Menu
RSS
  • Energías renovables superan a combustibles fósiles

    Las energías renovables atraerán casi dos tercios de la inversión en nuevas centrales eléctricas en los próximos 25 años, haciendo palidecer el gasto en combustibles fósiles, ya que los costos a la baja convierten la energía solar en la primera opción para los consumidores y los países más pobres.

    Las energías renovables atraerán casi dos tercios de la inversión en nuevas centrales eléctricas en los próximos 25 años, haciendo palidecer el gasto en combustibles fósiles, ya que los costos a la baja convierten la energía solar en la primera opción para los consumidores y los países más pobres.

    La energía solar atraerá inversiones por US$3,7 billones hasta 2040, en tanto que US$8 billones se volcarán a la energía limpia, casi el doble de los US$4,1 billones que se gastarán en carbón, gas natural y centrales nucleares, según un pronóstico de Bloomberg New Energy Finance.

    Las cifras demuestran que la dominación tradicional de los proveedores de carbón y gas natural disminuirá en los años venideros, ya que las energías renovables más baratas implican que los países en desarrollo podrán recurrir a fuentes menos contaminantes para satisfacer sus crecientes necesidades de energía. El pronóstico de New Energy Finance también indica que el carbón seguirá siendo un combustible importante, lo cual sugiere que los diseñadores de las políticas deberán tomar más medidas para controlar los gases de efecto invernadero.

    “Veremos un enorme avance hacia un sistema de energía libre de carbono”, dijo en un comunicado el fundador de New Energy Finance, Michael Liebreich, cuando el grupo de investigación dio a conocer sus conclusiones en Londres. A pesar de esto, las emisiones continuarán aumentando “durante otro decenio y medio, a menos que se emprenda una acción política radical”.

    A nivel mundial, los sistemas de techo y las plantas solares a pequeña escala crecerán casi 17 veces, desde 104 gigawatts el año pasado hasta casi 1,8 terawatts en 2040.


    Fuente: Elespectador.com / Bloonberg

  • ¿Conoce las nuevas tendencias en energías renovables?

    Usar paneles fotovoltaicos para conducir los rayos del sol y convertirlos en aprovechables es el fundamento de esta alternativa energética.
     
    Una tendencia interesante en el segmento de energías renovables, que incluso podría llegar a convertirse en alternativa de la electricidad, es la energía fotovoltaica, que es una tecnología que aprovecha la radiación solar y la convierte en energía eléctrica para uso industrial, comercial y doméstico.
     
    Esta modalidad de suministro energético es un recurso que está muy desarrollado en países como Estados Unidos, que en 1996 ya producía 77 Megavatios (MW), y Alemania, nación que este año llegó a los 38 Gigavatios (GW) instalados, y que con China integran el dúo que más ha invertido en su desarrollo.
     
    La energía fotovoltaica se emplea en múltiples aplicaciones que van desde la alimentación de centrales de telefonía local, antenas de radio, sistemas energizadores para edificios de vivienda y oficinas, postes SOS dotados con teléfonos de emergencia, electrificación rural y sistemas de bombeo de agua potable, de riego y para abrevaderos, boyas de navegación marítima y recarga de vehículos eléctricos.
     
    PROYECTOS DOMÉSTICOS
     
    En Colombia, aunque la tecnología es incipiente, se empiezan a dar los primeros pasos en la carrera por ingresar a esta tendencia renovable, que es una opción sería frente al consumo de las fuentes tradicionales. En Cundinamarca, hay empresas como Smart Green, Itaco Energy e Hybrytec, entre otras, que desarrollan proyectos que empiezan a servir como modelo para incentivar su uso.
     
    “Se trata de módulos independientes y autónomos, cada uno dotado de un panel, una batería, un regulador y un controlador, para transmitir la energía eléctrica a luminarias Leed, que son las que mejor reciben los beneficios de esta tecnología”, explica Jorge Enrique Varela, gerente de Itaco Energy S.A.S, firma encargada de la instalación realizada en una cancha deportiva múltiple, durante el último bimestre del 2013, y los postes de luz de la Universidad Militar Nueva Granada, en su campus del municipio de Cajicá.
     
    Varela añade que, incluso, un comité técnico de la Universidad ya se reunió y les comunicó su intención de ampliar el servicio a más instalaciones de áreas deportivas, de parqueo y sociales, donde se reúnen habitualmente los estudiantes de la jornada nocturna. “Antes de finalizar junio de este año, un grupo de ingenieros integrado por los italianos Enrico Musso, presidente de Musso Holding SRL, Mauro Bursoi y el colombiano radicado en ese país, César Varela, nos visitarán para asesorarnos en nuevos proyectos de este tipo que se tienen planeados en la Universidad Industrial de Santander, sede Zipaquirá”, concluye el empresario.
     
    También, en municipios como Yacopí y Paratebueno, más de 50 familias se benefician de la autogeneración de electricidad fotovoltaica, en dos obras financiadas por la Empresa de Energía de Cundinamarca. Wilson Evelio González, Alcalde de Yacopí, afirma que “en las veredas Silencio y Agua del Perro, una veintena de familias campesinas reciben este servicio con plantas instaladas en cada una de las casas que, aunque están aisladas del sistema interconectado, logran una capacidad de 960 Kilovatios (KW) y un consumo estimado de 98 KW por hora al mes”. Algo similar ocurre en Paratebueno, donde los paneles fotovoltaicos tienen capacidad de 1,44 KW, que les alcanza para abastecer cerca de 150 KW/h por mes a más de 120 personas.
     
    En Colombia, gracias a la Ley 1715 de 2014, la empresa, institución o el particular que desee instalar un montaje de este tipo, demostrando que contribuye con la preservación del medio ambiente, gozará de beneficios tributarios, como la exención del IVA para la compra de los insumos; y si adicionalmente el proyecto es calificado como ambiental, durante los siguientes cinco años será subsidiado hasta el 50 por ciento de la inversión total realizada.
     
    El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible contempla desde el 2012, en el Manual de Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda Urbana, la urgencia de que los constructores incluyan fuentes alternativas como la solar, para alternar la energía eléctrica en los complejos residenciales.
     
    La principal virtud de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, construyendo enormes plantas terrestres hasta pequeños paneles para tejados.
     
     
    Fuente: portafolio.co
  • ¿Energía limpia en Gran Bretaña?

    En un reciente viaje a la Gran Bretaña me dio mucho gusto ser testigo de la política vigente hacia la generación de energías renovables en todo el país. Más evidente que hace algunos años, este tema se ha vuelto hoy en día uno de mayor importancia.

    La diferencia entre mi último viaje hace casi tres años y este de 2015, puso en evidencia mayor conciencia entre los ciudadanos por apoyar los esfuerzos existentes e involucrarse en el desarrollo de energía limpia. Cada vez más casas tienen paneles solares instalados en sus techos. Podría parecer extraño que en un país donde el sol no es una constante, la energía solar funcione bien. Pero así es, funciona muy bien porque se absorben los rayos del sol aún durante los días nublados o lluviosos. Siempre me ha parecido raro que en México, donde tenemos el sol garantizado casi todos los días del año, no haya más paneles solares instalados en las casas: todavía son escasos…

    Por otro lado, las turbinas eólicas están cambiando el panorama de los campos inglés y escocés; la energía generada por ellas es cada vez mayor, no sólo en las costas sino también en el mar. Vi turbinas instaladas en muchos sitios de Inglaterra, así como de Escocia. Es muy notable su existencia y se ha dado una polémica entre los ciudadanos sobre su presencia, si éstas afectan negativamente el paisaje o no. En lo personal, me impactan, pero siempre de manera positiva.

    Sin embargo, desde que regresé a México, el gobierno británico ha anunciado unos ajustes al presupuesto nacional que no están a favor de las empresas generadoras de energías renovables. Es más, el Partido Verde inglés describe dichos ajustes como “un golpe grave en la lucha contra el cambio climático” (www.theguardian.com) y la organización Greenpeace ha dicho que el canciller británico está lejos de la realidad de la situación. Lo que está en el fondo de esos ajustes es la creencia y la dependencia del petróleo. Es obvio que todavía estamos lejos de abandonar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, lo cual es un grave problema continuo. El cambio a la generación de energías limpias no sucederá si no existe un apoyo constante del gobierno. Los avances tan visibles están siendo frenados y en verdad que esto es toda una tragedia.

    Sin embargo el compromiso por hacer todo lo posible para luchar contra el cambio climático debe seguir. Lo estamos viviendo y no hay prueba más contundente que ésta: en la primera semana del torneo de tenis de Wimbledon, en Londres, las temperaturas llegaron a más de 35°C. Se registraron 36.7°C en el aeropuerto de Heathrow, rompiendo récords por ser el día de julio más caluroso de la historia. Ese mismo día, en la cancha central de Wimbledon, los tenistas estaban jugando a una temperatura –registrada en el momento más intenso – de 41.7°C. Consideraron seriamente la posibilidad de posponer los partidos si las temperaturas no bajaban. Afortunadamente el clima mejoró, pero fue difícil y muy retador durante un par de días. En París, la capital de Francia, también sufrieron temperaturas por arriba de 35°C, lo cual parece absurdo. ¿Desde cuándo está haciendo más calor en Europa que en Cuernavaca?

    Pues ésta es ahora nuestra realidad… Es triste que avancemos y luego retrocedamos, avanzamos un poco más sólo para retroceder de nuevo. Está claro que necesitamos avanzar más que retroceder porque la destrucción de la vida en nuestro planeta será inevitable si nuestra dependencia de los combustibles fósiles sigue adelante.

    En Londres quieren construir una nueva pista en el aeropuerto. En México queremos construir todo un nuevo aeropuerto. En Cuernavaca estamos construyendo nuevos carriles en el libramiento y destruyendo miles de árboles en el proceso. En todos lados el desarrollo sigue acelerando y yo no veo el suficiente compromiso para remplazar los combustibles con energía limpia, ni en Gran Bretaña ni en México. La verdad es que estamos viviendo un momento en la historia del hombre francamente triste y devastador.

    Fuente: ecologia en tus manos

     

  • 'Colombia podría ser el primer latino con turbinas eólicas en el mar'

    Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena, explica cómo agilizar las obras eléctricas.
     
    Si bien ha habido retrasos en la construcción y puesta en marcha de algunos proyectos eléctricos, este no es un escenario exclusivo del país. 
    De acuerdo con Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), el país se ve atractivo para la inversión. También, aseguró que hay algunas alternativas para que se agilice el desarrollo de obras.
     
    ¿Cómo ve el potencial de integración de nuevas tecnologías como eólica costa afuera e hidrógeno?
     
    Colombia está en una buena posición porque tiene los recursos renovables solar y eólicos en abundancia y muy competitivos y en regiones que están cerca a la costa, como La Guajira; estas áreas son ideales tanto para las tecnologías de eólica costa afuera como para las tecnologías de hidrógeno verde, porque permiten fácilmente la producción de esas energías, como pueden ser el amoniaco, metanol, combustibles sintéticos, etc.
    Además se puede comercializar, porque están cerca de puertos.
     
    Hay un compromiso muy fuerte del gobierno y eso es muy bueno, ya hay una hoja de ruta tanto para la eólica costa afuera como para el hidrógeno verde.
     
    Esto es muy importante porque da un norte al país que ahora está en la siguiente etapa que es pasar a la implementación y lo que he visto es que Colombia está transitando hacia allá. No me sorprendería que pudiera ser el primer país de la región con turbinas eólicas offshore, viendo el compromiso y el interés que hay.
     
    Además hay interés de invertir en el país, en capital nacional e internacional. Hay una buena estabilidad política, hay buen flujo de capital extranjero, entonces soy optimista y pienso que si bien hay riesgo técnico en las nuevas tecnologías, Colombia va transitando el camino de forma correcta.
     
    Ha habido retrasos en algunas obras muy grandes. ¿Lo analiza como un riesgo para la inversión?
     
    El tema de las demoras por permisos y licencias no es exclusivo de Colombia, es un tema a nivel mundial, especialmente para estas tecnologías modernas. Por ejemplo, en Europa que son líderes hay quejas de la industria porque un proyecto para obtener los permisos y licencias y para construirse, demora entre cinco y siete años.
     
    Los esfuerzos que se están haciendo ahora es para reducir dramáticamente esos tiempos y lo que hemos estado viendo aquí es que Colombia también está empezando a ver qué se puede hacer en ese sentido.
     
    ¿Qué podría implementar el país para mejorar esos tiempos?
     
    Hay ciertas herramientas que se están utilizando y que Colombia también puede considerar que incluyen primero tener autoridades “one-stop shop”, en las que se pueden procesar todos los permisos y licencias ambientales, técnicas o laborales. Un segundo tema es tener límites para la obtención de estos permisos en el caso europeo, por ejemplo es de dos años.
     
    Un tercer punto es tener zonas, por ejemplo marítimas, donde haya preaprobación, o se han adelantado ya estudios de impacto ambiental y de conexión para que cuando lleguen los desarrolladores de proyectos se pueda reducir dramáticamente el tiempo de construcción. Lo último es sobre herramientas digitales para acelerar el procesamiento de los documentos.
     
    El tema de las comunidades es extremadamente importante en Colombia y en el resto del mundo. Lo importante es involucrarlas lo más temprano posible, como desde las hojas de ruta, para que participen activamente en los proyectos.
     
    ¿Qué tan viable es el desarrollo de hidrógeno blanco en el país que mencionaba la ministra Irene Vélez?
     
    Dentro del análisis de Irena, el hidrógeno blanco está en una etapa mucho más temprana dentro de las diferentes tecnologías de bajo carbono. En ese tema lo primero que se necesita es tener estudios más detallados y a profundidad de los impactos relacionados con la exploración y explotación tipo de fuente de energía.
     
    Es una fuente interesante, pero debido a que está todavía en etapa tan temprana va a llevar un tiempo importante tener la seguridad de que se puede utilizar de manera segura y es realmente de bajo carbono durante todo su ciclo.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • 'Ya pagamos por el seguro contra la escasez de energía'

    En los últimos cinco años, los grandes consumidores han pagado a los agentes generadores, más de US$4.800 millones a través del cargo por confiabilidad.
     
    El gremio de empresas consumidoras de energía, Asoenergía, estima que el actual fenómeno climático de ‘El Niño’ se debe afrontar respetando las reglas del juego establecidas muy claramente en la normatividad del sector eléctrico colombiano.
     
    La normatividad del sector eléctrico en Colombia estipula que todos los consumidores deben pagar, dentro de la tarifa de electricidad, un cargo o prima  que tiene por objeto asegurar el suministro de energía en condiciones de baja hidrología, tal como el que  se está presentando en Colombia con el fenómeno de ‘El Niño’. Ese cargo se denomina cargo por confiabilidad.
     
    Durante estos periodos de escasez hidrológica algunos de los generadores, en contraprestación a ese cargo o prima, se comprometen con la entrega de una mínima cantidad de energía específica. Esta energía se denomina obligación de energía en firme.
     
    Según el gremio, la suma de todas estas obligaciones que tienen los generadores que reciben la prima debe ser suficiente para cubrir toda la demanda nacional: "Las reglas del juego para definir las condiciones de activación de la entrega de esa energía están definidas desde hace largo tiempo por parte de la Creg y de las autoridades competentes. Con base en ellas los diferentes generadores aceptaron el compromiso de entrega de energía  a cambio del recibo de este cargo o prima".
     
    María Luisa Chiappe, presidente ejecutiva de Asoenergía, manifestó: “En los últimos 5 años todos los consumidores, residenciales y comerciales, hemos pagado por Cargo por Confiabilidad US$4.800 millones de dólares de los cuales US$600 millones han llegado directamente a las plantas que funcionan  con combustibles líquidos. Por ello lo mínimo que esperamos es que cumplan con el compromiso de garantizar la oferta de energía en circunstancias como las actuales”.
     
    El cargo por confiabilidad es un seguro contra la escasez de energía, diseñado precisamente para garantizar la oferta en condiciones de baja hidrología: “Por esto encontramos inaceptable que a la hora de cumplir con su obligación,  las empresas que recibieron el cargo por confiabilidad argumenten que no están en condiciones financieras para honrar  su compromiso”, agrega el comunicado.
     
    Así mismo, Asoenergía considera inaceptables los argumentos expuestos por los generadores y asevera que "es como si una compañía de seguros, después de haber otorgado una póliza y haber recibido cumplidamente la prima de parte del asegurado,  en el momento de presentarse el siniestro alega que  no tiene recursos para pagarlo".  
     
    Con base en lo anterior, el gremio sugiete que las razones como “inviabilidad financiera” para solicitar un cambio de reglas de juego y para cancelar la resolución 109 de la Creg sobre la sustitución de  “activos ineficientes” no es adecuada.
     
    Bajo este contexto, los principales consumidores de energía del país suponen que este incumplimiento de lo pactado, después de haber recibido el dinero de los consumidores, perjudica a las familias colombianas, y a las empresas de todos los sectores económicos: "Esperamos que el gobierno nacional proteja el patrimonio de los colombianos y adopte  cuanto antes las medidas necesarias para impedir que se repita esta situación tan lamentable". 
     
    Las plantas que reciben cargo por confiabilidad se comprometen a producir energía cuando el precio de bolsa supera el precio escasez: “Por lo tanto, resulta inadmisible que, tan pronto  aparece la señal para entrar a ofrecer energía, en lugar de estar prestas a cumplir con lo pactado, soliciten que se aumente  el precio de escasez, lo cual significa también un mayor costo para los consumidores y un cambio en las reglas del juego establecidas”, señala el comunicado.  
     
    Asoenergía ha venido señalando la inconveniencia de financiar con el cargo por confiabilidad la operación de plantas ineficientes, porque este esquema encarece la energía consumida sin garantizar realmente la confiabilidad, como se está demostrando en esta coyuntura.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • ‘Deben invertir recursos para enfrentar el cambio climático’

    En energías alternativas, con los proyectos de generación eólica y solar, las necesidades de capital podrían superar los 11.000 millones de dólares. 
     
    olombia le espera la llegada de grandes inversiones de capital para ponerse ‘a tono’ con las necesidades del cambio climático.
     
    “Sólo en los temas de generación de energías alternativas, como las derivadas del sol (solar) y del viento (eólica), los requerimientos de capital serán de hasta 11.000 millones de dólares”, dijo a Portafolio Liz Bronder, directora de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para la América Latina y el Caribe.
     
    Para la ejecutiva de la institución financiera (mano derecha del Banco Mundial), además de la descrita, el país requiere de ‘inversiones climáticas inteligentes’ en casi todos los sectores de la economía, con miras a enfrentar el cambio climático que ya está presentándose en el mundo, en general, y en Colombia, en particular.
     
    ¿Qué busca la IFC con esta iniciativa de impulso contra el cambio climático?
     
    Debemos congregar a los sectores público y privado para enfatizar nuestra prioridad en que se hagan inversiones inteligentes climáticas que jalonen las inversiones privadas en este tipo de proyectos.
     
    ¿Quiénes son los interesados: los gobiernos o el Banco?
     
    Hay un sentido global de prioridad para que nuestro planeta se mantenga sostenible de una manera amigable con el medio ambiente.
     
    Los gobiernos han asumido compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la polución.
     
    Sin embargo, para lograr estos objetivos se requiere estructurar proyectos y, de paso, financiarlos.
     
    Esas soluciones también están en manos del sector privado, como por ejemplo, la puesta en marcha de proyectos de energías alternativas, diferentes a las hoy establecidas por las hidroeléctricas y las termoeléctricas; también, en nuevas construcciones (tanto obras de infraestructura como soluciones de vivienda) y las reconstrucciones (como los casos de los poblados que han sido afectados por fenómenos naturales).
     
    ¿Ya se sabe qué hacer o se espera que los gobiernos entreguen un inventario de las obras necesarias para enfrentar el cambio climático?
     
    La IFC ya sabe de este tipo de necesidades; por eso trabaja con los sectores público y privado para tratar de mejorar el ambiente y promover este tipo de inversiones.
     
    ¿Han trabajado ya con Colombia?
     
    Sí, por ejemplo en las guías de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, que son el marco de trabajo reglamentario que permite a las compañías privadas hacer sus construcciones de manera más sostenible, cumpliendo con la normatividad.
     
    ¿Con otros sectores, también?
     
    Sí. Con todas las empresas comerciales y otro tipo de sociedades (como universidades) que estén construyendo sus sedes físicas o ampliando sus edificaciones, con el fin de ayudarles en la financiación de las obras, que vayan de la mano con este patrón (las guías de construcción sostenible), cada vez más amigable con el medio ambiente.
     
    ¿En viviendas de interés social?
     
    El Gobierno tiene estimado que en un año construirá 200.000 unidades de vivienda de interés social, y para esto va a implementar los códigos de construcción sostenible, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
    Por ejemplo, estas viviendas podrían tener paneles solares para el calentamiento de aguas; en fin, se busca eficiencia en los consumos de energía y agua de hasta el 15 por ciento de reducción.
     
    Nosotros creemos que podría llegar al 20 por ciento o, incluso, al 35.
     
    ¿Hay prioridades para nuevas obras: riego, reservorios, represas, viviendas, sistemas de transporte, etcétera?
     
    Algunas de las prioridades actuales están en la generación de energía eólica y solar.
     
    Estamos trabajando con los gobiernos para la estructuración de estos negocios y, de paso también con las compañías privadas para la comercialización de este tipo de energías.
     
    ¿Más sectores?
     
    Sí. Otro foco está en el tratamiento de las aguas de desecho, un tema prioritario para muchos gobiernos locales.
     
    Para irrigación, tratamientos de aguas residuales con el fin de que la oferta hídrica para riego sea más predecible de acuerdo con las épocas del año; es decir, garantizar el abastos del líquido sin importar las condiciones climáticas.
     
    ¿En temas medioambientales?
     
    Como ejemplo, está el programa de descontaminación del río Bogotá, el proyecto Canoas, en la localidad de Soacha.
     
    Por su parte, el Gobierno dará a conocer esta semana su firme intención de participar en el mercado de bonos de emisiones de CO2.
     
    ¿Hay otras prioridades para Colombia?
     
    Lo que hemos visto y estimado son las necesidades de inversiones por 11.000 millones de dólares, por los próximos 15 años, para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de los recursos solares y eólicos.
     
    Vamos a buscar las oportunidades para la financiación de estas obras.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • “Hay que hacer muy rápido el trabajo de regulación de energías renovables”

    Medellín_Con el último Fenómeno de El Niño la necesidad de la energía renovable se hizo evidente. Por eso, el CEO de Siemens Región Suramérica (sin Brasil), Daniel Fernández, dijo que es urgente que se dé una regulación al respecto. Señaló que ven la mayor oportunidad en la energía eólica.
     
    ¿Cuál es el foco de la operación de Siemens en Colombia para este año?
    Nuestro negocio más grande actualmente está en el sector eléctrico, sea generación, transmisión o distribución de energía y ahí queremos seguir creciendo con doble dígito anualmente. Hemos estado muy presentes en el sector de petróleo y gas con equipo rotativo, pero también con sistemas de automatización y aquí queremos hacer mucho más, porque vemos que como se bajó el petróleo necesitan mejorar su productividad. Como empresa podemos ofrecer herramientas que ayudan a hacer más eficiente esa operación. Estamos haciendo con empresas como Ecopetrol estudios de cómo mejorar esa productividad.
     
    ¿Cómo les va con el tema de la energía renovable?, ¿cree que falta regulación para que crezca?
    En el tema de regulación se ha hecho un muy buen trabajo en los último años, pero el mercado ha cambiado dramáticamente en muy poco tiempo y lo hemos visto en los últimos meses y se ha creado la conciencia de que por el cambio climático no podemos seguir operando como lo hemos hecho, por lo que necesitamos urgentemente complementar el sistema eléctrico con energía renovable. Pero aquí hace falta regulación para que  inversionistas puedan participar.
     
    ¿Regulación para que se pueda vender?
    Hoy en día se habla hasta ahora de un cargo de confiabilidad y el concepto debe ser otro. No quiero entrar en detalles de regulación, pero hay que hacer ese trabajo y hay que hacerlo muy rápido, porque sinceramente Colombia en ese aspecto está en último lugar en energías renovables. El país tiene 18 megavatios eólicos que es nada. Aquí hay que hacer algo urgentemente.
     
    ¿Cuál es la línea con mayor oportunidad de crecimiento?
    Está en el sector eólico porque hoy en día estamos en cero, Siemens es uno de los jugadores más importantes como fabricante de torres eólicas.
     
    ¿Cómo ve la adopción de cuarta revolución?
    La  digitalización es algo que va a impactar  cada vez más en la industria y todas las economías tienen que prepararse lo antes posible para estos retos, preparase como personas y crear tal vez nuevas empresas. Está muy ligado a la innovación, entonces este es uno de los temas más importantes que vamos a ver en Colombia y en todo el mundo.
     
    ¿Sí hay un interés de verdad por parte de las empresas?
    Nosotros trabajamos en Colombia muy intensivamente en digitalización con clientes, empresas como Bavaria, como Nutresa, todas las empresas del sector eléctrico, el centro de control XM, es decir la presencia y el mercado ya existen desde hace varios años. El desafío es para las pequeñas empresas, que no saben cómo acceder a ese mercado y cómo los beneficia.
     
    ¿Qué sectores son los más adelantados en ese proceso?
    Hay que diferenciar entre digitalización para la industria y por otro lado del tipo software común, más accesible para todo el mundo. En este último hay mucha actividad y mucha creatividad. En este aspecto el sector financiero en Colombia es el más avanzado. En la industria,  ahí yo creo que el más avanzado es el eléctrico.
     
    La opinión
     
    Germán Arce
    Ministro de Minas y Energía
    “Estamos trabajando en la normatividad y regulación para incentivar la inversión en fuentes no convencionales de energía para tener un sistema diversificado”.
     
     
    Fuente: LArepublica.co / Maria Alejandra Sánchez
  • A final de año estaría lista subasta para sacar 1.500 megavatios de La Guajira

    Los precios de los energéticos, que entregó la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) en días pasados, son la primera parte del plan de referencia de expansión de generación que se entregará en los próximos meses y que indicará cuáles serán los escenarios más probables de desarrollo de proyectos de energía en el mediano plazo.

    Y es precisamente este plan, “más el marco tarifario de la Creg, lo que están esperando los inversionistas para analizar cómo se incluirán las fuentes renovables en la matriz”, explico José Arcos, asesor de temas jurídicos de energía.

    Por otro lado, en inversiones de gas, Arcos explicó que la gran pregunta es ¿quién va a pagar las inversiones que los transportadores han señalado harán en ampliación de varios gasoductos?, “ya que la Creg ha enviado señales rigurosas de que pagará solo lo que se necesita”. 

    Frente a estos temas el director de la Upme, Jorge Valencia Uribe, explicó a LR cuáles son las expectativas del plan, los proyectos de transmisión y dio luces sobre las subastas de gas. 

