Menu
RSS
  • ¿Qué medidas se tomarán ante suspensión del servicio de gas al suroccidente del país?

    Como medida preventiva se suspendió el servicio en Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
    El pasado 20 de mayo se declaró emergencia por la detección de un evento anormal en el punto conocido como Cerro Bravo a la altura del puente La Libertad- Fresno (Vía Mariquita-Letras). La zona se ubica específicamente en el Municipio de Herveo, Departamento del Tolima. Con esto se declaró la suspensión del servicio y hasta el momento la empresa Transportadora de Gas Internacional no ha informado la fecha de reactivación.
     
    La empresa Transportadora de Gas Internacional detalló que la temperatura superó los 600 grados centígrados, razón por la que no se podía continuar ofreciendo el servicio de gas natural con normalidad.
     
    ¿Quiénes se han visto afectados por el corte del suministro?
     
    Con este panorama, y como medida preventiva, el 21 de mayo se suspendió el servicio en municipios Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Se calcula que con esta medida, 2 millones de usuarios del suroccidente del país se han visto afectados por el desabastecimiento energético.
     
    ¿La suspensión es temporal?
     
    En lo que se reactiva el servicio, la Transportadora de Gas Internacional dio a conocer que iniciará con el tendido de una línea en tubería flexible. Con esto se espera que en el menor tiempo posible contar con la capacidad de transporte de gas requerida para atender la demanda de usuarios residenciales, industriales y vehiculares. La proyección es que dicha tubería esté construida en un plazo de nueve días.
     
    Adicionalmente, la compañía evalúa otras opciones de transporte de gas natural como complemento para garantizar el suministro en el Eje cafetero y el suroccidente del país.
     
    ¿Qué pasará con el suministro en los próximos días?
     
    El Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CNO Gas) consesionará de forma permanente hasta superar la emergencia declarada desde las 00:00 horas del pasado 20 de mayo del 2023. Cabe resaltar que especialistas del Servicio Geológico Colombiano (SGC) visitaron la zona de la anomalía y sus alrededores y lograron confirmar que solo en ese punto se presentan altas concentraciones de gas metano (CH4), superiores a las que este gas suele tener en áreas volcánicas.
     
    El SGC corroboró además que, en el punto de la anomalía, el suelo registra altas temperaturas, cercanas a los 700 grados centígrados. Con base en estos resultados, esta entidad descarta que la anomalía esté relacionada con la actividad del volcán Cerro Bravo, el cual se encuentra en nivel Verde (activo, pero en reposo), e instó a la entidades involucradas a aunar esfuerzos para determinar el origen de este proceso.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
     
  • Cerro Matoso pidió al Gobierno medidas para evitar racionamiento de gas en el Caribe

    Empresas del sector reportaron que ya hay afectaciones al norte del país por la explotación de pozos por parte de Canacol Energy.
    Hace casi dos semanas, Gases del Caribe alertó sobre un racionamiento de gas que alcanza 12% en su proporción a razón de la explotación de pozos que viene realizando la empresa Canacol Energy en municipios de Córdoba.
     
    El jueves, Ramón Dávila, presidente de Gases del Caribe, dijo a LR que aunque se le ha ofrecido a los industriales la posibilidad de un gas comercializado, este dobla la cifra y sube hasta 100% el precio normal. "Desde hace más o menos viene ese racionamiento del 12% para los usuarios no regulados. Nosotros hemos ofrecido la opción del otro gas comercializado, pero es 100% más costoso".
     
    Ahora, Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso pidió al Gobierno que se tomen medidas en esa regulación del suministro de gas, según explicó a Caracol Radio, "esto podría no solo causarles problemas en su producción, sino que además su infraestructura puede verse comprometida".
     
    “Algunas industrias en la costa Caribe están sufriendo y nosotros, por supuesto, también estamos sufriendo aquí en Cerro Matoso. Nosotros necesitamos una cantidad importante de gas para parte de nuestro proceso aguas arriba de los hornos”, dijo Gaviria a la emisora.
     
    Por Joaquín López para LaRepública.
  • El rol del gas natural en la lucha contra la pobreza y el cambio social, temas clave del Congreso Naturgas 2023

    Este año, el Centro de Eventos Puerta de Oro de Barranquilla acogerá este importante evento del 24 al 26 de mayo.
     
