Menu
RSS
  • Energías renovables superan a combustibles fósiles

    Las energías renovables atraerán casi dos tercios de la inversión en nuevas centrales eléctricas en los próximos 25 años, haciendo palidecer el gasto en combustibles fósiles, ya que los costos a la baja convierten la energía solar en la primera opción para los consumidores y los países más pobres.

    Las energías renovables atraerán casi dos tercios de la inversión en nuevas centrales eléctricas en los próximos 25 años, haciendo palidecer el gasto en combustibles fósiles, ya que los costos a la baja convierten la energía solar en la primera opción para los consumidores y los países más pobres.

    La energía solar atraerá inversiones por US$3,7 billones hasta 2040, en tanto que US$8 billones se volcarán a la energía limpia, casi el doble de los US$4,1 billones que se gastarán en carbón, gas natural y centrales nucleares, según un pronóstico de Bloomberg New Energy Finance.

    Las cifras demuestran que la dominación tradicional de los proveedores de carbón y gas natural disminuirá en los años venideros, ya que las energías renovables más baratas implican que los países en desarrollo podrán recurrir a fuentes menos contaminantes para satisfacer sus crecientes necesidades de energía. El pronóstico de New Energy Finance también indica que el carbón seguirá siendo un combustible importante, lo cual sugiere que los diseñadores de las políticas deberán tomar más medidas para controlar los gases de efecto invernadero.

    “Veremos un enorme avance hacia un sistema de energía libre de carbono”, dijo en un comunicado el fundador de New Energy Finance, Michael Liebreich, cuando el grupo de investigación dio a conocer sus conclusiones en Londres. A pesar de esto, las emisiones continuarán aumentando “durante otro decenio y medio, a menos que se emprenda una acción política radical”.

    A nivel mundial, los sistemas de techo y las plantas solares a pequeña escala crecerán casi 17 veces, desde 104 gigawatts el año pasado hasta casi 1,8 terawatts en 2040.


    Fuente: Elespectador.com / Bloonberg

  • Gerardo Cañas Nuevo Director del IPSE

    • El abogado con maestría en Derecho Minero Energético, Gerardo Cañas Jiménez, es el nuevo Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, IPSE.
     
    El Ministro de Minas y Energía, Tomás González, posesionó este lunes al abogado con maestría en derecho minero energético, Gerardo Cañas Jiménez, como nuevo Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, IPSE.
     
    El abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, es Magíster en Derecho con énfasis en minería, energía, petróleo y gas con especialización en Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia. Señaló, como uno de sus compromisos, “aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos residentes en regiones apartadas del país que aún no cuentan con soluciones energéticas”.
     
    Gerardo Cañas Jiménez fue presidente de la Organización Latinoamericana de Minería y trabajó como Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería. Actualmente cursa su segunda maestría en Gestión de la Industria de los Hidrocarburos.
     
    "Otro de los retos que debo asumir con entereza por el bien de nuestro país es poner en vigor la Ley 1715 que fue proferida este año y que busca incentivar el uso y desarrollo de la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable", afirmó el nuevo Director General del Ipse.
     
     
  • ¿Cómo va el desarrollo de energías renovables en Colombia y Latinoamérica?

    A pesar de la realidad energética del mundo, el desarrollo en materia de energías renovables en Colombia y Latinoamérica no es significativo ¿Cuáles son las nuevas tendencias? ¿Qué nuevos proyectos se están desarrollando?
     
    En medio de dificultades en materia energética en el país, las energías renovables recobran importancia y trascendencia. Como lo indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la demanda de energía para el año 2040 será aproximadamente 80% más alta que la actual en la región latinoamericana.
     
    Sin embargo, el BID en su informe ¿Luces Encendidas?, Necesidades de energía para América Latina y el Caribe al 2040, indicó que al 2013 la energía renovable (Biocombustibles, eólica, solar) en la región tan solo representó el 25% del total del uso de energía.
     
    Lea también: Lo que se viene para el sector energético en los próximos 25 años
     
    Ahora, la firma global de abogados Baker & McKenzie, reveló su más reciente estudio sobre modelos de contratos de compra de energía (PPA’s)  y generación de energías renovables a nivel mundial. Estos modelos se han convertido en tendencia mundial y crecieron más de 18% durante 2015, anunció la firma.
     
    Es importante aclarar que con esta nueva tendencia de PPA’s, se permite que las empresas puedan comprar electricidad directamente a pequeños generadores por medio de contratos de largo plazo que a su vez permiten a las compañías invertir en los propios activos de generación.
     
    Dentro de los resultados del estudio, se reveló que Latinoamérica es una de las regiones con mayor potencial para la inversión en energía renovable y tendencias sostenibles. De hecho, Brasil, Chile y Colombia son los países de Latinoamérica donde se espera el mayor crecimiento de producción de energía renovable por medio de los modelos de PPA e iniciativas como pequeñas centrales hidroeléctricas.
     
    Como comentó Alejandro Mesa, socio de Baker & McKenzie y experto en energía e infraestructura, “las principales motivaciones corporativas que existen tras los Acuerdos de Compra de Energía, son el desarrollo de proyectos verdes y sostenibles en un 30%, y la creación de beneficios medioambientales y  reducción de costos en un 70%”.
     
    Las oportunidades en Colombia
     
    “Aunque las energías renovables diferentes de la hidráulica no han tenido un desarrollo significativo en Colombia, se espera que la tendencia mundial impulse un desarrollo de las mismas tanto por inversiones locales como a través de la participación de inversión extranjera” afirmó Mesa.
     
    En el contexto actual, se hacen cada vez más necesarias las estrategias de adopción de las energías renovables. Además, son una de las tendencias de mayor crecimiento en los negocios a nivel mundial. Sin embargo, en Colombia tiene que haber un mejor avance en cuanto al desarrollo, regulación y fomento a la inversión para considerarse un mercado energéticamente sostenible.
     
    “Se estima que la generación de energías renovables por medio de pequeñas centrales hidroeléctricas en Colombia, representa aproximadamente unos US$2,500 millones en ahorros al sistema únicamente con los proyectos existentes, principalmente, por el hecho de desplazar la generación de termoeléctricas y sus altos costos de combustibles hidrocarburos”, afirmó el vicepresidente de  HBI Banca de Inversión, Daniel Petrie.
     
    Algunos proyectos
     
    Recientemente, el BID anunció la aprobación de un préstamo de US$9,265 millones para promover la inversión privada en generación eléctrica de energía renovable en zonas no interconectadas y localidades aisladas de Colombia.
     
    Según el BID, alrededor del 60% del territorio nacional no está conectado a la red eléctrica y con el préstamo los operadores del sector privado que prestan y administran servicios públicos de suministro de electricidad y proveedores de tecnología de energías renovables, podrán ampliar su red de servicios.
     
    Se pretende que al final del programa en 4 años, se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero sustancialmente.
     
    “La operación es uno de los mecanismos innovadores de financiación público-privada mediante el cual el BID viene impulsando la inversión privada en energía renovable” anunció el BID.
     
    A nivel internacional, Apple alimenta completamente sus operaciones de Singapur a través de energía solar por medio de un contrato de largo plazo firmado con Sunseap Group, desde el primer mes del presente año.
     
    Por su parte, Google anunció que comprará toda la energía producida durante 10 años por el parque eólico de Eneco en Holanda. La electricidad alimentará el nuevo centro de datos de Google que entrará en operación a mediados de 2016.
     
    Dinero.com
  • ¿Conoce las nuevas tendencias en energías renovables?

    Usar paneles fotovoltaicos para conducir los rayos del sol y convertirlos en aprovechables es el fundamento de esta alternativa energética.
     
    Una tendencia interesante en el segmento de energías renovables, que incluso podría llegar a convertirse en alternativa de la electricidad, es la energía fotovoltaica, que es una tecnología que aprovecha la radiación solar y la convierte en energía eléctrica para uso industrial, comercial y doméstico.
     
    Esta modalidad de suministro energético es un recurso que está muy desarrollado en países como Estados Unidos, que en 1996 ya producía 77 Megavatios (MW), y Alemania, nación que este año llegó a los 38 Gigavatios (GW) instalados, y que con China integran el dúo que más ha invertido en su desarrollo.
     
    La energía fotovoltaica se emplea en múltiples aplicaciones que van desde la alimentación de centrales de telefonía local, antenas de radio, sistemas energizadores para edificios de vivienda y oficinas, postes SOS dotados con teléfonos de emergencia, electrificación rural y sistemas de bombeo de agua potable, de riego y para abrevaderos, boyas de navegación marítima y recarga de vehículos eléctricos.
     
    PROYECTOS DOMÉSTICOS
     
    En Colombia, aunque la tecnología es incipiente, se empiezan a dar los primeros pasos en la carrera por ingresar a esta tendencia renovable, que es una opción sería frente al consumo de las fuentes tradicionales. En Cundinamarca, hay empresas como Smart Green, Itaco Energy e Hybrytec, entre otras, que desarrollan proyectos que empiezan a servir como modelo para incentivar su uso.
     
    “Se trata de módulos independientes y autónomos, cada uno dotado de un panel, una batería, un regulador y un controlador, para transmitir la energía eléctrica a luminarias Leed, que son las que mejor reciben los beneficios de esta tecnología”, explica Jorge Enrique Varela, gerente de Itaco Energy S.A.S, firma encargada de la instalación realizada en una cancha deportiva múltiple, durante el último bimestre del 2013, y los postes de luz de la Universidad Militar Nueva Granada, en su campus del municipio de Cajicá.
     
    Varela añade que, incluso, un comité técnico de la Universidad ya se reunió y les comunicó su intención de ampliar el servicio a más instalaciones de áreas deportivas, de parqueo y sociales, donde se reúnen habitualmente los estudiantes de la jornada nocturna. “Antes de finalizar junio de este año, un grupo de ingenieros integrado por los italianos Enrico Musso, presidente de Musso Holding SRL, Mauro Bursoi y el colombiano radicado en ese país, César Varela, nos visitarán para asesorarnos en nuevos proyectos de este tipo que se tienen planeados en la Universidad Industrial de Santander, sede Zipaquirá”, concluye el empresario.
     
    También, en municipios como Yacopí y Paratebueno, más de 50 familias se benefician de la autogeneración de electricidad fotovoltaica, en dos obras financiadas por la Empresa de Energía de Cundinamarca. Wilson Evelio González, Alcalde de Yacopí, afirma que “en las veredas Silencio y Agua del Perro, una veintena de familias campesinas reciben este servicio con plantas instaladas en cada una de las casas que, aunque están aisladas del sistema interconectado, logran una capacidad de 960 Kilovatios (KW) y un consumo estimado de 98 KW por hora al mes”. Algo similar ocurre en Paratebueno, donde los paneles fotovoltaicos tienen capacidad de 1,44 KW, que les alcanza para abastecer cerca de 150 KW/h por mes a más de 120 personas.
     
    En Colombia, gracias a la Ley 1715 de 2014, la empresa, institución o el particular que desee instalar un montaje de este tipo, demostrando que contribuye con la preservación del medio ambiente, gozará de beneficios tributarios, como la exención del IVA para la compra de los insumos; y si adicionalmente el proyecto es calificado como ambiental, durante los siguientes cinco años será subsidiado hasta el 50 por ciento de la inversión total realizada.
     
    El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible contempla desde el 2012, en el Manual de Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda Urbana, la urgencia de que los constructores incluyan fuentes alternativas como la solar, para alternar la energía eléctrica en los complejos residenciales.
     
    La principal virtud de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, construyendo enormes plantas terrestres hasta pequeños paneles para tejados.
     
     
    Fuente: portafolio.co
  • ¿Energía limpia en Gran Bretaña?

    En un reciente viaje a la Gran Bretaña me dio mucho gusto ser testigo de la política vigente hacia la generación de energías renovables en todo el país. Más evidente que hace algunos años, este tema se ha vuelto hoy en día uno de mayor importancia.

    La diferencia entre mi último viaje hace casi tres años y este de 2015, puso en evidencia mayor conciencia entre los ciudadanos por apoyar los esfuerzos existentes e involucrarse en el desarrollo de energía limpia. Cada vez más casas tienen paneles solares instalados en sus techos. Podría parecer extraño que en un país donde el sol no es una constante, la energía solar funcione bien. Pero así es, funciona muy bien porque se absorben los rayos del sol aún durante los días nublados o lluviosos. Siempre me ha parecido raro que en México, donde tenemos el sol garantizado casi todos los días del año, no haya más paneles solares instalados en las casas: todavía son escasos…

    Por otro lado, las turbinas eólicas están cambiando el panorama de los campos inglés y escocés; la energía generada por ellas es cada vez mayor, no sólo en las costas sino también en el mar. Vi turbinas instaladas en muchos sitios de Inglaterra, así como de Escocia. Es muy notable su existencia y se ha dado una polémica entre los ciudadanos sobre su presencia, si éstas afectan negativamente el paisaje o no. En lo personal, me impactan, pero siempre de manera positiva.

    Sin embargo, desde que regresé a México, el gobierno británico ha anunciado unos ajustes al presupuesto nacional que no están a favor de las empresas generadoras de energías renovables. Es más, el Partido Verde inglés describe dichos ajustes como “un golpe grave en la lucha contra el cambio climático” (www.theguardian.com) y la organización Greenpeace ha dicho que el canciller británico está lejos de la realidad de la situación. Lo que está en el fondo de esos ajustes es la creencia y la dependencia del petróleo. Es obvio que todavía estamos lejos de abandonar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, lo cual es un grave problema continuo. El cambio a la generación de energías limpias no sucederá si no existe un apoyo constante del gobierno. Los avances tan visibles están siendo frenados y en verdad que esto es toda una tragedia.

    Sin embargo el compromiso por hacer todo lo posible para luchar contra el cambio climático debe seguir. Lo estamos viviendo y no hay prueba más contundente que ésta: en la primera semana del torneo de tenis de Wimbledon, en Londres, las temperaturas llegaron a más de 35°C. Se registraron 36.7°C en el aeropuerto de Heathrow, rompiendo récords por ser el día de julio más caluroso de la historia. Ese mismo día, en la cancha central de Wimbledon, los tenistas estaban jugando a una temperatura –registrada en el momento más intenso – de 41.7°C. Consideraron seriamente la posibilidad de posponer los partidos si las temperaturas no bajaban. Afortunadamente el clima mejoró, pero fue difícil y muy retador durante un par de días. En París, la capital de Francia, también sufrieron temperaturas por arriba de 35°C, lo cual parece absurdo. ¿Desde cuándo está haciendo más calor en Europa que en Cuernavaca?

    Pues ésta es ahora nuestra realidad… Es triste que avancemos y luego retrocedamos, avanzamos un poco más sólo para retroceder de nuevo. Está claro que necesitamos avanzar más que retroceder porque la destrucción de la vida en nuestro planeta será inevitable si nuestra dependencia de los combustibles fósiles sigue adelante.

    En Londres quieren construir una nueva pista en el aeropuerto. En México queremos construir todo un nuevo aeropuerto. En Cuernavaca estamos construyendo nuevos carriles en el libramiento y destruyendo miles de árboles en el proceso. En todos lados el desarrollo sigue acelerando y yo no veo el suficiente compromiso para remplazar los combustibles con energía limpia, ni en Gran Bretaña ni en México. La verdad es que estamos viviendo un momento en la historia del hombre francamente triste y devastador.

    Fuente: ecologia en tus manos

     

  • ¿Es la energía limpia realmente más cara que la energía tradicional?

    A juzgar por la noticia, una empresa de relaciones públicas tenía una tarea: informar al mundo que los precios de la energía limpia superan los precios de la energía sucia, al igual que los republicanos en el Congreso intentan derogar gran parte de la Ley de Reducción de la Inflación (que impulsa la energía limpia). Tal vez una coincidencia. La política no es nuestra área de especialización. Pero los argumentos que se aseguraron se leen como puntos de conversación que los políticos repiten en entrevistas de noticias por cable:   
    -Las nuevas industrias limpias necesitarán trabajadores, especialmente ingenieros, y no los obtendrán asaltando al personal de los restaurantes de comida rápida. Esto es cierto, por supuesto. Las nuevas industrias tendrán que competir por trabajadores con experiencia, atraer a estudiantes estadounidenses a la ingeniería, atraer a ingenieros del extranjero y ofrecer salarios competitivos. Las viejas industrias tendrán que competir por la mano de obra con las nuevas industrias. Eso es lo que sucede en los mercados.
     
    -Las nuevas políticas pondrán fin a nuestra dependencia de décadas de los mercados globales para proporcionar bienes y servicios a los precios más bajos. Bueno, ¿no es el punto de volverse local para proteger nuestra seguridad nacional? La seguridad adicional cuesta dinero, al igual que el seguro. Entonces, ¿quieres seguridad o precios bajos?
     
    -Las dádivas del gobierno a determinadas tecnologías distorsionan el mercado. Los economistas están de acuerdo en que la forma menos distorsionadora del mercado para abordar el problema es gravar el carbono y dejar que el mercado descubra cómo reducir las emisiones. Pero seamos realistas. El Congreso no aprobará ningún impuesto nuevo. Entonces Biden tenía la opción de una política subóptima o no hacer nada. Como dijo Voltaire, “lo perfecto es enemigo de lo bueno”.
     
    Estos puntos deslumbrantemente inútiles no mencionan una razón principal por la que los precios de la energía limpia pueden superar los precios de la energía sucia: estos últimos no incluyen los costos que soporta la sociedad, ni el productor ni el usuario. Si se incluyera el costo de los daños a la salud o al medio ambiente, el producto sucio podría costar tanto o más que el producto limpio. Entonces, cambiar a un producto limpio podría afectar el precio pagado pero no el costo para la sociedad. 
    Los especialistas en marketing y los desarrolladores de productos podrían descartar el argumento por completo. Los productos nuevos a menudo se venden por más que los productos viejos aparentemente similares. Los consumidores que quieren ser los primeros en el bloque están dispuestos a pagar más, especialmente por un producto que ven como diferente. Y el costo y el precio de los nuevos productos disminuyen a medida que los productores logran economías de escala. ¿Cuál es el problema, entonces?
     
    Tal vez una gran parte del problema es que las empresas de energía establecidas, que tienen influencia política y dinero no gastan mucho en investigación y desarrollo, en términos relativos, no desarrollan nuevos productos y perderán si los nuevos competidores tienen éxito. Por lo tanto, tienen todas las razones para cabildear contra los nuevos competidores, especialmente si el gobierno los está impulsando. ExxonMobil, Shell y Chevron, entre ellas, gastan solo el 0,3% de los ingresos en investigación y desarrollo, y las industrias de electricidad y gas natural en los Estados Unidos alrededor del 0,1% de los ingresos. Por otro lado, los gigantes automotrices General Motors y Ford, juntos, gastan el 5% de los ingresos en investigación y desarrollo, y los fabricantes de celdas de combustible, Bloom Energy y Plug Power, el 13%. Nuestro punto no es que cuando no gastas en tu futuro, es posible que no tengas uno.
     
    Las proyecciones muestran una disminución continua en los costos de la energía alternativa que pronto los llevará por debajo de los costos de energía heredados. Pero ese análisis no tiene en cuenta una serie de proyectos que podrían perturbar aún más el mercado de la energía:
     
    -Co-combustión de plantas de combustibles fósiles con amoníaco. (Un proyecto que implica principales empresas de servicios públicos japonesas y productores mundiales de amoníaco).  
     
    -Mejorar las perovskitas, que podrían reducir sustancialmente los costos solares y revolucionar sus usos. (Trabajo en curso en China y EE. UU.)  
     
    -Convierta el hidrógeno en el nuevo medio de almacenamiento, combustible y transferencia de energía. (Grandes proyectos en marcha en todo el mundo.) 
     
    -Establecer la existencia de depósitos comerciales de hidrógeno renovable subterráneos. (Una empresa australiana de pequeña escala con perspectivas potencialmente grandes). 
     
    -Demostrar a través de un costoso pozo exploratorio en Utah la posibilidad de que podamos aprovechar la energía geotérmica de roca seca y profunda (suficiente para replicar la flota generadora de EE. UU. 500 veces). 
     
    -Construir redes de superconductores para conectar energías renovables. (Una empresa de energía europea quiere hacer precisamente eso, argumentando que la red existente no puede hacerlo. ¿Qué tal aquí?).
     
    Cualquiera de estas posibilidades podría aumentar drásticamente las perspectivas de descarbonización, en gran medida al mejorar el costo y la confiabilidad de la electrificación. Obtendríamos una mejor noción de los costos futuros si miramos hacia adelante y no hacia atrás.
     
    Por Leonard S. Hyman y William I. Tilles para Oilprice.com   
  • ¿Ha terminado la era nuclear en Alemania?

    Alemania desconectó el sábado sus tres últimas centrales nucleares, poniendo fin a más de seis décadas de uso comercial de la energía nuclear. 
     
    Las centrales Emsland, en Baja Sajonia, Isar-2, en Baviera, y Neckwarestheim-2, en Baden-Württemberg, fueron desconectadas de la red este fin de semana a pesar del creciente apoyo público a la generación de energía nuclear en los últimos meses.    
    Alemania puso fin a la era de la energía nuclear a pesar de la continua preocupación por la seguridad energética y el suministro de energía tras la invasión rusa de Ucrania y el fin de los suministros de gas natural por gasoducto desde Rusia, que era el mayor proveedor de gas de la mayor economía de Europa antes de la guerra. 
     
    El fin de la energía nuclear en Alemania no estuvo exento de polémica. El año pasado, los políticos reabrieron el debate sobre el abandono de la energía nuclear -decidido tras la catástrofe de Fukushima de 2011-, mientras que encuestas recientes revelaron que la mayoría de los alemanes se oponía al cierre inminente de todas las centrales nucleares restantes, en medio de la preocupación por el aumento de la factura energética.
     
    Tras Fukushima, Alemania se comprometió a eliminar progresivamente sus reactores nucleares para finales de 2022. El actual gobierno sólo prorrogó el plazo algo más de tres meses para garantizar el suministro eléctrico este pasado invierno, el primero sin gas de gasoducto ruso. 
     
    A pesar de los llamamientos de los partidos conservadores y del creciente apoyo de la opinión pública a mantener operativos los reactores nucleares, al menos durante un periodo de tiempo limitado, el Gobierno cumplió su promesa de poner fin a la generación de energía nuclear en Alemania. 
     
    Una encuesta de la emisora pública ARD mostró la semana pasada que la mayoría de los alemanes desaprueba el abandono de la energía nuclear por parte del Gobierno. Según la encuesta, el 59% de los alemanes cree que la decisión de abandonar la energía nuclear es errónea, mientras que algo más de un tercio, el 34%, opina que el abandono es lo correcto. Los más jóvenes son los que más aprueban el abandono de la energía nuclear, según la encuesta. El 66% de los alemanes que se oponen al abandono de la energía nuclear están preocupados por la subida de los precios de la energía como consecuencia de esta decisión.  
     
    La semana pasada, Robert Habeck, Ministro Federal de Economía y Acción por el Clima de Alemania, afirmó que el abandono nuclear es irreversible a pesar de la resistencia a poner fin a la generación de energía nuclear.   
     
    Una encuesta de YouGov para la agencia de noticias alemana DPA mostró la semana pasada que el 65% de los alemanes está a favor de mantener operativas de momento las tres centrales nucleares restantes, informó el diario económico Handelsblatt. Sólo el 26% de los encuestados está a favor de cerrar las centrales ahora.  
     
    El Gobierno aseguró a la opinión pública que la seguridad energética de Alemania no corre peligro tras el cierre de los reactores nucleares.  
    "La seguridad energética de Alemania está y sigue estando garantizada; sigue siendo muy alta en comparación con la situación de otros países del mundo", declaró Habeck. 
     
    "En 2030 queremos generar el 80% de nuestra electricidad a partir de energías renovables. Ahora estamos poniendo en marcha las políticas para ello y adaptando la legislación necesaria", declaró el ministro. 
     
    Desde la invasión rusa de Ucrania, Alemania ha construido varias terminales flotantes de importación de GNL. Tiene previsto disponer de hasta 70,7 millones de toneladas anuales de capacidad de importación de GNL para 2030, lo que la convertirá en el cuarto país del mundo con mayor capacidad de importación de GNL. 
     
    Es posible que Alemania acabe utilizando menos capacidad de importación de GNL de la que tiene previsto desplegar esta década, pero más vale prevenir que curar, declaró el mes pasado el consejero delegado de la principal empresa eléctrica alemana, RWE.  
     
    "Puede darse el caso de que las terminales de GNL no se utilicen en su totalidad. Pero se necesitan como prima de seguro", declaró Markus Krebber, Consejero Delegado de RWE, en una entrevista a las revistas alemanas Der Stern y Capital.
     
    En cuanto a la energía renovable, la cuota de renovables en la generación eléctrica de Alemania creció en 2022 hasta el 46,3% desde el 42,3% de 2021, según mostraron el mes pasado las cifras de la Oficina Federal de Estadística de Alemania. Pero también aumentó la cuota de la generación eléctrica con carbón, que volvió a ser la mayor fuente de producción de electricidad, como en años anteriores, seguida de la generación eólica, cuya cuota también creció. La generación de energía fotovoltaica también aumentó y representó el 10,6% de la producción eléctrica de Alemania el año pasado, frente al 8,7% de 2021.  
     
    Alemania necesita ahora una expansión aún más rápida de las energías renovables para satisfacer sus necesidades energéticas y sustituir la generación de energía nuclear perdida. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • ¿Se acerca el fin de las grandes hidroeléctricas?

    Los problemas con las comunidades, las licencias y la lejanía de las zonas con potencial de los centros urbanos obstaculizan a los nuevos embalses de generación.

    El desarrollo de grandes embalses de generación eléctrica en el país, podría ser una actividad en vía de extinción.
    Pese al potencial natural que tiene el país para el desarrollo de este tipo de proyectos, cada vez es más difícil en Colombia avanzar en la construcción de un proyecto hidroeléctrico de gran magnitud.

    Prueba de ello es que de las iniciativas de generación, de este tipo, que están en construcción en este momento ninguna está completamente al día. Y dos de los más grandes (Quimbo e Hidroituango) llevan más de un 29 por ciento de retraso, con respecto al cronograma.

    “A corto o mediano plazo vemos tal vez 5 o 6 (proyectos hidroeléctricos nuevos) pero falta ver si los inversionistas detrás de ellos logran madurarlos. A muy largo plazo uno sí ve que la composición va a cambiar”, explica el subdirector de energía de la Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme, Alberto Rodríguez.

    El diagnóstico de esta entidad, encargada de planear el futuro de la energía del país es claro. La construcción de proyectos grandes de generación se ve frenada por demoras en las licencias ambientales, oposición de las comunidades cercanas a los proyectos, que incluso han frenado obras como Porce IV, una hidroeléctrica de 400 megavatios de generación que debía construir Empresas Públicas de Medellín.

    Otra razón, tiene que ver con la distancia entre zonas con mayor potencial para desarrollar estos proyectos y los centros urbanos, lo que implica una mayor inversión en las líneas de transmisión que no siempre hacen viable estas iniciativas.

    La industria comparte parcialmente el diagnóstico de la Upme. De acuerdo con Ángela Montoya, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, si el Gobierno Nacional no le busca una solución definitiva a estos cuellos de botella va a dificultarse más la gestión de estos proyectos.

    “Evidentemente, va a haber más proyectos filo de agua (que no requieren embalses) y embalses pequeños, se verá una expansión a ese nivel (...) Pero sí veo una necesidad de que el Gobierno acompañe paso a paso estos proyectos necesarios para la nación”, explicó Montoya.

    Para el vicepresidente Generación Energía de EPM, Carlos Alberto Solano Bonnett, en efecto, el problema no es de recursos naturales porque el país tiene un alto potencial para desarrollar proyectos de generación hidroeléctrica.

    “Conseguir la viabilidad de este tipo de proyectos es cada vez más difícil (...) Es esta realidad la que obliga a cambiar la estrategia para abordar el diseño, planeación, construcción y operación de los proyectos”, explicó el ejecutivo.

    En parte, la designación de grandes proyectos como Quimbo e Ituango entre los Proyectos de Interés Nacional Estratégico, ha contribuido a destrabar algunos procesos.

    De todas formas, a corto plazo la generación hídrica seguirá ocupando un importante rol en el desarrollo energético del país. En las últimas subastas de la Creg 69 por ciento de los proyectos ganadores son de generación eléctrica.

    En los pronósticos de la Upme, también cuentan con el desarrollo de las energías renovables, estas fuentes podrán ganar más participación en la canasta energética nacional: “En nuestro registro de proyectos, en donde miramos qué intenciones hay, encontramos más bien pequeñas hidroeléctricas y algo de térmica. También hay alternativas que tienen componente eólico, e incluso estamos modelando hasta 400 o 500 megavatios en La Guajira”, explicó Alberto Rodríguez, de la Upme. Pero, para que estos nuevos desarrollos en realidad influyan en el porcentaje de aportes de la energía hidráulica al sistema, aún deberán pasar varios años.

    En Colombia, más de dos tercios de la energía que se produce proviene de fuentes hídricas.

    Fuente: Portafolio.co /

    {backbutton}

  • ¿Tumbar árboles para salvar el mundo?

    Con la tecnología actual, resulta casi imposible impulsar automóviles, camiones, barcos y aviones jet con energía generada del viento o el mar.

    ¿Requiere el combate al cambio climático de la quema de bosques y cosechas del mundo para obtener combustible?
    Ciertamente así parece, a juzgar por los agresivos mandatos que gobiernos a lo largo del mundo han fijado para incorporar la bioenergía a sus combustibles de transportación, con la esperanza de limitar la abrumadora dependencia del mundo a la gasolina y diesel para desplazar personas y bienes.

    Si bien los biocombustibles representan apenas 2.5 por ciento actualmente, la Unión Europea prevé que la energía renovable - en su mayoría biocombustibles - represente 10 por ciento de su combustible para transportación para 2020. En Estados Unidos, el objetivo del biocombustible ronda cerca de 12 por ciento para comienzos de la próxima década. La Agencia Internacional de Energía Atómica imagina el uso de biocombustibles para abastecer casi 27 por ciento de las necesidades de transportación del mundo para mediados del siglo.

    Las razones de ese tipo de ambiciones son claras: Con la tecnología actual, resulta casi imposible impulsar automóviles, camiones, barcos y aviones jet con energía generada del viento o el mar.

    Lo que es más, la bioenergía está siendo llamada para hacer electricidad. En noviembre, funcionarios de la Dependencia de Protección Ambiental de EU (EPA) emitieron un memo de política que fue interpretado ampliamente como si fomentara el cultivo de bosques para producir energía al tratarla como una fuente exenta de carbono.

    Sin embargo, hay un gran problema con esta estrategia. Un economista diría que pasa por alto los “costos de oportunidad” de desplegar vegetación como una fuente de energía. Otros lo llaman doble conteo.

    “Dedicar tierra a la bioenergía siempre tiene un costo porque esa tierra no puede producir plantas para otros fines”, destacó Timothy Searchinger, investigador en Princeton y el Instituto de Recursos Mundiales que fue coautor de un informe reciente, en el cual se pide una reducción de cultivos dedicados a biocombustibles.

    En pocas palabras, dijo Searchinger, la energía de bosques y campos, de hecho, no está exenta de carbono.

    El argumento por un decisivo despliegue de bioenergía da por hecho que es neutral en términos de carbono porque las plantas recuperan CO2 del aire cuando crecen, compensando el carbono emitido por haberlas quemado como combustible. Sin embargo, apartar un campo de maíz o bosque para producir energía requiere que éste no se use para producir comida o, lo que reviste la misma importancia, para almacenar carbono.

    “Quemar biomasa en vez de combustibles fósiles no reduce el carbono emitido por plantas generadoras de electricidad”, escribió un grupo de 78 científicos al comienzo de la semana a Gina McCarthy, la directora de la EPA, advirtiendo en contra de la nueva política para plantas de energía. “La quema de biomasa, como árboles, que de lo contrario seguirían absorbiendo y almacenando carbono, llega a expensas de un menor almacenamiento de carbono”.

    Si los detractores están en lo correcto, la cacería de biomasa en gran escala pudiera modificar vastamente el uso de la tierra del mundo, el abasto de alimento y ecosistemas, al tiempo que haría poco por prevenir el cambio climático.

    Hasta ahora, el argumento por la cautela ha caído en su mayoría en oídos sordos. La razón es que los legisladores ven pocas opciones.
    El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático presentó su evaluación más reciente de la comprensión colectiva de científicos de cómo desacelerar el paso del calentamiento global. Plagada de las incertidumbres usuales de la ciencia, parecía bastante segura de un aspecto: Hacerlo sin biocombustibles sería mucho más difícil.

    Si no hay un gran aumento en las provisiones de bioenergía, informaba el análisis del panel sobre cambio climático, costaría alrededor de dos tercios más, en promedio, prevenir que la temperatura de la tierra suba más de dos grados Celsius por arriba de niveles preindustriales, por lo general considerados el punto crítico para la agitación climática.

    La disponibilidad de biocombustibles marca una diferencia mayor en el precio final, concluyó el panel, que si la generación de electricidad puede ser dirigida exitosamente hacia el sol y el viento. Solamente la tecnología de captura y almacenamiento de carbono reviste mayor importancia.

    En la mayoría de los modelos de cambio climático del panel que llevan las temperaturas de vuelta por debajo del tope de 2 grados para finales del siglo, se asume que los biocombustibles producen alrededor de 250 a 350 exajoules de energía al año.

    Para darle contexto a esto, 300 exajoules equivale a más de la mitad del consumo mundial de energía actualmente. En estos tiempos, el contenido energético de toda la biomasa cosechada para extraer comida, forraje y todo lo demás equivale a alrededor de 220 exajoules.

    La pregunta es: ¿de dónde provendrá la tierra para producir toda esta vegetación adicional?
    Como notaba un compromiso de la Dependencia Ambiental de Europa, a fin de reducir la cantidad de CO2 en el aire, la producción de bioenergía “debe incrementar la cantidad total de crecimiento de plantas, haciendo que más plantas estén disponibles para uso de energía al tiempo que se conserven otros beneficios”.

    André Faaij, experto en sistemas de energía en la Universidad de Gronigen en Países Bajos y autor de muchas evaluaciones importantes empleadas por el panel sobre el potencial de la bioenergía, argumenta que definitivamente es factible.

    El mundo podría alimentar a 35,000 millones de personas (la población actual de la tierra es 7,000 millones), si tan solo la productividad de la agricultura y la ganadería en el mundo en desarrollo fuera llevada hasta estándares de país industrializado, dijo.

    “Mozambique podría alimentar a toda África si solamente aumentara su productividad para que igualara la de Países Bajos”.

    Eso podría liberar mucha tierra. El despliegue de solo 10 por ciento de las 5,000 millones de hectáreas del mundo que se usan para cosechas y pasturas actualmente para el cultivo de biocombustibles pudiera generar de 100 a 150 exajoules para finales del siglo. Se podrían tener otros 60 a 70 a partir de la plantación de biocombustibles en tierra actualmente degradada. El resto pudiera venir de un mejor cultivo de bosques y el uso de desechos orgánicos.

