Menu
RSS
  • Ecopetrol está en el quinto lugar del top 10 de firmas más valiosas de Latinoamérica

    Un nuevo informe de Brand Finance sacó el listado de las empresas con mayor valor de marca. Corona, Itaú y Claro, están entre las primeras.
    Como es costumbre, cada año la firma global en valoración de marcas, Brand Finance, se da a la tarea de seleccionar las 100 marcas más valiosas de América Latina. En el listado, figuró una colombiana, Ecopetrol, que está entre los primeros cinco lugares.
     
    En el informe se lee que el valor de las principales marcas latinoamericanas aumentó significativamente 21%. La cerveza Corona repite como la marca más valiosa de la región con un valor de marca de US$7.027 millones. “La economía latinoamericana ha crecido más de lo previsto en 2022 coincidiendo con el aumento del valor de sus principales marcas, cuyo valor conjunto ha propuesto 21%. Sin embargo, sus gestores no se relajarán demasiado porque las previsiones económicas para 2023 reforzarán las acciones para mantener y aumentar su competitividad”, dice el informe de Brand Finance.
     
    El ranking de las empresas latinas más valiosas quedó de la siguiente forma. Corona, como se mencionó, es la líder. La compañía mexicana encabezó el ranking con un aumento en su valor de marca de 20,7%, que ya alcanza los US$7.027 millones, ubicándose como la empresa mexicana más valiosa por tercer año consecutivo. “Como ya vimos en el informe Brand Finance Global 500 2022, Corona se ha enfrentado al impacto de la pandemia apostando con éxito por la diversificación y la inversión en nuevos productos”, dice Brand Finance.
     
    En el ranking, después de Corona, se ubica Itáu, de Brasil, con un valor de marca de US$6.600 millones, que es 30% más al que tenía en 2021. De tercera figuró otra compañía mexicana, que es Claro; lo hizo con un aumento en su valor de 30%, que es de US$5.500 millones.
     
    En esta nueva versión del ranking, las 100 marcas más valiosas y fuertes de América Latina sumaron un valor conjunto de US$139.548 millones. La firma global incluyó 20 nuevas entradas originarias de Bermudas y Brasil. La cuarta marca más valiosa es Pemex, también mexicana, con US$5.200 millones de valor de marca, sin embargo, se ubicó en ese lugar con números rojos, pues decreció 6%.
     
    En la casilla número cinco se ubicó Ecopetrol como la compañía más valiosa en Latinoamérica. La petrolera estatal colombiana registró un crecimiento significativo de 49%, con US$4.100 millones de valor. La compañía Ecopetrol, que escaló ocho puestos en esta versión, más la argentina Mercado Libre, que subió cuatro casillas, son de las marcas que más escalaron puestos en la clasificación y entraron en el top 10 en los puestos cinco y ocho respectivamente.
     
    “Ecopetrol de lejos es el principal activo industrial del país. Sus aportes a la macroeconomía son estratégicos, la productividad laboral y la del capital son con creces las más altas del país, y es fundamental para la autosuficiencia energética de la nación en el sector que es pilar principal de la oferta de energía: aporta aproximadamente 40-50% de toda la energía -carbón, electricidad, hidrocarburos, biocombustibles, leña- que se produce en el territorio nacional”, dijo Juan Pablo Fernández, analista del sector energético.
     
    Luego de Ecopetrol se ubicó Modelo Especial, de México, con US$3.900 millones (16%); la ya mencionada Mercado Libre, de Argentina, con US$3.800 millones (36%); sigue el Banco de Brasil que tuvo un decrecimiento de valor de 9%, con US$3.700 millones; y termina el top 10 la brasileña Petrobras, con US$3.600 millones de valor de marca, que es 20% más.
     
    En ese sentido, son Brasil y México los países que más lideran en el ranking por número de compañías, cada una con cuatro dentro del top 10. En cuanto a los sectores, tres industrias concentran 46% de las marcas: banca, cervezas y retail.
     
    Pero, como se mostró, además de los sectores cervecero y bancario, las empresas petroleras también destacan en la clasificación de las marcas más valiosas del año. Según Sergio Cabrales, experto en el sector minero energético, el buen comportamiento del sector petrolero “se debe al aumento de los precios internacionales del crudo producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que causó un incremento de más de 40%”.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • Explotación de litio: así lo hacen Chile, Bolivia, Argentina y México

    Las inversiones latinoamericanas deben ser hechas lo antes posible porque existe una 'ventana de oportunidad' de solo dos o tres décadas.
    En América Latina se encuentra el 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
     
    Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.
     
    Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal.
     
    Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día.
     
    México, por otro lado, recién está dando los primeros pasos de la exploración del litio.
     
    Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una "ventana de oportunidad" de solo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.
     
    "Los minerales críticos como el litio pueden convertirse en una fuente de ingresos significativa y duradera para los gobiernos", dice Pepe Zhang, director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council.
     
    Sin embargo, "esos ingresos también dependen del grado de éxito comercial y de la participación del sector privado" en las operaciones, apunta en diálogo con BBC Mundo.
     
    "Depende de cada gobierno hacer acuerdos de manera tal que sean win-win, que ganen las dos partes", argumenta Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center.
     
    Uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos de la región es cómo asegurar que parte de la riqueza generada por la explotación del recurso se quede en sus países.
     
    Nadie quiere quedar atrapado en negociaciones cuyos resultados sean percibidos como desfavorables para el país frente a las grandes mineras, con los costos políticos y económicos que eso puede conllevar.
     
    Pero, al mismo tiempo, para desarrollar una industria del litio que le dé valor agregado al producto y genere otros negocios asociados a la explotación, se requieren inversiones millonarias.
     
    Entonces, una de las interrogantes clave que se han hecho los gobernantes al mirar sus arcas fiscales, tras los embates de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, es cómo financiar esas monumentales inversiones.
     
    Y no solo eso. También forma parte de la ecuación un factor clave: quién tiene la tecnología necesaria, los conocimientos y la experiencia para extraer y procesar el litio.
     
    Es ahí donde surge la perspectiva de hacer alianzas con el sector privado porque, dicen los expertos, los gobiernos por sí solos no tienen las herramientas para asumir los costos a lo largo de toda la cadena productiva.
     
    El aterrizaje de las empresas privadas en Argentina
     
    En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.
     
    Las reservas del metal están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en la región noroeste.
     
