Menu
RSS
  • Codensa Incrementó Su Utilidad Neta En 5% Durante El Año 2016

    Resultados Financieros 2016 

     

    2016

    2015

    VARIACIÓN %

    Millones de Pesos (COP)

     

     

     

    INGRESOS OPERACIONALES

    4.189.696

    3.711.866

    +12,9%

    EBITDA

    1.409.479

    1.238.636

    +13,8%

    EBIT

    1.139.348

    988.696

    +15,2%

    UTILIDAD NETA

    542.880

    516.935

    +5,0%

    DEUDA FINANCIERA NETA (1)

    997.756

    786.547

    +26,9%

    INVERSIONES

    643.446

    454.735

    +41,5%

     
    Luicio Rubio, director General de ENEL en Colombia.Luicio Rubio, director General de ENEL en Colombia.Lucio Rubio, director general ENEL en Colombia dijo: “estamos muy satisfechos con nuestros resultados en 2016, un año de altos niveles de inversión para CODENSA, como resultado de nuestros esfuerzos para mejorar la calidad de nuestro servicio a través de la modernización de la red. Esto incluye la instalación de 40.000 medidores inteligentes y el avance en trabajos de automatización de redes, las piedras angulares para la creación de una red verdaderamente inteligente, para el beneficio de todos nuestros clientes ".
     
    ·           Los Ingresos Operacionales aumentaron gracias a un incremento en las tarifas como resultado de un mayor Índice de Precios al Productor (IPP) e Índice de Precios al Consumidor (IPC), a los cuales se encuentran indexados las tarifas y a pesar de la disminución de demanda de energía en la zona de influencia de CODENSA, en línea con la campaña de ahorro de energía llevada a cabo por el Gobierno Nacional.
     
    ·           El EBITDA y el EBIT crecieron en línea con el incremento de los ingresos operacionales, mitigando el impacto negativo del aumento del 14.3% de los costos operacionales, principalmente atribuible a:
    o  Mayores precios en las compras de energía en el mercado spot impulsados por la temporada de sequía evidenciada los primeros meses del año.
    o  El incremento anteriormente mencionado en el Índice de Precios al Productor (IPP), al cual se indexan la mayoría de los contratos compra de energía.
     
    ·           La Utilidad Neta registró una variación positiva debido a un mayor EBITDA, el cual compensó el incremento anual de 37,7% en el gasto financiero, ocasionado por un mayor valor en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador al cual se encuentra indexado el 64% de la deuda y un aumento en los impuestos de Renta (de 39% en 2015 a 40% en 2016), conforme a la Reforma Tributaria de 2014.
     
    ·           La Deuda Financiera Neta de CODENSA se incrementó durante el año 2016 para cumplir con los requerimientos del plan de inversiones de la Compañía.
     
    ·           Durante el 2016, las inversiones se incrementaron significativamente, siendo las más alta en los últimos tres años. La mayoría fueron inversiones de crecimiento para atender nuevos clientes y mejorar la calidad del servicio, incluyendo nuevas subestaciones de media y baja tensión y nuevas tecnologías, como medidores inteligentes.
     
    Resultados operativos 2016
     
     

    Resultados operativos 2016

     

    2016

    2015

    VARIACIÓN %

    DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GW/h)

    66.263

    66.173

    -0,14%

    DEMANDA DE ENERGÍA CODENSA (GW/h)

    13.646

    15.048

    -2,94%

    PARTICIPACIÓN MERCADO CODENSA

    22,1%

    22,7%

    -0,6%

    ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA

    7,06%

    7,26%

    -0,2%

    TOTAL CLIENTES CODENSA

    2.950.841

    2.865.159

    +3,0%

    ·           Debido a la campaña de ahorro de energía promovida por el Gobierno Nacional durante 2016 por el Fenómeno del Niño, tanto la Demanda Nacional como la Demanda de energía de CODENSA se redujeron, comparado con 2015.

     
    ·           El Índice Promedio De Pérdidas De Energía de la Compañía presentó una mejora durante 2016, gracias al desarrollo de su plan de inspecciones de pérdida y el esfuerzo continuo por la normalización de clientes.
     
    ·           El número total de clientes de CODENSA aumentó gracias a 85.682 nuevas conexiones.
     
    Dividendos:
     
    ·      En 2016 CODENSA pagó un total de $435.049 millones de pesos en dividendos a sus accionistas. Estos correspondieron al pago final (25%) de los dividendos a pagar con respecto a la utilidad neta de 2014 y a los dos primeros pagos (75%) de los dividendos a pagar con respecto a la utilidad neta de 2015.
     
  • “La suspensión del proyecto Windpeshi en algún momento impactará la operación”

    El presidente de GEB, Juan Ricardo Ortega, dijo en entrevista con LR que Enel genera la mayor parte de los ingresos del Grupo, seguido de TGI y Cálidda.
     
    El Grupo Energía Bogotá (GEB) es accionista de importantes jugadores del sector energético como Enel, TGI, Vanti, entre otros. El presidente de la compañía, Juan Ricardo Ortega, habló con LR sobre el balance de operación y los retos que vienen para el sector.
     
    ¿Cómo va la operación?
     
    En el primer trimestre nos fue bien y todo indica que en el semestre también. Estamos cerrando renovación del contrato con el Gobierno en Guatemala. Brasil y Perú también van bien.
     
    Esperamos que la tendencia de crecimiento durante el primer trimestre, que fue a dos dígitos, se mantenga para el cierre del año.
     
    ¿Les afecta la suspensión de Windpeshi?
     
    La suspensión del proyecto de Windpeshi, de Enel, en algún momento va a impactar la operación. Esta año iba a ser el mejor en la historia del Grupo, no sé cómo terminará siendo el impacto, lo que va a determinar eso es si se logra que alguien tome el proyecto, en cuánto y cuándo se venda, pero la suspensión como tal hace cada vez más improbable el proyecto.
     
    ¿Cuál empresa les aporta más utilidad?
     
    La de mayor aporte es Enel, de la cual somos accionistas minoritarios, es aproximadamente 50%. Después vienen TGI, de transporte de gas en Colombia, y Cálidda, de distribución de gas en Perú. Luego está Brasil, con Argo y viene después Promigas, que somos dueños de 16% y Vanti con 25%.
     
    ¿Cómo ven el impacto del fenómeno de El Niño?
     
    Estamos preparados con TGI para transportar el gas, el problema es la falta del mismo. El país necesita certidumbre en el abastecimiento de gas, aproximadamente 100 millones de pies cúbicos diarios para alimentar todas las termoeléctricas en caso de un fenómeno de El Niño extremo.
     
    ¿Cómo ven la propuesta de comunidades energéticas?
     
    La comunidad energética es un proceso de acuerdos de poblaciones, como en una propiedad horizontal, en la que se ponen de acuerdo para poder generar energía y autoconsumo para todos garantizando que cada quien pague lo que usa. Esos procesos en Colombia no son fáciles, pero serían muy valiosos, pueden funcionar como procesos de compensación. Por ejemplo, en España, la comunidad más exitosa se llama Loreto y ha funcionado bastante bien.
     
    Por Juliana Arenales por LaRepública.
  • CODENSA trae al país la más moderna tecnología en medición inteligente.

    ·      La medición inteligente es el primer paso para la digitalización de las redes, condición indispensable para contribuir a que Bogotá se convierta en la primera ciudad inteligente del país.

    ·      CODENSA cuenta con el respaldo y experiencia del Grupo ENEL, desarrollador de esta tecnología de medición inteligente, probada ya en 40 millones de equipos instalados en Italia, España y en pruebas en Rumania y Chile.

    ·      Los 40.000 clientes de esta primera fase tendrán los medidores sin costo alguno.

    ·      Entre los principales beneficios que traerá esta tecnología figuran contar con información detallada sobre el consumo de energía, la posibilidad de hacer reconexiones más rápido y mejoras en el proceso de lectura por hacerse de manera remota.

    CODENSA, empresa del Grupo ENEL, inició el proyecto de medición inteligente más grande del país, siendo este el primer paso para la digitalización de su sistema de distribución de energía.
     
    Codensa implementará la medición Inteligente.Codensa implementará la medición Inteligente.Por primera vez una empresa de energía colombiana implementa un proyecto de esta magnitud, que pondrá a la ciudad y a los municipios beneficiados a la vanguardia en el uso de las tecnologías al servicio de los clientes.
     
    “Es muy satisfactorio para nosotros presentar este importante proyecto de innovación tecnológica, con el cual estamos incorporando en nuestro sistema de distribución modernos equipos de medición de consumo de energía, con tecnología  desarrollada por el Grupo Enel, a la cual pertenece CODENSA, y que hoy ponemos al servicio de nuestro clientes”, afirmó el gerente de Infraestructura y Redes de CODENSA, David Felipe Acosta.
     
    Durante la primera fase del proyecto, que finalizará en diciembre de este año, se instalarán completamente gratis a 40 mil clientes de las localidades de Puente Aranda, Suba, Fontibón y Engativá de Bogotá, Zipaquirá y Cogua, con una inversión cercana a $21.000 millones.
     
    Los primeros clientes beneficiados con esta tecnología fueron seleccionados teniendo en cuenta las condiciones de uso del servicio (comercial o residencial), el estrato, las características técnicas de la red, entre otras consideraciones para conformar un grupo representativo de los clientes que atiende Codensa.
     
    A futuro, se espera poder masificar esta tecnología a los más de 2’900.000 clientes de CODENSA, quienes al gestionar su consumo podrán obtener ahorros significativos de energía, adicional a la mejora de la calidad del servicio con la que se verá beneficiada Bogotá y Cundinamarca.
     
    “Estamos aportando desde nuestras Empresas a la construcción de ciudades inteligentes. Hemos puesto en marcha diferentes programas, que van desde la implementación de innovadoras medidas para relacionarnos mejor con nuestros clientes, para estar más cerca de ellos, hasta proyectos tecnológicos como la medición inteligente: una tecnología que les permitirá a los clientes gestionar de una manera más eficiente la energía pues tendrán la información detallada de su consumo”, declaró el director general ENEL Colombia, Lucio Rubio Díaz.
     
    En los países donde ya esta tecnología está masificada y tiene un mayor uso, se ha registrado que los clientes han logrado consumos más eficientes de la energía en 3%, en promedio.[1]
     
     
     
    En el caso de Italia, según el Regulador (Autorità per l’Energia Elettrica, il Gas e il Sistema Idrico) los resultados de un análisis del proyecto de ENEL  evidenciaron ahorros en el consumo entre 2% y 6%.[2]
     
    BENEFICIOS PARA LOS CLIENTES Y LA EMPRESA
     
    Una vez  todos los medidores de esta primera fase estén instalados en su totalidad, los clientes podrán comenzar a disfrutar de los primeros beneficios de estos equipos. Podrán conocer el comportamiento de su consumo, por días y por horas, y su comparación con otros clientes de sus mismas características, lo que les permitirá hacer una mejor gestión del recurso y generar mejores hábitos de consumo.
    Adicionalmente, en caso de demoras en el pago de la factura, los clientes podrán contar con un mínimo de carga durante tres días antes de que les sea totalmente suspendido el servicio.
     
