Menu
RSS
  • ACM: 'La mitad de operaciones de Zijin está invadida por ilegales'

    La Asociación Colombiana de Minería llamó al Gobierno a hacer presencia en Buriticá para evitar nuevos atentados.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) alertó por el incremento de los efectos que la conflictividad territorial y afectaciones a la seguridad están teniendo en la minería legal del país. Esto ha llevado a que 50 % de las operaciones de Zijin en Buriticá (Antioquia) estén invadidas de alguna forma por mineros ilegales.
     
    De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, en las operaciones se están evidenciando situaciones como la obstrucción a las entradas con cilindros bomba, "que ponen los ilegales para que la compañía no pueda avanzar en sus túneles", señaló.
     
    Los casos más recientes son dos ataquez que han recibido las operaciones de Zijin Continental Gold en Buriticá en menos de un mes. La primera fue la explosión de un cilindro bomba que dejó dos personas muertas y 14 heridas.
     
    Posteriormente, el 29 de mayo, la compañía reportó que un trabajador fue herido con un arma de fuego y después fue incinerado un túnel, que afectó maquinaria, en este caso un vehículo robojet alpha 30 y un camión mixer bajo perfil.
     
    De acuerdo con la ACM, los trabajadores de estas minas ahora tienen que recibir acompñamiento de la fuerza pública y deben usar chalecos antibalas por cuestiones de seguridad.
     
    Si bien es una situación que ha pasado desde hace varios años, se evidencia que hay una intensificación de los ataques desde 2020.
     
    "Solicitamos la inmediata intervención del Gobierno, del Ministerio de Minas y Energía, de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Puedo, para que esto no vuelva a suceder. No es posible que después de las advertencias del gobernador de Antioquia, de esta asociación y sobre todo de la compañía, vuelvan a suceder actos terroristas en ese entorno", aseveró Nariño.
     
    Por el momento, la minera ha dejado labores de producción en algunos frentes como medida preventiva de seguridad.
     
    Esto, según Nariño pone en riesgo cerca de US$94,5 millones o $500.000 millones de regalías que entrega la empresa, así como 4.200 empleos directos y unos 260 empleos locales en programas de formalización minera.
     
    Por Portafolio
  • De $600 en $600, este año el galón de gasolina se igualará con el precio internacional

    Aunque la brecha se viene cerrando desde que el Gobierno implementó la medida gradual, el hueco del Fepc sigue creciendo porque los precios del ACPM no se han tocado.
    Este viernes, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que el aumento de la gasolina será de $600 en junio. “Es el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior y arranca en cuanto tengamos las firmas de los decretos completas y se oficialice. Estamos por estos días haciendo ese incremento”.
     
    Por este mes, no se harán ajustes en el precio del Acpm. El Ministerio de Minas y Energía indicó que se publicarán las resoluciones conjuntas con el Ministerio de Hacienda, que incluyen los precios exactos por ciudades.
     
    Según explica Andrés Velasco, director técnico en el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), al 31 de mayo, la diferencia entre el precio regulado (ingreso al productor) y el precio de referencia de la gasolina era cerca de $4.000 por galón.
     
    “Si el precio regulado sube de $600 por galón por mes de junio en adelante, el diferencial de la gasolina se podría cerrar completamente a finales de 2023”, explica el analista.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, “el diferencial, con una tasa de cambio de $4,410 del 2 de junio, y con un precio internacional del petróleo alrededor de US$76 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$100 por barril, sería de $2.817 pesos por galón con el aumento de junio.
     
    Los cálculos de Vera también arrojan un cierre del año con los precios cercanos al margen internacional. “ Si se realizan ajustes mensuales de $600 por galón, en cinco meses alcanzaríamos el precio internacional o siete meses si se hicieran ajustes del orden de $400”.
     
    Además, el Carf ha recomendado que se empiece a ajustar también el precio regulado del Acpm, de forma gradual, como se ha aumentado el de la gasolina, teniendo en consideración el impacto sobre los precios de la economía.
     
    Vera coincide e indica que “sigue estando pendiente el problema del diesel, que hoy es el principal problema del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), dado que no solo es 45% de la demanda nacional de combustibles, sino que además su diferencial con el precio internacional es hoy mayor que en la gasolina”.
     
    El analista destaca que, inclusive con este ajuste, aún por gasolina se seguiría subsidiando mensualmente por el orden de los $550.000 millones, para un subsidio total de alrededor de $1,6 billones.
     
    Referente al impacto en la inflación, Velasco explica que se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en la gasolina sobre la inflación es de 0,06%.
     
    Además, el experto hace énfasis en el efecto en el largo plazo. “Un aumento de $600 por galón significa una variación del precio de la gasolina de 5%. El efecto de largo plazo de un aumento de $600 en la gasolina sobre la inflación total sería 0,3%”, agrega.
     
    Este mes hay ajustes para toda la cadena de la gasolina por alcohol e inflación
    Según indica Vera, el ajuste máximo del ingreso al productor va de $402 por galón, así para el público suba $600. “Este mes sube el margen mayorista por la inflación, es decir, con un ajuste de 12,82% sube $60 por galón, y como tiene IVA de 19%, son $11 pesos más de ajuste en la estructura de precios”, señala. También se espera que el alcohol carburante suba $30 ”y como la mezcla sube de 4% al 7%, eso tiene ajustes en toda la estructura, en el IVA, sobretasa, impuesto al carbono, tarifa de transporte del alcohol, entre otros factores”, agrega.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.