Menu
RSS
  • ¿Suficiente oferta de gas para Colombia?

    Gobierno y empresarios buscan alternativas para prever fuentes de suministro para la demanda nacional


    El Gobierno y empresarios del sector minero energético evalúan constantemente la oferta y la cantidad de reservas de los recursos nacionales explotados por empresas nacionales e internacionales en el país, con el objetivo de prever la autosuficiencia nacional, o en dado caso formular ideas de prevención.

    Según Ángela Inés Cadena, Directora General de la UPME, es importante analizar desde ya si en 2022 el sector contará con la cantidad de gas suficiente para que los generadores térmicos puedan respaldar sus compromisos de suministro al Sistema Interconectado Nacional, porque de lo contrario será necesario mirar otras alternativas.

    Para la funcionaria, algunas de las alternativas con las cuales se podría mitigar el impacto podrían ser como por ejemplo la ampliación de la planta de regasificación que se está construyendo en el Caribe colombiano, o la creación de una nueva en otro lugar del territorio nacional.

    Teniendo en cuenta que la demanda de gas no solo se da en el Sector Eléctrico y que según Eduardo Pizano, presidente de NATURGAS, ha incrementado en los últimos años en otros sectores como el residencial, el de movilidad con el gas vehicular, entre otros, los proyectos de exploración continúan para descubrir nuevos yacimientos. Además se concentran los esfuerzos en campos pequeños del país que sumados entre sí podrían constituir un aporte significativo.


    Sin embargo, Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía, el sistema no se puede quedar en una zona de confort y debe complementar la eficiencia con la eficacia, preparándose para responder a las demandas y retos del país, en otras palabras, ir más allá de un sistema eficiente.

    De igual manera, debe sumarse a la demanda la exportación que se hace del recurso a países vecinos como Venezuela, frente a lo que Ángela Montoya de ACOLGEN y Alejandro Castañeda de ANDEG están de acuerdo en que el Sector ve con buenos ojos esa actividad porque permite que los inversionistas extranjeros aporten sus capitales para nuevos proyectos de exploración que finalmente benefician al país.

    El problema…

    De acuerdo con Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General de Expertos del Mercado (XM), filial de ISA, la sostenibilidad del sector depende de contar con los recursos necesarios para atender de forma eficiente, limpia, confiable y segura a los usuarios, y armonizar mecanismos de corto y largo plazo que permitan la formación de precios eficientes, promuevan la competencia, ofrezcan liquidez y cuenten con instrumentos de cobertura para una eficiente gestión de los riesgos.

    Desde ya los diferentes actores del Sector Eléctrico colombiano tienen la mirada puesta en los retos que vienen y se están preparando para asumirlos, potenciando la experiencia alcanzada en 20 años de operación después de la puesta en marcha de la Ley Eléctrica que ha brindado seguridad, confiabilidad y eficiencia, garantizando la confiabilidad en el suministro de energía para todos los colombianos.

    El debate de los expertos se generó en el marco del 20 Congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), celebrado recientemente en la ciudad de Cartagena.


    Fuente: Dinero.com

    {backbutton}

  • “Dependemos de las regalías del Cerrejón, transición debe ser segura”: gobernadora de La Guajira

    Gobernadora de la Guajira - Diana WilchesGobernadora de la Guajira - Diana WilchesLa gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, expresó su preocupación sobre la transición hacia nuevas fuentes de ingresos en el departamento en medio de la posible decisión de cierre del Cerrejón.

    En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, la Gobernadora de La Guajira, Diala Wilches , resaltó la importancia de una transición energética segura y planificada en medio de la posible salida de la extracción minera, particularmente del Cerrejón , principal fuente de recursos y regalías para el departamento.

    "La dependencia presupuestal que tenemos de las regalías del Cerrejón es indiscutible. Estas regalías son fundamentales para apoyar sectores vitales como la salud, el agua, la educación y las vías en nuestro departamento," afirmó la gobernadora durante la entrevista.

    En relación con el posible cierre de la mina del Cerrejón y su impacto en las finanzas del departamento, la Gobernadora señaló: "El cierre del Cerrejón tendría un impacto significativo en nuestras finanzas. Las regalías de la minería han sido nuestra principal fuente de ingresos. Sin embargo, apoyamos la priorización del uso del agua para las comunidades y estamos trabajando para asegurar una transición segura hacia nuevas fuentes de ingresos."

    La gobernadora mencionó la energía eólica como una alternativa en desarrollo que podría contribuir a la transición económica del departamento. Además, se refirió a la posibilidad de que el gas también desempeñe un papel importante en la transición.

     "Estamos buscando diversificar nuestras fuentes de ingresos, pero esto debe hacerse de manera planificada para garantizar la estabilidad económica y la atención de las necesidades de nuestra población," subrayó Wilches.

    En cuanto a las consultas previas con las comunidades indígenas, la gobernadora destacó el compromiso de su gobierno para involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones.

    "Estamos trabajando en mesas de concertación para asegurar que las voces de todas las comunidades sean escuchadas y que las decisiones se tomen de manera consensuada", afirmó.

     La gobernadora concluyó expresando su confianza en que la Corte Constitucional tomará una decisión informada y equitativa sobre la emergencia y los decretos relacionados.

    "Esperamos que la Corte (Constitucional) tenga en cuenta nuestras necesidades y desafíos, y que podamos avanzar hacia un futuro sostenible y próspero para La Guajira ," concluyó.

    La decisión de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de la emergencia social y económica en La Guajira se espera en los próximos días, y su veredicto tendrá un impacto significativo en el rumbo económico y social del departamento.



    Fuente: bluradio.com

  • ¿Colombia dejaría de matricular carros movidos por gasolina en 2040?

    En el segundo foro global del BID Lab, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, hizo algunas precisiones sobre metas del país en materia ambiental. 
    En medio de la inauguración del segundo foro global del BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que "Colombia debe dejar de matricular vehículos movidos por gasolina en 2040 y movilizarse hacia una industria de energías limpias".
     
    "En 2040 no deberíamos dejar matricular un carro movido por gasolina, todos los carros deberían ser eléctricos", afirmó Bonilla al intervenir.
     
    En este sentido, el alto funcionario recalcó que el país debe transitar "hacia una industria de energías limpias, hacia una producción de bienes con otro tipo de desarrollo". 
     
    Este objetivo implicaría que el país "se electrifique, es decir que tenga energía limpia. Seguramente no para construir nuevas centrales eléctricas en embalses, pero sí utilizar otras formas de generación como energía eléctrica, solar o eólica", añadió. 
     
    La propuesta va en la misma vía que ha planteado el presidente Gustavo Petro. La idea del Gobierno es que la política ambiental se base en la descarbonización de la economía para enfrentar la crisis climática y, con ese propósito, se ha planteado el freno de la exploración y explotación petrolera en el país.
     
    El evento de El BID Lab destacó la labor de innovación de la compañía para el desarrollo en la región. Desde 1993  ha puesto a disposición más de 2.000 millones de dólares (unos 1.853 millones de euros) en 2.700 proyectos de innovación con la colaboración de más de 1.500 aliados de la región y
    en el mundo.
     
    EFE
     
  • ¿Cómo les fue a empresas de petróleo y minería en Colombia? Así fueron sus ganancias

    De acuerdo con el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, el sector minero energético fue el que mayor impulso tuvo en sus ventas.
    De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $ 245,5 billones, lo que significó un alza de 80,1 por ciento.
     
    Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6 % frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $ 28,3 billones.  Además las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades y fueron superiores a los $ 137,3 billones.
     
    Son las más grandes del país
     
    En el caso del listado, Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y así mismo es la más grande del sector.
     
    Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7 por ciento frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    En el segundo puesto se ubicó Reficar, la refinería de Cartagena dedicada a la fabricación de productos de la refinación del petróleo tuvo ingresos por 27,8 billones de pesos y ganancias de $ 2,1 billones.
     
    En el tercer puesto está la Organización Terpel, compañía que comercia al por mayor combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que ganó 23,6 billones de pesos, para un total de ganancias de 333.000 millones de pesos.
     
    En el  cuarto lugar está Carbones de Cerrejón, la firma dedicada a la extracción de carbón de piedra tuvo ingresos de 16,3 billones de pesos, para una ganancia de seis billones de pesos.
     
    El quinto lugar lo tuvo Drummond, compañía dedicada también a la extracción de carbón de piedra, quien reportó ingresos por 15,2 billones de pesos en 2022 y sus ganancias fueron de 2,1 billones de pesos.
     
    En el sector 
     
    Cerrejón y Drummond están en el  segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes. Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $ 23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $ 6,87 billones.
     
    Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175 por ciento. 
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $ 15,27 billones, que representa un alza de 79,7 por ciento frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8 por ciento al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. La compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $ 5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73 por ciento.
     
    Por Laura Lesmes Díaz para ElTiempo.
  • ¿Cuáles son las causas de los cortes de luz intermitentes que se vienen reportando?

    Los expertos señalaron que los principales inconvenientes radican en problemas de infraestructura por confiabilidad de la red de energía eléctrica.
    Con un panorama en el que la demanda de energía creció más de 5%, según lo reportó XM, y en donde usuarios han presentado quejas de cortes intermitentes, vale preguntar a qué se deben y cómo se pueden hacer ajustes de prevención.
     
    Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), explicó que los cortes de energía eléctrica surgen por múltiples factores, por ejemplo, fallas en el sistema eléctrico nacional o local, mantenimientos programados o deslastre de carga.
     
    “El deslastre de carga hace referencia a que la demanda de energía de los hogares se desconecta de la red automáticamente por condiciones de estrés de las redes o alerta del sistema de potencia. En algunos casos, esta desconexión puede ser programada ante fallas en la red eléctrica o para garantizar condiciones que busquen la seguridad del sistema interconectado nacional”, agrega. Y aunque la demanda incrementó 5% en el país, en la zona Caribe se registraron incrementos de hasta 11% a lo largo del año, esto como respuesta a la ola de calor que llega con el fenómeno de El Niño.
     
    Pero hay otro factor de incidencia de alta relevancia, se trata de la infraestructura. “considerando el déficit de infraestructura de energía eléctrica, particularmente en las redes de distribución que atienden los Operadores de Red incumbentes, se han generado problemas en la confiabilidad de la red y por ello se han presentado estas desconexiones de carga, interrupciones del servicio o cortes programados para garantizar la seguridad del sistema interconectado nacional”, explicó Castañeda.
     
    Con este factor coincide el presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega, pues señaló que la norma en Colombia es vieja, porque cualquiera puede obstaculizar los proyectos de infraestructura de energía eléctrica, “llevamos desde el año 2018 sin poder terminar lo que se necesita, al menos en Bogotá por mil razones”.
     
    “Con suerte en 2026 puede que estén, pero se va a presentar un desfase de lo que el país sabe que necesita desde hace ocho años a lo que va a poder tener en seis años, porque no logran ponerse de acuerdo y no hay mecanismos de solución”.
     
    Lo que se puede hacer
     
    Para Castañeda, es fundamental la inversión y ejecución tanto en redes de distribución como en redes de transmisión para garantizar que la energía eléctrica generada llegue a abastecer la demanda; por ello, la regulación ha establecido mecanismos para el aumento de estas inversiones a través de la Resolución Creg 015 de 2018, en las nuevas obras que se establezcan a nivel de la transmisión nacional y regional a través del Plan de Expansión de Referencia en Generación y Transmisión elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
     
    Ortega advierte que, aunque hay reserva de energía suficiente, y que “tanto Guavio como Guatapé están sobre 88%”, con las olas de calor que acompañan el fenómeno de El Niño se pueden presentar inconvenientes en la costa porque no hay suficientes líneas de transmisión.
     
    El crecimiento de la demanda mundial de energía repuntará en 2024 tras ralentizar
     
    Se prevé que la actual crisis energética y la recesión económica ralenticen el crecimiento de la demanda mundial de energía en 2023, pero un repunte probable en 2024 significa que es necesario desarrollar más capacidad renovable, según lo aseguró la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La tasa de crecimiento mundial del consumo energético se ralentizará hasta situarse ligeramente por debajo de 2% en 2023, frente a 2,3% de 2022, también por debajo de la media quinquenal de 2,4% anterior a la pandemia.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • ¿Cuánta Energía necesita Colombia en el futuro?

    La demanda de gas natural en el país crecerá en aproximadamente un 40% para el 2035, pero se necesita garantizar el desarrollo de más proyectos de exploración y suministro.
     
    Según la CEPAL, la población en Latinoamérica aumentará un 20%, llegando a 750 millones de personas en el 2035, unos 170 millones más de habitantes. En Colombia el crecimiento poblacional implica que el número de habitantes aumente en 17 millones, llegando a 60 millones en 20 años.
     
    Para el presidente de Chevron, Javier de la Rosa, ese comportamiento demográfico en el país viene acompañado de un aumento en la clase media, que continuará creciendo gracias a que la pobreza ha disminuido en Colombia, lo cual generará una mayor demanda de energía.
     
    Por tal motivo el directivo señaló que no es aventurado afirmar que en Colombia se necesitarán recursos energéticos adicionales para cumplir con los desafíos que conlleva el mantener la tendencia de crecimiento económico del país.
     
    Para poder cumplir con ese objetivo, es necesario continuar avanzando en los proyectos de exploración y producción de gas que garanticen la sostenibilidad del sector, es necesario que la inversión internacional tenga confianza en materia regulatoria, pues infortunadamente algunas decisiones externas se ven frenadas por temor a cambios en las reglas de juego.
     
    Según un estudio de la Universidad Nacional, los volúmenes de reservas de gas por descubrir en Colombia, podrían ascender a 234 Terapies cúbicos. Sin embargo, si Colombia se queda cruzada de brazos, tendría reservas hasta el año 2023 de 1.000 millones de pies cúbicos, motivo por el cual es necesario seguir desarrollando estrategias que garanticen un aumento en la exploración y producción gasífera del país.
     
    De acuerdo a las previsiones del directivo de la Rosa, el costo estimado de producción del gas natural podría tener un incremento de más del 50%, considerando especialmente que para liberar nuevos recursos de gas natural, se deberá trabajar en regiones no-tradicionales, lo que implicará mayores niveles de inversión y riesgo para su desarrollo.
     
    Los nuevos estándares de inversión
     
    Las proyecciones de la inversión que llegará a la región durante los próximos 20 años, apuntan a que la industria necesitará invertir más de US$1 billón en Latinoamérica para suplir las necesidades energéticas de aquí al 2035.
     
    Sin embargo la pregunta que impera es si Colombia está preparada para atraer esos niveles de inversión, la disponibilidad y la sostenibilidad de su sistema energético.
     
    Al respecto, el presidente ejecutivo de Naturgas, Eduardo Pizano, señaló que teniendo en cuenta que el país no es muy atractivo geológicamente, se deben tener unas condiciones jurídicas serias y estables, con impuestos razonables y competitivos frente a otros países, porque equivocarse en alguna de esas variables puede significar una estampida en la inversión.
     
    “Ecopetrol puede hacer la tarea en un 20%, pero el resto lo deben hacer los inversionistas privados, y Colombia debe tener unas condiciones competitivas o de lo contrario perderemos esos inversionistas. Necesitamos esas compañías en Colombia”, insistió.
     
  • ¿Por qué las empresas mineras están frenando operaciones en Colombia?

    Las dificultades de orden público y la reforma tributaria aprobada el año pasado han impulsado a algunas mineras a frenar operaciones en Colombia.
    Hay por lo menos cuatro empresas mineras que ya frenaron operaciones en Colombia. Así lo reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, quien aseguró que el sector está en alerta ante los millonarios recursos que están en juego.
     
    De acuerdo con Nariño, el cese de operaciones se debe a las dificultades de orden público que se han dado en el último año y la incertidumbre que se ha generado para ejecutar las inversiones.
     
    Aunque desde el gremio no se dieron nombres en una rueda de prensa con periodistas, Portafolio reveló que se trata de Fortescue Metals, Royal Road, Agnico Eagle y Barrick Gold, quienes podrían devolver sus títulos a la Agencia Nacional de Minería solicitando la terminación de los mismos.
     
    Nariño indicó que otro de los ejes que ha incidido en esta toma de decisiones es el golpe que ha generado la reforma tributaria que se aprobó al final del año pasado. Aseguró que este año, el sector minero debe pagar $15 billones de regalías, tres veces más que el año anterior.
     
    De hecho, de este total, entre $2,5 billones y $2,7 billones corresponden a las contribuciones adicionales que los contratos tienen y las cláusulas de precios altos, indicó el líder gremial.
     
    “Lo que se va a aplicar el próximo año en épocas de precios bajos del carbón va a comprometer los ingresos de la nación. Colombia no va a ser atractivo para producir esos minerales, en particular el carbón”, explicó Nariño.
     
    Estas declaraciones se dan luego de que esta semana la minera china Zijin-Continental le pidiera al Gobierno Nacional una “intervención inmediata” en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia. El motivo: los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.
     
    La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es “urgente” tras los ataques, aseguró la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen “la actual situación en la zona”.
     
    Según Zijin-Continental Gold, el lunes de esta semana uno de sus colaboradores “resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo” y este martes ocurrió “un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá”, en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión.
     
    Por Forbes Colombia
     
  • ¿Qué es lo que implicaría hacer un nuevo informe de reservas para petróleo y gas?

    Un nuevo informe permitirá decisiones respecto a la firma de nuevos contratos de exploración y tendría efectos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
    Ante la petición del Gobierno Nacional, representado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre construir otro informe de reservas de petróleo y gas dentro de seis meses, el panorama de la firma de contratos de exploración se mantiene en un área gris, pues aunque se ha dicho que esa posibilidad se va a revisar, por el momento la política pública se mantiene en la no firma de nuevos contratos.
     
    Entonces, ¿qué tanto puede cambiar el panorama del sector minero energético con un nuevo informe? para empezar, hay que resaltar que la normatividad internacional en esta materia se rige por un informe anual de reservas, las compañías que cotizan en bolsa deben cumplir con este elemento.
     
    El informe publicado el pasado 24 de mayo por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que recoge la información hasta el 31 de diciembre de 2022, calcula que país tiene reservas probadas de petróleo y gas para 7,5 y 7,2 años, respectivamente.
     
    El ministro Bonilla dijo que en seis meses se recibirá ese nuevo estudio que permitirá determinar si firmar o no nuevos contratos y serán expertos quienes tomen la decisión. “Si la valoración da buenos resultados, se especula que las reservas subirán a 10 o 20 años, pero no quiero especular. Vamos a recibir el informe en seis meses y los expertos dirán”, comentó el jefe de la cartera.
     
    Juan Felipe Neira, docente de la Universidad Externado, explica que las reservas pueden aumentar “si algunos de los recursos contingentes superan los elementos que permiten llegar a un desarrollo comercial real, pero hay muchos retos de seguridad, relacionamiento con las comunidades y viabilidad de inversión”.
     
    Lo que sigue, entonces, es cómo se hará. Por el momento, la ANH no ha anunciado si algo en la metodología cambiará. Por parte del Ministerio de Hacienda lo que se espera es una actualización, pero esto puede implicar un esfuerzo por parte de las empresas minero energéticas.
     
    Según indica Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector, que las reservas crezcan dependerá de la producción y el agotamiento que por este efecto van teniendo las reservas existentes.
     
    “Además de las incorporaciones que se den en el periodo, bien sea por declaraciones de comercializaciones, proyectos de recobro secundario o mejorado, pero solo hasta el próximo informe serían certificadas y más si no se reglamenta un nuevo procedimiento”, agrega.
     
    Y es posible que se generen costos adicionales para las empresas, “por efecto de la contratación de las firmas certificadas en auditorías de reservas que, en un escenario de tan corto tiempo, no es costo eficiente, ni genera un valor agregado adicional a nivel operativo”, advierte Vera.
     
    Sin embargo, esto no sucedería en un escenario en el que la ANH haga un nuevo análisis a partir de la información que tenga disponible y que ajusten en materia de producción, agotamiento e incorporación de nuevas reservas.
     
    El informe también tendrá incidencia en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
     
    Según explica Neira, el informe puede ser bastante influyente para la toma de decisiones fiscales. “El Marco Fiscal de Mediano Plazo se va a decidir y uno de los puntos esenciales es entender el valor que se le pondrá al precio proyectado del petróleo”, indica. Inicialmente se había hecho con un precio de US$90 y ahora será en US$77. También resalta que hay riesgos como el cambio del mercado internacional, “puede que haya un nuevo informe con nuevas reservas, pero si los precios caen es como si no hubiéramos hecho nada”, señala.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • ¿Qué medidas se tomarán ante suspensión del servicio de gas al suroccidente del país?

    Como medida preventiva se suspendió el servicio en Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
    El pasado 20 de mayo se declaró emergencia por la detección de un evento anormal en el punto conocido como Cerro Bravo a la altura del puente La Libertad- Fresno (Vía Mariquita-Letras). La zona se ubica específicamente en el Municipio de Herveo, Departamento del Tolima. Con esto se declaró la suspensión del servicio y hasta el momento la empresa Transportadora de Gas Internacional no ha informado la fecha de reactivación.
     
    La empresa Transportadora de Gas Internacional detalló que la temperatura superó los 600 grados centígrados, razón por la que no se podía continuar ofreciendo el servicio de gas natural con normalidad.
     
    ¿Quiénes se han visto afectados por el corte del suministro?
     
    Con este panorama, y como medida preventiva, el 21 de mayo se suspendió el servicio en municipios Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Se calcula que con esta medida, 2 millones de usuarios del suroccidente del país se han visto afectados por el desabastecimiento energético.
     
    ¿La suspensión es temporal?
     
    En lo que se reactiva el servicio, la Transportadora de Gas Internacional dio a conocer que iniciará con el tendido de una línea en tubería flexible. Con esto se espera que en el menor tiempo posible contar con la capacidad de transporte de gas requerida para atender la demanda de usuarios residenciales, industriales y vehiculares. La proyección es que dicha tubería esté construida en un plazo de nueve días.
     
    Adicionalmente, la compañía evalúa otras opciones de transporte de gas natural como complemento para garantizar el suministro en el Eje cafetero y el suroccidente del país.
     
    ¿Qué pasará con el suministro en los próximos días?
     
    El Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CNO Gas) consesionará de forma permanente hasta superar la emergencia declarada desde las 00:00 horas del pasado 20 de mayo del 2023. Cabe resaltar que especialistas del Servicio Geológico Colombiano (SGC) visitaron la zona de la anomalía y sus alrededores y lograron confirmar que solo en ese punto se presentan altas concentraciones de gas metano (CH4), superiores a las que este gas suele tener en áreas volcánicas.
     
    El SGC corroboró además que, en el punto de la anomalía, el suelo registra altas temperaturas, cercanas a los 700 grados centígrados. Con base en estos resultados, esta entidad descarta que la anomalía esté relacionada con la actividad del volcán Cerro Bravo, el cual se encuentra en nivel Verde (activo, pero en reposo), e instó a la entidades involucradas a aunar esfuerzos para determinar el origen de este proceso.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
     
  • ¿Qué piensa el Minambiente del ‘fracking’, las energías limpias y la reserva Van der Hamenn ?

    Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente dice se reglamentará la obtención de Certificados de Beneficio Ambiental en los próximos días.
     
    Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo desde el pasado mayo, tiene una amplia trayectoria en el sector público. Fue gobernador de Chocó en dos ocasiones y participó en la alcaldía de Antanas Mockus, entre otros. Fue víctima de la violencia en Colombia al haber sufrido un secuestro por parte de un grupo ilegal armado, y luego un exilio forzado en Estados Unidos.
     
    Como miembro del gabinete, el ministro Murillo piensa que puede dejar una huella importante en un sector que tradicionalmente no ha tenido ni el protagonismo ni los recursos suficientes.
     
    El funcionario habló con Portafolio.
     
    ¿Qué está haciendo su despacho para impulsar las energías renovables de fuentes no convencionales?
     
    Con base en la Ley 1715 de 2014 y el Decreto 2134 de 2015, reglamentaremos la obtención de Certificados de Beneficio Ambiental en los próximos días. Ya tenemos un borrador que ha recibido comentarios de diferentes sectores de la economía y los estamos incorporando. Esperamos que con esto quede completo el marco que permite a los inversionistas recibir las exenciones contempladas en la ley, para que la generación de energía limpia pueda competir con las convencionales en términos de costos.
     
    Estos proyectos quedan incompletos si no pueden vender su producción a la red.
     
    Aún no se ha acabado de reglamentar la cogeneración de energía para hacer realidad este tema. Con el Ministerio de Minas y Energía estamos trabajando y esperamos que haya definiciones en los próximos meses para que Colombia pueda nivelarse en este aspecto.
     
    ¿En la reforma tributaria será posible defender las exenciones a los certificados forestales o a la importación y adquisición de carros eléctricos?
     
    Estos estímulos son útiles y deberían permanecer. Pero también creo que se debe implementar un sistema que incluya ‘impuestos verdes’, por preservación o uso de los recursos ambientales, así como estímulos al uso adecuado del agua o reducción de impuestos por uso eficiente de la energía. Aunque es cierto que las actividades que restan sostenibilidad al ambiente deben ser gravadas o incluso castigadas, prefiero un sistema de estímulos e incentivos para promover conductas de conservación. 
     
    Un ejemplo de gravamen al consumo es el de la denominada tasa de uso del agua: Colombia aplica una de las más bajas del mundo (COP 0,89 por metro cúbico, algo prácticamente nulo), frente a casos como Costa Rica, donde la misma tasa asciende a USD 1,50 por el mismo concepto. También creo que debemos crear cargos por servicios ambientales, por ejemplo por la carga impuesta a un ecosistema que provee agua, no solo por el mantenimiento de la infraestructura, como se hace en la actualidad.
     
    ¿Tiene solución al problema de los daños causados por la actividad minera, legal e ilegal?
     
    La extracción de minerales siempre es un problema. Para afrontar las operaciones irregulares se acude al apoyo de la Fuerza Pública, pero eso no es suficiente. La minería ilegal se produce especialmente en zonas que se caracterizan por la ausencia del Estado y de institucionalidad. 
     
    Debido al conflicto armado, han sido generalmente los actores del mismo los que se han apoderado de las rentas que legalizan al extraer los recursos mineros y venderlos. 
    El fin del conflicto armado contribuirá a solucionar este hecho. Pero además, estamos diseñando normatividad con ‘dientes’ para intervenir mercados específicos, como el del oro.
     
    Los buses y camiones que operan con diésel contaminan, pero el Gobierno rebaja el Acpm. ¿Cuándo saldrán de circulación?
     
    En Colombia se ha venido trabajando en la mejora de los combustibles. Se eliminó por ejemplo el plomo de la gasolina. Se incrementó la mezcla de etanol y se ha reducido drásticamente el contenido de azufre en el Acpm. Estamos trabajando en normas de estandarización para hacerlos menos contaminantes y estamos promoviendo la producción de biodiésel de segunda generación, no de palma de aceite, sino de aceite vegetal y animal reciclado. 
     
    ¿Quién tiene razón en el tema de la zona de reserva forestal Van der Hamenn en Bogotá?
     
    La reserva fue creada legalmente por la CAR, pues tiene la facultad de hacerlo. Pero esta puede ser susceptible de proyectos de sustracción, lo cual ha sido reglamentado por el Ministerio. En su creación hubo institucionalidad y legalidad. Pero así como se creó en determinadas condiciones, el Distrito puede decidir recuperar la zona, bien sea para ampliar las zonas verdes de la ciudad o para otros usos. El Distrito ve hoy una realidad diferente a la que motivó su creación y es su obligación demostrar que ella cesó y que es conveniente dar otro uso al suelo. Y también se debe oír a los ambientalistas. Pienso que es prematuro para hacer un pronunciamiento.
     
    ¿En qué va el tema del ‘fracking’? ¿Es permitido en Colombia?
     
    El fracking sí es permitido en Colombia, si se cuenta con todas las licencias y requisitos para realizarlo. Pero en este momento no se opera ningún proyecto porque el bajo precio del petróleo le ha quitado competitividad. Aprovechamos esta coyuntura para hacer su revisión y mejorar la reglamentación en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía. 
     
    ¿Cuáles son sus prioridades actuales y cuál será su legado?
     
    El Presidente ha fijado tres tareas: la implementación de los acuerdos con las Farc, el refuerzo al diálogo con la gente, las regiones y la academia, y la modernización del Sistema Nacional de Medio Ambiente. 
     
    También estamos adelantando acciones en la ampliación de las áreas naturales protegidas, la delimitación de los páramos, la recuperación con inversión de áreas ya degradadas, el estímulo al emprendimiento verde y mitigación y adaptación al cambio climático.
     
    Sobre las Farc hay varios puntos: se debe implementar el sistema de justicia ambiental para indemnizar a familias que habitaban zonas de parques naturales y fueron reubicadas; compensar a las personas que por cuenta propia han realizado proyectos de conservación de ecosistemas, y titular la propiedad a campesinos que hayan vivido en las reservas naturales desarrollando su vocación agrícola.
     
    ¿El sector del medioambiente es la cenicienta del presupuesto nacional?
     
    Yo diría que ha sido muy castigado en la coyuntura de recortes y austeridad. Nuestra responsabilidad es muy grande en proporción a los recursos que recibimos, especialmente a nivel regional.
     
    Fuente: Portafolio.co / Sergio Calderón Acevedo
  • ¿Qué tan convenientes es vender gasolina a precios diferenciales?

    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que el Gobierno estudia esta medida frente al alto costo de la tarifa del combustible.
    Este domingo, tras finalizar las reuniones del Gobierno colombiano en su gira por Portugal, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que se revisará la metodología con la cual se fija el precio de la gasolina en Colombia, porque “la forma en la que está construida hace que toda la gasolina se valore con el precio internacional”. 
     
    Además, la funcionaria dijo que se contemplan precios diferenciales del combustible para no subsidiar a grandes consumidores.
     
    Según la Ministra Vélez, ya se instalaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, para hacer una revisión integral en busca de reducir el costo del combustible en el país.
     
    Sin embargo, varios expertos han manifestado su preocupación por esta medida que resultaría inconveniente, pues traería males más graves  como problemas de desvíos y contrabando. 
     
    Además advierten que crear una tarifa diferencial en el precio de la gasolina, significaría en la práctica, un sacrificio de impuestos.
     
    "Fijar un precio de la gasolina inferior al internacional equivale a sacrificar recaudo tributario y es incoherente con la agenda de sostenibilidad ambiental. No tiene ningún sentido subsidiar el consumo de un combustible fósil", dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, tras el anuncio de la ministra.
     
    Por su parte, Tomás Gónzalez, exministro de Minas y Energía y director del Centro Regional de Estudios de Energía, dijo que vender la misma gasolina a diferentes precios podría estimular el contrabando como ocurre actualmente en zona de frontera, con múltiples consecuencias económicas y sociales. 
     
    Agrega que aunque subir el precio de la gasolina es impopular, es necesario hacerlo "porque nos estamos gastando demasiada plata en subsidios a los combustibles, plata que necesitamos para temas sociales mucho más urgentes", dijo González, en una entrevista en Caracol Radio. 
     
    A quien tampoco le suena la propuesta planteada por la ministra Vélez de cambiar la fórmula de la gasolina es al exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, pues esto sencillamente le traería menos utilidades a Ecopetrol.
     
    Así mismo, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla sostuvo que las propuestas sobre los precios de la gasolina deben girar en torno a tres ítems: mantener la sostenbiilidad fiscal del país, mantener los ingresos que se reciben de Ecopetrol y sostener la estabilidad financiera de Ecopetrol.
     
    Ante eso pidió calma y que se evalúen las propuestas bajo los tres criterios antes mencionados.
     
    "Es necesario que evaluemos, entre Ministerio de Minas, Ministerio de Hacienda, Ecopetrol y la Comisión de la Regla Fiscal, la composición de precios del combustible y cómo está la caracterización de los subsidio (...) El objetivo es que hagamos mesas técnicas y que de ahí salgan varias propuestas para ver cuáles se pueden implementar", aseguró Bonilla.
     
    Por PORTAFOLIO
  • 'Colombia podría ser el primer latino con turbinas eólicas en el mar'

    Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena, explica cómo agilizar las obras eléctricas.
     
    Si bien ha habido retrasos en la construcción y puesta en marcha de algunos proyectos eléctricos, este no es un escenario exclusivo del país. 
    De acuerdo con Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), el país se ve atractivo para la inversión. También, aseguró que hay algunas alternativas para que se agilice el desarrollo de obras.
     
    ¿Cómo ve el potencial de integración de nuevas tecnologías como eólica costa afuera e hidrógeno?
     
    Colombia está en una buena posición porque tiene los recursos renovables solar y eólicos en abundancia y muy competitivos y en regiones que están cerca a la costa, como La Guajira; estas áreas son ideales tanto para las tecnologías de eólica costa afuera como para las tecnologías de hidrógeno verde, porque permiten fácilmente la producción de esas energías, como pueden ser el amoniaco, metanol, combustibles sintéticos, etc.
    Además se puede comercializar, porque están cerca de puertos.
     
    Hay un compromiso muy fuerte del gobierno y eso es muy bueno, ya hay una hoja de ruta tanto para la eólica costa afuera como para el hidrógeno verde.
     
    Esto es muy importante porque da un norte al país que ahora está en la siguiente etapa que es pasar a la implementación y lo que he visto es que Colombia está transitando hacia allá. No me sorprendería que pudiera ser el primer país de la región con turbinas eólicas offshore, viendo el compromiso y el interés que hay.
     
    Además hay interés de invertir en el país, en capital nacional e internacional. Hay una buena estabilidad política, hay buen flujo de capital extranjero, entonces soy optimista y pienso que si bien hay riesgo técnico en las nuevas tecnologías, Colombia va transitando el camino de forma correcta.
     
    Ha habido retrasos en algunas obras muy grandes. ¿Lo analiza como un riesgo para la inversión?
     
    El tema de las demoras por permisos y licencias no es exclusivo de Colombia, es un tema a nivel mundial, especialmente para estas tecnologías modernas. Por ejemplo, en Europa que son líderes hay quejas de la industria porque un proyecto para obtener los permisos y licencias y para construirse, demora entre cinco y siete años.
     
    Los esfuerzos que se están haciendo ahora es para reducir dramáticamente esos tiempos y lo que hemos estado viendo aquí es que Colombia también está empezando a ver qué se puede hacer en ese sentido.
     
    ¿Qué podría implementar el país para mejorar esos tiempos?
     
    Hay ciertas herramientas que se están utilizando y que Colombia también puede considerar que incluyen primero tener autoridades “one-stop shop”, en las que se pueden procesar todos los permisos y licencias ambientales, técnicas o laborales. Un segundo tema es tener límites para la obtención de estos permisos en el caso europeo, por ejemplo es de dos años.
     
    Un tercer punto es tener zonas, por ejemplo marítimas, donde haya preaprobación, o se han adelantado ya estudios de impacto ambiental y de conexión para que cuando lleguen los desarrolladores de proyectos se pueda reducir dramáticamente el tiempo de construcción. Lo último es sobre herramientas digitales para acelerar el procesamiento de los documentos.
     
    El tema de las comunidades es extremadamente importante en Colombia y en el resto del mundo. Lo importante es involucrarlas lo más temprano posible, como desde las hojas de ruta, para que participen activamente en los proyectos.
     
    ¿Qué tan viable es el desarrollo de hidrógeno blanco en el país que mencionaba la ministra Irene Vélez?
     
    Dentro del análisis de Irena, el hidrógeno blanco está en una etapa mucho más temprana dentro de las diferentes tecnologías de bajo carbono. En ese tema lo primero que se necesita es tener estudios más detallados y a profundidad de los impactos relacionados con la exploración y explotación tipo de fuente de energía.
     
    Es una fuente interesante, pero debido a que está todavía en etapa tan temprana va a llevar un tiempo importante tener la seguridad de que se puede utilizar de manera segura y es realmente de bajo carbono durante todo su ciclo.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • 'Nueva economía climática': ¿cómo vamos en Colombia?

    Un examen a las estrategias frente al cambio climático deja ver que el país no va al paso requerido.

    Felipe Calderón, expresidente de México, presentó en Bogotá el reporte ‘Nueva economía climática 2014’ ante el presidente Juan Manuel Santos, los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Relaciones Exteriores, y múltiples representantes de organismos del Estado, la academia y la prensa.

    El documento, preparado por varios centros de investigación, fue comisionado por los gobiernos de Colombia, Etiopía, Indonesia, Noruega, Corea del Sur, Suecia y el Reino Unido.

    ¿El mensaje principal?: es posible avanzar en crecimiento económico y protección ambiental, pero es necesario tomar decisiones serias para ello. El informe llega en un momento interesante: la preparación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

    ¿Cómo arranca Colombia respecto a las 10 recomendaciones de la Comisión de Economía y Clima que preside Calderón?

