minerales Córdoba y el cual se localiza a 25 kilómetros de Puerto Libertador, en el departamento de Córdoba. De acuerdo con la empresa, avanzan en el estudio de factibilidad y el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para presentarlo en el segundo semestre de 2023. La etapa de producción de cobre –dependiendo del licenciamiento y la construcción de la mina– podría iniciar en 2026.
     
    Sarah Armstrong Montoya, CEO de Minerales Córdoba, explica a Forbes Colombia que “se ha determinado que el país cuenta con ambientes geológicos propicios para la exploración de depósitos de cobre. Por esto, es crucial continuar impulsando el desarrollo de proyectos como el nuestro. Tenemos como objetivo alcanzar una producción estimada de 474.000 toneladas de cobre”.
     
    A pesar de que cada unas de las empresas avanzan en sus trámites de licenciamiento, el problema radica en la burocracia institucional y en las demoras que suelen poner en vilo el desarrollo de estos proyectos.
    “Los proyectos de cobre tienen el potencial de transformar las regiones donde están ubicados y de contribuir con el cierre de brechas en el noroccidente del país. Sin embargo, debemos empezar ya a avanzar en los procesos de exploración y desarrollo de las minas que están listas para empezar construcción y montaje”, destaca Nariño, quien representa a las empresas mineras.
     
    De acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería, en promedio una mina desde el primer hallazgo hasta el inicio de operaciones puede demorar 15 años. Por eso, ya se prenden las alarmas sobre la necesidad de acelerar el desarrollo de este tipo de proyectos, pues se trata de minerales estratégicos con alta demanda y los cuales son fundamentales para la transición.
     
    Los expertos y las empresas coinciden en que, ante el crecimiento de la demanda mundial y las nuevas exigencias de la transición, es necesario acelerar el desarrollo de este tipo de proyectos, así como la promoción y firma de nuevos contratos. Tanto para cobre, como para níquel, cobalto y litio, entre otros. “Hay que ser ágiles para responder al gran reto mundial de abastecimiento de minerales en el que Colombia tiene un rol por jugar y del que tiene mucho que ganar en los territorios”, sostiene Nariño.
     
    EL PLAN
     
    El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, ha destacado la importancia de impulsar este tipo de minerales para avanzar hacia la transición energética. Por eso, en medio de la creciente demanda mundial, que incluso se proyecta va a crecer 5% este año, según cálculos de Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, ya se está montando una estrategia para sacar al mercado nuevas rondas que permitan adjudicar contratos de este tipo de minerales.
     
    Según Planeación Nacional, en los próximos cuatro años el objetivo es sacar al mercado una subasta de 30 áreas para minerales estratégicos. Esto de la mano de la actualización de la política minera, en la que “se priorizarán la exploración, extracción y comercialización formal de minerales estratégicos como oro, materiales de construcción, cobre, níquel, cobalto, litio, tierras raras, entre otros”, dice el Plan Nacional de Desarrollo.
     
    Forbes consultó a la Agencia Nacional de Minería (ANH) para conocer detalles sobre la ronda minera, pero al cierre de esta edición no recibió respuesta. Sin embargo, fuentes cercanas al Gobierno confirmaron que en este momento se está trabajando con el Servicio Geológico Colombiano para actualizar el mapa minero y establecer el potencial real de los recursos y reservas que podría tener el país en minerales estratégicos.
     
    “En el contexto actual, la adopción de fuentes de energía renovable está en aumento; es innegable que la demanda mundial de cobre seguirá creciendo. Por lo tanto, aumentar la oferta de este mineral se ha convertido en una prioridad para todos los gobiernos”, argumenta Armstrong. “Colombia posee un gran potencial para contribuir a la transición energética, ya que cuenta con zonas y áreas altamente prospectivas para la exploración y extracción”.
     
    Por ahora todo lo que sale de El Roble se va por vía marítima desde el puerto de Buenaventura a China. Los empresarios creen que si se logra sacar adelante estos proyectos las divisas generadas por este sector se podrían multiplicar en cinco veces, así como se podrían movilizar millonarios recursos en regalías e impuestos.
     
    Por Kevin Bohórquez para Forbes.
  • Compañía metal china acelera sus adquisiciones en el extranjero

    La compañía planea conseguir hasta US$2.770 millones mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil.

    Beijing. La compañía China Molybdenum ha anunciado su intención de comprar dos minas de metales en el extranjero para aumentar sus cuota en las reservas mundiales de minerales de metales.

    La compañía planea conseguir hasta 18.000 millones de yuanes (2.770 millones de dólares) mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil y otra de cobre y cobalto en la República Democrática del Congo, según un documento presentado el sábado a la Bolsa de Shanghai.

    La compañía ya había anunciado durante este año una serie de ofertas semejantes por valor de 4.150 millones de dólares para comprar minas en esos dos países.

    "Esta es una oportunidad de oro para adquirir estos activos de tan alta calidad a un precio tan bajo, y encaja con nuestra estrategia", dijo Li Chaochun, presidente de la junta directiva de China Molybdenum.

    La empresa minera se convertiría en uno de los mayores productores de metales raros del mundo si las adquisiciones se completan.

    El plan aún tiene que ser aprobado por los accionistas y el órgano de control del mercado bursátil de China.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Consejo de Sonami asume escenario aún más duro y anticipa cierre de decenas de faenas

    Aunque hasta ahora había relativo consenso en que el cobre se recuperaría hacia 2017, la industria hoy teme que el bajón de precios durará al menos tres años y podría ser todavía más pronunciado. La más afectada será la industria pequeña y mediana.
     
    Si bien se esperaba y había relativo consenso en que 2015 sería un año de precios bajos para la minería -y particularmente para el cobre- la realidad ha sido mucho más dura que lo que se proyectaba.
     
    Esto quedó de manifiesto el miércoles, en el más reciente consejo de la Sociedad Nacional de Minería, instancia en la que participaron la mayoría de los consejeros que adscriben al gremio, que reúne desde la pequeña, la mediana y hasta la gran minería.
     
    Según confidenciaron a PULSO asistentes al encuentro, el ánimo que reinó fue de un sinceramiento de la situación, con algunas conclusiones alarmantes: la baja del precio será más prolongada y más profunda que lo que se esperaba.
     
    Si bien la industria esperaba que el cobre se mantuviera bajo durante 2016, repuntando en 2018, hoy se habla a lo menos de tres años en niveles inferiores a los de los últimos años, lo que tendrá un impacto principalmente en la pequeña y mediana minería que no tiene las espaldas para soportar bajones prolongados de precio ni cuenta con apoyo desde el Estado, al menos, no en la magnitud de lo que se espera ocurra.
     
    “Lo que está ocurriendo hoy día es que el precio del cobre ha caído más de lo que nosotros pensábamos, y más de lo que todo el mundo pensaba. De hecho el presupuesto del próximo año lo hicieron en US$2,5 por libra y eso produce efectos en nuestros asociados. Las grandes empresas han hecho un esfuerzo enorme para reducir costos, hemos perdido entre el peak de la minería el 2012-13 y ahora 38 mil puestos de trabajo, y buenos puestos de trabajo, y eso afecta al consumo”, comentó a PULSO el presidente de Sonami y timonel de la CPC, Alberto Salas.
     
    El representante gremial señaló también que “he visto a la industria lo que tienen en sus presupuesto del próximo año, precios de US$ 2,10/lb y USD 2,30/lb, eso son los precios que yo he visto en estos presupuestos”.
     
    Más tajante aún es Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc y vicepresidente de Sonami, quien advierte: “Hoy día a estos precios, entre el 5% y el 10% de la producción está en riesgo y no podría seguir si el precio se mantiene en el largo plazo”.
     
    Sustentación
     
    Según un asistente a la reunión, el temor principal que manifestaron los representantes de la industria es que si el cobre se mantiene bajo y no hay una respuesta desde el Estado -mediante una ampliación y revisión del mecanismo de sustentación- decenas de faenas medianas y pequeñas tendrán que cerrar, a espera de un repunte en el precio que, en todo caso, se ve cada vez más lejana.
     
    Según Jorge Pavletic, integrante del comité Pequeña Minería de Sonami, es urgente que el Ejecutivo acceda a ampliar los mecanismos de sustentación de precios del cobre y no sólo eso: que modifique las bandas pues hoy reciben unos US$0,3 por libra por concepto de préstamo, cifra que se está haciendo insuficiente pues el cobre no está en US$2,9 por libra -como plantea el mecanismo de sustentación- sino que mucho más abajo que eso.
     
    “No entendemos cuál es el problema de que Hacienda acceda a eso porque ni siquiera se trata de recursos públicos, sino que se autoriza a Enami a endeudarse con este fin”, asegura Pavletic.
     
    ¿Se podrían modificar los 30 centavos? “Es un análisis que se hace con el ministerio de Hacienda”, añade la ministra de Minería, Aurora Williams,
     
    “El precio de sustentación es desde el 1 de enero al 31 de diciembre por lo tanto hoy día los pequeños mineros nos han solicitado la definición del año 2016, lo que se va a hacer durante el mes de diciembre”, complementó la autoridad.
     
    El presidente de Sonami plantea que como la recuperación de China muestra una velocidad mucho más lenta de lo que se pensaba, “la mala racha que vamos a tener el 2016, parece que se extiende al 2017 y a 2018, o sea tres o hasta cuatro años más. Por lo tanto, hay que mirar en la pequeña minería políticas públicas y políticas de mercado”, comenta.
     
    “No queremos subsidios, para poder mantener operaciones en este sector porque son viables con precios de largo plazo, por lo que basta que se recupere el precio como se ha hecho en el pasado”, subraya el también presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.
     
    Fuetne: mch.cl
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Desplome en precio del cobre pone en jaque proyectos clave de Codelco

    La empresa enfrenta un retraso en la sofisticada conversión de la mina Chuquicamata, postergó la ampliación de la mina Andina y aún desconoce el futuro de la pequeña, pero costosa, Salvador ante el desplome en los precios del cobre.
     
    Calama, Chile. La gigante estatal chilena Codelco ha apostado sus fichas a un multimillonario plan para compensar el declive de su producción de cobre. Pero el camino de la modernización se está volviendo cada vez más sinuoso para la mayor productora mundial del metal.
     
    La empresa enfrenta un retraso en la sofisticada conversión de la mina Chuquicamata, postergó la ampliación de la 
    "La coyuntura que hay en este instante es pésima", admitió a Reuters Carlos Caballero, jefe de la nueva mina Ministro Hales.
     
    Con la caída en el precio del cobre a mínimos de seis años, Codelco dejó de recibir unos US$750 millones en el primer semestre. Esta presión en la caja la está forzando a priorizar sus planes y buscar alternativas de financiamiento para evitar que la producción se desplome en los próximos años.
     
    Codelco, que entrega todos sus beneficios a las arcas del Estado, no ha precisado hasta qué nivel podría caer su producción en los próximos años. Tampoco cuándo podría cristalizar su anhelado objetivo de llegar a dos millones de toneladas anuales desde los 1,6 millones actuales.
     
    El hilo más delgado del complejo escenario que enfrenta Codelco radica en la pequeña división Salvador. Aunque ha tenido números negativos en años recientes, se ha decidido mantenerla operativa a la espera el próximo año de un estudio de prefactibilidad sobre un proyecto para darle continuidad.
    Uno de los proyectos más ambiciosos de modernización es la conversión de Chuquicamata, una gigantesca y centenaria mina a cielo abierto en el desértico norte de Chile, en un complejo de 7,5 kilómetros de túneles subterráneos, para poder mantener su actual nivel de producción.
     
    Pero un cóctel de problemas, que incluye demoras en la ingeniería y obras, ha retrasado dos años la construcción del emblemático plan.
     
    "Actualmente nosotros estimamos que Chuqui Subterránea no va a estar sino hasta más o menos el 2021", dijo Jaime Graz, portavoz del sindicato 1 de Chuquicamata en la polvorienta ciudad minera de Calama, en el norte chileno. "No hay manera en que se cumplan los plazos para la construcción".
     
    Y algo similar ocurre en la mina subterránea más grande del mundo y principal yacimiento hoy de Codelco, El Teniente, según ha reconocido la empresa.
     
    Codelco tenía previsto invertir unos US$25.000 millones en el actual quinquenio para impulsar proyectos estructurales, pero el jefe de la firma admitió recientemente que el plan será recortado por atrasos y reformulaciones.
     
    "Los gastos pensados se van a ir estirando en el tiempo", afirmó recientemente el veterano minero Nelson Pizarro, quien asumió las riendas de la firma hace un año con el mandato perfeccionar las iniciativas de inversión.
     
    Las desventuras de Codelco, una de las principales fuentes de ingresos de Chile, son un dolor de cabeza para la presidenta Michelle Bachelet. En medio de una desaceleración económica, la mandataria ha prometido darle los recursos necesarios a Codelco, pero también necesita dinero para financiar sus ambiciosas reformas sociales.
     
    Cuestión de prioridades. Los proyectos estructurales de Codelco buscan mantener el nivel de producción en medio del declive de las leyes minerales de sus depósitos.
     
    Sólo la ampliación de su mina Andina, enclavado en la Cordillera de Los Andes cerca de la capital chilena, le brindaría producción adicional. Pero ahora Codelco prevé que le tomará unos dos años hallar una alternativa para reemplazar el costoso y polémico proyecto Andina 244 al que grupos sociales y ambientalistas se oponían de entrada por su eventual impacto en glaciares y fuentes de agua.
     
    Para ello, además, necesitará iniciar una nueva tramitación ambiental, lo que frustraría el plan inicial de operar el proyecto antes de finalizar esta década.
     
    El hilo más delgado del complejo escenario que enfrenta Codelco radica en la pequeña división Salvador. Aunque ha tenido números negativos en años recientes, se ha decidido mantenerla operativa a la espera el próximo año de un estudio de prefactibilidad sobre un proyecto para darle continuidad.
     
    "Lo más sensato y rentable sería cerrar Salvador ahora y abrirlo de nuevo si Rajo Inca (en estudio) es viable", comentó a Reuters un alto directivo de Codelco.
     
    Ex altos ejecutivos de la estatal consultados coincidieron en que en este nuevo contexto Salvador debería perder prioridad.
     
    "Los anuncios sobre Salvador sirven para mantener la esperanza de la gente", dijo un ex presidente ejecutivo de la minera, que ahora se desempeña en el sector privado.
     
    "Técnicamente, Codelco tiene que jerarquizar lo que es más rentable, con lo que una mina como Salvador quedaría en el último puesto", coincidió otro alto ex ejecutivo de la firma.
     
    Pero un cierre de la pequeña mina, que produjo menos de 50.000 toneladas el año pasado, es una decisión política que sería difícil tomar para un Gobierno con bajos niveles de apoyo y que ha calificado el proyecto de "fundamental".
     
    "Tenemos que esperar las decisiones que Codelco vaya a tomar para ver cuál será el camino que va a seguir el Gobierno", comentó la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    Otro ajuste con costo político sería reducir las diferencias en gastos laborales. Por ejemplo, un trabajador actual de Chuquicamata cuesta unos US$235.000 anuales, frente a los US$65.000 de la joven mina Ministro Hales, debido a los beneficios que lograron acumular los sindicatos más antiguos.
     
    Recientemente, Freeport-McMoRan decidió reducir a la mitad las operaciones de mina en El Abra -en la que está asociada con Codelco-, lo que llevó al despido de 650 trabajadores, encendiendo las alarmas en el mundo sindical.
     
    Dirigentes sindicales de la firma estatal han dicho que en vista de la compleja situación, están buscando tender puentes con la administración para hallar soluciones.
     
    ¿Inversiones rentables? Analistas y ejecutivos de la industria creen que la revisión de planes serviría a Codelco para dilatar sus proyectos a la espera de una recuperación en los precios del metal prevista hacia el 2017, aunque tendría que asumir una temporada de pobres resultados.
     
    "Es muy complicado llevar millonarias inversiones de forma simultánea en un contexto tan complicado", dijo un ex alto ejecutivo de la firma.
     
    Medios han especulado que para financiar los proyectos, el Gobierno podría echar mano a un fondo de recursos del cobre creado originalmente para financiar a las fuerzas armadas, pero esa jugada tendría que lograr la aprobación del Congreso.
     
    Aunque Codelco aún tiene margen de endeudamiento externo para financiarse, no sería suficiente para cubrir sus planes sin poner en riesgo su grado de inversión. Incluso la calificadora Standard & Poor's recortó a negativa la perspectiva para la empresa debido al impacto en la baja del cobre.
     
    Otros especialistas advierten que invertir mucho capital en los yacimientos actuales sin que eso represente nueva producción real no es el mejor camino para Codelco.
     
    "Los planes de Codelco al día de hoy cuestan alrededor de 30.000 millones de dólares", cuestionó un operador del mercado de cobre, opinando que el costo es mayor de lo que la empresa admite. "Y cuando los completen habrán sido 40.000 millones y ¿cuánto aumentará la producción? ¿Cuánto podría producir en otro lado con esa misma plata?".
     
     
    Reuters
  • El auge de las mineras evita que Londres cierre en rojo

    El auge de los títulos mineros evitó hoy que cerrara en rojo la Bolsa de Valores de Londres, lastrada durante la sesión por las pérdidas entre las constructoras.
     
    El FTSE-100, índice principal en Londres, subió un 0,21 %, 13,90 puntos, hasta 6.724,03 enteros, mientras que el secundario FTSE-250 perdió un 0,13 %, 21,88 puntos, hasta 17.069,10 enteros.
     
    El avance "footsie" estuvo apuntalado por los resultados de las mineras Fresnillo, que subió un 3,66 %, BHP Billiton, que avanzó un 3,25 % y Rio Tinto, un 3,08 %.
     
    El índice londinense se mantuvo en pérdidas durante parte de la sesión, aunque se recuperó al final de la jornada, un repunte al que también contribuyó el alza de la compañía de telecomunicaciones BT Group, que ganó un 3,15 %.
     
    El regulador británico de telecomunicaciones, Ofcom, recomendó hoy que el negocio de banda ancha de BT, del que se nutren otros proveedores como Sky o Talk Talk, se convierta en una empresa separada dentro del grupo, pero evitó ordenar a la antigua firma pública que se desprenda de esa parte de su negocio.
     
    La financiera Provident fue la compañía que más subió en Londres, un 5,69 %, seguida de la manufacturera Mondi, un 4,29 %.
     
    Las constructoras Barratt Developments y Berkeley Group Holdings cayeron en cambio un 3,27 % y un 3,12 %, respectivamente, mientras que en el mismo sector Taylor Wimpey perdió un 2,82 %.
     
    También cerraron a la baja la cadena de supermercados Tesco, que cayó un 4,07 %, y la aerolínea easyJet, con un retroceso del 2,99 %.
     
    Fuente: finanzas.com
  • El exceso de commodities diluye el atractivo de las minas en venta

    Las empresas mineras alrededor del mundo tienen minas en venta, pero se encuentran con un problema: casi nadie quiere comprarlas.
     
    Algunos banqueros veteranos de la industria minera dicen que están ante la sequía de ventas y adquisiciones más prolongada de sus carreras. Las causas de esta mala racha han sido la abrupta caída y la escasa perspectiva de recuperación de los precios de productos básicos, la baja calidad de los activos a la venta y el énfasis de los gigantes del sector, como BHP Billiton BLT.LN -1.17%  PLC y Rio Tinto PLC, en obtener mejores retornos para los accionistas en lugar de buscar nuevas adquisiciones.
     
    En 2014, el volumen de acuerdos cayó 23% respecto del año anterior, a 544 —la cantidad más baja desde 2003— y el cuarto año consecutivo de descenso, según Ernst & Young. Durante la década pasada, el nivel máximo de acuerdos se produjo en 2010 (1.123), en medio del auge de precios de los commodities impulsado por la demanda china. En el primer trimestre de 2015, el valor de las fusiones y adquisiciones en la industria minera a nivel mundial cayó 18%, de US$7.200 millones durante el mismo periodo de 2014 a US$5.900 millones este año, señaló Ernst & Young.
     
    En medio del rugiente mercado actual de fusiones y adquisiciones, la escasez de acuerdos en el sector minero va de la mano de la caída de los precios de materias primas como el mineral de hierro, el aluminio y el cobre, que se están cotizando a mínimos de casi seis años. Otros metales, como el níquel y el zinc, también están siendo arrastrados por una débil demanda.
     
    Antes de que se produzca un repunte deberá haber “una percepción más fuerte de que estamos en la parte más baja del ciclo de los productos básicos”, dice Dick Evans, presidente del directorio de Constellium CSTM -0.92%  NV, un fabricante de aluminio. Por lo general, agrega el ejecutivo, “el repunte tiene lugar cuando ya hemos salido del fondo”.
     
    Aun en este contexto de actividad moderada, todos los días se cierran acuerdos entre mineras, aunque la mayoría son relativamente pequeños. Sirius Resources SIR.AU -1.32%  NL, que está desarrollando una mina de níquel en Australia, aceptó recientemente una oferta de compra de Independence Group IGO.AU -2.07%  NL por 1.800 millones de dólares australianos (US$ 1.400 millones). Barrick Gold Corp. ABX.T +1.33%  , el mayor productor de oro del mundo, acordó a fines de mayo vender una operación de ese mineral en Australia y 50% de una mina aurífera en Papúa Nueva Guinea, por US$500 millones y US$298 millones, respectivamente.
     
    Sin embargo, los banqueros estiman que a Barrick le va a costar desprenderse de su mina de níquel Kabanga en Tanzania, que opera con Glencore GLEN.LN -1.60%  PLC. El campo de posibles compradores para los activos de níquel, agregan, es más pequeño que el de la mayoría de los metales; esa mina, además, está en una ubicación remota, con poca infraestructura. Un portavoz de Barrick no quiso hacer comentarios.
     
    Con las compraventas en cámara lenta, los productores mineros han tenido dificultades para obtener efectivo, racionalizar las operaciones y reparar sus finanzas.
     
    Rio Tinto empezó a promover recientemente la venta de sus activos en Pacific Aluminum, un negocio que podría atraer US$1.000 millones, de acuerdo con personas al tanto. Sin embargo, los alicaídos precios del aluminio en bruto podrían obstaculizar un acuerdo, agregaron. Otro obstáculo son los altos costos de energía de los hornos de fundición de la empresa (que transforman la materia prima en metal) en Australia y Nueva Zelanda.
     
    El hierro es uno de los commodities más golpeados, lo que hace que los acuerdos de venta sean más difíciles de concretar. Por ejemplo, Lourenço Gonçalves, presidente ejecutivo de Cliffs Natural Resources, CLF +1.16%  dice que desde que asumió el mando de la empresa en agosto pasado ha estado tratando de vender las operaciones de mineral de hierro de la compañía en Australia, pero que la caída de precios y la antigüedad de la mina se lo han impedido.
     
