Menu
RSS
  • ACM proyecta una producción de 71,9 millones de toneladas de carbón para 2023

    El carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64% y Europa se mantiene como el principal comprador.
    La Asociación Colombiana de Minera anunció que las exportaciones mineras presentaron un crecimiento de 32% durante el primer trimestre de 2023 contra el mismo periodo del año pasado, esto se debe a las condiciones climáticas favorables en las regiones de extracción.
     
    En cuanto a producción de carbón, se espera que crezca en 10% en relación con el año pasado, cuando fueron 64,9 millones de toneladas, es decir, se espera cerrar 2023 con producción de 71,9 millones.
     
    En cantidades de exportación, el carbón térmico creció en 9%, el carbón metalúrgico en 40%, el oro en 6%, el ferroníquel en 12% y el cobre en 39%.
     
    Se resaltó también que Europa continúa siendo el principal comprador de minerales colombianos con 44% de las exportaciones mineras del país. Además, el carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64%.
     
    Por otra parte, se estima que la producción de oro legal va a disminuir. Mientras que "se espera que la minería ilegal se incremente este año derivado del precio y las dinámicas propias del mercado del oro", explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Otro punto de proyección es que la producción de cemento baje, lo que resulta golpeando a uno de los sectores más rezagados en los últimos meses, "la economía va a sufrir si no se incentiva el sector de vivienda y construcción y eso tendrá efectos en una gran cantidad de trabajadores colombianos", agregó Nariño. Complementó que este sector dinamiza la economía e hizo un llamado al Gobierno Nacional para poner foco en este sector.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • AmCham identifica opción para empezar a exportar cobre y níquel a Estados Unidos

    Hay un proyecto de cobre consolidado en Colombia, el cual produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año.
     
    Con un panorama económico en el que las energías limpias se prioriza, el suministro de minerales críticos cobra relevancia para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas, entre otros. Esto resulta ser una conveniencia para Colombia en la importación de metales no ferrosos como el cobre y el níquel, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
     
    A esto se suma la coincidencia de esta apuesta, que se refleja en los encuentros de los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden. La implementación de US$370.000 millones comprendidos dentro de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para la acción climática abre esa oportunidad para Colombia. Hace 11 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre los dos países.
     
    “Se da un interés común entre Colombia y Estados Unidos en el tema del cambio climático y la transición energética en donde la coincidencia de Colombia en la urgencia de transformación energética y los estímulos a la industria dentro de EE.UU para producir bienes que usen energías limpias permite que Colombia pueda aprovechar para exportar cobre y níquel y atraer inversión que contribuya en ese proceso”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
     
    Según la Agencia Internacional de la Energía, la Ley de Reducción de la Inflación logrará en 2030 que la generación anual de capacidad solar y eólica en Estados Unidos se multiplique por dos y medio con respecto a los niveles actuales.
     
    Otro dato destacado es que las ventas de coches eléctricos avanzarían siete veces más y la demanda de minerales esenciales para tecnologías energéticas limpias aumentará más del doble, particularmente el cobre en volumen.
     
    “Estados Unidos sigue evaluando alternativas para reducir la dependencia china de minerales, donde no solo inciden factores geopolíticos, sino también la seguridad nacional y el desarrollo de oportunidades económicas con socios comerciales cercanos”, agregó Lacouture.
     
    El panorama nacional
     
    En Colombia, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) indica que los factores geográficos y geológicos de Colombia representan amplias oportunidades de exploración de Cobre y el Níquel para la transición energética.
     
    Sin embargo, existe un solo proyecto consolidado de cobre en el país, que produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año, pero la posibilidad de multiplicar la producción en hasta seis veces todavía es posible ante una eventual aprobación del proyecto minero Quebradona en Antioquia.
     
    Otras regiones en las que hay oportunidad para encontrar estos metales están en el norte de la región Andina, se trata de Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander, aunque también están la Serranía del Perijá y Putumayo.
     
    Estas zonas hacen parte del 'cinturón metalogénico' que se extiende por la cordillera de los Andes en América del Sur y cuya presencia ha protagonizado iniciativas mineras en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
     
    Según datos de 2022 de US Geological Survey, la producción de cobre y níquel está altamente concentrada en la región. Los principales productores son Chile y Perú, Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de Níquel en América Latina, con una exportación promedio de 38.000 toneladas por año.
     
    Además, la llegada de inversión al proyecto minero La Esmeralda en Planeta Rica, Córdoba, sugiere un crecimiento de 0,87% en la producción anual de dicho mineral, con una meta de 48.138 toneladas a 2030.
     
    De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la industria del cobre puede multiplicar en más dos veces su producción actual de 40.000 toneladas y así puede convertirse en el tercer mayor socio comercial de cobre en América Latina después de Chile y Perú hacia 2030.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Carbón jalonó las exportaciones de julio, que registraron un crecimiento de 8,5%

    Bogotá - El carbón fue el principal producto que aportó al buen resultado de las exportaciones en julio, cuyo crecimiento fue de 8,5%. La cifra para este mes fue más alentadora que en los primeros seis meses del año, donde predominó una caída, periodo por periodo, de las ventas.

    Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el carbón aportó 2,4 puntos porcentuales (pp) a la variación total.

    Este resultado confirmaría la tesis de que Colombia está en el cuarto de hora de sus ventas de carbón pues a pesar del bajo precio internacional (US$57,15 por tonelada a cierre de ayer), sí hay mercados que están demandando el producto como Países Bajos y Turquía que están reemplazando la demanda de los países tradicionalmente importadores.

    El nuevo panorama según Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, es alentador a pesar de que hubo problemas en el primer trimestre con las restricciones de cargue en Santa Marta, “ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción del Gobierno”.

    Las ventas externas sumaron en el séptimo mes US$5.048,8 millones. El resultado se da gracias, además del mineral, a las mejores ventas en combustibles (3,4%); café sin tostar (44,8%); flores y follaje cortados (31,1%).

    Para este mes continúa la tendencia en la disminución de las exportaciones de oro no monetario que cayeron 9,9%.

    En cuanto a la distribución de los productos colombianos a otros mercados se destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Panamá (4,5 pp) gracias a los combustibles que ayudó a contrarrestar la menor demanda de Estados Unidos e India; Turquía por carbón, combustibles y frutas; China por combustibles, cobre y madera.

    Resultados en el año
    En lo corrido del año (enero a julio) las exportaciones cayeron 2,6%. Este resultado fue mejor al del primer semestre (-4,5%) gracias al crecimiento de las ventas externas en julio. Para los siete meses de 2014, las exportaciones suman US$33.048,1 millones.

    Además de la caída en las ventas de oro no monetario que ya llegan a 40,8%, y pasaron de US$1.556,9 millones en 2013 a US$922,1 millones en 2014, también cayeron las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte en 26,6% y pasaron de US$1.162,5 millones a US$853,8 millones.

