Menu
RSS
  • ¿Por qué la esmeralda colombiana es la de mejor calidad?

    Expertos reconocen que las características de esta gema no tienen comparación. ¿Se debe a su color? ¿Algo especial tiene nuestro suelo? Aquí se lo contamos.
     
    Los indígenas muzos, asentados en la cordillera Oriental, libraron sangrientas batallas con sus conquistadores para no revelar los yacimientos donde se encontraban las esmeraldas. Finalmente, los españoles terminaron por descubrir esos lugares y con el paso del tiempo su brillo resplandeció en Europa. Hoy, Colombia es el mayor productor y se destaca por la extraordinaria calidad de estas gemas, consideradas las mejores del mundo.
     
    El país compite con Zambia, Brasil y Afganistán, naciones que también gozan de una reconocida tradición esmeraldífera. Cada año, estos países descubren en sus subsuelos vetas o rocas con una cantidad importante de esmeraldas incrustadas. Las de Zambia y Brasil se caracterizan por ser muy opacas, mientras las afganas se asemejan a las colombianas, que siguen siendo las más apetecidas.
     
    Nuestro color es el verde
     
    Colombia está tapizada de verde desde las selvas hasta las llanuras. Pero más allá de ese color que varía en tonalidades y se extiende a lo largo y ancho del territorio como una colcha de retazos, sobresale el icónico verde azulado e intenso de las esmeraldas ocultas entre las vastas montañas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
     
    “En la escala de tonalidad, la esmeralda colombiana es la más balanceada. Ni muy negra, ni muy clara”, explica Carlos Osorio, egresado del Gemological Institute of America, un prestigioso centro de investigación de gemas. Por su parte, Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, considera que esta característica la distingue notoriamente de las demás y le permite “tener una saturación perfecta”.
     
    Su gran tamaño y profunda claridad son otras de las propiedades que hacen de las esmeraldas una piedra preciosa sin igual. Las más grandes del mundo provienen de Colombia. Con cerca de tres libras de peso, la esmeralda Emilia es considerada la más bella y de mejor calidad. La encontraron unos mineros en Gachalá (Cundinamarca) a finales de los años sesenta.
     
    Su claridad excepcional la hace una gema extraordinariamente limpia, con muy poca presencia de piritas, calcitas y otros minerales en su interior. Es decir, muy pocos elementos afectan su brillo. Las esmeraldas colombianas también son reconocidas por su dureza, que les permite resistir rayones, aunque no golpes demasiado fuertes; y elegancia. Quien las porte debe ser tan delicado como las piedras que luce.
     
     
    El color característico de las esmeraldas colombianas se debe a una roca sedimentaria, de origen marino.
     
    Naturaleza a favor
     
    La esmeralda es la variedad verde de un mineral incoloro llamado berilo y está compuesta por aluminio, óxido de silicato y tres importantes elementos conocidos como impurezas: cromo, hierro y vanadio.
     
    Si todas las esmeraldas del planeta tienen esta misma composición química, ¿por qué las colombianas se precian de tener cualidades especiales? Osorio cuenta que estas “piedras verdes” se formaron durante el periodo cuaternario, en el que la Tierra tuvo una profunda transformación: las montañas se convirtieron en valle y los valles en montañas. “Boyacá, y parte de la cordillera Oriental eran océano”, afirma.
     
    En este departamento, según Osorio, yacen los únicos yacimientos de tipo hidrotermal en roca sedimentaria de origen marino del mundo. Es decir, las esmeraldas colombianas se formaron en un ambiente de agua, lo que les imprimió la claridad natural que las caracteriza. Así mismo, su búsqueda es muchísimo más compleja, porque es como si el gas –que se mineralizó hasta convertirse en esmeralda–, se hubiera esparcido en las rocas.
     
    “Además de la claridad, el color le otorga el gran valor a la esmeralda de Colombia. El verde azulado se debe a la roca sedimentaria de origen marino”, afirma John Zapata, gemólogo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda (CDTEC). El cromo resplandeciente, el vanadio nivelado y el hierro (en menor cantidad) le dan el tono al berilo y lo convierten en esmeralda.
     
    Igualmente, las piedras extraídas de departamentos como Boyacá tienen sus impurezas y compuestos nivelados. Si tuviera más hierro, la esmeralda sería de un verde demasiado opaco, como la brasileña. Y si el vanadio fuese el protagonista, como sucede en Zambia, luciría más amarillenta. “El amarillo no gusta”, dice Osorio. “Es la perfección de la naturaleza”, agrega con una sonrisa. De ahí la magia de las esmeraldas colombianas.
     
    Fuente: Semana.com / Vanessa Cortés -  Especiales Regionales 
  • ¿Quién será el nuevo productor de esmeraldas en Colombia?

    Tunel de esmeraldas en Muzo - Foto paisminero.coTunel de esmeraldas en Muzo - Foto paisminero.coLa empresa operará la explotación de las piedras preciosas cerca a Muzo en Boyacá.

     
    Nuevos movimientos en el sector minero del país se registrarán en las próximas semanas por cuenta de las multinacionales Gemfields Group Company y Valparaiso Energy Inc. para la producción de piedras y metales preciosos. 
     
    Mientras la minera británica Gemfields se dedicará a la fase de explotación de esmeraldas en la región de San Pablo de Borbur en el departamento de Boyacá; la canadiense Valparaiso lo hará a través de un complejo minero de oro en el municipio de Remedios en Antioquia.
     