    Existen dos grandes proyectos en operación y cerca de 50 de exploración en esa zona del país, la cual históricamente ha tenido dificultades para generar empleo en el sector privado.
     
    En el país sudamericano operan las compañías mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy).
     
    "Los argentinos tienen un modelo que quedó desde la época de la apertura económica del expresidente Carlos Menem, en el que las empresas pueden invertir libremente", explica Vásquez.
     
    En el caso del litio, no se aplican las restricciones que sí existen para las empresas que explotan otros recursos, agrega, con el objetivo de promover su desarrollo y el crecimiento económico de las regiones.
     
    En ese sentido, los gobiernos locales aspiran a lograr acuerdos para que un porcentaje de la producción de litio sea entregada al sector público, local o federal, con el fin de industrializarlo.
     
    A fin de cuentas, la premisa es que el mineral se convierta en un insumo para la producción de baterías y que, al mismo tiempo, se genere una transferencia de capacidades tecnológicas y productivas hacia los habitantes de la zona.
     
    Las actividades del sector están reguladas por el marco normativo minero general del país.
     
    "El supuesto que está detrás de este marco es que, para hacer minería en el país, se necesitan muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas extranjeras por mucho tiempo", señala Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.
     
    "Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias, que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%", señala Obaya.
     
    El "control total" del Estado en Bolivia
     
    En el otro extremo está Bolivia, donde los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado.
     
    A fines de enero la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).
     
    "Bolivia ingresa hoy a la era de la industrialización del litio" dijo el presidente Luis Arce.
     
    Para el gobierno ha sido una prioridad que cualquier tipo de asociación con alguna empresa extranjera incluya en el proceso de extracción del litio el uso de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), la cual está en etapa de experimentación a nivel internacional.
     
    Las autoridades le están dando preferencia al uso de esta tecnología para "acelerar la industrialización del litio", porque permite disminuir el tiempo para la separación entre el litio y otros metales que están en las salmueras desde donde se extrae el mineral, así como reducir gastos y disminuir el impacto ambiental.
     
    El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que el acuerdo se enmarca en un "modelo soberano", bajo el cual se explotaría el mineral sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas.
     
    En teoría, el convenio establece un "control absoluto" del Estado, aunque se desconocen los términos específicos del acuerdo, los plazos, las inversiones y cuál sería el papel que jugará el consorcio chino, si no tendrá ninguna participación en el negocio.
     
    El gobierno asegura que Bolivia comenzará a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, en el primer trimestre de 2025.
     
    "Aparentemente las empresas chinas expresaron su deseo de participar en la explotación del litio, pero todavía no está claro de qué se trata", comenta Patricia Vásquez.
     
    Entre estos dos modelos opuestos para gestionar el metal, están las estrategias propuestas por Chile y México.
     
    Una asociación comercial en Chile
     
    El "Plan Estratégico de Explotación del Litio" anunciado a fines de abril por el presidente de Chile, Gabriel Boric, propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.
     
    Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) y Albemarle.
     
    Sin embargo, el nuevo plan apunta a cambiar el modelo de negocio vigente en el país.
     
    "El control lo tendrá el Estado", dijo el mandatario. "Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado", apuntó.
     
    Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas.
     
    El plan pretende que el país venda el recurso con valor agregado, que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que los proyectos tengan un bajo impacto ambiental.
     
    Las dos mineras que están operando en el norte de Chile seguirán bajo los términos de sus contratos hasta que lleguen a su fin, ha dicho el gobierno, aclarando que no se trata de una "nacionalización" del mineral, como algunos interpretaron a raíz del mensaje presidencial.
     
    Hace unos días, SQM, cuyo contrato expira en 2030, dijo que espera llegar a un acuerdo para seguir produciendo el metal de baterías bajo el nuevo modelo.
     
    Albemarle, en cambio, manifestó que negociaría con Chile más cerca del final de su contrato en 2043.
     
    Así, las dos firmas mantendrán sus contratos hasta que expiren y luego entrarán al terreno de la negociación para definir si les resulta rentable mantener sus operaciones.
     
    Por ahora, el gobierno planea presentar un proyecto de ley al Congreso -de mayoría opositora- para crear en el futuro una empresa nacional de litio.
     
    América Latina tiene una larga historia de conflictos en torno a la extracción de minerales por parte de grandes corporaciones extranjeras que han sido acusadas de obtener millonarias ganancias y generar mínimos beneficios para los países de la región.
     
    Con el boom del litio, los gobiernos de Boric en Chile, Arce en Bolivia, Fernández en Argentina y López Obrador en México, intentan -bajo diferentes fórmulas- evitar que sus países vendan la materia prima sin entrar en la cadena productiva.
     
    Por eso, una de las aspiraciones compartidas es industrializar el litio.
     
    Cada uno a su manera aspira a que la tecnología y los conocimientos de las grandes mineras sean transferidos a la mano de obra local para que los países desarrollen sus propias capacidades de procesamiento del mineral.
     
    Esa idea los une, pero el camino para implementarla, es lo que los separa, dicen expertos del sector.
     
    Todos quieren llegar a exportar baterías de litio, pero la travesía es desafiante.
     
    Especialmente para el triángulo sudamericano por su ubicación geográfica, distante de los grandes centros de fabricación de vehículos.
     
    "Podría ser difícil para América del Sur ser competitiva con los fabricantes de baterías en Asia, dada su lejanía de los principales mercados, entre otros factores", escribió Wilson Henry Sanderson, editor ejecutivo de la consultora Benchmark Mineral Intelligence.
     
    Estar lejos de los grandes mercados sube los costos, excepto en el caso de México, que comparte su frontera con Estados Unidos.
     
    Sin embargo, la ventaja geográfica y las décadas de experiencia en el desarrollo de su gigantesco mercado automotriz -que le abren la puerta a una potencial fabricación a gran escala de baterías eléctricas-, se ven limitadas por la cantidad y calidad de su litio, en comparación con el triángulo sudamericano.
     
    Mientras Argentina, Bolivia y Chile cuentan con 52 millones de toneladas, casi el 60% del litio que existe en el mundo, México solo tiene 1,7 millones de toneladas, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
     
    Pero además, el litio en México está principalmente en yacimientos arcillosos, un tipo de depósitos que, hasta ahora, no han sido extraídos a escala comercial.
     
