Menu
RSS
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • 5 naciones productoras de petróleo piden unirse a la Alianza BRICS

    Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto, Baréin e Irán han solicitado formalmente unirse al grupo de naciones BRICS mientras se prepara para celebrar su cumbre anual en Sudáfrica.
    En total, 19 naciones han expresado interés en unirse al bloque de mercados emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, según Anil Sooklal, embajador de Sudáfrica ante el grupo.
     
    “Lo que se discutirá es la expansión de los BRICS y las modalidades de cómo sucederá esto... Trece países han pedido formalmente unirse, y otros seis lo han pedido informalmente. Recibimos solicitudes para unirnos todos los días”, dijo el funcionario sudafricano a Bloomberg a principios de esta semana.
     
    BRICS celebrará su cumbre anual en Ciudad del Cabo durante la primera semana de junio. Los ministros de Asuntos Exteriores de los cinco estados miembros han confirmado su asistencia.
     
    A principios de este mes, Bloomberg reveló que se espera que los BRICS superen pronto a los estados del G7 liderados por EE. UU. en cuanto a expectativas de crecimiento económico.
     
    Según su análisis, mientras que las naciones del G7 y BRICS contribuyeron por igual al crecimiento económico mundial en 2020, el desempeño del bloque liderado por Occidente ha disminuido recientemente. Para 2028, se espera que el G7 represente solo el 27,8 por ciento de la economía mundial, mientras que los BRICS constituirán el 35 por ciento.
     
    Las estimaciones se produjeron pocas semanas después de que el vicepresidente de la Duma Estatal de Rusia, Alexander Babakov, revelara que los BRICS están trabajando en el desarrollo de una "nueva moneda" que se presentará en la próxima cumbre de la organización.
    Los estados miembros de BRICS representan más del 40 por ciento de la población mundial y alrededor de una cuarta parte del PIB mundial.
     
    El interés de las naciones del Sur Global por unirse al bloque llega en un momento en que más y más gobiernos se alejan del dólar estadounidense.
     
    El billete verde se ha vuelto menos fiable para las economías dolarizadas debido al aumento de las tasas de interés reguladas por la Reserva Federal de EE. UU. (FED) y al uso del dólar como arma por parte del banco a través de sanciones financieras.
     
    Por The Cradle a través de Zerohedge.com
  • Irak e Irán ignoran las sanciones de Estados Unidos en conversaciones para ampliar los lazos energéticos

    Irán e Irak firmaron un acuerdo el miércoles para expandir los lazos energéticos y establecer una oficina conjunta destinada a supervisar la cooperación entre los dos países, anunció el Ministerio del Petróleo iraquí, como parte de la visita del Ministro del Petróleo iraní, Javad Owji, a Bagdad.
    Al llegar a la capital iraquí, Owji fue recibido por el primer ministro Mohammed Shia al-Sudani y discutió con él “la cooperación general entre Irak e Irán y las formas de desarrollarlos”, así como la capacidad de enfrentar conjuntamente “desafíos económicos globales”. .”
    El acuerdo energético fue firmado entre Owji y el ministro de Petróleo iraquí, Hayan Abdul Ghanni. La reunión entre Sudani, Owji y Abdul Ghanni “resultó en un acuerdo para establecer comités para discutir el desarrollo de campos conjuntos bajo acuerdos internacionales y cooperación en refinación, petroquímica, así como exploración petrolera y desarrollo de infraestructura”, una declaración del Ministerio del Petróleo iraquí. lee
     
    Según el comunicado, el ministro de Petróleo iraní expresó el deseo de su país de “ampliar los horizontes de cooperación en la implementación de proyectos conjuntos en los sectores de petróleo y gas, proyectos para la construcción y desarrollo de refinerías de petróleo, la expansión de oleoductos y gasoductos, y limpieza ambiental”.
     
    El martes, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, pidió expandir los lazos energéticos entre Irak e Irán .
     
    Raisi también enfatizó la necesidad de que Bagdad “cumpla sus compromisos” con respecto a los pagos de gas y electricidad adeudados a Teherán.
     
    Como resultado de las duras sanciones estadounidenses, se congelaron miles de millones en fondos iraquíes adeudados a Teherán como un intento de Washington de presionar a Irak para que evite la cooperación energética con la República Islámica.
    Irak ha pagado alrededor de $1.6 mil millones de la asombrosa deuda; sin embargo, las sanciones estadounidenses continúan complicando las cosas. Debido a las sanciones a Irán, a Irak solo se le permite recibir importaciones de energía iraní y pagarlas a través de exenciones que se extienden hasta 120 días , una política implementada por el expresidente estadounidense Donald Trump y mantenida por el actual presidente Joe Biden.
     
    En marzo, un funcionario de comercio iraní anunció que una exención de sanciones de EE. UU. dio como resultado que Irán recibiera otros $ 500 millones de Irak. Irán proporciona un tercio de los suministros de electricidad y gas de Irak , y los dos países continúan cooperando a pesar de las complicaciones.
     
    Como resultado de la hegemonía económica estadounidense, Irak es uno de los muchos países de la región que está considerando el camino de la desdolarización y la independencia fiscal de Occidente.
     
    Por The Cradle a través de Zerohedge.com
  • Irán apoya barril de crudo entre US$50 y US$60 y medidas para estabilizar al mercado

    Ankara. Irán apoya un precio del crudo entre US$50 y US$60 por barril y cualquier medida que ayude a estabilizar al mercado, dijo el martes el ministro de Petróleo iraní, según citas difundidas por la televisión estatal.
     
    "Irán quiere un mercado estable y, por tanto, cualquier medida que ayude a la estabilización del mercado del petróleo contará con el apoyo de Irán", dijo Bijan Zanganeh luego de sostener una reunión en Teherán con el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo.
     
    Irán, el tercer mayor productor de la OPEP, ha destacado la disposición de respaldar un acuerdo global para congelar los niveles de producción solo si otros exportadores reconocen su derecho a recuperar la cuota de mercado perdida como resultado de las sanciones de Occidente.
     
    Bajo los términos de un acuerdo alcanzado con seis importantes potencias en 2015, las sanciones internacionales impuestas sobre Irán fueron levantadas en enero a cambio de que Teherán limite su programa nuclear.
     
    Previamente este año, los esfuerzos de exportadores de la OPEP y de naciones fuera del grupo por alcanzar un pacto para congelar la producción de crudo fracasaron debido a que Irán declinó participar.
     
    Presionados por el sobreabastecimiento global, los precios del crudo cayeron a mínimos de US$27 por barril este año desde un máximo de US$115 a mediados de 2014, pero desde entonces se han recuperado a casi US$47.
    Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirán en el marco del Foro Internacional de Energía, que agrupa a productores y consumidores en Argelia el 27 y 28 de septiembre, a fin de discutir la posibilidad de congelar los niveles de bombeo. Se espera que Rusia, que no integra el cártel, también participe.
     
