Menu
RSS
  • ¿Riesgo de racionamiento de energía eléctrica en el país?

    El fenómeno de ‘El Niño’ amenaza con golpear con más fuerza a principios de 2016, pero las plantas térmicas dudan que puedan resistir hasta esa fecha con los precios actuales de la energía.
     
    El fantasma del racionamiento que azotó al país a principios de los noventa vuelve a asomarse en Colombia.
     
    Aunque el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, ha descartado de plano que este escenario pueda darse, ya algunas empresas de generación térmica han encendido sus alertas.
     
    El mercado eléctrico del país no es el mismo que el de hace 20 años cuando ocurrió el famoso y temido apagón. Como explica el gerente general de Derivex, Rodrigo Castellanos Flórez, el riesgo hoy en día no es la solidez de las plantas, pues estas están listas para generar, es un tema financiero.
     
    Empresas como Termoemcali, que tiene una capacidad de 233 megavatios, han asegurado que de mantenerse el actual precio de escasez de la energía de 302 pesos por kilovatio hora por tres meses más, quebraría. Esto porque el costo de generación con líquidos y gas es de más de mil pesos por kilovatio hora y la caja de la compañía no resiste producir dando pérdidas por tanto tiempo.
     
    En una situación similar están otras firmas del sector, cuya sostenibilidad es fundamental para que el país pueda resistir el embate más duro del fenómeno de El Niño, que se espera que sea durante el primer trimestre del próximo año.
     
    En condiciones normales en el país la generación de las plantas térmicas es de menos del 30 por ciento. Sin embargo, con una temporada de sequía en ciernes estas aumentan su participación y en estas semanas han elevado su cuota por encima del 40 por ciento.
     
    El país demanda entre 185 y 195 gigavatios día, y las térmicas están aportando cerca de 81 gigavatios. Si todas se encienden y generan a toda capacidad, pueden producir 105 gigavatios día.
     
    El 29 por ciento de esa capacidad es generada con líquidos, que son las empresas que están más presionadas por sus altos costos de producción. El 47 por ciento de esa oferta es de generación con gas natural, donde también hay problemas con la carestía y la escasez del recurso.
     
    Así las cosas, si bien las plantas pueden producir técnicamente, el riesgo es que no tengan dinero para hacerlo. Por eso en el sector ya se habla de la necesidad de una intervención en el mercado.
     
    “Hay que evaluar, por lo menos, el precio de escasez que está fijado con un combustible relacionado con el WTI, y las plantas compran el diésel en Colombia a unas tarifas más altas que la referencia”, señaló una fuente del sector que pidió no ser identificada.
     
    ALGUNAS ALTERNATIVAS
     
    Parte del problema de las plantas térmicas hoy es que deben comprar el diésel importado con un precio del dólar alto. Pero a partir de noviembre el país tendrá mayor disponibilidad de este combustible gracias a la puesta en marcha de Reficar modernizada, que producirá 75.000 barriles por día de diésel, o un poco más.
     
    Esta producción, dice Ecopetrol les permitirá incluso tener excedentes de oferta, y podría facilitar en cierta medida la operación de las térmicas.
     
    Por otro lado, si la petrolera reactiva un proyecto para aumentar la capacidad de la planta de Gibraltar, que aumentaría su capacidad de 30 millones a 80 millones de pies cúbicos también será posible mejorar la oferta de gas.
     
    El Gobierno también confía en que a principios del próximo año se incremente la oferta de gas, por cuenta de las exportaciones de Venezuela hacia Colombia, un compromiso que no se vería afectado con la crisis diplomática de la frontera.
     
    Igualmente, en el sector se comenta que se necesitan medidas de intervención el mercado para que se le reconozcan a las plantas los mayores costos, y esto podría incidir en la tarifa a los usuarios.
     
    Hasta el momento, todo es especulación. Hay propuestas pero no ha habido una reunión formal entre gremios y Gobierno para hacer estos planteamientos.
     
    El tema amerita una amplia discusión, porque el país viene pagando anualmente cerca de mil millones de dólares por un cargo por confiabilidad para garantizar que en momentos de escasez las plantas entren a operar.
     
    Voces autorizadas del sector consideran que no sería justo que en épocas de crisis a los usuarios les corresponda pagar de más, cuando ya han venido invirtiendo en una especie de “seguro” por la energía.
     