    La "nacionalización" al estilo AMLO en México
     
    A principios de este año, el gobierno mexicano anunció la creación de una empresa estatal de litio, LitioMx.
     
    "Lo que estamos haciendo ahora (...) es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos", dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
     
    Sin embargo, la nacionalización del mineral -que implicaría un control total del Estado- podría funcionar de otra manera.
     
    LitioMx, la empresa creada por el gobierno para ser la única encargada de explotar y comercializar el mineral, está negociando con firmas para concretar asociaciones público-privadas, según Pablo Taddei, director de la compañía pública, en una entrevista con Bloomberg.
     
    "En una primera etapa, muy probablemente sea necesaria una asociación. También en la parte de manufactura de baterías", dijo Taddei.
     
    Explicó que, en algunos casos, LitioMx "puede ir sola", pero en otros, buscaría asociarse con privados porque carece de la capacidad y tecnología para explotar yacimientos de arcillas de litio.
     
    "Es lo más complicado. En ese proceso definitivamente vamos en asociación público-privada".
     
    Por ahora, las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.
     
    Mientras Chile tiene las mayores reservas certificadas de litio del mundo, Bolivia tiene los mayores recursos, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
     
    ¿Por qué es importante la diferencia entre tener reservas y tener recursos de litio?
     
    Los expertos hablan de "reservas" cuando el potencial comercial del recurso ha sido certificado internacionalmente.
     
    En el caso de Bolivia, la llamada "Arabia Saudita" del litio, se ha establecido que con sus 21 millones de toneladas, es el país con más recursos de litio del mundo, pero aún no se ha determinado el potencial comercial de esos recursos.
     
    En la actualidad, los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina, con éste último avanzando a toda velocidad.
     
    Bolivia espera alcanzar el paso de sus vecinos en los próximos años, mientras que México, aún está en una fase preliminar del proceso.
     
    Todos tienen claro que mientras más se demoren en subirse al boom del litio, menores serán los beneficios, especialmente cuando podrían inventarse baterías eléctricas comercialmente viables que utilicen otros materiales en su fabricación.
     
    Por BBC Mundo.
  • Guyana bombeará 1,2 millones de barriles de petróleo al día hasta 2027

    La pequeña nación caribeña de Guyana está experimentando un colosal boom petrolero que no deja de crecer. En enero de 2023, ExxonMobil, que es el operador, hizo otro descubrimiento de petróleo de clase mundial en el prolífico Bloque Stabroek de 6,6 millones de acres frente a la costa de Guyana. El supergran grupo energético ha realizado más de 30 descubrimientos de alta calidad en el bloque desde 2015. Estos descubrimientos han proporcionado a Exxon, que posee una participación del 45% en el bloque Stabroek, y a sus socios, Hess (35%) y CNOOC (25%), más de 11.000 millones de barriles de recursos petrolíferos recuperables. La calidad y el volumen de los descubrimientos hicieron que Exxon acelerara el desarrollo del bloque Stabroek, que en tan sólo cinco años pasó del descubrimiento al primer petróleo. Guyana, que disfruta de un crecimiento económico explosivo gracias al auge del petróleo, va camino de convertirse en un importante productor y exportador mundial de petróleo. Hay muchos indicadores de que el potencial petrolero de la antigua colonia británica es mucho mayor de lo que se preveía en un principio.
    Los datos del Ministerio de Recursos Naturales muestran que, a finales de febrero de 2023, Guyana bombeaba 383.000 barriles al día desde dos buques FPSO (Floating Production Storage and Offloading) que operan en el yacimiento petrolífero de Liza, en el Bloque Stabroek. Esto convierte a la antigua colonia británica en el séptimo productor de petróleo de América Latina y el Caribe. Se cree que Exxon puede, mediante la optimización de las operaciones, aumentar la producción de los dos FPSO que operan en el Bloque Stabroek hasta 400.000 barriles diarios. Un tercer buque FPSO Prosperity está de camino a Guyana, tras haber salido de su astillero de Singapur en febrero de 2023. Este buque está destinado al desarrollo de Payara, cuya puesta en marcha en 2023 tiene como objetivo una producción de 220.000 barriles diarios.
     
    Según John Hess, Consejero Delegado de Hess, Guyana está en vías de bombear 1,2 millones de barriles diarios desde seis FPSO del bloque Stabroek en 2027. Esto representa un aumento sustancial respecto a las estimaciones anteriores, que situaban la producción de petróleo prevista en 850.000 barriles diarios para finales de 2027. Este aumento significativo de la producción estimada se debe a que Exxon ha acelerado el desarrollo del Bloque Stabroek, que la supergran empresa señaló como prioritario a principios de diciembre de 2021. A mediados de 2022, Exxon tenía previsto perforar 35 pozos en el bloque Stabroek durante 2023, lo que probablemente conducirá a nuevos descubrimientos de petróleo de calidad y potencialmente impulsará la producción a niveles superiores a los previstos. El descubrimiento Fangtooth SE-1 de enero de 2023, según Hess, es tan importante que sustentará otro desarrollo en el bloque Stabroek para apoyar un FPSO adicional. Ello no sólo reforzará el volumen de recursos petrolíferos, sino que apoyará el crecimiento de la producción hasta al menos 1,2 millones de barriles diarios y probablemente incluso más.
     
    Aunque el prolífico bloque Stabroek atrae la atención de la industria petrolera mundial, no es la única operación en Guyana. La empresa canadiense CGX Energy, operadora del bloque Corentyne, anunció en mayo de 2022 un descubrimiento de petróleo ligero y gas condensado en la parte norte de ese bloque con el pozo Kawa-1. El pozo se perforó a una profundidad total de 21.578 pies y encontró hidrocarburos. El pozo fue perforado a una profundidad total de 21.578 pies encontrando hidrocarburos en múltiples zonas con 228 pies de espesor neto en el Maastrichtiano, 66 pies en el Campaniano, 23 pies en el Santoniano y 15 pies en los intervalos Coniacianos. CGX declaró que los resultados del análisis posterior del pozo eran coherentes con otros descubrimientos realizados en bloques vecinos al segmento septentrional del bloque Corentyne, en particular los del bloque 58 frente a las costas de Surinam. 
     
    El descubrimiento de Kawa-1 apoyó los estudios sísmicos y litológicos de CGX, allanando el camino para un segundo pozo de exploración Wei-1, que fue perforado en enero de 2023. Wei-1 está situado a unas nueve millas al noroeste de Kawa-1, en el segmento septentrional del bloque Corentyne.
     