    Por su parte, Anglo American AAL.LN -0.77%  PLC lleva más de un año luchando para vender ciertas operaciones de platino en Sudáfrica. Analistas de Citigroup C -0.89% dijeron recientemente que Anglo American Platinum Ltd. AMS.JO -5.06%  , en la que Anglo American posee una participación mayoritaria, tiene 50% de probabilidades de vender o escindir algunas de sus minas de platino de Sudáfrica, que según ellos han consumido más de US$1.000 millones en efectivo en los últimos años.
     
    Un portavoz de Anglo American dijo que la compañía prevé decidir a mediados de año si vende o escinde esos activos.
     
    Algunos expertos del mercado consideran que el volumen de ventas y adquisiciones podría repuntar más adelante. Los precios de los productos básicos están bajos pero no han colapsado como el año pasado. Las difíciles condiciones del mercado pueden causar que ciertas ofertas tarden más de lo normal en concretarse, ya que los vendedores tienen que invertir más tiempo en hacer atractivas sus minas.
     
    También existen alrededor de US$12.000 millones en fondos de private equity que se han acumulado en los últimos cuatro años para compras o adquisiciones en el sector minero, y que tienen que ser gastados, dice Alexander Keepin, socio de Berwin Leighton Paisner, una firma de abogados de Londres que asesora sobre adquisiciones de recursos naturales. La sequía ha durado tanto que algunos fondos de private equity están buscando oportunidades en minas que habían descartado antes, señala Keepin.
     
    “Tienen que poner el capital a trabajar”, afirma.
     
    Una señal de optimismo es la aparición de X2 Resources, un fondo de private equity creado por el veterano de la minería Mick Davis. El fondo tiene ya US$5.600 millones en efectivo que planea usar en los próximos meses, de acuerdo con personas al tanto de los planes de Davis.
     
    Otro factor es el potencial aumento de las tasas de interés en Estados Unidos. Con las actuales tasas bajas, los productores pueden mantener a flote minas de pobre rendimiento gracias a los menores costos de endeudamiento. Si los tipos de interés suben, los mineros tendrían que pagar más para financiar esas operaciones, lo que los haría más propensos a conformarse con precios reducidos, dice Jorge Beristain, analista de Deutsche Bank. DBK.XE -2.68%
     
    Los escépticos dicen que las ventas de activos seguirán flojas a menos que se produzca un gran cambio, como una oscilación importante en los precios de las materias primas o una fusión exitosa entre gigantes como Glencore y Rio Tinto. Esto último, en particular, podría obligar a la compañía combinada a vender minas para pagar deuda y hacer más eficiente su negocio, lo que a su vez provocaría una estampida para comprar los activos desechados. Para recaudar dinero, esos productores ofrecerían probablemente sus activos no deseados con un descuento, lo cual haría también caer los precios de activos similares.
     
    —Alistair MacDonald contribuyó a este artículo
     
     
    Por Scott Patterson y John W. Miller
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El país volvió al radar de las mineras internacionales

    Rugby Mining y Bezant Resources comenzaron trabajos de exploración en yacimientos de oro, platino y cobre en Antioquia, Risaralda, Santander y Chocó.Rugby Mining y Bezant Resources comenzaron trabajos de exploración en yacimientos de oro, platino y cobre en Antioquia, Risaralda, Santander y Chocó.Dos grandes mineras anunciaron en las últimas horas el inicio de sus operaciones en varias zonas de Colombia. Se trata de las multinacionales Rugby Mining Limited y Bezant Resoruces con proyectos para la exploración y extracción de oro, cobre y platino en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Chocó y Santander.
     
    Con la caída de la actividad petrolera en el último año, los proyectos extractivos para metales preciosos en Colombia atraen a connotadas mineras por el gran potencial geológico de los yacimientos, que hace muy atractiva la inversión para una segura rentabilidad del negocio.
     
    La primera multinacional minera en anunciar sus operaciones fue Rugby Mining Limited, empresa con sede en Vancouver (Canadá), y que en junio pasado adquirió el 100% de las acciones a su firma colombiana socia Volador SAS, para tomar así el control de una cartera de las citadas concesiones para la explotación de oro (Lea también: El auge del oro saca la cara por la actividad minera en el país).
     
    A través de un comunicado, la minera canadiense precisa que “ha comenzado el trabajo de campo para establecer las prioridades de exploración de los campos recientemente adquiridos para los proyectos de oro”.
     
    Los proyectos auríferos de esta multinacional canadiense se concentran en 61 áreas distribuidas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Risaralda y Santander, así como uno de cobre en el Chocó.
     
    Pero son 12 las áreas en la que Rugby Mining Limited inició las señaladas labores. Las de oro se desarrollan en los puntos de Pastora en Santander, Caramanta en Antioquia y El Poma en Risaralda (esta última con avance de trabajos en exploración). Además, las de cobre en Cobrasco y Comita, Chocó.
     
    “En los próximos meses nuestra tarea será la de evaluar los proyectos de oro y el potencial de las vetas tan rápido como sea posible”, explica Paul Joyce, CEO de Rugby Mining Limited, al precisar que se les dará prioridad a los proyectos mineros de oro y plata. “Con los acuerdos de paz se facilitará la renovada inversión extranjera, sobre todo en el sector de la minería”, agrega.
     
    La totalidad de los proyectos de la multinacional Rugby en Colombia abarca 845 kilómetros cuadrados. Y la información del potencial geológico de los yacimientos la obtuvo a través de la compra a una subsidiaria de Barrick Gold Corporation.
     
    La inversión asignada por la minera canadiense para realizar los trabajos de exploración es de US$2,7 millones para financiarlos en esta tarea durante los próximos 12 meses.
     
    Una vez finalizados los trabajos de exploración, Rugby Mining Limited determinara el verdadero potencial de los yacimientos. Sin embargo, la multinacional minera afirma que los cinturones pórfidos de oro con inserciones de oro de alto grado y cobre del medio Cauca y Bucaramanga son de excelente calidad.
     
    “El examen inicial de campo confirmó el potencial de exploración para extender la mineralización de estilo pórfido, sin embargo, se requiere un estudio geofísico más apropiado para delinear mejor los controles estructurales de la mineralización de mayor ley de oro y definir posibles objetivos de perforación”, señala el comunicado de la canadiense.
     
    La segunda empresa de extracción en entrar con operación en Colombia es Bezant Resources. Esta multinacional con sede en Londres (Inglaterra) selló un acuerdo de desarrollo con la contratista Exumax para explorar por 24 meses áreas con yacimientos de oro y platino en el departamento del Chocó.
     
    Como parte del acuerdo, la inglesa Bezant adquirirá la herramienta Birkenhead, la cual posee datos de propiedad y derechos de propiedad intelectual, que incluyen información geológica, de asignación geográfica, con relación a las regulaciones y requisitos ambientales, y el diseño de la exploración minera aluvial especializada en equipos.
     
    Según información de Bezant Resources, el pago por el uso de esta herramienta solo para exploración es de US$ 5.000 al mes por dos años.
     
    “Desde hace meses hemos tratado de establecer una operación de platino en Colombia ya que las condiciones geológicas y el potencial de recuperación son significativas”, dijo Edward Nealson, presidente de Bezant. 
     
    El vocero de la minera inglesa precisa además que la extracción del platino se realizará por medio de una tecnología “sencilla pero bien integrada y eficiente, la cual ofrece una nueva fuente potencial de producción para el metal, que es económicamente sólida”.
     
     
     
    Portafolio.co
  • El precio del cobre supera los $ 10,000 a medida que la crisis energética golpea la oferta

    El precio del cobre siguió subiendo el jueves en medio de una crisis energética mundial que está dejando fuera de juego a la oferta y presionando a los fabricantes que se afanan por el metal.

    El cobre para entrega en diciembre subió con fuerza por segundo día consecutivo en el mercado Comex de Nueva York, alcanzando los 4,6365 dólares por libra (10,200 dólares por tonelada), el máximo desde principios de junio.

    El cobre subió hasta un 3,6%, hasta 9,994 dólares la tonelada, en Londres. El diferencial de efectivo a tres meses cotizaba con la mayor brecha desde 2012, a medida que los inventarios mundiales de la bolsa se desploman. Cinco de los seis contratos de metales básicos en la LME están ahora en backwardation (metal de entrega inmediata más caro que los futuros), lo que indica una amplia presión sobre la oferta al contado

    El repunte se trasladó a los productores, y las acciones de BHP Group subieron un 3,8%, Glencore plc un 3,3%, Freeport-McMoRan un 5,2%, KGHM un 4,8% y Southern Copper un 4,4%. First Quantum Minerals subió más de un 6% en el día.

    Los recortes en el suministro de metales se están extendiendo de China a Europa, ya que la escasez de energía hace subir los costes de la electricidad y el gas natural, lo que amenaza con una mayor presión inflacionista por la subida de los precios de las materias primas.

    El miércoles, el segundo productor mundial de zinc, Nyrstar, dijo que recortará la producción de tres fundiciones europeas hasta en un 50%, lo que hizo que el precio del metal se disparara hasta su precio más alto desde 2007.

    Preocupación por el crecimiento de China

    El repunte de los precios del cobre también se produce a pesar de las preocupaciones que rodean a China y a su endeudado sector inmobiliario.

    "A corto plazo hay algunos vientos en contra, principalmente debido a las preocupaciones sobre la economía de China", dijo recientemente a Bloomberg Jay Tatum, gestor de carteras de Valent Asset Management, con sede en Nueva York.

    No todo el mundo está convencido de que las perspectivas del cobre sean halagüeñas.

    El Fondo Monetario Internacional ha expresado su preocupación por el hecho de que la recuperación económica mundial, que impulsó la fulgurante subida del cobre en mayo, haya perdido impulso y esté cada vez más dividida.

    Citigroup -uno de los mayores animadores del cobre a principios de este año- advirtió recientemente a Bloomberg que los precios podrían caer otro 10%, con la contracción de la demanda en los próximos tres meses.


    Fuente: Mining

  • Freeport-McMoRan busca vender su mina chilena Candelaria

    Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. FCX +1.80%  busca vender su mina de cobre chilena Candelaria, una venta que podría generar miles de millones de dólares, según fuentes al tanto.
     
    La mina ha despertado el interés de Magris Resources Inc., un vehículo de inversión minera con sede en Toronto liderado por el presidente ejecutivo de Barrick Gold Corp. ABX.T -1.23%  , Aaron Regent, según estas personas.
     
    Freeport, con sede en Phoenix, que ha estado diversificándose al sector de petróleo y gas, está bajo presión para reducir su deuda de su nivel actual de US$20.900 millones. En mayo, anunció un acuerdo para vender sus activos en la formación de esquisto Eagle Ford en Texas por US$3.100 millones con el fin de reducir su deuda y conseguir efectivo para comprar nuevas operaciones. Algunas de las mayores empresas del sector minero han estado vendiendo minas conforme buscan pagar deudas contraídas para financiar adquisiciones hechas durante el auge de las materias primas.
     
    "Tal vez no sea el mejor momento para vender un activo de cobre pero prometieron reducir su deuda", dice Charles Bradford, analista de Bradford Research Inc. "Y Candelaria es una buena propiedad que puede generar algo de efectivo, y ahora hay gente con dinero para gastar".
     
    Freeport extrae cobre, oro y otros metales en Perú, Chile, Indonesia, la República Democrática del Congo y Estados Unidos, pero se ha estado diversificando. En 2012, pagó US$9.000 millones por dos empresas de petróleo y gas.
     
    Su presidente ejecutivo, Richard Adkerson, también ha dicho que quiere invertir más dentro de EE.UU., ya que considera que tiene normas medioambientales y laborales más consistentes y, en algunos casos, más sencillas. Ha lanzado grandes proyectos de expansión en Arizona. Su mina Morenci, en el este de Arizona, produciría casi mil millones de libras de cobre al año —37% de la producción anual de EE.UU.— para 2016.
     