    Pero más crítico aún sería que el fantasma sea resucitado por El Niño. El debate está servido.
     
    EL AHORRO DE ENERGÍA SERÁ DETERMINANTE
     
    Autoridades y gremios coinciden en que algo que puede ayudar a mejorar las perspectivas energéticas del país es hacer un gasto eficiente de la energía. Ahorrar en el uso de esta materia prima alivia presión a la generación, en momentos en que las hidroeléctricas están cuidando sus embalses para evitar quedarse sin agua, y las plantas térmicas no pueden operar a los precios actuales.
     
    “Es conveniente que se activen todas las medidas para un uso razonable de la energía, todos los usuarios deben hacer su aporte”, dijo José Camilo Manzur, director Ejecutivo de Asocodis, gremio de los comercializadores de energía.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • "Anualmente se tiene que invertir 8% del PIB para poder reducir las emisiones en 51%"

    Las inversiones, el fenómeno de El Niño y los costos de la transición son algunos de los temas en el Congreso Anual de Energía de Acolgen.
    En el marco del Congreso Anual de Energía de Acolgen, una de las conversaciones de relevancia en el espacio y para la coyuntura actual es la de la seguridad energética en aras de una transición que se espera desplegar.
     
    El profesor en Liderazgo Global de la Universidad de Columbia y exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que teniendo en cuenta la condición en Colombia, los combustibles, la ganadería y la agricultura hacen que la transición sea muy costosa. "Anualmente se tiene que gastar 8% del PIB para reducir las emisiones en 51%", agregó. Y referente a las actividades de ganadería, dijo que "para frenar la deforestación vamos a tener que invertir en darle un ingreso más alto a la gente que lo hace".
     
    Para Cárdenas, las hidroeléctricas son la gran fortaleza que tiene Colombia. Los renovables no convencionales son un complemento pero no un sustituto de la hidroeléctrica. "Si empezamos a generar más energía solar y eólica tendremos mayor fortaleza hídrica. No podemos decretarle a las hidroeléctricas una fecha de expiración y tomar medidas que desincentiven la inversión".
     
    Referente a la energía solar y eólica, Cárdenas dijo que si la Guajira fuera un país tendría una posición por encima de la mayoría de países de América Latina. Cuenta con radiación de día, vientos nocturnos y respaldo hídrico. Y es que Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, también tocó este tema, dijo que es necesario destrabar estos proyectos del departamento.
     
    Tomás González, director de la CREE, explicó que hay tres mensajes fundamentales en seguridad energética. En primer lugar, "para electrificar la economía hay que hacer mucho trabajo en infraestructura y tiene que pasar rápido, sobre todo en generación". Para González, se trata de un problema de inversión y se necesitan nuevos proyectos, "las señales de política importan porque los inversionistas están oyendo todo el tiempo", agregó.
     
    Otro elemento es el gas, "necesitamos el doble del gas para hacer una transición a mínimo costo, cuando uno ve los cálculos del Gobierno se ve que perderíamos la autosuficiencia de gas en la segunda mitad de esta década". "Hay que hacer la pregunta: ¿queremos exponernos a un gas importado?", agregó.
     
    También tocó el tema del fenómeno de El Niño. "Para final de este año vamos a tener 90% de probabilidad de este fenómeno, la de que sea fuerte es de 40%", explicó a partir de las gráficas de la Noaa. "Necesitamos que entender que en estos fenómenos hay desajustes tarifarios, es posible que suban los precios. No se nos puede olvidar que el bienestar de los grupos más vulnerables le va a dar legitimidad a la transición energética”, dijo González.
     
    Algo en lo que coincidieron los expertos es que los temas de cantidad no se resuelven en el corto plazo, por lo que cobra relevancia la prevención ante este posible fenómeno natural.
     
    "No se trata de un problema de cantidades, pero hay un tema de demanda, la energía más costosa es la que no se tiene pero la segunda más costosa es la que se pierde, explicó Germán Arce, Presidente del Consejo Gremial Nacional.
     
    Destacó también que, algo como la creación de la Creg, que nació por el apagón de los 90, es algo que difícil que encuentre en otros sectores y que la confianza en las instituciones se debe pensar desde la confianza entre el sector público y privado.
     