    Se prevé que Wei-1, cuyo objetivo son los intervalos Maastrichtiano, Campaniano y Santoniano, se perforará hasta una profundidad total de 20.500 pies durante un período de cinco meses, con un coste estimado de entre 120 y 140 millones de dólares. Frontera, que tiene una participación del 68% en el bloque Corentyne y posee el 77% de CGX, cree que el yacimiento petrolífero del bloque Stabroek se extiende a través del extremo norte de Corentyne hasta el bloque 58 frente a las costas de Surinam. 
    CGX, debido a limitaciones presupuestarias, está actualmente en proceso de renunciar a sus intereses en los bloques Berbice y Demerara frente a las costas de Guyana, un procedimiento que comenzó en septiembre de 2022. Esto forma parte de la estrategia de CGX y Frontera de centrarse en el bloque Corentyne, que se cree que tiene el mayor potencial. Sin embargo, es muy probable que si el pozo Wei-1 tiene éxito, las empresas necesiten encontrar un socio con grandes recursos para explotar el bloque Corentyne y financiar las actividades de evaluación y desarrollo.
     
    La ronda de concesión de licencias 2022 de Guyana está en marcha desde el 9 de diciembre de 2022, y las ofertas se cerrarán el 14 de abril de 2023. Hay 14 bloques en alta mar para licitar, que comprenden tres bloques de aguas profundas situados al noreste del Bloque Kaieteur, operado por Exxon, y 11 bloques de aguas poco profundas situados al oeste del Bloque Kanuku, operado por Repsol. Los bloques de aguas poco profundas tienen un periodo de exploración de dos años, que se amplía a tres años para los bloques de aguas profundas, con un periodo inicial de producción de 10 años para ambos. La subasta ha atraído el interés de al menos 10 empresas energéticas, entre ellas las grandes Shell, Petrobras y Chevron, todas ellas con un capital considerable para invertir en lo que se ha convertido en la zona petrolífera fronteriza más caliente del mundo.
     
    Georgetown introducirá un nuevo acuerdo de reparto de la producción cuando adjudique las ofertas ganadoras. El nuevo PSA, aunque no tan favorable como el anterior contrato obtenido por el consorcio liderado por Exxon para el prolífico bloque Stabroek, sigue ofreciendo condiciones fiscales beneficiosas. Las condiciones del nuevo APS incluyen la aplicación de un canon del 10% que, a pesar de ser cinco veces superior al canon del 2% aplicable al bloque Stabroek, sigue estando en el extremo inferior de la escala para Sudamérica. La recuperación de costes del petróleo se limita al 65% de la producción bruta una vez asignado el canon, frente al 75% del contrato Stabroek. El nuevo APS mantiene el actual reparto de beneficios al 50%, una vez descontados los costes de recuperación y los cánones. También se ha implantado un impuesto de sociedades del 10%, que contribuirá a engrosar las arcas públicas si la subasta de petróleo tiene éxito.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
  • La Ocde hace mención de honor a los pequeños mineros de Colombia

    Se destacó que por primera vez se llegó a un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada.
    Los procesos de formalización de los mineros tradicionales de Marmato (Caldas) y California (Santander) fueron los modelos reconocidos y exaltados por expertos, académicos y líderes mineros y ambientales en el marco del Foro Mundial sobre las cadenas de suministro de minerales responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en París.
     
    En el evento se destacó cómo la formalización de la pequeña minería que se asocia con la gran industria, y cuenta con el apoyo del Estado, les brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades de extracción de minerales bajo el amparo de un título minero, con sostenibilidad, tecnología y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
     
    Rubén Darío Rotavista Vanegas, representante de la empresa Porvenir S. A. S. de Marmato (Caldas), y vocero de una parte del sector de la pequeña minería, destacó lo que está sucediendo en su municipio, donde por primera vez en la historia se suscribió un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining, con el objetivo de promover un nuevo modelo minero en el país, que prioriza la vida y el cambio, y que permitirá la formalización de más de 200 mineros tradicionales.
     
    Entregan contratos a pequeños mineros de Casanare, Cundinamarca y Antioquia
    La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó los primeros contratos de concesión minera con requisitos diferenciales en Casanare, Antioquia y Cundinamarca, que beneficiarán a más de 100 pequeños mineros que se dedican a la explotación de oro de filón y materiales de construcción.
     
    La propuesta de contrato de concesión minera con requisitos diferenciales, que inició en 2021, ofrece unas condiciones más favorables para que los pequeños mineros puedan presentar propuestas y acceder al respectivo título minero, sin convertirlas en un instrumento de uso exclusivo para los programas de formalización o regularización.
     
    Esto significa que cualquier persona que quiera desarrollar o emprender por primera vez un proyecto minero y que se encuentre o se enmarque en la definición de minería de pequeña escala perfectamente pueda acceder a un título minero a través de esta modalidad. Los mineros de pequeña escala son aquellos que no cuentan con título minero vigente y sus proyectos se desarrollarán en un área máxima de 100 hectáreas.
     
    “Este instrumento legal nos permite aportarle al país nuevos proyectos de minería de pequeña escala, que bajo los parámetros del régimen ordinario no lo hubiéramos podido lograr, ya que nos permite flexibilizar los requisitos de orden económico y técnico para acceder a un título minero, sin poner en riesgo el desarrollo de un proyecto que cumpla con los estándares técnicos, ambientales y de seguridad minera”, aseguró el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán.
     
    Otro beneficio que tendrán los mineros de pequeña escala que reciben su título minero bajo esta figura legal, es el acompañamiento técnico integral que la ANM ofrece de manera gratuita durante toda la vida útil del proyecto, si así lo quieren, y la fiscalización diferencial impactando favorablemente en la reducción del riesgo de declaratorias de caducidad de los títulos.
     
    El proyecto del titular minero de Yopal es proveniente de la modalidad de conversión, que es una especie de salvavidas para aquellos mineros que no podían formalizarse a través del instrumento legal que inicialmente habían escogido y que vieron en esta nueva figura una opción para lograr desarrollar su proyecto minero, lo cual no ocurriría con los requisitos normales.
     