    El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas continúa presentando un buen resultado, creció 9,9%. Gracias a mayores ventas de café (21,6%); flores (7,5%); bananas (20,6%); y caña de azúcar (74,6%). Estados Unidos aunque sigue siendo el principal socio comercial, disminuyó sus compras en 29,7%.

    Las Opiniones

    Alejandro Reyes
    Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles
    “Había problemas con las restricciones de cargue de carbón en Santa Marta, pero ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción”.


    Fuente: Larepublica.co / Cinthya Ruiz Granados


    {backbutton}

  • Empresarios instan a replantear la política comercial

    Por anuncios de medidas de aranceles inteligentes y renegociación de acuerdos de inversión, el sector cree que es importante revisar algunos cambios.
    Los anuncios del Gobierno con respecto a los aranceles y la política comercial de Colombia han elevado el riesgo y la incertidumbre en los exportadores por las implicaciones que conlleva no revisar con lupa y determinar a los directamente implicados en las propuestas arancelarias del país.
     
    En días pasados, con la aprobación de Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Petro incluyó el artículo 210 el cual propone “promover la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles inteligentes”, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción nacional, frente a las importaciones.
     
    Adicional a esta medida se sumó la de renegociar, en caso de que sea necesario, los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri). El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, aseguró que estos acuerdos tienen unas cláusulas que crearon desequilibrios jurídicos, y también manifestó que el país cuenta con medidas de defensa comercial, como los aranceles, que se usarán en la medida que sea necesario.
     
    “No es que se vayan a subir o a bajar los aranceles, sino que ahora habrá mecanismos más ágiles para la toma de decisiones, cuando sea necesario”, explicó el jefe de la cartera.
     
    El sector del comercio ha manifestado su preocupación por las medidas que se están tomando, manifestando que hay riego de que se pierdan acuerdos bilaterales con los países involucrados.
     
    Cabe destacar que durante el primer trimestre de 2023, según los calculos del Dane, las importaciones totales en Colombia sumaron US$16.445 millones, siendo un -13,2% menores a las del mismo periodo del 2022 (US$18.941 millones). Según los datos de la entidad, además del petróleo y sus derivados, los productos no minero-energéticos son los que más se importan y exportan cada mes.
     
    Retomando la discusión de las posibles implicaciones que traería para al país las políticas comerciales, Javier Díaz, presidente de la Asociación de Comercio Exterior (Analdex), en conversación con Portafolio explicó que son preocupantes los anuncios del ministro de la cartera de Comercio, teniendo en cuenta que pueden ser políticas con las que se está de acuerdo, sin embargo, hay riesgo de que puedan ser interpretados de diferentes maneras.
     
    “Desde que vimos el PND advertimos que no nos gustaba ese artículo de aranceles inteligentes porque Colombia ya tiene mecanismos para proteger su producción nacional. Tiene políticas de salvaguardias en derecho antidumping y en derechos compensatorios. La pregunta que tenemos es ¿qué más queremos?”, aseguró.
     
    Ahora bien, desde la perspectiva sectorial, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), explicó hay unas variables que generan incertidumbre en la inversión estadounidense, como lo es el tema de los aranceles inteligentes y el cambio de condiciones en los acuerdos de inversión.
     
    “En eso hay acciones que generan un proceso de incertidumbre, conocimiento y adaptación. La renegociación de los acuerdos genera más pérdidas que beneficio, el clima de inversión se tornaría más complejo, aumentaría la cautela con la que hoy en día proceden los inversionistas quienes podrían empezar a mirar a otras naciones”, aseguró.
     
    Por otra parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que las negociaciones con China y Asia Pacífico son una opción de política que se debería apoyar. Sin embargo, “una ofensiva diplomática comercial con China es importante. El presidente Petro se va a reunir con este país y creo que la carta de presentación no debería ser que se van a subir los aranceles, si partimos de la base de que el Gobierno quiere proteger al productor nacional con los países que se tiene acuerdo. Entonces quién queda, China. Si eso es lo que se va a presentar, creo que debería replantearse”, concluyó.
     
    Por Diana Rodríguez para Portafolio
  • Este lunes llegará draga para canal de acceso al Puerto de Barranquilla

    Además, el MinTransporte hizo un recorrido por las obras del nuevo Puente de Pumarejo, aseguró, que los trabajos avanzan de acuerdo al cronograma.
     
    El Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, anunció en su visita a la capital del Atlántico que el lunes llegará draga para canal de acceso al Puerto de Barranquilla.
     
    "Con esta draga vamos a darle tranquilidad a la región de que se va a sacar toda la sedimentación necesaria para que el canal tenga el acceso que necesitamos", aseguró el Jefe de la Cartera de Transporte. (Lea: Mejorarán el acceso al puerto de Barranquilla)
     
    El Ministro también resaltó el control que realiza el Gobierno Nacional sobre Navelena para que cumpla con el cierre financiero del proyecto para recuperar la navegabilidad del río Magdalena.
     
    NUEVO PUENTE PUMAREJO AVANZA EN UN 12,86%
     
    Durante su visita a Barranquilla, el Ministro recorrió las obras del nuevo Puente Pumarejo, aseguró que los trabajos avanzan de acuerdo al cronograma.
     
    "Revisamos los obras de cimentación y pilotaje en el río tanto del lado de Magdalena como Atlántico, los trabajos van muy avanzados y deben terminar en el 2018. Con esta imponente obra el Gobierno Nacional le presenta una gran solución a los dos departamentos", dijo el Ministro Rojas. 
     
    El nuevo Puente Pumarejo tendrá una longitud de 2.173 metros, tres carriles de tráfico mixto en cada sentido, dos carriles de cicloruta y dos andenes peatonales a cada lado.
    Las obras presentan un avance del 12,86%, lo que se traduce en la ejecución de 154 pilotes, construcción de 11 zapatas y 10 columnas, así como la terminación de la construcción del canal Pasadena.
     
    En el recorrido a las obras, el Ministro estuvo acompañado del Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y gremios del departamento.
     
    "He delegado al Viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, para que la próxima semana se reúna con el equipo de la Gobernación del Atlántico y se revisen solicitudes de cambio de algunos proyectos de APP en la región", manifestó Rojas Giraldo.
     
    El Jefe de la Cartera también socializó con los gremios del departamento los acuerdos logrados entre el Gobierno Nacional y los transportadores de carga.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Exportación de minerales en primer trimestre es la más alta en 14 años

    La Asociación Colombiana de Minería presentó los datos de producción y exploracion de minerales para el primer trimestre del año. En estos datos se evidencia que las ventas externas de minerales alcanzaron US$4.962 millones, un alza de 32% frente al dato del mismo periodo de 2022.
    Este dato es, de igual forma, el mayor en los últimos 14 años para los primeros tres meses.
     
    De acuerdo con las datos de la Asociación, Europa fue el primer comprador de los minerales del país, al recibir 44% de la producción vendida. Es seguido por América, que recibió 33% y por último en Asia se recibió 22% de las exportaciones.
     