    Presionados por el sobreabastecimiento global, los precios del crudo cayeron a mínimos de US$27 por barril este año desde un máximo de US$115 a mediados de 2014, pero desde entonces se han recuperado a casi US$47.
     
    "Apoyamos los precios del petróleo entre US$50 y US$60 por barril", agregó Zanganeh.
     
    Un importante funcionario iraní dijo el lunes que el país está dispuesto a elevar su producción a 4 millones de barriles por día en un par de meses dependiendo de la demanda del mercado.
     
    Reuters
  • Irán ultima un acuerdo con Total y CNPC para desarrollar un yacimiento de gas

    Foto - TOTALFoto - TOTALLONDRES (EFE Dow Jones)--Irán ultimará la firma de un acuerdo preliminar con Total SA el martes para ayudar a desarrollar un yacimiento de gas mar adentro, el primero dentro de su nueva estructura de contratos de petróleo con una compañía extranjera, informó el lunes una fuente del Ministerio de Petróleo en Teherán.
     
    El pacto con el gigante petrolero francés es un paso clave de cara al retorno de las empresas occidentales a los gigantescos yacimientos del país, después de que el acuerdo nuclear con las potencias mundiales pusiera fin en enero a las sanciones internacionales a su industria del crudo.
     
    El acuerdo para desarrollar la fase 11 del yacimiento de gas South Pars también incluirá a China National Petroleum Corp (CNPC.YY) y la empresa estatal iraní Petropars, y representará una inversión de US$6.000 millones, dijo una fuente del ministerio. Los representantes de Total, CNPC y Petropars no estuvieron disponibles para responder de forma inmediata a las solicitudes de comentarios.
     
    Total y CNPC firmaron acuerdos hace años para desarrollar el proyecto, antes de que las sanciones les obligaran a abandonarlo.
     
    El pacto se enmarcará en una nueva estructura contractual que prevé más flexibilidad en los costes de recuperación y una mayor implicación en proyectos que los anteriores acuerdos. La fuente dijo que los socios tendrán seis meses para cerrar la transacción.
     
    El yacimiento South Pars, que se extiende por Irán y Qatar, contiene 14.000 millones de metros cúbicos de gas, un 8% de las reservas mundiales conocidas.
     
    Por BENOIT FAUCON
     
    --Inti Landauro contribuyó a esta nota
     
    WSJournal.com
  • Las importaciones de petróleo a China desde Irán alcanzarán el máximo de una década en agosto

    Se espera que China importe hasta 1,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo crudo de Irán en agosto, el nivel más alto desde 2013, según estimaciones de la firma de inteligencia de datos Kpler citadas por Bloomberg .
    Durante el período de enero a julio de 2023, China recibió en promedio 917.000 bpd de petróleo de Irán, según estimaciones de Kpler.  
     
    El mayor importador de petróleo crudo del mundo, China, ha estado aumentando las compras de crudo iraní más barato este año a medida que se ha intensificado la competencia con India por el suministro de crudo ruso barato. A principios de este año, muchas refinerías chinas privadas en la provincia de Shandong comenzaron a comprar volúmenes cada vez mayores de crudo iraní, ya que la competencia por el petróleo ruso de las principales refinerías estatales de China y de los compradores indios ha hecho que los barriles de Moscú sean relativamente más caros.
     
    No hay datos oficiales sobre las importaciones iraníes a China, por lo que el mercado depende de las empresas de seguimiento de petroleros que pretenden capturar la imagen real de la cantidad de petróleo de Irán, sancionado por EE. UU. y destinado a muy pocos destinos en estos días. enviado a China.
     
    Al comentar sobre las importaciones de petróleo crudo de China en julio, los analistas de Vortexa dijeron la semana pasada que es probable que las refinerías chinas privadas, las llamadas teteras, aumenten las importaciones de petróleo iraní, especialmente después de que Rusia se comprometió a reducir el volumen de sus exportaciones de petróleo este mes. y después.
     
    “Con menores suministros de crudo ruso, se espera que las refinerías de teteras chinas que impulsaron en gran medida las importaciones de grados rusos desde el segundo trimestre del año pasado, se inclinen hacia los barriles iraníes u otras materias primas pesadas con grandes descuentos, ya que Shandong volvió a permitir parcialmente las importaciones no crudas recientemente”, dijo Emma. Li, analista de mercado de China en Vortexa, dijo.  
     
    “Las refinerías estatales, por otro lado, probablemente importen más crudo de África occidental y las Américas, ya que los atractivos márgenes del crudo ligero alientan las compras al contado frente al aumento de los precios del crudo saudí y ruso”.
    Mientras tanto, las exportaciones de petróleo de Irán han saltado recientemente a un máximo de cinco años de 1,4 millones de bpd , y la República Islámica busca aumentar su producción de petróleo a 3,5 millones de bpd para fines de septiembre.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los 10 países con mayores reservas de gas natural

    El gas natural ha sido aclamado como el puente entre un pasado de combustibles fósiles y un futuro bajo en carbono. También ha sido satanizado como un caballo de Troya para que la industria de los combustibles fósiles siga siendo relevante en ese futuro bajo en carbono previsto por los arquitectos de la transición.
    Durante el año pasado, los eventos en Europa dejaron bastante claro que imaginar un futuro puede ser algo noble, pero las necesidades energéticas son inmediatas, y el gas es perfecto para satisfacerlas con una huella de emisiones más baja que otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
    Es un poco desafortunado para los consumidores occidentales de gas, entonces, que los países con las mayores reservas de gas en el mundo sean Rusia e Irán. Afortunadamente, Estados Unidos también está en la lista de los 5 mayores poseedores de reservas de gas, al igual que varios países del Medio Oriente.
     
    #1 Rusia
     
    Rusia tiene reservas de gas natural de hasta 38 billones de metros cúbicos, según la edición 2020 de Statistical Review of World Energy de BP . La producción del año pasado ascendió a 573.000 millones de metros cúbicos, un 13,4% menos que en el año.
     
    Históricamente, Europa y Turquía fueron los mayores compradores de gas de Rusia, pero después de los eventos del año pasado, Turquía se ha mantenido como el único gran consumidor de gas ruso con presencia en Europa. Hoy en día, China es el principal destino del gasoducto ruso. Rusia también exporta GNL y, en un giro irónico, las importaciones europeas de GNL ruso aumentaron considerablemente el año pasado.
     