    Candelaria, en la que Freeport posee 80% y Sumitomo Corp. 8053.TO +0.36%  20%, es la quinta mayor mina de la empresa por cantidad de empleados sindicalizados y su segunda más grande en Chile. Es una de cuatro minas que la compañía posee en Sudamérica.
     
    Eric Kinneberg, vocero de Freeport, no quiso comentar.
     
    Freeport es la mayor minera de EE.UU., con US$2.700 millones en ganancias sobre US$20.900 millones en ingresos en 2013.
     
    Por Alistair MacDonald.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Glencore optimista por el futuro del cobre: “Volvió a la vida”

    La gigante suiza comentó que eventuales nuevas huelgas en grandes faenas seguirían impactando al precio.
     
    La tonelada de cobre cerró el año pasado en US$ 6 milLa tonelada de cobre cerró el año pasado en US$ 6 milLos grandes actores de la industria minera están optimistas respecto del futuro del precio del cobre. Esta vez fue el turno de la gigante suiza Glencore para dar su mirada sobre el desempeño del metal rojo, que podría extender su racha positiva a lo largo del año.
     
    En el marco de la entrega de sus resultados, la compañía -que controla en Chile, junto a Anglo, la mina Collahuasi- señaló que “el mercado del cobre volvió a la vida en los últimos meses de 2016, en medio de un cambio fundamental en el sentimiento”.
     
    En el análisis del mercado explicaron que la tonelada de cobre cerró el año pasado en US$ 6 mil, por la falta de inventario y una demanda china mayor a la esperada.
     
    Añadieron que las medidas de estímulo impulsadas por el gigante asiático, junto a una menor oferta de chatarra, apuntalaron el crecimiento de la demanda mundial. Hizo su aporte, también, la mayor demanda europea.
     
    Riesgo de huelgas impulsaría alzas
     
    La gigante minera es optimista para el desempeño del cobre este año, tanto por el comportamiento de la demanda como el de la oferta.
     
    Sobre este punto y pese a análisis alarmistas, la producción de cobre que ingresa al mercado se compensó con la disminución en Chile y algunos países africanos.
     
    Además, recalcaron que en el panorama aparecen negociaciones colectivas conflictivas en grandes minas -varias de ellas en Chile-, lo que podría llevar a interrupciones de suministro, como el que vive Escondida.
     
    Por la demanda, destacaron que planes ambiciosos de infraestructura, tanto en Estados Unidos como en Japón, deberían mantener niveles de precios similares a los actuales durante este año..
     
     
    ElMercurio.com
  • Internacional - Agencia estatal chilena Cochilco recorta cálculo del precio del cobre a US$2,77/libra en 2015

    Foto: Creative CommonsFoto: Creative CommonsSantiago - Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    La agencia estatal chilena del cobre (Cochilco) recortó el martes su estimación de precio del metal a US$2,77 por libra para el 2015, en medio de la caída global en los valores de las materias primas ante un menor dinamismo de la economía de China.
     
    Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    "Esta menor proyección se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la eurozona", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    No obstante esta corrección, la ministra dijo que esperaba una ligera recuperación en el valor del metal en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 por libra, "debido a mejores perspectivas económicas para China".
     
    Para el 2016, la agencia pronosticó un valor de US$2,70 por libra de cobre.
     
    La producción chilena de cobre, en tanto, alcanzaría un nivel de 5,88 millones de toneladas este año, levemente inferior a un cálculo previo de 5,94 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Internacional - Chilena Antofagasta Minerals anuncia el cierre de la mina Michilla en 2015

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años.

    Santiago de Chile. Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo chileno Luksic, anunció este jueves que deberá poner fin a las operaciones de la mina de cobre Michilla, ubicada en el norte del país austral, a partir del 31 de diciembre del 2015, debido al agotamiento económico de los minerales que explota.

    El presidente ejecutivo de la firma, Diego Hernández, señaló en declaraciones que publican medios locales que en los últimos meses se realizaron exploraciones que confirmaron que en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala.

    Actualmente, Michilla produce unas 44.000 toneladas de cobre fino al año.

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30.000 toneladas de cobre fino, 30% menos que este año y más de 40% inferior a su producción récord lograda en 2003.

    "Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de Antofagasta Minerals y de la región", expresó Hernández.

    "Por eso, nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible", añadió.

    En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería.

    Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals dijo que analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla.

    "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", dijo el ejecutivo.

    Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando sea posible.

    Asimismo, el presidente ejecutivo señaló que la compañía está haciendo esfuerzos para presentar lo antes posible un estudio de impacto ambiental que permita habilitar el crecimiento del distrito minero Centinela, otra de sus operaciones.

    "Queremos concluir los estudios de ingeniería y conseguir los permisos ambientales para poder plantear al directorio nuevas inversiones en esta región que nos ayuden a seguir creciendo como grupo minero", explicó.


    Fuente: EFE


    {backbutton}

  • Internacional - Chilena Codelco impulsa tecnología para rentabilizar minerales de baja ley

    La minera chilena Codelco usará bacterias especializadas para recuperar el cobre descartado por su baja rentabilidad, una tecnología que el mayor productor mundial del metal planea comercializar en una industria sedienta por reducir costos y mejorar la producción.

    Codelco optimizó un proceso conocido como biolixiviación que emplea bacterias a temperatura ambiente para separar el cobre de sulfuros primarios y secundarios. Pruebas iniciales permitieron una recuperación de dos a tres veces más rápida que mediante los métodos tradicionales.

    Ejecutivos dijeron a Reuters que el proceso desarrollado por BioSigma, una asociación de la estatal Codelco y la japonesa JX Nippon Mining & Metals, podría ayudar a otras mineras a aumentar sus recursos explotables y mejorar su productividad.

    Codelco procesará inicialmente sulfuros en la mina Radomiro Tomic, donde la producción cayó entre un 10 y 15 por ciento tras agotarse los recursos en la parte superficial.

    "Con la incorporación de esta tecnología es posible en el mediano plazo recuperar la caída de producción", dijo a Reuters el vicepresidente de Desarrollo de Codelco, Fidel Báez.

    Una prueba realizada en Radomiro Tomic permitió recuperar entre un 30 y 50 por ciento más de cobre fino que utilizando otros sistemas de biolixiviación disponibles en el mundo y en menor tiempo, dijo un informe de BioSigma.

    Báez dijo que ya se están haciendo pruebas en las minas Chuquicamata y El Teniente.

    El uso de bacterias específicas de BioSigma permitió por primera vez procesar la calcopirita, un mineral resistente al uso del ácido sulfúrico.

    "Lo que hace esta tecnología es aumentar los recursos a nivel mundial, recursos que antes no eran considerados", dijo Pilar Parada, gerente general de BioSigma.

    Otros procesos de lixiviación no funcionan en sulfuros o es necesario someter al material a altas temperaturas, lo que sube los costos energéticos.

    "El resultado que hemos obtenido en Radomiro Tomic nos permite posicionarnos como una oferta para el resto de la industria con una tecnología que podría hacer viables recursos que la industria tiene hoy en día a la espera de una solución", dijo Báez, de Codelco.

    Parada dijo que BioSigma está preparada "para salir a comercializar esta tecnología".

    Los ejecutivos dijeron que los resultados dependen del tipo de material y las bacterias necesarias, de un banco de más de 120 especies identificadas.

    BioSigma calcula que para una operación que procesa unas 100.000 toneladas de mineral al día, el costo aproximado de la tecnología sería entre 0,3 y 0,6 dólares por tonelada.

    La empresa tiene 82 patentes en países mineros -incluyendo Estados Unidos, Australia, Perú, Sudáfrica-, de microorganismos, sistemas de producción y biomonitoreo de microorganismos, entre otras innovaciones.

    (Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Antonio de la Jara y Manuel Farías)




    Fuente: noticias.terra.com.ar / Reuters


    {backbutton}

  • Internacional - Exportaciones de oro, plata y cobre superan los US$ 1,500 millones en mayo

    Las ventas al exterior de los tres minerales llegaron a los US$ 1,656 millones en mayo, 6.5% más que los US$ 1,550 millones de abril y 16% superior a los US$ 1,394 millones en el mismo mes del año anterior, según los cálculos apoyados en los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
     
    En el mes de mayo se enviaron 212.5 mil toneladas de cobre por un valor de US$ 1,032 millones, 492.7 mil onzas de oro por US$ 614 millones y 0.6 millones de onzas de plata refinada por US$ 10 millones. En ese mismo orden, el precio unitario los tres metales $ 220.3 la libra (Cu), $1,245.9 la onza (Au) y 17.1 por onza (Ag).
     
    En comparación con abril, el volumen exportado en mayo creció de esta forma: 6.5% para el cobre (+1,9% respecto a mayo 2016) 2,4% para el oro (+10,2% frente a mayo 2016) y 16,9% para la plata (con el mismo crecimiento respecto a mayo del 2016).
     
    Exportaciones
     
    En el referido mes, la minería contribuyó en el crecimiento de la exportación de productos tradicionales (US$ 2,499 millones y 23,7% más que similar mes del año pasado) con un monto de US$ 2,120 millones o su equivalente al 15.2%. Respecto a abril anterior y mayo 2016, las ventas mineras al exterior se incrementaron 10.4% y 19.1%.
     
    Destacó el aumento del volumen exportado de cobre (2,4%) por los mayores embarques de Las Bambas y Chinalco; de oro (11,2%) debido a los mayores embarques de Barrick y Aruntani; de zinc (35,3%) por mayores embarques por parte de Antamina.
     
    Fuente: mineriaperu.com
  • Internacional - Fuerte baja en valor de cobre causará quiebras en minería Chile, dice experto

    El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras. 
     
    Santiago de Chile, 24 nov (EFE).- El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras.
     
    "En general, todas las empresas ya han hecho sus ajustes. Ahora, si el precio continúa bajando, algunas empresas podrían quedar en quiebra, y si esas empresas no están pagando sus costos, podríamos ver algunos cierres de faenas", recalcó Hernández en una rueda de prensa.
     
    De igual forma, el ejecutivo aseveró que no es algo que debería ocurrir todavía. "Hay que esperar un poco, aunque esperamos que no ocurra", enfatizó.
     
    "Ahora entramos en un periodo de precios bajos, y eso genera una serie de desafíos que tenemos que ser capaces de superar y en eso estamos, de defender nuestros márgenes operacionales y seguir con los estudios", aseguró.
     
    El cobre cerró este lunes, en la Bolsa de Metales de Londres, en 2,04 dólares la libra, el precio más bajo desde mayo del 2009, y en la jornada de hoy su cierre fue de 205,34.
     
    En tanto, el presidente de la Corporación del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche, señaló en esta jornada que no descarta que exista un proceso de recorte de trabajadores dentro de la estatal chilena debido al bajo precio del metal rojo.
     
    Landerretche reconoció que si estas proyecciones se concretan, "(las reducciones de personal) se realizarían con muchísimo cuidado, cuando sea apropiado y lo anunciaremos de forma pertinente".
     
    Según el ejecutivo, los recortes son tremendamente difíciles en una empresa de gran tamaño como lo es Codelco especialmente por "los efectos sobre la economía local".
     
    El metal rojo acumula una caída de más del 19 % en su precio en lo que va del año, consecuencia del alza en el valor del dólar y de la desaceleración económica en China, el principal consumidor del metal rojo.
     
    Por otro lado, analistas económicos locales han criticado al Ejecutivo chileno por haber calculado el presupuesto 2016 de la nación, basándose en un valor del cobre -el mayor producto de exportación del país austral- en 2,50 dólares la libra. 
     