    1. Ir de las palabras a las acciones

    Acelerar la transformación hacia una economía baja en carbono, integrando el clima en el núcleo del proceso de toma de decisiones. Colombia espera avanzar en la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono, pero hace falta que cada sector la integre de manera efectiva en su planeación y ejecución. Esto parece estar comenzando, pero requiere que pasemos de las declaraciones a las acciones. El Plan Nacional de Desarrollo será el escenario ideal para consolidar este deseo.

    2. Diplomacia para los nuevos acuerdos

    Entrar en un nuevo acuerdo internacional (que reemplace el Protocolo de Kioto). Colombia es líder en el debate internacional, pidiendo acción de los países que más aportan gases de efecto invernadero y avanzando en compromisos locales de mitigación y adaptación. El acuerdo depende de la comunidad internacional (las Naciones Unidas, hacia final del 2015 en París). La diplomacia colombiana puede continuar ejerciendo liderazgo para lograr un acuerdo vinculante y equitativo con carácter fuerte y duradero.

    3. Retiro de subsidio a combustible fósil

    Retiro paulatino de los subsidios para combustibles fósiles e insumos agrícolas. Colombia ha avanzado en la eliminación de subsidios a la gasolina y el diésel, y tiene un precio de combustibles intermedio (aunque alto para países del mismo nivel de ingreso). Sin embargo, el precio base aún tiene subsidio. Los insumos agrícolas reciben también gabelas y puede ser políticamente difícil eliminarlas.

    4. La cuestión del carbono

    Introducción de precios sólidos y predecibles para el carbono. Apenas estamos comenzando a discutirlo, pero existen barreras para lograrlo. La reforma tributaria pasada ordenó estudiar el tema. ¿Esperamos algún avance en la próxima?

    5. Recursos para salvar la selva

    Detener la deforestación de bosques naturales en el 2030. Colombia ha asumido el compromiso de detener la deforestación mediante la Visión Amazonia, pero requerirá de gran apoyo internacional para lograrlo (recibir recursos para proteger las selvas).

    6. Transporte público eficiente

    Plantear ciudades conectadas y compactas, priorizando las inversiones en sistemas de transporte público masivo eficiente. El Gobierno Nacional promueve las ciudades compactas y apoya la inversión en sistemas organizados de transporte público (incluido un compromiso con el metro en Bogotá, que ojalá fuera para todo el Sistema Integrado). Pero al mismo tiempo avanza con un plan de infraestructura vial que incluye accesos y anillos a ciudades que promoverán expansión, y desarrolla proyectos de vivienda alejados de centros de trabajo. Las ciudades, a su vez, siguen pensando en vías como solución principal de la movilidad. Será necesario tomar medidas de desarrollo territorial en los conglomerados urbanos (que superan el ámbito municipal) y cambiar el chip para que pensemos primero en los peatones, ciclistas y usuarios de transporte público (como en el nuevo POT de Medellín). Difícil tarea, contraria a los intereses de los desarrolladores inmobiliarios, que nos venden casas campestres cada vez más lejos, en conjuntos cerrados y de menos densidad; de los compradores, que demandan ese estilo de vida, y de un sistema institucional y comercial que ve en los carros y las motos el desarrollo.

    7. Incentivos al beneficio ambiental

    Reducción sustancial de los costos del capital para inversiones en infraestructura baja en carbono. Colombia ha dado algunos incentivos tributarios a inversiones con beneficios ambientales. ¿Podrán fortalecerse? Esta siempre será una pregunta difícil en época de vacas flacas. Podemos ser más efectivos en atraer fondos ambientales y en ejecutar los recursos.

    8. Innovar en tecnologías limpias

    Ampliar e incrementar la innovación estratégica de tecnologías bajas en carbono y resilientes al clima. Nuestra generación es principalmente hidroeléctrica, pero parece complejo reemplazar el componente de gas o carbón con energía solar, eólica y geotérmica. Los planes parecen ir en esa dirección, pero los costos lo hacen aún difícil. Nos falta también avanzar en integración de riesgos de eventos de clima en la ejecución de proyectos y desarrollo urbano.

    9. Recuperar bosques y tierras agrícolas

    Restaurar bosques perdidos o degradados y tierras agrícolas para el 2030. Esta puede ser la gran apuesta para mejorar la condición del campo; pero requiere enfocar recursos que hoy parecen escasos.

    10.  No más energías contaminantes

    Acelerar el abandono de las energías contaminantes a base de la quema de carbón. Es un dilema difícil en un país rico en gas natural y carbón, pero es la acción responsable con nuestro planeta.
    En resumen, hay buenas intenciones en todos los puntos, e incluso compromisos en algunos. Pero aún se requieren acciones de política pública complejas que ponen el desarrollo antes que el ambiente (cuando se puede avanzar en ambos). Adoptar las decisiones correctas implica un compromiso serio con el largo plazo. Un compromiso con nuestros nietos, su supervivencia está en juego. Amanecerá el Plan de Desarrollo y veremos.

    DARÍO HIDALGO*
    Especial para EL TIEMPO
    * Consultor e investigador de transporte sostenible de la firma Embarq, filial del World Resources Institute (WRI) para ciudades sostenibles


    Fuente: Eltiempo.com

    {backbutton}

     

  • 'Sin reservas de hidrocarburos, transición energética peligra': USO

    César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), aseguró que con nuevos contratos de exploración es posible cumplir con la transición.
    En el sector de energía e hidrocarburos se prendieron las alarmas ante la preocupación de una posible pérdida de la autosuficiencia de estos recursos para el país.
     
    Frente a esta situación, César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), en una entrevista para EL TIEMPO, se unió al llamado que se está haciendo desde diferentes sectores al Gobierno para que se ejecuten nuevos contratos que permitan seguir con la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia.
     
    Gas natural
     
    El líder de la USO, sindicato afín al gobierno Petro, mencionó que la no autosuficiencia traería consecuencias negativas para el empleo y la economía de las regiones en donde se producen hidrocarburos y gas natural.
     
    "Colombia debe garantizar la autosuficiencia y soberanía energética. Si se tienen reservas para 7,5 años en petróleo y 7,2 años en gas, deben prenderse las alertas porque en el país debemos tener en cuenta que 10,5 millones de hogares cocinan con gas natural, tres millones de usuarios con gas de pipeta y entre el 65 y 70 % de la industria requiere de este combustible", mencionó Loza.
     
    De igual forma, el presidente del gremio menciono que si el país se ve obligado a hacer importaciones, puede significar que un incremento de cuatro o cinco veces del valor de este recurso gas para los hogares.
     
    Petróleo
     
    Frente a la producción de petróleo, Loza asegura que, a la fecha, se están produciendo entre 430.000 y 450.000 barriles de crudo al día, por lo que, en caso de que el país ya no tenga la autosuficiencia, había que tomar una de dos decisiones.
     
    1. "Importar los crudos para cargar las refinerías, pero traerlo desde el puerto hasta Barrancabermeja incrementa su costo entre cinco y seis dólares por barril, lo cual haría inviable el negocio".
     
    2. "Que se importen los refinados para suplir el suministro en el interior del país y eso tendría una consecuencia negativa sobre la economía local de Barrancabermeja, del departamento de Santander y sobre el empleo que genera la refinería porque no se van a requerir los mismos trabajadores".
     
    Ante este panorama, Loza asegura que es importante que se garantice la autosuficiencia energética y, para eso, tiene que ser prioridad buscar más reservas.
     
    Transición energética
     
    Según el presidente de la USO, se necesitan tres elementos para desarrollar la transición energética para el país.
     
    1. Voluntad política: "creo que en Colombia todos la tenemos, la tienen los trabajadores, los empresarios y el Gobierno Nacional".
     
    2. Recursos potenciales: "energía eólica, solar, geotérmica y mareomotriz, además del gas natural, que es el combustible de la transición energética".
     
    3. Recursos económicos: "Desde la USO consideramos que esos recursos tienen que salir de las mismas ganancias que produce la industria del petróleo y el gas".
     
    (Dinamarca se suma a Colombia en su transición energética).
     
    De igual manera, el presidente de la agremiación aseguró que la industria del petróleo y el gas natural tiene que conectar con la transición en pro de conseguir más recursos: "Consideramos que se debe definir una curva básica de producción de hidrocarburos en el país y lo que se produzca de ahí hacia arriba, ya sea por recobro mejorado o por nuevos yacimientos, tiene que generar unos recursos para hacer la transición energética".
     
    Por Portafolio
  • ‘El GLP tiene oportunidades en la transición energética’

    Gasnova llevó a cabo el 5.º Congreso Internacional del GLP el 23 y 24 de agosto en Bogotá. Alejandro Martínez Villegas, presidente del gremio, explicó cuáles son los principales asuntos en que requiere avanzar este sector en la transición energética.
     
    ¿Cuáles fueron las claves Congreso Internacional organizado por Gasnova, y los temas relevantes?
     
    Durante cinco ediciones, desde el año 2018, la Asociación Colombiana del GLP - Gasnova con el apoyo de World LPG Association (WLPGA) y Asociación Iberoamericana del GLP (AIGLP), ha realizado el Congreso Internacional del GLP como un espacio para el análisis y discusión de los temas más relevantes de la industria del GLP a nivel nacional e internacional.
     
    En esta edición, cuyo lema fue “Gas LP, energía limpia hoy y mañana”, dio una mirada al papel del Gas LP en la transición energética, dando un repaso a los retos y oportunidades que este combustible está teniendo a nivel internacional.
     
    En el contexto actual de transición energética y sostenibilidad, ¿cómo puede el congreso aportar al debate sobre el papel del GLP en la matriz energética de Colombia y América Latina?
     
    De hecho, este fue el foco temático de esta quinta edición: el Gas LP como energía limpia hoy y mañana.
     
    El GLP es fuente de energía existente, que permite cumplir con los objetivos de la reducción de emisiones de carbono, sin gastar billones de dólares y décadas de espera que requieren el desarrollo de nuevas tecnologías de energías renovables, que son hoy en día tan mencionadas y aceptadas.
     
    En el mundo, desde el sector automotriz, pasando por diferentes sectores industriales y comerciales, así como en el sector residencial, el Gas LP está ayudando a reducir las emisiones de carbono a un menor costo.
     
    Adicionalmente, el Gas LP renovable, como energía excepcional, hace a este sector sostenible.
     
    En este congreso analizamos diversos casos de éxito a nivel internacional, en diferentes países y regiones desarrollados que podrían ser un espejo de lo que podemos hacer en Colombia. 
     
    ¿Cuál es el panorama actual de la industria del GLP en Colombia y cuáles son los principales desafíos y oportunidades?
     
    En Colombia, durante el año 2022 se consumieron un total de 709 millones de kilogramos de GLP, principalmente en los sectores residencial (67% del consumo), industrial (18%) y comercial (10%).
     
    Es un servicio público domiciliario utilizado por 12 millones de colombianos que viven en las áreas municipales y rurales de 1.050 municipios de los 32 departamentos, con una cobertura en el 95% del territorio nacional: es de resaltar que la gran mayoría de ellos son de los estratos más vulnerables (1 y 2, principalmente). En conclusión, el Gas LP es el combustible de la gente.
     
    ¿Qué oportunidades tiene el GLP en la transición energética?
    El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, nos envió un saludo en el que fue enfático al decir: “El GLP tiene un papel importante en la transición energética justa”. Es por eso que desde el gremio del GLP estamos listos para trabajar en la consolidación de los diversos usos que tiene el Gas LP para apoyar la transición energética.
     
    ¿Cuáles son los usos clave del GLP en la transición?
    El GLP ocupa un lugar importante en la canasta energética, como una opción viable de energía no sólo para la cocción de alimentos, sino también para la generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas y como combustible para los sectores automotor y náutico (AutoGLP y NautiGLP).
     
    ¿Qué se requiere para materializar lo anterior?
    Es urgente disminuir la brecha existente en el país en materia de acceso a combustibles limpios. Con el objetivo de evitar que se amplíe la brecha de pobreza energética en Colombia, desde Gasnova estamos impulsando ante el Gobierno Nacional la asignación de $400.000 millones del Presupuesto General de la Nación, para destinar subsidios al consumo de subsistencia de GLP en los estratos 1 y 2 en todos los departamentos del país.
     
    ¿Hay alguna otra petición?
    Queremos llamar, de manera especial, la atención de los tomadores de decisión del sector energético colombiano, para que nos ayuden a tomar medidas que estimulen las inversiones que requiere el mercado y así asegurar el abastecimiento y continuidad en el suministro del GLP en el país.
     
    Es importante que se estudie la duración de los contratos de suministro con Ecopetrol, para que puedan tener al menos un año de vigencia, y que los precios regulados de suministro no varíen mensualmente, sino solamente tres veces al año.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio.
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • ‘Una transición energética debe ser bien administrada’

    Tomas Anker Christensen, embajador de Cambio Climático de Dinamarca, habló del apoyo que recibe el país de la nación nórdica.
    En septiembre, Bogotá será el espacio para la Cumbre Climática P4G, un encuentro global, liderado por el Reino de Dinamarca, en el que se reúnen el sector público, privado y diferentes actores para hablar de los desafíos que enfrenta el mundo en esta área.
     
    Portafolio conversó con Tomas Anker Christensen, embajador para el Cambio Climático de Dinamarca, encargado del Gobierno danés de apoyar y promover a nivel global la ambición de la nación escandinava de reducir un 70% sus emisiones en 2030 y ser carbono neutrales para 2050.
     
    ¿Qué expectativas hay para la Cumbre P4G?
     
    Es una plataforma que analiza cómo las alianzas para el desarrollo sostenible pueden crear nuevas oportunidades e inversiones. Es un espacio donde la cooperación pública y privada puede catalizarse y podemos atraer inversores para crear soluciones.
    Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad que quiere volverse verde y Colombia está desempeñando un papel fundamental para impulsar la ambición en la acción climática en la región.
     
    ¿Cómo ve la transición energética de Colombia y cómo puede apoyarla Dinamarca?
    Nuestra primera conversación con el Gobierno colombiano fue sobre la capacidad de planificación de Dinamarca para respaldar nuestras metas climáticas, no es solo pensar en grande, sino también la implementación práctica.
     
    En nuestra Agencia de Energía tenemos toda una división que sólo se encarga de planificación y colaboración. Las contrapartes colombianas querían entender cómo construir esa estructura, y los invitamos a Dinamarca para entender cómo los actores trabajan juntos. En energía eólica offshore la cooperación está en planeación, regulación en precios, construcción de la red. Es cuestión de ingeniería y gestión de sistemas. Eso es el tipo de asistencia técnica que hacemos.
     
    El Presidente Petro prometió detener nuevos contratos petroleros. Dinamarca tiene experiencia en ese campo, ¿qué puede aprender Colombia?
     
    La situación colombiana es, por supuesto, muy diferente a la danesa. Colombia obtiene una parte mucho mayor de su ingreso nacional de la exportación de hidrocarburos, nosotros en ese sentido tenemos una economía más diversificada.
     
    Tiene que ser una transición bien administrada en la que se analice cómo construir otras fuentes de ingresos, cuáles son los plazos y trabajar con la industria.
     
    Nuestra decisión de finalizar nuevas licencias y establecer una fecha de finalización se tomó con un diálogo entre el gobierno danés, el principal municipio donde está nuestra industria petrolera y la industria.
     
    Estamos usando el mismo puerto donde teníamos nuestra industria de petróleo y gas para ser ahora el centro de nuestra industria eólica offshore y muchos de los trabajadores de la industria de hidrocarburos están siendo capacitados para convertirse en trabajadores de esta industria.
     
    Al construir una industria de energía como alternativa estamos creando una nueva fuente de ingresos y exportaciones. La pérdida de ingresos del petróleo y gas está siendo reemplazada por energía renovable. Nuestro plan es vender nuestra energía a nuestros vecinos y producir hidrógeno verde. Estamos creando un nuevo activo energético que se puede exportar.
     
    ¿Los parques eólicos podrían ser la solución al petróleo en Colombia?
    Nuestra Agencia de Energía está en el proceso de determinar el alcance del potencial en Colombia, los primeros resultados son muy positivos y Colombia tiene mucho potencial eólico y muy fuerte en su costa.
     
    Sé que dentro del gobierno hay preocupaciones también por las áreas protegidas, donde hay poblaciones indígenas y, por lo tanto, es necesario un diálogo y participación de la población local. Ese también es nuestro aprendizaje de más de 30 años de trabajo, hay que involucrar a la población local donde construyes el proyecto, de lo contrario se opondrán, pero si los involucras, la mayoría estarán felices de ser parte.
     
    Definitivamente creo que la energía eólica puede ser una parte importante de la solución de la transición colombiana.
     
    ¿Cuál cree que es la responsabilidad del sector privado en la transición?
    El papel del sector privado es generar ganancias y promover los intereses de sus inversionistas; el desafío es encontrar formas para hacerlo, y que sean parte del bien público. Todos estamos comprometidos a ser carbono neutrales y eso también se aplica al sector privado.
     
    ¿Hay planes para invertir recursos en algunas iniciativas en Colombia?
    El programa del sector energético está financiado por subvenciones del gobierno danés. También tendremos que ver qué tipo de cooperación trae consigo y donde las inversiones del gobierno pueden ser útiles. También estamos analizando la biodiversidad estudiando si podríamos apoyar al gobierno.
     
    Por Laura Becerra para Portafolio
  • "Colombia puede caer en el error de Alemania en apresurar a apagar térmicas de carbón"

    Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, dijo que hay estudios que indican que la transición costará US$20.000 millones anuales.
    En el marco de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles, que se está desarrollando en Cali desde este miércoles hasta el viernes 28 de abril, el exministro de Minas y Energía, hizo una intervención en la que destacó que el Gobierno debe tener claridad referente a las políticas de energía, a la transición energética y a las declaraciones del nuevo presidente de Ecopetrol.
     
    Acosta dijo que en temas de transición hay que partir de la base, pues según la Agencia Internacional de Energía, la curva de demanda del petróleo empezará a aplanarse hasta 2030, "y hacia 2050 es cuando el mundo va a estar consumiendo más de 50 millones de barriles de crudo, de manera que alguien tendrá que suministrar esos volúmenes".
     
    El exministro resaltó que "Colombia podría incurrir en el mismo error que tuvo Alemania, cuando se apresuró a apagar las térmicas a carbón y les tocó echar un pie atrás para no enfrentar una situación de parálisis en su economía, de manera que Colombia tampoco puede, de forma prematura, renunciar al petróleo y al carbón", comentó.
     
    Para Acosta, solamente en la misma medida en que se vaya avanzando en energías renovables no convencionales y se vaya generando reconversión laboral es posible hacer una transición que no sea caótica. "Hay estudios que indican que esto costaría US$20.000 millones anuales, desde luego no son inversiones que hará el Estado, gran parte de esta inversión la harían los privados", dijo.
     
    Y en su opinión, para que este proceso sea organizado, debe haber claridad. "El Estado debe hacer lo conveniente para que las empresas no se atemoricen, la única forma de lograrlo es siendo claros respecto a su política y evitando que se den declaraciones en uno y otro sentido. Las señales no han sido claras y deben serlo", comentó. Ojalá después de este remezón del gabinete ministerial, el Gobierno haga esa claridad que el sector productivo y particularmente este sector está esperando", agregó Acosta.
     
    Acosta también se refirió a lo que el recién posicionado presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo esta semana, pues reiteró que no se firmarán nuevos contratos. "Me acojo a las declaraciones referente a que él asume la presidencia de Ecopetrol no para matar la gallina de los huevos de oro sino para cuidarla, además ha reconocido que la principal fuente generadora de recursos. Yo aspiro y espero que él entienda esta realidad y actúe en consecuencia", comentó Acosta.
     
    Sin embargo, el exministro resaltó que "hay un acuerdo de parte del Gobierno en el que se esperará hasta conocer el reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre el balance de reservas para tomar una decisión firme. Ese anuncio no se ha desvirtuado, así que guardo la esperanza de que ya en mayo cuando se dé a conocer el informe tengamos certeza".
     
    También se refirió a la jefe de Cartera de Minas y Energía, Irene Vélez, "la veo muy comprometida, pero le hemos reiterado que no hay que poner en riesgo la seguridad energética del país y tampoco la soberanía energética".
     
    Acosta destacó que es necesario, para la transición, hacer un proceso por territorios. "He planteado que es necesario territorializar la transición energética, porque no es lo mismo en un departamento como Santander o Valle del Cauca, de manera que se tiene que adecuar a nivel territorial, de modo que se pueda comprometer en estrategia de transformación productiva".
     
    Para Amylkar Acosta, si se aumenta el porcentaje de las mezclas en biodiésel, van a contribuir a que se amplíen las áreas cultivadas de palma y de esta manera se le da un empujón al sector agrícola. "Esto contribuye a la diversificación de la economía, planteada por el Gobierno y que también está en el Plan Nacional de Desarrollo que se tramita en este momento en el Congreso de la República", agregó.
     
    Por Juliana Arenales para La República.
  • "Colombia puede generar 15.000 empleos en la industria de hidrógeno para 2030"

    Karen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno Andi-Naturgas, comentó las oportunidades del país en este sector.
    La Cámara de Hidrógeno es una alianza estratégica entre la Andi y Naturgas que se formalizó en 2022. Actualmente incorpora a casi 50 empresas, principalmente del sector de hidrocarburos y de transporte. La Cámara ha avanzado en diversos proyectos para la implementación del hidrógeno verde y la descarbonización de la economía. En la región, Colombia ya se perfila como un referente en producción, con posibilidades de llegar a exportar.
     
    "La industria ha crecido muy rápido, lo que uno puede ver es que el sector empresarial del país ya le está apostando a la creación de nuevos energéticos que estén en línea con la sostenibilidad. Hemos avanzado, por ejemplo, en proyectos pilotos para el uso de hidrógeno combustible en transporte masivo", explicó Karen Peralta, directora de la Cámara.
     
    Entre ellos, en marzo de este año, Fanalca y Ecopetrol inauguraron un bus de hidrógeno con apoyo del Gobierno Nacional. "Este bus fue ensamblado en Colombia, es significativo pues demuestra que en el país sí se pueden desarrollar encadenamientos productivos alrededor del hidrógeno", dijo.
     
    En Medellín y en Cartagena también hay algunos vehículos que funcionan con este producto, lo que se busca entonces es masificar estas alternativas de movilidad. En el sector energético, por ejemplo, empresas como Promigas también están trabajando en inyectar hidrógeno en redes de gas natural para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
     
    "Nuestro propósito es articular a los actores para seguir generando propuestas en la industria. Colombia puede generar 15.000 empleos en la industria del hidrógeno para 2030. Lo que vemos desde la Cámara es que hay que seguir desarrollando propuestas para que ese potencial se pueda conseguir", dijo Peralta.
     
    Un punto clave para seguir desarrollando esta oportunidad de negocio es la transición energética, y sobre esto, la directora de la Cámara comentó que "nosotros somos un complemento relevante para alcanzar los objetivos de sostenibilidad planteados en la actual agenda. Colombia tiene el potencial de ser el cuarto país más competitivo en la producción de hidrógeno verde en el mundo para 2050". Teniendo esto en cuenta, el hidrógeno se perfila como una estrategia clave para la descarbonización de la economía, pues puede contribuir con reducir hasta 10% de las emisiones globales.
     
    Como dato a resaltar, cerca de 70% de los asociados de la Cámara de Hidrógeno Andi-Naturgas son empresas del sector de hidrocarburos, y "estas son las empresas que en este momento tienen el músculo financiero para apostarle a las nuevas energías. El mensaje importante es la gradualidad en esta transición, pues en el corto plazo el hidrógeno no va a sustituir el grueso de los combustibles".
     
    Es decir, Peralta asegura que pese a la proyección del hidrógeno, primero va a haber una sustitución gradual a nivel de materias primas, después se va a evidenciar la sustitución en el sector de combustibles para el transporte masivo, y esto dará paso a producción de energías limpias como fertilizantes verdes. En el entre tanto, mientras se llega a ese proceso de transición total, afirma que se debe seguir impulsando una matriz energética diversificada.
     
    La directora, entonces, identificó cuatro desafíos que se deben atender para seguir fortaleciendo el sector. Para Peralta, se debe trabajar en la reglamentación y estabilidad jurídica, se debe fomentar la creación de demanda, seguir desarrollando infraestructura y capacitar a la fuerza laboral para la creación de tecnologías sostenibles.
     
    ¿Cuál es el panorama del mercado de hidrógeno verde a nivel internacional?
     
    El mercado de hidrógeno se ha venido fortaleciendo en el ámbito global. Hay que aclarar que muchos países no cuentan con los recursos naturales, pero si tienen la capacidad tecnológica, estos se han declarado como importadores netos de hidrógeno. "Estos son mercados muy interesantes para nosotros, a nivel europeo destacan Alemania y Holanda. En Asia están Corea y Japón. Estos se han posicionado como referentes en el sector".
     
    En cuanto a la producción, en la región, comentó que se han perfilado como referentes mercados como Colombia, Chile, Brasil y Uruguay. Estos países tienen el potencial de llegar a ser exportadores. "Hemos tenido conversaciones con Corea sobre la posibilidad de exportar, este diálogo debe ser muy coordinado para poder llegar a materializar esta oportunidad", concluyó.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • "Colombia tiene todo el potencial para ser la Arabia Saudita de las energías limpias"

    El presidente, Gustavo Petro, dijo que no solo el país, sino la región, tiene la posibilidad de ayudar a la descarbonización de Estados Unidos.
    El presidente de la República, Gustavo Petro, se dirigió a los asistentes del Congreso Anual de Energía Acolgen al medio día de este jueves, espacio en el que resaltó que el fenómeno de El Niño es un tema de incertidumbre.Uno de los puntos relevantes de su discurso radica en que esa amenaza climática puede ser incierta. El jefe de Estado indicó que, aunque los pronósticos se basen en los fenómenos de años anteriores, el que viene puede ser mejor o peor, puso el ejemplo de lo que pasó en Argentina respecto a inundaciones, "no me atendría a los modelos; todos han fracasado, porque estamos viviendo una situación diferente".
     
    Y en línea con esto, el jefe de Estado dijo que en medio del debate hay que hacer la planificación, "debe hacerse en medio de cosas que la humanidad no conoce. El niño en el corto plazo debemos verlo como inesperado. En esos escenarios que son cada vez más difíciles tenemos que prepararnos", recalcó.
     
    Convocó a una mesa de todos los sectores
    El jefe de Estado dijo que se requiere actuar de inmediato ante una amenaza como el cambio climático. "Comparto que hay que hacer una mesa ya, no es para mañana, es emergencia, es urgencia, los tiempos de cambio climático hacen que los gobiernos hacen que sean gobiernos de emergencia, así será en los próximos años", resaltó.
     
    ¿Por qué Colombia apuesta por la transición si emite un bajo porcentaje de emisiones mundiales?
     
    El Presidente explicó que el tema químico es que entre más gases se acumulan más se calienta la superficie terrestre. "1% de la superficie del planeta desata diferentes gantes que rompen los ciclos vitales de muchas especies y se desencadena desastres. Todos seremos afectados, no porque yo emita el o,1% de las emisiones me van a llegar 0,1% de las consecuencias".
     
    El Presidente dijo que, aunque Colombia no sea uno de los emisores mayoritarios de gases de efecto invernadero, se trata de que el país y Latinoamérica tienen alto potencial para la generación de energías limpias. "Lo ideal es eliminar el flujo de CO2 hacia la atmósfera, no podemos eliminar el acumulado. Este es un problema que podemos resolver políticamente hablando".
     
    Además, advirtió también que tenemos que adaptarnos al cambio porque el acumulado ya existente en la atmósfera es el problema más grande, pero si sigue el flujo se va a legar al punto de no vivir a corte de un siglo.
     
    "Este gran problema es una oportunidad para Colombia, porque América del Sur tiene la mayor potencialidad de energías limpias del planeta, unos más que otros, Paraguay y el norte de Chile nos despedaza, pero es que Colombia puede ser la Arabia Saudita de las Energías limpias", resaltó.
     
    El mandatario comentó algo que, según dijo, se ha hablado con Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y es que en Colombia hay agua, viento, sol, la selva Amazónica, la cual el Presidente definió como "la esponja de absorción de CO2" y, teniendo en cuenta que Estados Unidos tiene "las chimeneas arrojando CO2, claro que América del Sur puede ayudar a descarbonizar a Estados Unidos".
     
    Complementó que Estados Unidos y la humanidad necesita eso. "Estamos hablando de pilares climáticos fundamentales, no hay que hacer lo que los todos hacen ya 20 años después", agregó. "Si profundizamos nuestra baja huella de carbono, tenemos las posibilidades en el inmediato futuro".
     
    Para él, la Upme no debe pensar solo en el mercado interno, sino en exportación de energías limpias hacia donde se necesite, por ejemplo, Estados Unidos. Este punto deja en claro la intención del mandatario, se trata de posicionar a Colombia en este mercado con la apuesta de la transición.
     
    La transición energética
    El Presidente admitió también que este es un punto neurálgico, porque se trata de llegar a acuerdos con los sectores de energía, a lo que abrió las mesas para ese objetivo. También comentó que la transición simplemente se trata de reemplazar la energía fósil con limpia, "no se trata de adicionar", comentó.
     
    Referente a la apuesta en un nivel más general, habló del objetivo de las seis gigas en energías limpias, "para hacer un pacto tenemos que saber cuál es la base del pacto, el pacto debe ser cómo reemplazamos en nuestra matiz energética esa energía fósil por la limpia", comentó, haciendo referencia a la invitación de la presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, quien en su discurso puso sobre la mesa un pacto entre el sector y el Estado.
     
    A su vez, reconoció que no se trata de una transición de cuatro años, sino de al menos 10 o 20 años de transformar la economía. Para el mandatario, la estrategia para generación radica en "agua usada de noche y sol en el día, es complementario".
     
    En un paso por la historia, enfatizó en los conceptos de la crisis climática
    "El sector energético es crucial, para bien o para mal. Estar en el sector implica conocer este tema con profundidad. Cada semana salen datos nuevos y nunca son favorables, cada vez son más pesimistas. Aún así quiero recalcar que es el primer problema de la humanidad y nos puede extinguir", enfatizó.
     
    Recordó que necesariamente esta problemática "genera cosas que no sabemos de nuestra historia y que van a aparecer en términos económicos, políticos y sociales a escala planetaria. Si no me creen a mí, no es sino abrir los paneles de expertos, para ver si miento. La ciencia es la que nos está diciendo esto, no es un partido, ideología o corriente cultural; es la ciencia".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • "Cuando llegue el precio de la gasolina a $15.500, el galón de diésel también subirá"

    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, habló en BluRadio sobre el tope que necesita llegar el precio de la gasolina y diésel.
    El primero de julio se llevó el incremento de $600, siguiendo la tendencia de meses atrás. Con el alza, el precio promedio queda en $12.964 por galón. Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional “está rondando $2.000, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”.
     
    Ayer, además, el Dane reportó el dato de inflación para junio, cerrando en 12,13% anual.
     
    Sobre esto, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo a BluRadio que si bien la inflación empezó a ceder en los alimentos, en los combustibles parece no tener el mismo comportamiento. Además, dijo que tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel.
     
    “Estamos corrigiendo un problema que heredamos del Gobierno anterior, que nos congeló el precio de los combustibles y eso tiene un impacto gravísimo sobre la inflación porque es una inflación comprimida que hasta ahora se está reflejando”, explicó el ministro.
     
    La gasolina aumentó $600
     
    El comportamiento alcista de la gasolina, según explica el directivo, se ha hecho como medida para contrarrestar la presión inflacionaria sobre alimentos y servicios.
     
    "Tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel. Por eso, necesitamos llegar a la referencia internacional”, dice Bonilla en la radio.
     
    Y concluye, “queremos revisar. Primero cerrar el precio de la gasolina y ahí si seguir con el precio del diésel. Tan pronto terminemos de igualar el precio de la gasolina, comenzamos con el diésel; tenemos todavía que el 20% se importa, es decir, un menor impacto”.
     
    Por Danuella Rodríguez para LaRepública.
  • "La crisis climática mundial se soluciona dejando de extraer carbón, gas y petróleo" Gustavo Petro

    Petro habló en la inauguración del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en Nueva York, y advirtió que se deben dejar las extracciones. 
     
    Inició la agenda diplomática. Gustavo Petro llegó a territorio estadounidense e inauguró el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ciudad de Nueva York. Sobre esto, el mandatario aseguró que las comunidades indígenas que habitan en la selva amazónica son las que deben liderar el apoyo para la cumbre, y garantizar la fusión entre el equilibrio indígena y la realidad política de la administración.
     
    "Son los pueblos indígenas los que mejor pueden cuidar la selva amazónica, y son los que pueden aportarle a la lucha de la crisis climática uno de los principales pilares de sostenimiento de la vida en todo el planeta", dice el mandatario en el acto de iniciación.
     
    En la intervención, explicó que la reforestación, siendo una de las primeras acciones que ejecutan los programas ambientales, no ataca el problema ambiental. "Creer que con reforestar, que con revitalizar la selva, se puede superar la crisis climática. Seria una respuesta al equilibrio, pero no la determinante", explica.
     
    Dice, entre tanto, que la crisis climática lograría ser impactada con el manejo de la extracción de combustibles fósiles. "La crisis climática se soluciona dejando de extraer el petróleo, el gas y el carbón. En mi opinión, las discusión mundial se esta alejando del núcleo central del problema, y busca maquillajes para proponer soluciones ineficaces", complementa.
     
    Petro mencionó que, precisamente, uno de los causales de la crisis climática se determina en la acumulación del capital privado. "No podemos esperar del capital privado la solución fundamental del problema de la crisis climática, cuatro décadas hemos tomado en toda la existencia humana para convencernos, y se ha convencido, que el mercado lo puede solucionar todo", dice.
     
    Y añade, "la acumulación del capital mercantil ha sido el causando del daño de la humanidad. Creo imperioso que los estados se puedan fortalecer, que la capacidad de planificar puede garantizar los hechos que se tienen que tomar para pasar a convertirnos en unas economías descarbonizadas, sin petróleo y sin carbón".
     
    Y cierra, sobre esto, explicando el mecanismo que da para financiar una transición energética sostenible qye no desgarre el stock fiscal global se da a partir de un intercambio de deuda por acción climática entre los países. "Para poder financiar la transición que hoy los estados y movimientos sociales tienen que adelantar es necesario abrir los espacios financieros para poder actuar en 10 años. Hemos conversado con el FMI y le hemos propuesto que se cambie la deuda por acción climatica, que los estados puedan disminuir su endeudamiento para que pueda aparecer un espacio financiero publico que permita reportar resultados concretos", concluye.
     
    Por Daniella Rodríguez para LaRepública.
  • "Los precios del acero desde finales de 2022 entraron en una posición de ir a la baja"

    El presidente de Acesco, Felipe González, habló sobre el ciclo de precios que vivió la industria y destacó la capacidad exportadora que tiene la compañía desde Colombia.
     
    La importancia de la utilización de sus materiales para diversos sectores ha llevado a Acesco a desarrollar una campaña sobre la calidad y los atributos que tiene el acero colombiano. Por ello, Felipe González, presidente ejecutivo de Acesco, habló con LR sobre los objetivos de esta iniciativa, la producción de este material para el sector de la construcción, que representa 80% de las ventas de la compañía, y la expectativa que tienen sobre las exportaciones que realizan a los países vecinos y Estados Unidos.
     
    ¿En qué consiste la campaña “La calidad va por dentro”?
     
    En esta campaña queremos que nuestro público pueda establecer de una forma más clara la diferencia entre un producto de calidad de producción nacional en comparación con las ofertas con las que competimos en el mercado, pero que son de baja especificación y que se intentan vender tratando de homologar con los productos nuestros. Esa es la esencia de la campaña. Partimos del hecho de que la calidad de un producto es fruto del talento humano y del talante generador de empleos de calidad en el país.
     
    ¿Cómo se han comportado los precios del acero?
     
    Los precios del acero desde finales del año pasado entraron en una posición hacia la baja. Recordemos que cuando sucedió la pandemia en 2020, y tras el inicio de la reactivación de la industria a nivel global, se generó un desbalance muy fuerte entre la oferta y la demanda, con una demanda inusual sobre todo en los países del primer mundo, que tuvieron muchos estímulos para la economía, que se tradujeron en compra de bienes de uso duradero. Eso generó una demanda atípica del acero.
     
    Entonces, este sector tiene siempre estos comportamientos cíclicos donde hay una zona de crecimiento y luego de corrección. Normalmente, esos ciclos se dan en periodos de hasta seis meses y las correcciones uno las ve rápido.
     
    La pandemia lo que hizo fue un súper ciclo, que se tardó prácticamente dos años. El acero llegó a costar el doble de lo que cuesta hoy, es decir, el acero base llegó a costar más de US$1.000, cuando su precio regular está entre US$500 y US$600. Hoy estamos en ese ciclo de bajada de los precios del acero, que creemos está llegando a niveles de estabilización.
     
    ¿Cuáles son los sectores que más demandan los productos de ustedes?
     
