Menu
RSS
  • Una nueva visión para la minería en Colombia

       Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de Minería Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de MineríaÁlvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, presentó ante secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia la  visión y estrategias para el sector minero


     28 de Julio 2023. La Agencia Nacional de Minería (ANM) lideró con éxito el primer encuentro nacional con secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia, en el que se discutieron temas fundamentales para la industria minera colombiana.
     
    Durante el evento, el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, presentó una visión audaz para el futuro de la minería en Colombia y destacó las estrategias clave que guiarán al sector en esta nueva era.

    En su discurso inaugural, Pardo enfatizó la importancia de estos encuentros como oportunidades únicas para el diálogo y la colaboración entre el sector público y privado. Además, resaltó el compromiso de la ANM en fortalecer la industria minera y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones donde se lleva a cabo esta actividad.
     
    Una visión transformadora de la minería

    El Gobierno Nacional, a través de la ANM, ha trazado una nueva visión para la minería en Colombia, migrando de una "economía extractivista" hacia una "economía productiva". Esta transformación implica el aprovechamiento responsable y sostenible de los Recursos Naturales No Renovables (RNNR) para crear cadenas productivas que agreguen valor a los minerales.
     
    "Al enfocar nuestros minerales en la reindustrialización, la transición energética, el desarrollo agrícola y la infraestructura pública, rompemos con la dependencia de las importaciones y fortalecemos nuestra economía local", afirmó el presidente Pardo.
     
    Esta nueva visión busca generar empleo, incrementar los ingresos para las familias, contribuir con recursos para el Estado, impulsar la exportación de bienes finales o semifinales al mercado internacional y superar el modelo primario exportador.
     
    Apoyo a la pequeña y mediana minería

    Pardo reafirmó el compromiso de la ANM con la pequeña y mediana minería en Colombia. Enfatizó la importancia de apoyar, fomentar y cuidar de esta actividad, siempre de forma responsable y bien gestionada. La ANM está trabajando en programas de formalización y legalización para que los mineros puedan obtener su título minero con contratos diferenciales y licencias ambientales, lo que permitirá impulsar aún más el desarrollo sostenible de esta industria clave.
     
    Avanzando con la nueva Ley Minera

    La ANM ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía en la formulación de la nueva ley minera, la cual será llevada a consulta previa con comunidades étnicas y el sector minero. Esta ley estará enfocada exclusivamente en temas mineros, rescatando la soberanía, la planificación del sector y el abastecimiento de minerales para el desarrollo económico del país.
     
    Creación de "Eco Minerales": Una apuesta por la sostenibilidad

    Como parte de su apuesta por maximizar el aprovechamiento de los recursos minerales en Colombia, la ANM busca la creación de una empresa pública minera denominada "Eco Minerales". Esta empresa estará centrada en tres objetivos clave: regular la transparencia y trazabilidad del sector mediante una comercializadora de oro, brindar apoyo en los procesos de formalización minera y enfocarse en la extracción de minerales estratégicos que impulsen la transición energética justa del país.
     
    "Con 'Eco Minerales', buscamos asegurar una producción eficiente y ambientalmente responsable de los minerales estratégicos, respaldando así la Transición Energética Justa que nuestro país necesita", afirmó Pardo en este primer encuentro con los secretarios de minas del país.
     
    Este piloto busca garantizar un mejor precio para el oro extraído por los barequeros y los pequeños y medianos extractores de minerales, siempre y cuando cumplan con condiciones específicas, como no utilizar mercurio y contar con el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM).
     
    La visión audaz de la ANM y el Gobierno Nacional para la minería en Colombia marca el inicio de una nueva era para este sector, que se encamina hacia una minería más responsable, sostenible y enfocada en el desarrollo integral del país.

    Paisminero.co / CP - ANM

     
  • "Los precios del acero desde finales de 2022 entraron en una posición de ir a la baja"

    El presidente de Acesco, Felipe González, habló sobre el ciclo de precios que vivió la industria y destacó la capacidad exportadora que tiene la compañía desde Colombia.
     
    La importancia de la utilización de sus materiales para diversos sectores ha llevado a Acesco a desarrollar una campaña sobre la calidad y los atributos que tiene el acero colombiano. Por ello, Felipe González, presidente ejecutivo de Acesco, habló con LR sobre los objetivos de esta iniciativa, la producción de este material para el sector de la construcción, que representa 80% de las ventas de la compañía, y la expectativa que tienen sobre las exportaciones que realizan a los países vecinos y Estados Unidos.
     
    ¿En qué consiste la campaña “La calidad va por dentro”?
     
    En esta campaña queremos que nuestro público pueda establecer de una forma más clara la diferencia entre un producto de calidad de producción nacional en comparación con las ofertas con las que competimos en el mercado, pero que son de baja especificación y que se intentan vender tratando de homologar con los productos nuestros. Esa es la esencia de la campaña. Partimos del hecho de que la calidad de un producto es fruto del talento humano y del talante generador de empleos de calidad en el país.
     
    ¿Cómo se han comportado los precios del acero?
     
    Los precios del acero desde finales del año pasado entraron en una posición hacia la baja. Recordemos que cuando sucedió la pandemia en 2020, y tras el inicio de la reactivación de la industria a nivel global, se generó un desbalance muy fuerte entre la oferta y la demanda, con una demanda inusual sobre todo en los países del primer mundo, que tuvieron muchos estímulos para la economía, que se tradujeron en compra de bienes de uso duradero. Eso generó una demanda atípica del acero.
     
    Entonces, este sector tiene siempre estos comportamientos cíclicos donde hay una zona de crecimiento y luego de corrección. Normalmente, esos ciclos se dan en periodos de hasta seis meses y las correcciones uno las ve rápido.
     
    La pandemia lo que hizo fue un súper ciclo, que se tardó prácticamente dos años. El acero llegó a costar el doble de lo que cuesta hoy, es decir, el acero base llegó a costar más de US$1.000, cuando su precio regular está entre US$500 y US$600. Hoy estamos en ese ciclo de bajada de los precios del acero, que creemos está llegando a niveles de estabilización.
     
    ¿Cuáles son los sectores que más demandan los productos de ustedes?
     
    Más o menos 80% de lo que fabricamos va directamente a la construcción, ya sea en materias primas que utilizan otras empresas para generar productos para la construcción. Por ejemplo, nosotros vendemos lámina galvanizada que se utiliza para todos los sistemas de aire acondicionado, además de productos directos como tuberías, cubiertas para fachadas, o en lámina galvanizada y lámina prepintada que se utiliza para productos que se terminan en la construcción.
     
    ¿Cuál es la capacidad de producción de Acesco?
     
    La principal planta está en Malambo, en Atlántico. Tenemos dos plantas de producción, con más de 80.000 metros cuadrados. Somos el principal importador de acero laminado en caliente de Colombia y de los principales países de Sudamérica. Nuestro volumen de operaciones está en alrededor de las 250.000 toneladas al año. Nosotros exportamos a todos los países vecinos y a Centroamérica, El Caribe y a Estados Unidos. Nuestras exportaciones pueden representar 10% de las ventas al año.
     
    ¿Piensan en más países?
     
    Sí, nuestra estrategia de exportaciones es una de las razones por las que estamos en Barranquilla para acceder fácil a la materia prima y a los mercados de exportación de el Caribe, la Florida, Texas y Centroamérica. (...) Esa estrategia es importante para nosotros, ha variado en el tiempo porque obedece también a condiciones internacionales como (el acuerdo sobre) la sección 232 de EE.UU., que básicamente nos saca del mercado, pero tenemos un mercado de cerca de 35.000 toneladas anuales de exportación. Vendemos en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá y en menor medida a islas del Caribe.
     
    Por Diego Ospina para LaRepública.
  • A Paso De Tortuga Para Prohibir El Mercurio

     

    Entró en vigencia el acuerdo mundial para controlar este metal. El Congreso no ha sido capaz de ratificarlo aunque Colombia es uno de los más afectados.

    El Convenio de Minamata, que busca poner punto final a una trágica historia de contaminación ambiental que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, entró en vigor después de que 74 países, de los 128 que firmaron, lo ratificaran. Las naciones que son parte del convenio tendrán que tomar medidas como prohibir nuevas minas de mercurio, eliminar las existentes y regular su uso.

