Menu
RSS
  • ¿Cómo les fue a empresas de petróleo y minería en Colombia? Así fueron sus ganancias

    De acuerdo con el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, el sector minero energético fue el que mayor impulso tuvo en sus ventas.
    De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $ 245,5 billones, lo que significó un alza de 80,1 por ciento.
     
    Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6 % frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $ 28,3 billones.  Además las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades y fueron superiores a los $ 137,3 billones.
     
    Son las más grandes del país
     
    En el caso del listado, Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y así mismo es la más grande del sector.
     
    Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7 por ciento frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    En el segundo puesto se ubicó Reficar, la refinería de Cartagena dedicada a la fabricación de productos de la refinación del petróleo tuvo ingresos por 27,8 billones de pesos y ganancias de $ 2,1 billones.
     
    En el tercer puesto está la Organización Terpel, compañía que comercia al por mayor combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que ganó 23,6 billones de pesos, para un total de ganancias de 333.000 millones de pesos.
     
    En el  cuarto lugar está Carbones de Cerrejón, la firma dedicada a la extracción de carbón de piedra tuvo ingresos de 16,3 billones de pesos, para una ganancia de seis billones de pesos.
     
    El quinto lugar lo tuvo Drummond, compañía dedicada también a la extracción de carbón de piedra, quien reportó ingresos por 15,2 billones de pesos en 2022 y sus ganancias fueron de 2,1 billones de pesos.
     
    En el sector 
     
    Cerrejón y Drummond están en el  segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes. Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $ 23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $ 6,87 billones.
     
    Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175 por ciento. 
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $ 15,27 billones, que representa un alza de 79,7 por ciento frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8 por ciento al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. La compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $ 5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73 por ciento.
     
    Por Laura Lesmes Díaz para ElTiempo.
  • ¿Por qué las empresas mineras están frenando operaciones en Colombia?

    Las dificultades de orden público y la reforma tributaria aprobada el año pasado han impulsado a algunas mineras a frenar operaciones en Colombia.
    Hay por lo menos cuatro empresas mineras que ya frenaron operaciones en Colombia. Así lo reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, quien aseguró que el sector está en alerta ante los millonarios recursos que están en juego.
     
    De acuerdo con Nariño, el cese de operaciones se debe a las dificultades de orden público que se han dado en el último año y la incertidumbre que se ha generado para ejecutar las inversiones.
     
    Aunque desde el gremio no se dieron nombres en una rueda de prensa con periodistas, Portafolio reveló que se trata de Fortescue Metals, Royal Road, Agnico Eagle y Barrick Gold, quienes podrían devolver sus títulos a la Agencia Nacional de Minería solicitando la terminación de los mismos.
     
    Nariño indicó que otro de los ejes que ha incidido en esta toma de decisiones es el golpe que ha generado la reforma tributaria que se aprobó al final del año pasado. Aseguró que este año, el sector minero debe pagar $15 billones de regalías, tres veces más que el año anterior.
     
    De hecho, de este total, entre $2,5 billones y $2,7 billones corresponden a las contribuciones adicionales que los contratos tienen y las cláusulas de precios altos, indicó el líder gremial.
     
    “Lo que se va a aplicar el próximo año en épocas de precios bajos del carbón va a comprometer los ingresos de la nación. Colombia no va a ser atractivo para producir esos minerales, en particular el carbón”, explicó Nariño.
     
    Estas declaraciones se dan luego de que esta semana la minera china Zijin-Continental le pidiera al Gobierno Nacional una “intervención inmediata” en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia. El motivo: los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.
     
    La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es “urgente” tras los ataques, aseguró la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen “la actual situación en la zona”.
     
    Según Zijin-Continental Gold, el lunes de esta semana uno de sus colaboradores “resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo” y este martes ocurrió “un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá”, en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión.
     
    Por Forbes Colombia
     
  • Acciones colombianas, a pique en la bolsa más importante del mundo; ninguna se salvó

    Las empresas nacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York tuvieron una fuerte baja. También vieron la misma involución en la de Toronto, de Canadá.
    Las acciones de empresas colombianas que cotizan en la Bolsa de Nueva York en EE. UU. y la Bolsa de Toronto en Canadá tuvieron un mes de mayo muy negativo ante la caída general de los mercados norteamericanos, acentuada por los temores de crisis bancaria y la situación del techo de deuda de EE. UU., lo que golpeó a todas las compañías que allí transan.
     
    La tendencia no fue solo para las empresas colombianas pues está inmersa en la volatilidad de las principales bolsas del mundo ante nuevos aires de incertidumbre sobre la estabilidad económica global.
     
    El reiterado mensaje de la Reserva Federal de EE. UU. en cuanto a continuar restringiendo la liquidez, al seguir subiendo las tasas, también incentiva las ventas masivas en los índices estadounidenses.
     
    Balance de mayo
     
    En el mes, el balance fue negativo para todas las empresas, aunque algunas se vieron más afectadas.
     
    Gráfico: Balance de mayo de empresas colombianas en EE. UU. y Canadá/Imagen Valora Analitik
     
    La acción de Tecnoglass fue la que más cayó con una pérdida del 14,3 %. Por su parte, Grupo Aval bajó casi un 12 % y Procaps que cotiza en Nasdaq perdió un 7,5 %.
     
    Con menores pérdidas, se ubicaron Ecopetrol con una baja del 6,3 %, Mineros con casi un 6 % y Bancolombia fue la de mejor comportamiento, aunque perdió un 3,2 % en mayo de 2023.
     