    En el caso de la minera Gemfields, considerada como la mayor productora de piedras preciosas de color en el mundo, entra al país con una participación del 70% en asocio con la minera colombiana Esmeracol S.A. para darle origen a la compañía Coscuez NewCo.
     
    Así, la actividad de Gemfields se desarrollará en dos grandes proyectos. El primero, en una mina subterránea en la región de Coscuez, de ahí el nombre de la empresa. 
     
    El segundo proyecto, está localizado en una zona próxima a Coscuez, y que lo conforman varios socavones, en los cuales Gemfield participa con el 75% para su exploración y producción en asocio con la inversionista española ISAM Europa SL.
     
    “Las adquisiciones propuestas en Colombia requerirán más trabajo y exploración adicional antes de que comience su significativa producción y que son una interesante oportunidad para el crecimiento global de la empresa” señaló Ian Harebottle, CEO de Gemfields.
     
    Agrega el ejecutivo de la minera británica que “esperamos completar las adquisiciones y a su vez trabajar con nuestros nuevos socios y partes interesadas en el sector de esmeraldas en Colombia".
     
    En el complejo minero de Coscuez, la licencia que comenzará a operar Gemfields para la producción de esmeraldas cubre una zona de 47 hectáreas, la cual ha estado en operación por cerca de 25 años.
     
    La nueva etapa de los estudios geológicos preliminares de realizados en 36 excavaciones que suman 25 kilómetros lineales y que culminó recientemente confirman que en la zona existe un gran yacimiento emeraldífero localizado en la denominada “formación de Muzo”.
     
    El otro proyecto al que le apuesta su capital Gemfield cubre aproximadamente 20.000 hectáreas, principalmente en Boyacá, en una zona entre los municipios de San Juan de Borbur y Muzo. 
     
    “Ocho de las asignaciones se han aprobado y publicado. Las demás tareas y aplicaciones están siendo revisadas por la Agencia Nacional Minera para su validación y aprobación, señala un comunicado de Gemfields.
     
    En este segundo proyecto, la minera británica tendrá también la misión de trasladar la producción minera en esta zona de pequeña a mediana escala.
     
    Nuevo actor minero
     
    La multinacional minera Valparaiso Energy, con sede en Calgary (Canadá) completó la adquisición a la minera colombiana Oro Sur de varias minas ubicadas en el municipio de Remedios, (Antioquia).
     
    El acuerdo de compra además de otorgarle la totalidad de la operación a Valparaiso Energy, concedió que la minera colombiana Oro Sur tendría a cambio el 20% del beneficio neto de las operaciones de procesamiento de minerales, una cuota mensual de US$ 10.000 y opciones de acciones que se emitirán a discreción de la junta directiva de la minera canadiense.
     
    Portafolio.co
  • ‘Queremos llevar la esmeralda colombiana a otro nivel’

    Charles Burgess, presidente de Minería Texas Colombia S.A., dueña de la concesión de la mina de esmeraldas más rica del mundo, Muzo, dijo que en el 2015 hicieron inventario para el 2016, año en el que buscan comercializar 50 millones de dólares.
     
    “Colombia es el país que actualmente posee las mejores esmeraldas del mundo, es hora de que esta sea tan icónica y tan deseada en los mercados internacionales como sucede con el café”, menciona Charles Burgess, presidente de Minería Texas Colombia S.A., actuales dueños de los contratos de concesión de la mina Muzo, la más rica del mundo.
     
    En conversación con Portafolio, Burgess habló de cómo conoció a Víctor Carranza y terminó involucrado en el negocio esmeraldero del país.
     
    ¿Cómo se pasa de funcionario a ser el nuevo ‘zar’ de las esmeraldas en el país?
     
    Yo llegué al país en 1984, y en el 87 me casé con una colombiana en Villa de Leyva, en esa ocasión conocí al obispo de Chiquinquirá, Álvaro Jarro Tobos, quien puso fin a la llamada guerra verde, él me presentó a muchas personas pertenecientes al negocio de las esmeraldas interesadas en traer inversión extranjera a Colombia para el sector, en esos momentos no tuve ningún nexo con ellos.
     
    Y, ¿cuándo conoció a Víctor Carranza?
     
    A finales del 2006, yo vine a Bogotá a conocerlo porque supuestamente él tenía unas preguntas por hacer a la Embajada de los Estados Unidos y no contaba con el contacto en ese momento, efectivamente tenía dudas al respecto, pero en el transcurso de este encuentro mencionó que quería modernizar las minas con inversión extranjera, yo le comenté que tenía amigos que se encontraban interesados.
     
    ¿Qué pasó después?
     
    Yo hablé con las personas interesadas en invertir, y ellos iniciaron conversaciones con Carranza y sus socios, en 2008 una de las compañías de inversiones me pidió que dejara mi cargo en el Gobierno y entrará de tiempo completo a hacer parte de las negociaciones, yo acepté y empecé en marzo del 2009, la idea al principio era comprar los derechos de la concesión de muzo, pero por varias razones no fue posible hacerlo.
     
    ¿Por qué motivos no fue posible?
     
    Por la informalidad. Como compañía Americana de inversiones, era necesario tener estadísticas, informes, y documentos que en ese momento no existían, ya que todo era manejado de forma muy ‘folclórica’.
     
    ¿En qué momento la mina pasó a manos de Minería Texas Colombia S.A?
     
    Fue después de la muerte de Carranza, en junio del 2013, él dejó todo listo para que nosotros pasáramos a operar la mina de Puerto Arturo, que todos conocen como Muzo, tenía la confianza de que podíamos manejar el negocio de la mejor manera.
     