    Más o menos 80% de lo que fabricamos va directamente a la construcción, ya sea en materias primas que utilizan otras empresas para generar productos para la construcción. Por ejemplo, nosotros vendemos lámina galvanizada que se utiliza para todos los sistemas de aire acondicionado, además de productos directos como tuberías, cubiertas para fachadas, o en lámina galvanizada y lámina prepintada que se utiliza para productos que se terminan en la construcción.
     
    ¿Cuál es la capacidad de producción de Acesco?
     
    La principal planta está en Malambo, en Atlántico. Tenemos dos plantas de producción, con más de 80.000 metros cuadrados. Somos el principal importador de acero laminado en caliente de Colombia y de los principales países de Sudamérica. Nuestro volumen de operaciones está en alrededor de las 250.000 toneladas al año. Nosotros exportamos a todos los países vecinos y a Centroamérica, El Caribe y a Estados Unidos. Nuestras exportaciones pueden representar 10% de las ventas al año.
     
    ¿Piensan en más países?
     
    Sí, nuestra estrategia de exportaciones es una de las razones por las que estamos en Barranquilla para acceder fácil a la materia prima y a los mercados de exportación de el Caribe, la Florida, Texas y Centroamérica. (...) Esa estrategia es importante para nosotros, ha variado en el tiempo porque obedece también a condiciones internacionales como (el acuerdo sobre) la sección 232 de EE.UU., que básicamente nos saca del mercado, pero tenemos un mercado de cerca de 35.000 toneladas anuales de exportación. Vendemos en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá y en menor medida a islas del Caribe.
     
    Por Diego Ospina para LaRepública.
  • "No hemos determinado que haya funcionarios involucrados en el caso de robo de petróleo"

    El presidente de Ecopetrol Ricardo Roa aseguró que no fue informado en el empalme del caso sobre el contrabando de crudo.
    Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, se refirió al escándalo por el robo y tráfico de petróleo que defraudó alrededor de $400.000 millones en hidrocarburos a la estatal petrolera.
     
    Roa aseguró, en entrevista con La FM, que no hay evidencia de que haya ningún funcionario de Ecopetrol involucrado en este entramado, según lo que se ha encontrado en las auditoría diarias que realiza la compañía internamente.
     
    Cabe señalar que en las últimas horas el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, insinuó que la administración pasada estuvo involucrada en este entramado criminal que afectó las finanzas de Ecopetrol.
     
    "Significa que involucra, no a la nueva administración, sino a la que estaba y que la nueva administración es la que lo está descubriendo”, apuntó el ministro Bonilla cuando se le consultó sobre este caso.
     
    Al respecto, el presidente de Ecopetrol dijo que "no sé qué información tenga disponible el ministro de Hacienda. La que yo tengo internamente es que, hasta ahora, no hemos logrado, con nuestras auditorías, determinar que haya funcionarios internamente involucrados. Seguimos haciendo las auditorias permanentes a diario".
     
    Roa también aseguró que no fue informado sobre este caso en el empalme que hizo con la administración anterior que estaba a cargo del expresidente Felipe Bayón.
     
    "Debo admitir que no. Durante el proceso de empalme, yo no fui informado de esa situación. Simplemente, ya cuando empiezan los medios hacia junio a sacar estas informaciones, con sus unidades investigativas, ahí es donde empezamos a enterarnos y yo personalmente me entero así", aseguró Roa en La FM.
     
    Agregó que solo se le informó de los aspectos más relevantes de la compañía y confirmó que esta investigación se venía construyendo desde abril de 2021, que fue cuando la Dijin empezó a solicitar información y el apoyo permanente de Ecopetrol.
     
    Por Brayan Becerra para LaRepública.
  • "Para garantizar la transición energética hay que modificar la administración pública" - Gustavo Petro

    Según el presidente no es un problema únicamente tecnológico o racional, sino que es el cambio de relaciones de poder en Colombia el que permitiría esta transición.
    Durante la intervención del presidente, Gustavo Petro, en la clausura del Sexto encuentro y feria renovables de la región el mandatario se refirió a la capacidad que tiene el país de convertirse en una gran potencia mundial en la exportación de energías limpias como el hidrógeno verde, solar y eólica.
     
    Según el presidente, actualmente Colombia tiene capacidad de 18 gigas de energía eléctrica, de las cuales 60% sale del agua y 30% (6 gigas) de las termos, menos del 1% se genera por medio del viento, y 0,7% del sol. De estos tipos de producción de energía uno de los más perjudiciales son los embalses, produciendo un alto porcentaje de gas metano más que el CO2, según Petro.
     
    A esto, Gustavo Petro agregó que para dejar de producir todo ese gas metano y avanzar hacia la transición energética habría que promover un cambio de mentalidad en la administración publica, empresas productoras de combustibles fósiles y las mismas comunidades.
     
    Así como también sería necesario “producir 6 gigas de energía renovable (reemplazando las de las termo) en este Gobierno para decir que estamos haciendo Transición Energética; sino, no hicimos nada”, según Petro.
     
    Pues una vez hecho esto, Colombia se podría convertir en un gran exportador de hidrógeno verde y energías limpias, gracias a que la Guajira es uno de los lugares en el mundo donde más hace sol y el segundo en donde los vientos son más rápidos y permanentes. Según el mandatario solo en este territorio se podrían producir 25 gigas de energía permitiéndole al país llegar a 65 gigas y convertirlo en un gran exportador de hidrogeno verde hacia otros lugares como Estados Unidos y Europa.
     
    También, esto podría aportarles a las comunidades de la Guajira oportunidades para suplir las necesidades básicas por las que hoy estarían muriendo muchos niños.
     
    A esto el Presidente agregó que la región con una gran red americana podría vender la energía limpia hacia cualquier parte del mundo aportando una gran estrategia para salvar la vida de la humanidad".
     
    Finalmente, en el encuentro se firmó un histórico acuerdo de entendimiento entre SER Colombia y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que busca acelerar los trámites para la entrada en operación de proyectos de energías renovables, por medio del fortalecimiento técnico de las autoridades que intervienen en el proceso.
     
    Por Valentina Sánchez Gutiérrez para La República
  • “Actualmente, la producción de la Refinería de Cartagena es 210.000 barriles por día”

    Herman Galán, el presidente de Reficar, aseguró que el año pasado se aumentó la capacidad y el Ebitda fue de US$967 millones.
    El presidente de la Refinería de Cartagena (Reficar), Herman Galán, estuvo en entrevista con La República durante el XXV Congreso Andesco. El directivo compartió los datos de operación de la compañía y habló del reciente fallo a favor luego de siete años de proceso.
     
    ¿Cómo va la operación de la Refinería de Cartagena?
     
    La capacidad de la Refinería era de 150.000 barriles por día, pero el año pasado interconectamos la refinería original, que es de 200.000 barriles. La producción hoy está cerca de 210.000 barriles, eso implica más combustibles para Colombia.
     
    ¿Cómo le fue a Reficar durante el año pasado?
     
    El año pasado tuvimos un Ebitda de US$967 millones y una utilidad neta de US$499 millones. Y este año, con los márgenes, y sobre todo porque tenemos una capacidad para producir más gasolina y más diésel, estaremos cerrando el año con una cifra parecida.
     
    ¿Cómo ven el alza y la importación de gasolina?
     
    Colombia no es autosuficiente en gasolina y así lo ha dicho el Presidente. El país está importando entre 40.000 y 50.000 barriles diario. La costa sí es autosuficiente en gasolina, pero el interior del país no lo es. Entonces, como la fijación de precios de los combustibles de basa en el Golfo de México, está sujeto a esos temas, por eso el Gobierno está con la política de aumentar para cerrar la brecha del Fepc.
     
    ¿Y eso afecta a la Refinería?
     
    La posición estratégica de la Refinería implica que, si Colombia no lo demanda, siempre hay alguien en el mundo que está dispuesto a comprar nuestros combustibles, nos pasó en la pandemia que no hubo demanda porque la gente estaba en la casa, entonces, todo lo exportamos.
     
    Nosotros claramente estamos acá para suministrar y dar abastecimiento al país, pero si Colombia llega a ser sedentario en el consumo podemos exportar a otros mercados.
     
    ¿Cuál es la apuesta en combustibles limpios?
     
    La gran apuesta es de 204 megavatios de energías renovables, esto es fotovoltaico, eólico y estamos mirando biomasa. En segundo lugar, 10 millones de pies cúbicos por día de hidrógeno verde. Y estamos pensando en hacer metanol, que es capturar el CO2 de la biomasa y de nuestra refinería que produce hidrógeno gris para que se convierta en azul.
     
    ¿Cuál es la apuesta en hidrógeno de la compañía?
     
    Esperamos que Colombia no necesariamente lo exporte, sino que lo consuma, pero si el país no está listo para consumirlo, mercados como Alemania están listos para recibirlo. Esperamos que entre 2025 y 2026 tengamos esta unidad, porque se requiere capacitar el talento y la infraestructura en la cadena.
     
    ¿El monto del falló entrará directo a Reficar?
     
    El dinero entrará directamente a Reficar. El fallo no es definitivo porque está en un periodo donde se pueden pedir correcciones o aclaraciones de forma, pero no se afectará el monto de US$1.000 millones más intereses.
     
    Los más importante es que esto le dice la verdad de lo que ocurrió a los colombianos y es una magnífica noticia. Pasamos de ser el mayor escándalo, al mayor éxito empresarial en la historia de Colombia.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública. 
  • “El Gas LP es el combustible llamado a reemplazar la leña”, Alejandro Martínez, presidente de GASNOVA

    El presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 74% del Gas LP en el país, analizó los resultados del Plan Nacional de Sustitución de Leña – UPME (diciembre 2022), que concluyó que el GLP es la principal solución energética para que 1,3 millones de hogares dejen de utilizar combustibles altamente contaminantes como la leña. 

    El documento señaló que el beneficio económico estimado total para la sociedad colombiana por sustitución de leña por combustibles limpios como el Gas LP es de $925 mil millones al año.

    Bogotá, jueves 13 de abril del 2023. El Gas LP (también conocido como GLP, o gas en pipeta) es el energético limpio más eficiente y de más rápida aplicación, para sustituir leña en el país. A esta conclusión llegó la UPME (Unidad de Planeación Minero Energético, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía), en el Plan Nacional de Sustitución de Leña que publicó en diciembre de 2022.  

    Este documento hizo un diagnóstico del consumo de combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes (CIAC) para la cocción de alimentos, y con base en criterios técnicos determinó para cada departamento del país cuáles son los energéticos más eficientes para reemplazar la leña, los deshechos y el carbón, utilizados para cocinar en 1’691.000 hogares (casi 6 millones de personas) ocasionando graves problemas respiratorios y la deforestación de 3.200 hectáreas de bosques y selvas cada año.  

    La meta para el año 2050 es lograr sustituir los combustibles contaminantes por energías limpias en 1`377.000 hogares. “Se estima que en Colombia anualmente se enferman 341.000 niños menores de 5 años y cerca de 453.000 mujeres adultas mayores de 30 años debido al uso de leña, con un valor económico estimado en $164.000 millones de pesos anuales”, señaló Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 74% del Gas LP en el país. 
     
    Durante el período del actual gobierno (2022-2026) se espera reemplazar los combustibles contaminantes en 159.000 hogares, de los cuales el 76,5% usarán Gas LP, al ser la solución más eficiente e inmediata. “Al final de la ejecución (2050), el GLP deberá ser la fuente limpia con mayor participación (37,1%) en la meta de hogares (1’377.000). Esto debe recogerse en el Plan Nacional de Desarrollo”, agregó el líder gremial, quien además destacó que “el beneficio económico estimado total para la sociedad por sustitución de leña corresponde a $925 mil millones al año”. 
     
    El presidente de GASNOVA lanzó al gobierno nacional cuatro propuestas relevantes, referentes al Gas LP, para incluir en el PND 2022-2026: “En beneficio de los 12 millones de colombianos que utilizan GLP, la mayoría pertenecientes a los estratos 1 y 2, proponemos que se amplie la cobertura de subsidios al GLP, se garantice la oferta nacional suficiente de GLP, se independice el precio máximo regulado de Ecopetrol de los precios internacionales del propano y el butano, y se elimine el monopolio de distribución de gas natural”, puntualizó Martínez Villegas. 
     
    Las 4 propuestas del GLP para incluir en el PND 2022-2026
     
     
    1.   Ampliar la cobertura de subsidios al GLP dado que el subsidio actual cobija únicamente 6 departamentos (estratos 1 y 2). El GLP es la solución inmediata a la pobreza energética. Las redes de distribución tardan en instalarse y el gas natural no es eficiente para muchas zonas donde el GLP en cilindros sí lo es. Mientras en 2023 al GLP le fueron asignados $80 mil millones en subsidios, la electricidad recibe $3 billones y el gas natural $989 mil millones.
     
    2.   Garantizar la oferta nacional suficiente de GLP dado que el producto importado es más costoso que el de precio regulado producido en el país. Se hace necesario garantizar la mayor cantidad de GLP nacional para abastecer el mercado, modificando el plazo de las ofertas con las que Ecopetrol comercializa este combustible, de manera que se pueda contar con contratos de suministro de por lo menos un año.
     
    3.   Independizar el precio máximo regulado Ecopetrol de los precios internacionales de propano y butano.
     
    4.   Eliminar monopolio de distribución de gas natural. Hacer ajustes regulatorios para garantizar que el GLP por redes pueda competir en los mercados de todos los municipios, controlando situaciones de monopolio por parte del gas natural, que se generan por asignación de tarifas en áreas en donde puede llegarse a no prestar el servicio, pero se hace imposible la penetración del GLP.
     
     
     
     
  • “El GLP tiene un papel importante en la transición energética justa”, Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho

    En el marco del 5º Congreso Internacional del GLP - GASNOVA, el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se comprometió a trabajar junto a GASNOVA en la construcción del camino hacia la transición energética justa que necesitan los hogares más vulnerables del país. 
    Bogotá, 24 de agosto del 2023. “Quiero felicitar a GASNOVA por organizar el 5º Congreso Internacional del GLP. Espero que las conclusiones de este evento nos permitan al gobierno y a la industria iniciar un diálogo constructivo y encontrar las maneras de cooperar para sacar adelante este propósito de la transición energética por el bien del país”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, durante la instalación del evento organizado por el gremio del GLP en Colombia. 
     
    El líder de la cartera de minas y energía indicó que desde el gobierno del presidente Gustavo Petro están abiertos al diálogo con los gremios, y que desde el Ministerio van a liderar este proceso de diálogos con el sector del GLP. “Queremos iniciar un camino de conversaciones con GASNOVA para construir este camino de la transición energética justa en la cual el Gas LP tiene un papel importante. Tenemos mucho por trabajar”, agregó el Ministro Camacho. 
     
    “Desde el gremio del GLP estamos listos para trabajar junto al gobierno nacional en la consolidación de los usos que tiene el Gas LP para la transición energética justa”, afirmó Alejandro Martínez Villegas, presidente de GASNOVA.  
     
    El 23 y 24 de agosto se llevó a cabo el 5º Congreso Internacional del GLP – GASNOVA, cuyo eslogan es “Gas LP, energía limpia hoy y mañana”, y se dio una mirada al papel del Gas LP en la transición energética, con la participación de 45 conferencistas, panelistas y moderadores que son referentes importantes de los sectores energético y del Gas LP de Francia, Estados Unidos, Bélgica, México, Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia. 
     
    En Colombia, el Gas LP es utilizado por 12 millones de personas en el 95% del territorio nacional, la gran mayoría pertenecientes a los estratos 1 y 2, y es especialmente utilizado en los sectores residencial, comercial e industrial. 
  • “EPM apuesta por la exportación de servicios públicos a quienes quieran ser verdes”

    Darío Amar Flórez, vicepresidente de nuevos negocios de EPM, hizo un balance sobre cómo va la transición energética y cuáles son los próximos desafíos de los servicios públicos.
    Darío Amar Flórez, vicepresidente de nuevos negocios, innovación y tecnología de EPM, fue el encargado de hacer la conferencia de introducción del Foro ‘Desafíos de la transición energética y economía circular’, haciendo un balance sobre en que está y hacia dónde va la transición energética de EPM y de los servicios públicos.
     
    Incluso señaló que “EPM tiene una apuesta de participar en el mercado a nivel mundial exportando servicios públicos, exportando amoniaco, hidrógeno, a países que tienen una apuesta muy decidida de volverse verdes”.
     
    Flórez inició señalando que la transición no es un salto cuántico, sino un proceso gradual. “EPM ha tenido esa apuesta desde hace muchos años, esto no es nuevo”.
     
    Destacó que el primer parque eólico fue el de Jepírachi. “No hay segundo parque eólico, para que tengamos proporción de la apuesta de EPM en ese sentido. Hoy en día EPM tiene dos unidades más de Hidroituango casi que a punto de salir en noviembre y un parque solar”.
     
    Con una matriz energética que hoy está compuesta en cerca de 70% por combustibles fósiles, 16% de gas y 14% de la parte eléctrica, señaló que, tras los compromisos del Acuerdo de París, la transición se hace moviéndose gradualmente hacia otras fuentes, pero “se tiene que mantener el equilibrio entre que las fuentes sean competitivas y que contaminen menos en el planeta”.
     
    De acuerdo con Flórez, los servicios públicos del futuro van a aprovechar la tecnología para ser más eficientes, competitivos y que contaminen menos al mercado.
     
    Actualmente, EPM tiene unos 4.000 megavatios de generación, a los que tendrían que sumarse 100 que van a entrar de Tepuy, 300 adicionales de Ituango y los 1.000 señalados anteriormente.
     
    “La verdad es que la matriz energética de EPM es muy verde, y nosotros gracias a eso le ofrecemos a nuestros clientes una producción muy verde”.
     
    La información, dijo Flórez hacia el final de su intervención, es clave, y puso como ejemplo los medidores prepago, “una alternativa donde el usuario va haciendo recargas, aunque lo crean son 50.000 recargas diarias, 45.000 a 47.000 de energía, y unas 3.000 a 5.000 de agua, son personas que recargan en promedio $10.000 en energía, $5.000 en agua”.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • A Paso De Tortuga Para Prohibir El Mercurio

     

    Entró en vigencia el acuerdo mundial para controlar este metal. El Congreso no ha sido capaz de ratificarlo aunque Colombia es uno de los más afectados.

    El Convenio de Minamata, que busca poner punto final a una trágica historia de contaminación ambiental que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, entró en vigor después de que 74 países, de los 128 que firmaron, lo ratificaran. Las naciones que son parte del convenio tendrán que tomar medidas como prohibir nuevas minas de mercurio, eliminar las existentes y regular su uso.

    El mercurio comenzó a utilizarse hace mucho tiempo. En el siglo XV se usó para tratar a pacientes con sífilis y en el siglo XVII la industria de sombreros de fieltro lo utilizó en sus procesos. Los mineros descubrieron que por sus propiedades químicas y capacidad de formar aleaciones era útil para la extracción de metales.

    El mercurio también se convirtió en parte de las amalgamas que usan los odontólogos, en termómetros y medidores de presión arterial, baterías de botón que se usan en juguetes y relojes, en los bombillos fluorescentes y pequeñas partes de algunos electrodomésticos.

    El problema es que las consecuencias del uso de mercurio pueden ser desastrosas. Incluso en pequeñas cantidades puede causar graves problemas de salud y es peligroso para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos.

    El Convenio de Minamata muestra que nuestro trabajo para proteger el planeta y su gente puede continuar uniendo a las naciones. Lo hicimos por la capa de ozono, lo estamos haciendo por el envenenamiento con mercurio, y es lo que necesitamos hacer respecto al cambio climático, una causa a la que también servirá el Convenio de Minamata”, dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente.

    Cada año se emiten hasta 8.900 toneladas de mercurio en el mundo. La minería expone a la intoxicación por mercurio a unos 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes, incluidos niños. Colombia es uno de los países que más liberan al medioambiente el “veneno plateado”. De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre 50 y 100 toneladas de mercurio se vierten cada año en ríos, cuerpos de agua y suelos.

    En 2013, Colombia firmó el Convenio. A partir de ahí el tratado, convertido en la Ley 1658, comenzó su trámite para ser ratificado. Cinco años después no ha sido posible que el país selle su compromiso. Primero se estancó en la Cancillería y ahora en el Congreso de la República.

    Es la suma de múltiples acciones que nos permitirán llegar a una Colombia sin mercurio”, reflexionaba Mauricio Cabrera, experto en minería de la organización WWF, en el documento que acaba de ser publicado, Convenio de Minamata: Así actúa Colombia.

    El ministro de Ambiente, Luis Murillo, apuntó en la misma publicación que sin la ratificación del Congreso el país no podrá acceder a fondos internacionales y poner en marcha acciones para cumplir los compromisos.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • Acciones colombianas, a pique en la bolsa más importante del mundo; ninguna se salvó

    Las empresas nacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York tuvieron una fuerte baja. También vieron la misma involución en la de Toronto, de Canadá.
    Las acciones de empresas colombianas que cotizan en la Bolsa de Nueva York en EE. UU. y la Bolsa de Toronto en Canadá tuvieron un mes de mayo muy negativo ante la caída general de los mercados norteamericanos, acentuada por los temores de crisis bancaria y la situación del techo de deuda de EE. UU., lo que golpeó a todas las compañías que allí transan.
     
    La tendencia no fue solo para las empresas colombianas pues está inmersa en la volatilidad de las principales bolsas del mundo ante nuevos aires de incertidumbre sobre la estabilidad económica global.
     
    El reiterado mensaje de la Reserva Federal de EE. UU. en cuanto a continuar restringiendo la liquidez, al seguir subiendo las tasas, también incentiva las ventas masivas en los índices estadounidenses.
     
    Balance de mayo
     
    En el mes, el balance fue negativo para todas las empresas, aunque algunas se vieron más afectadas.
     
    Gráfico: Balance de mayo de empresas colombianas en EE. UU. y Canadá/Imagen Valora Analitik
     
    La acción de Tecnoglass fue la que más cayó con una pérdida del 14,3 %. Por su parte, Grupo Aval bajó casi un 12 % y Procaps que cotiza en Nasdaq perdió un 7,5 %.
     
    Con menores pérdidas, se ubicaron Ecopetrol con una baja del 6,3 %, Mineros con casi un 6 % y Bancolombia fue la de mejor comportamiento, aunque perdió un 3,2 % en mayo de 2023.
     
    Balance 2023 de empresas colombianas con acciones en EE. UU. y Canadá
     
    Respecto al balance del año corrido de las acciones colombianas en Norteamérica, a pesar de su caída en mayo, Tecnoglass se ubica como la única empresa del país con ganancias en 2023, al subir más de un 22,5 %, mientras que las otras cinco empresas pierden márgenes en comparación con su valoración en enero.
     
    Procaps baja un 2,7 % en el año, seguida por Ecopetrol con -8,2 %, Mineros con –11,2 % y las más afectadas son Bancolombia y Grupo Aval que bajan ambas casi un 14 % en sintonía con los movimientos del sector financiero en los principales mercados del mundo.
     
    Hay que recordar que se espera sumar en Wall Street a Cementos Argos, tal como anunció la compañía a finales de 2021. También Grupo Sura, Grupo Argos y Nutresa revelaron intenciones de listarse en los mercados estadounidenses en el largo plazo.
     
    Por Valora Analitik
  • ACM advirtió efectos de prohibir la deducibilidad de regalías y la sobretasa al carbón

    Según la asociación, sobretasa al carbón acentúa la inequidad y el exceso de carga tributaria y la capacidad contributiva del sector.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) advirtió este martes sobre los efectos de prohibir la deducibilidad de las regalías del impuesto a la renta, uno de los artículos que promueve la reforma tributaria, aprobada el año pasado.
     
    Otro de los artículos que reclama la ACM es el artículo 10, que instaura una sobretasa al carbón en escenarios de precios altos.
     
    “Con la no deducibilidad de las regalías pierde el país, pierden las regiones y pierden miles de familias que dependen de la minería para su sustento. Es por esto que, desde el sector minero hemos solicitado a la Corte considerar las razones señaladas y declarar la inconstitucionalidad de las medidas dado que afectan la viabilidad de una industria de la que se benefician todos los colombianos”, aseguró la ACM en un comunicado.
     
    De acuerdo con la ACM, la reforma tributaria sobrepasa la capacidad contributiva de las empresas mineras volviéndolas inviables en escenarios de precios promedios. Esto podría “comprometer el recaudo de mediano plazo y el gasto social, ya sea por el ajuste de los planes de producción o por el cierre de operaciones, asociado a una mayor carga tributaria”.
     
    La asociación mencionó, por otro lado, que prohibir la deducibilidad de regalías, desconoce su noción constitucional como una “contraprestación”, de acuerdo con lo establecido en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, pues las regalías son un recurso público, que hace parte del patrimonio del Estado.
     
    En caso de aprobarse, según la ACM, Colombia se ubicaría como el único país del mundo que no admite la deducibilidad de las regalías.
     
    “No deducir las regalías comprometería la viabilidad de muchos proyectos. Por ejemplo, en una operación de carbón esta sola medida incrementa la Tasa Efectiva de Tributación (TET) de 88,1% (en promedio) a 142,8%. Eso significa que el impuesto capturará la totalidad de las utilidades del proyecto”, dijo ACM en un comunicado.
     
    Por otro lado, la ACM explicó que la sobretasa al carbón acentúa la inequidad y exceso de carga para el sector carbón en términos de capacidad contributiva.2 Además, es una norma que no cumple el principio de certeza tributaria establecido en el artículo 338 de la CP, pues contiene elementos que generan altas dudas y admiten múltiples interpretaciones, lo cual genera inseguridad jurídica”, indicó la ACM.
     
    Por Roberto Casas para LaRepública.
  • ACM proyecta una producción de 71,9 millones de toneladas de carbón para 2023

    El carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64% y Europa se mantiene como el principal comprador.
    La Asociación Colombiana de Minera anunció que las exportaciones mineras presentaron un crecimiento de 32% durante el primer trimestre de 2023 contra el mismo periodo del año pasado, esto se debe a las condiciones climáticas favorables en las regiones de extracción.
     
    En cuanto a producción de carbón, se espera que crezca en 10% en relación con el año pasado, cuando fueron 64,9 millones de toneladas, es decir, se espera cerrar 2023 con producción de 71,9 millones.
     
    En cantidades de exportación, el carbón térmico creció en 9%, el carbón metalúrgico en 40%, el oro en 6%, el ferroníquel en 12% y el cobre en 39%.
     
    Se resaltó también que Europa continúa siendo el principal comprador de minerales colombianos con 44% de las exportaciones mineras del país. Además, el carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64%.
     
    Por otra parte, se estima que la producción de oro legal va a disminuir. Mientras que "se espera que la minería ilegal se incremente este año derivado del precio y las dinámicas propias del mercado del oro", explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Otro punto de proyección es que la producción de cemento baje, lo que resulta golpeando a uno de los sectores más rezagados en los últimos meses, "la economía va a sufrir si no se incentiva el sector de vivienda y construcción y eso tendrá efectos en una gran cantidad de trabajadores colombianos", agregó Nariño. Complementó que este sector dinamiza la economía e hizo un llamado al Gobierno Nacional para poner foco en este sector.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • ACM: 'La mitad de operaciones de Zijin está invadida por ilegales'

    La Asociación Colombiana de Minería llamó al Gobierno a hacer presencia en Buriticá para evitar nuevos atentados.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) alertó por el incremento de los efectos que la conflictividad territorial y afectaciones a la seguridad están teniendo en la minería legal del país. Esto ha llevado a que 50 % de las operaciones de Zijin en Buriticá (Antioquia) estén invadidas de alguna forma por mineros ilegales.
     
    De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, en las operaciones se están evidenciando situaciones como la obstrucción a las entradas con cilindros bomba, "que ponen los ilegales para que la compañía no pueda avanzar en sus túneles", señaló.
     
    Los casos más recientes son dos ataquez que han recibido las operaciones de Zijin Continental Gold en Buriticá en menos de un mes. La primera fue la explosión de un cilindro bomba que dejó dos personas muertas y 14 heridas.
     
    Posteriormente, el 29 de mayo, la compañía reportó que un trabajador fue herido con un arma de fuego y después fue incinerado un túnel, que afectó maquinaria, en este caso un vehículo robojet alpha 30 y un camión mixer bajo perfil.
     
    De acuerdo con la ACM, los trabajadores de estas minas ahora tienen que recibir acompñamiento de la fuerza pública y deben usar chalecos antibalas por cuestiones de seguridad.
     
    Si bien es una situación que ha pasado desde hace varios años, se evidencia que hay una intensificación de los ataques desde 2020.
     
    "Solicitamos la inmediata intervención del Gobierno, del Ministerio de Minas y Energía, de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Puedo, para que esto no vuelva a suceder. No es posible que después de las advertencias del gobernador de Antioquia, de esta asociación y sobre todo de la compañía, vuelvan a suceder actos terroristas en ese entorno", aseveró Nariño.
     
    Por el momento, la minera ha dejado labores de producción en algunos frentes como medida preventiva de seguridad.
     
    Esto, según Nariño pone en riesgo cerca de US$94,5 millones o $500.000 millones de regalías que entrega la empresa, así como 4.200 empleos directos y unos 260 empleos locales en programas de formalización minera.
     
    Por Portafolio
  • Actividad de perforación petrolera cayó 19% en abril

    De acuerdo con el informe de Campetrol, se perdieron unos 16.000 empleos por cuenta de esta reducción de la actividad.
    Campetrol, gremio de bienes y servicios petroleros, reportó que la actividad de taladros en el país ha venido en continuo descenso y en abril esta tendencia se mantuvo. De acuerdo con su reporte, para este mes hubo 126 taladros activos en el territorio.
     
    Esto es una caída de 19% frente al informe de noviembre que evidenció 155 taladros operando. No solo se ha reducido el número de equipos, sino que además esperan que otros siete dejen de perforar en julio, con lo que ese mes estarían operativos 119.
     
    De las 126 máquinas operativas en abril, 40 de ellas corresponden a perforación y 86 a reacondicionamiento. 
     
    "La razón de esta disminución se puede asociar directamente con la finalización de proyectos y contratos en los departamentos de Meta, Santander, Casanare y Putumayo", dice el informe.
     
    Cabe recordar que en semanas pasadas, algunas compañías petroleras han anunciado que están terminando contratos y saliendo de estos. Tal es el caso de Geopark, Emerald Energy, Frontera y ExxonMobil.
     
    El informe señala que esta menor actividad de los taladros trae consigo un impacto en empleo. Los cálculos de la agremiación son que se perdieron unos 16.000 empleos,  de los cuales 2.452 fueron directos y 13.475 indirectos.
     
    ​El documento también señala que la producción preliminar de petróleo durante el mes de abril de 2023 alcanzó los 782.900 barriles de petróleo por día (Bpd), evidenciando un crecimiento de 4,2% frente al mismo periodo de 2022.
     
    Por Portafolio.
  • Agencia Internacional de Energía pide garantizar el petróleo y el gas para la transición

    La IEA reconoció que Colombia es líder en la formulación de políticas de transición, pero recomendó no perder de vista los objetivos.
    La Agencia Internacional de Energía (IEA, sus siglas en inglés) hizo un llamado al Gobierno de Colombia para garantizar el abastecimiento de petróleo, gas, electricidad y minerales críticos, que la autoridad considera necesarios para seguir la ruta de transición energética. La invitación se hizo a través del informe "Energy Policy Review", correspondiente a Colombia para este año. Entre los consejos que da la IEA está también definir una visión general de la política de transición energética. Además, propone "establecer medidas para conciliar el crecimiento energético asequible y seguro para el desarrollo económico de Colombia".
     
    La IEA reconoció al país como un líder en materia de formulación de políticas públicas sobre transición a energía limpia. "Es un ejemplo inspirador de un país productor de combustibles fósiles comprometido con la acción climática, una vía de descarbonización a largo plazo y una política de diversificación energética", dijo la entidad.
     
    Recordó que Colombia tiene un plan de 2020 a 2050 que busca transformar la producción de energía mediante la diversificación de la matriz. La energía eólica, solar y geotérmica son los pilares de dicha transición, según el informe. "En la COP26, presentó una meta cero y un ambicioso plan que busca la reducción de 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030", dijo la autoridad de energía.
     
    Otra recomendación es generar una garantía de la coherencia de las políticas, objetivos y ambiciones de las leyes de transición. Los planes legislativos propuestos por el país deben tener un seguimiento para establecer los hitos en materia de transición energética.
     
    La IEA afirma que la descarbonización de la economía debe trabajarse con todos los actores del sector: tanto industriales como los habitantes de los territorios. Las pautas sociales, programas, acceso a la energía serán igual de importantes que la reducción de emisiones. "El empleo, la economía y las oportunidades de desarrollo surgen del despliegue de energías limpias a nivel local", dijo la entidad.
     
    Por Cristian Acosta para LaRepública.
  • Al final de este año comenzarían los incrementos graduales para el precio del Acpm

    El MinHacienda espera iniciar con los incrementos cuando se cierre la brecha de precio de la gasolina dentro de cuatro meses y se espera que el galón llegue a $15.000.
    Con un galón de gasolina corriente que ya ronda $13.000, el Ministerio de Hacienda ya ve cercano el inicio del incremento al Acpm. El jefe de esta cartera, Ricardo Bonilla, aseguró que el precio de este combustible deberá llegar a alrededor de $15.000 en 2024.
     
    También reiteró que faltan cuatro meses en el alza de gasolina y que el Acpm no subirá hasta el momento en el que se cierre la brecha con el precio de la gasolina corriente, en este caso, el último mes de incrementos en gasolina será en noviembre y el Acpm empezaría a subir en diciembre.
     
    Con este panorama, la pregunta clave es ¿por cuánto tiempo tendrán que hacerse los aumentos graduales? Según cálculos de Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el diferencial del precio nacional contra el internacional con cálculos del 12 de julio es de aproximadamente $5.600 por galón, si se le suma el IVA serían $5.900.
     
    Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), compartió un cálculo cercano, que es de aproximadamente $5.700 por galón.
     
    Con la experiencia de las alzas de gasolina, se puede calcular que los incrementos sean aproximadamente de $200, $400 o $600; al poner los tres escenarios, cerrar la brecha podría tardar entre 10 y 30 meses, según el analista.
     
    “En un escenario de $200 por mes, serían 30 meses; en uno de $400 por mes, serían 15 meses; y en un escenario de $600 por mes, serían 10 meses de aumentos necesarios, para alcanzar el precio internacional”, señaló Vera.
     
    El déficit del Fepc
     
    El ministro Bonilla dijo que para este año, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) se redujo a $17,8 billones, que se tendrán que pagar en 2024. De este monto, $4 billones son por gasolina y el resto por Acpm o diesel, que aún no se ha modificado.
     
    “Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina”, explicó el ministro. En el escenario de incrementos, Vera calcula que “actualmente al déficit de suman entre $1,06 billones y 1,09 billones por mes, dependiendo de como se mueva el consumo, el cual está entre 6,2 y 6,5 millones de galones por día. Por cada $200 pesos que se aumente el precio, “se reduciría el déficit mensual en $39.000 millones”.
     
    Sin embargo, la inflación será un factor relevante. Según estimaciones del Carf cada 1% (cerca de $90 sobre el precio de venta al público) de aumento en el precio del Acpm, causaría un efecto sobre la inflación en el largo plazo de 0,02%. “Es importante cerrar la brecha entre el precio regulado y la referencia de forma paulatina, ordenada, constante y con un ojo en la inflación”, dijo Velasco.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Alertas energéticas

    El futuro de la energía se nubla en medio de deterioro de las reservas y transición sin norte.
    En cuestión de semanas una serie de reportes, anuncios y decisiones han venido ratificando las preocupaciones acerca del rumbo de la política energética del gobierno del presidente Gustavo Petro. La transición a una economía descarbonizada y con una menor contribución al cambio climático es una de las banderas más prioritarias del primer mandatario y uno de los ejes de su recientemente sancionado Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, la hoja de ruta de esa meta luce hoy sin un norte de política claro y sigue disparando alertas en diversos frentes.
     
    Uno de los más críticos compete al sector eléctrico y su institucionalidad. Ante la creciente probabilidad de un nuevo fenómeno de El Niño, con duración e intensidad impredecibles, las alarmas sobre la generación eléctrica suenan desde hace meses ante el peso del agua en la matriz.
     
    La arquitectura institucional del sector eléctrico en Colombia no solo ha evitado por 30 años la repetición del famoso “apagón”, aun con aumentos del consumo, sino que también ha ampliado y mejorado la calidad y la cobertura del servicio. Si bien se mantienen complejos retos como el de las tarifas –que golpean a los hogares–, la persistente vulnerabilidad a los eventos climáticos y falencias estructurales en el mercado, la regulación independiente y la seguridad jurídica han atraído multimillonarias inversiones y financiado el crecimiento de las energías renovables.
     
