Menu
RSS
  • ¿Qué tan convenientes es vender gasolina a precios diferenciales?

    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que el Gobierno estudia esta medida frente al alto costo de la tarifa del combustible.
    Este domingo, tras finalizar las reuniones del Gobierno colombiano en su gira por Portugal, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que se revisará la metodología con la cual se fija el precio de la gasolina en Colombia, porque “la forma en la que está construida hace que toda la gasolina se valore con el precio internacional”. 
     
    Además, la funcionaria dijo que se contemplan precios diferenciales del combustible para no subsidiar a grandes consumidores.
     
    Según la Ministra Vélez, ya se instalaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, para hacer una revisión integral en busca de reducir el costo del combustible en el país.
     
    Sin embargo, varios expertos han manifestado su preocupación por esta medida que resultaría inconveniente, pues traería males más graves  como problemas de desvíos y contrabando. 
     
    Además advierten que crear una tarifa diferencial en el precio de la gasolina, significaría en la práctica, un sacrificio de impuestos.
     
    "Fijar un precio de la gasolina inferior al internacional equivale a sacrificar recaudo tributario y es incoherente con la agenda de sostenibilidad ambiental. No tiene ningún sentido subsidiar el consumo de un combustible fósil", dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, tras el anuncio de la ministra.
     
    Por su parte, Tomás Gónzalez, exministro de Minas y Energía y director del Centro Regional de Estudios de Energía, dijo que vender la misma gasolina a diferentes precios podría estimular el contrabando como ocurre actualmente en zona de frontera, con múltiples consecuencias económicas y sociales. 
     
    Agrega que aunque subir el precio de la gasolina es impopular, es necesario hacerlo "porque nos estamos gastando demasiada plata en subsidios a los combustibles, plata que necesitamos para temas sociales mucho más urgentes", dijo González, en una entrevista en Caracol Radio. 
     
    A quien tampoco le suena la propuesta planteada por la ministra Vélez de cambiar la fórmula de la gasolina es al exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, pues esto sencillamente le traería menos utilidades a Ecopetrol.
     
    Así mismo, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla sostuvo que las propuestas sobre los precios de la gasolina deben girar en torno a tres ítems: mantener la sostenbiilidad fiscal del país, mantener los ingresos que se reciben de Ecopetrol y sostener la estabilidad financiera de Ecopetrol.
     
    Ante eso pidió calma y que se evalúen las propuestas bajo los tres criterios antes mencionados.
     
    "Es necesario que evaluemos, entre Ministerio de Minas, Ministerio de Hacienda, Ecopetrol y la Comisión de la Regla Fiscal, la composición de precios del combustible y cómo está la caracterización de los subsidio (...) El objetivo es que hagamos mesas técnicas y que de ahí salgan varias propuestas para ver cuáles se pueden implementar", aseguró Bonilla.
     
    Por PORTAFOLIO
  • "Cuando llegue el precio de la gasolina a $15.500, el galón de diésel también subirá"

    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, habló en BluRadio sobre el tope que necesita llegar el precio de la gasolina y diésel.
    El primero de julio se llevó el incremento de $600, siguiendo la tendencia de meses atrás. Con el alza, el precio promedio queda en $12.964 por galón. Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional “está rondando $2.000, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”.
     
    Ayer, además, el Dane reportó el dato de inflación para junio, cerrando en 12,13% anual.
     
    Sobre esto, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo a BluRadio que si bien la inflación empezó a ceder en los alimentos, en los combustibles parece no tener el mismo comportamiento. Además, dijo que tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel.
     
    “Estamos corrigiendo un problema que heredamos del Gobierno anterior, que nos congeló el precio de los combustibles y eso tiene un impacto gravísimo sobre la inflación porque es una inflación comprimida que hasta ahora se está reflejando”, explicó el ministro.
     
    La gasolina aumentó $600
     
    El comportamiento alcista de la gasolina, según explica el directivo, se ha hecho como medida para contrarrestar la presión inflacionaria sobre alimentos y servicios.
     
    "Tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel. Por eso, necesitamos llegar a la referencia internacional”, dice Bonilla en la radio.
     
    Y concluye, “queremos revisar. Primero cerrar el precio de la gasolina y ahí si seguir con el precio del diésel. Tan pronto terminemos de igualar el precio de la gasolina, comenzamos con el diésel; tenemos todavía que el 20% se importa, es decir, un menor impacto”.
     
    Por Danuella Rodríguez para LaRepública.
  • "Este año, el precio del Acpm puede quedar así pero aún no es una decisión definitiva"

    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que los ajustes fiscales permitirán que el déficit del Fepc quede en $500.000 millones en 2024.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró durante el Congreso anual de Andesco, que mediante las medidas que se están tomando, el Gobierno proyecta que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) será de $500.000 millones.
     
    Para 2021, la cifra del déficit fue de $11,4 billones. En 2022, la cifra está en $36,7 billones. Se estima que este año sea de $17,8 billones y finalmente, la cifra más baja se proyecta para 2024, en $500.000 millones. Se espera que las reformas tributarias de 2021 y 2022 sumadas a los ingresos del sector de petróleo impulsen la reducción del déficit fiscal entre 2022 y 2023.
     
    El ministro Bonilla también aseguró que el Gobierno prefiere optar por cerrar el déficit de gasolina con el incremento de precios, antes de tocar los del Acpm. "No quiero pegarle con dos precios a la inflación. Este año el precio del Acpm puede quedar así pero todavía no es una decisión definitiva", afirmó Bonilla.
     
    También se refirió a la reducción de la capacidad de la generación de energía cuando llegue el fenómeno de El Niño. "Hay que recurrir a otras formas de generación y la generación térmica es más cara. Entonces estamos trabajando en que otras alternativas de energía puedan entrar a funcionar simultáneamente en un eventual fenómeno de El Niño".
     
    Bonilla dijo que hay plantas solares listas para entrar a generar, pero de igual forma la inflación se verá impactada con el posible incremento a las tarifas de energía.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • “Actualmente, la producción de la Refinería de Cartagena es 210.000 barriles por día”

    Herman Galán, el presidente de Reficar, aseguró que el año pasado se aumentó la capacidad y el Ebitda fue de US$967 millones.
    El presidente de la Refinería de Cartagena (Reficar), Herman Galán, estuvo en entrevista con La República durante el XXV Congreso Andesco. El directivo compartió los datos de operación de la compañía y habló del reciente fallo a favor luego de siete años de proceso.
     
    ¿Cómo va la operación de la Refinería de Cartagena?
     
    La capacidad de la Refinería era de 150.000 barriles por día, pero el año pasado interconectamos la refinería original, que es de 200.000 barriles. La producción hoy está cerca de 210.000 barriles, eso implica más combustibles para Colombia.
     
    ¿Cómo le fue a Reficar durante el año pasado?
     
    El año pasado tuvimos un Ebitda de US$967 millones y una utilidad neta de US$499 millones. Y este año, con los márgenes, y sobre todo porque tenemos una capacidad para producir más gasolina y más diésel, estaremos cerrando el año con una cifra parecida.
     
    ¿Cómo ven el alza y la importación de gasolina?
     
    Colombia no es autosuficiente en gasolina y así lo ha dicho el Presidente. El país está importando entre 40.000 y 50.000 barriles diario. La costa sí es autosuficiente en gasolina, pero el interior del país no lo es. Entonces, como la fijación de precios de los combustibles de basa en el Golfo de México, está sujeto a esos temas, por eso el Gobierno está con la política de aumentar para cerrar la brecha del Fepc.
     
    ¿Y eso afecta a la Refinería?
     
    La posición estratégica de la Refinería implica que, si Colombia no lo demanda, siempre hay alguien en el mundo que está dispuesto a comprar nuestros combustibles, nos pasó en la pandemia que no hubo demanda porque la gente estaba en la casa, entonces, todo lo exportamos.
     
    Nosotros claramente estamos acá para suministrar y dar abastecimiento al país, pero si Colombia llega a ser sedentario en el consumo podemos exportar a otros mercados.
     
    ¿Cuál es la apuesta en combustibles limpios?
     
    La gran apuesta es de 204 megavatios de energías renovables, esto es fotovoltaico, eólico y estamos mirando biomasa. En segundo lugar, 10 millones de pies cúbicos por día de hidrógeno verde. Y estamos pensando en hacer metanol, que es capturar el CO2 de la biomasa y de nuestra refinería que produce hidrógeno gris para que se convierta en azul.
     
    ¿Cuál es la apuesta en hidrógeno de la compañía?
     
    Esperamos que Colombia no necesariamente lo exporte, sino que lo consuma, pero si el país no está listo para consumirlo, mercados como Alemania están listos para recibirlo. Esperamos que entre 2025 y 2026 tengamos esta unidad, porque se requiere capacitar el talento y la infraestructura en la cadena.
     
    ¿El monto del falló entrará directo a Reficar?
     
    El dinero entrará directamente a Reficar. El fallo no es definitivo porque está en un periodo donde se pueden pedir correcciones o aclaraciones de forma, pero no se afectará el monto de US$1.000 millones más intereses.
     
    Los más importante es que esto le dice la verdad de lo que ocurrió a los colombianos y es una magnífica noticia. Pasamos de ser el mayor escándalo, al mayor éxito empresarial en la historia de Colombia.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública. 
  • Al final de este año comenzarían los incrementos graduales para el precio del Acpm

    El MinHacienda espera iniciar con los incrementos cuando se cierre la brecha de precio de la gasolina dentro de cuatro meses y se espera que el galón llegue a $15.000.
    Con un galón de gasolina corriente que ya ronda $13.000, el Ministerio de Hacienda ya ve cercano el inicio del incremento al Acpm. El jefe de esta cartera, Ricardo Bonilla, aseguró que el precio de este combustible deberá llegar a alrededor de $15.000 en 2024.
     
    También reiteró que faltan cuatro meses en el alza de gasolina y que el Acpm no subirá hasta el momento en el que se cierre la brecha con el precio de la gasolina corriente, en este caso, el último mes de incrementos en gasolina será en noviembre y el Acpm empezaría a subir en diciembre.
     
    Con este panorama, la pregunta clave es ¿por cuánto tiempo tendrán que hacerse los aumentos graduales? Según cálculos de Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el diferencial del precio nacional contra el internacional con cálculos del 12 de julio es de aproximadamente $5.600 por galón, si se le suma el IVA serían $5.900.
     
    Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), compartió un cálculo cercano, que es de aproximadamente $5.700 por galón.
     
    Con la experiencia de las alzas de gasolina, se puede calcular que los incrementos sean aproximadamente de $200, $400 o $600; al poner los tres escenarios, cerrar la brecha podría tardar entre 10 y 30 meses, según el analista.
     
    “En un escenario de $200 por mes, serían 30 meses; en uno de $400 por mes, serían 15 meses; y en un escenario de $600 por mes, serían 10 meses de aumentos necesarios, para alcanzar el precio internacional”, señaló Vera.
     
    El déficit del Fepc
     
    El ministro Bonilla dijo que para este año, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) se redujo a $17,8 billones, que se tendrán que pagar en 2024. De este monto, $4 billones son por gasolina y el resto por Acpm o diesel, que aún no se ha modificado.
     
    “Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina”, explicó el ministro. En el escenario de incrementos, Vera calcula que “actualmente al déficit de suman entre $1,06 billones y 1,09 billones por mes, dependiendo de como se mueva el consumo, el cual está entre 6,2 y 6,5 millones de galones por día. Por cada $200 pesos que se aumente el precio, “se reduciría el déficit mensual en $39.000 millones”.
     
    Sin embargo, la inflación será un factor relevante. Según estimaciones del Carf cada 1% (cerca de $90 sobre el precio de venta al público) de aumento en el precio del Acpm, causaría un efecto sobre la inflación en el largo plazo de 0,02%. “Es importante cerrar la brecha entre el precio regulado y la referencia de forma paulatina, ordenada, constante y con un ojo en la inflación”, dijo Velasco.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Así es la gasolina más limpia que tendrá San Andrés desde julio

    Se tuvo que adaptar la infraestructura para mezclar los combustibles en la isla.
     
    San Andrés tendrá biocombustibles por primera vez. La isla, por dificultades de transporte que implica llevar los dos combustibles y mezclarlos, está exenta regulatoriamente de hacer mezclas.
     