    En un artículo reciente, Faaij y colegas calcularon que sería técnicamente posible obtener alrededor de 100 exajoules para 2050 a partir de lo que llaman “crecimiento forestal excedente”, lo cual se refiere a los fragmentos del bosque que no están protegidos ni son explotados ya por su madera, así como desecho de madera. Este tipo cálculo molesta a Searchinger.

    “El crecimiento forestal excedente”, dijo, ya está retirando CO2 del aire. Cosecharlo para energía no proporcionará beneficio ulterior alguno para el cambio climático. Lo mismo podría decirse de tierra agrícola que está ociosa, donde el bosque normalmente empieza a crecer de nuevo al poco tiempo, capturando carbono del aire.

    Es probable que haya un papel limitado para biocombustibles derivados de productos residuales. Sin embargo, la fuerza irrefrenable de los biocombustibles - la cual ha ayudado a reunir el apoyo de los denominados agronegocios en la batalla en contra del cambio climático - pudiera terminar haciendo más daño que bien.

    Estados Unidos solía depender mucho de la bioenergía para el transporte: hace 100 años, decenas de millones hectáreas fueron dedicadas al cultivo de alimento para animales de manada. Desde esos tiempos, buena parte de esta tierra ha regresado a ser bosque. Talarla de nuevo por combustible no es la mejor idea.



    Fuente: Elespectador.com / Eduardo Porter, NY Times

  • 'Colombia podría ser el primer latino con turbinas eólicas en el mar'

    Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena, explica cómo agilizar las obras eléctricas.
     
    Si bien ha habido retrasos en la construcción y puesta en marcha de algunos proyectos eléctricos, este no es un escenario exclusivo del país. 
    De acuerdo con Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), el país se ve atractivo para la inversión. También, aseguró que hay algunas alternativas para que se agilice el desarrollo de obras.
     
    ¿Cómo ve el potencial de integración de nuevas tecnologías como eólica costa afuera e hidrógeno?
     
    Colombia está en una buena posición porque tiene los recursos renovables solar y eólicos en abundancia y muy competitivos y en regiones que están cerca a la costa, como La Guajira; estas áreas son ideales tanto para las tecnologías de eólica costa afuera como para las tecnologías de hidrógeno verde, porque permiten fácilmente la producción de esas energías, como pueden ser el amoniaco, metanol, combustibles sintéticos, etc.
    Además se puede comercializar, porque están cerca de puertos.
     
    Hay un compromiso muy fuerte del gobierno y eso es muy bueno, ya hay una hoja de ruta tanto para la eólica costa afuera como para el hidrógeno verde.
     
    Esto es muy importante porque da un norte al país que ahora está en la siguiente etapa que es pasar a la implementación y lo que he visto es que Colombia está transitando hacia allá. No me sorprendería que pudiera ser el primer país de la región con turbinas eólicas offshore, viendo el compromiso y el interés que hay.
     
    Además hay interés de invertir en el país, en capital nacional e internacional. Hay una buena estabilidad política, hay buen flujo de capital extranjero, entonces soy optimista y pienso que si bien hay riesgo técnico en las nuevas tecnologías, Colombia va transitando el camino de forma correcta.
     
    Ha habido retrasos en algunas obras muy grandes. ¿Lo analiza como un riesgo para la inversión?
     
    El tema de las demoras por permisos y licencias no es exclusivo de Colombia, es un tema a nivel mundial, especialmente para estas tecnologías modernas. Por ejemplo, en Europa que son líderes hay quejas de la industria porque un proyecto para obtener los permisos y licencias y para construirse, demora entre cinco y siete años.
     
    Los esfuerzos que se están haciendo ahora es para reducir dramáticamente esos tiempos y lo que hemos estado viendo aquí es que Colombia también está empezando a ver qué se puede hacer en ese sentido.
     
    ¿Qué podría implementar el país para mejorar esos tiempos?
     
    Hay ciertas herramientas que se están utilizando y que Colombia también puede considerar que incluyen primero tener autoridades “one-stop shop”, en las que se pueden procesar todos los permisos y licencias ambientales, técnicas o laborales. Un segundo tema es tener límites para la obtención de estos permisos en el caso europeo, por ejemplo es de dos años.
     
    Un tercer punto es tener zonas, por ejemplo marítimas, donde haya preaprobación, o se han adelantado ya estudios de impacto ambiental y de conexión para que cuando lleguen los desarrolladores de proyectos se pueda reducir dramáticamente el tiempo de construcción. Lo último es sobre herramientas digitales para acelerar el procesamiento de los documentos.
     
    El tema de las comunidades es extremadamente importante en Colombia y en el resto del mundo. Lo importante es involucrarlas lo más temprano posible, como desde las hojas de ruta, para que participen activamente en los proyectos.
     
    ¿Qué tan viable es el desarrollo de hidrógeno blanco en el país que mencionaba la ministra Irene Vélez?
     
    Dentro del análisis de Irena, el hidrógeno blanco está en una etapa mucho más temprana dentro de las diferentes tecnologías de bajo carbono. En ese tema lo primero que se necesita es tener estudios más detallados y a profundidad de los impactos relacionados con la exploración y explotación tipo de fuente de energía.
     
    Es una fuente interesante, pero debido a que está todavía en etapa tan temprana va a llevar un tiempo importante tener la seguridad de que se puede utilizar de manera segura y es realmente de bajo carbono durante todo su ciclo.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • 'Ya pagamos por el seguro contra la escasez de energía'

    En los últimos cinco años, los grandes consumidores han pagado a los agentes generadores, más de US$4.800 millones a través del cargo por confiabilidad.
     
    El gremio de empresas consumidoras de energía, Asoenergía, estima que el actual fenómeno climático de ‘El Niño’ se debe afrontar respetando las reglas del juego establecidas muy claramente en la normatividad del sector eléctrico colombiano.
     
    La normatividad del sector eléctrico en Colombia estipula que todos los consumidores deben pagar, dentro de la tarifa de electricidad, un cargo o prima  que tiene por objeto asegurar el suministro de energía en condiciones de baja hidrología, tal como el que  se está presentando en Colombia con el fenómeno de ‘El Niño’. Ese cargo se denomina cargo por confiabilidad.
     
    Durante estos periodos de escasez hidrológica algunos de los generadores, en contraprestación a ese cargo o prima, se comprometen con la entrega de una mínima cantidad de energía específica. Esta energía se denomina obligación de energía en firme.
     
    Según el gremio, la suma de todas estas obligaciones que tienen los generadores que reciben la prima debe ser suficiente para cubrir toda la demanda nacional: "Las reglas del juego para definir las condiciones de activación de la entrega de esa energía están definidas desde hace largo tiempo por parte de la Creg y de las autoridades competentes. Con base en ellas los diferentes generadores aceptaron el compromiso de entrega de energía  a cambio del recibo de este cargo o prima".
     
    María Luisa Chiappe, presidente ejecutiva de Asoenergía, manifestó: “En los últimos 5 años todos los consumidores, residenciales y comerciales, hemos pagado por Cargo por Confiabilidad US$4.800 millones de dólares de los cuales US$600 millones han llegado directamente a las plantas que funcionan  con combustibles líquidos. Por ello lo mínimo que esperamos es que cumplan con el compromiso de garantizar la oferta de energía en circunstancias como las actuales”.
     
    El cargo por confiabilidad es un seguro contra la escasez de energía, diseñado precisamente para garantizar la oferta en condiciones de baja hidrología: “Por esto encontramos inaceptable que a la hora de cumplir con su obligación,  las empresas que recibieron el cargo por confiabilidad argumenten que no están en condiciones financieras para honrar  su compromiso”, agrega el comunicado.
     
    Así mismo, Asoenergía considera inaceptables los argumentos expuestos por los generadores y asevera que "es como si una compañía de seguros, después de haber otorgado una póliza y haber recibido cumplidamente la prima de parte del asegurado,  en el momento de presentarse el siniestro alega que  no tiene recursos para pagarlo".  
     
    Con base en lo anterior, el gremio sugiete que las razones como “inviabilidad financiera” para solicitar un cambio de reglas de juego y para cancelar la resolución 109 de la Creg sobre la sustitución de  “activos ineficientes” no es adecuada.
     
    Bajo este contexto, los principales consumidores de energía del país suponen que este incumplimiento de lo pactado, después de haber recibido el dinero de los consumidores, perjudica a las familias colombianas, y a las empresas de todos los sectores económicos: "Esperamos que el gobierno nacional proteja el patrimonio de los colombianos y adopte  cuanto antes las medidas necesarias para impedir que se repita esta situación tan lamentable". 
     
    Las plantas que reciben cargo por confiabilidad se comprometen a producir energía cuando el precio de bolsa supera el precio escasez: “Por lo tanto, resulta inadmisible que, tan pronto  aparece la señal para entrar a ofrecer energía, en lugar de estar prestas a cumplir con lo pactado, soliciten que se aumente  el precio de escasez, lo cual significa también un mayor costo para los consumidores y un cambio en las reglas del juego establecidas”, señala el comunicado.  
     
    Asoenergía ha venido señalando la inconveniencia de financiar con el cargo por confiabilidad la operación de plantas ineficientes, porque este esquema encarece la energía consumida sin garantizar realmente la confiabilidad, como se está demostrando en esta coyuntura.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • ‘Deben invertir recursos para enfrentar el cambio climático’

    En energías alternativas, con los proyectos de generación eólica y solar, las necesidades de capital podrían superar los 11.000 millones de dólares. 
     
    olombia le espera la llegada de grandes inversiones de capital para ponerse ‘a tono’ con las necesidades del cambio climático.
     
    “Sólo en los temas de generación de energías alternativas, como las derivadas del sol (solar) y del viento (eólica), los requerimientos de capital serán de hasta 11.000 millones de dólares”, dijo a Portafolio Liz Bronder, directora de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para la América Latina y el Caribe.
     
    Para la ejecutiva de la institución financiera (mano derecha del Banco Mundial), además de la descrita, el país requiere de ‘inversiones climáticas inteligentes’ en casi todos los sectores de la economía, con miras a enfrentar el cambio climático que ya está presentándose en el mundo, en general, y en Colombia, en particular.
     
    ¿Qué busca la IFC con esta iniciativa de impulso contra el cambio climático?
     
    Debemos congregar a los sectores público y privado para enfatizar nuestra prioridad en que se hagan inversiones inteligentes climáticas que jalonen las inversiones privadas en este tipo de proyectos.
     
    ¿Quiénes son los interesados: los gobiernos o el Banco?
     
    Hay un sentido global de prioridad para que nuestro planeta se mantenga sostenible de una manera amigable con el medio ambiente.
     
    Los gobiernos han asumido compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la polución.
     
    Sin embargo, para lograr estos objetivos se requiere estructurar proyectos y, de paso, financiarlos.
     
    Esas soluciones también están en manos del sector privado, como por ejemplo, la puesta en marcha de proyectos de energías alternativas, diferentes a las hoy establecidas por las hidroeléctricas y las termoeléctricas; también, en nuevas construcciones (tanto obras de infraestructura como soluciones de vivienda) y las reconstrucciones (como los casos de los poblados que han sido afectados por fenómenos naturales).
     
    ¿Ya se sabe qué hacer o se espera que los gobiernos entreguen un inventario de las obras necesarias para enfrentar el cambio climático?
     
    La IFC ya sabe de este tipo de necesidades; por eso trabaja con los sectores público y privado para tratar de mejorar el ambiente y promover este tipo de inversiones.
     
    ¿Han trabajado ya con Colombia?
     
    Sí, por ejemplo en las guías de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, que son el marco de trabajo reglamentario que permite a las compañías privadas hacer sus construcciones de manera más sostenible, cumpliendo con la normatividad.
     
    ¿Con otros sectores, también?
     
    Sí. Con todas las empresas comerciales y otro tipo de sociedades (como universidades) que estén construyendo sus sedes físicas o ampliando sus edificaciones, con el fin de ayudarles en la financiación de las obras, que vayan de la mano con este patrón (las guías de construcción sostenible), cada vez más amigable con el medio ambiente.
     
    ¿En viviendas de interés social?
     
    El Gobierno tiene estimado que en un año construirá 200.000 unidades de vivienda de interés social, y para esto va a implementar los códigos de construcción sostenible, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
    Por ejemplo, estas viviendas podrían tener paneles solares para el calentamiento de aguas; en fin, se busca eficiencia en los consumos de energía y agua de hasta el 15 por ciento de reducción.
     
    Nosotros creemos que podría llegar al 20 por ciento o, incluso, al 35.
     
    ¿Hay prioridades para nuevas obras: riego, reservorios, represas, viviendas, sistemas de transporte, etcétera?
     
    Algunas de las prioridades actuales están en la generación de energía eólica y solar.
     
    Estamos trabajando con los gobiernos para la estructuración de estos negocios y, de paso también con las compañías privadas para la comercialización de este tipo de energías.
     
    ¿Más sectores?
     
    Sí. Otro foco está en el tratamiento de las aguas de desecho, un tema prioritario para muchos gobiernos locales.
     
    Para irrigación, tratamientos de aguas residuales con el fin de que la oferta hídrica para riego sea más predecible de acuerdo con las épocas del año; es decir, garantizar el abastos del líquido sin importar las condiciones climáticas.
     
    ¿En temas medioambientales?
     
    Como ejemplo, está el programa de descontaminación del río Bogotá, el proyecto Canoas, en la localidad de Soacha.
     
    Por su parte, el Gobierno dará a conocer esta semana su firme intención de participar en el mercado de bonos de emisiones de CO2.
     
    ¿Hay otras prioridades para Colombia?
     
    Lo que hemos visto y estimado son las necesidades de inversiones por 11.000 millones de dólares, por los próximos 15 años, para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de los recursos solares y eólicos.
     
    Vamos a buscar las oportunidades para la financiación de estas obras.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • “Hay que hacer muy rápido el trabajo de regulación de energías renovables”

    Medellín_Con el último Fenómeno de El Niño la necesidad de la energía renovable se hizo evidente. Por eso, el CEO de Siemens Región Suramérica (sin Brasil), Daniel Fernández, dijo que es urgente que se dé una regulación al respecto. Señaló que ven la mayor oportunidad en la energía eólica.
     
    ¿Cuál es el foco de la operación de Siemens en Colombia para este año?
    Nuestro negocio más grande actualmente está en el sector eléctrico, sea generación, transmisión o distribución de energía y ahí queremos seguir creciendo con doble dígito anualmente. Hemos estado muy presentes en el sector de petróleo y gas con equipo rotativo, pero también con sistemas de automatización y aquí queremos hacer mucho más, porque vemos que como se bajó el petróleo necesitan mejorar su productividad. Como empresa podemos ofrecer herramientas que ayudan a hacer más eficiente esa operación. Estamos haciendo con empresas como Ecopetrol estudios de cómo mejorar esa productividad.
     
    ¿Cómo les va con el tema de la energía renovable?, ¿cree que falta regulación para que crezca?
    En el tema de regulación se ha hecho un muy buen trabajo en los último años, pero el mercado ha cambiado dramáticamente en muy poco tiempo y lo hemos visto en los últimos meses y se ha creado la conciencia de que por el cambio climático no podemos seguir operando como lo hemos hecho, por lo que necesitamos urgentemente complementar el sistema eléctrico con energía renovable. Pero aquí hace falta regulación para que  inversionistas puedan participar.
     
    ¿Regulación para que se pueda vender?
    Hoy en día se habla hasta ahora de un cargo de confiabilidad y el concepto debe ser otro. No quiero entrar en detalles de regulación, pero hay que hacer ese trabajo y hay que hacerlo muy rápido, porque sinceramente Colombia en ese aspecto está en último lugar en energías renovables. El país tiene 18 megavatios eólicos que es nada. Aquí hay que hacer algo urgentemente.
     
    ¿Cuál es la línea con mayor oportunidad de crecimiento?
    Está en el sector eólico porque hoy en día estamos en cero, Siemens es uno de los jugadores más importantes como fabricante de torres eólicas.
     
    ¿Cómo ve la adopción de cuarta revolución?
    La  digitalización es algo que va a impactar  cada vez más en la industria y todas las economías tienen que prepararse lo antes posible para estos retos, preparase como personas y crear tal vez nuevas empresas. Está muy ligado a la innovación, entonces este es uno de los temas más importantes que vamos a ver en Colombia y en todo el mundo.
     
    ¿Sí hay un interés de verdad por parte de las empresas?
    Nosotros trabajamos en Colombia muy intensivamente en digitalización con clientes, empresas como Bavaria, como Nutresa, todas las empresas del sector eléctrico, el centro de control XM, es decir la presencia y el mercado ya existen desde hace varios años. El desafío es para las pequeñas empresas, que no saben cómo acceder a ese mercado y cómo los beneficia.
     
    ¿Qué sectores son los más adelantados en ese proceso?
    Hay que diferenciar entre digitalización para la industria y por otro lado del tipo software común, más accesible para todo el mundo. En este último hay mucha actividad y mucha creatividad. En este aspecto el sector financiero en Colombia es el más avanzado. En la industria,  ahí yo creo que el más avanzado es el eléctrico.
     
    La opinión
     
    Germán Arce
    Ministro de Minas y Energía
    “Estamos trabajando en la normatividad y regulación para incentivar la inversión en fuentes no convencionales de energía para tener un sistema diversificado”.
     
     
    Fuente: LArepublica.co / Maria Alejandra Sánchez
  • $84.000 millones para llevar red de energía a zonas rurales

    Según el Ministerio de Minas, se espera que 35 proyectos entren en operación a finales del 2017.Unos 30 mil habitantes de las zonas rurales de 26 municipios del país se beneficiarán con 35 proyectos por 84.000 millones de pesos que anunció el Gobierno.
     
    El Ministerio de Minas y Energía dijo que los recursos para los proyectos aprobados provienen del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (Faer).
     
    El titular de esa cartera, Tomás González Estrada, señaló que “esta es una gran noticia para el país, pues seguimos trabajando a favor de las comunidades más vulnerables, garantizando los proyectos necesarios para llevarle energía segura, confiable y de calidad a más colombianos”.
     
    Agregó que con la dotación del servicio a estas comunidades, llegarán más oportunidades, mejor calidad de vida y mayor equidad para las todas las familias.
     
    “Esta es la infraestructura que necesita un país en paz”, expresó el ministro González.
     
    Está previsto que los 35 proyectos entren en operación a finales del 2017. En ese tiempo se espera que sean entregadas las obras y se atienda de forma eficiente la demanda de energía en las nuevas zonas rurales interconectadas.
     
    Esta extensión de la red de energía a zonas rurales del país que no la tenían hace parte del Plan de Expansión de Cobertura que adoptó el Ministerio de Minas para asegurar que más familias colombianas tengan un servicio de energía eléctrica seguro, y que permita contribuir de forma directa en la reducción de la pobreza.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • A final de año estaría lista subasta para sacar 1.500 megavatios de La Guajira

    Los precios de los energéticos, que entregó la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) en días pasados, son la primera parte del plan de referencia de expansión de generación que se entregará en los próximos meses y que indicará cuáles serán los escenarios más probables de desarrollo de proyectos de energía en el mediano plazo.

    Y es precisamente este plan, “más el marco tarifario de la Creg, lo que están esperando los inversionistas para analizar cómo se incluirán las fuentes renovables en la matriz”, explico José Arcos, asesor de temas jurídicos de energía.

    Por otro lado, en inversiones de gas, Arcos explicó que la gran pregunta es ¿quién va a pagar las inversiones que los transportadores han señalado harán en ampliación de varios gasoductos?, “ya que la Creg ha enviado señales rigurosas de que pagará solo lo que se necesita”. 

    Frente a estos temas el director de la Upme, Jorge Valencia Uribe, explicó a LR cuáles son las expectativas del plan, los proyectos de transmisión y dio luces sobre las subastas de gas. 

    La revisión de los precios de energéticos ¿cambió el plan de expansión actual?

    Eso lo vamos a saber en dos o tres meses que quede listo el nuevo plan. Para nosotros es un insumo para empezar a correr los diversos escenarios de expansión para decir cual es la mejor matriz. Tal vez puede haber unas modificaciones, pero en los escenarios que vayan apareciendo podemos encontrar el consumo determinado de cada combustible. Además sabremos la necesidades de expansión en infraestructura. 

    Frente a esas necesidades,  ¿están analizando un proyecto más grande de transmisión en La Guajira? 

    En el plan de expansión 2014-2018 se dio la primera señal para una interconexión de 1.500 megavatios (MW), con eso el año pasado aparecieron proyectos que suman 3.100 MW. Ahora, como es probable que ahí no estemos contabilizando algunas inversiones que ha anunciado Celsia, pero que aún no ha materializado con solicitud de conexión a la Upme, estamos planeando dos fases. 

    La primera, la acaba de adoptar de forma definitiva el Ministerio de Minas y Energía con una resolución, y contempla una línea que facilitará conectar 1.500 megavatios a 2021. Esos fueron resultado de un proceso que hicimos a finales del año pasado en el que se le preguntó a las empresas los avances de los proyectos que tenían ahí. Además, les pedimos que manifestaran con una carta la intensión de realizarlos.

    Los 1.600 adicionales, y otras inversiones que no están dentro de los 3.100 MW que se tienen contemplados y que han ido apareciendo, se van a poder conectar con la segunda fase en 2023. Siendo así, podríamos llegar a 4.000 megavatios. 

    La primera fase ¿cuándo se estaría subastando? 

    Esperamos hacer la convocatoria a finales de este año y principios del entrante. Es decir, a final de este año abriríamos el proceso y tomaría al menos tres meses para que los inversionistas evalúen el proyecto. Ya algunas empresas están adelantando trámites ambientales y sociales con miras a participar.

    Frente a infraestructura de gas ¿cómo van estas subastas? 

    En el plan indicativo de abastecimiento se plantearon las obras que se requieren por aumento de demanda y por confiabilidad. Las de abastecimiento se propone que las hagan, en principio, los transportadores por un esquema de ampliación. 

    Eso dependerá de la disponibilidad de capital de las empresas y de las condiciones regulatorias que establezca la Creg para remuneración. 

    Ahora, si los transportadores deciden que no realizan las obras, nosotros los tomamos, hacemos una convocatoria pública y subastamos en condiciones similares a las del sistema de transmisión eléctrico. Frente al mecanismo específico estamos esperando que la Creg lo entregue con unos ajustes. 

    Frente a confiabilidad van a ser siempre hechas directamente por nosotros. 

    La opinión

    José Arcos

    Asesor en temas jurídicos y regulatorios

    “El momento es importante ya que la Creg está analizando la pertinencia del cargo por confiabilidad y si se migra a un sistema diferente”.

    Fuente:larepublica.co/ Lilian Mariño Espinosa

  • A los coches eléctricos y el hidrógeno, se suma ahora el diésel verde: combustible a partir del aire

    El diésel verde se produce a partir del aire, con lo que no lanza emisiones de más a la atmósfera.
     
    Las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera es una de las preocupaciones más candentes de la última década a nivel global. Y el dióxido de carbono, uno de los gases que más quebraderos de cabeza causa. Este compuesto se emite sobre todo por la quema de hidrocarburos y los motores de los coches tienen un protagonismo singular aquí. De ahí la búsqueda de alternativas, como los coches eléctricos e incluso el empleo del hidrógeno.
     
    Pero también existe otro camino: el diésel verde.
     
    El aire contiene CO2, que en parte procede de la quema de combustibles fósiles, entre los que se encuentra el diésel. Algunas empresas han desarrollado tecnología para convertir las partículas que se encuentran en el aire en una especie de diésel verde.
     
    Este se compondría de la desintegración de las moléculas de CO2 y la unión de los átomos de carbono con los de hidrógeno, procedente de la  separación del agua en hidrógeno y oxígeno.
     
    A primera vista no parece un proceso sencillo, ni mucho menos rentable. En la atmósfera hay 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno, mientras que solo 400 partes de un millón son CO2. Ante esta perspectiva parece difícil competir con los combustibles fósiles tradicionales.
     
    Pero la alemana Sunfire, una de las empresas que se dedican a esta tarea, estima que su diésel verde sería incluso ligeramente más barato que el obtenido de la forma tradicional.
     
    Ni que decir tiene dependerá de los impuestos, que a la postre son los que más encarecen el precio del diésel y la gasolina. Si al diésel verde no se le grabara o se le impusieran una tasa muy reducida el precio podría competir comercialmente.
     
    El proceso de producción del diésel verde consume una gran cantidad de electricidad, sin embargo, se hace con energía renovable y el coste de esta ha disminuido mucho en los últimos años.
     
    Otro punto positivo para este combustible es que hoy en día ya existen cientos de millones de vehículos que usan diésel como combustible. Así, las empresas que se dedican a su producción aseguran que el diésel verde podría ayudar a la transición desde los automóviles actuales a los coches eléctricos o de hidrógeno que poblarán las calles en el futuro.
     
     
    Think Big - Americaeconomia.com
  • Alemania dice adiós a energía nuclear por eólica solar y biomasa.

    Alemania avanza más allá de los Acuerdos de París…
     
    Energía Limpia XXI.- La energía puede marcar la diferencia entre un país que avanza y un país prisionero del pasado. Alemania esta impulsando una revolución renovable y la energía eólica y solar son los puntales de estas transformaciones. En 2009 el país tenía 3mil 800 megavatios de capacidad instalada y en 2015 alcanzó una capacidad instalada de más de 43GW la capacidad más alta de Europa y una de las más altas del mundo. En 2012 durante dos días consecutivos las plantas de energía solar fotovoltaicas instaladas en Alemania produjeron 22 000 MWh en la hora del mediodía, equivalentes a la potencia de generación de veinte centrales nucleares.
     
    De acuerdo a datos de un informe de la publicación Energía Limpia XXI destaca que la revolución renovable de Alemania llamada Energiewende está en apogéo y al parecer está dando un tiro de gracia al carbón, petróleo y nuclear para remplazarlas por energía eólica, solar, biomasa y otras renovables. En septiembre pasado la Asociación Alemana de Agua y Energía reportó que la energía limpia, principalmente eólica y solar, ya duplica la generación con energía nuclear.
     
    Subsidios a energía solar en hogares y negocios contribuyen positivamente
     
    Cabe destaca que la energía solar ya es más barata que los combustibles fósiles. Este país está otorgando incentivos y subsidios para la instalación de paneles solares en los sistemas de calefacción. En 2010 las energías renovables generaron más de 370 mil empleos en Alemania demostrando la importancia de este sector, más allá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Te interesa también Chile con tanta energía solar, que ha comenzado a regalarla al consumidor
     
    Por otra parte Alemania es el país que más comprometido ha estado con este cambio mediante su famoso “Energiewende”, o plan de reconversión energética aprobado hace cuatro años, tiene como objetivo reemplazar la energía nuclear y de origen fósil (es decir, el gas natural, el carbón y el petróleo, carbón) por energías renovables (como la eólica, la solar y la biomasa) buscando la protección del medio ambiente, costos asequibles para la población alemana y la seguridad energética del país.
     
    También rompiendo récords y liderazgo mundial
     
    Es en este contexto que durante los últimos años Alemania ha alcanzado un nuevo récord mundial al producir sus centrales de energía solar fotovoltaica 22 gigavatios de electricidad por hora, lo equivalente a la producción de 20 centrales nucleares. Energía Limpia XXI destaca que actualmente la capacidad instalada de Alemania para generar esta energía fotovoltaica es similar a la del total del resto del mundo y provee cerca del 20% de la energía que consume dicha nación.
     
    Alemania comenzará a utilizar sólo automóviles eléctricos no contaminantes
    La meta fundamental en los próximos cinco años es reducir 10 millones de las 165 millones de toneladas que se emiten anualmente. Se espera que el número de automóviles verdes incremente hasta llegar al millón de vehículos eléctricos.
     
    Asimismo se esta subsidiando los automóviles verdes eléctricos. El Ministro de Finanzas anunció un financiamiento de mil millones de euros para cambiar a todo un país y ayudar a salvar el planeta. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que en 2030 estará prohibida la venta de vehículos que no sean eléctricos o hibridos.
     
    Pero los cambios han comenzado desde ya. Se ha anunciado que cada persona que compre un auto eléctrico cuyo costo no supere los 60mil euros, recibirá un descuento de 4 mil euros y si el carro es hibrido será acreedor de un financiamiento de 3 mil.
     
    La medida pareciera un poco desquiciada pero tiene sentido según un reporte de Energía Limpia XXI este país europeo promueve fuertemente la generación de energía eólica, solar, biomasa y ya ha cerrado con tres candados la mitad de sus plantas nucleares.
     
    Los datos suenan halagadores, pero todavía queda por verse si el mundo decide apostar por un lugar mejor para todos y no una sociedad industrializada excluyente que consume sus recursos y devasta su propia casa, el planeta en que vivimos.
     
     
     
     
  • Alerta en los páramos

    El Instituto Geográfico Agustín Codazzi emitió una advertencia sobre serios impactos ambientales en cinco páramos asociados con quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres.
     
    El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) encontró graves impactos en estas áreas frágiles, asociadas a quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres
     
    En los levantamientos de suelos realizados en algunos sectores de los páramos de Santurbán, Almorzadero, Cajamarca, Las Hermosas y Guerrero, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) encontró graves impactos en estas áreas frágiles, asociadas a quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres. Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, con la entrada del Fenómeno del Niño estos impactos ambientales podrían intensificar la sequía en estas zonas del país, y afectar recursos naturales como el suelo y el agua.
     
     
    En las visitas de campo realizadas por el Instituto para elaborar el levantamiento semidetallado de los suelos en los páramos el panorama encontrado fue más alarmante de lo esperado. Con diversos muestreos y análisis en varios sectores de estos ecosistemas para evaluar las características y calidad de los suelos, lo que también le permitió analizar tanto los impactos ambientales negativos como positivos causados por la agricultura, ganadería, minería, desarrollo rural y pérdida de la biodiversidad. El resultado fue contundente. En ninguno de los muestreos realizados predominó el cuidado de la biodiversidad, la agricultura o la ganadería sostenible, o la minería con técnicas amigables con el medio ambiente.
     
    Según la entidad, existen sectores en estos páramos donde reina la quema de coberturas vegetales para ampliar la frontera agrícola y cultivar o criar ganado, el reemplazo de frailejones para producir papa o cebolla, las excavaciones para las actividades mineras, el pisoteo de vacas en nacederos de agua y hasta caza ilegal artesanal de fauna silvestre.
     
    “Los suelos que queman los podrán utilizar los campesinos un tiempo determinado pero después tendrán que trasladarse después de obtener una siembra. Ese suelo queda deteriorado y es el que se viene abajo por deslizamientos porque le quitan la cobertura vegetal y queda una erosión que produce ese fenómeno”, explicó Nieto.
     
    En los muestreos de Santurbán, el IGAC detectó un 71% de impactos negativos (principalmente por las prácticas agrícolas que afectan especies vegetales nativas y la construcción de infraestructura y adecuación de vías), y solo un 29% de impactos ambientales positivos.
     
    En Almorzadero se detectó un 64% de impactos negativos por el exceso de cultivos agrícolas; en Cajamarca y Las Hermosas, un 62% relacionado con la quema para la cría de ganado; en Guerrero se concluyó que la agricultura y la minería son los protagonistas de la pérdida de la biodiversidad, con un total de 47 y 17 impactos críticos respectivamente.
     
    Para realizar este análisis, el IGAC interrelacionó los componentes biofísicos (hídrico, atmosférico, ecosistémico) y socioeconómicos del ambiente, con las diferentes acciones en relación al uso del suelo (agricultura, ganadería, minería, desarrollo rural), generando una aproximación al estado actual de los conflictos ambientales.
     
    Según Nieto estos resultados no son un panorama general de la situación ambiental de estos ecosistemas, ya que los muestreos no se realizaron en la totalidad de su área, “pero sí son una evidencia de que estos ecosistemas están siendo afectados seriamente por las precarias prácticas agropecuarias, lo que pone en jaque la calidad de sus suelos. Si en tan solo unos muestreos de suelo encontramos tal afectación ambiental, es de suponerse que la situación general puede ser alarmante, aún más cuando el país se enfrenta a un fenómeno histórico de sequías”.
     
    El funcionario advirtió que las prácticas encontradas en estos muestreos, como la quema y eliminación de las coberturas vegetales, como también la afectación en los nacederos de agua por pastoreo del ganado, pueden intensificar las consecuencias del entrante Fenómeno del Niño.
     
    En el segundo semestre de este año, el IGAC realizará el levantamiento semidetallado de suelos en los páramos de Tota-Bijagual-Mamapacha, Rabanal, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
     
    Por lo mismo, desde el Instituto piden a las gobernaciones y alcaldías dar mayores incentivos a los campesinos que habitan cerca de las zonas de los páramos para que sean ellos quienes los protejan de primera mano.
  • Análisis - Qué tan viable es la energía que nos brinda el mar

    La energía undimotriz (de las olas) es aún más pequeña, la planta más grande se encuentra en Mutriku – España y tiene una potencia instalada de sólo 296 KWp. Por su parte, Colombia podría producir estos tipos de energía tanto en el Pacífico como en el Caribe, la pregunta es ¿cuánto? por lo que debemos hacer algunos cálculos y también unas suposiciones optimistas.

    Colombia es un país privilegiado geográficamente, tiene costas tanto en el océano pacífico como en el caribe, lo que nos permite generar energía a partir del movimiento de las olas o de las mareas (energía undimotriz y mareomotriz). No obstante, es irresponsable proponer estas energías como una solución en nuestra transición energética sin evaluarles su capacidad de generación y su tecnología actual, puesto que, siempre que pensemos en energías debemos pensar si lo que produce puede ser industrializado y sobre todo que se alinee al trilema de la energía, es decir, que sea energía barata (asequible), ambientalmente sostenible y confiable (que no nos quedemos sin suministro).

    En el contexto internacional, la energía mareomotriz no es un gran productor, las plantas más grandes son de 250 y 240 MWp en Surcorea y Francia respectivamente. La energía undimotriz (de las olas) es aún más pequeña, la planta más grande se encuentra en Mutriku – España y tiene una potencia instalada de sólo 296 KWp. Por su parte, Colombia podría producir estos tipos de energía tanto en el Pacífico como en el Caribe, la pregunta es ¿cuánto? por lo que debemos hacer algunos cálculos y también unas suposiciones optimistas.

    Una turbina mareomotriz bastante óptima podría producir cerca de 1000 kWh, si asumimos que la turbina trabaje 24 horas al día sin parar, entonces, produciríamos 24000 kWh-día. En Colombia el consumo promedio de energía de una vivienda (no es el caso de la costa caribe) es de 150 kWh-mes, por lo tanto, una turbina mareomotriz nos permitiría suplir la necesidad de 160 viviendas promedio. Pero como mencionamos, debemos pensar en que las fuentes de energía se deben industrializar (producción en masa). En ese sentido, si hiciéramos un hipotético que este tipo de energía supiera toda la energía del país, entonces necesitaríamos cerca de 8666 sistemas mareomotrices.

    La undimotriz por su parte, depende de otros factores como la altura de las olas y el diámetro del flotador, por ejemplo, en Colombia tenemos olas que están entre 0.5 y 3 metros de altura en el Caribe (1.5 m en el pacífico), tomaremos también un equipo grande de 3 metros de diámetro, una eficiencia del 30% y que trabaje 24 horas sin parar, para suponer un escenario muy óptimo e ideal. Bajo esas condiciones, en Colombia un sistema undimotriz produciría 8900 kWh-día (solo en el Caribe), lo que me permitiría suplir 59 hogares promedios, así, si requiriera suplir la necesidad eléctrica de todo el país necesitaríamos instalar 23371 sistemas undimotrices con estas características.