    Por tal razón preocupan los continuos embates presidenciales a esta institucionalidad. Los esfuerzos continuados de la Casa de Nariño de minar la autonomía de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y de intentar intervenir “directa y personalmente” en los servicios públicos envían señales equivocadas hacia los inversionistas y borran las lecciones aprendidas del papel del mercado y de la cooperación público-privada. A lo anterior se añaden las flagrantes contradicciones entre el discurso prorrenovables del Presidente y las decisiones de política que se toman.
     
    Para la muestra, dos botones: el primero se refiere a unos artículos en el Plan de Desarrollo que, junto con la reforma tributaria, prácticamente eliminaron el 75 por ciento de los beneficios para incentivar los proyectos de energía renovable. En segundo lugar, los retrasos en estas iniciativas están atentando directamente contra su viabilidad. La semana pasada Enel Colombia anunció la suspensión indefinida de su parque eólico Windpeshi, en La Guajira, debido, entre otras razones, a los bloqueos y exigencias de las comunidades.
     
    Aunque el presidente Petro calificó de “exabrupto” que estos proyectos de energías limpias sean frenados por razones de licenciamiento ambiental, no hay claridad aún sobre cuáles hayan sido las medidas que el mandatario instruyó para superar esta situación. Es evidente que al Gobierno Nacional y al Ministerio de Minas y Energía en particular les está costando mucho traducir los discursos ambientales y de lucha contra el cambio climático en acciones y ejecuciones tangibles de política energética.
     
    Y por los lados del petróleo y el gas, hace pocos días la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicó los resultados de su esperado informe de reservas al cierre del 2022. Con corte al año pasado, Colombia cuenta con una vida útil de sus reservas probadas de 7,5 años en petróleo y 7,2 años en gas –en este último, la autosuficiencia más baja en los últimos 17 años–. En otras palabras, el país tiene menos de estos recursos energéticos en medio de la postura del presidente Petro en contra de la nueva exploración de hidrocarburos.
     
    El escenario que reflejan los datos de la ANH impulsó al sector energético a hacerle un llamado al Gobierno para que reconsidere la firma de nuevos contratos petroleros. Sin un ambicioso plan de exploración tanto de crudo como de gas natural –que tomará varios años en dar sus frutos–, la autosuficiencia energética de la Nación –tan crucial después de la invasión rusa a Ucrania– se pondrá en riesgo muy pronto.
     
    Más allá de la ideología, lo que está en juego en estas decisiones de política es la seguridad energética de Colombia en el mediano plazo. Es decir, con un panorama de reservas probadas y su vida útil tendiendo a la baja, la transición energética debe ajustarse a una estrategia que, sin abandonar la apuesta a la descarbonización y a una economía con menores emisiones, contemple la continuación de la actividad exploratoria y la producción futura de hidrocarburos en el territorio nacional.
     
    En conclusión, el futuro energético del país se nubla cada día más en medio de señales equivocadas a los inversionistas, inestabilidad jurídica y en las reglas del juego, ataques a la regulación independiente, contradicciones en la promoción de las renovables, retrasos en la ejecución de los proyectos, riesgos ante fenómenos climáticos y deterioro de las perspectivas de autosuficiencia. Es la hora de tomar decisiones para disipar estas amenazas y asegurar un camino de seguridad energética. A fin de cuentas, no hay energía más costosa que la que no se produce.
     
    Por El Tiempo
  • AmCham identifica opción para empezar a exportar cobre y níquel a Estados Unidos

    Hay un proyecto de cobre consolidado en Colombia, el cual produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año.
     
    Con un panorama económico en el que las energías limpias se prioriza, el suministro de minerales críticos cobra relevancia para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas, entre otros. Esto resulta ser una conveniencia para Colombia en la importación de metales no ferrosos como el cobre y el níquel, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
     
    A esto se suma la coincidencia de esta apuesta, que se refleja en los encuentros de los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden. La implementación de US$370.000 millones comprendidos dentro de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para la acción climática abre esa oportunidad para Colombia. Hace 11 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre los dos países.
     
    “Se da un interés común entre Colombia y Estados Unidos en el tema del cambio climático y la transición energética en donde la coincidencia de Colombia en la urgencia de transformación energética y los estímulos a la industria dentro de EE.UU para producir bienes que usen energías limpias permite que Colombia pueda aprovechar para exportar cobre y níquel y atraer inversión que contribuya en ese proceso”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
     
    Según la Agencia Internacional de la Energía, la Ley de Reducción de la Inflación logrará en 2030 que la generación anual de capacidad solar y eólica en Estados Unidos se multiplique por dos y medio con respecto a los niveles actuales.
     
    Otro dato destacado es que las ventas de coches eléctricos avanzarían siete veces más y la demanda de minerales esenciales para tecnologías energéticas limpias aumentará más del doble, particularmente el cobre en volumen.
     
    “Estados Unidos sigue evaluando alternativas para reducir la dependencia china de minerales, donde no solo inciden factores geopolíticos, sino también la seguridad nacional y el desarrollo de oportunidades económicas con socios comerciales cercanos”, agregó Lacouture.
     
    El panorama nacional
     
    En Colombia, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) indica que los factores geográficos y geológicos de Colombia representan amplias oportunidades de exploración de Cobre y el Níquel para la transición energética.
     
    Sin embargo, existe un solo proyecto consolidado de cobre en el país, que produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año, pero la posibilidad de multiplicar la producción en hasta seis veces todavía es posible ante una eventual aprobación del proyecto minero Quebradona en Antioquia.
     
    Otras regiones en las que hay oportunidad para encontrar estos metales están en el norte de la región Andina, se trata de Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander, aunque también están la Serranía del Perijá y Putumayo.
     
    Estas zonas hacen parte del 'cinturón metalogénico' que se extiende por la cordillera de los Andes en América del Sur y cuya presencia ha protagonizado iniciativas mineras en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
     
    Según datos de 2022 de US Geological Survey, la producción de cobre y níquel está altamente concentrada en la región. Los principales productores son Chile y Perú, Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de Níquel en América Latina, con una exportación promedio de 38.000 toneladas por año.
     
    Además, la llegada de inversión al proyecto minero La Esmeralda en Planeta Rica, Córdoba, sugiere un crecimiento de 0,87% en la producción anual de dicho mineral, con una meta de 48.138 toneladas a 2030.
     
    De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la industria del cobre puede multiplicar en más dos veces su producción actual de 40.000 toneladas y así puede convertirse en el tercer mayor socio comercial de cobre en América Latina después de Chile y Perú hacia 2030.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Análisis: Los petroleros están “raspando la olla”

    La crisis climática se soluciona dejando de “extraer petróleo, carbón y gas”, señaló el presidente Gustavo Petro en el Foro Indígena de Naciones Unidas.
    Este discurso llevó a que la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, señalará que no se firmarán nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos.
    A esto se suma que con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, sacar petróleo es menos rentable.
     
    Los efectos de esta política se ven en las decisiones de inversión de los privados, de acuerdo con un análisis de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).
    Según el gremio, este año habrá una menor inversión por parte de las compañías privadas en exploración, que caerá 33%.
    De esta forma, en total serán US$1.240 millones los que estarán destinados a esta actividad y solo las compañías privadas recortaron en US$170 millones sus recursos para este rubro, explicó la ACP.
     
    En contraste, los recursos destinados para la producción incrementarán 6%.
     
    Francisco José Lloreda, presidente del gremio, apuntó que eso se debe a que las empresas están buscando acelerar el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
     
    De acuerdo con Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de Acipet, este incremento en los recursos de producción muestran una intención por parte de las compañías de producir lo que ya tienen seguro, en vista de que a mediano y largo plazo no hay certeza de las determinaciones que pueda tomar el Gobierno.
     
    El riesgo de que no se firmen nuevos contratos es que el país puede dejar de ser autosuficiente en el abastecimiento de combustibles líquidos.
     
    Señaló que hay 175 contratos en términos efectivos para desarrollar estos recursos de hidrocarburos y el éxito en los procesos exploratorios es de entre 13% y 15%, por lo que los recursos pueden ser incapaces de garantizar la autosuficiencia.
     
    Por Portafolio.
     
  • Analistas proyectan que inflación en 2023 llegue a 9,49 %

    Para abril la expectativa con ese indicador es que baje del 1,05% en marzo al 0,87%. 
    La Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de abril mostró que los analistas esperan que el índice de inflación al cierre de 2023 se ubique en promedio en 9,49%, superior al 9,26% que habían considerado el mes pasado.
     
    Para abril la expectativa con ese indicador es que baje del 1,05% en marzo al 0,87%, con un mínimo que estaría en 0,52% y un máximo en 1,16%.
     
    En un horizonte más amplio, para el 2024, los consultados por el Emisor esperan que siga disminuyendo y se ubique en el 5,19% en promedio.
     
    La encuesta mensual del Banco de la República muestra que el mercado espera que la tasa de interés siga aumentando y llegue a un promedio de 13,12%, y para mayo considera que se ubique en 13,14% en promedio, mientras que para el mes de junio el mercado proyecta que comience a bajar al 13,09%, y para fin de año se ubique en 11,38% en promedio.
     
    PORTAFOLIO
  • ANH busca ampliar las fechas de exploración de contratos petroleros

    Con esto esperan reactivar los más de 30 contratos que se encuentran suspendidos.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicó a comentarios un proyecto de acuerdo mediante el cual pretende ampliar los plazos contractuales de las fases exploratorias de los contratos petroleros.
     
    Esta publicación se da después de que en entrevista con Portafolio la presidente de la entidad, Clara Liliana Guatame, señalara que están buscando mecanismos para incentivar la exploración en los contratos que ya están firmados.
     
    “Hemos analizado varios puntos, algunos de ellos desde el punto de vista de incentivos a las que continúen su actividad exploratoria. (...) Nuestro interés es que la exploración continúe, potencializar los contratos vigentes y apoyar a las compañías que lleven a cabo su actividad”, afirmó Guatame.
     
    El documento contempla la extensión de los plazos en las fases de exploración, “programa exploratorio posterior o programa de evaluación terminados con declaración de comercialidad, en donde no se haya formalizado la devolución de áreas”, explicó Hernando Castro, gerente de Castro Nieto Abogados.
     
    Este proyecto también contempla la modificación del área en casos de fuerza mayor o de imposición de restricciones ambientales, inconvenientes en procesos de consulta previa, conflictividad social o problemas de seguridad que impidan la ejecución de operaciones.
     
    Con esto esperan reactivar los más de 30 contratos que se encuentran suspendidos.
    Este documento estará para comentarios hasta el próximo 9 de junio.
     
    PORTAFOLIO
  • ANH estudia incentivos para los contratos petroleros parados

    Clara Guatame, presidenta de la ANH, reveló que, en caso de retornar rondas para hacer exploración nueva, el foco será en áreas con potencial de gas.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos presentó su informe de recursos y reservas, en él se evidencia que el índice de vida de petróleo y gas tienen caídas. En el caso del petróleo, este cayó a 7,5 años y en gas a 7,2 años. En términos de volumen, en gas las reservas son 11% inferiores y en petróleo son 1% mayores.
     
    Al respecto, Clara Liliana Guatame explicó que hay factores como la menor reinyección de gas en los pozos que están explicando este hecho para el gas y en caso de petróleo la conexión de pozos impulsó el ligero incremento.
     
    Con respecto a la viabilización de contratos que se encuentran suspendidos, afirmó que evalúan posibilidades como incentivos para las compañías que retomen las operaciones. Así mismo, en caso de que se dé vía libre a una nueva ronda para asignación de contratos, la entidad está lista para hacerlo.
     
    El hecho de que factores económicos sean unos de los que más impulsaron el incremento de reservas en volumen de petróleo, ¿qué significa para este año que estamos viendo una baja en precios?
     
    Este es un incentivo para producir hidrocarburos. Tenemos que ver cómo se comporta la economía este 2023. En lo corrido del año sí hemos visto una tendencia a la baja, pero no es el único factor que está explicando los resultados de reservas. Hay cinco temas que funcionan de forma articulada para que se tome una decisión del desarrollo de los campos.
     
    La caída del índice de vida de gas fue muy pronunciada. ¿Qué fue lo que más incidió?
     
    Algunos campos dejaron de reinyectar gas, entonces lo que no se reinyecta es consumido y al no haber un ciclo de inyección para mantenimiento de presión. En Cusiana y Cupiagua, donde siempre se ha hecho, en este momento no se está haciendo para responder al consumo nacional. Cuando no se reinyecta gas, lo que pasa es que el agua entra y baja el volumen de reservas. Esto fue lo que pasó.
     
    En el caso de las reservas probables y posibles (2P y 3P). ¿Cuál es su índice de vida?
     
    Nosotros manejamos solo las reservas probadas. En este caso solo pusimos las probadas. Estas otras tienen un menor porcentaje de probabilidad de extraerse, de 50% y 10% respectivamente para las probables y las posibles, por lo que es muy poco las que pasan a probadas, porque requieren de mucha inversión y mayor desarrollo para sacarlas. Por esto, al hacer el informe de recursos y reservas se mira cuánto pasó a las probadas y es relativamente pequeño.
     
    Hubo un incremento en producción y explicaron que eso daba calma con respecto al Marco Fiscal de Mediano Plazo. ¿Qué explicó este hecho? ¿Fue puramente un tema económico?
     
    Hubo unos campos que entraron en producción, como CPO5 y el pozo Índico, que son de unos 3.000 a 3.500 barriles cada uno. Hubo un pozo pequeño que perforó Ecopetrol en Cupiagua de cerca de 4.500 barriles y uno de Cosecha en Caño Limón que también elevó la producción.
     
    ¿Cuántos contratos han entrado en trámite de suspensión y de terminación?
     
    Hasta el momento van seis contratos que están suspendidos este año y tres que han entrado en trámite de terminación.
     
    Son 35 contratos que están suspendidos. Pero hay que entender que este es un tema muy fluctuante, porque puede reiniciar su proceso de exploración o definitivamente pedir una terminación.
     
    ¿Cómo han sido las conversaciones con las empresas y los avances para viabilizar los contratos suspendidos?
     
    Tenemos comunicación directa con las compañías y tenemos el compromiso de escucharlas y viabilizar de mejor forma la actividad que desarrollan. Tenemos un proyecto de estrategia territorial que se enfoca en los contratos y sus causas de suspensión para trabajar en pro de levantar estos factores que permitan que el contrato continúe.
     
    También llevamos un tiempo analizando cómo se puede potenciar la exploración de los contratos que tenemos vigentes y qué estrategias podemos utilizar. Hemos analizado varios puntos, algunos de ellos desde el punto de vista de incentivos a las que continúen su actividad exploratoria. Próximamente, lo daremos a conocer, pero estamos trabajando en esto porque nuestro interés es que la exploración continúe, potencializar los contratos vigentes y apoyar a las compañías que lleven a cabo su actividad.
     
    Ahora que se habla de no otorgar nuevos contratos de exploración y producción y una de sus funciones es promocionar la exploración. ¿Qué ha pasado con esta área y esta función?
     
    Sí, al interior hay una vicepresidencia que se encarga de la promoción de áreas, pero en este momento estamos enfocados en potencializar lo que tenemos ya asignado. Entre todos estamos estructurando esta línea de trabajar en pro de nuestra función con los contratos vigentes.
     
    En caso de que se le permitiera la entrega de nuevas áreas para exploración y producción, ¿tienen áreas ya mapeadas que podrían salir a una ronda?
     
    Esa es una función primordial de la Agencia y nosotros no dejamos de hacer lo que debemos hacer. Tenemos una vicepresidencia técnica cuyo trabajo es evaluar el potencial de algunas áreas.
     
    De hecho, ya tenemos unas áreas clasificadas y ahora estamos enfocados mucho en gas entonces tenemos un análisis de cómo impulsarlo en el Piedemonte, estamos viendo lo que está pasando en el offshore y en el Valle Inferior del Magdalena.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • Anla evalúa dos proyectos energéticos en La Guajira

    La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales también está a la espera del Estudio de Impacto Ambiental de Colectora para analizarlo.
    El país avanza en los planes de transición energética, a pesar de los retrasos que han experimentado algunos proyectos de energía renovable no convencional. De acuerdo con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), hasta el momento se le han dado licencias a seis proyectos eólicos y uno solar en La Guajira.
     
    Cabe recordar que la semana pasada el Gobierno estuvo despachando desde este departamento y allí se firmó un pacto entre compañías, comunidades y Estado para promover una serie de puntos que permitan el desarrollo de estos. En este marco, la Anla destacó que ya se les ha dado licencia ambiental a seis proyectos de generación eólica y un solar.
     
    Los proyectos de generación eólicos son los parques Alpha y Beta, con capacidades de 224 y 280 megavatios respectivamente, adelantados por la multinacional portuguesa Edpr. También está Windpeshi, cuya construcción fue cancelada de forma indefinida por parte de Enel y que está proyectado para generar 205 megavatios.
     
    Los otros tres eólicos licenciados son Guajira II, de Isagen, con una capacidad de 300 megavatios; Casa Eléctrica, desarrollado por Jemeiwaa Ka’I de 180 megavatios, y el proyecto de Empresas Públicas de Medellín (EPM) EO200i con una capacidad de 201 megavatios.
     
    A estos se suma la infraestructura solar Potreritos, por 168 megavatios a cargo de Acciona Energía.
     
    Si bien estos proyectos han recibido la aprobación de la autoridad ambiental para proceder con la construcción, los dos parques de Edpr se enfrentan a que la línea de transmisión que deben construir para llevar la energía al sistema esté archivada. De acuerdo con la autoridad ambiental, el motivo de esta decisión son deficiencias en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Esto quiere decir que si bien el parque Beta se está construyendo, la energía no podría salir. De acuerdo con la Anla, aún este parque no ha presentado las correcciones del estudio para volver a evaluación por parte de la entidad.
     
    La otra petición que fue archivada por parte de la Anla es la interconexión de los parques Acacia y Camelias, de Celsia, a la subestación Cuestecitas. Al igual que en el caso de la línea de Edpr las deficiencias en el estudio fueron los motivos.
     
    Los previstos
    Además de estos que ya han recibido luz verde para avanzar, hay una serie de proyectos en evaluación. La Anla informó que hay dos que están en evaluación actualmente.
     
    También la entidad está a la espera de la radicación del Estudio de Impacto Ambiental de Grupo Energía Bogotá y su filial Enlaza de la línea Colectora que tiene el potencial de transmitir hasta 1.500 megavatios de energía renovable que está proyectado en La Guajira.
     
    Además de estos la Autoridad espera recibir cinco nuevos estudios de proyectos que según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) entrarían en operación entre 2023 y 2026 y cuyo proceso de licenciamiento estaría a cargo de la Anla. Estos podrían agregar al sistema nacional unos 945 megavatios de energía renovable no convencional.
     
    Por Portafolio.
  • Así es el sonajero y los retos del nuevo presidente de la ACP, tras la salida de Lloreda

    En los próximos dos meses el gremio, que reúne a 37 empresas, realizará el proceso de selección y empalme en la presidencia.
    A partir del 15 de agosto, el gremio petrolero más importante del país tendrá nuevo presidente tras la salida de Francisco José Lloreda de la Asociación Colombiana del Petróleo. La decisión se comunicó en la noche del martes y la Organización señaló que se debe a motivos personales del dirigente gremial.
     
    Después de nueve años al frente de la Asociación, esta señaló en un comunicado que los motivos de Lloreda coinciden con lo que él señala como un ciclo cumplido. “Su interés, en este momento de su vida, es seguir trabajando por Colombia desde otros escenarios”, agregaron.
     
    En los dos meses restantes, la ACP adelantará la selección del nuevo presidente y el empalme del candidato, que buscan que tenga una misma “línea de defensa de la industria del petróleo y gas”, explicaron. En la mesa de opcionados hay nombres como los exministros de Minas y Energía, Tomás González y María Fernanda Suárez, la exministra de Transporte, Ángela María Orozco, la excodirectora del Emisor, Carolina Soto y la periodista Mabel Lara, actual vicepresidente de Asuntos Corporativos de SierraCol Energy. También está en el sonajero, el actual presidente del Consejo Directivo de la entidad, Orlando Cabrales, presidente de Frontera y expresidente de Naturgas.
     
    Expertos señalan que en la escogencia del nuevo Presidente impactará el voto de empresas como Shell, Terpel, Drummond, Parex y Primax, que tienen fuerza en el Consejo Directivo del gremio que reúne a 37 empresas que representan 96% de la producción y 82% de la exploración de petróleo y gas en el país.
     
    Cabrales señaló en el comunicado que "en nombre del Consejo Directivo de la ACP lamentamos la decisión del doctor Lloreda de no continuar al frente del gremio. En estos nueve años, él fue un firme defensor de la industria y de los intereses nacionales, poniendo en alto el nombre de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, y de la industria de hidrocarburos; le expresamos nuestro sincero sentimiento de gratitud y admiración, deseándole lo mejor en sus planes futuros".
     
    Retos del sector
     
    Entre los retos del nuevo dirigente está entablar diálogos con el gobierno para avanzar en la adjudicación de nuevas áreas de exploración de petróleo y gas, situación que ha estado suspendida bajo esta administración, pero que aún no se ha descartado; también conseguir el apoyo para una política que destrabe los problemas con las comunidades en las regiones, y la definición de reglas claras que permitan aumentar la perforación y la producción para los próximos años, pues la producción había venido cayendo hasta 2022, donde logró un leve repunte de 2% a 754.000 barriles diarios.
     
    Otro de los puntos, será armonizar los objetivos de descarbonización con las preocupaciones de suministro energético, además de analizar los proyectos que algunas empresas por condiciones económicas o sociales han devuelto o suspendido ante la ANH por considerarlos insostenibles.
     
    Las cifras del Ministerio de Minas y Energía muestran que, de los 35 contratos suspendidos, 56% tiene problemas sociales y ambientales. “Los contratos de exploración de hidrocarburos han sido históricamente afectados por la falta de capacidad de las instituciones para tramitar las licencias ambientales".
     
    Con la llegada del nuevo Gobierno han sido varios los gremios que han renovado su liderazgo tras varios años como lo hizo Camacol, Fasecolda, Ser Colombia, la Federación de Cafeteros, o Asobancaria.
     
    Por Lilian Mariño para LaRepública.
  • Así es la gasolina más limpia que tendrá San Andrés desde julio

    Se tuvo que adaptar la infraestructura para mezclar los combustibles en la isla.
     
    San Andrés tendrá biocombustibles por primera vez. La isla, por dificultades de transporte que implica llevar los dos combustibles y mezclarlos, está exenta regulatoriamente de hacer mezclas.
     
    Actualmente, es obligatorio en el territorio nacional una mezcla de 4% de bioetanol en cada galón de gasolina y para el caso del diésel la mezcla es de 12% de biodiésel.
    Ahora bien, Chevron, distribuidora de combustibles en la isla, anunció que haría una inversión para que por primera vez los consumidores locales de gasolina tenga mezcla de 4% de bioetanol desde julio.
     
    Para lograr esto, la compañía tuvo que adecuar la infraestructura de la terminal de San Andrés, con inversiones por US$1,3 millones.
     
    De acuerdo con Alejandro Riveros, gerente de Asuntos Corporativos para Colombia y Centroamérica de la compañía, este trabajo incluyó obras de adecuaciones de tanque, sistemas de bombeo, facilidades para incluir en el buque el transporte de este producto especial, entre otras.
     
    Esto puesto que el combustible no puede llegar mezclado a la isla, sino que deben ser transportados cada uno por separado y una vez en San Andrés se procede a mezclarlos.
     
    Por el momento solo será en gasolina, explicó, puesto que se requerirán mayores partidas de recursos en el futuro. Actualmente, en la isla, el consumo de gasolina es de 360.000 barriles de gasolina regular y premium cada mes. En julio, cuando por primera vez se entregará la mezcla, se necesitarán alrededor de 14.000 galones de etanol en promedio al mes para cubrir la demanda local.
     
    “Es importante destacar que el combustible que recibirán los isleños, con etanol mezclado, será más amigable con el medio ambiente al tiempo que mantiene el buen rendimiento de los vehículos”, señaló Riveros.
     
    Con respecto a los impactos en emisiones del bioetanol, Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles, señaló que un galón de estos genera 73% menos de material particulado, con lo que ayuda a mejorar la calidad del aire.
     
    Derivado de esto hay también beneficios en salud, pues se disminuye la ocurrencia de enfermedades respiratorias.
     
    Ahora bien, a esto se suman las mejoras en el rendimiento de los vehículos, por el mayor octanaje que tiene en promedio. Adicionalmente Rojas señaló que se han demostrado algunas eficiencias en los motores que usan mayores mezclas de biocombustibles.
     
    Riveros llamó a que haya estabilidad en el suministro de los energéticos, en este caso etanol, con el fin de que la mezcla en la isla pueda ser constante y no se vea interrumpido.
     
    La mezcla de combustibles en el país
    En la actualidad, por reglamentación, la mezcla de etanol en la gasolina es de 4%. No obstante, la resolución 40447 de 2022 del Ministerio de Agricultura, ordenó un aumento gradual desde diciembre de 2023, para cuando la mezcla debería aumentar dos puntos porcentuales, para llegar a 6%.
     
    Además desde el primero de enero de 2024, vuelva a aumentar otros dos puntos hasta llegar a 8% y en febrero de 2024 vuelva a incrementarse otros dos puntos para llegar finalmente a 10%. La agremiación dijo que está en capacidad de responder a esa demanda.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • Así está compuesta la fórmula del precio de la gasolina en Colombia

    Más del 20% de su valor corresponde a impuestos, mientras que en EE. UU. los gravámenes son apenas del 15%.
    Fue a finales de 2011, que Colombia puso en práctica la fórmula con la que actualmente se determina el precio de la gasolina, mes tras mes.
     
    Antes de 1999, era el Gobierno el que regulaba el precio y asumía los subsidios. Sin embargo, los continuos aumentos de los precios internacionales del petróleo causaron ajustes importantes en el precio interno de la gasolina, lo que provocaba que algunos meses su costo fuera más alto que otros para el Estado.
     
    Fue así que la manera de fijar el precio se replanteó. Se desmotaron los subsidios y se estableció la fórmula que varía dependiendo del comportamiento del mercado internacional, lo que se conoce como el costo de oportunidad. 
     
    Así pues, para promediar el precio del galón de gasolina o el del ACPM, se suma el ingreso al productor, el biodiesel, el impuesto a la nación, el impuesto territorial, los márgenes de distribución y el transporte, entre otros aspectos.
     
    abe señalar que del total del precio, cerca del 23% corresponde a impuestos.
     
    Según los cálculos, para la tarifa de mayo en Bogotá, el impuesto nacional fue de $636.63, mientras que IVA fue de $321.00.
     
    Por su parte el impuesto al Carbono llegó a $162.24 y el Margen Distribuidor Mayorista a $87.53. 
     
    Finalmente la sobretasa se ubicó en $1,371.84, entre otras cifras de la fórmula. 
     
    Frente a este panorama hay quienes manifiestan que son los altos impuestos los que encarecen el precio final del combustible y que estos está más altos que en otros países, incluso en EE. UU., en donde los impuestos en el precio de la gasolina apenas llega al 15%.   
     
    Por PORTAFOLIO
     
  • Así funcionaría la empresa pública de minería que propone el gobierno

    Desde finales del año pasado, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM) se había referido a la intención de crear una empresa minera como uno de los enfoques de la política minera del gobierno de Gustavo Petro. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”.
    Durante la primera Cumbre Mundial de Páramos en noviembre del año pasado en Bucaramanga, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM), mencionó por primera vez una de las posibles ideas centrales de la política minera del gobierno de Gustavo Petro: la creación de una empresa pública de minería, especialmente enfocada en la extracción del oro.
     
    “Solamente compraríamos a precio de oro internacional, el que no haya tenido tratamiento de mercurio ni cianuro. Ahí le pegamos a muchas cosas: a la política de cero mercurio en el país, a mejorar los ingresos de los barequeros y a quitarle la base social a las mafias”, indicó en la Cumbre.
     
    Pardo ahora presentó algunos de los lineamientos más específicos de cómo funcionaría tal empresa. Primero, indicó que la empresa minera “es la espina dorsal de lo que estamos planeando para el sector. La idea es que el Estado empiece a planear el desarrollo de un sector, en este caso el minero, y que sea una empresa que lo lleve a cabo”. 
     
    Sostuvo que la figura de una empresa, similar a Ecopetrol pero en otra área, serviría para llevar a cabo otros grandes objetivos de la ANM, como formalizar a mineros. Es importante, sin embargo, entender cómo funcionaría la empresa. Pardo contó que, en diciembre de 2022, la Agencia, la Sociedad de Activos especiales (SAE) y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento para que dos comercializadoras internacionales de oro que son propiedad de la SAE, pues están en proceso de extinción de dominio, pasen a formar parte del funcionamiento de empresa minera.
     
    “La idea es utilizar su infraestructura para comprar oro sin mercurio y sin cianuro”, indicó Pardo. Es decir, la ANM utilizaría la estructura y logística que tienen las comercializadoras para comprarle “oro verde” a mineros ilegales. A cambio, el oro se les compraría a un mejor precio que en la economía ilegal, pues uno de los posibles objetivos sería exportar el oro al mercado Europeo. Según el director de la Agencia, este llegaría a pagar entre 25 y 30 % por encima del valor de bolsa si el oro cuenta con un sello de trazabilidad.
     
    Otras opciones que baraja la ANM es vender el oro al Banco de la República o a la industria joyera nacional. Una de las grandes apuestas, enfatizó Pardo, es que la empresa minera sea un vehículo para asegurar que los recursos nacionales aporten al desarrollo del país. Es decir, que si se hablara, por ejemplo, de cobre o de carbón coque, estos no sirvan únicamente para ser exportados, sino que también se empleen para fortalecer las industrias nacionales.
     
    La empresa minera se apalancaría a partir de los recursos privados que ya tienen las dos comercializadoras de oro que están en proceso de extinción de dominio. “Por eso, no habría una preocupación para conseguir nuevos fondos para financiar una empresa desde el gobierno”, afirmó el director de la ANM. (Le puede interesar: ¿Dónde poner proyectos renovables a gran escala en Colombia?)
     
    Por ahora, esperan presentar la propuesta de creación de la empresa dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se empezará a debatir esta semana. De no pasar, indicó Pardo, se buscaría otro momento u otras iniciativas para adelantar la visión que tiene el gobierno.
     
    Por esta razón, no se sabe cuánto tiempo tardaría la conformación o inicio del funcionamiento de la empresa. Lo que sí confirmó Pardo es que se espera que en dos o tres meses las comercializadoras de oro empiecen a comprarlo en varias partes del país.
     
    Además, como uno de los acuerdos establecidos después del paro minero en el Bajo Cauca, se iniciará un piloto con esos mineros para establecer una de las comercializadoras de oro allá. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”. 
     
    Pardo informó también que el gobierno optó por presentar una nueva ley minera, no una reforma al Código Minero, pues este tardaría por lo menos dos años, en el segundo semestre de este año. “Eso significa que, si todo sale bien, tendríamos una ley minera en el primer semestre del año entrante”, explicó.
     
    Esta ley incluiría las reglas de juego para el Estado y compañías, con relación al cumplimiento de las exigencias de los títulos mineros. Explicó que esta únicamente hará referencia a los temas mineros y que los pasivos ambientales, por ejemplo, serán un tema de las autoridades ambientales.
     
    Por El Espectador
     
  • Así operaba la red Bunkering Imperio que contrabandeaba hidrocarburos a Ecopetrol

    La Fiscalía y la Dijin, los entes que llevan el caso, imputarán los cargos el 3 de octubre a 10 de las 17 personas que están en la lupa
    En los últimos días se han conocido más detalles del entramado ilegal que exportaba petróleo de contrabando y que robó a Ecopetrol cerca de $400.000 millones en hidrocarburos. El crudo colombiano, comercializado de manera ilegal, llegó hasta Singapur, Ámsterdam y puertos de Asia y Europa.
     
    Los implicados operaron mediante una estructura de captación ilegal de hidrocarburos llamada “Bunkering Imperio”, en ella trabajaron al menos 17 empresarios y 40 empresas que están en la lupa de la Fiscalía y de la Dijin.
     
    La operación comenzaba con el ELN, grupo armado que estaba encargado de robar el crudo del oleoducto de Caño Limón-Coveñas en el Norte de Santander y que pertenece a Ecopetrol.
     
    El petróleo también era extraído por medio de un modalidad llamada babacheo, con la cual hurtaban y contrabandeaban petróleo de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Santander, Valle del Cauca, Huila, Cundinamarca y Tolima, todo esto, según revela la información, con maquinaria de Ecopetrol. Se apoderaban del crudo mediante la instalación de válvulas en un tramo del oleoducto Caño Limón -Coveñas. Esta sería la primera pista con la cual la Fiscalía inició la investigación en la que ya van capturadas, al menos, 14 personas.
     
    En Norte de Santander se coordinaba el traslado del producto por medio de camiones cisterna. Además, la razón por la cual no habían sido confiscados los medios de transporte es porque se transportaban con guías y documentos falsos, por lo cual, la Fiscalía también imputará a los detenidos los delitos de falsedad de documentos, concierto para delinquir, contrabando de hidrocarburos y receptación.
     
    “Las penas pueden ser de varios años, quizá décadas. Los delitos imputados y ahora acusados son de grueso calibre. El concierto para delinquir, contrabando de hidrocarburos y receptación son delitos que tienen penas muy severas. En caso de una condena podría estar por encima de los 18 años”, aseguró Fabio Humar, abogado penalista.
     
    El petróleo, que era vendido como si fuera legal, también era mezclado con crudo venezolano traído de contrabando. Cabe resaltar que dentro de la investigación tanto Ecopetrol como Cenit se declararon como víctimas. Hasta el momento, la policía logró imponer medidas cautelares sobre al menos 154 bienes que pertenecían a cuatro organizaciones criminales que estaban involucradas con el robo de crudo.
     
    Ecopetrol se pronunció y aseguró que este escándalo no es nuevo y que, además, ellos colaboran con la autoridades para controlar y perseguir el hurto de hidrocarburos. Agregaron que producto de este seguimiento ya han sido condenadas más de 400 personas, se ha ordenado la extinción de dominio de bienes y se ha logrado el desmantelamiento de organizaciones criminales dedicadas a este delito.
     
    Además, la Fiscalía y la Dijin, los entes que llevan el caso, imputarán los cargos el 3 de octubre a 10 de las 17 personas que están en la lupa de los entes investigadores. Este sería el comienzo formal en los procesos penales por los posibles delitos de apoderamiento de crudo.
     
    El abogado penalista Ricardo Burgos aseguró que las penas superan ampliamente los 18 años de cárcel y que además podría haber agravantes en la pena.
     
    “Veremos el agravante que podría ser el monto total porque dicen que son US$80 millones, pero al parecer se hacía un cálculo mensual de lo que se estaría defraudando a Ecopetrol. En ese total también el incremento aumentaría la posible pena a imponer”.
     
    Entre los implicados estarían Hernando Silva Bickenbach, quien fue señalado de ser el presunto eje principal de la distribución de crudo. La evidencia señala que el empresario tendría pleno conocimiento de que su empresa Niman Commerce S.A.S. no tenía autorización del MinMinas para la comercialización de crudos.
     
    No obstante, esta empresa está registrada como uno de los principales proveedores para Gunvor Group. Además, la Dijin también dijo que el petróleo comercializado era conocido como crudo Niman. Agregó que el crudo salió de la planta de Niman Petroworld e iba hacia puerto Boyacá sin que se contara con las autorizaciones oficiales.
     
    Otro de los implicados es Roger Gale Gutiérrez, directivo de Gunvor Colombia a quien señalan de introducir el hidrocarburo en el país a a través de C.I. La Operadora S.A.S. y fue señalado de diseñar la estrategia para evadir los controles de las autoridades para mover el petróleo ilegal.
     
    Por Alejandra Rico para LaRepública.
  • Así se reglamentaría el cierre y reconversión de pequeñas minas

    Esta resolución que salió a comentarios hace parte de las medidas para mineros que no puedan continuar ejerciendo la actividad.
    Los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente publicaron a comentarios un proyecto de resolución que reglamenta el cierre técnico gradual de pequeñas minas. Este documento hace parte de los compromisos de estas carteras definidos por la Ley 2250 de 2021 para la legalización y formalización.
     
    En esta Ley se definió que los mineros pequeños que tengan instrumentos ambientales y que estén cobijados por figuras de formalización y legalización, pero no puedan continuar con esta actividad, pueden optar por alternativas productivas.
     
    Por esto el Ministerio de Minas y Energía debía articular “las alternativas productivas, los procesos de formación, el fomento a microempresas y empresas familiares, emprendimientos que entre otros generen, clúster económico”.
     
    Para esto, las carteras determinaron que toda la asistencia técnica para el diseño, la capacitación y puesta en marcha del cierre y los procesos posteriores a este serán coordinados o bien por los Ministerios o por la Agencia Nacional de Minería en conjunto con las autoridades ambientales locales de cada jurisdicción.
     