    ¿Es por esta razón que a usted lo definen como la persona que revolucionó la minería de esmeraldas en el país?
     
    No quiero sonar prepotente, pero este proyecto ha cambiado totalmente la industria. Me enorgullece destacar que antes de nuestra llegada la mina era operada de la forma más antigua, ya que los mineros trabajaban en medio de la informalidad, muchas veces los empleados no eran remunerados, simplemente trabajaban por la comida. Ahora todo esto ha quedado en el pasado, hoy la mina es una compañía moderna, operada con beneficios para los 775 empleados y las comunidades que van más allá de lo legal, lo cual nos trajo problemas con personas del gremio acostumbradas a trabajar en la ilegalidad.
     
    Pasando ya al tema del negocio, ¿cuántos quilates extrajeron el año pasado?
     
    Entre cien y 150 mil quilates, claro que con calidad ‘1A’ no más del 10 por ciento, adicional se debe tener en cuenta que cuando se talla se pierde casi el 70 por ciento. El año pasado tuvimos ventas cercanas a los 8 millones de dólares.
     
    ¿Este año cuanto esperan vender?
     
    En el 2015 estamos dedicados a la modernización de la mina, –han invertido más de 100 millones de dólares– y generando inventario para hacer un gran lanzamiento en marzo próximo.
     
    Cuéntenos del lanzamiento
     
    Lanzaremos a nivel internacional la marca ‘Muzo Emerald Colombia’, con la cual esperamos convertir la esmeralda colombiana en una marca icónica.
     
    Y con esta gran reserva que están alistando para el lanzamiento, ¿cuánto esperan vender en el 2016?
     
    Esperamos tener ventas cercanas a los 50 millones de dólares, aunque vale destacar que lo que buscamos es que la esmeralda sea deseada en los mercados internacionales, tal y como ocurre con el café.
     
    PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESMERALDAS
     
    Del 13 al 15 de octubre se llevará a cabo en Bogotá un evento que reúne a representantes de los países productores de esmeraldas a nivel global, el primer Simposio Internacional de Esmeraldas.
     
    El evento, que se llevará a cabo en el hotel Sheraton, es organizado por la Federación Nacional de Esmeraldas, Fedesmeraldas, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, el patrocinio de la multinacional minera Inglesa Gemfields PLC y la norteamericana MTC (Muzo trading Company). En este se realizará el anuncio del proyecto ‘Muzo Emerald Colombia’.
     
    María Trinidad León M.
     
    Portafolio.co
  • Apostar por la formalización es hacer de la minería una actividad ambientalmente amigable

    La minería ilegal es una actividad que ha prendido las alarmas en Colombia, no solo por las pérdidas en dinero que representan para el país y para quienes habitan cerca de los lugares donde se desarrollan estas actividades, sino por su alto daño al medio ambiente.

    La industria extractiva no atraviesa su mejor momento y ha tenido que enfrentarse a caídas en los precios, altos y bajos en exportaciones, una reducción en inversiones y también ha tenido que trabajar en la formalización de la pequeña minería, que por años vino trabajando de manera irregular su impacto con el medio ambiente.

    La decisión definitiva se dio a conocer en junio del 2015, cuando el Ministerio de Minas anunció un nuevo plan de formalización minera en Santander, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Valle del Cauca, Boyacá y Tolima. Desde ese momento el Gobierno Nacional puso dentro de su lista de prioridades  reivindicar y poner en orden la minería del país.

    Uno de los casos más destacados en la gestión de 2015 fue de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, entregando resultados satisfactorios en el acompañamiento durante el programa de formalización minera, con el cual buscaba no solamente que los pequeños mineros entraran a la legalidad y fortalecer el sector, sino emprender acciones que ayudaran a mitigar los impactos ambientales que puede tener una minería descontrolada.

    “Dentro de este proceso apoyamos a las Unidades Productoras Mineras (UPM) para que fueran capacitadas en manejo ambiental y uso del recurso hídrico, acciones que complementamos con reuniones de articulación con gobiernos municipales para promover la formalización minera y así mitigar los altos impactos ambientales que se pudieran generar” afirmó Óscar Baquero, Presidente de Fedesmeraldas.

    Baquero añadió que continúan buscando gestionar la ampliación de la cobertura en temas de formalización minera ya que el medio ambiente es el mayor perjudicado de cualquier actividad que se desarrolle de manera informal. Desde la Federación se refirma el compromiso por promover prácticas que permiten trabajar pensando en la preservación del entorno en el que se genera la extracción de esmeraldas, piedra que brilla en mercados internacionales.

    El proceso de formalización está en un punto clave y las entidades gubernamentales, así como las federaciones y organizaciones competentes mantienen la marcha  para lograr que cada unidad productora se acoja a los parámetros establecidos, y que los pequeños mineros no pierdan sus títulos. Pues se ha entendido que cada unidad capacitada y formalizada es un duro golpe contra la ilegalidad en la actividad.

    Así como el sector esmeraldífero ha sido ejemplo en Boyacá se espera que Colombia siga enfocada en su lucha contra la minería ilegal desde la capacitación y acompañamiento en este proceso, ya que la formalidad permite que la minería sea una actividad totalmente amigable con el medio ambiente.

    Sobre Fedesmeraldas

    FEDESMERALDAS (Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia) es una federación, constituida legalmente en el año 1995, de carácter gremial integrada por la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES", Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda "ASOCOESMERAL" y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas "APRECOL", las cuales intervienen en las diferentes actividades de la industria de la esmeralda. El objetivo principal de FEDESMERALDAS es la representación y la defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo dentro de los principios de la ética y la unidad.