    La revisión de los precios de energéticos ¿cambió el plan de expansión actual?

    Eso lo vamos a saber en dos o tres meses que quede listo el nuevo plan. Para nosotros es un insumo para empezar a correr los diversos escenarios de expansión para decir cual es la mejor matriz. Tal vez puede haber unas modificaciones, pero en los escenarios que vayan apareciendo podemos encontrar el consumo determinado de cada combustible. Además sabremos la necesidades de expansión en infraestructura. 

    Frente a esas necesidades,  ¿están analizando un proyecto más grande de transmisión en La Guajira? 

    En el plan de expansión 2014-2018 se dio la primera señal para una interconexión de 1.500 megavatios (MW), con eso el año pasado aparecieron proyectos que suman 3.100 MW. Ahora, como es probable que ahí no estemos contabilizando algunas inversiones que ha anunciado Celsia, pero que aún no ha materializado con solicitud de conexión a la Upme, estamos planeando dos fases. 

    La primera, la acaba de adoptar de forma definitiva el Ministerio de Minas y Energía con una resolución, y contempla una línea que facilitará conectar 1.500 megavatios a 2021. Esos fueron resultado de un proceso que hicimos a finales del año pasado en el que se le preguntó a las empresas los avances de los proyectos que tenían ahí. Además, les pedimos que manifestaran con una carta la intensión de realizarlos.

    Los 1.600 adicionales, y otras inversiones que no están dentro de los 3.100 MW que se tienen contemplados y que han ido apareciendo, se van a poder conectar con la segunda fase en 2023. Siendo así, podríamos llegar a 4.000 megavatios. 

    La primera fase ¿cuándo se estaría subastando? 

    Esperamos hacer la convocatoria a finales de este año y principios del entrante. Es decir, a final de este año abriríamos el proceso y tomaría al menos tres meses para que los inversionistas evalúen el proyecto. Ya algunas empresas están adelantando trámites ambientales y sociales con miras a participar.

    Frente a infraestructura de gas ¿cómo van estas subastas? 

    En el plan indicativo de abastecimiento se plantearon las obras que se requieren por aumento de demanda y por confiabilidad. Las de abastecimiento se propone que las hagan, en principio, los transportadores por un esquema de ampliación. 

    Eso dependerá de la disponibilidad de capital de las empresas y de las condiciones regulatorias que establezca la Creg para remuneración. 

    Ahora, si los transportadores deciden que no realizan las obras, nosotros los tomamos, hacemos una convocatoria pública y subastamos en condiciones similares a las del sistema de transmisión eléctrico. Frente al mecanismo específico estamos esperando que la Creg lo entregue con unos ajustes. 

    Frente a confiabilidad van a ser siempre hechas directamente por nosotros. 

    La opinión

    José Arcos

    Asesor en temas jurídicos y regulatorios

    “El momento es importante ya que la Creg está analizando la pertinencia del cargo por confiabilidad y si se migra a un sistema diferente”.

    Fuente:larepublica.co/ Lilian Mariño Espinosa

  • Alstom firma un megaproyecto eólico en Brasil por US$432 millones

    El contrato es parte del acuerdo firmado en 2013 entre la corporación francesa y la brasileña Renova. El complejo eólico Umburanas generará 355,5 MW y que abastecerá a 700.000 personas.
     
    La compañía francesa representada en el sector de la generación eléctrica, anunció el lunes que ha firmado un contrato para suministrar 127 turbinas eólicas al complejo Umburanas (Bahía) de la empresa brasileña Renova Energía. El monto del negocio será de 320 millones de euros (US$433 milliones) según detalla Reuters.
     
    La entrega de las turbinas se producirá entre enero de 2017 y enero de 2018, comentó Alstom en un comunicado. Además se detalló que el complejo eólico Umburanas generará 355,5 MW, que abastecerán a 700.000 personas.
     
    “Este Nuevo pedido es parte del acuerdo firmado por las dos empresas en 2013, que implica el desarrollo de más de 440 turbinas eólicas con una capacidad mínima instalada de 1,5 GW”, puntualizó Alstom.
     
    fuente: Sustentare.cl
     
     
  • Análisis - Qué tan viable es la energía que nos brinda el mar

    La energía undimotriz (de las olas) es aún más pequeña, la planta más grande se encuentra en Mutriku – España y tiene una potencia instalada de sólo 296 KWp. Por su parte, Colombia podría producir estos tipos de energía tanto en el Pacífico como en el Caribe, la pregunta es ¿cuánto? por lo que debemos hacer algunos cálculos y también unas suposiciones optimistas.

    Colombia es un país privilegiado geográficamente, tiene costas tanto en el océano pacífico como en el caribe, lo que nos permite generar energía a partir del movimiento de las olas o de las mareas (energía undimotriz y mareomotriz). No obstante, es irresponsable proponer estas energías como una solución en nuestra transición energética sin evaluarles su capacidad de generación y su tecnología actual, puesto que, siempre que pensemos en energías debemos pensar si lo que produce puede ser industrializado y sobre todo que se alinee al trilema de la energía, es decir, que sea energía barata (asequible), ambientalmente sostenible y confiable (que no nos quedemos sin suministro).

    En el contexto internacional, la energía mareomotriz no es un gran productor, las plantas más grandes son de 250 y 240 MWp en Surcorea y Francia respectivamente. La energía undimotriz (de las olas) es aún más pequeña, la planta más grande se encuentra en Mutriku – España y tiene una potencia instalada de sólo 296 KWp. Por su parte, Colombia podría producir estos tipos de energía tanto en el Pacífico como en el Caribe, la pregunta es ¿cuánto? por lo que debemos hacer algunos cálculos y también unas suposiciones optimistas.

    Una turbina mareomotriz bastante óptima podría producir cerca de 1000 kWh, si asumimos que la turbina trabaje 24 horas al día sin parar, entonces, produciríamos 24000 kWh-día. En Colombia el consumo promedio de energía de una vivienda (no es el caso de la costa caribe) es de 150 kWh-mes, por lo tanto, una turbina mareomotriz nos permitiría suplir la necesidad de 160 viviendas promedio. Pero como mencionamos, debemos pensar en que las fuentes de energía se deben industrializar (producción en masa). En ese sentido, si hiciéramos un hipotético que este tipo de energía supiera toda la energía del país, entonces necesitaríamos cerca de 8666 sistemas mareomotrices.

    La undimotriz por su parte, depende de otros factores como la altura de las olas y el diámetro del flotador, por ejemplo, en Colombia tenemos olas que están entre 0.5 y 3 metros de altura en el Caribe (1.5 m en el pacífico), tomaremos también un equipo grande de 3 metros de diámetro, una eficiencia del 30% y que trabaje 24 horas sin parar, para suponer un escenario muy óptimo e ideal. Bajo esas condiciones, en Colombia un sistema undimotriz produciría 8900 kWh-día (solo en el Caribe), lo que me permitiría suplir 59 hogares promedios, así, si requiriera suplir la necesidad eléctrica de todo el país necesitaríamos instalar 23371 sistemas undimotrices con estas características.

    Una producción a nivel industrial de estos energéticos sería bastante invasiva y quizás podría causar algún rechazo socioambiental, sin embargo, la energía es indispensable para nuestro transcurrir normal de la vida. Finalmente, recordemos que todavía falta evaluar si económicamente es viable o si la energía sería más costosa por los mismos costos de su infraestructura y tecnología.

     

    Por: Amat D. Zuluaga - Geólogo MSc
    Profesor facultad de ingeniería geológica
    Universidad del Área Andina - Valledupar


    Fuente: Elheraldo.co

  • Articulaciones para promover energía renovable

    Un trabajo entre la Secretaría de Desarrollo Económico, TIC y Turismo de Neiva y la Universidad Surcolombiana a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, busca promover la generación de energías limpias y renovables en la capital opita.
     
    Para esto ya gestionaron la visita de expertos a la ciudad el próximo 8 de febrero, día en que se realizará una conferencia sobre el tema. El evento que hace parte de las gestiones que adelanta la Alcaldía Municipal con la multinacional Oil Fox S.A. con miras a la creación de una alianza público privada para la creación de unidades de producción de este tipo de energía, se realizará a partir de las dos de la tarde en el auditorio de la Facultad de Salud de dicha Universidad.
     
    La firma visitante tiene presencia en varios países del mundo, incluyendo Colombia, donde ya se desarrollan proyectos autosostenibles, como en el caso del municipio de Campoalegre que cuenta con una de sus plantas para generar energía con estiércol de ganado.
     
    “Queremos conocer de primera mano los avances tecnológicos para la generación de energías limpias a partir de fuentes renovables con el fin de mitigar el impacto social, ambiental y económico que tiene la producción actual de energía a partir de fuentes no renovables. La idea es gestionar a futuro una alianza público privada que permita el establecimiento de plantas de generación de energía limpia y renovable en el municipio de Neiva”, explicó Camilo Chacón Orozco, secretario de Desarrollo Económico.
     
    Beneficios
     
    Entre los beneficios que traería la implementación de esa alianza está el del uso de los desechos generados por los neivanos, disminuyendo el volumen que es depositado en rellenos sanitarios, además de tener la posibilidad de generar energía a bajo precio, indicó Chacón Orozco.
     
    La conferencia que será precedida por el italiano Francesco Antonio Fagà y el argentino Jorge Alberto Kaloustian hace extensiva la invitación a empresarios de todos los sectores económicos, centros de investigación, organizaciones medio ambientales y academia.
     
    “La academia es indispensable para la realización de proyectos de investigación y poder generar el triángulo de progreso entre academia, empresa y Estado, lo que traerá beneficios económicos y sociales para todos”, concluyó el nuevo funcionario.
     
    Fuente: lanacion.com.co
  • Avanzan planes de eficiencia energética en Colombia

    Bogotá - Páneles solares y proyectos de ahorro de energía se convierten en herramientas con las cuales muchas empresas gestionan el consumo energético e intentan ser más amigables con el ambiente. Con políticas de sostenibilidad basadas en fuentes renovables, en este 2015 se pretende duplicar la cobertura de los planes.
     
    A través de empresas como Green Yellow, especializadas en 'energy management' y energía solar, se está avanzando desde hace tres años en la intervención del gasto energético y la innovación. Un ejemplo de esto son obras como la realizada el pasado octubre en Barranquilla. 
     
    El ahorro del tejado solar más grande de Colombia, ubicado la capital del Atlántico, es de un promedio del 25%. Esta planta solar tiene una capacidad de más de 500 Kwp y produce alrededor de 780 Mwh/año. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las centrales solares producen energía entre las 6:00am y 6:30pm (aproximadamente), hecho que hace que en una curva de uso de energía no se logre ahorrar todo el día. 
     
    En las horas de la noche los páneles tienen una limitación en la producción de energía, además el uso de sistemas de almacenamiento dobla el costo de cada uno de los proyectos. Ante esto Green Yellow propone proyectos de ahorro de energía, los cuales consisten en intervenir todos los procesos intensivos en consumos de energía tales como iluminación, climatización, cadena de frío, bombeo, calderas, maquinaria, entre otros. 
     
    Entre la experiencia de la compañía francesa están los 75 proyectos en el territorio nacional que han logrado dejar de consumir más de 65,4 millones de KWh, esto equivale al gasto de cerca de 36.000 hogares durante un año. La energía no consumida, corresponde a 19.125 toneladas de CO2 no emitidas al medio ambiente o a la absorción en dióxido de carbono de 25.500 árboles plantados. 
     
    Los sectores que más se interesan en las iniciativas de este tipo son los del retail, centros comerciales, puertos, aeropuertos, logística, hotelería, hospitales, servicios generales, agroindustria y procesos productivos en general.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Big Oil se prepara para subasta masiva de energía eólica marina en el Golfo de México

    El año pasado, la administración de Biden describió una serie de iniciativas de energía limpia que planea emprender, entre las que destaca la  mayor venta de arrendamientos de energía eólica marina  en la historia de los Estados Unidos.
    Bien, finalmente ha llegado el momento en que las grandes compañías petroleras y otros desarrolladores de energía eólica marina se están preparando para la primera subasta de energía eólica marina del gobierno de EE. UU. en el Golfo de México que se llevará a cabo el 29 de agosto. El Aviso de venta final para la subasta incluía Área de 102 480 acres frente a la costa de Lake Charles, Luisiana, así como dos áreas frente a la costa de Galveston, Texas, una de 102 480 acres y la otra de 96 786 acres. Los proyectos de debut tendrán un lecho marino para un potencial de 3,7 GW, y se espera que los precios de arrendamiento lleguen a los $ 4,000 por acre si Big Oil decide dar una oportunidad a los desarrolladores eólicos marinos de juego puro.
     
    “ El Golfo de México está preparado para desempeñar un papel clave en la transición de nuestra nación hacia un futuro de energía limpia. El anuncio de hoy sigue a años de compromiso con agencias gubernamentales, estados, usuarios de los océanos y partes interesadas en la región del Golfo de México. Esperamos continuar la colaboración en los años venideros”, dijo Elizabeth Klein, directora del regulador estadounidense, la Oficina de Administración de Energía Oceánica.
    El gobierno de EE. UU. está  considerando abrir 30 millones de acres  del Golfo de México, cerca de Texas y Luisiana, a proyectos de energía eólica marina como parte del objetivo de Biden de construir 30 gigavatios de capacidad de energía eólica para 2030, suficiente para abastecer a más de 10 millones de hogares. Según un informe del  Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) , EE. UU. necesitará más de 2.100 aerogeneradores, al menos 2.100 cimientos, más de 11.000 kilómetros de cables y cinco embarcaciones de instalación de aerogeneradores para lograr su objetivo de energía eólica marina. Actualmente, el país tiene ~72 000 turbinas eólicas existentes registradas en los EE. UU. continentales. Sin embargo, el golfo de México tiene un potencial mucho mayor, y se estima que la región tiene unos 500 GW de potencial eólico marino comercial.
     
    Ajuste perfecto
     
    Aunque las aguas del Golfo aún no han generado turbinas eólicas, hay varias razones por las que el Golfo de México encaja perfectamente como un centro eólico marino.
     
    En primer lugar, la Costa del Golfo también tiene una gran cantidad de empresas y trabajadores con décadas de experiencia en la producción de energía en alta mar. Según la Administración de Información de Energía,  la producción de petróleo federal en alta mar del Golfo de México  representa el 15% de la producción total de petróleo crudo de EE. UU. Los campos principales incluyen el campo petrolero del bloque 330 de Eugene Island, el campo petrolero Atlantis y el campo petrolero Tiber (descubierto en 2009), mientras que las plataformas petroleras notables incluyen Baldpate, Bullwinkle, Mad Dog, Magnolia, Mars, Petronius y Thunder Horse. 
     
    “ Tenemos una base realmente madura para la energía. Tenemos el conocimiento”, dijo Lefton. La gente, las empresas, los fabricantes que saben cómo hacer el desarrollo energético [de la plataforma continental exterior] están en el Golfo de México ”, dijo a Politico la directora de la Oficina de Gestión de Energía Oceánica del Departamento del Interior, Amanda Lefton.
     
    Según Hayes Framme, gerente de relaciones gubernamentales para América del Norte en el gigante eólico danés  Ørsted A/S  (OTCPK:DNNGY) ,  la infraestructura de petróleo y gas existente en el Golfo representa "una experiencia histórica".
     
    “ Una de las cosas que hace que el área del Golfo sea atractiva es el hecho de que tienes una fuerza laboral que está acostumbrada a trabajar en plataformas en el océano. No es como si tuvieras que construir una industria. Lo que hay que hacer aquí es básicamente ayudar a que una industria existente evolucione ”,  dijo Dennis Arriola, director general de la empresa de energías renovables Avangrid Inc.  (NYSE:AGR).
     
    Michael Hecht, presidente y director ejecutivo de  Greater New Orleans , dice que los empleos en la industria tradicional del petróleo y el gas del Golfo han disminuido durante la última década, lo que crea una sensación de urgencia para hacer una transición que permita a las personas conservar sus habilidades.
     
    El Golfo también podría convertirse en un importante centro de hidrógeno, con la energía eólica que se utiliza para generar hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de industrias como los camiones de larga distancia, la fabricación de fertilizantes y la aviación.
     
    El gasto en alta mar se dispara
     
    Según Maritime Professional, hay más de 45 proyectos eólicos marinos en desarrollo en los Estados Unidos, lo que  representa $ 136 mil millones en gastos de capital  y $ 4,4 mil millones en oportunidades OPEX anuales. Marítima estima que 46 proyectos eólicos marinos instalarán 43 GW de capacidad en esta y la próxima década, y se prevé que los proyectos entren en funcionamiento dentro de esta y principios de la próxima década.
     
    La publicación dice que 17,5 GW de capacidad del proyecto ya han asegurado compromisos de compra, mientras que 16,5 GW de nueva actividad federal de arrendamiento en alta mar en el noreste, el Atlántico sur y California están en marcha. 
     
    El Departamento de Energía de EE. UU. ha informado que  el gasoducto eólico marino de EE. UU.  creció un 24 % anual en 2022, con 35 324 MW ahora en varias etapas de desarrollo gracias a la caída de los precios de la energía eólica marina, la acción federal y los compromisos a nivel estatal. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Brasil impulsa las energías renovables

    Brasil está enfocado en desarrollar su potencial energético a partir de fuentes renovables. Cerca del 41 % de la energía de este país se da gracias a la inserción de energías alternativas como las plantas eólicas.
     
    Brasil posee la segunda reserva de petróleo más grande de Suramérica, con 11,2 millones de barriles, aún así ya se está pasando a la implementación de recursos sostenibles y naturales.
     
    En una reciente conferencia en la Universidad de São Paulo, Julieta Puerto Rico, investigadora colombiana radicada en Brasil explicó, “ese referente del 41 % no es un resultado inmediato, es un proceso que lleva varios años.
     
    Por ejemplo, desde 1975 se viene trabajando en la producción de alcohol combustible en dos variedades: anhidro e hidrato, útil para los vehículos”, dijo la experta en planeación energética. Lo anterior no quiere decir que la Federación Brasileña esté dejando a un lado su producción de petróleo, por el contrario, esta continúa presentándose, ya que sigue siendo uno de los motores del desarrollo económico de la región.
     
    En su opinión, Brasil ha incursionado paulatinamente en el tema de las plantas eólicas para complementar sus sistemas hidráulicos. Asimismo ha avanzado en la implementación de hidroeléctricas, etanol para automóviles y uso de carbón vegetal, lo cual beneficia la generación de electricidad, pues aproximadamente el 80 % de energía hidroeléctrica se produce con el respaldo de plantas termoeléctricas. Así, con la nueva apuesta en investigación de biocombustibles se ha afianzado la importación de combustibles para la producción de energía.
     
    “Ellos crearon sus industrias de base a través de instituciones y organismos fuertemente respaldados por el Estado, como por ejemplo Electrobras y Petrobras, que aún existen”, destacó la profesora Puerto. Electrobras, aunque cuenta con fuerza de capital abierto, tiene el control del Estado, lo mismo que Petrobras. Inclusive hay una industria siderúrgica respalda por el Estado. “Esto puede leerse como una tradición, pero también quiere decir que el Estado no abandona, no deja totalmente el manejo de sus recursos naturales a la empresa privada”, concluyó la investigadora del Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de São Paulo.
     
    REVE
  • Chile adjudica a eléctrica Colbún construcción de mayor parque eólico de América Latina

    El Ministerio de Bienes Nacionales licitó unas 8.000 hectáreas de terrenos fiscales en la región norteña de Antofagasta, en los que Colbún construirá el parque eólico con una capacidad de generación de 607 megavatios.

    Santiago. La eléctrica chilena Colbún se adjudicó la licitación internacional para el desarrollo del parque eólico más grande de América Latina, el que demandará una inversión de casi US$1.000 millones, dijo este miércoles el Gobierno.

    El Ministerio de Bienes Nacionales licitó unas 8.000 hectáreas de terrenos fiscales en la región norteña de Antofagasta, en los que Colbún construirá el parque eólico con una capacidad de generación de 607 megavatios.

    “El anuncio que realizamos representa el inicio de una nueva y prometedora etapa para la energía impulsada por el viento en Chile, ya que con este proyecto lograremos que el 23% de la energía eólica que genere el país se producirá desde terrenos fiscales”, dijo la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma.

    La energía que producirá el parque eólico denominado “Horizonte” es equivalente al consumo de unos 730.000 hogares, es decir, la energía que podría cubrir casi la totalidad de las viviendas que existen en la región costera de Valparaíso.

    El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que con esta licitación el país continúa construyendo una “revolución de energías renovables”.

    Agregó que la capacidad de generación del nuevo proyecto que impulsará Colbún es prácticamente la mitad de los 1.429 megavatios de capacidad instalada en generación eólica en el país. “Definitivamente, significa un salto muy importante para Chile”, dijo Rebolledo.

    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters

     

  • Cinco firmas construirán 3.000 megas eólicos en La Guajira

    Bogotá_Después de que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dio a conocer el estudio en el que se identifica el potencial que tiene cada región en energías renovables, el director de la entidad, Jorge Valencia Marín, también explicó que en energía eólica es donde se ven las oportunidades tangibles del país. Y es por esa razón, que ya hay cinco empresas que han expuesto su interés de construir 3.000 megavatios de este tipo en La Guajira.
     
    “Hay varias empresas que ya han solicitado conexión y se han venido haciendo públicas. Tres grandes generadores, Isagen, Enel y EPM, además de otras empresas extranjeras como Begonia Power y Jemeiwaa K’ai. También, con la inclusión de los decretos de la Ley 1715, que genera incentivos tributarios para este tipo de producción, hay otras empresas que pueden presentar interés, ya que los 3.000 megavatios son los que tenemos solicitados hasta hoy”, explicó Valencia Marín.
     
    Esto ubicaría a Colombia por encima de países latinoamericanos como Perú, Panamá, Chile y México que cuentan hoy con capacidades eólicas instaladas de 148 megavatios (MW), 220 MW, 836 MW y 2,3 GW, respectivamente, y nos acercaría a  Brasil que ha logrado llegar a 5,3 GW. Hoy, y desde hace 10 años, Colombia cuenta solo con 19,5 MW conectados al Sistema Nacional.
     
    Según explicó el ingeniero de Ingesertec, Juan Mariño Jerez, esto se da porque la construcción de proyectos eólicos es de las más costosas del mundo, inclusive los costos son superiores a los megavatios hidroeléctricos que tienen más complicaciones, “por lo que estos proyectos a veces suenan un poco utópicos. Más, cuando se necesitarían tantas tierras para la instalación de estos parques, ya que una turbina solo produce cerca de 5 megavatios. Sin olvidar, que estas representan 63% de las inversiones requeridas en el proyecto”, explicó.
     
    Ahora, el Gobierno señala que son los incentivos creados con la Ley 1715 y el estudio de la Upme, el cual encontró que en el caso específico de La Guajira los vientos son considerados como de los mejores de Sur América, los que estarían atrayendo el interés de los inversionistas. 
     
    Según el estudio, “en este departamento se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe el país durante todo el año con velocidades promedio cercanas a los nueve metros por segundo (a 80 metros de altura), y dirección prevalente este-oeste los cuales se estiman representan un potencial energético que se puede traducir en una capacidad instalable del orden de 18 GW eléctricos, es decir, casi 1,2 veces la capacidad de generación instalada en todo el sistema a diciembre de 2014 (15.465 MW)”.
     
    Ahora, la mayoría de nuevos  proyectos están congregados en Maicao donde las plantas de Begonia Power (Acacia, Camelia 1 y 2) e Isagen (Guajira II) suman 654 megavatios, lo que genera otros inconvenientes.
     
    “Si bien es cierto que este tipo de plantas se construyen más rápido, todo el tema de los resguardos indígenas en La Guajira podría crear varios conflictos para las empresas interesadas”, explicó Ángela Montoya, presidenta de Acolgen. 
     
    Cuestión que por ejemplo tiene que analizar Jemeiwaa Ka’i, ya que sus proyectos están en Uribia, donde en las 3.741 hectáreas predispuestas cuentan con comunidades de la etnia Wayúu, por lo que debe pensar en planes para esta población.
     
    Finalmente, frente al licenciamiento la situación no es más fácil, ya que la Anla exige los mismos requisitos ambientales y consultas previas. Es por esta razón, que hay expertos que señalan que el Gobierno está siendo muy ambicioso señalando que en La Guajira se pueden construir hasta 20.000 MW, y que hay que analizar la razón por la que EPM tiene hace 10 años la misma capacidad, y prefirió construir en Chile.
     
    Costos de instalación y beneficios
    Según la Upme las razones que llevan a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en La Guajira, que justifican el esfuerzo y costos requeridos, son varias. “Por un lado, vale la pena considerar el valor asociado al uso del recurso de La Guajira que está en capacidad de sustituir el gas natural que es utilizado para la generación de energía eléctrica. Por otra parte, este mismo beneficio puede ser entendido como la reducción en la necesidad de despachar plantas de generación de alto costo”, explicó el funcionario.
     
    Las opiniones
     
    Jorge valencia Marín
    director de la unidad de planeación minero energética
    “Hay cinco empresas que ya han solicitado conexión y se han venido haciendo públicas. Además con la Ley 1715 y las subastas hay más compañías con gran interés”. 
     
    Angela Montoya
    presidenta de acolgen
    “Si bien es cierto que este tipo de plantas se construyen más rápido, todo el tema de resguardos indígenas en La Guajira podría crear varios conflictos para las empresas”.Bogotá_
    Después de que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dio a conocer el estudio en el que se identifica el potencial que tiene cada región en energías renovables, el director de la entidad, Jorge Valencia Marín, también explicó que en energía eólica es donde se ven las oportunidades tangibles del país. Y es por esa razón, que ya hay cinco empresas que han expuesto su interés de construir 3.000 megavatios de este tipo en La Guajira.
     
    “Hay varias empresas que ya han solicitado conexión y se han venido haciendo públicas. Tres grandes generadores, Isagen, Enel y EPM, además de otras empresas extranjeras como Begonia Power y Jemeiwaa K’ai. También, con la inclusión de los decretos de la Ley 1715, que genera incentivos tributarios para este tipo de producción, hay otras empresas que pueden presentar interés, ya que los 3.000 megavatios son los que tenemos solicitados hasta hoy”, explicó Valencia Marín.
     
    Esto ubicaría a Colombia por encima de países latinoamericanos como Perú, Panamá, Chile y México que cuentan hoy con capacidades eólicas instaladas de 148 megavatios (MW), 220 MW, 836 MW y 2,3 GW, respectivamente, y nos acercaría a  Brasil que ha logrado llegar a 5,3 GW. Hoy, y desde hace 10 años, Colombia cuenta solo con 19,5 MW conectados al Sistema Nacional.
     