    La propuesta señala que para el cierre técnico gradual se deben tener en cuenta los métodos de exploración usados por los mineros. Este Plan de cierre debe contener 14 ítems como mínimo; en primer lugar información de los antecedentes generales de la operación minera, estado de las obligaciones técnicas, jurídicas y ambientales derivadas de los actos administrativos. A renglón seguido se deberá presentar una recopilación del entorno, una fórmula de gradualidad, escenarios de cierre, análisis de las instalaciones, diseño de las actividades de cierre, que incluyan la estabilidad física, química y la rehabilitación paisajística.
     
    El séptimo punto que debe ser incluido son acciones frente a la señalización en el área de actividades; seguido de un desmantelamiento de instalaciones, desarme y retiro de equipos, que debe contemplar la eliminación o minimización de sustancias contaminantes.
     
    Con esto, el noveno paso sería el cierre de accesos, sellado y cercado de bocaminas, para posteriormente pasar a un programa de poscierre con seguimiento y control de riesgos identificados.
     
    También se deberá presentar un cronograma de actividades, la identificación detallada de los costos de implementación del Plan de Cierre, la formulación de las acciones de prevención y control necesarias en materia de seguridad y salud en el trabajo y por último las medidas de seguimiento para la implementación del cierre y el monitoreo de las actividades pos cierre.
     
    El proyecto de resolución propone que los recursos necesarios para este proceso provengan de la misma actividad minera; aunque la cartera de Minas podría organizar alianzas con organismos para obtener recursos.
     
    Según datos de la Agencia Nacional de Minería, en el país 60,7% de los títulos mineros del territorio nacional son de pequeña minería, con lo que esta iniciativa podría cobijar unos 4.500 títulos.
     
    Si bien este proyecto no contempla disposiciones para la articulación del Ministerio de Minas con otras entidades para la reconversión económica y productiva, la Ley 2250 sí se lo da en encargo.
     
    Según esta disposición, se deben generar las alternativas requeridas por las personas en este proceso para generar un clúster económico en aquellas zonas que decidan entrar a este proceso.
     
    Por Portafolio.
  • Asociación de Geólogos advirtió sobre reducción de presupuesto para el SGC en 2024

    Según la Acggp, en 2024 el Servicio Geológico Colombiano recibirá $129.000 millones, $68.400 millones menos que en el PGN 2023.
    La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, Acggp, hizo un llamado sobre la disminución del presupuesto para 2024 que recibiría el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para el próximo año, se destinaría para la entidad un monto de $129.000 millones.
     
    La asociación resalta que en el Plan Nacional de Desarrollo se trazaron metas para fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito geocientífico, para lo cual sería clave el papel del SGC.
     
    "Cabe señalar que, entre las competencias del SGC, está la investigación científica, la generación de conocimiento geológico como insumo para la exploración de recursos naturales y de geoamenazas. Su misión abarca desde el estudio de los recursos potenciales del subsuelo, hasta la supervisión de las amenazas geológicas que puedan afectar al país, así como la contribución de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en los municipios", afirma la asociación.
     
    Y añade que "el éxito del Plan Nacional de Conocimiento Geocientífico, el avance y el cumplimiento de las funciones de la entidad dependen en gran medida de la gestión y la capacidad del SGC".
     
    Según lo establecido en el proyecto de Ley 057 de 2023 de la Cámara y 079 de 2023 del Senado, se asignan al SGC $129.000 millones, lo que representa una reducción de $68.400 millones en comparación con el año anterior.
     
    De acuerdo a estimaciones de la Acggp, "teniendo en cuenta una inflación proyectada de 9,2%, esta reducción en el presupuesto equivale a una disminución de 40,15% en términos reales".
     
    El director de la Acggp, Flover Rodríguez Portillo, aseguró que "es necesario fortalecer las capacidades del SGC y en general, el de las instituciones del sector, para generar el conocimiento necesario que aporte a la seguridad energética, la adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial en torno al agua". De esta manera, la asociación hace un llamado a que se evalúe el monto.
     
    Argumentan, que el SGC es clave, además, para la prevención de desastres. "nuestro país tiene 1.103 municipios, de los cuales 942 tienen desactualizado o no vigentes sus POT; 164 municipios tienen alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático y 20 municipios con riesgo muy alto. En la actualidad, 25% de los municipios del país dependen de agua subterránea, y varias regiones tienen importantes retos en materia de disponibilidad hídrica".
     
    Otro de los llamados de la Acggp es para que el SGC analice la eficiencia en la gestión desarrollada; de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la entidad solo ejecutó 12,06% del presupuesto en el primer semestre de 2023. "Necesitamos no solo capacidad administrativa y técnica, sino capacidad de gestión de sus proyectos en diferentes áreas", explicó el director de la asociación.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Asoenergía solicitó a MinMinas y Canacol solucionar suministro de gas en Córdoba

    El gremio indicó que la operación de uno de sus asociados, Cierro Matoso, en el sur del departamento se afectó por la coyuntura.
    La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales, Asoenergía, se pronunció ante la restricción del suministro de gas, que fue anunciada el pasado 8 de agosto por Canacol Energy.
     
    Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, hizo un llamado de urgencia al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y a la empresa Canacol Energy para dar solución a esta situación que afecta la productividad de diversas actividades de la industria nacional y sectores que dependen de este suministro.
     
    Según el gremio, una de las operaciones que recibieron mayor impacto es la de Cerro Matoso al sur de Córdoba, puesto que ejerce actividad minero industrial de forma continua 24 horas con dos hornos que no pueden apagarse y requieren suministro continuo para garantizar la integridad estructural.
     
    "Para el caso de Cerro Matoso, empresa afiliada a Asoenergía, no existe actualmente un sustituto del gas en su proceso minero-industrial. Aunque según informa Cerro Matoso, la empresa ha tomado medidas como la reducción del proceso productivo o la destinación de este tiempo para actividades de mantenimiento que estaban programadas para más adelante, la compañía tiene un riesgo en su operación que impacta el proceso, la integridad de su personal y en general los aportes que esta genera diariamente a la región y al país", indicó Asoenergía en un comunicado.
     
    Finalmente, el gremio hizo un llamado de urgencia al ministro de Minas y Energía y a Canacol Energy para dar solución a la situación que puede impactar la productividad de diferentes actividades de la industria nacional. "Esperamos que el Ministerio en coordinación con la ANH, la SSPD, la CREG y con la asesoría del CNOgas encuentre respuestas de acción clara para solucionar la situación", dijo Asoenergía.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Caída del precio del dólar: efectos que está teniendo en la economía

    De momento hay preocupación por las remesas recibidas desde el exterior y las exportaciones. 
    Aunque en los últimos 12 meses se registra una devaluación del peso frente al dólar del 6,6%, en las últimas semanas se ha acentuado la revaluación, que ya comenzó a preocupar a los exportadores, por los menores ingresos en moneda local y ante un posible acentuamiento del fenómeno.
     
    Este año el billete verde en Colombia ha retrocedido $636. Algo así como que US$1.000 que a comienzos del 2023 se cambiaban por $4.810.200 hoy representan $4.173.660.
     
    Pero ese no es el único motivo por el que los exportadores están pensativos.
     
    La menor demanda mundial ha ocasionado una caída de las ventas externas colombianas un 12% entre enero y abril y los anuncios de una desaceleración, en el mejor de los casos, no augura buenas noticias. 
     
    Sobre el comportamiento del dólar en Colombia, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) indica que “se había presentado una devaluación excesiva del peso si se compara con el resto de la región” y menciona que Anif, adicional a un ejercicio que hizo Corficolombiana, dice que si no pasan las reformas del Gobierno en el Congreso el dólar bajaría a $3.400.
     
    Igualmente, señala que al mirar la devaluación que se dio en 2022, los factores económicos pesaron, pero los políticos también, y si “las reformas del Gobierno en el Congreso no se dan en la magnitud que el Ejecutivo quiere el factor político se diluirá”. “Se puede poner (el dólar) entre $3.900 $3.800 si no se dan las reformas”, dice Díaz.
     
    Ojo al nubarrón
     
    El dirigente advierte que ante el nubarrón que proyecta en EE. UU. eso sin duda afectaría a Colombia y a la región”.
     
    Otros que ya han estado sintiendo los efectos de la revaluación son las miles de familias que reciben remesas de sus familiares del exterior, ante la pérdida de poder adquisitivo de esos recursos y que se pueden cuantificar con el ejemplo presentado al comienzo de esta nota. 
     
    Entre enero y abril entraron remesas por US$3.212 millones, frente a los US$2.800 millones, del mismo periodo de 2022.
     
    Y como principales beneficiados de la revaluación del peso están quienes tienen deudas en dólares y en teoría los importadores, aunque en este último punto hay que decir que entre enero y marzo las compras externas colombianas fueron registran una caída del 13%, frente al mismo período de 2022.
     
    Y en este sentido otro beneficiado es el consumidor, por los menores costos de dichas importaciones.
     
    Para Diego Alejandro Blanco, director de estrategias de inversión de Acciones & Valores los $4.180 para el dólar es un nivel de soporte importante y estima que una política más contractiva de la Reserva Federal de EE. UU. podría fortalecer el dólar a nivel global.
     
    Por Portafolio
     
  • Cambió el cronograma de subasta de asignación de Obligaciones de Energía Firme

    La nueva fecha para la asignación será el 14 de noviembre de este año para el periodo comprendido entre diciembre de 2027 y noviembre de 2028.
    XM reportó que se hicieron ajustes en las fechas de los plazos para las actividades pendientes en el proceso de subasta de asignación de Obligaciones de Energía en Firme (OEF) del cargo por confiabilidad. La Creg estableció que que la subasta de asignación será realizada el 14 de noviembre.
     
    Con este panorama, XM actualizó el calendario en su rol de administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (Asic), pues lidera la subasta de asignación de obligaciones de energía para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2027 hasta el 30 de noviembre de 2028 (Ver adjunto).
     
    "Como administradores de la subasta, vemos muy conveniente de la decisión de la Creg al ampliar el cronograma de la cuarta subasta de Asignación de Obligaciones de Energía Firme, con el fin de viabilizar una mayor participación de oferentes para el desarrollo de proyectos que pueden suministrar la energía que Colombia requiere desde el 1 de diciembre de 2027 hasta el 30 de noviembre de 2028", resaltó Celia Maya Ochoa, gerente del mercado de Energía Mayorista de XM.
     
    Además, la ejecutiva indicó que "XM seguirá comprometida con la gestión de procesos transparentes e independientes que garanticen la confiabilidad del servicio de energía, para seguir llevando la mejor energía a los colombianos".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Campetrol alertó por la caída de 27% en la actividad de taladros entre enero y junio

    El sector petrolero recaudó en regalías $2,3 billones en el primer trimestre, que sería 8,7% menos que las aportadas el año pasado.
    Campetrol advirtió por una caída de 27% en la actividad de taladros de perforación en el periodo entre enero y junio de este año, además de la contracción de 0,1% del PIB del sector de extracción de petróleo crudo y gas natural si se compara con el segundo semestre de 2022.
     
    Sobre la caída en la actividad de taladros, que incluye perforación y reacondicionamiento, se pasó de 149 a 124 equipos, es decir, unos 25 menos. Lo anterior llevó a una pérdida de cerca de 13.000 empleos, de los cuales 2.000 son directos y 11.000 indirectos, en las regiones de operación.
     
    Se advirtió, además, que con la caída de 25,4% en el precio del petróleo Brent en el primer semestre frente al mismo periodo de 2022, la economía colombiana dejó de recibir cerca de $7 billones por la actividad del sector, ello a pesar que que la producción preliminar de petróleo subió 3,4%.
     
    “Incrementar la producción de hidrocarburos se convierte en un reto estratégico para el país. Hacemos un llamado al sector público, privado y a las comunidades, a aunar esfuerzos en pro de este objetivo, en donde incentivar la generación de nuevos proyectos de producción incremental, repensar los planes de desarrollo de los campos maduros con incentivos para viabilizar los económicos de los proyectos, junto con brindar garantías de estabilidad operacional, jurídica y de seguridad, se vuelve un tema cada vez más importante si se busca mantener la estabilidad económica del país, apalancada en este sector, que trabaja en paralelo con la transición energética justa y ordenada que necesitamos como país”, afirmó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de la cámara.
     
    Así mismo informó que, de acuerdo con la ANH, el recaudo en regalías liquidadas por la explotación de hidrocarburos fue de $2,3 billones, es decir 8,7% menos que en 2022 para el mismo trimestre.
     
    Por otro lado el informe reveló que incrementaron algunas condiciones que las empresas han enfrentado en el segundo semestre, como es el caso de conflictividad social (21%), costo de materias primas (18%) y la falta de demanda (16%).
     
    Entre las conclusiones, el reporte mencionó temas como que aunque la producción de petróleo incrementó el primer semestre del año 3,4% respecto al mismo periodo del 2022, incluso a pesar de la reducción en la actividad total de taladros, la situación debe ser analizada por riesgos como los incidentes en el entorno, dados principalmente en departamentos como Arauca, Casanare y Meta.
     
    Otro riesgo corre por cuenta de la reforma tributaria de 2022 ya que esta habría, según el informe, incrementado la carga fiscal sobre la industria con la tasa de renta y la falta de opción para deducir los costos de regalías.
     
    Por Sofía Duarte para LaRepública.
  • Carbón y petróleo, una oportunidad económica para Colombia en tiempos de crisis mundial

    El alza en los precios de las fuentes tradicionales de energía puede ser aprovechada por Colombia, pero también debe pensar no solo en garantizar su demanda energética, sino renovarla frente al cambio climático.

    Una crisis energética se viene presentando en los países desarrollados debido a la pandemia y a alzas en los precios de gas, lo cual ha obligado a realizar una para en la transición energética y mientras en algunas latitudes la situación representa una gran preocupación y han tenido que recurrir a combustibles como el carbón.

    En algunos países existe alarma porque se avecina el invierno y puede presentarse desabastecimiento, también las grandes fábricas no cuentan cómo mover toda su maquinaria productiva, y antes de que cunda el pánico se buscan opciones.

    China, el gran gigante asiático, ha parado muchas plantas y su proceso de descarbonización lo muestra con poco inventario, la situación se repite en India y esto ha motivado un alza en los precios del carbón utilizado para la generación de energía eléctrica.

    El precio del carbón se ha triplicado en solo 5 meses y el alza del petróleo superó los 83 dólares, pero mientras unos sufren, otros, como Colombia, pueden aprovechar la situación para beneficiarse con el “estrés energético” que se presenta en el mundo.

    Quienes extraen las materias primas aprovechan al máximo el auge de los precios de los energéticos y de la electricidad, aunque se estima que a partir del próximo año los precios vuelvan a bajar.

    La comercialización del petróleo en el mercado internacional llegó a 7.888 millones de dólares entre enero y agosto y las estimaciones del gremio petrolero, por el aumento de entre 20.000 y 50.000 barriles diarios en la producción de petróleo y el mayor precio, tendría para el Gobierno nacional entre uno y dos billones más de renta petrolera que no estaban previstos.

    Colombia puede “sacarle el jugo” a la situación vendiendo bien en el mercado internacional tanto petróleo como crudo, y de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Minas y Energía, esto no traería desabastecimiento en el país.

    En el país también creció la demanda energética y se espera que no se sufra de ese estés que se padece en otras latitudes, pero también se advierte que Colombia debe entender que debe haber complementariedad entre las fuentes convencionales de energía y las renovables.

    Colombia debe estar atenta y robustecer su matriz energética diversificada teniendo en cuenta el cambio climático, pero con lo que vive el mundo, se debe aprovechar la situación y lograr una buena renta con la venta de carbón y petróleo sin descuidar la demanda interna, la cual ha aumentado y debe garantizarse para poder lograr un buen camino para la reactivación mientras se vive la pandemia y mientras se planea los tiempos posteriores a ella.

    Fuente: Colombia.com

  • Cementos Argos registró ingresos por $6,71 billones durante todo el primer semestre

    Los resultados fueron protagonizados por el repunte de varias cifras como el Ebitda, el cual registró un aumento de 45% a junio.
    Siguen los resultados de las grandes operativas para el segundo trimestre del año. Cementos Argos, por su parte, aumentó sus ingresos operacionales en 23,5% durante el primer trimestre, cerrando la cifra en $6,71 billones billones. La utilidad de la compañía subió 55,6%, cerrando la cifra en $179.161 millones.
     
    Los resultados fueron protagonizados por el repunte de varias cifras como el Ebitda, el cual registró un aumento de 45% durante el periodo reportado, con ingresos por $1,3 billones.
     
    "El avance en la ejecución de Sprint, el crecimiento de los ingresos y la expansión en los márgenes de rentabilidad de los negocios en nuestros principales mercados nos motivan a seguir trabajando todos los días en la generación de valor para todos nuestros grupos de interés a través de la participación en proyectos de vivienda e infraestructura que contribuyen a mejorar la calidad de vida y la competitividad en los 16 países y territorios donde estamos”, dice Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos.
     
    En el país, los volúmenes de cemento se ubicaron en las 1,5 millones de toneladas, con una reducción de 6,6%. Este comportamiento se vio influenciado principalmente por una menor dinámica en el mercado y la estrategia de priorización de la rentabilidad en todas las líneas de negocio. En contra parte, las exportaciones de cemento aumentaron 13,5% gracias a los envíos a Estados Unidos.
     
    Los volúmenes de concreto y cemento disminuyeron como resultado de priorizar la rentabilidad y menor demanda particularmente en la zona suroeste del país.
     
    Hacia Estados Unidos, el rubro de exportaciones llegaron a las 308 millones de toneladas. "En Estados Unidos, los indicadores de vivienda muestran una tendencia de recuperación y los segmentos industrial e infraestructura continúan ganando impulso, como lo demuestra el crecimiento de dos dígitos en el gasto público en construcción registrado durante cada mes de 2023", explican desde la compañía.
     
    Por Daniella Rodríguez para LaRepública
     
  • Central Hidroituango alcanzó generación de 600 megavatios con dos de las unidades

    EPM reportó que la central Hidroituango alcanzó la máxima capacidad de generación en sus dos primeras unidades.
    EPM informó que la segunda unidad de generación de Hidroituango alcanzó su máxima capacidad de generación este martes. Este hito para la central hidroeléctrica contó con la presencia del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales.
     
    El ministro Camacho recorrió la central Hidroituango para verificar el avance constructivo. Además, verificó la operación y el desarrollo de los trabajos de las unidades tres y cuatro, que deben comenzar a operar antes del próximo 30 de noviembre.
     
    “Hidroituango es determinante para afrontar los efectos del fenómeno de El Niño. Por eso es necesario tener operando todas las unidades de esta Central en los tiempos establecidos. Desde el Ministerio nos ponemos en función para sacar adelante lo que se requiera para el éxito del proyecto”, señaló el titular de la cartera de Minas y Energía.
     
    El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, destacó que las dos primeras unidades de generación de Hidroituango ya operan con su máxima capacidad. “Luego de superada la etapa de estabilización y optimización, en las que las unidades de generación de energía uno y dos producían, en promedio, 290 megavatios cada una, hoy celebramos que las dos unidades llegaron a los 300 megavatios de potencia. Con este hito, la Central ya genera 600 megavatios”, explicó.
     
    Según el informe de EPM, en la actualidad, la unidad de generación tres tiene un avance de 93,1% y la unidad cuatro alcanza 84,3%. Los trabajos constructivos avanzan en frentes de obra a cielo abierto y en la central subterránea. A las obras civiles y de montaje electromecánico de las unidades próximas a operar, se suman trabajos subacuáticos. La empresa proyecta que al cierre de este año, la central genere 1.200 megavatios de energía.
     
    José Fernando Loaiza para LaRepública.
  • Cerrejón acumuló 800 millones de toneladas de carbón desde su primera operación

    Los decretos del Gobierno que tienen en vilo la producción minera en La Guajira, tienen en riesgo a la empresa de 48 años que ha aportado $20 billones en regalías.
    En 1975 el Gobierno colombiano abrió la licitación a firmas internacionales para la explotación carbonífera de 32.000 hectáreas escogiendo a Intercor, filial de Exxon Corporation (ahora Exxon Mobile) y fue el primer paso de la hoy Cerrejón. Nueve años después, se llevó a cabo el primer viaje 150 kilómetros del tren, transportando 8.500 toneladas de carbón desde la mina hasta Puerto Bolívar.
     
    Desde ahí, el flujo económico generado de la marimba y del contrabando que azotaba a la zona norte del país fue trascendiendo a la legalidad y la actividad minera, lugar del proyecto de carbón que ha entregado más de $20 billones en regalías desde 2002, y que actualmente representa 57% del PIB de La Guajira; luego de 48 años, así Cerrejón acumuló 800 millones de toneladas de carbón.
     
    Hasta 2022 “fue el primer año en el que Cerrejón fue 100% propiedad de Glencore, tras la adquisición de las acciones que tenían los anteriores socios. Nuestro equipo se enfocó en integrar nuestra operación a los sistemas y procesos de Glencore, incluyendo en el área de desarrollo sostenible” dijo Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón.
     
    Ahora, el Gobierno de Gustavo Petro aún no define el futuro del sector minero en La Guajira, desde allí opera Cerrejón, la segunda empresa que más factura en el año en el sector minero y una de las más grandes del país.
     
    En 2022, vendió $16,34 billones y sus utilidades llegaron a $6,05 billones. Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte tuvieron crecimientos de más de 200% en sus utilidades y alcanzaron ganancias de $6 billones y $2,8 billones, respectivamente, durante el año pasado.
     
    La organización, con operaciones en el centro de la Alta Guajira y solo superada por Ecopetrol en el sector minero energético, desde 1985 cuenta con un cargue directo a los buques en Puerto Bolívar, para que estos repartan la carga a los clientes alrededor del mundo.
     
    Además de ser el segundo exportador de carbón, después de Drummond, el yacimiento guajiro impulsa una fuerza económica regional compuesta por cerca de 60.000 empleos directos e indirectos. De hecho, “solo el año pasado, la minera pagó por impuestos y regalías $3,7 billones, casi 30% de las reformas tributarias que han pasado en los últimos años”, explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Cerrejón, además, invierte al año más de $500.000 millones en proyectos sociales y ambientales, según lo resaltó Bejarano, quien está a la espera de la actividad minera en esa zona.
     
    Carbón colombiano
     
    Colombia, según el Ministerio de Minas y Energía, entre 2012 y 2020 promedió una producción anual de 83,9 millones de toneladas de carbón en el mundo, lo que sitúa al país como el primer productor de carbón en América Latina y el número 11 del globo.
     
    Su actividad de exportación durante 2022 permitió el ingreso de US$12.289 millones a la Nación, 117,4% más que el mismo periodo de 2021, según registró el Dane. El carbón representó cerca de 22% las exportaciones totales durante el año pasado. Según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), entre regalías, impuestos y otras contribuciones, el sector minero brindó más de US$3.000 millones al Estado en 2022, y casi 80% corresponde al carbón.
     
    Decreto de emergencia
     
    El 31 de julio se dio a conocer el Decreto 1277 de 2023 del Ministerio de Ambiente ante la emergencia económica y social decretada en La Guajira.
     
    El Decreto que, según el Ministerio, buscarían atacar problemáticas de la zona, incluirían temas como la limitación de concesiones de explotación de recursos naturales. El Decreto, según explican desde la ACM, podría usar de manera arbitraria para suspender actividades económicas de forma indiscriminada, pues permitiría la creación de áreas de protección ambiental sin contar con estudios ni criterios técnicos, solo amparándose en un principio de precaución.
     
    Carlos Andrés Cante, presidente de Fenalcarbón, dijo que el cese de más prórrogas para la continuidad de títulos de explotación carbonífera no da lugar a una transición.
     
    “Es importante hablar de transición energética, pero el Gobierno debe tener claro que Colombia necesita primero pensar en una transición fiscal. Y comparado con el mundo, nosotros somos marginales con respecto a producción de carbón, no representamos ni 1% con respecto a emisiones y a producción carbonífera, con respecto a todos los productores a nivel global”.
     
    Así mismo coincide Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, quien compara las cifras de productores de carbón en el mundo, atribuyendo una cifra de menos del 1% para Colombia frente al globo.
     
    “El año pasado y ahora en 2023 son los años en el que mundo más carbón ha consumido, con una cifra cerca a los 8.000 millones de toneladas. Colombia solo produce 65 millones. Canadá exportó 90 millones, Australia asciende su cifra a los 270 millones de toneladas”, explicó Nariño.
     
    “Ellos piensan en cómo hacer la transición con su propio carbón, generando divisas, generando impuestos para hacer una transición social ordenada. La industria del carbón en medio de la transición energética todavía se hace lugar.
     
    Desempleo, pobreza y disminución de inversiones
     
    Cerrejón cumple una dimensión importante en cuanto a bienestar social de las comunidades del norte del país. “La empresa acordó más de 1.700 proyectos sociales durante 2022 e invertimos $129.772 millones en las comunidades, municipios y todo el departamento”, aseguró Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón. Si es el caso de un cese de operación extractivista en unos próximos años, “se puede llevar a una disminución o llevar a cero las inversiones sociales y ambientales.
     
    La Guajira necesita certidumbre de inversión para sus problemas”, concluyó Juan Nariño, de la ACM.
     
    Por Daniella Rodriguez para LaRepública.
  • Cerrejón no podrá expandir su área de concesión minera

    Se prohíbe prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones por decreto.
    Además del decreto emitido por el Ministerio de Minas y Energía sobre temas energéticos, el Ministerio de Interior, en cabeza de Luis Fernando Velasco, firmó el decreto 1277 en el que se determina que se prohíbe adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes.
     
    Con esto, Cerrejón, la minera de carbón de Glencore en Colombia, no podrá ampliar su operación.
     
    Según el documento, esto se desprende de que se declararon las fuentes hídricas del departamento de La Guajira como de protección especial, cuya destinación prioritaria será el consumo humano y doméstico. Se deberá conservar y mantener el curso natural de las fuentes hídricas superficiales, proteger los acuíferos y sus zonas de recarga.
     
    Al respecto, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, señaló que “es negarse como país a obtener unos recursos importantes para la transformación social y la reducción de las desigualdades”.
    De igual forma, en el artículo 7 del mismo decreto se señala que tampoco se podrá desviar en adelante el cauce del Río Ranchería o sus afluentes y que no se podrán desarrollar nuevas actividades de exploración o explotación de minería de carbón sobre zonas de recarga de acuíferos o que impliquen la remoción de capas del acuífero.
     
    Ahora bien, el decreto también plantea que los trámites ambientales relacionados con “garantizar el acceso al agua para usos de agricultura y acuicultura de subsistencia” cumplan un proceso abreviado , equivalente a un tercio del tiempo de lo que normalmente se toma.
     
    Por Portafolio.
  • Cerro Matoso pidió al Gobierno medidas para evitar racionamiento de gas en el Caribe

    Empresas del sector reportaron que ya hay afectaciones al norte del país por la explotación de pozos por parte de Canacol Energy.
    Hace casi dos semanas, Gases del Caribe alertó sobre un racionamiento de gas que alcanza 12% en su proporción a razón de la explotación de pozos que viene realizando la empresa Canacol Energy en municipios de Córdoba.
     
    El jueves, Ramón Dávila, presidente de Gases del Caribe, dijo a LR que aunque se le ha ofrecido a los industriales la posibilidad de un gas comercializado, este dobla la cifra y sube hasta 100% el precio normal. "Desde hace más o menos viene ese racionamiento del 12% para los usuarios no regulados. Nosotros hemos ofrecido la opción del otro gas comercializado, pero es 100% más costoso".
     
    Ahora, Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso pidió al Gobierno que se tomen medidas en esa regulación del suministro de gas, según explicó a Caracol Radio, "esto podría no solo causarles problemas en su producción, sino que además su infraestructura puede verse comprometida".
     
    “Algunas industrias en la costa Caribe están sufriendo y nosotros, por supuesto, también estamos sufriendo aquí en Cerro Matoso. Nosotros necesitamos una cantidad importante de gas para parte de nuestro proceso aguas arriba de los hornos”, dijo Gaviria a la emisora.
     
    Por Joaquín López para LaRepública.
  • Cinco dilemas de los grandes proyectos energéticos

    El país necesita reglas claras en los temas ambientales. Las comunidades reclaman inversión social a las empresas petroleras y respeto por el medio ambiente. Este año, por ejemplo, hay un rezago en la ejecución presupuestal de las empresas petroleras del 70 por ciento en los proyectos previstos.
     
    Un estudio contratado por la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) revela que en Colombia los grandes proyectos están amenazados por “costos ocultos”, que van desde las trabas ambientales hasta las consultas previas con las comunidades, las cuales en algunos casos se han convertido en auténticos chantajes.
     
    Hay por lo menos cinco variables que amenazan en el país el desarrollo de grandes proyectos energéticos que pueden llevar a la pérdida en el mediano y largo plazo de la autosuficiencia petrolera, el avance de obras como la generación de energía y la ampliación de la cobertura en el sector de las telecomunicaciones, fundamental para el crecimiento económico, que en el 2018 debe estar por encima del 7 por ciento para garantizar la reducción de la pobreza y el mantenimiento de la tasa de desempleo en un dígito.
     
    Hay problemas inmediatos por resolver con el fin de evitar una corrida en la inversión en sectores clave asociados a la ingeniería como el atraso de licencias ambientales -que en ocasiones presentan rezagos de tres años-, la ausencia de claridad en las consultas previas con las comunidades, el recrudecimiento de los atentados terroristas contra la infraestructura, la descoordinación de políticas públicas entre el Gobierno Nacional y las administraciones regionales y locales, y la falta de previsión en ocurrencias como el fenómeno de ‘El Niño’.
     
    “Estamos llenos de costos ocultos que impactan negativamente el desarrollo de grandes proyectos y que generalmente los terminan pagando los usuarios o los clientes”, afirma el presidente de Enercol -la Conferencia Energética Colombiana-, Ismael Enrique Arenas, quien señaló que ahora es más difícil hacer sísmica, exploración y explotación de hidrocarburos en el país que en las décadas pasadas.
     
    Este año, por ejemplo, hay un rezago en la ejecución presupuestal de las empresas petroleras del 70 por ciento en los proyectos previstos y esa es una causa del reducido número de compañías que se presentaron para lo Ronda Colombia 2014.
     
    Según Arenas, el sector va a presentar al Gobierno una serie de propuestas -algunas de ellas convertidas en un articulado de proyecto de ley para avanzar en temas como la articulación y claridad en la expedición de licencias ambientales y la agilización de las consultas previas con las comunidades.
     
    “Los más interesados en que se realicen proyectos bajo los principios de sostenibilidad ambiental, con la participación activa de las comunidades, somos los ingenieros”, afirma el presidente de Enercol, que precisamente entre el 17 y 18 de septiembre próximo desarrolla su conferencia energética anual.
     
    El estudio, preparado por un equipo de expertos que será presentado a empresarios del sector, gobierno y congresistas, advierte que el país tiene que impulsar nuevos esquemas de producción petrolera -por ejemplo el fracking, técnica que se viene utilizando en países como Estados Unidos-, pero que en Colombia se enfrenta a los contradictores, entre ellos los medioambientalistas.
     
    “Si nos quedamos con los sistemas tradicionales, perderemos en unos siete años la autosuficiencia y tendremos que importar crudo”, afirma el presidente de Enercol.
     
    Eso implicaría, como lo reconoció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, una caída sustancial de la renta petrolera y agravaría la sostenibilidad fiscal en este momento en el cual lo que se necesitan son mayores recursos para atender las inversiones y gastos del posconflicto.
     
    CONFLICTO SOCIAL
     
    En materia de seguridad, en los primeros siete meses de 2014 se registraron 119 atentados contra la infraestructura como oleoductos, torres de energía, vías y puentes, de los cuales 100 ataques, es decir, el 81 por ciento fue contra oleoductos.
     
    En materia de conflicto social ha habido un descenso en Casanare (63 bloqueos, contra 116 en los primeros siete meses de 2013; Meta (35, frente a 67 en 2013); Putumayo (14, frente 18 en 2013), Cesar (10, frente a 14 en 2013) y Arauca (2, frente a 11 en 2013).
     
    LOGRAR MAYORES EFICIENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
     
    Aciem, que reúne a más de 12.900 ingenieros, de todas las especialidades, es partidaria de adoptar medidas que contribuyan a la eficiencia y transparencia de los sectores de hidrocarburos, energía eléctrica y telecomunicaciones.
     
    Por ejemplo, apoya la colocación en el mercado del 10% de las acciones restantes que Ecopetrol tiene autorizadas para emitir, según la ley de capitalización aprobada por el Congreso.
     
    Todo esto, siempre y cuando, se dedique a la exploración de hidropucarburos y garantizar la autosuficiencia y generación de excedentes exportables. Isagen puede aportar una rentabilidad social grande con la venta del 57,61%, destinando estos recursos a los proyectos de infraestructura vial.
     
    Según el presidente de Enercol, el país debe internacionalizar el negocio del gas. Pero debe haber políticas claras para realizar las inversiones en exploración, explotación y comercialización de este combustible.
     
    Es necesario separar otros negocios como lo hizo Ecopetrol con Cenit, encargada del transporte y logística de hidrocarburos.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Claves del pacto de transición energética que se firmó en La Guajira

    La ministra de Minas y Energía destacó que con esta iniciativa se busca contribuir al cierre de las brechas de desigualdad en el departamento.
    Como resultado del proceso de diálogo entre las autoridades Wayuu, las comunidades, las compañías de generación y transmisión de energía, el Gobierno Nacional y el gobierno local, este miércoles se firmó el pacto por una transición energética en el departamento de La Guajira.
     
    Según explicó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, este acuerdo busca ir más allá de reemplazar una serie de tecnologías de generación de energía eléctrica, al integrar a las comunidades para que estas también se vean beneficiadas.
     
    “No solo se trata de beneficiar los grandes proyectos de las grandes corporaciones sino también que haya alianzas privado-populares, que haya alianzas publico-populares y que sea, a través de ejercicios de mayor democratización de la energía, que logremos la justicia social, ambiental y económica para el pueblo guajiro”, indicó.
     
    La líder de la cartera también destacó que al materializar los 25 proyectos de generación que hay en el territorio se podrían producir 2,5 gigavatios de energía. Esto no solo ayudaría a darle un mayor peso a las fuentes renovables, sino que contribuiría a la reducción de las tarifas de electricidad.
     
    “De manera estructural las tarifas de energía solo se reducen si logramos producir energía más barata, que además, en este caso, contribuye a la descarbonización de nuestra matriz”, señaló la ministra.
     
    Además, recalcó en que el territorio tiene una amplía capacidad que aún está pendiente por aprovechar. Según datos de la cartera, hay cerca de 25 gigas que se podrían desarrollar. 
     
    De igual forma, la Minminas señaló que este pacto se enfocará en contribuir al cierre de las brechas de desigualdad. Para cumplir con este propósito, se construyó un primer decálogo de acuerdos con el que se pretende seguir materializando la "transición energética justa".
     
    En ese sentido, Vélez se dirigió a las comunidades: “Tenemos el enorme desafío de que esta transición respete a la gente y respete a los territorios. En eso cuentan con este Gobierno que quiere trabajar con ustedes a partir de una visión tripartita, donde estén las empresas, las comunidades y el Gobierno siendo parte”.
     
    La Minminas agregó que al promover el diálogo e incluir a las comunidades en la discusión también se garantiza el camino para “que seamos potencia de energías verdes y potencia de vida”.
     
    El evento finalizó con la firma simbólica del pacto, el cual fue suscrito por las autoridades de las comunidades Wayuu, las compañías de generación y transmisión de energía, el gobierno local del departamento y el Gobierno Nacional.
     
    Por Portafolio. 
     
     
  • Colombia baja un puesto en ranking de países con gasolina más barata de la región

    Con el ajuste de agosto, el país fue superado por Argentina entre las naciones con el combustible más económico, pero sigue estando entre los más baratos de la región.
    En Colombia, a partir de octubre de 2022, la gasolina empezó a subir de forma progresiva entre $200-$600 en promedio, con el fin de cubrir el déficit que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles. Aproximadamente, se han aumentado $4.000 pesos desde el mes mencionado. Hoy, el galón de combustible está en $13.564 o US$3.310.
     
    Sin embargo, se prevé que el alza no terminará en agosto, pues el ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, señaló que el precio del galón de gasolina continuará subiendo hasta llegar a $16.000 en promedio.
     
    Con este nuevo ajuste, Colombia se reacomoda en el ranking de los países con el precio de la gasolina más económica en América Latina, bajando un puesto y siendo superado por Argentina. Sin embargo, continúa estando en el grupo de las cinco más económicas.
     
