Menu
RSS
  • "Cuando llegue el precio de la gasolina a $15.500, el galón de diésel también subirá"

    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, habló en BluRadio sobre el tope que necesita llegar el precio de la gasolina y diésel.
    El primero de julio se llevó el incremento de $600, siguiendo la tendencia de meses atrás. Con el alza, el precio promedio queda en $12.964 por galón. Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional “está rondando $2.000, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”.
     
    Ayer, además, el Dane reportó el dato de inflación para junio, cerrando en 12,13% anual.
     
    Sobre esto, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo a BluRadio que si bien la inflación empezó a ceder en los alimentos, en los combustibles parece no tener el mismo comportamiento. Además, dijo que tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel.
     
    “Estamos corrigiendo un problema que heredamos del Gobierno anterior, que nos congeló el precio de los combustibles y eso tiene un impacto gravísimo sobre la inflación porque es una inflación comprimida que hasta ahora se está reflejando”, explicó el ministro.
     
    La gasolina aumentó $600
     
    El comportamiento alcista de la gasolina, según explica el directivo, se ha hecho como medida para contrarrestar la presión inflacionaria sobre alimentos y servicios.
     
    "Tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a $15.500, empezará a subir también el del diésel. Por eso, necesitamos llegar a la referencia internacional”, dice Bonilla en la radio.
     
    Y concluye, “queremos revisar. Primero cerrar el precio de la gasolina y ahí si seguir con el precio del diésel. Tan pronto terminemos de igualar el precio de la gasolina, comenzamos con el diésel; tenemos todavía que el 20% se importa, es decir, un menor impacto”.
     
    Por Danuella Rodríguez para LaRepública.
  • Al final de este año comenzarían los incrementos graduales para el precio del Acpm

    El MinHacienda espera iniciar con los incrementos cuando se cierre la brecha de precio de la gasolina dentro de cuatro meses y se espera que el galón llegue a $15.000.
    Con un galón de gasolina corriente que ya ronda $13.000, el Ministerio de Hacienda ya ve cercano el inicio del incremento al Acpm. El jefe de esta cartera, Ricardo Bonilla, aseguró que el precio de este combustible deberá llegar a alrededor de $15.000 en 2024.
     
    También reiteró que faltan cuatro meses en el alza de gasolina y que el Acpm no subirá hasta el momento en el que se cierre la brecha con el precio de la gasolina corriente, en este caso, el último mes de incrementos en gasolina será en noviembre y el Acpm empezaría a subir en diciembre.
     
    Con este panorama, la pregunta clave es ¿por cuánto tiempo tendrán que hacerse los aumentos graduales? Según cálculos de Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el diferencial del precio nacional contra el internacional con cálculos del 12 de julio es de aproximadamente $5.600 por galón, si se le suma el IVA serían $5.900.
     
    Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), compartió un cálculo cercano, que es de aproximadamente $5.700 por galón.
     
    Con la experiencia de las alzas de gasolina, se puede calcular que los incrementos sean aproximadamente de $200, $400 o $600; al poner los tres escenarios, cerrar la brecha podría tardar entre 10 y 30 meses, según el analista.
     
    “En un escenario de $200 por mes, serían 30 meses; en uno de $400 por mes, serían 15 meses; y en un escenario de $600 por mes, serían 10 meses de aumentos necesarios, para alcanzar el precio internacional”, señaló Vera.
     
    El déficit del Fepc
     
    El ministro Bonilla dijo que para este año, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) se redujo a $17,8 billones, que se tendrán que pagar en 2024. De este monto, $4 billones son por gasolina y el resto por Acpm o diesel, que aún no se ha modificado.
     
    “Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina”, explicó el ministro. En el escenario de incrementos, Vera calcula que “actualmente al déficit de suman entre $1,06 billones y 1,09 billones por mes, dependiendo de como se mueva el consumo, el cual está entre 6,2 y 6,5 millones de galones por día. Por cada $200 pesos que se aumente el precio, “se reduciría el déficit mensual en $39.000 millones”.
     