    El mercurio comenzó a utilizarse hace mucho tiempo. En el siglo XV se usó para tratar a pacientes con sífilis y en el siglo XVII la industria de sombreros de fieltro lo utilizó en sus procesos. Los mineros descubrieron que por sus propiedades químicas y capacidad de formar aleaciones era útil para la extracción de metales.

    El mercurio también se convirtió en parte de las amalgamas que usan los odontólogos, en termómetros y medidores de presión arterial, baterías de botón que se usan en juguetes y relojes, en los bombillos fluorescentes y pequeñas partes de algunos electrodomésticos.

    El problema es que las consecuencias del uso de mercurio pueden ser desastrosas. Incluso en pequeñas cantidades puede causar graves problemas de salud y es peligroso para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos.

    El Convenio de Minamata muestra que nuestro trabajo para proteger el planeta y su gente puede continuar uniendo a las naciones. Lo hicimos por la capa de ozono, lo estamos haciendo por el envenenamiento con mercurio, y es lo que necesitamos hacer respecto al cambio climático, una causa a la que también servirá el Convenio de Minamata”, dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente.

    Cada año se emiten hasta 8.900 toneladas de mercurio en el mundo. La minería expone a la intoxicación por mercurio a unos 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes, incluidos niños. Colombia es uno de los países que más liberan al medioambiente el “veneno plateado”. De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre 50 y 100 toneladas de mercurio se vierten cada año en ríos, cuerpos de agua y suelos.

    En 2013, Colombia firmó el Convenio. A partir de ahí el tratado, convertido en la Ley 1658, comenzó su trámite para ser ratificado. Cinco años después no ha sido posible que el país selle su compromiso. Primero se estancó en la Cancillería y ahora en el Congreso de la República.

    Es la suma de múltiples acciones que nos permitirán llegar a una Colombia sin mercurio”, reflexionaba Mauricio Cabrera, experto en minería de la organización WWF, en el documento que acaba de ser publicado, Convenio de Minamata: Así actúa Colombia.

    El ministro de Ambiente, Luis Murillo, apuntó en la misma publicación que sin la ratificación del Congreso el país no podrá acceder a fondos internacionales y poner en marcha acciones para cumplir los compromisos.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • Bajas inversiones en minería se sentirán el próximo año

    El gremio más grande del sector minero asegura que este año se estancará la producción de carbón.
     
    Como ‘agridulces’ calificó el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, los resultados del 2015 para la industria extractiva.
     
    Aunque no se ha acabado el año, la Asociación reveló sus pronósticos para el cierre del 2015: para el carbón, estiman una producción entre 78,5 y 80,5 millones de toneladas; para el níquel, calcularon unos volúmenes entre 37.000 y 38.000 toneladas, y para el oro se prevén cifras entre las 223.000 y las 225.500 onzas.
     
    De cumplirse cualquiera de estas proyecciones significaría una reducción de la producción de carbón y níquel y un aumento en las cifras de oro, con relación a los resultados del 2014.
     
    Sin embargo, uno de los datos más preocupantes para el sector tiene que ver con la inversión extranjera directa, que con respecto a la del año pasado podría cerrar con una reducción superior al 35 por ciento.
     
    De acuerdo con el presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, parte de los recursos extranjeros que llegaron al país para el sector minero, en el primer semestre del año, están relacionados con el pago de impuestos (que aumentaron por la reforma tributaria) y no con nuevos proyectos.
     
    “El rezago de inversión del 2015 será más duro en el 2016, y se puede reflejar en una menor actividad en ese año, lo que deja un panorama complejo para el sector”, señaló.
     
    El gremio estima que la desaceleración de la industria le podría costar a la Nación cerca de 500.000 millones de pesos en ingresos. El crecimiento del PIB minero de 2015 se proyecta entre 1,5 y 2,4 por ciento.
     
    Parte de la contracción minera tiene que ver con una caída de los precios de las principales materias primas que exporta Colombia. El carbón, el níquel y el oro incluso rompieron sus barreras psicológicas de precios.
     
    Ángel Urdinola destacó, sin embargo, que en medio de un panorama tan complejo, la caída en la producción de carbón y níquel no haya sido tan pronunciada.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Banco Mundial espera que crezca la demanda de minerales impulsada por la tecnología verde

     

    El Banco Mundial presenta un informe que analiza el papel clave que tendrán los minerales para el futuro de la tecnología energética limpia.

    El Banco Mundial espera que el aumento de las tecnologías de energía limpia requeridas para un futuro bajo en carbono conduzca a un crecimiento significativo en la demanda de una amplia gama de minerales y metales, como aluminio, cobre, plomo, litio, manganeso, níquel, plata y acero.

    El informe indica que el cambio hacia un futuro con bajas emisiones de carbono dará lugar a oportunidades para los países ricos en minerales. Esto requerirá que los países impulsen estrategias a largo plazo para la extracción sostenible de minerales y realizar inversiones apropiadas.

    "Los requerimientos tecnológicos de energía baja en carbono y, por lo tanto, la demanda de minerales y metales, se elevarán con mayor rapidez cuanto más cerca se esté del cumplimiento del Acuerdo Climático de París", afirman portavoces del Banco Mundial y mencionan el ejemplo de las baterías eléctricas, donde la demanda de los metales necesarios para fabricar las baterías -aluminio, cobalto, hierro, plomo, litio, manganeso y níquel- crecerá 1000% en un escenario que busque controlar la temperatura por debajo de los 2 ° C.

    Los países que liderarán la transición

    De acuerdo con las tendencias actuales, se espera que Chile, Perú y (potencialmente) Bolivia, desempeñen un papel clave en el suministro de cobre y litio; Brasil es un proveedor clave de bauxita y mineral de hierro; mientras que África meridional y Guinea serán vitales en el esfuerzo de satisfacer la creciente demanda de platino, manganeso, bauxita y cromo. China seguirá desempeñando un papel de liderazgo en los niveles de producción y reservas en prácticamente todos los metales clave requeridos bajo escenarios de baja emisión de carbono. India es dominante en hierro, acero y titanio, mientras que Indonesia, Malasia y Filipinas tienen oportunidades con bauxita y níquel. Por último, en Nueva Caledonia, las enormes reservas de níquel, usadas hoy en baterías de automóviles eléctricos, no deben pasarse por alto.

    A pesar de estos hallazgos iniciales, también es evidente que muchos países en desarrollo carecen de datos geológicos sólidos sobre sus yacimientos minerales. Existe una clara necesidad de desarrollar la capacidad en la cartografía geológica. Por ejemplo, sólo Brasil, China, Malasia e India mantienen datos de depósitos de tierras raras en sus territorios. África, en este punto, tiene muy pocos datos sobre metales de tierras raras en todo el continente.

    Finalmente, también hay desafíos significativos para los países proveedores en lo que respecta a la huella social, ambiental y de carbono del aumento de la extracción de minerales. Una demanda creciente de minerales y metales para suministrar un futuro bajo en carbono, si no se gestiona adecuadamente, podría dificultar los esfuerzos y las políticas de los países proveedores para cumplir con los objetivos y compromisos nacionales relacionados con el cambio climático. También recomienda estudiar atentamente las comunidades locales para garantizar que el agua y los ecosistemas no se vean indebidamente afectados.

    Fuente: comunicarseweb.com.ar/ WBG

     

  • Demanda mundial del litio superará el 8% anual compuesto en los próximos 10 años

    El crecimiento del desarrollo de las baterías de ion de litio y legislaciones de algunos países que favorecen la electrificación del transporte son algunas de las metatendencias identificadas como las impulsoras del boom que actualmente vive el litio.

    El mercado de las baterías está empujando la demanda mundial del litio y, por ende, la oferta de los distintos actores, lo que se ha traducido en un aumento de precios y en el interés de desarrollar nuevos proyectos en esta industria, señalaron diversos expertos durante el Foro del Litio 2017, realizado por TechnoPress.

    El crecimiento del desarrollo de las baterías de ion de litio, la comprobación de que pueden entregar una solución real al almacenamiento de energía, la baja en los costos de producción de estos elementos, la demanda de Asia y legislaciones de algunos países que favorecen la electrificación del transporte, son algunas de las metatendencias identificadas como las impulsoras del boom que actualmente vive el litio.

    Así lo expuso el consultor jefe de Sudamérica del CRU, Juan Esteban Fuentes, quien agregó que son los autos eléctricos, los híbridos eléctricos y los híbridos eléctricos enchufables los productos que concentran el consumo de litio, hoy en torno al 40% y que podría avanzar hasta representar tres cuartos de la producción hacia 2021.