    “El precio de la gasolina en Colombia en lo corrido del año ha tenido un incremento constante, sin embargo, no es la más costoso de la región, ya que las cifras de este mes siguen manteniéndola por debajo de los US$3,5 por galón que es el rango con los precios de los países más bajos que son Venezuela, Bolivia y Ecuador, países como Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá y Honduras pagan entre un rango de US$3,5 y US$4,4 por galón y los países con el precio más alto entre US$5 y US$7 son Uruguay, Chile y México de acuerdo a datos del mes de agosto de 2023”, dijo Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
     
    De esta forma, el ranking de los países con la gasolina más barata queda de la siguiente forma. Venezuela es el país con el precio más barato, US$0,016 por galón de gasolina; le sigue Bolivia, con US$2.050; Ecuador, con US$2.400; luego, Colombia, con US$3.310. En la lista siguen Paraguay (US$3.858), Puerto Rico (US$4.162), Brasil (US$4.332), Panamá (US$4.481), Perú (US$4.562) y Honduras (US$4.587).
     
    En el análisis de la comparación de Colombia frente a sus pares, Julio César Vera, experto en temas energéticos, indicó que “estamos por encima de Venezuela, Bolivia y Ecuador que tienen subsidios a los combustibles como base en su política, a un nivel similar Argentina, aunque ahora un poco más altos y por debajo de Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y México”, detalló.
     
    Entre los más caros en la región está México, Costa Rica y Nicaragua que, en pesos colombianos, es de $23.124, $5.458 y $5.102, respectivamente.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • Colombia bajó 10 puestos en el Índice de Transición Energética del WEF

    Según el Foro Económico Mundial, el país también tuvo un retroceso a nivel regional: pasó del puesto 3, en 2021, al 6, en 2023.
    Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia son los países mejor posicionados en la transición energética, según el índice global ETI (The Energy Transition Index) que publica el Foro Económico Mundial (WEF), en el que Colombia bajó 10 posiciones, pero se mantiene en el 'top' 40 dentro de 120 países.
     
    Suecia, que ya encabezó el índice en la anterior clasificación por países de 2021, vuelve a repetir en un estudio que por un lado mide la eficacia de los sistemas energéticos nacionales y por otro la preparación de cada país hacia energías más 'verdes'.
     
    Completan el 'top' 10, en el siguiente orden, Suiza, Islandia, Francia, Austria, Países Bajos y Estonia.
     
    La lista la siguen Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil (14), Portugal, España y China.
     
    El país latinoamericano mejor colocado es Brasil, en decimocuarta posición, seguido de Uruguay (23), Costa Rica (25), Chile (30) y Paraguay (34).
     
    Colombia se sitúa en la posición 39; Perú, en la 53; y ya en la mitad baja de la tabla hay países como México (68), Ecuador (78), Argentina (85), Venezuela (103) o, en el último lugar de la región, Nicaragua (114).
     
    Los últimos lugares en la clasificación global los ocupan Tanzania, República Democrática del Congo y Yemen.
     
    La caída colombiana
     
    Según el informe, Colombia descendió 10 puestos entre 2021 y 2023: pasó del 29 al 39, respectivamente. 
     
    Para 2021, el puntuje ETI del país fue de 66, mientras que para el 2023 bajó a 60,5 puntos en el ET.
     
    El puntaje ETI es un promedio que sale de los rendimientos de sistemas energéticos (SP) y de la preparación de cada país para la transición (TR).
     
    Así las cosas, Colombia tuvo un SP de 65,5 y un TR de 53 para el 2023. Hace dos años, esos dos mediciones dieron como resultado 71,4 (SP) y 60,4 (TR).
     
    A nivel latino, el país también bajó: pasó del tercer al sexto puesto.
     
    Vale la pena recordar que el gobierno de Gustavo Petro tiene como una de sus banderas la transición energética.
     
    Los destacados
     
    China experimentó un espectacular ascenso, desde la posición 68 en la clasificación de 2021 a la 17 en el índice publicado, mientras que Brasil avanzó 14 posiciones, arrebatando a Uruguay (que era 13 hace dos años) el primer puesto regional.
     
    WEF, organizadora del Foro de Davos, advierte en el informe sobre los efectos adversos que las tensiones geopolíticas y económicas internacionales están teniendo en la transición energética, aunque destaca que en la última década un 95 % de los países estudiados han mejorado, en mayor o menor medida, en esta cuestión.
     
    Por EFE.
  • Colombia invertirá US$150 millones para proteger la Amazonía

    El presidente Petro destacó ante la ONU el trabajo de los países que tienen soberanía sobre este territorio.
    En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro participó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la apertura del 22° Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
     
    En este espacio, el primer mandatario colombiano destacó que para este año el Gobierno destinará US$150 millones para la protección de la selva amazónica, y destacó la importancia de esta no solo para los países que la comparten, sino para la sostenibilidad del planeta.
     
    El Presidente se refirió a la cumbre de países que tienen soberanía sobre la Selva Amazónica, en la que están convocadas 10 naciones, la cual se cumplirá en agosto de 2023 en Belém de Pará, Brasil. Según Petro, en este espacio se espera construir un programa común que se pueda dialogar con el resto de la humanidad y con el resto de los gobiernos mundiales.
     
    Esto, indicó, “para posibilitar el flujo de dinero que se necesita. Colombia pondrá, para este año ya, más de US$150 millones ella sola, a pesar de sus necesidades, para que se pueda construir ese patrimonio común, que nos permita decirle al mundo que la Selva Amazónica se revitaliza en su frontera natural y que, por tanto, aportamos como América Latina uno de los grandes equilibrios del clima mundial y, por tanto, sustento de la vida”.
     
    En medio de su primer día de agenda oficial en EE.UU., el presidente Petro también se reunió con Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society / Council of the Americas, con el fin de abordar temas de desarrollo económico y social para el país y la región.
    Allí el Presidente propuso a directivos de este centro del pensamiento trabajar en equipo en la construcción de economías descarbonizadas, con el fin de aprovechar el potencial de América Latina en materia de energías limpias.
     
    “La región tiene hasta el día de hoy, dadas las tecnologías, el mayor potencial de generación con fuentes de energía limpia en el mundo. Los regímenes de sol, viento y las posibilidades de usar el agua como fuente nos permiten un potencial muy grande de generación de energía eléctrica limpia”, indicó el mandatario colombiano.
     
    Vale mencionar que Council of the Americas es una organización de negocios internacionales con interés en el desarrollo económico y social, la apertura de mercados, el Estado de derecho y la democracia en el hemisferio occidental.
     
    Encuentro con Biden
    Con su agenda programada para esta semana en Estados Unidos, de acuerdo con la oficina de la Presidencia de Colombia, se busca “reafirmar la sólida relación bilateral y el liderazgo del mandatario, en la lucha contra el cambio climático y la transición energética”.
     
    Dicha agenda tendrá lugar entre Nueva York, Washington y San Francisco.
    Entre los encuentros más importantes para el Presidente está la reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, que tendrá lugar el jueves, en la oficina oval de la Casa Blanca.
     
    Según dio a conocer el Palacio de Nariño, los homólogos abordarán temas con relación al cambio climático y la protección de la biodiversidad, la transición energética, paz, la migración, la política de drogas y las oportunidades de comercio e inversión para la prosperidad e inclusión social y territorial.
     
    Además de su intervención en la ONU, y el encuentro con Biden, Petro también participará de un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se reunirá con presidentes de multinacionales, dirigentes políticos de EE.UU. y empresarios de ese país, así como con representantes de la comunidad colombiana radicada en EE.UU..
    Además, liderará un conversatorio con estudiantes de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California.
     
    Portafolio
  • Colombia, ¿potencia mundial del cobre?

    América Latina se perfila como una de las zonas geográficas con mayor potencial de minería de cobre para la transición energética mundial. En este mineral, Colombia podría tener un papel fundamental en el abastecimiento, pero será necesario un mayor compromiso de política pública, así como la firma de nuevos contratos de minerales estratégicos.
    En la zona centro de la cordillera occidental, en el límite entre el departamento del Chocó y Antioquia, tres kilómetros al norte del municipio de Carmen de Atrato, un ejercito de mineros, ingenieros y operadores trabajan sin descanso los siete días de la semana. La mayoría luce botas de seguridad, chalecos reflectivos y cascos blancos. Es todo un campamento con los más altos estándares de seguridad, donde se extraen a diario por lo menos 850 toneladas de cobre.
     
    La mina lleva por nombre El Roble y es el único proyecto que actualmente cuenta con todos los permisos ambientales, sociales y jurídicos para extraer este mineral en Colombia. Desde allí, se retira un concentrado que se va hasta el otro lado del mundo para su respectiva refinación y comercialización. En China, por ejemplo, fabrican alambres, chips, motores y circuitos, que sirven para varias industrias, especialmente tecnología, construcción y sector automotriz, entre otros.
    Un documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Foto: Minera El RobleUn documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Foto: Minera El Roble
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), se estima que entre 1990 y 2016 El Roble produjo 1,8 millones de toneladas de roca minada, de las cuales 242.141 toneladas fueron concentrado de cobre. Gran parte de toda esta producción se vendió a los mercados asiáticos, tal y como lo hacen las empresas que operan en Chile y Perú, los dos mayores productores de cobre en el mundo.
     
    Aunque este proyecto es el único que hoy tiene luz verde para operar, la discusión sobre la transición energética, la alta demanda global, los cambios en la movilidad y la consolidación de nuevos sectores económicos ha abierto la puerta para que Colombia comience a discutir cómo impulsar, fomentar y desarrollar inversiones en proyectos estratégicos de este mineral.
    Parte de esa necesidad se debe a que América Latina es una de las zonas geográficas con el mayor potencial de cobre para la transición energética mundial. De hecho, Colombia está ubicado en el cinturón metalogénico que hace presencia a lo largo de la cordillera de los Andes, en donde –en los últimos 50 años– se han encontrado yacimientos de polimetálicos que han dado origen a grandes proyectos mineros en Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, México y Estados Unidos.
     
    Foto: Minerales CórdobaFoto: Minerales Córdoba
     
    Cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) señalan que en este cinturón cupífero se estiman recursos hipotéticos de 37,3 millones de toneladas de cobre. En lo que corresponde a Colombia, el potencial asciende hasta los 9,7 millones de toneladas.
     
    “El mayor dinamismo económico que se prevé para los próximos años harán que la demanda de cobre a nivel mundial supere la oferta esperada para este mineral. En esa brecha, que se estima en 5 millones de toneladas para 2035, Colombia puede jugar un papel fundamental no solo para abastecer una parte de la cadena de valor de la transición energética, sino además en el desarrollo de las regiones donde existe un potencial para la explotación del mineral”, comenta Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
     
    La matriz minera de Colombia se compone principalmente del carbón, el oro, el níquel y en menor medida de esmeraldas. Ante las nuevas demandas del mercado, la urgencia de descarbonizar la economía y la posibilidad de diversificar la canasta exportadora, el cobre podría convertirse en un mineral estratégico que pondría al país en el radar de grandes inversionistas.
     
    Así lo detalló hace unos días Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, quien explicó que “actualmente China busca acceso a recursos estratégicos de largo plazo, como petróleo, gas natural, oro, cobre, hierro, aluminio, litio, cobalto, ferroníquel y otros metales de tierras raras fundamentales para la producción de electrónicos, baterías y energía”. La geografía de América Latina la hace atractiva, por lo que los ojos del mundo están atentos a qué decisiones se toman en la región para impulsar estos minerales.
     
    LA RADIOGRAFÍA
     
    Actualmente, el país cuenta con tres cinturones de pórfidos cupríferos (de cobre) en los que se encuentran prospectos importantes: el cinturón occidental, cinturón oriental y cinturón central, según la Agencia Nacional de Minería (ANM). Solo El Roble está en explotación, pero en el listado también aparecen otras minas con alto potencial, principalmente en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Cesar y Chocó.
     
    Un documento de la Upme muestra que han sido identificados cinco proyectos estratégicos, entre los que se encuentra El Roble, Quebradona, Soto Norte, Libero Cooper y El Alacrán. Se trata de minas de mediana y gran escala que buscan poner al país en el mapa mundial de este mineral y en las cuales ya se han invertido miles de millones de dólares para sacar adelante las operaciones.
     
    Quebradona, operado por AngloGold Ashanti, es un proyecto de minería subterránea de cobre ubicado en el municipio de Jericó, Antioquia. En este momento, se encuentran en etapa de análisis para presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA); Soto Norte, de la canadiense Aris Mining y un fondo árabe, es un megaproyecto localizado en la Provincia de Soto Norte, el cual está frenado a causa de la falta de licenciamiento ambiental.
     
    Asimismo, en el radar está Libero Cooper, ubicado en Mocoa; así como El Alacrán, operado por Minerales Córdoba y el cual se localiza a 25 kilómetros de Puerto Libertador, en el departamento de Córdoba. De acuerdo con la empresa, avanzan en el estudio de factibilidad y el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para presentarlo en el segundo semestre de 2023. La etapa de producción de cobre –dependiendo del licenciamiento y la construcción de la mina– podría iniciar en 2026.
     
    Sarah Armstrong Montoya, CEO de Minerales Córdoba, explica a Forbes Colombia que “se ha determinado que el país cuenta con ambientes geológicos propicios para la exploración de depósitos de cobre. Por esto, es crucial continuar impulsando el desarrollo de proyectos como el nuestro. Tenemos como objetivo alcanzar una producción estimada de 474.000 toneladas de cobre”.
     
    A pesar de que cada unas de las empresas avanzan en sus trámites de licenciamiento, el problema radica en la burocracia institucional y en las demoras que suelen poner en vilo el desarrollo de estos proyectos.
    “Los proyectos de cobre tienen el potencial de transformar las regiones donde están ubicados y de contribuir con el cierre de brechas en el noroccidente del país. Sin embargo, debemos empezar ya a avanzar en los procesos de exploración y desarrollo de las minas que están listas para empezar construcción y montaje”, destaca Nariño, quien representa a las empresas mineras.
     
    De acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería, en promedio una mina desde el primer hallazgo hasta el inicio de operaciones puede demorar 15 años. Por eso, ya se prenden las alarmas sobre la necesidad de acelerar el desarrollo de este tipo de proyectos, pues se trata de minerales estratégicos con alta demanda y los cuales son fundamentales para la transición.
     
    Los expertos y las empresas coinciden en que, ante el crecimiento de la demanda mundial y las nuevas exigencias de la transición, es necesario acelerar el desarrollo de este tipo de proyectos, así como la promoción y firma de nuevos contratos. Tanto para cobre, como para níquel, cobalto y litio, entre otros. “Hay que ser ágiles para responder al gran reto mundial de abastecimiento de minerales en el que Colombia tiene un rol por jugar y del que tiene mucho que ganar en los territorios”, sostiene Nariño.
     
    EL PLAN
     
    El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, ha destacado la importancia de impulsar este tipo de minerales para avanzar hacia la transición energética. Por eso, en medio de la creciente demanda mundial, que incluso se proyecta va a crecer 5% este año, según cálculos de Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, ya se está montando una estrategia para sacar al mercado nuevas rondas que permitan adjudicar contratos de este tipo de minerales.
     
    Según Planeación Nacional, en los próximos cuatro años el objetivo es sacar al mercado una subasta de 30 áreas para minerales estratégicos. Esto de la mano de la actualización de la política minera, en la que “se priorizarán la exploración, extracción y comercialización formal de minerales estratégicos como oro, materiales de construcción, cobre, níquel, cobalto, litio, tierras raras, entre otros”, dice el Plan Nacional de Desarrollo.
     
    Forbes consultó a la Agencia Nacional de Minería (ANH) para conocer detalles sobre la ronda minera, pero al cierre de esta edición no recibió respuesta. Sin embargo, fuentes cercanas al Gobierno confirmaron que en este momento se está trabajando con el Servicio Geológico Colombiano para actualizar el mapa minero y establecer el potencial real de los recursos y reservas que podría tener el país en minerales estratégicos.
     
    “En el contexto actual, la adopción de fuentes de energía renovable está en aumento; es innegable que la demanda mundial de cobre seguirá creciendo. Por lo tanto, aumentar la oferta de este mineral se ha convertido en una prioridad para todos los gobiernos”, argumenta Armstrong. “Colombia posee un gran potencial para contribuir a la transición energética, ya que cuenta con zonas y áreas altamente prospectivas para la exploración y extracción”.
     
    Por ahora todo lo que sale de El Roble se va por vía marítima desde el puerto de Buenaventura a China. Los empresarios creen que si se logra sacar adelante estos proyectos las divisas generadas por este sector se podrían multiplicar en cinco veces, así como se podrían movilizar millonarios recursos en regalías e impuestos.
     
    Por Kevin Bohórquez para Forbes.
  • Cómo afecta a Cerro Matoso una restricción de gas

    Hay preocupación por el impacto que puede tener en la industria y en procesos que dependen de este suministro para la continuidad de operaciones. 
    El gremio Asoenergía, que representa a los grandes consumidores de energía del país, instó a Canacol Energy y al Ministerio de Minas y Energía a solucionar una restricción de gas en el norte del país, que viene afectando desde el 8 de agosto a varios usuarios industriales. La situación se viene dando por inconvenientes técnicos de esta compañía en sus pozos de producción y equipos.
     
    De acuerdo con la agremiación, si bien se han tomado medidas, existe una preocupación en la industria y en procesos que dependen de este suministro para la continuidad de operaciones y en especial para la seguridad e integridad de los equipos humanos. 
     
    Una de las más impactadas es Cerro Matoso, en el sur de Córdoba, que tiene una actividad minero-industrial continua, con dos hornos que deben mantenerse en funcionamiento para conservar su régimen térmico y garantizar así su integridad estructural.  
     
    Estos hornos, que no pueden apagarse, requieren suministro continuo y a volúmenes específicos de gas natural, pues de lo contrario, y tal como está ocurriendo en estos momentos, se tiene una operación a baja carga que pone en riesgo la integridad de los hornos eléctricos con riesgo de caída de la pared superior y desplome de los techos. 
     
    Para el caso de Cerro Matoso, empresa afiliada a Asoenergía, no existe actualmente un sustituto del gas en su proceso minero-industrial.  
     
    Esta empresa ha tomado medidas como la reducción del proceso productivo o la destinación de este tiempo para actividades de mantenimiento que estaban programadas para más adelante, pero tiene un riesgo en su operación que impacta el proceso, la integridad de su personal y en general los aportes que esta genera diariamente a la región y al país.
     
    Por Portafolio.
  • Compañías de petróleo y minería duplicaron sus ganancias en 2022

    Factores como el alto precio del crudo y del carbón, tasa de cambio y la mayor producción explicaron este fuerte repunte en resultados.
    El año pasado fue uno de los mejores para la industria minero energética, cuyos ingresos escalaron por cuenta de los mejores precios del petróleo, carbón, oro, cobre, entre otros.
    Esto se ve reflejado en el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, que muestra como este tuvo un alza de 80,1%, siendo el sector que mayor impulso tuvo en sus ventas. De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $245,5 billones.
     
    Cabe recordar que el año pasado todos los sectores tuvieron incrementos y el promedio de las mayores compañías evaluadas por la Supersociedades fue de 34%.
    Ahora bien, al revisar las utilidades de las empresas del sector se observa que el alza fue considerablemente mayor. Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6% frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $28,3 billones.
    De esta forma, las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades, que fueron superiores a los $137,3 billones.
     
    El impulso se dio por factores como el precio de los commodities, la tasa de cambio y una mayor producción.
     
    Las más grandes
    Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y por consiguiente la mayor también del sector. Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7% frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    Las siguientes tres compañías se dedican a la producción y venta de carbón. Tal es el caso de dos empresas de Cerrejón y Drummond.
    Así, en el segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes están Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $6,87 billones. Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175%. No obstante, es en las utilidades donde se ve una mayor dinámica positiva de 312,5%.
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $15,27 billones, que representa un alza de 79,7% frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8% al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. Esta compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73%. Ahora bien, ésta dinámica se profundiza al revisar las ganancias, que llegaron a $2,49 billones, frente a los $8.580 millones de 2021.
     
    El año pasado, la compañía reportó que había logrado su mayor producción histórica, al llegar a 60.000 barriles por día, que sumado al buen entorno de precios habría jalonado este resultado.
     
    Los factores
    Raúl Ávila, profesor de regulación y economía de la Universidad Nacional, explicó que hubo varios factores detrás de este comportamiento. El primero es el efecto del conflicto Ucrania - Rusia que disparó el valor de los commodities. En el caso del petróleo, este escaló a niveles incluso por encima de los US$130 por barril y el promedio de todo el año se situó en US$99. Esto tuvo un alto impacto en las ventas del Brent.
     
    Al haberse presentado una contracción en la oferta, con la salida de una parte importante de la oferta de hidrocarburos, sus precios se incrementaron en el entorno global.
     
    Por su parte, en el caso del carbón, su demanda se disparó para abastecer la necesidad de este energético para la generación térmica en Europa, tras el corte en el flujo de gas proveniente de Rusia.
    El informe de Ecopetrol de sus resultados de ese año resalta que este es uno de los principales factores de sus buenos resultados.
     
    En el documento, la principal compañía del país destaca que este factor así como el fortalecimiento del diferencial versus el Brent de destilados medios y gasolina les sumó $37,7 billones a los ingresos.
     
    Ávila señaló que “la coyuntura del conflicto generó un mayor impulso a las ventas al exterior de los energéticos que explicó que las empresas vendieran más y a esto se suman los altos precios”.
     
    Otro de los motivos que impulsaron los resultados financieros durante el año pasado fue el comportamiento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), cuyo promedio fue considerablemente alto.
    En promedio, el año pasado $4.255,44 fue la tasa de cambio que rigió en el país.
    Al ser el dólar la moneda en la que se hacen estos intercambios, su efecto es directo en los resultados financieros. De hecho, el informe de Ecopetrol destacó que solo este efecto sumó $14,6 billones a sus ingresos consolidados.
     
    Ahora bien, Ávila destaca que estos dos factores, llevaron a que se disparara la producción y venta al exterior para aprovechar el momento de altos precios.
    “Las ventajas de las ventas de estos productos con una tasa de cambio tan elevada es que impulsaron las utilidades tan altas, que también se beneficiaron de alta escasez y demanda de estos commodities”, remató el experto.
     
    Así mismo, la Superintendencia de Sociedades destacó que la mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero energético con 39,6% y 17,9 %, respectivamente.
    Los activos de este sector fueron de $346 billones, mientras que su patrimonio llegó a $156 billones.
     
    De igual manera, resaltan que el mayor margen se da en el mismo sector, puesto que por cada $100 en ingresos, las ganancias alcanzan $25,2.
     
    Los ingresos del agro subieron 31%
    De acuerdo con la información de la Superintendencia de Sociedades, solo hay 26 compañías del sector agropecuario entre las 1.000 más grandes del país. Por ingresos es Mac Pollo la mayor empresa con $2,1 billones de ventas; seguida de Sunshine Bouquet ($1,6 billones), y Avidesa de Occidente ($1,2 billones).
     
    A pesar de ser el macrosector más pequeño dentro del ranking, con $15,3 billones de ingresos, tuvo el tercer crecimiento más alto durante el periodo, al ser de 31,5%. Así mismo, el agro logró utilidades de $0,7 billones, escalando desde las pérdidas vistas en 2020.
     
    Por Daniela Morale para Portafolio.
  • Contratos petroleros en el país no serían suficientes

    En 2023, los presupuestos en términos de exploración son de US$1.240 millones, y solo las privadas recortaron en US$170 millones sus recursos.
    La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) advirtió que de los 381 contratos petroleros que hay firmados, 273 se encuentran en ejecución, 63 están en trámite de terminación y 35 están suspendidos.
     
    Por esto, Luis Guillermo Acosta, presidente del gremio, señaló que hay 175 contratos en términos efectivos para desarrollar estos recursos de hidrocarburos.
     
    De acuerdo con Acosta, el éxito en los procesos exploratorios es de entre 13% y 15%, por lo que estos recursos pueden ser incapaces de garantizar la autosuficiencia en el abastecimiento de gas y de combustibles líquidos.
     
    A esto se añade que de acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), este año la inversión en exploración por parte de las compañías privadas cayó 33% frente a los recursos del año pasado.
     
    En este 2023, los presupuestos en términos de actividad exploratoria es de US$1.240 millones, y solo las compañías privadas recortaron en US$170 millones sus recursos.
     
    “Las compañías ni siquiera tienen apetito por sacar lo que ya tienen garantizado”, explicó Acosta. Destacó que esto se evidencia en que los presupuestos para producción por parte de las privadas haya caído en US$200 millones para este año, según los mismos datos de ACP.
     
    Por este motivo, el presidente de Acipet llamó a repensar la propuesta de Gobierno de no firmar nuevos contratos para exploración y producción.
     
    El presidente de Acipet explicó que el país podría perder la autosuficiencia pronto, lo que además de poner en riesgo el autoabastecimiento de energéticos como el gas natural e impactar su precio, podría también alterar más de 3.000 artículos de uso diario que se elaboran con derivados de los hidrocarburos.
     
    Acosta señaló que este es un aspecto que se debe tener en cuenta cuando se habla de la transición energética.
     
    Por Portafolio.
  • Convenios que generan progreso nacional

    Bogotá - El Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería de Colciencias, planteó desde 2004 el establecimiento de convenios interinstitucionales de cooperación con las empresas y entidades más representativas del sector energético y minero como estrategia. “Nosotros tenemos varias convocatorias que tienen en cuenta los retos de las empresas”, afirmó Yesid Ojeda, gestor de Colciencias.

    En  el período 2010-2014, Ecopetrol, Codensa - Emgesa y Argos, han participado de estos convenios.  En el primer caso, se unieron  esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para incentivar y apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación, con el fin de fortalecer las capacidades nacionales en refinación de hidrocarburos y petroquímica, y en exploración y producción de petróleos.

    Se financiaron en total cinco  proyectos y cuatro programas estratégicos, actualmente en ejecución. Como parte de ese trabajo, Ecopetrol está invirtiendo más de $26.000 millones, mientras que Colciencias aporta más de $9.000 millones. En colaboración con  la Universidad Nacional sede Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana, uno de las iniciativas busca desarrollar herramientas de simulación para la refinación de crudos pesados, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD).

    “Hemos logrado mejorar a raíz de estas investigaciones”, recalcó Néstor Saavedra, vicepresidente de innovación y tecnología de Ecopetrol.

    En el caso de Codensa - Emgesa, se consolidaron líneas de trabajo a largo plazo y se incorporaron temas de investigación para la resolución de problemáticas empresariales. Dentro de las líneas temáticas se incluyen innovaciones en procesos de generación hidráulica y térmica, y en la comercialización de energía.

    En total se financiaron cinco proyectos, de los cuales uno ya finalizó, y la inversión de la empresa fue superior a $1.600 millones, mientras que  Colciencias  destinó más de $1.000 millones y más de $700 millones como contrapartida de  las entidades ejecutoras. Hacen parte de estos proyectos el de metodología integral para mantenimiento basado en condición y diagnóstico de fallas en centrales de generación hidráulica, con la universidad Nacional sede Medellín.

    Con Argos, a su vez, se firmó un convenio para el desarrollo de nuevos materiales cementantes y la disminución de consumo energético en procesos de la industria cementera. Para estas actividades de innovación que apoyan el progreso de esta industria y los sectores conexos, Colciencias destinó más de $390 millones , Argos otros $590 millones, mientras que más de $560 millones fueron de entidades ejecutoras.

    Entre los tres proyectos financiados y que están en ejecución, destaca el de nuevos cementantes con baja huella de carbono, basados en puzolanas naturales colombianas de tipo volcánico, en apoyo con la Universidad del Valle y la Universidad Nacional sede Palmira.

    “Se busca desarrollar productos, procesos y aplicaciones, que le generen valor a la empresa”,  explicó Camilo Restrepo, vicepresidente de innovación de Argos.

    Captura de nuevos talentos

    Con estos convenios, las empresas han podido atraer talento a sus organizaciones y contratistas de éstas, obteniendo el importante aporte de personas preparadas  y especializadas en el sector. Un mejor servicio, con mayor rentabilidad, es el principal beneficio de las compañías que firman convenios con Colciencias. Incluso, se ha atraído talentos nacionales en otros países, especialmente doctores, con lo que se reduce la fuga de cerebros.

    Las Opiniones:
    Néstor Fernando Saavedra
    Vicepresidente de innovación y tecnología de Ecopetrol
    “Al apoyar las universidades, nosotros también tomamos y desarrollamos muchas ideas para el PROGRESO propio”

    Yesid Ojeda
    Gestor programa Nacional de inv. en minería y energía
    “Las empresas saben que el conocimiento está en las universidades, o en centros de investigación y tecnología”

    Fuente: Larepublica.co / Rayza Zambrano Triana


    {backbutton}

  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Creg evalúa medidas adicionales ante situaciones climáticas

    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) informó que se están evaluando medidas adicionales de respaldo, "para anticipar la ocurrencia de contingencias, medidas estas que en su conjunto nos permitirán afrontar eventos no previstos"
    Si bien destacó la entidad que se han tomado las medidas de largo plazo necesarias para evitar que ante un fenómeno de El Niño, explicaron que estas se tomaron tiempo atrás para que en este momento permitan tener una estabilidad en el sistema.
     
    ​José Fernando Prada, director de la Comisión, señaló que por ejemplo se han creado mecanismos como el cargo por confiabilidad, creado en 2006, para asegurar que se dispone de la energía firme suficiente para abastecer la demanda aún en períodos críticos de suministro.
     
    Destacó que también se han realizado las auditorías de parámetros técnicos y de la logística prevista para el suministro de combustibles a las plantas.
     
    Con respecto a las nuevas medidas, Prada destacó que se está trabajando en la interconexión andina de los mercados eléctricos que permita tener una mayor confiabilidad y permita hacer intercambios de excedentes de energía.
     
    No obstante, destacó que la actual conexión con Ecuador, amplió su capacidad con lo que el país está en la capacidad de importar hasta 10 gigavatios-hora de energía diariamente.
    Por Portafolio.
  • Cuatro propuestas para proyecto de Ley Minera que se radicará en segundo semestre

    La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue una de las propuestas en común en la Cumbre.
    Este fin de semana que pasó se llevó a cabo la Cumbre Nacional Minera, en la que se llevó a cabo un proceso de diálogo para el que será el proyecto de Ley Minera, que el Gobierno espera radicar en el segundo semestre de este año.
     
    Al finalizar el encuentro, se recogieron cuatro propuestas para dicho articulado. La primera, llamada territorios mineros, buscaría reconocer la minería ancestral en los procesos de reorganización y planificación minera, garantizando el respeto a los derechos humanos. Así mismo, se pidió que se atienda el rezago del ordenamiento del territorio, y que se haga la caracterización de la población minera.
     
    Como segundo eje, se planteó revisar las legislaciones minera y ambiental, lo que permitiría tener una mejor armonización de las normas para garantizar una mejor protección de los ecosistemas y poblaciones.
     
    La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue la tercera propuesta en común de quienes participaron en la Cumbre.
     
    Y, por último, se planteó el desarrollo de caracterizaciones poblacionales y territoriales, que tengan en cuenta el tipo de población, de minería, la escala y el territorio.
     
    “La tarea que estamos adelantando es histórica. Es la primera vez que un gobierno convoca a la ciudadanía interesada, representada por sectores muy diversos, para construir la ley del sector minero; para analizar el impacto de la normativa vigente a la fecha y para identificar las propuestas que nos permitan lograr un un sector más moderno, orientado a proporcionar bienestar a las poblaciones, a contribuir a la industrialización del país, a incentivar la diversificación productiva de los territorios mineros, y a cimentar condiciones de justicia social y ambiental. La nueva Ley Minera, será una ley de todos” señaló Johana Rocha, viceministra de minas.
     
    Por Carolina Sierra para LaRepública.
  • Cuidar el agua, prioridad para el crecimiento de Colombia

    Proyecciones de la Ocde a 2030, indican que la escasez severa del líquido agua en el mundo alcanzará a afectar hasta 3.900 millones de personas.
     
    El consumo de agua cada vez ocupa lugares más importantes dentro de las prioridades de las empresas en Colombia. Esta consciencia se ve expresada en la incorporación de lineas de acción concretas y de cuantiosas inversiones que les permiten ser más eficientes en su uso, ya no sólo por ahorro, sino proveniente de una genuina preocupación por su cuidado. 
     
    Justamente, este es uno de los pilares sobre los cuales está soportado el plan que tiene la Misión de Crecimiento Verde, una iniciativa que lidera el DNP diseñada para que le permita a Colombia continuar transitando la senda del crecimiento, apropiando los intereses y deberes que todos los actores de la sociedad debemos poner en práctica para garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, entre ellos está por supuesto el agua. 
     
    Por considerar que las empresas son un actor fundamental del andamiaje para que el crecimiento verde sea un proceso tangible y con mediciones eficientes que ayuden a tomar decisiones para el futuro, comenzamos hoy una serie de entregas que pretenden ilustrar y destacar diferentes esfuerzos alrededor de este trascendental asunto. Aquí destacamos algunas empresas que incorporaron y están demostrando cómo reducir y ahorrar su consumo con el objetivo de desarrollarse en armonía con el entorno, garantizando un crecimiento cada vez más verde. 
     
    Uno de los casos de éxito es el de la Organización Corona. Esta multinacional colombiana, con 135 años de historia dedicados a la manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción, muestra con sus planes de sostenibilidad social y ambiental un fuerte compromiso por el ahorro y reutilización de agua. Con un sistema de ciclo cerrado en sus operaciones, hace recircular el 81% del agua. El programa de Reducción de Consumo de Agua y Cero Vertimientos Industriales hizo que entre el año 2012 y 2015 la compañía redujera en más de 111 millones de litros su consumo de agua potable.
     
    “La gran mayoría de las operaciones de manufactura de Corona tienen que ver con productos cerámicos, desde vajillas, lavamanos y sanitarios hasta aisladores eléctricos. El ciclo tecnológico de la industria cerámica se compone de varias etapas, desde extraer materias primas de minerales no metálicos. Y en todas las etapas el agua juega un papel primordial. Hemos desarrollado e implementado el uso eficiente del recurso hídrico alrededor de los ciclos cerrados de agua” afirma Paula Cuéllar, gerente de sostenibilidad de la Organización Corona. 
     
    Otra de las empresas que mayores resultados ha obtenido a través de la incorporación de planes para preservar el agua es Acerías Paz del Rio, que alcanzó consumos mínimos históricos para el cierre del año 2016, logrando una disminución en los consumos del Lago de Tota superior al 50% a los registrados el año 2013. Esta compañía de origen boyacense, que durante cerca de 70 años se ha dedicado a la trasformación de minerales como el hierro, la caliza y el carbón en productos de acero, que comercializa en todo el país. Con una producción aproximada de 420 mil toneladas año, utiliza el agua como elemento fundamental de sus procesos. 
     
    Conscientes de la importancia de este recurso, esta compañía emprendió una cruzada por la protección del agua y sus afluentes. Hoy tiene un área de medio ambiente encargada de reducir los consumos y hacer un uso eficiente a través del control de fugas, optimización del sistema de medición de agua potable e industrial, cambio en la red principal de agua potable, reutilización de las aguas y procesamiento de las mismas a través de distintas plantas de tratamiento. 
     
    Según Vicente Noero, presidente de la compañía, como resultado de inversiones en el manejo, protección y control del recurso hídrico, “en Acerías Paz del Río, nos sentimos orgullosos de implementar medidas que nos permiten conocer y monitorear en detalle el consumo de agua por proceso, garantizando la adecuada utilización del recurso hídrico, lo cual repercute en nuestra competitividad y en la responsable protección del medio ambiente”. 
     
    Una de las inversiones más importantes que han realizado en este frente es el de su nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas e Industriales ubicada dentro de su planta siderúrgica. La inversión llegó a 28 mil millones y además de hacer un proceso más eficiente y sostenible llevó al cumplimiento las metas de descontaminación de la cuenca alta del río Chicamocha, establecidas por la Autoridad Ambiental de Boyacá y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; como resultado se están tratando 16 litros por segundo, lo cual lo pone como uno de los procesos más eficientes que existe hoy en el país.
     
    Al respecto, Hernando José Gómez, director de la Misión de Crecimiento Verde, anotó: “Desde la Misión de Crecimiento Verde, nos hemos encontrado con un creciente interés por parte del empresariado para que estos temas ocupen un lugar cada vez más importante dentro de sus operaciones; por eso queremos proyectar de la mano del sector privado una Colombia con un modelo de crecimiento verde que concilie las distintas miradas que hay en este tema. Los empresarios son un actor fundamentar para este fin y queremos que estén cada vez más convencidos de este modelo”, señaló.
     
    Fuente: Portafolio.co
     
  • Demanda de energía subió 1,85% en abril impulsada por industria minero energética

    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda.
    La demanda de energía eléctrica en el mes de abril creció 1,85% con respecto a marzo de 2022. Por su parte, en lo que va acumulado del año de 2023 y con corte al 30 de abril, se tuvo un crecimiento del 1.78% de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022.
     