     

    paisminero.co

  • En 2025, Colombia tendría la mina de esmeraldas más grande y de mejor calidad del mundo

    La compañía que opera en Coscuez, Boyacá, espera consolidar la rentabilidad este año.
    Hasta antes de la pandemia, la operación de la mina de esmeraldas de Coscuez estaba prácticamente muerta.
     
    Así lo recuerda, Dev Shetty, CEO y fundador de Fura Gems, actual propietaria de la mina de Coscuez en Boyacá. El panorama ahora, cinco años después de su incursión en territorio colombiano, es muy distinto. Shetty señala que están trabajando para que el próximo año este proyecto se convierta en la mina de esmeraldas más grande del mundo.
     
    La compañía ha tenido un cambio radical en los últimos años. Inclusive durante la pandemia lograron mantener la operación, garantizándole el ingreso a los empleados de la compañía.
     
    “Es una bonita historia nuestra entrada a Coscuez. Esta era una mina casi muerta. Había sido suspendida. Muchos trabajaban y no se les pagaban, cuando llegamos, incluimos a todos en la nómina”, explica el empresario de origen indio.
     
    Además, han realizado una estrategia de equidad de género que les permite mostrar resultados como que hoy el 17% de su nómina está conformada por mujeres y “es la única compañía esmeraldera del mundo, no solo colombiana, que tiene toda su planta de lavado conformada por mujeres”.
     
    Actualmente la mina genera 700 empleos: 450 directos y 250 a través de contratistas. El año pasado ya alcanzó la rentabilidad y en estos cinco años de operación ha pagado cerca de $41.000 millones en impuestos y regalías.
     
    EL RENACIMIENTO DE LA MINA
    Al llegar a la zona en 2017, Fura Gems tuvo que enfrentar dificultades, pues entonces solo tenía licencia de funcionamiento para tres años adicionales y era considerada como un proyecto de menor escala.
     
    Así que cualquier estrategia para continuar con la operación implicaba un desafío enorme y una apuesta con mucho riesgo.
     
    Entre 2018 y 2019 acondicionaron la mina para ponerla en niveles de operatividad y seguridad adecuados. En 2019 iniciaron los estudios de impacto social y luego los análisis geológicos.
     
    Al final, obtuvieron la autorización para un Plan de Trabajos y Obras (PTO) por 30 años y la extensión de la licencia ambiental por 30 años.
     
    “Para diciembre de 2024, me puedo comprometer con que Coscuez se va a convertir en la más grande mina de esmeraldas del mundo en dólares”, ratificó Shetty.
     
    EL NEGOCIO
    El empresario explicó que si bien su core de negocio es la explotación y venta de esmeraldas en bruto, también han incluido servicios de mercadeo.
     
    “Ayudamos al cliente a comercializar el producto para que luego de que corten y pulan, entre mi equipo de marketing para construir una aspiración hacia ese producto”, comentó. Para él, lo más importante de estos servicios es que les ayudan a los clientes a establecer cuál es el tipo de producto que en realidad quieren. Además, garantizan toda la trazabilidad de las gemas que salen de sus minas.
     
    El proceso de comercialización se da a través de una plataforma de venta que han construido en la compañía.
     
    Actualmente Fura Gems tiene 1.600 empleados globalmente y cuenta con clientes en Colombia, India Bangkok, China, Alemania, Israel y Estados Unidos.
     
    “Antes de crear Fura, yo había vendido, más de US$900 millones en piedras en bruto. Así que sabemos crear plataformas de este tipo”.
     
    Hasta el momento han realizado tres subastas en los últimos tres años y la cuarta va a tener lugar entre el 14 de junio y el 18 de junio en Bogotá.
     
    “Las esmeraldas colombianas de Coscuez se han convertido en una marca global”, aseguró.
     
    Dentro de la estrategia de impacto social, la compañía destaca que en plena pandemia mantuvieron los empleos y los salarios a pesar de que hubo una temporada larga de cierre de operaciones.
     
    Además, han entregado paquetes de alimentos a 4.000 miembros de la comunidad y esperan alcanzar los 10.000 en los próximos años.
     
    Igualmente, han creado la Academia de Entrenamiento Fura que busca ofrecer cursos de formación a los pobladores de su zona de influencia. Ofrecen cursos de capacitación no solo en temas de minería sino también en otras 22 actividades como desarrollo de fincas avícolas o porcícolas y carpintería.
     
    A nivel mundial, la compañía ha generado varios hitos. El más importante de ellos es la extracción de la gema de rubí más grande del mundo. Se trata de Estela de Fura, un rubí con un peso de 55,22 quilates y que será subastado en Nueva York en junio. Se estima que la joya tiene un valor cercano a los US$30 millones.
     
    Por Forbes Staff.
  • Esmeraldas colombianas en congreso de gemas

    El presidente del gremio de exportadores presentará el 2 de febrero en Arizona una ponencia sobre los residuos que deja el corte de la piedra.
     
    Las esmeraldas colombianas son uno de los temas incluidos en la agenda del próximo congreso Gemstone Industry & Laboratory Conference, que se llevará a cabo en Tucson (Arizona-Estados Unidos) el próximo 2 de febrero.
     
    Este es uno de los eventos mas importantes en el mundo para la industria de las piedras preciosas de color.
     