    Al analizar por la particiación de cada mineral en las ventas, Juan Cmailo Nariño, presidente del gremio, destacó que el carbónparticipa con casi dos terceras partes del valro (64%). Es seguida por el oro con 20%, coque con 7%, níquel 5%, carbón metalúrgico 2%, esmeraldas 1% y cobre 0,4%.
     
    "El carbón aumentó su exportación en 9% frente al mismo periodo del año pasado, el carbón metalúrgico en 40%, el oro un 6%", detacó Nariño.
     
    No obstante alertó por la disminución en las ventas de coque, que cayó en 29%. Explicó que hay un menor dinamismo en la industria y una caída en el precio de este producto industrial derivado del carbón.
     
    Expectativas para cierre de año
     
    Para este año, la ACM espera que la producción de carbón aumente por cuarto año consecutivo llegando a 71,9 millones de toneladas. "El mundo necesita los minerales de Colombia y el carbón se fortalece como el principal producto de exportación", aseveró Nariño.
     
    En el caso del oro, esperan una producción de 1,7 millones dde onzas troy, un alza considerable frente a las 1,35 millones de 2022. Sin embargo, Nariño apuntó que este dato se da por el aumento de producción de minería informal, mientras que es probable que la legal y formal caiga.
     
    "Esto es un efecto directo de los entornos de minería ilegal y los actos violentos, algunos terroristas, que están haciendo contra la minería legal del país", advirtió el presidente del gremio.
     
    Cabe recordar que en días pasados la mina de oro de Zijin Continental Gold en Buriticá ha sido víctima de dos ataques, que ha dejado dos personas muertas y más de 14 heridas.
     
    Por Portafolio
  • Exportaciones mineras en el primer trimestre crecieron 32% con el carbón a la cabeza

    El carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64% y Europa se mantiene como el principal comprador.
    La Asociación Colombiana de Minera anunció que las exportaciones mineras presentaron un crecimiento de 32% durante el primer trimestre de 2023. En cantidades, el carbón térmico creció en 9%, el carbón metalúrgico en 40%, el oro en 6%, el ferroníquel en 12% y el cobre en 39%.
     
    Se resaltó también que Europa continúa siendo el principal comprador de minerales colombianos con 44% de las exportaciones mineras del país. Además, el carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64%.
     
    En cuanto a producción de carbón, se espera que crezca en 10% en relación con el año pasado, cuando fueron 64,9 millones de toneladas, es decir, se espera cerrar 2023 con producción de 71,9 millones.
     
    Por otra parte, se estima que la producción de oro legal va a disminuir. Mientras que "se espera que la minería ilegal se incremente este año derivado del precio y las dinámicas propias del mercado del oro", explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Otro punto de proyección es que la producción de cemento baje, lo que resulta golpeando a uno de los sectores más rezagados en los últimos meses, "la economía va a sufrir si no se incentiva el sector de vivienda y construcción y eso tendrá efectos en una gran cantidad de trabajadores colombianos", agregó Nariño. Complementó que este sector dinamiza la economía e hizo un llamado al Gobierno Nacional para poner foco en este sector.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Internacional - Exportaciones de oro, plata y cobre superan los US$ 1,500 millones en mayo

    Las ventas al exterior de los tres minerales llegaron a los US$ 1,656 millones en mayo, 6.5% más que los US$ 1,550 millones de abril y 16% superior a los US$ 1,394 millones en el mismo mes del año anterior, según los cálculos apoyados en los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
     
    En el mes de mayo se enviaron 212.5 mil toneladas de cobre por un valor de US$ 1,032 millones, 492.7 mil onzas de oro por US$ 614 millones y 0.6 millones de onzas de plata refinada por US$ 10 millones. En ese mismo orden, el precio unitario los tres metales $ 220.3 la libra (Cu), $1,245.9 la onza (Au) y 17.1 por onza (Ag).
     
    En comparación con abril, el volumen exportado en mayo creció de esta forma: 6.5% para el cobre (+1,9% respecto a mayo 2016) 2,4% para el oro (+10,2% frente a mayo 2016) y 16,9% para la plata (con el mismo crecimiento respecto a mayo del 2016).
     
    Exportaciones
     
    En el referido mes, la minería contribuyó en el crecimiento de la exportación de productos tradicionales (US$ 2,499 millones y 23,7% más que similar mes del año pasado) con un monto de US$ 2,120 millones o su equivalente al 15.2%. Respecto a abril anterior y mayo 2016, las ventas mineras al exterior se incrementaron 10.4% y 19.1%.
     
    Destacó el aumento del volumen exportado de cobre (2,4%) por los mayores embarques de Las Bambas y Chinalco; de oro (11,2%) debido a los mayores embarques de Barrick y Aruntani; de zinc (35,3%) por mayores embarques por parte de Antamina.
     
    Fuente: mineriaperu.com
  • La odisea de reemplazar el crudo

    Aunque el Gobierno apuesta por la devaluación y las 4G como catalizadoras de la industria y el comercio exterior, expertos lo consideran insuficiente
     
    El consenso a nivel internacional indica que los precios del petróleo por encima de los US$100 no regresarán pronto. Una situación aguda para Colombia ya que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más del 50% de las exportaciones y de la inversión extranjera directa del país dependen de la cotización del crudo. Frente a esta situación el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho “que la caída de los precios del petróleo provocará que las exportaciones se reduzcan alrededor de US$5.000 millones, pero las coyunturas actuales, como la recuperación de Estados Unidos y la tasa de cambio, permiten hacer políticas para reemplazar la pérdida. Dado que los envíos de productos no tradicionales suman un nivel similar al que se quiere cubrir, la apuesta del Gobierno es que este rubro duplique su nivel para que se pueda lograr el empalme”.
     
    De manera que la gran apuesta del Gobierno es cambiar la cultura petrolera que por más de diez años ha reinado en el país. Sin embargo, los sectores con los que piensa realizar el proceso no se encuentran en las mejores condiciones. Por un lado, según el DANE, la producción industrial se contrajo por segunda vez en 2015 al bajar 1,3% en febrero con relación al mismo mes de 2014. Y “aunque Colombia es una nación tropical con gran potencial agrícola, cerca del 28% de los alimentos que se consumen dentro del territorio son importados. Esto representa un costo de oportunidad ya que los productos agrícolas con valor agregado tienen un gran potencial en el mercado internacional”, agregó Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
     
    Cálculos del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario indican que al país le tomaría aproximadamente 17 años duplicar sus exportaciones no minero-energéticas, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento promedio de los últimos 10 años, que ha sido de 4,2%. Una tarea que se podría alargar hasta 28 años si lo que se quiere es doblar las ventas externas agrícolas e industriales, pues este rubro se incrementó a un ritmo promedio de 2,5% durante la última década.
     