    #2 Irán
     
    Las segundas reservas de gas natural más grandes del mundo también se encuentran en un país que no está de acuerdo con Occidente, que es uno de los mayores consumidores de gas. Con 32 billones de metros cúbicos , Irán alberga el 16% del total mundial.
     
    Gran parte de las reservas de gas de Irán se concentran en el campo marino South Pars en el Golfo Pérsico, que comparte con Qatar. La producción total para 2020 alcanzó los 234 mil millones de metros cúbicos o un promedio diario de 645 millones de metros cúbicos.
     
    El desarrollo de las enormes reservas de gas del país ha sido un desafío debido a la retirada de las grandes empresas occidentales, como TotalEnergies, tras el restablecimiento de las sanciones estadounidenses contra Teherán.
     
    #3 Catar
     
    El vecino de Irán, Qatar, que llama a su parte del enorme campo del Golfo Pérsico el Campo Norte, está un escalón por debajo de Irán en términos de reservas de gas, con 24,7 billones de metros cúbicos. Hasta hace poco, el mayor exportador de GNL del mundo, Qatar, estaba ampliando su capacidad de producción, con el objetivo de 126 millones de toneladas anuales de los actuales 77 millones de toneladas.
     
    Qatar fue la primera opción para los compradores de gas europeos tras las sanciones contra Rusia que diezmaron los flujos de gas, pero resultó que cerrar un trato sería más difícil de lo esperado: a Qatar le gustaron los compromisos de compra a largo plazo, y Europa tiene aversión a aquellos.
     
    #4 Turkmenistán
     
    Poco conocido fuera de Asia Central, pero uno de los estados más grandes allí, Turkmenistán alberga la cuarta reserva de gas natural más grande del mundo, con un total de unos 19,5 billones de metros cúbicos , según la revisión estadística de BP.
     
    Sin embargo, la producción es baja, con solo unos 59 mil millones de metros cúbicos en 2020, la mayoría de los cuales se exportaron a China porque el consumo interno también es relativamente bajo. El país también exporta gas a sus vecinos de Asia Central.
     
    #5 Estados Unidos
     
    Al igual que con el petróleo crudo, los mayores productores de gas no son necesariamente los países con mayores reservas. Estados Unidos se ha convertido en el principal productor de gas y exportador de GNL del mundo, pero solo ocupa el quinto lugar en términos de reservas.
     
    A fines de 2020, estos se ubicaron en 13,179 billones de metros cúbicos, según el World Factbook de la CIA , o 625,4 billones de pies cúbicos a fines de 2021, según la Administración de Información de Energía .
     
    Gracias a la abundancia de gas de esquisto, Estados Unidos se ha convertido en cuestión de años en una gran potencia mundial de GNL. Podría consolidar su lugar como el exportador número uno en la próxima década si todos los proyectos planificados se ponen en marcha, para una capacidad anual total de 169 millones de toneladas para 2027.
     
    El resto de los 10 principales países con reservas sustanciales de gas está dominado abrumadoramente por miembros de la OPEP. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria y Venezuela cuentan con abundantes reservas de gas, al igual que China, en el número 10.
     
    Arabia Saudita ocupa el puesto número 6 con 8,5 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural, que recientemente decidió desarrollar más seriamente en respuesta a la creciente demanda mundial.
     
    El líder de facto de la OPEP es seguido por su vecino del Golfo, los Emiratos Árabes Unidos, que la OPEP estima que tiene unos 8,2 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural. La compañía estatal de petróleo y gas del país escindió recientemente su negocio de gas, que se convirtió en la OPI más grande del año, obteniendo ADNOC $ 2.5 mil millones.
     
    Nigeria es el siguiente en la lista de los diez primeros, con reservas de gas natural de 5,85 billones de metros cúbicos . Esto lo convierte en el país con las mayores reservas probadas de gas natural en África, pero la utilización de estas reservas se ha quedado atrás con respecto a la utilización de sus reservas de petróleo.
     
    Venezuela también se encuentra entre los principales poseedores de reservas de gas natural del mundo, con 5,54 billones de metros cúbicos en reservas probadas. Sin embargo, la explotación de esas reservas no coincide con el volumen de gas sobre el que se asienta, especialmente desde 2019 cuando EE. UU. criticó a Caracas con sanciones dirigidas específicamente a su industria de petróleo y gas.
     
    La última entrada en la lista de los diez principales poseedores de reservas de gas puede resultar un poco sorprendente. Se trata de China , el mayor importador de energía del mundo y uno de los mayores consumidores. El país, que importa cantidades masivas de petróleo y gas, tiene sus propias reservas sustanciales, pero ha sido un desafío explotarlas en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer su demanda de rápido crecimiento.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los 10 países con mayores reservas de petróleo

    Todos sabemos quiénes son los mayores productores de petróleo crudo del mundo y podemos enumerar los tres principales sin esfuerzo. Pero aquí está la cuestión: los mayores productores no son necesariamente los países con las mayores reservas.
    Hay varias razones para ello, como veremos a continuación. Por ahora, baste decir que una cosa es tener un recurso natural y otra muy distinta desarrollarlo al máximo.
    Aquí están los diez países más ricos en petróleo crudo en orden ascendente.
     
    #10 Libia
    Se estima que el país del norte de África tiene unos  48.300 millones de barriles  de crudo en reservas. Sin embargo, es un productor relativamente menor, con un  promedio diario  de alrededor de 1,2 millones de barriles.
     
    La inestabilidad política y las luchas por el poder entre diferentes facciones después de la guerra civil es la razón principal de los constantes problemas de Libia para aprovechar al máximo sus recursos petroleros. Sin embargo, parece que las cosas pueden estar comenzando a cambiar con Europa mirando al país del norte de África como una mayor fuente de petróleo.
     
    #9 Estados Unidos
    Las fuentes estiman las reservas de petróleo crudo de EE. UU. de manera diferente. Algunos, como la Administración de Información de Energía,  los ubican  en poco menos de 36 mil millones de barriles y cuentan las reservas de condensado por separado.
     
    Otros, como World Population Review, cuentan el crudo y los condensados ​​juntos, lo que arroja reservas de 68 800 millones de barriles para EE. UU. Según las cifras de la EIA, el crudo y los condensados ​​juntos suman alrededor de 74 000 millones de barriles. Sin embargo, el país es el mayor productor de petróleo crudo del mundo.
     
    #8 Kuwait
    Kuwait tiene unos 101.500 millones de barriles en reservas probadas de petróleo,  según  la OPEP. El pequeño estado del Golfo produce entre 2,4 millones y 2,67 millones de barriles de petróleo al día y exporta unos 1,7 millones de bpd.
    Relacionado: Cuatro escenarios que podrían llevar los precios del petróleo a $200
     
    El estado tiene grandes planes para sus riquezas petroleras: para 2030, Kuwait Petroleum Corporation  planea  aumentar la capacidad de producción del país hasta 4 millones de barriles diarios. Claramente, Kuwait no está particularmente preocupado por las predicciones que anticipan la desaparición de la demanda de petróleo.
     