    Actualmente, es obligatorio en el territorio nacional una mezcla de 4% de bioetanol en cada galón de gasolina y para el caso del diésel la mezcla es de 12% de biodiésel.
    Ahora bien, Chevron, distribuidora de combustibles en la isla, anunció que haría una inversión para que por primera vez los consumidores locales de gasolina tenga mezcla de 4% de bioetanol desde julio.
     
    Para lograr esto, la compañía tuvo que adecuar la infraestructura de la terminal de San Andrés, con inversiones por US$1,3 millones.
     
    De acuerdo con Alejandro Riveros, gerente de Asuntos Corporativos para Colombia y Centroamérica de la compañía, este trabajo incluyó obras de adecuaciones de tanque, sistemas de bombeo, facilidades para incluir en el buque el transporte de este producto especial, entre otras.
     
    Esto puesto que el combustible no puede llegar mezclado a la isla, sino que deben ser transportados cada uno por separado y una vez en San Andrés se procede a mezclarlos.
     
    Por el momento solo será en gasolina, explicó, puesto que se requerirán mayores partidas de recursos en el futuro. Actualmente, en la isla, el consumo de gasolina es de 360.000 barriles de gasolina regular y premium cada mes. En julio, cuando por primera vez se entregará la mezcla, se necesitarán alrededor de 14.000 galones de etanol en promedio al mes para cubrir la demanda local.
     
    “Es importante destacar que el combustible que recibirán los isleños, con etanol mezclado, será más amigable con el medio ambiente al tiempo que mantiene el buen rendimiento de los vehículos”, señaló Riveros.
     
    Con respecto a los impactos en emisiones del bioetanol, Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles, señaló que un galón de estos genera 73% menos de material particulado, con lo que ayuda a mejorar la calidad del aire.
     
    Derivado de esto hay también beneficios en salud, pues se disminuye la ocurrencia de enfermedades respiratorias.
     
    Ahora bien, a esto se suman las mejoras en el rendimiento de los vehículos, por el mayor octanaje que tiene en promedio. Adicionalmente Rojas señaló que se han demostrado algunas eficiencias en los motores que usan mayores mezclas de biocombustibles.
     
    Riveros llamó a que haya estabilidad en el suministro de los energéticos, en este caso etanol, con el fin de que la mezcla en la isla pueda ser constante y no se vea interrumpido.
     
    La mezcla de combustibles en el país
    En la actualidad, por reglamentación, la mezcla de etanol en la gasolina es de 4%. No obstante, la resolución 40447 de 2022 del Ministerio de Agricultura, ordenó un aumento gradual desde diciembre de 2023, para cuando la mezcla debería aumentar dos puntos porcentuales, para llegar a 6%.
     
    Además desde el primero de enero de 2024, vuelva a aumentar otros dos puntos hasta llegar a 8% y en febrero de 2024 vuelva a incrementarse otros dos puntos para llegar finalmente a 10%. La agremiación dijo que está en capacidad de responder a esa demanda.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • Así está compuesta la fórmula del precio de la gasolina en Colombia

    Más del 20% de su valor corresponde a impuestos, mientras que en EE. UU. los gravámenes son apenas del 15%.
    Fue a finales de 2011, que Colombia puso en práctica la fórmula con la que actualmente se determina el precio de la gasolina, mes tras mes.
     
    Antes de 1999, era el Gobierno el que regulaba el precio y asumía los subsidios. Sin embargo, los continuos aumentos de los precios internacionales del petróleo causaron ajustes importantes en el precio interno de la gasolina, lo que provocaba que algunos meses su costo fuera más alto que otros para el Estado.
     
    Fue así que la manera de fijar el precio se replanteó. Se desmotaron los subsidios y se estableció la fórmula que varía dependiendo del comportamiento del mercado internacional, lo que se conoce como el costo de oportunidad. 
     
    Así pues, para promediar el precio del galón de gasolina o el del ACPM, se suma el ingreso al productor, el biodiesel, el impuesto a la nación, el impuesto territorial, los márgenes de distribución y el transporte, entre otros aspectos.
     
    abe señalar que del total del precio, cerca del 23% corresponde a impuestos.
     
    Según los cálculos, para la tarifa de mayo en Bogotá, el impuesto nacional fue de $636.63, mientras que IVA fue de $321.00.
     
    Por su parte el impuesto al Carbono llegó a $162.24 y el Margen Distribuidor Mayorista a $87.53. 
     
    Finalmente la sobretasa se ubicó en $1,371.84, entre otras cifras de la fórmula. 
     
    Frente a este panorama hay quienes manifiestan que son los altos impuestos los que encarecen el precio final del combustible y que estos está más altos que en otros países, incluso en EE. UU., en donde los impuestos en el precio de la gasolina apenas llega al 15%.   
     
    Por PORTAFOLIO
     
  • Así será la gasolinera del futuro

    A medida que crecen las ventas de vehículos eléctricos, Shell reinventa la estación de servicio como un lugar con café, refrigerios y espacio para pasar el rato mientras recarga el automóvil. 
     
    Los conductores que repostan en la estación de Shell en Fulham Road, en el suroeste de Londres, pueden obtener café, refrescos, refrigerios y comestibles básicos como leche y huevos. Una cosa que no está en oferta: gasolina. Desde enero, la estación ha sido totalmente eléctrica , con las viejas bombas de gasolina reemplazadas por 10 cargadores rápidos colocados bajo toldos de madera donde la gente puede enchufar y recargar. “Nos da a todos un vistazo al futuro de la movilidad”, dice Istvan Kapitany, quien supervisa las operaciones minoristas globales de Shell.
     
    Con 46.000 estaciones en 80 países, Shell es el minorista de gasolina más grande del mundo. La estación de Fulham es uno de varios prototipos que está planeando a medida que más autos cambien a la energía de la batería, con el objetivo de obtener comentarios sobre lo que funciona mientras sienta las bases para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para 2050 . Shell dice que tiene 9.000 puntos de carga de marca como los de Fulham y opera 95.000 adicionales en lugares como garajes y parques de oficinas. Su objetivo es llegar a medio millón para 2025, colocándolo muy por delante de rivales como Exxon , TotalEnergies y BP.
     
    La carga se puede hacer más o menos en cualquier lugar donde haya un enchufe, por lo que el problema es uno que los gigantes petroleros , las cadenas regionales y los independientes que administran las 770,000 estaciones de servicio del mundo enfrentarán en las próximas décadas. ¿Cuál es el valor de sus bienes inmuebles en las ciudades y en las carreteras de todo el mundo? ¿Seguirán apareciendo personas si la recarga tarda 30 minutos o más ? ¿Existe un modelo de negocio que funcione para las estaciones de servicio cuando las personas también puedan cargar en casa, en la oficina o en el centro comercial?
     
    Una de las ventajas que pueden traer es recargas más rápidas: tan solo de 10 a 20 minutos frente a muchas horas cuando se usa un cargador estándar en casa. Y por lo general ocupan ubicaciones privilegiadas con mucho tráfico, donde los conductores cansados ​​y hambrientos probablemente tomarán un café o un refrigerio mientras cargan sus autos, dice Rob Smith, analista de S&P Global Commodity Insights. “De alguna manera, la venta minorista de combustible tiene más oportunidades de aprovechar la ola de transición energética que la refinación de combustible o la producción de petróleo”, dice. “Pero a medida que disminuye la demanda de combustible, deben convertirse en destinos con propósito para los clientes”.
     
    McKinsey & Co. espera que la demanda de gasolina caiga a $ 79 mil millones para 2030 desde $ 87 mil millones en 2019. Las ventas minoristas sin combustible en las estaciones aumentarán más de un tercio durante el mismo período, a $ 30 mil millones, y los ingresos por recarga de vehículos eléctricos llegarán a $ 20 mil millones para 2030, predice McKinsey. Pero McKinsey espera que alrededor del 80% de la carga se realice en casa o en la oficina, dejando que Shell y otros operadores de gasolineras se peleen por el 20% restante.
     
    E incluso allí, se enfrentarán a una competencia creciente de empresas como Tesla Inc. , que opera 35,000 puestos de supercargadores en todo el mundo, y proveedores dedicados como ChargePoint , Blink Charging y Electrify America de Volkswagen . Otra amenaza son las estaciones de intercambio , donde se retira una batería gastada del automóvil y se reemplaza por una completamente cargada. Sin embargo, la mayoría de las empresas que ofrecen servicios de carga no tienen un componente minorista para generar ventas adicionales.
     
    A pesar de que los vehículos eléctricos representarán más de la mitad de las ventas de automóviles de pasajeros a partir de 2033 , predice BloombergNEF, decenas de millones de automóviles a gasolina seguirán circulando durante al menos una década después de eso. Así que Shell dice que no tiene planes de reducir la cantidad de sus puntos de venta, y aunque los está renombrando como "sitios de movilidad", pocos se volverán completamente eléctricos en el corto plazo. Pero la compañía está cubriendo sus apuestas con estaciones que pueden proporcionar varios otros combustibles, como gas natural licuado e hidrógeno.
     
    En las instalaciones de Fulham, donde se excavaron los tanques subterráneos y los toldos se cubrieron con paneles solares, la carga completa de un Tesla Model 3 lleva alrededor de media hora y puede costar más de 35 libras esterlinas (39 dólares). Por ahora, un modelo más probable es la estación de Shell en Tampines , un barrio residencial cerca del aeropuerto de Singapur. La compañía agregó dos puntos de carga a sus 14 surtidores de combustible, y también hay un McDonald's , un lavado de autos y un espacio con cómodas sillas y mesas donde los conductores pueden pasar el rato mientras sus vehículos están enchufados.
     
    Shell está ocupada cimentando acuerdos con cadenas de comida rápida y café para sus estaciones en varios mercados. Y en China, el líder mundial en vehículos eléctricos , está en medio de una rápida expansión, con 3000 cargadores allí. En una estación en la ciudad costera de Xiamen, tiene una docena de puntos de carga, 28 bombas de combustible y una instalación para cambiar baterías utilizando un sistema diseñado por el fabricante chino de vehículos eléctricos Nio Inc. Shell tiene 100 sitios de este tipo en proceso en China, y planea introducirlos en Europa este otoño. “Nos estamos preparando para el futuro, que comienza ahora”, dice Amr Adel, jefe de negocios minoristas de Shell en Asia. “Nuestra ambición de crecimiento continúa.
     
    Por danny leeDanny Lee para Bloomberg
  • Aumento en precio de gasolina sería mayor en 2023 a los $200 mensuales actuales

    El viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, ha afirmado que esta medida busca sanear las finanzas de la nación, cuya responsabilidad del subsidio a la gasolina es de hasta $34 billones. 
     
    En el foro ‘La verdad sobre la reforma tributaria’, de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que el otro año se aumentarán los incrementos en el precio de la gasolina corriente.
     
    Actualmente dicho crecimiento paulatino en el precio se tasó en $200 mensual, razón por la que a diciembre, la gasolina corriente ya ha subido $600 su precio por galón. Esta pasó de un precio promedio en el país de $9.100, a más de $9.580.
     
    “Este año comenzamos con $200 por galón, pero esperamos que el año entrante se aceleren estos aumentos, una medida negativa para el bolsillo de los colombianos, pero la cual buscamos equilibrar con el descuento en el precio del Soat", dijo Ocampo.
     
    Además de dicho 'alivio', el ministro ha recalcado varias veces que decidieron dejar quieto el precio del Acpm en la medida que es el combustuble que usan mayoritariamente los transportes de pasajeros y los de carga de alimentos, "con lo que esperamos no presionar más al alza la inflación", aseguró.
     
    Medida anexa a la tributaria
    Desde el anuncio de la entrada en vigor de esta medida, tanto el ministro Ocampo, como el viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, han afirmado que esta medida busca sanear las finanzas de la nación, las cuales, solo por el subsidio a la gasolina, se ha visto afectada hasta en $34 billones para 2022.
     
    "Este es un problema heredado de la decisión del Gobierno anterior de no aumentar precios de combustibles: el déficit está en 2,5% del PIB. Ya el año entrante hay un presupuesto aprobado de 29 billones para pagar el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (Fepc) y estamos tratando de conseguir recursos adicionales”, agregó Ocampo en el encuentro.
     