    "Hemos logrado construir un sector eléctrico que es un ejemplo mundial, no tiene sentido echar para atrás", dijo Arce, en defensa de la institucionalidad del sector. También comentó que, es necesario hacer las críticas cuando sea ocasión, pero lo ideal es mantener ese sistema.
     
    El presidente de Fedesarrollo resaltó que el consumo de energía está creciendo, “hoy con los niveles de ingreso que tiene esta 45% por debajo de países de ingreso medio alto”, lo que quiere decir que, de igual forma el país tendrá que aumentar su consumo de energía per cápita, por lo que habrá mayor cantidad de emisiones por cada persona.
     
    Hizo énfasis en algo que ha dicho en varias ocasiones, que es necesario hacer la transición de forma ordenada. Agregó que hay un riesgo tecnológico, porque el impacto sobre el PIB de obligar a una fracción de la nueva inversión bajo condiciones de baja rentabilidad y confiabilidad para acelerar la descarbonización entre 0,23% y 0,27%.
     
    Mejía también destacó que el gas y el carbón le siguen al agua en la capacidad efectiva de generación eléctrica. El agua cuenta con 11.974 megavatios; el gas 2.683 y el carbón 1.656.
     
    Advirtió a su vez sobre los riesgos que ha mencionado en otras ocasiones, "hay que tener un sentido de pragmatismo, es importante darle viabilidad a una transición que es imposible hacerla en un corto periodo de tiempo", comentó.
     
    La semana pasada, en el l II Gran Foro de la ACP en Barranquilla, Mejía destacó el papel del sector de petróleo y gas en la transición energética. "El sector minero energético es fuente de generación de divisas; 57% del total de los dólares que ingresan al país en exportaciones provienen de ese sector, además es fuente de recaudo; casi 10% de los ingresos totales del Gobierno Nacional provienen de este sector".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • América del Sur se prepara para alza de energía con El Niño entrante

    Colombia, que depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, enfrenta posibles aumentos en el precio de la energía debido a la disminución de las precipitaciones.
    Los mercados de energía de América del Sur podrían enfrentar un verano desafiante este año si se materializan las predicciones de un patrón moderado de El Niño, según la investigación de Rystad Energy. El fenómeno climático de un año se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente cálidas, lo que genera un clima más cálido en general y cambios en los patrones de lluvia, lo que afecta tanto la demanda de energía como la generación de energía hidroeléctrica. La energía hidroeléctrica es una fuente fundamental de electricidad para muchos países de América del Sur, y es probable que cualquier disminución en las capacidades de generación desencadene una mayor dependencia del carbón y el gas natural, elevando los precios de la energía tanto para los consumidores como para la industria. Colombia, Brasil, Chile y Perú son los que tienen más probabilidades de verse afectados, ya que la energía hidroeléctrica juega un papel importante en sus respectivas combinaciones de energía.
     
    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) predice El Niño al monitorear los patrones climáticos, incluido el Índice Oceánico del Niño (ONI), que mide las temperaturas de la superficie del mar en la región Niño 3.4 del Pacífico ecuatorial central. Las anomalías de temperatura deben superar los +0,5 °C o -0,5 °C durante al menos cinco meses consecutivos para confirmar un evento de El Niño o La Niña. Según los últimos datos, hay más del 90% de probabilidad de que se inicie un El Niño moderado durante el próximo verano austral.
     
    Colombia
     
    Colombia depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, que fue responsable de más del 80 % de su generación de electricidad en la primera mitad de 2023, y será la más afectada por la sequía inducida por El Niño. Durante el último evento leve en 2019, los niveles de entrada de agua fueron un 14 % más bajos que el promedio, por lo que es casi seguro que se espera un mercado de energía más ajustado y precios más altos. Si la cantidad de agua que fluye hacia las plantas hidroeléctricas es un 10 % menor de lo habitual hasta junio de 2024, la generación hidroeléctrica total en la primera mitad de 2024 caerá en 2,8 teravatios-hora (TWh), casi el 10 % de la producción esperada. Esta es una caída considerable y conducirá a una mayor demanda de energía térmica.
     
    Los precios de la electricidad en Colombia han aumentado más del 90% durante la primera mitad del año, pasando de $50 por megavatio-hora (MWh) a $96 por MWh. Esta tendencia al alza puede intensificarse aún más por una reducción continua de las precipitaciones y los niveles de agua, lo que podría causar que los precios de la energía superen los $100/MWh. La gravedad y la duración de El Niño jugarán un papel fundamental para determinar el alcance de esta escalada.
     