     
    Bogotá, mayo 11 de 2023. En el marco de la edición 25 del Congreso Naturgas, que se realizará en la ciudad de Barranquilla, para reunir a representantes de toda la cadena de valor del gas natural: expertosen temas energéticos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, empresarios, académicos y comunidades; quienes profundizarán en asuntos cruciales como la transición energética justa, la adaptación al cambio climático, la seguridad energética y el potencial del gas natural para contribuir al cambio social y reducir la privación energética en los hogares más vulnerables.
     
    Según los datos presentados en el estudio realizado por Inclusión SAS junto con Naturgas “El gas natural como vehículo para elevar el bienestar”, en Colombia, el 10,6% de la población colombiana utiliza leña, carbón o desechos como combustible para cocinar, lo que equivale a 5,4 millones de personas y se encuentran en privación energética. Un panorama que no es exclusivo de los hogares en situación de pobreza y zonas rurales, también se extiende a hogares vulnerables y zonas urbanas intermedias.
     
    “El gas natural cuenta con atributos de equidad que ofrecen un gran potencial para contribuir en el cambio social que requiere el país para reducir la privación energética y la liberación del gasto en los hogares pobres y vulnerables. Aunque nuestro país hoy cuenta con 10,8 millones de usuarios residenciales y 11,5 millones en los sectores comerciales e industriales, no podemos dejar de lado la oportunidad que representaría llevar este energético a 5,4 millones de hogares para mejorar su calidad de vida”, asegura Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
     
    De acuerdo con la industria del gas natural, ampliar el acceso a este servicio a nivel nacional requerirá de acciones estratégicas para dinamizar la inversión en el sector, una agenda regulatoria sólida y el rediseño de instrumentos que permitan reconocer al gas natural como un eje fundamental de una política de reducción de la pobreza con concurrencia en fuentes de financiación para cubrir las inversiones, el aumento del subsidio al pago de gas natural en estratos 1 y 2, así como las conexiones intradomiciliarias, facilitaría reducir la privación energética en 192 mil hogares en el corto plazo.
     
    “Fortalecer la cobertura de gas natural en hogares pobres y vulnerables necesita de la participación de todos para superar los desafíos identificados en la cadena de valor del gas natural, impulsar cambios regulatorios e inversiones en producción, transporte, distribución y comercialización que permitan hacer de este energético un aliado estratégico para todos los colombianos”, agrega Murgas. 
     
    Además de conversar sobre el rol del energético para reducir pobreza energética y cerrar brechas de desigualdad, diferentes expertos en asuntos energéticos a nivel nacional e internacional, representantes del gobierno, empresarios, académicos y comunidades discutirán sobre el aporte del gas natural en el desarrollo de nuevas tecnologías para la movilidad y el aporte del energético en la producción de energías renovables como el hidrógeno, el biogás y el biometano, entre otros.
     
    Encuentre la agenda académica aqui.
  • Los ingresos de Promigas subieron a $1,28 billones durante el primer trimestre del año

    Según el informe de Promigas, la utilidad antes de impuesto a las ganancias llegó a $357.720 millones en el primer trimestre del año.
    Promigas, la empresa de transporte y distribución de gas natural, gas natural licuado, distribución de energía eléctrica y servicios integrados para la industria, sacó sus resultados empresariales del primer trimestre del año.
     
    En esta reveló que sus ingresos subieron a $1,28 billones hasta marzo de este año, ya que en marzo de 2022 esta cifra estaba en $1,12 billones.
     
    El reporte mostró que los ingresos por contratos de concesión nacionales fueron de $25.345 millones, mientras que los contratos de concesión internacionales llegaron a $87.729 millones.
     
    Según el informe de Promigas, la utilidad antes de impuesto a las ganancias llegó a $357.720 millones en el primer trimestre del año, mientras que los resultados del periodo fueron de $245.822 millones.
     
    Esto representó una caída, respecto a los $365.232 millones que se habían obtenido en los primeros tres meses del año pasado.
     
    Por María Alejandra Almario para LaRepública.
     
  • Precio del metro cúbico de gas ha aumentado hasta 45% en un año

    De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, Bogotá es la ciudad con mayor alza.
    Durante los últimos 12 meses, el costo del servicio público de gas natural ha tenido un incremento de 20,7% de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
     
    Según el más reciente informe de inflación de la entidad estadística, el gas es el servicio con mayor incremento anual entre abril de este año frente al mismo mes del año pasado, superando a la electricidad (19,5%).
     