    Balance 2023 de empresas colombianas con acciones en EE. UU. y Canadá
     
    Respecto al balance del año corrido de las acciones colombianas en Norteamérica, a pesar de su caída en mayo, Tecnoglass se ubica como la única empresa del país con ganancias en 2023, al subir más de un 22,5 %, mientras que las otras cinco empresas pierden márgenes en comparación con su valoración en enero.
     
    Procaps baja un 2,7 % en el año, seguida por Ecopetrol con -8,2 %, Mineros con –11,2 % y las más afectadas son Bancolombia y Grupo Aval que bajan ambas casi un 14 % en sintonía con los movimientos del sector financiero en los principales mercados del mundo.
     
    Hay que recordar que se espera sumar en Wall Street a Cementos Argos, tal como anunció la compañía a finales de 2021. También Grupo Sura, Grupo Argos y Nutresa revelaron intenciones de listarse en los mercados estadounidenses en el largo plazo.
     
    Por Valora Analitik
  • Compañías de petróleo y minería duplicaron sus ganancias en 2022

    Factores como el alto precio del crudo y del carbón, tasa de cambio y la mayor producción explicaron este fuerte repunte en resultados.
    El año pasado fue uno de los mejores para la industria minero energética, cuyos ingresos escalaron por cuenta de los mejores precios del petróleo, carbón, oro, cobre, entre otros.
    Esto se ve reflejado en el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, que muestra como este tuvo un alza de 80,1%, siendo el sector que mayor impulso tuvo en sus ventas. De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $245,5 billones.
     
    Cabe recordar que el año pasado todos los sectores tuvieron incrementos y el promedio de las mayores compañías evaluadas por la Supersociedades fue de 34%.
    Ahora bien, al revisar las utilidades de las empresas del sector se observa que el alza fue considerablemente mayor. Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6% frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $28,3 billones.
    De esta forma, las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades, que fueron superiores a los $137,3 billones.
     
    El impulso se dio por factores como el precio de los commodities, la tasa de cambio y una mayor producción.
     
    Las más grandes
    Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y por consiguiente la mayor también del sector. Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7% frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    Las siguientes tres compañías se dedican a la producción y venta de carbón. Tal es el caso de dos empresas de Cerrejón y Drummond.
    Así, en el segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes están Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $6,87 billones. Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175%. No obstante, es en las utilidades donde se ve una mayor dinámica positiva de 312,5%.
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $15,27 billones, que representa un alza de 79,7% frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8% al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. Esta compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73%. Ahora bien, ésta dinámica se profundiza al revisar las ganancias, que llegaron a $2,49 billones, frente a los $8.580 millones de 2021.
     
    El año pasado, la compañía reportó que había logrado su mayor producción histórica, al llegar a 60.000 barriles por día, que sumado al buen entorno de precios habría jalonado este resultado.
     
    Los factores
    Raúl Ávila, profesor de regulación y economía de la Universidad Nacional, explicó que hubo varios factores detrás de este comportamiento. El primero es el efecto del conflicto Ucrania - Rusia que disparó el valor de los commodities. En el caso del petróleo, este escaló a niveles incluso por encima de los US$130 por barril y el promedio de todo el año se situó en US$99. Esto tuvo un alto impacto en las ventas del Brent.
     
    Al haberse presentado una contracción en la oferta, con la salida de una parte importante de la oferta de hidrocarburos, sus precios se incrementaron en el entorno global.
     
    Por su parte, en el caso del carbón, su demanda se disparó para abastecer la necesidad de este energético para la generación térmica en Europa, tras el corte en el flujo de gas proveniente de Rusia.
    El informe de Ecopetrol de sus resultados de ese año resalta que este es uno de los principales factores de sus buenos resultados.
     
    En el documento, la principal compañía del país destaca que este factor así como el fortalecimiento del diferencial versus el Brent de destilados medios y gasolina les sumó $37,7 billones a los ingresos.
     
    Ávila señaló que “la coyuntura del conflicto generó un mayor impulso a las ventas al exterior de los energéticos que explicó que las empresas vendieran más y a esto se suman los altos precios”.
     
    Otro de los motivos que impulsaron los resultados financieros durante el año pasado fue el comportamiento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), cuyo promedio fue considerablemente alto.
    En promedio, el año pasado $4.255,44 fue la tasa de cambio que rigió en el país.
    Al ser el dólar la moneda en la que se hacen estos intercambios, su efecto es directo en los resultados financieros. De hecho, el informe de Ecopetrol destacó que solo este efecto sumó $14,6 billones a sus ingresos consolidados.
     
    Ahora bien, Ávila destaca que estos dos factores, llevaron a que se disparara la producción y venta al exterior para aprovechar el momento de altos precios.
    “Las ventajas de las ventas de estos productos con una tasa de cambio tan elevada es que impulsaron las utilidades tan altas, que también se beneficiaron de alta escasez y demanda de estos commodities”, remató el experto.
     
    Así mismo, la Superintendencia de Sociedades destacó que la mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero energético con 39,6% y 17,9 %, respectivamente.
    Los activos de este sector fueron de $346 billones, mientras que su patrimonio llegó a $156 billones.
     
    De igual manera, resaltan que el mayor margen se da en el mismo sector, puesto que por cada $100 en ingresos, las ganancias alcanzan $25,2.
     
    Los ingresos del agro subieron 31%
    De acuerdo con la información de la Superintendencia de Sociedades, solo hay 26 compañías del sector agropecuario entre las 1.000 más grandes del país. Por ingresos es Mac Pollo la mayor empresa con $2,1 billones de ventas; seguida de Sunshine Bouquet ($1,6 billones), y Avidesa de Occidente ($1,2 billones).
     