    #7 EAU
    El tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, los Emiratos Árabes Unidos,  posee  aproximadamente 111 mil millones de barriles de petróleo crudo y produce un promedio de 2,7 millones de barriles diarios. De este, exporta 2,3 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.
     
    Además de un importante productor de petróleo y hogar de algunas de las mayores reservas del mundo, los Emiratos Árabes Unidos también son un ejemplo de una economía que está utilizando su principal producto de exportación para diversificarse. Gracias a su riqueza petrolera, los EAU se han convertido en un imán para el turismo de lujo y tienen grandes esperanzas como centro de alta tecnología.
     
    #6 Rusia
    Rusia tiene unos 80.000 millones de barriles en reservas probadas de crudo,  según  la EIA, ya partir de este mes produce alrededor de  9,4 millones de barriles  diarios, excluyendo condensados.
    Hace un par de años, Rusia producía más de 11 millones de barriles diarios, incluidos los condensados, pero la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales que siguieron provocaron una respuesta, y una de las formas que tomó fue un recorte de producción. Aun así, las exportaciones de crudo y combustibles han  vuelto  a los niveles de antes de la guerra.
     
    #5 Irak
    Irak, el segundo productor de la OPEP, alberga reservas probadas de unos  145.000 millones  de barriles, con una producción de alrededor de 4,5 millones de barriles diarios. Las exportaciones promedian 3,4 millones de bpd pero, al igual que Kuwait, Irak tiene grandes planes.
     
    La ambición de Bagdad es igualar la producción de su colega más grande de la OPEP, Arabia Saudita, pero, según los analistas, no podrá hacerlo, ya que se prevé que la capacidad de producción alcance un máximo de unos 6,3 millones de barriles diarios durante los próximos cinco  años  .
     
    #4 Irán
    Irán tiene reservas de petróleo de  208,6 mil millones de barriles  y produce alrededor de 2,39 millones de barriles diarios. De esto, solo exporta un poco más de 760.000 bpd, según datos de la OPEP. La razón de la brecha sustancial entre las reservas, la producción y las exportaciones son, por supuesto, las sanciones estadounidenses que la administración anterior volvió a imponer a Irán.
     
    A pesar de las sanciones, y las negociaciones fallidas para su eliminación, Irán ha estado exportando más crudo, superando los  1,13 millones de bpd  a fines de 2022 y comenzando este año también en una trayectoria ascendente.  También hay  planes para aumentar la producción.
     
    #3 Canadá
    Canadá alberga  171 000 millones de barriles  de petróleo crudo, la mayor parte en forma de betún en arenas petrolíferas: hasta 166 300 millones del total son arenas petrolíferas, concentradas en Alberta. Eso es una décima parte de las reservas totales de petróleo del mundo.
     
    El país es el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, con un  promedio diario  de más de 5 millones de barriles el año pasado, un récord. Curiosamente, la producción va en aumento a pesar de los esfuerzos del gobierno federal para reducir la industria debido a su huella de carbono. Sin embargo, la demanda de petróleo mantiene a los productores bombeando. Una  encuesta reciente de Ipsos  encontró que Canadá también es el proveedor de petróleo preferido a escala mundial.
     
    #2 Arabia Saudita
    El segundo mayor productor mundial y el mayor de la OPEP, Arabia Saudita, tiene reservas probadas de unos  267.000 millones de barriles . La producción fue un poco más de 9 millones de barriles diarios en 2021, que aumentó a  11,5 millones  de bpd en 2022, solo para reducirse recientemente en medio millón de bpd como parte de la última ronda de recortes de producción en la OPEP+.
     
    A pesar de su estricto control de las riendas de la producción, el reino planea expandir  su  capacidad de producción de los 12 millones de barriles diarios actuales a 13 millones de barriles diarios en 2027. Sin embargo, algunos analistas han advertido que Arabia Saudita está cerca de alcanzar su pico de petróleo.
     
    #1 Venezuela
    Venezuela, uno de los países más problemáticos del mundo, es también el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, con más de  300 mil millones de barriles . Sin embargo, las sanciones estadounidenses, una crisis económica ahora crónica y la corrupción se han combinado para evitar que el país aproveche al máximo sus riquezas petroleras.
     
    Después de un período floreciente en los años noventa y principios de los 2000, la primera caída del precio del petróleo del nuevo milenio paralizó la economía venezolana. Antes de que tuviera la oportunidad de recuperarse, EE. UU. lo atacó con sanciones que diezmaron la producción: en 2022, el  promedio  fue de 600.000 a 700.000 bpd. Las exportaciones  promediaron  un poco más de 600.000 bpd.
    Preguntas frecuentes sobre reservas de petróleo
    ¿Qué país tiene la mayor cantidad de reservas de petróleo en el mundo?
    Venezuela es actualmente el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con un estimado de 300 mil millones de barriles de petróleo. Sin embargo, a pesar de tener reservas de petróleo tan importantes, Venezuela ha estado luchando para explotar sus recursos petroleros por completo.
     
    ¿Tiene Estados Unidos más petróleo que Arabia Saudita?
    No, Arabia Saudita actualmente tiene más reservas probadas de petróleo crudo que Estados Unidos. Las reservas probadas de petróleo crudo de Arabia Saudita se estiman en alrededor de 267 mil millones de barriles, mientras que las reservas probadas de Estados Unidos se estiman en poco menos de 36 mil millones de barriles, según la Administración de Información de Energía.
     
    ¿Cuánto durarían las reservas de petróleo de Estados Unidos?
    El tiempo que durarían las reservas de petróleo de EE. UU. depende de varios factores, como la tasa de consumo y producción de petróleo. Según la Administración de Información de Energía (EIA), Estados Unidos tenía reservas probadas de petróleo de alrededor de 36 000 millones de barriles en 2021. Según la tasa de consumo diario estimada de la EIA de 19,11 millones de barriles por día en 2020, esas reservas durarían alrededor de 1 878 días, o poco más de cinco años, si EE. UU. dependiera únicamente de sus reservas internas de petróleo.
     