    Al analizar los datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, se evidencia que cada mes este energético ha tenido un alza. Una de las más altas es la que se ha registrado en Bogotá, donde opera Vanti, cuya variación desde febrero de 2022 hasta 2023 acumula ya 45,9%.
     
    La compañía explicó que los aumentos se deben en parte al alza del dólar, dado que los contratos de producción y transporte se pagan en esta moneda. Cabe recordar que la divisa ha tenido un comportamiento alcista en los últimos meses.
     
    En febrero de este año, el promedio de la Tasa Representativa del Mercado fue de $4.803,11, que significó un incremento 22% frente a la TRM del mismo lapso del año pasado, que fue $3.935,84.
     
    Por otra parte, Vanti señala que otro factor impactando al alza este servicio público es la indexación del IPP, que aplica para el componente de la distribución. Este ha venido en una senda creciente, que también impactó los precios de la electricidad.
     
    Estas subidas a doble dígito en el gas natural distribuido por red se ven también en todas las ciudades principales. Por ejemplo, Cúcuta muestra una variación de 25,5%; Riohacha de 24,5%; Cartagena y Montería de 22,8%, y Cali de 22,5%.
     
    Un caso atípico es el de Bucaramanga, que entre febrero de 2022 y de este año evidencia una variación negativa de 1,6%. Esto, puesto que el metro cúbico en el segundo mes del año pasado fue de $2.125, lo que representa $33,3 por encima de lo facturado por unidad este año.
     
    Ahora bien, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, destacó que si bien el precio ha tenido un comportamiento alcista, lo cierto es que en abril se empezó a notar una desaceleración.
     
    “El último reporte sobre IPC del Dane muestra que la inflación de gas, que incluye gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) en cilindro, bajó. La variación de marzo a abril fue negativa (cayó 1,59%) y la variación anual a abril fue del 20,77%”, afirmó.
     
    En el cuarto mes del año, la inflación cedió por primera vez desde hace 23 meses. Este comportamiento se explicó por el precio de los alimentos, aunque también los servicios públicos.
     
    De hecho, Murgas apunta que “el gas natural y GLP en cilindro contribuyeron con la reducción de la inflación anual total nacional, registrada en abril del 12,82%, lo cual es una muestra de que el IPC empieza a ceder”.
     
    Ahora bien, Vanti explicó que el precio del metro cúbico de gas natural está completamente regulado mediante la fórmula tarifaria establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
     
    “Las tarifas no dependen de las distribuidoras, pues todo es regulado y lo que se hace es aplicar la formula de la Creg para fijar la tarifa mensual”, explicaron.
     
    Esta aplica para todo el territorio nacional, como ocurre con el precio de la energía eléctrica.
     
    De hecho, en el establecimiento de los precios de este servicio público se tienen en cuenta los componentes de suministro, transporte, distribución y las pérdidas reconocidas. Adicionalmente, dependiendo del estrato socioeconómico de los hogares se aplica un subsidio o una contribución.
     
    Por ejemplo, para el caso de los hogares de estrato 1, la Nación aporta hasta 60% del consumo de subsistencia; para el estrato 2, esto se reduce a 50% de este consumo.
     
    Por su parte los estratos 3 y 4 pagan la tarifa plena. Es decir sin subsidio y sin aporte. Sin embargo, los estratos 5 y 6 sí tienen una contribución de 20% por encima del valor pleno.
     
    Piden más subsidios al GLP
     
    En Colombia, cerca de 20,9% de los hogares utiliza el gas licuado de petróleo (GLP) como el energético para cocinar. De acuerdo con Gasnova, gremio de los distribuidores de GLP, se debería aplicar en todo el país un subsidio para los estratos 1, 2 y 3, dado que es el único servicio público sin una estrategia de subsidios. En caso de ser aplicado en los departamentos de muy alta viabilidad, tendría un costo fiscal anual de $70.132 millones.
     
