Menu
RSS
  • Gasolina impacta duro en inflación, que bajó en junio a 12,13 % anual

    IPC en junio cayó a 12,13%. Mientras los alimentos bajan, los aumentos en la gasolina aún presionan al alza la canasta de los consumidores.
    La inflación sigue con su senda descendente, pues en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 12,13 %, por debajo del dato de 12,36 % que había registrado el indicador para mayo y también por debajo del pronóstico que estimaba el mercado.
     
    Esta cifra se alcanzó luego de que en el sexto mes del año los precios de la canasta básica de los colombianos mostraron un aumento de 0,30 % en relación con el mes anterior. Vale mencionar que en junio de 2022, la inflación mensual había sido de 0,51 %.
     
    De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, en junio las categorías que más aumentaron fueron las de transporte, con una variación mensual de 1,08 %; la de los restaurantes y hoteles (0,56 %), especialmente por el lado de las comidas servidas a la mesa; y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un incremento de 0,48 %.
     
    “Dentro del transporte el componente que más está teniendo implicaciones es el aumento de los combustibles, y dentro de ellos, la gasolina, como se ha venido experimentando este año”, indicó Urdinola.
     
    La funcionaria mencionó también que, por segundo mes consecutivo, se registró una cifra negativa en el grupo de alimentos y bebidas, que mostró una reducción de -0,53 % en el mes.
     
    Vale la pena mencionar que este rubro fue el que jalonó al alza en mayor medida la inflación durante los últimos dos años, debido al peso que tiene en la canasta de los colombianos.
     
    Otra categoría que tiene un impacto importante en la inflación es la de los servicios públicos y los arriendos. A pesar de que esta solo subió 0,48 % en el mes, fue la que más aportó a la variación, 0,15 puntos porcentuales, por la proporción dentro del gasto de los hogares que representa.
     
    La inflación anual
     
    Con estos datos, la inflación anual mostró una corrección a 12,13 %. Sin embargo, esta cifra aún se ubica 2,46 puntos porcentuales por encima del indicador un año atrás, pues la inflación en junio de 2022 fue 9,67 % en términos anuales.
     
    Y por categorías, el transporte pasó a ser el rubro con el mayor encarecimiento en los últimos doce meses, con una inflación de 18,19 %, como una respuesta a los incrementos en los precios de la gasolina que viene implementando el Gobierno desde octubre del año pasado y que ya acumulan un alza de $3.800.
     
    A esta le sigue la categoría de restaurantes y hoteles, con una subida en los precios de 17,43% si se comparan con los de junio de 2022; los artículos para el hogar y su conservación, dentro de los cuales se clasifican los jabones y otros artículos de aseo, que tienen una inflación de 14,61 %; el grupo de bienes y servicios diversos (14,38 %) y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que pese a que han reducido su inflación se mantiene en 14,31 %.
     
    “Ya vamos viendo esa reorganización de las distintas divisiones de gasto. Ahora la que está aportando más es transporte, mientras que en los meses finales del año pasado veíamos en primer lugar a los alimentos y bebidas, y con una ventaja sobre los demás sectores, mientras que ya vamos viendo la contracción de la inflación en varios niveles”, explicó Urdinola.
     
    Por contribuciones, alimentos y bebidas no alcohólicas sigue siendo el grupo que más aporta a la inflación anual, con 2,72 puntos porcentuales de los 12,13 puntos que registró la inflación en junio, y en segundo lugar aparecen los servicios públicos y los arriendos, con 2,54 puntos, y en tercero el transporte, con 2,3 puntos.
     
    El semestre
     
    El dato de la inflación año corrido mostró que durante el primer semestre los precios de los consumidores mostraron un incremento de 6,15 %.
     
    De acuerdo con el Dane, en los primeros seis meses de 2023, los colombianos también experimentaron el mayor aumento en los precios en la categoría de transporte, con un crecimiento de 11,36 % en los precios, aunque también se destaca el alza en educación (8,89 %), restaurantes y hoteles (8,72 %) y muebles y artículos para el hogar y su conservación (7,67 %).
     
    Otros indicadores
     
    El Dane reportó también que, por ciudades, el mayor aumento en los precios en junio se dio en Sincelejo, con un aumento de 0,70 %, Bucaramanga (0,61 %) y Florencia (0,56 %), mientras que los menores datos se presentaron en Popayán (-0,02 %), Riohacha (0,04 %) y Cúcuta (0,07 %).
     
    La entidad reportó además que, por niveles de ingreso, los hogares de ingresos altos experimentaron un aumento de precios de 0,39 % en el mes, en la clase media la inflación relativa fue de 0,30 %, mientras en los hogares vulnerables fue 0,19% y los pobres 0,15 %. Este impacto se relaciona también con el transporte y el gasto en gasolina.
     
    Perspectivas de los precios para el cierre de año
    Con el desempeño que ha tenido el IPC en los últimos tres meses, los analistas han venido ratificando sus expectativas de inflación para el cierre del período.
     
    Desde el Gobierno, por ejemplo, la expectativa está en 9,2 %, mientras que el equipo técnico del Banco de la República estima un dato de 9,5 %.
     
    Por el lado de los bancos, entidades como Bancolombia mantienen una proyección alrededor de 9 % para diciembre, mientras que BBVA espera una inflación en 9,2 %.
     
    Otros pronósticos son más optimistas, como el de Scotiabank Colpatria, que espera que el IPC finalice 2023 con una variación anual de 8,8 %.
     
    Del mismo modo, la última Encuesta de Expectativas del Banco de la República, en la que participaron 37 analistas del mercado, estimó que la inflación cerrará el año en 9,04 %, mientras que en la última edición de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo el consenso estaba en un dato de 9,22 %.
     
    Por Laura Becerra para Portafolio.
  • Precio del diésel empezaría a subir cuando baje la inflación

    A propósito del aumento de la gasolina, Minhacienda dijo que hay un déficit en la tarifa del ACPM, pero que no se tocará hasta que baje el IPC. 
    Luego del incremento de $600 que anunció el Gobierno para el galón de gasolina para el mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que seguirán aumentando los precios, y que la meta es llegar a un precio cercano a $16.000 con un horizonte de año y medio.
     
    “El precio de la gasolina va a seguir subiendo todos los meses, responsablemente. Tenemos un déficit de $4.700 por galón frente al precio internacional. En diésel tenemos un déficit de $8.800, pero no lo vamos a tocar”, dijo el ministro.
     
    Además, Bonilla  aseguró que el alza de $600, superior a la de $400 vista en meses anteriores, busca pagar más rápido el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y aseguró que este Gobierno lo recibió econ un saldo negativo de $36 billones, y actualmente se ha logrado bajar a alrededor de $32 billones.
     
    Según explicó Bonilla, la razón por la que no se ha ajustado el precio del diésel es porque detrás de él está el movimiento de carga y el de pasajeros. "Lo que tratamos de hacer es que pese lo menos posible sobre los colombianos de a pie y que solo llegue a los colombianos que tienen carro", dijo. 
     
    Según Bonilla, desde Hacienda se va a ir revisando las cifras de financiación del Fondo de Estabilización, y “en algún momento habrá que volver a revisar el tema del diésel, pero cuando tengamos más controlada la inflación”.
     
    De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, la meta es que el galón de gasolina llegue a un precio cercano a $16.000 en alrededor de año y medio.
     
    Por Laura Lucía Becerra para Portafolio.