Menu
RSS
  • ¿Suficiente oferta de gas para Colombia?

    Gobierno y empresarios buscan alternativas para prever fuentes de suministro para la demanda nacional


    El Gobierno y empresarios del sector minero energético evalúan constantemente la oferta y la cantidad de reservas de los recursos nacionales explotados por empresas nacionales e internacionales en el país, con el objetivo de prever la autosuficiencia nacional, o en dado caso formular ideas de prevención.

    Según Ángela Inés Cadena, Directora General de la UPME, es importante analizar desde ya si en 2022 el sector contará con la cantidad de gas suficiente para que los generadores térmicos puedan respaldar sus compromisos de suministro al Sistema Interconectado Nacional, porque de lo contrario será necesario mirar otras alternativas.

    Para la funcionaria, algunas de las alternativas con las cuales se podría mitigar el impacto podrían ser como por ejemplo la ampliación de la planta de regasificación que se está construyendo en el Caribe colombiano, o la creación de una nueva en otro lugar del territorio nacional.

    Teniendo en cuenta que la demanda de gas no solo se da en el Sector Eléctrico y que según Eduardo Pizano, presidente de NATURGAS, ha incrementado en los últimos años en otros sectores como el residencial, el de movilidad con el gas vehicular, entre otros, los proyectos de exploración continúan para descubrir nuevos yacimientos. Además se concentran los esfuerzos en campos pequeños del país que sumados entre sí podrían constituir un aporte significativo.


    Sin embargo, Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía, el sistema no se puede quedar en una zona de confort y debe complementar la eficiencia con la eficacia, preparándose para responder a las demandas y retos del país, en otras palabras, ir más allá de un sistema eficiente.

    De igual manera, debe sumarse a la demanda la exportación que se hace del recurso a países vecinos como Venezuela, frente a lo que Ángela Montoya de ACOLGEN y Alejandro Castañeda de ANDEG están de acuerdo en que el Sector ve con buenos ojos esa actividad porque permite que los inversionistas extranjeros aporten sus capitales para nuevos proyectos de exploración que finalmente benefician al país.

    El problema…

    De acuerdo con Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General de Expertos del Mercado (XM), filial de ISA, la sostenibilidad del sector depende de contar con los recursos necesarios para atender de forma eficiente, limpia, confiable y segura a los usuarios, y armonizar mecanismos de corto y largo plazo que permitan la formación de precios eficientes, promuevan la competencia, ofrezcan liquidez y cuenten con instrumentos de cobertura para una eficiente gestión de los riesgos.

    Desde ya los diferentes actores del Sector Eléctrico colombiano tienen la mirada puesta en los retos que vienen y se están preparando para asumirlos, potenciando la experiencia alcanzada en 20 años de operación después de la puesta en marcha de la Ley Eléctrica que ha brindado seguridad, confiabilidad y eficiencia, garantizando la confiabilidad en el suministro de energía para todos los colombianos.

    El debate de los expertos se generó en el marco del 20 Congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), celebrado recientemente en la ciudad de Cartagena.


    Fuente: Dinero.com

    {backbutton}

  • 'El 80 % de Antioquia está en solicitud para explotación minera'

    Juan Carlos Loaiza, director de Fomento Minero, lidera la estrategia de formalización en la región
     
    Antioquia sigue siendo el mayor productor minero de Colombia. Y aunque su radiografía reviste para las autoridades advertencia por los altos indicadores de informalidad, también visualizan oportunidades en el sector.
     
    La estrategia para construir una minería responsable y sostenible ambientalmente es liderada por la Dirección de Fomento Minero.
     
    Hace dos años, el administrador de negocios de Eafit, Juan Carlos Loaiza está al frente de esta dependencia, fundamental en los propósitos que el gobernador Sergio Fajardo tiene por especializar un oficio tradicionalmente asociado con la criminalidad y las malas prácticas.
     
    ¿Qué avance hay en minería?
     
    Con la recuperación de zonas degradas. En el Bajo Cauca hay un pasivo de 45.000 hectáreas devastadas por la minería. Hay que recuperarlas y para eso trabajamos tres proyectos con los que recuperaremos 1.000 hectáreas. Se podrá pensar que no es representativo, pero aspiramos a dejar un modelo. Son desiertos y ver en seis meses árboles creciendo allí, es algo emocionante.
     
    También tenemos que seguir incentivando nuevas prácticas. Hay un laboratorio en el que trabajarán la manera de extraer oro sin utilizar el mercurio. Hoy, con esa técnica recuperan el 50 por ciento del oro. El otro 50 se está yendo. Lo que queremos es que vean que se puede ser responsable y obtener más productividad.
     
    En el tema educativo, tenemos el Centro de Formación Minero Ambiental (CFMA), que es el parque educativo de la minería.
     
    ¿Cómo mitigar el riesgo?
     
    Por primera vez, con regalías, tenemos un proyecto para mitigar el riego. En la cuenca de sinifaná, con cinco municipios, buscamos identificar el grado de explosividad del polvillo de carbón. El carbón es arrancado de la tierra y desprende gas metano. Este con el polvillo puede explotar.
     
    El proyecto lo que busca es establecer cuáles les son las condiciones físico químicas del manto de carbón y cuántos gas metano hay; cuáles son los grados de explosividad que tiene el polvo para que puedan hacer el montaje. La idea es saber si en los túneles hay que hacer pendientes o sistemas de ventilación. Allá el carbón lo arrancaban a pico y pala.
     
    El proyecto arrancó en cinco minas. Llevamos tecnología en aire comprimido, martillos neumáticos para que arranque el carbón de manera neumática. Una técnica que ya está inventada pero no es aplicada.
     
    ¿Cuáles son las necesidades que detectaron?
     
    Importábamos hasta ‘machineros’ (actividad de perforación), algo que se hace por vocación. En las labores más pequeñas no se encuentran personas especializadas que las puedan realizar.
     
    ¿Frente a otras regiones como estamos en minera?
     
    Mientras el Gobierno nacional lanza la política de formalización minera, nosotros ya llevamos dos años con un laboratorio. Tenemos 17 unidades en ese proceso y el que quiera puede legalizarse.
     
    ¿Sigue interés por explorar?
     
    En Antioquia hay 1.664 hectáreas de manera informal y 1.530 con títulos. El 80 por ciento del territorio de Antioquia está en solicitud. Esto se hace de manera desproporcionada porque, en el mundo, la mina más grande de oro ocupa 165 hectáreas y aquí hay títulos de 40.000 hectáreas. Eso quiere decir que se le está la posibilidad a otro de hacer exploración.
     
    De 1.500 solicitudes se puede materializar una. Lo que queremos es que el ciudadano del común haga un análisis de qué es la minería.
     
    ¿Qué buscan con el Centro de Formación Minera?
     
    Queremos beneficiar al pequeño minero para que se engrane a la cadena y lo haga responsablemente. Pero que cumpla los requisitos y no se permee la criminalidad.
     
    Mucho por hacer en tema minería
     
    La estrategia del gobernador Sergio Fajardo, es formalizar la minería por medio de la educación. Dice ser conocedor de la realidad del sector y los problemas que genera pero también acepta la importancia que para economía regional.
     
    La Administración reportó que en Antioquia un 18 por ciento del área está titulada para la explotación minera y un 62 por ciento del área es solicitada.
     
    Según el Gobernador, no puede ser que todo este territorio esté determinado para la minería y por eso el tema de la titulación minera es una de las grandes dudas jurídicas por resolverse.
     
    “En Antioquia se constituyó el Comité Minero-Ambiental buscando dar una orientación en nuestro departamento el tema de la titulación”, concluyó Fajardo.
     
    Feria minera dejó citas por US$150 millones
     
    Las expectativas en citas de negocios planteadas (200 millones de dólares) no se cumplieron en la Feria Internacional Minera que concluyó este viernes en Plaza Mayor de Medellín.
     
    Sin embargo, los 150 millones de dólares logrados en citas de negocios fueron más que satisfactorios para los organizadores y los dirigentes del sector.
     
    Al certamen, considerado el cuarto más importante de Latinoamérica y el Caribe, se inscribieron 6.000 personas y asistieron más de 18.000.
     
    Hubo exhibición de 427 muestras mineras y se destacaron modelos como Biored, Computadores para Todos y los pabellones de Chile, Panamá y Perú.
     
    En el cierre de la Feria desarrollada entre el 17 y el 19 de septiembre, Eduardo Chaparro, su director, anunció que para la versión del próximo año el país invitado será México y adelanto que vendrán delegados de esa nación, así como de Brasil. Para hacer parte de la agenda académica.
     
    Chaparro destacó los proyectos de esmeraldas exhibidos en la versión 2014, y agregó que las ventas de este mineral fueron superiores a las del oro.
     
    “Hubo 450 citas inversionistas de todas partes. Se hicieron negocios por 150 millones de dólares en expectativas de negocios, y esa cifra en este mar de incertidumbre por precio, es importante”, enfatizó Chaparro.
     
    El reporte por producto, entregado por los organizadores de la Feria, da cuenta de 72 millones de dólares negociados en esmeraldas. En oro se entablaron acuerdos comerciales por 26 millones, carbón por 14 y caliza 12.
     
    Chile fue uno de los países destacados por su presencia con 29 empresas de las cuales seis repitieron su estancia. Sobresalieron por negocios como producción de cremas protectoras contra los rayos del sol para trabajadores de minas.
     
     
     
    Fuente: Eltiempo.com/ VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C
     
     
    {backbutton}
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • Analistas proyectan que inflación en 2023 llegue a 9,49 %

    Para abril la expectativa con ese indicador es que baje del 1,05% en marzo al 0,87%. 
    La Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de abril mostró que los analistas esperan que el índice de inflación al cierre de 2023 se ubique en promedio en 9,49%, superior al 9,26% que habían considerado el mes pasado.
     
    Para abril la expectativa con ese indicador es que baje del 1,05% en marzo al 0,87%, con un mínimo que estaría en 0,52% y un máximo en 1,16%.
     
    En un horizonte más amplio, para el 2024, los consultados por el Emisor esperan que siga disminuyendo y se ubique en el 5,19% en promedio.
     
    La encuesta mensual del Banco de la República muestra que el mercado espera que la tasa de interés siga aumentando y llegue a un promedio de 13,12%, y para mayo considera que se ubique en 13,14% en promedio, mientras que para el mes de junio el mercado proyecta que comience a bajar al 13,09%, y para fin de año se ubique en 11,38% en promedio.
     
    PORTAFOLIO
  • Colombia empobrecida

    La caída de la bolsa más la devaluación del peso están haciendo trizas el patrimonio de los colombianos.
     