    Una producción a nivel industrial de estos energéticos sería bastante invasiva y quizás podría causar algún rechazo socioambiental, sin embargo, la energía es indispensable para nuestro transcurrir normal de la vida. Finalmente, recordemos que todavía falta evaluar si económicamente es viable o si la energía sería más costosa por los mismos costos de su infraestructura y tecnología.

     

    Por: Amat D. Zuluaga - Geólogo MSc
    Profesor facultad de ingeniería geológica
    Universidad del Área Andina - Valledupar


    Fuente: Elheraldo.co

  • Apple tendrá su central de energía solar propia

    El Ministerio de Ambiente y progreso Sostenible de Colombia comunicó este martes que usará las redes sociales y un aplicativo digital para desarrollar una campaña de educación referente a las formas correctas de desechar deshechos sólidos y cuidado del medio ambiente.

    La campaña “va a ser apoyada por los medios de comunicación que resaltan temas digitales; espacios que difundirán la aplicación Red Posconsumo, una plataforma interactiva que se puede descargar desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo IOS y Android”, dijo el ministerio a través de un comunicado.

    El fin de la aplicación es frenar el impacto ambiental producido por la falta de información referente a puntos de recolección de varios residuos sólidos como plaguicidas, medicamentos, baterías plomo ácido, pilas, llantas, bombillas ahorradoras y computadores y periféricos.

    “El aplicativo ‘Red Posconsumo’ se convertirá en una herramienta esencial en este proceso educativo, ya que No tan solo servirá de guía para los ciudadanos en la entrega de los residuos Posconsumo, sino que será un espacio educativo e interactivo”, comentó el ministro de Ambiente y progreso Sostenible, Gabriel Vallejo.

    El aplicativo brindará información fácil y oportuna que le permitirá al usuario “localizar a través de una lista y/o un mapa, el punto de entrega más cercano” donde puede devolver el residuo.

    Además las personas podrán ganar puntos en un juego de preguntas y respuestas y aprender diferentes asuntos y números sobre el cuidado del medio ambiente.El CEO de la compañía, Tim Cook anunció en la conferencia de Tecnología e Internet organizada por el grupo de inversionistas Goldman Sachs que construirán una planta solar gigante para autoabastecerse. La misma demandará una inversión de 850 millones de dólares y estará ubicada en el condado de Monterrey, al sur de la sede principal de Apple en Cupertino.

    El proyecto, que estará a cargo de la empresa especializada en el aprovechamiento de energía solar First Solar, contará con 520 hectáreas y se estima que comenzará a funcionar a finales del 2016. El objetivo de Apple es poder utilizar esta energía renovable para abastecer su actual Campus de Cupertino, el que se encuentra en construcción, sus oficinas, los centros de datos en Newark y otras 53 tiendas Apple ubicadas en California.

    Esta central de energía no sólo le permitirá a la Apple ahorrar dinero, sino que también le hará ganar ya que planean venderle el excedente de electricidad a Pacific Gas & Electric, la compañía eléctrica encargada de suministrar al norte de California. Se estima ese sobrante permitirá abastecer unos 50 mil hogares.

    Desde la llegada de Tim Cook al lugar que supo ocupar Steve Jobs, el medioambiente pasó a ser prioritario para los creadores del iPod. Hace un tiempo atrás, comenzaron a utilizar energía eólica e hidroeléctrica para aprovisionar los centros de datos de iCloud, iTunes y su Cloud. También crearon una central solar y geotérmica en Nevada y en Arizona se encuentran trabajando en otra planta solar de dimesiones menores que servirá para mantener encendido su futuro centro de control de datos global.

    En DonWeb.com, también se apuesta por el ahorro energético y el uso de energías renovables, aquí te contamos cómo bajamos el consumo de nuestros Datacenters.

     

     

  • Arranca la planta solar más grande del planeta

    El proyecto comenzó hace dos años, cuando se instalaron un millón de placas fotovoltaicas, en la central que pertenece a la empresa Mid American Solar. 
     
    Durante el ultimo mes ha finalizado una de las fases del proyecto Topaz, que consistía en ampliar la capacidad de la planta de energía solar situada en San Luis Obispo (Californía). De esta manera ha conseguido superar los 500 megavatios de producción colocándose como la mayor planta de energía solar a nivel mundial.    
     
    El proyecto comenzó hace dos años, cuando se instalaron un millón de placas fotovoltaicas, en la central que pertenece a la empresa Mid American Solar. Ahora la planta cuenta con nueve millones de placas repartidas por más de 24 kilómetros del distrito californiano. Capaz de generar 550 megavatios de electricidad, capaz de sustentar el consumo de 160.000 ciudadanos estadounidense.  
     
    La planta que ha contando con una inversión de 2500 millones de dólares, los cuales tendrán un impacto económico notable a lo largo de los dos años de construcción. Las empresas constructoras se habrían embolsado 192 millones, teniendo un impacto economico sobre la población local de 52 millones de dólares.    
     
    Aun así el titulo de la mayor planta de energía solar del mundo esta disputa constante, ya que la empresa prepara Solar Star, y pretende  crear otra planta de suministro eléctrico solar capaz de generar 579 megavatios. Eso si, mientras Solar Star se lleva a cabo y se completa continuará ostentando el título Topaz. ep
     
    Fuente:.ecoticias.com
  • Avances para la producción de hidrógeno en alta mar utilizando la energía de las olas

    Según explica el alumno, el proyecto se basa en una plataforma “de usos múltiples” ya que permite extraer y distribuir energía (en este caso hidrógeno para su uso en pilas u otros productos) de una forma novedosa, así como utilizar el agua salada derivada de un proceso intermedio para el consumo humano.
     
    Los océanos pueden ofrecer una solución a algunos de los problemas derivados del cambio climático, como garantizar el suministro de agua y energía de forma sostenible. En esta línea se enmarca el trabajo llevado a cabo por el alumno de la Universidad de Valladolid Álvaro Serna, quien ha desarrollado un software para la producción de hidrógeno en alta mar utilizando la energía de las olas. El proyecto, tutorizado por el profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Fernando Tadeo, ha obtenido una de las becas de la quinta edición del programa Prometeo de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es proteger resultados de proyectos y prototipos innovadores desarrollados por alumnos de la Institución académica.
     
    Según explica el alumno, el proyecto se basa en una plataforma “de usos múltiples” ya que permite extraer y distribuir energía (en este caso hidrógeno para su uso en pilas u otros productos) de una forma novedosa, así como utilizar el agua salada derivada de un proceso intermedio para el consumo humano.
     
    La parte novedosa del proyecto, además de la integración de diferentes actividades en una misma plataforma marina, radica en el enfoque para la transmisión sin cables del hidrógeno generado mediante energías renovables. “Este concepto permite el transporte eficaz y el almacenamiento de energía, evitando así el problema de la necesidad de transmisión por cable, lo que acarrea una parte importante inversión en infraestructuras y por tanto un aumento en el precio de la energía”, señala.
     
    El software está formado por varias secciones para el diseño de la plataforma oceánica. La primera, una sección de producción de energía que requiere de un registro de datos de altura y de período de olas. Con esa información se puede obtener finalmente el flujo de energía producida. La segunda, una sección de ósmosis inversa, un paso intermedio de desalación de agua necesario para la obtención de hidrógeno.
     
    La tercera es la sección de electrólisis y compresión. Como detalla Álvaro Serna, una vez recibida el agua procedente del paso anterior, “se han diseñado las ecuaciones y los balances adecuados para lograr el objetivo de producción de hidrógeno deseado, y lo mismo se ha realizado para calcular la energía necesaria para la compresión de dicho hidrógeno”. La última es la sección de baterías que centra la mayor parte del control de la planta. En este sentido, se ha diseñado un algoritmo de control en función del parámetro DOD (profundidad de descarga) y dependiendo de este valor se ponen en marcha más o menos secciones de producción de hidrógeno.
     
    Una vez diseñados todos los componentes y secciones de la plataforma, apunta, “se pueden realizar diferentes simulaciones con el objetivo de comprobar el comportamiento y los valores de agua desalada y de hidrógeno producidos”.
     
    Utilidades del proyecto
     
    Respecto a las utilidades del proyecto, detalla “el aprovechamiento de la energía de las olas de alta mar, la producción industrial de hidrógeno a gran escala en la plataforma marina, y utilizar el hidrógeno como materia prima para pilas de hidrógeno y para otro tipo de productos como compuestos químicos o abonos”. Asimismo, asegura, “el agua salada derivada de la fase de electrólisis se puede utilizar para el consumo humano”.
     
    “El fin último es la mejora del impacto ambiental, el potencial social y económico de las nuevas actividades marítimas. Como aspecto innovador está la integración de actividades en la plataforma para la producción de hidrógeno y por último que toda esta plataforma no usa cables de modo que el hidrógeno generado se puede llevar a costa sin utilizar la red eléctrica”, concluye.
     
    Fuente original: http://www.dicyt.com/
  • Avanzan los proyectos para un buen futuro energético

    Ocho propuestas están en marcha para consolidar el sistema colombiano. Tolima, Antioquia, Norte de Santander y Córdoba serán sede de varias que entrarán en servicio entre el 2015 y el 2018.
     
    Colombia se ha fortalecido en el ámbito energético y adelanta planes que lo consolidarán aún más.
     
    Sin embargo, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), considera que se debe incrementar la capacidad instalada, a través de una oferta flexible de gas, de una coordinación entre gas y electricidad, y que es necesaria una subasta que aumente la generación que supla la futura demanda.
     
    “Es necesario que se complementen las alternativas como la planta de regasificación antes del 2016. Hay que hacer unas definiciones en la operación de gas y electricidad, y no se debe descartar, para el mediano plazo, la apertura de una nueva subasta”, dijo el director ejecutivo de Andeg.
     
    Por el momento, estas son algunas obras que avanzan, según el Informe Ejecutivo XM, Auditor del Proyecto y Gecelca:
     
    CUCUANA
     
    La Central de Generación a filo de agua del río Cucuana consiste en el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los ríos Cucuana y San Marcos, entre las cotas 2.200 y 1.500 msnm. El proyecto se encuentra localizado en zona rural del municipio de Roncesvalles (Tolima) y entrará en operación en marzo del 2015.
     
    Tendrá una potencia de 55 Mw y entregará al sistema interconectado nacional 252 Gwh por año de energía. Su obligación de energía en firme será de 50 GWh año.
     
    SAN MIGUEL 
     
    En el oriente antioqueño, entre los municipios de San Luis y San Francisco, a dos horas de Medellín, se construye esta central hidroeléctrica a filo de agua con capacidad de 44 MW.
     
    De la captación, el agua pasa a un desarenador de seis cámaras. La conducción es mediante un túnel de 3,65 km. y cuenta con un túnel superior de baja presión, almenara, trampa de gravas, pozo y túnel inferior blindado. Se prevé que entre en operación en diciembre del 2015, con una generación de energía firme de 123GWh anual.
     
    CARLOS LLERAS RESTREPO 
     
    Se estima que en diciembre del 2015 entre en operación la hidroeléctrica Carlos Lleras Restrepo, en jurisdicción de los municipios de Barbosa y Santo Domingo (Antioquia). Es una planta con capacidad instalada de 78,2 M. La obra civil está a cargo de Mincivil y el seguimiento lo realiza el auditor Hidralpor. Tendrá una obligación de energía en firme de 200 GWh año.
     
    GECELCA 3.2
     
    En Puerto Libertador (Córdoba) se construye la central térmica Gecelca 3.2 con capacidad de 164 MW, con una unidad a carbón con caldera de tecnología de lecho fluidizado. El área donde se desarrollará ha sido concebida como zona franca permanente especial.
     
    Se prevé que tendrá una obligación de energía en firme de 1,971 GWh año e iniciará operación el 16 de diciembre del 2015.
     
    TASAJERO 2
     
    Esta central térmica a carbón, con capacidad de 160 MW, estará localizada en San Cayetano (Norte de Santander), adyacente a Termotasajero 1, a orillas del río Zulia.
     
    Cuenta con sistema cerrado de agua mediante torres de enfriamiento, con un desulfurizador (FGD, Flue-gas desulfurization) para remoción de SOx y con quemadores de baja emisión de NOx. Está previsto que entre en operación en diciembre del 2015, con una obligación de energía en firme de 1,332 GWh año.
     
    TERMONORTE
     
    Se calcula que en diciembre del 2017 entre en operación esta central que trabajará con tecnología térmica a base de gas y tendrá una obligación de energía en firme de 619 GWh año. El promotor Termonorte S.A. E.S.P. dice que su capacidad será de 88 MW. Se planea que se desarrolle en cercanías de Santa Marta, a dos kilómetros del peaje de Neguanje, en la salida hacia Riohacha. No obstante, el promotor manifiesta que si surge otra opción que provea mejores beneficios, se tendrá en cuenta.
     
    PORVENIR 2
     
    El proyecto hidroeléctrico Porvenir 2 estará en el oriente de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Luis, San Carlos y Puerto Nare, sobre el río Samaná Norte y aguas arriba de la confluencia con el río Guatapé. Será una planta hidroeléctrica con capacidad instalada de 352 MW, con caudal de diseño de 297 m3/s y un salto neto de 133 m.
     
    Porvenir 2 fue incluido en el grupo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (Pines) y se prevé que entre en operación en diciembre del 2018, con 1,445 GWh de obligación de energía firme.
     
    ITUANGO
     
    Se ubicará en el noroccidente de Antioquia, en predios de Ituango y Briceño. Fue incluido en el Pines, con una obligación de energía firme de 4,567 GWh año y se estará en operación en el 2018.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Avanzan planes de eficiencia energética en Colombia

    Bogotá - Páneles solares y proyectos de ahorro de energía se convierten en herramientas con las cuales muchas empresas gestionan el consumo energético e intentan ser más amigables con el ambiente. Con políticas de sostenibilidad basadas en fuentes renovables, en este 2015 se pretende duplicar la cobertura de los planes.
     
    A través de empresas como Green Yellow, especializadas en 'energy management' y energía solar, se está avanzando desde hace tres años en la intervención del gasto energético y la innovación. Un ejemplo de esto son obras como la realizada el pasado octubre en Barranquilla. 
     
    El ahorro del tejado solar más grande de Colombia, ubicado la capital del Atlántico, es de un promedio del 25%. Esta planta solar tiene una capacidad de más de 500 Kwp y produce alrededor de 780 Mwh/año. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las centrales solares producen energía entre las 6:00am y 6:30pm (aproximadamente), hecho que hace que en una curva de uso de energía no se logre ahorrar todo el día. 
     
    En las horas de la noche los páneles tienen una limitación en la producción de energía, además el uso de sistemas de almacenamiento dobla el costo de cada uno de los proyectos. Ante esto Green Yellow propone proyectos de ahorro de energía, los cuales consisten en intervenir todos los procesos intensivos en consumos de energía tales como iluminación, climatización, cadena de frío, bombeo, calderas, maquinaria, entre otros. 
     
    Entre la experiencia de la compañía francesa están los 75 proyectos en el territorio nacional que han logrado dejar de consumir más de 65,4 millones de KWh, esto equivale al gasto de cerca de 36.000 hogares durante un año. La energía no consumida, corresponde a 19.125 toneladas de CO2 no emitidas al medio ambiente o a la absorción en dióxido de carbono de 25.500 árboles plantados. 
     
    Los sectores que más se interesan en las iniciativas de este tipo son los del retail, centros comerciales, puertos, aeropuertos, logística, hotelería, hospitales, servicios generales, agroindustria y procesos productivos en general.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Banco Mundial espera que crezca la demanda de minerales impulsada por la tecnología verde

     

    El Banco Mundial presenta un informe que analiza el papel clave que tendrán los minerales para el futuro de la tecnología energética limpia.

    El Banco Mundial espera que el aumento de las tecnologías de energía limpia requeridas para un futuro bajo en carbono conduzca a un crecimiento significativo en la demanda de una amplia gama de minerales y metales, como aluminio, cobre, plomo, litio, manganeso, níquel, plata y acero.

    El informe indica que el cambio hacia un futuro con bajas emisiones de carbono dará lugar a oportunidades para los países ricos en minerales. Esto requerirá que los países impulsen estrategias a largo plazo para la extracción sostenible de minerales y realizar inversiones apropiadas.

    "Los requerimientos tecnológicos de energía baja en carbono y, por lo tanto, la demanda de minerales y metales, se elevarán con mayor rapidez cuanto más cerca se esté del cumplimiento del Acuerdo Climático de París", afirman portavoces del Banco Mundial y mencionan el ejemplo de las baterías eléctricas, donde la demanda de los metales necesarios para fabricar las baterías -aluminio, cobalto, hierro, plomo, litio, manganeso y níquel- crecerá 1000% en un escenario que busque controlar la temperatura por debajo de los 2 ° C.

    Los países que liderarán la transición

    De acuerdo con las tendencias actuales, se espera que Chile, Perú y (potencialmente) Bolivia, desempeñen un papel clave en el suministro de cobre y litio; Brasil es un proveedor clave de bauxita y mineral de hierro; mientras que África meridional y Guinea serán vitales en el esfuerzo de satisfacer la creciente demanda de platino, manganeso, bauxita y cromo. China seguirá desempeñando un papel de liderazgo en los niveles de producción y reservas en prácticamente todos los metales clave requeridos bajo escenarios de baja emisión de carbono. India es dominante en hierro, acero y titanio, mientras que Indonesia, Malasia y Filipinas tienen oportunidades con bauxita y níquel. Por último, en Nueva Caledonia, las enormes reservas de níquel, usadas hoy en baterías de automóviles eléctricos, no deben pasarse por alto.

    A pesar de estos hallazgos iniciales, también es evidente que muchos países en desarrollo carecen de datos geológicos sólidos sobre sus yacimientos minerales. Existe una clara necesidad de desarrollar la capacidad en la cartografía geológica. Por ejemplo, sólo Brasil, China, Malasia e India mantienen datos de depósitos de tierras raras en sus territorios. África, en este punto, tiene muy pocos datos sobre metales de tierras raras en todo el continente.

    Finalmente, también hay desafíos significativos para los países proveedores en lo que respecta a la huella social, ambiental y de carbono del aumento de la extracción de minerales. Una demanda creciente de minerales y metales para suministrar un futuro bajo en carbono, si no se gestiona adecuadamente, podría dificultar los esfuerzos y las políticas de los países proveedores para cumplir con los objetivos y compromisos nacionales relacionados con el cambio climático. También recomienda estudiar atentamente las comunidades locales para garantizar que el agua y los ecosistemas no se vean indebidamente afectados.

    Fuente: comunicarseweb.com.ar/ WBG

     

  • Big Oil se prepara para subasta masiva de energía eólica marina en el Golfo de México

    El año pasado, la administración de Biden describió una serie de iniciativas de energía limpia que planea emprender, entre las que destaca la  mayor venta de arrendamientos de energía eólica marina  en la historia de los Estados Unidos.
    Bien, finalmente ha llegado el momento en que las grandes compañías petroleras y otros desarrolladores de energía eólica marina se están preparando para la primera subasta de energía eólica marina del gobierno de EE. UU. en el Golfo de México que se llevará a cabo el 29 de agosto. El Aviso de venta final para la subasta incluía Área de 102 480 acres frente a la costa de Lake Charles, Luisiana, así como dos áreas frente a la costa de Galveston, Texas, una de 102 480 acres y la otra de 96 786 acres. Los proyectos de debut tendrán un lecho marino para un potencial de 3,7 GW, y se espera que los precios de arrendamiento lleguen a los $ 4,000 por acre si Big Oil decide dar una oportunidad a los desarrolladores eólicos marinos de juego puro.
     
    “ El Golfo de México está preparado para desempeñar un papel clave en la transición de nuestra nación hacia un futuro de energía limpia. El anuncio de hoy sigue a años de compromiso con agencias gubernamentales, estados, usuarios de los océanos y partes interesadas en la región del Golfo de México. Esperamos continuar la colaboración en los años venideros”, dijo Elizabeth Klein, directora del regulador estadounidense, la Oficina de Administración de Energía Oceánica.
    El gobierno de EE. UU. está  considerando abrir 30 millones de acres  del Golfo de México, cerca de Texas y Luisiana, a proyectos de energía eólica marina como parte del objetivo de Biden de construir 30 gigavatios de capacidad de energía eólica para 2030, suficiente para abastecer a más de 10 millones de hogares. Según un informe del  Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) , EE. UU. necesitará más de 2.100 aerogeneradores, al menos 2.100 cimientos, más de 11.000 kilómetros de cables y cinco embarcaciones de instalación de aerogeneradores para lograr su objetivo de energía eólica marina. Actualmente, el país tiene ~72 000 turbinas eólicas existentes registradas en los EE. UU. continentales. Sin embargo, el golfo de México tiene un potencial mucho mayor, y se estima que la región tiene unos 500 GW de potencial eólico marino comercial.
     
    Ajuste perfecto
     
    Aunque las aguas del Golfo aún no han generado turbinas eólicas, hay varias razones por las que el Golfo de México encaja perfectamente como un centro eólico marino.
     
    En primer lugar, la Costa del Golfo también tiene una gran cantidad de empresas y trabajadores con décadas de experiencia en la producción de energía en alta mar. Según la Administración de Información de Energía,  la producción de petróleo federal en alta mar del Golfo de México  representa el 15% de la producción total de petróleo crudo de EE. UU. Los campos principales incluyen el campo petrolero del bloque 330 de Eugene Island, el campo petrolero Atlantis y el campo petrolero Tiber (descubierto en 2009), mientras que las plataformas petroleras notables incluyen Baldpate, Bullwinkle, Mad Dog, Magnolia, Mars, Petronius y Thunder Horse. 
     
    “ Tenemos una base realmente madura para la energía. Tenemos el conocimiento”, dijo Lefton. La gente, las empresas, los fabricantes que saben cómo hacer el desarrollo energético [de la plataforma continental exterior] están en el Golfo de México ”, dijo a Politico la directora de la Oficina de Gestión de Energía Oceánica del Departamento del Interior, Amanda Lefton.
     
    Según Hayes Framme, gerente de relaciones gubernamentales para América del Norte en el gigante eólico danés  Ørsted A/S  (OTCPK:DNNGY) ,  la infraestructura de petróleo y gas existente en el Golfo representa "una experiencia histórica".
     
    “ Una de las cosas que hace que el área del Golfo sea atractiva es el hecho de que tienes una fuerza laboral que está acostumbrada a trabajar en plataformas en el océano. No es como si tuvieras que construir una industria. Lo que hay que hacer aquí es básicamente ayudar a que una industria existente evolucione ”,  dijo Dennis Arriola, director general de la empresa de energías renovables Avangrid Inc.  (NYSE:AGR).
     
    Michael Hecht, presidente y director ejecutivo de  Greater New Orleans , dice que los empleos en la industria tradicional del petróleo y el gas del Golfo han disminuido durante la última década, lo que crea una sensación de urgencia para hacer una transición que permita a las personas conservar sus habilidades.
     
    El Golfo también podría convertirse en un importante centro de hidrógeno, con la energía eólica que se utiliza para generar hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de industrias como los camiones de larga distancia, la fabricación de fertilizantes y la aviación.
     
    El gasto en alta mar se dispara
     
    Según Maritime Professional, hay más de 45 proyectos eólicos marinos en desarrollo en los Estados Unidos, lo que  representa $ 136 mil millones en gastos de capital  y $ 4,4 mil millones en oportunidades OPEX anuales. Marítima estima que 46 proyectos eólicos marinos instalarán 43 GW de capacidad en esta y la próxima década, y se prevé que los proyectos entren en funcionamiento dentro de esta y principios de la próxima década.
     
    La publicación dice que 17,5 GW de capacidad del proyecto ya han asegurado compromisos de compra, mientras que 16,5 GW de nueva actividad federal de arrendamiento en alta mar en el noreste, el Atlántico sur y California están en marcha. 
     
    El Departamento de Energía de EE. UU. ha informado que  el gasoducto eólico marino de EE. UU.  creció un 24 % anual en 2022, con 35 324 MW ahora en varias etapas de desarrollo gracias a la caída de los precios de la energía eólica marina, la acción federal y los compromisos a nivel estatal. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Bioenergía depende de 14 plantas

    Un total de 14 plantas de producción, de las cuales cuatro se construyeron en los últimos tres años, colocan en el mercado más de 581.000 toneladas de biodiésel y 390 millones de litros de bioetanol cada año en un esfuerzo por dinamizar una industria que en el mundo impulsó los cultivos agrícolas.
     
    “Además de vigilar el desarrollo de los programas hemos promovido el crecimiento de una industria que da sustento a 380.000 personas”, aseguró Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles).
     
    La bioenergía también ha ganado potencial en Colombia. Por un lado, los ingenios azucareros están trabajando en proyectos de autosuficiencia para las necesidades de su industria que en cinco casos ya terminaron en cogeneración, es decir, la capacidad de producción es tan alta que le pueden vender a la red pública.
     
    Fernando Londoño, presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), estima que para este año la capacidad instalada de cogeneración esté en 260 megavatios. “Hay proyectos nuevos de Riopaila y Manuelita y casi todos los ingenios le apostaron a iniciativas de ampliación de sus plantas de energía, por lo que creemos que en el mediano plazo podemos llegar a superar los 300 megavatios”, dijo.
     
    El sector azucarero se convirtió en fuente de energía hace más de ocho años, hoy cuenta con cinco destilerías de alcohol en las que a la fecha se han invertido más de US$180 millones de acuerdo con Asocaña, posicionando a Colombia como el tercer productor en América Latina después de Brasil y Argentina con 390 millones de litros al año.
     
    La producción de bioetanol se realiza con base en el bagazo, lo que queda tras haber exprimido la caña en destilerías, esa es biomasa se inyecta en las calderas y genera vapor.
     
    Este método no solo garantiza energía renovable y sostenible, sino que cuando es utilizado como combustible reduce en 74% las emisiones de gases según estudio del Ministerio de Minas y Energía. Además, dado que no depende de factores externos como el clima, Londoño asegura que la capacidad instalada de los ingenios es hoy más grande que la de cualquiera de las hidroeléctricas.
     
    Lo propio han hecho los cultivadores de palma, pues del mismo modo que con el etanol, la biomasa resulta del proceso de extracción. Pero no solo se aprovechan sus aceites, la fibra y otros residuos del cultivo pueden generar energía eléctrica y gasolina, lo que en suma tiene un potencial de 300 megavatios.
     
    Jens Mesa Dishington, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), aseguró que esta fuente puede aportar hasta 2% de la capacidad de generación del país pues viene en un crecimiento sostenido desde la década de los 90 y se estima que para 2020 la producción se duplique. El dirigente gremial está convencido de que en la medida en que el Gobierno fije las reglas de los biocombustibles y haya un cambio en las políticas actuales, crecerán las áreas cultivadas.
     
    El Programa Nacional de Biodiésel de palma inició en enero de 2008 con una mezcla de 5% en el combustible tradicional y tardó dos años en consolidarse en el país. Para 2013 la mezcla promedio era de 9,2% y desde entonces no ha variado a pesar de que se tiene materia prima para atender una proporción de 20%.
     
    Esta política de combustibles limpios permitió duplicar las ventas de aceite de palma al mercado local (representan 53% de la demanda), superando las 4.000 toneladas en 2013 cuando el 2007 solo se destinaban 9.000.
     
    Hoy nueve plantas se dedican a la generación de energía y el gremio estima que se necesitaría de una inversión de US$600 millones para adoptar las nuevas tecnologías y así entregar mayores excedentes al sistema interconectado nacional.
    Gobierno le apostó a aprovechar las fuentes renovables.
     
    El año pasado se aprobó la Ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las energías renovables y que regula su integración con el sistema energético nacional. Con esta iniciativa se logró que el sector agropecuario entrara a formar parte de la industria energética del país, por lo que se espera crezca su participación. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) 23,8% de la energía que se consume en el país proviene de fuentes renovables, pero los biocombustibles solo aportan 2% de esta.
     
    Las opiniones
    Jens Mesa Dishington
    Presidente de Fedepalma
    “El mercado local de producción de palma creció bastante a raíz de la mezcla de biodiésel, para el desarrollo futuro dependemos de un cambio en la política actual”.
     
    Fernando Londoño
    Presidente de Asocaña
    “La capacidad instalada de cogeneración de energía de los ingenios podría llegar en el mediano plazo a 300 megavatios, siendoque hoy estamos por encima de los 200”.
     
    Jorge Bendeck
    Presidente de Fedebiocombustibles
    “El sector agroindustrial de los biocombustibles da sustento a 380.000 personas en el país, pues es una actividad que genera 31.000 puestos de trabajo indirectos y 62.000 indirectos”.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
     
    {backbutton}
     
  • Brasil impulsa las energías renovables

    Brasil está enfocado en desarrollar su potencial energético a partir de fuentes renovables. Cerca del 41 % de la energía de este país se da gracias a la inserción de energías alternativas como las plantas eólicas.
     
    Brasil posee la segunda reserva de petróleo más grande de Suramérica, con 11,2 millones de barriles, aún así ya se está pasando a la implementación de recursos sostenibles y naturales.
     
    En una reciente conferencia en la Universidad de São Paulo, Julieta Puerto Rico, investigadora colombiana radicada en Brasil explicó, “ese referente del 41 % no es un resultado inmediato, es un proceso que lleva varios años.
     
    Por ejemplo, desde 1975 se viene trabajando en la producción de alcohol combustible en dos variedades: anhidro e hidrato, útil para los vehículos”, dijo la experta en planeación energética. Lo anterior no quiere decir que la Federación Brasileña esté dejando a un lado su producción de petróleo, por el contrario, esta continúa presentándose, ya que sigue siendo uno de los motores del desarrollo económico de la región.
     
    En su opinión, Brasil ha incursionado paulatinamente en el tema de las plantas eólicas para complementar sus sistemas hidráulicos. Asimismo ha avanzado en la implementación de hidroeléctricas, etanol para automóviles y uso de carbón vegetal, lo cual beneficia la generación de electricidad, pues aproximadamente el 80 % de energía hidroeléctrica se produce con el respaldo de plantas termoeléctricas. Así, con la nueva apuesta en investigación de biocombustibles se ha afianzado la importación de combustibles para la producción de energía.
     
    “Ellos crearon sus industrias de base a través de instituciones y organismos fuertemente respaldados por el Estado, como por ejemplo Electrobras y Petrobras, que aún existen”, destacó la profesora Puerto. Electrobras, aunque cuenta con fuerza de capital abierto, tiene el control del Estado, lo mismo que Petrobras. Inclusive hay una industria siderúrgica respalda por el Estado. “Esto puede leerse como una tradición, pero también quiere decir que el Estado no abandona, no deja totalmente el manejo de sus recursos naturales a la empresa privada”, concluyó la investigadora del Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de São Paulo.
     
    REVE
  • Cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo

    Enfermedades infecciosas como la malaria, el chikunguña e incluso el ébola y su rápida propagación en los últimos años son un ejemplo más de cómo el cambio climático amenaza a la seguridad sanitaria mundial.

    "El cambio climático afecta las temperaturas y las condiciones climáticas de las regiones por lo que, por ejemplo, en África, los mosquitos pueden propagarse de una región a otra con más facilidad que antes, al igual como ocurre en Latinoamérica", advirtió hoy el director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.

    Steiner concedió a Efe una entrevista telefónica desde Nairobi en la víspera de la presentación del quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que se dará a conocer mañana desde Copenhague.

    "En muchas partes del mundo se verá indudablemente el regreso o la llegada de enfermedades que simplemente no se habían reportado antes, debido a las altas temperaturas que se están registrando", advirtió el máximo responsable del PNUMA desde hace ya ocho años.

    En su opinión, ello "añadirá un estrés adicional a la infraestructura sanitaria, el sistema de salud y, en última instancia, a la salud y bienestar de cada una de las poblaciones del planeta".

    Por tal razón, la comunidad científica ambiental está estrechando lazos con los organismos sanitarios a nivel global. "Mi colega Margaret Chan -directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- organizó hace unos meses una reunión en Ginebra para discutir el cambio climático y la seguridad sanitaria", recordó.

    "Su conclusión fue que el tratado climático que se firme en París también será un acuerdo por la salud global -indicó-, porque claramente hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen del calentamiento global y las grandes amenazas a la salud".

    Otro efecto en la salud del cambio climático es la contaminación: "La emisión de dióxido de carbono y otros contaminantes son causantes ahora de que aproximadamente siete millones de personas mueran prematuramente en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes prematuras por VIH/sida y malaria combinadas", indicó.

    "Necesitamos, primeramente, entender científicamente cómo esta relación (entre cambio climático y las enfermedades) ocurre para luego anticipar su impacto y, tercero, ejecutar las políticas necesarias para responder", explicó.

    En su opinión, "hay grandes economías como Brasil que han tomado pasos significativos en atender las principales fuentes de emisión de gases efecto invernadero, en este caso el dióxido de carbono a consecuencia de la deforestación".

    "Brasil ha contribuido enormemente a reducir la tala de árboles, lo que es quizás uno de los pasos más importantes", añadió, al tiempo que valoró también el liderazgo de Nicaragua en "la incorporación de tecnologías de energía renovable para generar electricidad".

    El director ejecutivo de PNUMA -organismo que creó el IPCC junto a la Organización Meteorológica Mundial- valoró que "en Latinoamérica se están originando inversiones significativas para bajar las emisiones y construir infraestructura eficientes, desde Colombia hasta Perú".

    "En general, en 2014 todos los países están ya interesados en actuar ante la amenaza del cambio climático haciendo lo más que pueden, conscientes de los recursos que tienen a su disposición y contando con que haya un acuerdo climático internacional y fondos procedentes de energía verde que los ayuden a adecuarse más rápido y ambiciosamente", dijo.

    En diciembre se celebrará la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) en Lima, donde se prevé que se acuerde un borrador que sirva de referencia para la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizará en 2015 en París.

    "Ahora tenemos la posibilidad de emitir un juicio. Nosotros encaramos un enorme riesgo si no nos movemos ahora para reducir las emisiones de carbono en el futuro porque esperar entre 20 y 50 años podría ser muy tarde para tomar decisiones", dijo Steiner.

    El IPCC publicará mañana su quinto informe, en el que evalúa los impactos, riesgos y opciones de adaptación que afectarán a la economía, sociedades y ecosistemas naturales del planeta.


    Fuente: Elespectador.com / EFE


    {backbutton}

  • Colombia promoverá energías renovables en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

    El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció hoy que iniciará un plan piloto en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de la Biosfera, a fin de promover el uso de las energías renovables, eólica y energía solar fotovoltaica.
     
    Durante una visita al único departamento insular del país, famoso por la belleza de sus playas, el mandatario adelantó que explorarán el aprovechamiento de fuentes energéticas alternativas como la solar y eólica con el objetivo de disminuir el consumo de combustibles fósiles perjudiciales para el entorno.
     
    Santos verificó en ese escenario caribeño la ejecución de proyectos dirigidos a perfeccionar la infraestructura vial y el sistema educativo.
     