    Para el jefe de cartera esta es una medida coherente respecto a los objetivos financieros que tienen desde el ministerio de Hacienda.
     
    La República
  • Colombia baja un puesto en ranking de países con gasolina más barata de la región

    Con el ajuste de agosto, el país fue superado por Argentina entre las naciones con el combustible más económico, pero sigue estando entre los más baratos de la región.
    En Colombia, a partir de octubre de 2022, la gasolina empezó a subir de forma progresiva entre $200-$600 en promedio, con el fin de cubrir el déficit que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles. Aproximadamente, se han aumentado $4.000 pesos desde el mes mencionado. Hoy, el galón de combustible está en $13.564 o US$3.310.
     
    Sin embargo, se prevé que el alza no terminará en agosto, pues el ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, señaló que el precio del galón de gasolina continuará subiendo hasta llegar a $16.000 en promedio.
     
    Con este nuevo ajuste, Colombia se reacomoda en el ranking de los países con el precio de la gasolina más económica en América Latina, bajando un puesto y siendo superado por Argentina. Sin embargo, continúa estando en el grupo de las cinco más económicas.
     
    “El precio de la gasolina en Colombia en lo corrido del año ha tenido un incremento constante, sin embargo, no es la más costoso de la región, ya que las cifras de este mes siguen manteniéndola por debajo de los US$3,5 por galón que es el rango con los precios de los países más bajos que son Venezuela, Bolivia y Ecuador, países como Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá y Honduras pagan entre un rango de US$3,5 y US$4,4 por galón y los países con el precio más alto entre US$5 y US$7 son Uruguay, Chile y México de acuerdo a datos del mes de agosto de 2023”, dijo Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
     
    De esta forma, el ranking de los países con la gasolina más barata queda de la siguiente forma. Venezuela es el país con el precio más barato, US$0,016 por galón de gasolina; le sigue Bolivia, con US$2.050; Ecuador, con US$2.400; luego, Colombia, con US$3.310. En la lista siguen Paraguay (US$3.858), Puerto Rico (US$4.162), Brasil (US$4.332), Panamá (US$4.481), Perú (US$4.562) y Honduras (US$4.587).
     
    En el análisis de la comparación de Colombia frente a sus pares, Julio César Vera, experto en temas energéticos, indicó que “estamos por encima de Venezuela, Bolivia y Ecuador que tienen subsidios a los combustibles como base en su política, a un nivel similar Argentina, aunque ahora un poco más altos y por debajo de Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y México”, detalló.
     
    Entre los más caros en la región está México, Costa Rica y Nicaragua que, en pesos colombianos, es de $23.124, $5.458 y $5.102, respectivamente.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • De $600 en $600, este año el galón de gasolina se igualará con el precio internacional

    Aunque la brecha se viene cerrando desde que el Gobierno implementó la medida gradual, el hueco del Fepc sigue creciendo porque los precios del ACPM no se han tocado.
    Este viernes, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que el aumento de la gasolina será de $600 en junio. “Es el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior y arranca en cuanto tengamos las firmas de los decretos completas y se oficialice. Estamos por estos días haciendo ese incremento”.
     
    Por este mes, no se harán ajustes en el precio del Acpm. El Ministerio de Minas y Energía indicó que se publicarán las resoluciones conjuntas con el Ministerio de Hacienda, que incluyen los precios exactos por ciudades.
     
    Según explica Andrés Velasco, director técnico en el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), al 31 de mayo, la diferencia entre el precio regulado (ingreso al productor) y el precio de referencia de la gasolina era cerca de $4.000 por galón.
     
    “Si el precio regulado sube de $600 por galón por mes de junio en adelante, el diferencial de la gasolina se podría cerrar completamente a finales de 2023”, explica el analista.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, “el diferencial, con una tasa de cambio de $4,410 del 2 de junio, y con un precio internacional del petróleo alrededor de US$76 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$100 por barril, sería de $2.817 pesos por galón con el aumento de junio.
     
    Los cálculos de Vera también arrojan un cierre del año con los precios cercanos al margen internacional. “ Si se realizan ajustes mensuales de $600 por galón, en cinco meses alcanzaríamos el precio internacional o siete meses si se hicieran ajustes del orden de $400”.
     
    Además, el Carf ha recomendado que se empiece a ajustar también el precio regulado del Acpm, de forma gradual, como se ha aumentado el de la gasolina, teniendo en consideración el impacto sobre los precios de la economía.
     
    Vera coincide e indica que “sigue estando pendiente el problema del diesel, que hoy es el principal problema del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), dado que no solo es 45% de la demanda nacional de combustibles, sino que además su diferencial con el precio internacional es hoy mayor que en la gasolina”.
     
    El analista destaca que, inclusive con este ajuste, aún por gasolina se seguiría subsidiando mensualmente por el orden de los $550.000 millones, para un subsidio total de alrededor de $1,6 billones.
     
    Referente al impacto en la inflación, Velasco explica que se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en la gasolina sobre la inflación es de 0,06%.
     
    Además, el experto hace énfasis en el efecto en el largo plazo. “Un aumento de $600 por galón significa una variación del precio de la gasolina de 5%. El efecto de largo plazo de un aumento de $600 en la gasolina sobre la inflación total sería 0,3%”, agrega.
     
    Este mes hay ajustes para toda la cadena de la gasolina por alcohol e inflación
    Según indica Vera, el ajuste máximo del ingreso al productor va de $402 por galón, así para el público suba $600. “Este mes sube el margen mayorista por la inflación, es decir, con un ajuste de 12,82% sube $60 por galón, y como tiene IVA de 19%, son $11 pesos más de ajuste en la estructura de precios”, señala. También se espera que el alcohol carburante suba $30 ”y como la mezcla sube de 4% al 7%, eso tiene ajustes en toda la estructura, en el IVA, sobretasa, impuesto al carbono, tarifa de transporte del alcohol, entre otros factores”, agrega.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El alza en gasolina se convirtió en el palo en la rueda para seguir bajando la inflación

    Los precios de los alimentos se siguen desacelerando e impulsan el IPC a la baja, que cerró en 12,36% en mayo, según el Dane.
    Como un respiro a los hogares colombianos, la inflación siguió cediendo y en mayo el dato anual fue de 12,36%, por debajo del IPC de abril, que fue de 12,82%, y en línea con lo que esperaba el promedio de los analistas (12,58%) y con las expectativas del Índice del Pollo Asado de LR.
     
    Sin embargo, la gasolina sigue siendo el palo en la rueda para bajar este indicador, con las alzas que ha hecho el Gobierno para acabar con el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). En mayo, precisamente, el alza fue de $600, mismo aumento que se estableció para junio, llegando a $12.364 por galón, en promedio.
     
    Los combustibles para vehículos, de hecho, están entre los que presentan crecimientos más amplios y una tendencia alcista que no cede. Este componente totalizó un crecimiento de 28,84% anual.
     
    “La gasolina es uno de los rubros que sigue jalonando la división de transporte. Este subrubro pesa 3% dentro de la inflación (...) Se podría esperar una presión incluso más alta”, dijo David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza. Agregó que aún no se aumenta el precio del diésel, “que puede generar un impacto de cara a 2024”.
     
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que “se cumplen los pronósticos que veníamos señalando. La inflación de alimentos efectivamente ha venido bajando y eso se origina porque hay mejor abastecimiento (...) Tenemos que el precio de la gasolina está subiendo. Pero la reducción en el precio de alimentos compensa el incremento en el precio de la gasolina”.
     
    Aunque el componente de gasto que más sigue jalonando la inflación es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,97 puntos porcentuales de aporte en el año, su variación fue de 15,66% anual, por debajo de la de abril (18,47%). Los alimentos que más bajaron de precio fueron cebolla (-18,‘7%), papa (-8,11%) y condimentos (-6,81%). Mientras que las frutas empezaron a ceder frente al pico, con una variación de 15,91.
     
    “Hay más cosecha, más frutas que están saliendo este mes. También tenemos más oferta de legumbres, cebollas y papa”, dijo Piedad Urdinola, la directora del Dane.
     
    El segundo componente que más aportó a la variación anual fue el de los servicios públicos, con 2,56 puntos porcentuales. Allí, el de mayor peso es el del arriendo, tanto el imputado como el efectivo, según lo explicó Urdinola.
     
    También se evidenció una moderación en los servicios de electricidad, que tuvieron una variación anual de 18,07% en mayo. “Está claro que esa tendencia va hacia la baja. Sigue siendo una variación positiva pero ya vemos ese cambio de tendencia”, dijo la directora del Dane.
     
    Si las cifras se desagregan por ciudades, Cúcuta es la ciudad que registra los niveles más altos de inflación con 14,76% en el dato anual. Le siguen Sincelejo (13,91%), Valledupar (13,31%), Montería (12,93%), Cartagena (12,79%) y Armenia (12,72%).
     
    Las menores variaciones se registraron en Villavicencio (11,27%), Ibagué (11,37%), Pereira (11,74%) y Florencia (11,94%). Mientras que en Bogotá el indicador anual cerró en 12,29%, por debajo del total nacional; y en Medellín el dato fue de 12,56% anual.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública
  • El aumento en el precio de la gasolina provocaría un incremento de 0,6% en inflación

    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos.
    Uno de los factores que han provocado que el incremento de la gasolina se haga de forma gradual cada mes es la inflación, indicador que llegó a 13,34% anual en marzo, levemente por encima del dato de febrero, que fue de 13,28%. Y el tema sobre la mesa esta semana es el incremento histórico de $600 para este mes, lo que conlleva analizar la incidencia de esto en el componente inflacionario.
     
    Desde la Fundación Xua Energy se calcula que un aumento de 10% en el precio del ingreso al productor de la gasolina tiene un efecto en inflación de 0,6% aproximadamente, que dado el ajuste de este mes, sería el efecto esperado que dé en materia inflacionaria para el mes de mayo por cuenta del incremento.
     
    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos. “Implica que continuar aumentando los precios de la gasolina hasta cerrar la brecha vs el precio paridad de exportación, aportaría más de tres puntos porcentuales a la inflación total”, indicó Julio Romero, economista jefe en Corficolombiana.
     
    David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, calcula que por cada $100 que sube el precio de la gasolina se puede impactar entre cuatro y cinco puntos básicos a la inflación”.
     
    Sin embargo, el experto resalta que “no hay que ver el efecto completo, porque hay que tener en cuenta esa desagregación que está haciendo el Gobierno”.
     
    Si se amplía la perspectiva, Cubides explica que el rubro de combustibles pesa 3% en la inflación y está dentro del transporte, que pesa 15%, “es un rubro que, si bien no pesa tanto, las alzas han sido generalizadas en los últimos meses y eso, por su puesto, genera que este componente registre una tendencia alcista”.
     
    Y en ese sentido, en Alianza Valores se analiza que aunque el efecto genera presión sobre los precios, hay otros componentes que se vienen moderando y eso contribuye a que el impacto no sea tan fuerte.
     
    “Entre los componentes que vienen moderándose está, por ejemplo, alimentos, restaurantes y hoteles, que eventualmente van a compensar la subida de la gasolina y al final vamos a encontrar una moderación de la inflación”, explica Cubides. Además, el experto pronostica que el año cerrará con una inflación cercana a 9%.
     
    En un recuento de los precios de la gasolina, para septiembre, se mantuvo el establecido en julio ($9.380), pero desde octubre, los incrementos se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y en febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    Romero explica que “si el gobierno aumenta los precios de la gasolina en $600 por galón cada mes, y se mantienen estable el precio paridad de exportación, en un periodo de ocho a nueve meses se habrá cerrado la brecha”.
     
    Juan Felipe Neira, docente de la Universidad Externado y experto en el sector, explicó que “el propósito del Gobierno es que para mediados del segundo semestre de este año ya estuviéramos en una equiparación casi total”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, indica que “si bien es una decisión adecuada y responsable en materia de política fiscal y económica, obviamente tiene efectos económicos sobre los consumidores directos de este producto”.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El impacto de la subida de gasolina en el bolsillo de los colombianos

    La inflación de los hogares se mantendrá elevada, debido a que motos y carros emplean ese combustible, y son usadas para trabajar.
    Con el reciente anuncio del Ministerio de Minas y Energía sobre el aumento de $600 por galón de gasolina desde el 3 de mayo, se generan alertas sobre el incremento en el costo de vida de los colombianos, lo anterior lo advierte Andemos al Gobierno.
     