    La demanda mundial del litio va a crecer un poco más del 8% anual compuesto en los próximos 10 años, llegando a superar las 400 mil toneladas de litio equivalente”, indicó Fuentes, precisando que actualmente el mercado está levemente superando las 200 mil toneladas.

    Dentro de este contexto, Chile perderá su lugar como primer productor de litio debido a la relevancia que ha tomado Australia con la puesta en marcha de dos proyectos. Por esto, para el año 2025 Australia quedará en primer puesto, seguido por China (con casi una veintena de iniciativas en busca del autoabastecimiento), Chile y Argentina.

    Fuentes estimó también que el precio del litio tendrá una baja a partir de 2018 producto de un superávit en torno a las 50 mil toneladas anuales en el mercado, para luego volver a una tendencia alcista a principios de 2019, por el reajuste de costos de los proyectos.

    Los precios van a bajar, pero para productores de bajo costo -salmueras particularmente- existe una oportunidad de negocio. Sin embargo, hay que enfocarse en los costos y tenerlos bajo control, de manera que los márgenes se mantengan en el tiempo”, señaló.

    Baterías consumirán el 75% del litio

    Estimaciones incluso más positivas entregó la gerente general de SignumBOX, Daniela Desormeaux, quien proyectó un crecimiento en la demanda promedio del litio del 12% por año y que las baterías pasarían a representar el 75% de su consumo en los próximos 20 años.

    Desormeaux señaló que los modelos de vehículos eléctricos en los que trabaja Tesla tienen baterías con 45 kilos de litio, mientras el bus de BYD, K9, implica un consumo de alrededor de 240 kilos de carbonato equivalente, a modo de ejemplo. “El impacto, en términos de magnitud de la electrificación del transporte es gigantesco comparado con el que tuvo el desarrollo de los dispositivos electrónicos como teléfonos y tablets”, añadió.

    Incluso, si la electrificación del transporte fracasara, SignumBOX estimó que la demanda de litio crecería del orden del 4 al 6% anual, a tasas mayores que el resto de los commodities.

    La especialista reconoció también que el riesgo de sustitución, los costos, la seguridad en baterías -producto para el que todavía no se encuentra fórmula óptima para que sea estable- y la importancia que irá adquiriendo el hidróxido de litio en el desarrollo de otras tecnologías son algunos factores de incertidumbre que se mantendrán en el mediano plazo.

    A esto se sumará la potencial reutilización de litio de las baterías usadas, ya que “con baterías con 240 kilos de litio, en modelo se deberá incorporar al reciclaje como una nueva fuente de suministro futura”.

    Fuente: Latinomineria.com


     


     

     

  • Elon Musk abre los ojos a la mayor minera del mundo: la inversión en níquel será clave en el futuro

    Las observaciones de Elon Musk, fundador y consejero delegado de Tesla, sobre el papel clave que juega el níquel en el auge de los vehículos eléctricos ayudó a inspirar a la mayor minera del mundo, la británica BHP Billiton, a invertir en nueva capacidad para satisfacer la creciente demanda.

    En medio de los esfuerzos para mejorar el desempeño de sus operaciones de níquel en Australia, Eduard Haegel, presidente de activos de la división Nickel West de BHP, dijo que "se encontró con" un vídeo de los comentarios de Musk en 2016 en el que destacaba que las baterías para vehículos eléctricos normalmente contienen mayores cantidades del metal que litio.

    "A medida que escarbamos para entender más sobre el mercado de baterías de ion-litio, nos quedó claro que la demanda por vehículos eléctricos se está acelerando", dijo el miércoles Haegel en una entrevista. "También nos quedó claro que tenemos ventajas competitivas".

    Como resultado, BHP aprobó un proyecto de 43 millones de dólares  para iniciar en su refinería la producción de sulfato de níquel a partir de abril de 2019, un producto necesario para las baterías de iones de litio. La medida hará que BHP sea el principal exportador del material, dijo Haegel en Kalgoorlie, Australia Occidental.

    El níquel doblará su demanda para 2050

    La demanda mundial de níquel podría más que duplicarse para 2050, debido en parte a las crecientes ventas de vehículos eléctricos, escribió en un informe de junio Eily Ong, analista de Bloomberg Intelligence. La demanda para el níquel de las baterías de iones de litio podría aumentar a más de 190.000 toneladas métricas al año para 2030, desde alrededor de 5.200 toneladas en 2016, estimó en abril Julia Attwood, analista de Bloomberg New Energy Finance.

    BHP, compañía con sede en Melbourne, está sosteniendo conversaciones con potenciales clientes en Asia y está intentando iniciar discusiones con fabricantes de baterías. El productor recorrerá Japón, Corea del Sur y China para hablar sobre sus planes el próximo mes, dijo Haegel en la entrevista.

    "Hemos visitado una serie de diferentes fabricantes", dijo Haegel. "La próxima vez, vamos a hablar con personas que fabrican baterías". A medida que la gente se hace más consciente de las limitaciones de suministro, entonces a lo largo de la cadena de abastecimiento quieren tener seguridad de abastecimiento".

    Mirando al futuro

    Apuntar el crecimiento hacia el mercado de baterías podría cambiar el panorama para Nickel West. El negocio, con minas de níquel a instalaciones de procesamiento, se excluyó de la escisión de pequeños activos en South32 y un intento de venta se detuvo en 2014 tras no lograr atraer una oferta adecuada. La empresa registró una rebaja contable antes de impuestos de 2.600 millones de dólares en la operación desde 2012, según registros.

    El uso de níquel en baterías de automóviles podría cuadruplicarse si la cuota de vehículos eléctricos en el mercado mundial alcanza el 10%, dijo en diciembre el máximo ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg. El aumento de la demanda desde el sector de baterías "tendrá un impacto perturbador" en los próximos diez años sobre los mercados de níquel, cobre y cobalto, señaló el martes Peter Bradford, máximo ejecutivo de Independence Group, durante una entrevista con Bloomberg Television.

    En la actualidad, las baterías representan solo el 3% de la demanda, de la cual la industria del acero inoxidable representa alrededor de dos terceras partes del consumo, según International Nickel Study Group.

    El productor de níquel con sede en Perth Western Areas recibió la visita de cuatro grupos el mes pasado en busca de asegurar el abastecimiento para baterías de iones de litio, dijo el miércoles en una entrevista su máximo ejecutivo Dan Lougher. "Esa frecuencia nos dice cómo el mercado está mirando esto", dijo Lougher. "La próxima etapa será gente queriendo entrar en activos y queriendo compartir en proyectos y proveer capital".

    BHP estudiará una posible expansión para duplicar la producción de sulfato de níquel a 200.000 toneladas métricas y considerará añadir la producción de los precursores de los cátodos de baterías, materiales intermedios utilizados en la producción de baterías, dijo Haegel en una presentación al foro minero Diggers and Dealers en Kalgoorlie.

    Fuente: eleconomista.es / Bloomberg

  • Gigante de la minería recortará hasta 85,000 empleos en América Latina

    Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos.
     
    Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
     
     
    Anglo American, una compañía británica con varias minas en Latinoamérica, dijo que reducirá su plantilla de 135,000 a menos de 50,000 empleados. La mayoría de esos empleos se destruirán, pero miles dependerán de nuevos propietarios.
     
    La empresa explicó a los inversores que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos. El recorte será progresivo y concluirá después de 2017.
     
    Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
     
    Si en 2013 contaba con 162,000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99,000, a finales de 2017 con 92,000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50,000.
     
     
    Un portavoz de la empresa dijo a la agencia AFP que no se destruirán el total de los 85,000 puestos de empleo, ya que la compañía venderá algunas de sus propiedades y los trabajadores deberían mantenerse en nómina de un nuevo gestor.
     
    "La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general Mark Cutifani.
     
    Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1,000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
     
    Recortes en más empresas
     
    Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció este martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6,000 a 5,000 millones.
     
    En Trinidad y Tobago, en el Caribe, la empresa ArcelorMittal despidió este lunes de manera temporal a 600 trabajadores por la ralentización del sector y la caída de los precios de las materias primas.
     