    ¿Cuánto petróleo tiene Canadá?
    Canadá tiene importantes reservas de petróleo crudo, con un estimado de 171 mil millones de barriles de reservas probadas, según la Administración de Información de Energía (EIA). La mayor parte de las reservas de petróleo de Canadá se encuentran en forma de arenas bituminosas, concentradas en la provincia de Alberta. Las arenas bituminosas son una mezcla de arena, agua, arcilla y betún, una sustancia espesa similar al alquitrán que se puede refinar en petróleo crudo sintético.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Por qué la OPEP está cada vez más frustrada con la AIE

    La OPEP advirtió a la Agencia Internacional de Energía (AIE) la semana pasada que debería tener “mucho cuidado” al desalentar las inversiones petroleras. Esto se produce después de los informes del mes anterior sobre la grave inversión insuficiente en petróleo y gas, ya que la demanda de combustibles fósiles sigue siendo alta. Si bien organizaciones como la IEA e IRENA piden a las empresas que cambien su financiación del petróleo y el gas a alternativas renovables para acelerar la transición ecológica, muchos expertos en energía están preocupados por la falta de financiación para los combustibles fósiles, que seguirán siendo necesarios. para cerrar la brecha hacia la seguridad energética verde. 
    La semana pasada, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, dijo que la OPEP+ debería ser "muy cuidadosa" con el aumento de los precios del petróleo, y dijo que esto proporcionaría un "impulso adicional" a la transición energética global que se aleja de los combustibles fósiles. También sugirió que los intereses a corto y mediano plazo de la OPEP parecían ser contradictorios y que el aumento de los precios del petróleo podría ejercer una mayor presión sobre la ya débil economía mundial, lo que afectaría particularmente a los países en desarrollo. 
    A fines de la semana pasada, el secretario general de la OPEP, Haitham al-Ghais, abordó las críticas de la AIE y afirmó que señalar con el dedo y tergiversar las acciones de la OPEP y la OPEP+ era “contraproducente”. Agregó que la OPEP+ no estaba apuntando a los precios del petróleo, sino que se estaba enfocando en los fundamentos del mercado. Al-Ghais explicó: “La AIE sabe muy bien que existe una confluencia de factores que afectan a los mercados. Los efectos colaterales de COVID-19, las políticas monetarias, los movimientos de acciones, el comercio de algoritmos, los asesores de comercio de productos básicos y los comunicados de SPR (coordinados o no coordinados), la geopolítica, por nombrar algunos”, y culpar al petróleo por una mayor inflación fue “erróneo y técnicamente incorrecto ya que hay muchos otros factores que causan la inflación”. 
     
    A principios de abril, la OPEP anunció sorpresivos recortes de petróleo, que amenazaron la ya débil seguridad energética de muchos países en todo el mundo. El grupo dijo que planeaba restringir la producción de crudo a 1,16 millones de bpd hasta fin de año. La decisión fue rápidamente criticada por la Casa Blanca, y un portavoz le dijo a los medios que "no creemos que los recortes sean aconsejables en este momento, dada la incertidumbre del mercado, y lo hemos dejado claro". Esto sigue una tendencia durante el último año en que el presidente Biden condenó a la OPEP por restringir el suministro de petróleo y realizar varios recortes en un momento en que el mundo está tratando de alejarse del gas ruso y fortalecer su seguridad energética. 
     
    Al-Ghais amenazó a la AIE, afirmando que "si algo conducirá a la volatilidad futura son los repetidos llamamientos de la AIE para dejar de invertir en petróleo, sabiendo que todas las perspectivas basadas en datos prevén la necesidad de más de este preciado producto para impulsar el crecimiento económico mundial y prosperidad en las próximas décadas, especialmente en el mundo en desarrollo”.
     
    Esta declaración sigue a las advertencias de marzo sobre la grave falta de inversión en petróleo y gas que se observa en la actualidad. El CEO del gigante petrolero de Arabia Saudita, Saudi Aramco, Amin Nasser, dijo a los medios de comunicación que “sigue existiendo una subinversión persistente en el petróleo upstream e incluso downstream. El último informe de la AIE habla de una demanda de 101,7 millones de barriles, pasando de 100 millones de barriles en 2022 a casi 2 millones de barriles más con la apertura de China y la industria de la aviación”, que aún no ha vuelto a los niveles anteriores al Covid. Nasser agregó: "Con la apertura de China y la falta de inversión, definitivamente existe una preocupación a mediano y largo plazo en términos de garantizar que haya suministros adecuados en el mercado". 
     
    Aunque la demanda de petróleo y gas sigue siendo fuerte, dado que gran parte de la capacidad de energía renovable del mundo aún está en desarrollo, la inversión ha disminuido significativamente en los últimos años. El gasto upstream ha disminuido de alrededor de $ 700 mil millones en 2014 a entre $ 370 y $ 400 mil millones en la actualidad . Además, gran parte de la producción actual proviene de yacimientos petrolíferos maduros, que comenzarán a secarse en las próximas décadas, y se necesitará una mayor financiación para evitar un déficit . Muchas empresas de energía están cambiando su atención a las energías renovables para asegurar su relevancia en una economía verde, lo que significa que varias están evitando inversiones en la exploración de nuevas regiones. Políticas climáticas más fuertes, así como incentivos fiscales para proyectos de energía verde, están respaldando esta decisión. 
    Sin embargo, grupos como la AIE e IRENA sugieren que se requiere mucho menos financiamiento para el petróleo y el gas de lo que sugieren la OPEP y varias grandes petroleras . Piden que gran parte de la inversión destinada al petróleo y el gas se utilice en proyectos de energía renovable para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles. IRENA ha enfatizado repetidamente la necesidad de una mayor financiación para cumplir con los objetivos climáticos del mundo, sugiriendo que gran parte del dinero destinado a la exploración de petróleo podría usarse mejor para desarrollar rápidamente la capacidad de energía renovable del mundo. En un informe reciente, la organización declaró“Alrededor del 41 por ciento de la inversión planificada para 2050 sigue estando dirigida a los combustibles fósiles. Alrededor de USD 1 billón de inversión anual planificada en combustibles fósiles para 2030 debe redirigirse hacia tecnologías e infraestructura de transición para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance”.
     
    Parece que las principales organizaciones energéticas del mundo y la OPEP no pueden ponerse de acuerdo sobre el futuro de las inversiones en energía y los precios del petróleo, ya que cada uno considera que su enfoque es clave para la seguridad energética mundial. Ambos afirman una severa falta de inversión en energía, ya sea combustibles fósiles o energías renovables, que debe corregirse para garantizar el suministro de energía mundial. Lo más probable es que esto divida las opiniones de los gobiernos estatales y las empresas privadas de todo el mundo, ya que dividen la financiación entre los combustibles fósiles y los proyectos de energía verde.
     