    El Cepec sugiere además que si se quisiera cumplir las metas en exportaciones de bienes agrícolas e industriales en el actual período de gobierno, habría que acelerar el crecimiento de estas ventas externas del 4,2% anual a un 6,4% anual. Asimismo se requiere acelerar las decisiones para fortalecer la estrategia exportadora de bienes no minero-energéticos, para enfrentar los cuatro tipos de obstáculos identificados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: las medidas no arancelarias gravosas, el desconocimiento de oportunidades comerciales, las barreras a una mayor productividad y las dificultades asociadas a la infraestructura y los costos de transacción.
     
    Por ello Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), afirmó que “la política industrial que se debe implementar en Colombia no necesariamente tiene que ser con base en protección ni en subsidios, sino una política moderna que le brinde un marco adecuado a la industria para su desarrollo. Por ejemplo, yo creo que la última reforma tributaria está castigando la inversión, y se debería mirar con la reforma estructural que se plantea cómo la política impositiva debería propender por el desarrollo productivo del país”.
     
    Por otro lado, hay una problemática en lo referente al aparato extra costos industrial. Por ejemplo, el elevado precio de la energía frente a otros países de la región, como México. Además, el tema logístico de llevar un contenedor del centro del país a los puertos llama la atención porque cuesta por lo menos US$1.000 más frente a las tarifas de los competidores de la región.
     
    “Aunque el dólar ayude a las exportaciones, y políticas como la de las carreteras 4G son bien recibidas, estos factores no son suficientes para garantizar que la industria podrá remplazar las ventas externas de petróleo. Porque de nada sirve un programa que le ahorre seis horas a un camión de carga que va desde el centro del país hasta Cartagena si cuando llega al puerto se pierde un día en el proceso logístico. Se requiere un plan de choque que elimine las barreras que nosotros mismos nos hemos impuesto al comercio exterior”, agregó Díaz.
     
     Por: Camilo Vega Barbosa
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Las esperanzas de exportación de petróleo venezolano de Chevron golpean un obstáculo

    Los planes de Chevron para aumentar sus exportaciones de petróleo crudo desde Venezuela se han topado con un obstáculo, ya que el país sudamericano sancionado no puede asumir el costo de dragar una entrada clave de exportación de petróleo.
    Las esperanzas de Chevron en Venezuela incluyen aumentar las exportaciones de petróleo crudo del país sancionado, pero para lograrlo, es necesario dragar el lago de Maracaibo. Y Venezuela no comprará el equipo necesario para hacer el dragado, según una carta que Venezuela envió al astillero holandés Royal IHC, citando fondos limitados.
    Chevron pagó por una medida de la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del lago, pero Chevron podría verse obligada a pagar también por el dragado si quiere aumentar sus exportaciones.
     
    Chevron le pidió a Venezuela que dragara la ensenada para evitar que los barcos encallen mientras intenta cumplir con sus ambiciones de exportar entre 400.000 bpd y 500.000 bpd de petróleo crudo fuera de Venezuela. Las exportaciones venezolanas actuales de la compañía con sede en EE. UU. se ubicaron en 300,000 bpd, según Bloomberg, pero esto ya es un aumento significativo de la tasa de exportación de Chevron en enero de 100,000 bpd.
     
    El crudo pesado de Venezuela es apreciado por las refinerías de la Costa del Golfo, quienes, hasta hace poco, buscaban los grados pesados ​​de Rusia para reemplazarlo. En diciembre pasado, se informó que varias refinerías intentaban hacerse con el raro crudo venezolano.
     
    La administración Biden suavizó las sanciones a Venezuela para permitir que Chevron reanudara su trabajo en Venezuela cuando las nuevas sanciones cerraron el acceso al crudo pesado ruso.
    En noviembre, el gobierno otorgó a Chevron una licencia de seis meses para operar en Venezuela bajo sus empresas conjuntas con PDVSA allí. Las ganancias de la venta del crudo derivado de Venezuela de Chevron se destinarán a pagar su deuda con Chevron y no impulsarán las ganancias de la estatal PDVSA.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
  • Las exportaciones de petróleo crudo de Arabia Saudita cayeron por debajo de los 7 millones de bpd en mayo

    En mayo, las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita cayeron por debajo de los 7 millones de barriles por día (bpd) por primera vez este año, ya que el mayor exportador de crudo del mundo y varios otros grandes productores de la OPEP + comenzaron un recorte colectivo de 1,6 millones de bpd en mayo.
    Las exportaciones de crudo saudí disminuyeron en 388.000 bpd desde abril a 6,93 millones de bpd en mayo, mostraron el lunes datos de la Iniciativa de Datos de Organizaciones Conjuntas (JODI).
    En abril, las exportaciones de crudo de Arabia Saudita cayeron en 207,000 bpd desde marzo, a 7.32 millones de bpd, un mínimo de cinco meses en ese momento, según JODI, que recopila datos autoinformados de muchos países.
     
    La producción de crudo de Arabia Saudita cayó en 502.000 bpd, a 9,96 millones de bpd en mayo, según los datos reportados hoy por el Foro Internacional de Energía (IEF).
     
    La disminución en mayo estuvo en línea con la promesa saudí de reducir la producción en 500,000 bpd como parte del recorte de la OPEP +, que también incluye recortes de Rusia, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak y varios otros productores de la OPEP +.
     
    A principios de abril, los mayores productores de la OPEP en Medio Oriente y varios otros miembros del pacto OPEP + anunciaron un total de 1,6 millones de bpd de nuevos recortes de producción entre mayo y diciembre de 2023.
     
    En esos recortes de la OPEP +, Arabia Saudita dijo que reduciría su producción de petróleo crudo en 500,000 bpd y dijo que la medida era "una medida de precaución destinada a apoyar la estabilidad del mercado petrolero".
    En un intento por impulsar los precios del petróleo al alza, o "estabilizar el mercado", como lo expresaron Arabia Saudita y la OPEP, el Reino también anunció el mes pasado un recorte unilateral de 1 millón de bpd a su producción para julio, mientras que los productores de la OPEP + que habían prometido recortes entre mayo y diciembre extendieron esos recortes hasta 2024. A principios de este mes, Arabia Saudita dijo que extendería su recorte unilateral de producción hasta agosto, y producirá alrededor de 9 millones de bpd tanto en julio como en agosto.
     