    Desde octubre del 2022, el Gobierno Nacional puso en marcha la política de disminuir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia para poder reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, lo que ha llevado a que según un informe de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y cálculos de Andemos, en un año y medio el precio de la gasolina haya aumentado $4.754 (67,5%), lo que afecta directamente a 17 millones de vehículos a gasolina que ruedan en las calles colombianas (la cifra incluye el parque de motocicletas).
     
    “El aumento en el precio de la gasolina afecta muchas actividades de la economía, en especial a los ciudadanos que deben movilizarse diariamente y al transporte de mercancías y alimentos. Tanto las motos, como los vehículos son parte fundamental del ingreso de las personas, por lo que el aumento de los precios de la gasolina incrementa el costo de vida”, dijo Oliverio García, presidente de Andemos.
     
    El dirigente gremial señaló también que “hay que tener en cuenta que en Colombia el uso del transporte individual es muy frecuente teniendo en cuenta las limitaciones del transporte público”.
     
    Considerando los elevados costos de los combustibles, es necesario impulsar el uso de tecnologías más eficientes en consumos de combustibles fósiles como son los vehículos eléctricos, dedicados a gas o de baja dependencia como los que utilizan biocombustibles y los vehículos híbridos eléctricos de bajo consumo de gasolina.
     
    En el caso de las motos, según cálculos de Andemos, aproximadamente 11,3 millones de personas serán quienes más van a sufrir el incremento de los precios de la gasolina.
     
    En ese sentido, se deben buscar medidas que impulsen la electrificación de este modo de transporte que se ha convertido en el parque más numeroso en nuestras calles. Una de las estrategias para masificar las tecnologías eléctricas e híbridas es lograr una paridad relativa en precios entre vehículos de combustión y eléctricos. Esta paridad se da trabajando en mejorar los estándares de emisión de los vehículos de combustión que hoy están en Euro 2 y a partir de agosto Euro 4.
     
    García comentó que “otra de las estrategias que se deben tener en cuenta para ampliar la participación en el mercado de las tecnologías de cero y bajas emisiones es mantener los incentivos a todas las tecnologías con el objetivo de lograr una transición energética responsable que se ajuste a los ingresos de los colombianos”.
     
    Curiosa salida oficial
     
    El Gobierno ha puesto sobre la mesa como solución a la inflación en las familias por el alza de precios de la gasolina, no subirle el precio del galón de gasolina a las motocicletas, dejando de lado a los cientos de miles de familias que usan el carro como medio de trabajo al igual que los moteros.
     
    Pero el tema de fondo es que el grueso del déficit del Fondo de Combustibles es por diésel (usado en su mayoría por buses y camiones). La falta de una política de combustibles en el país, puede terminar tiran- do por la borda los avances en cerrar la brecha de precios subsidiados.
     
    PORTAFOLIO
  • El ministro Ricardo Bonilla aseguró que la gasolina llegará a $16.000 a finales de año

    El ministo de Hacienda estima el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles era de $36 billones para noviembre.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que, para fin de año, el galón de gasolina costará unos $16.000, por lo que el nuevo aumento de $600 de mayo, que dejó el galón en un valor promedio de $11.767, está lejos de ser el último.
     
    Bonilla aseguró que “el tope es equilibrar los precios, en los últimos meses o días el precio del petróleo comenzó a bajar, eso debería tener un efecto en el precio internacional”.
     
    Explicó a W Radio que ese equilibrio se alcanzaría en seis o siete meses. Para llegar a ese valor a final de 2023, el aumento de la gasolina tendría que ser de alrededor de $600 cada mes en lo que queda del año.
     
    ¿Cuánto ha subido la gasolina?
    Desde octubre de 2022 empezaron los incrementos que se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    De hecho, el ministo de Hacienda estima que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, era de $36 billones para noviembre. Y aseguró que hoy está en $32 billones.
     
    Por Alejandra Rico Muñoz para LaRepública.
     
  • Galón de gasolina aún debe subir $600 para igualar precio del mercado internacional

    El diferencial del precio está entre $500 y $600. Se estima que por cada mes que no se incremente el precio, el Gobierno subsidia más de $94.600 millones.
    Ya es un hecho que el precio promedio de la gasolina en octubre quedará en $13.964, el mismo valor que tuvo en septiembre, un precio que, aunque viene subiendo desde hace un año, sigue estando entre los galones más baratos de Latinoamérica.
     
    Desde el punto de vista fiscal, organizaciones como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, y analistas económicos de Corficolombiana han reiterado que el alza de la gasolina es una decisión necesaria, aunque impopular, por cuenta del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, que asciende a $17,8 billones.
     
    Andrés Velasco, director técnico del Carf, indicó que la entidad calcula que el diferencial entre el precio regulado y el precio internacional de referencia es de aproximadamente $600. Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, hace un cálculo cercano a $500 para el diferencial, que subsidia el Gobierno Nacional.
     
    Velasco agregó que “no cerrar ese diferencial implicaría la causación de un déficit por cerca de $330.000 millones en lo que queda de 2023, que tendrá que ser cubierto por recursos de la Nación en 2024, dentro de los techos de gasto que permite la regla fiscal”.
     
    Si se revisa por mes, el analista Vera calcula que con un diferencial de $500 por galón se están subsidiando $94.600 millones al mes, “que el Gobierno tendrá que asumir y compensar a Ecopetrol a través del Fepc, que se suman a los casi $1,8 billones que significarán los subsidios para el diésel en este mes”.
     
    La decisión de no subirle a la gasolina este mes se justificó en la compensación para taxistas. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que “el precio de la gasolina y del diésel en octubre se va a quedar estable en razón a que, en el proceso de concertación de una compensación con el gremio de taxistas, hemos encontrado un cuello de botella importante que nos impide seguir adelante, y es que son aproximadamente 300.000 taxistas y solo se han inscrito en la plataforma 40.000, entonces no sabemos a quiénes les va a llegar la compensación ni a donde”.
     
    Y lo único que comentó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, respecto a la decisión fue que “también estamos respetando el compromiso de compensación de la gasolina para el gremio de taxistas acordado el pasado 25 de agosto”.
     
    Bonilla ha reiterado que los recursos para esa compensación no saldrán del Fepc, sino del Presupuesto General de la Nación. No obstante, fue el argumento base para congelar los precios este mes.
     
    Y es que la decisión llegó en un momento en el que el panorama político está “apretado”, pues las elecciones regionales del país son el próximo 29 de octubre.
     
    Para Vera, se trata de “una decisión que responde más a una decisión de cálculo de política electoral que económica, por lo cual la invitación es a que, como se ha venido haciendo, responsablemente se tomen decisiones económicas y no políticas sobre un tema tan importante y delicado para la política energética del país”.
     
    Los colombianos podrán sentir un alivio al bolsillo, pero actores del escenario político nacional mostraron molestia. Por ejemplo, Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático, dijo que “el presidente y el ministro de Hacienda son muy vivos: seguirán subiendo el precio de la gasolina pero no lo hacen en octubre para evitar el desgaste en las elecciones locales”.
     
    Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, trinó, a través de su cuenta de X: “el Gobierno debería decir las cosas como son: la suspensión durante octubre de las alzas de la gasolina no es por el problema del pago compensatorio a los taxistas. Se debe a que el Gobierno no quiere hacer alzas en octubre, que es mes de elecciones. Esa es la realidad”.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Gasolina impacta duro en inflación, que bajó en junio a 12,13 % anual

    IPC en junio cayó a 12,13%. Mientras los alimentos bajan, los aumentos en la gasolina aún presionan al alza la canasta de los consumidores.
    La inflación sigue con su senda descendente, pues en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 12,13 %, por debajo del dato de 12,36 % que había registrado el indicador para mayo y también por debajo del pronóstico que estimaba el mercado.
     
    Esta cifra se alcanzó luego de que en el sexto mes del año los precios de la canasta básica de los colombianos mostraron un aumento de 0,30 % en relación con el mes anterior. Vale mencionar que en junio de 2022, la inflación mensual había sido de 0,51 %.
     
    De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, en junio las categorías que más aumentaron fueron las de transporte, con una variación mensual de 1,08 %; la de los restaurantes y hoteles (0,56 %), especialmente por el lado de las comidas servidas a la mesa; y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un incremento de 0,48 %.
     
    “Dentro del transporte el componente que más está teniendo implicaciones es el aumento de los combustibles, y dentro de ellos, la gasolina, como se ha venido experimentando este año”, indicó Urdinola.
     
    La funcionaria mencionó también que, por segundo mes consecutivo, se registró una cifra negativa en el grupo de alimentos y bebidas, que mostró una reducción de -0,53 % en el mes.
     
    Vale la pena mencionar que este rubro fue el que jalonó al alza en mayor medida la inflación durante los últimos dos años, debido al peso que tiene en la canasta de los colombianos.
     
    Otra categoría que tiene un impacto importante en la inflación es la de los servicios públicos y los arriendos. A pesar de que esta solo subió 0,48 % en el mes, fue la que más aportó a la variación, 0,15 puntos porcentuales, por la proporción dentro del gasto de los hogares que representa.
     
    La inflación anual
     
    Con estos datos, la inflación anual mostró una corrección a 12,13 %. Sin embargo, esta cifra aún se ubica 2,46 puntos porcentuales por encima del indicador un año atrás, pues la inflación en junio de 2022 fue 9,67 % en términos anuales.
     
    Y por categorías, el transporte pasó a ser el rubro con el mayor encarecimiento en los últimos doce meses, con una inflación de 18,19 %, como una respuesta a los incrementos en los precios de la gasolina que viene implementando el Gobierno desde octubre del año pasado y que ya acumulan un alza de $3.800.
     
    A esta le sigue la categoría de restaurantes y hoteles, con una subida en los precios de 17,43% si se comparan con los de junio de 2022; los artículos para el hogar y su conservación, dentro de los cuales se clasifican los jabones y otros artículos de aseo, que tienen una inflación de 14,61 %; el grupo de bienes y servicios diversos (14,38 %) y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que pese a que han reducido su inflación se mantiene en 14,31 %.
     
    “Ya vamos viendo esa reorganización de las distintas divisiones de gasto. Ahora la que está aportando más es transporte, mientras que en los meses finales del año pasado veíamos en primer lugar a los alimentos y bebidas, y con una ventaja sobre los demás sectores, mientras que ya vamos viendo la contracción de la inflación en varios niveles”, explicó Urdinola.
     
    Por contribuciones, alimentos y bebidas no alcohólicas sigue siendo el grupo que más aporta a la inflación anual, con 2,72 puntos porcentuales de los 12,13 puntos que registró la inflación en junio, y en segundo lugar aparecen los servicios públicos y los arriendos, con 2,54 puntos, y en tercero el transporte, con 2,3 puntos.
     
    El semestre
     
    El dato de la inflación año corrido mostró que durante el primer semestre los precios de los consumidores mostraron un incremento de 6,15 %.
     
    De acuerdo con el Dane, en los primeros seis meses de 2023, los colombianos también experimentaron el mayor aumento en los precios en la categoría de transporte, con un crecimiento de 11,36 % en los precios, aunque también se destaca el alza en educación (8,89 %), restaurantes y hoteles (8,72 %) y muebles y artículos para el hogar y su conservación (7,67 %).
     
    Otros indicadores
     
    El Dane reportó también que, por ciudades, el mayor aumento en los precios en junio se dio en Sincelejo, con un aumento de 0,70 %, Bucaramanga (0,61 %) y Florencia (0,56 %), mientras que los menores datos se presentaron en Popayán (-0,02 %), Riohacha (0,04 %) y Cúcuta (0,07 %).
     
    La entidad reportó además que, por niveles de ingreso, los hogares de ingresos altos experimentaron un aumento de precios de 0,39 % en el mes, en la clase media la inflación relativa fue de 0,30 %, mientras en los hogares vulnerables fue 0,19% y los pobres 0,15 %. Este impacto se relaciona también con el transporte y el gasto en gasolina.
     
    Perspectivas de los precios para el cierre de año
    Con el desempeño que ha tenido el IPC en los últimos tres meses, los analistas han venido ratificando sus expectativas de inflación para el cierre del período.
     