    Los precios del gas en Colombia ya son altos, por lo que aumentar el despacho a gas solo empeorará las cosas. Menos lluvia y bajos niveles de agua significan solo una cosa para el país: precios de energía más altos. Por supuesto, la medida en que esto suceda dependerá de cuán severo y duradero sea El Niño y podría equilibrarse con otros factores, incluidos los precios del gas y el carbón, además del crecimiento de la demanda.
     
    Brasil
     
    El Niño impacta las regiones de Brasil de manera diferente debido al tamaño del país y la combinación de energía hidroeléctrica. Si bien es probable que el país experimente temperaturas más altas en general, la región sur puede experimentar más precipitaciones, mientras que las regiones norte y noreste pueden sufrir sequías. En 2019, un El Niño más débil provocó que la energía de entrada de agua en el noreste de Brasil fuera solo el 43% del promedio a largo plazo. Sin embargo, los niveles de los embalses de Brasil están llenos en más del 80 % esta vez, y una cartera de proyectos de energía renovable debería mantener el equilibrio del suministro y aliviar las fluctuaciones de precios el próximo verano. Los precios de la energía deberían permanecer por debajo de $20/MWh en todo el país durante gran parte de 2024, pero los precios al contado en el noreste de Brasil podrían ser más altos más adelante en el año si los embalses hidroeléctricos no se reponen por completo durante la próxima temporada de lluvias.
     
    Chile
     
    La capacidad hidroeléctrica de Chile podría mejorar debido a las mayores precipitaciones desde el norte hacia la zona central durante el próximo invierno austral, de junio a agosto de 2024, ya que podría llenar los embalses y aumentar los factores de capacidad hidroeléctrica durante el último trimestre de 2024. Sin embargo, un invierno más cálido podría aumentar la demanda de energía en la zona central del país, donde se concentra la carga, lo que resultaría en precios spot más altos durante todo el invierno. En 2019, la demanda pico aumentó un 2,1 % debido al clima más cálido provocado por El Niño.
     
    Perú
     
    Perú también está expuesto a El Niño, ya que más del 50% de su generación de energía proviene de la hidroelectricidad. Se esperan fuertes lluvias en la zona norte del país durante el próximo verano austral, que también es la estación húmeda de Perú. En 2019, un El Niño leve provocó que la energía de entrada de agua fuera un 10 % más alta que el promedio. Una mayor disponibilidad hidroeléctrica podría ayudar a reducir los costos hasta 2024. Aún así, las fuertes tormentas podrían dañar la infraestructura de transmisión y generar precios más altos en la zona norte de Perú, dependiendo de la intensidad de El Niño.
     
    Por Rystad Energía
     
  • Creg evalúa medidas adicionales ante situaciones climáticas

    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) informó que se están evaluando medidas adicionales de respaldo, "para anticipar la ocurrencia de contingencias, medidas estas que en su conjunto nos permitirán afrontar eventos no previstos"
    Si bien destacó la entidad que se han tomado las medidas de largo plazo necesarias para evitar que ante un fenómeno de El Niño, explicaron que estas se tomaron tiempo atrás para que en este momento permitan tener una estabilidad en el sistema.
     
    ​José Fernando Prada, director de la Comisión, señaló que por ejemplo se han creado mecanismos como el cargo por confiabilidad, creado en 2006, para asegurar que se dispone de la energía firme suficiente para abastecer la demanda aún en períodos críticos de suministro.
     
    Destacó que también se han realizado las auditorías de parámetros técnicos y de la logística prevista para el suministro de combustibles a las plantas.
     
    Con respecto a las nuevas medidas, Prada destacó que se está trabajando en la interconexión andina de los mercados eléctricos que permita tener una mayor confiabilidad y permita hacer intercambios de excedentes de energía.
     