    Por Revista Semana.
  • La pérdida neta de Cemex Latam Holdings llegó a US$1 millón en el primer trimestre

    El informe también reveló que los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron en 3,8pp durante el trimestre.
    La compañía Cemex Latam Holdings reportó que durante el primer trimestre del año tuvo una pérdida de US$1 millón, en comparación de los US$16 millones que había obtenido como ganancia durante el mismo periodo del año pasado.
     
    En su reporte, la empresa destacó que las ventas netas consolidadas entre enero y marzo crecieron 9% en términos comparables para las operaciones actuales y haciendo un ajuste por fluctuaciones cambiarias. Las ventas netas en términos comparables incrementaron en Colombia, Panamá y en el resto de las regiones donde opera la compañía.
     
    De igual forma, la empresa informó que "el costo de ventas como porcentaje de ventas netas incrementó en 4,7 pps., de 65,6% en el 1T22 a 70,3% en el 1T23. El aumento se debió principalmente a mayores costos operacionales, especialmente en el combustible para hornos y costos de mantenimiento".
     
    Las ventas netas de la empresa fueron de US$204 millones. El informe también reveló que los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron en 3,8pp durante el trimestre, de 25,8% en el primer trimestre del año pasado a 22% en el mismo periodo de este año.
     
    "El flujo de operación durante el primer trimestre de 2023 disminuyó en 14% en términos comparables, comparado con el del primer trimestre de 2022. La disminución se debió principalmente a mayores costos, mitigada parcialmente por mayores ventas", concluyó el informe.
     
    Por Carlos Rodríguez para LaRepública.
     
  • Las esperanzas de exportación de petróleo venezolano de Chevron golpean un obstáculo

    Los planes de Chevron para aumentar sus exportaciones de petróleo crudo desde Venezuela se han topado con un obstáculo, ya que el país sudamericano sancionado no puede asumir el costo de dragar una entrada clave de exportación de petróleo.
    Las esperanzas de Chevron en Venezuela incluyen aumentar las exportaciones de petróleo crudo del país sancionado, pero para lograrlo, es necesario dragar el lago de Maracaibo. Y Venezuela no comprará el equipo necesario para hacer el dragado, según una carta que Venezuela envió al astillero holandés Royal IHC, citando fondos limitados.
    Chevron pagó por una medida de la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del lago, pero Chevron podría verse obligada a pagar también por el dragado si quiere aumentar sus exportaciones.
     
    Chevron le pidió a Venezuela que dragara la ensenada para evitar que los barcos encallen mientras intenta cumplir con sus ambiciones de exportar entre 400.000 bpd y 500.000 bpd de petróleo crudo fuera de Venezuela. Las exportaciones venezolanas actuales de la compañía con sede en EE. UU. se ubicaron en 300,000 bpd, según Bloomberg, pero esto ya es un aumento significativo de la tasa de exportación de Chevron en enero de 100,000 bpd.
     
    El crudo pesado de Venezuela es apreciado por las refinerías de la Costa del Golfo, quienes, hasta hace poco, buscaban los grados pesados ​​de Rusia para reemplazarlo. En diciembre pasado, se informó que varias refinerías intentaban hacerse con el raro crudo venezolano.
     
    La administración Biden suavizó las sanciones a Venezuela para permitir que Chevron reanudara su trabajo en Venezuela cuando las nuevas sanciones cerraron el acceso al crudo pesado ruso.
    En noviembre, el gobierno otorgó a Chevron una licencia de seis meses para operar en Venezuela bajo sus empresas conjuntas con PDVSA allí. Las ganancias de la venta del crudo derivado de Venezuela de Chevron se destinarán a pagar su deuda con Chevron y no impulsarán las ganancias de la estatal PDVSA.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
  • Los 5 países latinoamericanos con mayores reservas de petróleo

    América Latina es una región que normalmente no se asocia con la industria energética mundial y la producción de petróleo. Sin embargo, ha sido bendecido con considerables recursos naturales que van desde metales preciosos y básicos, metales de tierras raras cruciales para la transición energética global y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Durante la última década, América Latina emergió como un actor global prominente en los mercados petroleros, particularmente después de que despegó el auge del petróleo presal marino en Brasil . A pesar de las copiosas reservas de petróleo en poder de muchos países de la región, la mayoría sigue empobrecida con gobiernos y economías fiscalmente débiles que indican que no están explotando adecuadamente la enorme riqueza otorgada por sus prodigiosos recursos naturales.
    #5 Argentina
     
    Argentina, la tercera economía más grande de América Latina, posee la quinta reserva de petróleo probada más grande de la región, con un total de 2.480 millones de barriles de petróleo crudo a fines de 2021. Durante 2022, el país devastado económicamente extrajo un promedio de 582.076 barriles de petróleo por día casi un 14% más que el año anterior. Es importante destacar que la producción continúa aumentando, alcanzando regularmente nuevos máximos a medida que el auge del petróleo de esquisto bituminoso de Argentina continúa expandiéndose. Argentina levantó un promedio récord de 631.000 barriles de petróleo por día durante marzo de 2023, casi un uno por ciento más que el mes anterior y un 12% más año tras año. Por cierto, la producción de gas natural también se está expandiendo a un ritmo sólido con Argentina bombeando 4.500 millones de pies cúbicos por día durante marzo de 2023, un aumento del 9,8 % mes a mes y del 2,7 % año tras año.
     
    Esa sólida expansión de la producción de hidrocarburos está ocurriendo debido a la formación de esquisto de Vaca Muerta , que se estima contiene 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural. Se anticipa que la producción de petróleo de Argentina crecerá a un millón de barriles por día para 2026, lo que junto con el aumento de la producción de gas natural reducirá la dependencia de las importaciones de energía. Eso, si ocurre, permitirá que las exportaciones de petróleo crezcan a 500.000 barriles por día, lo que impulsará el ingreso nacional y reducirá el creciente déficit de cuenta corriente de Argentina.
     
    A pesar del auge masivo del petróleo de esquisto liderado por la compañía petrolera nacional YPF, Argentina se encuentra nuevamente atrapada en una profunda crisis financiera. La inflación se está saliendo de control y se ha disparado hasta el 104 % durante marzo de 2023, o casi el doble de lo que había sido un año antes. El gobierno peronista del presidente Alberto Fernández ve a Vaca Muerta como una bala de plata para los problemas económicos de larga data de Argentina, aunque las elecciones presidenciales de este año amplificarán la incertidumbre que rodea el desarrollo de la formación.
     