    Arabia Saudita perderá su estatus como el mayor productor de petróleo de la OPEP + a Rusia cuando el Reino comience el recorte unilateral, con la producción en julio y agosto en el nivel más bajo en dos años. Excluyendo los profundos recortes durante la pandemia, una producción saudí de solo alrededor de 9 millones de bpd sería el nivel más bajo que el mayor exportador de petróleo crudo del mundo ha bombeado desde 2011.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Las exportaciones de petróleo crudo de Rusia comienzan a mostrar signos de disminución

    Después de meses de altas exportaciones de petróleo crudo por mar, los envíos rusos comenzaron a mostrar los primeros signos de una disminución, ya que cayeron por debajo de los niveles de febrero, la línea de base para el recorte de la producción de petróleo de Rusia de 500,000 barriles por día (bpd) que Moscú dice que comenzó en marzo.   
    Las exportaciones rusas de crudo por mar cayeron en 205.000 bpd a 3,21 millones de bpd en un promedio de cuatro semanas en las cuatro semanas hasta el 9 de julio, mostraron el martes datos de seguimiento de petroleros monitoreados por Bloomberg .
    Los últimos volúmenes de exportación promedio de cuatro semanas cayeron por debajo de los 3,38 millones de bpd en las cuatro semanas hasta el 26 de febrero, luego de mantenerse por encima de ese nivel durante meses, según los datos informados por Julian Lee de Bloomberg.
     
    La razón principal de las menores exportaciones marítimas fue la reducción significativa de los envíos desde los puertos occidentales de Rusia, según mostraron los datos.
     
    En la semana del 9 de julio, las exportaciones de crudo transportado por mar desde Rusia cayeron a 2,86 millones de bpd, 1 millón de bpd menos que la semana anterior, y sin señales de mantenimiento en los puertos que habían reducido los envíos hace dos semanas . La mayor parte de la disminución semanal en los envíos (80 %) se debió a los menores volúmenes que salían de los puertos occidentales de Rusia, que solían enviar crudo a Europa antes del embargo.
     
    La disminución observada en las exportaciones rusas de crudo en un promedio de cuatro semanas se produce justo cuando Rusia dijo la semana pasada que reduciría  sus exportaciones de crudo  en 500.000 bpd en agosto en un intento por garantizar un mercado equilibrado.
    El viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, el principal funcionario petrolero de Rusia y principal negociador de la OPEP+, no dio cifras sobre el volumen de la producción y las exportaciones rusas para agosto, ni la línea de base a partir de la cual se haría el recorte.
     
    El recorte de agosto en las exportaciones significaría un recorte adicional en la producción de petróleo de 500.000 bpd en agosto, dijo la oficina de Novak al diario ruso  Vedomosti.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • Las exportaciones de petróleo transportado por vía marítima de Rusia caen, pero siguen siendo altas

    Las exportaciones de petróleo crudo de Rusia por mar cayeron la semana pasada por primera vez en seis semanas, pero siguen siendo mucho más altas que en febrero, cuando Rusia anunció un recorte de la producción de 500.000 barriles por día (bpd), según mostraron los datos de seguimiento de petroleros monitoreados por Bloomberg.
    En la semana al 28 de mayo, las exportaciones promedio de petróleo crudo de cuatro semanas cayeron en 180.000 bpd a 3,64 millones de bpd, la primera caída en los volúmenes de exportación marítima promedio de cuatro semanas en seis semanas, según los datos informados por Julian Lee de Bloomberg. 
     
    A pesar de la ligera caída en las exportaciones, se estima que los envíos de crudo ruso sean 1,4 millones de bpd más altos que a fines de 2022 y 270.000 bpd más altos en comparación con febrero de 2023, la línea de base para el recorte de producción de 500.000 bpd de Rusia, según los cálculos de Bloomberg.
     
    La semana pasada, un análisis de Bloomberg de los datos de envío mostró que los envíos de petróleo desde Rusia no habían disminuido en los últimos meses a pesar de la promesa rusa de reducir la producción.
     
    Rusia ha dicho que los recortes de 500.000 bpd ahora se extenderán hasta finales de 2023, pero los datos de exportación de crudo de las últimas semanas no reflejan ningún recorte; por el contrario, las exportaciones rusas de crudo por mar han ido en aumento.
     
    A principios de este mes, surgieron informes de que el viceministro de Energía de Rusia, Pavel Sorokin,  trató de convencer  a los analistas occidentales en una rara llamada de que Rusia está reduciendo su producción de petróleo en 500.000 bpd.
     
    Pero a principios de este mes, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que hasta ahora Rusia no había  logrado  reducir su producción de petróleo en 500.000 bpd como prometió, e incluso podría estar buscando aumentar la producción para compensar la pérdida de ingresos.
     
    Las exportaciones rusas de crudo y productos derivados del petróleo continúan demostrando ser resistentes, con exportaciones que alcanzaron en abril el nivel más alto desde la invasión de Ucrania, con 8,3 millones de bpd, dijo la AIE en su informe sobre el mercado petrolero de  mayo .
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Las importaciones de petróleo a China desde Irán alcanzarán el máximo de una década en agosto

    Se espera que China importe hasta 1,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo crudo de Irán en agosto, el nivel más alto desde 2013, según estimaciones de la firma de inteligencia de datos Kpler citadas por Bloomberg .
    Durante el período de enero a julio de 2023, China recibió en promedio 917.000 bpd de petróleo de Irán, según estimaciones de Kpler.  
     
    El mayor importador de petróleo crudo del mundo, China, ha estado aumentando las compras de crudo iraní más barato este año a medida que se ha intensificado la competencia con India por el suministro de crudo ruso barato. A principios de este año, muchas refinerías chinas privadas en la provincia de Shandong comenzaron a comprar volúmenes cada vez mayores de crudo iraní, ya que la competencia por el petróleo ruso de las principales refinerías estatales de China y de los compradores indios ha hecho que los barriles de Moscú sean relativamente más caros.
     
    No hay datos oficiales sobre las importaciones iraníes a China, por lo que el mercado depende de las empresas de seguimiento de petroleros que pretenden capturar la imagen real de la cantidad de petróleo de Irán, sancionado por EE. UU. y destinado a muy pocos destinos en estos días. enviado a China.
     
    Al comentar sobre las importaciones de petróleo crudo de China en julio, los analistas de Vortexa dijeron la semana pasada que es probable que las refinerías chinas privadas, las llamadas teteras, aumenten las importaciones de petróleo iraní, especialmente después de que Rusia se comprometió a reducir el volumen de sus exportaciones de petróleo este mes. y después.
     
    “Con menores suministros de crudo ruso, se espera que las refinerías de teteras chinas que impulsaron en gran medida las importaciones de grados rusos desde el segundo trimestre del año pasado, se inclinen hacia los barriles iraníes u otras materias primas pesadas con grandes descuentos, ya que Shandong volvió a permitir parcialmente las importaciones no crudas recientemente”, dijo Emma. Li, analista de mercado de China en Vortexa, dijo.  
     
    “Las refinerías estatales, por otro lado, probablemente importen más crudo de África occidental y las Américas, ya que los atractivos márgenes del crudo ligero alientan las compras al contado frente al aumento de los precios del crudo saudí y ruso”.
    Mientras tanto, las exportaciones de petróleo de Irán han saltado recientemente a un máximo de cinco años de 1,4 millones de bpd , y la República Islámica busca aumentar su producción de petróleo a 3,5 millones de bpd para fines de septiembre.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Llamado de urgencia a los gobiernos de Panamá y Colombia hicieron hoy empresarios de ambos países

    Presidente de Analdex: Javier DiazPresidente de Analdex: Javier Diaz  “Las consecuencias económicas aún no se han visto, pero pronto se pueden empezar a ver, nos vamos a afectar ambas economías”, advirtieron los empresarios que de manera conjunta hablaron a la prensa nacional e internacional en el marco de Expologística, evento que termina mañana en Bogotá, organizado por Analdex.
     