     
    Fuente: Univision.com
  • Gigante minera BHP dice 2017 es "punto de inflexión" para industria de autos eléctricos

     

    SINGAPUR (Reuters) - La industria de los automóviles eléctricos experimentará este año un "punto de inflexión" y su impacto sobre los productores de materias primas se sentirá primero en el mercado de metales, particularmente en el de cobre, y sólo después en el del petróleo, dijo el martes el jefe comercial de BHP, la minera más grande del mundo.

    Arnoud Balhuizen, un veterano ejecutivo que lidera la estrategia comercial de BHP desde Singapur, señaló: "En septiembre del 2016 publicamos un blog y planteamos la interrogante: '¿podría ser 2017 el año de la revolución de los vehículos eléctricos?'".

    "La respuesta es sí (...) 2017 es el año de la revolución de la que hemos estado hablando. Y el cobre es el metal del futuro", agregó el empresario.

    Europa ha iniciado un cambio radical desde los motores de combustión interna, aunque a nivel mundial sólo hay cerca de 1 millón de automóviles eléctricos de una flota total próxima a los 1.100 millones de vehículos. BHP estima que la cantidad de autos eléctricos aumentaría a 140 millones de unidades en 2035.

    "La realidad es que un vehículo eléctrico mediano todavía necesita subsidios para competir (...) por lo que mucho dependerá de las baterías, las medidas políticas y la infraestructura", dijo Balhuizen.

    Los pronósticos apuntan a que los autos eléctricos pronto costarán lo mismo que los vehículos tradicionales y algunos creen que eso incluso sucedería el año próximo. Los gobiernos también se están sumando al cambio, con subsidios y ambiciosos planes como algunos anunciados por China y Reino Unido.

    Balhuizen dijo que prevé que, entre los productores de materias primas, el auge se sentiría primero en el mercado de cobre, donde la oferta tendrá problemas para satisfacer una mayor demanda porque las principales mineras del mundo están añejas y no ha habido grandes hallazgos mineros en dos décadas.

    El mercado, según señaló, habría subestimado el impacto en el metal rojo: los automóviles totalmente eléctricos necesitan cuatro veces más cobre que los vehículos con motor a combustión. Pero el impacto en el sector petrolero tardaría más en llegar: en los próximos 10 a 15 años las mejoras de los motores de combustión interna afectarían mucho la demanda, dijo Balhuizen.

    BHP está bien posicionada con activos como las minas Escondida y Spence en Chile, y Olympic Dam en Australia, agregó el ejecutivo. La compañía informó el mes pasado que destinará 2.500 millones de dólares en extender en más de 50 años la vida útil del yacimiento Spence en el país sudamericano.

     

    Fuente: swissinfo.ch

     

  • Internacional - Agencia estatal chilena Cochilco recorta cálculo del precio del cobre a US$2,77/libra en 2015

    Foto: Creative CommonsFoto: Creative CommonsSantiago - Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    La agencia estatal chilena del cobre (Cochilco) recortó el martes su estimación de precio del metal a US$2,77 por libra para el 2015, en medio de la caída global en los valores de las materias primas ante un menor dinamismo de la economía de China.
     
    Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    "Esta menor proyección se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la eurozona", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    No obstante esta corrección, la ministra dijo que esperaba una ligera recuperación en el valor del metal en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 por libra, "debido a mejores perspectivas económicas para China".
     
    Para el 2016, la agencia pronosticó un valor de US$2,70 por libra de cobre.
     
    La producción chilena de cobre, en tanto, alcanzaría un nivel de 5,88 millones de toneladas este año, levemente inferior a un cálculo previo de 5,94 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Internacional - Fuerte baja en valor de cobre causará quiebras en minería Chile, dice experto

    El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras. 
     
    Santiago de Chile, 24 nov (EFE).- El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras.
     
    "En general, todas las empresas ya han hecho sus ajustes. Ahora, si el precio continúa bajando, algunas empresas podrían quedar en quiebra, y si esas empresas no están pagando sus costos, podríamos ver algunos cierres de faenas", recalcó Hernández en una rueda de prensa.
     
    De igual forma, el ejecutivo aseveró que no es algo que debería ocurrir todavía. "Hay que esperar un poco, aunque esperamos que no ocurra", enfatizó.
     
    "Ahora entramos en un periodo de precios bajos, y eso genera una serie de desafíos que tenemos que ser capaces de superar y en eso estamos, de defender nuestros márgenes operacionales y seguir con los estudios", aseguró.
     
    El cobre cerró este lunes, en la Bolsa de Metales de Londres, en 2,04 dólares la libra, el precio más bajo desde mayo del 2009, y en la jornada de hoy su cierre fue de 205,34.
     
    En tanto, el presidente de la Corporación del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche, señaló en esta jornada que no descarta que exista un proceso de recorte de trabajadores dentro de la estatal chilena debido al bajo precio del metal rojo.
     
    Landerretche reconoció que si estas proyecciones se concretan, "(las reducciones de personal) se realizarían con muchísimo cuidado, cuando sea apropiado y lo anunciaremos de forma pertinente".
     
    Según el ejecutivo, los recortes son tremendamente difíciles en una empresa de gran tamaño como lo es Codelco especialmente por "los efectos sobre la economía local".
     
    El metal rojo acumula una caída de más del 19 % en su precio en lo que va del año, consecuencia del alza en el valor del dólar y de la desaceleración económica en China, el principal consumidor del metal rojo.
     
    Por otro lado, analistas económicos locales han criticado al Ejecutivo chileno por haber calculado el presupuesto 2016 de la nación, basándose en un valor del cobre -el mayor producto de exportación del país austral- en 2,50 dólares la libra. 
     
    Fuente: wradio.com.co / EFE
  • Internacional - Sepa qué ciudades son las primeras productores de metales del Perú

    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco se encuentran en el primer lugar en la producción de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, informó el director general de Minería del Ministerio de Ingeniería y Minas (MEM), Marcos Villegas.
     
    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Áncash es considerada como una de las regiones con mayor aporte en todo el Perú, pues es una de las principales productoras de zinc, cuya producción representa el 23.85 por ciento a nivel nacional y supera los 193.504 toneladas métricas finas.
     
    Asimismo, el departamento de La Libertad produjo 905.880 onzas finas de oro. con lo cual registró un crecimiento de 12.57 por ciento en comparación al registro del año pasado en el mismo período.
     
    Cabe resaltar que en la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva mayoritaria de oro que abarca el 34.64 por ciento del total nacional.
     
    Por otro lado, la región de Junín colabora con la producción nacional de 14 millones 992,944 onzas finas de plata, ocupando así el primer lugar por el gran esfuerzo de las mineras Chilnaco Perú y Volcán Compañía.
     
    El principal productor de plomo es la región de Pasco con 53.857 toneladas métricas finas a cargo de las empresas Sociedad Minera El Brocal, Administradora Chungar, Compañía Minera Atacocha y Milpo Andina Perú.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Agencia Peruana de Noticias
  • La crisis de energía mundial presiona el suministro de aluminio

    El aluminio ha alcanzado su nivel más alto desde 2008, ya que la creciente crisis energética reduce el suministro de este metal de alto consumo energético que se utiliza en todo tipo de productos, desde latas de cerveza hasta iPhones.

    A los conocedores del sector les gusta bromear diciendo que el aluminio es básicamente "electricidad sólida". Cada tonelada de metal requiere unos 14 megavatios/hora de energía para su producción, lo suficiente para hacer funcionar un hogar medio del Reino Unido durante más de tres años. Si la industria del aluminio, de 65 millones de toneladas anuales, fuera un país, sería el quinto mayor consumidor de energía del mundo.

    Esto significa que el aluminio fue uno de los primeros objetivos en los esfuerzos de China para frenar el uso de energía industrial. Incluso más allá de la actual crisis de energía, Beijing ha puesto un duro límite a la capacidad futura que promete poner fin a años de sobreexpansión y plantea una perspectiva de profundos déficits globales. Ahora, con el aumento de los costes de la energía en Asia y Europa, crece el riesgo de nuevos recortes en el suministro.

    El precios del aluminio ha subido este lunes hasta un 2,5%, alcanzando los 3.040 dólares por tonelada en el London Metal Exchange (LME), el precio más alto desde julio de 2008.

    Para los inversores que buscan apostar por un futuro repunte del precio, los contratos de opciones de la LME ofrecen una forma popular y de bajo riesgo.

    En las últimas semanas, los inversores han comprado opciones de compra con precios de ejercicio de hasta 4.000 dólares la tonelada, según los operadores que participan en el mercado, apostando de hecho que los precios podrían superar significativamente ese nivel y alcanzar nuevos máximos históricos.