    Sin embargo, la inflación será un factor relevante. Según estimaciones del Carf cada 1% (cerca de $90 sobre el precio de venta al público) de aumento en el precio del Acpm, causaría un efecto sobre la inflación en el largo plazo de 0,02%. “Es importante cerrar la brecha entre el precio regulado y la referencia de forma paulatina, ordenada, constante y con un ojo en la inflación”, dijo Velasco.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Alza de aranceles golpearía la lucha contra la inflación en el país

    Artículo del Plan Nacional de Desarrollo podría aumentar los impuestos a productos importados. Expertos ven altos riesgos.
    En el ojo del huracán se encuentra la decisión del presidente Gustavo Petro de aumentar los aranceles, con la intención de “contrarrestar” las altas tasas de interés que ha impuesto el Banco de la República para reducir la inflación colombiana, que en abril llegó a 12,82% en su dato anual.
     
    Si bien la política monetaria del país se elevó hasta el 13,25% para frenar los altos precios, la medida en el artículo 210 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ya está tocando las fibras del sector comercial por los riesgos de su ejecución.
     
    El artículo detalla que el “Gobierno nacional promoverá la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles inteligentes”, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción nacional, frente a las importaciones.
     
    Expertos del sector, consideran que la decisión, en principio, es inconveniente, puesto que podría provocar presiones inflacionarias adicionales y limitar el desarrollo de Colombia.
     
    De acuerdo con José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, en un escenario en el que la inflación es más persistente de lo que se esperaba inicialmente, la política arancelaria va en contravía del bienestar que se busca económicamente. Explicó que esto sería introducir tributos a algunos productos, en específico, alimentarios a los que los consumidores pueda tener acceso a estos, pero a un menor precio.
     
    “En algunos productos, con el actual estado de la tasa de cambio, lo que genera esto es un doble impacto de precios; por un lado en tasa de cambio y por el otro lado en materia arancelaria. Entonces, de esa manera, el resultado al final puede ser una presión adicional para que la inflación no ceda tan rápidamente”, explicó Restrepo.
     
    En la misma línea, aún cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite generar protecciones por razones de seguridad nacional, “el Gobierno está trazando una línea gris que agrega interpretaciones que podrían llevar en el futuro a incumplimiento de acuerdos internacionales”, le manifestó a Portafolio Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
     
    Según el directivo, al no estar especificado a qué productos se le aplicaría el arancel o en qué contexto se daría, sí es posible afirmar que uno de los sectores que se vería más afectado es el de los alimentos.
     
    Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a febrero las importaciones del rubro agropecuario, alimentos y bebidas, suman un total de US$11.370 millones.
     
    “Esta política lo que logrará es que los precios se vuelvan a disparar. Por ahora ha sido un anuncio que no tiene sectores específicos y frente a lo que habrá es estar muy atento para definir sectores afectados”, aseguró Diaz.
     
    Por otra parte, Analdex se mantiene en que “no es una buena idea del presidente Petro”, pues se castigaría al consumidor final.
     
    De la misma manera piensa Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, quien le manifestó a Portafolio que toda alza de aranceles la terminan pagando los consumidores, pues no son otra cosa que un impuesto a las importaciones.
     
    “En este momento de inflación alta y de posibilidades de un fuerte verano hacia adelante, más aranceles atizaría aún más el alza de precios”, señaló.
     
    Ahora bien, otro de los factores que afectaría al comercio con los aranceles inteligentes son los aumentos en los productos locales. De acuerdo con Andrés Valencia, exministro de Agricultutra, si este hecho ocurriera, es probable que los actores nacionales aprovecharan la subida arancelaria para aumentar sus precios.
     
    “Si el arancel que sube es el de un insumo para la elaboración de su producto final (trigo para el pan, o maíz para producir carne de pollo o huevo), automáticamente ese mayor costo tendrá que trasladarse al consumidor. Y en segundo lugar, si el mayor arancel se da en un producto terminado, el productor nacional que compite contra el importado subirá sus precios en un porcentaje (no necesariamente igual)”, dijo.
     