    Gabriel Angarita, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas- (Acodes) y embajador por nuestro país ante la Asociación Internacional de Gemas de Color (ICA, por sus sigla en inglés), presentara allí su ponencia sobre residuos en las esmeraldas debido al proceso de corte, basada en el estudio realizado por el 
    Laboratorio Nacional Gemológico.
     
    “Con esta participación se continua posicionando la imagen y el buen nombre de las esmeraldas colombianas en el mercado mundial”, dijo Fedesmeraldas en un comunicado.
    Angarita compartirá escenario con renombrados expositores internacionales como Shane McClure, director del Servicio de Laboratorio GIA para la Costa Oeste de Estados Unidos, y Chris Smith, presidente y propietario de los Laboratorios Gemológicos Americanos AGL (por sus siglas en inglés) en Nueva York.
     
    Aún con las dificultades que ha habido en la actividad extractiva en los últimos siete años, Colombia sigue siendo el mayor productor de esmeraldas de alta calidad. Cuenta con el 55 por ciento del mercado, seguido de Brasil (15%) y Zambia (12 %). Zimbabue y Pakistán tienen 5 % cada uno.
     
    LA FEDERACIÓN
     
    Fedesmeraldas, el gremio de los esmeralderos colombianos, fue constituido en 1995. Lo integran Acodes, la Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda (Asocoesmeral) y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol), es decir que reúne todas las actividades que tienen que ver con el ciclo económico de la gema. El objetivo de la federación es la defensa y desarrollo de la industria.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Esmeralderos buscan más inversión extranjera

     
    Para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, el sector requiere muchos recursos del exterior, debido al alto riesgo que representa explorar más zonas con potencial. “Para esto se necesitan empresas con buen músculo financiero”.
     
    Recientemente, una encuesta publicada por Burson-Marsteller reveló que en el país el sector de peor reputación era el minero, una calificación generalizada que para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero es, sin duda alguna injusta.
     
    “Hay mucha desinformación sobre el sector”, dice, y sostiene que cuando se dice que los esmeralderos pagan pocos impuestos o pocas regalías no se tiene en cuenta que las empresas tienen que recuperar las altas inversión que hacen.
     
    Pero, además, Baquero plantea un panorama bastante complejo para el sector: unas minas en las que encontrar un depósito es cada vez más difícil, poca inversión para exploración y un marco regulatorio que no se adapta a las particularidades de la minería de esmeraldas.
     
    ¿Cómo le ha ido al sector en el año?
     
    En el 2014 hemos experimentado un incremento del 9 por ciento, y esperamos en los últimos meses alcanzar a vender 138 millones de dólares.
     
    A qué se debe este comportamiento.
     
    Básicamente a que la producción ha estado bajando y el precio reacciona ante esto. Hacer minería de esmeraldas en este momento es más costoso y los hallazgos son cada vez menos. Cada vez hay que cavar más profundo, porque estamos produciendo en los mismos lugares de hace 30 o 40 años.
     
    ¿Hay otras zonas, distintas al altiplano Cundiboyacense, con potencial para esmeraldas?
     
    Estudios, algo viejos ya, dicen que hay potencial geológico en el cinturón de Oriente y de Occidente, en unas 90 mil hectáreas. Hasta ahora solo se han explorado y explotado 9 mil hectáreas, así que tenemos el 90 por ciento de la capacidad sin explorar.
     
    ¿Hay proyectos de exploración en curso?
     
    En este momento lo que estamos tratando de hacer es buscar inversionistas internacionales que se le midan a hacer exploración y prospección, que es la fase más costosa. Lo que pasa con las esmeraldas, es que no hay una tecnología que te permita hacer un acercamiento confiable a las prospecciones reales, por eso el negocio tiene mucho riesgo, se invierte mucho y no se sabe si la inversión va a tener retorno.
     
    Y, ¿cómo van en esa tarea de atraer inversionistas?
     
    En Colombia hay una empresa norteamericana que está operando la mina de Muzo, desde hace cinco años. Hay inversiones de capital extranjero que están haciendo la minería con todos los estándares, pero no han tenido buena suerte porque no han sacado producciones muy grandes.
     
    Hay otra empresa grande que se llama Gem Fields, que ha venido varias veces buscando negociar con títulos mineros y también hay empresas rusas y canadienses con interés en el tema. Pero producción, no exploración.
     
    ¿Cómo ve la reforma al código minero? ¿Cree que es necesaria?
     
    Consideramos que el tema de minería en esmeraldas debe tener un capítulo especial en el código de minas, porque hay diferencias, con relación a otro tipo de minería.
     
    Por ejemplo, en el tema de los tiempos de producción: Se lo explico con un ejemplo: cuando hablamos de carbón, la empresa llega taladra, llega al manto de carbón y empieza la fase de producción, se saca el mineral y se vende. En cambio nosotros estamos todo el tiempo en exploración, sacando inertes (rocas sin mineral) y de repente hallamos una producción - esta se puede agotar en muy corto tiempo - la retiras y vuelves a la fase de exploración.
     
    El problema es que cada una de esas fases paga impuestos diferentes, y se mira de maneras diferentes.
     
    ¿Qué modelo proponen ustedes que se adapte a esta versatilidad?
     
    Es simple, que nosotros en el momento en que estamos extrayendo declaremos las producciones y cuando se termine la explotación, le reportamos a la autoridad que entramos en etapa de exploración.
     
    Sí, pero entonces cualquier empresa podría decir que está o no en producción…
     
    Claro, pero para eso la ANM (Agencia Nacional Minera) que tiene un departamento de fiscalización enorme, con 350 mil millones de pesos para fiscalizar todas las minas.
     