    Por Felicity Bradstock para Oilprice.com
  • Precios del petróleo baja por pesimismo en acuerdo con Irán

    Los operadores también estuvieron atentos a China en busca de señales sobre la salud de la economía del gigante asiático. El precio del barril WTI perdió 1,63 dólares y terminó cotizándose en 51,41 dólares. Por su parte, el crudo de Brent cayó 1,65 dólares a 56,86 dólares.
     
    Los precios del petróleo bajaron fuertemente el miércoles, cuando el mercado fue ganado por el pesimismo sobre las consecuencias del acuerdo con Irán, anunciado el martes, y no encontró apoyo en las cifras semanales sobre las reservas estadounidenses.
     
    El precio del barril de “light sweet crude” WTI para entrega en agosto, que había subido casi un dólar el martes, perdió 1,63 dólares y terminó cotizado a 51,41 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (New York Mercantile Exchange, Nymex), su nivel más bajo de cierre en tres meses.
     
    En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto cayó 1,65 dólares a 56,86 dólares.
     
    El mercado volvió a caer así tras intentar mantenerse a flote el martes tras el acuerdo entre Teherán y las grandes potencias, que abre el camino a un levantamiento de las sanciones contra Irán y por lo tanto a una reanudación de las exportaciones de petróleo por parte de ese país.
     
    “El mundo sigue intentando determinar qué significa el acuerdo nuclear con Irán y cuándo llegará su petróleo al mercado”, resumió James Williams, de WTRG. “Estamos siendo golpeados por la realidad”.
     
    Un funcionario de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán dijo el miércoles que la producción de crudo iraní puede aumentar entre 500.000 y 600.000 barriles por día (bpd), confirmando las perspectivas de mayores suministros del país que cuenta con algunas de las mayores reservas petroleras del mundo.
     
    Irán puede alcanzar los niveles previos a las sanciones de 4 millones de bpd en seis a 12 meses si hay suficiente demanda, agregó el funcionario.
     
    La mayoría de los analistas coinciden en que las primeras exportaciones de crudo iraní podrían ingresar al mercado global a principios del 2016, aunque estimaron que los volúmenes adicionales varían entre 300.000 y 700.000 bpd.
     
    Analistas de Goldman Sachs estiman que la república islámica podría proveer entre 200.000 y 400.000 bpd adicionales en el 2016.
     
    Irán, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, exportó casi 3 millones de bpd antes de que las sanciones de Occidente redujeran los envíos a casi 1 millón de bpd en los últimos dos años y medio.
     
    En tanto, el banco francés Natixis dijo que los precios del crudo ampliaron sus pérdidas debido a que la economía china se desacelera, mientras que la producción global de crudo se mantiene cerca de niveles récord.
     
    CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CHINA SE ESTABILIZA EN SEGUNDO TRIMESTRE PERO SIGUE SIENDO FRÁGIL 
     
    La economía de China se estabilizó en el segundo trimestre gracias a la producción industrial y a las ventas en junio, pero esta mejora, favorecida por las medidas de apoyo de Pekín y por la subida de la bolsa, sigue siendo frágil.
     
    China, uno de los mayores consumidores mundiales de energía, reportó un crecimiento económico estable el miércoles a una tasa anual de 7 por ciento.
     
    Este resultado del segundo trimestre "se debió en parte a las ganancias del sector financiero, ya que se disparó la actividad bursátil", comentó Yang Zhao, economista de Nomura. "Pero este apoyo podría evaporarse rápidamente".
     
    El entusiasmo desenfrenado por la Bolsa ha generado una auténtica burbuja, antes de un hundimiento espectacular iniciado a mediados de junio. La Bolsa de Shanghai perdió 30% en tres semanas, aunque subió 150% en un año.
     
    "El PIB refleja la aceleración del sector financiero" aunque "también hay muchos indicadores positivos en la economía en su conjunto", explica Julian Evans-Pritchard, del gabinete Capital Economics.
     
    Aunque el dato oficial de crecimiento está "casi con seguridad" sobrevalorado con relación a la realidad, "hay buenas razones para creer en una verdadera estabilización de la actividad", asegura.
     
    RECUPERACIÓN 'TORTUOSA'
     
    La Oficina Nacional de Estadísticas (BNS) anunció el miércoles una nueva aceleración de la producción industrial en junio, con un avance del 6,8% en un año frente al 6,1% de mayo.
     
    Las ventas, barómetro del consumo de los hogares, crecieron 10,6% interanual, más que en mayo.
     
    "Los principales indicadores muestran que el crecimiento se estabilizó y está preparado para acelerarse", apuntaba Sheng Laiyun, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas.
     
    Sin embargo, "tanto la demanda interior como la internacional viven todavía un contexto difícil y la recuperación económica mundial es lenta y tortuosa", advirtió.
     
    De hecho, las cifras del comercio exterior para junio reflejaban un panorama muy moderado.
     
    Las exportaciones chinas aumentaron tímidamente (+2,1% interanual), pero las importaciones seguían a la baja, con una caída del 6,7%.
     
    Con una contracción de casi el 7% del comercio exterior en el primer semestre, este pilar tradicional de crecimiento flaquea.
     
    Respecto a la actividad manufacturera en China, ésta se contrajo de nuevo en junio, según un indicador PMI publicado por el banco HSBC, aunque el indicador gubernamental permaneció estable.
     
    CONFIANZA EN DECLIVE 
     
    El banco central chino (PBOC) no para de multiplicar las medidas monetarias y ha recortado en cuatro ocasiones desde noviembre los tipos de interés y los ratios de las reservas obligatorias de los bancos para incitarlos a ampliar los créditos.
     
    Pekín también trata de reducir la presión del endeudamiento de los gobiernos locales.
     
    Todas estas medidas han podido contribuir a la mejora de la economía en junio. Sin embargo, "los indicadores de actividad (en el trimestre) siguen siendo bastante decepcionantes", estimaba Li-Gang Liu, analista del banco ANZ.
     
    Por su parte, las inversiones en capital fijo (que financian trabajos de infraestructura) crecieron 11,4% en el primer semestre según el BNS. "Está muy por debajo del objetivo oficial del 15% en el año", señaló Liu, que destaca la debilidad de las inversiones en el alicaído sector inmobiliario.
     
    "Mientras el riesgo de deflación sigue siendo alto y que la confianza general se ha deteriorado brutalmente, debido al crash bursátil, el PBOC tendrá que seguir mostrándose flexible", considera.
     
    Varios analistas esperan para diciembre un nuevo recorte de los tipos de interés, y otro más o incluso dos, en los ratios de reservas obligatorias de los bancos.
     
