Menu
RSS
  • Central Hidroituango alcanzó generación de 600 megavatios con dos de las unidades

    EPM reportó que la central Hidroituango alcanzó la máxima capacidad de generación en sus dos primeras unidades.
    EPM informó que la segunda unidad de generación de Hidroituango alcanzó su máxima capacidad de generación este martes. Este hito para la central hidroeléctrica contó con la presencia del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales.
     
    El ministro Camacho recorrió la central Hidroituango para verificar el avance constructivo. Además, verificó la operación y el desarrollo de los trabajos de las unidades tres y cuatro, que deben comenzar a operar antes del próximo 30 de noviembre.
     
    “Hidroituango es determinante para afrontar los efectos del fenómeno de El Niño. Por eso es necesario tener operando todas las unidades de esta Central en los tiempos establecidos. Desde el Ministerio nos ponemos en función para sacar adelante lo que se requiera para el éxito del proyecto”, señaló el titular de la cartera de Minas y Energía.
     
    El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, destacó que las dos primeras unidades de generación de Hidroituango ya operan con su máxima capacidad. “Luego de superada la etapa de estabilización y optimización, en las que las unidades de generación de energía uno y dos producían, en promedio, 290 megavatios cada una, hoy celebramos que las dos unidades llegaron a los 300 megavatios de potencia. Con este hito, la Central ya genera 600 megavatios”, explicó.
     
    Según el informe de EPM, en la actualidad, la unidad de generación tres tiene un avance de 93,1% y la unidad cuatro alcanza 84,3%. Los trabajos constructivos avanzan en frentes de obra a cielo abierto y en la central subterránea. A las obras civiles y de montaje electromecánico de las unidades próximas a operar, se suman trabajos subacuáticos. La empresa proyecta que al cierre de este año, la central genere 1.200 megavatios de energía.
     
    José Fernando Loaiza para LaRepública.
  • Otras dos turbinas de Ituango estarán terminadas en julio

    Jorge Andrés Carillo, gerente de EPM, explicó que aumentarán la capacidad nominal de las unidades.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que el proceso de obras civiles de la central eléctrica Hidroituango se terminará el julio. Cabe recordar que estas dos turbinas, las 3 y 4 de la primera fase, tienen compromisos de cargo por confiabilidad. Es por esto que para evitar multas y sanciones, estas estructuras deben generar energía al sistema antes del 30 de noviembre de este año.
     
    De acuerdo con Jorge Andrés Carrillo, gerente de la compañía, hacen falta unos mamparos para poder culminar las obras. Estos son necesarias para impedir el flujo de agua desde el embalse hacia los canales de conducción, puesto que se deben retirar unos “tapones” de concreto que se pusieron durante la contingencia del año 2018.
     
    “El cambio de contratista no tuvo ningún efecto en el cronograma; al contrario, todo lo que es obra civil y montaje va a estar listo en dos meses”, explicó Carrillo.
     
    Estos mamparos están en fabricación en Croacia y ya EPM recibió confirmación de los contratistas de que van a estar listos. Ya la compañía contrató dos aviones Antonov que traerán las piezas de 80 toneladas hasta Medellín y de ahí a la obra. “Es tal vez el mayor despliegue logístico que ha habido para un proyecto de infraestructura que ha habido en el país”, aseguró Carrillo.
     
    Después del encuentro anual con inversionistas, el líder de la empresa pública también informó que se buscará incrementar la capacidad nominal de generación de las máquinas.
     
    Actualmente, cada turbina de las 8 que tendrá en total la central, puede generar 300 megavatios de energía. Sin embargo, Carrillo explicó que evidenciaron que podían incrementar esta generación en 10%. Esto quiere decir que cada turbina pasaría a generar 330 megavatios y cuando se culmine la primera etapa con sus cuatro turbinas, se generarán 1.320 megavatios.
     
    “Para que se genere se requiere que haya un nivel de agua óptimo. Pero en la evaluación de las dos primeras unidades vimos que se estaban comportando tan bien que hablando con el fabricante decidimos que vamos a hacer una modificación para aumentar la potencia de las unidades”, explicó Carrillo.
     
    Por el momento no se ha podido hacer este proceso, puesto que falta el tapón del túnel de desviación derecho de la central. Este se espera que esté terminado antes del 30 de noviembre, con lo que se podría tener este incremento después de esto.
     
    Esto quiere decir que en un caso de fenómeno de El Niño, que está pronosticado para el segundo semestre del año e inicios de 2024, la central estaría en capacidad de responder.
     
    Además de esto, Carrillo afirmó que por la naturaleza de la central, incluso en un verano intenso podrían generar.
     
    “Hay dos ríos en Colombia que resisten un Niño: el Magdalena y el Cauca. Hidroituango se comporta como un central filo de agua, casi todo lo que llega se puede llevar a generar. No hay necesidad de represar”, explicó.
     
    Es por esto que Carrillo aseguró que en todos los escenarios, incluso los más complejos, las cuatro unidades pueden mantenerse operando.
     
    Para mantener la confiabilidad del sistema, EPM también inició la operación de una central térmica de ciclo combinado a líquidos y gas, con una capacidad de 300 megavatios.
     