    Desde el Gobierno, por ejemplo, la expectativa está en 9,2 %, mientras que el equipo técnico del Banco de la República estima un dato de 9,5 %.
     
    Por el lado de los bancos, entidades como Bancolombia mantienen una proyección alrededor de 9 % para diciembre, mientras que BBVA espera una inflación en 9,2 %.
     
    Otros pronósticos son más optimistas, como el de Scotiabank Colpatria, que espera que el IPC finalice 2023 con una variación anual de 8,8 %.
     
    Del mismo modo, la última Encuesta de Expectativas del Banco de la República, en la que participaron 37 analistas del mercado, estimó que la inflación cerrará el año en 9,04 %, mientras que en la última edición de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo el consenso estaba en un dato de 9,22 %.
     
    Por Laura Becerra para Portafolio.
  • Gasolina subiría otros $3.000 este año por alto valor del crudo

    Teniendo como objetivo llegar pronto a dejar en ceros el déficit del Fondo de Estabilización del Precios de Combustibles (Fepc), el gobierno anunció que este año el valor de la gasolina corriente debería subir a $16.000.
    Así lo reconoció a los medios el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al asegurar que el precio de la gasolina en el país, podría llegar hasta los $16.000, teniendo en cuenta el incremento del crudo.
     
    “Ya teníamos previsto que había que subir hasta los $15.500 y puede que sí nos toque llegar a los $16.000 que habíamos previsto hace meses. Pero acuérdense que al comienzo del año se esperaba subir a $18.000”, afirmó el ministro.
     
    Este anuncio no cayó nada bien en algunos sectores, sobre todo porque el Gobierno decidió otorgar un subsidio a los taxis.
     
    Cabe mencionar que actualmente el precio del barril está sobre los US$93 el barril y que este ha venido teniendo un incremento en el último mes.
     
    El crudo
     
    Aunque el aumento en el precio del crudo es favorable para Colombia, porque representa ingresos extra para Ecopetrol, el gobierno deberá utilizara otra estrategia para los precios de la gasolina, uno de ellos es aumentar el valor del diésel.
     
    De hecho, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFPM), se proyectaba un barril a US$88, no de US$94 como se estimaba a principio de año. Inclusive, en esa oportunidad recalcó que no se preveía que el crudo retornara a la senda de los US$100.
     
    Sin embargo, los analistas del Bank of America señalaron que “si la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) mantiene los actuales recortes de producción hasta fin de año —en el contexto de demanda positiva de Asia— ahora creemos que los precios del Brent podrían superar los US$100 antes de 2024”.
     
    De todas maneras, Bonilla fue claro al manifestar que el bombeo de petróleo en Colombia no volvería a los mejores tiempos: “No volveremos a la meta de un millón de barriles diarios que se propuso el país y que solo consiguió por dos años, estamos produciendo alrededor de los 800.000 barriles diarios y estimamos terminar 2023 con 769.000 barriles diarios”, lo que permite inferir que los mejores precios no se acompañarán de una producción relevante.
     
    En otro frente, está el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), con el que se subsidia una parte del precio a los consumidores y que ya el año pasado dejó un saldo negativo de US$36 billones a la caja estatal.
     
    La subida del petróleo haría que el precio interno de los combustibles tenga que subir más de lo planeado, si lo que se quiere es subsanar las finanzas públicas.
     
    Controversia
     
    Entre tanto, Bonilla dijo que el Gobierno Nacional no plantea tener una tarifa diferencial para los taxistas el año entrante.
     
    Lo anterior, teniendo en cuenta que en el mes de enero del 2024 se tendría un incremento en sus tarifas en cada una de las ciudades del país.
     
    “Las tarifas a los taxis van a tener que aumentar en enero, entonces el subsidio va a estar en enero”, dijo Bonilla.
     
    La semana pasada, el ministro de Minas, Andrés Camacho, aseguró que no se contemplan incrementos en el precio del diésel, como sí lo había argumentado el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
     
    De acuerdo con Bonilla, este incremento del diésel se tendría a partir del 2024 e incluso llegará a niveles de los $15.000, con el fin de eliminar el déficit que actualmente tiene el Fepc.
     
    “Hasta el momento la decisión es que no vamos a tener un incremento en el diésel y se ha vuelto a discutir el tema”, dijo Camacho.
     
    En ese mismo sentido, precisó se evaluará al finalizar el 2023, el déficit del Fepc, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, para determinar las acciones que se tendrán en el próximo año.
     
    “Esperamos finalizar el año, ver cómo es el comportamiento del mercado del déficit que tenga el fondo para ver el próximo año que se proyecta, pero al momento no hay nada alrededor del tema”, agregó el ministro de Minas.
     
    Por El Nuevo Siglo.
  • Incremento del precio de la gasolina afecta a 17 millones de vehículos en Colombia

    En un año y medio, el valor del combustible ha aumentado a $4.752. El aumento de 67,5% impacta a 11,3 millones de personas.
    En un año y medio, el precio de la gasolina ha aumentado $4.752 (67,5%), lo que afecta a 17 millones de vehículos a gasolina que ruedan en Colombia. Esto según un informe de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y Andemos.
     
    El impacto se da luego de que, en octubre del año pasado, el Gobierno Nacional pusiera en marcha la política de disminución del valor del subsidio a los combustibles en Colombia para poder reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
     
    Así mismo, coincide con el anuncio realizado por el Ministerio de Minas y Energía del aumento de $600 por galón de gasolina a partir del 3 de mayo.
     
    “El aumento en el precio de la gasolina afecta muchas actividades de la economía, en especial a los ciudadanos que deben movilizarse diariamente y al transporte de mercancías y alimentos. Tanto las motos, como los vehículos son parte fundamental del ingreso de las personas, por lo que el aumento de los precios incrementa el costo de vida. Igualmente, hay que tener en cuenta que, en Colombia, el uso del transporte individual es muy frecuente” manifestó Oliverio García, presidente de Andemos.
     
    En el caso de las motos, según cálculos de Andemos, 11,3 millones de personas serán quienes más van a sufrir el incremento de los precios de la gasolina.
     
    El dirigente gremial precisa la urgencia de estrategias para masificar las tecnologías eléctricas e híbridas como lograr la paridad relativa en los precios entre los vehículos de combustión y los eléctricos. “Esta paridad se logra con el mejoramiento de los estándares de emisión de los vehículos de combustión que actualmente en Colombia se encuentra en Euro 2 y, a partir de agosto, Euro 4”, señala.
     
    Por Jennyfer Solano para LaRepública.
  • La caída en los precios del petróleo amenaza el auge energético en EE.UU.

    Los precios de la gasolina han caído por debajo de US$3 el galón (3,8 litros) en la mayoría de las estaciones de servicio de Estados Unidos, lo que constituye un bienvenido impulso para los consumidores y los minoristas del país de cara a la temporada de fin de año. La caída de los precios del petróleo, no obstante, tiene una consecuencia más nefasta: amenaza con frenar el auge energético y golpear la economía.
     
    La economía estadounidense, la más grande del mundo, ganará más de lo que perderá con un petróleo más barato, al menos en los niveles actuales. Pero el descenso más reciente está dando paso a un debate entre los economistas sobre hasta qué punto la caída de los precios presionará a los productores del país, un reflejo del gran alcance que ha generado el resurgimiento del sector energético estadounidense.
     
    El alza en los precios del crudo impulsó el auge energético al hacer más factibles económicamente las técnicas de perforación costosas, como la fracturación hidráulica. Ahora, los estados ricos en petróleo podrían crear menos empleos y las ganancias de los productores se pueden derrumbar. Los inversionistas, por su parte, ya se están retirando de uno de los sectores más candentes de la expansión.
     
    “Crea ganadores y perdedores”, dice David Rosenberg, economista jefe de Gluskin Sheff & Associates, una firma de gestión de fondos. “Pero con o sin una revolución del combustible de esquisto, la economía de EE.UU. sale ganando”.
     
    Los precios del petróleo, que han caído 25% desde mediados de junio, llegaron a ubicarse el lunes por debajo de US$80 el barril antes de repuntar y cerrar en US$81 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El movimiento fue causado por la reducción en las proyecciones de Goldman Sachs GS -0.03%  para el primer trimestre de 2015 a US$75 el barril para el crudo de referencia en EE.UU. Los precios llegaron a subir a US$103,66 por barril en junio, cuando la agitación en Medio Oriente sacudió los mercados, que temían una interrupción del suministro.
     
    El declive en los precios se produce después del “período más prolongado de precios altos en la historia de EE.UU.”, resalta James Williams, economista de energía en Londres, Arkansas.
     
    Esos precios más altos impulsaron un auge en la producción estadounidense de crudo, la cual ha aumentado más de 50% desde 2010. La industria de extracción de petróleo y gas representa 1,7% del Producto Interno Bruto de EE.UU., lo cual es apenas medio punto porcentual más que el promedio desde 1976, según los cálculos de los economistas de J.P. Morgan. JPM +0.73%
     
    “A menos de que los precios se reviertan, vamos a ver un impacto significativo en lo que ha sido el sector de mayor crecimiento en los últimos cuatro años”, añadió Williams.
     
    Siempre y cuando los precios del petróleo permanezcan en o por encima de US$80 el barril, la producción es rentable para todos, excepto 4% de los yacimientos en EE.UU., estima la Agencia Internacional de Energía. Los analistas coinciden en que la producción se desacelerará si los precios descienden por debajo de US$75 el barril.
     
    “Por ahora, seguimos a toda marcha”, dijo hace unas semanas Martin Craighead, presidente ejecutivo de Baker Hughes Inc., BHI +0.22%  una empresa de servicios en yacimientos petroleros. “Si vemos un barril a US$75 en la época navideña… entonces creo que las conversaciones con los clientes serán diferentes”.
     
    Los inversionistas también podrían reconsiderar su apetito por la deuda emitida por las empresas de perforación y producción de crudo. “Había un exceso de inversión que asumía que los precios nunca caerían”, dijo Philip Verleger, economista energético en Colorado.
     
    Una pregunta que persiste es qué significa el abaratamiento de los precios para los estados que se han beneficiado del auge energético: Texas, Oklahoma y Dakota del Norte. “Si el tren se descarrila, las economías de estos estados van a sufrir”, dice Ken Medlock, profesor del Instituto de Energía Baker de la Universidad de Rice.
     
    Esto podría repercutir en los mercados inmobiliario y laboral. Aunque la industria energética ha sumado apenas 60.000 empleos desde 2010, una fracción de los nueve millones de las plazas añadidas en la economía estadounidense, ha sido una fuente de empleo muy bien remunerado.
     
    Cuando las empresas necesitan controlar los costos, “una de las cosas que dejan de hacer es pagarle a los soldadores sueldos de US$100.000 al año”, manifiesta Verleger.
     
    Las empresas de transporte, agricultura y manufacturas se benefician de mejores márgenes de ganancias a medida que bajan los costos. Las reducciones en los precios del combustible son “una oportunidad gigantesca en el futuro”, dijo hace unas semanas a inversionistas Richard Anderson, presidente ejecutivo de Delta Air Lines Inc. DAL +0.38%  La caída de los precios ha reducido los costos de la aerolínea en cerca de US$1.000 millones en las últimas semanas, informó.
     
    Los mayores beneficiarios de los precios más bajos son consumidores como Cindy Matson, quien perdió su empleo el año pasado y dudó antes de aceptar su actual trabajo en un fabricante de baterías industriales, porque requería un viaje diario de 45 minutos desde su casa en New Florence, Pensilvania. Con la caída en los precios de la gasolina a cerca de US$4 el galón, “me llevó tiempo decidir si quería gastar tanto dinero viajando”, cuenta. “Los precios de la gasolina facilitan un poco las cosas”. Una regla de oro es que la caída de un centavo en los precios de la energía equivale a US$1.000 millones en consumo de los hogares estadounidenses.
     
    “No ha habido una época, ni la habrá, en la que una reducción en los precios de la energía no aumente el poder adquisitivo de los consumidores”, dice Rosenberg, de Gluskin Sheff.
     
     
    Por Nick Timiraos
     
    Fuente: WSJournal.com
     
     
  • La ciudad en el que el precio de la gasolina ya supera los $ 14.000

    Por cuarto mes consecutivo, a las tarifas de este combustible para el mes del agosto se les aplicó un ajuste de $600.
    Como parte de la estrategia del Gobierno para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), por cuarto mes consecutivo, el precio de la gasolina corriente motor se reajustará 600 pesos.
     