    Si se aplica también en los de alta viabilidad, sumaría $153.643 millones cada año. Alejandro Martínez, presidente del gremio, dijo que esto contribuiría a lograr las metas de descarbonización, al reemplazar leña
    y combustibles contaminantes.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • Prohibición de fracking podría causar escasez de gas en Colombia

    El primer presidente izquierdista de Colombia salió victorioso de la segunda vuelta de las elecciones de julio de 2022 después de realizar una amplia campaña basada en reformas con un enfoque en la  transición del país andino lejos  de la dependencia de los combustibles fósiles. Esto incluye planes para prohibir la fracturación hidráulica y terminar con la adjudicación de nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas natural.
    Eso generó una preocupación considerable porque Colombia depende en gran medida del petróleo, que es la mayor exportación por valor, mientras que el gas natural es una fuente clave de energía a nivel nacional. Colombia ya estaba luchando contra una escasez de gas natural con campos maduros envejecidos, reservas probadas bajas y la falta de éxito en la exploración de hidrocarburos, todo lo cual pesa sobre la oferta en un momento en que la demanda de combustible fósil se está expandiendo a un ritmo sólido. Esos desarrollos, junto con Los planes de Petro para prohibir el fracking  y poner fin a la exploración de hidrocarburos han despertado temores de que la seguridad energética de Colombia esté en riesgo.
     
    El gas natural es una fuente clave de energía en la matriz energética de Colombia. Según la  EIA de EE.UU., el combustible fue responsable  del 28% de toda la energía consumida en el país andino en 2021, y esa porción se está expandiendo. Eso convierte al gas natural en la segunda fuente de energía consumida en el país andino detrás del petróleo crudo, con un 31%, y por delante de la hidroelectricidad, que es responsable del 22%. El consumo de gas natural en Colombia ha ido aumentando a un ritmo constante durante la última década. Para 2017, el país andino consumía más gas natural del que producía, y la creciente demanda de electricidad a gas era el factor clave de la creciente demanda a nivel nacional. Como resultado, ese mismo año, Colombia comenzó a recibir las primeras importaciones de GLP a granel en una terminal de importación de GLP especializada en la ciudad portuaria caribeña de Cartagena. 
     
    Colombia depende en gran medida de las plantas hidroeléctricas para la producción de electricidad y una serie de sequías hizo que los niveles de agua en esas instalaciones disminuyeran drásticamente, lo que provocó que la producción de electricidad se desplomara y provocara cortes de energía. Para combatir los riesgos que plantean las sequías y el impacto que tienen en la producción de electricidad debido a la dependencia de Colombia de las plantas hidroeléctricas, el gobierno nacional en Bogotá incrementó el número de plantas eléctricas a gas. El volumen de plantas a gas también creció porque la administración anterior de Iván Duque consideró al gas natural como un combustible de transición necesario para que Colombia progrese hacia la utilización de fuentes de energía limpias y renovables.
     
    No es solo el creciente uso de gas natural para la generación de electricidad lo que está impulsando el aumento del consumo de combustibles fósiles en Colombia. El gas natural es también una fuente principal de energía para la industria y los hogares colombianos, que son responsables del 29% y el 15% del consumo doméstico, respectivamente. La creciente actividad manufacturera y una creciente población joven son responsables de la mayor demanda de gas natural en Colombia. El consumo doméstico del combustible se está expandiendo a un ritmo constante porque es una importante fuente de energía asequible en un país donde el 39% de la población vive en la pobreza. Existe un impulso de política pública para hacer la transición de aquellos hogares que queman madera, carbón e incluso basura para cocinar y calentar, que se ha expandido significativamente desde el fuerte aumento de la pobreza, al gas natural.
     
    No es solo el rápido aumento del consumo de gas natural el responsable de una crisis energética emergente en Colombia. Las escasas reservas probadas de gas y la disminución de la producción nacional pesan sobre el suministro nacional de gas natural y lo han hecho durante algún tiempo. Al cierre de 2022,  las reservas probadas de gas de Colombia  (españolas) fueron de 2,82 billones de pies cúbicos, lo que no solo fue un 11% inferior a los 3,16 billones de pies cúbicos reportados un año antes, sino también el nivel más bajo en 17 años. Las reservas probadas de combustibles solo son suficientes para otros 7,5 años al ritmo actual de producción. Para marzo de 2023, la producción de gas natural de Colombia promedió 1.065 millones de pies cúbicos por día, un 1,5 % menos que el mes anterior y un 1,2 % menos año tras año.
     