    "Se parece mucho a un juego estructural de fondos de cobertura", dijo Keith Wildie, jefe de operaciones de Romco Metals, que lleva más de 20 años negociando opciones de la LME. "Lo que buscan es una dislocación significativa en el mercado y un movimiento brusco al alza del precio".

    Mientras el mundo de los metales se preparaba para reunirse en Londres para la Semana anual de la LME, los signos de presión sobre la industria del aluminio han seguido aumentando.

    El Consejo de Estado de China anunció el viernes que permitirá un aumento de los precios de la electricidad en un intento de aliviar el problema de la crisis de energía que se está intensificando.

    En los Países Bajos, el productor de aluminio Aldel reducirá su producción a partir de esta semana debido a los altos precios de la electricidad, según informó la emisora holandesa NOS.

    Varias plantas de aluminio en China están siendo paralizadas y la producción del país probablemente haya alcanzado su punto máximo, al menos a corto plazo, dijo Mark Hansen, director ejecutivo de la empresa comercial londinense Concord Resources Ltd.

    Con el mercado en déficit y la necesidad de estimular la inversión en nueva producción fuera de China, los precios podrían alcanzar los 3.400 dólares la tonelada en los próximos 12 meses, dijo.

    A continuación, comerciantes y analistas dicen que los inversores están atentos a un posible golpe a las exportaciones chinas de aluminio. Con su propia producción bajo presión y el auge de la demanda, el país ha estado importando cantidades cada vez mayores de metal primario. Sin embargo, sigue exportando grandes volúmenes de aluminio semiacabado, en parte gracias a las rebajas fiscales.

    "Dada la agudeza de la escasez de energía y los recortes que hemos visto, no parece racional que China esté exportando ese volumen de productos de aluminio cada mes", dijo por teléfono desde Londres James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders. "Es esencialmente una exportación neta de recursos energéticos".

    Los analistas, incluidos los de Goldman Sachs Group Inc., dicen que existe la posibilidad de que Beijing reduzca o elimine las rebajas del impuesto sobre el valor añadido a las exportaciones para frenar el flujo de metal más allá de sus fronteras.

    Dado que es probable que China siga importando grandes volúmenes de aluminio el año que viene, eso podría dejar al resto del mundo desesperadamente desabastecido, y aumenta el riesgo de una violenta subida de precios.

    Por otra parte, los precios recibieron un impulso adicional el lunes después de que la Unión Europea impusiera un derecho antidumping sobre el aluminio laminado plano procedente de China, aunque excluyó algunos materiales clave, como el metal utilizado por las industrias de latas de bebidas, automóviles y aviones.

    La subida de los precios del aluminio de este año suele incitar a los productores de otros países a reabrir viejas plantas y a considerar la posibilidad de añadir nuevos suministros. Sin embargo, el aumento aún mayor de los costes de la energía está presionando a las fundiciones y puede dificultar la reapertura.

    Por ejemplo, si una fundición en Alemania estuviera expuesta a las tarifas de carga base de un mes para la energía, tendría que pagar unos 4.000 dólares por la energía necesaria para producir una tonelada de metal, muy por encima de los precios actuales del aluminio.

    "El mercado mundial del metal en 2022 será el más ajustado que ha habido nunca", dijo por teléfono desde Londres Eoin Dinsmore, jefe de investigación de aluminio primario y productos en CRU. "El resto del mundo no puede suministrar estas cantidades a China indefinidamente".

    Fuente: YF

  • La transición energética tiene un problema con los metales

    Los precios del cobre esta semana  cayeron  al nivel más bajo desde noviembre pasado debido a los débiles datos económicos de China. Sin embargo, el Grupo de Estudio Internacional del Cobre, un grupo de exportadores e importadores de cobre, acaba de  decir  que espera un déficit del metal este año. 
     
    Otros, como el gigante de los productos básicos  Trafigura , también están haciendo sonar la alarma por la escasez a largo plazo, esperando precios récord para el metal, sin los cuales la transición energética sería imposible. Sin embargo, los precios siguen siendo débiles. Y este es un gran problema.
    Las instalaciones eólicas y solares requieren entre ocho y 12 veces más cobre que la capacidad de generación de carbón y gas,  según  la Asociación Internacional de Abogados. Los vehículos eléctricos requieren de tres a cuatro veces más metal básico que los vehículos con motor de combustión interna.
     
    Por lo tanto, una transición a cero neto requeriría mucho más cobre del que estamos produciendo ahora a escala global. Según S&P Global, la demanda de cobre se duplicará para 2035. Según  McKinsey , para 2031, el mundo enfrentará una brecha de más de 6 millones de toneladas anuales entre la demanda de cobre y su oferta. 
     
    El ICSG  dijo  a principios de este año que solo se pusieron en funcionamiento dos nuevas minas de cobre entre 2017 y 2021. También  dijo  que la producción de cobre el año pasado aumentó mucho menos de lo esperado, y lo mismo ocurre con este año. Algo no está del todo bien con el cobre. Y el cobre es solo uno de la docena o más de metales de los que necesitaríamos más si vamos a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas.
     
    Estos comienzan a parecer extremadamente esquivos en el contexto de las últimas tendencias en la industria minera. Uno de ellos, quizás el más preocupante, es que ahora le tomaría 23 años a una mina pasar del descubrimiento del cobre al comienzo de la producción industrial real.
     
    Eso es más que el tiempo que el Reino Unido y California se han fijado para electrificarse por completo en el departamento de transporte de pasajeros. Y significa que no habrá suficiente cobre para todos los vehículos eléctricos que contemplan para 2035.
     
    Hace solo unos meses, los mineros hablaban de una década desde el descubrimiento hasta la producción, pero con regulaciones ambientales más estrictas en los países desarrollados ricos en minerales y una regulación en rápida evolución en los países en desarrollo, aquí es donde se encuentra la industria: 23 años, según los datos. de la consultora Airguide, según informa Clyde Russell de Reuters.
     
    Los números, curiosamente, se informaron en una conferencia de la industria minera en la que los asistentes tampoco encontraron nada bueno que decir sobre los regímenes de permisos en la mayoría de las jurisdicciones ricas en minerales.
     
    La administración de EE. UU. ha estado prometiendo permisos de minería más rápidos, pero incluso si cumple con esa promesa, también hay activistas a considerar: activistas a quienes les puede gustar la energía eólica y solar, pero parece gustarles más la naturaleza. Y que han demostrado que pueden frenar nuevos desarrollos mineros.
    Es más, el activismo de este tipo está evolucionando, y ahora los comentaristas han acuñado un nuevo término para reemplazar el sentimiento generalizado de no estar en mi patio trasero entre los activistas y los contribuyentes regulares. En lugar de NIMBY, ahora hablan de BANANA, o Construir absolutamente nada en ningún lugar cerca de nadie.
     
    Estas personas, dice Russell en su informe, son, para la industria minera, las mismas personas que son los más fuertes defensores de la transición energética. Y son efectivamente las personas que trabajan arduamente para hacer que esa transición sea imposible.
     
    Estos desafíos un tanto irónicos se suman a otros más fundamentales, como la caída de las leyes del mineral y una caída significativa en la cantidad de nuevos descubrimientos. La dinámica dentro de la industria también ha cambiado, señala Russell en su informe sobre la cumbre Mining Investment Asia.
     
    Antes, los mineros junior descubrían un recurso, lo probaban y luego recaudaban más dinero para desarrollarlo o pasaban la batuta a uno de los grandes jugadores. Ahora, los mineros junior están sufriendo una escasez de líderes de proyectos y los grandes mineros son reacios a invertir en nuevos descubrimientos. Porque los precios no reflejan los fundamentos del cobre.
     
    Tal vez sea solo cuestión de tiempo que comiencen a reflejar estos fundamentos en lugar de seguir los informes económicos que salen de China. De hecho, el cobre se encuentra en una posición especial como un metal referente, y su precio se toma ampliamente como indicador de la dirección que está tomando cualquier economía. Los precios débiles del cobre normalmente reflejan un crecimiento económico más débil y viceversa.
     
    Sin embargo, el papel crucial del cobre en la transición energética debería haber agregado un vector en la fijación de precios. Debería haberlo hecho, pero no lo ha hecho, y esto mantiene bajos los precios del cobre y dificulta la obtención de fondos para las mineras junior de las que depende ese crucial suministro futuro de cobre.
     