    #4 México
     
    México, país centroamericano asolado por la crisis, ocupa el cuarto lugar en la región con 5.800 millones de barriles de reservas probadas de petróleo. Durante 2022, México bombeó un promedio de 1,78 millones de barriles de petróleo por día, que para marzo de 2023 había aumentado a un promedio de 1,9 millones de barriles por día, lo que convirtió al país en el segundo productor de petróleo más grande de América Latina. Ese notable aumento de la producción se puede atribuir a un enfoque continuo en acelerar el ritmo de las operaciones y la actividad de perforación con el petróleo crudo como un importante motor económico para México.
     
    La crisis de la deuda que afecta a la petrolera nacional Pemex, en la que el presidente López Obrador durante enero de 2023 garantizó la deuda de la empresa , y los yacimientos petrolíferos maduros y envejecidos están pesando sobre los planes del gobierno para expandir la producción. Esto, según la OPEP, hará que los volúmenes de producción de México disminuyan y el cártel predice que la producción caerá alrededor de 40,000 barriles por día durante 2023. La caída de la producción afectará los ingresos del gobierno y su economía dependiente del petróleo, lo que ejercerá una mayor presión sobre una administración fiscalmente frágil. luchan por contener la creciente violencia alimentada por el crimen.
     
    #3 Ecuador
     
    En tercer lugar está el pequeño y empobrecido país sudamericano de Ecuador, que tiene reservas probadas de petróleo por un total de 8.300 millones de barriles. El parche energético económicamente crucial de Ecuador, como muchos en América Latina, está luchando por recuperarsede la pandemia de COVID 2020. Incluso las reformas de la industria completadas por el expresidente Lenín Moreno han hecho poco para atraer inversiones de la industria petrolera e impulsar la producción. Durante 2022, Ecuador extrajo un promedio de 480.299 barriles de petróleo por día, que si bien fue casi un 2% más alto año tras año, fue aún menor que la producción previa a la pandemia de 531.000 barriles por día para 2019. Al asumir el cargo en 2021, el actual presidente Guillermo Lasso anunció que planeaba duplicar la producción de petróleo de Ecuador a más de un millón de barriles por día, pero las interrupciones periódicas de la industria obligaron a revisar esa cifra a 750.000 barriles por día. 
    A pesar de las reformas y el compromiso de Lasso de impulsar significativamente la producción, la producción de petróleo de Ecuador todavía está muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. Los datos del Ministerio de Energía muestran que Ecuador estaba bombeando 476.589 barriles por día a fines de abril de 2023, significativamente menos que los 531.040 barriles por día producidos durante 2019. Cortes de oleoductos debido a la erosión aguda y deslizamientos de tierra en la Amazonía ecuatoriana, donde se encuentran la mayoría de los campos petroleros del país. ubicados, y las frecuentes protestas contra las operaciones de la industria están afectando los volúmenes de producción.
     
    #2 Brasil
     
    Brasil, la economía más grande de América Latina, posee las segundas reservas probadas de petróleo más grandes de la región, con un total de 12.700 millones de barriles. El país está experimentando un auge petrolero masivo en alta mar impulsado por los campos petrolíferos presal de aguas ultraprofundas. Para 2022, la producción promedio de petróleo se disparó un 6,5 % año tras año a un promedio de 3,2 millones de barriles por día, mientras que la producción total de hidrocarburos fue de 4,1 millones de barriles de petróleo equivalente por día, un aumento del 5,8 % con respecto a 2021. impulsando estos impresionantes aumentos de producción. 
     
    Los datos del regulador de la industria, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP, siglas portuguesas), muestran que Brasil produjo 3,1 millones de barriles de petróleo para febrero de 2023. Si bien eso representa una disminución en comparación con meses anteriores, en particular enero de 2023 cuando la producción alcanzó un máximo histórico de 3,27 millones de barriles por día, los analistas creen que Brasil seguirá reportando un fuerte crecimiento de la producción.
     
    Si bien los analistas y el exministro de Energía, Adolfo Sachsida, afirmaron que la producción podría crecer hasta un 70% para fines de la década, existe el temor de que el auge petrolero de Brasil se detenga debido a la mayor intervención de la actual administración de Lula. El presidente Lula, que salió victorioso de las elecciones generales de Brasil de 2022, ya ha señalado un regreso a políticas más intervencionistas, especialmente con respecto a la operación de la compañía petrolera nacional Petrobras. Lula introdujo un impuesto sorpresivo del 9,2% sobre las exportaciones de petróleo , lo que molestó a las multinacionales energéticas Repsol, TotalEnergies, Shell, Equinor y Galp. Estas nuevas políticas pueden disuadir la inversión necesaria para construir las reservas y la producción de petróleo de Brasil.
     
    #1 Venezuela
     
    Las mayores reservas probadas de petróleo, y de hecho del mundo, están en manos de Venezuela, asolada por la crisis. El miembro fundador de la OPEP posee reservas probadas de petróleo por un total de 303.500 millones de barriles, pero está luchando por explotar ese vasto recurso natural. Esto se debe a que décadas de corrupción y malversación desde que el ex presidente Hugo Chávez inició su revolución socialista bolivariana en 1999, junto con la falta de inversión en infraestructura crucial, provocaron el colapso de la producción. Ese fuerte declive fue acelerado por las sanciones económicas de EE. UU., ya que aumentaron constantemente después de que Chávez llegó al poder.
     
    Fue la orden ejecutiva del presidente Barack Obama de 2015 que declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional lo que vio a Washington aumentar las sanciones con el objetivo de derrocar al régimen socialista autoritario. Luego, en enero de 2019, el presidente Donald Trump adoptó una política de máxima presión diseñada para sacar del poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a sus partidarios. Esto hizo que Washington endureciera las sanciones contra Venezuela, cortando la mirada paria de los mercados energéticos y financieros internacionales, lo que provocó el colapso de la columna vertebral económica del país, la industria petrolera, lo que empeoró una crisis humanitaria ya grave.
     