    A pesar de ser el macrosector más pequeño dentro del ranking, con $15,3 billones de ingresos, tuvo el tercer crecimiento más alto durante el periodo, al ser de 31,5%. Así mismo, el agro logró utilidades de $0,7 billones, escalando desde las pérdidas vistas en 2020.
     
    Por Daniela Morale para Portafolio.
  • Ecopetrol está en el quinto lugar del top 10 de firmas más valiosas de Latinoamérica

    Un nuevo informe de Brand Finance sacó el listado de las empresas con mayor valor de marca. Corona, Itaú y Claro, están entre las primeras.
    Como es costumbre, cada año la firma global en valoración de marcas, Brand Finance, se da a la tarea de seleccionar las 100 marcas más valiosas de América Latina. En el listado, figuró una colombiana, Ecopetrol, que está entre los primeros cinco lugares.
     
    En el informe se lee que el valor de las principales marcas latinoamericanas aumentó significativamente 21%. La cerveza Corona repite como la marca más valiosa de la región con un valor de marca de US$7.027 millones. “La economía latinoamericana ha crecido más de lo previsto en 2022 coincidiendo con el aumento del valor de sus principales marcas, cuyo valor conjunto ha propuesto 21%. Sin embargo, sus gestores no se relajarán demasiado porque las previsiones económicas para 2023 reforzarán las acciones para mantener y aumentar su competitividad”, dice el informe de Brand Finance.
     
    El ranking de las empresas latinas más valiosas quedó de la siguiente forma. Corona, como se mencionó, es la líder. La compañía mexicana encabezó el ranking con un aumento en su valor de marca de 20,7%, que ya alcanza los US$7.027 millones, ubicándose como la empresa mexicana más valiosa por tercer año consecutivo. “Como ya vimos en el informe Brand Finance Global 500 2022, Corona se ha enfrentado al impacto de la pandemia apostando con éxito por la diversificación y la inversión en nuevos productos”, dice Brand Finance.
     
    En el ranking, después de Corona, se ubica Itáu, de Brasil, con un valor de marca de US$6.600 millones, que es 30% más al que tenía en 2021. De tercera figuró otra compañía mexicana, que es Claro; lo hizo con un aumento en su valor de 30%, que es de US$5.500 millones.
     
    En esta nueva versión del ranking, las 100 marcas más valiosas y fuertes de América Latina sumaron un valor conjunto de US$139.548 millones. La firma global incluyó 20 nuevas entradas originarias de Bermudas y Brasil. La cuarta marca más valiosa es Pemex, también mexicana, con US$5.200 millones de valor de marca, sin embargo, se ubicó en ese lugar con números rojos, pues decreció 6%.
     
    En la casilla número cinco se ubicó Ecopetrol como la compañía más valiosa en Latinoamérica. La petrolera estatal colombiana registró un crecimiento significativo de 49%, con US$4.100 millones de valor. La compañía Ecopetrol, que escaló ocho puestos en esta versión, más la argentina Mercado Libre, que subió cuatro casillas, son de las marcas que más escalaron puestos en la clasificación y entraron en el top 10 en los puestos cinco y ocho respectivamente.
     
    “Ecopetrol de lejos es el principal activo industrial del país. Sus aportes a la macroeconomía son estratégicos, la productividad laboral y la del capital son con creces las más altas del país, y es fundamental para la autosuficiencia energética de la nación en el sector que es pilar principal de la oferta de energía: aporta aproximadamente 40-50% de toda la energía -carbón, electricidad, hidrocarburos, biocombustibles, leña- que se produce en el territorio nacional”, dijo Juan Pablo Fernández, analista del sector energético.
     
    Luego de Ecopetrol se ubicó Modelo Especial, de México, con US$3.900 millones (16%); la ya mencionada Mercado Libre, de Argentina, con US$3.800 millones (36%); sigue el Banco de Brasil que tuvo un decrecimiento de valor de 9%, con US$3.700 millones; y termina el top 10 la brasileña Petrobras, con US$3.600 millones de valor de marca, que es 20% más.
     
    En ese sentido, son Brasil y México los países que más lideran en el ranking por número de compañías, cada una con cuatro dentro del top 10. En cuanto a los sectores, tres industrias concentran 46% de las marcas: banca, cervezas y retail.
     
    Pero, como se mostró, además de los sectores cervecero y bancario, las empresas petroleras también destacan en la clasificación de las marcas más valiosas del año. Según Sergio Cabrales, experto en el sector minero energético, el buen comportamiento del sector petrolero “se debe al aumento de los precios internacionales del crudo producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que causó un incremento de más de 40%”.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • Ecopetrol reportó utilidades por $4,08 billones durante el segundo trimestre del año

    Con este resultado, la compañía más grande del país acumuló una utilidad neta de $9,7 billones para el primer semestre de 2023.
    Al cierre del mercado de este martes, Ecopetrol publicó sus resultados financieros y operacionales correspondientes al segundo trimestre del año.
     
    Los ingresos totales de la compañía más grande del país para ese periodo de tiempo sumaron $34,3 billones. Mientras que las utilidades alcanzaron $4,1 billones y el Ebida fue de $14,6 billones con un margen de 42,5%.
     
    "Es importante destacar que el Ebitda y la utilidad neta del primer semestre de 2023 son los segundos mejores reportados en la historia para tal periodo, lo cual ha permitido el pago de $11,3 billones en impuestos a la Nación e incluyendo cerca de $2,2 billones incrementales asociados al aumento de la tributación derivado de la reforma tributaria efectiva desde enero 2023", aseguró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
     
    En producción, la compañía alcanzó un promedio de 728.000 barriles por día en promedio, en el acumulado del primer semestre son 724.000.
     