    Fuente: wradio.com.co / EFE
  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional - Producción de cobre en Perú subió 9,36% en el primer semestre

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en el país en los últimos tres años.

    La producción de cobre en el primer semestre del año subió 9,36% en Perú y las proyecciones futuras permitirán incrementar la producción anual a 2,8 millones de toneladas en 2016, declaró este sábado el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

    Durante una visita a la mina Antapaccay, en la región Cuzco, Mayorga informó que la producción nacional de cobre registró una tasa acumulada de crecimiento de 9,36 % en el primer semestre del año, respecto al año anterior, mientras que en junio el crecimiento fue de 2,49 %.

    En el caso de Antapaccay, productora de concentrados de cobre que pertenece al grupo Glencore Queensland Limited, mostró un crecimiento de 20,47 % en junio pasado.

    "Esta unidad minera contribuye con dar un importante impulso para que el Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas, entre otros, con lo cual se confirma el ritmo sostenido de la inversión minera en el país", afirmó Mayorga.

    La mina Antapaccay inició sus operaciones en noviembre de 2012, con una inversión de US$1.500 millones y tiene una capacidad de producción de 70.000 toneladas al día de mineral, con autorización para elevarla a 100.000 toneladas diarias.

    "Esto nos permite reafirmar que el Perú elevará las 1,4 millones de toneladas producidas en el 2013 a 2,8 millones de toneladas hacia el 2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo en cuanto a la producción de este mineral", expresó el ministro peruano.

    Perú es el tercer productor de cobre en el mundo, por debajo de Chile y China, mientras que en oro ocupa la quinta ubicación.

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en Perú en los últimos tres años, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.


    Fuente: Americaeconomia.com


    {backbutton}

  • Internacional - Sepa qué ciudades son las primeras productores de metales del Perú

    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco se encuentran en el primer lugar en la producción de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, informó el director general de Minería del Ministerio de Ingeniería y Minas (MEM), Marcos Villegas.
     
    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Áncash es considerada como una de las regiones con mayor aporte en todo el Perú, pues es una de las principales productoras de zinc, cuya producción representa el 23.85 por ciento a nivel nacional y supera los 193.504 toneladas métricas finas.
     
    Asimismo, el departamento de La Libertad produjo 905.880 onzas finas de oro. con lo cual registró un crecimiento de 12.57 por ciento en comparación al registro del año pasado en el mismo período.
     
    Cabe resaltar que en la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva mayoritaria de oro que abarca el 34.64 por ciento del total nacional.
     
    Por otro lado, la región de Junín colabora con la producción nacional de 14 millones 992,944 onzas finas de plata, ocupando así el primer lugar por el gran esfuerzo de las mineras Chilnaco Perú y Volcán Compañía.
     
    El principal productor de plomo es la región de Pasco con 53.857 toneladas métricas finas a cargo de las empresas Sociedad Minera El Brocal, Administradora Chungar, Compañía Minera Atacocha y Milpo Andina Perú.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Agencia Peruana de Noticias
  • Internacional: Perú y Chile pueden formar un hub minero del cobre para el desarrollo de sus regiones

    Lima_Una de las prioridades del Departamento Económico de la Embajada de Chile en el Perú es atender el potencial de las regiones, por lo que la minería es uno de los sectores que actuaría como fuente de desarrollo para las zonas de ambas naciones comprendidas en el generoso cinturón cuprífero andino.
     
    “La producción minera del sur peruano y del norte chileno es un claro ejemplo de descentralización del desarrollo de ambos países. Tanto los proyectos de Antofagasta, Copiapó y Calama, por un lado, como Arequipa, Moquegua y otras, del otro, pueden formar un hub minero del cobre en el mundo con servicios compartidos por empresas de las dos naciones”, remarca Verónica Tramer, directora del mencionado departamento, por lo que tiene a su cargo la oficina de ProChile en Lima.
     
    Las inversiones de Chile en el Perú ascienden a US$14.000 millones, cifra que representa el 15% de los capitales chilenos en el exterior, siendo el cuarto destino en el mundo que recibe esos capitales.
     
    “Este número seguirá creciendo en los siguientes meses gracias al interés mostrado por inversionistas en los sectores de salud, telecomunicaciones, construcción, seguros y minería, teniendo como primera prioridad la exportación de servicios”, menciona Tramer, citando la meta que tiene su oficina de incorporar una empresa del sector pyme cada dos meses en el proceso exportador hacia el Perú.
     
    Por ello, se ha previsto la organización de la Cumbre Perú-Chile para las Pymes, que tiene como propósito la vinculación bilateral de este tipo de empresas, tal como ocurrió con los vinos, donde el producto procedente de los viñedos del sur ha logrado vincularse con la gastronomía peruana.
     
    “Adicionalmente, tenemos la organización del foro de innovación y emprendimiento de los países de la Alianza del Pacífico; ya se concretó en Colombia, ahora les toca a México y Perú”, sostiene la funcionaria.
     
    Electrónica y textiles
    Las exportaciones chilenas de bienes (que no consideran cobre) realizadas a Perú durante el primer semestre del 2014, mostraron una caída de 13%, respecto al mismo periodo del 2013, explicado principalmente por la caída en los envíos de productos de la industria forestal, seguido por las manufacturas y productos agropecuarios.
    Los rubros de las exportaciones del vecino país del sur al Perú que más crecieron en la primera mitad del año fueron los bienes procedentes de la industria eléctrico-electrónica (38%) y textil y confecciones (17%). En total, Chile exporta 2.762 bienes al Perú, que incluye la actividad de 2.168 empresas de ese país.
     
    Fuente: Gestion.pe
  • La demanda china mantendría a flote a los precios del cobre, dice el presidente de Southern Copper

    LIMA, Perú—La fuerte demanda de cobre por parte de China y una recuperación económica en otros países deberían mantener estables los precios del metal el próximo año, dijo el presidente ejecutivo de una de las mayores cupríferas del mundo.
     
    El presidente ejecutivo de Southern Copper Corp. , Oscar González Rocha, prevé que los precios promedien US$3 la libra en 2015 conforme la demanda en China se mantiene sólida, frente a promedio estimado de US$3,11 la libra este año. La cotización promedio del cobre en 2013 fue de US$3,34 por libra.
     
    Los chinos “van a seguir consumiendo el cobre” y eso mantendrá los precios “en un rango de US$3”, afirmó en una entrevista en la sede de la empresa en Lima.
     
    La debilidad de los precios está perjudicando las utilidades de muchas mineras, y Southern Copper tampoco se ha salvado.
     
    Las ganancias de la filial de Grupo México en los primeros nueve meses del año alcanzaron US$985 millones, y González Rocha dice que podrían terminar el año en unos US$1.300 millones, frente a US$1.600 millones en todo 2013.
     
    “De todas maneras vamos a quedarnos un pocos cortos por los precios”, dijo.
     
    El próximo año, un aumento de la producción y menores costos del combustible deberían ayudar a compensar el menor precio previsto del cobre, dijo.
     
    González Rocha indicó que Southern Copper espera extraer unas 780.000 toneladas en 2015, con un aumento de la producción en México. En comparación, este año prevé llegar a 660.000 toneladas, la mitad en México y el resto en Perú.
     
    La empresa tiene un ambicioso programa de gastos de capital en ambos países con el fin de producir cerca de 1,2 millones de toneladas de cobre al año después de 2017.
     
    Agregó que Southern Copper espera recibir permisos este mes para iniciar la construcción de su proyecto cuprífero peruano Tía María, de US$1.400 millones, y que la mina empezará a operar al final de 2016 o a comienzos de 2017. Con el tiempo, la mina añadirá 120.000 toneladas de cobre al año.
     
    Southern Copper gastará un total de US$1.200 millones para expandir su mina Toquepala en Perú, con el fin de aumentar la producción en 100.000 toneladas anuales. Las obras se pondrían en marcha en enero.
     
    Una expansión en México en la mina Buenavista elevará la producción hasta convertirla en una de las mayores minas de cobre del mundo, afirmó.
     
    “Eso nos va a llevar a 1,2 millones de toneladas de cobre, lo que nos va a poner en tercer o cuarto (lugar) en el mundo en producción, aparte del hecho que tenemos las mejores reservas de cobre del mundo”, explicó.
     
    La empresa también proyecta que su producción de molibdeno crezca marcadamente en los próximos años, lo que la convertiría en el mayor productor de este mineral como subproducto. Southern Copper también extrae zinc, plata y otros materiales secundarios.
     
    González Rocha presentó propuestas para desarrollar el proyecto cuprífero peruano Quellaveco, en la que la británica Anglo American PLC tiene una participación mayoritaria, pero no ha recibido una respuesta.
     
    “Nosotros creemos que la mejor opción para ellos y para todo el mundo sería avanzar en una asociación con nosotros. Pero si ellos quieren venderla estamos abiertos a negociar”, dijo.
     
    Añadió que Southern Copper podría emitir bonos en los mercados de capital para financiar su programa de expansión, aunque todavía tiene efectivo disponible.
     
    Aleksandra Bukacheva, analista de minería de BMO Capital Markets, señala que Southern Copper es una minera que puede soportar la debilidad de los precios, gracias a sus proyectos previamente utilizados con una basa de reserva líder en el sector, el bajo riesgo país de Perú y México y “un saludable balance con una gran porción de programa de crecimiento financiado con flujo de caja operativo”.
     
    Entre los aspectos negativos hay una “historia de demoras en la expansión, reducciones de la previsión de producción y desafíos operativos”, escribió en un e-mail.
     
    Robert Kozak
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La gran minería acentúa el ciclo vicioso de la sobreoferta de materias primas

    Foto del comercio.peFoto del comercio.peCERRO VERDE, Perú—En este desierto volcánico, un polvoriento paisaje lunar patrullado por murciélagos, serpientes y guanacos, la mayor minera de Estados Unidos se suma a una nueva y poderosa tendencia en el sector de recursos naturales: las superminas. La estrategia, sin embargo, podría estar llevando la minería a la ruina.
     
    Freeport-McMoRan Inc. está completando una expansión de US$4.600 millones que triplicará la producción de su mina de cobre Cerro Verde, para transformar una diminuta mina estatal que arrojaba pérdidas en uno de los cinco mayores productores del metal rojo del mundo.
     
    Los gigantescos concentradores de concreto de Cerro Verde muelen el cobre que será empleado para fabricar ductos y cables en Asia, sumándose así a la producción de nuevas minas del resto del mundo y alimentando la ola de suministro que está agravando los problemas de un sector minero deprimido.
     
    La desaceleración de China y otros mercados emergentes ha arrastrado los precios de los metales a una profunda caída, sólo unos años después de que mineras e inversionistas apostaron miles de millones de dólares al llamado superciclo, un crecimiento aparentemente ilimitado de la demanda de materias primas.
     
    En ese entonces, las mineras estaban con los bolsillos llenos y se dedicaron a construir las minas más grandes de la historia, extrayendo mineral de hierro en Australia, Brasil y África Occidental, y cobre en Chile, Perú, Indonesia, Estados Unidos, Mongolia y la República Democrática del Congo. También expandieron la producción de minerales como el zinc, el níquel y la bauxita, el componente básico del aluminio.
     
    El problema es que ahora estas minas gigantescas están prolongando el mal momento del sector. Su construcción es tan cara y son tan eficientes en la extracción del mineral que reducir la producción es inconcebible. Generan el efectivo necesario para pagar deudas y son costosas de mantener cuando no están produciendo. El resultado es que al agravar el exceso de producción, las mineras contribuyen a que los precios sigan cayendo.
     