    En el transcurso de un encuentro con autoridades locales, el jefe de Estado adelantó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito de 70 millones de dólares, préstamo que será utilizado allí fundamentalmente en el mejoramiento urbano y de las redes de acueducto y alcantarillado.
     
    Ya es una realidad, subrayó el ocupante de la Casa de Nariño luego de anunciar que los pobladores oriundos del lugar tendrán una representación en el congreso.
     
    Entre las medidas de beneficio social, Santos mencionó la entrega de subsidios a pescadores artesanales para contribuir a financiar sus labores y a familias que necesitan reparar sus viviendas.
     
    Adicionalmente destacó el reforzamiento de los operativos para garantizar la seguridad ciudadana e incrementar el enfrentamiento al narcotráfico.
     
    Según recientes censos, el departamento tiene una población superior a los 73 mil habitantes y es el más densamente poblado de Colombia, debido a que la sumatoria total de su tierra firme no sobrepasa los 44 kilómetros cuadrados.
     
    En 2000 el archipiélago fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera, con el nombre de Seaflower, el cual incluye tres pequeñas islas habitadas, varios cayos y atolones.
     
    Su área marina es de 300 mil kilómetros cuadrados y los arrecifes coralinos clasifican entre los más extensos del hemisferio occidental.
     
    Fuente: REVE
  • Colombia tiene uno de los 20 sistemas energéticos más competitivos del mundo según el Ranking mundial del World Energy Council (WEC)

    ·         Anualmente el World Energy Council, en asocio con la firma Oliver Wyman –subsidiaria de Marsh & McLennan Companies, publica el informe de la competitividad de los sistemas energéticos del mundo. (consultar el informe completo)

     ·         Este informe califica anualmente el rendimiento y los atributos de los sistemas energéticos de 129 países del mundo, basándose en tres criterios: Sostenibilidad, Equidad y Seguridad.

     ·         En el 2014, el sistema energético de Colombia:

    o   Avanzó 8 puestos en la calificación general (pasó del puesto 24 al 16)

    o   Es el 5 sistema energético más seguro del mundo

    o   Es el 4 sistema energético más sostenible del mundo

    o   Avanzó 22 puestos en la calificación de equidadDel 2013 al 2014 Colombia ascendió 8 puestos dentro del ranking mundial del WEC (un mayor crecimiento respecto del 2012 – 2013) posicionándose en el décimo sexto lugar del ranking mundial y en el primer puesto del grupo III, conformado por los países cuyo PIB per cápita está entre US$6,000 y US$14,300. Según el informe “en América Latina, Colombia fortalece su posición global en el índice, por los impactos sobre la seguridad energética y la sostenibilidad de la energía hidroeléctrica”.

    El buen desempeño de Colombia en materia de seguridad energética está impulsado en gran medida por la producción de energía para exportación y consumo nacional; así como su estrategia favorable y confiable para el manejo de las reservas. Asimismo, en materia de sostenibilidad, el sistema eléctrico de Colombia es uno de los mejores del mundo por la utilización de las energías renovables, las bajas emisiones y las mayores tasas de electrificación.

    La equidad energética es el desafío más grande de Colombia para consolidar el sistema de energía nacional como uno de clase mundial. Conscientes de eso, en el último año el sector ha tenido avances como precios más bajos de la gasolina, precios de la electricidad estables y una mejor percepción de calidad de la red eléctrica; por lo cual el país avanzó 23 puestos en esta materia.

    La presidente de ACOLGEN, Ángela Montoya Holguín aseguró que “el sector energético de Colombia se ha convertido en un modelo a seguir en otros países de América y el mundo, y estos estudios validan la competitividad, eficiencia y sostenibilidad de nuestro sistema”. Adicionalmente, puntualizó “con las inversiones que se están haciendo, por el orden de los 10 mil millones de dólares, estamos trabajando en el fortalecimiento de este sector que es vital y transversal para el desarrollo económico y social de Colombia”.

    En el caso colombiano, el WEC destaca el grado de estabilidad que ha llevado a una reducción de costos, mejoras en la eficiencia del sector y fiabilidad de los servicios, y una mayor competitividad de las empresas en los mercados nacionales e internacionales. Así como uno de los países de Latinoamérica que más ha evolucionado en los mercados de capitales.

    Por último, el WEC da unas recomendaciones a Colombia para el diseño de la política pública energética con el fin de que el sistema siga fortaleciendo su competitividad: 

    1.    Garantizar el desarrollo continuo del sector de la minería y la energía como uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo social.

    2.    Promoción de la eficiencia energética en la demanda de energía y la consolidación de una cultura para el uso sostenible de los recursos naturales.

    3.    Fortalecimiento de la participación de los diferentes actores en las fases de desarrollo de la industria.

    4.    Aumento de la exploración de gas natural.

    5.    Desarrollo e implementación de sistemas de transporte público eficientes.

    6.    Asegurar la expansión de la capacidad de generación de electricidad.

    7.    Fortalecimiento de las garantías y las oportunidades de inversión en el país, e impulso a la inversión en ciencia y tecnología en el sector energético.

    Acerca de ACOLGEN

    La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, ACOLGEN, es una organización gremial conformada por 19 empresas de generación de energía eléctrica, que en conjunto representan el 91% de capacidad eléctrica instalada en Colombia.

    Sobre el Consejo Mundial de la Energía WEC

    El Consejo Mundial de la Energía (WEC World Energy Conuncil) lleva casi un siglo conduciendo el debate sobre la energía, sirviendo de guía para las ideas e impulsando acciones en todo el mundo para conseguir que todos puedan acceder a una energía sostenible y asequible. Se trata de la institución del sector de la energía acreditada por la ONU y la principal red imparcial, representando a más de 3000 organizaciones – tanto públicas como privadas – en casi 100 países.

    El WEC informa y sirve de guía a las estrategias del sector de la energía a nivel internacional, nacional y regional mediante la organización de eventos de alto nivel, la publicación de estudios y el fomento de la colaboración entre los miembros de su extensa red para facilitar un diálogo que permita crear políticas energéticas. La labor independiente e inclusiva del WEC alcanza a todas las naciones y todo el espectro energético: desde los combustibles fósiles hasta las fuentes de energía renovables

    El Ranking Trilema Energético está elaborado por el Consejo Mundial de Energía (WEC) en asociación con la gestión global consultora Oliver Wyma, una subsidiaria de Marsh & McLennan Companies. El Índice ofrece un ranking comparativo de 129 países.

    La WEC ha desarrollado el concepto del ‘Trilema energético’, para afrontar el triple desafío actual de obtener energía de una forma segura, asequible y respetuosa con el medio ambiente.

     

    PAISMINERO.CO

     

  • Con $100.000 millones, Findeter apoyará las energías renovables

    Bogotá - El cambio climático es un realidad que el país ya está enfrentando. Para mitigar los efectos que dejará la variación natural, las energías limpias son un respaldo fundamental, por lo cual Findeter anunció que tiene $100.000 millones para apoyar proyectos de energía renovable.
     
    La iniciativa busca evitar billonarias pérdidas, pues un estudio reciente del BID y el DNP reveló que, durante estos próximos cuatro años, el impacto de este fenómeno en el país sería de $8 billones, que es lo mismo que el presupuesto para el sector transporte, y dos veces el valor del programa de las 100.000 viviendas gratis. 
     
    Esta iniciativa de la financiera ofrece créditos a ocho año, con dos de gracia,  y con tasas de interés del DTF más 1,9% o al IPC más 4%, de acuerdo con las necesidades de quien pida el dinero. Adicionalmente, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter, Jessica Jacob, indicó que estos préstamos están abiertos para toda clase de proyectos. 
     
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado. Estamos recibiendo iniciativas tanto de municipios en los lugares más recóndito del país, hasta de un actor privado que, por ejemplo, quiera tener un proyecto de paneles solares en sitios como la Guajira”, explicó.
     
    En cuanto a los proyectos que han aplicado, Jacob aseguró que actualmente están estudiando entre 70 y 100 iniciativas de todo tipo y aseguró que, aunque no hay límite establecido para la cantidad de dinero que puede pedir cada uno de los proyectos, la intención de Findeter no es conceder todos los recursos a una sola iniciativa de energías renovables. Por tal motivo, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter aseguró que lo ideal es que los proyectos pidan un máximo de $25.000 millones.
     
    Otra de las ventajas de estos créditos, según Jacob, es que financian absolutamente todo el proyecto para un sector que aún es muy riesgoso. “Con nuestro créditos se financian todas las etapas del proyecto. Desde el estudio, hasta la implementación y procesos, la tecnología de monitoreo, todo. Eso es interesante para un sector que apenas está arrancando y que muchas veces tiene problemas de acceso al crédito, porque en estas iniciativas es difícil saber, a ciencia cierta, desde el principio, si funcionarán o no”.
     
    En esta iniciativa, Findeter está trabajando de la mano del Ministerio de Minas y Energía, la  Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Universidad Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente, y está actuando de la mano de la banca de primer piso en todo lo relacionado con la gestión del riesgo de los créditos.
     
    La ley que genera oportunidades
    De acuerdo con Jacob, la base de este proyecto de financiamiento está en la reciente Ley 1715 de 2014, que regulará la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, que fue sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos el 13 de mayo de este año, en Cartagena. 
     
    A partir de esta nueva legislación, proyectos como el de financiación que está impulsando Findeter serán cada vez más comunes, ya que la nueva norma  estableció que se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiar programas de eficiencia energética. 
     
    Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos aprovechar con la ley 1715 es promover la eficiencia energética del país”. 
     
    Adicionalmente, esta ley pretende incentivar los proyectos que permitan generar energías no convencionales, y con esto, el Gobierno espera sustituir progresivamente la generación con diésel en las Zonas No Interconectadas, para reducir los costos de la prestación del servicio y bajar las emisiones de gases de invernadero.
     
    Inicialmente era para bombillas LED
    Cuando Findeter comenzó esta iniciativa a principios de agosto, su objetivo original era financiar el cambio de iluminación pública de varios municipios de país, para que se volvieran más eficientes con bombillas LED, lo que podría reducir hasta en 60% el consumo de energía. Sin embargo, gracias a la intervención del Ministerio de Minas, el foco del proyecto dejó de estar únicamente en la iluminación pública.  “Nuestros recursos iban a ser enfocados a la eficiencia en iluminación pública. Pero como trabajamos con el Ministerio de Minas, ampliamos y esta obra ahora apoya a casi cualquier proyecto de energía renovable”, explicó Jacob.
     
    Las Opiniones:
    Jessica Jacob
    Dir. de Responsabilidad Social y Ambiental de Findeter
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado”.
     
    Amylkar Acosta
    Exministro de Minas y Energía
    “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos con la ley 1715 es promoverlas”.
     
     
    Fuente: Larepublica.co / Mario Chaves Restrepo
     
     
    {backbutton}
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  • Confirman subasta para proyectos de generación eólica costa afuera

    La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo que esta área se desarrollaría en el departamento del Atlántico.
    Desde Portugal donde este domingo el Gobierno colombiano cerró una gira que incluyó a España, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó que Colombia tendrá subasta para proyectos de generación de energía eólica costa afuera.
     
    “Lo importante es decirles a los inversionistas que es el momento de Colombia”, expresó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
     
    “Eso lo estamos organizando desde que llegamos el día uno al Gobierno y los pliegos para salir a la subasta van a estar listos en agosto. Es un área que va a estar subdividida, creemos que ahí van a poder caber entre cuatro y seis proyectos de generación eólica”, señaló la ministra.
     
    También, agregó que dicha área se desarrollaría en el departamento del Atlántico y sería la primera “concedida costa afuera en Colombia y en América Latina”.
     
    Así mismo, Vélez manifestó el potencial de exportación a Portugal que tiene el país, con la generación de hidrógeno verde, cuyos proyectos pioneros fueron propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo para darle una aceleración a ese propósito.
     
    “Haber estado aquí en Portugal y en España ha sido muy importante porque Portugal se piensa a sí mismo como la región productora de hidrógeno verde para Europa y además quiere ser el puerto a donde lleguen las importaciones de hidrógeno verde para distribuir en el resto del continente europeo. Nosotros podemos ser, por otro lado, ese lugar de donde salga el hidrógeno verde para exportar”, precisó la ministra de Minas y Energía.
     
    PORTAFOLIO
  • Crean un nuevo material que podría servir para almacenar energía

    Su densidad 'ultrabaja', un área fibrosa de alto volumen y una composición de nanotubos interconectados hacen que este material pueda ser utilizado en catálisis, almacenamiento de energía y conversión, aislamiento térmico y absorción de energía de choque, entre otras aplicaciones.
     
    Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore han creado un material que es 10 veces más fuerte y más rígido que los aerogeles tradicionales de la misma densidad, por lo que podría ser utilizado para almacenar energía.
     
    Su densidad 'ultrabaja', un área fibrosa de alto volumen y una composición de nanotubos interconectados hacen que este material pueda ser utilizado en catálisis, almacenamiento de energía y conversión, aislamiento térmico y absorción de energía de choque, entre otras aplicaciones.
     
    Este tipo de materiales han generado un reciente y renovado interés, en los últimos años, debido a sus muchas aplicaciones prometedoras. Sin embargo, liberar todo el potencial de estos materiales requiere la realización de arquitecturas mecánicamente robustas, con un control determinado sobre la forma, el tamaño celular, la densidad y la composición, que es difícil de lograr por métodos de síntesis química tradicional.
     
    Según ha apuntado la autora principal del trabajo, Monika Biener, gracias a todas las características especiales de este nuevo materias, se logra el control sobre la densidad, el tamaño de poro y la composición por deposición de capa atómica (ALD), utilizando oro nanoporoso como una plantilla sintonizable.
     
    "Los materiales son térmicamente estables y, en virtud de sus distribuciones de tamaño de poro y su arquitectura tubular de pared delgada interconectada, puede ser alrededor de 10 veces más fuerte y más rígido que los aerogeles tradicionales de la misma densidad", ha apuntado Biener, cuyo trabajo ha sido publicado en 'Advanced Materials'.
     
    ep - ecoticias.com
  • Crece en 30% la capacidad de energía eólica de China

    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Beijing. La capacidad instalada de energía eólica en China aumentó 30% interanual a fines de junio gracias a los crecientes esfuerzos del gobierno para impulsar el uso de energía limpia, de acuerdo con datos oficiales publicados hoy.
     
    Hasta fines de junio, China contaba con 137 gigavatios de capacidad de energía eólica instalada. En la primera mitad del año, se añadieron 7,74 gigavatios, de acuerdo con la Administración Nacional de Energía (ANE).
     
    Sin embargo, el uso de la energía eólica disminuyó debido al desperdicio. El uso promedio de la energía eólica en el primer semestre fue de 917 horas, 85 menos que en el mismo periodo del año pasado, indicó la ANE.
     
    La administración indicó que 32.300 millones de kilovatios hora de energía eólica fueron desperdiciados, un incremento de 14.800 millones de kilovatios hora con respecto al año previo.
     
    China está promoviendo la energía no fósil, incluida la energía eólica, para dar poder a su economía de una manera más limpia y más sostenida. El gobierno tiene el objetivo de elevar para el año 2030 la proporción de energía no fósil en el consumo de energía a 20% con respecto al nivel actual de alrededor del 11%.
     
    La mezcla de energía de China está dominada actualmente por el carbón.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • El Reino Unido está instalando paneles solares en los techos a un ritmo récord

    Se espera que este año se realicen más instalaciones de energía solar en techos residenciales y comerciales a pequeña escala que nunca, estimuladas por el alto costo de la red eléctrica.
    Si continúa el patrón actual de crecimiento, se realizarán unas 230.000 instalaciones en 2023, según los últimos datos del organismo de la industria Solar Energy UK y la certificadora MCS, compartidos exclusivamente con  City AM.
    Esto aumentaría el número de techos solares de 1,24 m a 1,47 m en todo el Reino Unido.
    En general, en marzo se instaló una cantidad récord de sistemas fotovoltaicos de menos de 50 kilovatios, con un total de 17 595, o 568 por día, como anunció por primera vez el gobierno la semana pasada.
     
    El último repunte en las nuevas configuraciones sugiere que los consumidores están menos ansiosos por los costos iniciales de las nuevas instalaciones, en un mercado definido por facturas de energía altas y precios de energía casi récord.
     
    En su forma actual, las instalaciones de paneles solares suelen costar alrededor de £ 6,000, con un tiempo de recuperación de 10 a 11 años, como se muestra en los datos de Money Saving Expert.
     
    Estas cifras excluyen los sistemas de mayor escala de más de 50kW, como los paneles solares montados en almacenes, supermercados y fábricas, y las granjas solares, sectores del mercado que también están en auge.
     
    Se cree que la capacidad solar total ahora se acerca a los 16 gigavatios, y se espera que se alcancen los 17 GW para fin de año.
     
    Incluso si el ritmo de crecimiento se estabiliza, la industria aún espera ver más de 200 000 de estos sistemas instalados en 2023, con más de 54 000 solo en el primer trimestre de este año.
     
    El récord anual actual se estableció en 2011, cuando se registró un total de 203.120 instalaciones con el certificador de la industria MCS.
     
    El esquema de tarifas de alimentación disponible en ese momento creó el mercado, estimuló la demanda y redujo los costos, sentando las bases para la actual industria solar multimillonaria libre de subsidios.
    El director ejecutivo de MCS, Ian Rippin, dijo: “El crecimiento que hemos visto destaca el apetito por los paneles solares y da una idea de la creciente dependencia de la energía local en el Reino Unido. Cada vez más personas recurren a soluciones renovables para generar su propia energía en el hogar y es fantástico ver niveles crecientes de confianza en la energía solar”.
     
    Los últimos datos siguen al anuncio del gobierno la semana pasada de un grupo de trabajo solar, que se reunió por primera vez este mes.
     
    El grupo de trabajo, que fue recomendado en la revisión de cero neto del parlamentario conservador Chris Skidmore, buscará hacer recomendaciones para ayudar a cumplir la ambición del gobierno de 70 GW de energía solar para 2035,  en línea con la estrategia de seguridad energética.
     
    Su atención se centrará en reducir los costos de instalación, impulsar los empleos británicos y mejorar el acceso a la red para respaldar el gran aumento de la energía solar.
     
    Esto sigue a las advertencias anteriores de  los organismos de la industria sobre los retrasos en la conexión de nuevos proyectos a la red.
     
    El grupo de trabajo estará copresidido por el director ejecutivo de Solar Energy UK, Chris Hewett,
     
    Argumentó que instalar energía solar en la azotea, ya sea a escala residencial o comercial, es "una de las mejores inversiones disponibles" que puede ofrecer grandes ahorros en las facturas de energía junto con la oportunidad de recibir un pago por enviar el exceso de energía a la red.
     
    “La energía solar es la forma más popular de generación de energía entre el público británico y la demanda de los consumidores nunca ha sido tan alta, pero la tasa de instalación en techos debe duplicarse para ayudar a alcanzar los 70 GW para 2035. La cantidad de parques solares también tendrá que aumentar significativamente. Estoy encantado de que ahora tengamos líderes de la industria trabajando directamente con el gobierno para resolver los obstáculos y maximizar los beneficios que ofrece la energía solar para la nación”, dijo Hewett.
     
    Por CityAM
     
  • El viento ganaría terreno como fuente de energía en el país

    Ante la Upme están registrados tres proyectos eólicos que suman más de 400 MW de capacidad.
     
    El registro de tres proyectos de generación de energía eólica ante la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, puede interpretarse como una muestra de que la ley 1715, o de energías renovables, empezó a dar sus frutos.
     
    La ley fue sancionada en marzo del año pasado y estos tres proyectos, que sumados aportarían al sistema interconectado nacional 474 megavatios aproximados de capacidad, fueron presentados ante la Upme entre abril y agosto del 2014, según el reporte de la misma entidad.
     
    Se trata de tres parques eólicos, propuestos por la empresa Jemeiwaa Ka’i S.A.S: Casa Eléctrica, Irraipa y Carrizal. Los tres proyectos están ubicados en Uribia, municipio de La Guajira.
     
    Los tres están en primera fase, lo que significa que aunque no se ha definido la factibilidad económica del proyecto, ya se ha solicitó a la autoridad ambiental correspondiente su concepto con respecto a la necesidad de hacer un diagnóstico ambiental de alternativas, un estudio de impacto ambiental o ninguno de los dos.
     
    El parque eólico Carrizal, es el que tendría mayor capacidad, se estima que podría generar 195 megavatios.
     
    De acuerdo con un concepto del Ministerio del Interior, este proyecto cobijaría unas 3.741 hectáreas.
     
    En la zona se identificó la presencia de tres comunidades indígenas de la etnia Wayúu con las que tendrían que hacerse consultas previas para poder avanzar en la construcción del proyecto.
     
    El segundo proyecto de mayor capacidad estimada es Casa Eléctrica, que podría generar 180 megavatios de capacidad. Según el Ministerio del Interior en esta zona hay nueve comunidades indígenas Wayúu.
     
    Y el más pequeño, en cuanto a capacidad de generación, es el parque eólico Irraipa, que podría generar 99 megavatios. En el área de influencia de este proyecto hay según las autoridades colombianas 22 comunidades también de la etnia Wayúu.
     
    La empresa que presentó estos proyectos, Jemeiwaa Ka’i S.A.S., es colombiana y tiene capital europeo y español. Fue fundada en el 2010 y su sede principal está en Bogotá.
     
    EN EL PANORAMA
     
    Actualmente la única planta eólica que tiene Colombia está ubicada en La Guajira, y es básicamente un proyecto piloto de EPM, que tiene 19,5 megavatios de potencia nominal, así que de construirse estos parques se multiplicaría por cuatro la capacidad eólica del país.
     
    La Upme, en uno de los escenarios de su plan de expansión de referencia de generación y transmisión contempla la incorporación de estas nuevas fuentes de energía.
     
    Según la entidad la instalación de estos 474 megavatios eólicos en Uribia, reemplazarían unos 250 megavatios de generación térmica a base de carbón, o también podría desplazar a unos 300 megavatios de capacidad térmica.
     
    La entidad explica que ya se han radicado varios estudios para la conexión de estas plantas eólicas al Sistema de Transmisión Nacional, lo que significa un reto tecnológico pues la generación de este tipo de parques no es tan estable ya que depende de la velocidad del viento.
     
    La unidad de planeación, espera que al 2028 las energías renovables no convencionales (en particular solar y eólica) representen el 10 por ciento de la capacidad instalada en el país.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Enel Colombia estudia la continuidad del proyecto eólico en La Guajira, Windpeshi

    Este es uno de los 16 desarrollos renovables que se pretenden construir al norte del país. Este parque tendrá una potencia de 205 MW.
    Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, está evaluando todos los escenarios posibles sobre el futuro del proyecto eólico Windpeshi ubicado en territorios de comunidades indígenas en la península de La Guajira al norte de Colombia.
     
    Entre las opciones que estudia la empresa se encuentra la suspensión de este desarrollo debido a “las dificultades para lograr un ritmo constructivo constante debido a diversos bloqueos que han impedido avanzar en el cronograma de obras previsto, hecho que tiene al proyecto en una situación crítica. Tan sólo entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca de 50% de las jornadas laborales y, en lo corrido de 2023, la cifra asciende a 60%”.
     
    La empresa aseguró a través de un comunicado que hasta el momento ha manifestado su voluntad y apertura al diálogo con todos los actores a nivel local, regional y nacional “para tratar todas las inquietudes, preocupaciones, peticiones e inconformidades frente al proyecto”.
     
    Sin embargo, destaca que “algunas comunidades de manera continua han optado por las vías de hecho que no solo impactan los avances en la construcción, sino también todos los programas sociales, ambientales y el derecho al trabajo de cientos de personas que conforman el equipo humano de Windpeshi”, se lee.
     
    Este es uno de los 16 proyectos renovables que se pretenden desarrollar al norte del país. Según los datos dados a conocer cuando se presentó, este parque tendrá una potencia de 205 megavatios (MW) gracias a los 41 aerogeneradores que serán instalados en un área de alrededor de 6.200 hectáreas.
     
    Para su funcionamiento tendrá un transformador de 220 megavoltamperios (MVA), encargado de elevar la energía, de media a alta tensión, que producirán los 41 aerogeneradores.
     
    Por Ivan Cajamarca para LaRepública.
  • Enel Green Power y ENAP, Arrancaron la Primera Planta Geotérmica de Generación

    La primera planta geotérmica de Sudamérica, Cerro Pabellón, construida por Enel Green Power Chile Ltda. ("EGPC"), la filial chilena para energías renovables del Grupo Enel, y la empresa estatal chilena de hidrocarburos Empresa Nacional del Petróleo ("ENAP"), comenzó a suministrar electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que sirve al norte de Chile.
     
    Cerro Pabellón, de 48 MW, está ubicada en Ollagüe, en la región de Antofagasta, a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama, y es la primera planta geotérmica de alta entalpía a gran escala en el mundo construida a tal altura. La instalación está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una y es propiedad de Geotérmica del Norte S.A. ("GDN"), una empresa conjunta controlada por EGPC (81,7%)  y en la que participa ENAP (18,3%).
     
    "Que Cerro Pabellón comience a generar electricidad es un hito muy importante para nosotros en Chile", dijo Guido Cappetti, Gerente General de GDN. "Gracias a nuestra única experiencia geotérmica  hemos podido aprovechar parte del enorme potencial geotérmico de Chile, fortaleciendo el compromiso de Enel y Enap con la diversificación de la matriz de generación chilena a través de una nueva fuente de energía renovable”.
     
    Una vez que esté en pleno funcionamiento, la planta será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de más de 165.000 hogares chilenos, evitando la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2.
     
    Cerro Pabellón incorpora la tecnología geotérmica más avanzada, lo que la hace muy adecuada a las condiciones extremas de un área marcada por elevada oscilación térmica y gran altitud geográfica. Para generar energía, la planta extrae el fluido geotérmico del yacimiento encontrado durante la fase de exploración del proyecto, y una vez que el fluido ha completado la generación de electricidad, se inyecta de nuevo en el reservorio, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del recurso.
     
    Enel es una compañía multinacional de energía y un actor líder en los mercados globales de energía, gas y renovables. Es la mayor empresa de servicios básicos integrada en Europa en términos de capitalización de mercado y está dentro de las principales compañías eléctricas europeas en términos de capacidad instalada y EBITDA reportado. El Grupo opera en más de 30 países en todo el mundo, produciendo energía a través de aproximadamente 85 GW de capacidad gestionada. Enel distribuye electricidad y gas a través de una red de más de 2 millones de kilómetros, y con más de 65 millones de clientes comerciales y domésticos en todo el mundo, el Grupo tiene la mayor base de clientes entre los competidores europeos. La división de energía renovable de Enel, Enel Green Power, ya gestiona casi 38 GW de plantas eólicas, solares, geotérmicas, de biomasa e hidroeléctricas en Europa, América, África y Asia. En Chile, a través de EGPC, Enel opera actualmente una cartera de plantas renovables que tienen una capacidad instalada combinada de más de 1,1 GW, de los cuales 564 MW provienen de energía eólica, 492 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica.
     
    “Estamos muy contentos de que Cerro Pabellón comience a generar electricidad, llevando a Sudamérica la producción de energía geotérmica por primera vez”, dijo Francesco Venturini, Jefe de la División Global de Energías Renovables de Enel, Enel Green Power. "Enel es un operador geotérmico totalmente integrado que tiene una larga tradición en esta tecnología de generación, desde la exploración hasta la operación de la planta, y gestiona más de 830 MW de instalaciones en todo el mundo, comenzando con el complejo Larderello de más de 760 MW en la Toscana, Italia, uno de los mayores campos geotérmicos del mundo que alberga más de 30 plantas. Enel es también líder en la combinación de geotermia con otras tecnologías para crear instalaciones híbridas como las que estamos operando en los Estados Unidos: el premiado Stillwater, que combina geotermia con energía termosolar de concentración y solar fotovoltaica, y Cove Fort, planta geotérmica hidroeléctrica de escala comercial. Llevar esta experiencia a Chile y desarrollar parte de la enorme capacidad geotérmica de Chile es un gran hito para el Grupo Enel".
     
    Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es la empresa líder, verticalmente integrada y de propiedad total del Estado chileno, activa en la producción, refinación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. En Chile, ENAP opera a través de tres líneas de negocio: Exploración y Producción (E&P), dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos; Refinación y Comercialización (R&C), que opera las refinerías Aconcagua, Bío Bío y Gregorio, en donde el crudo es procesado y convertido en combustible, y Gas y Energía (G&E), que se encarga de desarrollar el negocio de la generación eléctrica con base a  gas y otras fuentes renovables no convencionales. La empresa también opera en el extranjero a través de sus filiales ENAP Sipetrol y ENAP SIpec en la producción de petróleo y gas en Argentina, Ecuador y Egipto.
     
  • Energía renovable, en busca de una regulación clara para ser rentable a largo plazo

    El gremio que las reúne solicita reglas que les garantice la financiación de proyectos, y poder mantener los beneficios tributarios establecidos.
     
    Las energías renovables, también conocidas como limpias, ganan protagonismo en el mundo a medida que los países se van concientizando de la importancia de garantizar una relación más amigable entre el hombre y el medioambiente. (Lea: ¿Conoce las nuevas tendencias en energías renovables?)
     
    Colombia, por su rica diversidad y su reconocida abundancia hídrica, no quiere ser la excepción y por eso la Asociación de Energías Renovables (SER) lidera la cruzada ante el Gobierno Nacional para que se impulsen proyectos de esta índole. Para ello no basta con la buena voluntad, le piden al Ejecutivo que se establezca una regulación acorde con las características de su rol en la matriz energética del país con el propósito de ser rentables en el largo plazo y, así, poder dar mayor solidez al modelo eléctrico actual, complementándolo y reduciendo los riesgos ante episodios similares al pasado fenómeno de ‘El Niño’.
     
    Alejandro Lucio, director ejecutivo de SER, es un conocedor del sector, fue gerente de Derivex, mercado de derivados de commodities energéticos, y posteriormente fue el fundador de Optima Consultores, también ligada al mercado de energía en el país. Asegura que las energías eólica, fotovoltaica o solar, entre otras, tienen características distintas a la hidráulica o térmica y por eso mismo la regulación que las cobije debe ser especial para poder garantizar su competitividad frente a otras tecnologías de generación.
     
    Las normas para estos proyectos no son la única solicitud que hacen, “el tema de licenciamiento ambiental también es muy importante y por eso deben tener un trato diferenciado para el otorgamiento a proyectos renovables. Estamos a la espera de que la Ley 1715 de 2014 termine de reglamentar cómo serán estos aspectos así como ya lo hicieron algunos de nuestros países vecinos”, puntualiza Lucio.
     
    En Colombia hay varios proyectos para generar a partir del viento (energía eólica) no obstante, solo hay uno en ejecución y la participación de las energías limpias en el mercado eléctrico no llega al 1%, esto debido a la incapacidad de las compañías para alcanzar los cierres financieros que permitan asegurar los recursos del proyecto. Es por esto, que la petición del gremio es generar una normatividad que les permita a los actores interesados en desarrollar estos obtener los recursos para su elaboración teniendo la certeza de que en el largo plazo existirá rentabilidad para los mismos. (Lea: Un 15 % de la energía del país será renovable)
     
    Lucio sostiene que “el potencial eólico en La Guajira es de 20.000 megavatios con lo cual se podría satisfacer la demanda nacional, pero lo que se aspira no es a eso, sino a no darle a esta alternativa de generación un trato tan marginal como hasta ahora”. La diferenciación regulatoria más importante para poder hacer rentable este negocio es apartar a este grupo de lo que hoy se conoce como ‘cargo por confiabilidad’ ya que este, por tratarse de garantizar un mínimo de energía para periodos de escasez dificulta el panorama para las compañías que se dedican a producir electricidad a través de fuentes como el sol o el viento. “No pueden garantizar la entrega de energía porque no tienen el tubo de gas o la mina, sino que depende de factores de la naturaleza”, explicó el Director Ejecutivo de SER.
     
    Añadió que lo que se busca no es desvirtuar la regulación existente, sino poder abrir los espacios para que nuevos competidores entren a la matriz de energía del país bajo unas condiciones que les permitan hacer viable el proyecto. 
     
    “Una de las alternativas al cargo por confiabilidad que se ha analizado con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) son las subastas de largo plazo, es decir, que la demanda, los distribuidores y los comercializadores de energía se comprometan a comprar energía a 15 o 20 años, pero actualmente no hay incentivos para eso, acá el largo plazo son cinco años y en ese periodo no son rentables los proyectos bajo este modelo de generación”. 
     
    MANTENER LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS
     
    La Ley 1715 establece beneficios tributarios y fiscales para las empresas de energías renovables. Se está reglamentando cómo estas deben obtener los certificados que avalan que tienen derecho a dichos beneficios por lo cual consideran de vital importancia que el trámite ambiental para los proyectos de estas características. 
     
    Así mismo, confían en que con la reforma tributaria que se adelantará en la segunda mitad del año no se toquen dichos beneficios porque es con estos que se le puede dar incentivos y capacidades al sector de renovables para ser rentables y poder competir con los demás agentes del mercado.
     
    Fuente: Portafolio.co 
  • Energías renovables con petróleo barato

    Un 4,8% de la energía eléctrica en Colombia es generado por energías renovables no convencionales. Lollie-Pop - Flickr

    Ha pasado ya más de un mes desde que el precio del petróleo cayó a 46,51 dólares el barril, el más bajo que se ha registrado desde 2009. Durante este mes, al Gobierno no le quedó otra opción que hacer ajustes presupuestales, las petroleras corrieron a recortar sus gastos operacionales y el peso colombiano perdió poder frente al dólar. En medio de toda esta turbulencia económica, una pregunta quedó en el aire: ¿tendrá la caída del precio del petróleo algún impacto en el desarrollo de las energías renovables en Colombia?

    El sentido común diría que al bajar el precio del petróleo, las energías renovables dejarían de ser una inversión atractiva. Sin embargo, lo que está ecuación ha olvidado es que el mercado energético actual no es el mismo que hace 20 años y las energías renovables han encontrando su propio nicho. Las energías renovables y el petróleo no siempre compiten directamente.

    En Colombia, el petróleo está destinado en su mayoría a servir de combustible para el transporte. Las energías renovables se han acomodado para suplir la demanda de energía eléctrica doméstica. De hecho, del total de generación eléctrica el mes pasado (5.392 GWh), 64,7% fue producido por las grandes hidroeléctricas, consideradas una fuente de energía renovable convencional. Un 4,8% fue generado por energías no convencionales (pequeñas hidráulicas, pequeñas térmicas y eólica) y 0,61% por cogeneradores. El 28,2% de energía eléctrica restante es generado a partir de energía térmica (carbón y gas).

    Javier Sabogal, especialista en Economía Verde de WWF-Colombia, no cree que la caída de los precios del petróleo impacte directamente el balance actual de energía. En cuanto al biodiésel y el etanol, estos tienen garantizado por ley un porcentaje en la mezcla de combustibles para transporte y por lo tanto están blindados.

    En cuanto a las energías renovables no convencionales, su crecimiento está más ligado a lo que ocurra con la producción de energía hidroeléctrica. El único lugar en que los precios bajos del petróleo podrían impactar el crecimiento de las energías renovables en Colombia es en las llamadas “zonas no interconectadas”. La entrada de estas energías para desplazar al diésel sí podría retrasarse.