    Hay una percepción casi que generalizada, de que las mineras ganan mucho, pagan pocas regalías y que les descuentan muchos impuestos ¿Usted cómo responde a esto?
     
    Creo que hay un desconocimiento total. En la minería de esmeraldas sabemos que hay una mina, invertimos en la exploración, pero no sabemos cuánto se puede sacar, ni si se puede sacar. Es una minería supremamente compleja en este sentido, le puedes invertir de 2 a 4 millones de dólares a una mina y no sacar ni una esmeralda.
     
    Ahora, la gente dice que pagamos muy poquito, pero tampoco ve que somos un sector pequeño de la industria, exportamos poco si se compara con otros sectores, en ese contexto, nosotros respondemos por lo que podemos responder, pero no podemos reemplazar al Estado.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
     
    {backbutton}
     
  • Especial: El precio de las esmeraldas

    Conozca los cuatro elementos que pesan a la hora de ponerle valor a una de estas piedras

    Las tendencias y modas determinan la demanda y esta a su vez establece cuánto estarían dispuestos los clientes a pagar por una piedra. Muchos románticos dicen que, en últimas, puede ser el comprador final el que le ponga el precio a la gema dependiendo de las sensaciones que esta le genere.

    En todo caso, en SEMANA le explicamos los factores que en realidad permiten ponerle precio a una esmeralda para que los tenga en cuenta a la hora de comprar.

    Talla: se refiere a la forma en que la piedra fue tallada. Este es quizá el factor más complejo, porque necesita de la convergencia de otros elementos, como el corte, el brillo y los ángulos.

    Aquí se revisa que los ángulos de las facetas coincidan, que le den más refracción de luz a la piedra y más dispersión (rompimiento de la luz en sus colores espectrales), y que esté bien brillada.

    Este aspecto es muy importante porque si se tienen dos piedras, una tipo esmeralda y otra con forma de lágrima, y ambas poseen las mismas características en tono, cristal, limpieza y peso en quilates, la de talla esmeralda cuesta más, porque este corte refracta mejor la luz, le da más vida y concentra de una manera adecuada el color.

    Tono: el ojo humano no alcanza a identificar y clasificar con precisión los distintos tipos de verdes de las esmeraldas. Por eso se creó una medida que permite ordenar el color en tonos intensos, medios y claros.

    Los intensos son más valorados, pero esto tiene que ver más con el gusto del comprador. En todo caso, si una presenta color ideal y no posee una talla, limpieza y cristal adecuados; probablemente no sea bien avaluada en el mercado.

    Cristal: las esmeraldas son cristales que para crearse necesitaron millones de años y la combinación perfecta de varios elementos: cromo, hierro y vanadio. De acuerdo a este parámetro se clasifican en transparentes, traslúcidas u opacas. Entre más transparentes, más costosas, porque así es como resalta su belleza.

    Limpieza: algunos de los elementos de la naturaleza que interactuaron para darle vida a una esmeralda dejaron sus rezagos dentro de estas, llenándolas de impurezas llamadas inclusiones, que pueden ser cristales o minerales como calcitas, cuarcitos, piritas o dolomitas; de fluidos, huellas que deja la gema cuando se está formando, o de fisuras, que normalmente se embellecen con aceites y resinas.

    Unas de las inclusiones fluidas más características de estas piedras son las trifásicas, compuestas por un líquido, un gas y un sólido.

    Es limpia una esmeralda en la medida en que tenga la menor cantidad de inclusiones posibles. Siendo así, el quilate de una de estas gemas podría llegar a costar hasta 50 millones de pesos.

    Fuente: Semana.com / Especial Esmeraldas

  • Especial: Los brillantes números de las esmeraldas en Colombia

    Durante años, el país no supo exactamente cuántas esmeraldas producía ni de dónde venían. Hoy ya existen números que prueban por qué Colombia es una potencia en el sector.

    Colombia es uno los mayores productores de esmeraldas en el mundo, y sus piedras tienen una calidad poco común. Sin embargo, la compleja situación del sector, en el que existían pocos controles dificultó llevar un registro que corroborara su privilegiada condición.

    Además, a muchos mineros les pagaban con esmeraldas y no faltaron quienes las escondían en la boca para luego venderlas. Esa realidad se está transformando por cuenta de la llegada de compañías extranjeras que han contribuido a formalizar a los trabajadores y a que el reporte de las esmeraldas extraídas sea más riguroso. Aun así, todavía existe el comercio informal, una problemática que sigue planteando todo un desafío para las autoridades.

    El cálculo oficial de la Agencia Nacional de Minería sobre cuántas esmeraldas se producen en Colombia se realiza a partir de las regalías que generan, así que si no se reportan estos pagos de todas las piedras que se extraen lo más probable es que estas no lleguen al acumulado de producción

    En el departamento de Boyacá se encuentra la mayoría de los yacimientos de esmeraldas del país y por tanto, es el que más piedras produce y del que existen los números más confiables. Estas son las cifras de producción de cuatro de los principales municipios dedicados a esta actividad durante el primer trimestre de 2017.

    Fuente: Semana.com / Especial Esmeraldas

  • Expedición de Rucom frenó ventas de esmeraldas en enero

    Según Fedesmeraldas, la publicación del decreto que regula el registro permitirá reanudar las ventas. Exportaciones cayeron 15% en enero y las pérdias superan los 10 millones de dólares.

     

    Como un alivio calificó el presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, Fedesmeraldas, Óscar Baquero, la expedición del decreto 0276 que reglamenta el proceso de expedición del Registro Único de Comercializadores de Minerales.