    Las acciones en Colombia han caído tanto que están a precio de ganga. Varias compañías se cotizan por debajo del valor en libros, lo que significa que el mercado no reconoce lo que verdaderamente valen las empresas. Ha sido tan vertiginoso el descenso, que hoy las compañías que transan sus títulos en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) valen en el mercado un 25 por ciento menos que hace un año. En plata blanca eso significa que mientras en enero de 2015 las empresas valían alrededor de 350 billones de pesos (capitalización bursátil), hoy no pasan de 266 billones de pesos. 
     
    La diferencia, 84 billones de pesos, sencillamente se esfumó, o como dicen los expertos es valor destruido. Casi la mitad de esa pérdida de riqueza corresponde a Ecopetrol, que hoy vale 40 billones de pesos menos que hace un año.
     
    Si las cifras se llevan a dólares, la situación de los colombianos es aún peor por la devaluación del peso. Un año atrás, la capitalización bursátil de las empresas colombianas, calculada en la divisa estadounidense, ascendía a 143.000 millones de dólares, cifra que se ha reducido a 82.000 millones. Es decir, en este caso, la destrucción de valor equivale a 61.000 millones de dólares.
     
    Esto, en otras palabras, significa que los colombianos se han empobrecido. Su patrimonio ha ido disminuyendo conforme cae la bolsa y se deprecia la moneda. El índice Colcap -que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más líquidas del mercado- ha caído 25 por ciento en el último año, pero llevado a dólares, el descenso es del 43 por ciento. Según un ranking publicado por la agencia Bloomberg, el año pasado la bolsa colombiana fue la cuarta de peor desempeño del mundo. Solo le ganó a las bolsas de Lusaka (Zambia), Ucrania y Kazajistán.
     
    Los colombianos de a pie, que no entienden cómo funciona el mercado, están atónitos al ver lo que está pasando con sus inversiones, mientras que los expertos tratan de buscar la forma de minimizar el impacto, aunque hay poco que hacer.
     
    Esta caída de la bolsa afecta a todos, directa o indirectamente y tanto a grandes como a pequeños accionistas. Por la vía de los fondos de pensiones, millones de colombianos sufren con el desplome bursátil. También muchas empresas, constituidas como portafolios de inversión, sienten el totazo. 
     
    Ni los billonarios se escapan. Luis Carlos Sarmiento Angulo ha bajado del puesto 40 al 100 en el ranking de Bloomberg de los hombres más ricos del mundo. Según esta clasificación, su fortuna hoy asciende a 9.800 millones de dólares, frente a los 18.000 millones de cuando el dólar estaba en 1.800 pesos. Esto, a pesar del buen desempeño de sus empresas. Para el mayor accionista del Grupo Aval, el impacto negativo ataca por partido doble, pues su riqueza está en pesos.  
     
    Entre la caída de la bolsa y la devaluación, una inversión puede haber perdido 90 por ciento del valor en dólares año y medio. Aunque la turbulencia en que ha vivido el mundo en los últimos años ha afectado por parejo al mercado bursátil internacional, la Bolsa de Valores de Colombia es una de las más castigadas. Hasta las compañías más grandes y rentables del país, que invierten en el exterior y tienen un gran futuro, están atrapadas en este torbellino.
     
    No es fácil explicar por qué la bolsa colombiana ha resultado más golpeada que otras. Se suele explicar que se trata de un mercado pequeño y poco profundo y que la correlación entre el desempeño de las empresas y el precio de la acción no es completamente directa. Todo eso es cierto, pero hay algo más.  Detrás de esta situación está el dólar. Analistas creen que la devaluación es el factor que está exacerbando el malestar económico en el país, entre ellos la bolsa. 
     
    El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, dice que la expectativa de mayor devaluación de los inversionistas está afectado al mercado accionario. Si la gente cree que el dólar va a subir más –como efectivamente está pasando– se queda esperando otro momento para comprar acciones, y mientras tanto los pocos que necesitan vender sus títulos, porque requieren liquidez, tienen que salir de ellos a precio de ganga.
     
    Es decir, en este momento hay más oferta que demanda en la bolsa y eso presiona los precios a la baja. El presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, afirma que los inversionistas institucionales están ganando más afuera en dólares y prefieren no exponerse en el mercado accionario local. Esto es entendible porque su obligación es maximizar el dinero de sus afiliados o futuros pensionados. 
     
    Con el dólar por encima de los 3.200 pesos y con tendencia a subir más, los inversionistas internacionales, que han sido compradores en Colombia, son cautelosos. Aunque al precio actual de la divisa pueden adquirir más acciones no tienen la seguridad de que cuando conviertan los pesos a dólares esas ganancias se mantendrán. Esa duda le ha quitado el atractivo a las empresas colombianas.
     
    Esta no es una realidad exclusiva de las empresas que están en la bolsa. En últimas es un asunto de confianza que por ahora está muy baja, lo que termina por afectar a todas las empresas.
     
    El lado bueno es que las acciones están tan baratas, que por ley natural en cualquier momento llegará el rebote. Las empresas están sólidas, y a estos precios quien compre lo estará haciendo en el piso. Eso, por lo general, no es mal negocio.
     
    Un paso atrás
     
    Si la bolsa es el termómetro de la economía, en el fondo este alicaído mercado bursátil local está reflejando la realidad del país. Un desánimo general. Y la percepción de pérdida de riqueza, por efecto de la devaluación, explica en gran parte el bajón en el estado de ánimo con que arrancó este año.
     
    Aunque una devaluación tiene mucho de favorable, pues hace al país más competitivo, la verdad es que cuando se exagera, como ahora, se vuelve un problema. 
     
    La cruda realidad es que con el actual nivel del dólar, Colombia es más pobre. Basta con decir que con toda la producción nacional –es decir el producto interno bruto- hoy se compra mucho menos en el exterior que hace 18 meses. Desde agosto de 2014, el peso se ha devaluado un 75 por ciento. Colombia hace parte del grupo de países con las monedas que más han perdido valor en el planeta. Compite con el rublo ruso y el real brasileño.
     
    A pesar de que los colombianos no consumen en dólares, el efecto neto de la devaluación es una merma de su capacidad adquisitiva. Más allá de la restricción a viajar al exterior, por el mayor costo de los tiquetes internacionales, se afecta la calidad de vida de todos, por diferentes vías.
     
    Por ejemplo, la oferta de bienes y servicios ha disminuido para los consumidores colombianos.  No solo se volvieron más costosos los productos importados, sino que algunos almacenes de cadena los han limitado. Aunque el lado bueno es que los fabricantes nacionales tienen mayor opción de vender sus productos, para el consumidor final significa un abanico más reducido de opciones y, algunas veces, de calidad.
     
    Algo similar se observa en los restaurantes. Se sabe que algunos que ofrecen comida internacional han tenido que ajustar el menú para evitar que por la vía de los ingredientes importados se dispare el valor de los platos.
     
    Esto no solo impacta a las familias más pudientes. Un hogar con ingresos medios o bajos, que antes podía acceder a artículos electrónicos en busca de mejor calidad de vida, ahora deberá restringir estas compras, pues el precio de esos productos ha aumentado un 40 por ciento.
     
    Hay que decir que hace tres años, por efecto de la revaluación del peso, las cifras macro mostraban una realidad muy optimista para Colombia. En 2013, el ingreso por habitante (PIB per cápita), usado para estimar la riqueza de un país y su capacidad de consumo, llegaba a los 8.000 dólares. Con esa cifra Colombia se mantenía entre las naciones de ingresos medianos altos, según el Banco Mundial. Aunque todavía no hay revisión a estas cifras se da por descontado que esto cambiará. Algunos han calculado que el PIB per cápita de los colombianos bajó a menos de 6.000 dólares.
     
    Que lleguen dólares
     
    Si bien la fuente de todos los males está en la caída del precio del petróleo, el problema real para Colombia es la concentración del riesgo por la alta dependencia que ha tenido en la renta petrolera. Eso hizo al país más vulnerable, y es lo que se refleja en la alta devaluación. Si el país tuviera una oferta exportable mucho más amplia, hubiera podido minimizar los efectos del desplome del petróleo. Pero no sucedió así. 
     
    Aunque el gobierno destaca que ante la magnitud del choque externo la economía salió bien librada, no menos cierto es que la devaluación está pasando factura, y muy fuerte. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos llega al 7 por ciento del PIB, uno de los más altos de la historia de Colombia y uno de los peores del mundo. La forma de ajustar ese desequilibrio normalmente es a través de la devaluación del peso, pero en el país, a pesar de que los productos colombianos son cada vez más baratos en el exterior, las exportaciones no solo no han aumentado sino que han disminuido.
     
    Lo crítico es que no se ve pronto una moderación de la tasa de cambio. En primer lugar, porque el dólar es una variable atada a lo que suceda con el petróleo y ya se sabe que los pronósticos son a la baja (ver artículo en la página 48). 
     
    En segundo lugar, hay que reemplazar la fuente de ingresos fiscales y de exportaciones que proveía el petróleo, y eso no es tan sencillo y el país tampoco está preparado para ello. Se necesita más inversión y exportaciones. Lo primero es difícil en esta coyuntura. Y en lo segundo, ni hay encadenamientos productivos estratégicos ni parece haber suficiente vocación exportadora.
     
    A lo anterior hay que sumar otros factores. Entre ellos una tributación que recarga el mayor peso de los impuestos sobre las empresas. En la medida en que esto se alivie, habrá más inversión en la industria y agroindustria, donde  está el potencial exportador.
     
    Los entendidos dicen que no se puede esperar que exclusivamente la tasa de cambio haga el ajuste, es decir, que solo la mayor devaluación impulse las exportaciones. Esto puede funcionar pero tomará años. Mientras tanto, al ritmo del dólar, los colombianos sentirán que dan un paso adelante y dos atrás.
     
    Totazo petrolero
     
    Las acciones de Pacific Rubiales y Ecopetrol se han desplomado como ningún otro título.
     
    Hace tres años por esta época, el prestigioso diario británico Financial Times publicó una noticia sobre Colombia como para sacar pecho. La información decía que el Grupo Ecopetrol había crecido hasta convertirse en la más grande compañía de América Latina, listada en bolsa por delante incluso de la gigante brasileña Petrobras.
     
    Las cifras del momento validaban esa noticia. El 28 de enero de 2013 la acción ADR de Ecopetrol alcanzó un máximo histórico de 63,59 dólares por acción, lo que significaba que la petrolera colombiana tenía una capitalización bursátil (valor de mercado) de 130.900 millones de dólares. Ese mismo día, el ADR de Petrobras cerró en 18,67 dólares por acción, equivalente a una capitalización bursátil de 126.700 millones. Es decir, Ecopetrol en ese momento era más valiosa que Petrobras aunque tenía casi ocho veces menos reservas probadas.
     
    Eran las épocas de las vacas gordas. En el mercado local, la acción de Ecopetrol se cotizaba a 5.700 pesos, equivalente a una capitalización bursátil en pesos de 234 billones. Aunque algunos pensaban que la acción estaba sobrevalorada, con petróleo por encima de los 100 dólares el barril todo era alegría en el mercado.
     
    Pero la fiesta pronto se acabó. La acción de Ecopetrol se ha ido desplomando a niveles increíbles. Al cierre de la semana pasada, el ADR se transó en 6 dólares por acción, un desplome del 90,56 por ciento en solo tres años. El actual valor de mercado de Ecopetrol es de 12.400 millones de dólares, es decir, se ha producido una destrucción de valor de 118.500 millones de dólares. En ese mismo lapso, las acciones de Petrobras han bajado de 18,67 dólares a 3,60, una caída del 80,72 por ciento y su capitalización bursátil actualmente está en 23.500 millones de dólares, es decir, una destrucción de valor de 98.200 millones, aunque hoy vale casi dos veces más que Ecopetrol. 
     
    La destrucción de valor de Ecopetrol en los últimos tres años ha sido estrepitosa y mayor que la de su similar brasileña, a pesar de que esta última ha estado envuelta en unos sonados y escandalosos episodios de corrupción y malversación de recursos. 
     
    En la bolsa local la acción de Ecopetrol ha caído a un nivel que ni el más pesimista se atrevía a pronosticar. La semana pasada se situó por debajo de los 1.000 pesos, es decir, la empresa insignia de los colombianos vale, en pesos, 40 billones. Eso significa que se han perdido 45 billones en 12 meses, y es casi seis veces menos que la capitalización bursátil de hace tres años. Cada vez que el petróleo cae (ya llegó a 30 dólares el barril) se hunde la acción de Ecopetrol.
     
    La historia de la acción de Pacific Rubiales es aún peor. Llegó a ser la compañía estrella del mercado gracias a su vertiginoso crecimiento, pero su descenso ha sido igualmente sorprendente. El máximo histórico de la acción de la petrolera canadiense se alcanzó en marzo 3 de 2011, cuando se cotizaba en la bolsa colombiana a 67.260 pesos. Al año siguiente, el título ya había descendido a 54.000 pesos y desde allí su caída ha sido imparable. La semana pasada, las acciones de Pacific cayeron 37,3 por ciento y 26,4 por ciento en Canadá y Colombia respectivamente. En la Bolsa de Valores de Colombia se cotizó a 1.990 pesos. Es decir, en cinco años, esta petrolera ha perdido el 97 por ciento de su valor.
     
     
    Fuente: Especiales Semana.com
  • Colombia llega al ‘riesgo país’ más alto desde la crisis financiera

    Colombia está en el top de los países más riesgosos de la región y la ‘prima’ internacional sobre su deuda está en el nivel máximo en casi una década. La suerte del petróleo podría definir lo que pase hacia adelante.  
     
     
    Tras una semana negra para los mercados mundiales, Colombia batió sus registros históricos con el riesgo país más elevado desde la crisis financiera del 2008.  Los Credit Default Swaps (CDS) para Colombia llegaron a sus peores registros desde 2004 luego de que los mercados comenzaran el año con el pie izquierdo.
     
    El viernes la medición a cinco años superó los 262 puntos, lo que implica un incremento de más del 60% en un año. En este indicador el país es sólo superado por Brasil, Venezuela y Costa Rica en la región.  Por su parte la medición a 10 años llegó a 324 puntos y acumuló un deterioro de más de 45% anual.    
     
    Lea también: ¿Por qué hoy es más riesgoso invertir en bonos colombianos y brasileros? 
     
    Los CDS funcionan de forma parecida a lo que hace una póliza de seguro y buscan proteger a los tenedores de bonos de la posibilidad de que el emisor incumpla el compromiso de pago. A medida que los inversionistas asignan mayores probabilidades de incumplimiento ese riesgo adicional se evidencia en una mayor tasa para los CDS.
     
    “El CDS de Brasil claramente ha tenido un alza más importante, de un 142%, está entrando en un retroceso, está en recesión, la inflación es alta y hay problemas políticos, ese es un entorno que ha ayudado a subir la prima por riesgo. Nosotros si bien no estamos en las mejores condiciones, tenemos un precio del petróleo cayendo, el aspecto financiero del gobierno ha caído y creo que la tranquilidad en este aspecto es la regla fiscal”, dijo Paula García de Adcap.
     
    García explicó que en los últimos meses la correlación entre los precios del petróleo y los CDS ha sido estadísticamente ‘muy alta’. El crudo Brent ha llegado a cotizarse muy cerca de los US$30 esta semana y algunos medios internacionales aseguran que podría caer incluso a US$29 por barril si la tendencia continúa. Esto podría poner una presión adicional a las tasas internacionales.
     
    Los CDS podrían estar mostrando que a futuro nuevas emisiones del gobierno tendrán tasas más altas de colocación, pero vale la pena tener resaltar que no son el único factor que tiene en cuenta un inversionista. También está el comportamiento del crecimiento económico, la percepción sobre la estabilidad y el precio de la moneda. La última salida del gobierno a los mercados internacionales fue en septiembre de 2015 colocó US$1.500 millones a una tasa de 4.5% ¿Cuál será su suerte en la próxima?
     
    Fuente: Dinero.com
  • Convenios que generan progreso nacional

    Bogotá - El Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería de Colciencias, planteó desde 2004 el establecimiento de convenios interinstitucionales de cooperación con las empresas y entidades más representativas del sector energético y minero como estrategia. “Nosotros tenemos varias convocatorias que tienen en cuenta los retos de las empresas”, afirmó Yesid Ojeda, gestor de Colciencias.

    En  el período 2010-2014, Ecopetrol, Codensa - Emgesa y Argos, han participado de estos convenios.  En el primer caso, se unieron  esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para incentivar y apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación, con el fin de fortalecer las capacidades nacionales en refinación de hidrocarburos y petroquímica, y en exploración y producción de petróleos.

    Se financiaron en total cinco  proyectos y cuatro programas estratégicos, actualmente en ejecución. Como parte de ese trabajo, Ecopetrol está invirtiendo más de $26.000 millones, mientras que Colciencias aporta más de $9.000 millones. En colaboración con  la Universidad Nacional sede Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana, uno de las iniciativas busca desarrollar herramientas de simulación para la refinación de crudos pesados, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD).

    “Hemos logrado mejorar a raíz de estas investigaciones”, recalcó Néstor Saavedra, vicepresidente de innovación y tecnología de Ecopetrol.

    En el caso de Codensa - Emgesa, se consolidaron líneas de trabajo a largo plazo y se incorporaron temas de investigación para la resolución de problemáticas empresariales. Dentro de las líneas temáticas se incluyen innovaciones en procesos de generación hidráulica y térmica, y en la comercialización de energía.

    En total se financiaron cinco proyectos, de los cuales uno ya finalizó, y la inversión de la empresa fue superior a $1.600 millones, mientras que  Colciencias  destinó más de $1.000 millones y más de $700 millones como contrapartida de  las entidades ejecutoras. Hacen parte de estos proyectos el de metodología integral para mantenimiento basado en condición y diagnóstico de fallas en centrales de generación hidráulica, con la universidad Nacional sede Medellín.

    Con Argos, a su vez, se firmó un convenio para el desarrollo de nuevos materiales cementantes y la disminución de consumo energético en procesos de la industria cementera. Para estas actividades de innovación que apoyan el progreso de esta industria y los sectores conexos, Colciencias destinó más de $390 millones , Argos otros $590 millones, mientras que más de $560 millones fueron de entidades ejecutoras.

    Entre los tres proyectos financiados y que están en ejecución, destaca el de nuevos cementantes con baja huella de carbono, basados en puzolanas naturales colombianas de tipo volcánico, en apoyo con la Universidad del Valle y la Universidad Nacional sede Palmira.

    “Se busca desarrollar productos, procesos y aplicaciones, que le generen valor a la empresa”,  explicó Camilo Restrepo, vicepresidente de innovación de Argos.

    Captura de nuevos talentos

    Con estos convenios, las empresas han podido atraer talento a sus organizaciones y contratistas de éstas, obteniendo el importante aporte de personas preparadas  y especializadas en el sector. Un mejor servicio, con mayor rentabilidad, es el principal beneficio de las compañías que firman convenios con Colciencias. Incluso, se ha atraído talentos nacionales en otros países, especialmente doctores, con lo que se reduce la fuga de cerebros.

    Las Opiniones:
    Néstor Fernando Saavedra
    Vicepresidente de innovación y tecnología de Ecopetrol
    “Al apoyar las universidades, nosotros también tomamos y desarrollamos muchas ideas para el PROGRESO propio”

    Yesid Ojeda
    Gestor programa Nacional de inv. en minería y energía
    “Las empresas saben que el conocimiento está en las universidades, o en centros de investigación y tecnología”

    Fuente: Larepublica.co / Rayza Zambrano Triana


    {backbutton}

  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Ecopetrol espera producir un millón de barriles diarios

    Para 2020, el objetivo de Ecopetrol es llegar a 1,3 millones de barriles diarios.
     
    La petrolera estatal colombiana Ecopetrol espera alcanzar en 2015 su meta de producción de un millón de barriles diarios mientras trabaja para llegar en 2020 a 1,3 millones de barriles por día, informó el presidente de la compañía, Javier Gutiérrez.
     
    "Seguimos con la expectativa de llegar al millón de barriles" en 2015, dijo Gutiérrez añadiendo que "hoy Ecopetrol está alrededor de los 800.000 barriles".
     
    "En la meta para 2020 ya hay que contar con los resultados de exploración y ahí vemos tres grandes cosas. Están las áreas tradicionales 'onshores' (continentales) (...) También hay algo que se está anticipando, que es el 'offshore' (costa afuera) colombiano, y la tercera parte es la de los no convencionales", agregó.
     
    Sobre los problemas de orden público en Colombia, un país azotado por un conflicto armado de más de 50 años, Gutiérrez apuntó que los ve como una situación "coyuntural" que en lo que va de este año ha afectado la producción diaria "en unos 27.000 barriles", pero que usualmente les afecta en 8.000 o 9.000 barriles.
     
    En el primer trimestre de 2014 los resultados de Ecopetrol sufrieron el impacto de 33 atentados contra la infraestructura petrolera, por los que -entre otros factores- la producción se situó en 765.700 barriles diarios (3,2 por ciento menos que el año anterior) y las ganancias netas en 1.700 millones de dólares (3,6 por ciento menos).
     
    Durante 2013, Colombia produjo en promedio más de un millón de barriles diarios de petróleo correspondientes a todas las empresas que operan en el país, e incrementó su producción de crudo 6,6 por ciento con respecto a 2012. 
     
     
    Fuente: Portafolio.co / AFP
     
     
    {backbutton}
  • Ecopetrol obtuvo US$1.200 millones en el exterior

    Emitió bonos con plazo de 10 años y 4 meses, a una tasa de 4,2 por ciento.
     
    Como parte de su estrategia de financiamiento para fondear su megaplan de inversiones de los próximos años, este martes Ecopetrol se endeudó nuevamente en los mercados internacionales.
     
    La petrolera de mayoría estatal realizó una emisión de bonos en el exterior, en la que colocó 1.200 millones de dólares. En la jornada, los inversionistas demandaron títulos por un monto cercano a los 3.000 millones de dólares.
     
    Los recursos fueron colocados a una tasa de 4,246 por ciento y su plazo es de 10 años y 4 meses, es decir, que se pagarán en enero del 2025.
     
    Esta operación se suma a una emisión de bonos que realizó la compañía en mayo pasado, en la cual adjudicó 2.000 millones de dólares.
     
    El dinero obtenido con estos procesos se orientará a financiar los proyectos de los próximos meses.
     
    Como se sabe, Ecopetrol tiene un megaplan de inversiones que contempla alrededor de 68.500 millones de dólares entre 2014 y 2020.
     
    Para su financiamiento, ya ha señalado que se hará, en parte, con deuda en el mercado local y en el exterior.
     
    En el mercado inquieta el rápido crecimiento del endeudamiento de la compañía, el cual ya ronda los 30 billones de pesos, “lo cual exige aún más que tengan un hallazgo importante, de lo contrario obligaría a una emisión de acciones o alguna otra operación para acentuar el flujo de caja”, dice Camilo Silva, socio de la firma de análisis Valora Inversiones.
     
    De todas formas, la compañía considera que, de mantenerse las condiciones actuales, no necesitaría mayor deuda.
     
    Recientemente, la firma calificadora Fitch Ratings dijo que el apalancamiento de la compañía podría seguir aumentando, pero se espera “que se mantenga en niveles acordes a la categoría de riesgo asignada”.
     
    La firma advirtió que un apalancamiento por encima de las expectativas podría redundar en una baja de la calificación de la petrolera.
     
    LA INVERSIÓN DEBERÍA FINANCIARSE CON LAS UTILIDADES
     
    A juicio de los analistas, uno de los temas que genera preocupación no es solo el nivel de endeudamiento, sino los altos niveles de utilidades que reparte la compañía en dividendos, pues debería destinarse una parte de este dinero a los planes de inversión.
     
    Como se recuerda, cada año Ecopetrol distribuye el 80 por ciento de sus ganancias entre los accionistas (el mayoritario es la Nación, con 88,5 por ciento).
     
    Dicho monto es alto si se compara con compañías similares.
     
    Un estudio realizado por la firma de análisis Valora Inversiones señala que la brasileña Petrobras reparte alrededor del 60 por ciento de sus utilidades, en ConocoPhillips ronda el 50 por ciento, y en empresas como ExxonMobil, Statoil y Chevron la proporción está por debajo del 40 por ciento.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • En Magdalena Medio hay más prospectiva de no convencional

    Los recursos podrían ser equivalentes a 500 millones de barriles de petróleo, estima la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
     
    A unos 500 millones de barriles de petróleo equivalen los yacimientos no convencionales en parte de la cuenca del Magdalena Medio, en donde se ha investigado sobre el potencial.
     
    Este estimativo corresponde a los recursos prospectivos y todavía no al cálculo de reservas, explicó Juan Fernando Martínez, vicepresidente técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la Conferencia Energética Colombiana - Enercol 2014, en Bogotá.
     
    En teoría, los recursos prospectivos corresponden a los volúmenes estimados asociados a las cantidades no descubiertas.
    Martínez explicó que esta es la primera vez que se presenta una cifra en el tema y permite mostrar los potenciales de los yacimientos no convencionales, la cual requiere de una etapa de maduración para obtener mayor información e interpretación de los yacimientos, apropiando tecnologías de punta para que Colombia sea parte del escenario internacional de las inversiones en este campo.
     
    Dijo que el objetivo es fomentar y apoyar la exploración desde el Estado hacia la industria para ofrecer al país un portafolio de oportunidades que sean rentables y que generen empleos
     
    “Frente a la prospectividad de los yacimientos no convencionales, se requiere una sinergia entre las agencias del Estado y la industria para unificar conceptos que permita perforar los pozos de una manera más rápida”, anotó.
     
    Llamó la atención en que el país necesita romper paradigmas y mirar las cuencas con otros ojos, por los potenciales de recursos que podrían tener resultados más inmediatos que los campos convencionales, poniendo como ejemplo la cuenca del Sinú y del Offshore.
     
    PRECIOS DE ENERGÍA HACEN VIABLE LAS RENOVABLES
     
    “Cada vez son más altos los precios de la energía y la volatilidad de los precios de bolsa registran alzas incontroladas de más del 300 %, por lo que están dadas las condiciones para implementar fuentes de energía renovables no convencionales”, dijo el senador Juan Diego Gómez.
     
    El señalamiento lo hizo en el marco de la X Colombia minera que se realiza en Medellín, y señaló que a través de la Ley 1715 se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética. Esas energías serían, además, una apuesta para llegar a las zonas no interconectadas y con ellas, dice el congresista, se pretende promover el desarrollo y la utilización de fuentes no convencionales de energía en el sistema energético nacional, el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / 
     
     
    {backbutton}
  • Estos son los costos y riesgos de frenar la exploración de Ecopetrol

    Expertos del sector de hidrocarburos advierten de que frenar la actividad exploratoria del país pone en riesgo la seguridad y autosuficiencia energética, lo que se traduce en un impacto negativo en los ingresos del Estado, en regalías y divisas. Calificaron de desacertadas las declaraciones del nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.
    “No vamos a matar a la gallina de los huevos de oro”. Con esta frase, el nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, comenzó su administración al frente de la principal compañía petrolera colombiana. Dijo que el objetivo es garantizar su rentabilidad, pero a renglón seguido, en una gira en cadenas radiales, afirmó que descartaba la firma de nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas natural, algo que va en línea con lo que ha expresado el Gobierno nacional.
     
    En menos de 24 horas, el pasado 25 de abril, la acción de la petrolera se desplomó. Las declaraciones de Roa, que algunos expertos del sector calificaron como “confusas” y “desacertadas”, llenaron de incertidumbre a los inversionistas y, de paso, golpearon el valor de Ecopetrol tanto en Wall Street (Bolsa de Nueva York) como en la Bolsa de Valores de Colombia.
     
    “Hay 85 convenios vigentes para seguir buscando sin la necesidad de firmar nuevos contratos de exploración”, sostuvo en su ronda de medios nacionales.
     
    Luego explicó que entre 2014 y 2021 el país no firmó un solo convenio para desarrollo petrolero. Y agregó que “el país incrementó su producción gracias al recobro mejorado. El bombeo pasó de 720.000 barriles promedio día (bpd) a 860.000 bpd”.
     
    Por tanto, el directivo apelará a que la compañía acuda a nuevas tecnologías para incrementar el nivel de extracción del 18 % al 22 % en los pozos petroleros del país.
     
    Desplome de la acción
     
    Más allá del positivismo de Roa, lo cierto es que bajo este contexto, la acción de Ecopetrol en Wall Street cayó por el orden del 12 %.
     
    ¿Cómo entender esta caída y su impacto en las finanzas y el valor de la petrolera? Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes y de la Maestría en Ingeniería de Petróleos, explicó que la caída tiene dos variables. Por una parte, las declaraciones de Roa Barragán, y por el otro, el inicio del período exdividendos para inversionistas, con un aporte del 7 % a esa reducción.
     
    En los cálculos de Cabrales, la tendencia negativa en el mercado bursátil le costó a Ecopetrol en su valor de acciones unos $6,2 billones.
     
    Para ver la magnitud del impacto de esta coyuntura, Cabrales recordó que Ecopetrol le dejó al país $42,4 billones en 2022 en dividendos, regalías e impuestos, lo que equivale a $840.000 para cada uno de los 50 millones de colombianos.
     
    La acción de Ecopetrol se ubicó entonces en $2.235, es decir, su cotización más baja desde el 20 de diciembre del 2022. Por tanto, la capitalización de la compañía en bolsa pasó de $98,1 billones a $91,9 billones. Esto es el equivalente a una desvalorización bursátil de $6,2 billones, como precisó Cabrales.
     
    Ecopetrol fue la petrolera que más perdió en bolsa
     
    Hay que tener en cuenta que, al inicio de la semana pasada, en las bolsas internacionales se vio que otras acciones petroleras registraron pérdidas, aunque mucho menores de las que vivió Ecopetrol en Colombia. Todo esto fue presionado por la caída de los precios para los contratos futuros del crudo y nuevos temores de desaceleración mundial.
     
    Pero, en el caso de la petrolera colombiana, a esos factores internacionales se sumaron los hechos internos que hicieron que su título tuviera una desvalorización acelerada tres veces mayor que la petrolera Shell.
     
    “Si sumamos las pérdidas de Ecopetrol desde el inicio de este Gobierno, estas equivalen a media reforma tributaria... Se puede concluir que la acción de Ecopetrol ha tenido el peor comportamiento frente sus pares”, remarcó el docente.
     
    Subir la producción con lo que hay: no es tan fácil
     
    Cabrales también explicó lo que dijo Roa sobre los recobros. Esto hace referencia a aumentar la producción con lo que hay, es decir, sacar más hidrocarburos en los pozos o sacar todo.
     
    “De todo lo que hay en el subsuelo colombiano, por su geología, solamente se puede extraer máximo el 18 % de barriles promedio a nivel nacional. Lo que quiere Roa es subirle un poco más a ese promedio. Eso no es fácil y toca hacer trabajos especializados en pozos maduros para extraer al máximo su reservorio”.
     
    Insistió que estas declaraciones no cayeron bien entre los inversionistas y les genera más miedo. Consideró que Roa Barragán no ha entendido la dirección en la que van las petroleras del mundo, que se mueven hacia ser más limpias y con bajas emisiones en su producción, pero ninguna dejará de explorar y extraer hidrocarburos.
     
    Recalcó que el impacto de estas declaraciones se verá más adelante en el plano fiscal, ya que Ecopetrol le gira al Gobierno billones de pesos para sus inversiones de programas sociales, educación y salud, y sin esa fuente de ingresos, ¿con qué la reemplazarán?, preguntó Cabrales.
     
    El experto agregó que en la actualidad las fuentes alternativas como la eólica y la solar, en sus primeros cinco años, tienen excepciones en pagos de impuestos y regalías. “Si se deja de explorar (petróleo y gas), es dejar a la deriva esta fuente fiscal. Hay que apostarle a la exploración porque es un proceso difícil, el promedio de efectividad en Colombia es del 25 %, es decir, de cuatro pozos solo sale uno efectivo”, enfatizó Cabrales.
     
    Actuar en consecuencia
     
    Entre los primeros en reaccionar a las afirmaciones de Roa fue Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, quien estima que el nuevo presidente de Ecopetrol asumirá el compromiso de no matar a ‘la gallina de los huevos de oro’, para que siga siendo ‘la joya de la corona’ del país.
     