    De esta manera, el valor promedio de venta al público para agosto será de $13.564 por galón.
     
    En cuanto al costo del ACPM a nivel nacional, este no presentará ningún ajuste y se mantendrá en $9.065. 
     
    ¿Cómo quedó el precio por ciudades?
     
    Teniendo en cuenta las 13 principales ciudades del territorio nacional, para el octavo mes del año la zona que quedó con la tarifa más alta de gasolina corriente es Villavicencio, con $14.073.
     
    La capital del Meta se ha posicionado en los últimos meses como el lugar del país con el combustible de este tipo más caro, debido principalmente a la distancia que separa a esta región de las refinerías y a los sobrecostes que genera el traslado de este hidrocarburo. 
     
    A este territorio le siguen Cali, con un valor de $13.997; Bogotá, con $13.973; Manizales, con un precio de $13.957; Pereira, con $13.941; Ibagué, con $13.908; y Medellín, con un costo por galón para agosto de $13.906.
     
    Por su parte, y de acuerdo con el listado de Creg, las poblaciones con precios menores a $13.000 son Pasto ($11.716) y Cúcuta ($12.025). 
     
    En el medio se ubican ciudades como Barranquilla, con el valor de la gasolina en $13.644; Cartagena, con un precio establecido en $13.603; y en Montería, en $ 13.853.
     
    Además, los ciudadanos de Bucaramanga tendrán que cancelar $ 13.734 por galón, los de Pereira $13.941 y los de Ibagué $13.908. 
     
    Por Portafolio.
     
  • La importación de gasolina seguirá entre 20% y 30% de la demanda total para 2032

    El presidente Petro se refirió a la capacidad de las refinerías. El reporte de Ecopetrol indica que La Producción sí bajó en el cuarto trimestre de 2022, pero en el año creció 1,6%.
    Una de las decisiones principales del Gobierno de Gustavo Petro es incrementar de forma gradual los precios de la gasolina con el fin de equiparar el precio internacional y frenar el acelerado incremento del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
     
    El fin de semana, a través de su cuenta de Twitter, el presidente indicó que el déficit está abultado porque “en el segundo semestre de 2022 disminuyó la capacidad de refinación en Colombia y al mismo tiempo subieron los precios internacionales del petróleo y la gasolina”. También se refirió a una importación de gasolina planeada.
     
    Lo cierto es que a inicios de este año, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, advirtió lo mismo respecto a la capacidad en las refinerías. “Se quedó corta debido a que son pocos los que le apuestan a la refinación y al anuncio del Gobierno respecto a no firmar más contratos de exploración”, dijo en entrevista con RCN Radio.
     
    Sin embargo, hay que aclarar que la refinación bajó en el cuarto trimestre de 2022, según el reporte de Ecopetrol, pero si se mira en el año completo, no se produjo ninguna caída sustancial en la refinación interna.
     
    La producción de refinados de la Refinería de Barrancabermeja y Cartagena pasó de 350.993 barriles por día (BPD) en 2021 a 356.779 BPD en 2022, lo que representa un aumento de 1,6%, así lo explicó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector.
     
    En el tercer trimestre de 2022, la producción fue de 286.000 BPD y en el cuarto trimestre bajó a 228.000 BPD. Sin embargo, para el primer trimestre de este año aumentó y llegó a 303.000 BPD.
     
    Según el reporte anual de la ACP, en 2022 la demanda total de combustibles líquidos creció 14%, hasta alcanzar 345.000 barriles por día (KBD). Mientras que el consumo de gasolina a nivel nacional creció en 12%.
     
    Para cubrir el incremento de la demanda en 2022 se importaron, en promedio, 59,6 BPD de gasolina, 30,3 BPD de diesel, 2,4 BPD de jet y 0,6 BPD de etanol, que representaron 27% del total del consumo de combustibles.
     
    Si se hacen las cuentas en galones, según el Ministerio de Minas, la demanda diaria de gasolina es de 5,7 millones de galones al día, mientras que la producción de Ecopetrol es de 4,2 millones de galones día, esto implica la importación restante (27%). Y la demanda anual de 2022 fue de 2.090 millones de galones.
     
    El mismo reporte de la ACP advirtió que, teniendo en cuenta esta capacidad de producción nacional de combustibles fósiles, más el crecimiento esperado de la demanda, las importaciones requeridas para garantizar el abastecimiento podrían oscilar entre 20% y 30% del total del consumo durante el periodo 2023 - 2032.
     
    Esto quiere decir que la decisión de importación que tome el Gobierno Nacional no necesariamente implicará importar más, y aunque puede crecer en volumen por el incremento de la demanda, si se cumple el pronóstico de la ACP seguirá oscilando en un máximo de 30% sobre la demanda nacional.
     
    “Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales. En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”, señaló el presidente Petro.
     
    Según datos del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas en 2021 alcanzaron US$8.736 millones y crecieron 77% contra 2021. Este rubro tuvo una participación de 11,3% del total de las importaciones.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Las razones por las que la gasolina en Colombia no para de subir

    Al 2 de mayo de 2023, el galón de corriente ya valía 11.767 pesos, 28 % más respecto a siete meses antes. Es el mayor aumento en los últimos 4 años.
    Acostumbrados a pagar una de las gasolinas más baratas de América, los colombianos enfrentan un inédito aumento de precios desde que el Gobierno decidió reducir subsidios que aumentaban su déficit e iban en contra de sus promesas ambientales.
     
    En octubre de 2022, dos meses después de asumir el poder, el presidente Gustavo Petro comenzó a ajustar los precios de la gasolina. Al 2 de mayo, ya valía 11.767 pesos por galón (2,5 dólares), 28 % más respecto a siete meses antes. Es el mayor aumento en los últimos cuatro años.
     
    Y hay zonas del país donde el precio por galón ya superó los 12.000 pesos.
     
    El alza responde a la urgencia de Petro de reducir el gasto fiscal generado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), un programa estatal que subsidia su costo desde 2007 para evitar un impacto en los consumidores.
     
    Petro apuesta por eliminar esa carga para el Estado y usar los recursos liberados en mejorar la inversión social, cuando el hueco en el Fepc llega a los 36 billones de pesos (7.826 millones de dólares).
     
    Además, el presidente considera que subsidiar los combustibles va en contravía de sus políticas ambientales para enfrentar la crisis climática, como suspender las actividades de exploración de petróleo y gas.
     
    Las medidas golpean el bolsillo de los colombianos, quienes en marzo enfrentaron la mayor inflación en lo que va del siglo (13,34 % interanual) y su descontento permeó las redes sociales, identificó la unidad de verificación digital de la agencia AFP.
     
    El contexto internacional avisa de los posibles efectos de subir los precios o controlar la distribución de combustible. En Ecuador las protestas acorralaron al Gobierno hasta forzarlo a bajar tarifas en junio de 2022 y en Bolivia, centenares de agricultores se manifestaron contra las restricciones impuestas por el Gobierno a la venta de diésel importado en las gasolineras.
     
    Déficit continuo
     
    El Fepc cubre la diferencia entre los precios del petróleo en el mercado internacional y el valor interno fijado por el Gobierno, bajo un modelo que perpetúa el déficit en las arcas del Estado.
     
    Colombia, que produce el 80 % de la gasolina que consume a través de Ecopetrol, reconoce a esta empresa el valor internacional del combustible.
     
    Pagarle a la petrolera un precio inferior al del mercado impactaría también en los ingresos fiscales del país, pues "sería otra forma de subsidio", dijo a la AFP el experto Sergio Cabrales.
     
    La situación se agravó en 2022, cuando los precios internacionales del crudo subieron a la par de su demanda tras la caída causada por la pandemia y la contracción de la oferta vinculada al conflicto en Ucrania.
     
    Pero la administración de Iván Duque (2018-2022) mantuvo el subsidio, presionado por masivas protestas.
     
    "Eventos como la pandemia o el estallido social de 2021 hicieron que el gobierno anterior prefiriera no subir el precio de la gasolina. Su capital político era inexistente", explicó Hernando Zuleta, experto de la Universidad de los Andes.
     
    Deuda de Duque
    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, asegura que el gobierno anterior dejó un saldo negativo en el Fepc de 15,9 billones de pesos (unos 3.550 millones de dólares), acumulado desde abril de 2022.
     
    Pero las alzas del combustible decretadas por Petro no solo están encaminadas a cubrir la diferencia que dejó su antecesor, sino a reducir la brecha colombiana con el precio internacional.
     
    "Aún sigue causándose un déficit, incluso con las alzas", explicó el especialista Julio César Vera.
     
    Así lo reconoce el Gobierno, que estimó que en 2023 gastará 26,3 billones de pesos (5.825 millones de dólares) para cubrir el adeudo, lo que prolonga la situación.
     
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, coincide en que el galón de gasolina debe llegar a los 16.000 pesos (3,2 dólares) para alcanzar la paridad internacional.
     
    Hasta ahora, la medida no ha tocado los precios del diésel, usado para el transporte de materias primas y de pasajeros, tratando de evitar un impacto mayor sobre la inflación.
     
    AFP
  • Los impuestos del precio del galón de gasolina corriente son al menos 20% del total

    Gremios han propuesto revisar la fórmula del precio y analistas sugieren revisar los impuestos, pero esto tendría una implicación fiscal.
    El precio de la gasolina ha sido uno de los temas de conversación en la agenda pública desde el año pasado, pues a partir de octubre el Gobierno Nacional empezó a incrementar los precios de este combustible.
     
    Ayer, algunos sectores del transporte convocaron marchas en contra de las alzas graduales implementadas, aunque el sector de taxistas no se movilizó porque llegaron a un acuerdo de revisar una tarifa diferencial para estos conductores y lo más probable es que el alza de septiembre no aplique para ellos.
     
    Gremios han pedido hacer una revisión a la fórmula del precio por galón. Según explica Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector, los tres principales componentes del precio de venta de un galón de gasolina corriente son: el ingreso al productor, los impuestos y la logística de distribución.
     
    "El ingreso al productor corresponde a 66% del precio final y es el monto que recibe Ecopetrol por la gasolina. Sin embargo, dado que este monto es inferior al precio que podría obtener si la vendiera en Estados Unidos, el Fondo de Estabilización de Combustibles cubre esa diferencia. Algo que no está en discusión son todos los impuestos, que suman $2,619 por galón, correspondientes a 20% del precio final”, explica el analista.
     
    José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas en Corficolombiana, señala que los impuestos más relevantes del precio de la gasolina son el IVA, el impuesto nacional, la sobretasa y el impuesto al carbono, que sumados dan alrededor de $2.618.
     
    Cabrales sugiere que “si le pagamos el precio internacional a Ecopetrol y quitamos los impuestos a la gasolina tendríamos un precio de $13.178 y no necesitaríamos subir más el precio de la gasolina”.
     
    Sin embargo, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, resalta que “desde el punto de vista de la sostenibilidad de las finanzas públicas, en la medida que el recaudo por venta de combustibles sea menor, se deberá evaluar cómo se sustituyen estos ingresos o cuales gastos se deberán recortar para que el equilibrio entre ingresos y gastos no se altere. La realidad es que mientras exista un subsidio a los combustibles, de alguna forma u otra la sociedad lo va a terminar pagando”.
     
    “Hay que reconocer que hay un componente impositivo importante en la estructura. Cualquier movimiento en impuestos va a afectar las cuentas fiscales”, indica López, y agregó que el Gobierno ha hecho una labor responsable al cerrar la brecha de precios.
     
    De hecho, según el documento técnico ‘Análisis sobre el Fepc que cita cifras de Fondo Monetario Internacional, 47% de los recursos destinados a la política de estabilización de precios de la gasolina y el Acpm beneficia a 20% de los hogares con mayores ingresos, mientras que 20% de hogares con menor ingreso recibe solamente 7% del total.
     
    Este argumento ha sido reiterado por el presidente, Gustavo Petro, en varias ocasiones, sumado al déficit del Fepc, que en 2022 llegó a $36,7 billones, pero que se estima que cierre el año alrededor de $17 billones por cuenta de los incrementos graduales desde octubre de 2022.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Los precios de la gasolina suben para el verano

    Los precios de la gasolina están en aumento, aumentando en promedio 2,7 centavos desde hace una semana en los Estados Unidos, dijo Gas Buddy en una nota el martes.
    El precio promedio de la nación por un galón de gasolina ahora es de $3.55, según muestran los datos de GasBuddy. Mientras tanto, los precios del diésel han caído 4,9 centavos por galón durante la última semana, a $3,91 por galón.
     