    En el primer trimestre del año, periodo comprendido entre enero y marzo, la compañía recibió cerca de $38,9 billones en ingresos, una cifra 1,97% inferior a la que presentó en el último trimestre de 2022 (octubre-diciembre), pero 16,46% mayor que la del mismo periodo del año pasado, cuando fue de $32,5 billones.
     
    Según explica Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector minero energético, “ Los factores que impactaron los resultados de la compañía son factores externos, como la caída en los precios del petróleo (3,8% aproximadamente), la caída en la tasa de cambio (cerca de 6,9%) y la caída en los precios de los combustibles a nivel internacional (9% en promedio)”.
     
    Vera indica que estos factores de incidencia impactan los precios locales y los ingresos de la empresa. “En cuanto a los factores internos, un crecimiento de la producción en un nivel que no permitió contrarrestar los anteriores factores externos (menos de 2%)”.
     
    La producción llegó a un promedio de 728.000 barriles por día en el trimestre, lo que significó un incremento de 23.400 barriles por día y que es la máxima en tres años, impulsada principalmente por los s Campos de Caño Sur, Rubiales en Colombia, así como en Permian en Estados Unidos.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ecopetrol, EPM y Avianca, empresas con mayores ingresos el primer trimestre de 2023

    Estas organizaciones han mostrado las mejores cifras en esta división en lo que se refiere al primer trimestre de 2023, demostrando mejoría frente al año anterior.
    Varias organizaciones han mostrado sus resultados financieros en el primer trimestre de 2023. Algunos de estos han demostrado una mejoría con respecto al año pasado, por medio de cifras que revelan la situación actual de la economía colombiana.
     
    La República realizó un sondeo para determinar cuáles han sido las empresas que más han tenido ingresos, utilidades, crecimiento, variaciones y reducción de pérdidas. En los resultados solo se incluyeron a las organizaciones que han mandado sus cifras públicamente hasta la fecha. Algunas empresas enviaron sus resultados en dólares, por lo que se hizo el cambio a pesos con la TRM de 11 de mayo de 2023, de $4.601,15.
     
    Mayores ingresos
    Según el sondeo de La República, el top cinco de las empresas que más han generado ingresos netos en el primer trimestre de 2023 lo lidera Ecopetrol con $38,85 billones, con una variación de 19,65% con respecto al mismo periodo del año anterior. Ricardo Roa, presidente de la compañía, expresó que, “Ecopetrol se afianza con una producción promedio de 719.000 barriles equivalentes por día, con lo que consolida la tendencia al alza”.
     
    Le sigue Empresas Públicas de Medellín (EPM) con $9 billones, con una variación de 22,78% contra 2022. La aerolínea Avianca continúa en el top con ingresos por $8,31 billones, lo que representó una variación de 34,1% con relación a 2022.
     
    Adrian Neuhauser, CEO de Avianca, dijo que, “estoy muy orgulloso del trabajo que el equipo ha realizado para obtener estos resultados en un trimestre estacionalmente débil para Avianca. Continuamos con la ejecución exitosa de nuestro plan de negocio y nos embarcamos en una transformación del negocio que ha resultado en mejoras significativas”.
     
    El cuarto puesto se lo lleva Grupo Argos con $5,74 billones, lo que representó una variación de 24,51%, ya que en 2022 fue de $4,61 billones. Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo, recalcó sobre los resultados que, “la utilidad neta controladora de Grupo Argos para el primer trimestre fue 2,5 veces superior a la del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a cerca de $470 por acción y anticipa la generación de utilidades del año para seguir distribuyendo más dividendos y valor para nuestros accionistas en el futuro”.
     
    El quinto puesto se lo lleva el Grupo Éxito con $5,45 billones, lo que demuestra una variación de 18,56% con respecto al mismo periodo del año anterior, ya que en el 2022 los ingresos fueron de $4,60 billones. Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito, resaltó que, “en medio de un panorama global y local retador, el crecimiento de 18,6% en los ingresos refleja la dinámica comercial en Colombia, Uruguay y Argentina y la contribución de los formatos de innovación y de nuestras plataformas digitales. Crecer 9% el Ebitda y en términos comparativos 21,5%, refleja la virtud de nuestra diversificación de geografías, apoyado en negocios complementarios de alto valor como el de los centros comerciales”.
     
    Mayor ingresos por variación
    En esta categoría cambia el líder de la sección, ya que Enel ocupa el primer puesto con una variación de crecimiento de 93,22; pasó de $1,97 billones en 2022 a $3,80 billones en 2023.
     
    Le sigue Tecnoglass con una variación de 50,63%, debido a que en 2022 sus ingresos fueron de $618.854 millones y pasó a $932.192 millones en 2023. En tercer puesto está ISA con variación de 41,4%.
     
    Ganancias y pérdidas
    Ecopetrol lidera la categoría con utilidades de $5,66 billones. Sigue EPM con $1,6 billones en 2023 y el top tres lo cierra ISA con $828.000 millones.
     
    Avianca, por su parte, pese a que lidera en ingresos, es la única en el ranking que reportó pérdidas.
     
    Durante los primeros tres meses del año, la aerolínea reportó pérdidas por US$11,7 millones, disminuyendo este punto 84,6% en comparación con 2022, cuando de enero a marzo de ese momento la suma total del déficit fue de US$76,1 millones.
     