    “Roa debe ser más consciente de que Ecopetrol es la principal fuente generadora de recursos, tanto para la financiación del Estado como para la generación de divisas. Espero que él entienda esta realidad y actúe en consecuencia”, sostuvo el exministro.
     
    Acosta invitó tanto a Roa como a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, a tomar decisiones de acuerdo con el reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre el balance de reservas, que se entregará en mayo, para tomar una decisión firme. “Así que guardo la esperanza de que ya en mayo, cuando se dé a conocer el informe, tengamos certeza”
     
    Ecopetrol y la transición energética
     
    Para el exministro, la transición energética en Colombia se debe hacer de manera gradual y ordenada, y debe partir de la base de que, según la Agencia Internacional de Energía, la curva de demanda del petróleo empezará a aplanarse hasta 2030, y Ecopetrol debe ser el principal jugador del sector en Colombia.
     
    “Hacia 2050 es cuando el mundo va a estar consumiendo 50 millones de barriles de crudo, de manera que alguien tendrá que suministrar esos volúmenes. Colombia tampoco puede, de forma prematura, renunciar al petróleo”, dijo Acosta.
     
    Para el exministro, solamente en la misma medida en que se vaya avanzando en energías renovables no convencionales y se vaya generando reconversión laboral es posible hacer una transición que no sea caótica.
     
    “Hay estudios que indican que esto costaría 20.000 millones de dólares anuales. Desde luego no son inversiones que hará el Estado, gran parte de esta inversión la harían los privados”. Y en su opinión, para que el proceso sea organizado, debe haber claridad.
     
    “El Estado debe hacer lo conveniente para que las empresas no se atemoricen. La única forma de lograrlo es siendo claros respecto a su política y evitando que se den declaraciones en uno y otro sentido. Las señales (hasta el momento) no han sido claras y deben serlo”, remató Acosta.
     
    Valor de la compañía
     
    Para entender la pérdida de valor de la compañía, Diego Palencia, analista financiero y vicepresidente de investigación de Solidus Capital, explicó que los negocios de exploración y explotación son operaciones complejas y muy riesgosas. Por eso, pocas empresas a nivel mundial los ejecutan, teniendo en cuenta que, de 10 pozos exploratorios, solo uno o dos son exitosos
     
    “No es lógico y no tiene sentido común pretender saltarse la experiencia y conocimiento de las empresas expertas del sector de exploración, bloqueando sus contratos. Es un costo estratégico elevado que, no solo pone en riesgo las finanzas públicas de Colombia, sino que pone en riesgo las relaciones geopolíticas y nuestra estabilidad institucional”, precisó Palencia
     
    Insistió en que la principal empresa colombiana es Ecopetrol y navega a la deriva de estos eventos improvisados y sin responsabilidad, que causarán efectos negativos en las finanzas corporativas de Colombia. “Esta improvisación nos costará a todos los colombianos recursos y lágrimas”, concluyó el experto.
     
    ¿Qué dicen los académicos?
     
    Luis Jaimes Reatiga, director de la Especialización en Energía de la Unab, aseguró que “hay una especie de contraposición entre lo que dice Roa y lo que afirma Ricardo Bonilla, nuevo Minhacienda. Además, las afirmaciones del presidente de Ecopetrol van en línea con lo dicho por la ministra Vélez: la no exploración y, si el consumo energético supera la capacidad en el país, se traería gas de Venezuela.
     
    “Como vimos, esto generó pérdidas en el valor de la compañía en sus acciones y pone en ‘tela de juicio’ nuestra seguridad energética. Al parecer, Roa no entiende este riesgo, que nuestro país no es seguro energéticamente”.
     
    Reátiga cuestionó que Roa pretenda que el hidrógeno sea el nuevo jugador energético en el país, el que soporte lo faltante y sea parte de la transición. Pero, “desde lo real y técnico, Colombia tiene mucho camino por recorrer para que ese hidrógeno sea importante en la canasta energética y sea realmente efectivo. No lo veo tan cercano en un horizonte de 5 o 10 años”.
     
    Además, hay que recordar que estamos próximos a experimentar un fenómeno de El Niño, que pondrá en riesgo nuestra seguridad energética. Bajo este panorama, “no vemos tan cerca esos reemplazos que pontifica el Gobierno, nuestra canasta energética actual se soporta con las térmicas para esta coyuntura de sequía, cuando (el nivel de) las hidroeléctricas bajan, y ahora el Gobierno quiere importar gas”.
     
    Por su parte, Óscar Vanegas, profesor de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS, aclaró que “Ecopetrol no firma contratos de exploración y producción desde el 1 de enero de 2004, por mandato de la Ley 1760 de 2003. Y la administración del subsuelo y la facultad para adjudicar áreas y firmar contratos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos”.
     
    Lo que sí puede, como cualquier empresa petrolera, es solicitar áreas a la ANH o participar en convocatorias, rondas o licitaciones abiertas por la ANH, quien es el único facultado para tal fin. Por tanto, dice Vanegas, “las declaraciones de Ricardo Roa son desafortunadas y son producto de su desconocimiento de la política petrolera colombiana... una cosa es firmar y otra es adjudicar contratos. Eso es lo que Roa no aclara, puede firmar, pero como contratista de la ANH. Entonces, sus declaraciones son imprecisas, inapropiadas y desafortunadas”.
     
    Fuente: Laopinion.com.co
     
  • Gobierno se la juega por crear una minera estatal

    Este lunes la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Sociedad de Activos especiales (SAE) y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento interadministrativo para conformar una empresa minera con sociedades que actualmente son administradas por la SAE.  
     
    "El objetivo de esta sociedad será “democratizar el sector minero y garantizar unos primeros pasos para la minería desde la economía popular”, de acuerdo con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
     
    Para crear esta nueva compañía, primero deberá cumplir su trámite el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que actualmente está elaborando el Departamento Nacional de Planeación. Esto creará el marco legislativo en el cual se cobijará.
     
    “Seguimos cumpliendo el mandato popular y la instrucción del presidente de poner los activos que una vez pertenecieron a las economías ilegales al servicio de un nuevo modelo productivo”, afirmó Daniel Rojas, presidente de la SAE.
     
    Añadió, que serán 11 las empresas que están administradas por la Sociedad que conformarán este nuevo activo de carácter público. Su patrimonio, en conjunto, suma cerca de $47.000 millones, según explicó el presidente de la SAE.
     
    El papel de la ANM será, entre otras, el de nombrar en las juntas directivas “personas idóneas” de esas compañías existentes para “que podamos entregarle al país una empresa robustecida”, apuntó Rojas.
     
    Como dentro de las 11 empresas que hacen parte de este memorando hay dos comercializadoras internacionales, con esta se compraría oro directamente a los productores, según explicó Álvaro Pardo, presidente de la Agencia. “La idea es aprovechar la estructura y la logística que ya tienen para esta nueva empresa nacional minera”, aseguró.
     
    Para esto, las comercializadoras comprarán el oro en las zonas donde se produce, en caso de que no se use mercurio ni cianuro en su proceso. Así mismo, los mineros deben demostrar la procedencia de su producto con el fin de formalizar el sector.
     
    De este proceso se desprenden tres oportunidades diferentes de acción. La primera opción es que se venda en mercados internacionales como oro verde, lo cual, según Pardo permitiría que se comercializara hasta 35% por encima de su precio en bolsa.
    La otra opción es que sea el Banco de la República quien compre el oro, ofreciendo precios entre 5% y 10% por debajo del valor internacional, que sería muy competitivo para los pequeños productores, en los que enfatizan a los productores artesanales. Por una parte esto quitaría financiación a economías ilegales que compran oro a las comunidades y adicionalmente aumentaría las reservas del banco central, según explicó el líder de la ANM.
     
    Por último, aseveró que se podría crear una industria nacional de joyería, que usará este oro “limpio”.
     
    “De esta forma queremos generar una nueva forma de ordenamiento minero. Por un lado, desde la demanda, generamos incentivos a producto cuya procedencia sea clara y limpia; eso garantiza un incentivo para los mineros artesanales de pequeña escala que producen oro con cianuro y mercurio para que transiten a esta minería limpia. Por otro lado, desde la oferta, nos permiten darle un valor agregado a la minería, para pasar de un modelo extractivista a uno productivo”, destacó la ministra.
     
    Además de esto, resaltó que la gran comercialización de oro no será estatal, sino privada; aunque sí buscan aumentar el tamaño del Estado en esta materia.
     
    Si bien aseguraron que es posible que no esté en funcionamiento el próximo año, en vista de que el Plan Nacional de Desarrollo entrará en vigencia hasta el próximo año, sí se iniciará este proceso.
     
    Además de oro, también hay compañías dedicadas a la exploración, explotación, refinación y beneficio de minerales como piedra, arcilla y calizas.
     
    Para constituir esta compañía, las entidades ya iniciaron el proceso con el establecimiento de una serie de mesas técnicas, que permitirán tener una base consolidada cuando se pruebe el Plan Nacional de Desarrollo que genere el marco normativo que cobijara a la empresa.
     
    Adicionalmente, Rojas aclaró que las compañías tienen un flujo de caja existente que permitirá que se haga este proceso con recursos propios y no requiera una inyección adicional por parte del Estado.
     
    “No arrancamos de cero, partimos de la experiencia que tiene la ANM, así como el camino que ya tienen estas compañías”, concluyó el líder de la Sociedad de Activos Especiales.
     
    Fuente: Portafolio.co
     
  • Gremio minero pide apoyo institucional para mejorar competitividad

    Las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo 
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro.
     
     
    Medellín 17 de septiembre de 2014. El Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, afirmó en el marco de la X Feria Internacional Minera, que la industria se encuentra realizando esfuerzos para mantener su competitividad, pero requiere del apoyo institucional.
     
    “Las circunstancias internacionales no son favorables y el decrecimiento del segundo trimestre de 0,6% del PIB minero nos afectan, pero seguimos en nuestro compromiso de continuar trabajando por una minería formal con responsabilidad, para lo cual requerimos de una acción coordinada entre sector público y privado con el objetivo de mantener y mejorar la competitividad de la industria”, puntualizó el dirigente gremial.
     
    Precios seguirán bajos
     
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro en el mismo periodo. Además, las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo y los análisis de prospectiva de organismos internacionales como el Banco Mundial, muestran que para los próximos años el precio real del carbón continuará su tendencia decreciente. 
     