    Existe un riesgo muy real de que las reservas y la producción de gas natural de Colombia continúen disminuyendo. Las reservas actuales del país devastado por los conflictos se componen predominantemente de reservorios menores, lo que dificulta su extracción eficiente y genera un mayor desperdicio cuando se explotan. Colombia no está disfrutando de una alta tasa de éxito en exploración como sus vecinos Ecuador y Venezuela, a pesar de las afirmaciones de que el país andino posee un considerable potencial de hidrocarburos. No ha habido  descubrimientos de petróleo o gas natural de clase mundial o significativos  en Colombia desde la década de 1990. 
     
    El complejo Chuchupa Ballena Riohacha, ubicado en las cuencas marina y terrestre de la Guajira, que son los principales campos productores de gas natural en Colombia, fueron los últimos descubrimientos significativos. Chuchupa y Ballena son campos maduros que han estado bombeando gas natural durante décadas. A medida que los campos envejecidos superan la producción máxima, se acercan al final de su vida productiva y su producción se ve afectada por las altas tasas de disminución. Chuchupa entregó el primer gas a fines de 1979 y la producción alcanzó su punto máximo en 2010 con más de 100 000 barriles de petróleo equivalente por día. Desde entonces, la producción ha estado en declive terminal cayendo a alrededor de 17.600 barriles de petróleo equivalente por día durante 2022 y se espera que la producción caiga en picada a 9.588 barriles de petróleo equivalente por día para 2029 cuando finalice la producción comercial. La producción en el campo Ballena comenzó en 1977 y alcanzó su punto máximo en 2014 con poco más de 10.000 barriles de petróleo equivalente por día. Para 2022, la producción había caído a alrededor de 4.000 barriles de petróleo equivalente por día y seguirá disminuyendo y se espera que la producción comercial finalice durante 2039. Dado que los campos Chuchupa y Ballena son responsables de una parte importante de la producción de gas natural de Colombia, su producción decreciente está impactando fuertemente en el mercado doméstico. suministrar.
    Es por ello que durante la última década, los sucesivos gobiernos colombianos han promulgado políticas y reformas industriales encaminadas a atraer inversión extranjera en el sector de hidrocarburos, especialmente para la exploración y desarrollo de gas natural. Estos incluyeron impuestos, así como otras concesiones regulatorias y el pago de un precio en boca de pozo que es significativamente más alto que el punto de referencia de Henry Hub de América del Norte. Esto atrajo una oleada de inversiones, especialmente después de que el regulador de la industria, la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH), abriera bloques frente a la costa caribeña de Colombia. Como resultado, se realizaron una serie de descubrimientos de gas en alta mar, incluidos los hallazgos de Kronos, Gorgon-1 y Purple Angel entre 2015 y 2017.
     
    A medida que disminuyen la producción y las reservas, Colombia corre el riesgo de enfrentar una crisis de gas natural con la seguridad energética del país comprometida. Ese riesgo se magnifica por la promesa de Petro de dejar de emitir nuevos contratos de exploración de hidrocarburos como parte de la transición de energía limpia de Colombia y reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles. Si bien hubo  una especulación considerable de que Bogotá no procedería  con un plan tan controvertido, particularmente después de aumentar su dependencia de los ingresos del petróleo mediante el aumento de los impuestos a la industria, los últimos anuncios indican lo contrario. En la  declaración del Ministerio de Energía sobre reservas de hidrocarburos (Español) La ministra Irene Vélez afirmó: “Desde el Gobierno de Cambio continuaremos con la política de mayor eficiencia en los contratos existentes y seguiremos trabajando con el sector de hidrocarburos para que los proyectos costa afuera se materialicen”. Vélez continuó diciendo a los periodistas en la conferencia de Gas Natural en la ciudad portuaria norteña de Barranquilla: "Esta es una clara demostración de que la ruta  es una mayor eficiencia en los contratos  existentes ". Sin embargo, según el  diario colombiano El Tiempo  Vélez evitó responder si o no se adjudicarán nuevos contratos de exploración.
     