    Por Diego Ospina para LaReública.
  • La petrolera Ecopetrol aporta 48% del total de los ingresos del sector hidrocarburos

    Junto con la petrolera de mayoría estatal, Terpel y Reficar completan el top tres del sector. los precios del petróleo ayudaron a la firma que ahora dirige Ricardo Roa.
    Ecopetrol revalidó un año más su posición como la empresa más grande de Colombia, lo que la ratificó como la más vendedora del sector de hidrocarburos, según los datos entregados a la Superintendencia de Sociedades.
     
    La compañía que ahora lidera Ricardo Roa cerró 2022 con ingresos cercanos a los $160 billones, que además representan 48% del total de ventas que tuvo este segmento el año pasado.
     
    Los ingresos de la empresa de mayoría estatal crecieron 73,82% en comparación con 2021, debido al mayor aporte de la producción, a un resultado récord en las refinerías y a los resultados que obtuvo ISA, filial del Grupo. Además, la compañía se vio beneficiada por los precios del petróleo que alcanzaron récords el año pasado, en medio de las tensiones generadas en los mercados internacionales tras la guerra entre Ucrania y Rusia.
     
    El comportamiento de los ingresos le permitió a la empresa obtener lo que calificó en su momento como los “mejores resultados financieros de su historia”, luego de alcanzar una utilidad neta de $33,4 billones, el doble de la que obtuvo en 2021.
     
    Debido a este desempeño, Ecopetrol le entregó $42,4 billones a la Nación a través de dividendos, regalías e impuestos, frente a los $16,8 billones que había dejado en 2021. Además, los accionistas minoritarios recibieron $2,1 billones.
     
    En la segunda posición del sector, está la Organización Terpel, que finalizó el año con ingresos por $35,45 billones, tras un incremento de 53,21% al compararlos con 2021. La utilidad neta, sin embargo, cayó 11,26% y se ubicó en $333.412 millones.
     
    La compañía resaltó la gestión comercial que realizó el año pasado y que se materializó en un aumento del volumen, gracias al comportamiento que tuvieron los negocios de aviación, industria y lubricantes. En concreto, al cierre de diciembre, en Colombia se comercializaron 2.496 millones de galones, lo que representó 15% más frente a 2021.
     
    La compañía resaltó la gestión comercial que realizó el año pasado y que se materializó en un aumento del volumen, gracias al comportamiento que tuvieron los negocios de aviación, industria y lubricantes. En concreto, al cierre de diciembre, en Colombia se comercializaron 2.496 millones de galones, lo que representó 15% más frente a 2021.
     
    Entre los hechos que golpearon a la operación el año pasado estuvo un mayor gasto financiero en Colombia debido a que la deuda está en su mayoría indexada a la inflación, que en 2022 cerró en 13,12%, junto a una mayor deuda financiera por requerimientos de capital de trabajo. Además, hubo un impacto por las protestas sociales que hubo en Panamá, Ecuador y Perú, países donde la organización tiene presencia.
     
    El podio del sector lo cierra Reficar, que subió sus ingresos el año pasado casi al mismo ritmo que Ecopetrol. La compañía incrementó sus ventas 72,64% en comparación con 2021 y finalizó con $26,76 billones. Además, la utilidad neta llegó a $2,18 billones.
     
    Herman Galán, presidente de la compañía, destacó que la capacidad de la Refinería era de 150.000 barriles por día, pero el año pasado se interconectó la refinería original, por lo que la producción está cerca de 210.000 barriles.
     
    “La posición estratégica de la Refinería implica que, si Colombia no lo demanda, siempre hay alguien en el mundo que está dispuesto a comprar nuestros combustibles, nos pasó en la pandemia que no hubo demanda porque la gente estaba en la casa, entonces, todo lo exportamos”, dijo el directivo.
     
    Según las cifras de la Superintendencia de Sociedades, en total, el sector de hidrocarburos tuvo ingresos por $331 billones con un incremento promedio de 45,9% en comparación con el año pasado. Además, las ganancias llegaron a $58,4 billones.
     
    Por Carlos Rodríguez para LaRepública.
  • Lo que están haciendo las empresas colombianas para descarbonizar su operación

    Ecopetrol, Postobón y Corficolombiana son algunas de las empresas que imparten una hoja de ruta sostenible hacia el objetivo de 2050.
     
    El 12 de diciembre de 2015, el mundo decidió tomar medidas. El Acuerdo de París, derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), se reunieron para unir esfuerzos y crear estrategias que permitan frenar la emergencia climática que está atravesando el mundo en los últimos años. Uno de los objetivos que se plantearon fue determinar una hoja de ruta entre todos los países del mundo.
     
    Este describe la noción de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a dos centígrados y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1,5 centígrados.
     
    El Acuerdo es un tratado internacional legalmente vinculante. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) han firmado el Acuerdo de París.
     
    En Colombia, la agenda macro del país responde a esta problemática. En temas como la transición energética, e iniciativas hacia el plástico neutro, las empresas colombianas han construido un status regional que las ubica entre los índices globales de sostenibilidad.
     
    En primer lugar está la gallina de los huevos de oro de Colombia: Ecopetrol. La petrolera se comprometió públicamente en reducir sus emisiones de metano en un 55% a 2030. Además, la meta describe el objetivo de reducir cerca de 45.000 toneladas de metano, lo que equivale a más de 1.200.000 toneladas de dióxido de carbono.
     
    Para lograr este objetivo, utiliza mecanismos como la cuantificación de las emisiones con cámaras infrarrojas y medidores de flujo (enfoque bottom-up), y con análisis de imágenes satelitales y vuelos con sensores de metano (enfoque top-down).
     