    El prolongado descenso de los precios ha obligado a las mineras a ejecutar dolorosos recortes de costos. Anglo American PLC, que completó en diciembre una supermina en Brasil que excedió su presupuesto en US$6.000 millones, anunció en diciembre 85.000 despidos, ventas de activos y la suspensión de su dividendo. Ese mismo día, Rio Tinto PLC, que había construido superminas en Australia, redujo sus planes de inversión. Glencore PLC suspendió su dividendo y realizó un aumento de capital de US$2.500 millones como parte de un plan para reducir su deuda.
     
     
    Freeport, con sede en Phoenix, Arizona, ha sentido la presión en carne propia. El presidente ejecutivo de la junta y cofundador James R. Moffett renunció el 28 de diciembre, meses después de que el inversionista activista Carl Icahn adquirió una participación importante. Moffett dedicó casi medio siglo a Freeport y sus antecesoras.
     
    Cuando Cerro Verde quede completamente operativa este año, su producción ascenderá a 1.000 millones de libras al año, equivalente a 3% de la producción mundial, a pesar de que la cotización del metal ronda sus niveles más bajos de los últimos seis años.
     
    El impacto de minas como Cerro Verde es extenso e incluye una presión bajista sobre los precios de las materias primas hasta fines de la década, cuando se prevé que el suministro empiece a decaer a medida que las minas más antiguas finalmente dejen de operar. Los márgenes de ganancia de las empresas se están reduciendo, muchas de ellas han tenido que anunciar rebajas contables de sus activos y algunas de menor envergadura no tendrán más remedio que dejar de operar, según prevén agencias de calificación de riesgos y analistas.
     
    Los inversionistas que apostaron a un aumento constante de la demanda al respaldar a las mineras han pagado caro su error: los precios de las acciones se han derrumbado y los dividendos se han suspendido. El índice de referencia S&P/TSX Global Mining Index ha caído 65% desde 2010.
     
    Desde 2007, las mineras han dedicado más de US$100.000 millones al año a gastos de capital. La mayor parte del dinero ha financiado la construcción de superminas como las expansiones de Rio Tinto y BHP Billiton en la región de Pilbara en Australia, que exigió el traslado por avión de miles de trabajadores a un desierto remoto, y el proyecto Minas Rio de Anglo American en Brasil, que incluyó un ducto de más de 520 kilómetros a través de 32 municipios.
     
    Las inversiones siguen adelante, aunque se han moderado. Rio Tinto divulgó en diciembre un acuerdo de financiamiento de US$4.400 millones para Oyo Tolgoi, una supermina de cobre y oro en Mongolia.
     
    “Después de casi tres décadas de tener que rogar para obtener capital, de pronto los bancos y los inversionistas les estaban lanzando dinero a las mineras e implorándoles que invirtieran en más y mayores proyectos”, dice Dick Evans, ex director de Rio Tinto y actual presidente de la junta directiva del fabricante de aluminio Constellium NV. “Las mineras eran como niños en una tienda de golosinas”.
     
    Al mismo tiempo, nuevas tecnologías permitieron la construcción de instalaciones capaces de duplicar o triplicar la producción de cobre o hierro de la generación previa de grandes minas.
     
    Cerro Verde, que ocupa más de 60.000 hectáreas, tiene dos minas que podrían llenar varios estadios, una planta de tratamiento de aguas de US$500 millones de unos 800 metros de largo, y dos concentradores gigantescos de concreto y acero que pueden extraer cobre de más de 360.000 rocas al día. La mina puede consumir cerca de 9% de toda la electricidad en Perú. Un tour dura seis horas.
     
    Cerro Verde es tan grande que “estamos llegando al límite de espacio y del número de camiones que podemos poner en las rampas”, dijo Red Conger, director de operaciones de la mina, en una reciente visita.
     
    Incluso antes de que las mineras comenzaran a construir esta clase de minas gigantescas, las bajas tasas de interés contribuyeron a desatar una ola de fusiones y adquisiciones en un sector que durante mucho tiempo estuvo fragmentado con miles de operadores pequeños y medianos. Los grandes conglomerados globales como Rio Tinto, BHP, Glencore y Anglo American se expandieron, y Freeport pagó US$25.900 millones por Phelps Dodge en 2007. “Compramos una compañía 2,5 veces mayor y eso sólo fue posible debido al financiamiento barato”, señaló Richard Adkerson, presidente ejecutivo de Freeport, en una entrevista en noviembre.
     
    Una expansión de US$4.600 millones triplicará la producción de la mina de cobre Cerro Verde. ENLARGE
    Una expansión de US$4.600 millones triplicará la producción de la mina de cobre Cerro Verde. PHOTO: ZUMAPRESS.COM
    Freeport tenía sólo una mina, pero era enorme: la de cobre y oro en Grasberg, Indonesia, desarrollada por Moffett, un sureño de EE.UU. conocido por sus imitaciones de Elvis Presley y su habilidad para forjar conexiones políticas en lugares remotos. Cerro Verde era una de las 11 propiedades mineras de Phelps Dodge, ubicada entre volcanes inactivos a unos 32 kilómetros de Arequipa.
     
    Descubierta en el siglo XIX, Cerro Verde ni siquiera fue explotada en forma industrial hasta los años 70. Luego pasó a ser “una mina pequeña que había sido mal manejada por el Estado peruano”, señala Carlos Gálvez, gerente de finanzas de Buenaventura, una firma peruana que en los 90 tuvo una participación minoritaria en la mina. El lugar carecía de suficiente electricidad y agua.
     
    Adkerson y su equipo opinaban que Cerro Verde podía ser mucho más grande. Freeport determinó que la mina contenía el doble de cobre de lo estimado y empezó a trabajar en una expansión en 2008, cuando el precio era de US$3,94 la libra. La empresa interrumpió las obras en 2009, en medio de la crisis financiera, cuando la cotización del cobre cayó a US$1,40 la libra, y revivió la iniciativa en 2010. Demoró tres años en obtener los permisos y desarrollar un plan de ingeniería que aprovechara al máximo las nuevas tecnologías y proveyera el agua necesaria para una mina de tal magnitud.
     
    Las mineras consideran a Perú uno de los países más difíciles de navegar para un inversionista extranjero, con su larga historia de activismo antiminero desde que los locales combatieron el pillaje de los españoles en el siglo XVI.
     
    Para conseguir los permisos, Freeport construyó una planta de tratamiento de aguas de US$500 millones para servir a la mina y diseñó y financió una planta separada de US$125 millones que limpia el agua de un río para Arequipa.
     
    Freeport tuvo que buscar el respaldo de autoridades locales, incluyendo el arzobispo. No fue lo único. Los habitantes de un barrio pobre recuerdan que en 2010 recibieron pelotas de fútbol para los niños y muñecas Barbie para las niñas, cortesía de Freeport. La empresa dijo que también patrocina programas educacionales.
     
    Las obras no comenzaron hasta marzo de 2013. Sin embargo, conforme la economía china se desaceleraba y nuevas fuentes de producción se ponían en marcha, el cobre ya se encaminaba a otro ciclo de precios bajos, tras haber tocado su máximo de US$4,48 por libra en febrero de 2011. La complejidad del proyecto dificultó su avance. “Necesitamos 10 meses y medio solamente para crear el espacio plano necesario para construir”, señala Red Conger, director de operaciones a cargo de la mina. Cerro Verde se ubica en una zona sísmica y todas las construcciones son diseñadas para soportar un terremoto de 9,5 grados en la escala de Richter.
     
    Un proyecto de estas dimensiones no habría sido ni posible ni rentable hace algunos años, aunque los precios del cobre hayan sido altos, enfatiza Evans, el ex director de Rio Tinto. “Ahora hay camiones más grandes, taladros más rápidos y equipo de procesamiento controlado por computadora que puede apoyar minas a mayor escala”, observa.
     
    El software de monitoreo, por ejemplo, detecta rápidamente problemas en los camiones, que pueden ser reparados antes de ser reemplazados, lo que ahorra costos.
     
    La escala de Cerro Verde mantiene bajos los costos operativos, que son inferiores a US$1,50 por libra. Eso significa que aunque los precios ronden los US$2 la libra, su menor nivel en seis años, la mina genera ganancias operativas.
     
    Es una de las minas más baratas de operar de Freeport, de modo que “habría que cerrar muchas minas antes de esta”, dice el presidente de Cerro Verde, Bruce Clements. La producción de minas gigantescas, sin embargo, contribuye a que los precios de los metales sigan por los suelos. Después de registrar ganancias durante 15 trimestres consecutivos, Freeport ha anunciado pérdidas en los últimos tres. Su deuda asciende a US$20.700 millones, la mayor parte de la cual se acumuló durante las adquisiciones en 2013 de las energéticas McMoRan Exploration Co. y Plains Exploration & Production Co. en operaciones valoradas en US$19.000 millones.
     
    “Estamos en un lugar complicado”, reconoce Adkerson. “Nuestra deuda es excesiva y tenemos que presentar estrategias de negocios para gestionar nuestras finanzas en un entorno difícil”.
     
    —Ryan Dube contribuyó a este artículo.
     
    Por JOHN W. MILLER
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La transición energética tiene un problema con los metales

    Los precios del cobre esta semana  cayeron  al nivel más bajo desde noviembre pasado debido a los débiles datos económicos de China. Sin embargo, el Grupo de Estudio Internacional del Cobre, un grupo de exportadores e importadores de cobre, acaba de  decir  que espera un déficit del metal este año. 
     
    Otros, como el gigante de los productos básicos  Trafigura , también están haciendo sonar la alarma por la escasez a largo plazo, esperando precios récord para el metal, sin los cuales la transición energética sería imposible. Sin embargo, los precios siguen siendo débiles. Y este es un gran problema.
    Las instalaciones eólicas y solares requieren entre ocho y 12 veces más cobre que la capacidad de generación de carbón y gas,  según  la Asociación Internacional de Abogados. Los vehículos eléctricos requieren de tres a cuatro veces más metal básico que los vehículos con motor de combustión interna.
     
    Por lo tanto, una transición a cero neto requeriría mucho más cobre del que estamos produciendo ahora a escala global. Según S&P Global, la demanda de cobre se duplicará para 2035. Según  McKinsey , para 2031, el mundo enfrentará una brecha de más de 6 millones de toneladas anuales entre la demanda de cobre y su oferta. 
     
    El ICSG  dijo  a principios de este año que solo se pusieron en funcionamiento dos nuevas minas de cobre entre 2017 y 2021. También  dijo  que la producción de cobre el año pasado aumentó mucho menos de lo esperado, y lo mismo ocurre con este año. Algo no está del todo bien con el cobre. Y el cobre es solo uno de la docena o más de metales de los que necesitaríamos más si vamos a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas.
     
    Estos comienzan a parecer extremadamente esquivos en el contexto de las últimas tendencias en la industria minera. Uno de ellos, quizás el más preocupante, es que ahora le tomaría 23 años a una mina pasar del descubrimiento del cobre al comienzo de la producción industrial real.
     
    Eso es más que el tiempo que el Reino Unido y California se han fijado para electrificarse por completo en el departamento de transporte de pasajeros. Y significa que no habrá suficiente cobre para todos los vehículos eléctricos que contemplan para 2035.
     
    Hace solo unos meses, los mineros hablaban de una década desde el descubrimiento hasta la producción, pero con regulaciones ambientales más estrictas en los países desarrollados ricos en minerales y una regulación en rápida evolución en los países en desarrollo, aquí es donde se encuentra la industria: 23 años, según los datos. de la consultora Airguide, según informa Clyde Russell de Reuters.
     
    Los números, curiosamente, se informaron en una conferencia de la industria minera en la que los asistentes tampoco encontraron nada bueno que decir sobre los regímenes de permisos en la mayoría de las jurisdicciones ricas en minerales.
     