    Pekín promueve un cambio en el modelo económico incentivando el consumo, los servicios y el sector privado, pero las autoridades se esfuerzan abiertamente en prevenir un aterrizaje brutal y preservar el empleo. 
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Tres nuevos acuerdos China-Rusia-Irán e Irak confirman el nuevo orden del mercado petrolero

    La última semana más o menos ha visto una ráfaga de importantes acuerdos de cooperación, incluso en energía, seguridad y logística, entre varias permutaciones de Irán, Irak, Rusia y China. Como una versión muy oscura de la vieja parodia de la telenovela estadounidense 'Soap', esta versión de la vida real es igualmente enrevesada, aunque mucho menos divertida.Sus elementos clave constituyen una parte significativa del nuevo orden mundial del mercado petrolero, que se analiza en profundidad en  mi nuevo libro sobre el tema , pero los tres principales acuerdos de cooperación más recientes tendrán consecuencias inmediatas para los flujos de petróleo y gas en todo el mundo y sus fijación de precios.
    El mejor lugar para comenzar aquí es el punto final de lo que China quiere en su gran esquema de cosas, como se delinea en su proyecto de toma de poder multigeneracional, 'One Belt, One Road'. Lo que quiere es convertir a Oriente Medio en una gran estación de petróleo y gas mediante la cual pueda impulsar su crecimiento económico para superar a EE. UU. como superpotencia número uno para 2030. Las tres mayores reservas de petróleo y gas de la región pertenecen a Irán, Irak y Arabia Saudita, por lo que quiere controlarlos para empezar. Para Rusia, que ya tiene mucho petróleo y gas, sobre el cual China ya tiene un control significativo, los objetivos en Medio Oriente son más variados. Un objetivo es continuar ejerciendo influencia en varios países que considera clave para mantener parte de su control sobre los estados de la ex Unión Soviética. Otro, más reciente, es utilizar esta influencia para reforzar su posición como socio destacado de China. En cuanto a los otros países de esta telenovela –Irán e Irak, y ahora también más claramente, Arabia Saudita– están en esta nueva alianza global en parte por el apoyo económico y político de China (y en menor medida de Rusia) y porque sus sistemas políticos están naturalmente mucho más cerca de los regímenes autoritarios de China y Rusia que de los democráticos de Estados Unidos y sus aliados.
     
    Entonces, para el tiro de dinero, Irán e Irak firmaron un nuevo conjunto de acuerdos de petróleo y gas en las últimas dos semanas. Como también se analiza en su totalidad en  mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, Irán ha ejercido durante mucho tiempo una enorme influencia sobre su vecino directa e indirectamente a través de sus representantes políticos, económicos y militares. Irak siempre estuvo predispuesto a tal cooperación en el sector energético, ya que los dos países comparten varias de sus mayores reservas de petróleo. Estos incluyen Azadegan (en el lado de Irán)/Majnoon (en el lado de Irak), Azar/Badra, Yadavaran/Sinbad, Naft Shahr/Naft Khana, Dehloran/Abu Ghurab, West Paydar/Fakka y Arvand/South Abu Ghurab. Durante mucho tiempo, esto ha demostrado ser extremadamente útil para Irán para evitar sanciones, ya que el petróleo de su lado de estos depósitos puede cambiarse fácilmente de marca como petróleo iraquí no sancionado y luego enviarse a cualquier parte del mundo. También ha demostrado ser una herramienta útil para Irak a través de la cual puede extorsionar a los EE. UU. por miles de millones de dólares al prometer detener la importación de electricidad y gas iraníes. solo para incumplir esas promesas en el momento en que el dinero llega a las cuentas bancarias del centro de Bagdad. Los últimos acuerdos de cooperación fortalecen aún más todos estos lazos entre Irán e Irak.
     
    Señale los otros acuerdos de cooperación recientes destinados a garantizar que lo que sea de Irán (incluido el control sobre las reservas de petróleo y gas de Irak) también sea de China y Rusia. El primero fue Moscú, que firmó 10 nuevos acuerdos de cooperación con Irán solo para el sector petrolero el 18 de mayo. Según una fuente que trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Petróleo de Irán con la que habló en exclusiva la semana pasada OilPrice.com , los acuerdos comprenden seis memorandos de entendimiento, dos contratos, una hoja de ruta de cooperación militar más amplia y otra hoja de ruta relacionada con la cooperación bilateral en los campos de la industria. , transferencia de tecnología y mejoramiento de la recuperación de petróleo. En esencia, estos se suman a una renovación y extensión de los acuerdos renovables anteriores de cinco y diez años entre Rusia e Irán, como también se analiza en su totalidad en mi nuevo libro . Estos permiten a Rusia (junto con China en acuerdos separados, que se tratarán en un momento) tener sus empresas presentes en cualquier campo de petróleo y gas en Irán que elija Moscú. También permite el intercambio de los oficiales militares más prometedores entre los dos países y que Rusia tenga pleno acceso a los aeropuertos y puertos marítimos de Irán. Además, permite la cooperación continua en otros asuntos militares y de seguridad, incluido el intercambio de inteligencia, equipos y tecnología. 
     
    El hombre de Rusia en Irán, el viceprimer ministro y copresidente de la Comisión Permanente Ruso-Iraní de Comercio y Cooperación Económica, Alexander Novak, también destacó que los dos países están trabajando en las interacciones bancarias y en el uso de sus monedas nacionales en transacciones bilaterales. También se avanzó en el Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC), con varios acuerdos alcanzados en los sectores de transporte ferroviario, vial, marítimo y aéreo. Moscú está interesada en desarrollar el corredor hasta la India y más allá. Además de impulsar el comercio entre Rusia e Irán a través de las regiones del Mar Caspio y el Golfo Pérsico, estas rutas también brindarían muchas oportunidades para el uso de 'doble propósito', tanto civil como militar, de los aeropuertos y puertos marítimos.
     
    Siempre buscando hacer una gran entrada, China esperó a que se calmara el polvo antes de firmar nuevos acuerdos de cooperación con Irán el 23 de mayo. Según la fuente de Irán con la que habló OilPrice.com, estos acuerdos simplemente estaban concretando algunos de los detalles restantes sobre cooperación financiera, de inversión y energética contenida en el 'Acuerdo de Cooperación Integral de 25 años entre Irán y China' revelado por primera vez en cualquier parte del mundo. mundo en mi  artículo del 3 de septiembre de 2019  sobre el tema y también cubierto en profundidad en  mi nuevo libro. En el Acuerdo de 25 años, China tiene garantizados los precios del petróleo y el gas de Irán al menos un 30 por ciento más bajos que los puntos de referencia de precios del petróleo relevantes. Sin embargo, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, China ha estado exigiendo un descuento adicional en el petróleo iraní al descuento del 30 por ciento con el que actualmente también puede comprar petróleo ruso, según la fuente iraní. “En promedio, el descuento chino para el petróleo crudo iraní con respecto al punto de referencia internacional durante los últimos 12 meses ha sido de alrededor del 44 por ciento”, dijo. “Pero es aún peor para Irán, ya que, desde el 11 de noviembre de 2022, China ha estado pagando a Irán en yuanes no convertibles, es decir, yuanes que solo pueden usarse dentro de China y/o gastarse en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola,
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • Una dura competencia espera a las petroleras extranjeras en Irán

    Las compañías de gas y petróleo de Europa y Estados Unidos atraídas por el levantamiento de las sanciones a Irán pueden esperar encontrarse no sólo con buenas oportunidades, sino también con empresas iraníes capaces de ofrecerles tanto una dura competencia como empresas conjuntas.
     