    Problemas en la inversión
    Otro de los factores que se verían afectados es la confianza internacional para la inversión. Según el presidente de Analdex, Javier Diaz, si un inversionista sabe que debe pagar por aranceles altos en el país “automáticamente ese inversionista saca sus posibilidades de inversión”. Igualmente, Andrés Valencia, exministro de Agricultura consideró que parte del ejercicio de invertir “es que haya estabilidad jurídica y que rija el imperio de la ley. Se estaría poniendo en riesgo la credibilidad de Colombia”, señaló.
     
    Retaliación, efecto colateral
    Uno de los beneficios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) es la reducción y/o eliminación de aranceles a los productos que vienen del exterior.
     
    En la misma sintonía, por la decisión de política del Gobierno de Gustavo Petro, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, señaló que el 70% de las importaciones de Estados Unidos son de productos que no se producen en el país. “Por eso, el llamado que hicimos nosotros desde AmCham de que tenemos que se supremamente hábiles en el proceso de a qué es lo que le vamos a poner más aranceles y qué no. Si los aranceles se aumentan, eso quiere decir mayor presión a la inflación en el país. Tenemos que determinar las variables y los productos”, dijo.
     
    Cabe destacar que según cifras de Amcham, en el caso de que no existiera un TLC con Estados Unidos, el pago arancelario para el café tostado sería del 20%, al igual que el de la tilapia, textiles y fajas, que sería para cada uno de 20%. Además, aguacate de 15%, banano también 15%, entre otros.
     
    De acuerdo con Andrés Valencia, violar un TLC con un país como EE. UU., expondría a Colombia a “retaliaciones comerciales que afectarían nuestras exportaciones a ese país”, indicó.
     
    Por Diana Rodríguez para Portafolio.
  • Colombia baja un puesto en ranking de países con gasolina más barata de la región

    Con el ajuste de agosto, el país fue superado por Argentina entre las naciones con el combustible más económico, pero sigue estando entre los más baratos de la región.
    En Colombia, a partir de octubre de 2022, la gasolina empezó a subir de forma progresiva entre $200-$600 en promedio, con el fin de cubrir el déficit que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles. Aproximadamente, se han aumentado $4.000 pesos desde el mes mencionado. Hoy, el galón de combustible está en $13.564 o US$3.310.
     
    Sin embargo, se prevé que el alza no terminará en agosto, pues el ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, señaló que el precio del galón de gasolina continuará subiendo hasta llegar a $16.000 en promedio.
     
    Con este nuevo ajuste, Colombia se reacomoda en el ranking de los países con el precio de la gasolina más económica en América Latina, bajando un puesto y siendo superado por Argentina. Sin embargo, continúa estando en el grupo de las cinco más económicas.
     
    “El precio de la gasolina en Colombia en lo corrido del año ha tenido un incremento constante, sin embargo, no es la más costoso de la región, ya que las cifras de este mes siguen manteniéndola por debajo de los US$3,5 por galón que es el rango con los precios de los países más bajos que son Venezuela, Bolivia y Ecuador, países como Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá y Honduras pagan entre un rango de US$3,5 y US$4,4 por galón y los países con el precio más alto entre US$5 y US$7 son Uruguay, Chile y México de acuerdo a datos del mes de agosto de 2023”, dijo Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
     
    De esta forma, el ranking de los países con la gasolina más barata queda de la siguiente forma. Venezuela es el país con el precio más barato, US$0,016 por galón de gasolina; le sigue Bolivia, con US$2.050; Ecuador, con US$2.400; luego, Colombia, con US$3.310. En la lista siguen Paraguay (US$3.858), Puerto Rico (US$4.162), Brasil (US$4.332), Panamá (US$4.481), Perú (US$4.562) y Honduras (US$4.587).
     