    Según explicó el ingeniero de Ingesertec, Juan Mariño Jerez, esto se da porque la construcción de proyectos eólicos es de las más costosas del mundo, inclusive los costos son superiores a los megavatios hidroeléctricos que tienen más complicaciones, “por lo que estos proyectos a veces suenan un poco utópicos. Más, cuando se necesitarían tantas tierras para la instalación de estos parques, ya que una turbina solo produce cerca de 5 megavatios. Sin olvidar, que estas representan 63% de las inversiones requeridas en el proyecto”, explicó.
     
    Ahora, el Gobierno señala que son los incentivos creados con la Ley 1715 y el estudio de la Upme, el cual encontró que en el caso específico de La Guajira los vientos son considerados como de los mejores de Sur América, los que estarían atrayendo el interés de los inversionistas. 
     
    Según el estudio, “en este departamento se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe el país durante todo el año con velocidades promedio cercanas a los nueve metros por segundo (a 80 metros de altura), y dirección prevalente este-oeste los cuales se estiman representan un potencial energético que se puede traducir en una capacidad instalable del orden de 18 GW eléctricos, es decir, casi 1,2 veces la capacidad de generación instalada en todo el sistema a diciembre de 2014 (15.465 MW)”.
     
    Ahora, la mayoría de nuevos  proyectos están congregados en Maicao donde las plantas de Begonia Power (Acacia, Camelia 1 y 2) e Isagen (Guajira II) suman 654 megavatios, lo que genera otros inconvenientes.
     
    “Si bien es cierto que este tipo de plantas se construyen más rápido, todo el tema de los resguardos indígenas en La Guajira podría crear varios conflictos para las empresas interesadas”, explicó Ángela Montoya, presidenta de Acolgen. 
     
    Cuestión que por ejemplo tiene que analizar Jemeiwaa Ka’i, ya que sus proyectos están en Uribia, donde en las 3.741 hectáreas predispuestas cuentan con comunidades de la etnia Wayúu, por lo que debe pensar en planes para esta población.
     
    Finalmente, frente al licenciamiento la situación no es más fácil, ya que la Anla exige los mismos requisitos ambientales y consultas previas. Es por esta razón, que hay expertos que señalan que el Gobierno está siendo muy ambicioso señalando que en La Guajira se pueden construir hasta 20.000 MW, y que hay que analizar la razón por la que EPM tiene hace 10 años la misma capacidad, y prefirió construir en Chile.
     
    Costos de instalación y beneficios
    Según la Upme las razones que llevan a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en La Guajira, que justifican el esfuerzo y costos requeridos, son varias. “Por un lado, vale la pena considerar el valor asociado al uso del recurso de La Guajira que está en capacidad de sustituir el gas natural que es utilizado para la generación de energía eléctrica. Por otra parte, este mismo beneficio puede ser entendido como la reducción en la necesidad de despachar plantas de generación de alto costo”, explicó el funcionario.
     
    Las opiniones
     
    Jorge valencia Marín
    director de la unidad de planeación minero energética
    “Hay cinco empresas que ya han solicitado conexión y se han venido haciendo públicas. Además con la Ley 1715 y las subastas hay más compañías con gran interés”. 
     
    Angela Montoya
    presidenta de acolgen
    “Si bien es cierto que este tipo de plantas se construyen más rápido, todo el tema de resguardos indígenas en La Guajira podría crear varios conflictos para las empresas”.
     
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Colombia promoverá energías renovables en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

    El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció hoy que iniciará un plan piloto en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de la Biosfera, a fin de promover el uso de las energías renovables, eólica y energía solar fotovoltaica.
     
    Durante una visita al único departamento insular del país, famoso por la belleza de sus playas, el mandatario adelantó que explorarán el aprovechamiento de fuentes energéticas alternativas como la solar y eólica con el objetivo de disminuir el consumo de combustibles fósiles perjudiciales para el entorno.
     
    Santos verificó en ese escenario caribeño la ejecución de proyectos dirigidos a perfeccionar la infraestructura vial y el sistema educativo.
     
    En el transcurso de un encuentro con autoridades locales, el jefe de Estado adelantó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito de 70 millones de dólares, préstamo que será utilizado allí fundamentalmente en el mejoramiento urbano y de las redes de acueducto y alcantarillado.
     
    Ya es una realidad, subrayó el ocupante de la Casa de Nariño luego de anunciar que los pobladores oriundos del lugar tendrán una representación en el congreso.
     
    Entre las medidas de beneficio social, Santos mencionó la entrega de subsidios a pescadores artesanales para contribuir a financiar sus labores y a familias que necesitan reparar sus viviendas.
     
    Adicionalmente destacó el reforzamiento de los operativos para garantizar la seguridad ciudadana e incrementar el enfrentamiento al narcotráfico.
     
    Según recientes censos, el departamento tiene una población superior a los 73 mil habitantes y es el más densamente poblado de Colombia, debido a que la sumatoria total de su tierra firme no sobrepasa los 44 kilómetros cuadrados.
     
    En 2000 el archipiélago fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera, con el nombre de Seaflower, el cual incluye tres pequeñas islas habitadas, varios cayos y atolones.
     
    Su área marina es de 300 mil kilómetros cuadrados y los arrecifes coralinos clasifican entre los más extensos del hemisferio occidental.
     
    Fuente: REVE
  • Con $100.000 millones, Findeter apoyará las energías renovables

    Bogotá - El cambio climático es un realidad que el país ya está enfrentando. Para mitigar los efectos que dejará la variación natural, las energías limpias son un respaldo fundamental, por lo cual Findeter anunció que tiene $100.000 millones para apoyar proyectos de energía renovable.
     
    La iniciativa busca evitar billonarias pérdidas, pues un estudio reciente del BID y el DNP reveló que, durante estos próximos cuatro años, el impacto de este fenómeno en el país sería de $8 billones, que es lo mismo que el presupuesto para el sector transporte, y dos veces el valor del programa de las 100.000 viviendas gratis. 
     
    Esta iniciativa de la financiera ofrece créditos a ocho año, con dos de gracia,  y con tasas de interés del DTF más 1,9% o al IPC más 4%, de acuerdo con las necesidades de quien pida el dinero. Adicionalmente, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter, Jessica Jacob, indicó que estos préstamos están abiertos para toda clase de proyectos. 
     
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado. Estamos recibiendo iniciativas tanto de municipios en los lugares más recóndito del país, hasta de un actor privado que, por ejemplo, quiera tener un proyecto de paneles solares en sitios como la Guajira”, explicó.
     
    En cuanto a los proyectos que han aplicado, Jacob aseguró que actualmente están estudiando entre 70 y 100 iniciativas de todo tipo y aseguró que, aunque no hay límite establecido para la cantidad de dinero que puede pedir cada uno de los proyectos, la intención de Findeter no es conceder todos los recursos a una sola iniciativa de energías renovables. Por tal motivo, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter aseguró que lo ideal es que los proyectos pidan un máximo de $25.000 millones.
     
    Otra de las ventajas de estos créditos, según Jacob, es que financian absolutamente todo el proyecto para un sector que aún es muy riesgoso. “Con nuestro créditos se financian todas las etapas del proyecto. Desde el estudio, hasta la implementación y procesos, la tecnología de monitoreo, todo. Eso es interesante para un sector que apenas está arrancando y que muchas veces tiene problemas de acceso al crédito, porque en estas iniciativas es difícil saber, a ciencia cierta, desde el principio, si funcionarán o no”.
     
    En esta iniciativa, Findeter está trabajando de la mano del Ministerio de Minas y Energía, la  Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Universidad Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente, y está actuando de la mano de la banca de primer piso en todo lo relacionado con la gestión del riesgo de los créditos.
     
    La ley que genera oportunidades
    De acuerdo con Jacob, la base de este proyecto de financiamiento está en la reciente Ley 1715 de 2014, que regulará la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, que fue sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos el 13 de mayo de este año, en Cartagena. 
     
    A partir de esta nueva legislación, proyectos como el de financiación que está impulsando Findeter serán cada vez más comunes, ya que la nueva norma  estableció que se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiar programas de eficiencia energética. 
     
    Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos aprovechar con la ley 1715 es promover la eficiencia energética del país”. 
     
    Adicionalmente, esta ley pretende incentivar los proyectos que permitan generar energías no convencionales, y con esto, el Gobierno espera sustituir progresivamente la generación con diésel en las Zonas No Interconectadas, para reducir los costos de la prestación del servicio y bajar las emisiones de gases de invernadero.
     
    Inicialmente era para bombillas LED
    Cuando Findeter comenzó esta iniciativa a principios de agosto, su objetivo original era financiar el cambio de iluminación pública de varios municipios de país, para que se volvieran más eficientes con bombillas LED, lo que podría reducir hasta en 60% el consumo de energía. Sin embargo, gracias a la intervención del Ministerio de Minas, el foco del proyecto dejó de estar únicamente en la iluminación pública.  “Nuestros recursos iban a ser enfocados a la eficiencia en iluminación pública. Pero como trabajamos con el Ministerio de Minas, ampliamos y esta obra ahora apoya a casi cualquier proyecto de energía renovable”, explicó Jacob.
     
    Las Opiniones:
    Jessica Jacob
    Dir. de Responsabilidad Social y Ambiental de Findeter
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado”.
     
    Amylkar Acosta
    Exministro de Minas y Energía
    “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos con la ley 1715 es promoverlas”.
     
     
    Fuente: Larepublica.co / Mario Chaves Restrepo
     
     
    {backbutton}
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  • Confirman subasta para proyectos de generación eólica costa afuera

    La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo que esta área se desarrollaría en el departamento del Atlántico.
    Desde Portugal donde este domingo el Gobierno colombiano cerró una gira que incluyó a España, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó que Colombia tendrá subasta para proyectos de generación de energía eólica costa afuera.
     
    “Lo importante es decirles a los inversionistas que es el momento de Colombia”, expresó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
     
    “Eso lo estamos organizando desde que llegamos el día uno al Gobierno y los pliegos para salir a la subasta van a estar listos en agosto. Es un área que va a estar subdividida, creemos que ahí van a poder caber entre cuatro y seis proyectos de generación eólica”, señaló la ministra.
     
    También, agregó que dicha área se desarrollaría en el departamento del Atlántico y sería la primera “concedida costa afuera en Colombia y en América Latina”.
     
    Así mismo, Vélez manifestó el potencial de exportación a Portugal que tiene el país, con la generación de hidrógeno verde, cuyos proyectos pioneros fueron propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo para darle una aceleración a ese propósito.
     
    “Haber estado aquí en Portugal y en España ha sido muy importante porque Portugal se piensa a sí mismo como la región productora de hidrógeno verde para Europa y además quiere ser el puerto a donde lleguen las importaciones de hidrógeno verde para distribuir en el resto del continente europeo. Nosotros podemos ser, por otro lado, ese lugar de donde salga el hidrógeno verde para exportar”, precisó la ministra de Minas y Energía.
     
    PORTAFOLIO
  • Crece en 30% la capacidad de energía eólica de China

    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Beijing. La capacidad instalada de energía eólica en China aumentó 30% interanual a fines de junio gracias a los crecientes esfuerzos del gobierno para impulsar el uso de energía limpia, de acuerdo con datos oficiales publicados hoy.
     
    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Sin embargo, el uso de la energía eólica disminuyó debido al desperdicio. El uso promedio de la energía eólica en el primer semestre fue de 917 horas, 85 menos que en el mismo periodo del año pasado, indicó la ANE.
     
    La administración indicó que 32.300 millones de kilovatios hora de energía eólica fueron desperdiciados, un incremento de 14.800 millones de kilovatios hora con respecto al año previo.
     
    China está promoviendo la energía no fósil, incluida la energía eólica, para dar poder a su economía de una manera más limpia y más sostenida. El gobierno tiene el objetivo de elevar para el año 2030 la proporción de energía no fósil en el consumo de energía a 20% con respecto al nivel actual de alrededor del 11%.
     
    La mezcla de energía de China está dominada actualmente por el carbón.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Créditos por $90.000 millones para proyectos energéticos en Colombia

    A través de dos nuevas líneas de crédito, Bancóldex busca financiar proyectos para optimizar el consumo de energía eléctrica o térmica y mejorar sus procesos.
     
    Bancóldex anunció dos nuevas líneas de créditos por $90.000 millones con el propósito de brindar recursos a las empresas del sector energético – eléctrico para que se acojan a los estándares ambientales y buenas prácticas, los cuales son necesarios para aprovechar las oportunidades que ofrecen los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia.
     
    Los créditos buscan financiar proyectos para optimizar el consumo de energía eléctrica o térmica, mejorar sus procesos, incrementar su productividad y prevenir o mitigar los efectos negativos de la actividad empresarial sobre el medio ambiente.
     
    El primer cupo de créditos por $45.000 millones financiará las inversiones en el diagnóstico e implementación de proyectos para el uso eficiente de la energía como: Iluminación, motores de alta eficiencia, refrigeración, acondicionamiento de aire, generación de vapor (calderas), sistemas de medición y control de energéticos, optimización de procesos de combustión, recuperación de calor residual y cogeneración. También son financiables proyectos de generación de energía eléctrica o térmica a partir de fuentes renovables como biomasa, solar, eólica, entre otras.
     
    El segundo cupo por otros $45.000 millones se destinará para el diseño, construcción, instalación y operación de sistemas de control y monitoreo del proceso productivo como proyectos de disminución en el uso de recursos no renovables, reducción o aprovechamiento de residuos líquidos, sólidos o emisiones atmosféricas y el mejoramiento de su calidad, entre otros.
     
    Según la directora de Inteligencia de Negocios de Bancóldex, Doris Arévalo, cada empresa podrá solicitar hasta $1.500 millones, para proyectos de eficiencia energética y energía renovable; y máximo $2.500 en inversiones bajo el cupo de crédito Desarrollo Sostenible. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • Dinamarca bate el récord en producción de energía eólica

    Dinamarca ha vuelto a batir el récord supliendo un 42% de su demanda con energía eólica. Otro hito más para un país cuya historia de energías renovables es un ejemplo para toda Europa, si no todo el mundo.
     
    Aunque dos de los grandes parques eólicos del país están "desconectados", esto no ha impedido que Dinamarca se anote 2015 como el año que batió el récord produciendo energía renovable a base de viento. Con nada más y nada menos que un 42% de la energía producida en todo el país, el pasado año se tornó en algo digno de mención para Dinamarca. Un país que cuenta con una historia inusual en producción en energías renovables, especialmente en energía eólica.
     
    Batiendo récords en energía eólica
     
    Lo cierto es que esto no es nuevo para Dinamarca. El país ya batió el récord en 2014. Sin embargo, en 2015 han incrementado un 3% la producción con respecto al año pasado. Esto se debe en parte, según explican desde el ministerio, a que ha sido un año especialmente ventoso. Porque, además, lo han conseguido a pesar de no contar con la producción de dos de sus mayores parques eólicos. Aunque eso no es problema para los más de 2.400 parques eólicos disponibles en el país. Dinamarca es casa de las dos empresas que comenzaron a explotar la energía del viento. Así nos lo explica para Hipertextual Rubén Lijó, Ingeniero Eléctrico especializado en integración de energía eólica en red, quien nos cuenta cómo Bonus y Vestas fueron dichas compañías. "Vestas es ahora el mayor fabricante eólico del mundo, seguido de cerca por otras como Siemens, General Electric o la española Gamesa", comenta. "Dinamarca siempre ha sido un referente en este sector".
     
    Según explican desde el ministerio, actualmente Dinamarca está sobreproduciendo un 16% de energía gracias a sus parques eólicos. Esto les permite vender el excedente y comerciar con países vecinos. Para que nos hagamos una idea, las dos regiones danesas de Jutland y Funen produjeron durante el pasado año unas sesenta veces más energía que las que toda su población es capaz de consumir. El dos de septiembre, indican desde el ministerio, el país no necesitó encender ninguna central eléctrica, alimentándose solo de la producción de energía eólica y ciclos combinados. "Dinamarca necesita en torno a 3500 MW y tienen 5000 MW de potencia eólica instalada", explica Rubén, "Tienen una potencia eólica instalada sobredimensionada a propósito".
     
    ¿Por qué no el 100%?
     
    Por poner un ejemplo concreto, España no sería capaz de producir el mismo porcentaje de energía eólica que Dinamarca. "En España nos faltaría espacio si quisiéramos producir el 42% de nuestra demanda... pero no nos quedamos atrás con nuestro 23% para lo grande que es el sistema" explica Rubén mientras analiza la situación de Dinamarca. España es el cuarto país del mundo que más eólica produce, solo por detrás de China, Estados Unidos y Alemania que ya tenía tradición eólica, nos comenta el ingeniero. Pero claro, estamos hablando de producción neta y no de producción relativa. "La clave de Dinamarca es que tienen un sistema eléctrico relativamente pequeño por su pequeña población".
     
    El plan energético danés busca para 2050 que el 50% de su demanda energética se cubra con energía eólica, dejando las centrales convencionales fuera de la ecuación. "En esa línea, han apostado por la eólica desde hace décadas hasta tener en la actualidad la mayor penetración eólica (potencia eólica producida en relación a la potencia total del sistema eléctrico) del mundo" explica Rubén. Pero si son 1500 MW más de energía eólica, los que realmente son capaces de producir, ¿por qué no depender al 100% de la energía eólica?
     
    El resto del mix energético de Dinamarca está compuesto en la actualidad por centrales de combustibles fósiles, con la participación de solo el 5% en energía solar y otras renovables, e importaciones de países vecinos (fundamentalmente de las hidroeléctricas noruegas). La cuestión está en una energía que no siempre se puede producir, por cuestiones meteorológicas, y tampoco se puede almacenar. Inyectar a la red eléctrica supone que la energía debe estar siempre disponible según las necesidades de la red. "Hasta que se consigan gestionar adecuadamente las renovables que tengan participación en el sistema eléctrico de forma que no afecte la variabilidad del recurso a la disponibilidad de la energía" responde Rubén a la pregunta, "el objetivo 100% renovable seguirá siendo inasumible". Mientras tanto, Dinamarca nos acerca cada vez más a ese objetivo con su fuerte inversión en el sector de las renovables, innovadoras investigaciones en mejora de su rendimiento y gestionabilidad; una apuesta decidida por un cambio de modelo que tienda hacia la sostenibilidad.
     
     
    http://hipertextual.com/
  • El costo de la energía eólica

    Es uno que muchas naciones están dispuestas a pagar con el objetivo de desarrollar un sistema sostenible, eficiente y de bajo costo que garantice electricidad a zonas urbanas y rurales en toda su extensión.
     
    No está demás aclarar que la energía eólica hace parte del grupo de las renovables que para este caso utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica.
     
    De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Chile, se espera que el costo de este tipo de generación sea competitivo con el de combustibles fósiles en 2020, cuando se alcance una capacidad instalada a nivel global superior a 650 GW. Actualmente tiene un rango de US$1.200 a US$1.700 /kW instalado.
     
    Según el estudio en mención, en los últimos 10 años se ha vivido un boom por la demanda de energía eólica, siendo una de las alternativas energéticas más usadas en el mundo, lo que ha llevado a que existan limitaciones en cuanto a su producción y por ende aumentos de hasta 20% en los precios de los equipos.
     
    El problema en esta área radica en que al no existir políticas claras de incentivo a la inversión en esta tecnología, los productores ven mucho riesgo en aumentar su capacidad de producción, pues no tienen certeza si el día de mañana se mantendrá este nivel de demanda. 
     
    Según la publicación especializada  Nature Climate Change , la energía eólica cuesta casi dos veces menos que aquella electricidad renovable obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica. 
     
    Los autores concluyeron que en 2010 la energía fotovoltaica les costó 2,2 a 4,5 veces más que la energía del viento, y que la diferencia de costos entre las dos tecnologías se mantendría por lo menos hasta 2020.
     
    Los que sí le creen 
     
    A todo lo relacionado con el desarrollo sostenible de energías, están a años luz de aquellas naciones que hasta ahora empiezan a buscar asesorarse y documentarse de cómo desarrollar este tipo de energías tal y como sucede con Uruguay, que está consagrándose como pionero mundial en esta materia.
     
    En los últimos 6 años Uruguay ha invertido más de US$22.000 millones en energía renovable sostenible y ahora se perfila como líder mundial, gracias a que cuenta con 20 parques eólicos en funcionamiento y suma otros 12 en etapa de planeación y construcción. Durante los próximos cinco años el país suramericano invertirá más de US$6.000 millones en energías renovables. 
     
    China es otro país que promueve el uso de electricidad generada por la fuerza eólica para la calefacción invernal en regiones norteñas, como parte de sus esfuerzos para aliviar la contaminación del aire.
     
    La  Administración Nacional de Energía (ANE) demandó que las provincias faltantes por este mecanismo en su territorio, deberán presentar planes que incluyan la energía eólica en sus sistemas de calefacción antes del próximo invierno.
     
    Por su parte, Colombiatiene un amplio desarrollo de energía hidróelectrica El costo de la energía en Colombiay desde hace unos años se viene instalando una serie de proyectos de energía eólica en el departamento de la Guajira con capital público- privado que le garanticen al país avances en esta materia para los departamentos más apartados del país.
     
    Fuente:Dinero,com
  • El Gobierno retrasó la primera licitación de energía eólica costa fuera de su historia

    El MinMinas sigue trabajando en la finalización de los documentos de licitación junto con otros organismos gubernamentales.
    El Ministerio de Minas y Energía anunció el aplazamiento de la primera licitación de la historia de Colombia para la concesión de bloques marítimos destinados a la construcción de parques eólicos costa afuera.
     
    El Gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro busca desligar al país sudamericano de su dependencia del petróleo y el carbón, las principales fuentes de ingresos por exportaciones, impuestos y regalías, para impulsar energías renovables más ecológicas.
     
    En julio el Ministerio de Minas y Energía, dirigido en ese momento por la exministra Irene Vélez, anunció que los pliegos para la licitación estarían listos en agosto.
     
    Sin embargo, el Ministerio sigue trabajando en la finalización de los documentos de licitación junto con otros organismos gubernamentales, dijo el martes en un comunicado publicado en su página web.
     
    El Ministerio, la Dirección Marítima y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) "trabajan de manera articulada, en la construcción de los pliegos y bases de condiciones específicas de la primera ronda de asignación de permisos de ocupación temporal sobre áreas marítimas, para el desarrollo de proyectos costa afuera en Colombia", aseguró el comunicado.
     
    Alrededor de 90% de los pliegos de condiciones se elaboraron durante el primer semestre del año, precisó el comunicado.
     
    El Ministerio de Minas y Energía no dio una fecha en la que los documentos estarían listos o cuando la ronda de licitación se realizaría.
     
    El Ministerio no respondió inmediatamente a preguntas de Reuters sobre la causa del retraso en la publicación de los documentos de licitación.
     
    Vélez dimitió en julio en medio de las investigaciones sobre el posible delito de tráfico de influencias, y la exministra dijo que respondería ante las autoridades cuando fuera necesario.
     
    Andrés Camacho asumió el cargo de ministro de Minas y Energía a principios de agosto.
     
    Por REUTERS.
  • El Niño despertó al sector eléctrico

    Acolgén pide reglas de juego claras para atraer inversión extranjera, de tal forma que sean más los interesados en tocar la puerta de las nuevas formas de producción energéticas.
     
    Pese a los problemas desvelados en el sector eléctrico ante la presencia del fenómeno de El Niño, que puso al país al borde de un racionamiento, hay quienes creen que el sistema es confiable. Eso lo demuestra el creciente interés de varias empresas multinacionales por participar en la próxima subasta que prepara el país para asegurar por lo menos otros 1.300 megavatios.
     
    Acolgén, el gremio que agrupa a las generadoras eléctricas, admite que quedaron lecciones por aprender y errores por corregir, pero insiste en que “las plantas de generación le cumplieron al país”. Ángela Montoya Holguín, presidenta del gremio, lo dice con energía, a la vez que señala la importancia de introducir cambios en los precios de escasez para que el país no ponga en riesgo su nivel de confiabilidad y, sobre todo, que se preserve la institucionalidad. Esto en respuesta al pedido desde el Congreso de cambiar o liquidar algunas entidades, como la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas). “Necesitamos un trazador de políticas públicas con el Ministerio de Minas y Energía a la cabeza”, dice la dirigente gremial.
     
    La actual institucionalidad “ha hecho que el sector sea eficiente, que entregue confiabilidad, que está altamente regulado, pero que requiere algunos cambios”, dice. Esas modificaciones son las que se requieren para atrapar la inversión extranjera que necesita el país, pero que ven los vecinos con mucho interés para que se vayan hacia esos lugares.
     
    La presidenta de Acolgén respalda esa fortaleza del sector, altamente cuestionado por la proximidad del fantasma del apagón, con cifras concretas: más de US$10.000 millones invertidos en proyectos de generación que no requirieron garantías ni desembolsos del Gobierno y $2,5 billones en transferencias del sector eléctrico. Sólo en 2015 se transfirieron cerca de $230.000 millones a los municipios y corporaciones autónomas regionales. Además, destaca que durante el fenómeno de El Niño la generación térmica con líquidos (fuel oil) pagó unos $300.000 millones por impuestos nacionales y sobretasa al acpm. Algunas entidades estatales, como el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Minas y Energía, se encuentran interesadas en estudios que permitan introducir cambios en un sector que ha mostrado algunas fallas, pero que tiene muchas fortalezas. El propio gremio contrató un estudio con la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, donde se resaltan cambios en el cargo por confiabilidad, los precios de escasez y las subastas por sustitución.
     
    En el informe se insiste en mantener un esquema contractual de largo plazo. Acolgén considera contraproducente para el sector algunos fallos de la Corte que crean incertidumbre entre los inversionistas. Se propone revisar la arquitectura del mercado para optimizar el uso de los recursos, una participación activa de la demanda del mercado mayorista de energía y un esquema de garantías y cumplimiento de la energía en firme. En el aspecto jurídico, el sector ha sufrido algunos reveses que preocupan, dice el gremio que reúne a las generadoras térmicas de energía. Las compañías requieren seguridad para desarrollar sus proyectos, hay centrales que abarcan varios municipios, por lo tanto, la garantía de las licencias ambientales y las consultas previas son primordiales. “Colombia no es el único que está buscando inversión en el sector eléctrico; Chile lo hace, lo mismo que Perú”. El país debe ser competitivo para atraer esa inversión extranjera. Ángela Montoya considera importante la seguridad y la estabilidad para que cuando las multinacionales inviertan en Colombia, “lo hagan con la certeza de que las reglas de juego no les van a cambiar”.
     
    Interés externo
     
    Varias empresas extranjeras han manifestado interés en la generación de energía renovable, como la eólica y la solar. Recientemente el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, indicó que Colombia podría disminuir cerca del 9 % anual el consumo de energía en los próximos 15 años. En este sentido, el Ministerio de Minas y Energía busca impulsar un mercado de eficiencia energética a partir del fortalecimiento de la institucionalidad, la fijación de medidas de corto y mediano plazo, sobre la base de una mejora en la información con relación al consumo y uso de la energía en el país. Propuesta que coincide con la iniciativa de los generadores agremiados en Acolgén.
     