    Como resultado, la producción de petróleo se derrumbó cayendo a un mínimo de varias décadas de 569.000 barriles por día o menos de una quinta parte de los 3,1 millones de barriles por día bombeados durante 1998, el año anterior a la toma de posesión de Chávez. Desde fines de 2020, la compañía petrolera nacional PDVSA ha experimentado una especie de recuperación silenciosa. La asistencia de Irán con la reconstrucción de la infraestructura industrial destrozada y el presidente Joe Biden que autorizó a la supermajor energética Chevron a reiniciar el levantamiento de petróleo hizo que la producción de petróleo de Venezuela en marzo de 2023 promediara 754,000 barriles por día. Si bien eso es un 3,6% superior al mismo período de 2022, sigue siendo significativamente inferior a los 1,5 millones de barriles diarios levantados durante 2018, un año antes de las duras sanciones impuestas por la Casa Blanca de Trump como parte de la política de máxima presión.
     
    A pesar de las considerables reservas de petróleo que existen en América Latina y los notables volúmenes de producción de la región, las economías y finanzas de muchos países siguen siendo débiles. Esto indica que las importantes reservas de petróleo han sido una maldición para muchos países latinoamericanos en lugar de una bendición. Existe evidencia sustancial de que la abundante riqueza petrolera genera corrupción, socava las instituciones democráticas e incita al conflicto civil. 
     
    Un ejemplo clave de esto es Venezuela , donde el ascenso al poder de Chávez se vio facilitado por los disturbios civiles fomentados por el colapso de los precios del petróleo y el posterior debilitamiento de las instituciones democráticas del país. La maldición del petróleo pesa mucho sobre muchos países de América Latina además de Venezuela, incluso sobre aquellos como Colombia que no poseen reservas de petróleo comprobadas sustanciales.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
  • Los 5 países productores de petróleo más grandes de América Latina

    América Latina surgió en las últimas dos décadas como una de las principales regiones productoras de petróleo del mundo. Esto ocurrió debido al inmenso auge petrolero en alta mar de Brasil impulsado por los campos petrolíferos presalinos de aguas ultraprofundas de ese país. Si bien la producción regional disminuyó debido al colapso de la industria petrolera de Venezuela bajo el peso de la corrupción, la mala conducta y las duras sanciones estadounidenses, América Latina está atrayendo un interés considerable de las empresas energéticas extranjeras. El surgimiento de Guyana como un productor regional de petróleo, con su auge petrolero en alta mar descrito como el juego fronterizo más candente del mundo, se está sumando a un importante interés internacional en la región. Si bien Guyana ha experimentado una prodigiosa expansión de reservas y producciónaún tiene que emerger como uno de los cinco principales productores de petróleo en América Latina y el Caribe. Aquí están los cinco mayores productores de petróleo de América Latina.
    #5 Argentina
    En quinto lugar se encuentra Argentina, económicamente asolada por la crisis, que es la tercera economía más grande de América Latina. Para 2022, Argentina bombeó un récord de 582.387 barriles de crudo por día, un 13% más que el año anterior y un 14,5% más que los 508.645 barriles por día extraídos durante 2019. La producción de petróleo de marzo de 2023 estableció un nuevo récord de producción mensual promediando 631,103 barriles por día. Esto indica que la industria petrolera de Argentina se ha recuperado de la pandemia y que la producción se está expandiendo constantemente a medida que crecen las entradas de inversión.
     
    Hay señales de que la producción de hidrocarburos de Argentina aumentará aún más con la formación de esquisto de Vaca Muerta, que se cree que contiene 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural, el motor de ese crecimiento. La explotación de la formación geológica es vista por Buenos Aires como una panacea económica . El desarrollo de Vaca Muerta está siendo encabezado por la compañía petrolera nacional YPF, que fue nacionalizada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2012. En marzo de 2023, el petróleo de esquisto compuesto representaba el 48,5 % de la producción total de petróleo de Argentina, frente al 40,5 % del año anterior.
     
    La inversión extranjera en energía también está creciendo en parte debido a los precios del petróleo más firmes, pero también debido a que el presidente Fernández implementó un paquete de beneficios fiscales y aduaneros para las empresas energéticas extranjeras que operan en Argentina en agosto de 2022. Se prevé que la producción de petróleo de Argentina crecerá a un millón. barriles por día para 2026, lo que facilitará un aumento notable de las exportaciones de petróleo a 500.000 barriles por día.
     
    #4 Venezuela
    El cuarto mayor productor de petróleo en América Latina es Venezuela, devastada por conflictos. Después de bombear un máximo histórico de 3,2 millones de barriles por día durante 1997, según datos de la OPEP, la producción colapsó cayendo a un mínimo de varias décadas de 569,000 barriles por día para 2020 cuando la pandemia de COVID-19 se extendió por todo el mundo. Desde entonces, la producción de petróleo de Venezuela se ha recuperado, en cierta medida, gracias a que Caracas recibió asistencia de aliados como Irán para reconstruir una infraestructura muy deteriorada. Las fuentes de datos secundarias de la OPEP muestran que Venezuela bombeó un promedio de 678.000 barriles por día para 2022, que creció a 695.000 barriles por día para marzo de 2023.
     
    A pesar de que la Casa Blanca de Biden alivió algunas sanciones, incluido permitir que la gran empresa energética Chevron vuelva a extraer petróleo en Venezuela, hay señales de que el miembro de la OPEP tendrá dificultades para aumentar la producción . La infraestructura de la industria petrolera destrozada, incluidas las tuberías con fugas, las refinerías inoperativas y los pozos defectuosos, pesan sobre las operaciones. Se necesitará una enorme inversión , estimada en hasta $ 120 mil millones, y al menos una década para reconstruir la industria petrolera de Venezuela. Caracas no podrá atraer ese nivel de inversión de la industria hasta que se garantice el estado de derecho y se suavicen sustancialmente las estrictas sanciones estadounidenses. 
     
    #3 Colombia
    Para un país con reservas probadas de petróleo que ascienden a unos escasos dos mil millones de barriles, Colombia, devastada por conflictos, supera su peso en términos de producción, habiendo bombeado un promedio de 754,199 barriles de petróleo por día para 2022. Esa impresionante producción ubica a Colombia como el tercer país más grande de América Latina. productor de aceite Para marzo de 2023, la producción había aumentado a 771 732 barriles de petróleo por día, pero al igual que en 2022, ese volumen todavía estaba muy por debajo de los 885 851 barriles obtenidos durante 2019 y sustancialmente menos que la producción récord de 2013 de poco más de un millón de barriles por día alcanzado durante 2013. 
     