    “Los gobiernos podrían trabajar para acelerar las aprobaciones una vez que reconozcan la necesidad de expandir la producción de minerales, pero la historia sugiere que la acción del gobierno solo ocurre cuando ya se ha alcanzado el punto de crisis”, escribió Russell de Reuters en su informe.
     
    De hecho, los gobiernos no son los más rápidos en actuar a menos que las cosas vayan realmente mal, como vimos el año pasado en la UE. Pero esta vez, los gobiernos están encabezando el aumento de la demanda de metales y minerales. Están hablando genuinamente de fomentar más actividad minera.
     
    Pero incluso ellos probablemente sepan qué brecha existe entre el discurso y la acción. Los BANANA están al acecho, listos para organizar una protesta contra cualquier nueva mina que  amenace  a una especie rara y en peligro de extinción. Y eso es porque mucha gente quiere una transición energética pero sin toda la minería necesaria para permitirla. Quieren tener el pastel y comérselo también. Lamentablemente, como la historia ha demostrado una y otra vez, esto está fuera del ámbito de lo posible.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los minerales caen por primera vez desde el 2007. Obras civiles conservan indicadores favorables.

    Los minerales caen por primera vez desde el 2007. Obras civiles conservan indicadores favorables.Desde hace un par de años se vienen oyendo advertencias sobre el fin del auge minero-energético que ha disfrutado el país en la última década, pero los últimos datos de crecimiento de la economía indican que ya se trata de una realidad.
     
    El sector minero-energético acaba de sufrir su primera caída desde el 2007, cuando declinó el 2,6 por ciento, en el segundo trimestre del 2007.
     
    Ahora, en el segundo trimestre de este año, la actividad se contrajo en 2,8 por ciento, de acuerdo con el informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB), del Dane. (Lea también: Economía colombiana creció 4,3 por ciento en segundo trimestre de 2014).
     
    Aunque para algunos este resultado negativo por cuenta de los ataques a los oleoductos, a carrotanques, bloqueos en las comunidades y protestas en diferentes zonas de producción y exploración puede ser temporal, analistas serios ya comienzan a advertir sobre las señales del fin del auge, lo que contrasta con los cada vez más consistentes resultados de la ‘locomotora’ de la infraestructura.
     
    El centro de estudios económicos Anif advierte que este cúmulo de problemas, visibles en un rezago de 100.000 barriles por día frente a las metas del Plan de Desarrollo 2010-2014 y de un rango entre 10 y 15 millones de toneladas menos en la producción de carbón, sumados a las dificultades del agro y la industria, explican por qué la economía no ha podido acelerar su crecimiento potencial hacia el añorado 6 por ciento anual.
     
    La situación es tan compleja, que, en un documento para la Asociación Colombiana del Petróleo, Anif estima que los crecimientos del 10 por ciento anual del sector, observados entre el 2008 y el 2012, se podrían reducir hasta situarse en un promedio de solo 2 por ciento anual durante la próxima década, si no se toman acciones eficaces.
     
    Si bien las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos exponen que hasta junio iban 71 pozos exploratorios perforados, frente a una meta de 135, hoy la foto muestra a un sector petrolero estancado, que tras producir en el 2013 un promedio anual de 1’008.173 barriles por día, entre enero y agosto bajó el volumen en 2,6 por ciento, a 981.625 barriles diarios.
     
    En carbón, a pesar de que es factible cumplir la meta revisada en mayo (89,1 millones de toneladas), el objetivo inicial era de 120 millones de toneladas. Eso sin contar con que en el primer semestre del año se produjeron 47,3 millones de toneladas y solamente se vendieron 37,1 millones, principalmente por el arranque tardío del puerto de cargue directo de Drummond.
     
    Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, dice que al mirar el promedio del primer semestre se ve una desaceleración en el sector de minas y canteras, que creció 1,7 por ciento, por debajo del 7,3 por ciento del segundo semestre del 2013.
     
    Paradójicamente, al término de junio la construcción de obras de ingeniería civil acumuló seis trimestres de crecimiento continuo y en cinco de estos periodos los avances han superado los dos dígitos, es decir, por encima del 10 por ciento.
     
    En el primer semestre del 2013 su crecimiento fue del 22,2 por ciento, el más alto de los últimos 13 años y por encima del pico del 19,3 por ciento de la primera mitad del 2007.
     
    Es evidente que por primera vez en la historia de las estadísticas el sector está generando un crecimiento destacado, dice el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo; y deja claro que ese buen momento está ocurriendo sin que despegue aún la ejecución de las vías de cuarta generación (4 G).
     
    El hecho de que las obras civiles crezcan más de cuatro veces de lo que lo hace la economía se explica por los millonarios montos invertidos.
     
    En el segundo trimestre, las obras a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura subieron un 14 por ciento anual, al ubicarse en 1,2 billones de pesos, de los cuales más de 930.000 millones estuvieron en las concesiones viales. También han aportado las obras que el Instituto Nacional de Vías contrató por 3,6 billones de pesos.
     
    De este monto se hicieron contratos para la rehabilitación y mantenimiento de 28 corredores, por 1,2 billones de pesos, que tienen un avance superior al 50 por ciento. Y ya comienza a despegar la ejecución de los 2,4 billones de pesos de los corredores de la Prosperidad. “Esto se está moviendo duro”, recalca Caicedo.
     
    Más con regalías
     
    Obras regionales también aportan
    Según el Departamento Nacional de Planeación, la ejecución de proyectos en la regiones con recursos de regalías fue uno de los factores clave en el desempeño económico durante el segundo trimestre, pues en el avance del 17,6 por ciento en las obras civiles han tenido mucho que ver los 5.772 proyectos en lo que va corrido del Sistema General de Regalías, por 20,6 billones de pesos, de los cuales 13,4 billones provienen de regalías.
     
    De estos proyectos un total de 4.072 ya están en ejecución o están terminados, sumando el 70 por ciento del total de los recursos.
     
     
     
    Por: Eltiempo.com / ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
     
     
     
    {backbutton}
  • Metales básicos y preciosos caen en última semana en el mercado internacional

    El precio del cobre bajó principalmente por el aumento de existencias en las principales bolsas de metales del mundo, destacando el alza de 5% en la Bolsa de Metales de Londres. 
     
    El precio del cobre disminuyó 0,4% en la última semana a US$3,15 la libra.
     
    Los precios de los metales básicos y preciosos retrocedieron en la última semana en el mercado internacional, informó este fin de semana el Banco Central de Reserva de Perú (BCR).
     
    El precio del oro mostró un desempeño negativo en los últimos cinco días en el mercado internacional, en el período del 2 al 9 de setiembre de este año.
     
    La cotización del oro bajó 0,9% a US$1.255,8 por onza troy.
     
    El menor precio se sustentó en la fortaleza del dólar frente al euro y en el avance en el mercado de acciones globales.
     
    En tanto, el precio del zinc bajó 1,5% a US$1,06 la libra.
     
    Esta disminución reflejó las expectativas de una menor demanda, tras temores sobre el desempeño de las economías de China y la Eurozona.
     
    Por su parte, el precio del cobre disminuyó 0,4% en la última semana a US$3,15 la libra en el período de análisis.
     
    El precio del cobre bajó principalmente por el aumento de existencias en las principales bolsas de metales del mundo, destacando el alza de 5% en la Bolsa de Metales de Londres.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
  • Metas mineras, lejos de cumplirse

    Los datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para lograr los objetivos de producción en carbón y níquel es necesario alcanzar un crecimiento de dos dígitos en el segundo semestre.
     
    Pese a que el Gobierno Nacional se ha mantenido en su meta de lograr, al finalizar este año, una producción de 97,8 millones de toneladas de carbón y 48.000 toneladas de níquel, los cálculos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para alcanzar este objetivo se necesitaría un segundo semestre extraordinario para los productores.
     
    El gremio dio a conocer un balance de este sector, para el primer semestre del año y concluyó que en ese lapso la producción de carbón cayó 3,6 por ciento y la de níquel se contrajo en 4 por ciento, con respecto a los primeros seis meses del 2014.
     
    Ambas caídas coinciden con un desempeño débil de las cotizaciones de ambos minerales en el mercado internacional: para el carbón los precios han caído en promedio 13,4 por ciento en los primeros siete meses del año, mientras que el níquel se desvalorizó 25,3 por ciento en la misma temporada.
     