     

    “El decreto nos da un alivio en el sentido de que nos permite reanudar las exportaciones que estaban detenidas por el no cumplimiento de estos requisitos legales, tenemos ahora un gran reto con el Ministerio y la Federación para, en ese tiempo que nos dan para tener los registros, trabajar duro en formalización”, explicó el dirigente gremial.

    La expedición del Rucom empezó a ser obligatoria desde el primero de enero de este año para todas las personas y empresas que transportan minerales en el país.

     

    Este registro implicaba tener un certificado de origen expedido por la Alcaldía.

    Sin embargo, de todo el país solo había 50 barequeros del sector de las esmeraldas registrados ante la Agencia Nacional de Minería, y el problema era que los alcaldes de los municipios del occidente y el oriente de Boyacá no tenían claro cómo debían expedir el certificado.

     

    “Por esta circunstancia, se retuvieron a la fecha un 15 por ciento de las exportaciones de las esmeraldas a nivel nacional anual. Esto significa un poco más de 10 millones de dólares, lo que golpea mucho al sector, en especial a los pequeños comerciantes que no pueden ejercer su actividad”, explicó Baquero.

     

    Con el reglamento queda contemplado que las certificaciones de origen no tienen que ser expedidas por las alcaldías, sino por los explotadores mineros autorizados, que son los titulares mineros, solicitantes de programas de legalización, beneficiarios de áreas de reserva especial, subcontratistas de formalización minera, barequeros inscritos ante las alcaldías.

     

    Además, la norma le da un plazo de seis meses a los barequeros para que emitan su certificado de origen, y a los comercializadores les da un plazo de un año para salir de sus inventarios, así no tengan certificado de origen.

     

    A pesar del malestar que ha generado esta medida entre mineros de todo el país, de acuerdo con el vocero de Fedesmeraldas, este registro es una oportunidad para formalizar la cadena de las esmeraldas.

     

    MÁS DE 4.500 INSCRITOS AL RUCOM

     

    De acuerdo con el registro de la Agencia Nacional de Minería, se han inscrito 4.511 personas jurídicas y naturales al Rucom.

     

    De estas, 1.016 ya obtuvieron su certificación, 2.691 están en trámite o pendientes de renovación y 804 fueron rechazadas.

    Además, hay 12.330 barequeros inscritos.

     

    Fuente:Portafolio.co

  • Fedesmeraldas propone la creación del Comité Internacional de Esmeraldas

    El anuncio se realizó en el marco del Primer Simposio Internacional de Esmeraldas que se realiza hasta el 15 de octubre en el Hotel Sheraton de Bogotá.
     
    Ante la presencia de más de 300 asistentes, Óscar Baquero, Presidente de Fedesmeraldas, hizo un llamado a los demás países productores de esmeraldas como Zambia, Brasil y Pakistán, para crear el Comité Internacional de Esmeraldas, cuyo objetivo será adelantar las gestiones necesarias en torno a la investigación, desarrollo y competencia del sector.
     
    Los temas en común que podría manejar el comité son la promoción de las piedras, el desarrollo sostenible, el aporte a las políticas públicas que fomenten el crecimiento de la industria y la creación de estrategias para el mantenimiento de la cadena de producción. “La conformación de un comité de este tipo nos va a permitir trabajar conjuntamente para que las esmeraldas continúen brillando en el escenario mundial”, añadió Baquero.
     
    Asímismo, destacó que Colombia está cambiando y ahora existe una forma diferente de afrontar el negocio desde el liderazgo de las asociaciones como Fedesmeraldas.  “Esta es la razón por la que delegaciones de países como Afganistán, Brasil, China y Zambia, son tan importantes. De la mano de todos, en este primer simposio, vamos a encontrar el camino para afrontar los cambios que presenta el mercado y que no se afecte la competitividad de las esmeraldas colombianas”,  finalizó Baquero. 
     
     
    Fedesmeraldas -paisminero.co
  • Fedesmeraldas, participará en el Hong Kong Jewellery and Watch Fair 2015

    Del 22 al 28 de junio representantes de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia – Fedesmeraldas, participarán por Colombia en el Hong Kong Jewellery and Watch Fair 2015. Uno de los objetivos de este encuentro es incentivar promover el Simposio Internacional de la Industria de la Esmeralda que se llevará a cabo en Bogotá en octubre de este año y posicionar las esmeraldas colombianas en el mercado asiático.
     
    Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, afirma que esta participación permite continuar con el trabajo de promoción de las esmeraldas colombianas en el mundo y seguir posicionándolas como las piedras más finas que existen en el mercado internacional. En el evento también se hará presente Gabriel Angarita, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES" quien fue recientemente nombrado como uno de los miembros del Comité de Dirección de la International Colored Stone Asociation – ICA (por sus siglas en inglés), la asociación más importante de la industria de las piedras preciosas a nivel internacional.
     
    En la feria participarán ocho empresas colombianas que estarán ubicadas en el pabellón Colombia, además se tiene previsto un stand institucional donde tendrán presencia comerciantes y productores de la industria.
     
    Este evento tiene lugar en Hong Kong y reúne mayoristas, minoristas, importadores y exportadores, así como diseñadores de la industria de la joyería provenientes de diversos lugares del mundo. Los asistentes también participarán de charlas académicas dictadas por expertos de laboratorios como el Gubelin Gem Lab de Suiza y empresas como Fukui Shell Nucleos Factory, especialistas en perlas y madreperlas. 
     