    El Presidente de ACM recordó que si se permitiera viabilizar alguno de los proyectos mineros que hoy se encuentran en etapa de factibilidad el país podría “recibir una inversión de cerca de US$7billones, aumentar el recaudo de impuestos en valor presente cercano a los US$4 billones, la creación de al menos 8 mil nuevos empleos directos y 34 mil indirectos y crecer el PIB minero en al menos 2 puntos porcentuales”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Finalmente, la Asociación Colombiana de Minería – ACM reconoció la designación oficial de Natalia Gutiérrez como Presidente de la Agencia Nacional de Minería. “Natalia conoce  nuestro  sector, sus problemas y desafíos, su experiencia como Viceministra de Minas y posteriormente como Viceministra del Interior le permiten tener no sólo el conocimiento sino las herramientas para gerenciar la entidad y apoyar la competitividad del sector. Estamos seguros que será una gran aliada para lograr el desarrollo del sector”, añadió Ángel Urdinola.
     
    Por: Paisminero.co / CP - ACM
     
     
    {backbutton}
  • Industria minera muestra señales de recuperación en Inversión Extranjera Directa

     

    La industria minera nacional se recupera de la crisis que la afecta gravemente desde el año 2015. Los indicadores del primer semestre de la actual vigencia, evidencian que el flujo de la Inversión Extranjera Directa vuelve a ser positivo y equivalente a $USD 285 millones en el primer semestre del año, aunque aún estamos lejos de alcanzar el potencial y los niveles alcanzados durante los años 2012 y 2013”. 

    “Los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que la producción de oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre. Es de resaltar que ha caído la producción ilegal de oro debido a los mayores controles de las autoridades”, reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola. 

    Dijo el líder gremial que, “a pesar de estas cifras, el sector atraviesa un periodo de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares. En mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre”, situación que afecta negativamente la Inversión Extranjera, desaprovechándose el potencial geológico con que cuenta nuestro país. 

    Del reporte entregado por la ACM, se destaca que las exportaciones aumentaron 59% en los primeros seis meses de este año. El indicador también es ligeramente superior a 2014 y 2015. A corte del primer semestre, las exportaciones de carbón, oro, ferroníquel, esmeraldas y cobre, suman USD$5.063 millones; en el mismo período del 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de USD$7.533 millones, el más alto en los últimos ocho años. La participación del sector minero en las exportaciones colombianas, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales. 

    Tenemos una divergencia frente a las cifras registradas en el PIB minero, esto obedece a una fuerte caída de la producción de carbón proveniente del interior del país (10% del volumen nacional). Se estima que para el segundo semestre del año se vea una recuperación en el PIB minero y se alcancen niveles de producción similares a los del 2016, precisó Ángel Urdinola. 

    Finalmente, el gremio minero nacional señaló que los 42 días de paro de los mineros ilegales en los municipios de Segovia y Remedios (Antioquia) dejaron pérdidas por más de COP $28.000 millones y afectó alrededor de 3.500 empleos. “Se estima que se dejaron de producir cerca de doce mil onzas troy de oro, sin contar las pérdidas por daños en infraestructura que se estimaron en COP $3.600 millones”, apuntó la ACM. 

    Fuente: acmineria.com.co

  • La Mesa Social de Puerto Gaitán sigue dando frutos

    A partir de hoy Puerto Gaitán, Meta, cuenta con una dotación de equipos médicos de alta calidad que beneficiará a los más de 25 mil habitantes de este municipio petrolero. Los equipos médicos fueron entregados por Pacific Rubiales, en cumplimiento de los acuerdos de la Mesa Social Sostenible, acuerdo tripartita firmado entre la comunidad, la empresa petrolera y las autoridades municipales desde 2011.

    Con una inversión inicial de $700 millones de pesos, la Unidad de Atención de Salud - hospital de Puerto Gaitán, Meta, recibió hoy de Pacific Rubiales la dotación representada en 437 equipos e implementos médicos. El monto total de la inversión de la petrolera en el mejoramiento del Hospital Nivel I de Puerto Gaitán, es de 2 mil millones de pesos representados en los equipos entregados hoy y en obras para el mejoramiento a la infraestructura, fase con la cual continuará el proceso.

    Además de la entrega de la dotación, Pacific realizó un acuerdo con la Fundación Santa Fe, para la capacitación del personal de salud, y se espera poder avanzar en la instalación de un sistema de Telemedicina con el Hospital de este municipio. “Este sistema de transferencia de conocimiento y acceso a atención especializada es ideal para brindar atención básica a los pacientes, pero requiere gran estabilidad en la conexión de internet”, dijo el director de la Unidad de Urología de la Fundación Santa Fe, Doctor Juan Ignacio Caicedo, quien se hizo presente en Puerto Gaitán en la entrega de la dotación de equipos al hospital.

    La dotación incluye desde camillas, implementos para atención en consulta externa ybalas de oxígeno, hasta equipos sofisticados para ayudas diagnósticas, pediatría, neonatología, radiografía y laboratorio. “La comunidad va a tener un alto beneficio con esta dotación para el hospital, y realmente esperamos que esta capacidad instalada, más el soporte que nos va a brindar la Fundación Santa Fe, permitan disminuir algunos indicadores de mortalidad que se vienen presentando en el municipio”, señaló la directora de la ESE Departamental, Dra. Sandra Milena Buitrago, al referirse

    “Es una tarea de tres años, y este es un fruto que finalmente se ve, uno de los más importantes”, dice la vocera de la Mesa Social Sandra Bernal, recordando cada paso del proceso que permitió hacer realidad la dotación del hospital, uno de los puntos de los Acuerdos de la Mesa Social, una manera sui generis como el municipio ha logrado estabilizar su economía, mejorar sus indicadores de inversión social y mantener la paz.

    La Mesa Social

    “No hemos tirado una sola piedra, y es mucho lo que hemos logrado. Si todos ponemos, vamos a lograr grandes cosas”, dice el cura párroco de Puerto Gaitán, Eison Barrios, el líder más relevante detrás de los Acuerdos de la Mesa Social de Puerto Gaitán, firmados el 30 de septiembre de 2011.

     
    Y si, es mucho lo que ha logrado este municipio, que hoy tiene más de 25 mil habitantes que hace 10 años era un caserío y, en 2011, apenas un pueblo con gran circulación de dinero por el auge petrolero, pero sin vías, sin infraestructura y con una población “verraca” por la actitud arrogante y lejana de la petrolera que había llegado a instalarse en su municipio.

    Fue entonces cuando la gente se levantó en paro, y la dirigencia de Pacific Rubiales empezó a reconocer sus errores, a facilitar un diálogo con la comunidad y a buscar métodos para darle continuidad y estructura a las relaciones de la empresa con la comunidad. “El diálogo social sostenible consistió en debatir y acordar qué corresponde al gobierno municipal, qué al gobierno nacional y cómo pueden participar las empresas. De las 9 empresas con presencia en la zona, solamente Pacific Rubiales y Ecopetrol se vincularon para la construcción de tejido social en un municipio azotado por la presencia de guerrilla, narcotráfico y grupos paramilitares”, recordó hoy en el evento de entrega de la dotación hospitalaria, William Jaimes, de Pacific Rubiales.

    Lo cierto es que en solo tres años la comunidad de Puerto Gaitán, incluso los más escépticos, reconocen la dimensión del cambio que han tenido en su calidad de vida. La carretera que comunica a este municipio con Villavicencio, que era una trocha en la que llegaban a demorarse hasta 8 horas, hoy es una autopista casi toda de doble calzada, que lleva en menos de tres horas a la capital del departamento. Las calles están pavimentadas, se están construyendo viviendas por la comunidad y para la comunidad, se asignan presupuestos de manutención a deportistas de alto rendimiento. Se dota gratuitamente con baños a las casas de las familias más pobres.

    Estos son solo algunos ejemplos de los 115 puntos de los Acuerdos firmados en 2011 y que hoy siguen vigentes, y cumpliéndose en esta alianza comunidad – empresas petroleras, que ha permitido que Puerto Gaitán se sienta orgullosa de su capacidad de organizarse, trabajar por el bienestar general y mantener la paz adentro de sus fronteras. Como dice Hernando Angarita Figueredo, quien ha sido facilitador de la Mesa Social desde 2011, con este proceso se comprende que “a través de la razón se puede lograr más que a través de la violencia”.


    Fuente: Confidencialcolombia.com

    {backbutton}

  • Las exigencias para un minero artesanal son básicamente imposibles”: María López

    María López y Álvaro Pardo discutieron en Semana en Vivo el problema de la minería ilegal y las afectaciones que este fenómeno deja en las poblaciones que albergan este tipo de explotación

     La minería ilegal se viene extendiendo por todo el país. Según cifras oficiales, se calcula que en 303 municipios de Colombia se desarrollan trabajos de explotación minera.

    Dentro de este marco, este tipo de minería extractiva ocupa un alto porcentaje, como lo cuenta María López, directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana: "De 14.357 unidades de producción minera, el 63% no tienen título de explotación. Son ilegales".

    Según López, estas cifras se vuelven más preocupantes cuando muchos trabajadores de este sector tienen la firme intención de poner su trabajo bajo las reglas del Estado, pero “las exigencias para un minero artesanal hace que sea imposible legalizarse”.

    A su vez, Álvaro Pardo, director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, afirmó  que "el Estado no está presente. Ha concentrado su mirada a incentivar la gran minería". Por eso “el tema de la minería criminal es tan complejo”.

    Pardo y López hicieron en Semana en Vivo una aclaración: "No hay que meter a todos los ilegales dentro de la criminalidad", haciendo clara alusión a que la ilegalidad no siempre va de la mano con el uso de la minería para la financiación de grupos armados al margen de la ley.

    De acuerdo con el especial hecho por Semana Sostenible, El drama de la minería ilegal y criminal en Colombia, en Ayapel, Córdoba, hay 1200 retroexcavadoras. Por promedio cada máquina paga de vacuna un millón de pesos, para un total de 1200 millones de pesos que las Bacrim recaudan con este tipo de extorsión.

    En este escenario, Álvaro Pardo alertó que desde ya se debe discutir cómo será un espacio de final de conflicto armado construido sobre la base del actual esquema minero del país. “Aún no se ha dimensionado el daño que la minería ilegal y la criminalidad ha generado en las regiones”.

    Si bien es un tema difícil de controlar, para el director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, “lo primero que hay que hacer es una trasformación radical del mapa minero del país (…) junto con una mayor autonomía a las entidades territoriales en ese tema”.

    Para finalizar, Pardo reafirmó que el “Estado está cada vez mete más la cabeza en las empresas grandes” y políticas como las llamadas licencias exprés y las protecciones fiscales que a muchas multinacionales cobijan, hacen que este problema cada vez se agigante y se esparza por todo el territorio colombiano.


    Fuente: Semana.com


    {backbutton}

  • Los biocombustibles se perfilan como el negocio del futuro

    Bogotá - El mercado de biocombustibles sigue cogiendo fuerza en el país, no solo porque mueve cerca de $1,75 billones al año, sino porque es un nicho que genera empleo, cuenta con terreno fértil de producción y se ha beneficiado gracias a medidas gubernamentales.