    Los medidores inteligentes permitirán a la Compañía hacer las lecturas de consumo y las reconexiones del servicio de energía eléctrica de manera remota, con lo que se eliminará la necesidad de visitas presenciales para estas operaciones, reduciendo los tiempos de ejecución y el riesgo de la presencia de personas que suplanten a funcionarios o contratistas de CODENSA.
     
    De igual manera, todo este sistema de medición inteligente, le permitirá a CODENSA identificar de manera más rápida las fallas de servicio y la localización de las mismas en las zonas y los inmuebles donde se  encuentran estos clientes, lo que acortará los tiempos de reparación. 
     
    RESPALDO Y EXPERIENCIA INTERNACIONAL
     
    Los medidores que se instalarán en esta primera fase, corresponden a una de las tecnología más moderna disponible en el mercado, desarrollada por el Grupo Enel, utilizada por 40 millones de clientes en el mundo: aproximadamente 32 millones en Italia y 8 millones en España.
     
    Actualmente, adicional a Bogotá, El Grupo se encuentra en proceso de implementación de proyectos pilotos  en Rumania  y  Chile. 
     
     
  • Codensa y Emgesa Tocaron la Campana en la BVC, por la igualdad de Género

    CODENSA y EMGESA, empresas del Grupo ENEL en Colombia, participaron en la iniciativa promovida por ONU Mujeres “Toca la Campana por la Igualdad de Género”, que se llevó a cabo hoy en la Bolsa de Valores de Colombia.
     
    Durante la ceremonia, Lucio Rubio Díaz, director general ENEL Colombia, en compañía de otros directivos de empresas que también se destacan por su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, realizaron el tradicional toque de la campana y participaron en un panel donde se expresaron los compromisos del sector privado por la igualdad de género.
    El acto simbólico “Toca la Campana por la Igualdad de Género” se realizó  en la Bolsa de Valores de Colombia, en el marco del Día Internacional de la Mujer.El acto simbólico “Toca la Campana por la Igualdad de Género” se realizó en la Bolsa de Valores de Colombia, en el marco del Día Internacional de la Mujer.“En CODENSA y EMGESA creemos que trabajar en la diversidad demuestra la capacidad de las Empresas de estar a la vanguardia en la gestión de personas y en el verdadero compromiso de tener una visión de futuro sostenible, dijo Lucio Rubio Díaz, director general ENEL Colombia. “Estamos realmente comprometidos para continuar promoviendo la equidad de género en nuestras compañías y prueba de ello, es que en los últimos tres años se ha presentado un crecimiento en las contrataciones de mujeres, logrando que 30% del personal de las Empresas está constituido por personal femenino, y 24% de los cargos directivos son ocupados por ellas, cifras muy significativas especialmente considerando que estamos inmersos en un sector tradicionalmente masculinizado, como lo es el eléctrico”.
     
    Este año, por primera vez, Colombia participa en esta iniciativa como acto de apertura de las operaciones de la Bolsa de Valores del país, buscando concientizar sobre el papel fundamental que puede desempeñar el sector privado en el avance del cumplimiento del Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5) de la Agenda 2030, el cual se refiere a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y a las niñas.
     
    CODENSA y EMGESA siguen trabajando para garantizar a las mujeres una igualdad de condiciones, remuneración y salario no discriminatorios, capacitación, promoción y desarrollo profesional, al tiempo que un ambiente laboral saludable y equitativo, comunicación no sexista y lenguaje incluyente.
     
    RECONOCIMIENTOS
     
    El trabajo de CODENSA y EMGESA en este tema ha sido reconocido en distintas ocasiones por entidades como el Ministerio de Trabajo y la consultora Aequales y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), las cuales resaltaron que las prácticas implementadas al interior de las Empresas impactan de manera real y positiva en la calidad de vida de los empleados, para lo cual existe un compromiso en todos los niveles de la organización, con énfasis en la alta gerencia, para apoyar los programas e iniciativas y convertir el concepto de equidad en un eje importante de la estrategia general de las Compañías.
    CODENSA y EMGESA recibieron el año pasado el Sello de Equidad – Equipares, otorgado por el Ministerio de Trabajo, que las certifica como las primeras compañías del sector eléctrico con un claro eje estratégico en el desarrollo de prácticas de equidad laboral que buscan asegurar que hombres y mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades.
     
    Otro reconocimiento a esta labor es haber sido seleccionadas dentro de las diez empresas más incluyentes en el país en el primer ranking en equidad de género corporativo realizado en Colombia. La clasificación fue adelantada por la consultora Aequales y el CESA.
     
     
  • El nivel del embalse de Betania sigue a la baja

    Desde la semana pasada, Emgesa viene informando a las autoridades  y agremiaciones piscícolas y pesqueras de Huila sobre la situación del Embalse de Betania.
     
    Hoy la generación en el embalse de Betania está sujeta a las exigencias,  necesidades y demanda del Sistema Interconectado Nacional. 
     
    Tras los hechos ocurridos en las centrales de Guatapé y Termoflores, ha sido necesario que Betania incremente su generación, hecho que conlleva a un descenso en los niveles del Embalse.  
     
    Entre julio del 2015 y febrero del 2016, el embalse de Betania estuvo en un promedio de 78%, pero en los últimos días ha venido descendiendo, llegando a 51%.   
     
    Bogotá, 8 de marzo de 2016. El pasado 2 de marzo, EMGESA solicitó una reunión con  las autoridades de Huila, así como con las  agremiaciones piscícolas y pesqueras del Departamento, con el fin de informarles respecto a la situación actual y futura del embalse de Betania. 
     
    Con la participación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la Asociación de Piscicultores del Huila (Asopishuila), la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) y la Secretaría Departamental de Agricultura, EMGESA alertó sobre el descenso que viene teniendo el embalse de Betania, llegando en los últimos días a niveles del orden de 51%. Entre julio del 2015 y febrero del 2016, el nivel del embalse estuvo en un nivel promedio de 78%.
     
    Este descenso se debe a las mayores exigencias del Sistema Eléctrico Nacional para la producción de energía, tras lo ocurrido en las centrales de Guatapé y Termoflores; hechos que conllevaron a que en unos pocos días, el país perdiera más del 10% de la energía que suministra el Sistema Eléctrico Nacional. Situación que se hace más difícil, justo en medio de un severo y prolongado fenómeno de El  Niño.
     
    La escasez de energía en el sistema nacional ha llevado a que se aplique la Resolución CREG 226 de 2015, la cual determina que “las empresas con mayor capacidad por los niveles de sus embalses, tienen que despachar la energía necesaria  para el sistema” en el momento que sea requerida. 
     
    En el caso concreto de la central Betania, ésta ha aumentado su generación, alcanzando los 4 GWh/día, lo que conlleva a que el nivel del embalse comience a descender cerca de 1,5 puntos porcentuales por día.
     
    Ante este descenso, EMGESA ha hecho un llamado para que autoridades y el gremio piscicultor del departamento de Huila active sus planes de contingencia y tome las medidas necesarias con el fin de que la producción piscícola no se vea afectada.
     
    Es importante recordar que la generación de energía es un servicio público de interés nacional y habiendo sido la Central Hidroeléctrica de Betania declarada un embalse de carácter unipropósito desde el inicio de sus operaciones, en momentos complejos como los que se viven con una estrechez en el Sistema Eléctrico Colombiano ante el severo fenómeno de El Niño, la generación de energía es la prioridad y las centrales quedan sujetas a prestar el servicio público de generación de energía para  atender la demanda de todo el país. 
     
    Para mañana miércoles 9 de marzo, se tiene prevista una segunda reunión en la que EMGESA seguirá compartiendo la información sobre el comportamiento del embalse y generando alertas  para que autoridades y piscicultores determinen qué medidas deben tomar para activar sus planes de contingencias en pro de minimizar posibles  impactos en la actividad piscícola.
     
     
    Emgesa S.A, es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con cerca de 800 clientes del mercado No regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.458,8 MW que equivaldría a satisfacer la demanda nacional durante más de 3 años de forma ininterrumpida. Cuenta con 11 centrales de generación hidráulica y 2 centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa activamente como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.
     
     
     
     
     
  • El Quimbo seguirá apagada hasta el año que Viene

    ·         A pesar de las pruebas objetivas que permiten demostrar que no ha habido deterioro en el agua que ingresa a Betania, ni afectación a su piscicultura durante las semanas en que se mantuvo la generación de energía con la central El Quimbo, no se permitió el reinicio de la generación.

    ·         Emgesa ratifica su disposición para acatar las leyes y aclarar al Tribunal Administrativo del Huila toda la información suministrada.

    ·         El Quimbo atiende el 5% de la demanda diaria nacional, contribución importante para este momento con un fenómeno de El Niño sin precedentes.

    ·         La no operación de El Quimbo aumenta las probabilidades de que el embalse de Betania reduzca significativamente su nivel y en consecuencia, se afecte la piscicultura.

    Al cierre del día de ayer y habiendo ya iniciado el periodo de vacancia judicial, Emgesa fue informada que el Tribunal Administrativo del Huila manifestó que pospondría la toma de la decisión de levantar, o suspender temporalmente, la medida cautelar que permitiría reactivar la operación en la Central Hidroeléctrica El Quimbo, hasta el fin de la vacancia judicial, el 12 de enero de 2016.

    Emgesa lamenta que a pesar de todos los esfuerzos realizados para prestar nuevamente el servicio público de energía, a través de El Quimbo, no fue posible reanudar su operación y por lo tanto la nueva Central Hidroeléctrica, con capacidad de atender cerca de 5% de la demanda diaria nacional, deberá continuar apagada hasta enero de 2016. No hay certeza de la fecha de reinicio de la prestación del servicio público de generación de energía a través de dicha Central, máxime considerando que las labores de la rama judicial en el país estarán en periodo de vacancia desde mañana, 19 de diciembre, hasta el 12 de enero del próximo año.

    Solicitud levantamiento temporal de la medida cautelar

    Mediante comunicación del día 16 de diciembre, la Compañía solicitó formalmente al Tribunal Administrativo de Huila levantar la medida cautelar, aunque fuera de manera temporal. Esta solicitud se fundamentó en informes y reportes al Tribunal por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- que se han presentado, y en pruebas que demuestran que Emgesa dio cumplimiento al retiro de biomasa (material vegetal) y de madera del embalse de El Quimbo, conforme con las exigencias de la Licencia Ambiental.

    Además, existen pruebas objetivas que permiten determinar que los supuestos del principio de precaución, invocados para impedir la generación en El Quimbo no son válidos, dado que las mediciones diarias de calidad del agua en el río Magdalena demuestran que no ha habido deterioro del líquido que ingresa a Betania, ni afectación a su piscicultura durante las semanas en que se mantuvo la generación de energía con la central El Quimbo.