    Fedesmeraldas
  • Mineros Hallaron Una Esmeralda De 360 Kilos Valuada En USD 450 Millones

     

    La piedra fue descubierta por miembros de la Cooperativa Mineral de Bahía. Un empresario de la región, que prefiere permanecer anónimo por motivos de seguridad, la compró por un precio no divulgado.

    Una cooperativa brasileña de mineros halló una esmeralda de 360 kilos de peso y 1,3 metros de altura en una mina del estado de Bahía (noreste de Brasil), que fue vendida a un empresario de la región por un precio no divulgado, informó este martes la cadena televisiva Globo. Expertos señalan que una piedra de tal tamaño tendría un valor de USD 450 millones.

    La piedra fue extraída hace cerca de un mes de la Mina de Carnaíba, ubicada en Pindobaçu, municipio en el norte de Bahía, pero su hallazgo sólo trascendió este martes, cuando el abogado del comprador anunció que toda la documentación para legalizar la propiedad fue concluida y presentó fotografías de la esmeralda.

    "Ya obtuvimos el certificado de origen, que es una exigencia del Departamento Nacional de Producción Mineral. Hoy el propietario de la piedra está autorizado a transportarla por todo el país", afirmó, en declaraciones a la televisión Globo, Marcio Jandir, quien aclaró que su cliente prefiere permanecer anónimo por motivos de seguridad.

    El abogado agregó que el propietario de la colosal esmeralda tiene la intención de exhibirla en museos en Brasil.

    La esmeralda fue hallada a una profundidad de 200 metros por miembros de la Cooperativa Mineral de Bahía, entidad que tiene licencia para explotar la mina de Carnaíba.

    Esta es la segunda esmeralda gigante encontrada en la región de Carnaíba tras el hallazgo en 2001 de una piedra un poco menor, de 340 kilos, que fue valuada en esa época en 1.000 millones de reales (unos USD 312,5 millones).

    La primera piedra, conocida como la esmeralda Bahía, fue trasladada clandestinamente a Estados Unidos y fue objeto de una larga disputa judicial entre los dos países, que finalmente fue ganada en 2015 por su propietario estadounidense.

     

    Fuente: infobae.com

  • Multinacional minera Gemfields pide pista en Colombia

    La compañía Gemfields se encuentra en trámite de licencias de exploración y explotación para extraer esmeraldas.

    El ministerio de Minas y Energía destacó la llegada de la empresa Gemfields, principal compañía británica minera de piedras preciosas que tiene operaciones en Zambia, Mozambique, Sri Lanka y Madagascar.

    “Esto demuestra que Colombia es un país atractivo para la industria minera internacional por la variedad de minerales que ofrecemos al mundo. Nos hemos encargado de lograr un sector que brinde estabilidad y seguridad a la inversión extranjera, para que los recursos sean extraídos de manera responsable y sostenible”, afirmó el ministro Tomás González, en un comunicado de prensa.

    Esta noticia se suma a la adquisición, por parte de Murray Energy, de las minas de carbón en el Cesar y los activos asociados pertenecientes a Goldman Sachs, precisa el informe.

    La compañía Gemfields se encuentra en trámite de licencias de exploración y explotación para extraer esmeraldas en el departamento de Boyacá y convertirse en un jugador importante dentro del mercado nacional.

    A su llegada al país la empresa iniciará con una investigación del terreno para conocer en detalle las características geofísicas de la zona y las comunidades que se encuentran alrededor. De esta manera, así como lo hace en el resto de países donde opera, la empresa implementará sus buenas prácticas sociales, de seguridad y medio ambiente, dice el ministerio de Minas y Energía.

    La compañía Gemfields -listada en la Bolsa de Valores de Nueva York- es líder en la industria de piedras preciosas por la explotación que hace de las minas de esmeraldas, rubíes, zafiros y amatistas más grandes del mundo, resalta el ministerio.

    Fuente_ ElEspectador.com

     

  • Pequeños comercializadores serían eximidos del Rucom

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) propuso en un proyecto de resolución que los que utilicen poco mineral no tengan que registrarse.

    Esta semana la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó en su página web un proyecto de resolución donde establece algunas excepciones para presentar el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom).

    El documento está disponible para comentarios, es decir que aún no es definitivo.

    La propuesta es que las empresas que utilicen como materia prima o para consumo pequeños volúmenes de piedras preciosas, semipreciosas, minerales metálicos, carbón, materiales de construcción y arcilla no deberán presentar el registro ante las autoridades.

    Por ejemplo, los joyeros que utilicen menos de dos kilos de oro, 40 kilos de plata o 300 gramos de platino, por año calendario, no deberán registrarse en el sistema.

    Para las esmeraldas, el límite se fijó en 100 salarios mínimos al año (64,4 millones de pesos), por las particularidades de estas gemas, cuyo valor no está ligado a su peso.

    Mientras tanto, las empresas o personas naturales que utilicen minerales para actividades distintas a la venta tampoco deberán registrarse, siempre y cuando no superen las 600 toneladas por año, para el carbón, y los 720 metros cúbicos por año para materiales de construcción y arcillas.

    La propuesta de resolución también indica que, en todo caso, las empresas que sean requeridas por las autoridades deberán demostrar la procedencia lícita del mineral, con el trámite del certificado de origen.

    El presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, señaló que la propuesta está siendo analizada por el gremio, pero que considera que, en principio, las cifras indicadas muestran que la resolución busca darle un alivio a la minería de subsistencia.

    Hasta el miércoles 10 de junio estará publicada la propuesta para correcciones.


    Fuente: Portafolio.co