    No obstante, destacó que la actual conexión con Ecuador, amplió su capacidad con lo que el país está en la capacidad de importar hasta 10 gigavatios-hora de energía diariamente.
    Por Portafolio.
  • Estas son las ciudades donde más podrá subir la tarifa de energía por Fenómeno del Niño

    Según un reporte de la Superintendencia de Servicios Públicos, ocho regiones del país se podrían ver afectadas por la temporada de sequía y calor, que traerá precios más altos del servicio de energía. Estas son:
    Es una realidad, el Fenómeno del Niño y la ola de calor en el país podrían afectar aún más los costos de energía para los colombianos. Según un reporte revelado por la Superintendencia de Servicios públicos, la temporada de sequía estaría afectando a hidroeléctricas, lo cual generaría una escasez del suministro y un aumento de costos de cara al consumidor final.
     
    Hasta el momento, se ha determinado que habrá un aumento en las tarifas de al menos ocho zonas del país. Según la Superservicios, las empresas que tienen presencia en esas regiones corresponden al 30% del suministro eléctrico del mercado.
     
    Estas serían las compañías y zonas que se verían afectadas:
     
    1. ELECTROHUILA
    Esta empresa presta sus servicios al departamento del Huila y adquiere el 63% de su energía a través de la bolsa de energía. La electrificadora tiene a su cargo 429.013 usuarios, lo que corresponde a un 2,45% del mercado.
     
    2. COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE
    Esta compañía presta sus servicios en la ciudad de Popayán, con un total de 425.279 usuarios, lo que corresponde a una participación del mercado del 2,43%.
     
    3. ELECTROCAQUETÁ
    La electrificadora que brinda sus servicios en el departamento de Caquetá y tiene un total de 115.908 usuarios.
     
    4. DISPAC
    Sus servicios son prestados en el departamento del Chocó.
     
    5. EMCALI
    Como su nombre lo indica, es la empresa encargada de llevar el suministro de energía a la ciudad de Cali.
     
    6. CEDENAR Y ENELAR
    Cedenar provee el servicio en el departamento de Nariño y Enelar al departamento de Arauca.
     
    7. ENEL COLOMBIA
    Enel es la compañía con mayor número de usuarios de todas las que se verían afectadas. La empresa tiene a su cargo aproximadamente 3.746.057 usuarios y una participación del 21,40% en el mercado, pues es la electrificadora que provee de energía a la capital del país. Esta compañía es una de las que adquiere más del 30% de su energía en la bolsa de energía.
     
    Estas electrificadoras en total tienen a su cargo un aproximado de 6,2 millones de clientes, lo que es equivalente a un 35,5%, de la demanda total, según la Superintendencia de Servicios Públicos; es decir, que más de seis millones de colombianos serían impactados por los incrementos en las tarifas.
     
    Por Forbes.
  • Fenómeno de El Niño generaría un calor mayor durante 2 años

    Según la OMM, este fenómeno tiene 80 % de probabilidades de desencadenarse en septiembre.
     
    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó el 3 de mayo que existen crecientes posibilidades de que el fenómeno de El Niño, tradicionalmente asociado a un aumento de las temperaturas, se registre en los próximos meses y produzca al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.
     
    "Esperamos un grave aumento de la temperatura global en los próximos dos años", anticipó en rueda de prensa el director del departamento de servicios de predicción de la OMM, Wilfran Mufuma, quien no obstante subrayó que hay que esperar nuevos estudios para cuantificar este mayor calentamiento.
     
    Según el informe presentado el 3 de mayo por el experto en rueda de prensa desde Ginebra, el fenómeno de El Niño, que en unas regiones del planeta suele acompañarse de inundaciones y en otras de sequías, tiene un 60 por ciento de posibilidades de desencadenarse antes de julio, y la probabilidad aumenta al 80 por ciento hacia septiembre.
     
    Oscilación Niño-Niña
    El fenómeno de El Niño y su variante inversa, La Niña (ligada en principio a un enfriamiento del clima) son máximos y mínimos de oscilación térmica en las aguas del Pacífico Sur, actualmente en situación "neutral" tras tres años en los que rigió La Niña (un periodo inusualmente largo).
     
    Mediciones del agua en superficie ya han mostrado que la temperatura del Pacífico nuevamente aumenta, lo que ha llevado a los expertos a anticipar la llegada de El Niño, que podría ir asociado a más lluvias en el sur de Ecuador, el noroeste de Perú, el sur de Brasil, el noreste de Argentina, el sureste de Paraguay, Uruguay, el centro de Chile y el norte de México, según los gráficos de OMM.
     