    “La experiencia reciente nos mostró que con buenas prácticas en el uso de la energía es posible lograr ahorros importantes; con cambio tecnológico la mejora en eficiencia sería sustancialmente mayor. Debemos promover la implementación de sistemas de gestión integral de la energía para gestionar adecuadamente la demanda”, expresó el jefe de la cartera minero-energética en el reciente foro mundial celebrado en Medellín. Arce recordó que el Gobierno Nacional se encuentra evaluando medidas en todos los sectores de la economía para hacer más eficiente el uso de energía y abrir las puertas a nuevas formas de producción energéticas, como las renovables.
     
    Fuente: Elespectador.com
  • El País Despierta A Las Energías Renovables

     

    La UPME tiene inscritos cerca de 200 proyectos para producir energía limpia con inversiones que superan los US$6.000 millones.

    Colombia no quiere perder el paso de lo que sucede en el mundo en materia de energías renovables no convencionales. El fenómeno de El Niño del año pasado, que tuvo al país al borde de un fuerte apagón, develó la necesidad de explorar fuentes energéticas más limpias y amigables con el medioambiente y, a largo plazo, también con el bolsillo de los consumidores.

    Actualmente hay en el país cerca de 200 proyectos de energías renovables no convencionales inscritos en la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME) que podrían aportar al sistema eléctrico nacional unos 4.000 megavatios (MW) de potencia que comprometen inversiones por más de US$6.000 millones.

    Alejandro Lucio, director de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER), indicó que “hay una serie de necesidades desde el punto de vista de la regulación para que estos proyectos cierren financieramente y puedan llevarse a cabo”.

    Los proyectos que actualmente han sido inscritos en la UPME equivaldrían al 40 % de la demanda actual de potencia del país.

    Sin embargo, los empresarios señalan que no se han fijado mayores beneficios, salvo los que contempló la Ley 1715 de 2014, para impulsar el desarrollo de este tipo de energías. Muchos se quejan de las trabas para el licenciamiento de los proyectos. “Uno no ve que haya un matrimonio entre lo que dispuso la ley y lo que hacen las entidades que dependen del Gobierno para terminar de impulsar el desarrollo de estas energías en el país”, dice Andrés Taboada, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, quien considera que en materia de desarrollo de estas iniciativas “estamos en pañales” al lado de otros países de la región.

    Tenemos que mejorar los tiempos y simplificar la aprobación de beneficios que vienen de la Ley 1715, que incentiva estas tecnologías, y adicionalmente evitar que la regulación a través del cargo de respaldo para los operadores actuales limite a los clientes que quieran optimizar y mejorar sus consumos de energía”, considera Ricardo Sierra, presidente del grupo Celsia.

    La directora de energía y gas de Andesco, Kathrine Simancas, consideró que, como generación a futuro de estos proyectos, se requiere establecer el mecanismo regulatorio de remuneración de este tipo de alternativas. Respecto a la región, el país está rezagado, pero frente a lo que queremos “hoy tenemos una matriz con alto porcentaje de renovables, como la hidráulica. Pero nos falta un camino por recorrer y tenemos que hacerlo”. Asimismo insistió en la regulación para la venta de excedentes energéticos.

    En Celsia estamos convencidos de la importancia de las energías solar y eólica. Hemos avanzado y tenemos granjas solares en construcción y más de 100 clientes que han abrazado el servicio de Celsia y el montarse en este boom solar”, destacó Sierra.

    Un vocero de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aclaró que la mayor parte de los proyectos son competencia de las corporaciones autónomas regionales (CAR) y lo que la ANLA está promoviendo son los estímulos tributarios, según aclaró un vocero de la entidad estatal para responder a la queja de los empresarios por la demora en los licenciamientos.


    Fuente: Elespectador.com


     

  • El viento ganaría terreno como fuente de energía en el país

    Ante la Upme están registrados tres proyectos eólicos que suman más de 400 MW de capacidad.
     
    El registro de tres proyectos de generación de energía eólica ante la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, puede interpretarse como una muestra de que la ley 1715, o de energías renovables, empezó a dar sus frutos.
     
    La ley fue sancionada en marzo del año pasado y estos tres proyectos, que sumados aportarían al sistema interconectado nacional 474 megavatios aproximados de capacidad, fueron presentados ante la Upme entre abril y agosto del 2014, según el reporte de la misma entidad.
     
    Se trata de tres parques eólicos, propuestos por la empresa Jemeiwaa Ka’i S.A.S: Casa Eléctrica, Irraipa y Carrizal. Los tres proyectos están ubicados en Uribia, municipio de La Guajira.
     
    Los tres están en primera fase, lo que significa que aunque no se ha definido la factibilidad económica del proyecto, ya se ha solicitó a la autoridad ambiental correspondiente su concepto con respecto a la necesidad de hacer un diagnóstico ambiental de alternativas, un estudio de impacto ambiental o ninguno de los dos.
     
    El parque eólico Carrizal, es el que tendría mayor capacidad, se estima que podría generar 195 megavatios.
     
    De acuerdo con un concepto del Ministerio del Interior, este proyecto cobijaría unas 3.741 hectáreas.
     
    En la zona se identificó la presencia de tres comunidades indígenas de la etnia Wayúu con las que tendrían que hacerse consultas previas para poder avanzar en la construcción del proyecto.
     
    El segundo proyecto de mayor capacidad estimada es Casa Eléctrica, que podría generar 180 megavatios de capacidad. Según el Ministerio del Interior en esta zona hay nueve comunidades indígenas Wayúu.
     
    Y el más pequeño, en cuanto a capacidad de generación, es el parque eólico Irraipa, que podría generar 99 megavatios. En el área de influencia de este proyecto hay según las autoridades colombianas 22 comunidades también de la etnia Wayúu.
     
    La empresa que presentó estos proyectos, Jemeiwaa Ka’i S.A.S., es colombiana y tiene capital europeo y español. Fue fundada en el 2010 y su sede principal está en Bogotá.
     
    EN EL PANORAMA
     
    Actualmente la única planta eólica que tiene Colombia está ubicada en La Guajira, y es básicamente un proyecto piloto de EPM, que tiene 19,5 megavatios de potencia nominal, así que de construirse estos parques se multiplicaría por cuatro la capacidad eólica del país.
     
    La Upme, en uno de los escenarios de su plan de expansión de referencia de generación y transmisión contempla la incorporación de estas nuevas fuentes de energía.
     
    Según la entidad la instalación de estos 474 megavatios eólicos en Uribia, reemplazarían unos 250 megavatios de generación térmica a base de carbón, o también podría desplazar a unos 300 megavatios de capacidad térmica.
     
    La entidad explica que ya se han radicado varios estudios para la conexión de estas plantas eólicas al Sistema de Transmisión Nacional, lo que significa un reto tecnológico pues la generación de este tipo de parques no es tan estable ya que depende de la velocidad del viento.
     
    La unidad de planeación, espera que al 2028 las energías renovables no convencionales (en particular solar y eólica) representen el 10 por ciento de la capacidad instalada en el país.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Enel Colombia estudia la continuidad del proyecto eólico en La Guajira, Windpeshi

    Este es uno de los 16 desarrollos renovables que se pretenden construir al norte del país. Este parque tendrá una potencia de 205 MW.
    Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, está evaluando todos los escenarios posibles sobre el futuro del proyecto eólico Windpeshi ubicado en territorios de comunidades indígenas en la península de La Guajira al norte de Colombia.
     
    Entre las opciones que estudia la empresa se encuentra la suspensión de este desarrollo debido a “las dificultades para lograr un ritmo constructivo constante debido a diversos bloqueos que han impedido avanzar en el cronograma de obras previsto, hecho que tiene al proyecto en una situación crítica. Tan sólo entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca de 50% de las jornadas laborales y, en lo corrido de 2023, la cifra asciende a 60%”.
     
    La empresa aseguró a través de un comunicado que hasta el momento ha manifestado su voluntad y apertura al diálogo con todos los actores a nivel local, regional y nacional “para tratar todas las inquietudes, preocupaciones, peticiones e inconformidades frente al proyecto”.
     
    Sin embargo, destaca que “algunas comunidades de manera continua han optado por las vías de hecho que no solo impactan los avances en la construcción, sino también todos los programas sociales, ambientales y el derecho al trabajo de cientos de personas que conforman el equipo humano de Windpeshi”, se lee.
     
    Este es uno de los 16 proyectos renovables que se pretenden desarrollar al norte del país. Según los datos dados a conocer cuando se presentó, este parque tendrá una potencia de 205 megavatios (MW) gracias a los 41 aerogeneradores que serán instalados en un área de alrededor de 6.200 hectáreas.
     
    Para su funcionamiento tendrá un transformador de 220 megavoltamperios (MVA), encargado de elevar la energía, de media a alta tensión, que producirán los 41 aerogeneradores.
     
    Por Ivan Cajamarca para LaRepública.
  • Energía 24/7 para Nariño con inversión de $ 285 mil millones

    Llevar energía limpia, segura y confiable para el Pacífico colombiano y con ello llevar el progreso a esta región del país, es la consigna del Gobierno Nacional con las obras de la línea de Interconexión Cauca- Nariño, proyecto que está en pleno desarrollo para entrar en operación en el segundo semestre de este año.
     
    Esta infraestructura contó con una inversión de $285.000 millones y atenderá con servicio 24 horas a más de 80.000 usuarios de los municipios nariñenses de El Charco, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Iscuandé y Francisco Pizarro, así como Guapi, Timbiquí y López de Micay en el Cauca.
     
    “Si hay una inversión que está cambiando la vida en el Pacífico es la energía.  Con la  electricidad llega el progreso para las comunidades”, resaltó el Ministro Tomás González Estrada, al tiempo que puso de ejemplo el municipio de El Charco, que desde el año pasado cuenta con electricidad 24 horas, apoyando la labor de entidades tan importantes como el Centro de Educación Regional Superior (Ceres), el Centro de Atención y Reparación de Víctimas y el hospital.
      
    Toda la línea de energía incluye fibra óptica. Este proyecto aporta a la reducción de gases contaminantes y abre la posibilidad de conectividad a Internet con mayor confiabilidad para la toda la región.
      
    “Llevar este servicio a las poblaciones de nuestro país también es llevar seguridad, desarrollo, educación y nuevas oportunidades para la gente. Sabemos que la economía de esta región se soporta mucho en la pesca y quienes se dedican a esta actividad van a poder refrigerar con la certeza de tener energía de manera permanente, apilar mayor cantidad de producto en sus refrigeradores y comercializarlo eficientemente”, recalcó el titular de la cartera minero energética e indicó que de las 39 cabeceras municipales del país con energía 24 horas, 20 son del Pacífico colombiano. En Chocó cuentan con energía 24 horas: Juradó, Acandí, Unguía, Nuquí, Litoral de San Juan y Bajo Baudó.
     
    Así mismo, desde el Ministerio de Minas y Energía se han tomado decisiones orientadas a propiciar la competitividad en la región Pacífico en otros frentes. Una de ellas tiene que ver con la continuidad que en 2015 tendrá el subsidio al diésel marino, para lo cual se expidió recientemente una resolución con la que el Gobierno Nacional busca evitar ajustes exagerados en los costos de los pescadores, los acuicultores y en las actividades de cabotaje de la Costa Pacífica.
      
    Y en materia minera, el Ministerio abandera la política de Formalización Minera con la que se busca darle la mano a los pequeños mineros, con el fin de que realicen esta actividad con los mejores estándares ambientales, de seguridad, laborales y sociales.
     
    Para este fin, el Ministerio trabaja de la mano con las comunidades mineras y las autoridades locales en el Cauca, donde se adelantó desde 2014 la caracterización de la minería a pequeña escala en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay. Así mismo, se inició una instancia de diálogo regional y permanente que dará insumos y el plan de trabajo para la caracterización total del departamento, clave en el inicio del programa de formalización en el Cauca como uno de los departamentos priorizados.
     
     
     ·         Avanza la línea de Interconexión Eléctrica Cauca-Nariño, un proyecto que llevará el servicio de energía eléctrica 24 horas a más de 80.000 usuarios en los municipios nariñenses de El Charco, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Iscuandé y Francisco Pizarro, así como Guapi, Timbiquí y López de Micay en el Cauca.
     
    ·         “Con la energía llega el progreso: mejoran la educación, la salud y los ingresos de las familias que no la tienen”, resaltó este sábado el Ministro de Minas y Energía, Tomás González, desde el municipio de Guapi.
     
     
    paisminero.co
  • Energía renovable, en busca de una regulación clara para ser rentable a largo plazo

    El gremio que las reúne solicita reglas que les garantice la financiación de proyectos, y poder mantener los beneficios tributarios establecidos.
     
    Las energías renovables, también conocidas como limpias, ganan protagonismo en el mundo a medida que los países se van concientizando de la importancia de garantizar una relación más amigable entre el hombre y el medioambiente. (Lea: ¿Conoce las nuevas tendencias en energías renovables?)
     
    Colombia, por su rica diversidad y su reconocida abundancia hídrica, no quiere ser la excepción y por eso la Asociación de Energías Renovables (SER) lidera la cruzada ante el Gobierno Nacional para que se impulsen proyectos de esta índole. Para ello no basta con la buena voluntad, le piden al Ejecutivo que se establezca una regulación acorde con las características de su rol en la matriz energética del país con el propósito de ser rentables en el largo plazo y, así, poder dar mayor solidez al modelo eléctrico actual, complementándolo y reduciendo los riesgos ante episodios similares al pasado fenómeno de ‘El Niño’.
     
    Alejandro Lucio, director ejecutivo de SER, es un conocedor del sector, fue gerente de Derivex, mercado de derivados de commodities energéticos, y posteriormente fue el fundador de Optima Consultores, también ligada al mercado de energía en el país. Asegura que las energías eólica, fotovoltaica o solar, entre otras, tienen características distintas a la hidráulica o térmica y por eso mismo la regulación que las cobije debe ser especial para poder garantizar su competitividad frente a otras tecnologías de generación.
     
    Las normas para estos proyectos no son la única solicitud que hacen, “el tema de licenciamiento ambiental también es muy importante y por eso deben tener un trato diferenciado para el otorgamiento a proyectos renovables. Estamos a la espera de que la Ley 1715 de 2014 termine de reglamentar cómo serán estos aspectos así como ya lo hicieron algunos de nuestros países vecinos”, puntualiza Lucio.
     
    En Colombia hay varios proyectos para generar a partir del viento (energía eólica) no obstante, solo hay uno en ejecución y la participación de las energías limpias en el mercado eléctrico no llega al 1%, esto debido a la incapacidad de las compañías para alcanzar los cierres financieros que permitan asegurar los recursos del proyecto. Es por esto, que la petición del gremio es generar una normatividad que les permita a los actores interesados en desarrollar estos obtener los recursos para su elaboración teniendo la certeza de que en el largo plazo existirá rentabilidad para los mismos. (Lea: Un 15 % de la energía del país será renovable)
     
    Lucio sostiene que “el potencial eólico en La Guajira es de 20.000 megavatios con lo cual se podría satisfacer la demanda nacional, pero lo que se aspira no es a eso, sino a no darle a esta alternativa de generación un trato tan marginal como hasta ahora”. La diferenciación regulatoria más importante para poder hacer rentable este negocio es apartar a este grupo de lo que hoy se conoce como ‘cargo por confiabilidad’ ya que este, por tratarse de garantizar un mínimo de energía para periodos de escasez dificulta el panorama para las compañías que se dedican a producir electricidad a través de fuentes como el sol o el viento. “No pueden garantizar la entrega de energía porque no tienen el tubo de gas o la mina, sino que depende de factores de la naturaleza”, explicó el Director Ejecutivo de SER.
     
    Añadió que lo que se busca no es desvirtuar la regulación existente, sino poder abrir los espacios para que nuevos competidores entren a la matriz de energía del país bajo unas condiciones que les permitan hacer viable el proyecto. 
     
    “Una de las alternativas al cargo por confiabilidad que se ha analizado con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) son las subastas de largo plazo, es decir, que la demanda, los distribuidores y los comercializadores de energía se comprometan a comprar energía a 15 o 20 años, pero actualmente no hay incentivos para eso, acá el largo plazo son cinco años y en ese periodo no son rentables los proyectos bajo este modelo de generación”. 
     
    MANTENER LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS
     
    La Ley 1715 establece beneficios tributarios y fiscales para las empresas de energías renovables. Se está reglamentando cómo estas deben obtener los certificados que avalan que tienen derecho a dichos beneficios por lo cual consideran de vital importancia que el trámite ambiental para los proyectos de estas características. 
     
    Así mismo, confían en que con la reforma tributaria que se adelantará en la segunda mitad del año no se toquen dichos beneficios porque es con estos que se le puede dar incentivos y capacidades al sector de renovables para ser rentables y poder competir con los demás agentes del mercado.
     
    Fuente: Portafolio.co 
  • Energía: Más cerca de un nuevo modelo

    Hablar sobre energías limpias y renovables, nuevos modelos energéticos, sostenibilidad y autosuficiencia en la utilización de los recursos necesarios para la vida humana y animal, podría resultar, en cierta medida, como un tema lejano y ajeno y que solo preocupe a catedráticos, expertos e instituciones. Sin embargo, es un tema que debería preocupar también a la comunidad en general.
     
    Y no es para menos. El modelo energético imperante, afirman algunos, no sólo en Colombia sino en todo el mundo, está condenado a la extinción.
    El excesivo consumo de carbón, petróleo y otros combustibles fósiles está supeditado no solo por modelos políticos, sociales; también, por económicos. La necesidad de más y más gasolina, en especial para la movilidad, conlleva al incremento monetario por su obtención; en una lucha incesante y entre consumidores y productores.
     
    Más por menos
     
    Sin embargo, existen otras alternativas a esta problemática. Es un camino lento pero seguro. Tener energía utilizando otros medios distintos a los tradicionales, ya no es ni será un lujo. Más bien, una necesidad. Y no solo por el bien de la humanidad, sino también del planeta y de todo lo que en él habita.
    Algunos países ya han tomado medidas al respecto. En Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno de Barack Obama anunció una iniciativa de ley diseñada para que las personas tengan acceso a hogares e instalaciones basadas en energía solar; en especial para aquellos que no pueden pagar un panel (instrumento necesario para su utilización) ni su instalación.
     
    Las energías del futuro
     
    Colombia no se queda atrás. Las fuentes hidroeléctricas del país han provisto de energía, desde hace algunos años, a muchos hogares a lo largo y ancho del territorio. En Médellín, se inició con el Metro y el Metrocable, como apuestas saludables al medio ambiente. Su más reciente proyecto incluye el Tranvía de Ayacucho, y todo impulsado por la energía eléctrica.
     
    La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín, por ejemplo, probó un modelo de movilidad basado en el sistema eléctrico: un bus. La idea nació como una respuesta a la resolución de unos de los problemas más graves de la ciudad: la mala calidad del aire y su consecuente impacto en la salud pública.
    El bus eléctrico, asegura el docente e investigador del Grupo de Transmisión y Distribución de Energía de la UPB, Andrés Emiro Díez Restrepo, “tiene cero emisiones en la ciudad, disminuye los niveles de ruido, tiene un bajo consumo de energía, que proveería Empresas Públicas de Medellín (EPM), y en el caso de Colombia, usaría mayoritariamente con energía hidroeléctrica renovable”.
     
    Otro caso de éxito es el vehículo solar de la Universidad Eafit y EPM. Este vehículo equipado con paneles fotovoltaicos que obtienen su carga directamente del sol para poder movilizarse. Y viajará durante un mes por el océano Atlántico antes de participar (por segunda vez) en el World Solar Challenge 2015 en Australia. El modelo está diseñado para alcanzar los cien kilómetros por hora.
     
    Falta cultura y conciencia. El modelo energético actual durará hasta cuando las personas así lo quieran.
     
    Sin embargo, puntúa Díez Restrepo, “el reto mundial consiste en que cada vez más la energía utilizada para la producción de electricidad provenga de fuentes renovables, usando cada vez menos fuentes fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. El caso colombiano es privilegiado, porque contrario a las potencias desarrolladas como Estados Unidos, China, y la Comunidad Europea, nuestra energía eléctrica tiene un origen de baja huella de carbono, que es como se mide la contribución al cambio climático”.
     
    Fuente: elcolombiano.com
  • Eólica en Colombia: Isagén desarrolla un parque eólico en La Guajira

    Isagén tiene en preconstrucción un proyecto eólico en La Guajira que generará entre 20 y 32 megavatios y que gracias a los precios del mercado se puede realizar el cierre financiero, lo que le dará vía libre a esta iniciativa que tiene un valor cercano a los US$ 50 millones.
     
    Luis Fernando Rico, presidente de Isagén, el hombre más sitiado del sector energético esta semana tras conocerse el aplazamiento de la venta de una porción de la compañía, dejó a medias una reunión, de las diez de la mañana hasta las tres de la tarde que había tenido que atender en su oficina satélite de Bogotá, para explicar por qué razón la empresa que dirige costará más de lo que hoy está valorada cuando entre en operación Hidrosogamoso, en la que la compañía invertirá $4,3 billones, unos $700 mil millones menos de lo que el Gobierno espera recibir por el 57,61 % de las acciones que allí tiene.
     
    Rico, quien confiesa que en estos últimos días ha dormido con muchas interrupciones, pero da un parte de tranquilidad a los cerca de 30 mil accionistas que siguen viendo a la compañía como la ‘joya de la corona’.
     
    El directivo, quien tiene unas pocas horas para regresar a Medellín, donde está la casa matriz de Isagén, considera que los empresarios deben pensar más en la autosostenibilidad que en los números. Por ahora espera que la hidrología le de una mano para llenar la hidroeléctrica de Sogamoso y poder empezar a generar más energía limpia para el país.
     
    ¿Qué es Isagén?
     
    Es el tercer participante en el mercado eléctrico colombiano con un agresivo plan de crecimiento que le ha permitido, desde el 2008, construir proyectos como los trasvases de Manso y Guarinó, la Central Amoyá y ahora Hidrosogamoso. Ese crecimiento va implicar un aumento en capacidad instalada del 42 % de la empresa, y la posibilidad de generar energía entre el 50% y 60 %.
     
    ¿En qué se va ver reflejado?
     
    Esto sin duda va estar asociado a un crecimiento de los indicadores operativos y financieros de la empresa del orden del 50 %. Con esto Isagén se está fortaleciendo y consolidando entre los tres generadores de energía más importantes del mercado.
     
    ¿Con Hidrosogamoso escalarán en este ranking?
     
    Vamos a quedar en el segundo puesto. Pero la verdad los competidores no se quedan quietos. Ellos están construyendo otros proyectos. Yo diría que Emgesa, EPM e Isagén estamos compitiendo de tú a tú y consolidando mercado eléctrico.
     
    ¿Qué diferencia a Isagén de los competidores?
     
    Isagén tiene únicamente generación y comercialización y esto le ha permitido tener un papel muy importante en el dinamismo de la industria eléctrica desde que nació porque le tocó crear su propio mercado y por eso en comercialización estamos en todas las regiones del país, lo que nos ha permitido consolidar parte de los clientes más grandes de la industria.
     
    ¿En que parte de la cadena están?
     
    Tenemos comercialización de energía, en la cual buscamos cómo poner nuestra energía de la mejor forma posible y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático en nuestros clientes. La segunda actividad es el proceso de producción de energía que atendemos con cinco centrales hidroeléctricas, las cuales generan 1.800 megavatios y la de Hidrosogamoso, que está en llenado, la cual producirá 1.832 megavatios, y una térmica a gas de 300 megas. Esto nos permitirá tener una participación en el mercado del 19 %. La tercera es la identificación y desarrollo de nuevos proyectos de generación.
     
    ¿Cuál es el portafolio de proyectos de Isagén?
     
    Tenemos proyectos para generar 3.000 megavatios. En etapa de preconstrucción está Cañafisto, en el río Cauca antioqueño, aguas arriba de Hidroituango, un proyecto del orden de 967 megavatios. Este puede estar en el orden de $5 billones.
     
    ¿Eso es lo que cuesta la parte que el Estado tiene en Isagén?
     
    Sí. Lo que se esperaba por el 57, 61 % de las acciones del Estado.
     
    ¿Que otros proyectos hay?
     
    Tenemos en preconstrucción un proyecto eólico en La Guajira que generará entre 20 y 32 megavatios y que gracias a los precios del mercado se puede realizar el cierre financiero, lo que le dará vía libre a esta iniciativa que tiene un valor cercano a los US$ 50 millones. Otro es Piedra del Sol, en jurisdicción de los municipios de Pinchote y San Gil, sobre el río Fonce (Santander). Es un proyecto filo de agua (sin embalse) del orden de los US$300 millones aproxidamente que generará 1.100 gigavatios hora-año.

    ¿Están también en geotermia?
     
    Isagén es la empresa que más adelante va en esta tecnología. En Caldas, cerca al Nevado del Ruiz, se trabaja en una iniciativa de 50 megavatios, pero lo más importante es el despegue de una nueva tecnología en el país. Esta energía, además de ser limpia, renovable y no convencional, competiría muy bien en el mercado colombiano porque el costo de oportunidad de generación de la geotermia es el mismo del agua. La inversión será de US$ 1.500 millones. También trabajan un convenio con el gobierno ecuatoriano para desarrollar esta tecnología en la zona fronteriza.
     
    ¿Cuál es la preocupación de Isagén?
     
    Que las empresas replanteen cuál debe ser el rol de las compañías en la sociedad. Yo creo profundamente que las empresas son el mecanismo a través del cual la sociedad produce riqueza, pero que el objetivo no es solamente eso, se debe garantizar la sostenibilidad y por eso es que tenemos relaciones armoniosas con las comunidades y el medio ambiente.
     
    ¿Cómo va la internacionalización?
     
    La verdad es que en los intentos de incursión internacional no hemos logrado cerrar ninguna operación, no hemos tenido éxito. El anuncio que hizo Celcia el miércoles, para decirlo claramente, nos da mucha envidia, envidia de la buena, porque esa ha sido una aspiración nuestra.
     
    ¿Por qué no lo han logrado?
     
    La gran inversión en este ambicioso plan nos ha puesto ciertas limitaciones, y sobre todos en estos dos últimos años, la capacidad financiera nos ha limitado para estar afuera. Notros tenemos unos objetivos muy claros y es que no queremos comprar activos que tengan que ver con térmicas que sean productoras de grandes efectos de gases de invernadero. Nos gustan las hidroeléctricas, las eólicas , geotérmicas , pero estos son bienes que en todas partes se valoran mucho, e incluso sus mismos dueños no quieren vender.
     
    ¿Ya están listas las obras de Hidrosogamoso? ¿qué falta?
     