    En el análisis de la comparación de Colombia frente a sus pares, Julio César Vera, experto en temas energéticos, indicó que “estamos por encima de Venezuela, Bolivia y Ecuador que tienen subsidios a los combustibles como base en su política, a un nivel similar Argentina, aunque ahora un poco más altos y por debajo de Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y México”, detalló.
     
    Entre los más caros en la región está México, Costa Rica y Nicaragua que, en pesos colombianos, es de $23.124, $5.458 y $5.102, respectivamente.
     
    Por Allison Gutiérrez para LaRepública.
     
  • El ministro Ricardo Bonilla aseguró que la gasolina llegará a $16.000 a finales de año

    El ministo de Hacienda estima el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles era de $36 billones para noviembre.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que, para fin de año, el galón de gasolina costará unos $16.000, por lo que el nuevo aumento de $600 de mayo, que dejó el galón en un valor promedio de $11.767, está lejos de ser el último.
     
    Bonilla aseguró que “el tope es equilibrar los precios, en los últimos meses o días el precio del petróleo comenzó a bajar, eso debería tener un efecto en el precio internacional”.
     
    Explicó a W Radio que ese equilibrio se alcanzaría en seis o siete meses. Para llegar a ese valor a final de 2023, el aumento de la gasolina tendría que ser de alrededor de $600 cada mes en lo que queda del año.
     
    ¿Cuánto ha subido la gasolina?
    Desde octubre de 2022 empezaron los incrementos que se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    De hecho, el ministo de Hacienda estima que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, era de $36 billones para noviembre. Y aseguró que hoy está en $32 billones.
     
    Por Alejandra Rico Muñoz para LaRepública.
     
  • Los impuestos del precio del galón de gasolina corriente son al menos 20% del total

    Gremios han propuesto revisar la fórmula del precio y analistas sugieren revisar los impuestos, pero esto tendría una implicación fiscal.
    El precio de la gasolina ha sido uno de los temas de conversación en la agenda pública desde el año pasado, pues a partir de octubre el Gobierno Nacional empezó a incrementar los precios de este combustible.
     
    Ayer, algunos sectores del transporte convocaron marchas en contra de las alzas graduales implementadas, aunque el sector de taxistas no se movilizó porque llegaron a un acuerdo de revisar una tarifa diferencial para estos conductores y lo más probable es que el alza de septiembre no aplique para ellos.
     
    Gremios han pedido hacer una revisión a la fórmula del precio por galón. Según explica Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector, los tres principales componentes del precio de venta de un galón de gasolina corriente son: el ingreso al productor, los impuestos y la logística de distribución.
     
    "El ingreso al productor corresponde a 66% del precio final y es el monto que recibe Ecopetrol por la gasolina. Sin embargo, dado que este monto es inferior al precio que podría obtener si la vendiera en Estados Unidos, el Fondo de Estabilización de Combustibles cubre esa diferencia. Algo que no está en discusión son todos los impuestos, que suman $2,619 por galón, correspondientes a 20% del precio final”, explica el analista.
     
    José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas en Corficolombiana, señala que los impuestos más relevantes del precio de la gasolina son el IVA, el impuesto nacional, la sobretasa y el impuesto al carbono, que sumados dan alrededor de $2.618.
     
    Cabrales sugiere que “si le pagamos el precio internacional a Ecopetrol y quitamos los impuestos a la gasolina tendríamos un precio de $13.178 y no necesitaríamos subir más el precio de la gasolina”.
     
    Sin embargo, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, resalta que “desde el punto de vista de la sostenibilidad de las finanzas públicas, en la medida que el recaudo por venta de combustibles sea menor, se deberá evaluar cómo se sustituyen estos ingresos o cuales gastos se deberán recortar para que el equilibrio entre ingresos y gastos no se altere. La realidad es que mientras exista un subsidio a los combustibles, de alguna forma u otra la sociedad lo va a terminar pagando”.
     
    “Hay que reconocer que hay un componente impositivo importante en la estructura. Cualquier movimiento en impuestos va a afectar las cuentas fiscales”, indica López, y agregó que el Gobierno ha hecho una labor responsable al cerrar la brecha de precios.
     