    Claro Colombia es otra gigante del sector de telecomunicaciones que emprende su ruta hacia la descarbonización. La compañía, con su esquema de Economía Circular y Logística Inversa, en 2022, logró evitar más de 1.911 toneladas emisiones de CO2 equivalentes a 437 piscinas olímpicas de CO2, redujo el consumo de agua en 1.092.093 metros cúbicos, recuperó más de 5 millones de equipos, y evitó más de 1.092 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Raee).
     
    A su vez, logró transformar 53 estaciones base que ahora cuentan con paneles solares y soluciones fotovoltaicas para su funcionamiento lo que suma para que hoy, 47% de la energía comercial de la compañía sea carbono cero. Además, logró reutilizar 546 toneladas de plástico y más de 505 Kg de tapas plásticas recolectadas en la campaña Tapitas x Patitas.
     
    Lo anterior es el resultado de la implementación, desde hace 12 años, de este esquema que aprovecha al máximo los componentes tecnológicos, alargando su vida útil, y evitando una afectación mayor al medio ambiente.
     
    Corficolombiana también es otra empresa con grandes estrategias hacia una agenda de operación más sostenible. En desarrollo de su estrategia corporativa Corficolombiana Sostenible, la Corporación tuvo importantes reconocimientos a nivel internacional. Fue incluida por primera vez en el anuario de sostenibilidad “The Sustainability Yearbook” de S&P Global, lo que la reconoce como líder en su industria en el mundo por su impacto Ambiental, Social y de Gobierno -ASG-.
     
    Así mismo, Corfi es una de las diez empresas colombianas que hace parte del Dow Jones Sustainability Index (Djsi) y se ubica en el lugar 14 en el ranking de las empresas más sostenibles del mundo en su industria (subiendo 19 posiciones frente a 2021).
     
    A su vez, la Corporación obtuvo el reconocimiento ALAS20 en tres categorías por la excelencia en la información sobre prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo, e inversiones responsables de empresas e inversionistas en Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú.
     
    Postobón, por su parte, ha contado con reconocimientos históricos. En 2022, se convirtió en la primera compañía de bebidas en el país en obtener la certificación de carbono neutralidad por parte del Icontec.
     
    Para esto, la compañía incluyó acciones enfocadas en la reducción de las emisiones generadas en los procesos productivos y logísticos de la cadena da valor, y la compensación de las emisiones restantes, gracias al aprovechamiento sostenible de más de 12.000 hectáreas de bosques planteados en Antioquia.
     
    En Alquería han adelantado programas como el de la Vaca Madrina, que permite estimular prácticas de ganadería con criterios sostenibles y avanzan hacia el plástico neutro.
     
    “Estamos trabajando en la evolución hacia el uso de energías renovables y consolidando nuestro programa de abastecimiento sostenible”, dice Adriana Velásquez, directora de Sostenibilidad y Sociedad de Alquería.
     
    En Terpel tienen el objetivo de alcanzar 50% de la carbono neutralidad a 2030 y lograr la carbono-neutralidad en 2050.
     
    La Andi, por su parte, tiene un programa que elaboró una ruta en torno a la sostenibilidad. Visión 30/30 es una iniciativa empresarial que impulsa la transición del país hacia la economía circular por medio de la construcción de capacidades habilitantes que impulsen un mayor aprovechamiento de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal.
     
    Este, según explica la Cámara, permitiría el cumplimento de la regulación que establece que las empresas colombianas deben aprovechar el 30% de los materiales para 2030 según la Resolución 1407 de 2018 y 1342 de 2020.
     
    Mónica Villegas, gerente de la iniciativa, explicó los avances en el sector. "El programa cuenta con la participación de 340 empresas afiliadas en más de 27 sectores productivos, lo que le ha permitido impactar 29 departamentos y 242 municipios. Gracias a lo anterior, al cierre de 2022 el porcentaje de envases y empaques aprovechados se incrementó a un 12,5%, lo que se tradujo en 59.000 toneladas de papel, cartón, vidrio, plástico y metal aprovechadas y representó un aumento de 4,5 veces frente a 2021".
     
    Avanza en Colombia la agenda sostenible
     
    EY, firma de auditoría, consultoría, estrategia y transacciones, presentó el estudio llamado “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG”. Este evidenció que las estrategias de ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) cada día toman más relevancia en América Latina.
     
    Específicamente, Colombia, junto a Perú, México y Costa Rica, es uno de los países que más ha avanzado en esta categoría en la región; de hecho, según la encuesta de EY, 59% de las empresas colombianas consideran que cuentan con una estrategia de ESG, en comparación con el 58% del promedio en América Latina.
     
    Las emisiones provienen de pocos países
     
    Los siete principales emisores (China, Estados Unidos de América, India, la Unión Europea, Indonesia, la Federación Rusa y Brasil) representaron aproximadamente la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2020. El Grupo de los 20 (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, República de Corea, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía) es responsable de alrededor del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
     
    Por Daniela Rodríguez para LaRepública.
     
     
     
  • Los cargos de empresas de Ecopetrol que podrían cambiar tras anunciar remezón

    Tras la salida de cuatro vicepresidentes de la empresa, podría haber un efecto dominó en las compañías subordinadas.
    Poco más de cuatro meses después de que la Junta Directiva de Ecopetrol eligió a Ricardo Roa como presidente, se confirmaron cambios en la alta gerencia de la empresa, con la salida de cuatro vicepresidentes: de Cumplimiento; Finanzas y Valor Sostenible; Soluciones de Bajas Emisiones; y Ciencia, Tecnología e Innovación.
     