    Las obras civiles están listas. El montaje de los equipos no tiene problemas. Hay una unidad de generación, el siguiente paso es hacer las pruebas con agua. La vías sustitutivas, el traslado de la población, el manejo del área del embalse no tiene ninguna restricción para que la central empiece a operar comercialmente. Solo falta que llueva. Junio fue el segundo mes más seco de los últimos 52 años y esto afectó el río, y ni que hablar de julio y agosto. El embalse está en un 15 % cuando debería estar en 35 %.
     
    ¿Cuál es su pronóstico para la entrada en operación?
     
    Tenemos tres escenarios. El optimista, que es el menos probable, es que si empezara a llover hoy copiosamente y se mantuviera el régimen podríamos entrar en operación el 1 de diciembre de 2014 y cumplir con el mercado. Con el normal la empezaríamos a finales de diciembre y en el pesimista, sería para finales de enero.
     
    ¿Si no se entra el 1 de diciembre que pasaría?
     
    El compromiso es el 1 de diciembre, sin embargo la regulación establece, no solo para Hidrosogamoso, sino para todo el mercado, que el regulador le da un año de holgura, con unas condiciones por cumplir. Es decir, el 1 de diciembre del 2015, pero no vamos a llegar a esas fechas tan lejanas.
     
    ¿A cambio de qué?
     
    La legislación da un año de holgura y a cambio nos pediría dos cosas. Una: ampliar la garantía de cumplimiento, en valor y en plazo, lo que obligaría a pagar una prima por su modificación. Y la otra es que tiene que entregar la energía en firme a la que se comprometió. En ese sentido nosotros tuvimos la prudencia y para el primer año solo ofrecimos el 12 % de toda energía firme que pueda generar el proyecto. Esa cantidad la podemos remplazar con nuestras propias plantas, lo que significa que no tendríamos un impacto y estaríamos lejos de la declaración de incumplimiento.

    Fuente: ElEspectadro.com 

  • EPM extiende fecha a proveedores para construcción de parques eólicos y solares

    Las firmas interesadas podrán adquirir su derecho a participar dentro de la convocatoria desde el 14 de julio y hasta el 28 del mismo.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) extendió la fecha de contratación a proveedores interesados en realizar proyectos de construcción de parques eólicos y solares y su interventoría.
     
    Las organizaciones pueden hacer su solicitud a la convocatoria desde el 14 de julio y hasta el 28 del mismo mes hasta las 11:00 a.m.
     
    El objetivo de esta convocatoria realizada por EPM es poder generar una clasificación y calificación de proveedores, con la intención de realizar un acuerdo de disponibilidad técnica por seis años que permita agilizar los procesos de contratación y las ofertas respectivas.
     
    Las empresas postulantes deben cumplir con las características de que puedan realizar sus acciones de la mejor forma, para realizar un acuerdo de disponibilidad técnica por seis años que permita agilizar los procesos de contratación y las ofertas respectivas.
     
    Por Diego Ospina para LaRepública.
  • Escocia, el paraiso de las renovables planea usar sólo energía limpia para el año 2020

    Si continuan como van en 2020 todo el pais usará solo energias renovables, y es que no es solo una declaración de intenciones, los planes de Escocia son muy serios y están tomando todas las acciones para lograrlo.

    Para alcanzarlo, el país lleva años apostando por el sector, hay un marco de apoyo institucional, excelencia en la investigación y estabilidad en la regulación. Todo ello gracias a unas condiciones naturales propicias. Según los datos de Scottish Development International, Escocia concentra el 25% de los recursos eólicos de Europa, el 10% de la energía undimotriz (a partir de las olas) y el 25% de la energía mareomotriz (de las mareas). Además, cuenta con el 70% de los parques eólicos terrestres, con una capacidad actual de 1,8 gigavatios, y tiene una capacidad eólica marina, conocida como «offshore», en torno a 25 gigavatios.

    El país estaba usando un 24 por ciento de energía renovable en el 2010, que se elevó a 40 por ciento 2014. Para el año 2015, 50 por ciento, y entonces lo ideal será un 100% por ciento para el año 2020 con energía eólica, solar, de las olas, e hidroeléctrica.

    Sigamos este gran ejemplo:

    La cuota de la electricidad escocesa producida por centrales nucleares se ha reducido del 50% al 34%, y el gobierno escocés no tiene planes para construir nuevas centrales nucleares. El público escocés está de acuerdo con los planes del gobierno. A los escoceses no les importan los paneles solares o las turbinas eólicas. Ellos detestan profundamente los reactores nucleares y no quieren tener nada que ver con la fracturación hidráulica.

    Fuente: Grist

     

     

  • Exprimiendo las nubes

    Proyecto ruso para conseguir agua. Creadores aseguran haber desarrollado una fuente de energía renovable y limpia.
     
    ¿Es posible obtener agua pura y energía eléctrica directamente de las nubes, sin contaminar el medioambiente y de una forma rentable y ecológicamente sostenible?
     
    El ingeniero ruso Andrew Kazantsev y su equipo están a punto de conseguirlo por medio de un innovador sistema: un aerostato del que cuelga un malla condensadora de grandes dimensiones, la cual absorbe el vapor, lo condensa y lo transforma en gotas de agua, que se precipitan a tierra a través de un conducto.
     
    El tercer componente de esta tecnología denominada AirHES (abreviatura de ‘air hydroelectric station’, o central hidroeléctrica aérea) es un turbogenerador situado en el suelo, del que puede obtenerse agua fresca y limpia, o bien corriente eléctrica, ambas ‘verdes’ como las llama Kazantsev, aunque lo correcto quizá sería ‘blancas’, debido a su fuente original.
     
    Para Kazantsev, “la tecnología ‘cloud power’ (poder de las nubes), consistente en recoger el vapor y canalizarlo a tierra en forma de agua o para transformarlo en energía, podría ser la solución para la hipotética crisis mundial del agua que algunos expertos vaticinan que podría producirse hacia el 2050, si se sigue consumiendo este preciado líquido al ritmo actual, y cuando la demanda de este recurso natural llegue a superar su disponibilidad”, según explica.
     
    “Este sistema también podría ayudar a solucionar los retos ambientales y económicos, que enfrenta nuestro planeta debido al uso masivo y la dependencia para producir electricidad, de combustibles fósiles como el carbón, que podrían acabarse en dos siglos, y también surgidos de la inestabilidad climática, la contaminación del aire y el uso de la energía nuclear, que genera desechos radiactivos y riesgo de accidentes”, agrega Kazantsev.
     
    “AirHES es un globo meteorológico, como los que existen en la actualidad y que pueden subir a miles de metros de altura en el cielo, pero nosotros los dejamos a la altura de las nubes, donde utilizamos una gran "colector", que cuelga del aerostato, y captura la humedad de las nubes que lo atraviesan. El agua recogida se envía a tierra por medio de unos conductos y la presión que acumula al descender sirve para generar energía eléctrica mediante un turbogenerador”, explican desde la compañía.
     
    El componente principal de este sistema es el "colector de nubes": una malla que cuelga verticalmente en el aire y que atrapa la humedad en sus fibras.
     
    El agua capturada corre hacia abajo debido al recubrimiento especial en la malla, y llega -mediante canales y embudos- a un reservorio situado en la parte inferior del colector para, desde allí, bajar al suelo terrestre, señalan los inventores del sistema.
     
    Según Kazantsev y su equipo, el mecanismo de elevación de los colectores AirHES es el aerostato o ‘Blimp’, básicamente un gran globo aerostático convencional para vigilar las condiciones meteorológicas y las temperaturas entre los 18.000 y los 36.000 metros de altura en la estratosfera, aunque -como explica Kazantsev- “solo necesitamos elevarlo a unos 2.100 metros hasta a las nubes de nivel medio de la troposfera”.
     
     
     
    EFE/Reportajes
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Firman convenio para impulsar proyectos de energía eólica 'offshore'

    La ANH y la Dimar suscribieron un acuerdo para dar inicio al primer proceso competitivo para el desarrollo de iniciativas eólicas costa afuera.
    La Dirección General Marítima (Dimar) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) firmaron un convenio interadministrativo para iniciar con el primer proceso competitivo para el desarrollo de proyectos de energía eólica en el mar caribe colombiano.
     
    La suscripción de este acuerdo faculta a la ANH para elaborar los pliegos y condiciones para poner en marcha este procedimiento.
     
    Además, permite que la entidad pueda evaluar a los proponentes y sus ofertas, así como seleccionar a los adjudicatarios de los permisos de ocupación temporal.
     
    Para la primera ronda de asignación, se definió que el área donde se desarrollarán los proyectos será frente a los departamentos de Atlántico y Bolívar y cada uno deberá ser mínimo de 200MW. 
     
    Por su parte, la Dimar adjudicará los permisos de ocupación temporal a las compañías seleccionadas y pondrá a disposición del país su experiencia, conocimiento científico y rigor técnico en la administración de las áreas marítimas.
     
    Según el Ministerio de Minas y Energía, en agosto se hará la publicación de los pliegos para iniciar la primera ronda de energía eólica costa afuera.
     
    Por Portafolio.
  • Fitch Ratings espera menor consumo de energía en el 2015

    Un reporte de la calificadora Fitch Ratings indica que los precios del petróleo afectarán la demanda.

    Una menor demanda y precios volátiles es lo que espera FitchRatings para el sector energético colombiano este año.

    La firma emitió un balance en el que pronostica un crecimiento por debajo del 4,4 por ciento, que fue la variación presentada en el 2014.

    Esta desaceleración se explica por la caída en los precios del crudo, aseguró la firma en un informe sobre el sector en Colombia.

    “Las compañías que se verán directamente afectadas por la caída de los precios del petróleo son Ecopetrol, Pacific Rubiales y Drummond Colombia, que representan cerca del 4 por ciento del crecimiento de la demana de electricidad. La expectativa de un menor crecimiento de la demanda junto con un programa continuado de expansión de la capacidad de generación, podría ejercer una presión a la baja en los precios en el 2015”, explicó Fitch.

    Sin embargo, la firma aseguró que en el mediano plazo la volatilidad se mantendrá en los precios en bolsa de la energía, dada la inestabilidad del clima y la dependencia a la generación hidroeléctrica del sistema colombiano, explica el informe.

    De acuerdo con Fitch, la capacidad de generación de este año crecerá en 6 por ciento (904 megavatios adicionales) a 16.363 megavatios, lo que le dará al país un cómodo margen de reservas de energía de 37,8 por ciento.

    La firma asegura que, con los proyectos en firme que deben construirse en los próximos años, el país tendrá suficiente capacidad para atender la demanda creciente hasta el 2018.


    Fuente: Portafolio.co

  • Fracking en Colombia requiere más estudios: Contraloría

    Al hacer seguimiento a su Función de Advertencia de 2012 sobre el fracking, la Contraloría considera que subastar bloques para la explotación de hidrocarburos no convencionales, sin definiciones ambientales, como hizo la ANH, implica riesgos innecesarios.
     
    Tras analizar y evaluar las medidas que ha adoptado el Gobierno ante los potenciales riesgos que implica permitir en Colombia la explotación de hidrocarburos no convencionales, empleando el llamado fracturamiento hidráulico o “fracking”, la Contraloría General de la República consideró que no se ha atendido el Principio de Precaución y falta adoptar determinaciones que permitan prevenir o evitar efectos negativos sobre los recursos naturales, el recurso agua y la salud pública.
     
    En una Actuación Especial de Seguimiento de la Contraloría Delegada de Medio Ambiente a la Función de Advertencia que sobre el mismo tema emitió la CGR en septiembre de 2012, se establecieron tres hallazgos administrativos con posible incidencia disciplinaria relacionados con las decisiones que sobre el tema han tomado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
     
    La Contraloría recordó que el deterioro de la calidad de las aguas, fuente de vida para las siguientes generaciones, es un riesgo que ha llevado a la prohibición o restricción de las actividades de explotación de hidrocarburos no convencionales alrededor del mundo.
     
    En este nuevo pronunciamiento, el organismo de control es claro en señalar que “la apuesta en Colombia de esta actividad falta a principios constitucionales como los de Prevención y Precaución y a los desarrollos filosóficos y jurídicos que constituyen los llamados derechos de tercera y cuarta generación, en particular en referencia al ambiente sano, la calidad de vida y a evitar las deudas y pasivos intergeneracionales a costa de los recursos del Estado”.
     
    En la Función de Advertencia a la que se hizo seguimiento, la Contraloría había señalado los posibles riesgos que implica permitir en Colombia la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante el llamado “fracturamiento hidráulico”, que ha sido prohibido, suspendido o restringido en países como Francia, Bulgaria, Rumania, República Checa y Australia, al comprobarse varios efectos negativos en materia ambiental.
     
    Igualmente, la Contraloría consideró en esa Función de Advertencia, que el fracturamiento hidráulico, como herramienta empleada para la explotación de los hidrocarburos no convencionales, conlleva un riesgo latente para el patrimonio ambiental, por los potenciales riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas y las posibles afectaciones por el desencadenamiento de sismos.
     
    La Función de Advertencia emitida en 2012 solicitó a las entidades correspondientes (Ministerios de Ambiente y de Minas, la ANH y la ANLA) adoptar las medidas necesarias y suficientes para asegurar la preservación del patrimonio natural de los colombianos.
     
    Al evaluar ahora las medidas adoptadas desde entonces, la Contraloría señaló que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no ha emitido oportunamente los términos de referencia ambientales para la fase de explotación de hidrocarburos no convencionales dentro del principio de precaución enunciado en la Ley 99 de 1993 (artículo 1, numeral 6).
     
    Además, que el Principio de Precaución tampoco fue tenido en cuenta por el Ministerio de Minas y Energía al expedir la norma técnica para la explotación de Yacimientos de Hidrocarburos no Convencionales, Resolución No. 90341 del 27 de marzo de 2014, que según la Contraloría presenta deficiencias dado que aborda la generación de la línea base técnica y toca tangencialmente aspectos como hidrogeología y sismotectónica de forma muy general y a escalas que no son las adecuadas si se requiere realizar un control riguroso (técnico y ambiental) a los efectos potenciales generados o asociados a la actividad de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales.
     
    En cuanto a la ANH, la CGR consideró que la subasta de 19 bloques para la exploración de hidrocarburos convencionales que realizó esta entidad el 23 de julio de 2014 (Ronda Colombia 2014) se hizo sin que existiesen previamente los términos de referencia ambiental específicos para la fase de explotación, dejando de lado o desconociendo así los riesgos que implica la carencia de esta normativa sobre el proceso extractivo y los recursos naturales.
     
    “Subastar bloques sin las definiciones ambientales del caso, implica entre otros, riesgos innecesarios de orden legal y ambiental, que no son aceptables dado que el escenario de efectos negativos potenciales frente al tema es conocido en el mundo del petróleo”, advirtió la CGR al respecto.
     
    La CGR considera que hubo falta de coordinación entre la ANH y la autoridad ambiental ANLA en el proceso de la adjudicación o de subastas de bloques en la ronda 2014, en el cual se recibió solicitud para apenas 1 bloque.
     
    A la fecha no se tiene un estudio especializado en manos del Gobierno, Ecopetrol o el Instituto Colombiano del Petróleo ICP y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que establezca un panorama de riesgos de esta metodología de producción. Y si existe, no fue remitido a la CGR, para su respectivo análisis y conocimiento. 
     
    Según la Contraloría se requiere estudios adicionales, ya que “no están desarrollados de forma previa, en escala adecuada, con el cubrimiento requerido y debidamente actualizados los estudios base previos y requeridos para la explotación de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales (YHNC)”, sostiene el informe del organismo. 
     
    A criterio de la Contraloría, el programa de gestión representa un avance en el tema del fracking, sin embargo, presenta deficiencias dado que se soporta más en los desarrollos de Estados Unidos y Canadá y no se ajusta a las condiciones geológicas propias del país.
     
    La situación anterior ha implicado que se requiera de estudios adicionales por parte del Servicio Geológico Colombiano y Colciencias, que no aseguran estén concluidos o con resultados finales antes del inicio de la fase de explotación con la utilización de la técnica del fracking.
     
    Aunque la Contraloría reconoce la labor que el Gobierno ha desarrollado para contar con marcos normativos de orden técnico y ambiental en el tema de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales y los adelantos en materia de ampliación de conocimientos de orden técnico sobre el proceso de explotación de hidrocarburos no convencionales mediante fracking, considera que se requieren mayores adelantos en materia de generación y aplicación de conocimiento técnico y ambiental local para evitar efectos negativos sobre los recursos naturales, el recurso agua y la salud pública.
     
     
    Fuente: Dinero.com
     
    {backbutton}
  • Francia instala mil km de carretera solar y España frena paneles en casa

    Francia y Holanda tienen algo en común y no son sus deliciosos quesos. Ambos países están promoviendo techos verdes y carreteras, que aunque parezca raro y vuela a ficción, están generando energía limpia.

     
    Las carreteras que generan energía renovable son parte de una nueva tendencia global. En Holanda están implementando un sistema de recolección de energía limpia con un modelo de vias pavimentado con paneles solares con recubrimiento de vidrio. Pasados seis meses de prueba, los ingenieros reportan un desempeño mejor de lo esperado: 70 metros de carril bici están generando 3000 kWh, suficiente energía para alimentar una pequeña vivienda durante un año. 
     
    “Si trasladamos la prueba a un ejercicio anual podríamos esperar más de 70Wh generador por metro cuadrado al año”, dice Sten de Wit.Imaginad el potencial si todas las carreteras fuesen paneles solares. En España y países del mediterráneo el rendimiento sería fabuloso.Los paneles solares empleados en el carril bici son capas intercaladas de vidrio, caucho de silicona y cemento. Un reporte de Energía Limpia XXI indica que son los suficientemente resistentes como para soportar el paso de camiones de bomberos de 12 toneladas sin sufrir ningún deterioro. Cada panel se conecta individualmente a los contadores inteligentes que optimizan su producción y transfieren su energía a la red eléctrica o el alumbrado público. 
     
    Recientemente Francia también ha anunciado la construcción de mil kilómetros de carretera solar. Este importante proyecto coordinado por el Instituto de la Energía Solar de Francia y la Agencia de Energía y Medio Ambiente se desarrollará en los proximos cinco años y tendrá un importante impacto en la reducción de toneladas de emisiones de gases contaminantes.
     
     
    energialimpiaXXI.com
  • Generan energía eólica con turbinas que flotan en el aire

    Nueva tecnología surgida de la universidad y las ayudas institucionales.

    La idea de aprovechar el viento a grandes alturas para producir energía fue concebida por un estudiante de ingeniería aeronáutica en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el 2010, convirtiéndose en una realidad comercial el año pasado.

    Se trata de una turbina incrustada en una especie de globo, que puede estabilizarse a unos 600 metros de altura y flotar como una cometa, amarrada a un cable que la sostiene a la tierra y que transmite a su vez la energía producida.

    La nueva forma de generar energía eólica ha sido patentada por el ingeniero Benn Glass, quien ahora actúa como gerente de su nueva empresa, Altaeros Energies, localizada en un parque industrial conocido como Greentown Lab, localizado en Somerville, en el mismo estado de Massachusetts.

    La turbina es similar a las que se utilizan en la actualidad en los gigantes molinos de viento, que con extensas hélices difunden un nuevo paisaje y crecen a granel por todo el territorio nacional. Lo molinos más grandes alcanzan hasta 150 metros de altura y su poder de captar el viento está basado en sus hélices de 80 metros de largo.

    Glass había escuchado de un científico de Stanford, que a mucha mas altura las corrientes de viento adquieren una mayor densidad de potencia, de cinco a ocho veces más poder, que la de un molino plantado en la tierra.

    De ahí que se puso a trabajar en la forma de instalar una turbina dentro de un globo aerostático, que lo llevó a su versión final, probada exitosamente entre los vientos de Alaska.

    ESTRUCTURA

    El globo está fabricado con materiales muy livianos y aptos para ser inflado con helio.

    Está construido, en varios modelos, con características aerodinámicas que le permiten permanecer estable y ajustarse a las variaciones de la velocidad del viento. La turbina flota en su interior y está amarrada de varios arneses. Estos a su vez están atados a un cable que lleva la energía hasta la estación de tierra, que está montada sobre un sencillo remolque.

    Con esa instalación, el dispositivo puede conectarse a una red a través de la cual se le puede suministrar energía para atender el consumo permanente de una docena de viviendas. Además, el globo puede ser un portador de antenas de telecomunicaciones y sensores especializados.

    ECONOMÍA

    Glass explica que esta modalidad está enfocada especialmente en llevar energía limpia y más económica a apartadas regiones, donde se carece de otras fuentes de suministro.

    El kilovatio hora, bajo este mecanismo, puede costar 30 centavos de dólar, prácticamente tres veces menos de lo que cuesta la misma energía producida por un generador movido con diésel.

    Es asimismo una solución rápida y eficaz en casos de emergencia o para atender proyectos de infraestructura en zonas aisladas.

    No se trata - explica- de una competencia para el creciente mercado de los molinos de viento, cuya producción representa hoy más del 4 por ciento del total de la demanda de energía eléctrica en los Estados Unidos, porción que era insignificante hace apenas 10 años.

    La innovación, que partió con el respaldo de recursos de investigación por parte de la Fundación Nacional de Ciencias NSF), del orden de los 900.000 dólares, se traduce hoy en una empresa naciente dotada de un capital de 7 millones de dólares, y un potencial para crecer sostenidamente según sus cálculos.

    Sobre la tecnología, conocida como Buoyant Airbone Turbine (BAT), el director de Ingeniería de la Fundación, Ben Schrag, explico respeto al tema que “tiene el gran potencial de ofrecer nuevos servicios de energía, gracias a que es una herramienta portátil, confiable y amigable con el ambiente”.



    Fuente: Portafolio.co / Germán Duque

  • Gobierno excluye de arancel para vehículos eléctricos

    El Ministerio de Hacienda, después de 3 meses de ser anunciado confirma que finalmente ya está lista la normatividad para quitar esa carga a los eléctricos y reducírsela a 5% a los híbridos.

    El decreto que fue firmado por los ministerios de Hacienda y Comercio con el cual se oficializa cero aranceles para la importación anual de vehículos eléctricos y reducir al 5% el arancel para vehículos híbridos y los cargadores.

    Con esto el Gobierno Nacional espera que en los próximos 10 años se importen 6.800 vehículos eléctricos y el mismo número de híbridos, distribuidos de la siguiente forma:

    - 1.500 unidades para los años 2017, 2018 y 2019

    - 2.300 unidades para los años 2020, 2021, 2022

    - 3.000 unidades para los años 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027

    Esta medida se toma después del visto bueno del Consejo Superior de Política Fiscal de abril pasado y tiene como objetivo el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y “los compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco de los Acuerdos de París adoptados durante la COP21”.

    También se busca estimular el uso de fuentes que generen menos emisiones contaminantes al aire, con el propósito de proteger la salud humana y buscando disminuir la dependencia de combustibles fósiles no renovables, a través de la incorporación de tecnologías vehiculares eficientes.

    Cabe recordar que entre 2015 y 2016 la matrícula de carros eléctricos e híbridos se redujo en un 42%.

    Por: Paisminero.com

  • Iberdrola: Estados Unidos corre el riesgo de acabar con su propio auge eólico marino

    Las propuestas en el Congreso de EE. UU. Para vincular los créditos fiscales verdes con materiales de contenido local corren el riesgo de frenar al sector eólico marino estadounidense incluso antes de que haya comenzado a florecer, dijo al Financial Times un alto ejecutivo de un importante proyecto en alta mar de Massachusetts. 
     
    Los demócratas en el Congreso han propuesto una serie de créditos fiscales e incentivos para la energía limpia y los vehículos eléctricos (EV) en el proyecto de ley de gastos de $ 3.5 billones , pero las propuestas incluyen vincular algunos de los créditos fiscales con la condición de que el acero y otros materiales se produzcan en los Estados Unidos.
     
    Sin embargo, la mayor parte de la industria de la energía eólica, incluida la eólica marina, depende en gran medida de las turbinas fabricadas en Europa.
     
    Bill White, director de energía eólica marina de Avangrid, parte del gigante europeo de energías renovables Iberdrola, dijo a FT que la condición de contenido local frenaría el desarrollo de la energía eólica marina, por un lado, y elevaría los costos, por otro.
     
    Avangrid Renewables es uno de los socios del proyecto de energía eólica marina Vineyard Wind , que sería el primer proyecto de energía eólica marina a gran escala en los Estados Unidos. Vineyard Wind LLC, una empresa de desarrollo eólico marino, pertenece en un 50% a fondos de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y en un 50% a Avangrid Renewables.
     
    “Si dejas el martillo hoy y básicamente dices: 'No puedes construir un proyecto eólico marino a menos que uses una turbina eólica fabricada en Estados Unidos', estamos muertos en el agua”, dijo White de Avangrid a FT.
     
    "Necesitamos pensar detenidamente sobre los impulsos potencialmente proteccionistas que podrían detener inadvertidamente el progreso en la construcción de energía eólica marina", agregó White.
     
    Viña del viento 1 es un 800 megavatios (MW) de proyecto ubicado a 15 millas de la costa de viñedo de Martha y se espera que sea el primer proyecto de energía eólica marina a escala comercial en los Estados Unidos. El proyecto está diseñado para generar electricidad para más de 400,000 hogares y negocios en el Commonwealth de Massachusetts.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • InterEnergy adquiere dos parques eólicos en Chile

    Los parques eólicos, que están ubicados en la región del Bío Bío e iniciaron sus operaciones comerciales durante el tercer trimestre de 2015, tienen una capacidad instalada total de 15MW y operan bajo un acuerdo de compra de energía a 10 años con EKA Chile S.A.
     
    Santiago. El holding energético InterEnergy anunció este jueves a adquisición de los parques eólicos Raki y Huajache en Chile.
     
    Los parques eólicos, que están ubicados en la región del Bío Bío e iniciaron sus operaciones comerciales durante el tercer trimestre de 2015, tienen una capacidad instalada total de 15MW y operan bajo un acuerdo de compra de energía a 10 años con EKA Chile S.A., una asociación entre AkzoNobel y Celulosa Arauco.
     
    “Seguimos plenamente comprometidos con las energías renovables en la región, y estamos muy contentos de expandir nuestras operaciones en Chile, donde esperamos crecer significativamente durante los próximos años”, señaló Rolando González Bunster, Presidente y CEO de InterEnergy.
     
    La inversión es consistente con la estrategia de InterEnergy de entregar energía eficiente, limpia y rentable para América Latina y el Caribe. En 2015 la compañía finalizó la construcción del parque eólico Laudato Sí en Panamá con 215 MW, convirtiéndose en el más grande de Centroamérica.
     
    La transacción representa la segunda inversión de InterEnergy en Chile, donde la compañía también maneja Gas Stream, comercializador y distribuidor de gas natural.
     