    Hay dos leyes que están en vigencia y que se encargan de regir este mercado. La primera de ellas es la Ley 693 de 2001, que ordena que la gasolina que se utilice en el país, en los centros urbanos de más de 500.000 habitantes, debe contener elementos oxigenados como alcoholes carburantes, y cumplir aspectos de calidad y cantidad estipulados por el Ministerio de Minas y Energía. La segunda es la Ley 939 de 2004, que estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diésel, entre otras disposiciones.

    En la actualidad, de 100% de la gasolina, 8% debe ser obligatoriamente mezclado con algún líquido oxigenador. El etanol es uno de ellos, y se produce a base de caña de azúcar. El otro es el biodiésel, que se hace contando con elementos propio de la palma de aceite.

    “El mercado de biocombustibles ha tenido un comportamiento favorable. Todo lo que se produce se consume. No hay variaciones negativas de las que preocuparnos. Adicional a eso, este negocio ya cuenta con el reconocimiento del Gobierno Nacional, lo que ha hecho que siga cogiendo fuerza”, comentó Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles).

    Etanol

    En el primer semestre del año se produjeron 194.185 millones de litros de etanol, 6,4% más que en el mismo periodo de 2013, cuando se registraron cerca de 181.740 millones. El mes en el que más se produjo, en lo que va corrido del año, fue agosto: se alcanzó la cifra de 36,5 millones.

    Por el lado de las ventas, la situación también es favorable. En los seis primeros meses del año se vendieron 198.892 millones de litros de este líquido, 2,6% más que en el último año, cuando se llegó a la cifra de 193.706 millones.

    Si se evalúa la producción de caña molida, las cifras también son positivas. En 2012 se produjeron 20,82 millones de toneladas, según cifras de Fedebiocombustibles, y en 2013, esta cifra aumentó a 21,56 millones.

    La producción de azúcar también creció, pasando de 2,07 millones de toneladas en 2012 a 2,12 millones el año pasado. Además, las ventas de etanol, que pasaron de 368,44 millones de litros vendidos, a 393,78  millones en 2013.  

    Marvin Mendoza, coordinador económico de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), comentó que el país es por excelencia productor de sacarosa. “Con el programa de bioetanol del Gobierno, que busca disminuir los gases efecto invernadero y la no dependencia de los combustibles fósiles, los ingenios han empezado a destinar, parte de la producción que se utilizaba para exportar, a la elaboración de etanol. Y además de eso, estas firmas también utilizan el bagazo de la caña para producir energía eléctrica, que les sirve para su propio consumo y para vender a la red eléctrica”.

    Las plantas productoras de etanol que están en funcionamiento suman, en conjunto, 130.000 hectáreas de área sembrada, y producen más de 43.000 toneladas de molienda de caña al día. Para el caso del etanol, se producen diariamente más de 1,1 millones de litros, de acuerdo a información de Fedebiocombustibles.

    A este mercado de biocombustibles se le suma el esfuerzo de compañías del sector de minas y energía, como Ecopetrol, que actualmente se encuentra desarrollando combustibles a partir de residuos agroindustriales. La petrolera realiza este proyecto en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (Nrel) en Denver, Estados Unidos, entidad perteneciente al departamento de energía del gobierno de ese país. El resultado de ese trabajo investigativo será que, en este mes, la empresa abrirá los primeros 9.000 litros de etanol de segunda generación producidos con biomasa colombiana, cuya calidad es igual a la del bioetanol.

    Biodiesel

    En el país hay nueve plantas productoras de biodiesel: Biocombustibles del Caribe, Oleoflores, Romil de La Costa, Biodiésel de La Costa, Odín Energy, BioD, Ecodiesel de Colombia, Aceites Manuelita y Biocastilla. En conjunto suman más de 500.000 toneladas de ese material al año. En promedio se producen y se venden 40.000 toneladas de biodiésel anuales. En lo que va corrido del año, el mejor mes de producción fue marzo, con 46.674 toneladas.

    Los principales departamentos donde se realiza el biodiésel son Meta, Casanare, Cesar, Magdalena y Santander. En el país se cultivan cerca de 470.000 hectáreas de palma de aceite. De ese total, 65% está en producción y 35% en desarrollo.

    El aceite de palma que no se destina a la fabricación de biodiésel va para la industria y para fines alimenticios. Alrededor de 70.000 toneladas se van al año para el exterior: Estados Unidos y el Caribe son los principales mercados. Cada año se involucran cerca de 30.000 hectáreas de palma de aceite.  

    Las amenazas que tiene el mercado local

    Según el presidente de Fedebiocombustibles, aunque este mercado atraviesa por un buen momento, presenta tres inconvenientes principales: la competencia con las importaciones, la caída de los precios de la gasolina y del acpm y la difícil tarea de sacar los materiales de las fábricas por el mal estado de las vías.  

    “Los biocombustibles aportan al desarrollo agroindustrial”

    BioD es una compañía colombiana de producción de biodiésel, que está constituida por 13 firmas de cultivadores de palma de aceite. En 2008 iniciaron la construcción de una planta de producción en el municipio de Facatativá, en la vereda Mancilla, y desde 2009 empezaron a realizar envíos de mercancía.  En entrevista con LR, Tito Salcedo, gerente de la empresa, comentó que le apuestan al negocio de los biocombustibles porque de esa forma construyen tejido social. La organización también prevé cercanas a los $322.000 millones, al finalizar este año.  

    ¿Por qué apostarle al negocio de los biocombustibles?

    Porque aportan directamente al desarrollo agroindustrial de nuestro país, construyendo tejido social alrededor de las plantaciones y llevando desarrollo y estabilidad a  regiones apartadas. Contribuyen a mitigar la acumulación  de  gases de efecto invernadero al reducir en su ciclo de vida hasta 84% la producción de dióxido de carbono, principal causante de los cambios extremos en el clima e incremento de la temperatura del planeta con sus graves efectos. Adicionalmente, contribuyen a diversificar la canasta energética del país.

    ¿Cuáles son las líneas de negocio de la empresa?

    En BioD  refinamos el aceite crudo de palma para luego transformarlo  en biodiésel,  de este proceso sale un subproducto que es la glicerina. Ese es nuestro negocio.

    ¿Por qué es rentable trabajar con biocombustibles?

    El negocio del biodiésel tiene tres pilares: el ambiental, el social y el económico. Ningún combustible alternativo hoy compite en precio con los combustibles fósiles,  y es el caso del biodiésel, su precio es mayor que el del diésel pero no son comparables.  Como comentaba anteriormente el biodiésel de palma Colombiano reduce 84% de gases de efecto invernadero y con inversiones adicionales que esta haciendo el sector se puede llegar hasta 100%. Es un producto que no incrementa los gases de efecto invernadero y sus efectos.

    ¿Cómo está el mercado exportador de lo que produce la empresa?

    Con relación al biodiésel de palma, la totalidad de nuestra producción anual, se coloca totalmente en el mercado nacional; zonas centro y suroccidente. Con nuestra producción aportamos  para mantener la mezcla del biodiésel  en 8% en la zona centro y 10% en el resto del país.

    Debo decirle que competir en el mercado internacional no es fácil, si tenemos en cuenta las distorsiones que generan aranceles a la exportación de aceites crudos en países que son grandes productores como Argentina e Indonesia y  generan ventas de biodiésel a menores precios. En cuanto a la glicerina, alrededor de 8.000 toneladas de glicerina cruda se han destinado para los mercados nacionales especialmente para el sector ganadero, siendo un 75% aproximadamente de nuestra producción. 25% se ha exportado, sin embargo tenemos el firme propósito de que 100% de éste producto retorne al campo como contribución a un sector que está demandando apoyo para una producción más eficiente y rentable.  

    ¿Cuánto suman las ventas proyectadas de la empresa?

    En 2.014 esperamos cerrar con  $322.000 millones en ventas.

    Las Opiniones:
    Jorge Bendeck
    Presidente de Fedebiocombustibles
    “El mercado tiene  un buen comportamiento. lo que se produce, se consume”.

    Marvin Mendoza
    Coordinador Económico Asocaña  
    “Los ingenios destinan parte de su producción a la elaboración de etanol”.  


    Fuente: Larepublica.co / María Camila Suárez Peña

    {backbutton}
     

  • Pacific ya terminó su proceso de financiación por US$ 500 millones

    Este paso hace parte de su proceso de reestructuración, el cual la firma espera reduzca su deuda, aumente su liquidez y la posicione mejor.
     
    Pacific Exploration & Production anunció el cierre exitoso del financiamiento deudor en posesión (DIP) por US$ 500 millones con un grupo de tenedores de bonos senior que apoyan la transacción y The Catalyst Capital Group.
     
    La compañía también suscribió una nueva facilidad de cartas de crédito de aproximadamente US$ 115 millones con los prestamistas y bonistas que apoyan la transacción, de conformidad con las facilidades de crédito preexistentes de la firma. (Lea también: Supersociedades escucha a los accionistas y acreedores de Pacific)
     
    El cierre del financiamiento DIP y la suscripción de la facilidad de cartas de crédito se realizan en el marco de la transacción de reestructuración integral que adelanta Pacific E&P y el cual reducirá la deuda significativamente, aumentará la liquidez y posicionará mejor a la compañía para enfrentar el ambiente actual del precio del crudo. (Vea detalles del proceso de insolvencia de la petrolera)
     
    La transacción de reestructuración recibió el apoyo de aproximadamente 79 % del monto total del capital de la deuda que tienen los bonistas y prestamistas de la compañía. (Lea qué piensan los accionistas minoritarios sobre la propuesta de Catalyst)
     
    “Estos son hitos significativos de la transacción de reestructuración. Continuamos trabajando de manera constructiva con los bonistas que apoyan la transacción, Catalyst y los demás grupos de interés para asegurar que Pacific emerja de los procesos de protección de acreedores como una compañía más sólida y eficiente”, comentó Dennis Mills, presidente del Comité Independiente. (Vea la explicación sobre la reestructuración de Pacific)
     
    “The Catalyst Capital Group está muy complacido de ser socio de los acreedores y de Pacific, y de suministrar el financiamiento para asegurar la viabilidad de la compañía en el largo plazo”, manifestó Gabriel de Alba, Director y Socio de Catalyst. “La filosofía de Catalyst es invertir en negocios que podamos construir. Una Pacific sólida jugará un rol clave en los países en los cuales opera, para el beneficio de todos sus grupos de interés. Creemos que podemos hacer grandes contribuciones para reconstruir esa fortaleza”, agregó. (¿Quiénes son los grandes perdedores del proceso?)
     
    Como parte del Financiamiento DIP, la compañía emitió 6.250.000 warrants (derechos convertibles en acciones) a los bonistas que apoyan la transacción y que son convertibles a un precio de ejercicio nominal en acciones ordinarias en el capital reorganizado de la compañía, al completar la transacción de reestructuración.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Por precios del níquel, Cerro Matoso podría dar pérdidas

    Si la cotización se mantiene, estas se estiman en más de US$ 80 millones entre el 2015 y el 2016.