    “Es una realidad que venimos varios años con una descolgada de los precios internacionales de los minerales. Esta situación es analizada constantemente por la industria porque el nuevo panorama nos lleva a estrechar los márgenes operativos de la producción” afirmó Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio.
     
    MÁS ALLÁ DEL PRECIO
     
    En el caso del níquel, la caída de la producción está relacionada con el declive de la mina de Cerro Matoso, donde el material que se extrae es cada vez de menor calidad, es decir contiene menos mineral, y por lo tanto es más costoso de producir.
     
    La producción en este complejo ubicado en Montelíbano (Córdoba) también se vio interrumpida a principios de este año durante quince días, con un paro de trabajadores.
     
    De acuerdo con la ACM, para que se logre la producción de níquel planteada en la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el segundo semestre la producción de este mineral tendría que llegar a las 28.800 toneladas, es decir tener un incremento de 35,7 por ciento, con respecto a los resultados del mismo periodo del año pasado y aumentar 9.600 toneladas con respecto al primer trimestre de este año.
     
    En cuanto el carbón, los cálculos indican que para compensar la caída de la producción del primer semestre y alcanzar la meta total del año, se deberá incrementar en un 24 por ciento el volumen de mineral extraído en los últimos seis meses del año, con respecto al periodo comparable del 2014. Esto implica producir 13,8 millones de toneladas más que en el primer trimestre de este año.
     
    Lograr estas cifras es poco probable, en particular si se tiene en cuenta que el tren de Fenoco, que transporta a puerto la producción de las mineras Drummond, CNR y Prodeco, en el Cesar, tiene suspendida su operación durante la noche, por lo que el 25 por ciento de la producción de estas empresas está paralizada.
     
    De acuerdo con Ángel Urdinola, la única forma de revertir de algún modo esta tendencia es implementando un plan de impulso exclusivo para el sector minero que incluya estímulos tributarias y agilidad en trámites.
     
    NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
     
    El único mineral con el que se pueden cumplir las metas de producción es el oro.
     
    Pese a la caída de los precios de la onza troy este año, en el primer semestre, la producción aumentó 11,2 por ciento. El volumen producido llegó a las 107 mil onzas de oro.
     
    “El resultado en oro requiere un análisis porque el 12% de esa producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país. El gran interrogante es cómo se compone ese 88% restante de la producción nacional”, señaló Ángel Urdinola, apuntando a que la ilegalidad en este sector es muy grande.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Nuevas zonas con potencial minero en el país

    Son 18 e incluyen la exploración y producción de oro, cobre, fosfato y uranio.

    Cartagena. Durante el el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), reveló que el país tiene 18 nuevas zonas para desarrollar la minería.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló: “Ya hay mayor información geológica y cartográfica para fortalecer la operación minera en el país”, y precisó que el potencial ya está demostrado y que ahora el reto es traer nueva inversión.

    Dicha información recopilada ya fue entregada al Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, y ahora está siendo organizada para su promoción en los próximos meses, en el país y el exterior.

    Según Gloria Prieto, directora técnica de recursos minerales del SGC, “Por orden del Gobierno Nacional, aún no se está dando la localización exacta de estas 18 nuevas zonas prospectivas para no crear expectativa, así mismo para evitar que en estas áreas se propague la minería ilegal o informal”.

    Después del año 2012, el (SGC) entidad para estudios geológicos recibió del Sistema General de Regalías (SGR) un 2 por ciento de recursos, que fueron invertidos en estudios e investigaciones geocientíficas para el seguimiento minero en varias zonas colombianas.
     

    Más Estudios

    Se realizaron Análisis geofísicos, los más difíciles de adquirir por sus altos costos y que, además, no había los suficientes recursos en el presupuesto para adelantar este tipo de estudios científicos del subsuelo,  un primer análisis se desarrollo sobre no menos de 100 blancos de exploración.

    Geoquimica para darles más precisión a posibles yacimientos de los minerales de interes, en donde se hallaron 30 puntos de interés en la zona central del país y otros 20 puntos en la zona oriental.

    Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. Señalo que “Esta información es importante para el sector minero, ya que además de fortalecer la competitividad del país en esta industria, despeja el panorama para que llegue nueva inversión para ampliar su producción”.

    Así mismo agrego que con estas nuevas áreas se ayuda a planear mejor el sector para promocionar el potencial geológico de manera más estratégica. “El inversionista lo primero que entra a analizar es que existan reservas de minerales geológicamente comprobadas”, concluye Habib.

    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial Congreso ACM 

  • Reservas de metales en Panamá alcanzan los US$200.000 millones

    La mayor parte de estos recursos se encuentra en yacimientos de cobre, pero a pesar del gran potencial económico, ecologistas advierten los daños al ambiente.
     
    Ciudad de Panamá-ANPanamá. En Panamá existen reservas por US$200.000 millones de mineral metálico por explotar según explicó el presidente de la Cámara Minera de Panamá, Roberto Cuevas.
     
    Este sector podría convertirse en uno de los principales motores de la economía panameña, pero los movimientos ambientalistas se oponen a la extracción minera al aire libre, por el daño al medio ambiente, incluyendo la contaminación de ríos y la tala masiva de zonas boscosa, lo cual también traería daños económicos.
     
    “Panamá tiene un potencial importante en material mineral metálico que ha sido identificado a través de exploraciones que se hicieron con fondos internacionales y de las propias empresas. Tenemos en oro y cobre un valor, a los precios de hoy, de US$200.000 millones” aseguró Cuevas.
     
    La mayor parte de esta reserva se encuentra en Cobre. En cuanto al oro existen identificados en el país tres o cuatro yacimientos, los cuales representarían un valor aproximado de US$5.000 millones.
     
    Recientemente se realizó en la capital panameña la Expoconferencia Internacional Minera de Panamá 2014 en la cual se reunieron representantes de los países de la región a intercambiar experiencias, uno de los principales objetivos es conocer que ajustes han tenido que hacer los países con más experiencia en el campo que Panamá para poder mejorar las practicas y evitar cometer los mismo errores.
     
    El Estado panameño ha dado a concesión gran parte de estos yacimientos y actualmente su explotación se encuentra en diferentes etapas, pero aún ninguna se ha pasado a la fase de mina, la cual es cuando se extrae el material. En este momento están en construcción Minera Panamá, con la mina Cobre Panamá en la que se habla de una inversión de US$6.000 millones. La concesión es por 40 años y la expectativa es que estén exportando cerca de US$2.000 millones al año en cobre, una cifra incluso que se compara con los ingresos que tendrá el Canal de Panamá.
     
    Los análisis de la Cámara Minera señalan que el 40% de los US$2.000 millones en exportaciones queda en el país en concepto de impuestos, salarios, compra de bienes y servicios y programas sociales y ambientales, entre otros.
     
    “Las reservas que tiene Minera Panamá o Cobre Panamá son prácticamente la mitad del total que existen y otro grande es Barro Colorado” explicó el presidente de la asociación antes citada.
     
    La mina de Cobre Panamá estará en producción a finales de 2017 o principios de 2018.
     
    Otro gran proyecto de oro y plata es Petaquilla Gold, un proyecto en manos de la transnacional Firts Quantum. El mismo se encuentra actualmente paralizado por problemas financieros.
     
    Cuevas piensa que el potencial existente en el país puede ser mucho mayor ya que se ha explorado muy poco del territorio. Los estudios realizados en el 2009 que estaba en concesión o por dar en concesión el 40% del territorio nacional.
     
    Imagen
     
    Daño ambiental. Sin embargo, el sector minero enfrenta desafíos principalmente ambientales. El pasado 7 de julio se presentó ante la Asamblea de Diputados un anteproyecto de ley que declararía una moratoria en cuanto a las explotaciones y exploraciones mineras en el país, el plazo establecido es que sea de forma indefinida. El mismo fue presentado por la diputada Ana Matilde Gómez y su suplente Aida Spadafora.
     
    El proyecto en su justificación indica que la minería de metales a cielo abierto afecta el bienestar social y económico de los panameños. Entre las afectaciones que mencionan son que estas explotaciones compiten por recursos hidricos en zonas del país que sufren escasez de agua, que la minería de cielo abierto produce cambios en el uso del suelo incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global, pero particularmente aumenta la vulnerabilidad de Panamá ante los impactos del cambio climático. Además el documento señala que los Estudios de Impacto Ambiental de ambos proyectos contienen deficiencias técnicas.
     
    Igualmente el documento indica que un estudio realizado previamente con el titulo de "Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá, caso de estudio: Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A." realizado por The Nature Conservancy en el 2009, establece que se podría tener una pérdida económica para Panamá de US$52,8 millones, contabilizando el impacto a solo dos componentes ambientales: pérdida de cobertura vegetal, y afectación de calidad de aguas y perturbación del hábitat acuático. Con este estudio fue comprobado que la actividad tampoco es beneficiosa en el plano económico para el país.
     
    Los representantes de la Cámara Minera están solicitando que la moratoria sea por espacio de un año, en la cual se ajusten los temas necesarios como el fortalecimiento institucional para que el Estado tenga la suficiente capacidad de supervisar las actividades minera. Señalan que de aprobarse la ley quedaría incluso las prorrogas de los proyectos podrían ser afectadas.
     
     
    Fuente: Agencia de Noticias Panamá
     
     
    {backbutton}
  • Sí hay alternativas para no usar mercurio en minas de Antioquia

     

    Desde hoy, la Asamblea de Antioquia debatirá un proyecto de ordenanza, presentado por el Gobernador, Luis Pérez, de cero mercurio en la minería, decisión que, de ser aprobada por la corporación, se adelantaría, según los mineros, a la Ley 1658 de 2013, que entra a regir el 15 de julio de 2018.

    Juan José Castaño, director de Fomento y Desarrollo Minero de la Secretaría de Minas, afirmó que este proyecto de ordenanza no busca adelantarse a ley, pero como esta crea dos registros (el de importadores y comercializadores, y el de usuarios de mercurio) que los deben hacer los departamentos, en Antioquia se debe legislar al respecto.

    Anotó que este control es muy importante, porque en la zona metropolitana de Medellín se comercializa el 60 % del mercurio usado en el país, lo que contribuye a la contaminación del Valle de Aburrá.

     
    Las posibles soluciones
     

    Según Ramiro Restrepo, presidente de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, estas leyes de cero mercurio dejarán a 19 mil barequeros sin empleo en seis municipios de la región. Javier Ávila, de la Mesa Minera de Segovia y Remedios, añadió que afectaría a unas 1.000 personas de esas dos localidades, en su mayoría mujeres cabeza de hogar que viven del barequeo y el “chatarreo” (lavan en bateas el material que sobra en las minas para sacar porciones pequeñas de oro).

    Castaño señaló que la Secretaría está diseñando, para el Bajo Cauca, un sistema de beneficio comunitario que se hará con el Centro Provincial del Nordeste y el Sena, que consiste en reemplazar las bateas de los barequeros por canalones de aluminio, lo que los obliga a no usar mercurio, porque contaminarían el oro con la mezcla.

    Esto mejora el rendimiento en la recuperación del oro y no utiliza químicos. Se trata de un canalón retráctil que funciona con gravedad, mediante el cual la tierra y el agua recorren el mecanismo que atrapa el oro en unas celdas pequeñas, en las que el minero lo recupera.

    El ingeniero de minas Víctor Manuel Aguirre del Valle, investigador sobre mercurio de la Secretaría de Minas, añadió que hay otras alternativas para evitar el uso del mercurio en esta actividad.

    Una de ellas es la flotación que utiliza alcoholes de tipo fenólico. También existen procedimientos como biolixiviación, que es con microorganismos, y la nanotecnología, como los nanotubos de carbono. Otra tecnología es la instalación de plantas gravitativas, que son las que están utilizando varias minas legales en explotaciones de socavón.

    Con recurso del sistema de regalías, la Secretaría de Minas y la Universidad Pontificia Bolivariana construyeron una planta piloto para recuperar oro sin mercurio.

    Margarita Enit Ramírez, directora de la planta, dijo que desarrollaron una sustancia biológica que remplazaría al mercurio, por lo que el impacto ambiental sería menor. En este momento están en proceso de patentarla.

     

    Fuente: Elcolombiano.com

     

     

  • Un año histórico en exportaciones para el sector minero

    Se calcula que el 2022 cerrara con la cifra histórica de exportaciones, por más de US $22.500 millones

    Por el incremento en la producción de algunos minerales y precios altos, la minería representa el 34% de las exportaciones del país.

    Se espera un crecimiento del 4% sobre el PIB minero y un incremento en la participación sobre el PIB nacional hasta un 3%.

    Para el cierre del año, el sector aportará 4,84 billones de pesos en regalías.
     
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) presentó  los resultados estimados de cierre de año de la actividad, que incluye datos que confirman un crecimiento en la producción nacional de minerales como carbón, níquel y materiales de construcción como el cemento. Adicionalmente, destacó que gracias a los precios altos y al incremento en la producción, se espera un crecimiento en 65% de las exportaciones y en 154% de los aportes en regalías que realiza el sector a la economía colombiana, siendo este un sector clave para la vida, la energía, las finanzas públicas y el futuro del país.

    “Este ha sido un año histórico en materia de exportaciones mineras, más de 22 mil millones de dólares, 7 mil millones más que en el 2021. Este incremento en exportaciones, conlleva a un mayor aporte en materia de regalías, al cierre del 2022 se estarán aportando más de 4,84 billones de pesos, frente a 1,90 billones entregados en el año anterior. Esto se traduce en más escuelas, en más vías terciarias, en mejor infraestructura hospitalaria, en mayor desarrollo para las regiones del país”, resaltó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

    Carbón y Coque

    Frente al carbón, el reporte de la ACM manifiesta que el mercado europeo aumentó su participación en las compras de carbón colombiano, pasando del 18 % en 2021 al 24% en 2022, gracias al atractivo que ha representado la producción nacional especialmente en países como Alemania, Polonia y Países Bajos. América y Asia mantienen una participación importante en las compras del mineral. Adicionalmente, debido al aumento en los precios, este mineral aumentó su participación en el PIB nacional, llegando al 2,3%.  

    La recuperación económica registrada durante los últimos dos años en la economía mundial impulsó la demanda de coque y carbón metalúrgico, que vio incrementada sus exportaciones en un 28 % al cierre del año. Se espera así que la producción de coque pase de 4,03 millones de toneladas en 2021 a 4,68 millones en 2022, y la producción de carbón metalúrgico aumente de 1,15 a 1,97 en ese mismo periodo.

    Otras Cifras

    La ACM reportó que se espera que la producción de níquel aumente un 7% en 2022, alcanzando las 41.000 toneladas, gracias a la finalización de las obras de mantenimiento y ampliación de nuevos frentes de trabajo para esa industria en particular.De la misma manera, se estima que la producción de cemento alcance este año sus máximos históricos al llegar a los 14,54 millones de toneladas.
     
    Finalmente, según el reporte de la ACM, se espera un crecimiento de 4% en el PIB minero este año y un incremento en la participación del PIB nacional hasta el 3%.
     
    El aporte de la industria minera a la reindustrialización del país

    Durante la rueda de prensa, el gremio dio a conocer los resultados de su encuesta de sostenibilidad entre los que se destaca los aportes voluntarios que hacen las empresas en el territorio.

    De acuerdo con este, en los últimos 4 años la industria ha contribuido con más de 47,5 billones de pesos en compras de bienes y servicios a otros sectores, de los cuales más de 17,3 billones de pesos se realizaron en el área de influencia de las operaciones.

    Así mismo, el sector invirtió más de 180 mil millones de pesos en el desarrollo social de las regiones, 75% de manera voluntaria, beneficiando a más de 362 mil personas. “Esta industria tiene un total de 1.900 becados en educación básica y universitaria. Cifras como estas reflejan el compromiso de la industria por el desarrollo sostenible de las regiones minerales del país”, agregó Nariño. Para la protección del medio ambiente, las empresas destinaron más de 638 mil millones de pesos, la más alta históricamente.

    Finalmente, frente a las perspectivas del sector para el 2023, Nariño indicó “viene un 2023 lleno de retos, una posible recesión mundial que tendrá una incidencia en los precios internacionales de los minerales; los cambios geopolíticos que afectarán los mercados de los minerales energéticos; la presión por la oferta de los minerales estratégicos para la transición; para estos escenarios necesitamos una industria minera fortalecida, con la certidumbre necesaria para que los inversionistas vean el potencial geológico que tiene Colombia para acompañar la transición energética que el mundo y el país necesita”, concluyó el líder gremial.

    Paisminero.co / CP ACM