    Pensando en el futuro, Manuel Rodríguez Susa, director del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, cree que lo que determinará qué energía es más competitiva serán los costos externos, que hoy no se integran en el precio de producción energética.

    “El costo social y los efectos de la quema de combustible son costos externos que uno no los ve, y que cuando son internalizados, cambian el panorama. Cuando uno los compara, los costos no son tan diferentes”, explica Rodríguez.

    Por esto, para él, la proyección de las energías renovables en Colombia debería desarrollarse de forma independiente de lo que suceda con el precio del barril de petróleo.

    Una idea con la que coincide Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol, quien cree que una política energética con reglas claras permitirá el florecimiento de las energías renovables, independientemente de las variaciones en el precio del petróleo.

    Análisis recientes de publicaciones como The Guardian, Forbes y BBC News, han llegado a la conclusión de que la caída del precio del petróleo no dificultará el desarrollo de las energías renovables. De hecho, se afirma que en Norte América y Europa el impacto de la caída del precio del petróleo sobre la energía solar y eólica es cero, ya que los precios producidos por esta energía no tienen ninguna relación con lo que este pasando con el petróleo.

    A nivel mundial, las energías renovables se están empezando a ver como mercados aparte, donde cada país usa los recursos a su alcance para generar energía.

    La cuestión, entonces, es seguir buscando alternativas que blinden la oferta energética de fenómenos como la volatilidad del petróleo o el fenómeno de El Niño, que afecta la capacidad de producción de las hidroeléctricas. Porque, como lo dijo el Bernstain Research en noviembre, “la energía renovable es una tecnología. En el sector tecnológico, los costos siempre bajan. Los combustibles fósiles son extracciones. En las industrias extractivas, los costos siempre suben”.

     

    Fuente; ElEspectador.com

  • Energías renovables encabezarán crecimiento de mercado mundial de energía, dice AIE

    Las energías renovables, eólica, energía solar fotovoltaica y termosolar, se convertirán en la mayor fuente individual de electricidad en los próximos cinco años, señaló la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en un informe publicado hoy.
     
    El informe señala que las energías renovables se vuelven cada vez más asequibles, lo que eleva la seguridad energética y mitiga el cambio climático, y van a dominar los sistemas de crecimiento del mundo.
     
    El informe anual del Mercado de Energía Renovable a Mediano Plazo de la AIE fue presentado mientras los ministros de Energía y Recursos Naturales del Grupo de los 20 (G20) analizan el tema en una reunión de dos días, la primera de su tipo para el G20 de grandes economías.
     
    Por su parte, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, pidió al gobierno chino impulsar el asunto de la energía renovable el próximo año cuando Beijing asuma la presidencia del G20.
     
    Birol indicó que China está tomando importantes acciones sobre energía renovable, y el mundo necesita su experiencia e inversión.
     
    El informe de la AIE indica que 40 por ciento de las nuevas plantas de energía renovable del mundo provienen de China, y producen energía hidráulica, solar y eólica.
     
    “En 2014, la inversión en energía renovable en China fue mayor que la inversión en Estados Unidos más todos los países de Europa juntos”, dijo Birol en una conferencia de prensa.
     
     
     
    El director exhortó a China a invertir más en África y más allá de Asia, que tienen una gran necesidad de energía.
     
    China tiene una enorme experiencia que compartir con África y Asia porque el país ha proporcionado electricidad a 500 millones de personas en un período de 10 años, indicó. “Este es el mayor logro en la historia de la energía”, subrayó.
     
    Funcionarios de la AIE también pidieron a los gobiernos del mundo que reduzcan las incertidumbres políticas sobre energía renovable, y señalaron que actúan como freno para un mayor despliegue.
     
    “Los gobiernos deben eliminar los signos de interrogación respecto a las energías renovables si se pretende que esas tecnologías logren su potencial completo y lleven su sistema energético por un camino más seguro y sostenible”, explicó Birol.
     
     
     
  • Energías renovables: WWF pide más apoyo

    La producción de origen eólico (6.033 GWh) en febrero 2015 se sitúa en el primer lugar del mix, aunque disminuye respecto al registrado en febrero 2014 (5.973 GWh, 27,2%). Con energía térmica no renovable (cogeneración y resto) se han generado 2.060 GWh (9%), con energía mini-hidráulica 597 GWh (2,6%), con energía térmica renovable 347 GWh (1,5%), con energía solar fotovoltaica 482 GWh (2,1%), y con energía solar térmica se han generado 204 GWh (0,9%).

    El Observatorio de la Electricidad de febrero 2015 de WWF muestra un aumento muy considerable en las emisiones totales de CO2, debido principalmente a la quema de carbón, cuyas emisiones son las principales causantes del cambio climático. Tas la reunión del pasado 4 de marzo de la Cumbre para las interconexiones energéticas España-Francia-Portugal-Comisión Europea-BEI, en la que se debatió la prioridad de las interconexiones energéticas para lograr un mercado interior de la energía plenamente operativo e interconectado crucial para la Unión Europea de la Energía, WWF demanda mayores inversiones para las renovables, al igual que para los proyectos de infraestructuras energéticas.

    WWF analiza las conclusiones de la pasada reunión a principios de marzo, entre François Hollande (Presidente de Francia), Mariano Rajoy (Presidente de España), Pedro Passos (Primer Ministro de Portugal); Jean Claude Juncker (Presidente de la CE) y Werner Hoyer (Presidente del Banco Europeo de Inversiones), en la que remarcó la importancia de proporcionar recursos a largo plazo a las inversiones de interconexiones entre estos tres países para la construcción de una Unión Energética Europea. WWF lamenta que las inversiones no se dirijan asimismo al desarrollo a gran escala de las energías renovables, cuyo papel será clave, junto con las nuevas interconexiones, para asegurar la seguridad y la independencia energética europea.

    Como aspectos positivos, WWF valora los objetivos del 10% de interconexión para 2020 (Nota 1) que proporciona una red europea plenamente interconectada, pero recuerda que solo será posible si este desarrollo viene acompañado de la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética, y las smartgrids, que garantice una energía segura, asequible y sostenible, como instrumento para reforzar las competitividad de las industria europea y del crecimiento y creación de empleo.

    WWF no está de acuerdo con el desarrollo de la nueva “Estrategia de gas natural licuado (GNL) global” puesto que para garantizar la seguridad energética, y diversificar el suministro interno en la región Euromediterránea, proponen un nuevo modelo energético más sostenible basado en las renovables, en lugar de continuar con las inversiones en el transporte de combustibles fósiles como el gas, que ha de importarse de fuera de la UE. (Nota2)

    Según Raquel García Monzón, Técnico de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España: ‘La creación de un mercado interior de la energía en la nueva Unión Energética Europea requiere la conjunción de varios factores: adecuadas capacidades de reserva, reducción de los costes de descarbonización en el mix energético, favorecer la integración de las energías renovables y contribuir al compromiso europeo de, al menos, el 27% de cuota de consumo de renovables, y de al menos, el 40% de reducción de emisiones de CO2 para 2030, respecto a 1990. En este sentido, se espera que en la COP21 que se celebrará en París se alcance un acuerdo favorable para España, Francia y Portugal”.

    Y añade: “Desde WWF creemos que es importante el acuerdo entre Francia, Portugal y España en materia de interconexiones para reforzar más la red eléctrica actual y aprovechar su plena capacidad, pero al mismo tiempo demandamos a los Organismos de apoyo europeos, como el Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas de la CE y al Banco Europeo de Inversiones, el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles (entre ellos el gas natural licuado) y el apoyo a la financiación de las energías renovables, futuro para la UE y herramienta clave de lucha contra el cambio climático”(Nota3).

    El Observatorio de la Electricidad en cifras:

    El balance eléctrico peninsular del mes de febrero 2015 muestra una cobertura de la demanda del 26,5% cubierto con energía eólica, seguido de un 21,6% de energía nuclear, el 14,4% de energía hidráulica, el 13,7% de centrales térmicas de carbón, y el 9% generado con ciclos combinados de gas natural.

    En relación a la producción de energía de origen renovable, según REE, un total de 10.508 GWh, supone un 42,7% respecto a la generación total (incluye gran hidráulica y resto de ER), disminuyendo un 18,51% respecto al mismo mes del año pasado (febrero 2014: 12.453 GWh).

    Fuente: REVE

     

  • EPM refuerza su negocio de energía solar

    La empresa de servicios domiciliarios Empresas Públicas de Medellín (EPM) adquirió, por medio de su fondo de capital privado FCP Innovación SP, el 40,9 por ciento de las acciones de la empresa local especializada en energía solar Energías Renovables de Colombia (Erco), según informó en un comunicado.
     
    Con ello, EPM busca reforzar su negocio de energía solar.
     
    La epecista Erco ha realizado hasta la fecha 400 kilovatios en proyectos fotovoltaicos y dispone actualmente de un megavatio en proyectos en las etapas de diseño y construcción. La empresa está activa en energía fotovoltaica y en energía solar térmica, en los segmentos de residencial, comercial y también rural. EPM indica que Erco tiene 350 clientes en Colombia.
     
    Con esta inversión, EPM ofrece más soluciones de energías renovables a sus clientes. La empresa EPM tiene divisiones de energía, gas y agua y atiende principalmente a clientes en Medellín y en el Área Metropolitana de Valle de Aburrá.
     
    En Colombia se han incrementado las instalaciones fotovoltaicas de pequeña y mediana potencia en los últimos meses. El pasado febrero se publicaron los lineamientos de la regulación de medición neta y se espera que próximamente se termine de desarrollar y reglamentar esta regulación. Por otro lado, la legislación actual de energías renovables contempla incentivos, a los que se pueden acoger los proyectos fotovoltaicos.
     
    Por: Blanca Diaz López
     
    pv-magazine
  • Escocia ‘apuesta’ por los coches eléctricos

    Foto de Ecologiaverde.comFoto de Ecologiaverde.comEl Gobierno de Escocia ha anunciado el comienzo de una iniciativa que permitirá, tanto a particulares como a empresas, acceder a créditos sin intereses siempre y cuando adquieran un vehículo eléctrico. 
     
    ¿Cómo se puede fomentar la compra de un coche eléctrico por parte de un organismo público? Por ahora conocemos dos opciones: incentivar económicamente a los usuarios que decidan adquirir un coche eléctrico descontando una cantidad de dinero bastante interesante, aunque escasa porque no cubre la diferencia entre uno eléctrico y otro convencional, o bien poblar de puntos de recarga gratuitos la ciudad para que no exista el miedo a quedarse sin energía.
     
    Bien, en España ninguna de estas dos opciones ha funcionado: la primera porque la cantidad, como decía, es demasiado pequeña y no consigue fomentar que el usuario quiera interesarse por un vehículo eléctrico, pero además, se agrava porque no existe una red de recarga para coches eléctricos decente.
     
    Llegados a este punto, entra el Gobierno de Escocia, que ha anunciado el comienzo de una iniciativa que permitirá, tanto a particulares como a empresas, acceder a créditos sin intereses siempre y cuando adquieran un vehículo eléctrico. La financiación máxima para particulares estará limitada a unos 70.000 euros y para empresas se duplica hasta los 140.000 euros.
     
    ¿Pero porqué es más interesante este tipo de ayudas contra el crédito que el sistema en España? Lo primero es que la ayuda media ronda los 6.000 euros, pero hay que declarar a Hacienda el ingreso y pagar al fisco los correspondientes impuestos. Eso significa que la ayuda no son 6.000 euros netos para el usuario, sino que es algo menos.
     
    Este tipo de sistema, el empleado por el Gobierno de Escocia, ataca contra el interés del crédito, que en el caso de las financieras de los propios fabricantes se sitúa entre el 8% y el 10%. Es decir, ante la compra de un coche por unos 30.000 euros incluyendo ayudas, los intereses serían superiores a la propia ayuda. Eso sí, siempre que necesites financiación.
     
    Lo más interesante del plan escocés es que es compatible con otras ayudas para la adquisición de vehículos, en el caso de los turismos la ayuda máxima es de 7.000 euros y en el caso de furgonetas asciende hasta algo más de 11.000 euros.
     
    Estamos ante dos modelos similares pero con diferencias significativas, sobre todo en el importe de la ayuda y en la forma de entregarla al usuario, que en mi opinión, es más transparente y sencilla de comprender que la propuesta por el Gobierno de España. INNOVAticias.com
     
    Fuente: ecoticias.com
  • Escocia, el paraiso de las renovables planea usar sólo energía limpia para el año 2020

    Si continuan como van en 2020 todo el pais usará solo energias renovables, y es que no es solo una declaración de intenciones, los planes de Escocia son muy serios y están tomando todas las acciones para lograrlo.

    Para alcanzarlo, el país lleva años apostando por el sector, hay un marco de apoyo institucional, excelencia en la investigación y estabilidad en la regulación. Todo ello gracias a unas condiciones naturales propicias. Según los datos de Scottish Development International, Escocia concentra el 25% de los recursos eólicos de Europa, el 10% de la energía undimotriz (a partir de las olas) y el 25% de la energía mareomotriz (de las mareas). Además, cuenta con el 70% de los parques eólicos terrestres, con una capacidad actual de 1,8 gigavatios, y tiene una capacidad eólica marina, conocida como «offshore», en torno a 25 gigavatios.

    El país estaba usando un 24 por ciento de energía renovable en el 2010, que se elevó a 40 por ciento 2014. Para el año 2015, 50 por ciento, y entonces lo ideal será un 100% por ciento para el año 2020 con energía eólica, solar, de las olas, e hidroeléctrica.

    Sigamos este gran ejemplo:

    La cuota de la electricidad escocesa producida por centrales nucleares se ha reducido del 50% al 34%, y el gobierno escocés no tiene planes para construir nuevas centrales nucleares. El público escocés está de acuerdo con los planes del gobierno. A los escoceses no les importan los paneles solares o las turbinas eólicas. Ellos detestan profundamente los reactores nucleares y no quieren tener nada que ver con la fracturación hidráulica.

    Fuente: Grist

     

     

  • Exprimiendo las nubes

    Proyecto ruso para conseguir agua. Creadores aseguran haber desarrollado una fuente de energía renovable y limpia.
     
    ¿Es posible obtener agua pura y energía eléctrica directamente de las nubes, sin contaminar el medioambiente y de una forma rentable y ecológicamente sostenible?
     
    El ingeniero ruso Andrew Kazantsev y su equipo están a punto de conseguirlo por medio de un innovador sistema: un aerostato del que cuelga un malla condensadora de grandes dimensiones, la cual absorbe el vapor, lo condensa y lo transforma en gotas de agua, que se precipitan a tierra a través de un conducto.
     
    El tercer componente de esta tecnología denominada AirHES (abreviatura de ‘air hydroelectric station’, o central hidroeléctrica aérea) es un turbogenerador situado en el suelo, del que puede obtenerse agua fresca y limpia, o bien corriente eléctrica, ambas ‘verdes’ como las llama Kazantsev, aunque lo correcto quizá sería ‘blancas’, debido a su fuente original.
     
    Para Kazantsev, “la tecnología ‘cloud power’ (poder de las nubes), consistente en recoger el vapor y canalizarlo a tierra en forma de agua o para transformarlo en energía, podría ser la solución para la hipotética crisis mundial del agua que algunos expertos vaticinan que podría producirse hacia el 2050, si se sigue consumiendo este preciado líquido al ritmo actual, y cuando la demanda de este recurso natural llegue a superar su disponibilidad”, según explica.
     
    “Este sistema también podría ayudar a solucionar los retos ambientales y económicos, que enfrenta nuestro planeta debido al uso masivo y la dependencia para producir electricidad, de combustibles fósiles como el carbón, que podrían acabarse en dos siglos, y también surgidos de la inestabilidad climática, la contaminación del aire y el uso de la energía nuclear, que genera desechos radiactivos y riesgo de accidentes”, agrega Kazantsev.
     
    “AirHES es un globo meteorológico, como los que existen en la actualidad y que pueden subir a miles de metros de altura en el cielo, pero nosotros los dejamos a la altura de las nubes, donde utilizamos una gran "colector", que cuelga del aerostato, y captura la humedad de las nubes que lo atraviesan. El agua recogida se envía a tierra por medio de unos conductos y la presión que acumula al descender sirve para generar energía eléctrica mediante un turbogenerador”, explican desde la compañía.
     
    El componente principal de este sistema es el "colector de nubes": una malla que cuelga verticalmente en el aire y que atrapa la humedad en sus fibras.
     
    El agua capturada corre hacia abajo debido al recubrimiento especial en la malla, y llega -mediante canales y embudos- a un reservorio situado en la parte inferior del colector para, desde allí, bajar al suelo terrestre, señalan los inventores del sistema.
     
    Según Kazantsev y su equipo, el mecanismo de elevación de los colectores AirHES es el aerostato o ‘Blimp’, básicamente un gran globo aerostático convencional para vigilar las condiciones meteorológicas y las temperaturas entre los 18.000 y los 36.000 metros de altura en la estratosfera, aunque -como explica Kazantsev- “solo necesitamos elevarlo a unos 2.100 metros hasta a las nubes de nivel medio de la troposfera”.
     
     
     
    EFE/Reportajes
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Fitch Ratings espera menor consumo de energía en el 2015

    Un reporte de la calificadora Fitch Ratings indica que los precios del petróleo afectarán la demanda.

    Una menor demanda y precios volátiles es lo que espera FitchRatings para el sector energético colombiano este año.

    La firma emitió un balance en el que pronostica un crecimiento por debajo del 4,4 por ciento, que fue la variación presentada en el 2014.

    Esta desaceleración se explica por la caída en los precios del crudo, aseguró la firma en un informe sobre el sector en Colombia.

    “Las compañías que se verán directamente afectadas por la caída de los precios del petróleo son Ecopetrol, Pacific Rubiales y Drummond Colombia, que representan cerca del 4 por ciento del crecimiento de la demana de electricidad. La expectativa de un menor crecimiento de la demanda junto con un programa continuado de expansión de la capacidad de generación, podría ejercer una presión a la baja en los precios en el 2015”, explicó Fitch.

    Sin embargo, la firma aseguró que en el mediano plazo la volatilidad se mantendrá en los precios en bolsa de la energía, dada la inestabilidad del clima y la dependencia a la generación hidroeléctrica del sistema colombiano, explica el informe.

    De acuerdo con Fitch, la capacidad de generación de este año crecerá en 6 por ciento (904 megavatios adicionales) a 16.363 megavatios, lo que le dará al país un cómodo margen de reservas de energía de 37,8 por ciento.

    La firma asegura que, con los proyectos en firme que deben construirse en los próximos años, el país tendrá suficiente capacidad para atender la demanda creciente hasta el 2018.


    Fuente: Portafolio.co

  • Fracking en Colombia requiere más estudios: Contraloría

    Al hacer seguimiento a su Función de Advertencia de 2012 sobre el fracking, la Contraloría considera que subastar bloques para la explotación de hidrocarburos no convencionales, sin definiciones ambientales, como hizo la ANH, implica riesgos innecesarios.
     
    Tras analizar y evaluar las medidas que ha adoptado el Gobierno ante los potenciales riesgos que implica permitir en Colombia la explotación de hidrocarburos no convencionales, empleando el llamado fracturamiento hidráulico o “fracking”, la Contraloría General de la República consideró que no se ha atendido el Principio de Precaución y falta adoptar determinaciones que permitan prevenir o evitar efectos negativos sobre los recursos naturales, el recurso agua y la salud pública.
     
    En una Actuación Especial de Seguimiento de la Contraloría Delegada de Medio Ambiente a la Función de Advertencia que sobre el mismo tema emitió la CGR en septiembre de 2012, se establecieron tres hallazgos administrativos con posible incidencia disciplinaria relacionados con las decisiones que sobre el tema han tomado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
     
    La Contraloría recordó que el deterioro de la calidad de las aguas, fuente de vida para las siguientes generaciones, es un riesgo que ha llevado a la prohibición o restricción de las actividades de explotación de hidrocarburos no convencionales alrededor del mundo.
     
    En este nuevo pronunciamiento, el organismo de control es claro en señalar que “la apuesta en Colombia de esta actividad falta a principios constitucionales como los de Prevención y Precaución y a los desarrollos filosóficos y jurídicos que constituyen los llamados derechos de tercera y cuarta generación, en particular en referencia al ambiente sano, la calidad de vida y a evitar las deudas y pasivos intergeneracionales a costa de los recursos del Estado”.
     
    En la Función de Advertencia a la que se hizo seguimiento, la Contraloría había señalado los posibles riesgos que implica permitir en Colombia la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante el llamado “fracturamiento hidráulico”, que ha sido prohibido, suspendido o restringido en países como Francia, Bulgaria, Rumania, República Checa y Australia, al comprobarse varios efectos negativos en materia ambiental.
     
    Igualmente, la Contraloría consideró en esa Función de Advertencia, que el fracturamiento hidráulico, como herramienta empleada para la explotación de los hidrocarburos no convencionales, conlleva un riesgo latente para el patrimonio ambiental, por los potenciales riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas y las posibles afectaciones por el desencadenamiento de sismos.
     
    La Función de Advertencia emitida en 2012 solicitó a las entidades correspondientes (Ministerios de Ambiente y de Minas, la ANH y la ANLA) adoptar las medidas necesarias y suficientes para asegurar la preservación del patrimonio natural de los colombianos.
     
    Al evaluar ahora las medidas adoptadas desde entonces, la Contraloría señaló que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no ha emitido oportunamente los términos de referencia ambientales para la fase de explotación de hidrocarburos no convencionales dentro del principio de precaución enunciado en la Ley 99 de 1993 (artículo 1, numeral 6).
     
    Además, que el Principio de Precaución tampoco fue tenido en cuenta por el Ministerio de Minas y Energía al expedir la norma técnica para la explotación de Yacimientos de Hidrocarburos no Convencionales, Resolución No. 90341 del 27 de marzo de 2014, que según la Contraloría presenta deficiencias dado que aborda la generación de la línea base técnica y toca tangencialmente aspectos como hidrogeología y sismotectónica de forma muy general y a escalas que no son las adecuadas si se requiere realizar un control riguroso (técnico y ambiental) a los efectos potenciales generados o asociados a la actividad de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales.
     
    En cuanto a la ANH, la CGR consideró que la subasta de 19 bloques para la exploración de hidrocarburos convencionales que realizó esta entidad el 23 de julio de 2014 (Ronda Colombia 2014) se hizo sin que existiesen previamente los términos de referencia ambiental específicos para la fase de explotación, dejando de lado o desconociendo así los riesgos que implica la carencia de esta normativa sobre el proceso extractivo y los recursos naturales.
     
    “Subastar bloques sin las definiciones ambientales del caso, implica entre otros, riesgos innecesarios de orden legal y ambiental, que no son aceptables dado que el escenario de efectos negativos potenciales frente al tema es conocido en el mundo del petróleo”, advirtió la CGR al respecto.
     
    La CGR considera que hubo falta de coordinación entre la ANH y la autoridad ambiental ANLA en el proceso de la adjudicación o de subastas de bloques en la ronda 2014, en el cual se recibió solicitud para apenas 1 bloque.
     
    A la fecha no se tiene un estudio especializado en manos del Gobierno, Ecopetrol o el Instituto Colombiano del Petróleo ICP y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que establezca un panorama de riesgos de esta metodología de producción. Y si existe, no fue remitido a la CGR, para su respectivo análisis y conocimiento. 
     
    Según la Contraloría se requiere estudios adicionales, ya que “no están desarrollados de forma previa, en escala adecuada, con el cubrimiento requerido y debidamente actualizados los estudios base previos y requeridos para la explotación de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales (YHNC)”, sostiene el informe del organismo. 
     
    A criterio de la Contraloría, el programa de gestión representa un avance en el tema del fracking, sin embargo, presenta deficiencias dado que se soporta más en los desarrollos de Estados Unidos y Canadá y no se ajusta a las condiciones geológicas propias del país.
     
    La situación anterior ha implicado que se requiera de estudios adicionales por parte del Servicio Geológico Colombiano y Colciencias, que no aseguran estén concluidos o con resultados finales antes del inicio de la fase de explotación con la utilización de la técnica del fracking.
     
    Aunque la Contraloría reconoce la labor que el Gobierno ha desarrollado para contar con marcos normativos de orden técnico y ambiental en el tema de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales y los adelantos en materia de ampliación de conocimientos de orden técnico sobre el proceso de explotación de hidrocarburos no convencionales mediante fracking, considera que se requieren mayores adelantos en materia de generación y aplicación de conocimiento técnico y ambiental local para evitar efectos negativos sobre los recursos naturales, el recurso agua y la salud pública.
     
     
    Fuente: Dinero.com
     
    {backbutton}
  • Generan energía eólica con turbinas que flotan en el aire

    Nueva tecnología surgida de la universidad y las ayudas institucionales.

    La idea de aprovechar el viento a grandes alturas para producir energía fue concebida por un estudiante de ingeniería aeronáutica en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el 2010, convirtiéndose en una realidad comercial el año pasado.

    Se trata de una turbina incrustada en una especie de globo, que puede estabilizarse a unos 600 metros de altura y flotar como una cometa, amarrada a un cable que la sostiene a la tierra y que transmite a su vez la energía producida.

    La nueva forma de generar energía eólica ha sido patentada por el ingeniero Benn Glass, quien ahora actúa como gerente de su nueva empresa, Altaeros Energies, localizada en un parque industrial conocido como Greentown Lab, localizado en Somerville, en el mismo estado de Massachusetts.

    La turbina es similar a las que se utilizan en la actualidad en los gigantes molinos de viento, que con extensas hélices difunden un nuevo paisaje y crecen a granel por todo el territorio nacional. Lo molinos más grandes alcanzan hasta 150 metros de altura y su poder de captar el viento está basado en sus hélices de 80 metros de largo.

    Glass había escuchado de un científico de Stanford, que a mucha mas altura las corrientes de viento adquieren una mayor densidad de potencia, de cinco a ocho veces más poder, que la de un molino plantado en la tierra.

    De ahí que se puso a trabajar en la forma de instalar una turbina dentro de un globo aerostático, que lo llevó a su versión final, probada exitosamente entre los vientos de Alaska.

    ESTRUCTURA

    El globo está fabricado con materiales muy livianos y aptos para ser inflado con helio.

    Está construido, en varios modelos, con características aerodinámicas que le permiten permanecer estable y ajustarse a las variaciones de la velocidad del viento. La turbina flota en su interior y está amarrada de varios arneses. Estos a su vez están atados a un cable que lleva la energía hasta la estación de tierra, que está montada sobre un sencillo remolque.

    Con esa instalación, el dispositivo puede conectarse a una red a través de la cual se le puede suministrar energía para atender el consumo permanente de una docena de viviendas. Además, el globo puede ser un portador de antenas de telecomunicaciones y sensores especializados.

    ECONOMÍA

    Glass explica que esta modalidad está enfocada especialmente en llevar energía limpia y más económica a apartadas regiones, donde se carece de otras fuentes de suministro.

    El kilovatio hora, bajo este mecanismo, puede costar 30 centavos de dólar, prácticamente tres veces menos de lo que cuesta la misma energía producida por un generador movido con diésel.

    Es asimismo una solución rápida y eficaz en casos de emergencia o para atender proyectos de infraestructura en zonas aisladas.

    No se trata - explica- de una competencia para el creciente mercado de los molinos de viento, cuya producción representa hoy más del 4 por ciento del total de la demanda de energía eléctrica en los Estados Unidos, porción que era insignificante hace apenas 10 años.

    La innovación, que partió con el respaldo de recursos de investigación por parte de la Fundación Nacional de Ciencias NSF), del orden de los 900.000 dólares, se traduce hoy en una empresa naciente dotada de un capital de 7 millones de dólares, y un potencial para crecer sostenidamente según sus cálculos.

    Sobre la tecnología, conocida como Buoyant Airbone Turbine (BAT), el director de Ingeniería de la Fundación, Ben Schrag, explico respeto al tema que “tiene el gran potencial de ofrecer nuevos servicios de energía, gracias a que es una herramienta portátil, confiable y amigable con el ambiente”.



    Fuente: Portafolio.co / Germán Duque

  • Gobierno excluye de arancel para vehículos eléctricos

    El Ministerio de Hacienda, después de 3 meses de ser anunciado confirma que finalmente ya está lista la normatividad para quitar esa carga a los eléctricos y reducírsela a 5% a los híbridos.

    El decreto que fue firmado por los ministerios de Hacienda y Comercio con el cual se oficializa cero aranceles para la importación anual de vehículos eléctricos y reducir al 5% el arancel para vehículos híbridos y los cargadores.

    Con esto el Gobierno Nacional espera que en los próximos 10 años se importen 6.800 vehículos eléctricos y el mismo número de híbridos, distribuidos de la siguiente forma:

    - 1.500 unidades para los años 2017, 2018 y 2019

    - 2.300 unidades para los años 2020, 2021, 2022

    - 3.000 unidades para los años 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027

    Esta medida se toma después del visto bueno del Consejo Superior de Política Fiscal de abril pasado y tiene como objetivo el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y “los compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco de los Acuerdos de París adoptados durante la COP21”.

    También se busca estimular el uso de fuentes que generen menos emisiones contaminantes al aire, con el propósito de proteger la salud humana y buscando disminuir la dependencia de combustibles fósiles no renovables, a través de la incorporación de tecnologías vehiculares eficientes.

    Cabe recordar que entre 2015 y 2016 la matrícula de carros eléctricos e híbridos se redujo en un 42%.

    Por: Paisminero.com

  • Gobierno lanza app para mejorar la disposición de los residuos sólidos

    El Ministerio de Ambiente y progreso Sostenible de Colombia comunicó este martes que usará las redes sociales y un aplicativo digital para desarrollar una campaña de educación referente a las formas correctas de desechar deshechos sólidos y cuidado del medio ambiente.

    La campaña “va a ser apoyada por los medios de comunicación que resaltan temas digitales; espacios que difundirán la aplicación Red Posconsumo, una plataforma interactiva que se puede descargar desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo IOS y Android”, dijo el ministerio a través de un comunicado.

    El fin de la aplicación es frenar el impacto ambiental producido por la falta de información referente a puntos de recolección de varios residuos sólidos como plaguicidas, medicamentos, baterías plomo ácido, pilas, llantas, bombillas ahorradoras y computadores y periféricos.

    “El aplicativo ‘Red Posconsumo’ se convertirá en una herramienta esencial en este proceso educativo, ya que No tan solo servirá de guía para los ciudadanos en la entrega de los residuos Posconsumo, sino que será un espacio educativo e interactivo”, comentó el ministro de Ambiente y progreso Sostenible, Gabriel Vallejo.

    El aplicativo brindará información fácil y oportuna que le permitirá al usuario “localizar a través de una lista y/o un mapa, el punto de entrega más cercano” donde puede devolver el residuo.

    Además las personas podrán ganar puntos en un juego de preguntas y respuestas y aprender diferentes asuntos y números sobre el cuidado del medio ambiente.

  • Gobierno puso en marcha plan para ahorrar 9,05% de energía al 2022

    El Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía fue diseñado para cumplir con los compromisos adquiridos en el COP21 de París.
     
    El cambio climático es uno de los puntos claves en el desarrollo del mundo de cara al futuro. A finales del año pasado Colombia adquirió una serie de compromisos en materia ambiental por lo cual el Gobierno Nacional ya puso en marcha un plan para cumplirlos. El Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía 2017-2022 contempla que el país ahorre como mínimo un 9,05% de energía. 
     
    A finales de 2015, Colombia se comprometió ante la comunidad internacional a tomar 10 medidas concretas de adaptación, que van desde la delimitación y protección de los 36 complejos de páramos, hasta lograr que el 100% del territorio nacional cuente con planes de adaptación al cambio climático. 
     
    Por otra parte, Colombia contribuye con el 0,46% de las emisiones globales. Aunque esta cifra es baja, se calcula que si no se toman medidas las emisiones podrían aumentar cerca de 50% en 2030. Por esa razón, el país se comprometió a reducirlas 20% con base en un escenario proyectado al 2030, e incluso a disminuir el 30 % si cuenta con cooperación internacional.
     
    En el programa puesto en marcha el Gobierno establece una meta para los diferentes sectores de la economía. En el de transporte se produciría el mayor ahorro energético con un 5,49%, le seguiría la industria con 1,71% y a esta el terciario con 1,13%, el menor aporte sería del sector residencial que contribuiría con un 0,73%.
     
    Para cumplir con las metas de ahorro en cada uno de los sectores se establecieron una serie de estrategias en cada uno.
     
    Sector transporte
     
    De acuerdo con la resolución 4 1286 del Ministerio de Minas y Energía, se prevé la reconversión a gas natural vehicular en el transporte público de pasajeros, el uso de electricidad en las categorías: Flota sector oficial, taxis en las principales ciudades del país, motos y automóviles y en transporte público de pasajeros de las principales ciudades, además, se planea el establecimiento de los estándares de eficiencia energética en el sector y etiquetado para los vehículos, junto con la evaluación de otros energéticos con potencial de disponibilidad para impulsar la diversificación de la canasta energética del sector. 
     
    Sector industrial
     
    Se tienen contempladas medidas de eficiencia energética en energía eléctrica (Fuerza motriz, aire acondicionado, refrigeración, iluminación, instalaciones eléctricas, calor directo e indirecto). De otro lado, hay disposiciones de eficiencia energética en combustibles sólidos para calor directo e indirecto. Así mismo, se adoptarían estrategias de eficiencia energética en gas natural para calor directo e indirecto, entre otras.
     
    Sector terciario
     
    Para este, los planes van guiados a la eficiencia energética en energía eléctrica (Iluminación, aire acondicionado, motores eléctricos y mejoras en sistemas de alumbrado público). 
     
    De igual forma, se contemplan mejoras en el diseño, la construcción y la adecuación arquitectónica de edificaciones (incluyendo mejoramiento en la transferencia de calor por los techos, ventanas y muros). De otra parte está la evaluación e implementación de distritos térmicos y de sistemas de medición inteligentes junto con la adopción de reglamento de instalaciones térmicas.
     
    Sector residencial
     
    A pesar de ser el sector que menor contribución haría, los planes incluyen medidas de eficiencia energética en energía eléctrica (refrigeración, iluminación y aire acondicionado).
     
    Así mismo, se contempla el mejoramiento de eficiencia energética en edificaciones (pinturas atérmicas, extractores eólicos y otros medios de acondicionamiento ambiental por medios naturales). Otro de los cambios que se prevé realizar es la sustitución de duchas eléctricas por sistemas solares térmicos, así como la implementación de sistemas solares fotovoltaicos.
     
    También incluiría la implementación de estufas mejoradas de leña y uso de gas licuado de petróleo.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Hallan En EEUU Grandes Reservas De Un Material Clave Para La Independencia Energética

    Científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford han descubierto grandes reservas de litio en antiguos supervolcanes de EEUU. Este material puede dar al país norteamericano la independencia energética

    A la hora de entrar en erupción, estos supervolcanes —volcanes con cámaras magmáticas mil veces más grandes que las de los normales— podían expulsar miles de metros cúbicos de magma, pumita y ceniza que se esparcían por vastos territorios. Para la creación del litio son también fundamentales las enormes depresiones —también llamadas calderas volcánicas— que se generan en las zonas aledañas a los supervolcanes.