    Sin embargo, "en grandes extensiones de la Amazonía, El Niño en otras ocasiones ha ido asociado a sequías", subrayó Mufuma, mientras la OMM también suele vincular este fenómeno a escasez de precipitaciones en Indonesia, Australia, el sur de África y el subcontinente indio. La duración y la intensidad de este periodo de El Niño aún no se pueden pronosticar, aunque habitualmente suele extenderse entre nueve meses y un año.
     
    El anterior Niño ya trajo récords
    El anterior ciclo de El Niño (2014-2015) contribuyó a que un año después, en 2016, las temperaturas del planeta fuesen las más elevadas desde que se tienen registros, por lo que en esta ocasión también podría causar sus peores efectos con cierto retraso, por lo que la OMM prevé que lleguen en 2024.
     
    En el hemisferio norte, el aumento de la temperatura de las aguas favorece el desarrollo de huracanes en el Pacífico, pero dificulta la formación de los mismos en el océano Atlántico. En las últimas semanas, algunos de los países que pueden verse potencialmente afectados por El Niño ya han comenzado a emitir alertas por lluvias en algunas regiones.
     
    La Niña enfría menos
    La preocupación por un incremento de temperaturas aumenta si se tiene en cuenta que los tres años de dominio de La Niña no pudieron contrarrestar el calentamiento global y coincidieron, por ejemplo, con la grave ola de calor vivida por Europa y otras regiones el pasado año en el verano boreal.
     
    "Usualmente, La Niña ofrecía cierta pausa en el calentamiento global, pero con el cambio climático también ese periodo está siendo más cálido", señaló Mufuma. La OMM ofrecerá a mediados de este mes un nuevo informe con previsiones de aumento de temperaturas para los próximos cinco años, según anticipó en la misma rueda de prensa de este miércoles la portavoz de la organización, Clare Nullis.
     
    El pasado 21 de abril, el último informe sobre el estado del clima de la OMM confirmó que 2022 fue el quinto o sexto año más cálido desde que se tienen registros, con una temperatura 1,15 grados por encima de la media de los niveles preindustriales (1850-1900).
     
    EFE
     
  • Plantas térmicas necesitan $1,6 billones para enfrentar el Fenómeno de El Niño

    La Asociación Nacional de Empresas Generadoras, que agrupa las plantas térmicas de Colombia, le pidió al Gobierno abrir líneas de crédito flexibles para que las compañías tengan la liquidez que necesitan para enfrentar el fenómeno de El Niño.
    El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, indicó que las plantas térmicas del país están listas para atender el estrés energético que podría ocasionar el Fenómeno de El Niño, pero advirtió que es necesario que el Gobierno Nacional de incentivos para que las empresas tengan la liquidez que se requiere.
     
    Castañeda indicó que ante la disminución que se prevé en los aportes hídricos por cuenta de las menores lluvias, se necesitará más gas natural, más carbón y combustibles líquidos de cara a generar esa confiabilidad. Para eso, advirtió, “es fundalmental la liquidez en momentos de estrés”.
     
    “En 2015 – 2016 hubo problema de liquidez, pero en este momento eso está ajustado y corregido”, explicó el líder gremial, quien añadió que se debe tener la caja necesaria para poder comprar los combustibles que permitan mantener las térmicas encendidas.
     
    Cálculos de Andeg muestran que estos esfuerzos adicionales implica tener alrededor de US$250 millones mensuales para la compra de gas, US$80 millones para combustibles líquidos y alrededor de US$50 millones para carbón.
     
    En concreto, Castañeda estima que las plantas térmicas deben tener entre $1,6 y $1,8 billones disponibles para atender este Niño. “Nosotros podemos aportar un 55% y 65% del total de la demanda día. Sin embargo, siempre hay riesgos (…) Lo que no compartimos es que en este momento necesitamos $1,6 billones y tengamos que financiar terceros o que se comiencen a cerrarse las líneas de crédito”.
     
    El presidente gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional, en el que se planteó la necesidad de aumentar esa liquidez. “Le propusimos que Findeter nos otorgue unos créditos con tasas de descuento a estos comercializadores y distribuidores, o los que requieran una necesidad de caja”, dijo. “Se hace necesario trabajar en el tema ante el Fenómeno de El Niño que se nos viene”.
     