    María Juliana Albán Durán, Vicepresidente Corporativa de Cumplimiento, se retiró el 16 de agosto. Mientras que Jaime Caballero Uribe, Vicepresidente Corporativo de Finanzas y Valor Sostenible y Yeimy Báez Moreno, Vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones, se retiraron desde ayer; y Ernesto Gutiérrez de Piñeres, Vicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación, estará vinculado hasta el 31 de agosto de este año.
     
    “Salen vicepresidentes que habían sido claves en la transformación de la empresa, en lograr los resultados históricos que se registraron en 2021 y 2022 y en posicionar al grupo como líder regional en transición energética”, dijo el exministro de Minas, Diego Mesa.
     
    Con esto, también podría haber cambios en las demás empresas del grupo, es decir, en las compañías subordinadas, filiales y subsidiarias, entre las que están ISA, Hocol, Equión, Invercolsa, Cenit, Ocensa, ODL, entre otras.
     
    Puede haber cambios en los presidentes. Es el caso, por ejemplo, de Juan Emilio Posada Echeverri, quien fue designado como presidente de ISA por la Junta Directiva en junio del año pasado.
     
    “Con el cambio de presidente es natural que se puedan dar cambios en las filiales de la empresa. Lo fundamental es que lleguen personas que sigan consolidando la gestión eficiente y el crecimiento de dichas empresas y se siga manteniendo una estrategia clara en las mismas”, señaló Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy.
     
    También está Camilo Obando, quien está bajo la dirección de Ecopetrol USA desde hace más de dos años. Otra de las filiales es Ecopetrol Global Energy, presidida por Fernán Bejarano.
     
    La Refinería de Cartagena también hace parte del listado, la cual está bajo la dirección de Herman Galán, quien tiene un MBA de la Universidad de los Andes y lleva desde 2020 en el cargo. Ecopetrol Brasil es presidida por José Cotello, quien desde 2019 está a la cabeza de la filial. Cotello ha trabajado como director ejecutivo y COO en Petra Brasil.
     
    En otras compañías del Grupo, bajo las presidencias también están Rafael Guzmán, que está en Hocol desde 2019; Héctor Manosalva en Cenit desde 2019; Ana María Sarria en Equión desde 2020; Alexander Cadena en Ocensa desde hace tres años; Juan Diego Mejía en Esenttia, desde 2016; Terrel Stroud en Ecopetrol América; César Álvarez en Ecopetrol Permian, Alejandro Pinzón en el Oleoducto de los Llanos Orientales, ODL; Natalia De la Calle en Oleoducto de Colombia; y Lina Reyes en Ecodiesel.
     
    Sobre el tema, Diego Márquez, director de MQA Abogados, dijo que “técnicamente Roa no tiene mucha influencia en las decisiones que se tomen en las filiales, porque para eso hay unas reglas de gobierno corporativo y los representantes legales son la Junta Directiva. Entonces, al final la influencia no es muy alta”.
     
    Y agregó que “el presidente de Ecopetrol sin duda es muy relevante de forma indirecta, pero directamente no puede influir como quisiera porque para eso están las Juntas Directivas y las reglas de gobierno corporativo”.
     
    Mientras que Hemberth Suárez, abogado y socio fundador de OGE Legal Services, indicó que “es positivo lo que puede presentarse en las posiciones directivas de la filiales o la subsidiarias de Ecopetrol, y es positivo porque el entorno del doctor Ricardo Roa es de profesionales con mérito”.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • Los ingresos de Promigas subieron a $1,28 billones durante el primer trimestre del año

    Según el informe de Promigas, la utilidad antes de impuesto a las ganancias llegó a $357.720 millones en el primer trimestre del año.
    Promigas, la empresa de transporte y distribución de gas natural, gas natural licuado, distribución de energía eléctrica y servicios integrados para la industria, sacó sus resultados empresariales del primer trimestre del año.
     
    En esta reveló que sus ingresos subieron a $1,28 billones hasta marzo de este año, ya que en marzo de 2022 esta cifra estaba en $1,12 billones.
     
    El reporte mostró que los ingresos por contratos de concesión nacionales fueron de $25.345 millones, mientras que los contratos de concesión internacionales llegaron a $87.729 millones.
     
    Según el informe de Promigas, la utilidad antes de impuesto a las ganancias llegó a $357.720 millones en el primer trimestre del año, mientras que los resultados del periodo fueron de $245.822 millones.
     
    Esto representó una caída, respecto a los $365.232 millones que se habían obtenido en los primeros tres meses del año pasado.
     
    Por María Alejandra Almario para LaRepública.
     
  • Se siguen confirmando nuevos cambios en miembros de alta gerencia de Ecopetrol

    Desde el pasado 17 de agosto la compañía ha venido oficializando retiros. Esta vez confirmó la salida de Jürgen Loeber Rojas.
    Ecopetrol continua con el proceso de cambios en cargos administrativos que inició después de la junta directiva del 16 de agosto. Esto se ha venido realizando con el objetivo de integrar el equipo de trabajo frente a los nuevos retos que deberá afrontar la compañía.
     
    Esta vez, la Superfinanciera confirmó que los nuevos cambios en alta gerencia son los de Jürgen Loeber Rojas, quien se venía desempeñando como vicepresidente de Costa Afuera. En lugar de Loeber Rojas llegará como vicepresidenta encargada Elsa Jaimes Romero, actual vicepresidenta de Exploración.
     
    También se confirmó la salida de Alex Millán Ochoa, Gerente de Abastecimiento y representante legal suplente para fines de abastecimiento de Bienes y Servicios.
     