    “Los precios de la gasolina han aumentado en la última semana debido a algunos problemas de refinería relativamente menores y al bajo suministro de gasolina, pero puede que no sea una tendencia que dure mucho más”, dijo el jefe de análisis de petróleo de GasBuddy, Patrick De Haan. “A medida que comenzamos extraoficialmente la temporada de manejo de verano, es probable que el promedio nacional pase gran parte del verano en el rango de $ 3.35- $ 3.85 por galón, aunque podría aumentar si se producen interrupciones inesperadas en la refinería, o si vemos un gran huracán o desarrollo economico. Si bien los precios de la gasolina han subido un poco, aún nos va mucho mejor que el año pasado, cuando el promedio nacional comenzó a dispararse después del Día de los Caídos en su camino hacia la marca de $5 por galón. Además, los precios de la gasolina pueden subir temporalmente si se aprueba un acuerdo de techo de deuda en el Congreso en las próximas semanas.
     
    Los precios de la gasolina han subido a pesar de que se estima que la demanda de gasolina durante el fin de semana del Día de los Caídos sea un 1,1% más baja que la demanda del mismo fin de semana del año pasado, a pesar del aumento de los precios de la gasolina al comienzo de la temporada de conducción en 2022, según mostraron los datos de GasBuddy.
     
    En el Día de los Caídos el lunes, la demanda de gasolina en los Estados Unidos disminuyó un 3,6% en comparación con el Día de los Caídos en 2022, según datos de GasBuddy, señaló De Haan. Los meteorólogos esperaban un aumento de la demanda del 6%.
     
    Los precios de la gasolina podrían disminuir en los próximos días después de la caída del precio del petróleo de esta semana  , que hizo que el WTI cayera por debajo de los 70 dólares por barril.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
  • MinHacienda y MinEnergía lanzaron borrador para focalizar subsidio a combustibles

    Se espera que con esta medida se genere un menor gasto para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
    Las carteras de Hacienda y Minas y Energía, encabezadas por Ricardo Bonilla e Irene Vélez respectivamente, lanzaron un borrador de un decreto para comentarios en el cual se adiciona el Decreto 1068 de 2015 en relación con el mecanismo diferencial de estabilización de precios de la gasolina corriente motor (GMC) y el aceite combustible para motores (Acpm).
     
    El borrador propone determinar el mecanismo diferencial para los grandes consumidores en donde el ingreso al productor fósil de la gasolina motor corriente y el Acpm o diésel para los mencionados agentes deberá ser como mínimo el precio de paridad internacional y este no aplicaría a empresas generadoras de energía ubicadas en Zonas No Interconectadas (ZNI).
     
    Con esta medida, los ministerios estiman que la aplicación del mecanismo diferencial de estabilización de grandes consumidores generará un menor gasto para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y, por tanto, una menor incidencia negativa en las finanzas públicas de la Nación.
     
    El borrador expone que los recursos públicos destinados a garantizar menores precios de combustibles son altamente regresivos porque benefician principalmente a las personas con mayores ingresos.
     
    "Los recursos destinados a financiar precios locales de combustibles líquidos fósiles menores a los internacionales para estos grandes consumidores podrían ser asignados a inversión o gasto público social con mayores rendimientos sociales para promover el desarrollo sostenible".
     
    Y se propone hacer una focalización a esos beneficios para incentivar así la transición energética al proyectar un impacto en las decisiones de consumo e inversión de los agentes del mercado de combustibles.
     
    El déficit del Fepc
     
    Según el documento publicado, el Fepc hasta el 2019 acumuló un déficit por $14,2 billones, que ascendía a $17,0 billones incluyendo los intereses causados a favor de la Nación. Esto porque el Fepc no contaba con fuentes corrientes que le permitieran honrar sus obligaciones con los productores y, por tanto, el Gobierno nacional sirvió de acreedor con el Fepc por medio de créditos extraordinarios del Tesoro
    nacional, y emisión de TES de este último y pagos a nombre del Fepc a terceros.
     
    En 2020, "se observó una pequeña posición neta superavitaria del Fondo principalmente asociada al relativo bajo precio internacional del petróleo durante la pandemia".
     
    Sin embargo, en 2021 y 2022, el resultado del diferencial de compensación de los precios de los combustibles líquidos, es decir, el precio local y el de referencia internacional y otros factores, el Fepc acumuló un déficit histórico por $11,4 billones (1% del PIB) y $36,7 billones (1,5% del PIB).
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ministra de Minas anuncia medidas ante alto precio de la gasolina

    Irene Vélez dijo que se revisará la fórmula que fija la tarifa y que se contemplan precios diferenciales para no subsidiar a grandes consumidores.
    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo este domingo que se revisará la metodología con la cual se fija el precio de la gasolina en Colombia, porque “la forma en la que está construida hace que toda la gasolina se valore con el precio internacional”.
     
    “Sin embargo nosotros somos productores y más o menos el 50% de nuestra gasolina es nacional, que se mezcla con 50% de gasolina importada, entonces creemos que no tiene total sentido que el 100% del precio de la gasolina se tase con el precio internacional. Eso lo vamos a revisar en la metodología”, señaló la ministra.
     
    Agregó que otro punto que se revisará es el tema de la focalización. Para eso se contempla precios diferenciales para no subsidiar a los grandes consumidores.
     
    Según la Ministra Vélez, ya se instalaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, para hacer una revisión integral en busca de reducir el costo del combustible en el país.
     
    Por PORTAFOLIO
  • Precio de la gasolina lograría paridad en $14.000, no $16.000 como dice el Gobierno

    Así lo afirmó un estudio del Banco de Bogotá, en el que aseguran que con ese valor se podría cerrar gradualmente el déficit del Fepc.
    En su intervención en la última Junta Directiva del Banco de la República, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, aseguró que continuará la tendencia de aumentos en el galón de gasolina de los últimos meses. Según Bonilla, el precio del Acpm se mantendrá estable hasta tanto no cerrar el déficit de la gasolina. Y, de acuerdo a un análisis del Banco de Bogotá, haría falta solo un aumento de cerca de $1.000 para equiparar el precio local de la gasolina con el internacional, dejando el galón en $14.000 y no en $16.000 como dice el Gobierno.
     
    Lo anterior, teniendo en cuenta que ese monto depende de la volatilidad de la tasa de cambio y de los precios del petróleo, que impactan al precio del galón en el país.
     
    Las cuentas de Bonilla
     
    El ministro afirma que para este año, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) se redujo a $17,8 billones, que se tendrán que pagar en 2024. De este monto, $4 billones son por gasolina y el resto por Acpm o diesel, que aún no se ha modificado. "Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina", explicó Bonilla en la última Junta del Emisor.
     
    Con esto en cuenta, a inicios de julio nuevamente se hizo un incremento de $600 en el precio del galón de gasolina, ubicándose en $12.964. Con este, ya se completan 10 meses consecutivos de incrementos. De esta manera, parece que se estaría logrando, de manera gradual, el cierre de brechas frente al precio internacional.
     
    El estudio de Banco de Bogotá señala que para esto también ha sido importante la apreciación de la tasa de cambio y la leve caída que ha tenido recientemente el precio internacional de referencia.
     
    Así lo explicó Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, quien dijo que "hace un tiempo, la conversión del precio internacional a pesos colombianos daba niveles cercanos a $16.000. Sin embargo, recientemente hemos visto una caída del precio internacional y una apreciación de la tasa de cambio. Al hacer la conversión del precio de la gasolina a una tasa de referencia más baja, el referente que tenemos ahora es menor. Por eso estimamos que el precio de equilibrio hoy en día está cerca a los $14.000". Aunque señaló que el Gobierno podría establecer aumentos por encima del precio de equilibrio para compensar los subsidios que se está otorgando en Acpm.
     
    Pese al eventual cierre del diferencial respecto al precio internacional, Pérez afirmó que los aumentos tendrán un impacto importante en la inflación. "De manera inmediata va a haber un impacto en los precios en las personas que utilizan gasolina en sus propios vehículos. Pero poco a poco va a ser más evidente la presión que se va a generar en el transporte de carga. Aunque como ya se prevé que la gasolina no va a tener que aumentar tanto, el impacto inflacionario no va a tener la magnitud que preveíamos hace unos meses".
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, coincidió en que ya no va a ser tanto el aumento en el galón, pero su estimación es de $15.600. "No solo hay que tener en cuenta el diferencial de precios, sino también el efecto del IVA en el precio final". Aunque, hizo la salvedad de que se debe tener en cuenta el comportamiento de la tasa de cambio en el resto del año.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Precio promedio de la gasolina se ajusta otros $600, queda en $12.964 por galón

    Expertos aseguran que si la tasa de cambio sigue alrededor del precio actual ($4.168), el galón de gasolina ya no tendrá que llegar a $16.000, sino a $15.000.
    Llegó julio y con él, el incremento del precio del galón de gasolina. Como lo ha presupuestado el Ministerio de Hacienda, los incrementos a la gasolina continuarán hasta equiparar los precios internacionales.
     
    A inicios de junio, expertos estimaron que si el precio continúa subiendo $600 por mes, la brecha con el precio internacional podría cerrarse a fin de año.
     
    Ayer, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras la reunión de la Junta del Banco de la República, dijo que el alza seguirá como se viene comportando. “La política de ajustes de combustibles va a seguir la tendencia que ya viene señalada desde meses anteriores, preferimos, por ahora, cerrar la brecha que hay en precios de gasolina corriente antes de empezar a tocar el diésel”, aseguró el jefe de cartera.
     
    Con el alza de $600, el precio promedio queda en $12.964 por galón. Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional “está rondando $2.000, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, coincide en los cálculos. “El diferencial hoy, con una tasa de cambio de $4.169,6 por dólar y con un precio internacional del petróleo alrededor de los US$74 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$105 por barril, sería de $2.247 por galón después del aumento”, señala.
     
    Faltando seis meses para finalizar el año, el Carf estima que en tres o cuatro meses se podría llegar a cerrar esa brecha ente los precios locales e internacionales.
     
    Sin embargo, “depende de si todo el aumento del precio al consumidor final se va al precio regulado (el ingreso al productor), de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”, explica Velasco. Es decir, esa brecha se podría cerrar, incluso, antes del último mes, como lo habían estimado los analistas al inicio de junio.
     
    Vera calcula que con ajustes mensuales de $600, en cuatro meses se alcanzaría el precio internacional, que hoy ronda $15.600 por galón.
     
    El impacto en la inflación
     
    Se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en gasolina la sobre la inflación es de 0,06%. Según esto, un aumento de 10% en el precio de la gasolina tendría un efecto en inflación de 0,6% en el largo plazo. En las condiciones actuales, Velasco indica que “no se esperan efectos diferentes a los impactos estimados de largo plazo”.
     
    El dólar, factor de cambio
     
    Se debe tener en cuenta que el precio internacional de referencia está cerca de $9.700, pero fluctúa por el precio del dólar. “La tasa de cambio nominal afecta el valor en pesos”, señala Velasco. Mientras que el precio que se remunera al productor en Colombia está cercano a $7.700. Esa última es la diferencia que hay que cerrar. A ese precio se suman alrededor de $5.000 en márgenes de intermediación, comercialización y transporte, tarifas e impuestos. Es por eso que el precio que verá el público rondará $13.000 en julio.
     
    En mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que a final del año el precio del galón estaría alrededor de $16.000, pero con la baja del precio del dólar, el escenario podría cambiar.
     
    El analista Velasco explica que, “el precio internacional se está valorando a una tasa de cambio más baja, porque el precio del dólar ha caído en estos meses, entonces probablemente ya no tenemos que llegar a $16.000, sino que posiblemente a $15.000”. Sin embargo, para los próximos meses es incierto que la tasa de cambio siga en ese rango.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Presión fiscal está obligando mayores alzas en gasolina

    El galón de combustible tuvo un incremento de 600 pesos cerrado para el mes de mayo.
    El Gobierno Nacional ha continuado los incrementos en los precios de combustibles para reducir el subsidio que actualmente se le está dando a la gasolina y el diésel. Por este motivo, desde este 3 de mayo el precio del galón de gasolina es $600 superior al promedio de abril.
     