    Por Forbes.
  • Por El Niño, alzas de energía serían más fuertes para 35% de usuarios

    Hay nueve distribuidores, la mayoría públicos, expuestos en más de 30% al precio en bolsa, el cual se ha duplicado en los últimos 10 días.
    En medio de los anuncios del fenómeno de El Niño y sus posibles impactos en el abastecimiento y en los precios de energía, uno de los factores clave a tener en cuenta es el grado de exposición de los comercializadores a los precios de bolsa.
     
    De hecho, datos de la Superintendencia de Servicios Públicos muestran que nueve empresas, que tienen 35,5% de las conexiones, compran hoy más del 30% de su electricidad en este mercado.
     
    Estos precios definen qué tanto se va a ver impactada la factura por cuenta de los precios en el mercado de contado, es decir, de la bolsa de energía, cuando la hidrología está baja y, teniendo en cuenta que el país funciona principalmente con hidroeléctricas, en este punto la oferta suele tener más de jugadores térmicos.
     
    De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, hay nueve compañías cuya exposición está por encima de 30%. Este nivel está por encima del recomendado, que es un balance 80/20, en el que 80% de la energía esté comprada en contratos de largo plazo y el restante 20% esté en bolsa.
     
    Y es que el aumento de las probabilidades de materialización de un fenómeno de El Niño ha hecho subir de forma importante en las últimas semanas las tarifas de la energía en bolsa, toda vez que, según los registros de la firma XM, operador del mercado eléctrico, de registrar un promedio de 355,1 pesos entre enero y abril, el precio del kilovatio en este mercado se duplicó en los últimos 10 días, llegando a 780 pesos por kilovatio el 16 de mayo pasado.
     
    Y, si se comparan los primeros 16 días de abril con el mismo período de mayo, el incremento es más pronunciado. Mientras que en ese período del mes pasado el precio promedio del kilovatio en la bolsa fue de 175,01 pesos, entre el 1° y el 16 de mayo la cifra llegó a 481,49 pesos, para una disparada del 275%.
     
    Las compañías con un mayor nivel de compras en el mercado spot son Ruitoque (100%), Electrohuila (63%), Compañía Energética de Occidente (41,4%), Electrocaquetá (39,5%) y Dispac (39,1%). Estas son seguidas por Emcali, Cedenar, Enelar y Enel Colombia. El total de conexiones que representan estas nueve compañías es de 6,2 millones de clientes, que representan 35,5% de la demanda total, según los registros del organismo de control. Es decir, estos usuarios sentirán con más fuerza el impacto de un verano marcado.
     
    Alejandro Castañeda, director de Andeg, gremio de los generadores térmicos, dijo que, no obstante estos niveles, lo cierto es que sí ha habido una disminución frente a dos meses antes, cuando cinco distribuidoras excedían el 40% de exposición. Esto quiere decir que las comercializadoras sí han buscado protegerse de la volatilidad de la bolsa de energía.
     
    Sin embargo, José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, gremio de los distribuidores, señaló que es posible que algunas compañías no hubieran hecho la gestión a tiempo, pero explicó que un fenómeno que se ha evidenciado es que a pesar de que se abren licitaciones para comprar energía, no se han recibido ofertas en algunos casos, con lo que se declaran desiertos los procesos.
     
    Al respecto, Castañeda apuntó que ante las señales de más claras de un Niño, las mayores ofertantes, que son las hidroeléctricas, van a salir menos a contratación por el riesgo de no poder responder ante la sequía. También explicó que el impacto a los usuarios por precios en la bolsa es de 6%, pero en el caso de que solo 15% de las compras se hagan en el mercado spot.
     
    Esto dado que la generación representa 40% del precio final de la factura. Es decir, que entre más porcentaje de la generación sea en bolsa, una mayor proporción de la factura se verá impactada.
     
    Ahora bien, otro de los puntos que se destaca en los datos presentados por la Superservicios es que la mayor parte de las compañías tienen capital público.
     
    Según los registros, de las primeras nueve empresas con mayor compra en bolsa, seis cuentan con participación o bien de la Nación o bien de los municipios.
    Tal es el caso de las compañías Electrohuila, Electrocaquetá, Dispac, Emcali, Cedenar y Enelar.
     
    “Ante un evento de Niño, se va a impactar más a las empresas que a los usuarios”, aseveró José Camilo Manzur, quien asimismo apuntó que actualmente está vigente la opción tarifaria, con lo que los incrementos tienen un techo, porque parte del alza se difiere.
     