    La administración de EE. UU. ha estado prometiendo permisos de minería más rápidos, pero incluso si cumple con esa promesa, también hay activistas a considerar: activistas a quienes les puede gustar la energía eólica y solar, pero parece gustarles más la naturaleza. Y que han demostrado que pueden frenar nuevos desarrollos mineros.
    Es más, el activismo de este tipo está evolucionando, y ahora los comentaristas han acuñado un nuevo término para reemplazar el sentimiento generalizado de no estar en mi patio trasero entre los activistas y los contribuyentes regulares. En lugar de NIMBY, ahora hablan de BANANA, o Construir absolutamente nada en ningún lugar cerca de nadie.
     
    Estas personas, dice Russell en su informe, son, para la industria minera, las mismas personas que son los más fuertes defensores de la transición energética. Y son efectivamente las personas que trabajan arduamente para hacer que esa transición sea imposible.
     
    Estos desafíos un tanto irónicos se suman a otros más fundamentales, como la caída de las leyes del mineral y una caída significativa en la cantidad de nuevos descubrimientos. La dinámica dentro de la industria también ha cambiado, señala Russell en su informe sobre la cumbre Mining Investment Asia.
     
    Antes, los mineros junior descubrían un recurso, lo probaban y luego recaudaban más dinero para desarrollarlo o pasaban la batuta a uno de los grandes jugadores. Ahora, los mineros junior están sufriendo una escasez de líderes de proyectos y los grandes mineros son reacios a invertir en nuevos descubrimientos. Porque los precios no reflejan los fundamentos del cobre.
     
    Tal vez sea solo cuestión de tiempo que comiencen a reflejar estos fundamentos en lugar de seguir los informes económicos que salen de China. De hecho, el cobre se encuentra en una posición especial como un metal referente, y su precio se toma ampliamente como indicador de la dirección que está tomando cualquier economía. Los precios débiles del cobre normalmente reflejan un crecimiento económico más débil y viceversa.
     
    Sin embargo, el papel crucial del cobre en la transición energética debería haber agregado un vector en la fijación de precios. Debería haberlo hecho, pero no lo ha hecho, y esto mantiene bajos los precios del cobre y dificulta la obtención de fondos para las mineras junior de las que depende ese crucial suministro futuro de cobre.
     
    “Los gobiernos podrían trabajar para acelerar las aprobaciones una vez que reconozcan la necesidad de expandir la producción de minerales, pero la historia sugiere que la acción del gobierno solo ocurre cuando ya se ha alcanzado el punto de crisis”, escribió Russell de Reuters en su informe.
     
    De hecho, los gobiernos no son los más rápidos en actuar a menos que las cosas vayan realmente mal, como vimos el año pasado en la UE. Pero esta vez, los gobiernos están encabezando el aumento de la demanda de metales y minerales. Están hablando genuinamente de fomentar más actividad minera.
     
    Pero incluso ellos probablemente sepan qué brecha existe entre el discurso y la acción. Los BANANA están al acecho, listos para organizar una protesta contra cualquier nueva mina que  amenace  a una especie rara y en peligro de extinción. Y eso es porque mucha gente quiere una transición energética pero sin toda la minería necesaria para permitirla. Quieren tener el pastel y comérselo también. Lamentablemente, como la historia ha demostrado una y otra vez, esto está fuera del ámbito de lo posible.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Minería legal debe aportar al desarrollo y a la paz: Cante

    En el mediano plazo, podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión en el Huila, que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje.

    Diario del Huila

    Con  una mirada alentadora  al futuro de la  minería  Colombia, especialmente en el Huila,  el  nuevo Viceministro de  Minas Carlos Andrés Cante  Puentes, asegura  que este sector se convertirá  en pilar  fundamental  del desarrollo y el afianzamiento de la  paz .

     

     

    Cante , que  hace parte de la   cuota  opita en el   Gobierno  Nacional,   tiene el gran  el desafío  de liderar la Política Andina de lucha contra la minería ilegal  y un plan  de capacitación  de las autoridades regionales en  competencias para el control  de  la explotación ilícita.

    En diálogo con DIARIO DEL  HUILA,  el  funcionario  habló de sus compromisos   con la región   y de las líneas   gruesas    de su gestión  en ese  importante cargo.

     ¿Cuáles son sus principales retos al llegar al Viceministerio de Minas y Energía?

    Luego de revisar nuestras prioridades con mi equipo de trabajo, con el gobierno, con la industria, con los mineros y con las comunidades, tenemos unos retos principales que apuntan a una minería bien hecha que aporta al desarrollo y a la paz de Colombia. Nuestros principales retos son consolidar proyectos que beneficiarán a las regiones; consolidar la institucionalidad minera lo cual implica reforzar el diálogo a nivel local; promover el desarrollo minero y apoyar los proyectos estratégicos; posicionar el sector y que los colombianos conozcan los beneficios que trae la industria minera; y continuar con la implementación de  los programas de formalización minera para que los pequeños mineros obtengan el acompañamiento que les ayudará a mejorar sus estándares y prácticas.

     ¿Cómo está estructurado el plan de desarrollo del sector minero del país, y qué proyectos concretos hay para el departamento del Huila?

    Hoy contamos con una Política única e integral que es la “Política Minera de Colombia: Bases para la Minería del Futuro” que consta de 6 pilares estratégicos: la seguridad jurídica, la cual cuenta con un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector; condiciones competitivas para la industria minera que permiten un eficiente desarrollo de la industria; confianza legítima que busca generar relación de mutua confianza entre el gobierno, el sector productivo y las comunidades mineras; gestión en infraestructura para la ampliación y modernización del transporte existente en el país; ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista geológico-minero y los sistemas de información minera; y fortalecer la institucionalidad minera para mejorar los niveles de eficiencia de la autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites.

    Pero queremos ir más allá y lograr que todo esto suceda. Junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estamos elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Minero, un mecanismo de seguimiento para que esta Política se haga realidad.

     ¿Cómo  están   definidos los planes de  caracterización y formalización    de  este  sector en  la región?

    En el marco del convenio que actualmente tenemos suscrito por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en el departamento del Huila tenemos planeado caracterizar 280 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016, en los siguientes municipios: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera.

    En materia de formalización minera, buscamos formalizar en el Huila 20 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016 en los siguientes municipios: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

     ¿Cuáles son los ejes del plan de acción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal?

    Dentro de las estrategias para el control a la explotación ilícita de minerales establecidas por el Gobierno Nacional, se han diseñado mecanismos de apoyo y trabajo a nivel nacional e internacional, en donde cada entidad, incluido este Ministerio, estamos aportando herramientas para apoyar este control.

    Se ha generado un marco normativo y se adoptó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, en el marco de la CAN, para crear herramientas de control a la explotación ilícita de minerales y en el transporte de la maquinaria pesada. Así mismo, hemos trabajado en el control de la comercialización de minerales, en el fortalecimiento y coordinación de la operatividad de control a la explotación ilícita de minerales; y en precisar que la minería informal no hace parte de la explotación ilícita de minerales. Cabe aclarar que los mineros informales desarrollan su labor productiva dentro del marco legal colombiano, solo que no cumplen con los estándares técnicos mineros, ambientales, sociales y económicos adecuados para el desarrollo de la actividad.

    Además estamos capacitando a las autoridades en región con competencias para el control a la explotación ilícita de minerales junto con Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, CTI, Agencia Nacional de Minería y Ministerio de Minas y Energía, brindando las herramientas técnicas, jurídicas y operacionales para ejercer el control de esta actividad ilícita.

     ¿Cómo avanza el plan de formalización de la pequeña minería y con qué recursos se cuenta para su desarrollo?

    Nuestro Programa de Formalización Minera busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título minero y licenciamiento ambiental y que cumplan con condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental, social y empresarial.

    Entre el 2014 y 2015, en el Huila, suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional del alto magdalena – CAM por cerca de $778 millones de pesos para 9 municipios del departamento: Campoalegre, Pitalito, Garzón, Palermo, Teruel, Santa María, Rivera, Iquira y Tesalia. Este convenio tuvo como resultados la intervención y caracterización de un total de 109 Unidades de Producción Mineras; se identificaron 656 mineros en el proceso de caracterización; se capacitaron 301 mineros, en aspectos técnicos mineros, ambientales, sociales, jurídicos y empresariales; se realizaron 4 estudios especializados en temas relacionados a oro, arcilla, material de arrastre y mármol.

     ¿Qué convenios están  hoy vigentes con la autoridad ambiental?

    Actualmente, tenemos un convenio, por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM para caracterizar las Unidades de Producción Minera que se desarrollan su actividad en 16 municipios priorizados de: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera; y formalizar aproximadamente 20 Unidades de Producción Minera en los municipios de: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

    Igualmente, para el tema de formalización, tenemos este año un convenio con el SENA en dos municipios del Huila, Iquira y Palermo. También contamos con un convenio con el Banco Agrario para promover la bancarización y financiamiento de la pequeña y mediana minería y en el departamento del Huila ya iniciamos con este programa que beneficiará al sector.

    Para la reducción y eliminación de mercurio en la minería aurífera trabajé junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación y adopción de la Ley 1658 del 2013. Entre el 2013 y el 2014, durante la implementación de dicha norma, se identificaron en el Huila 799 barequeros en los municipios Yaguará, Tesalia, Iquira y Palermo, Campoalegre y Neiva, a los cuales se les brindó capacitación teórico práctica en temas normativos, ambientales, sociales y económicos.

     ¿El departamento del Huila podría mejorar en el futuro su participación en la liquidación de regalías? 

    Es importante tener en cuenta que el artículo 14 de la Ley 1530 de 2012 estableció que la liquidación de regalías es el resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos.

    De tal forma, que las entidades territoriales mejorarán sus ingresos relacionados con la liquidación de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, cuando se dan las condiciones favorables en las variables que le afectan de manera directa y en tal sentido se ha de garantizar la producción o aumentar la explotación de esos recursos y por otra parte, que se den los aspectos propicios para la comercialización, entendidos como buenos precios de esos recursos y una  tasa de cambio favorable para esos períodos.

    Efectivamente, el departamento del Huila podrá mejorar su participación en las regalías, no solamente por las expansiones que indirectamente se darán con los principales proyectos en el país cuyo incremento en aporte de regalías se beneficiarán todas las regiones del país.

     ¿Es promisorio el devenir de la minería en el Huila?

    Eso es lo prevemos, porque  en el mediano plazo podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión que se localizan en este departamento y que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje, que seguramente incrementarán las actuales producciones mineras.

    Igualmente, este incremento en Regalías se podría sustentar en la posible entrada en operación de algunos bloques estratégicos de cobre y de oro que posee dicho departamento.

     

    Fuente: Diario del Huila / Jorge Parga Vanegas

     
  • Perú Supera Por Primera Vez A Chile En Exportación De Concentrados A China

    Aumento de la producción en el vecino país, mayor presencia de capital del gigante asiático y la huelga de Escondida explican el fenómeno.

    Perú se transformó por primera vez como el mayor exportador de concentrados de cobre a China, el principal consumidor del metal rojo, superando a Chile.

    Al menos así lo muestran las cifras levantadas por Bloomberg desde aduanas de aquel país, las que exhiben que a agosto de 2017 el gigante asiático recibió 3,22 millones de toneladas de concentrados desde la nación vecina, mientras que desde Chile llegaron 2,72 millones.

    Aunque el año pasado los envíos de concentrados peruanos a China estuvieron cerca de equiparar a los chilenos, los analistas esperan que 2017 cierre con una consolidación del país vecino.