    Habitualmente, estas calderas se llenan de agua y acaban convirtiéndose en lagos. Uno de los ejemplos más destacados es el lago del Cráter en el estado de Oregón (EEUU).

    El estudio de los científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford, que fue publicado en la revista Nature Communications, defiende que durante decenas de miles de años, las precipitaciones y los periodos con altas temperaturas filtraron el litio de las rocas volcánicas. Este elemento químico suele acumularse en un mineral llamado hectorita.

    Actualmente, el litio se utiliza en la producción de baterías de modernos dispositivos electrónicos como los smartphones o las tabletas. A día de hoy, los mayores productores mundiales de litio son Australia y Chile.

    "El descubrimiento de reservas de litio es importante para EEUU y para que sus suministros no dependan de compañías y países concretos que hagan que el país norteamericano esté sujeto a manipulaciones económicas y políticas", dijo el coautor del estudio Gail Mahood.

    Fuente: mundo.sputniknews.com

     

  • Internacional - Encuentran un yacimiento de uranio en el este de Bolivia

    El presidente de la Comibol informó que esa corporación inició acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento.
     
    La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) detectó la existencia de un yacimiento de uranio en el departamento de Santa Cruz (este), informó este viernes el presidente de esa entidad, Marcelino Quispe.
     
    El hallazgo se produjo al realizar un estudio de prospección preliminar en el noreste de esa región, dijo Quispe, según la agencia estatal ABI.
     
    "No hay cálculos, es una prospección preliminar donde sabemos que existe ese elemento esencial para la energía atómica con usos pacíficos, hay que trabajarlo", precisó.
     
    El presidente de la Comibol informó que esa corporación inició acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento, lo cual tendría un costo estimado de entre 15 y 20 millones de dólares.
     
    El Gobierno boliviano ha manifestado en varias ocasiones su intención de desarrollar un programa civil de energía atómica, para lo cual ha anunciado la creación, este año, de un consejo especializado.
     
    En julio pasado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció al mandatario de Bolivia, Evo Morales, el apoyo de su país para la puesta en marcha de este plan.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / EFE
     
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - India aprueba tres proyectos energéticos de US$13.000 millones

    Nueva Delhi - El Proyecto de Mejora del Sistema Energético de la Región del Noreste (NERPSIP, siglas en inglés) está destinado a fortalecer el sistema de transmisión y distribución de energía en los estados de Assam, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Tripura y Nagaland
     
     El gobierno indio aprobó tres proyectos energéticos por valor de unos 807.000 millones de rupias (US$13.000 millones), informaron fuentes oficiales.
     
    El Consejo de Ministros aprobó los planes este jueves, según la información disponible este viernes en la página web de comunicación del Ejecutivo indio.
     
    El Proyecto de Mejora del Sistema Energético de la Región del Noreste (NERPSIP, siglas en inglés) está destinado a fortalecer el sistema de transmisión y distribución de energía en los estados de Assam, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Tripura y Nagaland.
     
    El plan permitirá aumentar el actual potencial eléctrico del sistema de transmisión -de 33 kilovoltios (kV)- para reducir su brecha con la red de distribución -de 132kV-, ya que la relación ideal entre ambos sería de 132kV/220kV, según el reporte oficial.
     
    La puesta en marcha de este proyecto tendrá un coste de unos 51.000 millones de rupias (US$821 millones), la mitad de los cuales serán sufragados con un préstamo del Banco Mundial (BM), mientras que el pago del componente de capacitación (890 millones de rupias, US$14 millones del presupuesto) será asumido en su totalidad por el Ministerio de Energía.
     
    El Ejecutivo también dio ayer luz verde a un proyecto de 430.000 millones de rupias (US$7.000 millones) centrado en áreas rurales, que permitirá separar los alimentadores destinados a fines agrícolas de los utilizados para otras finalidades, así como reforzar las infraestructuras de subtransmisión y distribución en estas zonas.
     
    Finalmente, el recién aprobado Plan Integrado de Desarrollo de Energía (IPDS, siglas en inglés) implementará medidas similares en las áreas urbanas y tendrá un coste de unos 326.000 millones de rupias (US$5.200 millones).
     
    Más de un cuarto de la población del país asiático carece de conexión a la red eléctrica, al igual que ocurre con más de la mitad de las familias del estrato más pobre, según un estudio publicado en octubre por el Banco Mundial.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Internacional - La minería recurre a la energía renovable en Chile

    CALAMA, Chile—Las tres calderas industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67.000 barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi 3.000 paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama.

    A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional después de soportar durante años algunos de los costos energéticos más altos del mundo.

    En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral en honor a la poetisa chilena del mismo nombre, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha remplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 kilómetros hacia la mina. El cobre de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el nombre oficial de Codelco, el mayor productor del metal del mundo, se destina a China y otros mercados.

    “Este cielo azul me hace feliz”, dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles, que brillaban con el sol sobre un área de 44.000 metros cuadrados. “Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio”.

    La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina —una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón— invertirán más de US$1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en este país, que produce un tercio del cobre del mundo.

    Durante la última década, los precios de la electricidad para las mineras chilenas se han duplicado a cerca de US$100 por megavatio-hora, según el Consejo Minero con sede en Santiago, un precio que casi duplica el de su vecino Perú. Chile depende excesivamente de la importación de energía, mientras que Perú acude a un suministro interno amplio y barato de hidroeléctricas y gas natural.

    Las empresas de generación solar y eólica dicen que pueden suministrar energía a las minas por US$80 el megavatio hora, un precio costoso para Perú y otros países, pero competitivo para Chile.

    “La escala de lo que está pasando en Chile es actualmente único en el mundo”, dice Mike Elliott, analista jefe de minería de Ernst & Young. Tiene lugar en Chile porque los cálculos económicos simplemente tienen sentido, mientras que en muchos otros países no tiene aún la misma lógica comercial”.

    Imagen

    La presidenta Michelle Bachelet está promoviendo alternativas a la importación de gas natural, carbón y diésel, con una meta del gobierno de que la energía renovable sea la fuente de 20% de la capacidad eléctrica total para 2025. En mayo, las fuentes renovables podrían generar 2.273 megavatios en Chile, cerca de 11% de la capacidad eléctrica, según Cifes, un centro para la innovación en energía sostenible. El año pasado, Chile sumó 982 megavatios de capacidad renovable a su red eléctrica; en 2013, tenía 244 megavatios.

    La agenda energética del gobierno significa que las empresas de minería necesitan depender cada vez más de la energía renovable. En la red eléctrica del norte, cerca de 90% del consumo recae sobre el sector industrial, en buena parte mineras. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, prevé que las cupríferas duplicarán el consumo de electricidad durante los próximos 10 años, cuando se estima que las empresas inviertan US$74.000 millones en la expansión de las minas o en la construcción de nuevas.

    “A diferencia de muchos países desarrollados donde el primer motor de desarrollo de la energía renovable ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ese no es el principal motor aquí, sino la seguridad energética y los precios competitivos”, dice Fernando Hentzschel, gerente de desarrollo y tecnología de Cifes.

    Chile reconsideró sus políticas de energía después de 2004, cuando sufrió una crisis energética tras la decisión de Argentina de restringir las exportaciones de gas natural para cubrir su propia demanda. Los planes para plantas a carbón y represas hidroeléctricas en el sur del país fueron cancelados debido a la oposición de las comunidades y las protestas de los ambientalistas. El gobierno consideró brevemente la energía nuclear, pero archivó la opción luego del desastre de la planta de Fukushima en Japón en 2011.

    El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. Los niveles de radiación solar allí son algunos de los más altos del mundo, lo que lo hace ideal para producir energía solar.

    “Uno tiene que tener mucho cuidado. Nos ponemos bloqueador solar cada vez que salimos y siempre usamos lentes de sol”, explica Sebastián Carmona, gerente de asuntos externos en la mina Gabriela Mistral, de Codelco.

    La energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

    “Si está produciendo (energía) ocho horas, ese es un problema”, dice Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison Inc., una firma estadounidense que suministra energía solar a Compañía de Acero del Pacífico, una empresa chilena de mineral de hierro. “Con esas ocho horas aún se puede reducir en gran medida los costos de la minería, pero obviamente no es la solución completa que se requiere”.

    En Gabriela Mistral, Codelco aún usa diésel cuando necesita energía extra para generar calor en la noche, cuando las temperaturas en el desierto de Atacama pueden descender por debajo de los niveles de congelación.

    Otras minas están probando una combinación de viento y sol para tener un suministro más estable de energía. El año pasado, la mina de cobre Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, empezó a recibir cerca de 20% de su energía de 50 turbinas de viento operadas muy cerca por Pattern Energy Group Inc., una empresa de California. Antofagasta planea recibir energía solar de SunEdison.

    “Muchas veces los vientos más fuertes no se producen cuando el sol está en su punto máximo”, señala Hunter Armistead, vicepresidente de desarrollo de negocios de Pattern. “Si une los dos tipos de perfiles de generación, termina con uno más estable de generación para venderles a las minas”.

    En el sur de Chile los vientos pueden ser tan fuertes que llegan a superar e incluso apagar las turbinas, dice Dominic Duffy, director operativo de Mandalay Resources Corp. , que empezará este año a recibir electricidad de un parque eólico en su mina Cerro Bayo, en la Patagonia.

    “El viento es constante, todo el año”, dice. “Es bueno que no seamos los primeros haciendo este proyecto, ya que hemos visto los problemas de tener condiciones de viento muy fuertes”.

    Fuente: lat.wsj.com

  • La disparatada transición energética

    La conferencia sobre acumulación de capital y cambio climático, pronunciada por Petro en Stanford, sería simple motivo de hilaridad si no fuera porque ese tipo es el presidente y esas disparatadas ideas son el fundamento de “su” transición energética, que nos llevará al deterioro de la cuenta corriente, la reducción de recursos fiscales, la pérdida de independencia energética y al racionamiento de electricidad. 
    La idea de que Colombia - que contribuye con 0,3% al PIB mundial y aporta 0,2% de gases de efecto invernadero (GEI) – pueda liderar la lucha contra el cambio climático es definitivamente delirante. La economía colombiana toda podría desaparecer mañana y eso no tendría efecto alguno en el “calentamiento global”.
     
    El 50% de los GEI proviene del sector agropecuario, 17% del transporte, 8% de los residuos y 5% de procesos industriales. El restante 20% corresponde al sector energético y se distribuye así: 8% actividades extractivas, 6% refinación y 6% generación térmica.
     
    Curiosamente, la lucha encarnizada del gobierno contra el cambio climático está centrada en las actividades responsables del 20% de las emisiones, no en las causantes del 80%; con el agravante de que es allí donde se tienen los efectos colaterales más destructivos.
     
    Ya se tomó la decisión de suspender la exploración de nuevos yacimientos y se aprobó la prohibición del fracking. Esto conducirá, en el mediano plazo, a la declinación de la producción, a la pérdida de ingresos por exportaciones y a drástica reducción de recursos fiscales. A más largo plazo, Colombia se convertirá en importador neto de hidrocarburos.
     
    A pesar de que el sector eléctrico es responsable de 6% de las emisiones, por la generación térmica de respaldo, absurdamente, desde el gobierno de Duque, se le asignó la responsabilidad de hacer la transición energética. Para ello se montaron subastas de energías renovables no convencionales (ERNC) – eólica y solar - en las que los comercializadores debían participar obligatoriamente para cubrir el 10% de su demanda con una energía más costosa y carente de firmeza. De paso, se le quebró el espinazo a la neutralidad tecnológica de la regulación y al deber de los comercializadores de abastecer su mercado al mínimo costo.
     
    Hasta el momento la transición energética – o, mejor, transición eléctrica – es una promesa: las ERNC son 2% de la capacidad y menos de 1% de la generación. Si en 2023 y 2024 entraran los 2.660 MW en construcción, la matriz de generación sería ligeramente más limpia, menos firme y mucho más costosa. Probablemente esto solo ocurrirá en 2026, por el atraso en la transmisión, lo que pone al país en riesgo de racionamiento.
     
    El 63% de la electricidad del mundo proviene de fuentes térmicas; en Europa es 44%, 39% en América Latina y 27% en Colombia. Sin un componente térmico importante, los sistemas hidráulicos y de ERNC serían muy costosos y faltos de firmeza.
     
    ¡Cómo hacerle entender a la gente que hoy manda en el sector eléctrico que la generación térmica no existe por el puro afán de contaminar!.
     
    Por Luis Guillermo Vélez Álvarez para El Colombiano.
  • La principal amenaza para la energía eólica mundial es la imprevisibilidad política

    “La mayor amenaza para mantener estable el crecimiento de la industria eólica es la variabilidad e imprevisibilidad de los políticos que fijan los marcos regulatorios para el sector de la energía"
     
    El Consejo Mundial de Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC), ha publicado la Actualización Anual del Mercado que incluye un panorama completo de la industria eólica mundial hasta finales de 2012, junto con el pronóstico a 5 años, hasta 2017. A pesar de que la incertidumbre regulatoria en los principales mercados de la OCDE es un motivo de preocupación, los fuertes mercados en China, India y Brasil, así como los nuevos en América Latina, África y el resto de Asia, impulsarán el crecimiento global del sector durante este período.
     
     “La mayor amenaza para mantener estable el crecimiento de la industria eólica es la variabilidad e imprevisibilidad de los políticos que fijan los marcos regulatorios para el sector de la energía", dice Steve Sawyer, Secretario General de GWEC. "Sin embargo, todos los fundamentos que han impulsado la energía eólica hasta la fecha siguen vigentes: seguridad energética, estabilidad de precios, desarrollo económico local, mitigación del cambio climático y problemas locales de contaminación del aire y el agua; además, la energía eólica es ahora competitiva en un número cada vez mayor de mercados, a pesar de los subsidios a los combustibles fósiles”.  
     
    Instalaciones récord en los Estados Unidos y Europa llevaron las cifras globales de nueva energía eólica instalada a nivel mundial en 2012 a 44,8 GW, un 10% más que en 2011. La capacidad mundial instalada ha alcanzado 282,5 GW, un aumento acumulado de casi el 19%. La previsión es de una caída moderada en 2013, seguida de una recuperación en 2014 y años posteriores, con la capacidad mundial creciendo a una tasa promedio del 13,7% en 2017 y la capacidad mundial llegando casi al doble, hasta los 536 GW.  
     
    EE.UU. recuperó la primera posición en el mercado mundial en 2012, al superar a China por 164 MW. Sin embargo, la extensión tardía del Crédito Fiscal a la Producción (PTC) el 1 de enero de 2013 implica que el mercado de EE.UU. caerá en picado en 2013, pero se espera una recuperación sustancial en 2014. El récord en las instalaciones europeas en 2012 es poco probable que se repita en 2014, como resultado de la incertidumbre y los retrocesos regulatorios.  
     
    "Los gobiernos europeos están aumentando el coste de cumplir con sus objetivos de energías renovables en 2020, al hacer cambios en las políticas que socavan la confianza de los inversores", dijo Thomas Becker, director ejecutivo de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). "Fijar un objetivo de energía renovable ambicioso y vinculante para 2030 reduciría enormemente la incertidumbre. Crearía empleo y exportaciones, e impulsaría la industria eólica europea como líder mundial."  
     
    Después de un año de consolidación en China, que es el mayor mercado eólico del mundo, con más de 75 GW de capacidad instalada, las autoridades están hablando de 18 GW de nuevas instalaciones en el año 2013.
     
    Después de un paréntesis de un año en la regulación en la India, el mercado espera una recuperación y volver al crecimiento en 2014. Brasil sigue liderando el mercado de América Latina, y puede superar los 2 GW de instalación anual en 2013.
     
    Tanto México como Canadá esperan un crecimiento sustancial en el periodo.   También hay cientos de MW en construcción en Sudáfrica, con otros 500 MW previstos este año. En Asia, se espera que Pakistán, Mongolia, Filipinas y Tailandia vean importantes instalaciones eólicas en el año 2013 y años posteriores.  
     
    La actualización anual del mercado del GWEC, sobre la situación de la industria eólica mundial se ha presentado hoy en el Résidence Palace en Bruselas. El informe ofrece un panorama completo de la industria eólica mundial, que ahora está presente en unos 79 países, con 24 países con más de 1.000 MW instalados.
     
    La edición de este año incluye perspectivas de los mercados de energía eólica más importantes en todo el mundo, las tendencias futuras con las proyecciones para 2013-2017, un capítulo de especial atención a los requerimientos de contenido local, visión general del estado actual de la producción costa afuera -offshore- global y mucho más. Para ver el informe completo, 
     
     
    Fuente: ecoticias.com
     
     
     
     
  • Las cinco tendencias de la industria energética mundial

    La firma inglesa Deloitte presentó su informe anual sobre cómo está el sector de energía en el ámbito global y cuáles son sus desafíos.
     
    Según el reporte 2014 Oil and Gas Reality Check, elaborado por Deloitte, la inclinación del mercado energético mundial hacia la adopción de combustibles más limpios y ecológicos, favorece el auge del gas natural, y en consecuencia, del gas natural licuado, dentro de un entorno universal en el que el uso de este combustible se está globalizando rápidamente.
     
    Igualmente,  el estudio señala que las repercusiones del auge energético de Norteamérica se están empezando a sentir en Oriente Medio, Rusia y China, debido a que está pasando de ser uno de los principales importadores, a convertirse pronto en exportador.
     
    Lo anterior impacta en nuevas fuentes de suministro, mayor competencia, la reconfiguración del panorama geopolítico global y la profundización de las interdependencias que existen hoy entre las naciones, dice el documento.
     
    Adi Karev, director global para la Industria de Petróleo y Gas en Deloitte, explica que “este año, los mercados energéticos han sido marcados por motivaciones geopolíticas y pragmatismo a un nivel nunca antes visto. Los efectos que se derivan de la revolución energética de Norteamérica serán sentidos tanto en una disminución en las tensiones asociadas al suministro energético en Eurasia, así como la continuación de los esfuerzos de Estados Unidos por mantener su rol como guardián del balance de poder global, frente al ascenso de China y la revitalizada influencia de Rusia en los asuntos mundiales”.
     
    Las tendencias
    Estas son las cinco tendencias clave presentadas por Deloitte, las cuales revelan los retos de la industria y la dinámica ante un nuevo panorama energético mundial, en el que se profundizan las interdependencias entre naciones y se fortalecen nuevos actores. 
     
    1. Energía global: la revolución norteamericana 
     
    Según proyecciones emitidas por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), ese país está posicionado para convertirse, a finales de esta década, en exportador neto de gas natural, 
     
    2. Suministro de energía: nuevas fuentes, nueva geopolítica 
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y Rusia han dominado el sector de las exportaciones de gas y petróleo por más de medio siglo. Hoy, los nuevos proveedores están retando su dominio, y en el proceso, alterando el actual entorno geopolítico. 
     
    3. Portafolio energético: un cambio en el orden global.
     
    El mercado energético global se está orientando hacia combustibles más limpios como el gas natural, el cual se está usando, cada vez más, en Norteamérica para la generación de energía, manufactura y transporte. Por su parte, Japón también tiene planes para incrementar la participación del gas natural en su mezcla de generación y Europa, continúa en su intención por adoptar combustibles más limpios.
     
    4. Producción energética: se necesitan nuevas estrategias de gestión de proyectos
     
    Las reservas de megaproyectos de gas y petróleo – aquellas que ascienden a más de 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) – pueden ser agrupadas en tres categorías: proyectos tradicionales, nueva era y no convencionales. Los primeros comprenden actividades on shore, en aguas superficiales y crudo pesado; los segundos abarcan tecnologías para gas natural y licuado (LNG), gas a líquido (GTL), aguas profundas y el Ártico; y, los terceros, no convencionales, se refieren a esquistos, petróleo de formaciones.
     
    5. Nacionalismo energético: movido por la codicia, temor y orgullo
     
    El estudio de Deloitte indica que el nacionalismo de los recursos resulta de una fuerte pugna entre tres motivaciones muy humanas: el deseo de riqueza en la medida en que los recursos se monetizan (codicia); el deseo de seguridad energética toda vez que las sociedades modernas dependen excesivamente de la energía (miedo); y, el deseo de mantener la soberanía nacional sobre los recursos propios para así impulsar el propio desarrollo (orgullo). 
     
    Fuente: Dinero.com
  • Las Nuevas Megatendencias de la Energía

    Todos opinan que el sector financiero ha sufrido su mayor reestructuración en 50 años, pero yo creo que no hay sector de la economía que haya sido tan afectado por los nuevos cambios económicos y geopolíticos como el sector de hidrocarburos; núcleo de la actividad de energía del mundo.
     
    Una combinación de nuevas tecnologías, nuevas fuente de recursos, nuevas provincias productoras, nuevas realidades geopolíticas y nuevo entorno financiero ha traído un cambio más rápido y más profundo que cualquier otro visto en más de 75 años en la forma de producir, transportar y transformar la energía mundial.
     
    La reciente fusión en Gran Bretaña entre la tercera compañía de energía del Reino Unido, BG Group. y la multinacional Shell, muestra un punto de inflexión para las empresas de petróleo y gas. Es decir, más que una mera fusión este matrimonio de conveniencia significa un vértice en el inicio de una nueva realidad en el corazón de la escena mundial de la energía. Este fenómeno se ha cristalizado en cinco megatendencias responsables por esta transformación radical. Estas son las 5 megatendencias (‘uber-tendencias’) que yo detecto:
     
    1. El gas ya destrona al petróleo como fuente de energía más favorecida por la economía global.
     
    2. La actividad ‘aguas abajo’ (downstream) del petróleo y gas supera por primera vez a la ‘aguas arriba’ (upstream) en retornos a la inversión (ROI). 
     
    3. Los dinosaurios (las grandes empresas petroleras) comienzan a dar paso a nuevas especies más pequeñas, mas flexibles y eficientes de energía.
     
    4. Nueva regla: Entramos en una era en la que mas rentable que explorar petróleo o gas es comprar a aquellos que los descubren.
     
    5. Por primera vez desde los años 50, Las importaciones y exportaciones de Estados Unidos se equilibran. EEUU ya se consolida como el primer productor y consumidor de energía del mundo.
     
    1. El gas destrona al petróleo como fuente de energía más favorecida por la economía global.
     
    La reciente compra de British Gas, BG por compra de Shell subraya la magnitud de las cifras que se mueven en el sector energético; la transacción equivale al PIB de Cuba. Shell destaca su decisión como un desplazamiento de énfasis hacia gas natural y hacia la parte ‘aguas abajo’ tanto el transporte como la refinación y distribución, que ofrecen menos riesgo y márgenes más gordos que la búsqueda y desarrollo ‘aguas arriba’ (upstream o exploración). Una de las grandes fortalezas de BG es en la licuefacción, transporte y almacenamiento de gas. Su flota de petroleros gigantes aumentará la influencia de Shell en el mercado mundial del gas. BG tiene prometedores activos offshore en África Oriental, Kazajstán y Trinidad. Algunos son difíciles: una gran inversión en Egipto está siendo acosada por dificultades políticas. En otras aéreas le va mejor. Un proyecto de $20.000 millones en Australia produce gas a partir de carbón.
     
    La caída en el precio del petróleo ha puesto de manifiesto las debilidades de las empresas de energía que han hecho grandes apuestas de largo plazo en proyectos de exploración y producción difíciles (off-shore, en el Ártico, a grandes profundidades). Cuando los tiempos eran buenos (precios altos) las empresas asumieron desafíos técnicos y potenciaron sus balances apalancados en deuda y equity de los inversionistas. Ahora estas empresas con mucha deuda han visto sus pasivos aumentar en más $ 35.000 millones en 2015. Por eso se están vendiendo activos en un mercado de compradores. El gas (especialmente el gas natural licuado) "es el componente importante en esta transacción.”, dijo Ben van Beurden, ejecutivo de Shell, cuando anunció la fusión con BG. "Es la nueva fuerza que moverá a otras compañías"
     
    Es diciente que el Fondo Petrolero de Noruega que ya alcanza la cifra de $880.000 millones haya comenzado a desvincularse de inversiones en petróleo (mas no gas natural) cuyas regalías alimentan sus arcas. Lo hace por el potencial efecto negativo medio-ambiental y de calentamiento planetario del petróleo. Lo curioso es que esto no afecte al gas, que también incide en el calentamiento planetario aunque en una proporción mucho menor. Este Fondo de riqueza soberana, el más grande del mundo, ha acogido los anuncios de BP y Royal Dutch Shell que les obliga a revelar cómo están abordando el cambio climático. Movimientos similares también están siendo seguidos por un número de fondos estadounidenses como los de la Universidad de Harvard y Stamford con lo cual se potencia al gas en detrimento de inversiones en petróleo. El distanciamiento del petróleo será cada vez pronunciado, así como el acercamiento al gas.
     
    2. La actividad ‘aguas abajo’ (downstream) supera por primera vez a la ‘aguas arriba’ en retorno a la inversión (ROI). 
     
    Shell, el gigante anglo-holandés, pago $70.000 millones al comprar British Gas. Esta fusión adquiere un valor de mercado que supera al PIB de Chile. Este caso es diciente de lo que enfrentan otros gigantes petroleros internacionales que han decidido comprar reservas, incluso a jugosos precios, lo cual es más barato y más fácil de encontrar que explorar petróleo y desarrollar los pozos. También destaca que la caída en el precio del petróleo ha lanzado a las empresas a reducir costos y pacificar a sus inversionistas postergando costosos proyectos de exploración. La arremetida a ganar en eficiencia llevo, en noviembre pasado Halliburton, a la compañía de servicios petroleros con sede en Houston, a comprar a Baker Hughes por $35.000 millones y a Repsol de España a comprar a Talismán de Canadá por $ 8.000 millones.
     
    ¿Qué aporta BG a la mesa de Shell? Que trae reservas a un precio más barato que salir a buscarlas mar adentro y desarrollarlas. Esto destaca el esfuerzo por reducir costos y pacificar a los inversionistas. Con ello Shell se ha convertido en el tercer mayor productor mundial de gas natural (ver tabla).
     
     
    3. Los dinosaurios (las grandes empresas petroleras) comienzan a dar paso a nuevas especies más pequeñas, mas flexibles y eficientes de energía.
     
    ¿Recuerda el Argentinosaurus? Pesaba 77 toneladas; era tan pesado como 14 elefantes africanos y más pesado que el mayor camión que se ve en las carreteras. ¿Por qué desaparecieron? Ciertos científicos modernos creen que la respuesta no está en los meteoros o los volcanes sino en otro carnívoro más pequeño que se deshizo de los titanosaurios del período Cretácico a base de agilidad y persistencia.
     
    Las empresas pequeñas, flexibles e innovadoras que se especializan en exploración, perforación y fracturamiento hidráulico están demostrando ser mejores en reducir costos, aumentar la productividad y adaptarse a las fluctuaciones del mercado que los torpes gigantes que durante mucho tiempo han dominado la industria con base en tamaño y capital. Los dinosaurios pueden aparearse para asegurar la supervivencia de su especie pero se llega a un punto donde aparecen los rendimientos decrecientes a escala; basta ver lo que acaba de hacer General Electric al salir de GE Capital, que llego a ser 33% de sus ingresos, para asegurar crecimiento más competitivo. Estamos entrando, al menos en energía, en una época de mamíferos más pequeños. Los Titanosaurios o Argentiosaurios como Exxon-Mobil, Chevron necesitan readaptarse y reinventarse. Además de carnívoros súper-eficientes como los T-rex, lo que también mato a esas criaturas gigantescas fue su necesidad de tener que comer sin parar, todo el tiempo... hasta llegar a no poder dormir para alimentar cuerpos excesivamente voluminosos. Exxon ya paga anualmente en servicio de deuda una suma similar a toda la deuda externa de Colombia.
     
    4. Nueva regla: Entramos en una era en la que mas rentable que explorar Petróleo o gas es comprar a aquellos que los descubren.
     
    La compra de BG por Shell (y quizás, pronto, la de BP por Chevron) también demuestra que, además de presentarse el gas como un negocio más prometedor que el petróleo (Shell se convierte en la mayor empresa de gas entre las grandes petroleras o ‘Majors’), que la exploración se hace cada vez más costosa. Esto hace que la industria de la exploración la hagan quienes puedan realizarla más eficientemente en lugares difíciles como el océano Ártico, el Mar del Sur, el Cáucaso y las profundas reservas debajo del Pre-Salt. Provincias petroleras y gasíferas más remotas y la agresiva competencia del gas de esquisto o de pizarra (shale gas) de Estados Unidos ha colocado al resto de la industria en aprietos. El gas ya se impone en los mercados pero hay exceso de oferta y los productores requieren de mejores precios.
     
    Por lo tanto más que salir a buscar más, lo que se avecina es un mercado persa por lo que otros ya han encontrado. Mientras buena parte de los países debaten si hacer ‘fracking’ o no, EEUU toma una delantera cada vez más cómoda. Texas y Dakota del Norte devuelven la cinta de la película a los anos 30s y 50s de hegemonía Americana en el mundo del petróleo.
     
    5. Por primera vez desde los años 50, Las importaciones y exportaciones de Estados Unidos se equilibran. EEUU se consolida como el primer productor y consumidor de energía.
     
    Contrariamente a algunas expectativas, la caída del precio del petróleo no ha descarrilado el auge del gas pizarra. EEUU es actualmente exportador neto de productos derivados del petróleo y del carbón y ya casi deja de ser importador neto de gas natural y petróleo crudo. Cuando se combina el contenido de energía de estos combustibles, los Estados Unidos en el año 2014 importo 23.300 trillones de unidades térmicas británicas (Btu) de energía y exporto 22.200 trillones de Btu. Las proyecciones hechas por el “Energy Outlook para 2015” de la Agencia de Información de la Energía, EIA, muestran que las importaciones de energía de Estados Unidos y las exportaciones podrían entrar en equilibrio en los próximos años.
     
    La mayor producción de gas natural, petróleo de pizarra (“tight oil”) y el uso de las energías renovables en EEUU se han combinado con las eficiencias tanto del lado de la demanda como de la oferta para moderar el crecimiento de la demanda. Esto coloca a EEUU como el primer país verdaderamente 'independiente' desde el punto de vista de la energía. Algo se creía imposible de lograr. Parece que la Pax Americana está para quedarse un buen tiempo más… 
     
    Por : Rodrigo Villamizar
     
    Fuente: Dinero.com
  • Latinoamérica impulsa energías renovables, eólica, geotérmica y energía solar

    Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México lideran hoy la transición hacia un futuro energéticamente sostenible en América Latina y el Caribe, afirma el Fondo Mundial por la Naturaleza, (WWF en inglés).
     
    En su informe Líderes en Energía Limpia, que también incluye la hidroelectricidad, esa organización reconoce que la eólica y otras energías renovables generan más de 725 teravatios (millón de millones de vatios) por hora en la región.
     
    Investigaciones recogidas en el texto demuestran que el liderazgo de esos países se debe a sus políticas energéticas e industriales, el creciente atractivo de inversión en energía renovable y la alta velocidad con la que las tecnologías limpias penetran en sus mercados.
     
    El asesor de la Iniciativa Global de Clima y Energía de la WWF, Tabaré Arroyo, explicó que la región apuesta por este tipo de energía porque puede ser una parte importante e integral de un sistema energético fiable y limpio si se hace bajo una planeación sustentable efectiva.
     
    Además, que es una pieza fundamental para la penetración de las renovables, sobre todo la eólica y la solar, consideró.
     
    En el caso de Costa Rica, el líder del ranking, el pasado año generó generó unos 10,100 MWh de electricidad, de los cuales el 87 por ciento provino de hidroelectricidad y el resto de la solar, la eólica y la geotérmica, donde tiene un potencial de hasta dos mil 900 MW.
     
    De los 600 millones de dolares que el contienente destinó en el 2013 a las energías renovables, cerca del 40 por ciento se asignó a las no convencionales que juntas, en la región, solo representan el seis por ciento de su sistema energético.
     
    Arroyo comentó que la adopción de estas tecnologías ha sido lenta, entre otros factores, por el mito de que son muy costosas en comparación con los combustibles fósiles, cuando sus costos de generación disminuyeron entre 60 y 80 por ciento entre el 2009 y el 2014.
     
    Fuente: REVE
  • LIFE Integral Carbon, algas autóctonas para fijar emisiones

    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses.
     
    La Universidad de Burgos acoge hoy la reunión del consorcio que marca el inicio del proyecto Desarrollo e implementación integrada de fotobioreactores de captura de gases de efecto invernadero en agroindustria (Integral Carbon), una iniciativa financiada con fondos del programa europeo LIFE+ de medioambiente. El objetivo primordial del proyecto es aplicar y demostrar la eficiencia, desde el punto de vista de la atenuación del cambio climático, de determinadas actividades agroindustriales innovadoras basadas en la captura de gases de efecto invernadero mediante el cultivo de algas autóctonas, que a continuación se utilizarán para producir un biomejorador de suelos.
     
    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses. La iniciativa está liderada por el Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP) de la Universidad de Burgos y en ella participan también la empresa Kepler Ingeniería y Ecogestión, con localización en Burgos, la Universidad de Valladolid, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) con sede en Badajoz y la Denominación de Origen Vinos de Uclés ubicada entre Cuenca y Toledo.
     
    La finalidad de la reunión es presentar los objetivos del proyecto así como el desarrollo y plan de trabajo que se va a ejecutar en los próximos 30 meses. Como ha explicado a DiCYT uno de los investigadores del proyecto, Jorge Miñón, si realizamos un análisis global sobre cómo se producen los alimentos (la agricultura), cómo se introducen en la sociedad (a partir de la transformación de los productos en la industria), cómo nos alimentamos y cómo esos alimentos se convierten en residuos, “vemos que existe un balance de emisiones de gases de efecto invernadero”. Sin embargo, esas emisiones “no se devuelven al suelo”. De este modo, el objetivo del proyecto LIFE Integral Carbon “es cerrar el ciclo y devolver al suelo las emisiones que se producen en este proceso a partir de cianobacterias, un tipo de algas autóctonas que están presentes en los propios suelos”, precisa el investigador.
     
    El proyecto parte de los residuos que se generan en las industrias agroalimentarias. “Nos planteamos gestionarlos por digestión anaerobia para obtener mediante ellos energía eléctrica y térmica. El CO2 procedente de este proceso y de las otras fuentes de gases de la industria lo fijamos en cianobacterias, que a su vez producimos a partir de los residuos de la industria. Después incorporamos esas bacterias a los suelos en forma de biomasa, y así cerramos el ciclo”, detalla Miñón.
     
    Un factor diferenciador del proyecto, añade, es que las algas que se producen son las autóctonas del propio suelo, “de forma que no introducimos una especie invasora y nos aseguramos que van a tener un mínimo impacto”. Además, si se dan las condiciones ambientales oportunas, “estas cianobacterias se van a seguir desarrollando y por tanto capturarán más CO2 y contribuirán a una fertilización sostenible”. En este sentido, las cianobacterias a diferencia de otras algas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, lo que supone una mejora en la calidad del suelo y un ahorro en fertilización para el agricultor.
     