    La suspensión temporal de la medida habría evitado tener apagada la Central Hidroeléctrica de El Quimbo hasta enero del 2016, permitiendo la generación de energía, mientras se hacen las verificaciones de la información presentada al Tribunal y mientras se aclaran las diferencias entre los informes presentados por la ANLA y la CAM.

    Efectos para el País y para el medio ambiente

    Los esfuerzos para reactivar la prestación del servicio público de generación de energía pretendían evitarcausar un perjuicio al país, considerando especialmente las actuales condiciones generadas por los efectos de un Fenómeno de El Niño sin precedentes.

    Adicionalmente, Emgesa manifestó en su solicitud al Tribunal los riesgos ambientales que podrían presentarse ante la no generación de energía desde la Central Hidroeléctrica de El Quimbo. El movimiento de agua que se crea con la operación de la hidroeléctrica contribuye a su oxigenación y calidad; y en tal sentido, el riesgo de deterioro del agua no se presenta por la generación de energía, sino justamente por el detenimiento de las operaciones. El agua almacenada, sin posibilidad de su recambio, disminuye drásticamente el oxígeno, lo que podría ocasionar un deterioro ambiental, que junto con la disminución del caudal al ingreso del embalse de Betania, podría generar un daño a la actividad piscícola, a la pesca artesanal, entre otros impactos.

    Adicionalmente, la suspensión de generación en El Quimbo aumenta las probabilidades de que el embalse de Betania reduzca significativamente su nivel y en consecuencia, se afecte la piscicultura.

    Emgesa ratifica su disposición para acatar las leyes y reitera su mejor voluntad para aclarar al Tribunal Administrativo del Huila toda la información suministrada, en el momento en que le sea requerido.

    Emgesa - paisminero.co

     

     

     

  • Emgesa aumento sus Ingresos 28% en 9 meses del 2016

                    Lucio Rubio Director General de ENEL - ColombiaLucio Rubio Director General de ENEL - ColombiaLucio Rubio, director general ENEL Colombia, manifestó que: “estamos muy complacidos con los resultados obtenidos por EMGESA al cierre de septiembre de 2016, especialmente en un año como este, afectado por fuertes cambios en la hidrología. No obstante, tanto la gestión operativa de nuestros activos como nuestra capacidad financiera, nos han permitido responder con altura a los retos que esta situación nos han representando.

    ·      Los ingresos operacionales presentaron un incremento debido a:

    §  Mayores ventas de energía en contratos tanto al mercado mayorista como al mercado no regulado.

    §  Mejores precios de la energía en bolsa especialmente en los primeros meses del año, al igual que en los meses de agosto y septiembre.

    §  Un mayor Índice de Precios al Productor (IPP) al cual se encuentra indexado el precio de los contratos de energía.

    ·      El EBITDA registró un aumento por efecto de mayores ventas a mejores precios del mercado. El efecto positivo de los ingresos logró contrarrestar el aumento en los costos explicado principalmente por mayores compras de energía en el mercado spot a precios superiores. 

    ·      El EBIT se incrementó por las mismas razones que el EBITDA. Las depreciaciones y amortizaciones se incrementaron cerca de COP $30.500 millones, comparado al mismo periodo de 2015 como resultado del inicio de las operaciones comerciales de El Quimbo, que aumentaron las cantidades mensuales de las depreciaciones.

    ·      La Utilidad Neta registró una disminución en los primeros 9 meses de 2016, frente al mismo periodo de 2015, principalmente por:

    §  Aumento en el gasto financiero neto producto de la finalización de la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, con lo cual se suspendió la capitalización del gasto financiero de la deuda tomada para las inversiones en este proyecto (Capex) durante la etapa de construcción.

    §  Mayor Índice de Precios del Consumidor (IPC) promedio durante lo corrido de 2016 en comparación con el año anterior, indicador al cual se encuentra indexada el 62% de la deuda de la Empresa. 

    §  Mayor saldo de deuda promedio en los primeros nueve meses de 2016 en comparación con el mismo período de 2015, producto de emisiones de bonos en el mercado local en febrero y septiembre de 2016, principalmente para cubrir la inversión para la terminación de El Quimbo.

    ·      La Deuda Financiera Neta de EMGESA presentó un incremento, debido al financiamiento remanente de El Quimbo con una mayor utilización de la caja.

    ·      Las Inversiones disminuyeron tras la finalización de la construcción de la Central Hidroeléctrica de El Quimbo, y estuvieron enfocadas principalmente en el mantenimiento de las plantas de generación para garantizar un servicio confiable y oportuno.

    9M 2016 Resultados operativos

     

    9M 2016

    9M 2015

    VARIACIÓN %

    GWh

     

     

     

    GENERACIÓN TOTAL EN COLOMBIA

    49.372

    49.647

    -0,6%

    GENERACIÓN EMGESA

    11.378

    10.761

    +5,7%

    VENTAS POR CONTRATO

    10.197

    9.227

    +10,5%

    VENTAS MERCADO SPOT

    3.628

    3.618

    +0,3%

    DISPONIBILIDAD PLANTAS

    92,68%

    91,24%

    +1,4%

    ·      Emgesa produjo 23% del la generación total del sistema durante los primeros nueves mese de 2016distribuida de la siguiente manera:

    §  92% generación hidráulica: ligeramente superior a lo observado en el mismo periodo de 2015.

    §  8% generación térmica: ligeramente inferior a la generación del mismo período del año anterior, debido a menores requerimientos del sistema una vez se superó la condición crítica causada por el fenómeno de El Niño. 

    Dividendos:

    ·      EMGESA realizó el pago de la última cuota de los dividendos de la utilidad neta de 2014 a sus accionistas en marzo de este año y el primer pago de 2015 en junio, los cuales fueron decretados en la Asamblea General de Accionistas de marzo de 2016.

     

  • Emgesa Aumentó Sus Inversiones En 76,6% Durante El Primer Trimestre De 2017

    Lucio Rubio - Gerente General de EnelLucio Rubio - Gerente General de EnelLucio Rubio, director general ENEL Colombia comentó“nuestra flota de generación logró soportar la tensión producida por la menor disponibilidad de agua causada por el fenómeno de El Niño. Hemos impulsado nuestros esfuerzos de inversión en la modernización y mantenimiento, luego de que nuestra flota térmica fuera llamada a operar constantemente durante el año pasado. Esto mejorará aún más la confiabilidad de nuestras plantas y aumentará la eficiencia operativa.

    ·           Los ingresos operacionales de EMGESA en el primer trimestre de 2017 disminuyeron, a pesar del aumento de los volúmenes de ventas, tanto a través de contratos como en el mercado spot, dado que los precios de la electricidad en el mercado spot fueron inferiores a los niveles excepcionalmente altos registrados durante el mismo período de 2016, debido a la reducción en la disponibilidad hídrica causada por el fenómeno de El Niño.

    ·           El EBITDA disminuyó reflejando la reducción en los ingresos. Sin embargo, el impacto negativo de los menores ingresos fue parcialmente compensado por el menor costo de ventas (-46,8% Año/Año), explicado por la reducción del consumo de combustible en comparación con el mismo periodo de 2016, cuando la producción de las centrales térmicas (Cartagena y Termozipa) fue superior para soportar el impacto de El Niño en la generación hidroeléctrica.

    ·           El EBIT disminuyó, reflejando la reducción del EBITDA y un aumento de 11,4% en las depreciaciones del primer trimestre de 2017, como consecuencia de mejores valores de depreciación debido a las inversiones realizadas para la modernización y mantenimiento del parque de generación de EMGESA.

    ·           La Utilidad Neta de EMGESA disminuyó ligeramente durante el primer trimestre de 2017, ya que el menor EBIT fue compensado casi totalmente por una significativa reducción (-25,3%) en los gastos financieros netos, debido al menor Índice de Precios al Consumidor (IPC) al cual se indexan los intereses de la mayor parte de la deuda de la Compañía, y por un impuesto de renta más bajo en comparación con el primer trimestre de 2016.

    ·           La Deuda Financiera Neta de EMGESA se incrementó, debido principalmente a la ejecución de inversiones y al pago de la última cuota de los dividendos sobre la utilidad del año 2015, el cual se realizó en enero de este año.

    ·           Durante el primer trimestre de 2017, las inversiones de EMGESA se incrementaron significativamente en comparación con el mismo trimestre de 2016. Estas inversiones se destinaron al mantenimiento de los activos de la Compañía, considerando principalmente que las plantas térmicas estuvieron en operación constante durante el primer semestre de 2016 para apoyar el Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante el fenómeno de El Niño.

    Resultados operativos 1T 2017

     

    1T 2017

    1T 2016

    Dif. %

    GWh

     

     

     

    GENERACIÓN TOTAL SISTEMA

    16.121

    16.475

    -2,2%

    GENERACIÓN EMGESA

    3.782

    3.271

    +15,6%

    VENTAS POR CONTRATO

    3.150

    3.095

    +1,8%

    VENTAS MERCADO SPOT

    1.093

    1.018

    +7,4%

    DISPONIBILIDAD PLANTAS

    89,41%

    92,79%

    -3,4%


    ·           La generación de EMGESA aumentó significativamente, cubriendo 23,5% de la generación neta total en Colombia, la cual disminuyó ligeramente durante el primer trimestre de 2017. Este aumento se presentó principalmente por una hidrología más favorable comparada a la media del país, en las cuencas donde se ubican las centrales de generación hidráulica de EMGESA.

    ·      La producción total de la Compañía fue la siguiente:

    o    97,7% generación hídrica: 17,6% mayor a lo observado en el mismo periodo de 2016, cuando la disponibilidad hídrica fue afectada por el fenómeno de El Niño.

    o    2,3% generación térmica: en línea con mayor hidrología en Colombia una vez superado el fenómeno de El Niño registrado el año pasado. 

    Dividendos:

    En enero de 2017, EMGESA pagó COP$200.037 millones en dividendos a sus accionistas, correspondientes a la última cuota de las utilidades del 2015.

    PAISMINERO.CO

     

     

     

  • EMGESA, es líder en el país en la venta de energía a través de contratos a largo plazo

     
    ·         La contratación a largo plazo permite a los clientes de la Compañía planificar con mayor seguridad su gestión de energía y afrontar contingencias, como un fenómeno de El Niño, con mayor estabilidad.
     
    ·         Durante este año, la Empresa ha firmado cuatro contratos a largo plazo, que se suman a los 41 del año anterior, ofreciendo a sus clientes mayor estabilidad a futuro en el manejo de sus recursos.
     
    EMGESA, empresa del Grupo ENEL, es líder en el país en la venta de energía a través de contratos a largo plazo, siendo la compañía de generación que más transacciones ha cerrado durante los últimos meses con plazos mayores a cinco años.
     