    Es cuestionable si Colombia permanecerá entre los cinco principales productores de petróleo de América Latina. El parche energético del país andino está siendo azotado por muchos vientos en contra. Entre los más severos se encuentran las escasas reservas probadas de petróleo de poco más de dos mil millones de barriles, que durarán menos de ocho años debido a la falta de exploración. Eso, junto con la extracción de la mayor parte del petróleo de campos maduros, pesa sobre los volúmenes de producción. 
     
    Luego están los planes del primer presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, de prohibir la adjudicación de nuevos contratos para la exploración de hidrocarburos y la fracturación hidráulica. El Presidente y su ministra de Energía, Irene Vélez, confirmaron que cesarán las adjudicaciones de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos y también hay un proyecto de ley que prohíbe el fracking en la Cámara de Diputados de Colombia. Cualquier movimiento de este tipo no solo disuadirá la inversión en el golpeado sector de hidrocarburos de Colombia, sino que dañará la economía dependiente del petróleo , donde el petróleo es responsable de un tercio de las exportaciones y casi una quinta parte de los ingresos del gobierno.
     
    #2 México
    Es un México devastado por los conflictos, que es el tercer productor de petróleo más grande de América Latina, bombeando 1,6 millones de barriles por día para 2022. Eso no solo representó una disminución del 2,5% en comparación con 2021, sino que fue la producción más baja desde 1979 cuando la producción anual fue un promedio de 1,5 millones de barriles por día. Hay señales de que México está luchando para impulsar la producción de petróleo y volver a más de dos millones de barriles por día, que se vio por última vez en 2016, por no hablar del récord de 3,4 millones de barriles por día alcanzado en 2004. Para marzo de 2023, la producción de petróleo se mantuvo estable en alrededor de 1,6 millones de barriles por día.
     
    La compañía petrolera nacional de México, Pemex, que es responsable de más del 90 % de la producción nacional, anunció pérdidas desastrosas en el primer trimestre de 2023 , con una utilidad neta de $3,150 millones para el período, casi la mitad de los $6,200 millones reportados un año antes. Pemex continúa agobiado por los onerosos niveles de deuda que suman $107 mil millones, lo que la convierte en una de las empresas de energía más endeudadas del mundo. A pesar de los esfuerzos de la compañía petrolera nacional para expandir la producción mediante la puesta en marcha de nuevos campos petroleros, que agregaron 543.000 barriles diarios durante el trimestre, la fuerte caída de la producción durante la última década parece irreversible. 
     
    #1 Brasil
    Brasil, la economía más grande de América Latina, también es el mayor productor de petróleo de la región, bombeando un récord de tres millones de barriles por día para 2022, mientras que la producción total de hidrocarburos fue de 3,9 millones de barriles por día. El inmenso auge petrolero en curso en Brasil sigue cobrando impulso con el vasto campo petrolero presal en alta mar del país que atrae una inversión extranjera considerable. Shell, el segundo mayor productor de petróleo de Brasil detrás de Petrobras, está invirtiendo fuertemente en operaciones en alta mar, aunque el sorpresivo impuesto a la exportación introducido por la administración de Lula perturbó a la súper gigante de la energía.
     
    La petrolera nacional Petrobras impulsará gran parte del crecimiento previsto de la producción de petróleo. En noviembre de 2022, la compañía petrolera nacional de Brasil anunció que tiene la intención de invertir $ 78 mil millones entre 2023 y 2027 con el 83% o $ 64 mil millones destinados a exploración y producción upstream. Durante ese período, Petrobras planea agregar 18 FPSO con siete destinados al campo Buzios, donde la mezcla de petróleo producida ha demostrado ser particularmente popular en China. Las crecientes exportaciones de petróleo respaldadas por una producción en constante crecimiento fueron responsables de que Brasil registrara un superávit comercial récord en marzo de 2023.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
  • Producción latina de petróleo ha subido 9 % por conflicto en Ucrania

    Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel).
    La crisis energética causada por la invasión rusa de Ucrania está impulsando tanto la producción como las exportaciones de petróleo y gas en los países de América Latina y el Caribe, con aumentos de hasta un 9 % de media desde febrero de 2022.
     
    Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), Carlos Garibaldi, al margen de una conferencia del sector organizada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en Viena.
     
    Estos marcados incrementos son la "respuesta a la ventana de oportunidad abierta por las aprehensiones sobre seguridad energética provocadas por la invasión rusa de Ucrania, las consecuentes sanciones a su suministro y los resultantes precios favorables", aseguró el experto argentino en declaraciones a EFE. 
     
    Garibaldi admitió que la evolución varía de país a país: en Argentina, por ejemplo, la subida se sitúa en el 14 %, mientras que en Brasil es del 8 %.
     
    En total, la media es del 9 % para la producción de gas natural y de crudo, "mientras que las exportaciones en ambos rubros parecen haber aumentado en un 5 %", precisó el responsable de Arpel, al destacar que un 60 % de la matriz energética de América Latina sigue procediendo de los hidrocarburos (gas y petróleo).
     
    Entre los países con mayor potencial en la región, Garibaldi destacó Venezuela, que ya ha logrado elevar sus extracciones tras el reciente alivio de las sanciones impuestas por Estados Unidos.
     
    "La necesidad de encontrar alternativas a las fuentes rusas de petróleo condujo a un cambio alentador en la postura de Estados Unidos hacia Venezuela, cuya producción actual de crudo es la más alta registrada desde principios de 2020", resaltó Garibaldi.
     
    En opinión del secretario ejecutivo de Arpel, el gobierno venezolano de Nicolás Maduro debe ahora dar pasos concretos para "establecer un marco normativo estable", incluso si aún "no se vislumbra" el levantamiento de las sanciones hasta después de que se comprueben que el país haya celebrado elecciones libres.
     
    En cuanto a Brasil, Garibaldi recomienda que continúe explorando en alta mar, ya que, sin nuevos descubrimientos, su producción declinaría a partir de 2027.
     
    Recordó, asimismo, el repunte de la producción de crudo de esquisto en la formación sedimentaria argentina de Vaca Muerta, que según expertos podría pasar de los 300.000 barriles diarios de este año a más de un millón a partir de 2035.
     
    De concretarse estos planes, las exportaciones de petróleo argentinas podrían totalizar unos 20.000 millones dólares, volumen que sería aún mayor con el agregado de gas, aseguró Garibaldi.
     
    Por EFE.