    Destacó además que esto, sumado a los saldos que ya se han generado con corte a 2022 ($4,2 billones) puede significar afectaciones a la liquidez de las compañías. Añadió que las garantías que deben contratar las prestadoras del servicio público también tendrán fuertes incrementos, lo que podría poner en limitación de suministro a algunas de ellas, por las fuertes alzas en el pago de estas obligaciones.
     
    Una mayor probabilidad de ‘El Niño’
    El último reporte (del 11 de mayo) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa por sus siglas en inglés) señaló que hay una probabilidad de 90% que el fenómeno de El Niño se forme y persista en el invierno del Hemisferio Norte, es decir a finales del año.
     
    Así mismo, prevén que hay un 62% de probabilidad de que este inicie entre mayo y julio.
    Por otra parte, el análisis de la entidad también destaca que hay una probabilidad de 80% de ocurrencia de un Niño moderado, mientras que hay una probabilidad de 55% de que sea fuerte.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio
  • Previo a fenómeno de El Niño, embalses alcanzan para 50 días

    El nivel de estos espacios en el país está en 65,2%, que permite atender poco menos de dos meses de la generación. 
    El país se prepara para la llegada del fenómeno de El Niño anunciada para el segundo semestre de este año e inicios de 2024. Esta situación presiona el sistema eléctrico nacional, dependiente en gran medida de la generación hidroeléctrica.
     
    De acuerdo con la información de XM, con corte a abril de 2023, había embalsada en el país una capacidad útil de 11.318 gigavatios hora (GWh), que teniendo en cuenta un consumo de 220 gigavatios hora día (GWh/d), significan que un consumo pleno del agua almacenada representa una capacidad para 51 días.
     
    De acuerdo con la información del operador, las reservas en el país promedian 65,2% de la capacidad útil total que hay. Al analizar la información por regiones se encuentra que en el caribe y Antioquia es en las zonas en las que hay un mayor porcentaje de reservas, con 80,21% y 80,18%.
     
    En contraste, en el oriente, el Valle y el Centro del país es mucho menos. En el caso del oriente, que cuenta con 1.480 gigavatios hora, su reserva es de 35,5%. En el Centro el nivel es de 67,8% y en el Valle es de 69,5%.
     
    Vale la pena destacar que son el Centro y Antioquia las que mayor cantidad de embalse tienen, puesto que suman 9.734 gigavatios hora, que es 53% de la capacidad útil de embalse del país.
     
    Cabe recordar que cada central hidroeléctrica con embalse cuenta con una capacidad de almacenamiento diferente y la que tiene la mayor capacidad de guardar agua es El Peñol, que puede tener hasta un año de embalse.
     
    Esto ha llevado a que las compañías de generación con hidroelectricidad empiecen a guardar el agua, para evitar que haya un desabastecimiento cuando la hidrología del país baje.
     
    Adicionalmente, este estrés en el sector, con las menores reservas y la alerta de la llegada del Fenómeno de El Niño, está llevando a que los precios de la electricidad en el mercado spot escalen.
     
    De hecho, los datos de XM, operador del mercado eléctrico, muestran que en bolsa el precio está $586 con corte al 31 de mayo. Este precio es un alza, que responde en parte a la incertidumbre y que buscan que los despachos de energía sean principalmente de los generadores térmicos, para que una parte de los embalses no sean despachados y puedan almacenar.
     
    Ahora bien, Alejandro Castañeda, director de Andeg, gremio que reúne a los generadores térmicos, señaló que el parque de generación a gas, carbón e incluso líquidos está listo para respaldar el sistema en caso de ser necesitado.
     
    En un reciente artículo en Portafolio señaló que ya se ha afrontado al menos cuatro fenómenos de esta naturaleza desde 1994 y en ningún caso han llevado a racionamiento. Esto puesto que la capacidad instalada de estas centrales están en capacidad de responder hasta por 55% del total de la demanda de energía del territorio.
     
    Destacó que con el esquema de cargo por confiabilidad se han hecho inversiones superiores a los US$650 millones desde 2019 para ampliar la capacidad de generación con estas tecnologías.
     
    Por esto aseguró que “con las plantas existentes más esta nueva capacidad de generación, se podrá contribuir a soportar las necesidades de energía durante El Niño próximo”.
     
    Por Portafolio