    El proyecto LIFE, de carácter demostrativo, tiene como fin último desarrollar una tecnología que sea versátil y móvil y que además sea rentable para las industrias y para los agricultores. En concreto, se diseñarán dos tipos de prototipos móviles que se van a ensayar en dos localizaciones diferentes: entre julio y noviembre en la denominación de origen de Uclés, en el periodo de actividad vitivinícola en el que se generan más emisiones y residuos; y entre noviembre y mayo en la comarca de la Vera, al norte de Cáceres, donde se probará en una industria láctea productora de quesos.
     
    Fuente original: http://www.dicyt.com/
  • Llevar energía a todos los municipios cuesta $4 billones

    A pesar de que Colombia produce suficiente electricidad para abastecer el mercado interno y exportar, hay 500 mil familias que no tienen acceso a este servicio público.
     
    Hace un mes comprar una nevera en el municipio de Vigía del Fuerte era una inversión tan onerosa como inútil. La localidad, ubicada en el Urabá antioqueño, solo tenía acceso a la electricidad durante cuatro horas diarias.
     
    La cotidianidad de los seis mil habitantes del municipio se movía solo bajo la luz del sol y, en las noches, la de las velas. Pero, desde el pasado cinco de septiembre, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, Ipse, instaló dos plantas a diésel que sirven para llevar electricidad a las 815 familias por las 24 horas.
     
    Para la alcaldesa de Vigía del Fuerte, Miryam del Carmen Serna Martínez, el cambio de tener electricidad todo el día ha incidido en la seguridad, en la economía y en la calidad de vida. “Hoy estamos más seguros gracias a la energía”, dice.
     
    Por fortuna, para los pobladores del municipio ubicado en el corazón del Atrato, los días sin electricidad acabaron.
     
    Pero no es igual la suerte para 500 mil familias en el país. Para llevar ‘luz’ a todos los municipios del país se necesitan 4 billones de pesos, según los cálculos del Ministerio de Minas y Energía.
     
    CUESTIÓN DE PRESUPUESTO  
     
    De acuerdo con el ministro de Minas, Tomás González, lo que se tiene que invertir en llevarle energía a estos hogares no es tanto si se compara con el beneficio que ganan las poblaciones con la electricidad.
     
    Pero, el hecho es que la cifra es muy superior al presupuesto que seguramente le aprobarán al Ministerio de Minas y Energía, que sería de unos 3,6 billones de pesos. Comparado con lo que se necesita, los recursos que se destinan al año para llevar electricidad y fortalecer los sistemas de transmisión y distribución son minúsculos.
     
    “Haciendo ‘cuentas de servilleta’, si tenemos 80 mil millones de pesos para invertir al año con el Fazni (Fondo de Apoyo para Zonas No Interconectadas), como en seis años podríamos cubrir todos los hogares. Pero, hay que tener en cuenta que no todos los recursos van para usuarios nuevos, parte se destina a remodelación y repotenciación de redes y subestaciones existentes y mejoramiento del servicio”, explicó el director general del Ipse, Elkin Eduardo Ramírez Prieto.
     
    El año pasado, por ejemplo, la institución invirtió 92 mil millones de pesos en proyectos que beneficiaron a 17.272 usuarios, de los cuales se cuentan 7.800 nuevos y 9.472 antiguos.
     
    Pero, además de los 4 billones de pesos, el Ministerio estima que se requerirían al año recursos adicionales por 1 billón de pesos anuales en subsidios para mantener la infraestructura.
     
    NUEVAS FUENTES
     
    Ramírez Prieto espera que se puedan aumentar los recursos destinados a llevar energía a regiones apartadas del país, mediante los fondos de regalías. También hay recursos del Departamento de Prosperidad Social, de cooperación internacional y, con la ley de energías renovables, se debe reglamentar un Fondo de Energías no convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, cuya función es dar recursos para la implementación del uso de fuentes solares y eólicas.
     
    En estas energías renovables está la gran oportunidad para las regiones más apartadas del país, donde aún no se puede llevar la red, por falta de infraestructura.
     
    La buena noticia es que el país ya genera suficiente electricidad no solo para abastecer el mercado interno, sino también para exportar a Venezuela, Ecuador.
     
    INFRAESTRUCTURA ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO 
     
    La dificultad y el elevado costo para dar el servicio de energía eléctrica a estos hogares radica en la geografía y, en algunos casos, en el orden público.
     
    En el caso de Vigía del Fuerte, por ejemplo, se trata de una localidad ubicada entre los límites de la selva chocoana y antioqueña y esto dificulta la conexión de las redes al SIN.
     
    Esto es lo que explica que un país que exporta mensualmente 1,65 gigavatios hora/día al mes, tenga a más de dos millones de ciudadanos sin energía eléctrica.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
     
    {backbutton}
  • Lo que le espera a la venta de Isagén

    El Gobierno busca que este mismo año se dé una decisión de fondo del Consejo de Estado sobre el proceso de enajenación de las acciones de la empresa, pero podría tomarse mucho tiempo más.
     
    Mientras en el Ministerio de Hacienda cruzan los dedos para que en la audiencia fijada por el Consejo de Estado para el próximo 3 de agosto se dé una decisión de fondo sobre la legalidad de la venta de las acciones de la Nación en Isagen, la realidad es que los plazos de este tribunal suelen ser un poco más lentos.
     
    Este miércoles, durante la audiencia de recepción de pruebas, el magistrado a cargo del proceso, Hugo Bastidas, escuchó a las partes que buscan impedir y a las que pretenden que se autorice la enajenación del 57,6 por ciento de las acciones estatales en la empresa de generación de energía eléctrica.
     
    Para el abogado de Justicia Tributaria, opositor al proceso de venta, José Roberto Acosta, es posible que en la próxima audiencia se anuncie una decisión de fondo: “El mismo magistrado explicó que el 3 de agosto podría haber humo blanco (o no) sobre la venta de Isagen”, explicó el también profesor de economía de la Universidad del Rosario y agregó que esto dependerá de qué tan breve o extenso sea el proceso de revisión de las pruebas. Sin embargo, confiar en que en un mes se tomará una decisión de fondo puede considerarse como “pensar con el deseo”.
     
    “Los términos que señala la ley para esos efectos no dan ninguna claridad, pueden demorarse meses y no por capricho o negligencia de los jueces, sino por la cantidad de temas que tienen para su decisión. Además en este caso el proceso está apenas empezando”, explicó el constitucionalista Jaime Castro.
     
    El experto añadió que la decisión definitiva en este caso podría tardar incluso dos o tres años, pues dada la magnitud del caso, no es raro que lo lleven a la sala plena del Consejo de Estado, hoy el proceso se maneja en la Sección Cuarta.
     
    Esto, dice, podría alargar aún más la decisión final.
     
    ¿QUÉ PASA DESPUÉS?
     
    El Consejo de Estado estudia actualmente tres demandas contra la venta de Isagen que alegan que la enajenación de la compañía no fue contemplada en el Presupuesto General de la Nación, que causarían detrimento patrimonial y que no respetó el debido proceso.
     
    La corte decidió englobar las tres demandas y dar un solo fallo para las tres, lo que podría ir en tres sentidos: fallar a favor del Gobierno y permitir la venta, darle la razón a los demandantes y suspender el proceso o una tercera vía, que sería decir que sí, pero si se subsanan algunos vacíos, bien sea por la reformulación del proceso o con la realización de ajustes a la normativa existente.
     
    De acuerdo con Acosta, en caso de que el Gobierno le de vía libre al proceso de venta, el Ministerio de Hacienda debe publicar un nuevo aviso en un medio de circulación nacional indicando la nueva fecha de la subasta por lo menos con quince días de antelación.
     
    Esto, dicen algunos expertos consultados por Portafolio, también les permitiría a las empresas que están interesadas en la subasta analizar nuevamente la oferta, en el nuevo contexto de mercado, que ha cambiado, con respecto a la presentación inicial de las ofertas.
     
    Para Acosta, el nuevo proceso debería incluir además una etapa de precalificación adicional para nuevos proponentes, algo que jurídicamente no estaría obligado a hacer el Ministerio de Hacienda.
     
    De hecho, fuentes de la cartera aseguran que para la entidad es clave poder concluir pronto el proceso de venta, pues es claro para el Ministerio que entre más tiempo pase, más incertidumbre para los inversionistas precalificados.
     
    En este momento, son tres las empresas candidatas a quedarse con las acciones en venta de Isagen: Colbún de Chile, GDF Suez, de Francia y el fondo Brookfield Asset Management, de Canadá. Las tres han pagado las garantías de seriedad de su oferta y, hasta ayer, ninguna de ellas había retirado sus cartas de intención, es decir que mantienen en firme su interés.
     
    Pero la pregunta del millón es ¿por cuánto tiempo?
     
    ‘NUESTRA PACIENCIA TIENE UN LÍMITE’: COLBÚN
     
    El gerente general de Colbún, una de las tres candidatas en la subasta de Isagen, Thomas Keller, manifestó que la firma sigue interesada en la compra, sin embargo advirtió que no pueden esperar por siempre.
     
    De acuerdo con declaraciones recogidas por el Diario Financiero de Chile el ejecutivo señaló: “Estamos a la espera de que las autoridades en Colombia decidan qué hacer con Isagen. Obviamente hay plazos que se tienen que cumplir y la capacidad de uno de seguir prestando atención a un proceso determinado tiene sus límites”, señaló Keller.
     
    Agregó que la meta de Colbún es internacionalizar la operación, pero que Colombia, aunque sigue siendo una opción interesante para la firma chilena, no es la única. “Hay otros activos que son interesantes y también existen en Perú, y ahí estamos haciendo un seguimiento a esas oportunidades, agregó el ejecutivo.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Los autos eléctricos se impondrán más pronto de lo que se cree

    En 2015, aproximadamente uno de cada 150 autos vendidos en Estados Unidos tenía un conector eléctrico y una batería. No obstante, la adopción masiva de vehículos eléctricos se avecina y llegará mucho más pronto de lo que la mayoría de la gente cree.
     
    Esto se debe en parte a que los autos eléctricos son como los aparatos electrónicos, en los que el cambio tecnológico es rápido.
     
    Uno de estos grandes saltos se da en las baterías. Un vehículo eléctrico típico hoy en día cuesta US$30.000 y recorre, como mucho, unos 160 kilómetros con una carga. En un año, se podrá duplicar esa distancia con un poco de dinero más.
     
    Tesla Motors Inc. es el líder de este cambio, prometiendo un vehículo Model 3 dirigido a las masas, con un precio de US$35.000 sin incentivos en EE.UU. y más de 320 kilómetros de autonomía. En comparación, el auto nuevo promedio en el país norteamericano se vende hoy en día por cerca de US$33.000.
     
    No obstante, Tesla no es la única. Chevrolet lanzará su Bolt EV de US$37.500, que presume de una autonomía de más de 320 kilómetros con una carga, lo cual parece ser la nueva meta para eliminar la “ansiedad de distancia” entre los potenciales compradores de vehículos eléctricos, es decir, el temor de que un vehículo se quede sin carga en medio de la carretera.
     
    Y ese es apenas el comienzo. Pasquale Romano, presidente ejecutivo de ChargePoint Inc., el mayor fabricante de estaciones de carga de autos eléctricos del mundo, dice que está trabajando y en negociaciones con la mayoría de las grandes automotrices del mundo. “Hemos visto sus planes internos para electrificar todo”, dice.
     
    A corto plazo, muchos de estos autos serán híbridos, con motores eléctricos y a gasolina. Tiene sentido contarlos junto a los eléctricos debido a que la mayoría de los modelos nuevos tienen suficiente carga como para llevar al estadounidense promedio a su trabajo y de regreso a casa sin usar gasolina.
     
    Steve Majoros, director de marketing de Chevrolet, unidad de General Motors Co., dice que 90% de los viajes y 65% de los kilómetros conducidos en su híbrido Volt son en el modo eléctrico. El Volt puede recorrer 85 kilómetros con una carga.
     
    Cada híbrido es, para efectos prácticos, un auto eléctrico que lleva un “extensor de autonomía”, por si acaso. Estos ayudarán a electrificar una buena cantidad de los kilómetros que recorren los conductores. También facilitarán la adopción de los vehículos eléctricos por parte de los consumidores, al ayudar a superar cualquier temor respecto a quedarse varados.
     
    La competencia entre los vehículos eléctricos y los híbridos será intensa, lo cual reducirá los precios. Volkswagen AG ha prometido fabricar como híbridos todos sus modelos disponibles para 2025. BMW AG ha dicho lo mismo. Hyundai Motor Co. promete ocho modelos híbridos para 2020, más dos vehículos completamente eléctricos. La renovación del híbrido Prius de Toyota Motor Corp, el cual tendrá el doble de autonomía, llegará antes de fin del año.
     
    Otra tendencia que ayudará esa la proliferación de las estaciones de carga. ChargePoint dijo hace poco que tiene 30.000 estaciones en su red. En comparación, hay cerca de 90.000 estaciones de gasolina accesibles al público en EE.UU., dice Mike Fox, director ejecutivo de Gasoline & Automotive Services Dealers of America.
     
    El número de estaciones de carga comerciales está creciendo rápidamente en parte porque son relativamente baratas, con un costo de entre US$3.000 y US$7.500 por puerto, dependiendo de si es una construcción nueva o una adaptación de una existente. Cuando están ligadas a un negocio, pueden atraer clientes y alentarlos a quedarse por más tiempo y gastar más.
     
    Hy-Vee Inc., una cadena de 241 supermercados en ocho estados de EE.UU., instala estaciones de carga en todos sus locales nuevos. Tiene cuatro cargadores en cada una de 42 locales. Los tiempos de carga para los autos eléctricos varían ampliamente, dependiendo de la estación y el auto, pero usualmente toma entre 30 minutos y 1 hora obtener una carga decente. Convenientemente, es más o menos lo que alguien se demora en comer algo, dice John Brehm, director de planificación de locales de Hy-Vee.
     
    Colocar estaciones de carga en los sitios de trabajo, donde los autos pasan mucho tiempo, sería algo poderoso. Cuando una empresa instala una estación de carga, sus empleados son 20 veces más propensos a comprar un vehículo con conexión eléctrica, según una encuesta del Departamento de Energía de EE.UU.
     
    De todas formas, los conductores no se cambiarán a los vehículos eléctricos tan rápidamente como los consumidores adoptaron los teléfonos inteligentes. El estadounidense promedio mantiene su auto por 11 años. Sin embargo, cuando la mayoría de la gente esté lista para comprar otro auto habrá una gama de vehículos eléctricos disponibles a precios comparables a los de gasolina. Y eso no tiene en cuenta los ahorros proyectados en combustible o mantenimiento, ya que los vehículos eléctricos tienen muchas menos partes móviles.
     
    Esa es la naturaleza de los giros tecnológicos que causan “disrupción”, en los que parece que nada está cambiando hasta que parece que todo está cambiando a la vez. Los vehículos eléctricos han pedido pista desde hace rato, pero ahora representan una amenaza tan clara y cercana al motor de gasolina que Fox, de la asociación de estaciones de servicio, recomienda ahora que los miembros que firman contratos a largo plazo por estaciones de combustible incluyan una opción de renegociar si más de 10% de la flota de un estado se convierte a vehículos eléctricos.
     
    Si Tesla cumple sus promesas actuales con el Model 3, dice Fox, “los vehículos a gasolina serán historia”.

     

    Por CHRISTOPHER MIMS 

     

    WSJournal.com

     

     
  • Los metales clave de las baterías necesitan más inversión para cumplir los objetivos climáticos

    CobaltoCobalto

    Según el escenario de la Transición Acelerada de la Energía (Accelerated Energy Transition, AET, por sus siglas en inglés) de Wood Mackenzie, que ve el calentamiento global limitado a 2,5 grados (Celsius), la cadena de suministro de materias primas para baterías requiere mucha más inversión para 2030.

    La AET de Wood Mackenzie adelanta en 10 años el uso de vehículos eléctricos (Electric Vehicles) y ve que los EVs representan alrededor del 40% de las ventas de coches de pasajeros para 2030. Esto acelera considerablemente la demanda de baterías y de las materias primas que entran en ellas.

    Como se señaló en la investigación de Wood Mackenzie, el AET requeriría casi 800 kt LCE de litio adicional para entrar en línea en los próximos 5 años para satisfacer las necesidades del sector de las baterías. Esto vería al mercado mundial de litio superar 1 millón de toneladas de LCE en 2025.

    El mercado del cobalto tendría que duplicarse para el 2025. Para poner esto en perspectiva, para satisfacer la demanda incremental de EVs hasta el 2030, se necesitarían 8 minas adicionales del tamaño de Katanga de Glencore.

    En la actualidad, el sector de las baterías representa menos del 5% de la demanda total de níquel. Bajo la AET, esto aumentaría rápidamente al 20% para 2025 y al 30% para 2030. Se necesitarían 1,3 millones de toneladas adicionales de níquel adecuado para el sector de las baterías para 2030.

    Con el grafito usado en casi todos los tipos de baterías de iones de litio, es una historia similar. El sector de las baterías representaría más del 35% de la demanda para 2030, con una demanda que crecería en 1,6 millones de toneladas para esa fecha.

    La escala del desafío es clara y deja a la industria con dos opciones: aumentar la oferta o disminuir la demanda.

    "Dado que los precios al contado de la mayoría de los metales de las baterías están actualmente de capa caída, y los mineros suelen exigir precios más altos para incentivar la nueva oferta, confiar en el ciclo natural del desarrollo de las minas parecería ser una estrategia perdedora si el mundo requiere un gran número de EV en un corto espacio de tiempo. Una AET necesitará una mano amiga para poner las cosas en marcha", dijo Gavin Montgomery, Director de Investigación de Wood Mackenzie.

    La asociación entre los fabricantes de células y los fabricantes de equipos originales se ha hecho cada vez más común en los últimos años. Sin embargo, excepto por un pequeño grupo de compañías, los OEMs aún no se han lanzado a invertir en activos mineros. Si los OEMs no eligen asegurar su propio suministro, Wood Mackenzie dice que es poco probable que las tasas de penetración de las ventas de EV superen el 15% a medio plazo.

    Durante el auge del acero en China, el gobierno alentó a las empresas a invertir en activos mineros en el extranjero para asegurar el suministro. Aunque la política tuvo diferentes niveles de éxito, el patrón ha continuado y China actualmente controla una gran parte del suministro de materias primas para baterías.

    "La descarbonización es claramente intensiva en recursos. Aunque no esperamos ver presiones similares en el extranjero por parte de los gobiernos occidentales, el correspondiente apoyo a las cadenas de suministro nacionales será clave si se quiere lograr una absorción acelerada de EV. Este concepto de cadenas de suministro regionalizadas en lugar de globalizadas ha recibido un impulso adicional desde la exposición de las vulnerabilidades de la cadena de suministro debido a la pandemia de coronavirus", dijo Milan Thakore, Analista de Investigación Senior de Wood Mackenzie.

    Encontrar fuentes alternativas de metales, incluyendo el uso de suministros secundarios a través del reciclaje, es otra opción disponible para la industria. Sin embargo, como se ha señalado en la investigación de Wood Mackenzie, las ventas actuales de EV son demasiado bajas para generar una reserva de chatarra lo suficientemente grande como para crear una nueva fuente de suministro significativa para 2030.

    "El suministro de chatarra será cada vez más importante a medida que avanzamos más allá de 2030, pero no será una píldora mágica en los próximos años", añadió Montgomery.

    Con tantos desafíos que rodean el aumento de la oferta, Wood Mackenzie dice que una alternativa más probable podría ser reducir la demanda de estos materiales críticos para las baterías.

    Las capacidades de carga de los vehículos eléctricos y la disponibilidad de puntos de carga son todavía demasiado limitadas para que los consumidores se sientan cómodos con paquetes de baterías más pequeños. Esto ha fomentado la tendencia de mayores alcances y paquetes de baterías más grandes y Wood Mackenzie espera que esto continúe durante la próxima década.

    "Sin embargo, menos kWh significa típicamente menos metal requerido. Como tal, los paquetes de baterías más pequeños podrían reducir drásticamente la demanda. Si el tamaño del paquete se estabiliza en 60 kWh, la demanda de metales para baterías caerá un 20% para 2030", añadió Thakore.

    Los vehículos eléctricos de pilas de combustible (Fuel-Cell Electric Vehicles, FCEV, por sus siglas en inglés) no tienen la misma demanda de materias primas para pilas que los vehículos eléctricos de pilas (Battery Electric Vehicles, BEV, por sus siglas en inglés), por lo que su proliferación podría reducir la presión sobre el suministro de metales a medio plazo, dice Wood Mackenzie.

    Desafortunadamente, el progreso de las tecnologías de los FCEV ha sido lento en los últimos años. Varios grandes fabricantes de automóviles han abandonado sus esfuerzos de FCEV y se han pasado a la fabricación de BEV. Aparte del limitado apoyo de los principales fabricantes de automóviles, la tecnología de las pilas de combustible debe competir con el rápido progreso de la tecnología de iones de litio.

    "Para que el mundo pueda llevar a cabo una transición energética acelerada, se necesitará mucho más capital en un plazo muy breve para el desarrollo de la cadena de suministro de materias primas para baterías, desde las minas hasta las refinerías y las instalaciones de producción de células. Sin embargo, con los bajos precios y la economía mundial sufriendo una recesión, las perspectivas de que esto se logre son limitadas", dijo Montgomery.

    Fuente: WET

  • Menos de 3% de la energía que Colombia consume es solar

    Pereira - Si de tener posibilidades se trata, Colombia tiene las mejores para el desarrollo de energías alternativas y renovables, entre ellas la fotovoltaica o más conocida como solar.

    Pero de las potencialidades a los hechos reales todavía en el país queda mucho trecho por caminar, en este tema.

    Un dato del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), adscrito al Ministerio de Minas y Energía, señala que del total de la energía consumida en el país, menos de 3% es solar.

    Sin embargo, según expertos consultados, la posición geográfica privilegiada que tiene  Colombia en el mapa mundial, es una ventaja para el desarrollo de diferentes tipos de explotación energética alternativa como la solar. Al estar sobre la zona ecuatorial, el país tiene radiación solar constante en la mayor parte del territorio, profundizada en ciertas zonas. Esto ubica a la Nación entre los más altos niveles mundiales de brillo solar.

    Así lo confirma el Atlas de Radiación Solar de Colombia realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), en el cual se señala que Colombia tiene un buen potencial energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2. Sobresale la península de La Guajira, con un valor promedio de 6,0 kWh/m2  y la Orinoquia, con un valor un poco menor, propicio para un adecuado aprovechamiento de sistemas de energía fotovoltaica.

    Otros datos que soportan que el país debe incrementar su potencial renovable, señalan que en los próximos años un 50% de la inversión de energía será en fuentes alternativas. El objetivo es lograr energía sin contaminar.

    Un paso importante para incentivar, precisamente, las inversiones y los usos de energías renovables, se dio con la Ley 1715 de 2014, la cual contempla varios beneficios para los usuarios, entre ellos tributarios como la reducción en la renta líquida por inversión, importación de equipos con cero arancel, exención en IVA, entre otros.

    Aunque no hay datos exactos sobre cuánta energía solar hay instalada en Colombia -algunos hablan de más de 6 megavatios (MW)- sí es un hecho  que este sistema está ganando terreno en Colombia, no sólo en el sector rural y en sitios alejados con programas gubernamentales, sino también en usos particulares de índole comercial, industrial y residencial en zonas urbanas.  De hecho, más firmas, dedicadas a asesorar, instalar y mantener sistemas fotovoltaicos como los paneles solares, han entrado al mercado.

    En La Guajira, por ejemplo, el Grupo EPM tiene un proyecto de 20 MW. Una muestra del mayor auge del uso de esta energía alternativa está en Medellín, donde existe el hotel Inntu que tiene dos tipos de energía: con unos paneles solares calientan el agua y tiene otro sistema de alimentación que captan los rayos solares y los transforman en energía eléctrica que a su vez va alimentar la iluminación del hotel.

    El vicepresidente de Solar Plus, firma comercializadora de paneles para el mercado interno y Miami, Juan Bernal,  señala que Colombia es el país de Latinoamérica que menos utiliza esta tecnología. Sin embargo, reconoce que ha venido creciendo  el consumo en los últimos cinco años en el sector residencial pero sobre todo en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. “Es importante que el usuario  tenga independencia eléctrica, que le permite, además, crear conciencia ambiental. El mantenimiento de un sistema fotovoltaico es mínimo”, sostuvo.

    Uno de los obstáculos que tiene esta tecnología son los costos, estimándose que una solución para un usuario residencial puede  costar entre $7 millones y $ 30 millones, dependiendo del consumo. No obstante, el gerente de Enersolax, una desarrolladora de estos sistemas, Gustavo Rendón, indica que hoy los periodos de retorno de la inversión están entre tres y cinco años. Los empresarios argumentan que el costo de los aparatos y equipos vienen bajando, pero reconocen que en los últimos meses han subido por el incremento de la tasa de cambio.

    Lo cierto es que el Ipse tiene buena parte de sus inversiones sustentadas en desarrollos solares.   Está instalando 500 kilovatios de energía solar en soluciones individuales fotovoltaicas en zonas alejadas de Caquetá, Chocó, Norte de Santander, Vichada y Arauca.  “Es colocar un panel para que la vivienda tenga acceso a la energía, entre seis y ocho horas al día, para  refrigeración y aparatos de comunicación”, dijo  el subdirector de Planificación Energética del Ipse, Jaime Martínez. La meta en esta vigencia es construir 2.000 kilovatios  en soluciones renovables, para población dispersa, escuelas rurales y centros de salud. Para ello el Ipse tiene un presupuesto,  en 2015, de $28.000 millones, de los $33.00 millones de  inversión total.

    Buscan instalar 20 Mw en próximos cuatro años

    El plan que tiene el Gobierno Nacional, a través del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), es instalar en energías renovables  20 megavatios. De ellos ocho están representadas en pequeñas centrales hidroeléctricas y las restante en energías alternativas como solar, térmica, eólica entre otros.

    Las opiniones

    Diana Zuluaga
    Directora comercial hotel Inntu
    “Si las empresas que somos las que más producimos desechos ayudamos a generar luz no se acelerará el cambio climático”.

    Gerardo Cañas
    Director del Ipse
    “El espíritu de la ley 1715 es lograr un cambio en la matriz de consumo energético de convencionales a renovables”


    Fuente: Larepublica.co / Teresita Celis A/Juliana Estrada
     

  • Minhacienda abre la posibilidad de revisar incentivos para energías limpias en el PND

    El jefe de Cartera, Ricardo Bonilla, dijo que el debate se abre respecto algunos artículos porque el mensaje del Gobierno es promover estos modelos.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a los artículos que quedaron aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo en lo que se refiere a los impuestos para renovables y a la posibilidad de firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos.
     
    "Es un debate que se abre con respecto a algunos artículos que quedaron aprobados en el PND, lo tenemos que evaluar y mirar qué pasó, porque el mensaje del Gobierno es promover las energías renovables y ampliar la oferta energética colombiana. En ese sentido, tenemos que promover la energía eléctrica en microcentrales eléctricas, la energía solas, eólica y otras alternativas como el hidrógeno", puntualizó.
     
    Además, el ministro señaló que se le está pidiendo a la Upme que destrabe los proyectos que tiene en proceso de viabilización, "que son muchos y hoy impiden que varias plantas solares y algunas eólicas entren en funcionamiento cuando están ya a punto de producir; hay uno en particular que le falta el 10% y está trancado".
     
    El ministro tampoco cerró la puerta a la firma de nuevos contratos, teniendo en cuenta que ayer, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo que "ojalá haya más contratos y rondas". Ante esto, Bonilla resaltó que "esa opción no está cerrada, simplemente estamos esperando el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Ese informe nos debe decir dos cosas: reservas y qué pasó con los 200 contratos que estaban vigentes y de los cuales habían 40 suspendidos".
     
    Bonilla recalcó que, la evaluación que salga de ahí conduce a mirar si se abre la posibilidad de nuevos contratos o no, "pero si se abre nos tienen que decir en qué área del país y con qué estudios geológicos lo están pidiendo".
     
    Además, el ministro recordó que el déficit de Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles fue heredado por el anterior gobierno de $36 billones, "son dos reformas tributarias largas y es dejar desfinanciado a Ecopetrol".
     
    Y en línea con esta apuesta, el jefe de Cartera dijo que "hoy tenemos que buscar responsablemente la estabilidad fiscal y financiar adecuadamente a Ecopetrol y utilizar mejor los recursos públicos; si yo gasto todos los recursos públicos en gasolina no hago política social", dijo, en referencia al actuar del Gobierno Duque.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Nautilus, un 'rompedor' prototipo de energía eólica marina

    Cantabria. El Instituto de Hidráulica ensaya un innovador prototipo que permitirá crear plataformas flotantes de energía eólica marina utilizables en aguas profundas.

    Se trata de la primera solución que permitirá disponer de plataformas en ubicaciones donde la profundidad del fondo marino no permite las actuales soluciones cimentadas.

    El ensayo del prototipo, denominado Flotante Nautilus, desarrollado en el IH del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), ha corrido a cargo de Nautilus Floating Solutions, un consorcio industrial y tecnológico que se perfila como "el futuro" de la eólica offshore en mares de aguas profundas como el Cantábrico.

    El consorcio está formado por Astilleros de Murueta, Tecnalia, Tamoin, Velatia y Vicinay Marine Innovación, cuatro empresas líderes y un centro de tecnología avanzada presentes en los mercados internacionales, que aspiran a convertirse en el "referente mundial" en el desarrollo de plataformas flotantes para el mercado de la eólica off-shore.

    Este nuevo desarrollo tecnológico e industrial comenzará con la producción de unidades comerciales a partir de 2016, y se prevé que genere un impacto "positivo" a partir de ese momento en la actividad industrial de la costa cantábrica.

    Las plataformas flotantes semi-sumergidas son "idóneas" para profundidades de más de 60 metros, de las que existen numerosas zonas en el mundo.

    La estructura basa sus ventajas en su diseño, que permite la fabricación en astilleros convencionales, el montaje del aerogenerador en puerto y el remolque e instalación con barcos también convencionales.

    Además, el diseño actual de Nautilus permite albergar aerogeneradores de 5 MW, pero el objetivo es llegar a escalar hasta los 10 MW.

    Las soluciones flotantes se perfilan como protagonistas del futuro en la eólica off-shore, al dar respuesta a la necesidad de trasladar las plataformas hacia aguas más profundas, donde el recurso eólico es más abundante y constante, y el impacto visual es menor, permitiendo el escalado de los aerogeneradores a mayores potencias.

    "Nautilus es una oportunidad de diversificación para las empresas industriales que participan en la nueva empresa ya que, a partir de sus capacidades actuales, pueden acceder a un mercado mundial emergente con grandes perspectivas de negocio", subrayan los promotores del prototipo.

    EP - INNOVAticias

  • Omar Serrano Rueda, nuevo Gerente General de la Compañía Energética de Occidente

    La Compañía Energética de Occidente da la bienvenida al ingeniero Omar Serrano Rueda, quien desde el 7 de enero de 2015, asumió la Gerencia General de la Compañía.
     
    Omar Serrano Rueda, es ingeniero Electricista egresado de la Universidad Industrial de Santander (1983).Cuenta con una Especialización en Sistemas de Transmisión y Distribución de la Universidad de Los Andes (1999); Maestría en Economía de la Universidad Javeriana (1999) y MBA de la Universidad de La Sabana a través del INALDE (2004).
     
    El nuevo Gerente General asume la dirección de una de las empresas más representativas del departamento del Cauca, encargada de la distribución y comercialización del servicio de energía en 38 municipios del Departamento, con más de 300 empleados directos, 1300 empleos indirectos y más de 320 mil clientes del servicio de energía.
     
    “Tengo la gran expectativa de aportar a la consolidación de una Compañía destacada en la región, que siga creciendo y fortaleciéndose cada vez más en el Departamento, y que pueda aportar al desarrollo y la calidad de vida de sus comunidades”, precisó el Ingeniero Serrano al asumir la Gerencia General.
     
    La experiencia laboral del ingeniero Serrano Rueda ha estado orientada a las áreas de dirección de obras, finanzas, consultoría y regulación. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico colombiano; al igual que un amplio conocimiento de la regulación y los mercados de energía y gas de Colombia, Latinoamérica y Europa.
     
    Durante 16 años se desempeñó como Gerente de Regulación y Medio Ambiente en Codensa y Emgesa; en la Electrificadora del Tolima ocupó el cargo de Subgerente Financiero y Jefe de la Oficina de Planeación; fue asesor para la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG; estuvo vinculado al Departamento Nacional de Planeación y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entre otros cargos que hacen parte de su amplia experiencia laboral.
     
    La Compañía Energética de Occidente le da bienvenida al ingeniero Omar Serrano Rueda, a su familia corporativa y al departamento del Cauca.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP Andesco
     
    {backbutton}
     
  • Qué es el hielo combustible, la promisoria fuente de energía que China logró extraer del fondo marino

    China anunció la semana pasada que, por primera vez, logró extraer cantidades considerables de una sustancia semejante al hielo bajo el Mar Meridional de China que muchos consideran clave para los suministros energéticos del futuro ?

    Las autoridades de ese país calificaron la extracción de este "hielo combustible" como un gran avance.

    Y, de hecho, lo es: extraer este hielo -algo que también están intentando Estados Unidos y Japón- es una tarea extremadamente compleja.

    ¿Pero qué es exactamente esta sustancia y por qué se la considera clave como fuente de energía global en el futuro?

     

    Reservas inmensas en todo el planeta

    El hielo combustible o hielo inflamable es una mezcla helada de agua y gas.

    "Parecen cristales de hielo, pero cuando mirás más de cerca, a nivel molecular, se ven las moléculas de metano encerradas dentro de las moléculas de agua", le explica a la BBC Praven Linga, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad Nacional de Singapur.

    Oficialmente conocidos como hidratos o clatratos de metano, se forman a temperaturas muy bajas, en condiciones de presión elevadas.

    Pueden encontrarse en sedimentos bajo el lecho marino así como también bajo el permafrost, en tierra.

    A pesar de la temperatura gélida, estos hidratos son inflamables. Si le acercas un encendedor, el gas encapsulado dentro del hielo hará que se forme una llama.

    Por esta razón también lo llama hielo de fuego

    Cuando se reduce la presión o se eleva la temperatura, los hidratos se descomponen en agua y una gran cantidad de metano.

    Un metro cúbico de esta sustancia libera cerca de 160 metros cúbicos de gas. Esto quiere decir que es un combustible de gran intensidad energética.

    El problema, sin embargo es que extraer este gas es extremadamente difícil y es un proceso que consume mucha energía.

    Países pioneros

    Los hidratos de metano fueron descubiertos en el norte de Rusia en los años 60, pero no fue sino hasta 10 o 15 años más tarde que se empezó a investigar cómo extraer el gas de los sedimentos marinos.

    Japón, debido a la carencia de fuentes de energía naturales, fue pionero en este campo.

    Otros países líderes en la exploración del hielo combustible son India y Corea del Sur, que tampoco tienen reservas propias de petróleo.

    Mientras Estados Unidos y Canadá también son activos en este sentido, el foco de sus exploraciones ha sido en los hidratos de metano bajo el permafrost en el norte de Alaska y Canadá.

    ¿Por qué importa?

    Investigadores creen que los hidratos de metano tienen el potencial de convertirse en una fuente de energía revolucionaria que podría ser clave para suplir las necesidades energéticas del futuro.