    Si bien el gobierno de Petro se compromete a respetar los acuerdos de exploración y producción que ya existen, es probable que no pueda garantizar que las reservas y la producción comprobadas de gas de Colombia satisfagan la creciente demanda interna. De hecho, el máximo organismo de la industria petrolera del país, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), estima que como resultado de la política energética de Petro, Colombia se verá obligada en esta década a importar hasta el 30  % del combustible. (español) para cubrir el consumo. Las importaciones de gas licuado de petróleo se cuadruplicaron durante 2022 para compensar un déficit cada vez mayor entre la producción y la demanda interna de gas. Esto no solo hace que los precios suban, lo que impacta en los hogares empobrecidos, sino que también afecta una delicada balanza de pagos para un gobierno nacional con presiones fiscales. El polémico plan de Petro de  importar gas de Venezuela  para compensar cualquier déficit en la producción parece inalcanzable.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
     
  • TGI logra un resultado sobresaliente en EBITDA de USD 85 millones aumentando su margen al 81.8% y una utilidad de USD 41 millones casi doblándola respecto al 2022

    Gracias a la gestión realizada en generación de mayores ingresos y captura de eficiencias TGI logra un aumento del margen EBITDA de 2 puntos porcentuales en el trimestre. Sumado a lo anterior, la gestión realizada para reducir la deuda permite registrar un crecimiento de la utilidad neta del 94%. 
    Bogotá, 11 de mayo de 2023. En la presentación del balance de resultados del primer trimestre del año, la Transportadora de Gas Internacional, TGI S.A. ESP, filial del Grupo Energía Bogotá, alcanza una utilidad neta de USD 41 millones y un EBITDA de USD 85 millones.
     
    Los resultados que permiten pasar de un 79.9% a 81.8% en margen EBITDA se deben a un aumento en los ingresos de USD 1.8 millones (+1.8%) y la reducción de costos vía captura de eficiencias. Adicionalmente, TGI ha realizado una gestión de recompra de su deuda lo cual permitió reducir los intereses pagados y generar un margen por el descuento obtenido.
     
    Comprometida con el desarrollo del sector, la transportadora impulsa el crecimiento de la demanda por el orden de 15 millones de pies cúbicos día (MPCD), gracias a la capacidad técnica e infraestructura instalada con la que cuenta.
     
    “Celebramos los buenos resultados que evidencian el avance de nuestro proceso de transformación y al mismo tiempo trabajamos por la generación de mayor demanda de gas natural, (adicional a la que ya tenemos por 500 MDPC) al tiempo que promovemos el abastecimiento con fuentes seguras y confiables. Esperamos ampliar nuestra demanda hacia sectores industriales y de Gas Natural Vehicular (GNV) en cerca de 15 MPCD para 2023 y de 90 MPCD para 2030, lo cual representa un crecimiento del 18% respecto a la demanda estructural actual para los próximos siete años, contribuyendo significativamente al proceso de descarbonización de país”, explica Mónica Contreras Esper, presidenta de TGI.
     
    En el periodo señalado, TGI transportó 469 MPCD, la renovación de contratos tuvo una mayor dinámica y se ha preparado para atender la demanda térmica por un potencial Fenómeno del Niño.
     
    “Seguimos beneficiando a más de 18 millones de personas a quienes les llega el gas natural que fluye por nuestra infraestructura y avanzamos en proyectos de regasificación rural, con el fin cerrar brechas sociales y generar acceso a energías limpias” enfatiza Contreras Esper.
     
    De acuerdo con la Estrategia de Sostenibilidad para lograr una operación energética sostenible y sustentable alineada a los compromisos de descarbonización que se ha propuesto, durante el primer trimestre TGI midió las emisiones fugitivas en el 58% de su infraestructura en superficie diseñando planes para reducirlas. Asimismo, avanzó en el proyecto para mantenimiento de la reforestación en cinco predios de los municipios de Tauramena y Aguazul en el departamento de Casanare, brindando soluciones basadas en la naturaleza para reducir los impactos ambientales del sector.
     
    El rol de TGI va más allá de transportar gas natural. “Nuestros resultados y planes para el 2023 reflejan el compromiso con el desarrollo de todo un sector, desde asegurar la oferta de gas en el mediano y largo plazo hasta la apuesta por el crecimiento de la demanda, extendiendo mayores oportunidades de progreso para el país, los usuarios y comunidades.”
     
    TGI, Energía para Prosperar.