     
    Bogotá, 11 de agosto de 2016. Visiblemente preocupados los empresarios de Panamá y Colombia, que se encuentran en la XII Expologística, decidieron hacer pública su preocupación y hacer un llamado de urgencia a los dos gobiernos para que como países hermanos solucionen lo que hoy está pasado y tiene tensas las relaciones comerciales binacionales, esto luego de que Colombia la semana anterior renovara los aranceles a los textiles y calzados que pasan por la Zona Libre de Colón, ZLC, pues se considera que el precio con el que viene entrando a Colombia es desleal con la industria local.
     
    “Sentémonos a la mesa los dos gobiernos, con la empresa privada de ambos países, y pongámonos de acuerdo, qué puede hacer Panamá y qué puede hacer  Colombia, suscribamos el acuerdo de intercambio de información aduanera y tributaria, que quedó pendiente hace unos meses, porque de lo contario los dos países vamos a perder”, dijo Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, quien fue el vocero de los empresarios colombianos.
     
    Y agregó, “la DIAN, autoridad aduanera colombiana, necesita colaboración panameña con la información, pues señala que necesita saber qué buques están saliendo para poder controlar en territorio colombiano”.
     
    Por su parte, Luz Ángela Tabares, representante de la Asociación de Agencias de Carga, APAC, que agremia a todos los operadores logísticos y de servicios en Panamá, quien actuó como vocera de delegación panameña de servicios de comercio exterior presente en Expologística, señaló que “Con esta comitiva comercial pedimos que los gobiernos se sienten con nosotros los gremios privados, porque somos los más afectados con este conflicto bilateral, queremos invitarlos a que volvamos a reactivar esas relaciones comerciales que ambos países hemos tenido durante años, para beneficio de ambas economías”.
     
    Los antecedentes
     
    Recientemente Colombia extendió hasta noviembre próximo el cobro del arancel del 10 % a los calzados y textiles provenientes de la ZLC, con el argumento de que busca evitar el contrabando y el lavado de dinero. La medida la rechazó Panamá, en su momento, declarando como ilegal el cobro del arancel a las reexportacioens de la ZLC.
    Panamá respondió a la medida colombiana con un aumento de las tasas de importación de una serie de productos que generalmente vienen de Colombia, que regirá desde el próximo día 16 de agosto hasta diciembre, y con la modificación a una ley de reciprocidad que prevé medidas tributarias y migratorias, la cual debe ser aprobada por el Parlamento de ese país. El Gobierno panameño informó que además, está evaluando aplicar a Colombia otras medidas contempladas por la OMC en el caso de incumplimiento de sus fallos. 
     
    Panamá tiene paralizado el proceso de aprobación parlamentaria del tratado de libre comercio firmado con Colombia en el 2013 precisamente por el tema arancelario que llegó a la OMC.
     
  • Perú Supera Por Primera Vez A Chile En Exportación De Concentrados A China

    Aumento de la producción en el vecino país, mayor presencia de capital del gigante asiático y la huelga de Escondida explican el fenómeno.

    Perú se transformó por primera vez como el mayor exportador de concentrados de cobre a China, el principal consumidor del metal rojo, superando a Chile.

    Al menos así lo muestran las cifras levantadas por Bloomberg desde aduanas de aquel país, las que exhiben que a agosto de 2017 el gigante asiático recibió 3,22 millones de toneladas de concentrados desde la nación vecina, mientras que desde Chile llegaron 2,72 millones.

    Aunque el año pasado los envíos de concentrados peruanos a China estuvieron cerca de equiparar a los chilenos, los analistas esperan que 2017 cierre con una consolidación del país vecino.

    Entre las razones citadas por la agencia figura la larga paralización que enfrentó Escondida, la principal faena de cobre del mundo, a comienzos del año, la que se extendió por 44 días.

    En tanto, en el país vecino creció la producción del metal rojo tras la puesta en marcha de proyectos nuevos o grandes expansiones de faenas existentes.

    Inversiones del gigante asiático en el vecino país

    Aunque desde la industria también comentan que las cifras son producto de la importante presencia china en Perú, mientras que en Chile no figuran capitales de este país asiático en la propiedad de las grandes faenas del metal rojo.

    “Los chinos están mucho más metidos en Perú que en otras partes, por lo que no debe resultar sorprendente este resultado”, dice el profesor de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

    Destaca la operación de Las Bambas, faena comprada por capitales chinos a Glencore en 2014, por la que se pagaron US$ 5.850 millones.

    El 2016 esta faena produjo 330 mil toneladas de concentrados de cobre, volumen que subirá este año. Lagos indica que las actuales perspectivas son que la mina produzca 425 mil toneladas en el actual ejercicio.”Ha existido un aumento importante de la producción de cobre en el Perú, con expansionescomo la de Cerro Verde y de Las Bambas, cuya producción tiene como destino en su mayoría a China”, apunta el especialista.

    La mayor presencia de chinos en la industria minera en Perú, según Lagos, se ha dado porque en el país vecino encontraron proyectos más baratos que lo que podían hallar en Chile. “No creo que esta situación se diera porque existiera una barrera del Gobierno chileno, sino que los chinos encontraron proyectos más baratos en Perú. Asimismo, existe una mayor comunidad china en Perú que en Chile, lo que también pudo ser un factor en la toma de la decisión”, opinó.

    El peso de Japón

    También existirían otros factores para explicar el fenómeno. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, indica que Chile no exporta solo concentrados, sino que también cátodos de cobre, los que representan una cuota importante de los envíos a los distintos clientes.

    Pero Guajardo apunta también al peso histórico de los capitales japoneses en las mineras nacionales, en donde participan principalmente como minoritarios en muchas faenas.

    “En cuanto a la producción de concentrados chilena, en muchos casos existen contratos de abastecimiento de largo plazo, provenientes de la estructura de financiamiento de los proyectos, que fueron apoyados por empresas japonesas”, explica.

    En faenas como Los Pelambres -el principal activo de Antofagasta Minerals-, el 40% de la propiedad está en manos de un consorcio de empresas japonesas, compuesto por Nippon LP Investment (25%) y Marubeni & Mitsubishi LP Holding BV (15%).

    En Collahuasi también existe un consorcio nipón minoritario en la propiedad. El único caso en donde operan una mina es Caserones.

    Guajardo añade que “en Perú el modelo que se aplicó fue distinto, porque los chinos directamente compraron las minas, cuya producción va en parte importante a abastecer ese país”.

     

    Fuente: El Mercurio.