    Con respecto al funcionamiento de las turbinas de la 5 a la 8, Carrillo destacó que no se va a atrasar por lanzar una segunda vez la licitación para estas obras. Señaló que 12 compañías compraron los derechos a participar el proceso competitivo, de las cuales ya 11 hicieron la visita obligatoria a la central. La idea es que el 1 de octubre puedan iniciar las obras de la segunda fase de la central.
     
    Por Portafolio
  • Una turbina de Hidroituango no se ha logrado estabilizar: qué ocurre

    De acuerdo con directivos de EPM, esto es una situación normal en los primeros años de operación.
    El pasado 30 de noviembre, Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que había logrado iniciar la operación comercial de las dos primeras turbinas de Hidroituango, después de enfrentar una serie de retrasos en las fechas inicialmente planeadas.
     
    Desde entonces, las turbinas han trabajado más de 6.000 horas entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Sin embargo, la turbina número 2 ha tenido problemas para estabilizar su operación.
     
    Al revisar los despachos de Hidroituango se evidencia una serie de momentos y horas en las que no se generó energía y fuentes del sector explicaron a Portafolio que algunos de estos momentos corresponden a salidas programadas por mantenimientos obligatorios, pero otras también se explican porque no se ha podido estabilizar la unidad.
     
    “Las máquinas son como unos bebés recién nacidos y hay que cuidarlos así. Ellas van funcionando a medida que pasa el tiempo. Se han venido haciendo las garantías que nos exige el fabricante de las máquinas a las 1.00 y 2.00 horas de funcionamiento. Ahora vamos a hacer la de las 4.000 horas”, afirmó William Giraldo, vicepresidente de generación de energía de EPM y quien tiene a su cargo la construcción de la mayor central de hidroelectricidad.
     
    Ahora bien, reconoció que ha habido salidas de funcionamiento por motivos diferentes a los programados.
     
    Las salidas forzadas por causas son por “distintos pequeños problemas” como la elevación de temperaturas, niveles de aceite o los niveles de presión, explicó Giraldo.
    “Sin embargo de forma muy rápida vuelven a entrar en servicio y eso es lo que pasa con estos equipos cuando están ingresando al sistema y son tan nuevos, como estos que llevan unos menos de seis meses de estar en funcionamiento”, añadió.
     
    La capacidad de energía diaria que puede ofertar la central con estas dos primeras turbinas es 12.960 megavatios hora día (MWh/d), como se ve que en algunos días se ha logrado. Esta generación representa 5,5% de la demanda total del país.
     
    “Esto es parte normal de la entrada en operación de una máquina que haya una etapa de estabilización que se toma un par de años como mínimo hasta que al final de su vida útil también vuelve a experimentar inestabilidad”, dijo Bladimir Suárez, gerente de generación de energía para la Región Cauca.
     
    No obstante, en algunos momentos su factor de disponibilidad ha sido menor.
     
    Cabe recordar que la central había adquirido obligaciones de energía en firme en dos subastas de cargo por confiabilidad.
     
    Al consultar a XM, operador del mercado eléctrico si a pesar de esto se está dando cumplimiento a las obligaciones, la respuesta fue que sí.
     
    Las dos turbinas requieren de al menos otras dos paradas para hacer las verificaciones a las 4.000 y 8.000 horas de funcionamiento, para las cuales se están preparando.
     
    La compañía informó que el 13 de junio inicia mantenimiento por garantía de las 4.000 horas la unidad 1 y, el próximo 24 de julio, la unidad 2.
     
    Una vez se cumplan estos, se harán mantenimientos semestrales, anuales y bianuales.
     
    Ahora bien, las turbinas de generación 3 y 4 también tienen compromisos de entrega de electricidad, que deben cumplirse antes del 30 de noviembre de este año.
     
    Estas se encuentran en la terminación de las obras civiles, a cargo de Schrader Camargo y según la compañía ya tiene un avance de 91,44%.
     
    Además de esto, Jorge Andrés Carrillo, gerente de la compañía pública, informó que están trabajando para incrementar la capacidad nominal de generación de las turbinas.
     
    De esta forma, en lugar de los 600 megavatios que actualmente tienen las dos primeras unidades, serán 660 megavatios totales.
     
    “Para que se genere se requiere que haya un nivel de agua óptimo. Pero en la evaluación de las dos primeras unidades vimos que se estaban comportando tan bien que hablando con el fabricante decidimos que vamos a hacer una modificación para aumentar la potencia de las unidades”, explicó Carrillo.
     
    Esto significa que las cuatro primeras unidades tendrán un total de 1.320 megavatios de capacidad con este cambio.
     
    'Las unidades han mostrado buen comportamiento'
    Bladimir Suárez Agudelo, gerente de generacion de energía para la Región Cauca de EPM, señaló que los dos mantenimientos previos que se han hecho en las unidades 1 y2 han demostrado un buen comportamiento.
     
    “Las máquinas van muy bien, han mostrado un buen comportamiento y afortunadamente vamos a hacer otros dos mantenimientos adicionales de las garantías a las 4.000 y 8.000 horas”, dijo el directivo.
     
    Destacó que se monitorean cerca de 65.000 variables en tiempo real para verificar el estado de las máquinas y su funcionamiento.
     
    Adicionó que desde la sala de control se le hacen seguimiento a más de 2.500 activos.
     
    La compañía pública señaló que estos equipos son los mismos que se han instalado en otras centrales. “Contar con este tipo de máquinas ha permitido que la compañía tenga funcionarios expertos en su operación y mantenimiento”, destacaron.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio