Menu
RSS
  • "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos"

    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture, responde a los cuestionamientos sobre el decreto que promueve el ecoturismo en los parques nacionales.
     
    "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos”: Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio."El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos”: Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio.María Claudia Lacouture habla sobre decreto que promueve turismo en parques nacionales  "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos” 
     
    En los últimos días se ha calentado el debate en torno a un decreto del Gobierno que facilita el desarrollo turístico en los parques nacionales. Para los críticos, con esta decisión se afectaría ambientalmente estas zonas de reserva, mientras que el Gobierno afirma que se busca el ingreso de turistas de una manera responsable y sostenible y no como ocurre actualmente, que están llegando pero sin ningún control.
     
    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture, dice que esta es la oportunidad de oro que nos da la paz para impulsar el sector turismo, que es el segundo generador de divisas del país, después del petróleo.
     
    Le recomendamos: “Hoteles cinco estrellas en parques nacionales producen segregación social”
     
    “Colombia es más que sol y playa. La mayoría de actividades que se pueden desarrollar en el país están relacionadas con turismo de naturaleza”, dice la funcionaria, quien lanzó un llamado para que este desarrollo se haga de manera ordenada ahora que el posconflicto permite llegar a zonas que antes estaban vedadas por problemas de seguridad. La funcionaria explicó a Semana.com cuál es su propuesta:
     
    Semana.com ¿Qué opina del revuelo que se creó por un decreto sobre el ecoturismo en los parques nacionales?
     
    María Claudia Lacouture: Esta polémica se da por una mala información. Nosotros invitamos al Ministerio del Medio Ambiente y a Parques Nacionales para mostrarles la oportunidad de oro que tenemos en Colombia para impulsar el turismo. El país está creciendo como ninguno en América Latina en el número de viajeros, que están llegando a destinos relacionados con la naturaleza, porque es uno de los productos turísticos que más jalona al viajero a nivel internacional. Pero están llegando sin ninguna norma, sin ninguna regulación y sin ninguna posibilidad de tener un turismo seguro y ordenado, que le dé al turista la posibilidad de tener una experiencia placentera.
     
    Le recomendamos: Revive polémica por hoteles en Parques Nacionales
     
    Semana.com: La preocupación es porque se construyan hoteles en zonas protegidas. ¿Cuál es la propuesta del gobierno?
     
    M.C.L.: Cuando hablamos de infraestructura, hablamos de hoteles, puentes, pasamanos, muelles, señalización, todo acorde con el medio ambiente. Cuando hablamos de la posibilidad de desarrollar un hotel, se habla de que sea sostenible y que permita que todos los desperdicios sean manejados de forma sostenible. Hoy una persona que va a un parque natural a acampar no tiene ninguna posibilidad de hacer un uso adecuado de esos desperdicios. El hotel sí porque tiene una regulación, una norma y acciones claramente establecidas que tiene que cumplir, y va a buscar porque es su objetivo que el proceso turístico sea formalmente sostenible y acorde con el ecosistema y el medio ambiente.
     
    Semana.com: ¿Y los hoteles cinco estrellas son producto de la desinformación?
     
    M.C.L.: Es desinformación. En ningún momento se ha dicho que tienen que ser de determinado número de estrellas, ni que la infraestructura tenga que ser de ladrillo, ni que sean de 2.500 habitaciones. Hemos mencionado que cada experiencia turística tiene un norte, una norma y una regulación que le permita establecer qué tipo de infraestructura hotelera, qué tipo de senderos, qué tipo de batallones de baños, qué tipo de pasamanos y qué tipo de señalización deben tener.
     
    Semana.com: Hay un decreto anterior que decía que era mejor hacer la infraestructura hotelera en las zonas adyacentes a los parques. ¿Esa intención del gobierno se mantiene?
     
    M.C.L: Eso está inventado. Por ejemplo, hoy en día en Costa Rica el 25 % de sus reservas naturales son desarrolladas por el sector privado que establece la infraestructura adecuada, acorde con el medio ambiente y la sostenibilidad
     
    Le puede interesar: Nuquí, paraíso ecosistémico y ahora reserva marina
     
    Semana.com: ¿Por qué hay una percepción de que ustedes no tienen la misma visión que parques naturales?
     
    M.C.L.: No es que no tengamos la misma visión, sino que estamos viendo de una forma angosta las posibilidades de lo que se puede desarrollar. Parte del ejercicio que ven las personas que están en parques naturales es que la única forma de preservar es cerrándolos. Lo que pasa es que ese cierre ha llevado un 2000 % más de turistas sin regulaciones.
     
    Adicionalmente, se permite un mal uso de las tierras. La mayor preocupación de la preservación de los parques no es el turismo. Es la ganadería y minería ilegal, es el tema de cultivos ilícitos. Tenemos que ver esa oportunidad para generar un orden con bases en la sostenibilidad, para generar un turismo socialmente incluyente, que las comunidades que tengan una opción de vida y desarrollo económico. El ejemplo más claro es La Macarena donde en el 2010 solo 38 familias se beneficiaban del turismo y hoy son 520 familias.  
     
    También puede ver: Hoteles en el Tayrona, se calienta la pelea
     
    Semana.com ¿Qué otros parques le parecen un buen ejemplo de lo que se debe o no se debe hacer en el país?
     
    M.C.L: En el país hay 59 parques naturales, de los cuales 26 ya reciben turismo de una u otra forma. De esos hay 11 en los que estamos trabajando en conjunto con Parques Naturales. Por eso me sorprende la reacción porque mucho de lo que estoy diciendo se está haciendo. Estoy proponiendo que se formalice parte de ese proceso, que se haga, no porque tengamos empatía entre las personas sino porque es una una política adecuada para el país. Esto no es un tema de quitarle la competencia a alguien, es un tema de responsabilidad y de Estado.
     
    Semana.com: Frente a declaraciones como las del exministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez, que dice que esta decisión es para sacarle dividendos a la naturaleza, ¿qué responde?
     
    M.C.L.: Que no es para sacarle dividendos únicamente sino para preservar la naturaleza a largo plazo. Si no tenemos normas claras que le permitan al turista tener una guía en su proceso de experiencia en el país va a pasar lo que ya está pasando: llegan, sin ningún tipo de orden, se da proceso de cultivos ilícitos y ganadería. Se están dañando los parques.
  • WWF afirma que a día de hoy el Planeta ya agotó los recursos de todo 2015

    La ONG asegura que si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050.

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha advertido de que este jueves es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en la que la humanidad ha consumido los recursos naturales que el planeta puede reponer en un año y que en 2015 han sido consumidos en menos de ocho meses.

    A partir de mañana, entrará en “déficit ecológico”, gastando bienes naturales correspondientes al año próximo, según los datos del informe Planeta Vivo 2014 de esta organización ecologista, elaborado en colaboración con sus socios de la entidad Global Footprint Network (GFN), y en el que se calcula que los seres humanos precisan en la actualidad el equivalente a 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos.

    “Si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050″, señala WWF en un comunicado, en el que recuerda que “España también contribuye a ello: si toda la humanidad consumiese como los españoles, ya necesitaríamos el equivalente a dos planetas”.

    Los costes de este exceso de consumo son “cada vez más evidentes” porque producen deforestación, sequías, escasez de agua dulce, pérdida de suelos y de biodiversidad, así como el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

    La ONG destaca además que las emisiones de carbono suponen más de la mitad de nuestra demanda sobre la naturaleza: esa huella de carbono es la parte más importante de este “exceso ecológico” global, que sigue aumentando la diferencia entre los recursos exigidos para el desarrollo comercial e industrial y la capacidad de la naturaleza para proveerlos.

    “La humanidad puede talar árboles a mayor velocidad que el tiempo que tardan en crecer, pescar más peces de los que los océanos pueden criar, o emitir más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden absorber”, indicaron.

    Capacidad del planeta

    Según esta organización, en 2015, la absorción de gases de efecto invernadero requerirá hasta el 85 % de la capacidad del planeta; según la GFN, haría falta el doble de la biocapacidad actual de los bosques para absorber todo el carbono emitido por la humanidad a la atmósfera.

    Para WWF, el acuerdo global que debería alcanzarse en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará el próximo mes de diciembre en París (COP21) con el fin de recortar el uso de combustibles fósiles es “clave” para frenar el crecimiento “desmedido” de la huella ecológica humana.

    No obstante, todavía “es posible cambiar el rumbo para que la humanidad viva con prosperidad dentro de los límites del planeta”, siempre que se apliquen soluciones para preservar el capital natural, mejorar la producción y el consumo, reorientar los flujos financieros para valorar la naturaleza, y distribuir los recursos de forma equitativa “midiendo el éxito de los países más allá del PIB”.


    Fuente: Elespectador.com

  • ¿Colombia dejaría de matricular carros movidos por gasolina en 2040?

    En el segundo foro global del BID Lab, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, hizo algunas precisiones sobre metas del país en materia ambiental. 
    En medio de la inauguración del segundo foro global del BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que "Colombia debe dejar de matricular vehículos movidos por gasolina en 2040 y movilizarse hacia una industria de energías limpias".
     
    "En 2040 no deberíamos dejar matricular un carro movido por gasolina, todos los carros deberían ser eléctricos", afirmó Bonilla al intervenir.
     
    En este sentido, el alto funcionario recalcó que el país debe transitar "hacia una industria de energías limpias, hacia una producción de bienes con otro tipo de desarrollo". 
     
    Este objetivo implicaría que el país "se electrifique, es decir que tenga energía limpia. Seguramente no para construir nuevas centrales eléctricas en embalses, pero sí utilizar otras formas de generación como energía eléctrica, solar o eólica", añadió. 
     
    La propuesta va en la misma vía que ha planteado el presidente Gustavo Petro. La idea del Gobierno es que la política ambiental se base en la descarbonización de la economía para enfrentar la crisis climática y, con ese propósito, se ha planteado el freno de la exploración y explotación petrolera en el país.
     
    El evento de El BID Lab destacó la labor de innovación de la compañía para el desarrollo en la región. Desde 1993  ha puesto a disposición más de 2.000 millones de dólares (unos 1.853 millones de euros) en 2.700 proyectos de innovación con la colaboración de más de 1.500 aliados de la región y
    en el mundo.
     
    EFE
     
  • ¿Puede ser 2016 el año más caliente de la historia?

    Naciones Unidas advirtió que los niveles de dióxido de carbono -el mayor causante del cambio climático- rompieron todos los récords entre enero y junio.
     
    Las temperaturas medias en el mundo han batido otro récord en el primer semestre del año, lo que anticipa que 2016 puede convertirse en el año más caliente desde que se efectúan mediciones, advirtió este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
     
    En este periodo, el deshielo en el Artico ha ocurrido de manera más temprana y acelerada, un indicador irrefutable del ritmo al que avanza el cambio climático.
     
    La OMM, que actúa como un brazo científico de las Naciones Unidas y es la autoridad mundial en cuestiones de clima, reveló que los niveles de dióxido de carbono -el mayor causante del cambio climático- también rompieron récords entre enero y junio.
     
    La temperatura media del primer semestre de este año estuvo 1,3 grados centígrados por encima de la media de la era preindustrial, a finales del siglo XIX.
     
    El pasado junio fue el decimocuarto mes consecutivo más caluroso tanto en la superficie terrestre como de los océanos y el trigésimo octavo mes consecutivo en el que las temperaturas estuvieron por encima de la media del siglo XX.
     
    La última vez en que las temperaturas en el mundo estuvieron por debajo de esa media fue en diciembre de 1984.
     
    "Otro mes, otro récord, y así otro y otro. La tendencia al cambio climático está alcanzando nuevas escalas, intensificadas por el fuerte fenómeno de El Niño entre 2015 y 2016", explicó el secretario general del organismo, Petteri Taalas.
     
    Aunque El Niño haya desaparecido, el cambio climático causado por los gases de efecto invernadero que contienen el calor no ha menguado en lo absoluto, explicó en una rueda de prensa el director de Investigación Climática de la OMM, David Carlson.
     
    La consecuencia es que el mundo afrontará más olas de calor, lluvias muy intensas y ciclones tropicales de mayor impacto, según los expertos.
     
    Mientras, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera han superado este año la barrera simbólica de 400 partes por millón y la tendencia es al alza.
     
    En el Ártico, el calor ha conducido a que el deshielo anual se produzca de forma anticipada.
     
    En la actualidad, la extensión del mar Ártico en pleno verano cubre el 40 por ciento de lo que solía cubrir en la década de 1970 y principio de los ochenta.
     
    La OMM también ha observado que las lluvias han variado de manera significativa alrededor del mundo.
     
    Mientras se ha vivido una temporada muy árida en España, el norte de Colombia, el noreste de Brasil, en Chile, el sur de Argentina y en varias partes de Rusia, se han registrado condiciones más húmedas de lo normal en el norte de Argentina, el norte y centro de Europa, en Australia y en varias zonas de Asia central y del sur.
     
    Fuente: EFE
  • ¿Qué piensa el Minambiente del ‘fracking’, las energías limpias y la reserva Van der Hamenn ?

    Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente dice se reglamentará la obtención de Certificados de Beneficio Ambiental en los próximos días.
     
    Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo desde el pasado mayo, tiene una amplia trayectoria en el sector público. Fue gobernador de Chocó en dos ocasiones y participó en la alcaldía de Antanas Mockus, entre otros. Fue víctima de la violencia en Colombia al haber sufrido un secuestro por parte de un grupo ilegal armado, y luego un exilio forzado en Estados Unidos.
     
    Como miembro del gabinete, el ministro Murillo piensa que puede dejar una huella importante en un sector que tradicionalmente no ha tenido ni el protagonismo ni los recursos suficientes.
     
    El funcionario habló con Portafolio.
     
    ¿Qué está haciendo su despacho para impulsar las energías renovables de fuentes no convencionales?
     
    Con base en la Ley 1715 de 2014 y el Decreto 2134 de 2015, reglamentaremos la obtención de Certificados de Beneficio Ambiental en los próximos días. Ya tenemos un borrador que ha recibido comentarios de diferentes sectores de la economía y los estamos incorporando. Esperamos que con esto quede completo el marco que permite a los inversionistas recibir las exenciones contempladas en la ley, para que la generación de energía limpia pueda competir con las convencionales en términos de costos.
     
    Estos proyectos quedan incompletos si no pueden vender su producción a la red.
     
    Aún no se ha acabado de reglamentar la cogeneración de energía para hacer realidad este tema. Con el Ministerio de Minas y Energía estamos trabajando y esperamos que haya definiciones en los próximos meses para que Colombia pueda nivelarse en este aspecto.
     
    ¿En la reforma tributaria será posible defender las exenciones a los certificados forestales o a la importación y adquisición de carros eléctricos?
     
    Estos estímulos son útiles y deberían permanecer. Pero también creo que se debe implementar un sistema que incluya ‘impuestos verdes’, por preservación o uso de los recursos ambientales, así como estímulos al uso adecuado del agua o reducción de impuestos por uso eficiente de la energía. Aunque es cierto que las actividades que restan sostenibilidad al ambiente deben ser gravadas o incluso castigadas, prefiero un sistema de estímulos e incentivos para promover conductas de conservación. 
     
    Un ejemplo de gravamen al consumo es el de la denominada tasa de uso del agua: Colombia aplica una de las más bajas del mundo (COP 0,89 por metro cúbico, algo prácticamente nulo), frente a casos como Costa Rica, donde la misma tasa asciende a USD 1,50 por el mismo concepto. También creo que debemos crear cargos por servicios ambientales, por ejemplo por la carga impuesta a un ecosistema que provee agua, no solo por el mantenimiento de la infraestructura, como se hace en la actualidad.
     
    ¿Tiene solución al problema de los daños causados por la actividad minera, legal e ilegal?
     
    La extracción de minerales siempre es un problema. Para afrontar las operaciones irregulares se acude al apoyo de la Fuerza Pública, pero eso no es suficiente. La minería ilegal se produce especialmente en zonas que se caracterizan por la ausencia del Estado y de institucionalidad. 
     
    Debido al conflicto armado, han sido generalmente los actores del mismo los que se han apoderado de las rentas que legalizan al extraer los recursos mineros y venderlos. 
    El fin del conflicto armado contribuirá a solucionar este hecho. Pero además, estamos diseñando normatividad con ‘dientes’ para intervenir mercados específicos, como el del oro.
     
    Los buses y camiones que operan con diésel contaminan, pero el Gobierno rebaja el Acpm. ¿Cuándo saldrán de circulación?
     
    En Colombia se ha venido trabajando en la mejora de los combustibles. Se eliminó por ejemplo el plomo de la gasolina. Se incrementó la mezcla de etanol y se ha reducido drásticamente el contenido de azufre en el Acpm. Estamos trabajando en normas de estandarización para hacerlos menos contaminantes y estamos promoviendo la producción de biodiésel de segunda generación, no de palma de aceite, sino de aceite vegetal y animal reciclado. 
     
    ¿Quién tiene razón en el tema de la zona de reserva forestal Van der Hamenn en Bogotá?
     
    La reserva fue creada legalmente por la CAR, pues tiene la facultad de hacerlo. Pero esta puede ser susceptible de proyectos de sustracción, lo cual ha sido reglamentado por el Ministerio. En su creación hubo institucionalidad y legalidad. Pero así como se creó en determinadas condiciones, el Distrito puede decidir recuperar la zona, bien sea para ampliar las zonas verdes de la ciudad o para otros usos. El Distrito ve hoy una realidad diferente a la que motivó su creación y es su obligación demostrar que ella cesó y que es conveniente dar otro uso al suelo. Y también se debe oír a los ambientalistas. Pienso que es prematuro para hacer un pronunciamiento.
     
    ¿En qué va el tema del ‘fracking’? ¿Es permitido en Colombia?
     
    El fracking sí es permitido en Colombia, si se cuenta con todas las licencias y requisitos para realizarlo. Pero en este momento no se opera ningún proyecto porque el bajo precio del petróleo le ha quitado competitividad. Aprovechamos esta coyuntura para hacer su revisión y mejorar la reglamentación en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía. 
     
    ¿Cuáles son sus prioridades actuales y cuál será su legado?
     
    El Presidente ha fijado tres tareas: la implementación de los acuerdos con las Farc, el refuerzo al diálogo con la gente, las regiones y la academia, y la modernización del Sistema Nacional de Medio Ambiente. 
     
    También estamos adelantando acciones en la ampliación de las áreas naturales protegidas, la delimitación de los páramos, la recuperación con inversión de áreas ya degradadas, el estímulo al emprendimiento verde y mitigación y adaptación al cambio climático.
     
    Sobre las Farc hay varios puntos: se debe implementar el sistema de justicia ambiental para indemnizar a familias que habitaban zonas de parques naturales y fueron reubicadas; compensar a las personas que por cuenta propia han realizado proyectos de conservación de ecosistemas, y titular la propiedad a campesinos que hayan vivido en las reservas naturales desarrollando su vocación agrícola.
     
    ¿El sector del medioambiente es la cenicienta del presupuesto nacional?
     
    Yo diría que ha sido muy castigado en la coyuntura de recortes y austeridad. Nuestra responsabilidad es muy grande en proporción a los recursos que recibimos, especialmente a nivel regional.
     
    Fuente: Portafolio.co / Sergio Calderón Acevedo
  • ¿Tumbar árboles para salvar el mundo?

    Con la tecnología actual, resulta casi imposible impulsar automóviles, camiones, barcos y aviones jet con energía generada del viento o el mar.

    ¿Requiere el combate al cambio climático de la quema de bosques y cosechas del mundo para obtener combustible?
    Ciertamente así parece, a juzgar por los agresivos mandatos que gobiernos a lo largo del mundo han fijado para incorporar la bioenergía a sus combustibles de transportación, con la esperanza de limitar la abrumadora dependencia del mundo a la gasolina y diesel para desplazar personas y bienes.

    Si bien los biocombustibles representan apenas 2.5 por ciento actualmente, la Unión Europea prevé que la energía renovable - en su mayoría biocombustibles - represente 10 por ciento de su combustible para transportación para 2020. En Estados Unidos, el objetivo del biocombustible ronda cerca de 12 por ciento para comienzos de la próxima década. La Agencia Internacional de Energía Atómica imagina el uso de biocombustibles para abastecer casi 27 por ciento de las necesidades de transportación del mundo para mediados del siglo.

    Las razones de ese tipo de ambiciones son claras: Con la tecnología actual, resulta casi imposible impulsar automóviles, camiones, barcos y aviones jet con energía generada del viento o el mar.

    Lo que es más, la bioenergía está siendo llamada para hacer electricidad. En noviembre, funcionarios de la Dependencia de Protección Ambiental de EU (EPA) emitieron un memo de política que fue interpretado ampliamente como si fomentara el cultivo de bosques para producir energía al tratarla como una fuente exenta de carbono.

    Sin embargo, hay un gran problema con esta estrategia. Un economista diría que pasa por alto los “costos de oportunidad” de desplegar vegetación como una fuente de energía. Otros lo llaman doble conteo.

    “Dedicar tierra a la bioenergía siempre tiene un costo porque esa tierra no puede producir plantas para otros fines”, destacó Timothy Searchinger, investigador en Princeton y el Instituto de Recursos Mundiales que fue coautor de un informe reciente, en el cual se pide una reducción de cultivos dedicados a biocombustibles.

    En pocas palabras, dijo Searchinger, la energía de bosques y campos, de hecho, no está exenta de carbono.

    El argumento por un decisivo despliegue de bioenergía da por hecho que es neutral en términos de carbono porque las plantas recuperan CO2 del aire cuando crecen, compensando el carbono emitido por haberlas quemado como combustible. Sin embargo, apartar un campo de maíz o bosque para producir energía requiere que éste no se use para producir comida o, lo que reviste la misma importancia, para almacenar carbono.

    “Quemar biomasa en vez de combustibles fósiles no reduce el carbono emitido por plantas generadoras de electricidad”, escribió un grupo de 78 científicos al comienzo de la semana a Gina McCarthy, la directora de la EPA, advirtiendo en contra de la nueva política para plantas de energía. “La quema de biomasa, como árboles, que de lo contrario seguirían absorbiendo y almacenando carbono, llega a expensas de un menor almacenamiento de carbono”.

    Si los detractores están en lo correcto, la cacería de biomasa en gran escala pudiera modificar vastamente el uso de la tierra del mundo, el abasto de alimento y ecosistemas, al tiempo que haría poco por prevenir el cambio climático.

    Hasta ahora, el argumento por la cautela ha caído en su mayoría en oídos sordos. La razón es que los legisladores ven pocas opciones.
    El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático presentó su evaluación más reciente de la comprensión colectiva de científicos de cómo desacelerar el paso del calentamiento global. Plagada de las incertidumbres usuales de la ciencia, parecía bastante segura de un aspecto: Hacerlo sin biocombustibles sería mucho más difícil.

    Si no hay un gran aumento en las provisiones de bioenergía, informaba el análisis del panel sobre cambio climático, costaría alrededor de dos tercios más, en promedio, prevenir que la temperatura de la tierra suba más de dos grados Celsius por arriba de niveles preindustriales, por lo general considerados el punto crítico para la agitación climática.

    La disponibilidad de biocombustibles marca una diferencia mayor en el precio final, concluyó el panel, que si la generación de electricidad puede ser dirigida exitosamente hacia el sol y el viento. Solamente la tecnología de captura y almacenamiento de carbono reviste mayor importancia.

    En la mayoría de los modelos de cambio climático del panel que llevan las temperaturas de vuelta por debajo del tope de 2 grados para finales del siglo, se asume que los biocombustibles producen alrededor de 250 a 350 exajoules de energía al año.

    Para darle contexto a esto, 300 exajoules equivale a más de la mitad del consumo mundial de energía actualmente. En estos tiempos, el contenido energético de toda la biomasa cosechada para extraer comida, forraje y todo lo demás equivale a alrededor de 220 exajoules.

    La pregunta es: ¿de dónde provendrá la tierra para producir toda esta vegetación adicional?
    Como notaba un compromiso de la Dependencia Ambiental de Europa, a fin de reducir la cantidad de CO2 en el aire, la producción de bioenergía “debe incrementar la cantidad total de crecimiento de plantas, haciendo que más plantas estén disponibles para uso de energía al tiempo que se conserven otros beneficios”.

    André Faaij, experto en sistemas de energía en la Universidad de Gronigen en Países Bajos y autor de muchas evaluaciones importantes empleadas por el panel sobre el potencial de la bioenergía, argumenta que definitivamente es factible.

    El mundo podría alimentar a 35,000 millones de personas (la población actual de la tierra es 7,000 millones), si tan solo la productividad de la agricultura y la ganadería en el mundo en desarrollo fuera llevada hasta estándares de país industrializado, dijo.

    “Mozambique podría alimentar a toda África si solamente aumentara su productividad para que igualara la de Países Bajos”.

    Eso podría liberar mucha tierra. El despliegue de solo 10 por ciento de las 5,000 millones de hectáreas del mundo que se usan para cosechas y pasturas actualmente para el cultivo de biocombustibles pudiera generar de 100 a 150 exajoules para finales del siglo. Se podrían tener otros 60 a 70 a partir de la plantación de biocombustibles en tierra actualmente degradada. El resto pudiera venir de un mejor cultivo de bosques y el uso de desechos orgánicos.

    En un artículo reciente, Faaij y colegas calcularon que sería técnicamente posible obtener alrededor de 100 exajoules para 2050 a partir de lo que llaman “crecimiento forestal excedente”, lo cual se refiere a los fragmentos del bosque que no están protegidos ni son explotados ya por su madera, así como desecho de madera. Este tipo cálculo molesta a Searchinger.

    “El crecimiento forestal excedente”, dijo, ya está retirando CO2 del aire. Cosecharlo para energía no proporcionará beneficio ulterior alguno para el cambio climático. Lo mismo podría decirse de tierra agrícola que está ociosa, donde el bosque normalmente empieza a crecer de nuevo al poco tiempo, capturando carbono del aire.

    Es probable que haya un papel limitado para biocombustibles derivados de productos residuales. Sin embargo, la fuerza irrefrenable de los biocombustibles - la cual ha ayudado a reunir el apoyo de los denominados agronegocios en la batalla en contra del cambio climático - pudiera terminar haciendo más daño que bien.

    Estados Unidos solía depender mucho de la bioenergía para el transporte: hace 100 años, decenas de millones hectáreas fueron dedicadas al cultivo de alimento para animales de manada. Desde esos tiempos, buena parte de esta tierra ha regresado a ser bosque. Talarla de nuevo por combustible no es la mejor idea.



    Fuente: Elespectador.com / Eduardo Porter, NY Times

  • 'Colombia podría ser el primer latino con turbinas eólicas en el mar'

    Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena, explica cómo agilizar las obras eléctricas.
     
    Si bien ha habido retrasos en la construcción y puesta en marcha de algunos proyectos eléctricos, este no es un escenario exclusivo del país. 
    De acuerdo con Francisco Boshell, líder de innovación y usos finales de Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), el país se ve atractivo para la inversión. También, aseguró que hay algunas alternativas para que se agilice el desarrollo de obras.
     
    ¿Cómo ve el potencial de integración de nuevas tecnologías como eólica costa afuera e hidrógeno?
     
    Colombia está en una buena posición porque tiene los recursos renovables solar y eólicos en abundancia y muy competitivos y en regiones que están cerca a la costa, como La Guajira; estas áreas son ideales tanto para las tecnologías de eólica costa afuera como para las tecnologías de hidrógeno verde, porque permiten fácilmente la producción de esas energías, como pueden ser el amoniaco, metanol, combustibles sintéticos, etc.
    Además se puede comercializar, porque están cerca de puertos.
     
    Hay un compromiso muy fuerte del gobierno y eso es muy bueno, ya hay una hoja de ruta tanto para la eólica costa afuera como para el hidrógeno verde.
     
    Esto es muy importante porque da un norte al país que ahora está en la siguiente etapa que es pasar a la implementación y lo que he visto es que Colombia está transitando hacia allá. No me sorprendería que pudiera ser el primer país de la región con turbinas eólicas offshore, viendo el compromiso y el interés que hay.
     
    Además hay interés de invertir en el país, en capital nacional e internacional. Hay una buena estabilidad política, hay buen flujo de capital extranjero, entonces soy optimista y pienso que si bien hay riesgo técnico en las nuevas tecnologías, Colombia va transitando el camino de forma correcta.
     
    Ha habido retrasos en algunas obras muy grandes. ¿Lo analiza como un riesgo para la inversión?
     
    El tema de las demoras por permisos y licencias no es exclusivo de Colombia, es un tema a nivel mundial, especialmente para estas tecnologías modernas. Por ejemplo, en Europa que son líderes hay quejas de la industria porque un proyecto para obtener los permisos y licencias y para construirse, demora entre cinco y siete años.
     
    Los esfuerzos que se están haciendo ahora es para reducir dramáticamente esos tiempos y lo que hemos estado viendo aquí es que Colombia también está empezando a ver qué se puede hacer en ese sentido.
     
    ¿Qué podría implementar el país para mejorar esos tiempos?
     
    Hay ciertas herramientas que se están utilizando y que Colombia también puede considerar que incluyen primero tener autoridades “one-stop shop”, en las que se pueden procesar todos los permisos y licencias ambientales, técnicas o laborales. Un segundo tema es tener límites para la obtención de estos permisos en el caso europeo, por ejemplo es de dos años.
     
    Un tercer punto es tener zonas, por ejemplo marítimas, donde haya preaprobación, o se han adelantado ya estudios de impacto ambiental y de conexión para que cuando lleguen los desarrolladores de proyectos se pueda reducir dramáticamente el tiempo de construcción. Lo último es sobre herramientas digitales para acelerar el procesamiento de los documentos.
     
    El tema de las comunidades es extremadamente importante en Colombia y en el resto del mundo. Lo importante es involucrarlas lo más temprano posible, como desde las hojas de ruta, para que participen activamente en los proyectos.
     
    ¿Qué tan viable es el desarrollo de hidrógeno blanco en el país que mencionaba la ministra Irene Vélez?
     
    Dentro del análisis de Irena, el hidrógeno blanco está en una etapa mucho más temprana dentro de las diferentes tecnologías de bajo carbono. En ese tema lo primero que se necesita es tener estudios más detallados y a profundidad de los impactos relacionados con la exploración y explotación tipo de fuente de energía.
     
    Es una fuente interesante, pero debido a que está todavía en etapa tan temprana va a llevar un tiempo importante tener la seguridad de que se puede utilizar de manera segura y es realmente de bajo carbono durante todo su ciclo.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • ‘Deben invertir recursos para enfrentar el cambio climático’

    En energías alternativas, con los proyectos de generación eólica y solar, las necesidades de capital podrían superar los 11.000 millones de dólares. 
     
    olombia le espera la llegada de grandes inversiones de capital para ponerse ‘a tono’ con las necesidades del cambio climático.
     
    “Sólo en los temas de generación de energías alternativas, como las derivadas del sol (solar) y del viento (eólica), los requerimientos de capital serán de hasta 11.000 millones de dólares”, dijo a Portafolio Liz Bronder, directora de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para la América Latina y el Caribe.
     
    Para la ejecutiva de la institución financiera (mano derecha del Banco Mundial), además de la descrita, el país requiere de ‘inversiones climáticas inteligentes’ en casi todos los sectores de la economía, con miras a enfrentar el cambio climático que ya está presentándose en el mundo, en general, y en Colombia, en particular.
     
    ¿Qué busca la IFC con esta iniciativa de impulso contra el cambio climático?
     
    Debemos congregar a los sectores público y privado para enfatizar nuestra prioridad en que se hagan inversiones inteligentes climáticas que jalonen las inversiones privadas en este tipo de proyectos.
     
    ¿Quiénes son los interesados: los gobiernos o el Banco?
     
    Hay un sentido global de prioridad para que nuestro planeta se mantenga sostenible de una manera amigable con el medio ambiente.
     
    Los gobiernos han asumido compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la polución.
     
    Sin embargo, para lograr estos objetivos se requiere estructurar proyectos y, de paso, financiarlos.
     
    Esas soluciones también están en manos del sector privado, como por ejemplo, la puesta en marcha de proyectos de energías alternativas, diferentes a las hoy establecidas por las hidroeléctricas y las termoeléctricas; también, en nuevas construcciones (tanto obras de infraestructura como soluciones de vivienda) y las reconstrucciones (como los casos de los poblados que han sido afectados por fenómenos naturales).
     
    ¿Ya se sabe qué hacer o se espera que los gobiernos entreguen un inventario de las obras necesarias para enfrentar el cambio climático?
     
    La IFC ya sabe de este tipo de necesidades; por eso trabaja con los sectores público y privado para tratar de mejorar el ambiente y promover este tipo de inversiones.
     
    ¿Han trabajado ya con Colombia?
     
    Sí, por ejemplo en las guías de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, que son el marco de trabajo reglamentario que permite a las compañías privadas hacer sus construcciones de manera más sostenible, cumpliendo con la normatividad.
     
    ¿Con otros sectores, también?
     
    Sí. Con todas las empresas comerciales y otro tipo de sociedades (como universidades) que estén construyendo sus sedes físicas o ampliando sus edificaciones, con el fin de ayudarles en la financiación de las obras, que vayan de la mano con este patrón (las guías de construcción sostenible), cada vez más amigable con el medio ambiente.
     
    ¿En viviendas de interés social?
     
    El Gobierno tiene estimado que en un año construirá 200.000 unidades de vivienda de interés social, y para esto va a implementar los códigos de construcción sostenible, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
    Por ejemplo, estas viviendas podrían tener paneles solares para el calentamiento de aguas; en fin, se busca eficiencia en los consumos de energía y agua de hasta el 15 por ciento de reducción.
     
    Nosotros creemos que podría llegar al 20 por ciento o, incluso, al 35.
     
    ¿Hay prioridades para nuevas obras: riego, reservorios, represas, viviendas, sistemas de transporte, etcétera?
     
    Algunas de las prioridades actuales están en la generación de energía eólica y solar.
     
    Estamos trabajando con los gobiernos para la estructuración de estos negocios y, de paso también con las compañías privadas para la comercialización de este tipo de energías.
     
    ¿Más sectores?
     
    Sí. Otro foco está en el tratamiento de las aguas de desecho, un tema prioritario para muchos gobiernos locales.
     
    Para irrigación, tratamientos de aguas residuales con el fin de que la oferta hídrica para riego sea más predecible de acuerdo con las épocas del año; es decir, garantizar el abastos del líquido sin importar las condiciones climáticas.
     
    ¿En temas medioambientales?
     
    Como ejemplo, está el programa de descontaminación del río Bogotá, el proyecto Canoas, en la localidad de Soacha.
     
    Por su parte, el Gobierno dará a conocer esta semana su firme intención de participar en el mercado de bonos de emisiones de CO2.
     
    ¿Hay otras prioridades para Colombia?
     
    Lo que hemos visto y estimado son las necesidades de inversiones por 11.000 millones de dólares, por los próximos 15 años, para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de los recursos solares y eólicos.
     
    Vamos a buscar las oportunidades para la financiación de estas obras.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • "La minería ilegal de oro genera más beneficios que el narcotráfico"

    Dice el político, ecólogo y escritor peruano Ernesto Ráez Luna quien analiza el conflicto que ha traído a su país el avance de la minería ilegal. En diciembre Lima será la sede de la Cumbre del Clima 2014.
     
    Ernesto Ráez Luna es político, ecólogo y escritor peruano. Hasta hace unos días trabajaba como asesor de alta dirección en el Ministerio del Ambiente de Perú –país que será sede de la Cumbre del Clima 2014 este diciembre–, puesto que dejó por discrepancias con las políticas ambientales actuales. En 2008, recibió el Premio Whitley para la Naturaleza por su trabajo de conservación de la cuenca del río Tambopata, una de las mayores concentraciones de biodiversidad de la Tierra. Ha trabajado durante años en la lucha contra la minería ilegal de oro en su país, y acaba de participar en la conferencia EcoHealth2014 en Montreal (Canadá).
     
    ¿Ha avanzado el Perú en su lucha contra la minería ilegal?
     
    El escenario de la minería ilegal en Perú ha cambiado mucho gracias al trabajo que hicimos en el gobierno. Ahora tenemos una cantidad enorme de instrumentos legales para forzar al estado a atender su complejidad. Para que te hagas una idea, la minería ilegal de oro genera más beneficios que el narcotráfico.
     
    ¿Cómo saben que es mayor que el tráfico de drogas?
     
    Por el trabajo que realizó una consultora, Macroconsult, que comparó la producción de oro declarada y la exportación. Ahí se vio que hay una tremenda brecha entre una cosa y la otra.
     
    ¿Qué es lo que ha cambiado en estas políticas?
     
    Existe una estrategia integral de aplicación de la ley e intervención de la fuerza pública que está relacionada con la incorporación de los verdaderos mineros artesanales y pequeños productores. Se trata de crear un proceso y un sistema mucho más limpio. Uno de los proyectos que tenemos en marcha en estos momentos es con Suiza. Se denomina Better Gold Initiative y establece una cadena de valor entre compradores suizos de muy alto nivel y productores certificados artesanales en Perú, formando una cadena muy sólida.
     
    Otra de las tragedias de este tipo de minería es su impacto medioambiental. ¿Qué consecuencias está teniendo?
    El enorme desafío está en la restauración ecológica, por todo lo que se ha destruido. Lleva asociada problemas de deforestación, pero de una forma devastadora. Es decir, no es la misma que puede provocar un agricultor, o la que causa un talador ilegal. Lo que queda detrás de esta minería no es un ecosistema degradado, sino tierra estéril sobre la cual no crece absolutamente nada, y además es tóxica.
     
    ¿Cuáles son los problemas que acarrea esta toxicidad?
     
    Los metales pesados movilizados por los mineros ilegales van al agua, se incorporan al ciclo ecológico, a la cadena trófica y eventualmente llegan a las personas. Esta toxicidad producida por mercurio y plomo afecta principalmente a las poblaciones indígenas, que son las que comen más pescado –donde se acumula el mercurio–. No les puedes decir que dejen de comer peces, pero desgraciadamente ese pescado está contaminado.
     
    Además del gobierno, ¿qué otros grupos colaboran con esta lucha?
     
    Trabajamos también con un grupo muy grande de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de investigación, como el Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford, que es uno de los que aportó información más valiosa. Pero también están las empresas, como la consultora que hizo la evaluación del sector minero y descubrió la importancia de la minería ilegal en la economía.
     
    ¿Este mismo problema es extensible a otros lugares del planeta?

    Es un problema mundial y definitivamente amazónico. Todos los países de la cuenca del Amazonas tienen minería ilegal de oro en mayor o menor grado, y por ese motivo, tanto en la Comunidad Andina –formada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, como en la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica se han pasado resoluciones para colaborar entre países para tratar el problema de la movilización y el lavado de dinero a través del oro. Se sabe muy bien que los narcotraficantes están lavando sus ganancias a través de este metal precioso, que es mucho más fácil de tributar y producir, en realidad.

     
    La vigésima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático(COP20) tendrá lugar en su país, en la ciudad de Lima, este diciembre. ¿En qué han estado trabajando en el Ministerio del Ambiente de Perú?
    Hace unos días que renuncié a mi puesto en el Ministerio, pero por supuesto que te puedo contar en lo que hemos estado trabajando hasta el momento. Lo más importante es la necesidad general de que como resultado de la COP20, en mayo del próximo año haya un borrador del nuevo acuerdo global, por el cual el mundo va a tratar de reducir sus emisiones y atender el cambio climático.
     
    ¿Qué tendrán que avanzar en Lima para que esto sea una realidad?
     
    Mucha gente, especialmente la sociedad civil, está esperando que en Lima se progrese en términos de la ambición de mitigación, es decir, en la reducción de emisiones antes de 2020, previo al nuevo acuerdo global. El Protocolo de Kioto sigue vigente en lo que se denomina segundo periodo de cumplimiento, pero no tiene ningún sentido quedarse con una mano encima de la otra en medio de la urgencia.
     
    En todo el mundo están de acuerdo con la urgencia, pero parece que se progresa poco en estas cumbres...
    El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha conducido a una todavía más clara sensación de dicha urgencia. Estamos yendo por muy mal camino. La velocidad con la que se está produciendo el cambio climático es mayor que la que estaba prevista incluso en los modelos más pesimistas. Casos de tiempo extremo estamos sufriendo en todas partes. En esta COP20 los países se han obligado a presentar los elementos de la información que proveerán para comprometerse a nivel nacional en reducción de gases de efecto invernadero. Alrededor de este tema girará parte de la negociación y las mayores trabas.
     
    ¿Qué países presentan mayores reticencias?
     
    Como estarán obligados a expresar de forma más concreta sus compromisos de reducción de emisiones, ahí entra el tema de responsabilidades comunes pero diferenciadas, uno de los principios líderes de la convención. Es decir, algunos países están esperando a ver qué financiación tienen para decir lo que van a hacer. Sería el grupo de los no industrializados. Mientras que los industrializados, que son los que tienen que pagar la factura, están diciendo exactamente lo contrario: tú primero dime lo que vas a hacer y demuéstrame un cierto compromiso y entonces yo te ayudaré con el dinero que pueda.
     
    ¿Existe solución a estas posiciones enfrentadas?
     
    El mundo ha cambiado bastante en los últimos 20 años y hay un grupo de países emergentes que están incrementando de manera muy importante sus emisiones. Ya no son regiones no industrializados en términos de emisiones, y hay mucha presión para que asuman la responsabilidad que les toca. Alrededor de eso hay un fortísimo nudo.
    Por su parte, la Unión Europea está haciendo un gran esfuerzo, pero no encuentra precisamente solidaridad en el resto del mundo, particularmente en el industrializado. EE UU está también planteando un importante impulso, pero fuera de un protocolo y de las negociaciones. Eso hace muy difícil coordinar su consecución. Es un panorama muy complejo.
     
  • “Hay que hacer muy rápido el trabajo de regulación de energías renovables”

    Medellín_Con el último Fenómeno de El Niño la necesidad de la energía renovable se hizo evidente. Por eso, el CEO de Siemens Región Suramérica (sin Brasil), Daniel Fernández, dijo que es urgente que se dé una regulación al respecto. Señaló que ven la mayor oportunidad en la energía eólica.
     
    ¿Cuál es el foco de la operación de Siemens en Colombia para este año?
    Nuestro negocio más grande actualmente está en el sector eléctrico, sea generación, transmisión o distribución de energía y ahí queremos seguir creciendo con doble dígito anualmente. Hemos estado muy presentes en el sector de petróleo y gas con equipo rotativo, pero también con sistemas de automatización y aquí queremos hacer mucho más, porque vemos que como se bajó el petróleo necesitan mejorar su productividad. Como empresa podemos ofrecer herramientas que ayudan a hacer más eficiente esa operación. Estamos haciendo con empresas como Ecopetrol estudios de cómo mejorar esa productividad.
     
    ¿Cómo les va con el tema de la energía renovable?, ¿cree que falta regulación para que crezca?
    En el tema de regulación se ha hecho un muy buen trabajo en los último años, pero el mercado ha cambiado dramáticamente en muy poco tiempo y lo hemos visto en los últimos meses y se ha creado la conciencia de que por el cambio climático no podemos seguir operando como lo hemos hecho, por lo que necesitamos urgentemente complementar el sistema eléctrico con energía renovable. Pero aquí hace falta regulación para que  inversionistas puedan participar.
     
    ¿Regulación para que se pueda vender?
    Hoy en día se habla hasta ahora de un cargo de confiabilidad y el concepto debe ser otro. No quiero entrar en detalles de regulación, pero hay que hacer ese trabajo y hay que hacerlo muy rápido, porque sinceramente Colombia en ese aspecto está en último lugar en energías renovables. El país tiene 18 megavatios eólicos que es nada. Aquí hay que hacer algo urgentemente.
     
    ¿Cuál es la línea con mayor oportunidad de crecimiento?
    Está en el sector eólico porque hoy en día estamos en cero, Siemens es uno de los jugadores más importantes como fabricante de torres eólicas.
     
    ¿Cómo ve la adopción de cuarta revolución?
    La  digitalización es algo que va a impactar  cada vez más en la industria y todas las economías tienen que prepararse lo antes posible para estos retos, preparase como personas y crear tal vez nuevas empresas. Está muy ligado a la innovación, entonces este es uno de los temas más importantes que vamos a ver en Colombia y en todo el mundo.
     
    ¿Sí hay un interés de verdad por parte de las empresas?
    Nosotros trabajamos en Colombia muy intensivamente en digitalización con clientes, empresas como Bavaria, como Nutresa, todas las empresas del sector eléctrico, el centro de control XM, es decir la presencia y el mercado ya existen desde hace varios años. El desafío es para las pequeñas empresas, que no saben cómo acceder a ese mercado y cómo los beneficia.
     
    ¿Qué sectores son los más adelantados en ese proceso?
    Hay que diferenciar entre digitalización para la industria y por otro lado del tipo software común, más accesible para todo el mundo. En este último hay mucha actividad y mucha creatividad. En este aspecto el sector financiero en Colombia es el más avanzado. En la industria,  ahí yo creo que el más avanzado es el eléctrico.
     
    La opinión
     
    Germán Arce
    Ministro de Minas y Energía
    “Estamos trabajando en la normatividad y regulación para incentivar la inversión en fuentes no convencionales de energía para tener un sistema diversificado”.
     
     
    Fuente: LArepublica.co / Maria Alejandra Sánchez
  • Adelantan proyecto para generar energía a partir de aguas residuales

    Empresas Públicas de Medellín e investigadores de la Universidad Nacional trabajan en el desarrollo de celdas de combustibles para producir electricidad utilizando aguas residuales.
     
    El objetivo principal del proyecto es desarrollar un proceso que pueda aplicarse a la industria y que al mismo tiempo, reduzca costos en el tratamiento de afluentes contaminados. 
     
    Como parte de las pruebas iniciales de la investigación se utilizaron aguas municipales e industriales (de alimentos, cárnicos, entre otras). En el área metropolitana de la capital antioqueña se trabajó con los residuos de la Cervecería Unión (Sab Miller), ya que ese tipo de efluentes tiene una carga orgánica que puede ser aprovechable. 
     
    Para esto, generalmente se utilizan aguas con alto contenido de compuestos orgánicos, los cuales son utilizados por muchos organismos vivos. De estos se aprovechan sus flujos metabólicos para generar electricidad como valor agregado. 
     
    Juan Esteban Vélez, ingeniero biológico con maestría en Ingeniería Química de la U.N. y uno de los participantes de esta iniciativa, explica “lo que se hace con las celdas es usar el líquido residual que entra por un lado, mantenerlo durante un tiempo y, producto del metabolismo de los microorganismos, generar el flujo de electrones, que es capturado por la celda”.
     
    Igualmente, el investigador señala que aunque hubo resultados satisfactorios, la gran dificultad es la repetibilidad en el tiempo, es decir, se logró un proceso que genera electricidad, pero hay debilidades en la obtención de resultados constantes.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Alerta en los páramos

    El Instituto Geográfico Agustín Codazzi emitió una advertencia sobre serios impactos ambientales en cinco páramos asociados con quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres.
     
    El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) encontró graves impactos en estas áreas frágiles, asociadas a quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres
     
    En los levantamientos de suelos realizados en algunos sectores de los páramos de Santurbán, Almorzadero, Cajamarca, Las Hermosas y Guerrero, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) encontró graves impactos en estas áreas frágiles, asociadas a quemas a cielo abierto, agricultura artesanal, pastoreo y hasta caza ilegal de especies silvestres. Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, con la entrada del Fenómeno del Niño estos impactos ambientales podrían intensificar la sequía en estas zonas del país, y afectar recursos naturales como el suelo y el agua.
     
     
    En las visitas de campo realizadas por el Instituto para elaborar el levantamiento semidetallado de los suelos en los páramos el panorama encontrado fue más alarmante de lo esperado. Con diversos muestreos y análisis en varios sectores de estos ecosistemas para evaluar las características y calidad de los suelos, lo que también le permitió analizar tanto los impactos ambientales negativos como positivos causados por la agricultura, ganadería, minería, desarrollo rural y pérdida de la biodiversidad. El resultado fue contundente. En ninguno de los muestreos realizados predominó el cuidado de la biodiversidad, la agricultura o la ganadería sostenible, o la minería con técnicas amigables con el medio ambiente.
     
    Según la entidad, existen sectores en estos páramos donde reina la quema de coberturas vegetales para ampliar la frontera agrícola y cultivar o criar ganado, el reemplazo de frailejones para producir papa o cebolla, las excavaciones para las actividades mineras, el pisoteo de vacas en nacederos de agua y hasta caza ilegal artesanal de fauna silvestre.
     
    “Los suelos que queman los podrán utilizar los campesinos un tiempo determinado pero después tendrán que trasladarse después de obtener una siembra. Ese suelo queda deteriorado y es el que se viene abajo por deslizamientos porque le quitan la cobertura vegetal y queda una erosión que produce ese fenómeno”, explicó Nieto.
     
    En los muestreos de Santurbán, el IGAC detectó un 71% de impactos negativos (principalmente por las prácticas agrícolas que afectan especies vegetales nativas y la construcción de infraestructura y adecuación de vías), y solo un 29% de impactos ambientales positivos.
     
    En Almorzadero se detectó un 64% de impactos negativos por el exceso de cultivos agrícolas; en Cajamarca y Las Hermosas, un 62% relacionado con la quema para la cría de ganado; en Guerrero se concluyó que la agricultura y la minería son los protagonistas de la pérdida de la biodiversidad, con un total de 47 y 17 impactos críticos respectivamente.
     
    Para realizar este análisis, el IGAC interrelacionó los componentes biofísicos (hídrico, atmosférico, ecosistémico) y socioeconómicos del ambiente, con las diferentes acciones en relación al uso del suelo (agricultura, ganadería, minería, desarrollo rural), generando una aproximación al estado actual de los conflictos ambientales.
     
    Según Nieto estos resultados no son un panorama general de la situación ambiental de estos ecosistemas, ya que los muestreos no se realizaron en la totalidad de su área, “pero sí son una evidencia de que estos ecosistemas están siendo afectados seriamente por las precarias prácticas agropecuarias, lo que pone en jaque la calidad de sus suelos. Si en tan solo unos muestreos de suelo encontramos tal afectación ambiental, es de suponerse que la situación general puede ser alarmante, aún más cuando el país se enfrenta a un fenómeno histórico de sequías”.
     
    El funcionario advirtió que las prácticas encontradas en estos muestreos, como la quema y eliminación de las coberturas vegetales, como también la afectación en los nacederos de agua por pastoreo del ganado, pueden intensificar las consecuencias del entrante Fenómeno del Niño.
     
    En el segundo semestre de este año, el IGAC realizará el levantamiento semidetallado de suelos en los páramos de Tota-Bijagual-Mamapacha, Rabanal, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
     
    Por lo mismo, desde el Instituto piden a las gobernaciones y alcaldías dar mayores incentivos a los campesinos que habitan cerca de las zonas de los páramos para que sean ellos quienes los protejan de primera mano.
  • Análisis - Contratos de conservación

    Por: Brigitte Baptiste

    Una de las opciones que comienza a implementar el Gobierno actual para detener la deforestación es el pago regular a familias que puedan acreditar ocupación de un área ubicada dentro de las reservas forestales de Ley 2da y que no se traslapen con territorios colectivos o áreas protegidas, es decir, en unas 14 millones de hectáreas mal contadas. La idea es promover el uso forestal de la reserva… forestal (para lo cual se creó), persistente y sostenible, dentro de parámetros técnicos que deben ser establecidos por las autoridades ambientales.

    Se trata de una iniciativa que recoge lecciones aprendidas de muchos sistemas de PSE (Pago por Servicios Ambientales) y que enfrenta numerosos retos, principalmente relacionados con la continuidad y efectividad del mecanismo, que siempre oscila entre un sistema populista de subsidios insostenibles y uno más efectivo de incentivos y emprendimiento. Ecuador tuvo su Programa Sociobosque financiado por el petróleo, una apuesta arriesgada que encontró pronto su techo ante la crisis económica, las contradicciones inherentes al uso de combustibles fósiles a largo plazo y los vaivenes de las economías, tal como ha sucedido con muchos sistemas pensados con lógica asistencialista más que de inclusión y generación de empleo.

    Colombia ha tenido muchos esquemas, más bien creadores de clientelas electorales que de gestión compartida del territorio, con la excepción del modelo BanCo2, creado por Cornare hace más de una década, y mediante la cual empresas y personas transfieren recursos de diversas fuentes a familias rurales que se comprometen a cuidar el bosque en pie y proteger el flujo de servicios ecosistémicos que este provee.

    El objetivo, reconocer el valor del bosque silvestre en pie y pagar, no con lógica utilitaria de mercado, sino solidaria con su administración y manejo, que claramente sólo pueden hacer quienes lo habitan: no bastan las imágenes de satélite en tiempo real o la acción militar para controlar la apropiación ilegal de tierras basada en la tala y quema de las selvas.

    Se critica el pago a actores individuales pues el manejo de cualquier ecosistema a la escala requerida siempre implica acción colectiva, la cual se mina con un incentivo que puede ser perverso si no considera la asociatividad y compromisos compartidos entre ocupantes. En México y Guatemala el tema está resuelto hace años con sistemas de concesiones comunitarias, en Brasil con el modelo de Chico Mendes de reservas extractivas, pero en Colombia deben asociarse con el cumplimiento de los acuerdos de paz, ya que hay que definir si los contratos son mecanismos previos a una adjudicación y privatización de tierras, o por el contrario, son un mecanismo para promover el bienestar y la inclusión sin depender de un título perfecto de propiedad privada. La serpiente se muerde la cola…

    Colombia necesita un nuevo pacto urbano rural y los contratos pueden ser la semilla de un proceso permanente de sostenibilidad con equidad, siempre y cuando haya un universo de actores y políticas concurrentes: desarrollo rural sostenible, con asistencia técnica forestal efectiva (sustentada en principios agroecológicos) y no para reproducir pobreza, finanzas de largo plazo, espacios para la construcción de gobernanza sin persecución ideológica, proyección operativa de las transiciones energéticas y alimentarias, y fomento, no solo respeto, a la multiculturalidad.

    Fuente: Larepublica.co

  • Análisis - Sector Minero Colombiano en Riesgo

    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) se ha manifestado y prendido las alertas frente al proyecto de decreto de MinAmbiente por el cual se establecen criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del ordenamiento minero ambiental.

    Amenaza a la estabilidad y el futuro de la industria

    Se trata de una norma que puede ser usada de manera arbitraria y subjetiva para suspender actividades económicas de forma indiscriminada, ya que permite la creación de áreas de protección ambiental sin contar con estudios, ni criterios técnicos y sólo amparándose en un principio de precaución que hoy según la jurisprudencia no debe entenderse de esa manera.

    El proyecto desconoce la autonomía de las autoridades territoriales, y con esto, los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad y anula por completo la autonomía y competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). “Transgrede el artículo 34 del Código de Minas que dispone que para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables, el acto que las declare deberá estar expresamente motivado en estudios técnicos, sociales y ambientales disponibles. Adicionalmente, desborda las órdenes dictadas por el Consejo de Estado en la sentencia sobre titulación minera del 2022, y crea criterios para delimitación que no están en la ley”, indicó Juan Camilo Nariño Presidente de la Asociación Colombiana de Minería

    En este sentido el decreto elimina e ignora los análisis y el rigor técnico, lo que va en contravía de objetividad que debe primar en las decisiones administrativas y además de ir en contravía de la descentralización administrativa.

    “Es el peor escenario para los proyectos mineros de exploración e incluso para los que se encuentran en producción e igualmente un pésimo mensaje para la inversión extranjera”, agregó Nariño.

    Es importante tener en cuenta que, esta figura de decreto está enfocada en la minería, pero se puede replicar con facilidad en otros sectores regulados, ya que los criterios que se establecen para su expedición son genéricos. Se puede convertir en una "carta blanca" para impedir el desarrollo sostenible del país.

    Desde el sector minero reiteramos nuestra disposición al gobierno nacional para analizar en conjunto este tipo de decisiones y propiciar escenarios de participación, a partir de información técnica oficial, con el objetivo de que logremos avanzar en la ruta de la transición energética, teniendo como prioridad los más de 50 millones de colombianos que de manera directa o indirecta tienen de mejor calidad de vida con los minerales que se extraen en el país de una manera sostenible.

     

    Paisminero.co / CP - ACM

  • Ante la crisis ambiental en Latinoamérica, la generación de energía "Eco-amigable" es la opción

    La cruda realidad es que la región de Latinoamércia se encuentra frente a una profunda crisis ambiental; para muestra, los altos índices de contaminantes que han llegado a la Ciudad de México; la marea roja, talas de bosque y derrame de petróleo en Chile; o el aire de Medellín con niveles exagerados de contaminación, en donde hay momentos del día en los que ni siquiera se ve más allá de 500 metros. El fenómeno es tan complejo que los puntos de monitoreo de calidad del aire en marzo registraron 160 microgramos de PM2.5 de contaminación, superando en tres veces la media nacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, que es de 25 micras.
     
    Según datos del Banco Mundial, uno de cada seis habitantes de Latinoamérica, es decir, unos 100 millones de personas, están expuestos a niveles insalubres de contaminación del aire, mientras que la OMS comenta que ocho de cada diez personas que viven en zonas urbanas respiran un aire con niveles de contaminación que supera los límites recomendados, con una situación notoriamente más grave en los países de ingresos medios y bajos.
     
    "En Generac estamos comprometidos con desarrollar una visión a largo plazo que promueva productos, procesos y alianzas ambientalmente responsables. Ofrecemos opciones de productos que permiten a nuestros clientes reducir el tamaño de su huella ecológica cuando se requiere el uso de generadores de energía", comentó Frank Moreno, Director de Ventas de Generac para Latinoamérica, y agregó: "Los procesos de fabricación se implementan con el objetivo de minimizar el impacto ambiental al reducir la cantidad de los materiales utilizados y las emisiones producidas, y nuestras alianzas se dan con las organizaciones interesadas en promover el desarrollo de tecnologías sostenibles como los sistemas de conversón de combustible".
     
    Los generadores bicombustible son más limpios y más ecológicos que los generadores que funcionan sólo con diésel. Emiten aproximadamente un 30% menos de óxidos de nitrógeno y un 50% menos de material particulado en comparación con las unidades que funcionan sólo con diésel, por lo que sin duda, es una alternativa para las empresas que buscan más allá de la producción de opciones sustentables, contar con políticas y procesos que minimicen el impacto en el medio ambiente.
     
     
    PRNewswire
  • Áreas protegidas se definirían en conjunto con Minminas

    Expertos en políticas ambientales cuestionan la propuesta del Minambiente de pedirle a la autoridad minera que de ahora en adelante tenga mayor injerencia en los procesos de declaratoria.
     
    Para lograr la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete, entre Guaviare y Caquetá, la cual se hizo realidad en 2013, el Ministerio de Ambiente y los funcionarios de Parques Nacionales trabajaron durante tres años para reunir información y convencer al país sobre la necesidad de tomar esta decisión de preservación. Pero hubo un trámite que retrasó esperado anuncio que ampliaría en 1’300.000 hectáreas el parque amazónico y lo convertiría en una reserva monumental de casi tres millones de hectáreas: un año tuvo que esperar el Minambiente un concepto —no vinculante— del Ministerio de Minas sobre esta declaratoria.
     
    En principio, la autoridad minera determinó que la nueva área protegida traslapaba un millón de hectáreas de reserva de hidrocarburos que eran de gran interés nacional. Por suerte, al final los bloques petroleros fueron recortados y el país anunció una de las decisiones de conservación más importantes que ha tomado en los últimos años.
     
    De la protección de Chiribiquete, dijo en su momento Parques Nacionales, dependería la salud de toda la Amazonia. “Serán esos bosques los que les entregarán a las futuras generaciones el suficiente oxígeno para respirar”, coincidieron los expertos.
     
    Pero la discusión sobre cuánto debe intervenir la autoridad minera en las decisiones de conservación sigue sin resolverse y ahora un proyecto del mismo Ministerio de Ambiente, que a los ojos de expertos en política ambiental es bastante polémico, promete avivar el debate debido al protagonismo que cobraría la autoridad minera en los procesos de declaración.
     
    Hace un par de semanas, en respuesta al decreto 2372 de 2010, el Minambiente, aún presidido por Luz Helena Sarmiento, les envió a algunas entidades gubernamentales una propuesta sobre el protocolo para definir las nuevas áreas protegidas en Colombia y la manera como se debería proceder en la ampliación de las que ya están creadas.
     
    El documento (titulado Ruta declaratoria de nuevas áreas y ampliación de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas), conocido por El Espectador, establece que a la hora de iniciar un proceso para constituir un nuevo parque nacional natural, no sólo se tendrá que hacer una caracterización de toda su composición cultural y biológica, también se tendrán que tener en cuenta los intereses en desarrollar proyectos minero-energéticos en las zonas.
     
    De esta manera, luego de describir los servicios ecosistémicos y las riqueza culturales que justificarían una declaratoria, los técnicos del Ministerio de Ambiente tendrían que sumar al protocolo una descripción de los “polígonos de las áreas de interés minero estratégico y los proyectos potenciales para desarrollos hidroeléctricos, microcentrales, desarrollos viales proyectados y distritos de riego”.
     
    Más adelante, a la hora de sustentar la declaratoria, el Minambiente pediría que se elabore un documento en el que se “resalten los actores sociales e institucionales que han participado en la iniciativa y, en caso de que exista el deber de colaboración, se demuestre la participación de la autoridad minera”.
     
    Para el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes y consultor internacional en política ambiental, es cuestionable que el Minambiente se preocupe tanto por incluir a la autoridad minera en este proceso y diga de una “manera ambigua” que debe ser tenido en cuenta. “¿Qué significa esto? ¿Que dónde haya bloques petroleros y títulos mineros no habrá nuevos parques? Las ambigüedades sólo traen problemas y confusiones. Esto es como decir que cada vez que entreguen un título minero se le debería pedir a la autoridad ambiental un concepto frente al daño ecológico que podría ocasionar la futura explotación de recursos naturales sobre ese territorio”.
     
    Respecto al mismo punto, el abogado Carlos Lozano Acosta, asesor de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), recuerda que “los títulos mineros no dan derechos adquiridos para explotar así que habrá que ver si el Ministerio los quiere tener en cuenta para revocarlos o para mantenerlos. Aunque sabemos que un área
     
    protegida con explotación minera es una contradicción”.
     
    Por otro lado, la abogada Diana Rodríguez, miembro de la línea de justicia ambiental de Dejusticia, cree que esa injerencia se traducirá inevitablemente en la reducción de las nuevas declaratorias, debido a que el trámite se hará mas extenso al prolongarse la negociación con el Ministerio de Minas.
     
    Para los expertos, la propuesta podría dificultar los procesos de declaratoria de nuevos parques nacionales que se están adelantando, como el proyecto Parque Serranía de San Lucas, donde se espera proteger 377.000 hectáreas de Bolívar y Antioquia en una zona cercada por títulos mineros y actividades extractivas criminales.
     
    Lo mismo ocurriría con zonas donde hay intereses petroleros, como las 240.000 hectáreas que se quieren proteger en el alto de Manacacías, Meta, y las 101.000 hectáreas de humedales en las selvas de Lipa, en Arauca, que se encuentran en proceso de convertirse en reserva natural.
     
    “Además, este proyecto va en contravía de las competencias de las autoridades ambientales, como las corporaciones autónomas regionales (CAR) e incluso las del mismo Ministerio de Ambiente”, dice la abogada Rodríguez al referirse a un punto de la ruta en el que el Minambiente les exigiría a las corporaciones que, antes de declarar un área protegida regional que esté dentro de las áreas de reserva forestal de la Ley 2ª de 1959 o en las áreas sustraídas de las reservas forestales, las CAR tendrían que llevarle la propuesta para su evaluación y aprobación, trámite que hoy, según los expertos consultados, no es necesario.
     
    Ahora que Colombia se muestra tan interesada en entrar a la lista de “países avanzados” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la abogada de Dejusticia cree que este panorama no ayuda al país a cumplir los saldos en rojo que tiene en términos ambientales: “La OCDE le recordó a Colombia que aún no cuenta con el número suficiente de áreas protegidas y también le recomendó que, si quería hacer parte de ese grupo, debía fortalecer su instituciones ambientales. Reglamentaciones como esta no ayudan ni a lo uno ni a lo otro”.
     
    Llama la atención que el Ministerio de Ambiente no haya puesto a consideración pública esta propuesta que hasta hoy desconocían expertos y organizaciones civiles interesadas en los temas de conservación. “No entendemos por qué no ha sido anunciada ni socializada. No se puede legislar sobre los parques nacionales de Colombia sin tener en cuenta a la opinión pública. Es obligación del ministerio que el país conozca sus planes”, dice el exministro Manuel Rodríguez.
     
    El Espectador intentó contactar a la saliente ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, pero no fue posible. Sin duda, este será uno de los primeros debates públicos que tendrá que dar Gabriel Vallejo, su sucesor. 
     
     
    Angelica Cuevas.
     
    ElEspectador.com
  • Asfalto con bolsas plásticas, la nueva apuesta de Ecopetrol

    Esta modernización en la malla vial la hizo la compañía en el aeropuerto de Bogotá. Se usó el 60% del material reciclado de El Dorado. 
     
    Este jueves se inauguró el primer tramo vial pavimentado con materiales reciclables en el país mediante una alianza entre Ecopetrol y el aeropuerto El Dorado.
     
    Son cinco tramos trabajados en 500 metros distribuidos en la malla vial aledaña al aeropuerto de la capital el cual recibe el paso de más de 70.000 vehículos al día.
     
    La idea inicial del aeropuerto El Dorado era reciclar los residuos que se generaban en sus instalaciones de más de 140.000 pasajeros día, con esto usaron una plata de recolección de residuos de última tecnología para clasificarlos y usarlos en el proceso de asfalto de la mano del magnate petrolero.
     
    “Con esto estamos logrando reciclar el 65% de los residuos, nuestra siguiente meta es alcanzar el 100% en el 2023”, aseguró Mauricio Ossa, presidente de Odinsa y de la Junta Directiva del aeropuerto El Dorado.
     
    El pavimento acreditado usó 125.000 bolsas plásticas para reemplazar parte de los polímeros tradicionalmente utilizados en el asfalto. A su vez, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol destacó su implementación ya que implica un gran reto técnico usar bolsas plásticas, pues son “difíciles de reciclar”.
     
    “Estamos dándole una vida adicional al plástico, estamos permitiendo que la economía circular en todo su concepto se aplique a temas reales y con tecnología para algo fundamental para el país, sus vías. Necesitamos seguir avanzando en temas de transporte, llevar productos y garantizar la movilidad, es muy bueno empezar por el aeropuerto”, señaló Bayón.
     
    Esta iniciativa participó MPI, empresa especializada que desarrolló durante un año la formulación para agregarle plástico reciclado al asfalto. También participó Reciclene, compañía del Grupo Plastilene, que clasificó y procesó en su planta posconsumo el plástico reciclado para obtener un producto en las condiciones de uso requeridas.
     
    “Nos complace ser pioneros en Colombia en la aplicación de este tipo de asfalto, que es más amigable con el medio ambiente y que cumple con los más altos estándares de calidad. Nuestro objetivo es masificar su uso en las vías del país y seguir trabajando para que nuestros productos sean cada vez más sostenibles y nuestras actividades incorporen procesos de economía circular que aseguren un uso eficiente y responsable de nuestros recursos”, afirmó el presidente del Grupo Ecopetrol.
     
    Entre las metas a través del asfalto sostenible, según Ossa, se espera empiece a implementarse para el mantenimiento de las pistas y las plataformas del aeropuerto y también, según el presidente de Ecopetrol a futuro, será usado en las vías internas de las refinerías, principalmente en Barrancabermeja y Cartagena, en campos de producción y mediante ISA en la obra que comunica a Cartagena con Barranquilla. Además, se espera que también sea utilizado por la Unidad de Mantenimiento Vial de Bogotá (UMV).
     
    “Tenemos las mejores propiedades técnicas de esos asfaltos, tipo 3, estaremos haciendo pruebas de rigor y cargas, tendremos el mejor sitio para demostrar que el asfalto funciona, pues en uno de los tramos donde fue instalado pasan 70.000 vehículos al día”, señaló Bayón.
     
    Para continuar con ese crecimiento Ecopetrol le apunta a abrir otra planta de posconsumo en plástico, 12.000 toneladas de polipropileno para que entre nuevamente a Esenttia, la plata que tienen en Cartagena.
     
    “Ser sostenibles es posible, nosotros en Ecopetrol trabajamos con nuestra marca registrada sosTECnibilidad (...) usar tecnología en procesos sostenibles, empezamos en octubre del año y ya estamos instalándolo”.
     
    Entre los beneficios de esta técnica, se destaca la reducción del volumen del plástico que llega a las fuentes hídricas y rellenos sanitarios. También se prevé el fortalecimiento de la cadena de recolección y la labor de los recicladores, al impulsarse el plástico de desecho como un bien que genera valor.
     
    Adicionalmente, la incorporación de plástico reciclado al asfalto mejora las propiedades mecánicas del producto, al optimizar su calidad de acuerdo con criterios de alto desempeño, es decir, soporta tráfico pesado, tiene una mayor durabilidad frente a las mezclas tradicionales y resiste altas temperaturas en la vía.
     
    “Más que una alianza, es un compromiso por impulsar la economía circular desde el sector empresarial para seguir cuidando y conservando el planeta. A partir de ahora, Opain se enfocará en hacer mediciones trimestrales para analizar el comportamiento de este pavimento y así incluirlo en el mantenimiento periódico del asfalto de la malla vial aledaña a El Dorado y de las calles de rodaje que hacen parte del área concesionada, señaló Ossa.
     
    Paula Andrea Galeano Balaguera
    PORTAFOLIO
     
  • Balance del saliente ministro de ambiente: ‘Hemos delimitado 10 de los 36 páramos’

    El saliente ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, hace un balance de su gestión.
     
    Gabriel Vallejo habló del reto que significó el cargo y de los ajustes para que la industria cumpla estándares de sostenibilidad.Gabriel Vallejo habló del reto que significó el cargo y de los ajustes para que la industria cumpla estándares de sostenibilidad.Cuando usted llegó a la cartera de Ambiente, ¿qué se propuso y qué logró? 
     
    A la llegada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en septiembre de 2014, nos dimos a la tarea de identificar los aspectos fundamentales que deberían guiar la construcción de un plan de acción institucional, con el fin de contar con una hoja de ruta que orientara la labor del Ministerio que arrancaba con el segundo gobierno del presidente Santos. 
     
    El componente central de este plan y de la gestión ambiental, en el cual deben confluir las actuaciones de todos los actores es el crecimiento verde. Para alcanzar este propósito se definieron cuatro áreas de trabajo. 
     
    La primera de ellas, denominada ‘Ordenamiento y criterios de uso de recursos naturales’, busca incidir desde la fase de planeación del desarrollo, en el ordenamiento del territorio. Insumo fundamental para esto es el esfuerzo conjunto del Ministerio y los cinco institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental, que nos permitió generar el primer mapa de ecosistemas de Colombia a escala 1:100.000.
     
    Para esto, estamos adelantando este ejercicio de ordenamiento en 60 cuencas hidrográficas prioritarias que involucran a 25 departamentos (incluyendo la cuenca del río Bogotá), con una inversión total de $176 mil millones de pesos. Hemos extendido este esfuerzo a nueve zonas marino-costeras. 
     
    La segunda es la ‘Gestión del cambio climático’. El año pasado definimos el compromiso de Colombia ante el mundo de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030. Adicionalmente, generamos la institucionalidad para coordinar las políticas que nos permitan adaptarnos a los impactos del cambio climático.
     
    La tercera es la ‘Conservación, innovación y uso eficiente del patrimonio natural’. En el primer cuatrienio del presidente Santos logramos incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas 4,3 millones de hectáreas. El reto que nos hemos puesto para este nuevo periodo es avanzar en 2,5 millones de nuevas hectáreas incorporadas al Sinap. 
     
    La cuarta es el ‘Mejoramiento de la calidad ambiental’. Se enfoca en el diseño y puesta en marcha de acciones para reducir la huella ambiental de los procesos industriales, productivos, e incluso de las actividades domésticas.
     
    En octubre del año 2015 el Ministerio publico el primer informe del índice de calidad ambiental para áreas urbanas con población superior a 500 mil habitantes, que le permite a las entidades territoriales enfocar sus políticas para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 
     
    ¿Y el control a la contaminación por combustibles?
     
    Dimos dos grandes pasos en el establecimiento de estándares más rigurosos. El primero es la actualización de la norma de vertimientos que establece nuevos y más estrictos parámetros buscando reducir la contaminación aportada por 73 actividades productivas.
     
    El segundo asociado a la calidad de combustibles, consiste en que desde el 1 de enero de 2015 en Colombia se distribuye combustible diésel de bajo azufre. Finalmente logramos un tema muy importante en cuanto a residuos. Lanzamos la campaña ‘Reembólsale al planeta’, diseñada para generar conciencia en el uso racional de las bolsas plásticas. 
     
    Uno de los aspectos por los que se reconoce su gestión es la delimitación de los páramos. ¿Cómo cierra usted este tema?
     
    En el mundo solo hay seis países con páramos y Colombia tiene el privilegio de contar con la mitad de ellos en su territorio.
     
    Delimitar un páramo es un trabajo técnico que requiere de la articulación de las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental, por eso con gran orgullo puedo decir que hasta la fecha hemos delimitado 10 páramos, que suman 311.702 hectáreas y garantizan el abastecimiento de agua a más de 10 millones de colombianos. 
     
    ¿Recorrió las regiones que se vieron más afectadas por la temporada de sequía?
     
    Desde enero de este año el Ministerio de forma articulada con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Ideam, las Fuerzas Militares y la Dirección Nacional de Bomberos, realizó visitas a los 16 departamentos más afectados por el fenómeno ‘El Niño’ en las que reunió a gobernadores, alcaldes y los principales gremios de cada región.
     
    Cabe resaltar que desde el 2015 el Gobierno puso en marcha un trabajo muy importante en el que se lograron atender 101 incendios forestales en todo el territorio nacional. 
    También logró fortalecer la capacidad de 25 departamentos, con la dotación de elementos para prevenir y atender esta problemática. 
     
    Usted decía que el Ministerio no tenía muchos recursos, pero que los saldrían a buscar.
     
    En los últimos dos años, el Ministerio ha dedicado enormes esfuerzos a la consecución de recursos financieros internacionales para implementar acciones para frenar la deforestación. Este apoyo suma en total hasta 300 millones de dólares, en donde una tercera parte corresponde únicamente a la implementación de Visión Amazonía.
     
    Asumimos la presidencia de la XX Reunión del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, con 33 países de la región y adoptamos la Declaración de Cartagena que incluye 11 decisiones de vital importancia para nuestro continente en materia ambiental. 
     
    Queda la sensación de que el escándalo que se vivió con el permiso que otorgó la Anla en la Macarena tuvo algo que ver con su salida... 
     
    Frente a este punto quiero señalar lo siguiente: La Anla, tiene a su cargo precisamente evaluar la viabilidad ambiental de un proyecto y garantizar que el mismo en su ejecución cumpla con la normatividad. Con posterioridad a la licencia ambiental Cormacarena, autoridad ambiental regional, adoptó una decisión que implicó la revisión de la licencia para determinar si era posible ejecutar la autorización otorgada. Cuando esto ocurre el Ministerio le solicita al Anla adoptar las decisiones que resultaran procedentes, siguiendo los lineamientos también impartidos por el señor Presidente.
     
    ¿Siente nostalgia de dejar Ministerio?
     
    Le agradezco infinitamente al Presidente la confianza depositada y haberme permitido servirle al País durante estos años. Me siento satisfecho con la labor desempeñada y entiendo perfectamente la decisión de hacer ajustes en su gabinete de cara a la construcción de la paz.
     
     
    Fuente; Portafolio.co
     
  • Biodiversidad, minería y desarrollo sostenible en boca de profesionales

    Durante el primer día del encuentro, expertos nacionales e internacionales no solo reflexionaron sobre el crecimiento improvisado de las ciudades, de igual manera, la poca corresponsabilidad del Estado, instituciones y las comunidades para asumir los efectos de las decisiones que afectan el desarrollo y la calidad de vida en las regiones.
     
    De acuerdo con el abogado y experto en desastres naturales, Gustavo Wilches Chaux, en Colombia se suele conjugar el verbo “yo participo, tu participas y ellos deciden”, para evitar asumir los riesgos y beneficios en igual proporción frente a las acciones que afectan a los ecosistemas.
     
    Sin embargo, para el profesional es necesario que en la concepción de desarrollo se establezca que “hay cosas que no se sacrifican” como el derecho a gozar de un ambiente sano, que como lo advirtió el profesor en derecho ambiental en Estrasburgo y Limoges, Michel Prieur, aunque no está claramente definido, está ligado indiscutiblemente a la salvaguarda de los derechos fundamentales a la vida y la salud.
     
    Y agrega que las ciudades se deben organizar conforme a las prioridades propias del ecosistema y no a las humanas, principalmente, con respecto al agua como autoridad ambiental en el territorio.
     
    Participación ciudadana
     
    Wilches expresó que en este proceso es necesario garantizar “la participación ciudadana, esencial para asegurar la gobernabilidad en el territorio”.
     
    “Hay que tomar unas definiciones sobre el desarrollo que garanticen que hay cosas que no se sacrifican y una cosa que es fundamental y que es la esencia de la democracia: es la participación real de lo local, la participación real de las comunidades, del agua, de las montañas, a través de mecanismos que están establecidos y que son legales, no puede haber paz si no se garantiza una participación real de los actores locales”, dijo Wilches.
     
    La consulta popular
     
    Para la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, la consulta popular aún cuando no ha definido su carácter vinculante sobre temas de desarrollo de proyectos para exploración y explotación minera y debe ser tenida en cuenta, pues refleja las preferencias sociales de una minoría que deberá asumir todos los riesgos e impactos de la intervención sobre el ecosistema.
     
    “Las consultas dan por manifiesto una tremenda desconfianza que las comunidades están expresando en cuanto a un proyecto, aún cuando lo podrían ver como fuente de recursos financieros para sus necesidades.
     
    “Cuando una comunidad sacrifica los eventuales beneficios de la explotación del oro y dice que prefiere mantener el status quo, es decir, así estamos bien, no nos queremos arriesgar, hay que escucharla, porque representa una valoración muy evidente de las preferencias sociales y cómo una minoría que estaría dispuesta a aguantar todos los riesgos y los impactos, no puede ser transgredida”, advirtió Baptiste.
     
    Para Wilches Chaux existe un riesgo al no reconocer la legalidad de este mecanismo constitucional y que consistiría en que alguna minoría podría intentar hacer válida esta decisión por vías ilegales, lo que podría derivar en acciones que perturben el orden público.
     
    “La comunidad de Piedras tiene todo mi apoyo y el de muchísima gente, e insistimos, es necesario garantizar que ese tipo de decisiones se puede hacer por vías legales para no legitimar a quienes lo intentan hacer por vías ilegales, porque las puertas de lo legal se cierran”.
     
    Alcaldes vs. Procuraduría
     
    Wilches se refirió con respecto al concepto del Ministerio Público de no validar los resultados de las consultas populares y argumentó que serán los espacios constitucionales los que permitirán sortear el conflicto.
     
    “Se ha mencionado que es responsabilidad de los alcaldes proteger el patrimonio natural, pero no solo se les veta, sino se les castiga porque propician audiencias, referendos y otro tipo de cosas para que la comunidad decida sobre su territorio, que es participar sobre las decisiones que los van afectar como personas, como familias y a las generaciones futuras.
     
    “Ese tipo de contradicciones hay que resolverlas, hay herramientas y espacios constitucionales que permitirán que el resultado se logre y esa participación sea una construcción real”, concluyó.
     
    Desafíos mundiales sobre un ambiente sano
     
     El profesor en derecho ambiental en Estrasburgo y Limoges, Michel Prieur, explicó algunos desafíos que deben sumir las regiones para avanzar en la protección del medio ambiente.
     
    Para el profesional, hay 98 constituciones que contemplan y reconocen la protección de un ambiente sano, aunque este concepto es muy amplio, se requiere una especificidad en los temas que abarca.
     
    Para Prieur, el primer desafío recae en los jueces que deben interpretar el contenido efectivo de lo que significa un ambiente sano.
     
    De igual manera, debe existir una conciliación entre los derechos fundamentales del hombre y el derecho a un ambiente sano, ya que puede condicionar a los otros, pues de este se deriva y se obtienen los recursos para mantener su status y sus formas de interactuar consigo mismo y con el entorno.
     
    También, la no regresión en las normas ya establecidas o que dictaminan el concepto de patrimonio común de la humanidad. Para Michel Prieur, los estados no deben ser parte de ningún acuerdo futuro que afecte el principio universal.
     
    El profesional establece que los gobiernos no deben reducir los niveles de protección ambiental a través de las normas constitucionales.
     
    “Aplicar el derecho a un ambiente sano satisface la exigencia de la protección de las generaciones futuras, porque eso permite no imponer un ambiente degradado en razón de una ley o de medidas administrativas regresivas”. 
     
    Las políticas de estado y los derechos las minorías étnicas
     
    El profesor asociado a la Universidad de Winnipeg (Canadá), Gabriel Eduardo Nemogá, criticó el enfoque técnico científico que se le ha dado al concepto de biodiversidad, que excluye a los pueblos indígenas, comunidades negras o locales.
     
    “No se contemplan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus variedades tradicionales y a pesar de que existe un componente en el Estado en establecer régimenes de protección hasta la fecha no ha ocurrido en el país y no hay índices de que haya preocupación”.
     
    Para el profesional hay que transitar hacia un enfoque biocultural que explore la cosmogonía de estos pueblos y se efectúe el reconocimiento étnico y cultural de estas comunidades. 
     
     
    Fuente: Elnuevodia.com.co
     
     
    {backbutton}
  • Cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo

    Enfermedades infecciosas como la malaria, el chikunguña e incluso el ébola y su rápida propagación en los últimos años son un ejemplo más de cómo el cambio climático amenaza a la seguridad sanitaria mundial.

    "El cambio climático afecta las temperaturas y las condiciones climáticas de las regiones por lo que, por ejemplo, en África, los mosquitos pueden propagarse de una región a otra con más facilidad que antes, al igual como ocurre en Latinoamérica", advirtió hoy el director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.

    Steiner concedió a Efe una entrevista telefónica desde Nairobi en la víspera de la presentación del quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que se dará a conocer mañana desde Copenhague.

    "En muchas partes del mundo se verá indudablemente el regreso o la llegada de enfermedades que simplemente no se habían reportado antes, debido a las altas temperaturas que se están registrando", advirtió el máximo responsable del PNUMA desde hace ya ocho años.

    En su opinión, ello "añadirá un estrés adicional a la infraestructura sanitaria, el sistema de salud y, en última instancia, a la salud y bienestar de cada una de las poblaciones del planeta".

    Por tal razón, la comunidad científica ambiental está estrechando lazos con los organismos sanitarios a nivel global. "Mi colega Margaret Chan -directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- organizó hace unos meses una reunión en Ginebra para discutir el cambio climático y la seguridad sanitaria", recordó.

    "Su conclusión fue que el tratado climático que se firme en París también será un acuerdo por la salud global -indicó-, porque claramente hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen del calentamiento global y las grandes amenazas a la salud".

    Otro efecto en la salud del cambio climático es la contaminación: "La emisión de dióxido de carbono y otros contaminantes son causantes ahora de que aproximadamente siete millones de personas mueran prematuramente en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes prematuras por VIH/sida y malaria combinadas", indicó.

    "Necesitamos, primeramente, entender científicamente cómo esta relación (entre cambio climático y las enfermedades) ocurre para luego anticipar su impacto y, tercero, ejecutar las políticas necesarias para responder", explicó.

    En su opinión, "hay grandes economías como Brasil que han tomado pasos significativos en atender las principales fuentes de emisión de gases efecto invernadero, en este caso el dióxido de carbono a consecuencia de la deforestación".

    "Brasil ha contribuido enormemente a reducir la tala de árboles, lo que es quizás uno de los pasos más importantes", añadió, al tiempo que valoró también el liderazgo de Nicaragua en "la incorporación de tecnologías de energía renovable para generar electricidad".

    El director ejecutivo de PNUMA -organismo que creó el IPCC junto a la Organización Meteorológica Mundial- valoró que "en Latinoamérica se están originando inversiones significativas para bajar las emisiones y construir infraestructura eficientes, desde Colombia hasta Perú".

    "En general, en 2014 todos los países están ya interesados en actuar ante la amenaza del cambio climático haciendo lo más que pueden, conscientes de los recursos que tienen a su disposición y contando con que haya un acuerdo climático internacional y fondos procedentes de energía verde que los ayuden a adecuarse más rápido y ambiciosamente", dijo.

    En diciembre se celebrará la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) en Lima, donde se prevé que se acuerde un borrador que sirva de referencia para la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizará en 2015 en París.

    "Ahora tenemos la posibilidad de emitir un juicio. Nosotros encaramos un enorme riesgo si no nos movemos ahora para reducir las emisiones de carbono en el futuro porque esperar entre 20 y 50 años podría ser muy tarde para tomar decisiones", dijo Steiner.

    El IPCC publicará mañana su quinto informe, en el que evalúa los impactos, riesgos y opciones de adaptación que afectarán a la economía, sociedades y ecosistemas naturales del planeta.


    Fuente: Elespectador.com / EFE


    {backbutton}

  • China gira el motor económico hacia el liderazgo en energía limpia

    China empezó una costosa campaña para consolidar su considerable dominio en la energía solar y eólica
    Los devastadores problemas de contaminación de China empezaron aquí, en el campo carbonífero, donde legiones de trabajadores se afanaron y a menudo murieron para exhumar los ricos depósitos que alimentaron el tiznado ascenso del país hacia el poderío económico.
     
    Hoy, estas llanuras lodosas albergan a un poderoso símbolo de la nueva ambición de China: eludir a Estados Unidos y consolidar su papel dominante en la energía limpia. En un lago creado por el colapso de las minas de carbón abandonadas, China ha construido el proyecto solar flotante más grande del mundo, suficiente para suministrar iluminación y aire acondicionado a gran parte de una ciudad cercana.
     
    El gobierno provincial quiere ampliar el esfuerzo a más de una docena de sitios, los cuales producirían colectivamente la misma cantidad de electricidad que un reactor nuclear comercial de tamaño completo. El proyecto refleja el esfuerzo de China por reformar el orden mundial en la energía renovable a medida que Estados Unidos parte en retirada.
     
    Esa experiencia tecnológica formará la columna vertebral de la infraestructura necesaria para que los países cumplan sus metas climáticas, haciendo de China el socio energético favorito de muchas naciones. Los paneles solares a prueba de olas son una opción asequible y viable para los países hambrientos de electricidad.
     
    Delegaciones de Japón, Taiwán, Vietnam, Singapur y otras partes han acudido a estudiar el proyecto mientras el fabricante, Sungrow, se prepara para otorgar licencias de la tecnología para su venta en el extranjero. China está capitalizando el vacío de liderazgo que quedó después de que el presidente Donald Trump dijo que retiraría a Estados Unidos del acuerdo de París para limitar el cambio climático.
     
    China ya ha empezado una costosa campaña nacionalmente y en extranjero para consolidar su considerable dominio en la energía solar, eólica y otras empresas de ahorro de electricidad. Si tiene éxito, China se quedaría con el botín económico y diplomático de que han disfrutado desde hace tiempo Estados Unidos y algunos países europeos por sus dominantes productoras de software, chips de computación y aviones.
     
    La influencia de China quedó de manifiesto en Pekín este mes en la Ministerial de Energía Limpia, una reunión de destacados funcionarios de energía de dos docenas de países y la Unión Europea que representan a productores de tres cuartas partes de las emisiones de gases de invernadero del mundo.
     
    Los representantes de Estados Unidos reflejaron la profunda división del país. Asistieron el secretario de Energía, Rick Perry, un entusiasta simpatizante de las industrias de combustibles fósiles, así como el gobernador de California, Jerry Brown, un abierto promotor de la energía renovable. China es un improbable paladín en el combate al cambio climático.
     
    El país es el contaminador más grande del mundo, y sus problemas pudieran crecer a medida que la gente compre más autos y use más electricidad. Sigue siendo profundamente dependiente del carbón, una fuente de energía especialmente sucia. Y la competencia en las energías renovables no ha sido ganada.
     
    Estados Unidos y la Unión Europea acusan a Pekín de subsidiar injustamente a sus industrias verdes y han elevado las barreras comerciales contra los productos hechos en China. Compañías y gobiernos locales en Estados Unidos se proponen continuar su campaña por una energía limpia pese a la retirada de Trump del acuerdo de París.
     
    Como con muchas cosas en China, la campaña por la energía limpia gira mucho más en torno de la ventaja económica, la seguridad nacional y la estabilidad política que de un compromiso idealista de salvar a la Tierra.
     
    El programa "Hecho en China 2025" del país, el meollo de la política industrial nacional de Pekín, establece un fuerte gasto en investigación y desarrollo de energía limpia, como una forma de estimular a la economía. Los bancos de propiedad estatal están invirtiendo decenas de miles de millones de dólares cada año en tecnologías como la energía solar y eólica, junto con estrategias de conservación de energía como el tren de alta velocidad y las líneas de tren subterráneo.
     
    El plan "Un cinturón, una ruta" de China- una ofensiva mundial de un billón de dólares del presidente Xi Jinping para nutrir los lazos económicos y diplomáticos a través de la construcción de infraestructura- está destinado a financiar proyectos de energía limpia en toda Asia, incluyendo el Medio Oriente, el este de África y Europa Oriental.
     
    Los proyectos dan a China una ventaja, llevando a los países a comprar a las empresas chinas. China ya es dominante en muchas tecnologías eléctricas bajas en la emisión de carbono. Produce dos tercios de los paneles solares del mundo y casi la mitad de las turbinas eólicas. China también está ampliando rápidamente su flota de reactores nucleares y encabeza por mucho al mundo en energía hidroeléctrica.
     
    "Es diferente de la energía tradicional, la cual está dominada por los países occidentales", dijo Li Tao, director técnico de JA Solar, el proveedor chino de los paneles de Sungrow. "China tiene la oportunidad de superar a los países occidentales en la nueva energía".
     
    Los sofocantes problemas de contaminación y las preocupaciones de que el ascenso de los niveles oceánicos pudieran devastar a ciudades costeras forzó a Pekín hace una década a empezar una campaña para encontrar soluciones verdes. Los gobiernos locales ofrecieron terrenos casi gratuitamente, y los bancos estatales distribuyeron enormes préstamos a tasas de interés muy bajas.
     
    En ocasiones, las agencias gubernamentales ayudaron a la empresas a pagar sus préstamos. El carbón está recibiendo mucha menos atención. Aunque China sigue construyendo algunas plantas eléctricas alimentadas con carbón, ha cancelado planes para otras.
     
    Muchas de las existentes están operando muy por debajo de su capacidad. "El carbón está acabado", dijo Li Junfeng, un veterano funcionario especializado en energía renovable en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, la principal agencia de planeación económica de China. "Cada año, se reducirá gradualmente, ciudad por ciudad".
     
    La campaña verde de China sigue en sus primeras etapas. La industria solar emplea a más de un millón de trabajadores en todo, desde la producción de paneles para exportación hasta la instalación de los mismos nacionalmente, aunque la energía solar representa solo 2 por ciento de sus necesidades de electricidad.
     
    En comparación, China tiene cuatro millones de mineros carboníferos que suministran a las plantas de energía que generan 70 por ciento de la electricidad del país. Pero el esfuerzo de energía limpia ya está transformando a la región del carbón.
     
    Durante décadas, Yang Xuancheng, un ex minero carbonífero en Liulong, en la provincia de Anhui en el centro oriental de China, trabajó afanosamente durante jornadas de 12 horas en medio de un calor sofocante. Una explosión de gas natural mató a la mitad de su cuadrilla de perforación de 20 miembros.
     
    Cuando las minas quedaron vacías de carbón empezaron a colapsar subterráneamente, la tierra cedió y la aldea de su niñez desapareció en un hoyo de 7.5 metros de profundidad. El hoyo pronto se llenó de agua de lluvia y agua subterránea, creando un lago.
     
    El lago alberga ahora al proyecto de energía solar flotante de Sungrow. Yang, de 57 años de edad, une los tubos de plástico que llevan el cableado de conexión de los paneles. "Este trabajo sobre la tierra es mucho más placentero que el calor caliente abajo en una mina de carbón", dijo Yang. Esos esfuerzos solares han puesto a China a la vanguardia de las energías renovables.
     
    Estados Unidos y Japón inventaron muchas de las tecnologías claves para los paneles solares en el último medio siglo. Pero fueron demasiado cautelosos al construir fábricas muy grandes, temiendo que tuvieran que reducir los precios por debajo del costo para vender todos los paneles.
     
    Los paneles chinos extremadamente baratos han sacado del negocio a docenas de compañías occidentales, incluidas varias más en los últimos meses. Participantes chinos como JinkoSolar y Trina Solar, los fabricantes de paneles solares más grandes del mundo, invirtieron fuertemente en la producción.
     
    Sus plantas altamente automatizadas producen enormes cantidades de paneles con calidad constante a un costo que cae cada vez más. GCL Group, un gran fabricante en Suzhou, ahora depende de robots para gran parte de su producción, desde derretir las materias primas para el silicio hasta ensamblar el equipo final. La compañía casi ha duplicado su producción en los últimos cuatros años aun mientras reducía su fuerza laboral en casi la mitad.
    "Si no se tienen las fábricas como base manufacturera, entonces las nuevas ideas y la innovación técnica se quedarán en el aire y no representarán nada", dijo Lu Jinbiao, vicepresidente ejecutivo de GCL.
     
     
    Por Keith Brasher, New York Times News Service
     
  • Ciudades sostenibles, el gran reto

    En declaraciones a Radio Voz, en el marco del programa educativo “Ecovoz”, Adina Dumitru, experta en Psicología Ambiental y miembro del grupo de investigación persona/ambiente de la Universidad de A Coruña, definió la psicología ambiental como el estudio del comportamiento humano vinculado al medio ambiente, indagando en los factores que influyen en que hagamos las cosas de una u otra manera. 
     
    Si bien el centro de atención de esta disciplina viene siendo en los últimos años el cambio climático, Dumitru desveló que en su momento se analizaron otras cuestiones de interés como el impacto de los ambientes verdes sobre el ser humano, estudiando si contribuyen a una mejor salud física y mental, cómo nos orientamos en diferentes ambientes y cómo éstos pueden influir en nuestros sentimientos y relaciones. 
     
    CIUDADES SOSTENIBLES, EL GRAN RETO
     
    Aseguró que el concepto de sostenibilidad despierta hoy un gran interés por la necesidad de garantizar una convivencia armoniosa de las comunidades, tanto urbanas como rurales, con el medio ambiente, posibilitando igualmente su crecimiento económico. 
     
    En este sentido, incidió en que la sostenibilidad económica y la ambiental están íntimamente relacionadas, toda vez que nuestros modelos económicos tienen un importante impacto sobre el entorno. “Si consumimos los recursos naturales de forma no sostenible a medio y largo plazo, nuestros sistemas económicos tampoco serán sostenibles”. 
     
    Sin embargo, sostuvo que todavía estamos lejos de tener ciudades verdaderamente sostenibles, lo que implicaría contar con edificios que consuman menos energía y una movilidad más eficiente y con menos emisiones de CO2. No obstante, se atisba un cambio. 
     
    Cada vez más urbes están incorporando políticas que desincentivan el uso del coche a través de un buen transporte público y modal que permita el desplazamiento de los habitantes en condiciones adecuadas. 
     
    En otros casos, se han aumentado las tasas de aparcamiento conforme a la proximidad de los vehículos al centro de las ciudades, como en el caso de Londres. Asimismo, en Holanda, con un clima frío y muy lluvioso, se promociona el uso de la bicicleta, disponiendo de una infraestructura adecuada a través de la habilitación masiva de carriles bici. 
     
    De hecho, el 50% de la población se desplaza a través de este medio de transporte, manteniendo una conducta respetuosa con el medio ambiente, al tiempo que mejora su salud. En este sentido, incidió en la gran importancia de las infraestructuras. Y como ejemplo puso un estudio en el que una de las cuestiones que se calificaban como más problemáticas por parte de los ciudadanos era la dificultad para acudir al lugar de trabajo sin utilizar coche por no haber, por ejemplo, servicio de autobuses o tener éstos una frecuencia muy reducida. Al final “esto hace que el vehículo particular sea el medio de transporte prioritario y del que se acaba dependiendo”. 
     
    PREOCUPACIÓN AMBIENTAL, PERO SIN DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA Considera que el medio ambiente está siendo una prioridad para los europeos, pero esta preocupación no se traslada a los necesarios cambios de hábitos. Lo que muchos hacemos (reducir el consumo, colaborar en el reciclado de residuos, optar por un transporte alternativo) es interesante e importante, pero no suficiente. Si bien los Gobiernos se están comprometiendo con los acuerdos de la Cumbre de París, lo cierto es que todavía son frágiles y hay que hacer mucho más. 
     
    Necesitamos incorporar la conciencia ambiental a nuestra vida diaria, en casa, en la escuela, en el trabajo. “Tenemos un problema y no se va a resolver con el desarrollo tecnológico; se necesita sensibilización social”. Asimismo, precisó que hay diferencias en la cultura ambiental entre los países europeos. Unos han evolucionado más en transporte sostenible y otros en reciclado. 
     
    Pero lo que sí es cierto es que el nivel de ingresos de la población es lo que más predice el nivel de consumo y de emisiones. Todavía vivimos en una sociedad basada en el consumo, convencida de que para ser feliz, precisa consumir. De ahí la importancia de la educación en los colegios y la práctica real, también por parte de las instituciones y las empresas privadas, de un nuevo comportamiento ambiental, porque “para poder asumir esos nuevos hábitos, necesitamos llevarlos a la práctica”.
     
     
    Fuente: ecoticiass.com
     
     
     
  • Colombia invertirá US$150 millones para proteger la Amazonía

    El presidente Petro destacó ante la ONU el trabajo de los países que tienen soberanía sobre este territorio.
    En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro participó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la apertura del 22° Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
     
    En este espacio, el primer mandatario colombiano destacó que para este año el Gobierno destinará US$150 millones para la protección de la selva amazónica, y destacó la importancia de esta no solo para los países que la comparten, sino para la sostenibilidad del planeta.
     
    El Presidente se refirió a la cumbre de países que tienen soberanía sobre la Selva Amazónica, en la que están convocadas 10 naciones, la cual se cumplirá en agosto de 2023 en Belém de Pará, Brasil. Según Petro, en este espacio se espera construir un programa común que se pueda dialogar con el resto de la humanidad y con el resto de los gobiernos mundiales.
     
    Esto, indicó, “para posibilitar el flujo de dinero que se necesita. Colombia pondrá, para este año ya, más de US$150 millones ella sola, a pesar de sus necesidades, para que se pueda construir ese patrimonio común, que nos permita decirle al mundo que la Selva Amazónica se revitaliza en su frontera natural y que, por tanto, aportamos como América Latina uno de los grandes equilibrios del clima mundial y, por tanto, sustento de la vida”.
     
    En medio de su primer día de agenda oficial en EE.UU., el presidente Petro también se reunió con Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society / Council of the Americas, con el fin de abordar temas de desarrollo económico y social para el país y la región.
    Allí el Presidente propuso a directivos de este centro del pensamiento trabajar en equipo en la construcción de economías descarbonizadas, con el fin de aprovechar el potencial de América Latina en materia de energías limpias.
     
    “La región tiene hasta el día de hoy, dadas las tecnologías, el mayor potencial de generación con fuentes de energía limpia en el mundo. Los regímenes de sol, viento y las posibilidades de usar el agua como fuente nos permiten un potencial muy grande de generación de energía eléctrica limpia”, indicó el mandatario colombiano.
     
    Vale mencionar que Council of the Americas es una organización de negocios internacionales con interés en el desarrollo económico y social, la apertura de mercados, el Estado de derecho y la democracia en el hemisferio occidental.
     
    Encuentro con Biden
    Con su agenda programada para esta semana en Estados Unidos, de acuerdo con la oficina de la Presidencia de Colombia, se busca “reafirmar la sólida relación bilateral y el liderazgo del mandatario, en la lucha contra el cambio climático y la transición energética”.
     
    Dicha agenda tendrá lugar entre Nueva York, Washington y San Francisco.
    Entre los encuentros más importantes para el Presidente está la reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, que tendrá lugar el jueves, en la oficina oval de la Casa Blanca.
     
    Según dio a conocer el Palacio de Nariño, los homólogos abordarán temas con relación al cambio climático y la protección de la biodiversidad, la transición energética, paz, la migración, la política de drogas y las oportunidades de comercio e inversión para la prosperidad e inclusión social y territorial.
     
    Además de su intervención en la ONU, y el encuentro con Biden, Petro también participará de un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se reunirá con presidentes de multinacionales, dirigentes políticos de EE.UU. y empresarios de ese país, así como con representantes de la comunidad colombiana radicada en EE.UU..
    Además, liderará un conversatorio con estudiantes de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California.
     
    Portafolio
  • Colombia Protegerá sus Jaguares

    A partir de hoy Colombia hace parte del “Corredor del Jaguar” que une a bosques de 13 países y que conecta las poblaciones de esta especie de felino entre México y el norte de Argentina, para asegurar su conservación.
     
    Para el logro de este propósito, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Fundación Panthera (ONG Internacional) firmaron un Convenio de Cooperación que busca crear un corredor biológico entre 13 países latinoamericanos donde habita el jaguar para su protección.
     
    “Desde México hasta Argentina los jaguares tendrán la oportunidad de entrar en contacto y abrir la posibilidad de realizar intercambios genéticos, garantizar su salud, reproducción y supervivencia”, aseguró el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gabriel Vallejo López.
     
    Los países que hacen del Corredor del Jaguar son: México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
     
    El Corredor del Jaguar es una estrategia para saldar el conflicto entre los pobladores de las zonas por donde pasa el jaguar y así garantizar su reproducción y supervivencia.
     
    El Ministro Vallejo explicó que se debe “verificar dónde están los jaguares y por dónde se están moviendo, hablar con los ganaderos y trabajar con las comunidades locales para aliviar el conflicto”.
     
    Las causas que ponen en peligro al Jaguar, en sus diferentes áreas por las cuales se desplaza, son tres:
     
    Primero: la pérdida de su hábitat y la conversión de tierras silvestres para la agricultura y otros desarrollos. Esto lleva a que los jaguares corran el riesgo de ser aislados en pequeñas zonas lo que aumenta su riesgo de extinción.
     
    Segundo: ser cazados directamente por las personas que viven en el campo, quienes ven al jaguar como una especie amenazante para sus vidas y sus medios de subsistencia.
     
    Tercero: la falta de presas naturales, que también son cazadas por el hombre, y la pérdida de su hábitat ha llevado a que el jaguar tenga que buscar su subsistencia con animales domésticos lo que aumenta el conflicto.
     
    De ahí la importancia de esta estrategia que permitiría conservar la especie y por consiguiente todo el hábitat.
     
    El Jaguar es el depredador de mayor talla, en esta parte del mundo y desempeña un papel ecológico fundamental, pues afecta las densidades poblacionales de sus presas y es un factor limitante de éstas. [ver infografía]
     
    La desaparición de los jaguares causaría cambios en los ecosistemas, ya que por excelencia es quien regula la abundancia de diversas especies, y su ausencia generaría crecimiento poblacional de las presas y de depredadores de menor tamaño.
     
    En Colombia se han registrado 456 especies de mamíferos entre los cuales están confirmados seis especies nativas de felinos silvestres: el jaguar, el puma, el ocelote, el margay, el yaguarundí y la oncilla.
     
    El jaguar es el felino más grande de América y el tercer felino más grande después del tigre y el león.
     
    Su caza está prohibida en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
     
    En Colombia tenemos jaguares desde la Costa Atlántica hasta la Costa Pacífica pasando por Antioquia, Córdoba, Sucre y la parte baja del valle del Magdalena, Santander, en el oriente desde Arauca hasta el Amazonas y el Putumayo, y en el macizo colombiano. (Ver Infografia)
     
    MMA
  • Cómo convertir dióxido de carbono en concreto sustentable

    Investigadores de la UCLA desarrollaron un plan para capturar el CO2 de las chimeneas de plantas de energía (la mayor fuente de gases de efecto invernadero nocivos a nivel mundial) y utilizarlo para crear un nuevo material de construcción CO2CRETO.
     
    R. DeShazo, profesor de política pública en la Escuela de UCLA Luskin de Asuntos Públicos y director del Centro para la Innovación de UCLA Luskin comentó: “Decidí participar en este proyecto, ya que podría jugar un cambio en la política climática”. “Esta tecnología se enfoca en el cambio climático global, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad ahora y se enfrentará en el próximo siglo.
     
    DeShazo ha dado orientación económica y guiado las políticas públicas para esta investigación. Las contribuciones científicas han sido por por Gaurav Sant, profesor asociado; Henry Samueli de Ingeniería Civil y Ambiental; Richard Kaner, profesor de química, bioquímica, y ciencias de materiales e ingeniería; Laurent Pilon, profesor de ingeniería mecánica, aeroespacial y la bioingeniería; y Matthieu Bauchy, profesor asistente de ingeniería civil y ambiental.
     
    Más allá de simplemente capturar el CO2
     
    Este no es el primer intento de capturar las emisiones de carbono de las centrales eléctricas. Ya se ha hecho antes, pero el reto ha sido qué hacer con el dióxido de carbono, una vez capturado.
     
    Los investigadores están entusiasmados con la posibilidad de reducir los gases de efecto invernadero en los EE.UU., especialmente en las regiones donde las plantas eléctricas de carbón son abundantes. Pero China es actualmente el mayor productor de gas de efecto invernadero en el mundo, y la India pronto será el número dos.
     
    Hasta el momento, el nuevo material de construcción ha sido producido sólo a escala de laboratorio, utilizando impresoras 3-D para darle la forma de pequeños conos. “Tenemos prueba de que podemos hacer esto”, dijo DeShazo. “Pero tenemos que empezar el proceso de aumentar el volumen de material y luego pensar en cómo pilotarlo comercialmente.
     
    “Esta tecnología podría cambiar los incentivos económicos asociados a estas plantas de energía en sus operaciones y convertir el gas de combustión de la chimenea, para construir ciudades, ampliar carreteras,” dijo DeShazo. “Tomar lo que era un problema y convertirlo en un beneficio”..
     
    Fuente: ucla luskin
  • Con $100.000 millones, Findeter apoyará las energías renovables

    Bogotá - El cambio climático es un realidad que el país ya está enfrentando. Para mitigar los efectos que dejará la variación natural, las energías limpias son un respaldo fundamental, por lo cual Findeter anunció que tiene $100.000 millones para apoyar proyectos de energía renovable.
     
    La iniciativa busca evitar billonarias pérdidas, pues un estudio reciente del BID y el DNP reveló que, durante estos próximos cuatro años, el impacto de este fenómeno en el país sería de $8 billones, que es lo mismo que el presupuesto para el sector transporte, y dos veces el valor del programa de las 100.000 viviendas gratis. 
     
    Esta iniciativa de la financiera ofrece créditos a ocho año, con dos de gracia,  y con tasas de interés del DTF más 1,9% o al IPC más 4%, de acuerdo con las necesidades de quien pida el dinero. Adicionalmente, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter, Jessica Jacob, indicó que estos préstamos están abiertos para toda clase de proyectos. 
     
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado. Estamos recibiendo iniciativas tanto de municipios en los lugares más recóndito del país, hasta de un actor privado que, por ejemplo, quiera tener un proyecto de paneles solares en sitios como la Guajira”, explicó.
     
    En cuanto a los proyectos que han aplicado, Jacob aseguró que actualmente están estudiando entre 70 y 100 iniciativas de todo tipo y aseguró que, aunque no hay límite establecido para la cantidad de dinero que puede pedir cada uno de los proyectos, la intención de Findeter no es conceder todos los recursos a una sola iniciativa de energías renovables. Por tal motivo, la directora de responsabilidad social y ambiental de Findeter aseguró que lo ideal es que los proyectos pidan un máximo de $25.000 millones.
     
    Otra de las ventajas de estos créditos, según Jacob, es que financian absolutamente todo el proyecto para un sector que aún es muy riesgoso. “Con nuestro créditos se financian todas las etapas del proyecto. Desde el estudio, hasta la implementación y procesos, la tecnología de monitoreo, todo. Eso es interesante para un sector que apenas está arrancando y que muchas veces tiene problemas de acceso al crédito, porque en estas iniciativas es difícil saber, a ciencia cierta, desde el principio, si funcionarán o no”.
     
    En esta iniciativa, Findeter está trabajando de la mano del Ministerio de Minas y Energía, la  Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Universidad Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente, y está actuando de la mano de la banca de primer piso en todo lo relacionado con la gestión del riesgo de los créditos.
     
    La ley que genera oportunidades
    De acuerdo con Jacob, la base de este proyecto de financiamiento está en la reciente Ley 1715 de 2014, que regulará la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, que fue sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos el 13 de mayo de este año, en Cartagena. 
     
    A partir de esta nueva legislación, proyectos como el de financiación que está impulsando Findeter serán cada vez más comunes, ya que la nueva norma  estableció que se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiar programas de eficiencia energética. 
     
    Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos aprovechar con la ley 1715 es promover la eficiencia energética del país”. 
     
    Adicionalmente, esta ley pretende incentivar los proyectos que permitan generar energías no convencionales, y con esto, el Gobierno espera sustituir progresivamente la generación con diésel en las Zonas No Interconectadas, para reducir los costos de la prestación del servicio y bajar las emisiones de gases de invernadero.
     
    Inicialmente era para bombillas LED
    Cuando Findeter comenzó esta iniciativa a principios de agosto, su objetivo original era financiar el cambio de iluminación pública de varios municipios de país, para que se volvieran más eficientes con bombillas LED, lo que podría reducir hasta en 60% el consumo de energía. Sin embargo, gracias a la intervención del Ministerio de Minas, el foco del proyecto dejó de estar únicamente en la iluminación pública.  “Nuestros recursos iban a ser enfocados a la eficiencia en iluminación pública. Pero como trabajamos con el Ministerio de Minas, ampliamos y esta obra ahora apoya a casi cualquier proyecto de energía renovable”, explicó Jacob.
     
    Las Opiniones:
    Jessica Jacob
    Dir. de Responsabilidad Social y Ambiental de Findeter
    “No cerramos el proyecto a nadie. Pueden presentarse iniciativas tanto del sector público, como del privado”.
     
    Amylkar Acosta
    Exministro de Minas y Energía
    “Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, y lo que queremos con la ley 1715 es promoverlas”.
     
     
    Fuente: Larepublica.co / Mario Chaves Restrepo
     
     
    {backbutton}
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  • Deforestación amazónica en Brasil creció 467%

    Según la ONG Instituto Imazon, el 60% de la deforestación ocurrió en tierras privadas o bajo el control de ocupantes ilegales.La deforestación en la Amazonía de Brasil aumentó un 467% interanual en octubre, denunció el lunes la ONG Instituto Imazon, y contempló una cantidad equivalente a más de 24.000 campos de fútbol.
     
    Según el Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) de Imazon, el corte raso de la vegetación en los nueve estados amazónicos brasileños, fue de 244 km2. En octubre de 2013, la deforestación sumó 43 km2. SAD realiza sus mediciones con la colaboración de Google Earth.
     
    El 60% de la deforestación ocurrió en tierras privadas o bajo el control de ocupantes ilegales. Además, entre agosto y octubre de 2014, los tres primeros meses del calendario oficial de medición de deforestación del nuevo período, se perdieron más de 1.000 kilómetros cuadrados de bosque, casi el tamaño de la ciudad de Rio de Janeiro.
     
    "Si bien los datos no son oficiales, el SAD coloca en duda la eficacia de las actuales políticas de prevención y control de la deforestación a vísperas de un evento internacional, que tiene como uno de sus desafíos obtener compromisos entre los países para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero", dijo Imazon en una nota de prensa.
     
    La XX conferencia sobre Cambio Climático se realiza en Perú entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014. Para enfrentar la deforestación de la Amazonía, cada vez más sofisticada, las autoridades brasileñas anunciaron a inicios de mes la adopción de un nuevo y refinado sistema de alerta por satélite, así como una estrategia más enfocada en el crimen organizado.
     
    Tras alcanzar su menor nivel histórico, la deforestación en la mayor selva del planeta aumentó en el período 2012/2013, cuando alcanzó los 5.981 km2 (+29%). Brasil había conseguido reducir la deforestación, que alcanzó 27.000 km2 en 2004, a 4.571 km2 en el período 2011/2012, el mínimo histórico.
     
    El país no ha divulgado el resultado del último período 2013-2014, finalizado en agosto, ya que los datos oficiales salen a finales de noviembre. Datos parciales de detección satelital indican que la deforestación habría vuelto a aumentar. En base a los números parciales, el diario Folha de Sao Paulo afirmó a inicios de noviembre que las alertas de deforestación habrían aumentado más de un 100% entre agosto y setiembre.
     
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • EAE y reducción de conflictos por hidrocarburos en Colombia

    El relativamente largo ciclo de desarrollo económico que ha gozado América Latina ha traído consigo significativos problemas ambientales: escasez de agua en determinados territorios, grave contaminación atmosférica en muchas ciudades, pérdidas de biodiversidad, conflictos socioambientales en torno a proyectos estratégicos, por nombrar algunos. Todo ello ha ido deteriorando visiblemente su gobernabilidad ambiental y, por qué no decirlo, su competitividad.
     
    En este escenario la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) tiene un papel fundamental que jugar, pues los instrumentos ambientales de escala de proyecto no son suficientes ni adecuados para mejorar ambientalmente las decisiones de políticas, planes o programas.
     
    La EAE contribuye a la sostenibilidad y la gobernabilidad ambiental de una forma radicalmente distinta a como lo hacen los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos, donde las razones técnicas son autónomas e independientes y juegan un papel rector.
     
    Un ejemplo notable ha sido la influencia que ha ejercido la decisión temprana de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia de realizar una EAE de su planificación estratégica. La EAE permitió a la ANH generar un liderazgo en materia socioambiental a escala nacional, desarrollando el procedimiento de evaluación de riesgos de sostenibilidad previo a las rondas licitatorias de lotes; profundizar y mejorar notablemente los requisitos de gestión y seguimiento socioambiental de los contratos de exploración y producción.
     
    Esto tiene efectos muy concretos, como que en la última ronda OFF shore, significativas áreas del Pacífico colombiano se hayan excluido debido a los resultados de las evaluaciones de riesgo de sostenibilidad, o que la conflictividad social regional del desarrollo petrolero haya significativamente disminuido en Colombia.
     
    La EAE asume así una doble tarea: por un lado, permite que las políticas sectoriales incorporen paulatinamente su dimensión ambiental y desarrollen políticas sectoriales sostenibles; y por el otro, desarrolla la gobernabilidad ambiental, lo que puede dar lugar a un círculo virtuoso de enorme potencia para la sostenibilidad de un país.
     
    Fuente:  DiarioUno.com
  • Ecopetrol realiza inversión ambiental regional estratégica para agua, aire, suelo y biodiversidad

    Entre las principales iniciativas se destacan: Reducción de más de 500 mil toneladas de CO2, recuperación de 2.000 hectáreas de terrenos y 120 más de humedales.

    Más de 20 organizaciones ambientales aliadas participan en los proyectos.

    Ecopetrol puso en marcha uno de los más ambiciosos planes de inversión ambiental estratégica que tiene como objetivo cofinanciar 20 proyectos en diferentes regiones del país por un valor de $31.000 millones.

    Estos proyectos permitirán reducir o evitar la emisión de más de 500.000 toneladas de CO2 a través de iniciativas de carbono forestal. De la misma manera, evitarán la degradación de 9.516 hectáreas de bosques y recuperarán 2.000 hectáreas de terrenos y 120 hectáreas de humedales.

    Igualmente el plan hará manejo de suelos en 1.000 hectáreas de piedemonte y en 10.000 hectáreas de sabana inundable, además se establecerán 718 puntos de monitoreo de calidad del agua y desarrollará acciones de conservación para 11 especies de fauna y flora vulnerables, presentes en las zonas de operación de Ecopetrol.

    Estos proyectos, que se suscribieron en 2014 e iniciaron su ejecución entre 2014 y 2015, se derivan de iniciativas lideradas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en diferentes jerarquías territoriales para generar impactos positivos a escala local y nacional.

    Entre las organizaciones aliadas se encuentra la Fundación Natura, siete corporaciones autónomas regionales, el Ideam, Parques Nacionales Naturales, las universidades Nacional y UNISANGIL, Asprodi, Wildlife Conservation Society y 10 organizaciones ambientales regionales.

    Las iniciativas, que se desarrollan para reducir los impactos del cambio climático, van desde proyectos de carbono forestal, la instalación de estufas eficientes de leña en las comunidades rurales, con huertos dendroenergéticos (leña cultivada para este fin) en Guajira, Magdalena, Boyacá y Norte de Santander, hasta un corredor ecológico en la vía Bogotá-Villavicencio, entre otros.

    De la misma manera, los proyectos que involucran la gestión, el manejo y la protección de los recursos hídricos, incluyen acciones para recuperar los humedales en la cuenca baja del río Cimitarra y del Río Claro Cocorná Sur en Antioquia, pasando por la construcción de un mapa interactivo de los conflictos del agua con la Universidad Nacional, entre otros.

    Adicionalmente se monitoreará el oso andino en Nariño y se desarrollarán acciones de conservación para la tortuga charapa, cocodrilo de la Orinoquía, danta, paujil de pico azul, bagre rayado, manatí del caribe, mono araña, palma de moriche, congrio y carreto como parte de los proyectos para favorecer la conservación de la biodiversidad.

    Por: Paisminero.co / CP - Ecopetrol

  • Ecuador en busca de inversiones y de ejemplos de minería en Chile

    El Gobierno ecuatoriano ha ofrecido impulsar la minería en el país con responsabilidad social y ambiental.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile para conocer más sobre su industria minera es importante para Ecuador, que tiene proyectado instalar en su territorio una refinería de cobre con el objetivo de dar valor agregado al desarrollo de la minería responsable en el país.
     
    Autoridades del Gobierno y dirigentes sociales de Ecuador visitarán la próxima semana Chile con los objetivos de atraer inversiones y conocer ejemplos de minería responsable en ese país del Cono Sur, informó este sábado el ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.
     
    La delegación ecuatoriana estará encabezada por el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, autoridades de la Empresa Nacional Minera y dirigentes comunitarios de varias zonas donde se desarrollan proyectos mineros en Ecuador.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile, que se extenderá hasta el próximo viernes, comenzará este lunes con el traslado hacia la comuna de Salamanca, ubicada en la provincia Choapa, a unos 200 kilómetros de Santiago, donde se ubica la mina de cobre Los Pelambres.
     
    En ese lugar opera una fundación empeñada en fortalecer el desarrollo minero sustentable, que ha permitido a los habitantes de la provincia poner en marcha varios proyectos productivos como el cultivo y exportación de damasco y la producción de miel.
     
    Asimismo, la delegación tiene previsto visitar el proyecto minero Andina, donde la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) apoya experiencias de desarrollo comunitario.
     
    El ministro Poveda, por su parte, prevé mantener reuniones de trabajo con empresarios chilenos, especialmente del sector minero y de la producción de papel, precisa el comunicado del Ministerio.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile para conocer más sobre su industria minera es importante para Ecuador, que tiene proyectado instalar en su territorio una refinería de cobre con el objetivo de dar valor agregado al desarrollo de la minería responsable en el país.
     
    Según estudios promovidos por el Gobierno, Ecuador tiene ventajas competitivas para el desarrollo de la industria minera, poco explotada en el pasado, por lo que requiere de inversiones privadas, precisa el comunicado del ministerio de Sectores Estratégicos.
     
    No obstante, varios colectivos sociales y de indígenas se han opuesto al desarrollo de la industria minera en Ecuador, sobre todo de proyectos a gran escala en zonas de alta concentración de biodiversidad, por el peligro ambiental que conlleva ese tipo de actividades.
     
    El Gobierno ecuatoriano ha ofrecido impulsar la minería en el país con responsabilidad social y ambiental y ha recordado que esa actividad en países como Chile y Perú aporta el 15% al producto interno bruto (PIB) de esos Estados.
     
     
    EFE - Americaeconomia.com
  • El alto precio de la ropa 'low cost', la moda que incomoda al planeta

    Foto de Portada del site truecostmovieFoto de Portada del site truecostmovieLa moda sí incomoda. Y mucho. Eso descubrió el documentalista Andrew Morgan una mañana en la que hojeaba The New York Times. La foto de la portada llamó su atención: dos niños de Bangladés que caminaban frente a un muro gigante cubierto de mensajes de reclamo por personas desaparecidas. El 24 de abril del 2013, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, en las afueras de Daca, la capital, se derrumbó sobre los empleados de la fábrica textil que alojaba y que producía prendas para una treintena de marcas occidentales. Murieron alrededor de 1.100 personas y más de 2.000 resultaron heridas.
     
    Desde ese momento, Morgan empezó a preguntarse de dónde venía su ropa y a interesarse por los perjuicios sociales, económicos, ambientales y psicológicos que provoca la moda, una industria que cada año genera más de 2,5 billones de dólares en utilidades. Su preocupación por el fenómeno conocido como 'fast fashion' quedó plasmada en el documental The True Cost (el verdadero costo), presentado a finales del mes pasado en el Festival de Cannes.
     
    “Hoy estamos maquilando más ropa, consumiendo más, usando más recursos y pagando menos que en cualquier otra época. Al mismo tiempo, hay unos estragos ambientales insostenibles y un récord de accidentes laborales en factorías”, resume el director. De hecho, aunque la de Rana Plaza ha sido la más grave, no es una tragedia aislada. Los peores tres desastres de la industria de la moda sucedieron en el mismo año, y sus víctimas mortales superaron las 1.500. Paradójicamente, el año siguiente (2014) fue el más beneficioso de la historia para este sector. (Lea también: 'Si Europa acepta modelos 'curvies', Colombia también puede hacerlo')
     
    En los 60, Estados Unidos producía el 95 por ciento de la ropa que consumía. Hoy, según las cifras reveladas en The True Cost, el 97 por ciento se encarga a países en desarrollo, como Bangladés, Camboya, Vietnam y Brasil.
     
    Ninguna industria depende más de la mano de obra que la moda. Uno de cada seis trabajadores está relacionado de alguna manera con este sector, y se calcula que en el mundo hay unos 40 millones de obreros del textil, de los cuales el 85 por ciento son mujeres. Buena parte de estas personas son menores de edad, cobran 2 dólares al día, trabajan en condiciones peligrosas, son oprimidos, golpeados o hasta lisiados.
     
    “La conversación sobre este tema ha sido largamente aplazada, pero por los testimonios que recogí me he dado cuenta de que cada vez hay más gente incómoda con un sistema que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Lo que se necesita hoy es un debate real sobre las alternativas, porque el sistema es contra natura y el planeta está pagando el precio”, opina el documentalista.
     
    Una de esas personas que han tomado conciencia de la precariedad laboral y la inequidad ligadas a la moda de rápido consumo es la productora Livia Firth, esposa del actor británico Colin Firth –ganador del Óscar por El discurso del rey–, a quien conoció en Cartagena. (Además: 'Si la moda no es para todo el mundo, no vale la pena que exista')
     
    “Cuando fui a Bangladés visité una fábrica textil y quedé en shock, porque las mujeres que confeccionaban mi ropa hacían 100 prendas por hora en un espacio con barrotes en las ventanas, de modo que no podían abandonar el edificio. La gente es explotada para producir ropa barata para nosotros. Es la esclavitud de la era moderna”, sintetiza la italiana (su apellido de soltera es Giuggioli), quien, como Lucy Siegle, columnista semanal de The Observer y experta en consumo responsable, ha respaldado el documental 'The True Cost implicándose en su producción ejecutiva.
     
    Livia, radicada en Londres, lanzó Eco-Age, una empresa que fomenta la moda sostenible. Hace dos años acuñó el sello Green Carpet Collection Brand Mark, que garantiza que las firmas que lo ostentan trabajan de manera responsable. Victoria Beckham, Stella McCartney, Erdem Moralioglu, Christopher Bailey, Chopard y Narciso Rodríguez, entre otros, ya cuentan con la certificación.
     
    El segundo más contaminante
     
    La supervisión que ejerce Eco-Age no se limita al aspecto social y se extiende al ambiental. No en vano la primera empresa en merecer su aval fue Gucci, con una colección de carteras de cuero producido en fincas del Amazonas en las que no se deforesta.
     
    Según las pesquisas de 'The True Cost', la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, por detrás de la del petróleo. A su aporte al efecto invernadero, el empleo de millones de litros de agua para teñir las prendas y las cantidades ingentes de basura derivada de su desecho se suma el uso de químicos y semillas transgénicas en el cultivo de algodón. (Especial multimedia: Sueños de talla grande)
     
    “Pasamos de una filosofía de pocos insumos, que implica una cantidad limitada de control de malezas y, por tanto, el empleo de más mano de obra en el campo, a un uso superior al 90 por ciento de semillas modificadas genéticamente y a la aplicación creciente de herbicidas, incluida la fumigación aérea de millones de acres”, lamenta Larhea Pepper, una texana que en su lucha por el algodón orgánico se ha enfrentado a la multinacional Monsanto y que da su testimonio en el documental. Cuando a su marido le diagnosticaron un tumor cerebral, que Pepper asocia a su infancia en una granja con uso intensivo de químicos, ambos se fijaron como un imperativo la transición a la agricultura orgánica.
     
    En el 2002, la activista fundó la ONG internacional Textile Exchange, que promueve las prácticas sostenibles. Desde entonces, el mercado de algodón orgánico creció de 240 millones a 6.800 millones de dólares anuales.
     
    “La producción de algodón convencional tiene una gran cantidad de costos ocultos, como la contaminación del agua, los impactos negativos sobre la biodiversidad, los daños a otros cultivos no modificados genéticamente y la pérdida de empleos, así como las repercusiones sobre la sanidad y el bienestar de las personas que viven en las comunidades agrícolas”, resume Pepper.
     
    Las prácticas 'low cost' del textil también van ligadas a un mal psicológico que marca a la sociedad contemporánea: el consumismo. En las últimas dos décadas, la compra de ropa en Estados Unidos se multiplicó por seis. Hasta hace unos años, la moda se limitaba a dos temporadas, primavera-verano y otoño-invierno, pero ahora hay más, como la ‘crucero’, que busca llenar los supuestos entretiempos. “Esta dinámica conduce a mucha gente a sentirse continuamente descontenta y esa frustración es buena para el negocio. Pero al final del día tenemos que preguntarnos si vale la pena llenar un vacío psicológico yendo de compras”, subraya Morgan.
     
    “En América hemos evolucionado hacia un sistema político, social y económico en el que se privilegian los valores materialistas. La forma de capitalismo que perseguimos es altamente competitiva y se centra en maximizar el crecimiento económico y el nivel de ganancias de las corporaciones. Para que este sistema funcione, se necesitan ciudadanos, empresarios y funcionarios abocados al consumo y las largas jornadas de trabajo”, sostiene Tim Kasser, profesor de psicología en el Knox College, de Illinois. (Además: Los transexuales llegan a las pasarelas del mundo)
     
    El especialista, que analiza en el documental los objetivos y valores de las sociedades materialistas, lleva dos décadas estudiando este tema. Su primera conclusión es que las personas que más se preocupan por consumir tienen un menor bienestar: “Aquellos que se rigen por el dinero, la imagen y el estatus, objetivos que espolea el capitalismo, experimentan una menor felicidad y satisfacción vital, más depresión y ansiedad y un surtido de otros males personales”.
     
    Así mismo, son menos sociables. “Los propósitos materialistas se asocian con conductas menos empáticas y cooperativas, y más manipuladoras y competitivas”, comenta Kasser. Y la tercera conclusión a la que llegó es que los valores materiales están ligados a la despreocupación por la sostenibilidad ecológica, “de modo que este estilo de vida tiende a tener un efecto dañino sobre el planeta”.
     
    ¿Cómo cambiar esta realidad? “Hemos de imbuir nuestra vida y nuestras elecciones financieras de valores intrínsecos, que reemplacen a los materialistas –plantea el psicólogo–. Y, como sociedad, debemos desarrollar nuevos modelos de negocio (como cooperativas o corporaciones de beneficencia) y políticas gubernamentales; por ejemplo, implementar indicadores de progreso nacional alternativos al PIB”. (Lea también: La moda sostenible y étnica de Colombia se presenta en Madrid)
     
    El director de 'The True Cost' lo secunda: “En las últimas dos décadas cedimos el control global a corporaciones multinacionales, y ahora vivimos las consecuencias. Las cosas no van a cambiar porque sus accionistas se despierten un día con la idea de hacer algo diferente, sino por la presión diaria de la gente. No podemos mirar hacia otro lado. Este documental ha sido un proyecto revelador y desgarrador, una experiencia que me ha mostrado que cada uno de nosotros, con sus decisiones, demuestra el tipo de mundo que quiere”.
     
    Begoña Donat
     
    Para EL TIEMPO
  • El ambientalista que explica las bondades del 'fracking'

    Con frecuencia, las intervenciones de los ambientalistas terminan en arremetidas contra las industrias extractivas, como la de petróleo y gas, pero el holandés Bjorn Lomborg es una de las excepciones.
     
    Es director del Consenso de Copenhague y es autor del 'best seller' 'El ecologista escéptico'.Es director del Consenso de Copenhague y es autor del 'best seller' 'El ecologista escéptico'.Con un refinado inglés británico, este renombrado autor y profesor adjunto de la Escuela de Negocios de Copenhague (Dinamarca), considerado en el 2008 por The Guardian, del Reino Unido, una de las 50 personas que podrían salvar el planeta, comenzó a explicar sus tesis, que para muchos son polémicas.
     
    Lomborg será conferencista en el XVIII Congreso Naturgás, del 27 al 29 de abril, en Medellín.
     
    ¿Cuál es su posición sobre la exploración y explotación de recursos como gas o petróleo frente a los efectos sobre la biodiversidad?
     
    Hay que reconocer que el mundo necesita mucha energía para el desarrollo de la humanidad, y eso está fuertemente relacionado con el crecimiento económico. Vivimos en un mundo en el que hay miles de millones de personas sufriendo por la contaminación del aire y por la mala calidad de los combustibles que aún se usan. Con estos antecedentes, si vemos las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se va a doblar el consumo de energía en los próximos 25 años (2040), y también estiman que esto va a venir de combustibles fósiles, por lo que las energías renovables y lo que llaman energías verdes aún no están listas. Actualmente, el 82 por ciento de la energía consumida proviene de combustibles fósiles, y para el 2040, con el doble de energía que se consume ahora, entre el 74 y 79 por ciento va a ser de esos mismos combustibles. En ese contexto, trato de explicar que casi todas las cuentas dan que esa energía se va a obtener del gas natural, que, en comparación con el carbón, es mucho mejor en impactos de calentamiento global. El gas natural contribuye solo a la mitad de la contaminación por cada unidad de energía generada frente al carbón. Adicionalmente, no produce todos los materiales particulados que salen al ambiente, como por ejemplo el esmog.
     
    ¿Y en cuanto a los costos?
     
    Por supuesto, también es posible decir que el fracking actualmente hace que este combustible sea barato. Todos estos hechos tienen impacto en la biodiversidad, y cada fuente de desarrollo de petróleo o gas va a tener impacto en el medioambiente local, y es muy común decir que va a ser negativo, pero tenemos que recordar que todo esto es un intercambio que hacemos como seres humanos al decir que si algunas cosas van a ir mal es con el objetivo de darles a cientos de personas la oportunidad de salir de la pobreza en todo el mundo.
     
    Recordemos que el gas es mucho menos invasivo que las turbinas de viento o los paneles solares. Estudios serios muestran cuánta tierra se necesita para producir la misma cantidad de energía utilizando una planta de gas, o cuánta con esos paneles: dos hectáreas para producir la planta térmica con gas; y con turbinas de viento, más de 14.000 hectáreas, y con paneles solares, 8 hectáreas. Básicamente se necesita 700 veces más tierra si se quiere producir la misma cantidad de energía con turbinas de viento que con gas.
     
    ¿Qué experiencias hay en el mundo sobre intervención en paisajes delicados similares al caso de los páramos en Colombia, y cómo los han manejado?
     
    En términos generales, es muy claro que no se puede explorar en todas partes. Por ejemplo, no sería lógico hacer una exploración de gas natural en el parque de Yellowstone, en Estados Unidos, o en las cataratas del Niágara y, por supuesto, en los lugares que son similares en Colombia porque queremos mantenerlos fuera de los límites de la exploración, pero hay que reconocer que si vamos a hacer uso de más energía, se deben hacer ciertas excepciones para tener energía más barata, y se va a tener que hacer exploración en algún lugar y se tendrán que invadir áreas para poner una planta de energía, una de gas, una turbina eólica o un panel solar. El problema aquí es decir cuál fuente va a dejar el menor impacto en el largo plazo en ese terreno. En emisión de gases y de impacto a la biodiversidad, el gas natural es mejor que el carbón, porque desde este punto de vista este gas contamina mucho menos que el carbón y también es más limpio que los otros hidrocarburos que se pueden utilizar.
     
    ¿Qué conocimiento tiene usted sobre yacimientos no convencionales? ¿Es una práctica recomendable o dañina, pensando en biodiversidad?
     
    Debemos separar el impacto ambiental, ya que la biodiversidad es uno solo de esos impactos y probablemente es una parte muy pequeña. Si exploramos en un área muy limitada, ya sabemos por lo anterior que si se quiere tener la misma cantidad que se produjo con gas frente a las energías verdes, se puede tener 700 veces más impacto. La mayor parte de la discusión que se da sobre el impacto ambiental es más sobre la emisión de CO2, y aquí tenemos que recordar que efectivamente la exploración de gas de esquisto va a hacer que se emitan más gases de efecto invernadero, y hay una gran cantidad de estudios, como el de la Universidad de Texas, del año pasado, que indican que el impacto es mucho menor que lo que dicen las organizaciones ambientales del mundo, y hay que tener claro que la mayor cantidad de extracción de gas de esquistos con fracking se hace en los Estados Unidos, y son ellos mismos las que hacen los estudios de estos impactos, comparado con la extracción del gas natural de yacimientos convencionales. Pero esa es una pequeña fracción, comparada con el benéfico cambio que se puede obtener al hacer el cambio de carbón a gas, y se ve que es en Estados Unidos en donde, en los últimos 5 o 6, años han cambiado 5 o 7 por ciento de su generación eléctrica de carbón a gas, y este cambio ha hecho que la emisión de CO2 en los EE. UU. haya disminuido en 300 megatoneladas. Para ponerlo en contexto, toda la energía solar y de viento en Europa reduce la emisión de CO2 en solo 100 megatoneladas; entonces, la decisión de EE. UU. de cambiar de carbón a gas, aparte de que se haga más fracking y de que los precios del gas natural se bajen, reducen también la emisión del CO2 tres veces más que la que se tiene en Europa con energía solar y de viento.
     
    Europa paga mucho dinero al año para subsidiar este tipo de energía, en comparación con Estados Unidos, que en realidad están recibiendo un beneficio económico teniendo un gas barato, del orden de 280.000 millones de dólares al año.
     
    ¿Según los estudios, cómo está Latinoamérica, y en especial Colombia, en materia de biodiversidad y qué se está haciendo para su preservación?
     
    No sé mucho sobre biodiversidad en Colombia; en ideas generales, la conexión entre desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad es muy clara. Primero, cuando empiezas a desarrollarte, la biodiversidad se va para atrás y se comienzan a destruir las reservas naturales para empezar a sembrar más comida; pero a largo plazo, cuando ves que la reforestación empieza a proteger el medioambiente con el fin de preservar la biodiversidad de esa área, es dado ya que eres lo suficientemente rico como para cuidar esa zona.
     
    Expertos economistas dicen que hay una gráfica en la que al poner en la línea X el desarrollo económico y el problema de la biodiversidad en la Y, lo primero que pasa es que los problemas empiezan mal y terminan bien, y es lo que se ve en los países desarrollados, como Estados Unidos y la mayor parte de Europa, ya que estas naciones son lo suficientemente ricas para poder cuidar las tierras que han sido utilizadas, y ese es un proceso en el que Latinoamérica está entrando, porque si la idea fuera mantener la biodiversidad intacta, los humanos no deberían existir, pero ya es demasiado tarde.
     
    ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
     
    REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
  • El lado femenino de las minas, el petróleo y la energía eléctrica

    Bogotá - Sylvia Escovar, Beatriz Uribe, María Consuelo Araújo, María Victoria Riaño, Beatriz Elena López, Fabiola Sojet y Claudia Lucía Castellanos no solo coinciden en ser mujeres ejecutivas. Estas profesionales también forman parte de ese minúsculo grupo de féminas que ocupan cargos gerenciales en un sector dominado por hombres.

    Las estadísticas así lo confirman. Según la firma head hunter Hays Colombia, por cada cinco o seis hombres que hay en la industria minera hay una mujer activa en el sector. Si este mismo número se observa en la actividad petrolera la proporción no es muy diferente, aunque sí un poco mayor, pues por cada seis hombres hay tres mujeres.

    “Con la experiencia que hemos tenido desde Hays, basado en el reclutamiento especializado que hacemos para el sector y el volumen de procesos de selección que tenemos, que es muy técnico, hemos encontrado que de 2013 a 2014 el incremento aproximado de presencia femenina en el sector minero ha sido muy poco: apenas 1,5%. En el sector de oil & gas el alza fue de alrededor de 2,8%”,  indicó Silvana  Vergel, gerente de la división Petróleo y Gas de Hays Colombia.

    Aunque la remuneración salarial no discrimina género en estos sectores laborales, para algunas mujeres inmersas en estas actividades el ascenso o la consolidación de su carrera es mucho más lento comparado con el tiempo que a un hombre le llevaría hacer lo mismo.  

    Uno de esos casos es el de Beatriz López, actual gerente general de Río Grande Energy, quien fue la primera mujer que dirigió un proceso de perforación de un pozo petrolero en Ecopetrol y este año suma 30 años de experiencia en el sector.

    “En la década del 80, yo era la única mujer en toda la carrera cuando entré a la Facultad de Ingeniería de Petróleo en Medellín. En ese momento, la carrera no era tan demandada como la Ingeniería Civil o Derecho, pero no me importó y seguí adelante con una profesión donde tendría que hacer trabajos duros o que requerían fuerza. Eso no me paralizó y hoy puedo asegurar que ser mujer me ayudó a conocer la mayoría de las áreas de Ecopetrol”, dijo López.

    Y es que la actual gerente de una firma de servicios petroleros explicó que por ser mujer la mandaron a cubrir áreas donde no iba un ingeniero. “Me movieron muchas veces y me pusieron en cargos que a la final me dejaron mucha enseñanza. Fue pionera, por ejemplo, en el manejo de sistema de información gerencial y hasta hice mediación con el sindicato. Ese es mi mayor logro, saber muchas cosas para hoy dirigir empresas y enseñar desde la academia”, señaló.

    Otra mujer que marcó un hito en el sector petrolero fue Claudia Lucía Castellanos, quien tras 27 años de labor decidió jubilarse de Ecopetrol, donde fue la primera mujer en llegar a la Vicepresidencia de Suministro y Mercadeo.

     “Para llegar a esta posición me respaldaron 22 años de trabajo en la empresa donde comencé como ingeniera de proceso de la Refinería de Cartagena. Allí, siendo también la primera mujer ingeniera de proceso, aprendí sobre refinación, su economía y la calidad de los productos. En otras áreas fui adquiriendo experiencia y conocimiento sobre el mercado internacional de crudo y también tuve oportunidad de darle mayor impulso y desarrollar desde Ecopetrol al mercado de gas natural en Colombia”, expresó.

    Si bien el número de mujeres en el sector minero-energético no es alto, Castellanos (quien también forma parte de la junta directiva de la Empresa de Energía de Bogotá)  agregó que las mujeres están ganando mayor participación y precisó que si trabajan con tenacidad y seguridad, se pueden escalar posiciones.

    En esto coinciden Beatriz Uribe, presidente de Mineros, quien aseguró: “El liderazgo no tiene género”; así como la CEO de GE Colombia, Fabiola Sojet, quien precisó: “Cualquier evaluación en la empresa se basa en meritocracia y en capacidades, desempeño, valores y experiencia de las personas, sin importar el género, raza, creencia religiosa o edad”.

    Vergel comentó que una de las razones que explican el por qué no hay tantas mujeres en el sector minero-energético es debido a la poca demanda que hay de profesionales mujeres.

    “Aún es muy baja la presencia de mujeres pero es porque muy pocas escogen estas profesiones debido al trabajo técnico y de campo que implica este tipo de cargos.  Hay que estar en zonas alejadas y complejas, hay que estar entre 60% y 70% del tiempo laboral en trabajo de campo y eso afecta a la familia, a los hijos”, indicó.

    Esto también explica por qué las mujeres en estos sectores se ven con mayor frecuencia en cargos administrativos y gerenciales, en vez de operativos o técnicos.

    De acuerdo con el más reciente informe de Hays llamado Guía Salarial de Petróleo y Gas 2015, el grueso de la fuerza laboral femenina en este sector (22%) está concentrado en cargos de HSE, es decir, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Le siguen el departamento de geociencia (14%) y los procesos químicos (13%), como la refinación.

    Sylvia Escovar de Terpel advirtió que si bien la mayoría de las firmas no discriminan, se siguen presentado algunas situaciones. “Todavía, desafortunadamente, encontramos exclusión de las mujeres en Colombia y en el mundo. En mi caso, nunca me he sentido excluida por ser mujer, pero sé que muchas otras mujeres en Colombia sí. Una de las cosas que hay que cambiar es ese paradigma con respecto a los oficios tradicionalmente masculinos o femeninos. Hay que centrarnos, por el contrario, en las capacidades y habilidades de los aspirantes a un cargo”, expresó.

    Hacerlo bien

    El presidente ejecutivo de Acipet (Asociación Colombiana de Ingeniería de Petróleos), Hernando Barrero, explicó que si bien a Colombia le falta avanzar aún más en la inclusión de talento femenino en actividades catalogadas para hombres, las pocas que están haciendo su carrera profesional en el sector lo están haciendo correctamente.  

    “Las mujeres han demostrado ser capaces y un recurso valioso para el área de hidrocarburos. En diferentes áreas se han caracterizado por su pulcritud, responsabilidad y confianza que se han ganado al demostrar un buen manejo de las actividades o de los proyectos que se le encomiendan”, señaló el vocero.

    Agregó que Colombia lleva la delantera frente a países vecinos en calidad de formación académica en estos sectores. “De hecho, en Acipet tenemos profesionales del gremio mujeres que hoy son conferencistas o dictan talleres”, dijo.

    Pero esta participación no solo se centra en lo académico o gerencial, donde también hay que mencionar a la directora de Geopark Colombia, Marcela Vaca. En los gremios también hubo una fuerte presencia femenina hasta el año pasado con Claudia Jiménez en el Sector de Minería a Gran Escala; y María Constanza García en la Agencia Nacional de Minería.

    Beatriz Uribe
    Presidenta de Mineros (hasta abril)

    La economista de la Universidad de Antioquia llegó hace 39 años a la firma minera como gerente financiera, cargo en el que estuvo hasta 1999 cuando fue nombrada gerente general y luego presidenta en 2008. Entre sus logros está la expansión de las operaciones a Latinoamérica y el modelo de minería sostenible y responsable.

    1976 año en que inició su carrera profesional en Mineros.

    Fabiola Sojet
    Presidenta de general Electric Colombia

     
    Esta ingeniera química de la Universidad del Valle comenzó su carrera en GE desde EE.UU. en el año 2000. Seis años después regresó a Colombia como directora de Desarrollo Comercial y en 2011 ocupó el cargo de presidenta. Su mayor logro ha sido redireccionar todas las unidades de la compañía en un solo plan macro.  

    2006 año en que regresa al país como directora comercial de GE.

    María Consuelo Araújo
    Presidenta de gran Colombia Gold

    La experiencia como diplomática ha sido la mayor cualidad de esta egresada del Externado en Finanzas y RRPP. En 2011 tomó el liderazgo de la minera de origen canadiense, aunque 2 años después se nombró a un director ejecutivo (CEO) para que Araújo se concentre en las relaciones con el Gobierno.

    1 febrero de 2014, fecha en que Araújo reorienta su cargo.

    Sylvia Escovar
    Presidenta de Terpel

    Economista de Los Andes, empezó en Terpel como gerente financiera, fue vicepresidente comercial y de operaciones, y tras ganarse la confianza de la junta directiva saltó a la presidencia hace 3 años. Fue la gestora de transformar el servicio al cliente en las estaciones de gasolina en una experiencia más humana.

    13 años lleva en Terpel ocupando varios cargos.

    María Victoria Riaño
    Presidenta de Equion Energy Limited

    La administradora egresada de la Javeriana estuvo por muchos años en el área de la gerencia financiera hasta que se metió en el mundo petrolero en 1999 cuando entró a Ecopetrol. Siendo directora de Fusiones y Adquisiciones dirigió las conversaciones de compra de BP, lo que hoy es Equion.

    4 años lleva como presidenta de Equion Energy.


    Las opiniones

    Silvana Vergel
    Gte. Petróleo y Gas de Hays Colombia

    “Aún es muy baja la presencia de mujeres pero es porque muy pocas escogen estas profesiones”.  

    Hernando Barrero
    Presidente Ejecutivo de Acipet

    “Las mujeres han demostrado ser capaces y un recurso valioso para el área de hidrocarburos”.

    Fuente: Larepublica.co

     

  • El plan del BID para ayudar a financiar proyectos en la Amazonia

    Ilan Goldfajn, el presidente de la entidad, quiere que una financiación más eficiente de proyectos climáticos a escala internacional.
     
    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una importante fuente de financiación para América Latina y el Caribe, quiere ser un "paraguas" para todos los proyectos relacionados con el clima en la Amazonia, dijo su presidente, Ilan Goldfajn, en una entrevista con la agencia AFP.
     
    Los bancos multilaterales de desarrollo como el BID tienen un papel crucial en los esfuerzos en curso para integrar aún más los problemas climáticos en la arquitectura financiera internacional, que se discutirán el jueves y viernes en una cumbre en París bajo los auspicios del presidente francés Emmanuel Macron.
     
    "La Amazonia no es un solo país", recuerda Goldfajn, quien asumió la jefatura del BID en diciembre y aspira a "crear un programa paraguas en el que podamos unirnos a todas las iniciativas".
     
    La Amazonía cubre casi el 40 % de América del Sur y se extiende por nueve países. En el último siglo ha perdido cerca de un 20 % de su superficie a causa de la deforestación, pero hay iniciativas para recuperarla.
     
    "Hay en Brasil, Colombia, Perú, iniciativas bilaterales que involucran a países europeos como Francia, iniciativas de nuestro banco de desarrollo y ONG", dice el brasileño, expresidente del banco central de su país, que luego pasó por el FMI.
     
    A principios de junio, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva volvió a presentar un plan para combatir la deforestación ilegal en la Amazonia, una de las prioridades de su gobierno desde su regreso al poder.
     
    Mejores préstamos
     
    El BID, creado en 1959, se ha convertido en la principal institución internacional de financiación a largo plazo para los países de América Latina y el Caribe.
     
    El año pasado aprobó 14.000 millones de dólares en préstamos, especialmente a Argentina, Brasil y México, en proyectos en su mayoría relacionados con el agua, la energía y el desarrollo de negocios.
     
    "Estos miles de millones son importantes, pero lo más importante es lo que hacemos con ellos", señala Goldfajn, quien quiere que una financiación más eficiente de proyectos climáticos a escala internacional.
     
    El argumento adquiere aún más resonancia después de varios estudios internos sobre la efectividad de los préstamos realizados en los últimos años por la oficina de evaluación y control, una órgano del BID. En 2022, entre una cuarta parte y la mitad de los proyectos fueron calificados positivamente.
     
    (Vea: Los daneses le dan una nueva vida a la basura como energía).
     
    El BID tiene un doble objetivo: prestar mejor en comparación con la gestión del pasado y prestar más a los países que sufrieron repetidas crisis económicas desde 2020 y desastres climáticos, como la sequía que ha afectado a gran parte de Argentina y sus vecinos durante tres años, con consecuencias catastróficas para la agricultura local.
     
    "¿Cuántas personas están saliendo de la pobreza, cuántas tienen acceso a instalaciones sanitarias, agua dulce, cuántas están conectadas? Todo esto es el objetivo final", dijo Goldfajn, quien pide una financiación "innovadora" y mayor participación del sector privado, en ausencia de financiación pública internacional.
     
    Entre las posibilidades cita, por ejemplo, aliviar la deuda de un país con sus acreedores a cambio del compromiso del gobierno de descarbonizar su economía. U organizar mejor la ayuda al desarrollo y los préstamos otorgados por el BID para tratar de reducir las tasas de interés de los reembolsos.
     
    "Sabemos cuánto necesitamos para el clima, un billón de dólares, que es mucho. ¿Tenemos el dinero? Tenemos que ver todavía cuánto podemos recaudar", dice el jefe del banco.
     
    Goldfajn también llama a apostar por el litio, cuyas reservas son inmensas en la región, estimadas en dos tercios de las reservas mundiales, un mineral esencial para la economía del futuro, en particular la fabricación de baterías.
     
    "Aplicando las políticas públicas correctas, los enfoques correctos, nos convertiremos en uno de los principales proveedores de minerales necesarios para el futuro", señala, recordando que el 30 % de la energía producida en el subcontinente ya es limpia.
     
    AFP
     
    Por Portafolio.
  • En Boyacà los Trámites Minero - Ambientales serán más Ágiles

    Los trámites minero-ambientales para para la Formalización Minera en Boyacá serán agilizados por un equipo especializado de técnicos de las Corporaciones Autónomas Regionales -Corpochivor y Corpoboyacá-, la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Ministerio de Minas y Energía.
     
    “Con la Junta Directiva para Formalización Minera entendimos que debíamos acompañar más a los mineros de manera que pudieran cumplir oportunamente y con mayor exactitud con los requisitos legales y ambientales” afirmó, Maria Isabel Ulloa Cruz, Viceministra de Minas.
     
    La articulación interinstitucional y la voluntad de todos los integrantes del sector: gobernadores, alcaldes, Corporaciones Autónomas Regionales, ANM y Ministerio de Minas y Energía ha permitido que el proceso de formalización minera en el departamento tenga avances importantes para mejorar el desempeño de los mineros.
     
    Durante todo el año se logró caracterizar a todas las Unidades Productivas Mineras (UPM) de los municipios de Gámeza, Socha, Socotá, Tópaga, Tasco y Sogamoso y se  hizo acompañamiento teórico-práctico a 316 Unidades de Producción Minera, todas ellas inscritas en el proceso de formalización, para un total de 1719 pequeños mineros beneficiados bajo el convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (UPTC). De igual forma se trabajó en 4 UPM más con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), capacitando a 204 mineros en temas de Seguridad e Higiene Minera en minas bajo tierra y fundamentos en Unidades de Producción Minera.
     
    Se inició el programa de bancarización con el Banco Agrario, el cual le facilitará al minero formalizado el ingreso al mundo financiero y le da la posibilidad de obtener créditos para mejorar las condiciones en su actividad productiva.
     
    El pasado viernes se realizó la tercera y última Junta Directiva para la Formalización de la Pequeña Minería, en la que participaron el Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería, Gobernación de Boyacá, Corporaciones Autónomas y alcaldías de los municipios productores.
     
    MME
  • Encrucijada por zonas para uso minero

    El sector de la construcción en Bogotá está a la expectativa. La inminente emisión de una nueva reglamentación por parte del Ministerio de Ambiente, para definir en qué sectores se puede hacer explotación minera en la capital y la sabana, tiene con incertidumbre a los empresarios. Éstos argumentan que con la medida se incrementaría el valor de los materiales de construcción y se reducirían la infraestructura y el empleo. Ante el ultimátum, el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, ratifica que, luego de muchos estudios, expedirá la norma pronto y advierte que puede implicar el sacrificio de algunos sectores.

    Ministerio de Ambiente, ‘ad portas’ de delimitar en dónde se pueden explotar minerales en Bogotá y sus alrededores. Constructores señalan que se podría afectar el sector, aumentar costos y perder empleos

    Una situación que se generó por un fallo del Consejo de Estado, del magistrado Marco Velilla, quien el pasado 28 de marzo de 2014 expidió la carta de navegación para descontaminar el río Bogotá. En el pronunciamiento el máximo tribunal contencioso expidió 87 instrucciones a 19 entidades nacionales, 46 municipios y a empresas privadas, para que en un plazo máximo de tres años ejecutaran el plan de saneamiento del que es considerado como uno de los afluentes más contaminados del mundo.

    Una determinación que, como era de esperarse, incluyó al Ministerio de Ambiente a ajustar su normatividad para cumplir con un fallo considerado como histórico, en razón a que le tomó a la justicia para fallar 23 años y acumular un expediente cercano a las 14.300 páginas. Por eso, entre otras actividades, el Ministerio del ramo, después del fallo, comenzó el proceso para reglamentar lo que se conoce técnicamente como proceso de delimitación de áreas compatibles con la minería en la sabana de Bogotá.

    El asunto no es de poca monta. Según cifras de la Agencia Nacional Minera (ANM), la sabana de Bogotá tiene una extensión de 517.839 hectáreas, de las cuales 244.494 hectáreas, equivalentes al 47% del terreno, ya tienen exclusiones o restricciones para la actividad minera. En otras palabras, la ANM señala que en el porcentaje referido se ha dado una protección efectiva al entorno ambiental.

    Pero a finales del año pasado llegó a la sede del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, una comunicación que denunció los posibles alcances que puede tener la expedición de la norma por parte del Ministerio de Ambiente. Según el documento elaborado por un grupo de constructores, que no dan la cara públicamente para evitar futuros líos, desde 1994 ese Ministerio determinó unas áreas compatibles con la minería, determinó las áreas en las que se podrían extraer materiales de construcción y decidió que en la sabana restante se podía extraer cualquier otro material. En la carta también señalaron que el Ministerio replantearía esa delimitación, sin respetar las áreas ya asignadas impidiendo su explotación.

    En concreto, los representantes del sector argumentaron que el problema radica en que en las áreas asignadas hay un grupo significativo de mineros con títulos legales y es en esas zonas en donde se extraen los materiales de construcción para los proyectos de Bogotá. Por eso señalan que tienen información de que la decisión iría encaminada a: “Excluir de un tajo la minería en la sabana y sólo permitiría que esta actividad se desarrolle en menos del 5% del total del territorio”.

    Ante la denuncia, El Espectador habló con el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, quien anunció que se trata de una especulación y que han adelantado cerca del 80% de los estudios correspondientes para expedir pronto la reglamentación. “Se esta recorriendo toda la zona con técnicos y expertos de varias entidades para expedir una normatividad de acuerdo con un cuidadoso análisis integral de la actividad minera en la sabana”.

    Para los constructores, si se sigue restringiendo la actividad minera en la región tendrían que comprar los materiales en el departamento del Meta o Huila, se tendrían que traer por medio de carreteras destruidas o incluso se reduciría la posibilidad de construir nuevas vías. Indican por esto que según estudios de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), frente a los materiales de construcción, por cada kilómetro que se alejan las operaciones mineras de los centros de consumo, el precio de venta final se incrementa en $255 por tonelada. En suma, mayores costos, menos construcción y reducción del empleo.

    A las posiciones de constructores y Gobierno surgió hace dos semanas un nuevo actor: la Agencia Nacional de Minería, que hizo su aporte como entidad especializada. En comunicación al ministro Vallejo expresa, entre otros aspectos, que en materia ambiental los ecosistemas y las áreas de interés ambiental ya cuentan con categoría de protección y otras no revisten un grado mayor de vulnerabilidad. En lo técnico-minero la entidad indica que se deben tener en cuenta, además de los títulos otorgados, el potencial minero de la sabana, su oferta y demanda, y el impacto socioeconómico de la entidad.

    En cuanto a lo jurídico, la posición de la Agencia es que no se pueden desconocer las autorizaciones vigentes para la explotación minera y que dichos títulos deben continuar su ejecución hasta su terminación, o en otros casos indemnizar a sus titulares. “La autoridad minera recomienda que se establezca la menor cantidad de regímenes de transición”, mientras se adapta la nueva normatividad y comparte sus conceptos para el debate al Ministerio de Minas y la Procuraduría.

    Ad portas de una decisión, el debate entre las partes está prendido. Los constructores señalan que si se restringe la minería en la sabana de Bogotá, se perderían al menos 20.000 empleos. Aseguran que la lucha entre ambiente y minería está superada, porque ya está protegido. Pero van más allá y afirman que: “Esta es una decisión sobre el futuro de Bogotá, sobre empleo, desarrollo, progreso, equidad e infraestructura en la capital”. Por su parte, el ministro Gabriel Vallejo insiste en que lo planteado es especulación y que no puede anticipar sobre lo que puede pasar con la norma. Sin embargo, recuerda el caso del páramo de Santurbán. “Todas estas decisiones implican el sacrificio de alguien, estamos trabajando y la resolución saldrá muy pronto”.

    Fuente: ElEspectador.co

     

  • Expertos Internacionales capacitarán en Municipios Mineros

    El programa de capacitaciones en temas mineros contempla conferencias con expertos internacionales de Chile y Argentina.
     
    La Dirección de Minería Empresarial del MME llegará a 26 municipios en seis departamentos.
     
    Manejo de aguas, cierre de minas, uso y manejo de cianuro, son las temáticas de las jornadas de capacitación.
     
    MME. Bogotá D.C., 19 de agosto de 2014. La Dirección de Minería Empresarial del Ministerio de Minas y Energía da inicio a un programa de capacitación y acompañamiento a municipios mineros y sus comunidades. El objetivo es capacitar a 2.000 colombianos de vocación minera en el manejo del agua, la adecuada manipulación del cianuro en la extracción de oro y en el proceso de cierre de minas.
     
    El Ministerio llevará a 26 municipios de Antioquia, Boyacá, Chocó, Nariño, Santander y Tolima, a tres expertos internacionales y a un equipo de trabajo que realizará las jornadas de capacitación con líderes sociales en pro del mejoramiento de la actividad minera en el país.
     
    El programa se extenderá por más de un mes y también contempla jornadas de capacitación en Bogotá para que líderes de opinión, autoridades de Gobierno, empresas y otros interesados, conozcan de primera mano las buenas prácticas del sector minero en países como Chile y Argentina.
     
    Estas jornadas hacen parte de las acciones que el Ministerio de Minas y Energía lleva a cabo con el fin de lograr el "Mejoramiento de la Imagen y Percepción de la Industria Minera para Facilitar la Puesta en Marcha de los Proyectos Mineros en el Territorio Nacional”.
     
    Expertos enseñarán a mineros
    El grupo de conferencistas estará integrado por Martin Carotti, Alberto Rojas e Iván Cruz, quienes según la vocación de cada municipio dictarán conferencias relacionadas con la actividad extractiva que se lleva a cabo en la zona. Asimismo, cada jornada contará con un equipo interdisciplinario del Ministerio que acompañará a las comunidades durante el proceso de capacitación para, posteriormente, atender las dudas o inquietudes que tengan los ciudadanos sobre la actividad minera que se realiza en su municipio.
     
    Las jornadas iniciaron este martes en Bogotá con la exposición del argentino Martin Carotti, quien expuso un panorama de la minería que restaura el impacto en el medio ambiente, al tiempo que produce. Así mismo, resaltó la minería como una actividad que es incluyente y respetuosa de las comunidades, que es fuente de trabajo y de ingresos, y que “viendo a nuestro alrededor, reparando en todo cuanto hacemos y usamos, resulta ser una actividad más en la vida productiva de los países”. 
  • Gobierno lanza app para mejorar la disposición de los residuos sólidos

    El Ministerio de Ambiente y progreso Sostenible de Colombia comunicó este martes que usará las redes sociales y un aplicativo digital para desarrollar una campaña de educación referente a las formas correctas de desechar deshechos sólidos y cuidado del medio ambiente.

    La campaña “va a ser apoyada por los medios de comunicación que resaltan temas digitales; espacios que difundirán la aplicación Red Posconsumo, una plataforma interactiva que se puede descargar desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo IOS y Android”, dijo el ministerio a través de un comunicado.

    El fin de la aplicación es frenar el impacto ambiental producido por la falta de información referente a puntos de recolección de varios residuos sólidos como plaguicidas, medicamentos, baterías plomo ácido, pilas, llantas, bombillas ahorradoras y computadores y periféricos.

    “El aplicativo ‘Red Posconsumo’ se convertirá en una herramienta esencial en este proceso educativo, ya que No tan solo servirá de guía para los ciudadanos en la entrega de los residuos Posconsumo, sino que será un espacio educativo e interactivo”, comentó el ministro de Ambiente y progreso Sostenible, Gabriel Vallejo.

    El aplicativo brindará información fácil y oportuna que le permitirá al usuario “localizar a través de una lista y/o un mapa, el punto de entrega más cercano” donde puede devolver el residuo.

    Además las personas podrán ganar puntos en un juego de preguntas y respuestas y aprender diferentes asuntos y números sobre el cuidado del medio ambiente.

  • Grandes empresas y promesas ambientales

    Las grandes empresas se han unido a los estados-nación en una de las conferencias mundiales más grandes del medio ambiente para prometer que cumplirán con el objetivo mundial de proteger el 17% del suelo mundial y el 10% 
     
    de los océanos para 2020
     
    Los representantes de más de 100 compañías, entre ellas Shell, BHP Billiton y BP, fueron algunos de los 6.000 delegados del Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 
     
    por sus siglas en inglés), un foro mundial que se realiza una vez cada década para revisar la condición y la administración de las áreas protegidas del mundo.
     
    Escucharon cómo la destrucción del hábitat había llevado a la extinción de la tijereta más grande del mundo y la de un molusco de Malasia, cuya desaparición amenaza la supervivencia del atún de aleta azul del Pacífico y el pez 
     
    globo chino. La caza de animales en África amenaza la prosperidad de algunos países donde el cambio climático se considera el reto más grande a la biodiversidad.
     
    El que tantas compañías estén involucradas en la reunión de Sídney genera un agudo contraste con la última conferencia IUCN en Durban, en 2003, donde sólo estuvieron presentes unas pocas. “Se ha producido un enorme cambio 
     
    cultural”, dijo Anthony Hodge, presidente del Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM). “Hace diez años las compañías no estaban muy motivadas para venir a la conferencia, pero ahora hay un diálogo abierto y mucho 
     
    más constructivo”.
     
    El CIMM representa 21 de las compañías más grandes de minería en el mundo, que han hecho el compromiso de no minar en las áreas protegidas por el patrimonio nacional. Dice que se están dando cuenta de que colaborar con 
     
    las comunidades es clave para el éxito de un proyecto y llamaron la atención sobre el hecho de que tres proyectos en América Latina, que representan de US$15.000 millones a US$20.000 millones, entre ellos uno de la minera 
     
    Barrick Gold Corporation, están detenidos por desacuerdos locales.
     
    La presentación de Google incluyó una brillante cantidad de pequeños puntos rojos que llenaban los océanos del mundo. La compañía de tecnología se ha asociado con las compañías sin ánimo de lucro Sky Truth y Oceana para 
     
    construir una herramienta de búsqueda satelital que monitoree la pesca ilegal. Entretanto, Yemen LNG recibió elogios cuando reportó que gastó US$45 millones construyendo “cortinas” para proteger los corales y creando una 
     
    reserva marina.
     
    “Nuestro principal motor es proteger el medio ambiente y cumplir con nuestra propia declaración”, dijo Bill Banner, gerente de seguridad, salud y medio ambiente de Yemen LNG. “No obstante, las compañías también deben 
     
    considerar su reputación corporativa en temas como la biodiversidad”.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
     
    {backbutton}
     
  • Grupo Hunosa elaborará el plan estratégico medioambiental de la minería de Colombia

    El proceso de selección de las adjudicatarias ha seguido las políticas de contratación del Banco Mundial al tratarse de un proyecto financiado por este organismo.
     
    Colombia es uno de los grandes productores mundiales de carbón y quiere incrementar su producción.
     
    El Grupo Hunosa, a través de su filial, Sadim Ingeniería, y la firma Tecnia serán las encargadas de elaborar el plan de evaluación ambiental estratégica del sector minero de Colombia.
     
    El proyecto presentado por las dos compañías asturianas ha logrado hacerse con un contrato al que optaban otros cinco consorcios empresariales integrados por sociedades de Suecia, España, Portugal, y Colombia.
     
    La adjudicación se produjo hace varias semanas y los trabajos de campo en diez departamentos (regiones) colombianos ya han comenzado, según ha informado este domingo la empresa estatal minera.
     
    El proceso de selección de las adjudicatarias ha seguido las políticas de contratación del Banco Mundial al tratarse de un proyecto financiado por este organismo.
     
    El contrato, denominado "Proyecto de Evaluación Ambiental Estratégica para el Sector Minero de Colombia", está impulsado por el Departamento Nacional de Planeación del Gobierno de Colombia, órgano que depende directamente de la Presidencia del Gobierno de este país americano.
     
    El objetivo, según reza en sus cláusulas, es "lograr que el crecimiento económico generado por el sector minero se dé con las mejores prácticas y tecnologías disponibles, de forma que permitan alcanzar altos estándares ambientales y sociales para prevenir los impactos derivados de la actividad productiva".
     
    En este sentido, aboga por "intervenir en los procesos de planificación temprana y toma de decisiones del sector de tal manera que los instrumentos utilizados para el direccionamiento de la expansión del sector incluyan criterios ambientales y sociales que permitan mejorar su gestión ambiental, su competitividad y lograr una mayor aceptación social".
     
    Colombia, que es uno de los grandes productores mundiales de carbón, con más de 80 millones de toneladas al año, quiere incrementar su producción en más de 40%.
     
    El Grupo Hunosa asesorará al Gobierno de Colombia en el diseño de ese crecimiento de su sector minero.
     
    Este logro tiene una gran importancia estratégica para el Grupo Hunosa, una compañía del Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 16 empresas públicas de forma directa y mayoritaria, con una plantilla final de más de 74.000 profesionales en 2013.
     
     
     
    EFE
  • Gunter Pauli: 'Hay que darle una oportunidad a la minería en Colombia'

    ¿Por qué el reconocido ambientalista belga Gunter Pauli está asesorando la ejecución de la mina de oro a cielo abierto más grande del país?¿Por qué el reconocido ambientalista belga Gunter Pauli está asesorando la ejecución de la mina de oro a cielo abierto más grande del país?Gunter Pauli es un economista belga que se hizo famoso por su libro "La economía azul". En él recopila más de 100 innovaciones ambientales que trazan una senda de cambio en el modelo económico dominante. Desde entonces, Pauli se convirtió en un líder que ha recorrido el mundo tratando de demostrar que es posible alcanzar el desarrollo sostenible.
     
    Gracias a esas credenciales, la empresa AngloGold Ashanti contrató a Pauli para que asesorara la ejecución de Gramalote, un proyecto de extracción a cielo abierto ubicado en San Roque, Antioquia, que se convertirá en la mina de oro más grande de Colombia. En diálogo con Semana Sostenible, Pauli explica por qué decidió vincularse con una de las industrias más polémicas del país y habla de los proyectos que está liderando para convertir a Gramalote en la primera mina sostenible del mundo.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Cuál es su visión de la minería?
     
    GUNTER PAULI: A nadie le gusta la minería. Es como la cirugía, tú tienes apendicitis y ¿te gusta ir al hospital? No, pero no hay otra opción. Sin oro no tenemos equipamiento médico, teléfonos, microelectrónica, ni accesorios satelites. Tienes que acostumbrarte a que hay necesidad de oro, de plata y otras cosas. Y si nosotros no queremos cambiar totalmente nuestra manera de vivir, vamos a necesitar la extracción de esos minerales. Pero eso no quiere decir que los mineros pueden hacer lo que quieren. Al contrario, tienen que ser tan responsables como el cirujano, porque después de la cirugía de apendicitis todavía la niña se quiere poner un bikini y no quiere una cicatriz grande. Entonces no solo se trata de saber cómo coser la herida, sino de que el cuerpo quede mejor que antes. Pero esa no es la mentalidad de los mineros, eso hay que reconocerlo, porque incluso ningún gobierno les ha exigido que lo hagan. Hay una licencia que te permite tirar muchos desechos y usar químicos. Por eso para mí la iniciativa de cambiar esas prácticas tiene que venir del interior del sector, y eso es lo que estamos intentando en Gramalote.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿En qué consiste esa transformación?
     
    GUNTER PAULI: Lo importante es cómo transformamos esta cirugía en nuestra madre tierra para hacerla mucho mejor y que sea un buen negocio para todos los que están implicados. Todo el mundo tiene que ganar y si el objetivo es solo el oro, no vas a lograrlo. Por eso lo que yo hago es mirar en el modelo de negocio la posibilidad de utilizar algo y generar un efecto mucho más grande. Por ejemplo, cuatro mil personas van a construir la mina, ¿de dónde viene la comida para alimentarlas?, ah, son gallinas congeladas que vienen de Brasil. Pues en este terreno miro el entorno de la mina y digo, ¿pór qué no hacemos la cría de la gallina local, con alimentos locales y con este proceso damos de comer a los 4.000 trabajadores? Así se genera lo que llamamos el efecto multiplicador y el dinero que invierte la compañía no se lo llevan los políticos, sino que activa la economía local.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: Eso suena muy bonito, ¿pero es posible?
     
    GUNTER PAULI: Nuestras redes de 3.000 científicos nos permiten saber que es posible, pero el reto está en traducirlo a la práctica, porque en Colombia se habla mucha paja, se hacen muchos documentos, declaraciones, firmas, pero luego no pasa nada. He visto 40 minas en el mundo y para que yo me comprometiera a trabajar para una de ellas tenía que ver una oportunidad de cambiar realmente el modelo de negocio.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué otro proyecto van a desarrollar en Gramalote?
     
    GUNTER PAULI: Tenemos varios y creo que no es conveniente anunciarlos todos sin haber comenzado. Pero por ejemplo en el tema de los desechos, que es grave porque es para siempre, sabemos que vamos a tener polvo, problemas respiratorios, lo típico de una actividad como esta y la mina tiene que pensar cómo eliminar eso. Un minero convencional dice que no es posible, que si lo fuera lo habrían hecho, siempre dicen eso, pero hay algo que se llama innovacion disruptiva. Nosotros como fundación hemos trabajado durante 17 años en la conversion de la piedra triturada en papel. La mina cierra y esos millones de toneladas de piedra serán un motor de la economía de la región.  Al final del día, la mina debe servir para el apalancamiento del desarrollo económico. Si tienes papel sin cortar árboles ni usar agua, con una industria que genera 5.000 empleos y cuyo costo es 30 por ciento menos que el papel convencional, ¿será que no tienes una gran posibilidad de generar ingresos monetarios aprovechando los desechos de la mina?
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Pero esas inversiones no están por fuera del objetivo de la compañía?
     
    GUNTER PAULI: Lo importante es el apalancamiento, circular el dinero en la economia local, lograr el efecto multiplicador. Eso se hace con el dinero que ya tienen, no estoy pidiendo que pongan más, sino que hagamos algo mucho más interesante con el que ya tienen en su presupuesto. Para eso se necesita el cambio de pensamiento del responsable de compras dentro de la mina, para que la canasta de productos que consumen no la compre por fuera, sino que circule ese dinero al interior de la región. La empresa no crea ni financia los proyectos, sino que ofrece el poder de compra. Se trata de proponerle a la poblacion local un portafolio de oportunidades, pero todas  requieren trabajo y emprendimiento. La mina no va a producir las gallinas, solo ofrece el mercado.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué les responde a quienes se oponen férreamente a la minería a gran escala en Colombia?
     
    GUNTER PAULI: Entiendo a los que dicen que no la quieren, porque la minería se ha hecho muy mal y no hay ejemplos concretos de buenas experiencias. Creo que tienen razón, pero incluso María Magdalena tuvo otra oportunidad (risas). Si todo el mundo es juzgado solo por los errores del pasado, no habrá paz.  Lo que les digo es que tienen razón, pero denme el beneficio de la duda,  dennos un espacio para comprobar que sí es factible. Si el grupo minero no hace como lo veo, no sigo, porque no voy a prestarme para otra cosa. La lavada de la ventana no la voy a hacer yo. Solo puedo decir que vino toda la junta mundial de AngloGold a Colombia y tuve reuniones privadas con los miembros y están dispuestos. En 20 años que llevo dialogando con el sector minero, es la primera vez que tengo una empresa que está dispuesta a hacer esta apuesta.
     
     
    Semana.com
  • Hoy, ahora, el hombre está provocando la sexta extinción masiva sobre la Tierra

    Un grupo de científicos advierte de que la pérdida y el deterioro de los animales está contribuyendo a lo que parece ser los primeros días de la sexta extinción biológica masa del planeta
     
    La biodiversidad actual del planeta, el producto de 3.500 millones de años de ensayo y error evolutivo, es la más alta en la historia de la vida. Pero puede estar llegando a un punto de inflexión.
     
    Un grupo de científicos advierte de que la pérdida y el deterioro de los animales está contribuyendo a lo que parece ser los primeros días de la sexta extinción biológica masa del planeta. Desde 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido. Las poblaciones de las especies restantes muestran una disminución promedio del 25 por ciento en abundancia. La situación es igualmente grave para la vida de los animales invertebrados.
     
    Según informa un estudio sobre el impacto de los humanos sobre el número de animales en declive, este descenso importa por los enormes beneficios que los invertebrados, como insectos, arañas, crustáceos, babosas y gusanos, tienen en la vida diaria de los hombres, como la polinización y el control de plagas en los cultivos, la descomposición y el ciclo de los nutrientes, la filtración del agua y la salud humana.
     
    El estudio, publicado en la revista y liderado por el 'University College London' (UCL), en Reino Unido y las universidadades de Stanford y de California en Santa Bárbara (UCSB), ambas en California, Estados Unidos, se centró en la desaparición de los invertebrados, en particular, porque los grandes vertebrados se han estudiado ampliamente. Encontraron cambios generalizados similares en ambos, con una disminución en curso en los invertebrados que sorprendió a los científicos, ya que, anteriormente, habían sido vistos como los supervivientes de la naturaleza.
     
    Esta decadencia en el número de invertebrados se debe a dos factores principales: la pérdida de hábitat y la alteración del clima a escala global. Sólo en Reino Unido, los científicos observaron que en las zonas habitadas por insectos comunes, como escarabajos, mariposas, abejas y avispas, se ha producido un descenso de entre el 30 y el 60 por ciento en los últimos 40 años. La disminución de estas especies pone en peligro, en gran medida, la capacidad de la naturaleza de proveer a los seres humanos de cosas que necesitan.
     
    En términos económicos, estos animales proporcionan servicios importantes a los humanos, a menudo, de miles de millones de euros. Por ejemplo, se requiere la polinización de los insectos en el 75 por ciento de todos los cultivos alimentarios del mundo y se estima en un valor de aproximadamente el 10 por ciento del valor económico de toda la oferta de alimentos del mundo. A nivel mundial, los polinizadores parece estar disminuyendo fuertemente en abundancia y diversidad.
     
    El valor del control de plagas por los depredadores nativos sólo en Estados Unidos se estima en 4.500 millones de dólares (3.337 millones de euros) al año, unos costos que podrían aumentar con la disminución del número de depredadores. Además, los insectos y los vertebrados (como las aves) son importantes para el ciclo de los nutrientes y llevarlos a través de largas distancias, sin los cuales la integridad de las funciones de otros ecosistemas, como la productividad de las plantas, podría verse comprometida.
     
    Por su parte, la disminución de las poblaciones de anfibios ha conducido a un aumento de las algas y la biomasa de las aguas residuales, lo que a su vez reduce la absorción de nitrógeno. También la caída del número de invertebrados se conoce por poner en peligro la producción de alimentos al reducir la polinización, la dispersión de semillas y la depredación de insectos, pero el impacto que la continua pérdida de animales, incluyendo invertebrados, tiene sobre la propagación de las enfermedades humanas debe entenderse mejor como una prioridad.
     
    Los científicos creen que hay una creciente comprensión de cómo los ecosistemas están cambiando, pero para hacer frente a estos problemas, se necesitan mejores predicciones del impacto de los cambios junto con políticas efectivas para revertir las pérdidas actualmente observadas. Con este enfoque, puede priorizarse la conservación de las especies para proteger los procesos que sirven a las necesidades humanas y promoverse campañas de éxito a mayor escala para efectuar un cambio positivo a nivel mundial.
     
    MÁS PATÓGENOS
     
    "Nos quedamos impactados al descubrir pérdidas similares en los invertebrados a las de los animales más grandes, ya que se pensaba anteriormente que los invertebrados eran más resistentes. Aunque no entendemos completamente cuál será el impacto a largo plazo de la disminución de estos números, en la actualidad nos encontramos en la posición potencialmente peligrosa de perder una parte integral de los ecosistemas sin saber qué papel juegan", afirma Ben Collen, autor del estudio y experto en Biociencias de UCL.
     
    A ello, Rodolfo Dirzo, del Instituto Stanford Woods para el Medio Ambiente de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio, añade: "Cuando la densidad humana es alta, se producen altas tasas de defaunación, alta incidencia de roedores y, por tanto, altos niveles de patógenos, lo que aumenta los riesgos de transmisión de la enfermedad. ¿Quién iba a pensar que sólo la defaunación tendría todas estas consecuencias dramáticas? Puede ser un círculo vicioso".
     
    ep - Ecoticias.com
     
  • Importancia de la industria minero-energética en la sostenibilidad fiscal

    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética.
     
    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética. El espacio contó con la participación de reconocidos expertos y fue moderado por el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. A continuación, algunas de las impresiones de los invitados al evento.
     
    Guillermo Perry, Analista económico y Exministro de Hacienda.
     
    “El socialismo del siglo XXI gasta más en subsidios a los ricos que la suma de todos los programas sociales para los pobres en América Latina”.
     
    “El precio del petróleo estará entre 60 y 70 dólares en el mediano plazo. Sí hay vida con este nivel de precios pero hay que hacer ajustes fiscales y una reforma tributaria”.
    Ricardo Ruiz, socio de EY Colombia.
     
    “En Colombia tenemos muchas cargas fiscales que no tienen en cuenta la rentabilidad. Se deberían explorar opciones tal y como sucede en los países de la OCE, donde se hace el cobro teniendo en cuenta la rentabilidad”.
     
    “En Colombia se gravan los bienes de capital, esta es una situación que no es muy evidente para el público en general pero que los empresarios sí sienten con el IVA a bienes de equipos de capital importados”.
    Sylvia Escovar, Presidente de la Organización Terpel.
     
    “Además de la carga tributaria que es del 70% hay uno ue no se palpa: son los costos de transacción de estar lidiando con marcos tributarios cambiantes. Esos costos llegan a ser mayores que los evidentes”.
     
    Roberto Junguito Pombo, Presidente de Cerrejón.
     
    “Cada vez que se plantea una reforma tributaria pensamos en qué gol nos van a meter y no en cómo logramos aumentar nuestra competitividad”.
     
    “Colombia es uno de los países con mayor Government Take entre los países mineros, y si encima sumamos los temas de licencias, comunidades y la carga tributaria, tenemos un enorme desafío para atraer recursos”.
    ​​
     
    Fuente :Andi
     
  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • La ‘inteligencia’ de los ecosistemas

    Las redes ecológicas se organizan en torno a un patrón arquitectónico cuya estructura determina la estabilidad de las comunidades que las componen. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que cuando esa arquitectura presenta una forma encajada, como la de las muñecas rusas, las comunidades son más estables.
     
    Esto se debe a que se reduce la probabilidad de que un cambio en las condiciones demográficas de las especies que las forman provoque su desmoronamiento. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Science.
     
    “Hemos visto que las especies que forman redes organizadas de una forma encajada pueden experimentar variaciones mayores en sus tasas de crecimiento antes de que la red se vea amenazada. En redes que presentan otra organización, por el contrario, una variación en las tasas de crecimiento puede llevar a algunas de las especies a la extinción”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.
     
    El estudio analiza los datos recogidos en 23 comunidades distribuidas por todo el mundo en forma de red de interacciones entre plantas y sus animales polinizadores.
     
    Mediante un modelo dinámico, los investigadores evaluaron si esa organización aumenta o disminuye el rango de condiciones en las que las especies podían coexistir.
     
    Los resultados obtenidos indican que una red organizada de forma encajada maximiza el rango de parámetros compatible con la coexistencia de todas las especies.
     
    ¿Qué provoca la organización?
     
    “Uno de nuestros objetivos era profundizar en una cuestión que ocupa desde hace mucho tiempo a los biólogos: ¿Qué es lo que causa que las interacciones entre especies dentro de una comunidad ecológica se organicen siguiendo un patrón determinado? La respuesta aún es objeto de debate, pero en este estudio hemos avanzado significativamente en su resolución”, añade Bascompte.
     
    Estudios anteriores habían mostrado resultados muy dispares. Para algunos investigadores, esa meticulosa organización aportaba resiliencia a las comunidades, mientras que otros aseguraban que reduce la estabilidad de la red y disminuye su resiliencia.
     
    Según este estudio, esta disparidad de resultados anteriores se debe a que las aproximaciones existentes o bien estudiaban la estabilidad de una solución sin asegurarse antes de la persistencia de todas las especies, o bien se basaban en simulaciones que no controlaban el efecto de la parametrización del modelo. Para subsanar estas limitaciones, el equipo dirigido por Bascompte ha introducido un nuevo marco conceptual basado en la noción de estabilidad estructural.
     
    “Este trabajo tiene importancia a la hora de prever cuán resistentes serán las comunidades naturales al cambio global en el sentido de la magnitud de la perturbación que pueden absorber antes de que una o varias especies se extingan. Nuestro estudio apunta al cuidado de las especies e interacciones que forman las estructuras ecológicas, ya que desviaciones de esta estructura podrían hacer sistemas más vulnerables a cambios ambientales”, concluye el investigador.
     
    Referencia bibliográfica:
     
    Rudolf P. Rohr, Serguei Saavedra, Jordi Bascompte.On the Structural Stability of Mutualistic Systems. Science. DOI: 10.1126/science.1253497
     
    Fuente original: www.agenciasinc.es/
  • La eficiencia energética ahorrará US$189.000 millones en combustible

    Las mejoras experimentadas en la eficiencia energética desde 1970 permitieron en 2011 el ahorro de 1.337 millones de toneladas equivalentes de petróleo en once países miembros de la AIE evaluados.Las mejoras en la eficiencia energética en el sector del transporte podrán reducir el gasto en combustibles entre US$40.000 y US$189.000 millones anuales en el horizonte de 2020, aseguró este miércoles la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    El sector automovilístico es uno de los principales mercados para la aplicación de estas medidas, de acuerdo con el Informe de Mercado de Eficiencia Energética (EEMR) 2014 presentado en Verona (norte de Italia).El estudio asegura que la puesta en práctica de estas políticas conducirá a la producción de vehículos más eficientes desde un punto de vista energético en un periodo de cinco años.

    El EEMR 2014 revela que las mejoras experimentadas en la eficiencia energética desde 1970 permitieron en 2011 el ahorro de 1.337 millones de toneladas equivalentes de petróleo en once países miembros de la AIE evaluados.
     
    Según señala el informe, esta cantidad supera el consumo total final (TFC) de la combinación de todas las fuentes de energía de la Unión Europea en 2011 y supuso un ahorro de US$743.000 millones.
     
    "Fruto de la eficiencia energética en once países miembros de la AIE, el ahorro fue superior a la demanda de energía de un continente entero", apunta el análisis.
     
    Asimismo, el informe destaca la reducción en 5 % de la demanda de energía en 18 países pertenecientes a la AIE entre 2001 y 2011, a causa fundamentalmente de estas políticas de eficiencia.
     
    "El ahorro acumulado debido a las mejoras en la eficiencia entre 2001 y 2011 en estos países fue de 1.731 millones de toneladas equivalentes de petróleo", recoge el EEMR 2014.
     
    El sector que registró una mejoría más amplia durante esta década fue el residencial, gracias al ahorro en calefacción, calentamiento de agua, iluminación y consumo de energía de electrodomésticos.
     
    En esta línea, el EEMR 2014 recalca que estas medidas de eficiencia permiten reducir el consumo de energía en un momento en que esta ha experimentado un significativo encarecimiento en los países estudiados.
     
    "Los precios de la energía subieron entre el 11 % y el 52 % en las diferentes jurisdicciones entre 2001 y 2011", puntualiza el informe al resaltar el papel de la eficiencia energética en la moderación del impacto de este aumento.
     
    Además, el informe ofrece información acerca de la inversión total en los mercados de eficiencia energética en 2012, que se situó entre los 310.000 y los 360.000 millones de dólares.
     
    Estas inversiones son superiores a las realizadas en energías renovables o en carbón, petróleo y gas para generar electricidad, según detalla la AIE.
     
    Sin embargo, el estudio recalca también que estas inversiones presentan una penetración desigual en los distintos países y en los diferentes sectores consumidores de energía.
     
    Con respecto al desarrollo de la eficiencia energética y su implantación, el estudio asegura que ha dejado de ser un nicho de mercado para convertirse en un segmento completamente establecido gracias, entre otros factores, a la mejora en los modelos de inversión y a la mayor facilidad para financiar los proyectos.
     
    A este respecto, el análisis añade que grandes cantidades de los presupuestos públicos se consagran a políticas para desarrollar la eficiencia energética.
     
    Es el caso de Alemania, donde el banco KfW, una institución de derecho público, destinó 16.000 millones de euros a promover la eficiencia energética en el país en 2013.
     
    En otros países como Francia, Reino Unido, Malasia, Sudáfrica, Australia, Japón, Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad, de acuerdo con la información ofrecida por el EEMR 2014.
     
    El informe muestra también la gran diversidad de medidas adoptadas en materia de eficiencia energética en once países con características geográficas y económicas muy diferentes.
     
     

    EFE

     

  • La minería criminal sigue destruyendo ríos en el Sur de Bolívar y Antioquia

    En un operativo realizado el pasado sábado en el Río Tamar (Bolívar) y Quebrada Manila (Antioquia), la Fiscalía, el Ejército y la Policía encontraron cinco excavadoras, 22 dragas y una escopeta. Además fueron capturadas 4 personas en los municipios de San Pablo (Sur de Bolívar) y Remedios (Antioquia).
     
    Imágenes de un reciente operativo de la Fiscalía muestra los dañinos impactos de esta actividad sobre los ecosistemas del país. - Foto de SemanaImágenes de un reciente operativo de la Fiscalía muestra los dañinos impactos de esta actividad sobre los ecosistemas del país. - Foto de SemanaA los cuatro presuntos responsables se les imputaron los delitos de daños en los recursos naturales, contaminación ambiental culposa por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo, y explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales. También se destruyeron 3 retroexcavadoras avaluadas en 800 millones de pesos cada una; y 12 de las dragas encontradas cuyo valor asciende a 300 millones de pesos cada una.
     
    Durante el peritaje, realizado por investigadores del CTI de la fiscalía en la zona, se estableció que existían metales pesados como el mercurio, arsénico, níquel, entre otros, en cuerpos de agua y en el subsuelo, los cuales causan graves daños a la salud.
     
    De acuerdo con el perito (que por seguridad permanece en el anonimato), “no todo lo que se descarga es mercurio, la problemática de la contaminación ambiental de la minería aurífera es la biodisponibilidad, además del mercurio, es la incorporación de metales como el arsénico, cadmio y níquel; metales tóxicos que se encuentran en las capas internas del suelo y por procesos de lixiviación, potencializados por la pérdida de cobertura vegetal, inevitablemente serán incorporados al recurso hídrico”.
     
    “Estos metales que se usan en los cánalos de amalgamación para extraer el oro, se vuelven biodisipables en el ambiente, convirtiéndose en mercurio orgánico, afectando la cadena alimenticia, desde peces hasta seres humanos, entre otras especies”, aseguró el experto ambientalista del CTI.
     
    Según el investigador “durante las actividades de minería ilegal al retirar del subsuelo la capa vegetal, se liberan también los metales, que varían de acuerdo al tipo de suelo, y al ser liberados pueden causar cáncer,  afectar el sistema nervioso, la movilidad, causando ceguera o inconvenientes en la adaptabilidad al conocimiento, entre otras enfermedades”.
     
    El perito del CTI también afirmó que “las actividades de minería ilegal incluyen otras conductas delictivas más allá de dañar los recursos naturales, ya que atentan hasta con la vida de las personas, ecosistemas enteros. La corrupción es evidente, cuando se encuentra uno con esa maquinaria pesada en medio de la selva, uno no se explica cómo llega hasta allá y permanece por años sin que nadie lo note”.
     
     
    Semana Sostenible
     
     
     
  • Lanzan plan único de mercurio en Colombia

    Gabriel Vallejo- Ministro de Medio Ambiente (foto-Semana)Gabriel Vallejo- Ministro de Medio Ambiente (foto-Semana)El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó el ´Plan Único Nacional de Mercurio’ que busca eliminar gradual y definitivamente el uso de mercurio en el sector minero e industrial de Colombia.
     
    “El Plan Único Nacional de Mercurio se convierte en la ruta estratégica que debe seguir el Gobierno Nacional para eliminar el uso del mercurio con su respectiva inspección, control, vigilancia y gestión de información y conocimiento, en procesos mineros e industriales en todo en territorio nacional”, manifestó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López.
     
    Explicó que “se trata de un esfuerzo conjunto entre los distintos niveles de gobierno, el sector minero, industrial, comercial, ambiental, el sector salud, trabajo y la sociedad civil en general, cumpliendo con los compromisos nacionales e internacionales del país”.
     
    EL Plan Único Nacional de Mercurio establece lineamientos claros en transferencias tecnológicas, utilización de tecnologías limpias, capacitaciones y concientización en el uso del mercurio y productos que lo contienen, minimizando su impacto y protegiendo la salud humana y el ambiente.
     
    La meta es reducir y eliminar progresivamente el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en la minería a julio de 2018 y todos los procesos industriales y productivos a julio de 2023.
     
    Dicho Plan fue acordado entre ocho ministerios (Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Salud y Protección Social; Trabajo; Comercio, Industria y Turismo; Relaciones Exteriores; Agricultura y Desarrollo Rural; y Transporte) y dos instituciones mineras (Agencia Nacional Minera y la Unidad de Planeación Minero Energética).
     
    Jurídicamente está sustentado en la ley 1658 del 15 de julio de 2013 que ordena la reglamentación del uso, importación, producción, comercialización, manejo, transporte, almacenamiento, disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las actividades industriales, cualquiera que ellas sean, con el fin de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar los recursos naturales renovables y el ambiente.
     
    Fuente: Dinero.com
     
  • LIFE Integral Carbon, algas autóctonas para fijar emisiones

    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses.
     
    La Universidad de Burgos acoge hoy la reunión del consorcio que marca el inicio del proyecto Desarrollo e implementación integrada de fotobioreactores de captura de gases de efecto invernadero en agroindustria (Integral Carbon), una iniciativa financiada con fondos del programa europeo LIFE+ de medioambiente. El objetivo primordial del proyecto es aplicar y demostrar la eficiencia, desde el punto de vista de la atenuación del cambio climático, de determinadas actividades agroindustriales innovadoras basadas en la captura de gases de efecto invernadero mediante el cultivo de algas autóctonas, que a continuación se utilizarán para producir un biomejorador de suelos.
     
    El proyecto cuenta con un presupuesto de 1’2 millones de euros y una contribución de la Unión Europea de 602.636 euros para un periodo de 30 meses. La iniciativa está liderada por el Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP) de la Universidad de Burgos y en ella participan también la empresa Kepler Ingeniería y Ecogestión, con localización en Burgos, la Universidad de Valladolid, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) con sede en Badajoz y la Denominación de Origen Vinos de Uclés ubicada entre Cuenca y Toledo.
     
    La finalidad de la reunión es presentar los objetivos del proyecto así como el desarrollo y plan de trabajo que se va a ejecutar en los próximos 30 meses. Como ha explicado a DiCYT uno de los investigadores del proyecto, Jorge Miñón, si realizamos un análisis global sobre cómo se producen los alimentos (la agricultura), cómo se introducen en la sociedad (a partir de la transformación de los productos en la industria), cómo nos alimentamos y cómo esos alimentos se convierten en residuos, “vemos que existe un balance de emisiones de gases de efecto invernadero”. Sin embargo, esas emisiones “no se devuelven al suelo”. De este modo, el objetivo del proyecto LIFE Integral Carbon “es cerrar el ciclo y devolver al suelo las emisiones que se producen en este proceso a partir de cianobacterias, un tipo de algas autóctonas que están presentes en los propios suelos”, precisa el investigador.
     
    El proyecto parte de los residuos que se generan en las industrias agroalimentarias. “Nos planteamos gestionarlos por digestión anaerobia para obtener mediante ellos energía eléctrica y térmica. El CO2 procedente de este proceso y de las otras fuentes de gases de la industria lo fijamos en cianobacterias, que a su vez producimos a partir de los residuos de la industria. Después incorporamos esas bacterias a los suelos en forma de biomasa, y así cerramos el ciclo”, detalla Miñón.
     
    Un factor diferenciador del proyecto, añade, es que las algas que se producen son las autóctonas del propio suelo, “de forma que no introducimos una especie invasora y nos aseguramos que van a tener un mínimo impacto”. Además, si se dan las condiciones ambientales oportunas, “estas cianobacterias se van a seguir desarrollando y por tanto capturarán más CO2 y contribuirán a una fertilización sostenible”. En este sentido, las cianobacterias a diferencia de otras algas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, lo que supone una mejora en la calidad del suelo y un ahorro en fertilización para el agricultor.
     
    El proyecto LIFE, de carácter demostrativo, tiene como fin último desarrollar una tecnología que sea versátil y móvil y que además sea rentable para las industrias y para los agricultores. En concreto, se diseñarán dos tipos de prototipos móviles que se van a ensayar en dos localizaciones diferentes: entre julio y noviembre en la denominación de origen de Uclés, en el periodo de actividad vitivinícola en el que se generan más emisiones y residuos; y entre noviembre y mayo en la comarca de la Vera, al norte de Cáceres, donde se probará en una industria láctea productora de quesos.
     
    Fuente original: http://www.dicyt.com/
  • Lo sentimos, pero ya nos terminamos todos los recursos del planeta para este año

    Emitimos más dióxido de carbono del que el planeta puede limpiar.Emitimos más dióxido de carbono del que el planeta puede limpiar.A partir de este martes, todo el dióxido de carbono que produzcamos, los peces que consumamos o los árboles que talemos, la atmósfera, los océanos y los bosques no los podrán reponer.
     
    En otras palabras, estamos consumiendo y contaminando más rápido de lo que la naturaleza puede volver a crear y limpiar en un año.
    Y es que este lunes nos terminamos todos los recursos de la Tierra para para este año, algo que cada vez llega más temprano y es conocido como el Día del Exceso de la Tierra.
     
    Esta vez cayó el 08 de agosto; hace una década era a finales de septiembre.
     
    Según los expertos, si a nivel global seguimos consumiendo al ritmo que lo hacemos ahora, necesitaremos 1,6 planetas como la Tierra para satisfacer nuestras demandas.
     
    El estudio, que cada año elabora la organización Global Footprint Network, calcula la cantidad de tierra y océanos necesarios para aportar los recursos que requiere una persona, ya sea comida, cobijo o transporte, y toma en cuenta las emisiones de dióxido de carbono que esto conlleva.
     
    El resultado es lo que se conoce como la "huella ecológica" que cada uno de nosotros dejamos día a día.
    Luxemburgo y Aruba
     
    Por ejemplo, si lo dividimos por países, Luxemburgo es el país que más rápido gasta los recursos, pues de acuerdo con el estudio, si todos fuéramos como ellos, cada año necesitaríamos el equivalente a 9,1 planetas.
    Si fuéramos como Australia, serían 5,4; y en el caso de Estados Unidos 4,8.
     
    Cuántos planetas Tierra necesitamos
    si todos viviéramos como...
     
    América del Norte
    4,7
    Europa 2,8
    Medio Oriente 1,7
    América Latina 1,6
    Asia 1,3
    Fuente: Global Footprint Network 2016
     
    Y si nos vamos a América Latina, la región necesita de 1,6 planetas para cumplir con sus necesidades.
     
    Sin embargo, si todos consumiéramos al mismo ritmo que lo hace la pequeña isla de Aruba, entonces el mundo necesitaría de 6,9 Tierras.
     
    En el continente latinoamericano, Chile es el que más demanda tiene de recursos naturales. Si todos consumimos como ellos, entonces necesitaríamos de 2,5 planetas.
    Paraguay lo sigue de cerca con 2,4 planetas.
     
    Cuántos planetas Tierra necesitamos
    si todos viviéramos como...
     
    Aruba
    6,9
    Chile 2,5
    Paraguay 2,4
    Venezuela 2,1
    Argentina 1,8
    Fuente: Global Footprint Network 2016
     
    Para llegar a estas cifras, la organización utiliza datos que Naciones Unidas tiene de miles de sectores económicos como la pesca, el transporte, el manejo de los bosques y la producción de energía y cómo esto se traduce en emisiones de carbono.
     
    "Hoy en día las emisiones de carbono representan el 60% de la demanda de la humanidad a la naturaleza", se lee en el comunicado de la organización.
     
    Esto significa que hemos llegado a un punto en que estamos emitiendo más CO2 a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden reabsorber.
     
     
    Redacción BBCMundo - Fuente: BBCMundo.com
  • Los 10 principales riesgos que enfrentan las mineras

    G de Gestión cuáles deberán ser las principales acciones de las mineras para revertir varios problemas, como la disminución de rentabilidad, que es uno de los principales, según la clasificación de EY.
     
    La necesidad de abordar la disminución en rentabilidad ha hecho que la productividad sea ahora el principal riesgo, según la clasificación de EY. Los efectos de la productividad extremadamente debilitada son más notables ahora que los precios de los productos siguen a la baja, los márgenes se han reducido y no hay dónde buscar la rentabilidad.
     
    Los directorios y los gerentes generales ahora se están dando cuenta de que recuperar la productividad perdida y avanzar nuevamente es fundamental para la rentabilidad a largo plazo y los retornos adecuados sobre el capital pagado, y requiere una respuesta global del negocio. A continuación, los 10 principales riesgos para la minería.
     
    1. Productividad
    La disminución importante en la productividad durante los últimos 10 años fue consecuencia de una decisión por parte de los participantes en la industria de buscar el crecimiento de volumen a cualquier costo durante un periodo de altos precios de productos nunca antes visto.
     
    Muchas empresas han intentado manejar esta reducción de productividad a través de una serie de ejercicios de reducción de costos o soluciones puntuales. Sin embargo, el problema es demasiado grande y no puede ser resuelto solamente con soluciones puntuales, ya que generalmente estas transfieren el problema dentro de la cadena de suministro.
     
    2. Problemas de capital: asignación y acceso
    Los dos problemas de acceso al capital y la asignación de capital encapsulan las diversas fortunas de los productores principales de la industria y las empresas menores en el 2014.
     
    Asignación de capital: Las empresas mayores han demostrado un compromiso tremendo con la disciplina de capital durante los últimos 12 meses, posicionándose bien para el crecimiento a futuro. La asignación de capital eficaz no es una reacción singular al cambio de condiciones de mercado, sino un ciclo permanente de revisión y acción que alimenta la estrategia y afecta todas las áreas del negocio.
     
    Acceso al capital: Sigue siendo un desafío crítico para las empresas mineras menores. Para muchas empresas junior y exploradoras, poco ha cambiado durante los últimos 12 meses, y todavía tienen problemas de flujo de caja y están enfocadas en la sobrevivencia. Las empresas menores aún están sujetas a la aversión general de riesgos por parte de los inversionistas.
     
    3. Licencia social
    El perder una licencia social para operar es un riesgo real y potencialmente muy caro para un negocio. Los estudios muestran que los conflictos de la comunidad sobre preocupaciones ambientalistas y sociales pueden generar costos de hasta US$20 millones por semana en valor perdido para las grandes minas operativas.
     
    4. Nacionalismo de recursos
    El nuevo mundo de nacionalismo de recursos requiere mantener el equilibrio entre el fomento de la inversión y la maximización de los beneficios dentro del país. Con una menor inversión, algunos gobiernos han comenzado a promover iniciativas para atraer la inversión minera a sus jurisdicciones.
     
    A la vez, todavía vemos olas de nacionalismo de recursos en países que quieren obtener una mayor porción de los retornos cada vez más bajos del sector minero.
     
    5. Proyectos de capital
    Mientras el nuevo suministro requiere inversiones cada vez más complejas y grandes, la incapacidad de cumplir con los plazos y el presupuesto puede afectar negativamente la reputación y la capacidad de inversión futura de la empresa.
     
    Las llamadas para mayor disciplina de capital y mayores retornos sobre el capital realizadas durante los últimos dos años trajeron una época de precaución y limitación en Capex. Numerosos proyectos de alto perfil se han cancelado, suspendido o replanteado.
     
    6. Volatilidad de precios y divisas
    Hoy en día, las empresas están experimentando un momento de alta volatilidad generada mientras el mercado intenta volver al equilibrio después de años de estímulos de precios que fomentaron el nuevo suministro.
     
    Las empresas mineras ahora se dan cuenta de que no pueden quedarse al margen y esperar que la volatilidad pase unos años después. Trabajando dentro de la volatilidad es la nueva norma y las empresas deben adaptarse. Principalmente, necesitan poner mayor énfasis en la gestión del riesgo de volatilidad.
     
    7. Infraestructura
    La actitud actual de los interesados acerca del financiamiento, la propiedad y el acceso a la infraestructura genera mayo fragmentación de su interés y los roles que asumen en los futuros proyectos de infraestructura.
     
    En algunos casos, el costo del desarrollo de la infraestructura representa casi 75% del costo total del proyecto.
     
    El desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura requiere la coordinación entre varios interesados, como los usuarios (mineros, comunidades), gobierno(s), y los proveedores de capital (instituciones financieras, consumidores). 
    La diversidad de prioridades de estos interesados lo hace difícil:
     
    • Las empresas de minería y metales desean una minería e infraestructura integrada que asegure el control de la infraestructura, pero que no disminuya sus retornos sobre el capital utilizado (ROI) al usar su propio capital.
     
    • Los gobiernos prefieren que se desarrolle la infraestructura sobre una base de uso compartido para asegurar los máximos beneficios económicos.
     
    • Los proveedores de capital desean retornos proporcionales del riesgo asumido en el proyecto, pero evitan el riesgo de precios de los productos y el riesgo de construcción.
     
    La tendencia es hacia el acceso compartido y el valor compartido. Se nota innovación en el financiamiento, y un cambio en el modelo de propiedad y la operación de la infraestructura, ya que una gran cantidad de los futuros proyectos consistirán de una serie de minas en vez de una sola mina de gran escala.
     
    Las empresas deberían ver el desarrollo de la infraestructura desde una perspectiva de sustentabilidad, ya que entrega un beneficio social y económico a las comunidades locales y los negocios. El desarrollo de la infraestructura genera una monetización de los depósitos que de otra forma estarían abandonados.
     
    8. Compartiendo beneficios: manejando expectativas a través del ciclo de precios de los metales.
    La extracción de beneficios de la minería es una realidad; el lograr que todos los interesados los vean, con base en los aportes relativos, es un desafío. 
    Últimamente, algunas exigencias de los interesados, como los de los proveedores y los gobiernos, se han modificado, ya que ahora está claro que las empresas están luchando con la rentabilidad baja.
     
    Sin embargo, otras exigencias de los interesados van en contra de la realidad económica. Las empresas que no manejan eficazmente las necesidades competitivas de los interesados (gobiernos, comunidades y empleadores) corren el riesgo de dañar su reputación corporativa, sufriendo demoras en la aprobación de los proyectos, los costos de fuga y estando sujetas a las protestas u oposición violenta, y acelerando el alejamiento del modelo de propiedad de derechos minerales.
     
    Se pueden manejar los diferentes interesados con la adopción de un modelo de interesados múltiples, comunicando una visión amplia del valor compartido y los beneficios, y adoptando la transparencia y la responsabilidad.
     
    Con la recuperación de los precios de los metales, las empresas mineras deben trabajar para construir su credibilidad y confianza con todos los interesados ahora para manejar el mejor reparto de los mayores beneficios. Las iniciativas de transparencia serán parte de este proceso y se están implementando en la Unión Europea, EE.UU. y otros lugares.
     
    9. Administrando las necesidades de talento: una economía de doble necesidad
    La naturaleza del riesgo ha cambiado y ahora se enfoca más en los trabajadores capacitados en vez de los no capacitados.
     
    Con el mayor enfoque en mejorar la productividad y avanzar hacia la automatización, la mecanización, el análisis de datos y la negociación de contratos, hay un mayor nivel de sofisticación en las operaciones de los proyectos de minería y las capacidades que se requieren.
     
    Además, ha habido un enfoque más proactivo hacia el manejo de los interesados que ha visto la introducción de roles, como las relaciones con el gobierno y el involucramiento de la comunidad.
     
    Encontrar el personal adecuado para asumir estos roles se dificulta con las tasas de alto recambio de trabajadores en el sector y el tiempo que se requiere para llenar los cargos de mediana y alta administración.
     
    El riesgo de escasez de capacidades ahora es más complejo y ya no es un concepto universal en el sector. Ahora es un asunto de buscar un equilibrio entre las capacidades existentes y la inversión en las capacidades del futuro para que no sea un problema grave en el próximo ciclo. La solución de este asunto está fuera del control de una sola empresa, y requiere que los participantes en la industria piensen en todo el sector cuando invierten en las capacidades del futuro.
     
    10. Acceso al agua y la energía – compitiendo o agotando
    El acceso al agua y la energía es un componente esencial de las operaciones de los proyectos de minería y metales, y es cada vez más difícil. Las empresas están enfrentando un suministro no confiable de energía y costos de energía más altos.
     
    En los países emergentes y fronterizos, el riesgo es mayor ya que las empresas compiten con los gobiernos y las comunidades por estos recursos escasos, y la incapacidad de manejar el consumo de agua y energía de las minas puede poner en peligro la licencia social para operar de la industria.
     
    El manejo sustentable de los costos es una prioridad. Mientras el costo de la energía renovable baja y la energía convencional sube, la industria de minería y metales aumentará su dependencia sobre las energías renovables.
     
    Fuente: gestion.pe
  • Los biocombustibles se perfilan como el negocio del futuro

    Bogotá - El mercado de biocombustibles sigue cogiendo fuerza en el país, no solo porque mueve cerca de $1,75 billones al año, sino porque es un nicho que genera empleo, cuenta con terreno fértil de producción y se ha beneficiado gracias a medidas gubernamentales.

    Hay dos leyes que están en vigencia y que se encargan de regir este mercado. La primera de ellas es la Ley 693 de 2001, que ordena que la gasolina que se utilice en el país, en los centros urbanos de más de 500.000 habitantes, debe contener elementos oxigenados como alcoholes carburantes, y cumplir aspectos de calidad y cantidad estipulados por el Ministerio de Minas y Energía. La segunda es la Ley 939 de 2004, que estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diésel, entre otras disposiciones.

    En la actualidad, de 100% de la gasolina, 8% debe ser obligatoriamente mezclado con algún líquido oxigenador. El etanol es uno de ellos, y se produce a base de caña de azúcar. El otro es el biodiésel, que se hace contando con elementos propio de la palma de aceite.

    “El mercado de biocombustibles ha tenido un comportamiento favorable. Todo lo que se produce se consume. No hay variaciones negativas de las que preocuparnos. Adicional a eso, este negocio ya cuenta con el reconocimiento del Gobierno Nacional, lo que ha hecho que siga cogiendo fuerza”, comentó Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles).

    Etanol

    En el primer semestre del año se produjeron 194.185 millones de litros de etanol, 6,4% más que en el mismo periodo de 2013, cuando se registraron cerca de 181.740 millones. El mes en el que más se produjo, en lo que va corrido del año, fue agosto: se alcanzó la cifra de 36,5 millones.

    Por el lado de las ventas, la situación también es favorable. En los seis primeros meses del año se vendieron 198.892 millones de litros de este líquido, 2,6% más que en el último año, cuando se llegó a la cifra de 193.706 millones.

    Si se evalúa la producción de caña molida, las cifras también son positivas. En 2012 se produjeron 20,82 millones de toneladas, según cifras de Fedebiocombustibles, y en 2013, esta cifra aumentó a 21,56 millones.

    La producción de azúcar también creció, pasando de 2,07 millones de toneladas en 2012 a 2,12 millones el año pasado. Además, las ventas de etanol, que pasaron de 368,44 millones de litros vendidos, a 393,78  millones en 2013.  

    Marvin Mendoza, coordinador económico de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), comentó que el país es por excelencia productor de sacarosa. “Con el programa de bioetanol del Gobierno, que busca disminuir los gases efecto invernadero y la no dependencia de los combustibles fósiles, los ingenios han empezado a destinar, parte de la producción que se utilizaba para exportar, a la elaboración de etanol. Y además de eso, estas firmas también utilizan el bagazo de la caña para producir energía eléctrica, que les sirve para su propio consumo y para vender a la red eléctrica”.

    Las plantas productoras de etanol que están en funcionamiento suman, en conjunto, 130.000 hectáreas de área sembrada, y producen más de 43.000 toneladas de molienda de caña al día. Para el caso del etanol, se producen diariamente más de 1,1 millones de litros, de acuerdo a información de Fedebiocombustibles.

    A este mercado de biocombustibles se le suma el esfuerzo de compañías del sector de minas y energía, como Ecopetrol, que actualmente se encuentra desarrollando combustibles a partir de residuos agroindustriales. La petrolera realiza este proyecto en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (Nrel) en Denver, Estados Unidos, entidad perteneciente al departamento de energía del gobierno de ese país. El resultado de ese trabajo investigativo será que, en este mes, la empresa abrirá los primeros 9.000 litros de etanol de segunda generación producidos con biomasa colombiana, cuya calidad es igual a la del bioetanol.

    Biodiesel

    En el país hay nueve plantas productoras de biodiesel: Biocombustibles del Caribe, Oleoflores, Romil de La Costa, Biodiésel de La Costa, Odín Energy, BioD, Ecodiesel de Colombia, Aceites Manuelita y Biocastilla. En conjunto suman más de 500.000 toneladas de ese material al año. En promedio se producen y se venden 40.000 toneladas de biodiésel anuales. En lo que va corrido del año, el mejor mes de producción fue marzo, con 46.674 toneladas.

    Los principales departamentos donde se realiza el biodiésel son Meta, Casanare, Cesar, Magdalena y Santander. En el país se cultivan cerca de 470.000 hectáreas de palma de aceite. De ese total, 65% está en producción y 35% en desarrollo.

    El aceite de palma que no se destina a la fabricación de biodiésel va para la industria y para fines alimenticios. Alrededor de 70.000 toneladas se van al año para el exterior: Estados Unidos y el Caribe son los principales mercados. Cada año se involucran cerca de 30.000 hectáreas de palma de aceite.  

    Las amenazas que tiene el mercado local

    Según el presidente de Fedebiocombustibles, aunque este mercado atraviesa por un buen momento, presenta tres inconvenientes principales: la competencia con las importaciones, la caída de los precios de la gasolina y del acpm y la difícil tarea de sacar los materiales de las fábricas por el mal estado de las vías.  

    “Los biocombustibles aportan al desarrollo agroindustrial”

    BioD es una compañía colombiana de producción de biodiésel, que está constituida por 13 firmas de cultivadores de palma de aceite. En 2008 iniciaron la construcción de una planta de producción en el municipio de Facatativá, en la vereda Mancilla, y desde 2009 empezaron a realizar envíos de mercancía.  En entrevista con LR, Tito Salcedo, gerente de la empresa, comentó que le apuestan al negocio de los biocombustibles porque de esa forma construyen tejido social. La organización también prevé cercanas a los $322.000 millones, al finalizar este año.  

    ¿Por qué apostarle al negocio de los biocombustibles?

    Porque aportan directamente al desarrollo agroindustrial de nuestro país, construyendo tejido social alrededor de las plantaciones y llevando desarrollo y estabilidad a  regiones apartadas. Contribuyen a mitigar la acumulación  de  gases de efecto invernadero al reducir en su ciclo de vida hasta 84% la producción de dióxido de carbono, principal causante de los cambios extremos en el clima e incremento de la temperatura del planeta con sus graves efectos. Adicionalmente, contribuyen a diversificar la canasta energética del país.

    ¿Cuáles son las líneas de negocio de la empresa?

    En BioD  refinamos el aceite crudo de palma para luego transformarlo  en biodiésel,  de este proceso sale un subproducto que es la glicerina. Ese es nuestro negocio.

    ¿Por qué es rentable trabajar con biocombustibles?

    El negocio del biodiésel tiene tres pilares: el ambiental, el social y el económico. Ningún combustible alternativo hoy compite en precio con los combustibles fósiles,  y es el caso del biodiésel, su precio es mayor que el del diésel pero no son comparables.  Como comentaba anteriormente el biodiésel de palma Colombiano reduce 84% de gases de efecto invernadero y con inversiones adicionales que esta haciendo el sector se puede llegar hasta 100%. Es un producto que no incrementa los gases de efecto invernadero y sus efectos.

    ¿Cómo está el mercado exportador de lo que produce la empresa?

    Con relación al biodiésel de palma, la totalidad de nuestra producción anual, se coloca totalmente en el mercado nacional; zonas centro y suroccidente. Con nuestra producción aportamos  para mantener la mezcla del biodiésel  en 8% en la zona centro y 10% en el resto del país.

    Debo decirle que competir en el mercado internacional no es fácil, si tenemos en cuenta las distorsiones que generan aranceles a la exportación de aceites crudos en países que son grandes productores como Argentina e Indonesia y  generan ventas de biodiésel a menores precios. En cuanto a la glicerina, alrededor de 8.000 toneladas de glicerina cruda se han destinado para los mercados nacionales especialmente para el sector ganadero, siendo un 75% aproximadamente de nuestra producción. 25% se ha exportado, sin embargo tenemos el firme propósito de que 100% de éste producto retorne al campo como contribución a un sector que está demandando apoyo para una producción más eficiente y rentable.  

    ¿Cuánto suman las ventas proyectadas de la empresa?

    En 2.014 esperamos cerrar con  $322.000 millones en ventas.

    Las Opiniones:
    Jorge Bendeck
    Presidente de Fedebiocombustibles
    “El mercado tiene  un buen comportamiento. lo que se produce, se consume”.

    Marvin Mendoza
    Coordinador Económico Asocaña  
    “Los ingenios destinan parte de su producción a la elaboración de etanol”.  


    Fuente: Larepublica.co / María Camila Suárez Peña

    {backbutton}
     

  • Los corales del Caribe con ‘fecha de caducidad’ año 2034

    En concreto, el trabajo sostiene que los corales de esta zona han disminuido más del 50% desde 1970. Sin embargo, según los autores, la restauración de las poblaciones de peces loro y la mejora de las estrategias de gestión para frenar la sobrepesca y evitar la contaminación costera excesiva podría facilitar la recuperación de los arrecifes e, incluso, protegerlos frente los azotes del cambio climático
     
    La mayoría de arrecifes de coral en el Caribe podría desaparecer en los próximos veinte años, según revela el último informe de la Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes Coralinos (GCRMN, por sus siglas en inglés), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
     
    En concreto, el trabajo sostiene que los corales de esta zona han disminuido más del 50% desde 1970. Sin embargo, según los autores, la restauración de las poblaciones de peces loro y la mejora de las estrategias de gestión para frenar la sobrepesca y evitar la contaminación costera excesiva podría facilitar la recuperación de los arrecifes e, incluso, protegerlos frente los azotes del cambio climático.
     
    "Los arrecifes de coral revisten miles de kilómetros de costa caribeña y son una fuente de alimento y sustento. Por desgracia, estos valiosos ecosistemas están bajo la constante presión de las actividades humanas que degradan y dañan los sedimentos y contribuyen a la contaminación de las aguas costeras”, declara Achim Steinter, director ejecutivo del PNUMA. “El blanqueo del coral –añade–causado por la elevada temperatura del mar también está debilitando y matando a estos arrecifes en numerosos lugares".
     
    Según el experto, este declive impactará significativamente en la economía de la región mediante la reducción del hábitat de los peces y el marisco, el descenso del turismo y, además, la costa estará menos protegida ante al aumento del nivel del mar. "Necesitamos colaboración a escala local, nacional y regional para aumentar la resiliencia", añade.
     
    "La velocidad a la que los corales del Caribe han disminuido es alarmante", indica Carl Gustaf Lundin, director del programa global marino y polar de la UICN. "No obstante –continua–, este estudio trae noticias alentadoras: el destino de los corales del Caribe está en nuestras manos ya que aún se pueden tomar medidas efectivas".
     
    Aunque el cambio climático supone una grave amenaza ya que causa la acidificación de los océanos y la decoloración de los corales, el informe muestra que la pérdida de peces loro y erizos de mar –los dos principales herbívoros en la zona– ha sido, de hecho, el principal responsable del declive de coral en la región.
     
    En 1983, una enfermedad no identificada provocó la pérdida masiva de la población de erizo de mar y la pesca extrema practicada durante el siglo veinte ha situado al pez loro al borde de la extinción en algunas regiones. En conjunto, la merma de estas dos especies ha roto el delicado equilibrio de los ecosistemas de coral y ha originado que las algas, de las que se alimentan estos herbívoros, sofoquen los arrecifes.
     
    "Incluso si pudiéramos, de alguna manera, hacer que el cambio climático desapareciera mañana, estos arrecifes estarían en declive", ha asegurado Jeremy Jackson, autor principal del informe y asesor principal de la UICN sobre los arrecifes de coral. "Debemos abordar de inmediato el problema de la falta de herbívoros para que los arrecifes tengan alguna posibilidad de sobrevivir a las futuras amenazas del cambio climático".
     
    Ecosistemas más robustos
     
    Además, el informe sostiene que los arrecifes más saludables son aquellos donde la población de pez loro es más robusta. En concreto, zonas como el Santuario Marino Nacional deFlower Garden Banks(EE UU) y la isla de Bonaire y Barbuda (Países Bajos), en las que se ha restringido o prohibido las prácticas que perjudican a los peces loro, las trampas y la pesca submarina.
     
    "Barbuda va a prohibir todas las capturas de pez loro y las de erizos de mar y calificará un tercio de sus costas como reservas marinas", explica Ayana Johnson de la iniciativa Blue Halo del instituto Waitt.
     
    Por el contrario, los arrecifes donde los peces loro no están protegidos –Jamaica, el arrecife de Florida entre Miami y Cayo Hueso; y las Islas Vírgenes (EE UU) – han sufrido un descenso trágico.
     
    Fuente: Ecoticias,com
  • Mapa global de las batallas ambientales

    En Colombia se registran 91 conflictos, En Colombia se registran 91 conflictos,Los conflictos sociales en torno a Santurbán y Marmato o la batalla jurídica por títulos mineros dentro de parques naturales como Chiribiquete son episodios de una batalla más amplia y global que se extiende más allá de las fronteras colombianas y llega hasta Turquía, Rumania, India o Banja Luka, en Serbia.
     
    En un intento por llevar un registro y documentar los conflictos ambientales alrededor del planeta, 23 organizaciones, bajo la coordinación de un grupo de trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona, decidieron trabajar juntas para crear el Atlas de Justicia Ambiental.
     
    La iniciativa, en la que ya están reportados 1.400 conflictos, 91 de ellos en Colombia, es financiada con fondos europeos. Casi 30 años de trabajo de todas las organizaciones involucradas está allí resumidos como fuente de consulta para gobiernos, ciudadanos, activistas, estudiantes, investigadores y los propios afectados.
     
    El objetivo del proyecto, como lo explicó Leah Temper, coordinadora de la iniciativa, en un artículo para el periódico inglés The Guardian, es hacer más visibles los conflictos ambientales y resaltar los impactos económicos para las poblaciones más vulnerables.
     
    Como lo señaló Temper, es curioso que existan desde el siglo XIX bases de datos robustas sobre conflictos laborales, pero no tanto de conflictos ambientales, que han marcado las dinámicas sociales en las últimas décadas.
     
    Para el experto, la globalización de la economía ha sido seguida por la globalización de la resistencia civil. Esto ha permitido que grupos como Foil Vedanta, que luchaban contra una mina de bauxita en una montaña sagrada de la India, puedan rastrear la cadena de suministros de la compañía hasta descubrir que estaba involucrada en evasión de impuestos en Zambia. El hallazgo llevó a una serie de protestas callejeras en el país africano que complicó la situación de la empresa.
     
    Temper apunta en su artículo que el mapa global de conflictos ambientales permite ver cómo el 30% de los casos reportados están asociados a algún acto de violencia contra los activistas. “No es una exageración hablar de guerra en contra de los defensores ambientales en algunos países”, escribió.
     
    Pero también aclara que, en conjunto, todas estas batallas demuestran que las comunidades afectadas no son víctimas pasivas sino actores proactivos y dispuestos a defender sus derechos sobre tierras colectivas o en la defensa de recursos naturales vitales.
     
    Puede encontrar más información y consultar el mapa en esta dirección: http://ejatlas.org/.
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Más de $5,5 billones invirtio Ecopetrol en Medio ambiente en los últimos 5 años

     Agua potable y reducciones atmosféricas fueron algunos de los rubros más destacados.

     Más de $29 mil millones se destinaron a la protección y recuperación de bosques.

    Las inversiones de Ecopetrol en materia ambiental durante 2014 alcanzaron los $804.716  millones y la mayor parte de los recursos (cerca de $300 mil millones) se enfocó a inversiones operativas como la realización de estudios ambientales, diagnósticos, trámites legales, la instalación de redes de monitoreo y mantenimiento de equipos, entre otros.

    El siguiente rubro de inversión ($159 mil millones) se destinó al agua potable y el saneamiento básico representada en proyectos y programas de tratamientos de aguas residuales, construcción y puesta en marcha de obras de abastecimiento de agua potable, y a manejo y disposición de residuos sólidos y peligrosos.

    De la misma forma, $60.247 millones fueron invertidos en programas de recuperación y protección del recurso natural aire. En este caso fue para la adquisición de equipos y/o desarrollo de tecnologías para reducir las emisiones atmosféricas.

    Cabe destacar que durante 2014 Ecopetrol disminuyó, de manera voluntaria, la emisión de 359.148 toneladas de CO2 equivalente, lo que significó un avance sustancial frente a las 215.314 que se dejaron de emitir en el 2013.

    En cuanto al suelo, $109.263 millones se destinaron a programas de recuperación y protección de este recurso natural, como por ejemplo obras físicas de protección (programas de protección geotécnica). La gestión del riesgo y la prevención de desastres contó con $72.881 millones.

    Más de $29 mil millones se enfocaron a programas de recuperación y protección de bosques y $9.890 millones más a proyectos de biodiversidad, destacándose las inversiones en programas y proyectos de preservación, conservación y uso racional de la biodiversidad, tanto en el área corporativa como en las zonas operativas de la empresa. Finalmente, $3.321 millones tuvieron como objetivo apoyar la gestión ambiental urbana.



    La regional Central de Ecopetrol concentró la mayor inversión con $432.704 millones; la regional Orinoquía invirtió $292.287 millones; la regional Sur $53.545 millones y la regional Caribe, $26.178 millones.

  • Minambiente busca fortalecer a las corporaciones regionales en lucha contra minería y tal ilegal

    Drones y vigilancia tecnológica, la principal apuesta del ministerio.
     
     
    Luis Gilberto Murillo - Ministro de Medio AmbienteLuis Gilberto Murillo - Ministro de Medio AmbienteEl ministro del medio ambiente Luis Gilberto Murillo, aseguró que a su cartera genera preocupación la minería ilegal y la tala indiscriminada en el sur de Bolívar y en todo el país, pero dijo que las corporaciones y el ministerio están trabajando para parar esa tala. "En cuanto a la minería, cursa un proyecto de ley en el Congreso que nos dará herramientas para luchar con más firmeza contra ese flagelo", dijo.
     
    "No solamente el problema es en el sur de Bolívar, sino el arrastre de sedimentos y elementos químicos que esa minería genera en el río Magdalena, no solo en el sur del departamento de Bolívar sino en muchos otros sitios del país. Yo creo que se requiere el concurso de Cormagdalena, porque además del desarrollo de la navegabilidad, se requiere más infraestructura para defender el tema ambiental", agregó.
     
    "Estamos fortaleciendo las corporaciones, para que puedan cumplir con su tarea de monitoreo. Queremos incluir tecnología, dotarlas con salas de control tecnificadas, queremos aprovechar tecnologías de aparatos aéreos no tripuladas, hay que dotar a algunas corporaciones de esos elementos para dinamizar su trabajo", puntualizó.
     
     
    CaracolRado
     
  • MinAmbiente prepara un registro que obliga a las empresas a reportar sus emisiones

    La ministra Susana Muhamad anunció que el registro se lanzará en 2024 para empresas del sector manufacturero, y en 2025 para las demás.
    En el marco del Congreso Empresarial Colombiano, CEC, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que desde el Gobierno se lanzará un registro obligatorio para que las empresas reporten públicamente cuáles son sus emisiones contaminantes en medio de su proceso productivo.
     
    De acuerdo con la ministra Muhamad, "es un registro que se va a volver obligatorio para todo el sector productivo en donde públicamente deben registrar los contaminantes que las empresas envían al aire, al agua, al suelo y que pueden causar problemas de salud".
     
    "Yo sé que los empresarios tienen una conciencia de la necesidad urgente de cuidar el agua, la biodiversidad y de generar procesos productivos que en vez de contaminar sistemáticamente, sino que lo regeneren", agregó.
     
    Muhamad también entregó los tiempos en os que se empezará a aplicar este registro y aseguró que se lanzará en 2024 solo para el sector de manufactura, por lo que se espera que en 2025 se tenga el primer reporte de este sector.
     
    Ese mismo año se lanzará para todos los demás sectores productivos y para 2026 se tendría el primer reporte nacional de los contaminantes de forma acumulativa.
     
    Proyecto de Ley para reducir tiempos de licenciamiento
     
    Sobre la reciente polémica de un proyecto de ley que radicará el Minambiente sobre los tiempos de licenciamiento ambiental, la ministra Muhamad dijo que lo que se busca es reducirlos, pero únicamente para los proyectos de energías renovables.
     
    "No estamos tramitando un proyecto para ampliar los procesos de licenciamiento, lo que anunciamos hoy es que vamos a tramitar un proyecto de ley y sacar unos decretos para reducir los tiempos de licenciamiento en la transición energética, que son las líneas de transmisión y los proyectos de renovables, Cambiando la metodología de evaluación impacto ambiental", aseguró.
     
    Por Brayan Becerra para LaRepública.
  • Obama anunció inédito plan de lucha contra el cambio climático

    El presidente Barack Obama reveló ayer un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático para limitar las emisiones de las centrales eléctricas de Estados Unidos, cuando faltan seis meses para la conferencia internacional sobre el clima en París.
     
    La Casa Blanca divulgó la última versión de su plan de energía limpia (America’s Clean Power Plan), una serie de reglamentaciones ambientales destinadas a limitar por primera vez las emisiones de carbono de las centrales eléctricas estadounidenses para 2030, en un 32% con respecto a los niveles de 2005.
     
    Al delinear de qué maneras el cambio climático es una amenaza para la economía, la salud, el bienestar y la seguridad de Estados Unidos, Obama señaló en un video emitido el domingo que “el cambio climático ya no es un problema de las siguientes generaciones. Ya no”.
     
    “Las plantas de energía son la única y más dañina fuente de contaminación de carbono que contribuye al cambio climático”, agregó el mandatario, quien hizo de la batalla contra el calentamiento global una de sus principales promesas de campaña en 2008.
     
    “Por el bien de nuestros hijos, por la salud y la seguridad de todos los estadounidenses”, se lanzó el histórico plan.
     
    Fuente: Vanguardia.com / AFP
  • Opinión: La oportunidad que representa la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París

    La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París llegó con mucha atención, aunque con poca sorpresa, al menos para la mayoría de nosotros. El compromiso de EU, como el segundo emisor de gases de efecto invernadero del mundo, era por supuesto vital para alcanzar la meta más importante y la razón de ser del Acuerdo: evitar un incremento de temperatura promedio global mayor a 2 grados centígrados. Aun cuando este objetivo era considerado por muchos difícil de alcanzar, la participación de Estados Unidos era un elemento importante, tanto como la de China, India, Rusia y la Unión Europea. Ahora, este anuncio nos deja considerando otras opciones, una de ellas, el fracaso del Acuerdo de París.
     
    Las ramificaciones ambientales son más que evidentes: EU se había originalmente comprometido a reducir sus emisiones en un 28% comparado con las emitidas en 2005, año base determinado por el gobierno de Estados Unidos. Este compromiso requería acelerar la reducción de emisiones de la economía Norte Americana en un 11% por encima de lo programado, por lo que, entre otras cosas, ameritaba acciones extremas por parte del gobierno, cooperación de la industria y sector privado, así como el establecimiento de medidas incentivas y coercitivas para su aplicación. De manera específica, requería la aprobación del Congreso de Estados Unidos para su puesta en marcha.
     
    Desde el inicio de su mandato, el Presidente Trump había señalado que su administración buscaría eliminar algunas de las leyes y regulaciones ambientales aprobadas durante la administración del Presidente Obama. Esto fue aún más claro cuando retiró presupuesto a la Agencia de Protección Ambiental y, de manera todavía más determinante, cuando la corte federal en Estados Unidos le otorgó un aplazamiento para la eventual erogación del Clean Power Plan, principal elemento de la política ambiental del Presidente Obama, y que se usara para determinar el “nivel de esfuerzo” por parte del gobierno de ese país para alcanzar los compromisos adquiridos en París en 2015. Esto fue señalado por el consorcio Climate Action Tracker, quien después de un análisis comparativo de los compromisos voluntarios, señaló que para que Estados Unidos se pudieran cumplirlos, requería la estricta implementación tanto del Clean Power Plan como del Climate Action Plan, mismos que fueron cancelados por la administración de Trump tiempo antes del anuncio.
     
    Fue en realidad en ese momento que el mundo se empezó a preparar para un cambio de liderazgo global, no sólo político, sino económico y ambiental. Esto fue claro cuando tanto Alemania como Francia comenzaron a hacer declaraciones sobre la importancia del acuerdo y de la unidad ante el mismo que, como bloque, Europa presentaba ante su nuevo socio: China. México y Canadá, que por otro lado firmaran hace apenas un año un acuerdo trinacional con Estados Unidos para la reducción de emisiones en Norte América, también manifestaron su compromiso con el resto del mundo incluso antes del anuncio del Presidente Trump el 1º de junio, indicando que la salida de Estados Unidos no cambiaría la postura del Presidente Peña y el Primer Ministro Trudeau.
     
    El panorama hoy se ve muy distinto. Por un lado, económicamente Estados Unidos había ya abdicado su liderazgo ante la serie de decisiones proteccionistas tomadas por su gobierno durante la primera mitad de 2017. Al revisar su participación en los acuerdos de libre comercio con América del Norte y con Asia, Estados Unidos dejó ver sus intenciones de forzar la economía global a aceptar los nuevos términos, impuestos por el principal socio comercial de cada una de esas regiones. Por otro lado, desde el punto de vista político, Trump también dejó claro que con la idea de “América Primero” las alianzas forjadas desde la segunda guerra mundial dejaban de ser prioridad para su país. Esto fue reforzado después de dejar al mundo con la boca abierta al reclamar, sin fundamentos reales, a los países miembros de la OTAN la falta de cooperación política y económica durante los últimos años.
     
    Finalmente, la trifecta se completó con el anuncio esperado de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, y la eventual cancelación del programa de Misión Innovación, acuerdo paralelo al que el Presidente Obama comprometiera recursos económicos con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas bajas en carbono.
     
    Las consecuencias son muchas. Primero las ambientales: Estados Unidos comenzará a relajar sus restricciones en términos de emisiones, generación de energía renovable y en general, el uso de combustibles fósiles. Esto afectará las industrias de energía y transporte principalmente, pero también de manera importante la industria de manufactura, que se espera comience a utilizar criterios distintos a los internacionales para el cumplimiento de regulación ambiental, poniéndolos en absoluta desventaja a los bienes producidos en Estados Unidos.
     
    El efecto que tendrá a nivel global incluye la revisión temprana de algunos compromisos voluntarios por parte de Europa y China, donde seguramente incrementaran sus compromisos para compensar por la salida de Estados Unidos del Acuerdo. Esto, llevará a anuncios como el hecho por China inmediatamente, donde indica que para 2050 espera generar la misma cantidad de energía que genera Estados Unidos el día de hoy a partir de fuentes renovables. Esto, reducirá dramáticamente los costos y huella de carbono de los productos chinos, permitiéndole incluso incrementar la competitividad de ciertas industrias clave para la balanza comercial de ese país. También, otra consecuencia probable, es la definición de un impuesto global al carbono, que será el catalizador para un incremento en impuestos y aranceles a productos desarrollados con estándares no alineados con los internacionales. Esto resultará en una disminución en la competitividad de los productos fabricados en Estados Unidos, y un incremento en la competitividad de los desarrollados en países como China e India. Esto llevará sin duda a la revisión de acuerdos internacionales, y a la realineación geopolítica de bloques comerciales, dejando a Estados Unidos desprotegido y con pocas posibilidades de alianzas.
     
    Países como México se verán inicialmente afectados por su relación cercana con el país del norte. Sin embargo, esto permitirá que se fortalezcan otro tipo de alianzas, incluyendo China y Europa, y permitirá mayor diversidad en la balanza comercial, mitigando los posibles efectos macroeconómicos futuros que presenta hoy en día la administración de Trump. Canadá se convertirá en el principal socio comercial de México y buscarán como bloque alianzas transpacíficas y a través del Atlántico.
     
    La realidad es que aun cuando la salida de Estados Unidos no fue una sorpresa, sí es una decepción para el mundo. Después de un esfuerzo mayor, en gran parte orquestado por el gobierno de Estados Unidos, se debilita el principal acuerdo en materia de medio ambiente logrado en los últimos 50 años. Sin embargo, la puerta se abre para su redefinición, para aumentar los compromisos de reducción de emisiones, para definir un impuesto global al carbono y para definir un nuevo orden global.
     
    El gobierno de Estados Unidos no defraudó al mundo tanto como a sus propios ciudadanos y a su propia industria. Los efectos políticos se están viendo hoy;los ambientales se verán en los próximos cinco años. Los económicos se verán en los libros de historia ya que fue el 1 de junio de 2017 cuando Estados Unidos, de manera voluntaria, renunció al liderazgo político, económico y moral del mundo.
     
    La mirada del mundo está ahora en Alemania.
     

    Por: Luis Aguirre-Torres, PhD.

    CEO, GreenMomentum Inc.

  • Opinión: Minería y parques naturales

    Ministerios de Minas y Ambiente deberían buscar juntos una solución, como se hace en otros países. Por Guillermo Perry. 
     
    Santos tiene la oportunidad de corregir en su segunda administración lo que hizo mal en la primera. Una de sus mayores fallas fue la incapacidad para armonizar la explotación minera y la protección del medioambiente. El resultado fue el peor posible: se frenó la gran minería, una locomotora que iba a todo vapor al inicio del gobierno Santos, mientras la minería ilegal continúa haciendo grandes estragos ambientales. Nadie quedó contento: ni los inversionistas, ni los ‘verdes’, ni quienes creemos en el desarrollo sostenible.
     
    Con un ministro de Minas que conoce bien el tema, como Amylkar Acosta; una ministra de Ambiente comprometida pero sensata, y con Germán Vargas promoviendo la coordinación interministerial de la que Santos no se ocupa, podríamos lograr lo que hacen bien muchos otros países. Cuando decimos que Canadá, Australia y Chile armonizan la minería y la protección ambiental, nos dicen que esos son países desarrollados o serios y que acá vivimos en Cundinamarca. ¿Pero, será que tampoco podemos hacer al menos lo que hacen Botsuana o Namibia?
     
    Cuando Botsuana se independizó (en 1966), era uno de los países más pobres de África. Tuvo un buen gobernante, que promovió la explotación minera, inicialmente para sacar diamantes, en asociación con una empresa holandesa (De Vries). Usó los cuantiosos ingresos fiscales de la minería para desarrollar el sistema educativo, para hacer infraestructura de transporte y, lo más notable, para preservar un 20 por ciento del área total del país en un sistema organizado de parques naturales. Con ellos ha protegido el delta del Okavango, el río más grande del mundo que muere en tierra, y parte del desierto del Kalahari, así como vastas áreas pobladas de fauna en peligro de extinción, en Chobe y Moremi. Botsuana luego permitió desarrollar explotaciones de cobre y níquel, y ahora incursiona en la explotación de otros minerales.
     
    Como consecuencia, es el país africano que más ha crecido desde la independencia (¡8 a 9 por ciento anual promedio!) y tiene hoy el PIB per cápita mas alto, las mejores instituciones, la menor corrupción y la sociedad más cohesionada del África subsahariana. Además, su inversión en protección ambiental está ya generando empleo y riqueza: el ecoturismo está disparado y deja ingresos importantes a las comunidades que viven en los parques o cerca de ellos. Es el Chile de África y un ejemplo que invalida las teorías de Paul Collier sobre la maldición de los recursos naturales.
     
    Namibia ha seguido un camino parecido, aunque es un caso algo menos exitoso que Botsuana en términos de crecimiento económico y desarrollo institucional. Los recursos provenientes de la minería (diamantes, uranio y otros) se han invertido en infraestructura y un sistema de parques que protegen el desierto de Namib, el más antiguo y hermoso del mundo; la bahía de Walvis, la región de Damaraland y el parque de Etosha, que compite con Chobe en cuanto a la riqueza de su fauna. Un número creciente de turistas recorren el país por tierra, de parque en parque.
     
    Estas riquezas naturales se harán crecientemente escasas y por tanto más valiosas. Por ello se puede prever que ambos países limitarán la entrada a los parques en el futuro, para evitar su degradación, al tiempo que aumentarán notablemente sus ingresos por ecoturismo, pues podrán cobrar tarifas e impuestos más altos a sus visitantes.
     
    Por supuesto que el caso colombiano es diferente del de estos países. De hecho, cada uno es diferente. Pero los principios son los mismos: podríamos lograr el desarrollo sostenible con base en la minería y el petróleo, con control ambiental y con la inversión juiciosa de los recursos que proveen, entre otras cosas, en proteger la biodiversidad y la riqueza ecológica única de nuestro país. ¿No será que podemos imitar a la Selección Colombia en otros frentes?
     
     
    Por: Guillermo Perry
     
    Fuente: ecosdelcombeima.com
  • Planes de apoyo a transporte y energía limpia en la COP21

    La constitución del primer gobierno autónomo indígena, la conformación de una coalición para impulsar el potencial solar en electricidad o el financiamiento de la lucha contra la deforestación o los impactos de eventos climáticos extremos son algunos de los alcances de la primera semana de negociaciones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que arrancó hace siete días en Le Bourget, París.
     
    Limitar a 2° el calentamiento global, según los científicos, requiere de una transición energética hacia un mundo sin combustibles fósiles, idealmente en 2050, y además luchar contra la deforestación, la segunda mayor causa del calentamiento del planeta.
     
    Los gobiernos miembros de la Convención, así como organizaciones, empresas y ONG internacionales han puesto sus ofertas sobre la mesa y debatido sus compromisos en los primeros siete días de la cita que se prevé culmine este viernes.
     
    El jueves anterior, por ejemplo, ocho bancos multilaterales de fomento, entre ellos el Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Andina de Fomento CAF), se comprometieron a “acelerar” sus planes de apoyo a la reconversión de los sistemas de transporte para reducir su impacto en el calentamiento global. Las instituciones recordaron que el sector representa el 60% del consumo mundial de petróleo y el 23% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.
     
    El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, recordó que las tres cuartas partes de las contribuciones nacionales propuestas (los compromisos de reducción de emisiones de los países) a la COP21 identifican los transportes como un área clave para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
    Otras iniciativas surgen desde los pueblos. La etnia wampis de la Amazonía peruana constituyó el primer gobierno autónomo indígena de Perú que no busca independencia, sino proteger un territorio de 1,3 millones de hectáreas de invasiones, concesiones mineras, petroleras y tala de árboles.
     
    Los miembros de más de 100 comunidades wampis que habitan en los departamentos de Amazonas y Loreto, fronterizos con Ecuador, eligieron el pasado domingo en la comunidad de Soledad, distrito de Río Santiago, al presidente de lo que denominan el primer gobierno autónomo indígena.
     
    En momentos en que los líderes mundiales se reunían en una de las jornadas de negociaciones de la COP21, los wampis aseguraban que su objetivo es proteger su territorio frente a los efectos del cambio climático. “Las nuevas generaciones van a necesitar recursos naturales para sobrevivir”, dijo a la AFP, desde Perú, Wrays Pérez Ramírez, el presidente electo.
     
    También han surgido propuestas colectivas. Una coalición de 121 países situados en las regiones más soleadas del mundo lanzó el lunes último la llamada Alianza Internacional de la Energía Solar (ISA) por iniciativa del primer ministro indio, Narendra Modi.
     
    La alianza agrupa a 121 países situados entre el trópico de Cáncer (los que cruzan el hemisferio norte) y el de Capricornio (los del trópico del hemisferio sur), algunos de los que tienen más de 300 días de sol al año. El objetivo de la ISA es garantizar una transferencia de tecnologías y facilitar el financiamiento para desarrollar en todos los países con un fuerte potencial solar la capacidad de producir electricidad.
     
    Hay más planes vinculados a las energías limpias. El mismo día de la presentación de la ISA se lanzó el proyecto Misión Innovación, liderado por el presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo francés, François Hollande, así como el cofundador de Microsoft, Bill Gates.
     
    El proyecto, al que se ha unido una veintena de países, entre ellos Arabia Saudita, India, China, Indonesia, Brasil, México y Chile, tiene como objetivo duplicar las inversiones en tecnologías limpias en los próximos cinco años.
     
    En esta misma línea de financiamiento, el martes, el presidente Hollande prometió la entrega de 6.000 millones de euros ($ 6.577 millones) entre 2016 y 2020 para la electrificación del continente. De ese monto, 2.000 millones de euros ($ 2.192 millones) serán para energías renovables.
     
    Desde la región, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el martes que tras un eventual acuerdo con las FARC, Colombia quiere que su programa para frenar el deterioro ambiental sea uno de sus ejes para asentar la paz, pero necesita donaciones.
     
    El lunes, Santos vinculó el conflicto armado en su país y los daños al medio ambiente. El 58% de la deforestación en Colombia tuvo lugar en los municipios con elevados niveles de conflicto, que en casi el 90% se encuentran en zonas rurales.
     
    Con la colaboración del BID Colombia recibió los primeros $ 100 millones para luchar contra la deforestación gracias a la aportación de Noruega, Alemania y Reino Unido.
     
    Mientras, en la primera semana de negociaciones de la COP21, Paraguay fue clasificado como el mejor de la clase mundial en materia de energías renovables. Lo hizo la organización ambientalista Energy and Climate Intelligence Unit, con sede en Londres, por medio de una herramienta on-line que elaboró alimentándola con información de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el World Ressources Institute.
     
    Paraguay depende casi en un 100% de energía hidroeléctrica y encabeza la lista mundial en materia de energías de baja emisión de carbono, anunciaron el jueves en la presentación de la nueva tecnología que permite hacer comparaciones en función de sus propios parámetros, incluyendo, entre otros, bloques de negociación, tipos de energía o las INDC.
     
    Con el 99,4% de energía renovable –principalmente por las represas de Itaipú y Yaciretá–, Paraguay encabeza la lista de países verdes al menos en ese rubro. (I)
     
    Otras iniciativas
    Ciudades y empresas
     
    Renovables
    El pasado viernes, los casi 1.000 alcaldes reunidos en la COP21 se mostraron dispuestos a comprometerse con un objetivo de 100% de energías renovables en sus ciudades antes de 2050.
     
    Sector empresarial
    Paralelamente se anunció que el multimillonario exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg dirigirá a un grupo de expertos que evaluará los riesgos del cambio climático para el mundo de los negocios. El grupo ayudará a inversores, bancos, aseguradoras y accionistas a “entender y manejar mejor” los riesgos del calentamiento global.
     
    Fuente: eluniverso.com
  • Polos opuestos de la minería se ponen de acuerdo

    El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia presentará los primeros resultados de esta iniciativa que busca generar consensos en torno la actividad extractiva. Dos de los participantes de la mesa, reconocidos por sus marcadas diferencias dialogaron con Portafolio.
     
    El espíritu del diálogo y de la paz contagió también a actores representativos de uno de los sectores que genera más controversia en el país: el minero.
     
    Y es que cualquier tema que toque la minería en Colombia es debate nacional, desde la titulación, pasando por los impactos ambientales de la actividad y, cómo no, por los impuestos que pagan las empresas del sector.
     
    Pero desde hace un año y medio un grupo conformado por activistas, empresarios, investigadores, voceros de comunidades negras e indígenas decidieron, de la mano de la fundación Ford, sentarse para ahondar más en los puntos en común, que en las diferencias.
     
    Hoy presentarán los primeros resultados de este ejercicio, pero antes dos polos opuestos de la minería en el país, el exministro de la cartera Luis Ernesto Mejía y el investigador Luis Jorge Garay dialogaron con Portafolio para contar su experiencia.
     
    Supongo que la primera discusión fue si se deben o no explotar los recursos minerales del país. ¿Cómo fue el debate?
     
    LUIS ERNESTO MEJÍA: Fue el primer punto. Cuando nosotros decidimos la visión sobre la minería en Colombia dijimos: “minería sí, pero una minería incluyente, resiliente y competitiva”, ese es el gran marco del acuerdo. Colombia debe tener la capacidad de beneficiarse de la correcta explotación de sus recursos naturales pero no a cualquier costo.
     
    LUIS JORGE GARAY: Algunos pueden pensar que dadas las condiciones de Colombia, por ahora, mientras no haya la institucionalidad sólida que se necesita, es mejor que no haya minería en ciertas zonas. Digamos, algunos nos movemos en unos dilemas morales sobre el tema, pero tenemos que partir pragmáticamente el debate. Hoy en el país tenemos una minería en gran medida ilegal. Esa es la realidad y por eso tenemos que diseñar una política pública que se mueva a ese ordenamiento minero.
     
    ¿En qué temas puntuales se han puesto de acuerdo?
     
    LJG: Partimos de la base de ponernos de acuerdo en una visión de la minería en Colombia.
     
    LEM: El gran valor de este grupo es que está constituido por personas de una gran diversidad en todo sentido. La metodología ha sido invitar a terceros a hacer exposiciones de cada tema que se toca. De esas presentaciones y del conocimiento de cada una de las personas del grupo se ha desarrollado una lluvia de ideas, y luego llegamos a los acuerdos. Hemos hecho propuestas de política pública para fortalecer las instituciones del sector minero, para que sea una actividad incluyente y transparente y para que haya una política diferencial, según el tipo de minería, y un proceso de formalización progresivo.
     
    ¿Qué piensan ustedes en temas de renta minera?, ¿pagan mucho o pagan poco las empresas?
     
    LEM: No tenemos un consenso aún, pero hay varios puntos en los que nos hemos puesto de acuerdo. Creemos que las regalías deberían tener una suerte de progresividad que mirara volúmenes y precios internacionales y que pudiera navegar en un ambiente de alzas y bajas, para que los beneficios en los tiempos buenos acompañen a todos y viceversa. También coincidimos en que el sistema debe ser simple y en que la liquidación debe ser transparente y sobre bases objetivas.
     
    De pronto no nos podemos poner de acuerdo en el tema de las tarifas, pero ese no es el tema que vamos a discutir.
     
    LJG: Necesitamos una minería que cumpla con toda una serie de condicionamientos, y que la renta minera retribuya justamente al Estado y a las comunidades y también a los riesgos y a la inversión de las empresas. Pero también es clave que el Estado asuma una mayor responsabilidad.
     
    ¿En temas ambientales cuáles son los principales puntos en común?
     
    LEM: Todos tenemos claro que la minería en Colombia no puede ser vista como en otros lugares del planeta. Colombia es un ecosistema frágil en términos ambientales porque es supremamente diverso, y este es uno de nuestros principales activos, entonces sí tenemos mucho que perder cuando hay actividades de impacto ambiental. Se necesita un ordenamiento territorial que indique cuáles son los ecosistemas donde hay que evitar la actividad, esto debe ir acompañado de una gran capacidad de vigilancia del Estado.
     
    LJG: Es un avance fundamental, porque a mi juicio haber logrado entre todos esta visión sobre cómo se debe entender el medioambiente en un entorno como el colombiano es clave. También se reconoció por parte del grupo que hay zonas donde no puede haber ninguna actividad, pues por más de que haya recursos naturales prevalece el principio de sostenibilidad del medioambiente.
     
    Entre los dos sectores ha habido acusaciones y fuertes calificativos. ¿Cómo superaron esta etapa para llegar a estos pactos?
     
    LEM: Yo no tenía el gusto de conocer a Luis Jorge, lo conocía por referencias y por supuesto a través de sus estudios. Decía “dios mío me voy a sentar con el ‘coco’”. Había una gran prevención, pero la bondad de los que están liderando el grupo fue podernos sentar en la misma mesa y conversar. Hoy ya no veo al ‘coco’, para mí ha sido una gran revelación.
     
    LJG: Yo tampoco veo al ‘coco’. Uno de los temas complejos es que cada uno tiene sus intereses y principios y todo esto está ahí, eso no se puede negar, y sigue ahí. Yo no he cambiado, pero he tomado una decisión, con los costos que eso puede tener en términos públicos: comprometerme a trabajar para que tengamos unas visiones de mínimo común denominador que favorezcan el interés público de largo plazo.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • Por el rescate de los páramos

    El proyecto se ejecutará en tres años y medioEl proyecto se ejecutará en tres años y medioEl triángulo que se forma entre Colombia, Ecuador y Perú cuenta con el 60% de los páramos del mundo. Solo en Colombia se concentra el 49% de estos ecosistemas y el 80% de la población del país depende del agua que producen. A pesar de los intentos fallidos por delimitarlos (bajo el primer mandato del presidente Juan Manuel Santos se prometió que se delimitarían, pero, a la fecha , el único logro concreto ha sido Santurbán), el aumento de la temperatura mundial amenaza su biodiversidad y su potencial hídrico.

    En este contexto, el Gobierno y la Unión Europea (UE) presentaron este martes, en el Puente de Boyacá, el proyecto “Páramos: agua y biodiversidad en los Andes del norte”, que favorece la conservación de siete páramos ubicados entre Colombia, Ecuador y Perú.

    Santurbán (Santander), Rabanal (Boyacá), Los Nevados (Eje Cafetero), Las Hermosas (Valle del Cauca y Tolima), el corredor transfronterizo El Ángel-Chiles-Quitasol (compartido por Colombia y Ecuador), además del complejo Chimborazo (Ecuador) y Piura (Perú), fueron los páramos priorizados por su complejidad, conflictividad y por la urgencia de fortalecer la gestión regional de las instituciones locales.

    De acuerdo con el discurso de la embajadora de la Unión Europea en Colombia, María Antonia Van Gool, “existe un interés de los tres países por enfrentar los efectos del cambio climático en estos ecosistemas estratégicos. Con el proyecto se verificarán formas de adaptación que garanticen la supervivencia de los páramos y la continuidad en la provisión de bienes y servicios a las poblaciones locales”.

    El plan se ejecutará en tres años y medio. Será financiado bajo la iniciativa Global Public Goods and Challenges de la UE, coordinado por el Instituto Alexander von Humboldt y apoyado por las corporaciones autónomas regionales (CAR), WWF y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    Van Gool destacó que durante las discusiones previas a la aprobación del proyecto entendieron que los páramos tienen un valor incalculable para el desarrollo de comunidades locales y que son claves en los servicios globales que brindan: “vía el almacenamiento y regulación hídrica, soporte de biodiversidad endémica, reservorios de carbono y otros”, comentó.

    De hecho, según información del Mecanismo de Información de Páramos (MIP), la variedad de plantas y animales presentes en el páramo obedece a la alta diversidad de hábitats allí desarrollados, como las lagunas altoandinas y pantanos. El documento revela que “además de su importancia como hogar directo de miles de seres vivos, el páramo funciona como corredor biológico para muchas otras especies, específicamente aves y mamíferos, las cuales acuden al páramo para alimentarse o lo utilizan como área de transición hacia otras zonas de vida”.

    El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, resaltó la importancia de este proyecto y aclaró que la delimitación es apenas un primer paso en la conservación de estos ecosistemas: “En los páramos viven 350 mil habitantes que tienen actividades ganaderas y agrícolas. Por eso, una gestión sostenible de los páramos no termina en su delimitación”, aseguró. Así que deben generarse nuevos modelos de gestión, porque “en ningún momento delimitar un páramo es atropellar a la comunidad”, remató.

    Y así como los páramos deben ser protegidos para mantener el equilibrio ecológico del planeta y para armonizar su protección y convivencia con los paramunos que lo habitan, el proyecto apuesta por la gestión de los recursos naturales en un escenario de posconflicto. Los resultados de un estudio financiado por la UE denominado “Mapa de conflictos socio-ambientales en el mundo” sitúan a Colombia como el segundo país con mayor número de conflictos a nivel mundial y el primero a nivel del continente.

    “La UE cree que este proyecto representa una excelente oportunidad para construir y consolidar modelos que permitan resolver satisfactoriamente conflictos que existen en estos ecosistemas estratégicos y prevenir conflictos potenciales a futuro. La paz no es la ausencia de conflictos, es también saber cómo resolverlos de manera pacífica”, remató la embajadora.

    La aplicación del modelo, que se desarrollará en estos siete páramos, servirá como piloto para que sea implementado en los 36 páramos del país. Todo esto requerirá de “innovación e intercambio de experiencias”, como lo dijo Brigitte Baptiste, directora del Instituto von Humboldt, quien también aseguró que es fundamental conectar el diálogo entre el saber científico y los problemas de la gente, porque “el conocimiento debe ser útil o si no se convierte en un despilfarro de recursos”, afirmó la investigadora.

     

    Fuente: ElEspectador.com

  • Propuesta para eliminar el uso de mercurio de la minería del Chocó

    El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, durante la realización de la mesa permanente de minería que se realizó este martes en el Chocó, propuso crear una ruta, junto al Ministerio de Ambiente, para eliminar el uso del mercurio en la minería del departamento y que es el causante de graves impactos para el medio ambiente y habitantes.
     
    “Estamos dispuestos a poner los recursos que sean necesarios para que los pequeños mineros y aquellos mineros que quieran hacer las cosas bien no solo entren por la ruta de la legalidad también eliminen el uso del mercurio que tanto daño le hacen a los sistemas chocoanos”, manifesto el viceministro.
     
    Este evento fue organizado por la Gobernación del departamento, también participó la Agencia Nacional de Minería.
     
    Por: Paisminero.co
     
  • Sector energético mundial está transformándose por cinco nuevas megatendencias globales

    PARIS- De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) los inversionistas están retirando sus fondos de combustibles fósiles, en anticipación de objetivos climáticos más rigurosos
     
    Cinco nuevas megatendencias están cambiando el sector energético global, señaló un estudio publicado este lunes por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) durante la Conferencia del Clima en París.
     
    La primera es que ha empezado el fin de la era fósil. De acuerdo con el WWF, los inversionistas están retirando sus fondos de combustibles fósiles, en anticipación de objetivos climáticos más rigurosos y de otros impactos sociales y ambientales de fuentes de energía convencionales.
     
    El ejemplo más reciente es la compañía aseguradora global Allianz, que abandonó las inversiones en carbón.
     
    Segunda, la transición de energía ya es una realidad global, en la que cada vez más países recurren a energías renovables y abandonan la producción de energía nuclear y fósil, dice el estudio.
     
    El estudio señala que por primera vez en 2013, y de nuevo en 2014, se instaló más capacidad en plantas de energías renovables que en fósiles o nucleares. En 2014, el monto del dinero invertido en electricidad renovable fue más del doble que lo invertido en plantas de combustibles fósiles.
     
    Tercera, los impulsores del cambio global son los enormes avances tecnológicos y los precios en rápido descenso. El costo de un kilovatio por hora de energía solar se redujo en unas cuantas décadas de un euro a menos de diez centavos de euro en países con abundante luz solar. En el futuro, podría descender hasta dos centavos, prevé el Instituto Fraunhofer de Alemania, citado por WWF.
     
    Cuarta, el futuro de la energía es descentralizado. El WWF indica que la producción de energía está cambiando a miles de millones de pequeñas y grandes plantas de energía renovable. La escasez de energía en países pobres se erradicará con tecnologías de energía renovable con mejor costo-efectividad y descentralizadas.
     
    Finalmente, la energía futura es digital. El WWF indicó que los sectores de tecnologías de la información y de energía crecen de manera paralela. Sólo una combinación de ambas será capaz de igualar de manera confiable el suministro y la demanda de energía en todo momento.
     
    "El ritmo y la extensión del cambio son sorprendentes y alentadores", comentó el director global de Política Energética del WWF Internacional, Stephan Singer. "Necesitamos un ambicioso acuerdo climático aquí en París y un sólido apoyo político a la transición mundial de energía".
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
     
  • Sector petrolífero europeo tomó la decisión de salvar el clima

    Varios ejecutivos de petroleras comenzaron a hablar sobre los precios del carbono.
     
    Plataforma ShellPlataforma ShellLos responsables de algunas de las empresas de energía más grandes de Europa decidieron pensar en un giro histórico de 180°. Era hora de prestar atención a los manifestantes que marchaban bajo la nieve frente a la conferencia de su sector exigiendo actuar para contrarrestar el calentamiento global.
     
    Para cuando la charla de la convención se transformó en acción, Royal Dutch Shell Plc, BP Plc, Total SA, Eni SpA, Statoil ASA y BG Plc, publicaron una carta abierta sin precedente sobre el cambio climático. Rompiendo con sus competidores estadounidenses más grandes, anunciaron su apoyo a las iniciativas de poner un costo a la contaminación, reconociendo que estaban del lado equivocado de la historia.
     
    “Cambiaron masivamente la postura retórica”, dice Charlie Kronick, asesor sénior sobre clima de Greenpeace en Londres. “Saben que si no están sentados a la mesa, podrían terminar siendo el almuerzo”.
     
    Obviamente, hacer el bien también significa que les vaya bien a los patrocinadores de una de las industrias más contaminantes del mundo. Los signatarios de la carta también son grandes productores de gas natural y la transformación los ayudará a promocionar al combustible como una alternativa más limpia al carbón. Shell comenzó a producir más gas que petróleo en 2013 y Total al año siguiente.
     
    Si la estrategia tiene éxito, los perdedores serían empresas mineras como Glencore Plc y Anglo American Plc y países ricos en petróleo como Australia, Indonesia y Colombia.
     
    La marcha hacia el iluminismo climático había comenzado unos meses antes.
     
    La rama de inversiones de la Iglesia de Inglaterra, que tiene activos por casi US$10.000 millones, anunció en diciembre que este año presentaría resoluciones de los accionistas sobre el cambio climático en las asambleas generales anuales de varios gigantes petrolíferos. Las compañías sabían que deberían responder en tanto la iglesia reunía el apoyo de otros inversores institucionales.
     
    Respuesta de Davos
     
    La respuesta comenzó a tomar forma en enero en Davos durante el Foro Económico Mundial. Allí, bajo el paraguas de un grupo conocido como la Oil Gas Climate Initiative, varios ejecutivos comenzaron a hablar sobre los precios del carbono durante una cena a puertas cerradas. Sin embargo, la amplia base de miembros del grupo, que incluye a empresas como la estatal Saudi Arabian Oil Co. y Petróleos Mexicanos, frenó el avance, según personas que participaron en las conversaciones.
     
    Las firmas europeas decidieron avanzar con una cohorte más reducida que incluyera a sus homólogas estadounidenses. La tarea era difícil: Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp. se han opuesto a fijar precios al carbono sin exenciones fiscales para compensarlos, diciendo que elevaría el costo de la energía. No obstante, Exxon utiliza internamente un precio del carbono en “las sombras” para decidir qué proyectos llevar adelante, posiblemente una admisión tácita de que se avecinan los precios del carbono.
     
    Luego tuvo lugar la división durante el Foro de Energía de Oslo en febrero, lo más granado del sector del petróleo y el gas globales, en el idílico hotel Scandic Holmenkollen Park, rodeado por colinas cubiertas de nieve y una pista de esquí centenaria que albergó los Juegos Olímpicos de Invierno en 1952. Los activistas congregados en la entrada dijeron que la nieve sería “algo que sólo se ve en los libros de historia” si las emisiones relacionadas con el petróleo no disminuían, según un panfleto subido online.
     
    Por: Bloomberg News -ElEspectador.com
  • Sectores industriales, minería e hidrocarburos pagarán más por metro cúbico de agua

    La medida busca que todas las corporaciones ambientales del país puedan generar ingresos adicionales.
     
    El Ministerio de Ambiente tiene listo un decreto mediante el cual va aumentar el pago por metro cúbico en los sectores industriales, de minería e hidrocarburos del país.
     
    Según el ministro Ambiente, Luis Gilberto Murillo, en Colombia se paga el índice más bajo en toda la región, pues el promedio del costo en Latinoamérica es de $40 colombianos, y se paga 1.80 en el país. Con la nueva medida, sería de 2.80.
     
    El aumento se hará gradualmente y automáticamente dependiendo del IPC, hasta que estos sectores lleguen a pagar en el año 2027 $14 por metro cúbico de agua.
     
    La medida busca que todas las corporaciones ambientales del país puedan generar ingresos adicionales que les permitan desarrollar proyectos ambientales en cada una de sus regiones.
     
    Fuente: bluradio.com
  • Sólo 90 compañías, responsables del 60 % del cambio climático

    El geógrafo Richard Heede puso en aprietos a las principales empresas del mundo al contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
     
    Richard Heede es un tipo metódico. Alguien a quien le gusta “poner atención a los detalles”. Era una cualidad necesaria a la hora de calcular las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las principales compañías del mundo. Durante años, con pocos recursos, Heede se dedicó a escarbar en archivos y reportes desde la era industrial hasta hoy. Cuando terminó la tarea, concluyó que tan sólo 90 compañías originaron dos terceras partes de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Y, por lo tanto, son responsables del cambio climático.
     
    Heede nació en Noruega pero se crio en Estados Unidos. Cuando estudiaba geografía en la Universidad de Colorado, como lo contó el periodista Douglas Starr en la revista Science, comenzó a interesarse por los subsidios que el gobierno de Ronald Reagan concedía a la industria de combustibles fósiles y la eliminación de apoyo para las energías renovables. Así comenzaba a sumergirse en uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta: el cambio climático.
     
    En 2003, el gobierno municipal de Aspen, Colorado, lo contrató para que calculara todas las emisiones de CO2 de esa localidad. Heede diseñó una metodología y comenzó a recopilar los datos. Calculó el número de emisiones generadas por todos los viajes en avión realizados por los habitantes de la ciudad. También las toneladas de CO2 correspondientes a todos los desplazamientos de los cerca de 13.000 vehículos de Aspen.
     
    Ese trabajo llamó la atención de Peter Roderick, del programa de Justicia Climática de Greenpeace. Roderick le pidió que calculara las emisiones de CO2 generadas en toda su historia por la compañía Exxon. Después de quince meses, en los que escarbó en archivos desde 1870 en dos continentes, concluyó que la compañía petrolera, directa e indirectamente, era responsable de 4,7 % a 5,3 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad.
     
    Sus datos comenzaron a incomodar. Para una parte de los expertos, su enfoque es equivocado. No se puede culpar a las empresas por una responsabilidad que recae en todas las personas. Otros creen que cuando la responsabilidad es de todos, no es de nadie. Heede ha dicho que la mayor parte de los ciudadanos simplemente no tienen la opción de elegir. Sus decisiones ya están determinadas por esas industrias y el sistema económico.
     
    Como lo contó Starr en su reportaje, la siguiente tarea que Greenpeace le comisionó a Heede fue calcular las emisiones de las compañías de hidrocarburos más grandes. En 2013 publicó sus resultados en una revista científica y alborotó el debate sobre la justicia climática. Entre 1791 y 2011, 90 compañías eran responsables por el 63 % de las emisiones globales. Tan sólo las ocho más grandes daban cuenta del 20 %.
     
    Hace un mes, Heede fue citado a la Cámara de Representantes de EE.UU., porque algunos de sus miembros creen que hace parte de una conspiración para afectar la imagen de esas empresas. “Se trata de una campaña para intimidar y detener la investigación científica”, le contó Heede a Science.
     
    ElEspectador.com
     
  • Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia: “Las instituciones nacionales no están diseñadas para abordar la crisis climática”

    La funcionaria coincide con el presidente del Congreso, en un foro de PRISA Media, en la necesidad de una reforma. “La narrativa de la sostenibilidad de los años noventa ya no refleja la realidad”.
    La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, ha señalado este miércoles que el país no puede enfrentar la crisis ambiental con instituciones creadas hace 30 años. “El Sistema Nacional Ambiental no está diseñado para abordar la crisis climática (...). Los límites ambientales están sobrepasados, la narrativa de sostenibilidad de los años noventa ya no refleja la realidad”, ha comentado en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, en Bogotá. El presidente del Congreso, Iván Name, ha celebrado lo que interpretó como el anuncio de una nueva reforma que deberá presentarse ante el Legislativo. “Bienvenida, ministra”, le respondió.
     
    Muhamad ha enfatizado que la crisis ambiental es peor de lo que se imaginaba hace tres décadas, cuando la Constitución y la ley 99 de 1993 dieron forma al Sistema Nacional Ambiental (SINA). Según ha contado, los creadores de estas normas han compartido con ella que nunca imaginaron que la situación empeoraría hasta llegar a una etapa de emergencia. “Creían que la crisis iba a poder ser manejada, planificada, controlada. Nunca dimensionaron lo que significaba la gobernanza en este siglo, en una sociedad que va de crisis en crisis”, ha remarcado.
     
    El SINA es el conjunto de normas e instituciones que organizan la gestión y la conservación del medio ambiente en Colombia. Sus pilares son las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible (CAR), entidades que promueven la sostenibilidad y administran los recursos naturales en varios de los departamentos y cuencas hidrográficas del país. Con directores elegidos por consejos directivos con mayoría de políticos, son las encargadas de recibir las tasas que pagan las industrias por daños a los ecosistemas y de reinvertirlas en la protección ambiental.
     
    “La segunda década de este siglo nos recibió con una pandemia, y luego con los fenómenos de La Niña y El Niño”, ha subrayado Muhamad. Para ella, el SINA no está preparado para abordar múltiples situaciones que suceden de manera simultánea, como las sequías en el norte y las inundaciones en el sur. “Estamos ya en la era de la emergencia climática. Hoy luchamos por contener, por recuperar algo de regulación en un planeta que ya cambió”, ha declarado, antes de señalar las dificultades para cumplir con las metas de los Acuerdos de París de 2016.
     
    La funcionaria, además, ha planteado varias preguntas como disparadores para la Cumbre, un foro que PRISA Media (sociedad editora de EL PAÍS) organiza junto a entidades como CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Universidad Externado de Colombia y la CAR de Cundinamarca. “¿Cómo reemplazamos los servicios y materiales del petróleo?; ¿cómo educamos a las nuevas generaciones en competencias de resiliencia y adaptación a cambios drásticos?”, ha cuestionado. Para Muhamad, es importante realizar un diagnóstico correcto que permita formular preguntas adecuadas. También tener en cuenta que el futuro ya no puede pensarse con el optimismo de los años noventa: “Este siglo que ya no tendrá la visión de que el futuro será mejor. Pero espero que al menos sea más solidario, más justo y más incluyente”.
     
    A metros de la ministra, sobre el escenario, el presidente del Congreso ha reaccionado con rapidez. “La ministra de Medio Ambiente acaba de anunciarnos que tenemos una nueva reforma”, ha señalado al inicio de su discurso en el panel de presentación de la cumbre, justo después de que hablara Muhamad. “No hay sostenibilidad sin institucionalidad. Tenemos que volver a crear instituciones en sectores donde fueron liquidadas”, ha resaltado, en referencia a las políticas neoliberales de los años noventa. Asimismo, se ha mostrado entusiasmado con debatir una nueva reforma que se sume a las de salud, trabajo y pensiones. “Nos dan miedo las reformas, llevamos 30 años sin hacerlas”, ha señalado antes de matizar que el Legislativo necesita tiempo para analizar todas las propuestas.
     
    La conferencia internacional ha comenzado este miércoles y se desarrollará a lo largo de tres días en el Ágora Bogotá, un centro de convenciones ubicado en el distrito de ferias y congresos de la capital colombiana. Entre los asistentes se encuentran Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica; Rita de Cassia Mesquita, secretaria de biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil; Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF; y Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, el gremio bancario de Colombia.
     
    Además de Muhamad y Name, la instalación de la Cumbre ha contado con la participación del presidente de PRISA, Joseph Oughourlian; el rector de la Universidad Externado de Colombia, Hernando Parra Nieto; y el director de la CAR de Cundinamarca, Luis Fernando Sanabria. El rector ha comentado, minutos antes que Muhamad, que es necesario reformar el SINA y adecuarlo a los retos del siglo XXI, como han hecho otros países latinoamericanos. El presidente de la sociedad editora de EL PAÍS, en tanto, ha remarcado que es importante que los medios de comunicación acompañen los debates de medio ambiente. Ha señalado que esto tiene una importancia especial en Colombia: “El programa del Gobierno [de Gustavo Petro] está basado en gran parte en este tema. Se nota que en la sociedad colombiana hay un consenso amplio en asuntos de medio ambiente y sostenibilidad”.
     
    “Han pasado tres décadas y son necesarios algunos ajustes”
     
    Carolina Montes, directora del departamento de Derecho Ambiental de la Universidad Externado, comenta a este periódico que coincide con el diagnóstico de la ministra y con la necesidad de una reforma. “Las soluciones que se dieron en los años noventa fueron las indicadas para ese momento, regionalizar la administración de los recursos fue un éxito. Y no diría que quedó totalmente obsoleto. Pero han pasado tres décadas y son necesarios algunos ajustes”, remarca.
     
    “Nos hemos desarrollado insosteniblemente. Encontramos cada vez más deterioro y más límites”, agrega Montes. Según comenta, no haber tomado medidas frente a las recomendaciones ha hecho que la crisis ahora sea triple: la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático. Cree que es necesario modernizar las instituciones, con funciones más amplias y con estructuras menos politizadas.
     
    Por Lucas Reynosos para El País.
  • Tres salidas que ve el Banco Mundial para que Colombia no deje ahogar su economía con el cambio climático

    El país debe hacer ajustes en su estructura productiva en especial en los sectores de minería, petróleo, transporte y agricultura.
    Un informe del Grupo Banco Mundial asegura que Colombia puede lograr simultáneamente sus objetivos en temas de cambio climático y estabilidad económica, realizando diferentes reformas en donde ambos pilares trabajen de la mano.
     
    “Este informe demuestra que no se trata de situaciones excluyentes entre sí. Colombia puede crecer su economía y simultáneamente alcanzar su objetivo de mayor resiliencia y carbononeutralidad para 2050, si actúa decisivamente ahora”, explicó Mark Thomas, director del Banco Mundial para Colombia, México y Venezuela.
     
    Por otro lado, el Informe sobre clima y desarrollo del país menciona que de no tomar acciones ante el cambio climático, esto podría generar grandes consecuencias a futuro en el país, en donde se pronostica que para el año 2050 el número de personas que se verán afectadas en temas de inundaciones en el país se triplicará, los días con temperaturas superiores a 35 °C se multiplicarán casi por seis meses y aparte habrá una alteración en la infraestructura que podría afectar al 60 % de los colombianos.
     
    Es por esto que, según el informe, Colombia puede superar los retos del cambio climático, enfocándose en tres prioridades: el transporte, el petróleo y la agricultura.
     
    “Las inversiones y políticas climáticas representan una enorme oportunidad para modernizar la economía colombiana, reducir el riesgo climático y crear mayor prosperidad para más colombianos”, mencionó Thomas.
     
    Los sectores de transporte y energías deberán fortalecerse. De esa manera Colombia, a futuro, podrá resistir los impactos de sequías, inundaciones o deslizamiento de tierra. Para lograr llegar a controlar lo anterior, se deben implementar medidas en temas de conservación y restauración de bosques, logrando así que la agricultura sea más fuerte al clima y se puedan aprovechar los distintos sistemas de gestión del riesgo en Colombia.
     
    En el segundo sector se debe buscar la manera de proteger a los miembros más vulnerables del gremio del petróleo, pues debido al cambio mundial en el que se dejarán de usar los combustibles fósiles, algunas personas sufrirán pérdidas en ingresos y empleos. En el informe se menciona la necesidad de implementar medidas en donde se busque ayudar al trabajador y a las regiones en las industrias del carbón y el petróleo, ya que la industria en la cual ellos se encuentran se verá en riesgo. Esto se debe hacer de la mano con diversos programas de protección social para proteger a los más vulnerables.
     
    Por último, en el tema de la agricultura se deben revertir con cierta rapidez las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia. Por otro lado, se debe hacer un alto más fuerte a la deforestación en donde se requerirá una rápida reducción de las emisiones de la ganadería y la cantidad de tierra requerida para la producción. Asimismo, satisfacer las crecientes necesidades energéticas de Colombia de manera sostenible requerirá un incremento de las fuentes de energía sostenible, especialmente solar y eólica, así como medidas de transmisión de electricidad y eficiencia energética. En el ámbito del transporte, existe la necesidad de la electromovilidad y la ampliación de la infraestructura de transporte público y no motorizado.
     
    Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de la Corporación Financiera Internacional para Colombia, México, Centroamérica y el Caribe, mencionó que “Colombia representa solo el 0,6 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, pero se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. La única alternativa que tiene Colombia para abordar con eficacia el cambio climático es a través de la estrecha colaboración entre el sector público y privado, con un enfoque en el apoyo a las soluciones de energía renovable, el desarrollo de infraestructura urbana sostenible y la expansión del financiamiento verde”.
     
    Por Revista Semana.
     
  • WWF invita a apagar la luz durante una hora el 28 de marzo

    En 2014 más de 7.000 ciudades de 162 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos para sumarse a este movimiento mundial.
     
    WWF hizo un llamado a los ciudadanos de todo el mundo para que el 28 de marzo apaguen simbólicamente la luz durante una hora para reclamar a los Gobiernos medidas eficaces en la lucha contra el cambio climático en el año en el que los países pretenden alcanzar un acuerdo de reducción de emisiones.
     
    Esta es la novena edición de esta llamativa campaña que ha conseguido apagar los edificios más emblemáticos de todos los países, y que en esta edición tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos, empresas y gobiernos para que se movilicen para alcanzar un acuerdo ambicioso en la Cumbre de Cambio Climático que se celebra a finales de año en París.
     
    Medidas en los seis continentes
     
    La iniciativa irá acompañada de la propuesta de medidas frente al cambio climático en los seis continentes: desde asesorar al Gobierno de Nepal para facilitar el acceso a la energía solar en zonas urbanas, hasta aumentar la concienciación sobre el cambio climático en colegios de Europa y África, o trabajar con agricultores y pescadores desde Australia hasta Colombia.
     
    Fuente: sustentare.cl