     

  • Por combustibles y agro se contraen las exportaciones del país

    En marzo, las ventas externas disminuyeron 10%. El resultado trimestral presentó una caída del 4,7%.
    De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones colombianas tuvieron una baja del 10% en marzo, con un total de ventas por US$4.462 millones, frente a los US$4.957 millones del mismo mes del 2022.
     
    La oficina estadística afirmó que la tendencia se vio impulsada principalmente por la caída del 16,3% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de la industria extractiva, las cuales en el tercer mes del año facturaron por un total de US$2.258 millones.
     
    “En marzo de 2023 se exportaron 14,6 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 15,7% frente a marzo de 2022”, aseguró el Dane.
     
    Igualmente, otros de los sectores que se dieron a la baja fueron los agropecuarios, alimentos y bebidas. Para marzo, este rubro sufrió un desplome del 10,2%, explicado principalmente por la disminución de las exportaciones de café, las cuales tuvieron una caída del 30,1%, hecho que contribuyó de forma negativa con 11 puntos porcentuales (pp) a la variación.
     
    Cabe destacar que según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) para marzo el comercio internacional del grano pasó de los más de 1,1 millones de sacos de 60 kilos a 906.000 sacos.
     
    Este rubro agricultor presentó un total de ventas por US$985,8 millones, frente a los US$1.097 millones del mismo mes del 2022.
     
    Por su parte, la categoría de manufacturas registró también una caída del 1,2%, con una comercialización por US$913,1 millones. Este comportamiento se explicó especialmente por la baja en ventas externas de productos químicos (-14,7%), que contribuyeron con 6,1 pp negativos.
     
    Sin embargo, los impulsos positivos se dieron en “otros sectores”, los cuales tuvieron un repunte del 29,1% en marzo, explicado especialmente por el incremento en las ventas de oro no monetario, las cuales aportaron 29 puntos porcentuales a la variación del grupo y fueron por un total de US$305,2 millones.
     
    De acuerdo con Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), con los resultados de marzo se sigue presentando la tendencia a la baja desde diciembre del año pasado en el valor de las exportaciones colombianas.
     
    “Esto responde a lo que está ocurriendo con la demanda internacional, la inflación, las altas tasas de interés han desestimulado el consumo por lo que la demanda ha caído y por eso estamos vendiendo menos. Los precios de buena parte de los productos agrícolas han venido disminuyendo. Mientras la inflación no baje a nivel internacional e incluso no baje en Colombia, esa tendencia va a continuar”, aseguró Diaz.
     
    Resultado trimestral
    Ahora bien, llevando la mirada hacia los datos trimestrales, el registro del Dane evidencia que en este periodo de tiempo también hubo una caída en el comercio internacional.
     
    Según los datos, de enero a marzo, Colombia tuvo un total de ventas por US$12.361 millones, presentando una disminución del 4,7% con respecto al mismo periodo de tiempo del 2022 en donde se comercializaron US$12.967 millones.
     
    Sin embargo, a diferencia del registro mensual, en el caso trimestral la caída obedeció a la disminución del 13,5% en el sector agropecuario, bebidas y alimentos que facturaron un total de US$2.573 millones.
     
    Este comportamiento se explicó por la caída en las ventas de café sin tostar descafeinado o no que contribuyó con -10,9 puntos porcentuales a la variación del grupo.
     
    Seguido, se encuentra la baja en el rubro de combustibles y productos de las industrias extractivas que fueron de US$6.614,1 millones y disminuyeron 3,6% frente al mismo periodo de 2022.
     
    El mismo caso sucedió con manufacturas cuyas ventas fueron por US$2.373 millones, generando una caída de 3,6% en el resultado trimestral.
     
    Este comportamiento también se explicó por las bajas ventas externas en los productos químicos que fue del -12,9%.
     
    Ahora bien, igual a los resultados de marzo, la categoría de “otros sectores” también mostró un repunte en el registro trimestral.
     
    De acuerdo con la evaluación del Dane, este grupo aumentó sus exportaciones en un 19,3% con un total de US$800,4 millones, frente a los US$671,1 facturados en el mismo periodo del año pasado.
     
    “El comportamiento se explicó por el aumento en las ventas de oro no monetario que contribuyó con 18,7 puntos porcentuales a la variación del grupo”, explicó el Dane.
     
    PORTAFOLIO
  • Ruta del Ártico se consolida por exportaciones de petróleo

    El transporte de productos derivados del petróleo -como el fuel, el gasóleo o la nafta- representó el mayor porcentaje al suponer un 67 % de la carga, ya que 31 navíos trasladaron 911.000 toneladas de combustible, lo que preocupa a los grupos ecologistas.

    El deshielo progresivo del Ártico y el transporte de recursos energéticos ayudaron a que la ruta comercial que atraviesa este océano se consolidase en 2013, como indica un estudio del Instituto Ártico.

    El informe, difundido esta semana por ese centro internacional con sede en Washington, reveló que 71 cargueros recorrieron toda la Ruta Marítima del Norte (NSR), cuyo principal trayecto pasa por el océano Ártico, durante los meses de deshielo de 2013, lo que representa un 54,3 % más que el curso anterior.

    Fuentes de Greenpeace afirmaron que "operar navíos que cargan combustible fósil en el frágil y remoto Ártico es intrínsecamente arriesgado y muestra poca consideración hacia los catastróficos impactos de un derrame inevitable en el ecosistema".

    La consolidación de esta ruta comercial coincide con el progresivo deshielo de este océano a causa del cambio climático, ya que la capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados, según el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.

    Sin embargo, estas cifras de navegación distan mucho de las de las principales rutas marítimas mundiales que pasan por los canales de Suez y Panamá.

    En el mismo curso fiscal de 2013 se registraron 12.045 tránsitos de alto calado en el canal panameño, mientras que 16.596 buques de carga franquearon el de Suez.

    El Instituto Ártico afirma que la NSR sigue siendo una ruta comercial "nicho" por el limitado número de viajes verdaderos, ya que "la alta variabilidad interanual del alcance del hielo hace que sea inapropiada para la carga de contenedores".

    Y es que esta ruta está muy condicionada por las condiciones meteorológicas y sólo permite su navegación completa unos pocos meses al año.

    En 2013, la temporada transitable empezó el 28 de junio con la partida del buque ruso "Varzuga", que transportó 13.658 toneladas de diesel, y acabó el 28 de noviembre con el atraque de otro navío ruso.

    Rusia es el principal país interesado en explotar las posibilidades de esta limitada ruta de navegación para exportar los recursos de hidrocarburos del Ártico. Este océano representa solamente un 6 % de superficie terrestre, pero contiene al menos el 20 % de los recursos utilizables de gas y petróleo del mundo.

    Un estudio de la consultora Ernst & Young señala que 43 de los 61 terrenos de extracción de petróleo y gas del Ártico están en territorio ruso.