    De acuerdo con Julio César Vera, presidente de Xua Energy, el gobierno “está viendo que el efecto fiscal del subsidio a los combustibles los está desbordando y debe acelerar su desmonte en la gasolina, para ver cómo mitigar posteriormente el efecto en el diésel”.
     
    De hecho, el año pasado el valor del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) le costó más de $32 billones al fisco, con lo que es el subsidio que mayor destinación de recursos requiere.
     
    Por este motivo, el presidente Gustavo Petro ha señalado la relevancia de incrementar el precio de los combustibles. Sin embargo, durante el primer semestre el diésel no ha tenido incrementos.
     
    Vera señaló que cada mes, incluso después de estas alzas, la gasolina requiere un subsidio de $630.000 millones mensuales, que se suman a $1,2 billones del diésel.
     
    De acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estos recursos son en un 70% para las personas con más recursos, por lo que Vera señaló que es regresivo y va en contravía a los objetivos de descarbonización que se ha planteado el Gobierno Nacional. 
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio
  • Producción de refinerías sí bajó en cuarto trimestre de 2022, pero en el año creció 1,6%

    La importación de gasolina ocupó 27% del total de la demanda en 2022 y se espera que oscile entre 20% y 30% hasta el año 2032.
    Una de las decisiones principales del Gobierno de Gustavo Petro es incrementar de forma gradual los precios de la gasolina con el fin de equiparar el precio internacional y frenar el acelerado incremento del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
     
    El fin de semana, a través de su cuenta de Twitter, el Presidente indicó que el déficit está abultado porque "en el segundo semestre del 2022 disminuyó la capacidad de refinación en Colombia y al mismo tiempo subieron los precios internacionales del petróleo y la gasolina".
     
    Lo cierto es que a inicios de este año, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Francisco José Lloreda, advirtió lo mismo respecto a la capacidad en las refinerías. "Se quedó corta debido a que son pocos los que le apuestan a la refinación y al anuncio del Gobierno respecto a no firmar más contratos de exploración", dijo en entrevista con RCN Radio.
     
    Sin embargo, hay que aclarar que la refinería bajó en el cuarto trimestre de 2022, según el reporte de Ecopetrol, pero si se mira en el año completo, no se produjo ninguna caída sustancial en la refinación interna. La producción de refinados de la Refinería de Barrancabermeja y Cartagena pasó de 350.993 barriles por día (BPD) en 2021 a 356.779 BPD en 2022, lo que representa un aumento de 1,6%, así lo explicó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector.
     
    En el tercer trimestre de 2022, la producción fue de 286.000 BPD y en el cuarto trimestre pasó a 228.000 BPD. Sin embargo, para el primer trimestre de este año aumentó y llegó a 303.000 BPD.
     
    Según el reporte anual de la ACP, en 2022 la demanda total de combustibles líquidos creció 14%, hasta alcanzar los 345.000 barriles por día (KBD). Mientras que el consumo de gasolina a nivel nacional creció en 12%.
     
    Para cubrir el incremento de la demanda en 2022 se importaron, en promedio, 59,6 KBD de gasolina, 30,3 KBD de diésel, 2,4 KBD de jet9 y 0,6 KBD de etanol que representaron 27% del total del consumo de combustibles.
     
    El mismo reporte de la ACP advierte que, teniendo en cuenta esta capacidad de producción nacional de combustibles fósiles y el crecimiento esperado de la demanda, las importaciones requeridas para garantizar el abastecimiento podrían oscilar entre 20% y 30% del total del consumo durante el periodo 2023 – 2032, es decir, la decisión que tome el Gobierno Nacional implica importar a menores precios, pero la demanda nacional que pronostica la ACP no supera lo que hoy es la importación de combustibles líquidos sobre la demanda nacional (27%).
     
    "Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales. En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional", señaló el presidente Petro.
     
    Según datos del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas en 2021 alcanzaron US$8.736 millones y crecieron 77% contra 2021. Este rubro tuvo una participación de 11,3% del total de las importaciones en ese año.
     
    La demanda de consumo de gasolina en Colombia en galones es de cerca de 2.090 millones de galones al año, según los cálculos de Cabrales a partir de los datos abiertos del sistema de información de la cadena de distribución de combustibles del Ministerio de Minas y Energía (Siscom).
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Un exceso de gasolina amenaza el repunte del crudo

    La creciente demanda por parte de los conductores de autos en los países más ricos ayudó a alimentar un repunte del crudo este año. Pero muchos analistas consideran que el auge está llegando a su fin.
     
    Muchos analistas pronostican un estancamiento de la demanda de gasolina en los países desarrollados. Muchos analistas pronostican un estancamiento de la demanda de gasolina en los países desarrollados.En Estados Unidos, los precios más bajos de la gasolina incentivaron a los consumidores a manejar un récord de casi 5 billones de kilómetros en los últimos 12 meses. En junio, el consumo de combustible alcanzó un máximo histórico de 9,7 millones de barriles por día. Y en julio, las camionetas, los vehículos todoterreno y otros grandes consumidores de combustible alcanzaron una cuota récord de las ventas de automóviles.
     
    Pero a medida que se acaba la temporada de vacaciones, los bajos precios del combustible no son suficientes para llevar a los consumidores a poner más gasolina en sus autos. En términos más generales, el crecimiento económico no es tan fuerte en EE.UU. y Europa como para generar el incremento de puestos de trabajo o el salto manufacturero necesarios para estimular un gran aumento de la demanda de petróleo a largo plazo.
     
    La mayor parte del petróleo del mundo se refina para obtener combustible. Es por ello que las tendencias de manejo y de consumo de gasolina y de diésel son factores determinantes para fijar el precio del petróleo. Durante los últimos tres meses se acumuló un exceso de estos combustibles, lo cual disminuyó la demanda de petróleo y frenó el repunte del mercado de crudo, el mayor desde la crisis financiera.
     
    ENLARGE
    En los últimos meses, el crudo pasó a un mercado alcista y llegó a superar los US$50 por barril, pero la tendencia se ha revertido un poco. El jueves, el precio del crudo en EE.UU. se ubicaba en US$47,18, un alza de 3,66% frente al día anterior, mientras que el Brent, la referencia global, ganó 3,4% para ubicarse en US$49,63.
     
    Muchos operadores, que señalan que las existencias se están manteniendo o están creciendo, apuestan a que el exceso de oferta no ha disminuido lo suficiente como para seguir apoyando el repunte de este año.
     
    Datos de la semana pasada mostraron que las existencias de crudo y combustibles refinados en EE.UU. han aumentado a un récord. Los suministros de crudo, gasolina y diésel son tan altos que incluso la mayor demanda no ha alcanzado para equilibrar el mercado. Con casi 500 millones de barriles, de acuerdo con Citigroup Inc., el almacenamiento global de gasolina ha llegado a un nivel casi récord a mediados de año.
     
    La tendencia ha obligado a inversionistas y analistas a desechar las predicciones que afirmaban que los precios del petróleo iban a subir en el segundo semestre de este año. Morgan Stanley redujo su pronóstico del tercer trimestre de US$50 a US$45 el barril, diciendo que había sobreestimado la demanda que ahora se está desacelerando en los mercados importantes.
     
    Bank of America Merrill Lynch dijo el 25 de agosto que esperaba que el crecimiento de la demanda en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se reduzca en 120.000 barriles por día para 2017. Los pronosticadores del gobierno de EE.UU. dicen, por su parte, que es improbable que la temporada de manejo del año que viene supere la de este año.
     
    El crecimiento del empleo se está desacelerando en EE.UU. y Europa. Aunque los precios del petróleo y de la gasolina se estabilicen o tengan menos espacio para caer drásticamente, no pueden seguir atrayendo a la gente a conducir más o a seguir comprando las camionetas, los camiones y los vehículos que consumen más combustible.
     
    “Probablemente ya hemos experimentado el modesto repunte de la demanda que se anticipaba”, dijo Rob Haworth, estratega de inversión de U.S. Bank Wealth Management, que gestiona US$133.000 millones en activos.
     
    ENLARGE
    Muchos analistas esperan que los consumidores europeos regresen a la tendencia de largo plazo de conducir menos y usar autos que quemen menos combustible por kilómetro. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que después de varios trimestres de crecimiento cercano a 2%, es probable que el aumento de la demanda petrolera europea se estanque por el resto del año. La demanda en las economías desarrolladas de Asia sigue un camino parecido y puede incluso disminuir con respecto al año pasado, señala la AIE.
     
    Para impulsar realmente la demanda, empresas y gobiernos deberían hacer grandes inversiones en nuevas fábricas o carreteras, pero no lo están haciendo, dijo James Koutoulas, director ejecutivo de Typhon Capital Management LLC. El gestor ha estado apostando a que los precios del petróleo se mantendrán a la baja en torno a los US$50 debido a que la demanda no puede ponerse al día con la oferta.
     
    “No tenemos gastos en infraestructura, ni ayuda de [los legisladores] en ningún país” para ello, dijo Koutoulas, cuya firma administra unos US$80 millones en activos, mayormente en materias primas. “Usted no tiene estímulo de la demanda”.
     
    Los países europeos y Japón tienen flotas muy eficientes en el consumo de energía y economías en desaceleración y poblaciones que apenas están creciendo o que, como en el caso de Japón, se están contrayendo. Aún en los mejores casos, las posibilidades de un rápido aumento del consumo de petróleo son escasas porque el crecimiento del número de personas con autos es lento. Con una expansión económico débil y economías cada vez más desindustrializadas, tampoco hay mucho margen para que crezca la demanda industrial.
     
    El crecimiento del empleo en EE.UU. también se está desacelerando. El año pasado se crearon 2,4 millones de puestos de trabajo, frente a 3,1 millones creados a principios de 2015. El crecimiento de la población y del empleo tienden a impulsar el consumo de combustible. Los datos del Departamento del Trabajo de EE.UU., por ejemplo, muestran que el consumidor desempleado promedio gasta US$700 al año en gasolina, en comparación con US$1.370 de aquellos que tienen un sueldo.
     
    El sector del petróleo tendrá que volver a depender de los mercados emergentes para la demanda, dijo Francisco Blanch, jefe de investigación de materias primas de Bank of America Merrill Lynch.
     
    La economía de China creció un poco menos de 7% en 2015, según estimaciones del Banco Mundial. Aunque es un crecimiento importante en comparación con las economías desarrolladas, es significativamente menos que el crecimiento chino de 2010, que fue superior al 10%. Otros mercados emergentes son mucho más pequeños y no añaden suficientes fábricas o nuevos propietarios de autos para aumentar el consumo de combustible de la forma en que lo hacía la nueva clase media china.
     
     
    Por Timothy Puko y Josh Zumbrun
     
    WSJournal.com
  • Villavicencio, Cali y Bogotá quedaron con la gasolina más alta por encima de $12.000

    Solamente hay dos ciudades que tienen el precio del galón por debajo de $12.000, se trata de Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
    En la noche del viernes, los Ministerios de Hacienda y Minas dieron a conocer el incremento exacto para las 13 ciudades principales para junio en la gasolina corriente. El promedio del alza es de $600 por galón y empezó a regir este sábado 3 de junio.
     
    La gasolina más cara está en Villavicencio ($12.873), Cali ($12.797) y Bogotá ($12.773). Mientras que las únicas dos ciudades donde el galón se mantiene por debajo de $12.000 es en Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
     
    El precio promedio por galón en el país con el alza de junio quedó en $12.364. Ciudades como Medellín ($12.706), Manizales ($12.757), Montería ($12.653) e Ibagué ($12.708) están por encima del promedio. Las ciudades que se acercan más a la media son Cartagena ($12.403) y Barranquilla ($12.444).
     
    Con la actualización de precios por ciudad, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector, calcula que estamos aproximadamente a $2.831 del precio internacional.
     
    Respecto al Acpm, no se presentó incremento para el usuario final, pero Vera destaca que "en el diésel pudieron subir $68 pesos el ingreso al productor y ajustar el margen mayorista sin tocar el precio al público, dado que el biodisel bajó $1.340 pesos por galón para este mes".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.