    InterEnergy indicó que ya ha identificado su próximo proyecto de inversión en ERNC en Chile, que será divulgado durante el primer semestre de este año.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com 
  • Internacional - Perú tendrá matriz eléctrica con un 60% energía renovable

    Lima - El ministro de Energía dijo que el 40% restante de generación eléctrica se hará con el gas natural utilizado en centrales de última generación.

    El ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, afirmó hoy que la matriz de generación eléctrica en su país tendrá hasta un 60% de energía renovable y consideró que esa será "una excelente carta de presentación" durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que se celebrará en Lima en diciembre próximo.

    "Nuestra matriz de generación de energía eléctrica va a tener hasta 60% de energía renovable si sumamos las centrales hidroeléctricas convencionales, las mini y microcentrales hidroeléctricas, las centrales eólicas y solares y los 500.000 paneles solares que vamos a instalar", explicó.

    El ministro dijo que el 40% restante de generación eléctrica se hará con el gas natural utilizado en centrales de última generación y dijo que eso coloca a Perú "como uno de los países con una matriz de generación eléctrica de las más limpias que hay en el mundo".

    "Creo que tenemos que presentarnos como anfitriones de esta COP 20 con una matriz energética de ese calibre. Esto es un motivo de orgullo. También lo es afirmar que tendremos una cobertura eléctrica del 99% y que además se genera con energías renovables", añadió.

    Mayorga informó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha adjudicado la concesión a una empresa privada para proveer electricidad mediante paneles solares a localidades del norte, centro y sur del país que actualmente no se encuentran conectadas a la red eléctrica "y que probablemente no lo estén en muchos años".

    "Actualmente la electricidad es indispensable y por eso el Gobierno ha dado un salto al proveer a esas localidades de paneles solares", señaló.

    Adelantó que en 2015 se instalarán hasta 65.000 paneles solares en localidades ya identificadas y al año siguiente esa cifra se elevará a 125.000 paneles.

    A fines de 2018 el programa debe llegar a medio millón de familias, precisó antes de señalar que los paneles solares también se instalarán en centros de salud e instituciones educativas.

    "Esta iniciativa hará que el Perú avance porcentualmente en la cobertura eléctrica, que es del 90% aproximadamente, y de 70% a nivel rural. Los paneles solares incrementarán en 6 puntos el promedio nacional de cobertura eléctrica y en 26 puntos porcentuales la cobertura eléctrica en zonas rurales", concluyó.


    Fuente: Eleconomista (México)

    {backbutton}

  • Invertir en energías renovables generará US$775 millones

    Los cálculos de la Upme dicen que en quince años el Estado debería destinar US$554 millones en incentivos para impulsar estas tecnologías. Concluye que el negocio es rentable para el país.

    Nadie pone en duda los beneficios de invertir en energías renovables no convencionales: disminución en las emisiones de gases y material particulado, menos dependencia de los precios internacionales de los combustibles fósiles, menor afectación a los ecosistemas...

    Lo que sí genera inquietudes es qué tan rentable resulta para un país implementar una política de estímulos para estas fuentes de energía.

    Pues bien, la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, y el Ministerio de Minas y Energía, con el apoyo de varias universidades y entes multilaterales realizaron un estudio sobre el tema, el cual concluye que destinar recursos en estímulos para este sector es una apuesta segura.

    En el informe, que será dado a conocer el viernes por el Ministerio, la Upme dice que el costo total de implementar los incentivos fijados en la Ley de Energías Renovables No Convencionales (1715 de 2014) sería de 554 millones de dólares, en los próximos quince años.

    La ley incluye entre este tipo de energías a la solar fotovoltaica, eólica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, geotérmica y la producida con biomasa, como el bagazo de caña de azúcar.

    Por otro lado, el beneficio de estos incentivos sería de 775 millones de dólares, lo que implica una ganancia neta de 221 millones de dólares en esos tres lustros.

    El estudio contempla entre los gastos tanto los incentivos tributarios planteados en la ley de renovables (deducción en el impuesto de renta, la exención de aranceles y la exclusión de IVA), como las inversiones necesarias para conectar estas nuevas fuentes de energía al Sistema Interconectado Nacional, refuezo de las redes eléctricas, entre otros.

    Entre los beneficios, tiene en cuenta tanto el desarrollo económico generado por la evolución de este negocio, como los beneficios sociales en generación de empleo, ambientales en reducción de emisiones y menores impactos para la salud y la biodiversidad.

    PRIVILEGIO COLOMBIANO

    Puede que en otros países no sean tan evidentes las ventajas de invertir en energías renovables como lo es en Colombia, porque en materia de sol, viento y residuos de biomasa el país cuenta con un potencial privilegiado.

    “Los recursos disponibles a nivel nacional, como son una irradiación solar promedio de 194 W/m2 para el territorio nacional, vientos localizados de velocidades medias en el orden de 9 m/s (a 80 metros de altura) para el caso particular del departamento de La Guajira, y potenciales energéticos del orden de 450.000 TJ (terajoules) por año en residuos de biomasa, representan potenciales atractivos comparados con los de países ubicados en otras latitudes del planeta”, dice la Upme.

    En materia solar, departamentos como Arauca, Casanare, Vichada y Meta tienen unos niveles de radiación que en ciertas épocas del año se comparan con algunas de las regiones con mejor recurso en el mundo, como en el desierto de Atacama en Chile, o los estados de Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos.

    El potencial de biomasa, mientras tanto, podría permitir generar hasta el 41 por ciento de la demanda nacional, para fines eléctricos y térmicos, dicen los cálculos de la Upme.

    La entidad proyecta que, de mantenerse los estímulos adecuados, el país va a pasar de tener una capacidad actual de 420 megavatios de potencia en fuentes no convencionales, a tener 3.622 megavatios instalados en el 2030, principalmente de energía eólica.

    Esto, teniendo en cuenta que la energía generada con el viento se complementa a la perfección con la hidroelectricidad porque, cuando ocurren fenómenos como el de El Niño, que disminuye el caudal de los ríos, el viento sopla con más fuerza.

    LAS BARRERAS

    La inclusión de este tipo de tecnologías al sistema interconectado nacional tiene sus retos.

    Por un lado la Upme asegura que es urgente reglamentar los incentivos contemplados en la Ley 1715 y crear procedimientos “sencillos, ágiles, claros y con los debidos controles, que resulten asequibles tanto a pequeños como a grandes inversionistas” para acceder a ellos.

    Para la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Ángela Montoya, ya han llegado inversionistas al país interesados en apostar en este sector, pero están esperando que se definan cuáles serán los incentivos para definir sus proyectos.

    “Estamos muy pendientes de que salga el decreto reglamentario de la ley 1715. Está demasiado demorado en el Ministerio de Hacienda, no entendemos por qué no ha salido y el sector lo necesita”, señaló.

    La Upme también resaltó que es indispensable mejorar los trámites de consultas previas, fortalecer la infraestructura de transporte de este tipo de energías y adaptar el sistema de asignación de cargos por confiabilidad para permitir a las plantas eólicas ofrecer energía de manera estacional.

    Estas medidas serán claves será fundamental para que las fuentes renovables ganen terreno en la canasta energética del país.


    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón

  • Japón inicia la obtención de energía gracias a turbinas bajo el mar

    Oír hablar de turbinas submarinas no es nuevo, pero el plan iniciado por Toshiba en Japón es uno de los más serios que se han puesto en marcha hasta la fecha de forma comercial. Tras aprovechar la energía de las mareas o las olas con sistemas de compuertas, toca pasar a la acción con turbinas eólicas bajo el mar. No es que funcionen con el viento como las de superficie, pero la forma y funcionamiento es similar.
     
    Toshiba y IHI Corporation, tras años de pruebas (desde 2011), han sido finalmente las elegidas por la New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO) de Japón para iniciar una instalación comercial real que se pondrá en funcionamiento ya, y quedará completada en 2017. Si la misma tiene éxito, Japón podría considerar una implantación a mayor escala que le permita derivar la generación de energía a este tipo de instalaciones más seguras que las actuales y también con menos impacto de CO2 en la atmósfera.
     
    Las turbinas marinas de Toshiba trabajan por parejas, van ancladas al fondo en zonas donde las mareas y el oleaje es intenso. Ese movimiento de las gigantescas hélices, así como los cambios de temperatura del agua, serán los encargados de producir energía eléctrica más limpia en Japón.
     
    Fuente: Xtrata
     
    {backbutton}
     
     
  • Junta Directiva de Grupo EPM llega a acuerdo para entregar el parque eólico Jepírachi

    La Comisión de Regulación de Energía y Gas expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas para el Parque.
    La Junta Directiva de EPM llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para explorar una alianza público-popular que permita que el parque eólico Jepírachi sea entregado al Gobierno Nacional, para que se constituya como la primera comunidad energética del país en La Guajira.
     
    Agregaron que para que se pueda materializar esta comunidad energética, se requieren ajustes regulatorios y la definición de un modelo empresarial por parte del Gobierno Nacional. "EPM viene entregando al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) la información requerida para el respectivo análisis de viabilidad de la propuesta", aseguraron.
     
    En caso de materializarse la propuesta, EPM entregaría al Gobierno Nacional el parque eólico en condiciones óptimas de operación, para que las comunidades continúen beneficiándose de la energía que se genere y capacitaría a las personas que defina el Gobierno Nacional para la operación del Parque.
     
    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas que el Parque, por su tecnología actual, no cumple. "Por esta razón, EPM desde 2020 ha venido avanzando en el proceso de desmantelamiento del Parque, con el objetivo de cumplir la norma vigente y culminar su operación el 9 de octubre de 2023", dice el documento. Una vez se tengan las definiciones para la creación de la comunidad energética, EPM junto al Gobierno Nacional informará las condiciones para la implementación de la comunidad.
     
    El parque eólico Jepírachi es un proyecto piloto que inició su operación en 2004, fue construido entre 2002 y 2003, se inauguró el 21 de diciembre de 2003 e inició operación plena en abril de 2004. Desde sus inicios hasta hoy, se ha concebido como un proyecto piloto experimental y como un laboratorio privilegiado para la investigación y el conocimiento de la tecnología eólica, su desempeño en un territorio como la Guajira y el relacionamiento con la comunidad indígena wayuu.
     
    Por Alejandra Rico para LaRepública.
     
  • La disparatada transición energética

    La conferencia sobre acumulación de capital y cambio climático, pronunciada por Petro en Stanford, sería simple motivo de hilaridad si no fuera porque ese tipo es el presidente y esas disparatadas ideas son el fundamento de “su” transición energética, que nos llevará al deterioro de la cuenta corriente, la reducción de recursos fiscales, la pérdida de independencia energética y al racionamiento de electricidad. 
    La idea de que Colombia - que contribuye con 0,3% al PIB mundial y aporta 0,2% de gases de efecto invernadero (GEI) – pueda liderar la lucha contra el cambio climático es definitivamente delirante. La economía colombiana toda podría desaparecer mañana y eso no tendría efecto alguno en el “calentamiento global”.
     
    El 50% de los GEI proviene del sector agropecuario, 17% del transporte, 8% de los residuos y 5% de procesos industriales. El restante 20% corresponde al sector energético y se distribuye así: 8% actividades extractivas, 6% refinación y 6% generación térmica.
     
    Curiosamente, la lucha encarnizada del gobierno contra el cambio climático está centrada en las actividades responsables del 20% de las emisiones, no en las causantes del 80%; con el agravante de que es allí donde se tienen los efectos colaterales más destructivos.
     
    Ya se tomó la decisión de suspender la exploración de nuevos yacimientos y se aprobó la prohibición del fracking. Esto conducirá, en el mediano plazo, a la declinación de la producción, a la pérdida de ingresos por exportaciones y a drástica reducción de recursos fiscales. A más largo plazo, Colombia se convertirá en importador neto de hidrocarburos.
     
    A pesar de que el sector eléctrico es responsable de 6% de las emisiones, por la generación térmica de respaldo, absurdamente, desde el gobierno de Duque, se le asignó la responsabilidad de hacer la transición energética. Para ello se montaron subastas de energías renovables no convencionales (ERNC) – eólica y solar - en las que los comercializadores debían participar obligatoriamente para cubrir el 10% de su demanda con una energía más costosa y carente de firmeza. De paso, se le quebró el espinazo a la neutralidad tecnológica de la regulación y al deber de los comercializadores de abastecer su mercado al mínimo costo.
     
    Hasta el momento la transición energética – o, mejor, transición eléctrica – es una promesa: las ERNC son 2% de la capacidad y menos de 1% de la generación. Si en 2023 y 2024 entraran los 2.660 MW en construcción, la matriz de generación sería ligeramente más limpia, menos firme y mucho más costosa. Probablemente esto solo ocurrirá en 2026, por el atraso en la transmisión, lo que pone al país en riesgo de racionamiento.
     
    El 63% de la electricidad del mundo proviene de fuentes térmicas; en Europa es 44%, 39% en América Latina y 27% en Colombia. Sin un componente térmico importante, los sistemas hidráulicos y de ERNC serían muy costosos y faltos de firmeza.
     
    ¡Cómo hacerle entender a la gente que hoy manda en el sector eléctrico que la generación térmica no existe por el puro afán de contaminar!.
     
    Por Luis Guillermo Vélez Álvarez para El Colombiano.
  • La energía eólica y solar generarán el 33% de la energía mundial para 2030

    La generación de energía eólica y solar continuará aumentando hasta el punto de representar más de un tercio de la electricidad mundial para 2030, frente al 12% actual, según un nuevo análisis del Rocky Mountain Institute (RMI), una organización sin fines de lucro centrada en la transición energética.
    El aumento esperado en energía eólica y solar pone al sistema de energía global en camino para el ambicioso camino de cero emisiones netas de la AIE, dijo RMI en la investigación realizada en asociación con el Fondo Terrestre Bezos.
     
    Según los pronósticos, el aumento de las energías renovables haría que la energía solar y eólica generaran entre 12,000 y 14,000 teravatios-hora (TWh) para 2030. Esto sería de 3 a 4 veces mayor en comparación con los niveles de 2022, y también superaría los recientes llamamientos antes de la cumbre climática COP28 para triplicar la capacidad mundial de energía renovable para 2030, dijo RMI.
     
    Se espera que las disminuciones de costos que la energía eólica y solar han logrado en los últimos 10 años continúen con la energía solar y eólica reduciendo aproximadamente a la mitad su precio nuevamente para 2030. El análisis de RMI pronostica que los precios de la energía solar se reducirán aproximadamente a la mitad nuevamente para 2030, cayendo a tan solo $ 20 por megavatio-hora (MWh) para la energía solar, en comparación con más de $ 40 por MWh ahora.
     
    El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo en un informe que se espera que la crisis energética en Europa, la Ley de Reducción de la Inflación en los Estados Unidos y la fuerte expansión continua de las instalaciones de energía verde en China contribuyan al mayor aumento de la historia en las adiciones de capacidad de energía renovable este año.
     
    A nivel mundial, se espera que las nuevas instalaciones de capacidad de energía renovable aumenten a 440 gigavatios (GW) este año, un aumento de 107 GW año con año y el mayor aumento en la nueva capacidad jamás visto, dijo la AIE en su informe. Las adiciones de energía solar fotovoltaica (PV) representarán dos tercios del aumento de la capacidad de energía renovable este año.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • La Guajira tendrá nuevo parque eólico público

    EPM informó que hará también inversiones de $45.000 millones adicionales a los $30.000 millones del proyecto.
    El Ministerio de Minas y Energía y Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunciaron que el parque eólico Jepírachi, ubicado en La Guajira, será de carácter público popular.
     
    “Hoy EPM decide que Jepírachi, parque eólico de 19,5 megavatios en La Guajira, pasará a esquema de propiedad con comunidad wayúu”, señaló la ministra Irene Vélez. Cabe destacar que estaba establecido un plan para que Jepírachi fuera desmontado en el segundo semestre del año.
     
    No obstante, la compañía señaló que este parque “sería el primer proyecto que tendría la cualidad de tener una participación de la comunidad luego de una repotenciación de infraestructura y un ajuste regulatorio, que estará enmarcado en el contexto del decreto de emergencia de La Guajira”.
     
    La compañía pública informó que hará también inversiones de $45.000 millones adicionales a los $30.000 millones ya dispuestos para el desarrollo de comunidades energéticas en las áreas de influencia de EPM y Afinia.
     
    Reducción de tarifas
     
    En Medellín también informó la empresa que para responder por las disminuciones en el precio de la electricidad que se anunció para el segundo semestre del año se hará una destinación de recursos de $100.000 millones y no se usará la opción tarifaria, con el objetivo de que no se les cobre después a los ciudadanos el costo de la disminución.
     
    Actualmente, informaron que trabajan con el Ministerio de Minas y Energía para determinar qué instrumentos regulatorios y normativos les permiten aplicar esta medida.
     
    “En principio iba a hacerse por medio de opción tarifaria, pero EPM se ha comprometido y nos hemos comprometido en que vamos a destinar $100.000 millones de pesos, que es lo que estimamos en EPM que vale la medida”, explicó Daniel Quintero, alcalde de la capital antioqueña, tras anunciar la decisión.
     
    Por Portafolio.
     
  • La principal amenaza para la energía eólica mundial es la imprevisibilidad política

    “La mayor amenaza para mantener estable el crecimiento de la industria eólica es la variabilidad e imprevisibilidad de los políticos que fijan los marcos regulatorios para el sector de la energía"
     
    El Consejo Mundial de Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC), ha publicado la Actualización Anual del Mercado que incluye un panorama completo de la industria eólica mundial hasta finales de 2012, junto con el pronóstico a 5 años, hasta 2017. A pesar de que la incertidumbre regulatoria en los principales mercados de la OCDE es un motivo de preocupación, los fuertes mercados en China, India y Brasil, así como los nuevos en América Latina, África y el resto de Asia, impulsarán el crecimiento global del sector durante este período.
     
     “La mayor amenaza para mantener estable el crecimiento de la industria eólica es la variabilidad e imprevisibilidad de los políticos que fijan los marcos regulatorios para el sector de la energía", dice Steve Sawyer, Secretario General de GWEC. "Sin embargo, todos los fundamentos que han impulsado la energía eólica hasta la fecha siguen vigentes: seguridad energética, estabilidad de precios, desarrollo económico local, mitigación del cambio climático y problemas locales de contaminación del aire y el agua; además, la energía eólica es ahora competitiva en un número cada vez mayor de mercados, a pesar de los subsidios a los combustibles fósiles”.  
     
    Instalaciones récord en los Estados Unidos y Europa llevaron las cifras globales de nueva energía eólica instalada a nivel mundial en 2012 a 44,8 GW, un 10% más que en 2011. La capacidad mundial instalada ha alcanzado 282,5 GW, un aumento acumulado de casi el 19%. La previsión es de una caída moderada en 2013, seguida de una recuperación en 2014 y años posteriores, con la capacidad mundial creciendo a una tasa promedio del 13,7% en 2017 y la capacidad mundial llegando casi al doble, hasta los 536 GW.  
     
    EE.UU. recuperó la primera posición en el mercado mundial en 2012, al superar a China por 164 MW. Sin embargo, la extensión tardía del Crédito Fiscal a la Producción (PTC) el 1 de enero de 2013 implica que el mercado de EE.UU. caerá en picado en 2013, pero se espera una recuperación sustancial en 2014. El récord en las instalaciones europeas en 2012 es poco probable que se repita en 2014, como resultado de la incertidumbre y los retrocesos regulatorios.  
     
    "Los gobiernos europeos están aumentando el coste de cumplir con sus objetivos de energías renovables en 2020, al hacer cambios en las políticas que socavan la confianza de los inversores", dijo Thomas Becker, director ejecutivo de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). "Fijar un objetivo de energía renovable ambicioso y vinculante para 2030 reduciría enormemente la incertidumbre. Crearía empleo y exportaciones, e impulsaría la industria eólica europea como líder mundial."  
     
    Después de un año de consolidación en China, que es el mayor mercado eólico del mundo, con más de 75 GW de capacidad instalada, las autoridades están hablando de 18 GW de nuevas instalaciones en el año 2013.
     
    Después de un paréntesis de un año en la regulación en la India, el mercado espera una recuperación y volver al crecimiento en 2014. Brasil sigue liderando el mercado de América Latina, y puede superar los 2 GW de instalación anual en 2013.
     
    Tanto México como Canadá esperan un crecimiento sustancial en el periodo.   También hay cientos de MW en construcción en Sudáfrica, con otros 500 MW previstos este año. En Asia, se espera que Pakistán, Mongolia, Filipinas y Tailandia vean importantes instalaciones eólicas en el año 2013 y años posteriores.  
     
    La actualización anual del mercado del GWEC, sobre la situación de la industria eólica mundial se ha presentado hoy en el Résidence Palace en Bruselas. El informe ofrece un panorama completo de la industria eólica mundial, que ahora está presente en unos 79 países, con 24 países con más de 1.000 MW instalados.
     
    La edición de este año incluye perspectivas de los mercados de energía eólica más importantes en todo el mundo, las tendencias futuras con las proyecciones para 2013-2017, un capítulo de especial atención a los requerimientos de contenido local, visión general del estado actual de la producción costa afuera -offshore- global y mucho más. Para ver el informe completo, 
     
     
    Fuente: ecoticias.com
     
     
     
     
  • La principal amenaza para la energía eólica mundial es la imprevisibilidad política

    El Consejo Mundial de Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC), ha publicado la Actualización Anual del Mercado que incluye un panorama completo de la industria eólica mundial hasta finales de 2012, junto con el pronóstico a 5 años, hasta 2017. 
     
    A pesar de que la incertidumbre regulatoria en los principales mercados de la OCDE es un motivo de preocupación, los fuertes mercados en China, India y Brasil, así como los nuevos en América Latina, África y el resto de Asia, impulsarán el crecimiento global del sector durante este período.  
     
    “La mayor amenaza para mantener estable el crecimiento de la industria eólica es la variabilidad e imprevisibilidad de los políticos que fijan los marcos regulatorios para el sector de la energía", dice Steve Sawyer, Secretario General de GWEC. 
     
    "Sin embargo, todos los fundamentos que han impulsado la energía eólica hasta la fecha siguen vigentes: seguridad energética, estabilidad de precios, desarrollo económico local, mitigación del cambio climático y problemas locales de contaminación del aire y el agua; además, la energía eólica es ahora competitiva en un número cada vez mayor de mercados, a pesar de los subsidios a los combustibles fósiles”.   
     
    Instalaciones récord en los Estados Unidos y Europa llevaron las cifras globales de nueva energía eólica instalada a nivel mundial en 2012 a 44,8 GW, un 10% más que en 2011. La capacidad mundial instalada ha alcanzado 282,5 GW, un aumento acumulado de casi el 19%. La previsión es de una caída moderada en 2013, seguida de una recuperación en 2014 y años posteriores, con la capacidad mundial creciendo a una tasa promedio del 13,7% en 2017 y la capacidad mundial llegando casi al doble, hasta los 536 GW.   EE.UU. recuperó la primera posición en el mercado mundial en 2012, al superar a China por 164 MW. 
     
    Sin embargo, la extensión tardía del Crédito Fiscal a la Producción (PTC) el 1 de enero de 2013 implica que el mercado de EE.UU. caerá en picado en 2013, pero se espera una recuperación sustancial en 2014. El récord en las instalaciones europeas en 2012 es poco probable que se repita en 2014, como resultado de la incertidumbre y los retrocesos regulatorios.   
     
    "Los gobiernos europeos están aumentando el coste de cumplir con sus objetivos de energías renovables en 2020, al hacer cambios en las políticas que socavan la confianza de los inversores", dijo Thomas Becker, director ejecutivo de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). "Fijar un objetivo de energía renovable ambicioso y vinculante para 2030 reduciría enormemente la incertidumbre. 
     
    Crearía empleo y exportaciones, e impulsaría la industria eólica europea como líder mundial."   Después de un año de consolidación en China, que es el mayor mercado eólico del mundo, con más de 75 GW de capacidad instalada, las autoridades están hablando de 18 GW de nuevas instalaciones en el año 2013. Después de un paréntesis de un año en la regulación en la India, el mercado espera una recuperación y volver al crecimiento en 2014. 
     
    Brasil sigue liderando el mercado de América Latina, y puede superar los 2 GW de instalación anual en 2013. Tanto México como Canadá esperan un crecimiento sustancial en el periodo.   
     
    También hay cientos de MW en construcción en Sudáfrica, con otros 500 MW previstos este año. En Asia, se espera que Pakistán, Mongolia, Filipinas y Tailandia vean importantes instalaciones eólicas en el año 2013 y años posteriores.   
     
    La actualización anual del mercado del GWEC, sobre la situación de la industria eólica mundial se ha presentado hoy en el Résidence Palace en Bruselas. 
     
    El informe ofrece un panorama completo de la industria eólica mundial, que ahora está presente en unos 79 países, con 24 países con más de 1.000 MW instalados. 
     
    La edición de este año incluye perspectivas de los mercados de energía eólica más importantes en todo el mundo, las tendencias futuras con las proyecciones para 2013-2017, un capítulo de especial atención a los requerimientos de contenido local, visión general del estado actual de la producción costa afuera -offshore- global y mucho más. 
     
     
    ECOticias.com
     
  • La transición energética no debe concentrarse solo en proyectos eólicos y solares

    Las panelistas de la primera conversación en el Foro LR-EPM enumeraron los retos que tiene que enfrentar Colombia para lograr la transición.
    Durante el primer panel del Foro LR, en alianza con Grupo EPM, Desafíos de la transición energética y economía circular, los expertos señalaron desde Medellín cuáles son esos retos que debe superar el país para alcanzar la transición energética.
     
    Uno de ellos está relacionado con la viabilidad de los proyectos. Esto significa que debe haber un cambio de percepción pues hay una amplia diversidad de proyectos de energía limpia que sólo son posibles en zonas recónditas del país y que a veces no avanzan por la comunidad o porque no se logra la rentabilidad de la inversión.
     
    Ana Milena Joya, vicepresidente sostenibilidad y estrategia EPM, destacó que la transición energética no puede entenderse solo como eólica y solar y pidió revisar la realidad que vive Colombia. "No podemos desde lo técnico permitir que la transición energética sea solo eólica y solar. Tenemos que permitir y garantizar la viabilidad de otros proyectos", indicó.
     
    "Necesitamos tener un portafolio como país que se acoja a nuestro país y aún con esa condiciones de respeto a la naturaleza y a las comunidades, podamos ejecutar proyectos económicamente viables que hagan realidad esa transición y que contemple la biodiversidad del país", agregó Joya.
     
    Ana Cristina Rendón, gerente Fise Colombia, destacó que el tema de disminuir los combustibles fósiles es una tarea que no solo debe centrarse en políticas públicas y acciones de la empresa privada, sino que también debe considerar al consumidor final, enfatizó que los actores en este sector no pueden desestimar el cambio de cultura del consumidor final que ahora tiene nuevos hábitos como movilizarse en un auto eléctrico, por ejemplo.
     