    El pasado 18 de abril Rusia se convirtió en el primer país en suministrar petróleo del Ártico, lo que provocó la indignación de Greenpeace.

    "El proyecto influirá positivamente en el aumento de la presencia de Rusia en los mercados energéticos internacionales", afirmó entonces el presidente ruso, Vladímir Putin.

    El puerto ruso de Murmansk fue el núcleo de la NSR durante 2013, con 24 barcos con 492.000 toneladas de cargamento que partieron o atracaron en él.

    Además de los productos derivados del petróleo, los principales tipos de carga que circularon en esta ruta ártica fueron minerales ferrosos (15 %), cargamento a granel (7,2 %), carbón (5,5 %) y gas natural licuado (5 %).

    A diferencia de las rutas que circulan por Suez o Panamá, los trayectos de los cargueros que atraviesan la NSR son unidireccionales y la mayoría de barcos se dirige hacia el este.

    Según el Instituto Ártico, esta circunstancia hace que no sea una "ruta comercial madura", sino que funcione como una vía de transporte de las exportaciones.

    El único carguero que realizó la NSR en ambas direcciones en 2013 fue el griego "Propontis", que transportó 79.000 toneladas de nafta de Mongstad (Noruega) a Mizushima (Japón), y posteriormente cargó 109.000 toneladas de gasóleo de Ulsan (Corea del Sur) con dirección a Skagen (Dinamarca).


    Fuente: portafolio.co / EFE


    {backbutton}

  • Un año histórico en exportaciones para el sector minero

    Se calcula que el 2022 cerrara con la cifra histórica de exportaciones, por más de US $22.500 millones

    Por el incremento en la producción de algunos minerales y precios altos, la minería representa el 34% de las exportaciones del país.

    Se espera un crecimiento del 4% sobre el PIB minero y un incremento en la participación sobre el PIB nacional hasta un 3%.

    Para el cierre del año, el sector aportará 4,84 billones de pesos en regalías.
     
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) presentó  los resultados estimados de cierre de año de la actividad, que incluye datos que confirman un crecimiento en la producción nacional de minerales como carbón, níquel y materiales de construcción como el cemento. Adicionalmente, destacó que gracias a los precios altos y al incremento en la producción, se espera un crecimiento en 65% de las exportaciones y en 154% de los aportes en regalías que realiza el sector a la economía colombiana, siendo este un sector clave para la vida, la energía, las finanzas públicas y el futuro del país.

    “Este ha sido un año histórico en materia de exportaciones mineras, más de 22 mil millones de dólares, 7 mil millones más que en el 2021. Este incremento en exportaciones, conlleva a un mayor aporte en materia de regalías, al cierre del 2022 se estarán aportando más de 4,84 billones de pesos, frente a 1,90 billones entregados en el año anterior. Esto se traduce en más escuelas, en más vías terciarias, en mejor infraestructura hospitalaria, en mayor desarrollo para las regiones del país”, resaltó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

    Carbón y Coque

    Frente al carbón, el reporte de la ACM manifiesta que el mercado europeo aumentó su participación en las compras de carbón colombiano, pasando del 18 % en 2021 al 24% en 2022, gracias al atractivo que ha representado la producción nacional especialmente en países como Alemania, Polonia y Países Bajos. América y Asia mantienen una participación importante en las compras del mineral. Adicionalmente, debido al aumento en los precios, este mineral aumentó su participación en el PIB nacional, llegando al 2,3%.  

    La recuperación económica registrada durante los últimos dos años en la economía mundial impulsó la demanda de coque y carbón metalúrgico, que vio incrementada sus exportaciones en un 28 % al cierre del año. Se espera así que la producción de coque pase de 4,03 millones de toneladas en 2021 a 4,68 millones en 2022, y la producción de carbón metalúrgico aumente de 1,15 a 1,97 en ese mismo periodo.

    Otras Cifras

    La ACM reportó que se espera que la producción de níquel aumente un 7% en 2022, alcanzando las 41.000 toneladas, gracias a la finalización de las obras de mantenimiento y ampliación de nuevos frentes de trabajo para esa industria en particular.De la misma manera, se estima que la producción de cemento alcance este año sus máximos históricos al llegar a los 14,54 millones de toneladas.
     
    Finalmente, según el reporte de la ACM, se espera un crecimiento de 4% en el PIB minero este año y un incremento en la participación del PIB nacional hasta el 3%.
     
    El aporte de la industria minera a la reindustrialización del país

    Durante la rueda de prensa, el gremio dio a conocer los resultados de su encuesta de sostenibilidad entre los que se destaca los aportes voluntarios que hacen las empresas en el territorio.

    De acuerdo con este, en los últimos 4 años la industria ha contribuido con más de 47,5 billones de pesos en compras de bienes y servicios a otros sectores, de los cuales más de 17,3 billones de pesos se realizaron en el área de influencia de las operaciones.

    Así mismo, el sector invirtió más de 180 mil millones de pesos en el desarrollo social de las regiones, 75% de manera voluntaria, beneficiando a más de 362 mil personas. “Esta industria tiene un total de 1.900 becados en educación básica y universitaria. Cifras como estas reflejan el compromiso de la industria por el desarrollo sostenible de las regiones minerales del país”, agregó Nariño. Para la protección del medio ambiente, las empresas destinaron más de 638 mil millones de pesos, la más alta históricamente.

    Finalmente, frente a las perspectivas del sector para el 2023, Nariño indicó “viene un 2023 lleno de retos, una posible recesión mundial que tendrá una incidencia en los precios internacionales de los minerales; los cambios geopolíticos que afectarán los mercados de los minerales energéticos; la presión por la oferta de los minerales estratégicos para la transición; para estos escenarios necesitamos una industria minera fortalecida, con la certidumbre necesaria para que los inversionistas vean el potencial geológico que tiene Colombia para acompañar la transición energética que el mundo y el país necesita”, concluyó el líder gremial.

    Paisminero.co / CP ACM

  • Valor de exportaciones chilenas de cobre sube 33% en octubre

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 33% interanual en octubre, en medio de la recuperación en la producción y de una paulatina alza en el precio del metal, según cifras divulgadas el martes por el banco central.

    En el décimo mes del año, el país sumó US$3.227,3 millones en envíos del mineral, del que es el mayor exportador mundial.

    Tras un débil desempeño en la primera mitad del año, debido a una extensa huelga en la mina Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre- y problemas climáticos, la industria ha experimentado un repunte de la mano de una fortaleza en el precio del mineral.

    Los envíos de cobre representaron un 54% del total de las exportaciones chilenas de octubre.

    Entre enero y octubre, los envíos acumularon un valor de US$26.216,3 millones, un avance interanual del 16,2%.

    La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó que la nación producirá en torno a 5,27 millones de toneladas del mineral en 2017, una baja interanual del 4%, en gran parte afectado por la huelga en Escondida, controlada por BHP.

    La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.

    Fuente: americaeconomia.com