    Aunque ninguna firma iraní ha logrado la proeza de constituirse en una empresa integrada de petróleo y gas como Exxon Mobil Corp. XOM +0.16%  o una gran proveedora de servicios como Schlumberger Ltd. SLB +1.14%  , los años de aislamiento económico dieron lugar al nacimiento de una nueva clase de empresas en Irán. Ellas pueden asumir tareas de ingeniería, tales como la instalación de ductos, la construcción de plataformas marinas y la perforación de pozos, que antes eran manejadas por compañías extranjeras.
     
    Si el acuerdo nuclear entra en vigor y las sanciones económicas contra de Irán son levantadas a finales de este año o principios de 2016, aquellas empresas estarán bien posicionadas para competir por miles de millones de dólares en contratos de servicios o para forjar relaciones estratégicas con compañías occidentales, dicen funcionarios de la industria.
     
    “Uno de los efectos colaterales positivos de las sanciones ha sido el rápido crecimiento de nuestra capacidad local”, dice Mehdi Hosseini, un alto asesor del Ministerio de Petróleo de Irán.
     
    En algunos casos, el gobierno iraní probablemente exigirá que las petroleras extranjeras trabajen con estas nuevas firmas locales, lo que puede dar lugar a la formación de empresas conjuntas, señala Robin Mills, director de consultoría en Manaar Energy en Dubái.
     
    “Cuando se levanten las sanciones, (los contratistas locales) sin duda tendrán un papel muy importante”, asegura Mills.
     
     
    Una refinería petrolera en Irán. Vahid Salemi/Associated Press
    Las grandes petroleras y proveedoras de servicios todavía no han indicado públicamente cómo van a lidiar con los competidores iraníes. Una vocera de Schlumberger dijo que la empresa comenzará a evaluar las oportunidades en este país sólo si y cuando las sanciones se levanten. Exxon y otras grandes compañías energéticas no respondieron a las solicitudes de comentarios.
     
    Funcionarios iraníes han reconocido que necesitan a las compañías occidentales para impulsar su industria, que ha tenido dificultades para mantener su producción durante la última década. Restricciones cada vez más severas en esos años expulsaron gradualmente del país a las compañías estadounidenses, y las sanciones impuestas en 2010 por la Unión Europea provocaron un nuevo éxodo.
     
    De todos modos, las empresas iraníes ocuparon el vacío dejado por las grandes petroleras.
     
    Por citar un ejemplo: una compañía iraní que antes de las sanciones sólo tenía capacidad para llevar a cabo reparaciones limitadas en el mar ahora cuenta con tres buques que pueden desplegar hasta 5 kilómetros de tuberías por día, más de lo que se necesita en Irán, dice Hosseini. También puede fabricar las plataformas de perforación marinas utilizadas en el gigantesco yacimiento de gas South Pars, agrega.
     
    Mansour Moazami, viceministro de Petróleo a cargo de la planificación y la supervisión, dice que el mismo cambio se observa en derivados petroquímicos como el plástico o en los componentes farmacéuticos. Mientras que hace 25 años “todos los proyectos petroquímicos eran manejados integralmente por contratistas extranjeros, 65% de los contenidos se produce ahora en el país”, afirma.
     
    Aunque otras industrias petroleras, como las de Irak y Libia, fueron debilitadas por el aislamiento internacional, Irán ha tenido la ventaja de poseer universidades que capacitan cada año a miles de los ingenieros más sofisticados del mundo. La Universidad Sharif de Teherán tiene uno de los mejores programas de ingeniería y matemáticas del planeta y el sector petrolero iraní tiene un siglo de historia sobre sus espaldas.
     
    Muchas empresas nacionales son dirigidas por ingenieros que trabajaron en petroleras internacionales y que se quedaron en el país después de que sus ex empleadores se fueron de Irán.
     
    Mohammed Kasaeian trabajó como gerente de proyectos en la italiana Eni ENI.MI -0.77%  SpA y la noruega Statoil AS STL.OS -2.22%  A antes de ayudar a fundar Rosemand EMI en Teherán hace ocho años. La compañía emplea a más de 100 ingenieros, ha desarrollado su propio diseño de plataformas de perforación marinas y está entrando en la producción de gas licuado y biocombustibles.
     
    “No buscamos ser un fabricante”, expresa. “Buscamos tecnología y financiamiento”.
     
    Well Services of Iran y Mehran Engineering & Well Services son dos compañías que se convirtieron en iraníes cuando sus propietarios extranjeros, Schlumberger, con sede en EE.UU., y Al-Mansoori Specialized Engineering, de Abu Dhabi, dejaron el país tras las sanciones. Ahora juegan un papel clave en la perforación y cartografía de pozos de gas y petróleo en el mar, según funcionarios iraníes.
     
    Su trabajo es de una calidad similar al de grandes empresas internacionales, pero sus costos son mucho más bajos, dice un funcionario. Well Services y Mehran no respondieron a pedidos de comentarios.
     
    De todas formas, las empresas iraníes no son capaces de cubrir todas las necesidades.
     
    Otro funcionario petrolero iraní cuenta que un fabricante local, Fanavaran Parsian, adaptó tecnologías de armamento para diseñar válvulas de seguridad y herramientas de boca de pozo resistentes a altas presiones y temperaturas. Este equipamiento fue capaz de sustituir productos similares de empresas internacionales en yacimientos en tierra firme, pero su calidad no era lo suficientemente alta para evitar fugas en el mar, donde el agua salada aumenta la corrosión. Fanavaran Parsian no respondió a un pedido de comentarios.
     
    Muchas instalaciones utilizadas por los operadores iraníes pueden ser viejas o de segunda mano. Otro funcionario local señaló que la reciente visita a una instalación marina fue una experiencia aterradora y de riesgo. La plataforma tiene unos 30 años de antigüedad y está “al final de su vida útil”, dijo, mientras recordaba tener que caminar sobre un piso de rejilla corroída.
     
     
    Benoît Faucon y Bill Spindle
     
    Fuente: WSJournal.com