    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda, mientras que la actividad que presentó mayor disminución fue industrias manufactureras que tuvo un decrecimiento de 9.61%, ambas cifras comparadas con el mismo periodo del año anterior.
     
    Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos).
     
    Con este tipo de cálculo disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.
     
    Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento del 1.83% y por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) aumentó 1.67% con respecto al mismo mes del año anterior.
     
    Demanda de energía por regiones
     
    Oriente es la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica en abril de 2023 con un aumento con 11.35%, seguida por Chocó con 4.14%, Guaviare con 3.86%, Caribe con 2.08%, Antioquia y CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) ambas con 0.44%, y THC (Tolima, Huila y Caquetá) con 0.34%.
     
    Las regiones que presentaron disminución del consumo de energía fueron Sur con 0.49% menos, Centro con 0.79% y Valle con 2.38% menos.
     
    Por Daniella Rodríguez.
  • Ecopetrol anunció que se inició mantenimiento en la Refinería de Barrancabermeja

    El proceso se hará en 14 frentes de trabajo. Pincipalmente se actualizará tecnología y se generarán 3.600 nuevos puestos de trabajo.
    Ecopetrol anunció que se dio inicio al programa de mantenimiento en la refinería de Barrancabermeja. El proceso se hará con 14 frentes de trabajo, se actualizará la tecnología y se fortalecerá el suministro de combustibles.
     
    Con el proceso, se generarán más de 3.600 nuevos puestos de trabajo, se implementará dinamización de la economía regional.
     
    En 2022 los volúmenes transportados de las refinerías de Ecopetrol se incrementaron 7,5% contra 2021, esto responde principalmente a la recuperación de la actividad económica y la estabilización de la demanda luego de los impactos de la pandemia.
     
    De hecho, por segundo trimestre consecutivo, en el cuarto trimestre de 2022 se presentó un récord de evacuación de 305,6 kbd, lo que permitió aumentar disponibilidad de productos en la refinería de Barrancabermeja. Aproximadamente 26% del volumen transportado por poliductos durante el 2022 correspondió a productos de Ecopetrol.
     
    En el primer trimestre de 2023, por medio se un piloto en las refinerías se compensaron cerca de 28 Kolotoneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente. Esto con el fin de cubrir las emisiones generadas en los procesos de extracción, transporte, refinación y entrega de la gasolina a los clientes mayoristas.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ecopetrol buscará elevar la tasa de recuperación mejorada para incrementar producción

    Las técnicas de recuperación mejorada utilizan tecnología para secar los yacimientos existentes, y extraer petróleo que antes no era accesible.
    La compañía colombiana Ecopetrol buscará aumentar la tasa de recuperación mejorada hasta 23% para incrementar su producción, sus reservas, compensar la caída de los precios del petróleo y conseguir los recursos para financiar la transición energética, dijo el presidente ejecutivo, Ricardo Roa.
     
    El funcionario asumió en abril su cargo en Ecopetrol ECO.CN, propiedad mayoritaria del Estado, con la misión de implementar la decisión del primer mandatario izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, de dejar paulatinamente la dependencia económica de los hidrocarburos y el carbón para avanzar hacia energías renovables.La compañía colombiana Ecopetrol buscará aumentar la tasa de recuperación mejorada hasta 23% para incrementar su producción, sus reservas, compensar la caída de los precios del petróleo y conseguir los recursos para financiar la transición energética, dijo el presidente ejecutivo, Ricardo Roa.
     
    El funcionario asumió en abril su cargo en Ecopetrol ECO.CN, propiedad mayoritaria del Estado, con la misión de implementar la decisión del primer mandatario izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, de dejar paulatinamente la dependencia económica de los hidrocarburos y el carbón para avanzar hacia energías renovables.
     
    La política incluye la prohibición de nuevos contratos de exploración y esfuerzos por parte del Gobierno para ayudar a las compañías a revitalizar sus operaciones.
     
    Roa, un ingeniero mecánico con más de tres décadas de experiencia en el sector energético, fue el gerente de la campaña que llevó a la presidencia a Petro en 2022.
     
    "Históricamente hemos tenido un nivel de factor de recobro cercano a 19%. La meta mía es subirlo a 23%. Cada puntico de mejora en el factor de recobro representa prácticamente unos 600 millones de barriles adicionales en las reservas", dijo Roa el martes en una entrevista con Reuters en su oficina.
     
    Las técnicas de recuperación mejorada utilizan tecnología y otros procesos para secar los yacimientos existentes, extrayendo petróleo que no era accesible en operaciones anteriores.
     
    Ecopetrol, la empresa más grande del país y el mayor productor de petróleo de Colombia, invertirá en tecnología y "clusters" de pozos para hacer mucho más eficiente su operación, aseguró Roa.
     
    En el primer trimestre de 2023 la producción aumentó un 3,9% interanual a 719.400 barriles equivalentes de petróleo al día (bped), mientras que la refinación alcanzó un récord de 412.000 barriles, un aumento en el bombeo que compensa la caída de los precios internacionales y la fortaleza del peso colombiano frente al dólar, agregó.
     
    EFICIENCIA PARA MAYOR PRODUCCIÓN Y MÁS RESERVAS
     
    "Hemos venido buscando nuevos hallazgos, identificando unos hallazgos en las áreas de producción que tenemos asignadas y eso es otro elemento que también podemos decir seguimos avanzando y seguimos creciendo en lo corrido del año", afirmó.
     
    El directivo dijo que la empresa busca una operación mucho más eficiente y focalizada con los contratos que tiene para lograr mayores reservas y un aumento de la producción.
     
    Ecopetrol cerró en 2022 con reservas de 2.011 millones de barriles de petróleo equivalente y pretende aumentar la producción con los 30 contratos de explotación y 48 de exploración que tiene actualmente, sostuvo Roa.
     
    El ejecutivo admitió que muchos de los campos están entrando en un estado de declinación considerable y que un mayor aprovechamiento a través de factores de cobro mejorado proporcionará los recursos para la transición energética.
     
    "Esta es la fuente de recursos para poder ser el gran jugador de la transición energética", afirmó al revelar que las metas de inversión del grupo energético oscilan entre 5.600 millones y 6.600 millones de dólares anuales.
     
    Roa indicó que se buscará elevar la proporción de gas dentro del total de los hidrocarburos que se explotan en Colombia, elevándolo a un 30% en 2030, desde el 20% actual.
     
    El directivo dijo que para la transición que impulsa el Gobierno la empresa se enfocará en energía solar, eólica, en proyectos de hidrógeno verde e hidrógeno azul, así como en los de sustitución de combustibles tradicionales.
     
    Roa descartó cualquier interés de Ecopetrol para comprar el fabricante de fertilizantes venezolano Monómeros y admitió la posibilidad de nuevas emisiones de bonos e inclusive de otros mecanismos que no precisó para financiar las inversiones.
     
    "Tenemos que ser más eficientes y hacer un reto mayor. Hay un espacio también importante para incrementar las reservas y la producción", concluyó.
     
    Por REUTERS para LaRepública.
  • Ecopetrol está en el quinto lugar del top 10 de firmas más valiosas de Latinoamérica

    Un nuevo informe de Brand Finance sacó el listado de las empresas con mayor valor de marca. Corona, Itaú y Claro, están entre las primeras.
    Como es costumbre, cada año la firma global en valoración de marcas, Brand Finance, se da a la tarea de seleccionar las 100 marcas más valiosas de América Latina. En el listado, figuró una colombiana, Ecopetrol, que está entre los primeros cinco lugares.
     
    En el informe se lee que el valor de las principales marcas latinoamericanas aumentó significativamente 21%. La cerveza Corona repite como la marca más valiosa de la región con un valor de marca de US$7.027 millones. “La economía latinoamericana ha crecido más de lo previsto en 2022 coincidiendo con el aumento del valor de sus principales marcas, cuyo valor conjunto ha propuesto 21%. Sin embargo, sus gestores no se relajarán demasiado porque las previsiones económicas para 2023 reforzarán las acciones para mantener y aumentar su competitividad”, dice el informe de Brand Finance.
     
    El ranking de las empresas latinas más valiosas quedó de la siguiente forma. Corona, como se mencionó, es la líder. La compañía mexicana encabezó el ranking con un aumento en su valor de marca de 20,7%, que ya alcanza los US$7.027 millones, ubicándose como la empresa mexicana más valiosa por tercer año consecutivo. “Como ya vimos en el informe Brand Finance Global 500 2022, Corona se ha enfrentado al impacto de la pandemia apostando con éxito por la diversificación y la inversión en nuevos productos”, dice Brand Finance.
     
    En el ranking, después de Corona, se ubica Itáu, de Brasil, con un valor de marca de US$6.600 millones, que es 30% más al que tenía en 2021. De tercera figuró otra compañía mexicana, que es Claro; lo hizo con un aumento en su valor de 30%, que es de US$5.500 millones.
     
    En esta nueva versión del ranking, las 100 marcas más valiosas y fuertes de América Latina sumaron un valor conjunto de US$139.548 millones. La firma global incluyó 20 nuevas entradas originarias de Bermudas y Brasil. La cuarta marca más valiosa es Pemex, también mexicana, con US$5.200 millones de valor de marca, sin embargo, se ubicó en ese lugar con números rojos, pues decreció 6%.
     
    En la casilla número cinco se ubicó Ecopetrol como la compañía más valiosa en Latinoamérica. La petrolera estatal colombiana registró un crecimiento significativo de 49%, con US$4.100 millones de valor. La compañía Ecopetrol, que escaló ocho puestos en esta versión, más la argentina Mercado Libre, que subió cuatro casillas, son de las marcas que más escalaron puestos en la clasificación y entraron en el top 10 en los puestos cinco y ocho respectivamente.
     
    “Ecopetrol de lejos es el principal activo industrial del país. Sus aportes a la macroeconomía son estratégicos, la productividad laboral y la del capital son con creces las más altas del país, y es fundamental para la autosuficiencia energética de la nación en el sector que es pilar principal de la oferta de energía: aporta aproximadamente 40-50% de toda la energía -carbón, electricidad, hidrocarburos, biocombustibles, leña- que se produce en el territorio nacional”, dijo Juan Pablo Fernández, analista del sector energético.
     
    Luego de Ecopetrol se ubicó Modelo Especial, de México, con US$3.900 millones (16%); la ya mencionada Mercado Libre, de Argentina, con US$3.800 millones (36%); sigue el Banco de Brasil que tuvo un decrecimiento de valor de 9%, con US$3.700 millones; y termina el top 10 la brasileña Petrobras, con US$3.600 millones de valor de marca, que es 20% más.
     
    En ese sentido, son Brasil y México los países que más lideran en el ranking por número de compañías, cada una con cuatro dentro del top 10. En cuanto a los sectores, tres industrias concentran 46% de las marcas: banca, cervezas y retail.
     
    Pero, como se mostró, además de los sectores cervecero y bancario, las empresas petroleras también destacan en la clasificación de las marcas más valiosas del año. Según Sergio Cabrales, experto en el sector minero energético, el buen comportamiento del sector petrolero “se debe al aumento de los precios internacionales del crudo producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que causó un incremento de más de 40%”.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • Ecopetrol está revisando la posibilidad de reactivar ocho contratos de exploración

    Durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, hizo el anuncio.
    El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció que la compañía está analizando la posibilidad de reactivar ocho contratos de exploración que se encuentran suspendidos, esto con el objetivo de aumentar las reservas de petróleo y gas en el país. El anuncio fue hecho durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que se cumple en Bogotá.
     
    "Nosotros, desde Ecopetrol, hemos dado un parte de tranquilidad. Vamos a seguir buscando, vamos a seguir explorando en 48 contratos que tenemos activos. La solicitud que estamos trabajando en las mesas técnicas con Hacienda y el Ministerio de Minas es que tenemos un número importante de contratos (ocho) que han sido suspendidos. En esos contratos vamos a revisar la posibilidad de apertura de los mismos para seguir buscando petróleo y gas, aumentar las reservas y el gran que tenemos es garantizar para el país la seguridad energética", declaró el ejecutivo.
     
    Se espera plantear un cronograma en las mesas técnicas que se están trabajando con el Gobierno para así "sobre el mismo, ir desarrollando esa exploración nueva".
     
    La apuesta, según Roa, en offshore es de entre cinco y siete terapies cúbicos, lo que demanda inversiones de entre $6 billones y $7 billones, "no solo para garantizar siete u ocho años, sino para garantizar 15 o 20 años las reservas de gas en el país", resaltó el presidente de la compañía estatal.
     
    Sin embargo, respecto a la firma de nuevos contratos, el presidente de la compañía reiteró que se trata de una decisión institucional del Gobierno. "Esa es una decisión que habrá que hacer el ejercicio en la institucionalidad del Gobierno, donde está el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Hacienda", señaló.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ecopetrol obtuvo autorización de crédito con banca internacional de US$400 millones

    El préstamo será suscrito con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, New York Branch y Mufg Bank LTD; tendrá un plazo de cinco años.
    Como parte de su estrategia de gestión integral de deuda, mediante la Resolución 1114 del 10 de mayo de 2023, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Mhcp), autorizó la contratación de un crédito de hasta US$400 millones.
     
    Dicho crédito será suscrito con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, New York Branch y Mufg Bank LTD. Quienes tendrán una participación de US $250 millones y US $150 millones, respectivamente. El crédito tendrá un plazo de cinco años contados a partir de la fecha de firma del contrato, prevista antes del cierre de mes, junto con el desembolso.
     
    También tendrá un pago de capital al vencimiento y una tasa de interés variable previamente concertada entre las partes.
     
    El Mhcp ha acompañado el proceso, pues este revisó y autorizó los términos de la minuta que prevé los eventos de incumplimiento del prestatario. Entre las posibles eventualidades, tiene en cuenta el no pago oportuno del capital y los intereses, la afectación de la capacidad de pago del prestatario, la afectación a la integridad de su información financiera, y la inobservancia de los deberes contractuales.
     
    En caso de presentarse alguna de las eventualidades, los prestamistas tendrían derecho a reclamar el pago
    de la deuda anticipadamente, según el procedimiento previsto contractualmente. De la misma manera, la minuta del préstamo establece el derecho de Ecopetrol para repetir contra los prestamistas cuando no efectúen los desembolsos en los términos descritos en la minuta.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Ecopetrol reportó utilidades por $4,08 billones durante el segundo trimestre del año

    Con este resultado, la compañía más grande del país acumuló una utilidad neta de $9,7 billones para el primer semestre de 2023.
    Al cierre del mercado de este martes, Ecopetrol publicó sus resultados financieros y operacionales correspondientes al segundo trimestre del año.
     
    Los ingresos totales de la compañía más grande del país para ese periodo de tiempo sumaron $34,3 billones. Mientras que las utilidades alcanzaron $4,1 billones y el Ebida fue de $14,6 billones con un margen de 42,5%.
     
    "Es importante destacar que el Ebitda y la utilidad neta del primer semestre de 2023 son los segundos mejores reportados en la historia para tal periodo, lo cual ha permitido el pago de $11,3 billones en impuestos a la Nación e incluyendo cerca de $2,2 billones incrementales asociados al aumento de la tributación derivado de la reforma tributaria efectiva desde enero 2023", aseguró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
     
    En producción, la compañía alcanzó un promedio de 728.000 barriles por día en promedio, en el acumulado del primer semestre son 724.000.
     
    En el primer trimestre del año, periodo comprendido entre enero y marzo, la compañía recibió cerca de $38,9 billones en ingresos, una cifra 1,97% inferior a la que presentó en el último trimestre de 2022 (octubre-diciembre), pero 16,46% mayor que la del mismo periodo del año pasado, cuando fue de $32,5 billones.
     
    Según explica Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector minero energético, “ Los factores que impactaron los resultados de la compañía son factores externos, como la caída en los precios del petróleo (3,8% aproximadamente), la caída en la tasa de cambio (cerca de 6,9%) y la caída en los precios de los combustibles a nivel internacional (9% en promedio)”.
     
    Vera indica que estos factores de incidencia impactan los precios locales y los ingresos de la empresa. “En cuanto a los factores internos, un crecimiento de la producción en un nivel que no permitió contrarrestar los anteriores factores externos (menos de 2%)”.
     
    La producción llegó a un promedio de 728.000 barriles por día en el trimestre, lo que significó un incremento de 23.400 barriles por día y que es la máxima en tres años, impulsada principalmente por los s Campos de Caño Sur, Rubiales en Colombia, así como en Permian en Estados Unidos.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ecopetrol y Repsol realizan descubrimiento de crudo en Castilla La Nueva, en Meta

    El hallazgo está ubicado en el bloque CPO 9 donde Ecopetrol es operador y cuenta con una participación del 55% y Repsol es socio con 45%.
    Ecopetrol y Repsol informan que el pozo exploratorio Tinamú-1, ubicado en el municipio de Castilla La Nueva (Meta), confirmó la presencia de crudo pesado (16°API), el cual es característico de esta zona productora de hidrocarburos de Colombia.
     
    El hallazgo está ubicado en el bloque CPO 9 donde Ecopetrol es operador y cuenta con una participación del 55% y Repsol es socio con el 45%.
     
    El pozo mediante el cual se realizó el descubrimiento alcanzó una profundidad total de 7.832 pies (aproximadamente 2,4 km) y probó hidrocarburos en la formación operativa K1, a una profundidad de 7.500 pies de profundidad medida (aproximadamente 2,2 km) desde la superficie.
     
    Durante el desarrollo de los trabajos de perforación no se registraron accidentes en personas o procesos industriales, así como tampoco incidentes ambientales.
     
    En desarrollo de las pruebas iniciales se produjeron un total de 7.329 barriles de crudo con un corte de agua de 1%. Las empresas presentarán un plan de evaluación ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego de lo cual se iniciará una fase de pruebas extensas con el fin de determinar el potencial y el tamaño del nuevo yacimiento.
     
    Este pozo tiene una ubicación estratégica, porque se encuentra cerca a los campos de Ecopetrol: Castilla y Chichimene en el departamento del Meta de donde se extrae gran parte de la producción de petróleo de Colombia.
     
    Esta característica permite aprovechar la infraestructura petrolera existente en la zona para facilitar el futuro desarrollo del descubrimiento.
     
    Por Daniella Rodriguez para LaRepública
     
  • Ecopetrol, EPM y Avianca, empresas con mayores ingresos el primer trimestre de 2023

    Estas organizaciones han mostrado las mejores cifras en esta división en lo que se refiere al primer trimestre de 2023, demostrando mejoría frente al año anterior.
    Varias organizaciones han mostrado sus resultados financieros en el primer trimestre de 2023. Algunos de estos han demostrado una mejoría con respecto al año pasado, por medio de cifras que revelan la situación actual de la economía colombiana.
     
    La República realizó un sondeo para determinar cuáles han sido las empresas que más han tenido ingresos, utilidades, crecimiento, variaciones y reducción de pérdidas. En los resultados solo se incluyeron a las organizaciones que han mandado sus cifras públicamente hasta la fecha. Algunas empresas enviaron sus resultados en dólares, por lo que se hizo el cambio a pesos con la TRM de 11 de mayo de 2023, de $4.601,15.
     
    Mayores ingresos
    Según el sondeo de La República, el top cinco de las empresas que más han generado ingresos netos en el primer trimestre de 2023 lo lidera Ecopetrol con $38,85 billones, con una variación de 19,65% con respecto al mismo periodo del año anterior. Ricardo Roa, presidente de la compañía, expresó que, “Ecopetrol se afianza con una producción promedio de 719.000 barriles equivalentes por día, con lo que consolida la tendencia al alza”.
     
    Le sigue Empresas Públicas de Medellín (EPM) con $9 billones, con una variación de 22,78% contra 2022. La aerolínea Avianca continúa en el top con ingresos por $8,31 billones, lo que representó una variación de 34,1% con relación a 2022.
     
    Adrian Neuhauser, CEO de Avianca, dijo que, “estoy muy orgulloso del trabajo que el equipo ha realizado para obtener estos resultados en un trimestre estacionalmente débil para Avianca. Continuamos con la ejecución exitosa de nuestro plan de negocio y nos embarcamos en una transformación del negocio que ha resultado en mejoras significativas”.
     
    El cuarto puesto se lo lleva Grupo Argos con $5,74 billones, lo que representó una variación de 24,51%, ya que en 2022 fue de $4,61 billones. Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo, recalcó sobre los resultados que, “la utilidad neta controladora de Grupo Argos para el primer trimestre fue 2,5 veces superior a la del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a cerca de $470 por acción y anticipa la generación de utilidades del año para seguir distribuyendo más dividendos y valor para nuestros accionistas en el futuro”.
     
    El quinto puesto se lo lleva el Grupo Éxito con $5,45 billones, lo que demuestra una variación de 18,56% con respecto al mismo periodo del año anterior, ya que en el 2022 los ingresos fueron de $4,60 billones. Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito, resaltó que, “en medio de un panorama global y local retador, el crecimiento de 18,6% en los ingresos refleja la dinámica comercial en Colombia, Uruguay y Argentina y la contribución de los formatos de innovación y de nuestras plataformas digitales. Crecer 9% el Ebitda y en términos comparativos 21,5%, refleja la virtud de nuestra diversificación de geografías, apoyado en negocios complementarios de alto valor como el de los centros comerciales”.
     
    Mayor ingresos por variación
    En esta categoría cambia el líder de la sección, ya que Enel ocupa el primer puesto con una variación de crecimiento de 93,22; pasó de $1,97 billones en 2022 a $3,80 billones en 2023.
     
    Le sigue Tecnoglass con una variación de 50,63%, debido a que en 2022 sus ingresos fueron de $618.854 millones y pasó a $932.192 millones en 2023. En tercer puesto está ISA con variación de 41,4%.
     
    Ganancias y pérdidas
    Ecopetrol lidera la categoría con utilidades de $5,66 billones. Sigue EPM con $1,6 billones en 2023 y el top tres lo cierra ISA con $828.000 millones.
     
    Avianca, por su parte, pese a que lidera en ingresos, es la única en el ranking que reportó pérdidas.
     
    Durante los primeros tres meses del año, la aerolínea reportó pérdidas por US$11,7 millones, disminuyendo este punto 84,6% en comparación con 2022, cuando de enero a marzo de ese momento la suma total del déficit fue de US$76,1 millones.
     
    Por Diego Ospina para LaReública.
  • Ecopetrol, Reficar y Terpel lideran el ranking de las empresas más grandes de 2022

    Según los datos de la Supersociedades, Ecopetrol registra una facturación de $144,82 billones en 2022 y se ratifica como la empresa más grande de Colombia.
    La Superintendencia de Sociedades reveló el listado de las 1.000 empresas más grandes de Colombia que, según la información recaudada por el órgano de control, registraron el año pasado una facturación de $1.217 billones. Ecopetrol, Reficar, la Organización Terpel y Carbones del Cerrejón fueron las compañías más grandes por ingresos, reveló el superintendente Billy Escobar.
     
    La estatal petrolera registra una facturación de $144,82 billones en 2022 y se ratifica como la empresa más grande de Colombia. Luego le sigue la Refinería de Cartagena, que registra $27,86 billones, mientras que la Organización Terpel cerró el año tras facturar $23,6 billones.
     
    Uno de los aspectos más llamativos es el incremento de posiciones que logró Reficar, pues logró meterse en el podio de las más ganadoras, ya que en 2021 había alcanzado la sexta posición.
     
    "La gran conclusión es enviarle un mensaje a los empresarios y debo hacerles un reconocimiento, en nuestras visitas presenciales en todo el país en donde hemos encontrado que el ánimo y la actitud siempre ha sido positivo. No hemos encontrado ningún comentario negativo del empresariado sobre la salud de las compañías en el país", aseguró Escobar.
     
    Según explicaron durante la rueda de prensa, el crecimiento de los ingresos se debe al sector de la minería e hidrocarburos, pues tuvo un incremento de 80% en comparación con el balance de este segmento en el año pasado. En el caso de las ganancias, la variación fue de 40,8% y están retomando los valores de equilibrio a largo plazo luego del alto aumento que se registró en 2021 al compararlo con el año de la pandemia.
     
    Si se observa los sectores que más ingresos registraron, lidera el de comercio con $338,7 billones, seguido del de servicios con $300,5 billones. Por regiones, las empresas cuya sede es Bogotá-Cundinamarca genera más de 60% de los ingresos de las empresas registrados el año pasado.
     
    "Este es un fenómeno que se presenta en todos los países, que están alrededor de la capital, y muchas de ellas tienen su asiento jurídico acá pero sus actividades pueden presentarse en otras regiones. La apuesta es a que podamos crecer en regiones", dijo Escobar.
     
    La Supersociedades también reveló que hubo 139 empresas que registraron pérdidas el año pasado, con un acumulado de $10,5 billones, superior a las 120 compañías que tuvieron números en rojo en 2021 y que habían totalizado $9,6 billones en pérdidas.
     
    Además, este año entraron 30 sociedades nuevas al top de las 1.000 más grandes. Entre ellas está la constructora Marval.
     
    Durante la presentación, el informe también abordó datos sobre los conglomerados del país. Entre las matrices más grandes, están Ecopetrol, EPM y Compensar. En total, el órgano de control identificó 106 matrices, principalmente en el sector de manufactura.
     
    Para el caso de la petrolera, su matriz registra un total de $144 billones, que corresponde a 59% del total reportado por las empresas matrices identificadas por la Supersociedades.
     
    Escobar destacó que 70% de las 1.000 empresas forman parte de esos conglomerados, mientras que aportan 77% de los ingresos del total. "Vemos una actitud de reactivación positiva, de generación de nuevas empresas, de riqueza", agregó.
     
    Escobar explicó que los resultados son a corte del año pasado y se recibió la información hasta el 11 de mayo de este año. El criterio para determinar el tamaño de las empresas corresponde a los ingresos operacionales, explicó el funcionario, quien recordó que este informe muestra los estados individuales y separados, pero no se utilizaron los consolidados que emiten cada una de las compañías.
     
    En total se analizaron seis macrosectores de firmas que le reportan a los diferentes órganos de vigilancia como la Supersociedades, la Supersalud, la Superfinanciera, entre otros.
     
    Por Carlos Rodríguez para LaRepública.
  • El acero colombiano, entre China y la demanda local

    El nivel de consumo del metal ha caído en el país a pesar de la dinámica que presenta el mercado mundial.
     
    La caída en la oferta exportable de acero que se produce en China, y la volatilidad en los precios internacionales, ha beneficiado las producciones locales del metal. Sin embargo, en Colombia, el nivel de su consumo ha decrecido, y solo un repunte de las 4G y la actividad edificadora ayudarían a mejorar las cifras de su consumo.
     
    De los cerca de 1,6 billones de toneladas de acero que se utilizan en el mundo al año, China produce poco más de la mitad, esto llevó a que el país asiático para atender la demanda aumentara el número de plantas no solo en su suelo, sino también en otros países.
    “Esto generó una sobreoferta del insumo en todo el mundo que causó una caída en los precios internacionales del metal”, señaló Andrés Ramírez Sánchez, director de la Cámara Colombiana del Acero (Camacero), al precisar que sumado a lo anterior, llegaron los problemas ambientales, lo que obligó al gobierno chino a cerrar varias de sus siderúrgica locales.
     
    “El decrecimiento de la oferta no frenó el aumento de la demanda de acero en China. Además cayeron sus exportaciones, su cotización aumentó y solo sus plantas al rededor del mundo atendían el mercado internacional”, explicó el dirigente gremial.
     
    Agregó que esta coyunra internacional le ha permitido a las siderúrgicas locales tener un segundo aire para atender sus respectivas demandas, situación a la que Colombia no estuvo ajena pero que no ha podido aprovechar.
     
    VÍAS Y EDIFICACIONES
     
    La oferta del acero colombiano depende de dos frentes que en la actualidad no presentan avances significativos, las vías 4G y el sector de edificaciones. 
     
    El director de Camacero precisó que el consumo de este metal a nivel interno ha estado frenado con tendencia al decrecimiento. En inicio de obra y construcción de inmuebles, las cifras del PIB indican que en el primer semestre fue del -7,4%.
     
    “Por otro lado, el sector acero del país tiene todo apostado a los proyectos viales de las 4G, pero no es un secreto que este programa no está andando al ritmo que debe”, aseveró Ramírez.
     
    Recalcó que debido a problemas como el escándalo de Odebrecht, el recelo de los bancos para desembolsar los recursos y retrasos en la apertura de proyectos han impactado de forma negativa el plan vial.
     
    “Las plantas siderúrgicas nacionales tenían toda la fe puesta tanto en los proyectos de infraestuctura como de edificaciones, pero el panorama es que esto no se mejorará antes de un año”, afirmó.
     
    Cabe anotar que en un solo puente, de los muchos que harán parte de las vías 4G, se pueden consumir en promedio 480 toneladas de acero, es decir 163 kilos por metro cuadrado (área promedio de construcción 2.900 metros cuadrados).
     
    Cifras de Camacero indican que en la actualidad el país produce 1,2 millones de toneladas de acero, pero a nivel interno se consumen 3,6. Es decir, se deben importa 2,4 toneladas. Sin embargo, como lo asegura el gremio, las plantas nacionales podrían producir 1,8 toneladas que es la capacidad instalada de las siderúrgicas pero carece de suficiente materia prima. Apenas produce 1,0 toneladas de chatarra.
     
    “La gran pregunta de las siderúrgicas nacionales es cuando comenzará en forma el desarrollo de los proyectos de las 4G ya que en estas obras está la gran demanda que necesita atender la producción local para comenzar a repuntar en utilidades, no solo para atender las obligaciones financieras, sino además para tener flujo de caja”, reiteró Ramírez.
     
    ALAMBRÓN, LA EXCEPCIÓN
     
    Por su parte, el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, hace su propia interpretación sobre la coyuntura internacional en la producción de acero con respecto a la operación de las siderúrgicas nacionales.
     
    Comienzan explicado que la dinámica del mercado parte de las dos formas en que se comercializa este producto, las tradicionales barras corrugadas y el alambrón, las cuales son elaboradas por las siderúrgicas colombianas.
     
    “ Por esta razón, la entrada de este producto al país cayó, más en el 2016”, explicó Camila Toro Dangond, directora Ejecutiva.
     
    Precisó que el año pasado la participación de alambrón chino fue del 15%, cifra que decreció en comparación a la del 2015 que fue del 60%. Y en lo corrido del 2017, esta va por el 27%.
     
    “El alambrón de China subió de precio, lo que deja en cierta media sin efecto la fórmula antidumping, pero en lo que va del presente año el país ha incrementado la producción de este insumo en un 48%”, indicó Toro Dangond.
     
    Con respecto a los demás productos, la directora ejecutiva aclaró que la situación es distinta.
     
    “China ha venido ganado participación en las importaciones de acero, mantenido un precio inferior al del origen, y llevando a una disminución en la producción nacional, con excepción del alambrón”, explicó la vocera del citado comité en la Andi.
     
    Indicó que al 31 de julio, del total de aceros que entran a Colombia, China participó con el 44% de la importación. 
     
    Así mismo, recalcó que países de la región están blindando esta industria con medidas de renta comercial, lo que lleva a que el precio del acero suba en su origen, pero en las exportaciones la tarifa sigue a la baja.
     
    “El consumo del acero en el país si ha caído en el primer semestre, y solo ha crecido en producción un 2%”, dijo Toro Dangond.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.com / Alfonso López Suárez
     
  • El aumento en el precio de la gasolina provocaría un incremento de 0,6% en inflación

    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos.
    Uno de los factores que han provocado que el incremento de la gasolina se haga de forma gradual cada mes es la inflación, indicador que llegó a 13,34% anual en marzo, levemente por encima del dato de febrero, que fue de 13,28%. Y el tema sobre la mesa esta semana es el incremento histórico de $600 para este mes, lo que conlleva analizar la incidencia de esto en el componente inflacionario.
     
    Desde la Fundación Xua Energy se calcula que un aumento de 10% en el precio del ingreso al productor de la gasolina tiene un efecto en inflación de 0,6% aproximadamente, que dado el ajuste de este mes, sería el efecto esperado que dé en materia inflacionaria para el mes de mayo por cuenta del incremento.
     
    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos. “Implica que continuar aumentando los precios de la gasolina hasta cerrar la brecha vs el precio paridad de exportación, aportaría más de tres puntos porcentuales a la inflación total”, indicó Julio Romero, economista jefe en Corficolombiana.
     
    David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, calcula que por cada $100 que sube el precio de la gasolina se puede impactar entre cuatro y cinco puntos básicos a la inflación”.
     
    Sin embargo, el experto resalta que “no hay que ver el efecto completo, porque hay que tener en cuenta esa desagregación que está haciendo el Gobierno”.
     
    Si se amplía la perspectiva, Cubides explica que el rubro de combustibles pesa 3% en la inflación y está dentro del transporte, que pesa 15%, “es un rubro que, si bien no pesa tanto, las alzas han sido generalizadas en los últimos meses y eso, por su puesto, genera que este componente registre una tendencia alcista”.
     
    Y en ese sentido, en Alianza Valores se analiza que aunque el efecto genera presión sobre los precios, hay otros componentes que se vienen moderando y eso contribuye a que el impacto no sea tan fuerte.
     
    “Entre los componentes que vienen moderándose está, por ejemplo, alimentos, restaurantes y hoteles, que eventualmente van a compensar la subida de la gasolina y al final vamos a encontrar una moderación de la inflación”, explica Cubides. Además, el experto pronostica que el año cerrará con una inflación cercana a 9%.
     
    En un recuento de los precios de la gasolina, para septiembre, se mantuvo el establecido en julio ($9.380), pero desde octubre, los incrementos se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y en febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    Romero explica que “si el gobierno aumenta los precios de la gasolina en $600 por galón cada mes, y se mantienen estable el precio paridad de exportación, en un periodo de ocho a nueve meses se habrá cerrado la brecha”.
     
    Juan Felipe Neira, docente de la Universidad Externado y experto en el sector, explicó que “el propósito del Gobierno es que para mediados del segundo semestre de este año ya estuviéramos en una equiparación casi total”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, indica que “si bien es una decisión adecuada y responsable en materia de política fiscal y económica, obviamente tiene efectos económicos sobre los consumidores directos de este producto”.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El Caribe colombiano, eje clave para la modernización y la transición energética del país

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) contempla, de cara a 2026, la generación de 2.000 MW de energía de fuentes no convencionales.
    En el foro “El Caribe, Potencia de Vida y Desarrollo”, en Cartagena, el director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, Nicolás Rincón Munar, dijo que esta región del país tiene un potencial en la generación de fuentes no convencionales.
     
    La transición energética, vale resaltar, es una de las grandes apuestas del Plan Nacional de Desarrollo, que contempla incluir cerca de 2.000 MW de Fncer a 2026.
     
    “El Plan Nacional de Desarrollo contempla un cambio en el modelo de desarrollo de infraestructura, que consiste en pasar de conectar los grandes centros de producción y consumo con los puertos a conectar el 100% de los municipios. En este sentido, un territorio más moderno y mejor ordenado, nos permitirá tener mejores condiciones de vida a nivel general para la población”, resaltó Rincón.
     
    En cuanto a la transición energética, Nicolás Rincón destacó que esta región del país tiene un potencial enorme en la generación de fuentes no convencionales, lo cual es una de las grandes apuestas del Plan Nacional de Desarrollo, que contempla incluir cerca de 2.000 MW de FNCER a 2026.
     
    Esto ayudará a combatir el cambio climático, pero también a reducir costos logísticos en la zona Caribe, que históricamente han sufrido los altos costos de la energía, lo cual afecta la productividad, los costos logísticos y a la industria nacional.
     
    Por Roberto Casas para LaRepública.
  • El nuevo potencial verde del carbón: convertirse en una batería de hidrógeno

    Los científicos determinaron que los carbones de antracita y semiantracita son buenos candidatos para el almacenamiento de hidrógeno en vetas de carbón agotadas.
    La búsqueda para desarrollar hidrógeno como una fuente de energía limpia que podría frenar nuestra dependencia de los combustibles fósiles puede conducir a un lugar inesperado: el carbón. Un equipo de científicos de Penn State descubrió que el carbón puede representar una forma potencial de almacenar hidrógeno, al igual que las baterías almacenan energía, abordando un obstáculo importante en el desarrollo de una cadena de suministro de energía limpia.
     
    “Descubrimos que el carbón puede ser esta batería geológica de hidrógeno”, dijo Shimin Liu, profesor asociado de ingeniería energética y mineral en Penn State. “Podrías inyectar y almacenar la energía del hidrógeno y tenerla allí cuando necesites usarla”.
     
    El hidrógeno es un combustible de combustión limpia y se muestra prometedor para su uso en los sectores de mayor consumo energético de nuestra economía: transporte, generación de electricidad y fabricación. Pero queda mucho trabajo por hacer para construir una infraestructura de hidrógeno y convertirla en una fuente de energía asequible y fiable, dijeron los científicos.
     