    "La transición es un cambio en todos los procesos. En el sector eléctrico está muy dirigido a tener pocos activos de generación en los que se usan los combustibles fósiles. Tenemos que vivir esa transición dependiendo y muy adaptada a nuestros sistemas", indicó.
     
    Rendón precisó que Colombia tiene 31% de generación térmica y solo una parte de esa generación se logra con combustibles fósiles. "Ese cambio es un proceso que tenemos que revisar con base en nuestras capacidades de país y en nuestras reglas. En este momento, tenemos 3.000 megavatios renovables en proyectos de energía limpia para ir reemplazando el lugar de la energía térmica", destacó.
     
    La gerente de Fise Colombia agregó que el potencial que tiene Colombia en energía limpia se debe ver en los registros de proyectos que tiene la Upme en la actualidad. "En energía solar, hay un potencial de 11.000 MW, hay otros 8.000 MW en proyectos eólicos, y 1.800 MwWen hidro. De los demás hay muy pocos solo unos 43 MW. Eso hace que nos volquemos más hacia lo eólico y solar", indicó.
     
    Joya agregó que la transición es un trabajo donde todos deben estar comprometidos. "No es la primera transición que hay en el mundo. No es una cosa de un gobierno o de una gestión de turno. Las tuvimos con las máquinas a vapor o con la leña. Es un proceso y la gran motivación que debemos tener es que debemos disminuir los gases de efecto invernadero, GEI", señaló.
     
    Sobre cómo podemos medir qué tantos avances tenemos en este tema, Joya resaltó que a pesar de que hay infinitos rankings e indicadores, solo hay una métrica válida en este tema. "La única métrica que realmente revelaría cómo vamos, es medir y conocer cuántas toneladas de CO2 equivalentes en esos cambios de generación de energía estamos dejando de emitir", expresó.
     
    Joya destacó que Colombia ya emitió un compromiso claro a 2030 de reducir en 51% sus emisiones. "Colombia emite alrededor de 300 millones de toneladas de CO2 equivalentes y el 30% corresponde al sector de energía. En el caso del Grupo EPM, generamos 2,5 millones de CO2 equivalentes y ya la compañía declaró que vamos a hacer carbono neutro en 2025", dijo.
     
    Para María Alejandra González Pérez, jefe del programa maestría en sostenibilidad Universidad Eafit, lo que hay que considerar cuando se habla de transición es el trilema energético.
     
    "Para los diferentes actores que generan, almacenan, transporten o usen energía el trilema es que necesitamos energía que sea accesible, segura y que sea diversificada. Estamos buscando que ojalá haya un balance entre los tres, el trilema que hay es que hay que renunciar a uno de los dos, pero a cuál escogemos, cómo decidimos, como consumidores o como generadores", indicó González, quien advirtió que se está "endemoniando a ciertos actores en esta cadena y no debe ser así".
     
    Sobre el tiempo que le costará a Colombia consolidar la transición energética, González dijo: "Tenemos una obligación y unos compromisos que hemos adquirido a nivel internacional y por los que se está trabajando. Por eso es lo que estamos planteando hoy, para alcanzar esos compromisos. Esto depende de la manera en que queremos habilitar las cosa, existe la legislación, ¿Qué más debe existir para cumplir el objetivo? Hay que definir desde el papel de consumidores o generadores en qué momento lo hacemos".
     
    Joya destacó durante la conversación que la matriz de la organización es altamente renovable y que es por eso que han venido midiendo la línea de sus emisiones. "Estamos ahora revisando con el Icontec toda nuestra certificación. Cuando uno tiene esa contabilidad y esa métrica, y esto es una invitación para todos nuestros proveedores, es relativamente sencillo garantizar con soportes que la energía nuestra es limpia", puntualizó.
     
    Rendón advirtió que en un análisis hecho por el Foro Económico Mundial destacaron que les preocupa lo lento que va la transición energética en los países latinoamericanos, a pesar de que Brasil y Uruguay están liderando y haciendo muy bien la tarea, sobre todo Uruguay donde hay proyectos de plantas de hidrógeno.
     
    "Lo que llama la atención es que en el FEM estaban sorprendidos porque veían muy lenta la transición energética en los países latinoamericanos. Colombia y México se atrasaron, por ejemplo, en ese ranking Colombia pasó de la posición 29 a la 39; y México pasó de la casilla 52 a la 68. Hay que copiar iniciativas exitosas, pero hay que ejecutar", dijo Rendón.
     
    Gas natural y su papel en la transición
     
    Durante este panel, que fue moderado por Jaime Arenas Plata, director del Clúster Energía Sostenible Cámara de Comercio de Medellín, también se habló del gas como elemento fundamental para lograr la transición energética.
     
    "Hemos tenido algunos inconvenientes con el suministro, abastecimiento y transporte del gas y es un elemento clave porque al hablar de la transición tenemos que pensar también en movilidad y ahí el gas es clave, porque ayuda a no solo las emisiones sino a la contaminación de las partículas por la calidad de aire. Tenemos que habilitar que la matriz de movilidad no solo tenga en cuenta el gas, sino también el hidrógeno", dijo Joya.
     
    Rendón agregó que el país está retrasado en el tema de exploración de gas y que ese es el gran reto, especialmente cuando vienen otros temas como el hidrógeno. "El gas lo viabilizó la generación térmica, porque el consumo de gas con un generador de 300 MW, que utiliza este insumo, es demasiado grande. Eso dio una señal económica, medio perversa al inversionista, porque obviamente no había incentivos para explorar gas porque nuestras plantas térmicas no generaban casi. Hay que estimular la inversión o que se vea atractiva para la exploración y comercialización", comentó.
     
    La gerente de Fise Colombia agregó el país no tiene mucho gas. "Podemos tener, pero nunca se tuvo el interés de exploración. Además de toda la política pública que hemos escuchado, el país puede estar debatiendo cómo logra mayor gas cuando ya viene encima el tema del hidrógeno".
     
    Por Vanessa Pérez para LaRepública.
  • Las dudas de la entrega de parque eólico a los Wayúu

    EPM informó que Jepírachi pasaría a propiedad comunitaria. Sin embargo, iba a ser desmontado durante 2023 y no está operativo en su totalidad.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que entregaría su parque eólico Jepírachi para ser de propiedad comunitaria junto con las comunidades Wayúu, cumpliendo el “la iniciativa de asociatividad público popular para materializar la transición energética justa”, según la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
     
    Ahora bien, la compañía había anunciado que este año se iba a desmantelar este parque de 19,5 megavatios que está a punto de completar 20 años de operación en La Guajira.
     
    Con respecto a este punto, la empresa pública no ha informado a qué se debe el cambio de planes anunciado recientemente y qué implica para la operación a futuro que el parque sea ahora de propiedad comunitaria.
     
    Actualmente, el parque no está operando en su capacidad total, puesto que hay dos aerogeneradores de los 15 del parque que están fuera de operación, lo que implica que la capacidad de generación sea de 16,9 megavatios.
     
    “Sería el primer proyecto que tendría esta cualidad de tener una participación en la propiedad por parte de las comunidades. Significa que sí se necesita una repotenciación, porque hay algunas de las turbinas que no están operando y se requeriría un ajuste regulatorio, lo cual se enmarcaría en el decreto de emergencia”, aseguró la entonces ministra Vélez.
     
    No obstante, el decreto de emergencia económica, social y ecológica para La Guajira está en vigencia hasta el primero de agosto y a la fecha de cierre de esta edición el Ministerio no había emitido ningún decreto al respecto, ni para el caso de Jepírachi, ni para otros temas relacionados con la cartera.
     
    Portafolio consultó con EPM con respecto a las inversiones que implica poner el parque en pleno funcionamiento y si con este nuevo esquema, la empresa será la encargada de poner los recursos para operar. Sin embargo, al cierre de esta edición no había respuesta. De igual forma, no se ha hecho público cuánto tiempo podría ampliarse la vida útil del parque de generación eólica.
     
    Fuentes cercanas del Gobierno explicaron que las razones por las que el parque debía desmantelarse es porque cuando se emitió la regulación para las plantas de fuentes de energía renovable no convencional, la central ya se encontraba operativa, pero no cumplía con parámetros establecidos allá. Por este motivo, se definió que Jepírachi cumpliría su vida útil establecida y sería desmontado.
     
    “Jepírachi sería el primer proyecto que tendría la cualidad de tener una participación de la comunidad luego de una repotenciación de infraestructura y un ajuste regulatorio, que estará enmarcado en el contexto del decreto de emergencia de La Guajira”, explicó la compañía pública.
     
    Sin embargo, no dieron detalles con respecto a eso, cuánto dinero y cuánto tiempo tomaría para llegar a ese punto y entregarse a las comunidades.
     
    Posteriormente a los anuncios hechos por parte del Ministerio y de EPM, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge, informó que está en comunicación con la empresa para establecer los aspectos técnicos, financieros, regulatorios, ambientales y sociales del parque y cuáles son los escenarios que se plantean para una repotenciación.
     
    Esta entidad señaló que solo hasta definirse la viabilidad en estos aspectos se iniciará una fase de concertación liderada por el Ministerio con las comunidades que podrían estar interesadas en ser parte del esquema propuesto.
     
    Más allá de la operación, en caso de que se decida que en el futuro cercano la central eólica debe ser desmantelada, se desconoce cuál sería la responsabilidad de cada uno de los actores tanto en el desmonte de los aerogeneradores como en la reposición del área, que es uno de los requisitos que se deben cumplir.
     
    Daniel Quintero, alcalde de Medellín, se refirió con respecto al desmantelamiento del parque, señalando que “esta es una región que lo que necesita es desarrollo y oportunidades. El acuerdo que hemos hecho es buscar los mecanismos para que no sea desmontado y sea entregado en un acuerdo de modalidad mixta a las comunidades”.
     
    Tras la salida de Vélez de la cartera de Minas y Energía, se espera que se tomen determinaciones en la nueva administración. Se esperan mesas técnicas entre Fenoge, el Ministerio y EPM para analizar el estado del proyecto y permitir que el parque siga operando con participación de las comunidades indígenas y la empresa pública.
     
    Por Portafolio.
  • Latinoamérica impulsa energías renovables, eólica, geotérmica y energía solar

    Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México lideran hoy la transición hacia un futuro energéticamente sostenible en América Latina y el Caribe, afirma el Fondo Mundial por la Naturaleza, (WWF en inglés).
     
    En su informe Líderes en Energía Limpia, que también incluye la hidroelectricidad, esa organización reconoce que la eólica y otras energías renovables generan más de 725 teravatios (millón de millones de vatios) por hora en la región.
     
    Investigaciones recogidas en el texto demuestran que el liderazgo de esos países se debe a sus políticas energéticas e industriales, el creciente atractivo de inversión en energía renovable y la alta velocidad con la que las tecnologías limpias penetran en sus mercados.
     
    El asesor de la Iniciativa Global de Clima y Energía de la WWF, Tabaré Arroyo, explicó que la región apuesta por este tipo de energía porque puede ser una parte importante e integral de un sistema energético fiable y limpio si se hace bajo una planeación sustentable efectiva.
     
    Además, que es una pieza fundamental para la penetración de las renovables, sobre todo la eólica y la solar, consideró.
     
    En el caso de Costa Rica, el líder del ranking, el pasado año generó generó unos 10,100 MWh de electricidad, de los cuales el 87 por ciento provino de hidroelectricidad y el resto de la solar, la eólica y la geotérmica, donde tiene un potencial de hasta dos mil 900 MW.
     
    De los 600 millones de dolares que el contienente destinó en el 2013 a las energías renovables, cerca del 40 por ciento se asignó a las no convencionales que juntas, en la región, solo representan el seis por ciento de su sistema energético.
     
    Arroyo comentó que la adopción de estas tecnologías ha sido lenta, entre otros factores, por el mito de que son muy costosas en comparación con los combustibles fósiles, cuando sus costos de generación disminuyeron entre 60 y 80 por ciento entre el 2009 y el 2014.
     
    Fuente: REVE
  • LIFE Integral Carbon, algas autóctonas para fijar emisiones

    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses.
     
    La Universidad de Burgos acoge hoy la reunión del consorcio que marca el inicio del proyecto Desarrollo e implementación integrada de fotobioreactores de captura de gases de efecto invernadero en agroindustria (Integral Carbon), una iniciativa financiada con fondos del programa europeo LIFE+ de medioambiente. El objetivo primordial del proyecto es aplicar y demostrar la eficiencia, desde el punto de vista de la atenuación del cambio climático, de determinadas actividades agroindustriales innovadoras basadas en la captura de gases de efecto invernadero mediante el cultivo de algas autóctonas, que a continuación se utilizarán para producir un biomejorador de suelos.
     
    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses. La iniciativa está liderada por el Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP) de la Universidad de Burgos y en ella participan también la empresa Kepler Ingeniería y Ecogestión, con localización en Burgos, la Universidad de Valladolid, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) con sede en Badajoz y la Denominación de Origen Vinos de Uclés ubicada entre Cuenca y Toledo.
     
    La finalidad de la reunión es presentar los objetivos del proyecto así como el desarrollo y plan de trabajo que se va a ejecutar en los próximos 30 meses. Como ha explicado a DiCYT uno de los investigadores del proyecto, Jorge Miñón, si realizamos un análisis global sobre cómo se producen los alimentos (la agricultura), cómo se introducen en la sociedad (a partir de la transformación de los productos en la industria), cómo nos alimentamos y cómo esos alimentos se convierten en residuos, “vemos que existe un balance de emisiones de gases de efecto invernadero”. Sin embargo, esas emisiones “no se devuelven al suelo”. De este modo, el objetivo del proyecto LIFE Integral Carbon “es cerrar el ciclo y devolver al suelo las emisiones que se producen en este proceso a partir de cianobacterias, un tipo de algas autóctonas que están presentes en los propios suelos”, precisa el investigador.
     
    El proyecto parte de los residuos que se generan en las industrias agroalimentarias. “Nos planteamos gestionarlos por digestión anaerobia para obtener mediante ellos energía eléctrica y térmica. El CO2 procedente de este proceso y de las otras fuentes de gases de la industria lo fijamos en cianobacterias, que a su vez producimos a partir de los residuos de la industria. Después incorporamos esas bacterias a los suelos en forma de biomasa, y así cerramos el ciclo”, detalla Miñón.
     
    Un factor diferenciador del proyecto, añade, es que las algas que se producen son las autóctonas del propio suelo, “de forma que no introducimos una especie invasora y nos aseguramos que van a tener un mínimo impacto”. Además, si se dan las condiciones ambientales oportunas, “estas cianobacterias se van a seguir desarrollando y por tanto capturarán más CO2 y contribuirán a una fertilización sostenible”. En este sentido, las cianobacterias a diferencia de otras algas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, lo que supone una mejora en la calidad del suelo y un ahorro en fertilización para el agricultor.
     
    El proyecto LIFE, de carácter demostrativo, tiene como fin último desarrollar una tecnología que sea versátil y móvil y que además sea rentable para las industrias y para los agricultores. En concreto, se diseñarán dos tipos de prototipos móviles que se van a ensayar en dos localizaciones diferentes: entre julio y noviembre en la denominación de origen de Uclés, en el periodo de actividad vitivinícola en el que se generan más emisiones y residuos; y entre noviembre y mayo en la comarca de la Vera, al norte de Cáceres, donde se probará en una industria láctea productora de quesos.
     
    Fuente original: http://www.dicyt.com/
  • Los duros desafíos que tendrá una subasta eólica ‘offshore’

    El cierre financiero de las iniciativas y mecanismos de comercialización de energía son algunos de los principales puntos a revisar, según expertos.
    Por primera vez Colombia podría tener una subasta dedicada para proyectos de energía eólica. “Los pliegos para salir a la subasta van a estar listos en agosto. Es un área que va a estar subdividida, creemos que ahí van a poder caber entre cuatro y seis proyectos de generación eólica”, afirmó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. De esta forma confirmó que el país avanza en el primer proceso de este tipo que se llevaría a cabo en la región y que estaría ubicado en el Atlántico.
     
    Cabe recordar que el año pasado se lanzó una hoja de ruta para el desarrollo de esta energía que estimó que el país tenía un potencial de 50 megavatios de generación. El documento también planteó que para el desarrollo de estos, las empresas tendrán permisos temporales en las áreas marítimas y en ellas podrán ejecutar los estudios para la construcción de los proyectos.
     
    Dicha hoja de ruta estimaba que a mitad de este año estuviera adjudicada la primera fase, para hacer el proceso de validación de la viabilidad.
     
    Ahora bien, con el anuncio se deja en evidencia la intención del Gobierno de promover esta tecnología.
     
    En las primeras fases de desarrollo ya hay 11 proyectos andando, cuya capacidad instalada suma 5.035 megavatios y están programados para ingresar comercialmente a operar entre 2025 y 2034.
     
    Estos están ubicados en la costa norte del país, en los departamentos de La Guajira, Bolívar, Magdalena y Atlántico, como se puede evidenciar en el gráfico.
     
    Si bien todos se encuentran en la primera fase de desarrollo, las estimaciones son que en 2025 ya podría estar el primero de ellos funcionando. Se trata del parque Vientos Alisios, desarrollado por BlueFloat Energy, cuya capacidad instalada sería de 200 megavatios.
     
    “Colombia está en una buena posición porque tiene los recursos renovables solar y eólicos en abundancia y muy competitivos y en regiones que están cerca a la costa, como La Guajira; estas áreas son ideales tanto para las tecnologías de eólica costa afuera como para las tecnologías de hidrógeno verde, porque permiten fácilmente la producción y además se puede comercializar, porque están cerca de puertos”, apuntó Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés).
     
    Por esto mismo el experto aseveró que el país podría ser el primero de la región con turbinas funcionando en costa afuera.
     
    Sin embargo, uno de los planteamientos que hacen expertos del sector es que requiere mucho apoyo, puesto que el costo de inversión, así como el costo de la generación es mucho más alto que el de otras tecnologías en tierra firme. De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía, el costo nivelado para producir un megavatio de electricidad con esta es el más alto para escalas grandes. Sus datos muestran que si bien hay un mínimo de generación en US$49, el megavatio hora puede escalar hasta US$200. Comparativamente, en tierra, la producción con viento oscila entre US$29 y US$140.
     
    Por este motivo, Ramón Fiestas, presidente del comité latinoamericano del Global Wind Energy Council, expuso que por este motivo adelantar subastas monotecnológicas podía ser mejor. No solo esto. Además las compañías deberán analizar las condiciones para establecer si con los planteamientos para este proceso competitivo se logra un cierre financiero del proyecto. Así señalo Alexandra Hernández, presidente de Ser Colombia.
     
    Adicionalmente a esto, la experta apunta que se deben analizar los mecanismos de comercialización, que ayuden a vender lo generado sin impactar a los consumidores, pero logrando que las compañías puedan venderla. Nicolás Vasquez, banquero de inversión de energías renovables, aseguró que se debería considerar un mecanismo de remuneración similar al de cargo por confiabilidad, denominada en dólares.
     
    “Dado el monto de inversión y la vida útil de las turbinas, los PPAs (acuerdos de adquisición de energía) a considerar deberían ser por lo menos a 30 años ya que, con Acuerdos menores, no se lograrían otorgar al inversionista el retorno y los prestamistas tendrían que considerar casi la mitad de la vida útil del proyecto con riesgo comercial”, apuntó Vasquez.
     
    Los retos también están relacionados con los trámites de licenciamiento ambiental, consultas precias con comunidades e incluso la adecuación de estructuras de los puertos para el ingreso de los aerogeneradores. Cabe recordar que los equipos usados para esta tecnología son de mayor tamaño.
     
    La apuesta al hidrógeno
     
    Durante su visita por Portugal y España, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, destacó su intención de promover la generación de hidrógeno verde en el país.
     
    De acuerdo con Vélez, en parte, el desarrollo de obras de generación eólica en costa afuera tiene como intención impulsar este energético.
     
    “Nosotros podemos ser, por otro lado, ese lugar de donde salga el hidrógeno verde para exportar”, dijo, tras conocer las apuestas de los países europeos para comprar este energético y diversificar los países de los cuales adquiere energía. De hecho, la Unión Europea planea apoyar financieramente el desarrollo de hidrógeno verde.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio
  • Menos de 3% de la energía que Colombia consume es solar

    Pereira - Si de tener posibilidades se trata, Colombia tiene las mejores para el desarrollo de energías alternativas y renovables, entre ellas la fotovoltaica o más conocida como solar.

    Pero de las potencialidades a los hechos reales todavía en el país queda mucho trecho por caminar, en este tema.

    Un dato del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), adscrito al Ministerio de Minas y Energía, señala que del total de la energía consumida en el país, menos de 3% es solar.

    Sin embargo, según expertos consultados, la posición geográfica privilegiada que tiene  Colombia en el mapa mundial, es una ventaja para el desarrollo de diferentes tipos de explotación energética alternativa como la solar. Al estar sobre la zona ecuatorial, el país tiene radiación solar constante en la mayor parte del territorio, profundizada en ciertas zonas. Esto ubica a la Nación entre los más altos niveles mundiales de brillo solar.

    Así lo confirma el Atlas de Radiación Solar de Colombia realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), en el cual se señala que Colombia tiene un buen potencial energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2. Sobresale la península de La Guajira, con un valor promedio de 6,0 kWh/m2  y la Orinoquia, con un valor un poco menor, propicio para un adecuado aprovechamiento de sistemas de energía fotovoltaica.

    Otros datos que soportan que el país debe incrementar su potencial renovable, señalan que en los próximos años un 50% de la inversión de energía será en fuentes alternativas. El objetivo es lograr energía sin contaminar.

    Un paso importante para incentivar, precisamente, las inversiones y los usos de energías renovables, se dio con la Ley 1715 de 2014, la cual contempla varios beneficios para los usuarios, entre ellos tributarios como la reducción en la renta líquida por inversión, importación de equipos con cero arancel, exención en IVA, entre otros.

    Aunque no hay datos exactos sobre cuánta energía solar hay instalada en Colombia -algunos hablan de más de 6 megavatios (MW)- sí es un hecho  que este sistema está ganando terreno en Colombia, no sólo en el sector rural y en sitios alejados con programas gubernamentales, sino también en usos particulares de índole comercial, industrial y residencial en zonas urbanas.  De hecho, más firmas, dedicadas a asesorar, instalar y mantener sistemas fotovoltaicos como los paneles solares, han entrado al mercado.

    En La Guajira, por ejemplo, el Grupo EPM tiene un proyecto de 20 MW. Una muestra del mayor auge del uso de esta energía alternativa está en Medellín, donde existe el hotel Inntu que tiene dos tipos de energía: con unos paneles solares calientan el agua y tiene otro sistema de alimentación que captan los rayos solares y los transforman en energía eléctrica que a su vez va alimentar la iluminación del hotel.

    El vicepresidente de Solar Plus, firma comercializadora de paneles para el mercado interno y Miami, Juan Bernal,  señala que Colombia es el país de Latinoamérica que menos utiliza esta tecnología. Sin embargo, reconoce que ha venido creciendo  el consumo en los últimos cinco años en el sector residencial pero sobre todo en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. “Es importante que el usuario  tenga independencia eléctrica, que le permite, además, crear conciencia ambiental. El mantenimiento de un sistema fotovoltaico es mínimo”, sostuvo.

    Uno de los obstáculos que tiene esta tecnología son los costos, estimándose que una solución para un usuario residencial puede  costar entre $7 millones y $ 30 millones, dependiendo del consumo. No obstante, el gerente de Enersolax, una desarrolladora de estos sistemas, Gustavo Rendón, indica que hoy los periodos de retorno de la inversión están entre tres y cinco años. Los empresarios argumentan que el costo de los aparatos y equipos vienen bajando, pero reconocen que en los últimos meses han subido por el incremento de la tasa de cambio.

    Lo cierto es que el Ipse tiene buena parte de sus inversiones sustentadas en desarrollos solares.   Está instalando 500 kilovatios de energía solar en soluciones individuales fotovoltaicas en zonas alejadas de Caquetá, Chocó, Norte de Santander, Vichada y Arauca.  “Es colocar un panel para que la vivienda tenga acceso a la energía, entre seis y ocho horas al día, para  refrigeración y aparatos de comunicación”, dijo  el subdirector de Planificación Energética del Ipse, Jaime Martínez. La meta en esta vigencia es construir 2.000 kilovatios  en soluciones renovables, para población dispersa, escuelas rurales y centros de salud. Para ello el Ipse tiene un presupuesto,  en 2015, de $28.000 millones, de los $33.00 millones de  inversión total.

    Buscan instalar 20 Mw en próximos cuatro años

    El plan que tiene el Gobierno Nacional, a través del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), es instalar en energías renovables  20 megavatios. De ellos ocho están representadas en pequeñas centrales hidroeléctricas y las restante en energías alternativas como solar, térmica, eólica entre otros.

    Las opiniones

    Diana Zuluaga
    Directora comercial hotel Inntu
    “Si las empresas que somos las que más producimos desechos ayudamos a generar luz no se acelerará el cambio climático”.

    Gerardo Cañas
    Director del Ipse
    “El espíritu de la ley 1715 es lograr un cambio en la matriz de consumo energético de convencionales a renovables”


    Fuente: Larepublica.co / Teresita Celis A/Juliana Estrada
     

  • Nautilus, un 'rompedor' prototipo de energía eólica marina

    Cantabria. El Instituto de Hidráulica ensaya un innovador prototipo que permitirá crear plataformas flotantes de energía eólica marina utilizables en aguas profundas.

    Se trata de la primera solución que permitirá disponer de plataformas en ubicaciones donde la profundidad del fondo marino no permite las actuales soluciones cimentadas.

    El ensayo del prototipo, denominado Flotante Nautilus, desarrollado en el IH del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), ha corrido a cargo de Nautilus Floating Solutions, un consorcio industrial y tecnológico que se perfila como "el futuro" de la eólica offshore en mares de aguas profundas como el Cantábrico.

    El consorcio está formado por Astilleros de Murueta, Tecnalia, Tamoin, Velatia y Vicinay Marine Innovación, cuatro empresas líderes y un centro de tecnología avanzada presentes en los mercados internacionales, que aspiran a convertirse en el "referente mundial" en el desarrollo de plataformas flotantes para el mercado de la eólica off-shore.

    Este nuevo desarrollo tecnológico e industrial comenzará con la producción de unidades comerciales a partir de 2016, y se prevé que genere un impacto "positivo" a partir de ese momento en la actividad industrial de la costa cantábrica.

    Las plataformas flotantes semi-sumergidas son "idóneas" para profundidades de más de 60 metros, de las que existen numerosas zonas en el mundo.

    La estructura basa sus ventajas en su diseño, que permite la fabricación en astilleros convencionales, el montaje del aerogenerador en puerto y el remolque e instalación con barcos también convencionales.

    Además, el diseño actual de Nautilus permite albergar aerogeneradores de 5 MW, pero el objetivo es llegar a escalar hasta los 10 MW.