    Si las cotizaciones del níquel se mantienen por debajo de los 11.000 dólares por tonelada, Cerro Matoso estará en serios aprietos financieros.

    El presidente de la mina de níquel más grande de Suramérica, ubicada en Montelíbano (Córdoba), Ricardo Gaviria Jansa, aseguró que una cotización por este margen podría ocasionar pérdidas por 80 millones de dólares en el bienio 2015-2016, lo que reduciría también los aportes que hace esta empresa a la Nación por concepto de regalías.

    Este jueves, la cotización del mineral cerró en 10.460 dólares por tonelada métrica en la Bolsa de Metales de Londres, sin embargo, en los últimos 6 meses el metal se ha cotizado en un promedio de 12.806 dólares por tonelada.

    En una entrevista concedida al diario El Meridiano de Córdoba, Gaviria Jansa dijo que además de los precios, la empresa ha mantenido una caída sostenida en la producción, pues en la actualidad la meta es producir 37.000 toneladas anuales, una cifra por debajo de las 50.000 toneladas anuales que históricamente ha sacado Cerro Matoso de su mina.

    Ambas situaciones combinadas, la caída del precio y de la producción, llevarían a la empresa a la necesidad de solicitar nuevos préstamos al sector financiero para poder subsistir.

    “En 2014 nosotros arrancamos con una deuda de 250 millones de dólares, el año pasado pagamos 160 millones de dólares y con la situación actual nos toca refinanciar la deuda”, señaló el ejecutivo.

    A finales de este año la empresa además deberá adelantar la negociación colectiva con sus dos sindicatos, lo que podría llegar a ocasionar interrupciones en las operaciones, en caso de que no se llegue a un acuerdo en un corto plazo.


    Fuente: Portafolio.co

  • Reficar arrancaría en segundo semestre de 2015

    Con 31 unidades y ubicada sobre el Mar Caribe, es clave para que Ecopetrol logre la meta de aumentar su capacidad total de refinación a 650.000 barriles por día.

    La Refinería de Cartagena entraría en operación en el segundo semestre del 2015, lo que le permitiría a Colombia atender la demanda interna de combustibles y suspender las importaciones de diésel y gasolina, dijo un funcionario de Ecopetrol.

    El proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena (Reficar) con inversiones que superan los 6.400 millones de dólares se encuentra con un avance de más de un 96 por ciento, dijo Pedro Rosales, vicepresidente ejecutivo de refinación de Ecopetrol.

    "La refinería iniciaría operación durante el segundo semestre del 2015", sostuvo Rosales en una conferencia telefónica en la que la empresa presentó sus resultados financieros del 2014.

    Una vez concluya el proyecto de modernización, la refinería quedará con una capacidad de carga de 165.000 barriles diarios, desde los 80.000 barriles por día en el pasado.

    "Con la entrada en operación de Reficar se tendría la capacidad de producir nacionalmente la totalidad de combustibles que requiere el país", aseguró Rosales al revelar que se dejarían de importar 70.000 barriles diarios de diésel y volúmenes más bajos de gasolina.

    La principal refinería de Colombia es la de Barrancabermeja, ubicada en el departamento de Santander, que tiene una capacidad de producción de 250.000 barriles por día.


    Fuente: Dinero.co

  • Sama aprueba acuerdo de salvamento de las Salinas de Manaure

    En próximos días se firmará un contrato con BIG Group INC empresa que pagará 27 mil millones de pesos durante los próximos 18 años por operar la concesión.
    El 95 por ciento de los acreedores de la Sociedad Salinas Marítimas de Manaure LTDA. aprobó el acuerdo de restructuración presentado por el promotor de la sociedad, dando vía libre al plan de salvamento y normalización de productora de sal de la Guajira.
     
    Tras la aprobación del mismo, en los próximos días se formalizará la firma en un contrato donde la sociedad BIG Group INC se compromete a pagar 27.000 millones de pesos durante los próximos 18 años por explotar la concesión de Salinas de Manaure, además de las inversiones que tiene que realizar para normalizar la producción y la comercialización de sal.
     
    Así lo informó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez Cabrera, al término de una reunión en la que participaron representantes de Sama, de diferentes organismos de supervisión y control del Gobierno Nacional, y de BIG Group INC, firma que presentó una propuesta para el aprovechamiento y explotación de la las Salinas de Manaure.
     
    Inicialmente se pagarían 5.000 millones de pesos, de los cuales 3.000 millones de pesos se deberán destinar a pagos laborales del personal de Sama. Los restantes recursos se cancelarán en los plazos que se determinen al momento de la firma del contrato.
     
    “Con la puesta en marcha del contrato”, explicó el superintendente de Sociedades, “se le da un nuevo impulso a Salinas de Manaure”, sociedad que a febrero de 2014 registraba activos por 51.769 millones de pesos, pasivos de 15.667 millones de pesos y un patrimonio de 36.102 millones de pesos.
     
    Según informes recientes de Salinas de Manaure, la sociedad es la principal fuente de empleo del municipio y genera cerca de un centenar de empleos directos (86 de planta y 7 por prestación de servicios) y más de mil empleos indirectos.
     
    Adicionalmente con la puesta en marcha del contrato se da continuidad a un proceso que genera significativos ingresos trimestrales por concepto de regalías, así como utilidades a la administración pública municipal y a las comunidades indígenas de la zona.
     
    “Desde que la Superintendencia de Sociedades admitió a acuerdo de restructuración a Sama, hemos trabajado intensamente junto con diferentes entes del Estado para promover y facilitar la reactivación de la sociedad con el fin de asegurar la función social de la empresa y lograr el desarrollo armónico de la región”, agregó Vélez Cabrera.
     
    El anterior es el resultado de un trabajo mancomunado con la oficina del alto consejero Presidencial para la Competitividad, Jaime Bueno Miranda; los ministerios de Comercio, industria y Turismo, Trabajo, Hacienda, Minas; el Departamento para la Prosperidad, Planeación Nacional, la Agencia Nacional de Minería y la agencia Nacional de Infraestructura.
     
    “La entrada de un operador como BIG Group a Manaure-Guajira abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y mano de obra en esta zona del país”, dijo el promotor del proceso de reestructuración de Salinas Marítimas de Manaure LTDA Luis Fernando Alvarado Ortiz.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Semana de definiciones para el futuro de las regalías

    Un proyecto de acto legislativo presentado en el Congreso plantea cuatro cambios al sistema.

    Esta semana será definitiva para el futuro del proyecto de acto legislativo radicado el pasado 4 de agosto en el Congreso, que pretende modificar el Sistema General de Regalías.

    La propuesta elaborada por la senadora del partido de la U, Maritza Martínez, ya tiene ponente para su primer debate en la Comisión Primera del Senado. Lo que aún no está claro es si el Gobierno la apoyará.

    El miércoles de la semana pasada, la senadora Martínez y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, tuvieron una reunión en la que el funcionario se comprometió a revisar el proyecto de ley para definir la posición del Gobierno con respecto al mismo. Esta semana se tendría una definición.

    Uno de los ejes centrales del proyecto propuesto es la disminución de los recursos designados al Fondo de Ahorro y Estabilización del Sistema, para que se puedan distribuir más recursos entre las regiones y los fondos.

    El proyecto de reforma, al ser un acto legislativo, requiere tener ocho debates en las Comisiones Primera de la Cámara y del Senado, y en la Plenaria del Congreso.

    Es decir, hasta un año podría tardar el trámite del acto legislativo.

    SALIDA A LA CONFLICTIVIDAD

    Algo en lo que están de acuerdo tanto gremios mineros como petroleros y el mismo Ministerio de Minas y Energía es en que se necesita una reforma al sistema para que se le asignen más recursos a las regiones productoras.

    De acuerdo con el Ministerio de Minas, esa sensación de despojo que generó en las regiones productoras el cambio en la distribución de las regalías incentivó un aumento en el descontento de las comunidades. Estos conflictos sociales han dificultado las operaciones en las regiones, en particular para la industria petrolera.

    No obstante, el cambio en la distribución de las regalías no solo puede hacerse mediante un cambio a la Constitución.

    El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, sostuvo que esta entidad, junto con los ministerios de Hacienda y Minas, analizan qué cambios pueden sacarse adelante mediante resoluciones y decretos para distribuir más asignaciones a las zonas productoras. La urgencia, en parte, radica en que a partir del próximo año las regiones productoras empezarán a recibir aún menos recursos por cuenta de regalías (Lea tambien: ‘Para el DNP, el sistema de regalías es el gran reto’).

    La senadora Martínez defiende su proyecto, pues asegura que permitirá resolver los problemas del sistema sin necesidad de cambiarlo completamente.

    LOS CUATRO PILARES DEL PROYECTO LEGISLATIVO

    1. El primer punto de la reforma implica darle mayor poder de decisión a Colciencias en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad.

    La entidad, que hoy ejerce la secretaría técnica de los Ocad, podría vetar proyectos si considera que no son de Ciencia, Tecnología e Innovación.

    Además, no solo se podrán presentar proyectos de investigación de cobertura regional, sino que también podrán proponerse iniciativas de investigación que abarquen todo el territorio nacional.

    2. El segundo eje central de la reforma es permitir a los alcaldes de las ciudades capitales tener asiento en los Fondos de Desarrollo Regional y de Compensación Regional.

    “Hoy, por derecho propio van a estos fondos los gobernadores y los ministros. Los alcaldes se reúnen y eligen a uno que los represente, que no necesariamente es de una ciudad capital. Pero en Colombia tenemos la particularidad de que entre el 50 y el 60 por ciento de la población vive en estas capitales, por eso merecen más participación”, señaló Martínez.

    3. En tercer lugar, el proyecto de acto legislativo plantea que las asignaciones directas que le llegan a los departamentos productores no deben pasar por las discusiones de los Ocad, para que las regiones tengan mayor autonomía sobre el uso de los recursos.

    “Eso es también para bajarle la tensión que hay hoy en las zonas productoras porque, además de disminuirles los recursos, lo más grave ha sido que las autoridades locales no han tenido capacidad de ejecución rápida de los mismos”, explica la senadora.

    4. Uno de los aspectos claves de la reforma es la disminución de las asignaciones destinadas al Fondo de Ahorro y Estabilización del Sistema General de Regalías.

    Actualmente, este fondo recibe el 30 por ciento de los recursos de regalías. La propuesta es destinar solo el 15 por ciento de las destinaciones a este fondo de ahorro.

    Esto permitiría liberar cerca de 1,2 billones de pesos anuales para distribuir en el sistema.
    Mediante este Fondo se han ahorrado 5 billones de pesos en los últimos dos años.

    Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.



    Fuente: Portafolio.co


    {backbutton}