    En lo corrido de este año, EMGESA ha firmado cuatro contratos de venta de energía a largo plazo, por 638 GWh, que se suman a los 41 registrados el año pasado, por 6.743 GWh.
     
    De los contratos del año pasado de EMGESA bajo esta modalidad, la gran mayoría fueron firmados con clientes industriales, comerciales y empresariales del mercado No Regulado, y sumaron 4.953 GWh para la totalidad de los contratos por los años acordados, que en promedio fueron a diez años. 
     
    Los demás contratos que se lograron bajo esta modalidad fueron firmados en el mercado mayorista con las comercializadoras de energía, también a diez años en promedio y corresponden a 1.789 GWh.
     
    Unos de los grandes beneficios de los contratos a largo plazo es que permite –tanto a los clientes como a EMGESA- adelantar su planeación a largo plazo, además de anticipar los gastos por este rubro y garantizar ingresos, lo que contribuye con el óptimo comportamiento operacional y financiero de las empresas, ya que la energía comprada a través de esta modalidad contribuye a estabilizar y optimizar costos en un mercado de alto crecimiento en la demanda y gran variación de precios. De la misma forma, esta modalidad de contratación garantiza precios en momentos de crisis y evita la exposición a la alta volatilidad de la bolsa.
     
    En Colombia, los contratos de energía se transan comúnmente a un plazo de uno o tres años. Sin embargo, EMGESA, desde finales del 2015, buscando nuevas alternativas para ofrecer a sus clientes y crecer en el mercado, empezó a implementar contratos más amplios de hasta por 20 años, lo que la ha posicionado como líder en este tema, afianzando su robustez y experticia.
     
    “Este tipo de contratación facilita que los clientes de la Compañía logren una mayor estabilidad en su gestión de energía, lo que les permite tener mayor control sobre sus recursos y adelantar una planeación a largo plazo con la seguridad de contar con este recurso energético de manera segura y confiable, además de   garantizar las condiciones de compra de su energía a un precio predeterminado, incluso, ante contingencias como el pasado fenómeno de El  Niño ”, afirmó el director General ENEL Colombia, Lucio Rubio. 
     
    La contratación a largo plazo es una novedosa forma de transar energía, con la que EMGESA se abre a nuevas formas de negociar la venta de energía para sus clientes.
     
     
    EMGESA- PAISMINERO.CO
  • En 2016 Emgesa Invirtió Más De 94.000 Millones En La Modernización Y Mantenimiento De Sus Centrales De Generación Térmica

    ·         Los trabajos de modernización y mantenimiento en las Centrales Térmicas Cartagena y Termozipa tomaron 240 días.

    ·         Estas dos centrales tienen la capacidad de generar juntas el 5% de la demanda Nacional en un mes promedio.

    ·         Estos mantenimientos permitirán garantizar la confiabilidad de la operación de las centrales térmicas por 20 años más.

    Con una inversión de más de 94.000 millones de pesos, EMGESA, empresa del Grupo Enel, realizó durante el segundo semestre del año, trabajos de mantenimiento y modernización en las unidades de generación de las Centrales Térmicas Cartagena y Termozipa, las cuales tienen la capacidad de generar juntas, a máxima producción, el 5 % de la demanda Nacional en un mes promedio.

    Las modernizaciones efectuadas en las centrales térmicas de EMGESA permitirán garantizar la confiabilidad de su operación por 20 años más y el suministro permanente de energía para Colombia. También minimizarán cualquier tipo de falla, permitirán hacer mantenimientos predictivos y serán más amigables con el medioambiente, gracias a los sistemas de control implementados.

    Termozipa, ubicada en la zona industrial de Tocancipá, cuenta con una capacidad instalada de 236 MW y opera con carbón. Por su parte, la Central Térmica Cartagena, ubicada en la zona industrial de Mamonal, cuenta con una capacidad instalada de 208 MW y opera con fuel oil como combustible principal, y gas como combustible alterno.

    “Estamos modernizando nuestras centrales de generación térmica para seguir cumpliendo con las Obligaciones de Energía Firme teniendo todas las unidades confiables para el próximo verano o para el momento en que el país así lo requiera, tal como lo hicimos durante el fenómeno de El Niño pasado donde incluso la Central Térmica Cartagena tuvo la mayor generación en los últimos 10 años”, dijo Bruno Riga Gerente General de EMGESA.

     

    Experiencia e innovación

    Para el desarrollo de los trabajos de modernización y mantenimiento, EMGESA contó con el acompañamiento de ingenieros especialistas del grupo ENEL en Italia, quienes apoyaron con la supervisión de montaje y pruebas para asegurar la calidad del mantenimiento y cumplir con los altos estándares de seguridad que maneja el grupo en el mundo.

    Se modernizaron los sistemas de combustión en ambas centrales y se instalaron sensores con tecnología de punta para detectar problemas que se presenten en las turbinas y/o generadores, lo cual permitirá anticiparse para realizar mantenimientos predictivos y de esta manera incrementar la disponibilidad de las unidades.

    Cuidado medioambiental

    Como parte de la innovación implementada, EMGESA puso en marcha un sistema de extracción de ceniza seca en Termozipa, que contribuirá a mejorar el desempeño ambiental que tiene la Central, permitiendo además que la ceniza que se extraiga de los filtros se deje a disposición de la industria y pueda ser utilizada por cementeras para la construcción de vías.

    De esta manera la Compañía fortalece su política ambiental, buscando convertir a Termozipa en una de las centrales de generación térmica más amigables con el medioambiente de Latinoamérica.

    Ficha técnica trabajos de modernización y mantenimiento

     

     

    Central Térmica Cartagena

    Central Térmica Cartagena

    Capacidad Instalada

    208 MW

    236 MW

    # de

    3 unidades en total

    4 unidades

    Combustible

    Fuel Oil y Gas

    Carbón

    Inversión en 2016

    (millones de pesos)

    69.792

    24.897

    Días de mantenimiento

    240

    180

    Principales trabajos

    -       Instalación nuevo rotor de turbina

    -       Mantenimiento en el generador

    -       Modernización del sistema de control

    -       Modernización del sistema de gestión de quemadores en calderas

    -       Instalación de sensores para detectar problemas anticipadamenteImplementación

    -       sistema de extracción de ceniza seca

    -       Cambio del 80% de la tubería de la caldera

    -       Reemplazo del 100% de los quemadores

    -       Modernización del sistema de combustión

    -       Instalación de sensores para detectar problemas para detectar problemas anticipadamente

    instalación de un sistema de monitoreo de oxígeno en la chimenea para controlar el impacto ambiental

     

    Con una clara política de planeación, operación y proyección energética, EMGESA continuará realizando planes de mantenimiento eficientes y oportunos para garantizar el buen funcionamiento de las centrales y los altos índices de disponibilidad.

    EMGESA S.A., filial del grupo italiano ENEL, es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con más de 900 clientes del mercado no regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.458,8. Cuenta con 12 centrales de generación hidráulica y 2 centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.

     

  • Enel Colombia estudia la continuidad del proyecto eólico en La Guajira, Windpeshi

    Este es uno de los 16 desarrollos renovables que se pretenden construir al norte del país. Este parque tendrá una potencia de 205 MW.
    Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, está evaluando todos los escenarios posibles sobre el futuro del proyecto eólico Windpeshi ubicado en territorios de comunidades indígenas en la península de La Guajira al norte de Colombia.
     
    Entre las opciones que estudia la empresa se encuentra la suspensión de este desarrollo debido a “las dificultades para lograr un ritmo constructivo constante debido a diversos bloqueos que han impedido avanzar en el cronograma de obras previsto, hecho que tiene al proyecto en una situación crítica. Tan sólo entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca de 50% de las jornadas laborales y, en lo corrido de 2023, la cifra asciende a 60%”.
     
    La empresa aseguró a través de un comunicado que hasta el momento ha manifestado su voluntad y apertura al diálogo con todos los actores a nivel local, regional y nacional “para tratar todas las inquietudes, preocupaciones, peticiones e inconformidades frente al proyecto”.
     
    Sin embargo, destaca que “algunas comunidades de manera continua han optado por las vías de hecho que no solo impactan los avances en la construcción, sino también todos los programas sociales, ambientales y el derecho al trabajo de cientos de personas que conforman el equipo humano de Windpeshi”, se lee.
     
    Este es uno de los 16 proyectos renovables que se pretenden desarrollar al norte del país. Según los datos dados a conocer cuando se presentó, este parque tendrá una potencia de 205 megavatios (MW) gracias a los 41 aerogeneradores que serán instalados en un área de alrededor de 6.200 hectáreas.
     
    Para su funcionamiento tendrá un transformador de 220 megavoltamperios (MVA), encargado de elevar la energía, de media a alta tensión, que producirán los 41 aerogeneradores.
     
    Por Ivan Cajamarca para LaRepública.
  • ENEL completa la adquisición de la compañía Brasilera distribuidora de energía celg

    Enel Brasil, subsidiaria de Enel ha finalizado la adquisición de aproximadamente 94.8% del capital social de CELG, compañía distribuidora de energía en el estado de Goiá, por 2.187 billones de Reales Brasileros (Aproximadamente 640 millones de dólares).
     
    Enel S.p.A. (“Enel”) anuncia que su subsidiaria Enel Brasil S.A. (“Enel Brasil”), ha finalizado hoy la adquisición de aproximadamente 94,8% del capital social de Celg Distribuição S.A. (“CELG”), una compañía de distribución de energía que opera en el estado brasilero de Goiás, por un monto total de 2.187 billones de Reales Brasileros (Aproximadamente 640 millones de dólares). La participación restante de alrededor de 5,1% de CELG se ofrecerá a los empleados y jubilados de la empresa para su compra.  Las acciones que no sean adquiridas por estos, podrán ser compradas por Enel Brasil.
     
    La compra de CELG aumenta la base de clientes de Enel Brasil de 7 a 10 millones, al  tiempo que aumenta el número de clientes atendidos por el Grupo a nivel mundial, llegando a cerca de 65 millones.
     
    Enel Brasil ganó el concurso público para la privatización de CELG, que se llevó a cabo el pasado noviembre por el gobierno brasileño a través del Banco Nacional de Desarrollo BNDES. Posterior a la transacción de cierre de hoy sigue la aprobación de la Autoridad Antimonopolio Brasileña CADE y del regulador eléctrico ANEEL.
     
    "La finalización de la adquisición de CELG es un hito importante para nuestra estrategia de crecimiento en Latinoamérica", dijo Francesco Starace, CEO de Enel. "A través de esta transacción estamos expandiendo nuestra presencia en el segmento de distribución brasileño, haciendo de Enel Brasil el segundo distribuidor de energía más grande del país. Además, después de Italia e Iberia, Brasil se convierte en el tercer mercado más grande del Grupo en términos de clientes. Estamos totalmente comprometidos en aprovechar al máximo el potencial de crecimiento de CELG, aprovechando nuestra experiencia tecnológica y nuestras mejores prácticas globales para fortalecer el servicio de la compañía a sus clientes ".
     
    Una vez finalizada la operación, se celebrará  la Asamblea General de Accionistas de CELG para nombrar la nueva Junta Directiva.
     
    Establecida en 1956 y con sede en Goiânia, CELG (anteriormente propiedad en 51% de la República Federal de Brasil a través de su controlada compañía de electricidad Eletrobras y alrededor del 49% por el Estado de Goiás a través de su holding Celg-Par) opera en un territorio que abarca más de 337.000 km2 a través de una concesión que es válida hasta 2045. El mercado de CELG incluye 237 municipios con una población de unos 6,2 millones de habitantes. La base de clientes de CELG, de 2,9 millones, es atendida a través de una red de más de 200.800 Km. La venta de CELG forma parte del programa del gobierno brasileño para la privatización de activos estatales.
     
     
    paisminero.co
     
     
     
  • Enel invertirá 528 millones de euros en el país

     El Grupo Enel destinará para su operación en Colombia el 11% del total del presupuesto para su operación América Latina.

     
    Francesco Starace, CEO de Enel.Francesco Starace, CEO de Enel.Así la multinacional italiana desembolsará entre el 2017 y 2019 cerca de 528 millones de euros (poco más de $1,7 billones) para proyectos energéticos en Colombia.
     
    Entre los proyectos que ejecutará Enel en Colombia está la modernización y digitalización de las redes, implementación de tecnología inteligente, digitalización y desarrollo de energía renovables no convencionales.
     
    Sobre este último tema, Francesco Starace precisó que aunque tendrá especial atención, solo hasta las próximas semanas se definirá la partida de inversión que se destinará.
     
    En la presentación de su Plan Estratégico de Negocios 2017-2019, el Grupo Enel informó que destinó el 38,7% de su presupuesto para el desarrollo de sus operaciones, así como de inversión energética, a los proyectos que desarrolla en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
     
    Así la multinacional italiana con sede en Roma, desembolsará a partir del próximo primero de enero, 4,8 billones de euros, con especial enfoque en la ejecución de proyectos relacionados con digitalización y tecnología inteligente.
     
    El anuncio fue realizado ayer en Londres (Inglaterra) por Francesco Starace, CEO del Grupo Enel, al indicar que la organización destinó 20,9 billones de euros (para inversión de crecimiento industrial a nivel mundial.
     
    Precisó además que de los 20,9 billones de euros de presupuesto, 12,4 billones de euros serán destinados a proyectos de crecimiento organizacional como tal en participación de mercado, y 8,5 billones de euros para gastos de mantenimiento.
     
    “América Latina, más los países donde tenemos presencia, son de especial interés para el Grupo Enel ya que ese el escenario ideal para hacer inversiones en materia energética ya que es mucho lo que hay por hacer, incluso para proyectos de energía renovable”, explicó el CEO.
     
    Pero al mismo tiempo que el Grupo Enel destina la mayor parte de sus recursos de inversión a los países en los que tiene presencia en América Latina, desarrollará un plan de ajuste organizacional al que la multinacional italiana denominó ‘simplificación’.
     
    “Con el fin de reducir la complejidad del Grupo y mejorar la eficiencia operativa, así como de aligerar la carga impositiva, desde el 2014 se desarrolla un plan que busca aumentar la coherencia y eficacia administrativa en cada uno de los procesos”, explicó Alberto Paoli, director Financiero de del Grupo Enel.
     
    Así, a partir del próximo primero de enero la multinacional italiana en cada uno los países de América Latina donde tiene presencia (excepto Chile cuyo proceso comenzó en abril pasado), iniciará las tareas de simplificación de sus operaciones lo que conducirá a una reducción de aproximadamente un 55% en el número de empresas involucradas.
     
    Esto quiere decir que de las 67 empresas que el Grupo Enel tiene en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú en la actualidad, a través del proceso de simplificación busca dejar el número de sus compañías en 31.
     
    Un caso que recrea esta situación viene desarrollándose en Chile desde abril pasado. Las juntas de accionistas de Enersis Américas, Endesa Américas y Chilectra Américas aprobaron la fusión de éstas dos últimas empresas con Enersis Américas, que entrará en vigencia a partir del próximo 1 de diciembre de 2016.
     
    “El proceso de simplificación no significa la reducción de operaciones en los cinco países de América Latina en los que tenemos presencia, por eso el aumento de un 38,7% en el presupuesto de inversión”, señaló uno de los voceros del Grupo Enel.
     
    MEJORES RESULTADOS
     
    Con los procesos de simplificación, la multinacional no solo buscará ahorrarse en estos dos años (2017 y 2019) 600 millones de euros por concepto de impuestos y 300 millones de euros en reducción de gastos operacionales, sino que además pretende disminuir su carga financiera en 500 millones de euros.
     
    El Grupo Enel señaló además que su objetivo de beneficio para los dos años va desde los 3.200 millones de euros de 2016, hasta los 4.700 millones en 2019, con una tasa anual de crecimiento del 14%. En total, el alza sería del 46 % desde 2016 a 2019. Asimismo, prevé un alza anual del resultado bruto de explotación ordinario o Ebitda del 5 % hasta los 17.200 millones en 2019.
     
    Alfonso López Suárez
    Enviado Especial - Londres
    Portafolio.co
  • Enel obtuvo ingresos operacionales por $3,8 billones, con crecimiento de 93,2%

    Los resultados de tercer trimestre reflejan un comportamiento positivo para la empresa en Colombia, como para sus filiales.
    Enel presentó los resultados financieros correspondientes a la compañía en Colombia y sus filiales. En sus ingresos operacionales obtuvo $3,8 billones con crecimiento de 93,2% y un Ebitda de $1,74 billones en el primer trimestre del año, esto reflejó un crecimiento de 57% frente a los resultados de 2021.
     
    En cuanto a su utilidad neta el resultado fue por $804,5 millones, alcanzando un crecimiento de 35,5%, lo que refleja la dinámica positiva de las actividades de generación y distribución de energía, efecto que es compensado por el incremento del gasto financiero, derivado de un mayor saldo promedio de la deuda frente al mismo periodo de 2022, que se da por las mayores necesidades de financiación que apalancan el plan de inversiones de la Compañía, y el aumento sostenido en los índices de referencia como el Indicador Bancario de Referencia (IBR) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a los cuales se encuentran indexados el 48% y el 29% de la deuda respectivamente.
     
    “A un año de haber consolidado la nueva Enel Colombia, y luego de ampliar el perímetro de la operación a Centroamérica, vemos resultados financieros robustos que, en el primer trimestre del año, nos permiten tener una utilidad neta de más de 800.000 millones de pesos con la que continuamos apalancando el plan de inversiones a 2025 en el que superaremos los 7 billones de pesos. Sin duda, estos resultados son un aliciente para seguir adelante con nuestro plan estratégico, trabajando en la descarbonización y electrificación de la economía” aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica.
     
    Durante el primer trimestre de 2023, Enel Colombia realizó inversiones por $537.066 millones, distribuidos una parte en la línea de generación, donde se enfocaron en la construcción de los parques solares La Loma (César), Fundación (Magdalena), Guayepo (Atlántico) y El Paso Extensión (Cesar) en Colombia y del parque solar Baco, en Panamá.
     
    En el segmento de distribución, se incrementó la ejecución de proyectos encaminados a la mejora en la calidad de servicio con la integración de nuevos sistemas y tecnologías en la operación. Así mismo, se incrementó la inversión en proyectos que resuelven las necesidades de conexión de clientes para atender nueva demanda y en los proyectos de desarrollo de subestaciones (AT/MT), Líneas de Alta Tensión y alimentadores de Media Tensión.
     
    Por María Camila Gil Niebles para La República
  • Enel quiere invertir 700 millones de euros en el país, pero con otras condiciones

    El presidente de Enel a nivel mundial, Francesco Starace, asegura que la compañía italiana está dispuesta a hacer inversiones en Colombia por unos 700 millones de euros en energías renovables siempre y cuando la regulación para esa clase de proyectos cambie en un corto plazo.
     
    El máximo ejecutivo de la compañía de energía, accionista en el país de Codensa y Emgesa, calificó al mercado colombiano como sólido, con reglas claras y espera traer al país los últimos adelantos tecnológicos respecto a sistemas eléctricos. 
     
    ¿Cómo le va a Enel en Colombia?
     
    Colombia tiene un mercado sólido, bien estructurado y con reglas claras. Nos va bien y el país tiene un potencial de crecimiento para ampliarlo. Estamos en tramitación de proyectos de fuentes de energía renovables, eólicas, solar y minihidros. En un plazo de un año veremos si se dan las oportunidades de inversión. 
     
    ¿En dónde?
     
    Eólicos en La Guajira, solares en el mismo departamento y otros lugares del país; y 
    minihidros en ríos cerca al Magdalena. 
     
    ¿De cuánto sería la inversión?
     
    La inversión media de un megavatio de energía eólica es de 1,2 millones de euros por megavativo; de solar es de cerca de un millón y esperamos tramitar entre 500 y 600 megavatios con ambas energías.
     
    ¿De qué depende de que se hagan o no?
     
    En Colombia todavía no hay la forma regulatoria que establece un mercado de energía a largo plazo, como sí lo hay en Chile y Perú.
    Esto es importante porque para invertir en las renovables, sin mercado a largo plazo nadie toma una decisión porque el riesgo es muy grande. Pero las soluciones no son difíciles. 
    Nos estamos preparando para invertir porque tramitar una planta renovable te lleva un año y medio. Creemos que en este tiempo trabajando con las autoridades de Colombia se podrían establecer unas reglas para una inversión tan grande a largo plazo. Si no al final no se puede invertir.
     
    ¿Con la normatividad actual ustedes no invertirían?
     
    No solo nosotros, nadie, como se observa.
     
    ¿Ustedes manejan proyectos de gas en otros países, aquí no les interesa?
     
    Es una pena que no tengamos un desarrollo de gas bastante fuerte en Colombia, pero estamos trabajando para entender cómo se puede hacer. Hay varios proyectos interesantes de regasificadoras en el país.
     
    ¿Cómo le pareció lo de la represa de El Quimbo, que un juez alcanzó a suspender la operación?
     
    La inseguridad jurídica afecta la inversión pero el de El Quimbo es un caso frecuente. La gente del Huila se dio cuenta que la obra les cambió el mundo cuando el proyecto ya estuvo terminado, pero con diálogo profundo y continuo, como en otras partes, todo se soluciona.
     
    ¿Es el mercado colombiano jurídicamente estable?
     
    Colombia es competitiva en el mercado energético y bastante clara, porque la competitividad en las reglas es la claridad, no es más que eso. Ahora estamos en un cambio de periodo regulatorio, ya tenemos uno nuevo y, como siempre, hay un pequeño periodo de negociación.
     
    Ustedes están en distribución de energía en Bogotá, ¿esperan llegar a otras partes del país?
     
    Estamos empezando con Cundinamarca y nos gustaría mucho llegar a otras ciudades pero tenemos que esperar que alguien ponga en venta su distribución. 
     
    ¿Qué innovaciones esperan introducir al mercado?
     
    Hemos empezado a poner medidores digitales e inteligentes en las casas y a poner computadores en los nudos de la red. Cuando la red se maneja automáticamente y de manera digital cambia mucho la vida, como nos pasó en Italia, porque los costos de la energía para los usuarios bajaron.
     
    Francesco Starace, presidente, dice que la firma contempla proyectos de energías renovables, pero todo depende de un cambio en la regulación.Francesco Starace, presidente, dice que la firma contempla proyectos de energías renovables, pero todo depende de un cambio en la regulación.Ahora tenemos un proyecto piloto de poner 60.000 medidores inteligentes en un barrio de Bogotá y trabajar un año con este sistema, demostrarle al regulador que sirve, que todos ahorramos con ese sistema y que el rendimiento de la red mejora, para hacer los cambios regulatorios y después nosotros entrar a invertir y cambiar todos los medidores. 
     
    ¿En qué consisten los proyectos de movilidad eléctrica?
     
    Nos interesa la infraestructura de recarga, dónde, de qué tipo, que se pueda difundir bien el uso del carro eléctrico. Estamos convencidos que en los próximos cinco años el carro eléctrico va a ser un producto normal. 
     
    Estamos trabajando en un concepto de vehículo de carga y descarga de las baterías de los vehículos. Que estas funcionen como punto de almacenamiento de energía y que los vehículos que no están en circulación los dueños puedan vender esa energía y cobrar ese dinero. Estamos en un proyecto piloto con Nissan en el Reino Unido y Dinamarca.
     
    ¿Cómo ve el mercado de la energía en América Latina?
     
    Hay una gran demanda de energía presente y futura y por esto se necesita un volumen de inversión en infraestructura, centrales de producción, líneas de transmisión y distribución, en todo.
     
    El mercado es muy bueno, hay un cambio en el mundo de una cartera de tecnología vieja a la que se le pueden añadir tecnologías nuevas porque aquí hay recursos naturales fantásticos.
     
    Los Gobiernos en diferentes maneras han entendido que este cambio les favorece, les ayuda a enfrentar la demanda sin endeudarse en commodities y respetando el medio ambiente. 
     
    Portafolio.co
     
     
  • Enel realizó una inversión de $230 millones en construcción de un Ecosalón en Cesar

    El Ecosalón, que se hizo en el marco del desarrollo del parque solar La Loma, promocionará espacios de formación y recuperación de la memoria histórica y cultural de la comunidad.
    En el marco del desarrollo del parque solar La Loma, Enel Green Power y Centelsa by Nexans entregaron un Ecosalón para la comunidad del corregimiento El Potrerillo, en el Cesar. El cual duró cuatro meses en construirse, se invirtieron más de $230 millones, se reutilizaron 66 carretes de madera y 700 estibas provenientes del parque solar.
     
    Este espacio busca promover la integración y convivencia de la comunidad, así como generar espacios de formación y recuperación de la memoria histórica y cultural. Además, gracias a la reutilización de recursos se logró evitar que 67,7 m3 de madera, equivalente a 285 árboles de pino y 12.641 puntillas metálicas fueran dispuestas inadecuadamente como residuos, previniendo la emisión de aproximadamente 12 toneladas de CO2.
     
    “Nos llena de orgullo, a la par de alegría y satisfacción, contribuir con el bienestar de la comunidad de El Potrerillo, a través de la entrega de este espacio de recreación y disfrute. Esta construcción sostenible que constituye la segunda en su tipo en el país, reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y con la sociedad, al darle una segunda vida útil a la madera destinada para el traslado de nuestros cables. Esperamos seguir encontrando aliados tan comprometidos como Enel Colombia, en favor del desarrollo de este tipo de iniciativas, que demuestran nuestro propósito y valores en pro de una electrificación responsable” señaló Nicolás de Guernon, CFO de la Región Andina de Nexans
     
    Además de contar con un diseño atractivo, se tuvieron en cuenta diversas condiciones que faciliten el mantenimiento de la infraestructura; en los próximos meses se llevarán a cabo capacitaciones con la comunidad para promover su adecuado uso y cuidado.
     
    Por María Almario para LaRepública.
  • Enel Renueva su Posición en el índice FTSE4Good

    Francesco Starace CEO EnelFrancesco Starace CEO EnelRoma, 6 de diciembre de 2016 – Enel S.p.A. (“Enel”) ha confirmado nuevamente su posición en el prestigioso índice FTSE4Good, que valoran la actuación de las empresas en áreas como la lucha contra el cambio climático, el gobierno corporativo, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción. La presencia de Enel en el índice FTSE4Good ha sido renovada como resultado de la revisión de diciembre de 2016.
     
    Creados por la compañía global de índices FTSE Russell, los FTSE4Good son una serie de índices de acciones diseñados con el fin de apoyar la inversión en empresas basándose en sus actuaciones ESG (Medio Ambiente y Social&Governance). Las empresas que aparecen en los índices FTSE4Good cumplen numerosos criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.
     
    Además de este ranking, Enel aparece también en los principales índices mundiales de sostenibilidad, como el Dow Jones Sustainability Index World, los índices Euronext Vigeo Eiris, los índices STOXX Global ESG Leaders y el Carbon Disclosure Leadership Index.
     
    El compromiso de Enel en cumplir los estándares más exigentes de sostenibilidad, ha logrado atraer un interés cada vez mayor de fondos de inversión socialmente responsables (ISRs): basándose en los últimos datos a 31 de diciembre de 2015, los ISRs poseen el 7,7% de las acciones en circulación de Enel (5,9% a finales de 2014), equivalente al 10,3% del capital flotante de la compañía (8,6% a 31 de diciembre de 2014). 
     
    ENEL
  • Exitosa emisión de bonos realizó Emgesa

    ·         La demanda reportada superó los $660.100 millones, 1,7 veces la oferta inicial.

    ·         Los recursos estarán destinados al reemplazo de obligaciones financieras con bancos locales, a través de bonos con mayor vigencia, al igual que para financiar el plan de versiones de la Compañía.

    ·         La emisión de bonos de Emgesa en el Mercado local, al igual que su calificación crediticia se ha mantenido en AAA, con tendencia estable, según la calificadora Fitch Ratings Colombia.

    EMGESArealizó ayeruna exitosa colocación de bonos en el mercado de capitales colombiano por un monto de $525.000 millones a plazos de tres y siete años, bajo su Programa de Emisión y Colocación aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

     
    “El resultado de esta operación es un claro reconocimiento a la gestión financiera y operativa de la Empresa y una muestra de la confianza de los inversionistas en el desempeño futuro de Emgesa” manifestó el Director de Enel Colombia, Lucio Rubio. 
     
    Los recursos que se obtengan de esta colocación de Bonos se destinarán para la sustitución de obligaciones financieras, y para financiar el plan de inversiones de la Compañía.
     
    Esta emisión tuvo una demanda total del 1,7 veces el valor ofertado, llegando a $660.100 millones y fue adjudicada en dos series:
     
    ·         $234.870 millones con vencimiento en 2019 (plazo 3 años), emitidos a un precio de 100,028%, con pagos de interés trimestrales a una tasa de interés de IPC + 3,49%.
     
    ·         $290.130 millones con vencimiento en 2023 (plazo a 7 años), emitidos a un precio 100,032% con pagos de interés trimestrales a una tasa de interés de IPC + 4,69%.
     
    La colocación fue realizada mediante el mecanismo de subasta holandesa, a través del Sistema Electrónico de la Bolsa de Valores de Colombia S.A., y tuvo como agentes colocadores a Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa (Agente Líder), Credicorp Capital S.A. Comisionista de Bolsa, BBVA Valores S.A. Comisionistas de Bolsa y Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa.
     
    La calidad crediticia de Emgesa fue reconocida por Fitch Ratings Colombia el pasado 7 de mayo de 2015, con la ratificación de la calificación de la Compañía y de todas sus emisiones de bonos en el mercado local en AAA con perspectiva estable.
     
    De acuerdo a Fitch Ratings Colombia, la agencia calificadora, las calificaciones reflejan el sólido perfil de negocio de Emgesa, soportado en la diversificación de sus activos de generación y fuerte posición competitiva, la sólida generación de flujo de caja operativo, lo cual fundamenta la expectativa de Fitch que mantendrá un apalancamiento moderado en medio de su fuerte programa de inversiones de capital. Las calificaciones también incorporan el efecto positivo en la generación de caja una vez el proyecto El Quimbo entre en operaciones, así como también la importancia estratégica de Emgesa para sus accionistas.
     
    Igualmente, Emgesa ha recibido por parte de la Bolsa de Valores de Colombia la ratificación del Reconocimiento IR otorgado a los emisores con los más altos estándares de transparencia y gobierno corporativo en Colombia, y a las compañías con mejores prácticas de Relación con Inversionistas.
     
    Emgesa S.A, es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con cerca de 800 clientes del mercado No regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.458,8 MW que equivaldría a satisfacer la demanda nacional durante más de 3 años de forma ininterrumpida. Cuenta con 11 centrales de generación hidráulica y 2 centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa activamente como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.
     
    Emgesa
  • Inician pruebas en parque solar de Enel en Magdalena

    Este recinto cuenta con un avance constructivo del 65 %, en promedio, y una inversión cercana a los US$109 millones.
    Con la entrega del primer kilovatio de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), el parque solar Fundación, que cuenta con un avance constructivo cercano al 65 %, inició su fase de pruebas para entrar en operación plena en los próximos meses.
     
    De esta forma, Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, energizó la subestación elevadora Caraballo de 110 kilovoltios y dio inicio al período de pruebas del proyecto, uno de los pasos previos para alcanzar su entrada en operación comercial. 
     
    El proyecto cuenta con una inversión cercana a los US$109 millones, y contempla la instalación de más de 244.800 paneles solares en un terreno de 237 hectáreas. Este parque solar, uno de los 11 proyectos adjudicados en la tercera subasta de contratos de largo plazo convocada por el Ministerio de Minas y Energía en 2021, permitirá suplir las necesidades energéticas de cerca de 380.000 personas. 
     
    Como producto de estas obras ya se han generado más de 1.500 empleos en esta región del país, que, según la compañía, habilita el progreso con energía sostenible, pues además de producir energía limpia y no contaminante, aporta al desarrollo social, ambiental y económico del territorio.  
     
    Asimismo, en la iniciativa ya se han formado 30 mujeres de la población de Pivijay para el montaje de los paneles solares, de las cuales 22 han trabajado en la construcción de este proyecto, que será el primero para Enel Colombia en el cual se utiliza la tecnología string inverters, que distribuye de una mejor forma la potencia, haciendo óptimo el proceso de producción de electricidad limpia.
     