    Sumadas a estas dos salidas, cabe recordar que la entidad ya había confirmado cuatro salidas de altos funcionarios. Entre ellos, salieron María Juliana Albán Durán, vicepresidenta Corporativa de Cumplimiento; Jaime Caballero Uribe, vicepresidente Corporativo de Finanzas y Valor Sostenible; y Yeimy Báez Moreno, vicepresidenta de Soluciones de Bajas Emisiones.
     
    Ernesto Gutiérrez de Piñeres, Vicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación, estará vinculado hasta el 31 de agosto de 2023.
     
    En el lugar de estos funcionarios, la compañía ya designó a Ana Milena López Rocha como vicepresidente Corporativa de Finanzas y Valor Sostenible quien asumirá el cargo una vez culmine su proceso de vinculación a Ecopetrol.
     
    David Alfredo Riaño Alarcón asumió como vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones el pasado 18 de agostoquien. Ana María Silva Escobar, quien era gerente Corporativa de Asuntos Éticos y Cumplimiento de la Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento, asumió el cargo como vicepresidente Corporativa de Cumplimiento, quien también hará las veces de Oficial de Cumplimiento.
     
    María Catalina Escobar Hoyos, quien era gerente de Maximización de Valor de la Vicepresidencia Corporativa de Finanzas y Valor Sostenible asumió el cargo como Vicepresidente Corporativa de Finanzas y Valor Sostenible, encargo que se extenderá hasta que se vincule Ana Milena López Rocha.
     
    Finalmente, desde el 1 de septiembre de 2023, Juanita Quintana Valdivieso, actual gerente de Comercialización de Tecnología de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, asumirá el cargo de vicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación, encargo que se extenderá hasta que se efectúe la designación en propiedad del cargo.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Terpel realizó su tercera emisión de bonos ordinarios

    La operación ascendió a $418.723 millones en el mercado de capitales colombiano.
    La Organización Terpel realizó su tercera emisión de bonos ordinarios en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) con cargo al Programa de Emisión y Colocación (PEC), por un monto de $418.723 millones.
     
    El 100% de los recursos de esta nueva emisión se destinará a sustitución de deuda financiera.
     
    Los bonos emitidos por Terpel cuentan con la máxima calificación crediticia AAA asignada por la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings, que reconoció la posición competitiva y robusta de la compañía como líder del mercado de distribución y comercialización de combustibles en Colombia y el fortalecimiento de la generación operativa, soportada en el aumento de los volúmenes de venta que, desde 2021, superaron los volúmenes prepandemia en la mayoría de los segmentos.
     
    El valor nominal de cada bono emitido fue de $1.000.000 y se definió como inversión mínima $10.000.000, es decir 10 bonos ordinarios.
     
    “Con nuestra tercera emisión de bonos con cargo al Programa de Emisión y Colocación (PEC), nos consolidamos como un emisor recurrente y atractivo para el mercado. Estos resultados evidencian la fortaleza de nuestra estructura corporativa, respaldada con más de 55 años de liderazgo en el mercado de combustibles, la acertada diversificación de líneas de negocio y la expansión regional con volúmenes de venta crecientes, así como nuestro plan para contribuir al desarrollo de la nueva movilidad y el aporte a la transición
    energética”, explicó Alonso Botero, vicepresidente Financiero de Terpel.
     
    Para Juan Pablo Córdoba, presidente de bvc, “esta nueva emisión de Terpel muestra el rol del mercado de capitales en la estrategia de financiación de las empresas. Asimismo, es una invitación para las otras compañías con proyectos de crecimiento para que continúen dinamizando el mercado y beneficiándose con todas las oportunidades que pueden encontrar en él”.
     
    Para esta emisión, el mercado demostró interés por los dos plazos ofertados.
     
    La demanda se distribuyó en un 30 % para la serie de 5 años y 70% para la de 15 años. Las tasas de corte para cada una de estas series fueron: IPC + 5,14% E.A. e IPC+ 5,29% E.A., respectivamente. La emisión alcanzó una sobredemanda de 2,01 veces.
     
    Por Portafolio.
     
  • Un grupo de empresas firmó contrato para el suministro de energía con renovables

    Promigas destacó que se firmó un Contrato Marco de Colaboración con otras cuatro de sus empresas vinculadas para explorar el negocio de renovables.
    Un grupo de empresas trabajará desde ahora, de manera conjunta en el trabajo, investigación y producción o suministro de energía a partir de fuentes renovables.
     
    Esto se conoció luego que Promigas informara que "culminó el proceso de suscripción de un Contrato Marco de Colaboración Empresarial con sus vinculadas Compañía Energética de Occidente S.A.S. E.S.P., Gases de Occidente S.A. E.S.P., Surtigas S.A. E.S.P. y Promisol S.A.S. con el fin de aunar esfuerzos para el suministro de energía a partir de las distintas fuentes energéticas, Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) y de eficiencia energética".
     
    El acuerdo se acaba de suscribir por lo que la operación entre las cinco empresas hasta ahora empezará su camino en la ruta a la explotación de renovables.
     
    Alcances de la operación
     
    Según explicaron a los accionistas, "a través de dicho Contrato, Promigas desarrollará, en asocio con las mencionadas empresas vinculadas, los contratos de suministro de energía a partir de fuentes renovables que
    suscriba con sus clientes".
     
    Es decir que los alcances del Contrato Marco de Colaboración Empresarial se suscribirán como Acuerdos Específicos, entre Promigas y las demás compañías vinculada, "con el fin de señalar condiciones adicionales a las previstas en este, bajo las cuales, se regularán los aportes y obligaciones específicas de cada parte".
     
    Por Joaquín López para LaRepública.