    Entre las razones citadas por la agencia figura la larga paralización que enfrentó Escondida, la principal faena de cobre del mundo, a comienzos del año, la que se extendió por 44 días.

    En tanto, en el país vecino creció la producción del metal rojo tras la puesta en marcha de proyectos nuevos o grandes expansiones de faenas existentes.

    Inversiones del gigante asiático en el vecino país

    Aunque desde la industria también comentan que las cifras son producto de la importante presencia china en Perú, mientras que en Chile no figuran capitales de este país asiático en la propiedad de las grandes faenas del metal rojo.

    “Los chinos están mucho más metidos en Perú que en otras partes, por lo que no debe resultar sorprendente este resultado”, dice el profesor de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

    Destaca la operación de Las Bambas, faena comprada por capitales chinos a Glencore en 2014, por la que se pagaron US$ 5.850 millones.

    El 2016 esta faena produjo 330 mil toneladas de concentrados de cobre, volumen que subirá este año. Lagos indica que las actuales perspectivas son que la mina produzca 425 mil toneladas en el actual ejercicio.”Ha existido un aumento importante de la producción de cobre en el Perú, con expansionescomo la de Cerro Verde y de Las Bambas, cuya producción tiene como destino en su mayoría a China”, apunta el especialista.

    La mayor presencia de chinos en la industria minera en Perú, según Lagos, se ha dado porque en el país vecino encontraron proyectos más baratos que lo que podían hallar en Chile. “No creo que esta situación se diera porque existiera una barrera del Gobierno chileno, sino que los chinos encontraron proyectos más baratos en Perú. Asimismo, existe una mayor comunidad china en Perú que en Chile, lo que también pudo ser un factor en la toma de la decisión”, opinó.

    El peso de Japón

    También existirían otros factores para explicar el fenómeno. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, indica que Chile no exporta solo concentrados, sino que también cátodos de cobre, los que representan una cuota importante de los envíos a los distintos clientes.

    Pero Guajardo apunta también al peso histórico de los capitales japoneses en las mineras nacionales, en donde participan principalmente como minoritarios en muchas faenas.

    “En cuanto a la producción de concentrados chilena, en muchos casos existen contratos de abastecimiento de largo plazo, provenientes de la estructura de financiamiento de los proyectos, que fueron apoyados por empresas japonesas”, explica.

    En faenas como Los Pelambres -el principal activo de Antofagasta Minerals-, el 40% de la propiedad está en manos de un consorcio de empresas japonesas, compuesto por Nippon LP Investment (25%) y Marubeni & Mitsubishi LP Holding BV (15%).

    En Collahuasi también existe un consorcio nipón minoritario en la propiedad. El único caso en donde operan una mina es Caserones.

    Guajardo añade que “en Perú el modelo que se aplicó fue distinto, porque los chinos directamente compraron las minas, cuya producción va en parte importante a abastecer ese país”.

     

    Fuente: El Mercurio.

     

  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Perú: producción de cobre creció 30% en julio y registró su mayor expansión del año

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó.

    De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción peruana de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29,58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en el año.
    ADVERTISEMENT

    “Este incremento de casi 30% se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash) que incrementó en 48% respecto a julio de 2014; y al mejor desempeño de Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

    Señaló que el proyecto Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde su inicio de operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional de este metal.

    Otros metales

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó

    Villegas explicó que el crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de Yanacocha (Cajamarca) y Alto Chicama (La Liberrtad) en relación al año pasado, y al inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama, en Apurímac.

    Cabe señalar que en los resultados acumulados de enero a julio, se puede observar el crecimiento en todos los metales excepto en estaño. Así, el cobre creció 11,18%; oro, 6,73%; zinc, 12,07%; plata, 3,92%; plomo, 16,15%; y hierro, 0,44%.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.


    Fuente: Americaeconomia.com / APN

  • Piden controles para entrega de 'licencias exprés' para minería

    Con la propuesta, que surge desde el Congreso, se busca dar prioridad al medio ambiente
     
    Desde el Congreso de la República exhortaron este miércoles al Gobierno Nacional para que le ponga límites a la entrega de licencias exprés al sector minero, con el fin de que se le dé prioridad al cuidado y preservación del medio ambiente.
     
    Lo que se busca, según se pronunciaron desde Alianza Verde, es que haya parámetros claros para realizar minería con responsabilidad, que fomente el desarrollo pero que, a la vez, no golpee la biodiversidad.
     
    "No queremos que el Gobierno siga otorgando licencias exprés a multinacionales, ya que confiamos en la minería responsable con acompañamiento para que de verdad sea a favor del medio ambiente", enfatizó la representante Sandra Ortiz Novoa, de Alianza Verde.
     
    Ortiz Novoa, quien deja la segunda vicepresidencia de la Cámara este 20 de julio, aseguró que la prioridad debería ser la preservación de los páramos, los cuales son parte vital de los recursos medioambientales del país.
     
    "Hemos venido trabajando en el Congreso para la protección del medio ambiente en el país, pero en especial en el departamento de Boyacá porque el 80 por ciento de los municipios están alrededor de páramos", puntualizó la representante.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Producción en Perú de cobre, plata, plomo y zinc acumula ocho meses de crecimiento

    El director general de Minería del MEM, Marcos Villegas, indicó que este crecimiento sostenido se explica por la plena operación de nuevas unidades mineras como Toromocho, Constancia e Inmaculada.
     
    El Perú alcanzó ocho meses de crecimiento continuo en la producción de cobre, plata, plomo y zinc, desde marzo a octubre del presente año, según el último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre la producción metálica al décimo mes del 2015.
     
    El director general de Minería del MEM, Marcos Villegas, indicó que este crecimiento sostenido se explica por la plena operación de nuevas unidades mineras como Toromocho, Constancia e Inmaculada.
     
    “Estas, sumadas a la recuperación productiva de Antamina y Yanacocha, en el norte del país, proyectan buenas expectativas para el sector en los próximos meses y más aun con el inminente inicio de operaciones de Las Bambas y Shahuindo”, dijo.
     
    Cabe indicar que en octubre la producción de cobre obtuvo un importante incremento de 32,25%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la producción de plata creció 16,73%, el plomo, 10,63% y el zinc 10,33%.
     
    Enero – octubre. En tanto, en los resultados acumulados de enero a octubre se observó un incremento en todos los metales, excepto el estaño.
     
    Así, la producción de cobre creció 18.08%, la de oro 0.84%, zinc 10.39%, plata 7,04%, plomo 14,28% y hierro 0,83%.
     
    Cobre. En el caso del cobre el crecimiento se sustenta en el mejor rendimiento de Antamina (que lidera la producción nacional de este metal) desde la segunda mitad del año, al explotar zonas de mayor concentración, logrando con ello un incremento de 9,47% en lo que va del 2015.
     
    Asimismo, cabe destacar la plena operación este año de nuevas unidades cupríferas como Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), que ya lograron ocupar la sexto y sétima posición en el ranking nacional de producción de este metal básico, aportando el 10.67 y 5.86% del total, respectivamente.
     
    Finalmente, Villegas explicó que el incremento en la producción de plata y plomo se debe a un mejor rendimiento en las minas polimetálicas del centro del país.
     
    Plata. En el caso de la plata el incremento en la producción de la unidad de la empresa Antamina (Áncash) fue de 38%, y de cuatro por ciento y diez por ciento en las minas de Buenaventura y Volcan, respectivamente.
     
    Además, en este último reporte estadístico del MEM destaca también la producción de plata de la unidad Inmaculada, de la compañía minera Ares, que inició operaciones en agosto de este año.
     
    MCH.cl
  • Samsung inicia producción minera en Chile y analiza expansión de yacimiento

    El primer proyecto de cobre de la coreana a nivel mundial está en Arica y aportará unas 700 toneladas mensuales de cátodos.
     
    Su primera “cosecha” de cátodos de cobre obtuvo el pasado 29 de julio la surcoreana Samsung desde la 
mina Pampa Camarones, 
proyecto que marca el ingreso de la gigante oriental al negocio minero a nivel mundial.
     
    La firma asiática tiene el 46% de esta faena y comparte la propiedad con la local Arrigoni, que posee el 24%, mientras que los gestores del proyecto, Pampa Mater, tienen el resto.
     
    El vicepresidente de Operaciones de Pampa Camarones, Daniel Berríos, dijo que hace unas semanas partió el ramp up o escalamiento productivo y estimó que dentro de cuatro meses podrían alcanzar la capacidad de diseño.
     
    En agosto esperan obtener 450 toneladas (ton.) de cátodos, en septiembre y octubre deberían ser unas 500 ton., para llegar hacia diciembre al máximo de 700 ton.
     
    Para cumplir con esos números, precisó, deben procesar 70 mil ton. mensuales de mineral, que tiene una ley de 1,2%, nivel considerado alto comparado con el promedio de otros depósitos.
     
    Pampa Camarones está en la Región de Arica- Parinacota y Berríos explicó que aunque se trata de un yacimiento subterráneo optaron por extraer vía rajo el mineral cercano a la superficie, a una tasa de 40 mil ton. mensuales. Disponen de un stock de 400 mil ton.
     
    Inicialmente el plan era mover 4,5 millones de ton. de material, con una proporción mineral/estéril de 8 a 1, sin embargo, ahora están expandiendo el rajo por lo que moverían otros seis millones de ton.
     
    “De forma paralela comenzaremos en los próximos meses el acceso a la mina subterránea”, adelantó y añadió que con la información que disponen podrían sacar del orden de 1,8 millón de ton.de mineral, que se suman al 1,1 millón del rajo.
     
    El potencial de Salamanqueja -nombre del yacimiento- es bastante mayor, pues posee recursos medidos e indicados por unos seis millones de ton. También, iniciarán una cuarta campaña de sondajes para conocer mejor otros recursos en la zona.
     
    El rol de Samsung

     
    Así como otras mineras, este proyecto también afrontó problemas, como el alza de costos y retrasos.
     
    La planta de cátodos, por ejemplo, tenía un valor inicial de US$ 38,8 millones, pero finalmente fueron US$ 52 millones los desembolsados.
     
    El proyecto total demandará unos US$ 70 millones, considerando lo invertido 
en la planta de cátodos, la de impulsión de agua de 
mar (para la operación), la mina, la planta solar que los abastecerá de energía y la interconexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
     
    Aunque en algún momento el alza en montos y plazos preocupó a los ejecutivos de Samsung, Berríos dice quedaron conformes con la primera producción de cátodos hace unas semanas.
     
    Agregó que la experiencia de trabajar con la surcoreana ha sido positiva, porque han colaborado en algunas áreas y han aportado su conocimiento en marketing y ventas.
     
     
    Por Andrés Pozo B.
     
    Fuente: www.df.cl
     
     
  • Valor de exportaciones chilenas de cobre sube 33% en octubre

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 33% interanual en octubre, en medio de la recuperación en la producción y de una paulatina alza en el precio del metal, según cifras divulgadas el martes por el banco central.

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    Tras un débil desempeño en la primera mitad del año, debido a una extensa huelga en la mina Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre- y problemas climáticos, la industria ha experimentado un repunte de la mano de una fortaleza en el precio del mineral.

    Los envíos de cobre representaron un 54% del total de las exportaciones chilenas de octubre.

    Entre enero y octubre, los envíos acumularon un valor de US$26.216,3 millones, un avance interanual del 16,2%.

    La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó que la nación producirá en torno a 5,27 millones de toneladas del mineral en 2017, una baja interanual del 4%, en gran parte afectado por la huelga en Escondida, controlada por BHP.

    La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.

    Fuente: americaeconomia.com