    Existen grandes depósitos bajo todos los océanos del globo, sobre todo en los bordes de las plataformas continentales.

    Actualmente, varios países están tratando de buscar la manera de extraerlos de una manera segura y rentable.

    China describió la extracción hecha la semana pasada como un "logro importante".

    Linga comparte esta visión: "En comparación con los resultados que hemos visto de la investigación japonesa, los científicos chinos han logrado extraer una cantidad mucho mayor de gas".

    "En este sentido, es ciertamente un gran paso hacia conseguir que la extracción de gas de los hidratos de metano sea viable".

    Se estima que hay hasta 10 veces más cantidad de gas en los hidratos de metano que en el esquisto.

    "Y eso es una estimación conservadora", asegura Linga.

    China descubrió el hielo combustible en el Mar de China Meridional en 2007.

    La soberanía de este mar, en medio de China, Vietnam y Filipinas, ha sido recientemente un tema disputado.

    Pekín reclama su soberanía absoluta, y por ello dice tener los derechos de explotación de todas las reservas naturales escondidas bajo su superficie.

    Futuro

    Si bien es cierto que el éxito de China es un avance importante, es solo un paso en un largo camino, afirma Linga.

    "Es la primera vez que los índices de producción son realmente prometedores", dice. "Pero se cree que recién para 2025, como muy temprano, podremos considerar realistas las opciones comerciales".

    Según medios chinos, en la región de Shenhu, se lograron extraer un promedio de 16.000 metros cúbicos de gas de elevada pureza por día.

    Pero Linga aclara que cualquier empresa de explotación debe encararse con un cuidado extremo, para evitar daños al medioambiente.

    El peligro potencial es que el metano se escape, y eso podría tener consecuencias graves para el calentamiento global, ya que se trata de un gas con un impacto potencial sobre el cambio climático mucho más elevado que el dióxido de carbono.

    El truco está en extraerlo sin dejar que se escurra.

    Fuente: bbc.com/ Mundo

     

  • San Andrés se convierte en pionero en sostenibilidad y la energía inteligente en Colombia

    Luego de una inversión que, al final del proyecto superará los $40.000 millones de pesos por parte de la empresa privada Ingenierías Aliadas S.A.S, para intervenir y reducir el índice de pérdidas de energía de esta zona insular, el Gobierno Nacional ha podido reducir los subsidios para la Isla en $70.000 millones de pesos sin poner en riesgo la sostenibilidad del servicio para los usuarios del servicio de energía.

    Gracias al proyecto “Buena energía para ciudades inteligentes” que usa smart grids o redes inteligentes, dotadas de tecnología de tele medición para monitorear y controlar el consumo domiciliario y comercial, las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se convierten en el territorio pionero del país con la implementación de este tipo de metodología que persigue el ahorro y la sostenibilidad energética.

    Con el liderazgo de la empresa Ingenierías Aliadas y en asocio con el proveedor de tecnología AMS Unión S.A.S, a hoy se han instalado 18.540 medidores tele administrados que reemplazaron a los viejos contadores de la Sociedad Productora de Energía de San Andrés (SOPESA). Gracias a esta implementación se han logrado reducir las pérdidas de energía de un 28% en julio de 2013 a un 8,7% a febrero del 2017. Estas cifras representan una reducción de casi 60 millones de kilovatios/hora durante el mismo período, que equivale a más de 4 meses de ventas mensuales de energía del operador SOPESA.

    El problema en la Isla radicaba en la evasión del pago de energía por conexiones fraudulentas y redes en mal estado, así como en la cultura de desperdicio del servicio en hoteles, comercios y hogares. Las estrategias del proyecto han consistido en el tendido de más de 50 kilómetros de redes, la implementación de medidores que permiten seguimiento en línea, la entrega de un display a los usuarios para visualizar el registro de sus consumos, la implementación de un centro de control para monitorear y tele gestionar las conexiones, y el acompañamiento social para lograr conciencia y racionalidad. Gracias a lo anterior, San Andrés es ahora una ciudad que camina a la vanguardia de la sostenibilidad energética del país.

    El ingeniero León Darío Osorio, gerente general de Ingenierías Aliadas S.A.S, asegura que el éxito del proyecto es contundente desde las cifras, pues los $130.000 millones de pesos en subsidios que aportaba el Gobierno Nacional en 2013 para esta región (cuando comenzó esta intervención), bajaron a unos  $60.000 millones de pesos que se registraron a finales de 2016, sin arriesgar la sostenibilidad del servicio ni la viabilidad financiera del operador que, por el contrario, se ha fortalecido.

    Por su parte, la facturación del Operador de red subió un 38% en los últimos 3 años, mientras que la demanda de energía total solo creció en un 4.5% en el mismo periodo, una diferencia que se explica con la reducción de las pérdidas y los consumos no remunerados. 

    En relación con el combustible que se usa para la generación, se mantiene en niveles similares a los de hace 3 años, con la gran diferencia que hoy se recupera el total de su costo, permitiendo al operador de red mejorar sus ingresos y reinvertir en mantenimiento de las plantas generadoras, las redes de energía y la operación y administración de la compañía.

    Otra gran novedad de este proyecto, afirma el ingeniero Osorio es el sistema de financiación. “Es la primera vez en Colombia y, yo creo que en América Latina, que una empresa privada entra en el apoyo de un operador eléctrico de servicios públicos para hacerlo más eficiente. En este modelo de negocio, desde Ingenierías Aliadas S.A.S  financiamos el proyecto trabajando a riesgo y ganando por cada punto de pérdidas que reduzcamos para poder recuperar nuestra inversión y la rentabilidad asociada”.    

    El suministro de la tecnología del proyecto, que corre a cargo de la empresa colombiana AMS Unión S.A.S, consta de tres componentes: el desarrollo y la instalación de los medidores, la puesta en funcionamiento de los sistemas de comunicaciones y la gestión del software que además fue creado por esta compañía. Juan Camilo Ossa Hoyos, su gerente general, asegura que este software, de tipo MDC (Metering Data Collector), fue desarrollado por ellos teniendo en cuenta las necesidades típicas de los países tropicales e incluso, luego de aplicarlo en San Andrés, se ha comenzado a exportar a Centro América y a otras islas del Caribe.

    Una nueva fase para asegurar la sostenibilidad energética de las islas es el proyecto dirigido a promover el uso eficiente de la energía y a disminuir el monto de las facturas de los consumidores isleños. Este proyecto está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que apoya la estrategia de sostenibilidad energética liderada por el Gobierno Nacional y las autoridades políticas locales de la Isla, con un crédito, concesional del mecanismo de desarrollo limpio, con cupo de US$10 millones para financiar el Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía para el archipiélago.

    Según explica José Ramón Gómez, especialista senior en temas energéticos del BID, “la iniciativa está encaminada a generar un cambio cultural para lograr una mayor eficiencia en la generación de energía, capacitar a los operarios del sistema y sobre todo, concientizar a los habitantes del Archipiélago para que hagan el cambio paulatino de sus viejos electrodomésticos por equipos energéticamente eficientes”.

    Otra de las grandes finalidades de este proyecto, apoyado por el BID, es el desarrollo de un plan de sostenibilidad ambiental que pretende reducir las altas emisiones de CO2 que ascienden a 162.386 toneladas por año, y procurar un manejo adecuado de los residuos que se generen con el programa.

    Por su parte, el gerente de Ingenierías Aliadas, agrega que el proyecto “Buena energía para ciudades inteligentes” abre una puerta muy importante hacia el futuro de la cultura energética del país pues traerá a futuro novedades como la auto gestión para el usuario, quien, por medio de internet, tendrá la posibilidad de dosificar sus consumos manejando a larga distancia su casa.

    Además de ofrecer la posibilidad de obtener energía de manera prepago, este sistema tele administrado, permitirá incorporar novedades de domótica y automatización como la posibilidad de gestionar su casa a larga distancia, prender el aire acondicionado o las luces antes de llegar a su hogar, y en general, dotar de inteligencia el servicio de energía”, enfatiza Osorio.

    Este sistema abre una gran oportunidad para implementar Smart Grids en otras regiones del país en donde se hace apremiante implementar estrategias para lograr que las empresas prestadoras mejoren su servicio y, de paso, se abra la posibilidad de dotar a los usuarios de redes inteligentes para entrar a la era del internet de las cosas.

     

    Por: Paisminero / CP


     

  • Schneider Electric y Universidad Externado se unen para promover la eficiencia energética y las energías limpias

    Más de 12.000 estudiantes y docentes serán beneficiados de capacitaciones en temas de monitoreo y control, smarts grids, smarts cities y fuentes de energía no convencionales.
     
    Schneider Electric, especialista global en gestión de energía, y La Universidad Externado de Colombia, firmaron un convenio de cooperación académica mediante el cual se pretende promover la transformación productiva y la formación para aprovechar la eficiencia energética y las fuentes limpias de energía a través de Energy University.
     
    Energy University es un programa gratuito y en línea de Schneider Electric que ofrece más de 350 cursos de formación los cuales proporcionan información y orientación para mejorar la eficiencia energética dentro de una organización. Además proporciona la oportunidad de obtener la certificación como Manager Profesional de Energía, reconocida en la industria y proporcionada por el Instituto de Profesionales en Energía.
     
    “"El resultado de esta alianza se reflejará en el mejoramiento de la gestión y uso eficiente de la energía, lo que permite tomar mejores y más decisiones inteligentes sobre los temas que afectan a la industria respondiendo a la necesidad de tener más profesionales calificados en dicha materia. Esto se logra a través de más de 350 cursos que ofrece el programa, que ahora cuenta con el Primer Premio Europeo a la Energía Sostenible de la Comisión Europea", afirma Marcos Matias, Presidente de Schneider Electric para la Región Andina.
     
    La herramienta apoyará la oferta académica del CEP- Centro de Estudios de Posgrado de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI). Esta Facultad actualmente comprende un Doctorado en Estudios Políticos; Siete maestrías en: Asuntos Internacionales, Finanzas, Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gobierno y Políticas Públicas, Gerencia para el Desarrollo, Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión y en Análisis de Problemas Políticos, , Económicos e Internacionales Contemporáneos.
     
    Así como siete Especializaciones en: Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos, Desarrollo y Marketing Territorial, Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Finanzas, Marketing Político y Estrategias de Campaña, Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. 
     
    “Con esta alianza contribuimos a la formación de una clase dirigente política y financiera para abordar los temas de política pública, proyectos de eficiencia energética y fuentes de energía limpia con el fin de promover la competitividad del país, generar mayores niveles de rentabilidad y eficiencia sin perder la óptica de sostenibilidad”, comenta el doctor Roberto Hinestrosa Rey, Decano de la Facultad FIGRI de la Universidad Externado de Colombia.
      
    Estos nuevos campos de acción son los que buscan desarrollar la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 con respecto a la autogeneración, la respuesta de la demanda, la generación distribuida, la generación en zonas no interconectadas, los incentivos a las fuentes de energía limpia, la eficiencia energética y un nuevo fondo de promoción y apoyo financiero para estas iniciativas (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía FENOGE) en los que avanza la Unidad de Planeación Minero Energética UPME del Ministerio de Minas y Energía.
     
    Se promoverá el e-learning para la formación y certificación Profesional Energy Manager (PEM) otorgada por Energy University de Schneider Electric y el Institute of Energy Professionals (IEP) de Estados Unidos, el cual cuenta con unos 350.000 egresados alrededor del mundo.
     
    La Universidad Externado y Schneider Electric se preparan para estos cambios, considerados como los mayores retos en materia energética en Colombia en los últimos 20 años, lo cual lo reafirman siendo miembros de la Cámara Colombiana de la Energía y el Clúster de Energía Eléctrica de Bogotá-Sabana.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- Schneider Electric
     
     
    {backbutton}
  • Se reactivan las inversiones mundiales en energía renovable

    Las grandes empresas del mundo volvieron a meterse en la dinámica de destinar grandes inversiones a la investigación y desarrollo de energías renovables las cuales se perfilan como futuro del sector energético mundial.
     
    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó un informe que muestra que la inversión mundial en energías renovables, que había bajado entre 2011 y 2013, se recuperó en 2014 a alrededor de US$270 billones, máximo histórico en este tipo de inversiones.
     
    China, Estados Unidos y Japón están a la cabeza de la inversión en energías renovables. Según el informe económico internacional, las inversiones pasaron de 8,5% a 9,1% de la producción mundial de electricidad en 2014. Aunque a pasos más lentos, las economías de los emergentes, incluyendo a Colombia, también se suman a estos procesos.
     
    Esta tendencia permite que lo más importante de noticias en el frente energético no sea la caída de los precios del petróleo, sino el cambio en el uso de energías tradicionales por renovables en los frentes productivos más relevantes del planeta.
     
    Un ejemplo de ello es lo que está sucediendo con el mercado de las baterías, el cual ha demostrado que entre más se fortalece el sector, más costos se ahorran en sus procesos según un estudio denominado -Cambios del clima natural-.
     
    “De 2007 a 2011, los costos promedio para vehículos eléctricos con baterías cayeron en alrededor de 14% cada año. Para los fabricantes de vehículos eléctricos principales, Tesla y Nissan, los costos disminuyeron un 8%.
     
    Según los inversionistas, sólo desde 2011 los precios de la batería por kilovatio-hora han caído de cerca de US$550 a US$450. Para las empresas Tesla y Nissan, la tendencia estará alrededor de los $300, cuando la economía realmente comience a cambiar y los vehículos que funcionan con baterías se masifiquen.
     
    El informe señaló que los costos renovables - especialmente solares - están cayendo rápidamente gracias a la cantidad de capacidad energética renovable conseguida en 2014 que fácilmente pudo haber alcanzado su punto más alto hasta ese año.
     
    De acuerdo con un análisis hecho por McKinsey & Co. esto beneficiará a la economía de los vehículos eléctricos que llevarían la ventaja sobre los tradicionales, gracias al valor agregado que tendrían las baterías y los precios de la gasolina.
     
    “Si los precios de las baterías siguen cayendo, las fábricas podrán lograr la reducción de costos en un 30%, beneficiando a las economías de escala y mejorando los procesos de fabricación.
     
    Según las previsiones, esta situación combinada con un repunte en los precios del gas, sería suficiente para hacer que los vehículos que funcionan con baterías, se conviertan en una alternativa económica frente a los vehículos de combustión interna que predominan actualmente.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Siemens ahonda en su apuesta por la energía maremotriz

    La multinacional alemana ha difundido hoy un comunicado en el que se manifiesta "plenamente implicada en el desarrollo y consolidación de la energía mareomotriz, una de las renovables con más potencial". Según Siemens, las plantas maremotrices -que aprovechan el movimiento de las masas marinas de agua para producir electricidad- tienen una capacidad de generación de 800 Teravatios hora (TWh) al año, energía suficiente como para abastecer a 150 millones de hogares y equivalente al 4% del consumo mundial. La multinacional alemana señala "las regiones costeras con fuertes corrientes marinas, como las de Reino Unido, Canadá, Francia y Asia oriental" como las "idóneas para ubicar este tipo de plantas energéticas".
     
    Siemens ahonda en su apuesta por la energía maremotriz
     
    Siemens está trabajando actualmente en tres nuevos prototipos de SeaGen, "la primera planta mareomotriz del mundo". Este ingenio de aprovechamiento de la energía de las mareas -de 2,4 megavatios de potencia- fue instalado en 2008 en el lecho marino de la Bahía de Portaferry, en Irlanda del Norte. Según la compañía alemana, SeaGen es capaz de producir "suficiente energía- independientemente de las condiciones climáticas y de los costes energéticos primarios- para abastecer a 1.500 hogares de manera limpia y eficiente". El ingenio en cuestión está compuesto por dos rotores y cuenta con palas más pequeñas que las de un aerogenerador, aunque su funcionamiento es similar. Para facilitar las labores de mantenimiento -informa Siemens-, la turbina está instalada en una estructura única que sale a la superficie a través de un elevador hidráulico: "de esta forma se ahorran cerca de 100.000 euros, que es lo que costaría contratar un barco especial capaz de hacer emerger los dispositivos, que tienen un peso de 27 toneladas".
     
     
    Ahora, Siemens -a través de su división Marine Current Turbines, y en colaboración con el Centro Nacional de Energía Renovable de Reino Unido-, está trabajando en tres prototipos herederos de ese ingenio pionero. Por un lado, SeaGen S, una máquina de dos megavatios de potencia que tiene un diámetro de veinte metros y que es "apto para zonas con una profundidad máxima de 38 metros". Según la compañía alemana, su prototipo S "distribuye las cargas de una forma más eficiente, por lo que se reduce el desgaste y se aumenta la vida del rotor". Siemens ya ha anunciado que prevé instalar este tipo de turbinas en las islas Skerries, en la costa occidental de Gales, si bien no concreta en su comunicado la fecha de ejecución de obra. Por otro lado, la compañía está desarrollando el SeaGen F, "modelo alternativo que se instala en una plataforma flotante" que comenzará a utilizarse en la Bahía de Fundy, en Canadá "y abastecerá a 1.800 hogares". Por último, la compañía anuncia la llegada de SeaGen U, que asegura puede ser instalado en fondos marinos de hasta 50 metros de profundidad.
     
    "Un futuro próximo"
     
    Según Siemens, la gran ventaja de la energía mareomotriz (energía de las mareas) es que está "perfectamente controlada gracias al calendario lunar" (la Luna -su fuerza gravitacional- es la responsable del movimiento de las masas de agua en la Tierra). Por otro lado, otra importante ventaja de esta fuente renovable de energía sería que la densidad de energía del agua es 800 veces mayor que la del viento. Así las cosas, la compañía alemana explica que las plantas maremotrices tienen una capacidad de generación de 800 Teravatios hora (TWh) al año, energía suficiente como para abastecer a 150 millones de hogares y equivalente al 4% del consumo mundial. Por todo ello, "Siemens sigue invirtiendo en I+D para mejorar las soluciones con las que ya cuenta en este ámbito y desarrollar otras nuevas que hagan de esta renovable una alternativa energética competitiva en un futuro próximo". Según la compañía, "las regiones costeras con fuertes corrientes marinas, como las de Reino Unido, Canadá, Francia y Asia oriental son idóneas para ubicar este tipo de plantas energéticas".

     

    Fuente: energias-renovables.com 

  • Solo una de cada tres obras de energías renovables avanza sin demoras

    Un estudio de SER Colombia muestra que 89% de los 3.300 megavatios que entrarían entre 2023 y 2024 han tenido retrasos. 
     
    Colombia ha venido avanzando en la construcción y conexión de nuevas tecnologías de generación eléctrica. Esto ha llevado a un cambio en la conformación de la matriz, que se proyecta cada vez más intensiva en fuentes como la solar y la eólica.
     
    En este marco, SER Colombia, gremio de las generadoras de estas tecnologías, espera que entre 2023 y 2024 ingresen 3.330 megavatios a la red.
     
    A pesar de que esto significa cerca de 17,5% de la capacidad instalada neta actual del sistema (18.700 megavatios), lo cierto es que los proyectos se están enfrentando a retos y dificultades para su desarrollo.
     
    Esta energía entrará en 80 proyectos, sin embargo, de estos solo 28 avanzan sin problema. Es decir, 35% de las obras cuya capacidad es de 365 megavatios. De estos, la mayor parte de la capacidad que entrará sin mayor dificultad al Sistema Interconectado Nacional (SIN) lo hará en 2023, según los datos recolectados por SER Colombia. Para este año se espera que 14 de estos lo hagan, con una capacidad de 189 megavatios, mientras que en 2024 serán otros 14 con 176 megavatios.
     
    Sin embargo, hay otros 52 proyectos, con 2.965 megavatios de capacidad que están afectados; es decir, 89% de la capacidad programada.
     
    Alexandra Hernández, directora del gremio, explicó que la principal dificultad que han tenido los proyectos está relacionada con trámites y licencias ambientales y sociales.
     
    El análisis muestra que la mayor cantidad represada por entidad que adelanta alguno de estos trámites está en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), con cerca de 1.200 megavatios. Después de esto se encuentran los megavatios que están en trámites con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), con las corporaciones autónomas regionales y con operadores de red.
     
    Hernández explicó que si bien se espera que todos los parques empiecen a entregar energía en estos dos años, es posible que estas demoras afecten su entrada.
    De hecho, el retraso de uno de los proyectos eléctricos más importantes está afectando la entrada de varios cientos de megavatios. El estudio de la asociación solo muestra que tres proyectos ubicados en La Guajira entrarán estos dos años, dado que los demás que están en proceso no podrán ingresar por el retraso en la línea Colectora.
     
    Esto, de acuerdo con Hernández, hará que una capacidad importante se mueva hacia 2025.
     
    No obstante, el plan de las 24 empresas que tienen las 80 obras en proceso es que 1.280 megavatios (MW) ingresen este año, es decir, 38,8% de lo planeado. Los restantes 2.050 megavatios están programados para que entren en 2024, es decir 62,1% de los 3.300 que se estiman.
     
    Con respecto a las regiones con mayor cantidad de capacidad, la información de los agremiados de SER Colombia muestra que Atlántico (718,9 megavatios), La Guajira (568 MW) y Córdoba (369 MW) son los departamentos que tienen mayor capacidad que ingresará en estos dos años. Por el contrario, otros como Arauca, Boyacá y Caldas son los que menos capacidad ingresarán en este lapso.
     
    Las soluciones
     
    El gremio propone que se generen algunas soluciones para afrontar los retos que hay en el avance de estas obras, fundamentales para la transición energética.
     
    De acuerdo con Hernández, un primer punto muy relevante es la articulación de las autoridades de orden regional como las corporaciones autónomas, alcaldías y demás con las entidades de orden nacional. Explicó que en algunos casos se requiere de apoyo para mejorar y fortalecer las capacidades técnicas de estos.
     
    Un segundo punto que destaca es de tipo regulatorio, para solucionar los cuellos de botella. Por ejemplo, que se definan tiempos claros para los permisos y licencias, que se avance en información catastral para facilitar decisiones en materia de uso del suelo y se haga pedagogía sobre las tecnologías.
     
    La asociación también pide que haya una estabilidad en las reglas, sin señales que puedan afectar la inversión para el desarrollo de los parques.
     
    Otra de las recomendaciones está encaminada al impulso de mecanismos de contratación de largo plazo, que les permita a las compañías hacer el cierre financiero.
    La información de SER Colombia señala que hay 47 proyectos por 1.210 megavatios que aún no tienen cierre financiero claro, lo cual puede ser riesgoso.
     
    La situación en la guajira
     
    De los 80 proyectos que se esperan para estos dos años, tres están ubicados en La Guajira. Esto, según SER Colombia, se explica por el retraso en la línea Colectora, que moverá una parte importante de la generación. Aquellos proyectos que no se conectan a esta línea, y a pesar de ello tienen problemas, se explican por las dificultades para lograr las acuerdos con las comunidades.
     
    El gremio señala que hay siete parques solares y eólicos que tienen compromisos de la subasta de cargo por confiabilidad licitada en 2019 ubicados en esta región. La situación por retrasos y dificultades ha llevado a que ya dos de estos perdieran las asignaciones de energía en firme y los restantes dependan de la construcción de la línea de transmisión. 
     
    Por Daniela Morales Solera para Portafolio
     
  • Suspenden la ejecución de parque eólico de Enel en La Guajira

    La compañía informó que la construcción del proyecto energético se frenará de forma indefinida. Conozca los detalles de la decisión.
    La multinacional Enel Colombia anunció que suspenderá de manera indefinida el proyecto eólico Windpeshi en el departamento de La Guajira.
     
    A través de un comunicado, la empresa señaló que la decisión fue tomada por la junta directiva teniendo en cuenta los retrasos que se han presentado en el cronograma de obra previsto y por las inversiones que estos han derivado.
     
    “Esta decisión, que no solo nos duele como compañía, sino como ciudadanos que le apuestan con mucha ilusión y responsabilidad a la transición energética, fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible continuar con la construcción de Windpeshi”, afirmó Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica.
     
    Asimismo, la entidad dio a conocer que la junta directiva otorgó la autorización al gerente para evaluar y analizar los escenarios de venta de la obra y/o de los equipos y turbinas adquiridos para su ejecución.
     
    Cabe resaltar que, a inicios de mayo, Enel Green Power, línea de negocio de la compañía energética, había dado a conocer que el avance del parque eólico se encontraba en "estado crítico", puesto que problemas con las comunidades aledañas estaban dificultando su avance.
     
    De acuerdo con la empresa, entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50 % de las jornadas laborales, un porcentaje que se fue incrementando en lo corrido de este año hasta llegar al 60 %.
     
    Este proyecto tendría una capacidad instalada neta de 205 megavatios, y hacía parte de una de las 16 iniciativas que se están desarrollando en esta zona del país.
     
    PORTAFOLIO 
  • Tesla adquirirá a empresa de paneles solares SolarCity en US$2.600 millones

    El acuerdo es una de las piezas clave del plan maestro del presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, dado a conocer el mes pasada, mediante el cual esbozó la visión de una empresa integrada de energía libre de carbono, ofreciendo vehículos eléctricos y sistemas de energía solar.
     
    Tesla Motors dijo que comprará la empresa de instalación de paneles solares SolarCity por US$2.600 millones en acciones para crear una empresa única de energías limpias.
     
    El acuerdo es una de las piezas clave del plan maestro del presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, dado a conocer el mes pasada, mediante el cual esbozó la visión de una empresa integrada de energía libre de carbono, ofreciendo vehículos eléctricos y sistemas de energía solar.
     
    La sociedad combinada ofrecerá a los consumidores paneles solares, sistemas de almacenamiento de baterías para el hogar y coches eléctricos bajo una única marca.
     
    Musk también preside Solarcity, en la que es el principal accionista.
     
    Tesla hizo una oferta para comprar SolarCity en junio, pero el acuerdo no se selló porque SolarCity había formado un comité especial para revisar la oferta.
     
    Las empresas dijeron que los accionistas de SolarCity recibirían 0,110 acciones de Tesla por cada papel de Solarcity.
     
    Teniendo en cuenta el precio de cierre de las acciones de Tesla del viernes, la oferta es de US$25,83 por acción, una prima del 3,4% respecto al último cierre de SolarCity.
     
    Las acciones de SolarCity, que habían subido alrededor de un 26% desde que Tesla hiciera su oferta el 21 de junio, caían un 3,75% a US$25,70 antes de la apertura del lunes. Las acciones de Tesla, en tanto, avanzaban un 0,51% a US$235,99.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters 
  • Un 15 % de la energía del país será renovable

    La apuesta de Colombia es que las energías renovables no convencionales representen el 15 por ciento del parque energético al 2029, afirma Jorge Valencia Marín, director general de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
     
    Valencia explica que es un plan en términos de generación donde se incorpora un componente importante de energías renovables no convencionales, pero también se establecen algunos desarrollos que requiere el país en materia de otros insumos como el carbón o energía hidroeléctrica.
     
    “Se evaluaron los posibles impactos que tendrían situaciones críticas de hidrología como la que vivimos en la actualidad y se hace necesario que hayan tecnologías que dependan menos de estas variables climatológicas”, asegura el Director de la Upme.
     
    Para este plan, la Upme detalla que el país necesita entre 4.208 y 6.675 megavatios de expansión para la próxima década, adicionales a los ya definidos mediante el cargo por confiabilidad. 
     
    Valencia expone que la principal variación energética en la oferta energética de generación es básicamente la incorporación de 1.200 a 1.300 megavatios de energía renovable no convencional, más o menos un 25 por ciento de la expansión esperada al año 2029.
     
    En  2021 la energía demandada  superaría la ofertada en el país.
     
    La mezcla óptima para la entidad se sustenta principalmente en generación térmica a base de carbón con alrededor de 1.000 megavatios, en generación hidráulica cercana a los 1.500 megavatios, en generación eólica en el norte de La Guajira del orden de 1.200 megavatios, en aproximadamente 500 megavatios para proyectos solares, geotérmicos, biomasa y en 700 megavatios de generación menor.
     
    Esto llevaría al país a que cerca de un 15 por ciento de su capacidad instalada sea de energía renovable no convencional.
     
    Las proyecciones de la Upme también tienen que ver con las intenciones de los inversionistas, que ven en la energía eólica una mayor potencialidad que la solar. 
    Ya hay dos proyectos, según Valencia, que han solicitado puntos de conexión a la red y que van avanzados en sus estudios financieros.
     
    El funcionario agrega que las plantas térmicas que generan con líquidos se mantienen dentro los análisis de la entidad porque “para nosotros es energía que está disponible y con la cual se cuenta. Lo que vemos es la aparición de nuevas plantas que paulatinamente, van entrando al sistema con menores costos variables y, como todo mercado, las plantas que tiene un costo marginal superior pueden ir saliendo del sistema”.
     
    Así mismo, el funcionario subraya que en los análisis de su entidad se mostró la conveniencia de ubicar de manera estratégica la generación cerca de los centros de consumo, evidenciándose beneficios para los usuarios del servicio y los agentes generadores, optimizando además la infraestructura de transmisión ya existente. 
     
    De acuerdo al análisis de la Upme, la energía eléctrica demandada al 2021 ya superaría la ofertada, aún entrando en operación las nuevas hidroeléctricas.
     
    “Se evaluaron posibles impactos de situaciones de hidrología como la que vivimos. Son necesarias tecnologías que dependan menos de estas variables”.
     
    Pese a las recomendaciones del Gobierno Nacional de ahorrar energía en estas épocas del ‘Niño’, la demanda creció en el país 5,7 por ciento durante el mes de enero pasado, especialmente en hogares y pequeños negocios.
     
    El alto crecimiento se ubicó cerca al escenario medio de consumo proyectado por la Upme. 
     
    Las regiones cálidas fue en donde más aumentó el consumo de energía: Meta (21%), Caquetá (19%), Guaviare (18%), Tolima (14%) Arauca (12%) y Putumayo (12%). 
     
    COLOMBIA NO ES EFICIENTE ENERGÉTICAMENTE
     
    El Director de la Upme asegura además que Colombia no es un país eficiente energéticamente, por lo que piensa que se tiene un gran potencial para mejorar en temas de eficiencia.
     
    “Hay un trabajo muy dispar entre ciertos tipos de industria, hay algunas grandes industrias que han hecho trabajos muy importantes pero otras no tanto, como la pequeña y mediana industria”. 
     
    Una de las tareas de la entidad es mostrarles a los industriales las posibilidades grandes en este sentido que mejorarán la productividad y competitividad.
     
    Pedro Vargas Núñez
    Subeditor Portafolio
  • Una nueva célula solar captura casi toda la energía que recibe

    El nuevo diseño, desarrollado en la Universidad George Washington, convierte la luz solar directa en electricidad con un 44,5 por ciento de eficiencia, casi el doble de lo disponible actualmente, dándole el potencial de convertirse en la célula solar más eficiente del mundo. 
     
    Un prototipo para una nueva célula solar, que integra múltiples células apiladas en un solo dispositivo, es capaz de capturar casi toda la energía disponible en el espectro de la luz solar. El nuevo diseño, desarrollado en la Universidad George Washington, convierte la luz solar directa en electricidad con un 44,5 por ciento de eficiencia, casi el doble de lo disponible actualmente, dándole el potencial de convertirse en la célula solar más eficiente del mundo. 
     
    El enfoque es diferente de los paneles solares convencionales. El nuevo dispositivo utiliza paneles fotovoltaicos concentradores (CPV) que emplean lentes para concentrar la luz solar en pequeñas células solares de microescala. Debido a su pequeño tamaño, menos de un milímetro cuadrado, las células solares que utilizan materiales más sofisticados se pueden desarrollar de manera rentable. 
     
    La célula apilada actúa casi como un tamiz para la luz solar, con materiales especializados en cada capa absorbiendo la energía de un conjunto específico de longitudes de onda. En el momento en que la luz se canaliza a través, un poco menos de la mitad de la energía disponible se ha convertido en electricidad. 
     
    En comparación, la célula solar más común actualmente convierte sólo una cuarta parte de la energía disponible en electricidad. 
     
    "Alrededor del 99 por ciento de la energía contenida en la luz solar directa que llega a la superficie de la Tierra cae entre longitudes de onda de 250 nm y 2500 nm, pero los materiales convencionales para las células solares de múltiples juntas de alta eficiencia no pueden capturar todo este espectro", dijo en un comunicado Matthew Lumb, autor principal del estudio y científico investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad George Washington. 
     
    "Nuestro nuevo dispositivo es capaz de desbloquear la energía almacenada en los fotones de longitud de onda larga, que se pierden en las células solares convencionales, y por lo tanto, proporciona un camino para la realización de la última célula solar de múltiples uniones". 
     
    Mientras que los científicos han trabajado hacia células solares más eficientes durante años, este enfoque tiene dos aspectos novedosos. En primer lugar, utiliza una familia de materiales a base de sustratos de antimonio gálico (GaSb), que se encuentran generalmente en aplicaciones para láseres infrarrojos y fotodetectores. 
     
    Las nuevas células solares basadas en GaSb se ensamblan en una estructura apilada junto con células solares de alta eficiencia crecidas en sustratos convencionales que capturan fotones solares de longitud de onda más corta. 
    Además, el procedimiento de apilamiento utiliza una técnica conocida como transferencia-impresión, que permite el montaje tridimensional de estos diminutos dispositivos con un alto grado de precisión. 
     
    Esta célula solar particular es muy cara, sin embargo los investigadores creen que era importante mostrar el límite superior de lo que es posible en términos de eficiencia. A pesar de los costes actuales de los materiales involucrados, la técnica utilizada para crear las células muestra muchas promesas. Eventualmente, un producto similar puede ser puesto en el mercado, posibilitado por reducciones de costes de niveles de concentración solar muy altos y tecnología para reciclar los sustratos de crecimiento caros. 
     
     
     
    Fuente: Energías Renovables/ ep
     
  • Uruguay logró un suministro de energía 100 % de origen renovable

    El país ha invertido durante dos años más 2.000 millones de dólares en este tipo de energías.

    La energía eléctrica consumida en Uruguay durante las últimas 24 horas provino en su totalidad de fuentes de energía renovables, informó esta semana una empresa especializada en reducción de costos energéticos.

    A través de su twitter, la firma SEG Ingeniería especificó que, del total de energía consumida en las últimas 24 horas, el 70,53 por ciento se originó en represas hidráulicas, el 21,13 por ciento fue generado de forma eólica, el 7,96 por ciento provino de la biomasa y el 0,39 por ciento fue energía solar.

    Ramón Méndez, director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, recientemente reconocido como una de las 50 personas más influyentes del mundo según la revista ‘Forbes’, señaló que durante dos años se invirtieron más de 2.000 millones de dólares en energías renovables.

    Gracias a ello, se consiguió que casi la totalidad de la matriz eléctrica provenga de una combinación entre energía eólica, fotovoltaica y centrales de biomasa, que se han complementado con la tradicional energía hidráulica, según Méndez.

    Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables se rompió con varios mitos, que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos, que no era posible generar un fuerte porcentaje de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica.

    "Hicimos tramos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100 por ciento. De hecho, en parte del día, el 100 por ciento de la energía en Uruguay proviene de esa combinación entre energías renovables", afirmó.

    Fuente:eltiempo.com / EFE Montevideo, Uruguay