    Las soluciones flotantes se perfilan como protagonistas del futuro en la eólica off-shore, al dar respuesta a la necesidad de trasladar las plataformas hacia aguas más profundas, donde el recurso eólico es más abundante y constante, y el impacto visual es menor, permitiendo el escalado de los aerogeneradores a mayores potencias.

    "Nautilus es una oportunidad de diversificación para las empresas industriales que participan en la nueva empresa ya que, a partir de sus capacidades actuales, pueden acceder a un mercado mundial emergente con grandes perspectivas de negocio", subrayan los promotores del prototipo.

    EP - INNOVAticias

  • Opinión: ¿Muerte a las energías renovables?

    En este momento se está considerando una propuesta de regulación eléctrica que podría acabar con las posibilidades de tener energías renovables y eso significaría la muerte para las pequeñas centrales hidroeléctricas.
     
    Según Pablo Corredor, ex director de XM, la empresa que maneja el mercado de energía en Colombia, la propuesta es “contraria al espíritu del uso eficiente de los recursos energéticos” y presionaría al mercado a escoger combustibles fósiles, que implican grandes emisiones de CO2.
     
    En nuestro país, para que una nueva gran central entre al sistema debe participar en una subasta. El proyecto que es capaz de dar más energía confiable a un precio más bajo gana un incentivo que le garantiza ingresos constantes durante 20 años. Energía confiable entonces, ante el reto de tener que lidiar con el fenómeno de El Niño, significa grandes embalses que pueden guardar más agua.
     
    Pero las plantas menores de 20 megavatios pueden construirse sin necesidad de entrar en la subasta. Esto es una ventaja para ellas porque los recursos renovables (viento, agua, sol) no están disponibles todo el tiempo, entonces no pueden competir por confiabilidad.
     
    Pero ahora se propone que todos los proyectos entren a la subasta, lo que significaría la muerte previa de cualquier proyecto de energía renovable de pequeña escala.
     
    Acabar con la posibilidad de tener plantas pequeñas de energía menores, además de ir en contravía de las tendencias mundiales de energía sostenible, le quitaría posibilidades de inversión y desarrollo a las zonas rurales de Colombia.
     
    En la Conferencia sobre Cambio Climático que se realiza en Lima (Perú), el bloque negociador de Colombia está alineado con una visión de tener cero emisiones de CO2 para 2050. Pero esto será imposible sin las energías renovables.
     
    Por: Santiago Ortega Arango *
     
    Profesor de la escuelade Ingeniería de Antioquia. *
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Schneider Electric y Universidad Externado se unen para promover la eficiencia energética y las energías limpias

    Más de 12.000 estudiantes y docentes serán beneficiados de capacitaciones en temas de monitoreo y control, smarts grids, smarts cities y fuentes de energía no convencionales.
     
    Schneider Electric, especialista global en gestión de energía, y La Universidad Externado de Colombia, firmaron un convenio de cooperación académica mediante el cual se pretende promover la transformación productiva y la formación para aprovechar la eficiencia energética y las fuentes limpias de energía a través de Energy University.
     
    Energy University es un programa gratuito y en línea de Schneider Electric que ofrece más de 350 cursos de formación los cuales proporcionan información y orientación para mejorar la eficiencia energética dentro de una organización. Además proporciona la oportunidad de obtener la certificación como Manager Profesional de Energía, reconocida en la industria y proporcionada por el Instituto de Profesionales en Energía.
     
    “"El resultado de esta alianza se reflejará en el mejoramiento de la gestión y uso eficiente de la energía, lo que permite tomar mejores y más decisiones inteligentes sobre los temas que afectan a la industria respondiendo a la necesidad de tener más profesionales calificados en dicha materia. Esto se logra a través de más de 350 cursos que ofrece el programa, que ahora cuenta con el Primer Premio Europeo a la Energía Sostenible de la Comisión Europea", afirma Marcos Matias, Presidente de Schneider Electric para la Región Andina.
     
    La herramienta apoyará la oferta académica del CEP- Centro de Estudios de Posgrado de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI). Esta Facultad actualmente comprende un Doctorado en Estudios Políticos; Siete maestrías en: Asuntos Internacionales, Finanzas, Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gobierno y Políticas Públicas, Gerencia para el Desarrollo, Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión y en Análisis de Problemas Políticos, , Económicos e Internacionales Contemporáneos.
     
    Así como siete Especializaciones en: Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos, Desarrollo y Marketing Territorial, Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Finanzas, Marketing Político y Estrategias de Campaña, Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. 
     
    “Con esta alianza contribuimos a la formación de una clase dirigente política y financiera para abordar los temas de política pública, proyectos de eficiencia energética y fuentes de energía limpia con el fin de promover la competitividad del país, generar mayores niveles de rentabilidad y eficiencia sin perder la óptica de sostenibilidad”, comenta el doctor Roberto Hinestrosa Rey, Decano de la Facultad FIGRI de la Universidad Externado de Colombia.
      
    Estos nuevos campos de acción son los que buscan desarrollar la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 con respecto a la autogeneración, la respuesta de la demanda, la generación distribuida, la generación en zonas no interconectadas, los incentivos a las fuentes de energía limpia, la eficiencia energética y un nuevo fondo de promoción y apoyo financiero para estas iniciativas (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía FENOGE) en los que avanza la Unidad de Planeación Minero Energética UPME del Ministerio de Minas y Energía.
     
    Se promoverá el e-learning para la formación y certificación Profesional Energy Manager (PEM) otorgada por Energy University de Schneider Electric y el Institute of Energy Professionals (IEP) de Estados Unidos, el cual cuenta con unos 350.000 egresados alrededor del mundo.
     
    La Universidad Externado y Schneider Electric se preparan para estos cambios, considerados como los mayores retos en materia energética en Colombia en los últimos 20 años, lo cual lo reafirman siendo miembros de la Cámara Colombiana de la Energía y el Clúster de Energía Eléctrica de Bogotá-Sabana.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- Schneider Electric
     
     
    {backbutton}
  • Se apagan más proyectos de energía renovable en el país

    Tres proyectos de la compañía china Trina Solar están incumpliendo sus compromisos. Se suma al proyecto eólico de Enel.
    na nueva alerta se está encendiendo en el sector eléctrico. Cerca de la llegada del fenómeno de El Niño, algunos proyectos cruciales están afrontando dificultades para ingresar al Sistema Interconectado Nacional y cumplir con obligaciones adquiridas con el mercado, esto ha llevado a que algunos incluso no realicen los parques.
     
     
    Uno de los casos más recientes es el de Windpeshi, el parque eólico que estaba desarrollando Enel que fue detenido de forma indefinida por las dificultades para construirlo. Esto quiere decir que son 205 megavatios que se encuentran en vilo.
    A esto se suma que los tres proyectos de Trina Solar (San Felipe, Cartago y Campano) que no han podido construirse y tampoco han podido cumplir con sus obligaciones de entrega de energía. Estos parques solares suman un total de 300 megavatios y habían logrado adjudicaciones en la subasta de contratos de largo plazo de 2019.
     
    Ahora, la entrada en limitación de suministro de estos tres proyectos por parte de XM, operador del mercado eléctrico, deja a 22 clientes, que fueron asignados, sin cobertura de una parte de la energía que había sido contratada.
     
    Según los documentos de asignación presentado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), con el mecanismo y su complementario, los tres parques tuvieron un total de 1.794,99 megavatios hora por día (MWh/día) que fueron vendidos a diferentes actores del mercado como EPM, Celsia, Essa, Afinia, Air-e, Emcali y Enel.
     
    Esto significa que los tres parques lograron el total de la energía solar adjudicada en este proceso y 15% de la electricidad que se contrató por medio de la subasta de largo plazo.
    Fuentes del sector consultadas por Portafolio aseguraron que hubo varios motivos que explican por qué los proyectos no han podido construirse.
     
    Uno de ellos es la dificultad para licenciar parte de las áreas. No obstante, uno de los motivos de mayor peso en esto es que la energía fue ofertada a un valor muy bajo, puesto que en septiembre de 2019 el precio fue de menos de $100 por cada kilovatio, que no permite un cierre financiero.
     
    Cabe resaltar que este precio se actualiza teniendo en cuenta indexadores, en este caso el IPP y el Cere.
     
    Al no haber entrado a funcionar los tres proyectos y tener contratos de venta de energía, la compañía debió asumir las responsabilidades comprando la energía en bolsa, para trasladarla a sus clientes.
     
    Sin embargo, al haber entrado a limitación de suministro, no puede realizar compras en la bolsa. Esto llevó a que fueran sus clientes los que tuvieran que empezar a realizar las adquisiciones en este mercado y por ende, a estar más expuestos a los precios del mercado spot.
     
    En el pasado Trina ya había entrado en este proceso y había logrado salir gracias a que los precios del mercado de contado habían bajado, como ya había registrado Portafolio.
    Sin embargo, en las últimas semanas el kilovatio ha estado por encima de $800, un valor muy lejano al de la energía contratada.
     
    Como consecuencia de la mayor exposición, las empresas de comercialización van a tener que cubrir ese porcentaje de energía a precios del mercado en bolsa y por ende el costo a los consumidores se incrementa.
     
    Trina podía usar dos opciones, una de ellas contratar la energía que sus proyectos no habían entregado. De hecho, la compañía lanzó a inicios del año una licitación para adquirir 655 gigavatios hora, con un inicio de entrega desde 2023 y 2025 hasta 2036. No obstante, este fue cancelado poco después por parte de la compañía, sin motivo aparente.
     
    Esto dejó a la empresa con una sola vía: compras en bolsa, que al ser tan alto su precio está significando una presión financiera importante, teniendo en cuenta que la diferencia entre el precio de compra en spot y venta a sus clientes debe ser asumida por ellos.
     
    A esto se suma el aumento en las garantías exigidas por XM por la mayor exposición y que según fuentes representan problemas financieros para muchas compañías de comercialización.
     
    “Nosotros compramos de la energía renovable de la subasta, si ellos fallan a nosotros nos toca comprar en la bolsa al precio que esté”, afirmó José Camilo Manzur, director de Asocodis.
     
    Portafolio se intentó comunicar con la compañía china para conocer el estado de los proyectos y sus impactos. Sin embargo, hasta el momento no se ha obtenido una respuesta.
     
    Si bien la empresa respalda con garantías estas obligaciones en el caso de que las incumplan, por el momento también tienen que entregar las obras, que es otra de las condiciones establecidas. Esto último se respalda con otras garantías, que corran contra la fecha de puesta en operación.
     
    La mayor exposición a bolsa poco antes de la llegada del Fenómeno de El Niño genera preocupación en el sector, puesto que puede llevar a incrementos considerables en precio, así como dificultades financieras de las comercializadoras para responder por las garantías que les exige XM por el mayor riesgo al que están sometidas.
     
    Por Portafolio
  • Siemens trabaja en tres nuevos generadores 'SeaGens' para obtener energía eléctrica del mar

     
    El primero de los nuevos modelos, el 'SeaGens S', tiene un diámetro de 20 metros y está pensado para ser instalado en zonas con una profundidad máxima de 38 metros.Siemens está trabajando en tres nuevos prototipos de generadores de la serie 'SeaGens' para mejorar la eficiencia de la extracción de energía renovable a partir de las corrientes y el movimiento del mar y abaratar los costes de su producción, según ha explicado la empresa.

    El primero de los nuevos modelos, el 'SeaGens S', tiene un diámetro de 20 metros y está pensado para ser instalado en zonas con una profundidad máxima de 38 metros.

    La novedad del prototipo consiste en que reparte las cargas "de forma más eficiente" para reducir el desgaste de la plataforma y sacar partido al movimiento del mar, con una producción de hasta 2 MW, según sus creadores. Los primeros modelos de estas turbinas se instalarán en las islas Skerries, en la costa occidental de Gales (Reino Unido).

    Asimismo, la empresa prevé instalar un aerogenerador en la bahía de Fundy (Canadá) montado sobre una plataforma flotante y que recibe el nombre de 'SeaGen F'. Está previsto que el nuevo generador abastezca de electricidad a un total de 18.000 hogares de la región, según Siemens.

    Por último, la compañía está desarrollando el 'SeaGen U', pensado para ser instalado a 50 metros de profundidad en el fondo marino, desde donde generará electricidad a partir de los movimientos oceánicos.

    La empresa ha indicado que el desarrollo de nuevos modelos de generadores de electricidad a partir del mar se enmarca dentro de su "apuesta de I+D por la energía limpia" que se dirige de forma específica a la energía mareomotriz.

    "El mar puede generar más de 93.000 Teravatios hora (TWh) de potencia y en concreto, las plantas mareomotrices tienen una capacidad de generación de 800 Teravatios hora (TWh) al año, energía suficiente para abastecer a 150 millones de hogares y equivalente al 4% del consumo mundial (25% en el caso de Alemania)", ha explicado.

    En este sentido, ha reiterado su "firme compromiso" con esta fuente de energía y ha apuntado su intención de desarrollar nuevas soluciones y mejorar las ya existentes para hacer de ella "una alternativa energética competitiva en un futuro próximo".

    ep -  ecoticias.com

     
     
  • Solo una de cada tres obras de energías renovables avanza sin demoras

    Un estudio de SER Colombia muestra que 89% de los 3.300 megavatios que entrarían entre 2023 y 2024 han tenido retrasos. 
     
    Colombia ha venido avanzando en la construcción y conexión de nuevas tecnologías de generación eléctrica. Esto ha llevado a un cambio en la conformación de la matriz, que se proyecta cada vez más intensiva en fuentes como la solar y la eólica.
     
    En este marco, SER Colombia, gremio de las generadoras de estas tecnologías, espera que entre 2023 y 2024 ingresen 3.330 megavatios a la red.
     
    A pesar de que esto significa cerca de 17,5% de la capacidad instalada neta actual del sistema (18.700 megavatios), lo cierto es que los proyectos se están enfrentando a retos y dificultades para su desarrollo.
     
    Esta energía entrará en 80 proyectos, sin embargo, de estos solo 28 avanzan sin problema. Es decir, 35% de las obras cuya capacidad es de 365 megavatios. De estos, la mayor parte de la capacidad que entrará sin mayor dificultad al Sistema Interconectado Nacional (SIN) lo hará en 2023, según los datos recolectados por SER Colombia. Para este año se espera que 14 de estos lo hagan, con una capacidad de 189 megavatios, mientras que en 2024 serán otros 14 con 176 megavatios.
     
    Sin embargo, hay otros 52 proyectos, con 2.965 megavatios de capacidad que están afectados; es decir, 89% de la capacidad programada.
     
    Alexandra Hernández, directora del gremio, explicó que la principal dificultad que han tenido los proyectos está relacionada con trámites y licencias ambientales y sociales.
     
    El análisis muestra que la mayor cantidad represada por entidad que adelanta alguno de estos trámites está en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), con cerca de 1.200 megavatios. Después de esto se encuentran los megavatios que están en trámites con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), con las corporaciones autónomas regionales y con operadores de red.
     
    Hernández explicó que si bien se espera que todos los parques empiecen a entregar energía en estos dos años, es posible que estas demoras afecten su entrada.
    De hecho, el retraso de uno de los proyectos eléctricos más importantes está afectando la entrada de varios cientos de megavatios. El estudio de la asociación solo muestra que tres proyectos ubicados en La Guajira entrarán estos dos años, dado que los demás que están en proceso no podrán ingresar por el retraso en la línea Colectora.
     
    Esto, de acuerdo con Hernández, hará que una capacidad importante se mueva hacia 2025.
     
    No obstante, el plan de las 24 empresas que tienen las 80 obras en proceso es que 1.280 megavatios (MW) ingresen este año, es decir, 38,8% de lo planeado. Los restantes 2.050 megavatios están programados para que entren en 2024, es decir 62,1% de los 3.300 que se estiman.
     
    Con respecto a las regiones con mayor cantidad de capacidad, la información de los agremiados de SER Colombia muestra que Atlántico (718,9 megavatios), La Guajira (568 MW) y Córdoba (369 MW) son los departamentos que tienen mayor capacidad que ingresará en estos dos años. Por el contrario, otros como Arauca, Boyacá y Caldas son los que menos capacidad ingresarán en este lapso.
     
    Las soluciones
     
    El gremio propone que se generen algunas soluciones para afrontar los retos que hay en el avance de estas obras, fundamentales para la transición energética.
     
    De acuerdo con Hernández, un primer punto muy relevante es la articulación de las autoridades de orden regional como las corporaciones autónomas, alcaldías y demás con las entidades de orden nacional. Explicó que en algunos casos se requiere de apoyo para mejorar y fortalecer las capacidades técnicas de estos.
     
    Un segundo punto que destaca es de tipo regulatorio, para solucionar los cuellos de botella. Por ejemplo, que se definan tiempos claros para los permisos y licencias, que se avance en información catastral para facilitar decisiones en materia de uso del suelo y se haga pedagogía sobre las tecnologías.
     
    La asociación también pide que haya una estabilidad en las reglas, sin señales que puedan afectar la inversión para el desarrollo de los parques.
     
    Otra de las recomendaciones está encaminada al impulso de mecanismos de contratación de largo plazo, que les permita a las compañías hacer el cierre financiero.
    La información de SER Colombia señala que hay 47 proyectos por 1.210 megavatios que aún no tienen cierre financiero claro, lo cual puede ser riesgoso.
     
    La situación en la guajira
     
    De los 80 proyectos que se esperan para estos dos años, tres están ubicados en La Guajira. Esto, según SER Colombia, se explica por el retraso en la línea Colectora, que moverá una parte importante de la generación. Aquellos proyectos que no se conectan a esta línea, y a pesar de ello tienen problemas, se explican por las dificultades para lograr las acuerdos con las comunidades.
     
    El gremio señala que hay siete parques solares y eólicos que tienen compromisos de la subasta de cargo por confiabilidad licitada en 2019 ubicados en esta región. La situación por retrasos y dificultades ha llevado a que ya dos de estos perdieran las asignaciones de energía en firme y los restantes dependan de la construcción de la línea de transmisión. 
     
    Por Daniela Morales Solera para Portafolio
     
  • Superservicios le pone la lupa a precios de energía en bolsa

    El control sobre dichos precios se realizará tras los pronósticos realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
     
    El pronóstico ha generado acciones de vigilancia y control sobre los precios de energía en bolsa, en las cuales identificó comportamientos atípicos de las ofertas realizadas por parte de algunos agentes del Mercado de Energía Mayorista (MEM) que afectan la formación del precio.La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a raíz de los pronósticos efectuados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) respecto a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño.
     
    El pronóstico ha generado acciones de vigilancia y control sobre los precios de energía en bolsa, en las cuales identificó comportamientos atípicos de las ofertas realizadas por parte de algunos agentes del Mercado de Energía Mayorista (MEM) que afectan la formación del precio.
     
    De acuerdo a lo anterior, el superintendente delegado para Energía y Gas Combustible, Rodrigo Franco Ashton, indicó que para los casos en los cuales se logre determinar presuntas anomalías y violaciones a la regulación vigente respecto a la comercialización de energía en el MEM, se iniciarán las investigaciones a que haya lugar.
     
    Asimismo, Franco Ashton señaló que “La Superservicios ha estado atenta al impacto que podría generar la ocurrencia del fenómeno de “El Niño” sobre los precios de energía en bolsa, por lo cual se inició una auditoria exhaustiva a la infraestructura de generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN), con el fin de verificar la disponibilidad real de las plantas hidráulicas y térmicas en comparación con la declarada y comprometida para el Cargo por Confiabilidad, y la logística de aprovisionamiento de combustible, entre otros aspectos”  
     
    La Superintendencia Delegada para Energía y Gas Combustible estableció un cronograma de visitas a las plantas de generación eléctrica, el cual iniciará en próximos días con las plantas “Flores I” y “Flores IV” ubicadas en Barranquilla, y “Meriléctrica” en Barrancabermeja.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Suspenden la ejecución de parque eólico de Enel en La Guajira

    La compañía informó que la construcción del proyecto energético se frenará de forma indefinida. Conozca los detalles de la decisión.
    La multinacional Enel Colombia anunció que suspenderá de manera indefinida el proyecto eólico Windpeshi en el departamento de La Guajira.
     
    A través de un comunicado, la empresa señaló que la decisión fue tomada por la junta directiva teniendo en cuenta los retrasos que se han presentado en el cronograma de obra previsto y por las inversiones que estos han derivado.
     
    “Esta decisión, que no solo nos duele como compañía, sino como ciudadanos que le apuestan con mucha ilusión y responsabilidad a la transición energética, fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible continuar con la construcción de Windpeshi”, afirmó Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica.
     
    Asimismo, la entidad dio a conocer que la junta directiva otorgó la autorización al gerente para evaluar y analizar los escenarios de venta de la obra y/o de los equipos y turbinas adquiridos para su ejecución.
     
    Cabe resaltar que, a inicios de mayo, Enel Green Power, línea de negocio de la compañía energética, había dado a conocer que el avance del parque eólico se encontraba en "estado crítico", puesto que problemas con las comunidades aledañas estaban dificultando su avance.
     
    De acuerdo con la empresa, entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50 % de las jornadas laborales, un porcentaje que se fue incrementando en lo corrido de este año hasta llegar al 60 %.
     
    Este proyecto tendría una capacidad instalada neta de 205 megavatios, y hacía parte de una de las 16 iniciativas que se están desarrollando en esta zona del país.
     
    PORTAFOLIO 
  • Un 15 % de la energía del país será renovable

    La apuesta de Colombia es que las energías renovables no convencionales representen el 15 por ciento del parque energético al 2029, afirma Jorge Valencia Marín, director general de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
     
    Valencia explica que es un plan en términos de generación donde se incorpora un componente importante de energías renovables no convencionales, pero también se establecen algunos desarrollos que requiere el país en materia de otros insumos como el carbón o energía hidroeléctrica.
     
    “Se evaluaron los posibles impactos que tendrían situaciones críticas de hidrología como la que vivimos en la actualidad y se hace necesario que hayan tecnologías que dependan menos de estas variables climatológicas”, asegura el Director de la Upme.
     
    Para este plan, la Upme detalla que el país necesita entre 4.208 y 6.675 megavatios de expansión para la próxima década, adicionales a los ya definidos mediante el cargo por confiabilidad. 
     
    Valencia expone que la principal variación energética en la oferta energética de generación es básicamente la incorporación de 1.200 a 1.300 megavatios de energía renovable no convencional, más o menos un 25 por ciento de la expansión esperada al año 2029.
     
    En  2021 la energía demandada  superaría la ofertada en el país.
     
    La mezcla óptima para la entidad se sustenta principalmente en generación térmica a base de carbón con alrededor de 1.000 megavatios, en generación hidráulica cercana a los 1.500 megavatios, en generación eólica en el norte de La Guajira del orden de 1.200 megavatios, en aproximadamente 500 megavatios para proyectos solares, geotérmicos, biomasa y en 700 megavatios de generación menor.
     
    Esto llevaría al país a que cerca de un 15 por ciento de su capacidad instalada sea de energía renovable no convencional.
     
    Las proyecciones de la Upme también tienen que ver con las intenciones de los inversionistas, que ven en la energía eólica una mayor potencialidad que la solar. 
    Ya hay dos proyectos, según Valencia, que han solicitado puntos de conexión a la red y que van avanzados en sus estudios financieros.
     
    El funcionario agrega que las plantas térmicas que generan con líquidos se mantienen dentro los análisis de la entidad porque “para nosotros es energía que está disponible y con la cual se cuenta. Lo que vemos es la aparición de nuevas plantas que paulatinamente, van entrando al sistema con menores costos variables y, como todo mercado, las plantas que tiene un costo marginal superior pueden ir saliendo del sistema”.
     
    Así mismo, el funcionario subraya que en los análisis de su entidad se mostró la conveniencia de ubicar de manera estratégica la generación cerca de los centros de consumo, evidenciándose beneficios para los usuarios del servicio y los agentes generadores, optimizando además la infraestructura de transmisión ya existente. 
     
    De acuerdo al análisis de la Upme, la energía eléctrica demandada al 2021 ya superaría la ofertada, aún entrando en operación las nuevas hidroeléctricas.
     
    “Se evaluaron posibles impactos de situaciones de hidrología como la que vivimos. Son necesarias tecnologías que dependan menos de estas variables”.
     
    Pese a las recomendaciones del Gobierno Nacional de ahorrar energía en estas épocas del ‘Niño’, la demanda creció en el país 5,7 por ciento durante el mes de enero pasado, especialmente en hogares y pequeños negocios.
     
    El alto crecimiento se ubicó cerca al escenario medio de consumo proyectado por la Upme. 
     
    Las regiones cálidas fue en donde más aumentó el consumo de energía: Meta (21%), Caquetá (19%), Guaviare (18%), Tolima (14%) Arauca (12%) y Putumayo (12%). 
     
    COLOMBIA NO ES EFICIENTE ENERGÉTICAMENTE
     
    El Director de la Upme asegura además que Colombia no es un país eficiente energéticamente, por lo que piensa que se tiene un gran potencial para mejorar en temas de eficiencia.
     
    “Hay un trabajo muy dispar entre ciertos tipos de industria, hay algunas grandes industrias que han hecho trabajos muy importantes pero otras no tanto, como la pequeña y mediana industria”. 
     
    Una de las tareas de la entidad es mostrarles a los industriales las posibilidades grandes en este sentido que mejorarán la productividad y competitividad.
     
    Pedro Vargas Núñez
    Subeditor Portafolio
  • Uruguay logró un suministro de energía 100 % de origen renovable

    El país ha invertido durante dos años más 2.000 millones de dólares en este tipo de energías.

    La energía eléctrica consumida en Uruguay durante las últimas 24 horas provino en su totalidad de fuentes de energía renovables, informó esta semana una empresa especializada en reducción de costos energéticos.

    A través de su twitter, la firma SEG Ingeniería especificó que, del total de energía consumida en las últimas 24 horas, el 70,53 por ciento se originó en represas hidráulicas, el 21,13 por ciento fue generado de forma eólica, el 7,96 por ciento provino de la biomasa y el 0,39 por ciento fue energía solar.

    Ramón Méndez, director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, recientemente reconocido como una de las 50 personas más influyentes del mundo según la revista ‘Forbes’, señaló que durante dos años se invirtieron más de 2.000 millones de dólares en energías renovables.

    Gracias a ello, se consiguió que casi la totalidad de la matriz eléctrica provenga de una combinación entre energía eólica, fotovoltaica y centrales de biomasa, que se han complementado con la tradicional energía hidráulica, según Méndez.

    Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables se rompió con varios mitos, que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos, que no era posible generar un fuerte porcentaje de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica.

    "Hicimos tramos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100 por ciento. De hecho, en parte del día, el 100 por ciento de la energía en Uruguay proviene de esa combinación entre energías renovables", afirmó.

    Fuente:eltiempo.com / EFE Montevideo, Uruguay