    Además, los paneles bifaciales maximizarán la eficiencia de la nueva infraestructura, aprovechando la radiación solar en mayor magnitud.  
     
    El transformador del proyecto, que tiene un peso de 80 toneladas, llegó al país proveniente de China.
     
    Por Portafolio
  • Mañana Reinicia el Quimbo

    El día 8 de enero Emgesa se notificó del fallo de Tutela emitido por el Juzgado Tercero Penal de Neiva, que ordena de forma transitoria e inmediata a la Empresa la generación de energía con la Central Hidroeléctrica de El Quimbo.
     
    Emgesa procedió de inmediato a poner en marcha un plan de trabajo para dar cumplimiento con el fallo e iniciar la prestación del servicio público esencial de generación de energía.
     
    La generación comenzará con una carga de 84MWh, que aumentará de manera gradual, cumpliendo así con el caudal ecológico establecido en la Licencia Ambiental.
     
    De acuerdo con las condiciones de despacho del Sistema Eléctrico Nacional. la fecha prevista para iniciar la operación está fijada para el domingo 10 de enero, a las 0:00 horas.
     
    La entrada en operación de la Central Hidroeléctrica de El Quimbo le dará mayor confiabilidad al Sistema Energético Nacional, al poder atender desde esta central 5% de la demanda de energía del sistema. El Quimbo cuenta hoy con un nivel de 63%, lo que equivaldría a poder entregar al país durante dos meses consecutivos, ese 5% de energía. Así mismo, la entrada en operación permitirá el ingreso de caudales adicionales en Betania, limitando los posibles impactos en la actividad piscícola de este embalse.
     
    Emgesa continuará realizando monitoreos de calidad de agua en cuatro puntos aguas abajo del embalse de El Quimbo, los cuales vienen siendo reportados  de forma diaria a las autoridades ambientales y judiciales, así como al gremio piscicultor de Betania.  Estos monitoreos miden parámetros como el oxígeno, el PH y la temperatura, entre otros.  
     
    Durante el proceso de inicio de la generación es posible que se puedan presentar algunos olores debido a que el agua ha estado estancada. Tal y como la Empresa ha informado desde meses atrás, estos olores se disiparán a medida que la generación continúe.
     
    “Es importante para la operación futura del embalse que se resuelva de  fondo la medida cautelar y en ese sentido manifestamos que Emgesa ha cumplido con las obligaciones de retiro de biomasa contenidas en la licencia ambiental.  A la fecha, Emgesa ha retirado más de 500.000 m3 entre madera, biomasa y guadua que se encuentran en los centros de acopio temporales y definitivos previstos para tal fin”, declaró Lucio Rubio, Director General Enel Colombia.
     
    La Compañía acoge positivamente la medida que permite reanudar la operación de la central Hidroeléctrica de El Quimbo, un proyecto que se encuentra disponible, para prestar el servicio público de generación de energía, desde el 16 de noviembre del 2015.
     
    La operación de El Quimbo es positiva para el sistema eléctrico nacional, en la medida en que aporta confiabilidad en momentos de un fenómeno de El Niño severo, es positivo para los piscicultores porque se incrementan los caudales de ingreso al embalse de Betania y es positivo para el medioambiente porque permite continuar con el recambio del agua embalsada, proceso que es necesario en la  estabilización de los embalses nuevos. 
     
    Enel/ paisminero.co
  • Normalidad en Operación del Quimbo a 24 Horas de Reinicio

    Tal y como se había anunciado, Emgesa reanudó la prestación del servicio público de generación de energía a través de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. El reinicio de operaciones se dio el domingo 10 de enero a las 00:00 horas, y se llevó a cabo sin contratiempos. 
     
    Cumplidas las primeras 24 horas de operación el balance es positivo, tanto en lo técnico como en lo ambiental, y las medidas preventivas tomadas por la Empresa para iniciar la operación mostraron ser efectivas y no se presentaron  impactos no previstos.
     
    Una de las medidas tomadas por la Empresa, que contribuyó a controlar los niveles de oxígeno del agua, fue el haber mantenido la descarga de fondo en su máxima capacidad y en permanente operación; hecho que permitió que  esta agua se mezclara con el agua turbinada, alcanzando niveles de oxígeno superiores a los valores considerados como admisibles por la legislación ambiental colombiana.
     
    De esta forma la calidad de agua monitoreada al ingreso del embalse de Betania (punto de monitoreo #4) registró siempre a lo largo del día, valores superiores a 4 miligramos por litro. Estos valores de oxígeno disuelto, sumados a que el embalse de Betania tiene un nivel de embalse superior al 78%,  contribuyeron a minimizar riesgos de mortandad para la piscicultura del mismo.
     
    Es importante resaltar que durante este primer día no se registró mortandad  en las piscícolas del embalse de Betania, como consecuencia de la operación de la Central Hidroeléctrica de El Quimbo.
     
    Así mismo, Emgesa reactivó el Programa de Rescate Contingente de Peces. En la orilla del río Magdalena, en el tramo de 1.4 kms entre la Central y la confluencia del Río Páez se encontraron  algunos peces muertos de la especie sardina (Argopleura magdalenensis), los cuales fueron contabilizados (381 peces), registrados con medidas biométricas (tamaños alcanzan entre 2 y 9 cms) para posteriormente realizar su disposición final de manera adecuada. La totalidad de los peces encontrados no superaron los 1.9 kilogramos de peso.
     
    Durante estas horas de operación no se registró presencia de olores.
     
     
    PESCADORES IMPIDEN MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA 
     
    Lamentablemente, los monitoreos de agua que viene realizando Emgesa en cuatro puntos del trayecto aguas abajo de El Quimbo, y que son fundamentales, tuvieron que ser suspendidos hacia las 10 a.m. de ayer domingo, 10 de enero, debido a que pescadores de Puerto Seco del municipio de Gigante impidieron que se continuaran tomando muestras en dos de los cuatro puntos establecidos.   
     
    Emgesa lamenta el no poder estar realizando la totalidad de los monitores y se extraña que sean justamente los pescadores quienes estén impidiendo esta labor que es trascendental para suministrar información oportuna a las autoridades, a los piscicultores y muy especialmente para tomar decisiones  técnico-ambientales efectivas que permitan garantizar la protección del recurso íctico del río y la piscicultura del embale.
     
    "Con El Quimbo continuaremos entregando la energía que tanto requieren los colombianos, pero sobre todo estamos atentos a tener una operación responsable y segura de esta central hidroeléctrica. Estaremos  controlando los parámetros de calidad del agua y aumentaremos la generación de manera progresiva" afirmó Lucio Rubio, Director General Enel Colombia.
     
    Enel - paisminero.co
  • Novedosa propuesta de vivienda con climatización natural, modulación espacial, operada 100% con energía solar y huerto.

    Con una inversión de $70.000 dólares, CODENSA y EMGESA patrocinan el proyecto + Huerto + Casa desarrollado por 40 estudiantes de la Universidad de Los Andes dentro del concursoSolar Decathlon Latin America & Caribbean 2015 que se desarrolla en Colombia, en el cual participan cerca de 800 competidores de universidades de 9 países.

    La construcción de la vivienda inició el pasado lunes, 23 de noviembre y finalizará hoy, 3 de diciembre, fecha en la cual se hará la inauguración oficial por parte de los organizadores para luego abrir la exposición y visita de las casas al público.

    El proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de Los Andes, trae una novedosa propuesta de vivienda de interés social para clima tropical, con métodos de construcción ecológica para proveer climatización natural, modulación espacial, operada 100% con energía solar, al tiempo que permite la generación de ingresos para sus habitantes y para la comunidad circundante, al contar con un huerto.

    + Huerto + Casa cuenta con un área de 70 mconstruida totalmente en guadua, conformando 3 habitaciones para 5 personas, 1 baño, un amplio espacio que se puede adaptar para convertirlo en sala y comedor, y una cocina totalmente equipada con electrodomésticos inteligentes y mobiliario flexible. Adicionalmente, al lado de la cocina se desarrolla un huerto de 17 m2.

    La climatización natural funciona mediante el aire que ingresa por el huerto a través de las rendijas de los paneles de guadua y refresca la vivienda. Una vez el aire entra en la casa, sigue hacia el interior bajando la temperatura; posteriormente el aire sale por los ventanales de la cocina, llevándose consigo el calor que ésta genera.

    La modulación especial se logra moviendo los paneles para conformar espacios diferentes de acuerdo con las necesidades de los habitantes de la casa. El mobiliario versátil se puede adaptar también de acuerdo con las actividades que se estén llevando a cabo en la vivienda o en función de la hora del día. Es decir, una sala social se podrá convertir fácilmente en una habitación apropiada para el descanso.

    La casa está dotada con 20 paneles solares, que alimentan todos los electrodomésticos y la iluminación artificial de la casa. Como novedad eléctrica, la mitad de la casa tiene corriente continua lo que permite no solo ahorro en el consumo, sino en la inversión de los paneles.  

    Desde lo ambiental, cuenta con un plan de manejo para aprovechar los residuos sólidos, un sistema de recolección de aguas lluvias para aprovecharla en los diferentes espacios de la vivienda y para regar el huerto.

    En cuanto a la propuesta social, la casa contempla un huerto que le permite a los habitantes cultivar alimentos para el auto consumo y para generar intercambio de los mismos con otras huertas vecinas, iniciativa que busca generar ahorros y/o ingresos a la familia que habite la vivienda.

    “Decidimos apoyar esta iniciativa de los estudiantes de la Universidad de Los Andes, convencidos de que con estos proyectos se abren las mentes y se apoya el talento para buscar nuevas alternativas en la generación y consumo de energía. Estamos enfocados en una cultura de innovación, dispuestos a poner en marcha ideas que nos permitan desarrollar proyectos que sean más amigables con el medio ambiente, más abiertos a las necesidades sociales y más sostenibles.

    Somos conscientes que el mundo está en constante cambio y el negocio de la energía no debe ser ajeno a esta realidad, por ello apoyar este grupo de universitarios y jóvenes talentosos es ya un éxito para  Codensa y Emgesa, en donde queremos seguir innovando de cara a las ciudades y clientes del futuro”. manifestó Lucio Rubio, Director General Enel Colombia.

    Además del apoyo económico, Codensa y Emgesa realizaron el acompañamiento técnico para el desarrollo, diseño y adecuación del sistema eléctrico de toda la casa y la escogencia de los electrodomésticos eficientes.

    SOBRE SOLAR DECATHLON

    Solar Decathlon es una competencia, promovida mundialmente por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), enfocada en la sostenibilidad social y ambiental que busca concientizar sobre la importancia de las energías limpias y el aporte a la sostenibilidad del planeta, que se ha desarrollado desde el año 2002 en Estados unidos, Francia, España y Asia.