    Formaciones geológicas
    Esto incluye desarrollar una forma de almacenar hidrógeno, que actualmente es costosa e ineficiente. Las formaciones geológicas son una opción intrigante, dijeron los científicos, porque pueden almacenar grandes cantidades de hidrógeno para satisfacer los picos y valles a medida que la demanda de energía cambia diariamente o estacionalmente.  
     
    “El carbón está bien estudiado y hemos estado produciendo comercialmente gas a partir del carbón durante casi medio siglo”, dijo Liu. “Lo entendemos. Tenemos la infraestructura. Creo que el carbón sería el lugar lógico para almacenar hidrógeno geológico”.
     
    Para poner esto a prueba, los científicos analizaron ocho tipos de carbón de yacimientos de carbón en los Estados Unidos para comprender mejor su potencial de sorción y difusión, o cuánto hidrógeno pueden contener.
     
    Los ocho carbones mostraron propiedades de sorción considerables, con el carbón bituminoso de baja volatilidad del este de Virginia y el carbón de antracita del este de Pensilvania con los mejores resultados en las pruebas, informaron los científicos en la revista Applied Energy .
     
    El carbón, mejor que nadie
    “Creo que es muy posible que el carbón sea la mejor opción para el almacenamiento geológico desde una perspectiva científica”, dijo Liu. “Descubrimos que el carbón supera a otras formaciones porque puede contener más, tiene infraestructura existente y está ampliamente disponible en todo el país y cerca de áreas pobladas”.
     
    Los yacimientos de metano de capa de carbón agotados pueden ser los mejores candidatos. Estas vetas contienen gas natural no convencional como el metano y se han convertido en una importante fuente de energía de combustibles fósiles en las últimas décadas. El metano se adhiere a la superficie del carbón, en un proceso llamado adsorción.
     
    De manera similar, inyectar hidrógeno en el carbón haría que ese gas absorbiera o se adhiriera al carbón. Estas formaciones a menudo tienen una capa de esquisto o lutita en la parte superior que actúa como un sello que mantiene el metano, o en este caso el hidrógeno, sellado hasta que se necesita y se bombea de nuevo, dijeron los científicos.
     
    “Mucha gente define el carbón como una roca, pero en realidad es un polímero”, dijo Liu. “Tiene un alto contenido de carbono con muchos poros pequeños que pueden almacenar mucho más gas. Entonces, el carbón es como una esponja que puede contener muchas más moléculas de hidrógeno en comparación con otros materiales que no son de carbono”.
     
    La antracita, mejor posicionada
    Los científicos diseñaron equipos especiales para realizar los experimentos. El carbón tiene una afinidad más débil con el hidrógeno en comparación con otros gases de sorción como el metano y el dióxido de carbono, por lo que el equipo presurizado tradicional para determinar la sorción no habría funcionado.
     
    “Hicimos un diseño muy novedoso y muy desafiante”, dijo Liu. “Tomó años descubrir cómo hacer esto correctamente. Tuvimos que diseñar adecuadamente un sistema de experimentación, prueba y error basado en nuestra experiencia previa con carbones y esquistos”.
     
    Según sus resultados, los científicos determinaron que los carbones de antracita y semiantracita son buenos candidatos para el almacenamiento de hidrógeno en vetas de carbón agotadas, y el carbón bituminoso de baja volatilidad son mejores candidatos para vetas de carbón gaseosas.
     
    Nuevas oportunidades económicas a las zonas mineras
    El desarrollo del almacenamiento de hidrógeno en las comunidades mineras del carbón podría brindar nuevas oportunidades económicas a estas regiones y, al mismo tiempo, ayudar a crear la infraestructura de hidrógeno de la nación.
     
    “En la transición energética, son realmente las comunidades de carbón las que han sido las más afectadas económicamente”, dijo Liu. “Esta es sin duda una oportunidad para reutilizar la región carbonífera. Ya tienen la experiencia: el ingeniero energético y las habilidades. Si podemos construir una infraestructura y cambiar sus oportunidades económicas, creo que eso es algo que deberíamos considerar”.
     
    El trabajo futuro se centrará en la difusividad dinámica y la permeabilidad dinámica del carbón, características que determinan la rapidez con la que se puede inyectar y bombear hidrógeno, dijeron los científicos.
     
    “Creo que Penn State es el lugar adecuado para hacer toda esta investigación: tenemos las reservas de carbón, tenemos gas natural, tenemos la experiencia en ingeniería y economía en la Universidad”, dijo Liu. “Este es el lugar lógico para hacer esto”.
     
    Por Periodico de la Energía.
  • El País Despierta A Las Energías Renovables

     

    La UPME tiene inscritos cerca de 200 proyectos para producir energía limpia con inversiones que superan los US$6.000 millones.

    Colombia no quiere perder el paso de lo que sucede en el mundo en materia de energías renovables no convencionales. El fenómeno de El Niño del año pasado, que tuvo al país al borde de un fuerte apagón, develó la necesidad de explorar fuentes energéticas más limpias y amigables con el medioambiente y, a largo plazo, también con el bolsillo de los consumidores.

    Actualmente hay en el país cerca de 200 proyectos de energías renovables no convencionales inscritos en la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME) que podrían aportar al sistema eléctrico nacional unos 4.000 megavatios (MW) de potencia que comprometen inversiones por más de US$6.000 millones.

    Alejandro Lucio, director de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER), indicó que “hay una serie de necesidades desde el punto de vista de la regulación para que estos proyectos cierren financieramente y puedan llevarse a cabo”.

    Los proyectos que actualmente han sido inscritos en la UPME equivaldrían al 40 % de la demanda actual de potencia del país.

    Sin embargo, los empresarios señalan que no se han fijado mayores beneficios, salvo los que contempló la Ley 1715 de 2014, para impulsar el desarrollo de este tipo de energías. Muchos se quejan de las trabas para el licenciamiento de los proyectos. “Uno no ve que haya un matrimonio entre lo que dispuso la ley y lo que hacen las entidades que dependen del Gobierno para terminar de impulsar el desarrollo de estas energías en el país”, dice Andrés Taboada, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, quien considera que en materia de desarrollo de estas iniciativas “estamos en pañales” al lado de otros países de la región.

    Tenemos que mejorar los tiempos y simplificar la aprobación de beneficios que vienen de la Ley 1715, que incentiva estas tecnologías, y adicionalmente evitar que la regulación a través del cargo de respaldo para los operadores actuales limite a los clientes que quieran optimizar y mejorar sus consumos de energía”, considera Ricardo Sierra, presidente del grupo Celsia.

    La directora de energía y gas de Andesco, Kathrine Simancas, consideró que, como generación a futuro de estos proyectos, se requiere establecer el mecanismo regulatorio de remuneración de este tipo de alternativas. Respecto a la región, el país está rezagado, pero frente a lo que queremos “hoy tenemos una matriz con alto porcentaje de renovables, como la hidráulica. Pero nos falta un camino por recorrer y tenemos que hacerlo”. Asimismo insistió en la regulación para la venta de excedentes energéticos.

    En Celsia estamos convencidos de la importancia de las energías solar y eólica. Hemos avanzado y tenemos granjas solares en construcción y más de 100 clientes que han abrazado el servicio de Celsia y el montarse en este boom solar”, destacó Sierra.

    Un vocero de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aclaró que la mayor parte de los proyectos son competencia de las corporaciones autónomas regionales (CAR) y lo que la ANLA está promoviendo son los estímulos tributarios, según aclaró un vocero de la entidad estatal para responder a la queja de los empresarios por la demora en los licenciamientos.


    Fuente: Elespectador.com


     

  • El Parque Solar Fotovoltaico Tepuy construido por EPM llegó a 53% de su edificación

    La obra de adecuación del terreno está en su etapa final para la instalación de los 199.534 paneles solares y los equipos necesarios.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) inició la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Tepuy el miércoles 13 de julio de 2022, actualmente el proyecto ya tiene un avance de 53%. Este proyecto tiene como fin la adecuación 199.534 paneles solares con 83 megavatios de energía.
     
    La subestación elevadora de tención que estará en este Parque permitirá aumentar e voltaje de energía solar que se genere allí, para luego ser trasportada por una línea de 3,8 kilómetros hasta la subestación Purnio de la compañía Chec, filial de Grupo EPM.
     
    “En la actualidad también avanzamos con las obras civiles, que consisten en la adecuación del predio, la construcción de las vías internas y de acceso, las obras de cerramiento provisional, las obras de cimentación de los centros de transformación encargados de elevar la tensión de la energía, el terraplén para el edificio de operación y mantenimiento del Parque, que empezaremos a construir en los próximos días”, dijo Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.
     
    La obra de adecuación del terreno está en su etapa final para la instalación de los paneles solares y los equipos necesarios para su funcionamiento. Dentro de estas labores se busca el aprovechamiento forestal y la transformación del material vegetal, proceso que es acompañado por un proceso de biólogos. La obra cuenta con un hogar de paso para atender distintas especias de animales que puedan verse impactadas por el proceso de transformación.
     
    “Avanzamos a buen ritmo y esperamos iniciar la generación de energía con esta fuente a finales de 2023”, comentó Juan Diego Naranjo Toro, líder del Proyecto Solar Tepuy.
     
    Por Cristian Moreno para LaRepública.
  • El petróleo y gas persistirán bajo un escenario de transición energética en Colombia

    Para 2050, bajo el escenario de la transición energética, los hidrocarburos seguirán teniendo una participación superior a 50%.
    El Ministerio de Minas y Energía reveló que, con corte a diciembre de 2022, las reservas probadas de crudo llegaron a 2.074 millones de barriles. La cartera calcula que hay una relación entre reservas probadas y de producción de 7,5 años. En cuanto a gas, las reservas probadas en 2022 cerraron en 2.82 terapiés cúbicos (Tpc): el país tiene unas reservas de 7,2 años.
     
    Se espera que para 2050, bajo el escenario de la transición energética, los hidrocarburos seguirán teniendo una participación mayoritaria superior a 50%, un tema relevante para los gremios y expertos de petróleo y gas.
     
    Ante este panorama, el sector de los hidrocarburos ha esbozado varios retos para el sector. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) aseguró que el objetivo principal es garantizar la autosuficiencia energética “sin la firma de nuevos contratos y la incertidumbre en torno a la Hoja de Ruta para la Transacción que defina el Gobierno Nacional”.
     
    Explicaron que uno de los desafíos será garantizar la operación de los campos, la cual está afectada por la inseguridad, el orden público y la creciente conflictividad social.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, dijo que “lo primordial son las reglas de juego porque se han cambiado y hoy el sector tiene mucha preocupación. Sin estabilidad, hay menos perforación, inversión, regalías y empleo”.
     
    Un segundo reto del sector destacado por la ACP es el fortalecimiento del relacionamiento con las comunidades, además de mejorar la percepción que se tiene de la industria y sus ventajas.
     
    “Cada vez más las comunidades tienen mejor información y expectativas más altas sobre los beneficios que genera el rubro energético y de hidrocarburos”, dijo Vera. El sector tiene el reto adicional de dar a conocer a las comunidades las expectativas reales de empleo e inversión. “Tiene que haber información y transparencia para buscar que a la comunidad le queden beneficios de la actividad”, agregó el experto.
     
    La ACP cree que el país necesita una transición productiva en conjunto con la energética. La razón principal es que los hidrocarburos representan más de 50% del PIB con la operación en 19 departamentos. “Son fundamentales para la seguridad energética de todos los colombianos a corto y largo plazo”.
     
    Por Cristian Acosta para LaRepública.
     
  • El rol del gas natural en la lucha contra la pobreza y el cambio social, temas clave del Congreso Naturgas 2023

    Este año, el Centro de Eventos Puerta de Oro de Barranquilla acogerá este importante evento del 24 al 26 de mayo.
     
     
    Bogotá, mayo 11 de 2023. En el marco de la edición 25 del Congreso Naturgas, que se realizará en la ciudad de Barranquilla, para reunir a representantes de toda la cadena de valor del gas natural: expertosen temas energéticos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, empresarios, académicos y comunidades; quienes profundizarán en asuntos cruciales como la transición energética justa, la adaptación al cambio climático, la seguridad energética y el potencial del gas natural para contribuir al cambio social y reducir la privación energética en los hogares más vulnerables.
     
    Según los datos presentados en el estudio realizado por Inclusión SAS junto con Naturgas “El gas natural como vehículo para elevar el bienestar”, en Colombia, el 10,6% de la población colombiana utiliza leña, carbón o desechos como combustible para cocinar, lo que equivale a 5,4 millones de personas y se encuentran en privación energética. Un panorama que no es exclusivo de los hogares en situación de pobreza y zonas rurales, también se extiende a hogares vulnerables y zonas urbanas intermedias.
     
    “El gas natural cuenta con atributos de equidad que ofrecen un gran potencial para contribuir en el cambio social que requiere el país para reducir la privación energética y la liberación del gasto en los hogares pobres y vulnerables. Aunque nuestro país hoy cuenta con 10,8 millones de usuarios residenciales y 11,5 millones en los sectores comerciales e industriales, no podemos dejar de lado la oportunidad que representaría llevar este energético a 5,4 millones de hogares para mejorar su calidad de vida”, asegura Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
     
    De acuerdo con la industria del gas natural, ampliar el acceso a este servicio a nivel nacional requerirá de acciones estratégicas para dinamizar la inversión en el sector, una agenda regulatoria sólida y el rediseño de instrumentos que permitan reconocer al gas natural como un eje fundamental de una política de reducción de la pobreza con concurrencia en fuentes de financiación para cubrir las inversiones, el aumento del subsidio al pago de gas natural en estratos 1 y 2, así como las conexiones intradomiciliarias, facilitaría reducir la privación energética en 192 mil hogares en el corto plazo.
     
    “Fortalecer la cobertura de gas natural en hogares pobres y vulnerables necesita de la participación de todos para superar los desafíos identificados en la cadena de valor del gas natural, impulsar cambios regulatorios e inversiones en producción, transporte, distribución y comercialización que permitan hacer de este energético un aliado estratégico para todos los colombianos”, agrega Murgas. 
     
    Además de conversar sobre el rol del energético para reducir pobreza energética y cerrar brechas de desigualdad, diferentes expertos en asuntos energéticos a nivel nacional e internacional, representantes del gobierno, empresarios, académicos y comunidades discutirán sobre el aporte del gas natural en el desarrollo de nuevas tecnologías para la movilidad y el aporte del energético en la producción de energías renovables como el hidrógeno, el biogás y el biometano, entre otros.
     
    Encuentre la agenda académica aqui.
  • Empresarios instan a replantear la política comercial

    Por anuncios de medidas de aranceles inteligentes y renegociación de acuerdos de inversión, el sector cree que es importante revisar algunos cambios.
    Los anuncios del Gobierno con respecto a los aranceles y la política comercial de Colombia han elevado el riesgo y la incertidumbre en los exportadores por las implicaciones que conlleva no revisar con lupa y determinar a los directamente implicados en las propuestas arancelarias del país.
     
    En días pasados, con la aprobación de Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Petro incluyó el artículo 210 el cual propone “promover la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles inteligentes”, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción nacional, frente a las importaciones.
     
    Adicional a esta medida se sumó la de renegociar, en caso de que sea necesario, los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri). El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, aseguró que estos acuerdos tienen unas cláusulas que crearon desequilibrios jurídicos, y también manifestó que el país cuenta con medidas de defensa comercial, como los aranceles, que se usarán en la medida que sea necesario.
     
    “No es que se vayan a subir o a bajar los aranceles, sino que ahora habrá mecanismos más ágiles para la toma de decisiones, cuando sea necesario”, explicó el jefe de la cartera.
     
    El sector del comercio ha manifestado su preocupación por las medidas que se están tomando, manifestando que hay riego de que se pierdan acuerdos bilaterales con los países involucrados.
     
    Cabe destacar que durante el primer trimestre de 2023, según los calculos del Dane, las importaciones totales en Colombia sumaron US$16.445 millones, siendo un -13,2% menores a las del mismo periodo del 2022 (US$18.941 millones). Según los datos de la entidad, además del petróleo y sus derivados, los productos no minero-energéticos son los que más se importan y exportan cada mes.
     
    Retomando la discusión de las posibles implicaciones que traería para al país las políticas comerciales, Javier Díaz, presidente de la Asociación de Comercio Exterior (Analdex), en conversación con Portafolio explicó que son preocupantes los anuncios del ministro de la cartera de Comercio, teniendo en cuenta que pueden ser políticas con las que se está de acuerdo, sin embargo, hay riesgo de que puedan ser interpretados de diferentes maneras.
     
    “Desde que vimos el PND advertimos que no nos gustaba ese artículo de aranceles inteligentes porque Colombia ya tiene mecanismos para proteger su producción nacional. Tiene políticas de salvaguardias en derecho antidumping y en derechos compensatorios. La pregunta que tenemos es ¿qué más queremos?”, aseguró.
     
    Ahora bien, desde la perspectiva sectorial, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), explicó hay unas variables que generan incertidumbre en la inversión estadounidense, como lo es el tema de los aranceles inteligentes y el cambio de condiciones en los acuerdos de inversión.
     
    “En eso hay acciones que generan un proceso de incertidumbre, conocimiento y adaptación. La renegociación de los acuerdos genera más pérdidas que beneficio, el clima de inversión se tornaría más complejo, aumentaría la cautela con la que hoy en día proceden los inversionistas quienes podrían empezar a mirar a otras naciones”, aseguró.
     
    Por otra parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que las negociaciones con China y Asia Pacífico son una opción de política que se debería apoyar. Sin embargo, “una ofensiva diplomática comercial con China es importante. El presidente Petro se va a reunir con este país y creo que la carta de presentación no debería ser que se van a subir los aranceles, si partimos de la base de que el Gobierno quiere proteger al productor nacional con los países que se tiene acuerdo. Entonces quién queda, China. Si eso es lo que se va a presentar, creo que debería replantearse”, concluyó.
     
    Por Diana Rodríguez para Portafolio
  • En 2025, Colombia tendría la mina de esmeraldas más grande y de mejor calidad del mundo

    La compañía que opera en Coscuez, Boyacá, espera consolidar la rentabilidad este año.
    Hasta antes de la pandemia, la operación de la mina de esmeraldas de Coscuez estaba prácticamente muerta.
     
    Así lo recuerda, Dev Shetty, CEO y fundador de Fura Gems, actual propietaria de la mina de Coscuez en Boyacá. El panorama ahora, cinco años después de su incursión en territorio colombiano, es muy distinto. Shetty señala que están trabajando para que el próximo año este proyecto se convierta en la mina de esmeraldas más grande del mundo.
     
    La compañía ha tenido un cambio radical en los últimos años. Inclusive durante la pandemia lograron mantener la operación, garantizándole el ingreso a los empleados de la compañía.
     
    “Es una bonita historia nuestra entrada a Coscuez. Esta era una mina casi muerta. Había sido suspendida. Muchos trabajaban y no se les pagaban, cuando llegamos, incluimos a todos en la nómina”, explica el empresario de origen indio.
     
    Además, han realizado una estrategia de equidad de género que les permite mostrar resultados como que hoy el 17% de su nómina está conformada por mujeres y “es la única compañía esmeraldera del mundo, no solo colombiana, que tiene toda su planta de lavado conformada por mujeres”.
     
    Actualmente la mina genera 700 empleos: 450 directos y 250 a través de contratistas. El año pasado ya alcanzó la rentabilidad y en estos cinco años de operación ha pagado cerca de $41.000 millones en impuestos y regalías.
     
    EL RENACIMIENTO DE LA MINA
    Al llegar a la zona en 2017, Fura Gems tuvo que enfrentar dificultades, pues entonces solo tenía licencia de funcionamiento para tres años adicionales y era considerada como un proyecto de menor escala.
     
    Así que cualquier estrategia para continuar con la operación implicaba un desafío enorme y una apuesta con mucho riesgo.
     
    Entre 2018 y 2019 acondicionaron la mina para ponerla en niveles de operatividad y seguridad adecuados. En 2019 iniciaron los estudios de impacto social y luego los análisis geológicos.
     
    Al final, obtuvieron la autorización para un Plan de Trabajos y Obras (PTO) por 30 años y la extensión de la licencia ambiental por 30 años.
     
    “Para diciembre de 2024, me puedo comprometer con que Coscuez se va a convertir en la más grande mina de esmeraldas del mundo en dólares”, ratificó Shetty.
     
    EL NEGOCIO
    El empresario explicó que si bien su core de negocio es la explotación y venta de esmeraldas en bruto, también han incluido servicios de mercadeo.
     
    “Ayudamos al cliente a comercializar el producto para que luego de que corten y pulan, entre mi equipo de marketing para construir una aspiración hacia ese producto”, comentó. Para él, lo más importante de estos servicios es que les ayudan a los clientes a establecer cuál es el tipo de producto que en realidad quieren. Además, garantizan toda la trazabilidad de las gemas que salen de sus minas.
     
    El proceso de comercialización se da a través de una plataforma de venta que han construido en la compañía.
     
    Actualmente Fura Gems tiene 1.600 empleados globalmente y cuenta con clientes en Colombia, India Bangkok, China, Alemania, Israel y Estados Unidos.
     
    “Antes de crear Fura, yo había vendido, más de US$900 millones en piedras en bruto. Así que sabemos crear plataformas de este tipo”.
     
    Hasta el momento han realizado tres subastas en los últimos tres años y la cuarta va a tener lugar entre el 14 de junio y el 18 de junio en Bogotá.
     
    “Las esmeraldas colombianas de Coscuez se han convertido en una marca global”, aseguró.
     
    Dentro de la estrategia de impacto social, la compañía destaca que en plena pandemia mantuvieron los empleos y los salarios a pesar de que hubo una temporada larga de cierre de operaciones.
     
    Además, han entregado paquetes de alimentos a 4.000 miembros de la comunidad y esperan alcanzar los 10.000 en los próximos años.
     
    Igualmente, han creado la Academia de Entrenamiento Fura que busca ofrecer cursos de formación a los pobladores de su zona de influencia. Ofrecen cursos de capacitación no solo en temas de minería sino también en otras 22 actividades como desarrollo de fincas avícolas o porcícolas y carpintería.
     
    A nivel mundial, la compañía ha generado varios hitos. El más importante de ellos es la extracción de la gema de rubí más grande del mundo. Se trata de Estela de Fura, un rubí con un peso de 55,22 quilates y que será subastado en Nueva York en junio. Se estima que la joya tiene un valor cercano a los US$30 millones.
     
    Por Forbes Staff.
  • En 4,02% aumentó producción de petróleo en Colombia durante abril, según la ANH

    Frente a marzo de 2023, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,39%.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción fiscalizada de petróleo durante abril de 2023 fue de 782.277 barriles promedio por día (bopd), un 4,02% mayor a la registrada en el mismo mes de 2022 cuando alcanzó los 752.079 barriles promedio por día.
     
    Frente a marzo de 2023, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,39%.
     
    El aumento de la producción entre abril y marzo de este año se presentó, principalmente, en los campos: Indico (Cabuyaro-Meta), Caño Sur Este (Puerto Gaitán-Meta), Andina (Tame-Arauca), Tigana (Tauramena-Casanare), Acordionero (San Martin-Cesar), Akacías (Acacias/Guamal-Meta), Cajúa (Puerto Gaitán-Meta), debido al restablecimiento de la producción y al ingreso de nuevos pozos.
     
    El promedio anual de producción, entre abril de 2022 y el mismo mes de 2023, fue de 771.278 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 3,38% respecto a lo registrado para el año anterior, cuando alcanzó los 746.056 bopd.
     
    Entre tanto, la ANH reportó que la producción promedio de gas comercializado durante abril de 2023 presentó un descenso de 6,54% frente al mismo mes de 2022 (1.028 mpcd vs 1.100 mpcd).
     
    Frente a marzo de 2023, la producción promedio de gas comercializado en el cuarto mes del año registró una caída de 3,02% (1.028 mpcd vs 1.060 mpcd).
     
    Este comportamiento obedece a una disminución del gas comercializado, principalmente, en los campos: Cupiagua (Aguazul-Casanare), Cupiagua Sur (Aguazul-Casanare), Pauto Sur (Yopal-Casanare), Floreña (Yopal-Casanare), Floreña Mirador (Yopal-Casanare) por mantenimientos mayores en la planta CPF de Floreña; Chuchupa (Manaure-Guajira), Gibraltar (Boyacá-Cubará), Mamey (Ovejas/Sucre), debido al comportamiento de la demanda de gas durante el mes.
     
    El promedio anual de producción entre abril de 2022 y el mismo mes de 2023 fue de 1.048 mpcd, lo que representa una disminución del 2,11% respecto al promedio anual registrado para el año anterior, el cual fue de 1.070 mpcd.
     
    Durante abril de 2023, se reportaron dos avisos de descubrimiento en el pozo Tinamú-1, del contrato de E&P CPO 9, con operador la empresa Ecopetrol., y el pozo Dividivi-1, del contrato E&P VIM-33, operado por la empresa OIL& GAS S.A.S.
     
    En abril se perforaron seis pozos exploratorios y 55 son pozos de desarrollo. Respecto a la actividad de sísmica exploratoria durante el cuarto mes del año, se reportaron 472.56 Km 2D.
     
    Por Daniela Rodriguez para LaRepública.
  • En Magdalena Medio hay más prospectiva de no convencional

    Los recursos podrían ser equivalentes a 500 millones de barriles de petróleo, estima la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
     
    A unos 500 millones de barriles de petróleo equivalen los yacimientos no convencionales en parte de la cuenca del Magdalena Medio, en donde se ha investigado sobre el potencial.
     
    Este estimativo corresponde a los recursos prospectivos y todavía no al cálculo de reservas, explicó Juan Fernando Martínez, vicepresidente técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la Conferencia Energética Colombiana - Enercol 2014, en Bogotá.
     
    En teoría, los recursos prospectivos corresponden a los volúmenes estimados asociados a las cantidades no descubiertas.
    Martínez explicó que esta es la primera vez que se presenta una cifra en el tema y permite mostrar los potenciales de los yacimientos no convencionales, la cual requiere de una etapa de maduración para obtener mayor información e interpretación de los yacimientos, apropiando tecnologías de punta para que Colombia sea parte del escenario internacional de las inversiones en este campo.
     
    Dijo que el objetivo es fomentar y apoyar la exploración desde el Estado hacia la industria para ofrecer al país un portafolio de oportunidades que sean rentables y que generen empleos
     
    “Frente a la prospectividad de los yacimientos no convencionales, se requiere una sinergia entre las agencias del Estado y la industria para unificar conceptos que permita perforar los pozos de una manera más rápida”, anotó.
     
    Llamó la atención en que el país necesita romper paradigmas y mirar las cuencas con otros ojos, por los potenciales de recursos que podrían tener resultados más inmediatos que los campos convencionales, poniendo como ejemplo la cuenca del Sinú y del Offshore.
     
    PRECIOS DE ENERGÍA HACEN VIABLE LAS RENOVABLES
     
    “Cada vez son más altos los precios de la energía y la volatilidad de los precios de bolsa registran alzas incontroladas de más del 300 %, por lo que están dadas las condiciones para implementar fuentes de energía renovables no convencionales”, dijo el senador Juan Diego Gómez.
     
    El señalamiento lo hizo en el marco de la X Colombia minera que se realiza en Medellín, y señaló que a través de la Ley 1715 se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética. Esas energías serían, además, una apuesta para llegar a las zonas no interconectadas y con ellas, dice el congresista, se pretende promover el desarrollo y la utilización de fuentes no convencionales de energía en el sistema energético nacional, el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / 
     
     
    {backbutton}
  • En marzo, la energía alcanzó el mayor precio en un año

    De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, la electricidad tuvo ese mes un costo por kilovatio de $817 en promedio en el país. 
    A pesar de los esfuerzos para controlar y bajar los precios de la electricidad, lo cierto es que el servicio sigue aumentando e, incluso, ha llegado a su nivel más alto en el último año. Para marzo de 2023, siguió aumentando y para las siete principales compañías de comercialización el kilovatio llegó a $851,5, mientras que para todas las 23 que hay en todo el país, el promedio se ubicó en $817,8, que también es el mayor precio visto en los últimos meses.
     
    De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, para el tercer mes del año, el servicio ya acumula un incremento de $31 que significa un incremento de 3,94% en lo corrido del año.
     
    La entidad registra que los componentes de generación, transmisión, pérdidas, distribución y comercialización tuvieron alzas significativas frente al mes anterior. El componente de la generación fue el que aumentó en su variación mensual, con 11,36%.
     
    José Camilo Manzur, director de Asocodis, explicó que el principal factor detrás de esta alza fue el precio de la energía en bolsa.
     
    El líder gremial apuntó que para este mes, la cotización del kilovatio estuvo por encima de $500, afectando a aquellas compañías que están más expuestas. Es decir, aquellas comercializadoras que tienen un menor porcentaje de su energía total comprada en contratos a largo plazo fueron las que evidenciaron un mayor impacto.
     
    Ahora bien, Manzur matizó que al revisar cómo se ha comportado desde septiembre, cuando se firmó el Pacto por la Justicia Tarifaria, promovido por el Ministerio de Minas y Energía, el incremento se ha controlado.
     
    Esto, dado que desde este mes, el indicador del IPC ha avanzado 7,5 puntos porcentuales, mientras que el precio del kilovatio ha aumentado 4 puntos desde entonces.
     
    “Esto quiere decir que el incremento se sigue dando, pero es más moderado”, afirmó.
     
    Alejandro Castañeda, director de Andeg, apuntó que este incremento no se ve reflejado en el comportamiento de los contratos de largo plazo, cuyo valor se ha mantenido estable. Incluso, señaló que en el caso de aquellos generadores que siguen usando el IPP para indexar sus contratos, este ha estado en terreno negativo, con lo cual ha habido contracciones.
     
    Los datos de Asocodis muestran que para marzo la generación pesó 39% de la tarifa, mientras que la distribución fue 31%, la comercialización 11%, las pérdidas reconocidas 11%, la transmisión 6% y las restricciones 2%. Ahora bien, lo cierto es que las restricciones fueron el único componente que tuvo una variación negativa en la comparativa mensual. Los datos de la Superintendencia muestran que hubo una caída de 10,68%.
     
    Perspectiva a futuro
     
    Si bien la expectativa era que se controlaran las alzas, lo cierto es que ha habido una serie de factores que no han permitido esto. De acuerdo con Manzur, las alertas de un Fenómeno de El Niño ponen una presión sobre el sistema, que implicaría una mayor generación térmica, lo que podría significar incrementos en la tarifa. A su juicio, en el corto plazo se podría ver una moderación en las tarifas, dado que el precio en bolsa ha regresado a niveles más bajos que los vistos en febrero.
     
    A esto se suma que algunas plantas de generación que estaban programadas para años anteriores no hayan entrado, lo que pone al sistema en un estado de “estrechez” entre la oferta y la demanda.
     
    Fuentes del sector explicaron a Portafolio que esto está generando dificultades a los comercializadores para conseguir contratos de largo plazo. El efecto podría ser una mayor exposición a la bolsa.
     
    Este año se espera que ingresen al sistema cerca de 137 proyectos, según datos de XM, que podrían aumentar la capacidad instalada neta del sistema, con lo que los riesgos en caso de un Fenómeno del Niño puedan manejarse. Sin embargo, algunos de ellos dependen de la construcción de la línea Colectora, cuya entrada se estima para 2024.
     
    Alexandra Hernández, directora de SER Colombia, explica que el cálculo de sus agremiados es que entre 2023 y 2024 sean 70 las plantas de tecnologías renovables no convencionales que empiecen a entregar energía.
     
    Los 3,9 gigavatios que entrarían durante 2023
     
    De acuerdo con los datos de XM, operador del sistema, para este año se espera que entren 3.983 megavatios (3,9 gigavatios).
     
    Esto se dará en cerca de 137 proyectos, de energías como la solar, eólica y hidroeléctricas.
     
    Ahora bien, algunos de estos podrían verse afectados en su proceso, por lo que tardarían más ingresar.
     
    De acuerdo con cálculos de SER Colombia, este año podrían ingresar 2.000 megavatios de energías renovables no convencionales.
     
    Alexandra Hernández, directora del gremio, explicó que entre 2023 y 2024 podrían ser 70 las plantas de estas tecnologías. La capacidad neta de estos al ingresar al Interconectado Nacional (SIN) es cerca de 16% de toda la actual.
     
    La directora de SER Colombia señaló que la inversión que podrían requerir estos proyectos es de cerca de US$2.500 millones, que van a “depender mucho de cómo se desarrollan los proyectos en el tiempo y que se logre avanzar”.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
     
  • Enel obtuvo ingresos operacionales por $3,8 billones, con crecimiento de 93,2%

    Los resultados de tercer trimestre reflejan un comportamiento positivo para la empresa en Colombia, como para sus filiales.
    Enel presentó los resultados financieros correspondientes a la compañía en Colombia y sus filiales. En sus ingresos operacionales obtuvo $3,8 billones con crecimiento de 93,2% y un Ebitda de $1,74 billones en el primer trimestre del año, esto reflejó un crecimiento de 57% frente a los resultados de 2021.
     
    En cuanto a su utilidad neta el resultado fue por $804,5 millones, alcanzando un crecimiento de 35,5%, lo que refleja la dinámica positiva de las actividades de generación y distribución de energía, efecto que es compensado por el incremento del gasto financiero, derivado de un mayor saldo promedio de la deuda frente al mismo periodo de 2022, que se da por las mayores necesidades de financiación que apalancan el plan de inversiones de la Compañía, y el aumento sostenido en los índices de referencia como el Indicador Bancario de Referencia (IBR) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a los cuales se encuentran indexados el 48% y el 29% de la deuda respectivamente.
     
    “A un año de haber consolidado la nueva Enel Colombia, y luego de ampliar el perímetro de la operación a Centroamérica, vemos resultados financieros robustos que, en el primer trimestre del año, nos permiten tener una utilidad neta de más de 800.000 millones de pesos con la que continuamos apalancando el plan de inversiones a 2025 en el que superaremos los 7 billones de pesos. Sin duda, estos resultados son un aliciente para seguir adelante con nuestro plan estratégico, trabajando en la descarbonización y electrificación de la economía” aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica.
     
    Durante el primer trimestre de 2023, Enel Colombia realizó inversiones por $537.066 millones, distribuidos una parte en la línea de generación, donde se enfocaron en la construcción de los parques solares La Loma (César), Fundación (Magdalena), Guayepo (Atlántico) y El Paso Extensión (Cesar) en Colombia y del parque solar Baco, en Panamá.
     
    En el segmento de distribución, se incrementó la ejecución de proyectos encaminados a la mejora en la calidad de servicio con la integración de nuevos sistemas y tecnologías en la operación. Así mismo, se incrementó la inversión en proyectos que resuelven las necesidades de conexión de clientes para atender nueva demanda y en los proyectos de desarrollo de subestaciones (AT/MT), Líneas de Alta Tensión y alimentadores de Media Tensión.
     
    Por María Camila Gil Niebles para La República
  • Enel realizó una inversión de $230 millones en construcción de un Ecosalón en Cesar

    El Ecosalón, que se hizo en el marco del desarrollo del parque solar La Loma, promocionará espacios de formación y recuperación de la memoria histórica y cultural de la comunidad.
    En el marco del desarrollo del parque solar La Loma, Enel Green Power y Centelsa by Nexans entregaron un Ecosalón para la comunidad del corregimiento El Potrerillo, en el Cesar. El cual duró cuatro meses en construirse, se invirtieron más de $230 millones, se reutilizaron 66 carretes de madera y 700 estibas provenientes del parque solar.
     
    Este espacio busca promover la integración y convivencia de la comunidad, así como generar espacios de formación y recuperación de la memoria histórica y cultural. Además, gracias a la reutilización de recursos se logró evitar que 67,7 m3 de madera, equivalente a 285 árboles de pino y 12.641 puntillas metálicas fueran dispuestas inadecuadamente como residuos, previniendo la emisión de aproximadamente 12 toneladas de CO2.
     
    “Nos llena de orgullo, a la par de alegría y satisfacción, contribuir con el bienestar de la comunidad de El Potrerillo, a través de la entrega de este espacio de recreación y disfrute. Esta construcción sostenible que constituye la segunda en su tipo en el país, reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y con la sociedad, al darle una segunda vida útil a la madera destinada para el traslado de nuestros cables. Esperamos seguir encontrando aliados tan comprometidos como Enel Colombia, en favor del desarrollo de este tipo de iniciativas, que demuestran nuestro propósito y valores en pro de una electrificación responsable” señaló Nicolás de Guernon, CFO de la Región Andina de Nexans
     
    Además de contar con un diseño atractivo, se tuvieron en cuenta diversas condiciones que faciliten el mantenimiento de la infraestructura; en los próximos meses se llevarán a cabo capacitaciones con la comunidad para promover su adecuado uso y cuidado.
     
    Por María Almario para LaRepública.