    Este año y por primera la competencia se realizará en América Latina y el Caribe, con sede en Cali, Colombia, razón por la cual los proyectos de vivienda sostenible serán diseñados específicamente para las condiciones de trópico, con concepto social y pensando en la naturaleza de las familias latinoamericanas.  

    En esta primera versión, participan cerca de 800 estudiantes confornando 15 equipos de 9 países.

    Durante la competencia los equipos universitarios serán evaluados por un grupo de jurados en 10 pruebas como: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, consumo energético, confort, sostenibilidad, funcionalidad, marketing y comunicaciones, diseño urbano y factibilidad e innovación. El equipo con la vivienda que acumule más puntos en las pruebas será el gran ganador.

    Además, una vez se haga la apertura oficial del Solar Dechlaton, los jurados premiarán las casa en diferentes categorías: Arquitectura e Innovación,  Funcionamiento de la Casa, Confort y Eficiencia Energética, e Ingeniería y Diseño Urbano.

    Las puertas se abrirán al público el 4 de diciembre para presentar las casas ya finalizadas, y el 15 de diciembre se llevará a cabo el evento de premiación y clausura.

     

  • Nueva Especie Vegetal es hallada en el Quimbo

    ·         El hallazgo se realizó durante el plan piloto que EMGESA desarrolla en el marco del Programa de Restauración Ecológica más grande del país.
     
    ·         La planta se entregó al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, entidad encargada de la preservación del germoplasma (semillas) de la diversidad de flora en Colombia.
     
    ·         Su nombre es Pitcairnia huilensis haciendo un reconocimiento al departamento del Huila donde fue encontrada.
     
    ·         Luego del análisis realizado por el Herbario Nacional de Colombia, el  hallazgo fue reportado a la comunidad científica nacional e internacional. 

    Durante la ejecución del Plan Piloto que hace parte del Programa de Restauración Ecológica que lleva a cabo EMGESA en la gestión socio-ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo desde el 2014, una nueva especie vegetal única en el mundo, denominada Pitcairnia huilensis, fue hallada en la Vereda San José de Belén, municipio de El Agrado.

    Este Plan Piloto es la primera etapa del Programa de Restauración Ecológica y está siendo desarrollado en un área de 140 hectáreas, donde se realizan estudios ecológicos y caracterizaciones bióticas del territorio, necesarios para identificar las especies vegetales nativas propias de este tipo de Bosque y las mejores opciones de siembra para garantizar el éxito de la restauración a futuro. Estos trabajos están siendo ejecutados en conjunto con la Fundación Natura y actualmente cuenta con 60 trabajadores del área de influencia y 30 expertos de diversas disciplinas científicas. 

    El Programa de Restauración Ecológica por su parte, se desarrollará durante 20 años en 11.079 hectáreas de la zona de influencia del embalse El Quimbo, convirtiéndose en el proyecto de conservación de Bosque Seco Tropical más grande del país. El área donde se llevará a cabo este programa fue elegida con estudios realizados por expertos de la Fundación Natura, quienes identificaron una zona integral que se convertirá en un corredor ecológico en el departamento de Huila y será un escenario que generará conectividad entre bosques aislados.

    Con una inversión inicial de 26.000 millones de pesos hasta el momento, se han adquirido la totalidad de los terrenos de este Programa, se construyó el primer Centro de Investigación Práctico en Bosque Seco Tropical de Colombia y se han ejecutado varias investigaciones científicas y técnicas.

    El descubrimiento de esta nueva especie vegetal dentro de los trabajos desarrollados por EMGESA es para nosotros muy satisfactorio, pues demuestra que éste no solo es un programa de restauración, sino que además está generando investigación, conocimiento y nuevos hallazgos para la comunidad científica y para la conservación de la biodiversidad del país”, manifestó Lucio Rubio, Director General Enel en Colombia.

    DETALLES DEL HALLAZGO

    Mientras se realizaban los trabajos de caracterización dentro del Plan Piloto, se realizó el hallazgo de la nueva especie vegetal por parte de los científicos que lo ejecutaban. Posterior a su descubrimiento, la planta fue analizada en el Herbario Nacional de Colombia donde se reportó la novedad taxonómica de la especie, para luego ser informada a la comunidad científica nacional e internacional, mediante una publicación académica en la revista Caldasia a mediados de 2015.

    Para garantizar su conservación, EMGESA y los expertos botánicos elaboraron un protocolo de propagación, el cual ha permitido que hasta el momento se hayan podido reproducir más de 600 plantas en el vivero de la Compañía.

    Este descubrimiento, al igual que el Programa de Restauración que llevará a cabo EMGESA, tienen una alta relevancia para el ecosistema del Bosque Seco Tropical, uno de los más amenazados del mundo debido a intervención del hombre con la tala de árboles para la ganadería y la agricultura. Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 65% de las tierras que han sido deforestadas en Colombia era de Bosque Seco Tropical.

    ENTREGA PARA SU CONSERVACIÓN

    Con el fin de garantizar la investigación y conservación de esta nueva especie vegetal, EMGESA y la Fundación Natura entregarán muestras de Pitcairnia huilensis al tropicario del Jardín Botánico José Celestino Mutis, siendo ésta la entidad encargada de la conservación del germoplasma (semillas) de la biodiversidad de flora del país.

    paisminero.co

     

  • Se mueven las apuestas por la votación para la presidencia de Enel la próxima semana

    Paolo Scaroni ha sido criticado por inversionistas extranjeros, incluso por el manejo de la crisis energética por parte de la UE y sus sanciones contra el Kremlin.
    Un fondo petrolero noruego votará en contra del nombramiento de Paolo Scaroni en la junta de accionistas de la próxima semana y apoyará a Marco Mazzucchelli, presentado por Londres.
     
    El fondo anunció que rechazará la candidatura de Roma a la presidencia de Enel, en un desaire público al Gobierno de Giorgia Meloni antes de la junta de accionistas de la eléctrica estatal.
     
    El mayor fondo soberano del mundo, que posee una participación de 2,2% en Enel, dijo que votaría en contra de Paolo Scaroni en la junta general del próximo 10 de mayo. En su lugar, apoyará a Marco Mazzucchelli, el candidato presentado por el fondo de cobertura con sede en Londres, Covalis.
     
    La pelea es un acto simbólico de desafío, ya que el estado italiano es el mayor accionista de Enel con una participación de 23%, lo que significa que el nombramiento de Scaroni probablemente pasará. Pero es poco común que el fondo estatal noruego, normalmente conservador, respalde públicamente a un activista sobre la gestión de una empresa, y en particular sobre una propuesta del gobierno.
     
    Quién es Paolo Scaroni
    El hombre de 76 años es un aliado cercano del ex primer ministro Silvio Berlusconi y es un elemento fijo de la vida empresarial italiana. Como director ejecutivo de Eni durante nueve años, ha sido fundamental en la expansión del grupo petrolero en Rusia.
     
    Scaroni sido criticado por inversionistas extranjeros, incluso por criticar el manejo de la crisis energética por parte de la UE y sus sanciones contra el Kremlin. En septiembre dijo que las restricciones beneficiarían a los grandes exportadores de petróleo “como Noruega y Estados Unidos, lo que me hierve la sangre”. Además, fue presidente ejecutivo de Enel hace dos décadas.
     
    El "tóxico" proceso
    El mes pasado, Covalis, que tiene una participación de 1% en Enel y está dirigida por Zach Mecelis, nacido en Lituania, presentó una lista alternativa de candidatos para la junta directiva de Enel, diciendo que "el proceso de selección carecía de transparencia".
     
    Mecelis dijo que quería que terminara el proceso “tóxico” porque entorpecía la valoración bursátil de la empresa. “Los accionistas deberían poder elegir. Es una cuestión de gobernabilidad y transparencia”, agregó. Los asesores proxy Glass Lewis y Frontis también respaldaron el fondo de cobertura. Mazzucchelli estaba mejor ubicado que Scaroni para contrarrestar la influencia del director ejecutivo en el directorio, dijo Glass Lewis.
     
    Mondrian Investment Partners, que posee una participación de 1,7% en Enel, también respaldó a Covalis y dijo que estaba "preocupado" por las elecciones de Roma y "decepcionado" por la falta de transparencia. El fondo noruego también respaldará una lista alternativa de directores, aunque no la de Covalis. Decidió ponerse del lado de los miembros de la junta presentados por Assogestioni, el organismo comercial de la industria de fondos nacional. En Italia, los accionistas minoritarios obtienen tres puestos en el directorio de nueve.
     
    El asesor de representación ISS, que dijo que algunos de los candidatos a directores propuestos “carecían de habilidades y experiencia relevantes”, también aconsejó a los accionistas que respaldaran la lista de Assogestioni. El candidato a director ejecutivo respaldado por el estado es Flavio Cattaneo, vicepresidente del operador ferroviario de alta velocidad Italo y exjefe del operador de red Terna y del grupo de telecomunicaciones Telecom Italia.
     
    Covalis, que no propuso un director ejecutivo, sugirió que podría elegir uno diferente si su resolución gana la próxima semana. Impulsó la especulación sobre si el jefe saliente, Francesco Starace, podría quedarse más tiempo. Starace, quien se ha desempeñado como jefe de Enel desde 2014, reiteró el jueves que no estaba disponible para cumplir otro mandato.
     
    Por Diario Financiero para LaRepública.
  • Suspenden la ejecución de parque eólico de Enel en La Guajira

    La compañía informó que la construcción del proyecto energético se frenará de forma indefinida. Conozca los detalles de la decisión.
    La multinacional Enel Colombia anunció que suspenderá de manera indefinida el proyecto eólico Windpeshi en el departamento de La Guajira.
     
    A través de un comunicado, la empresa señaló que la decisión fue tomada por la junta directiva teniendo en cuenta los retrasos que se han presentado en el cronograma de obra previsto y por las inversiones que estos han derivado.
     
    “Esta decisión, que no solo nos duele como compañía, sino como ciudadanos que le apuestan con mucha ilusión y responsabilidad a la transición energética, fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible continuar con la construcción de Windpeshi”, afirmó Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica.
     
    Asimismo, la entidad dio a conocer que la junta directiva otorgó la autorización al gerente para evaluar y analizar los escenarios de venta de la obra y/o de los equipos y turbinas adquiridos para su ejecución.
     
    Cabe resaltar que, a inicios de mayo, Enel Green Power, línea de negocio de la compañía energética, había dado a conocer que el avance del parque eólico se encontraba en "estado crítico", puesto que problemas con las comunidades aledañas estaban dificultando su avance.
     
    De acuerdo con la empresa, entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50 % de las jornadas laborales, un porcentaje que se fue incrementando en lo corrido de este año hasta llegar al 60 %.
     
    Este proyecto tendría una capacidad instalada neta de 205 megavatios, y hacía parte de una de las 16 iniciativas que se están desarrollando en esta zona del país.
     
    PORTAFOLIO