    De hecho, según el documento técnico ‘Análisis sobre el Fepc que cita cifras de Fondo Monetario Internacional, 47% de los recursos destinados a la política de estabilización de precios de la gasolina y el Acpm beneficia a 20% de los hogares con mayores ingresos, mientras que 20% de hogares con menor ingreso recibe solamente 7% del total.
     
    Este argumento ha sido reiterado por el presidente, Gustavo Petro, en varias ocasiones, sumado al déficit del Fepc, que en 2022 llegó a $36,7 billones, pero que se estima que cierre el año alrededor de $17 billones por cuenta de los incrementos graduales desde octubre de 2022.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Minhacienda abre la posibilidad de revisar incentivos para energías limpias en el PND

    El jefe de Cartera, Ricardo Bonilla, dijo que el debate se abre respecto algunos artículos porque el mensaje del Gobierno es promover estos modelos.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a los artículos que quedaron aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo en lo que se refiere a los impuestos para renovables y a la posibilidad de firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos.
     
    "Es un debate que se abre con respecto a algunos artículos que quedaron aprobados en el PND, lo tenemos que evaluar y mirar qué pasó, porque el mensaje del Gobierno es promover las energías renovables y ampliar la oferta energética colombiana. En ese sentido, tenemos que promover la energía eléctrica en microcentrales eléctricas, la energía solas, eólica y otras alternativas como el hidrógeno", puntualizó.
     
    Además, el ministro señaló que se le está pidiendo a la Upme que destrabe los proyectos que tiene en proceso de viabilización, "que son muchos y hoy impiden que varias plantas solares y algunas eólicas entren en funcionamiento cuando están ya a punto de producir; hay uno en particular que le falta el 10% y está trancado".
     
    El ministro tampoco cerró la puerta a la firma de nuevos contratos, teniendo en cuenta que ayer, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo que "ojalá haya más contratos y rondas". Ante esto, Bonilla resaltó que "esa opción no está cerrada, simplemente estamos esperando el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Ese informe nos debe decir dos cosas: reservas y qué pasó con los 200 contratos que estaban vigentes y de los cuales habían 40 suspendidos".
     
    Bonilla recalcó que, la evaluación que salga de ahí conduce a mirar si se abre la posibilidad de nuevos contratos o no, "pero si se abre nos tienen que decir en qué área del país y con qué estudios geológicos lo están pidiendo".
     
    Además, el ministro recordó que el déficit de Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles fue heredado por el anterior gobierno de $36 billones, "son dos reformas tributarias largas y es dejar desfinanciado a Ecopetrol".
     
    Y en línea con esta apuesta, el jefe de Cartera dijo que "hoy tenemos que buscar responsablemente la estabilidad fiscal y financiar adecuadamente a Ecopetrol y utilizar mejor los recursos públicos; si yo gasto todos los recursos públicos en gasolina no hago política social", dijo, en referencia al actuar del Gobierno Duque.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • MinHacienda reconoció más de $8 billones a Ecopetrol por subsidios a combustibles

    Según el Comité de la Regla Fiscal, con los aumentos en el galón, el déficit del Fepc cerraría en $18,5 billones al cierre de 2023.
    Los aumentos al galón de la gasolina seguirán en Colombia, así lo explicó el ministro de Hacienda en la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. La razón principal de la decisión es poder cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Con esto, ya se han cubierto parte de las obligaciones. De hecho, Ecopetrol dio a conocer que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le reconoció una suma de $8,368 billones, por concepto de subsidios a los combustibles.
     
    "Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 con Ecopetrol, que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina", dijo el ministro en la última junta del Emisor.
     
    Cabe resaltar que esta transacción se registra en línea con lo definido en la Asamblea General de Accionistas del 30 de marzo de 2023. En esta se aprobó la compensación del dividendo correspondiente al accionista mayoritario contra el saldo de la deuda del Fepc del segundo, tercer y parte del cuarto trimestre del 2022 con Ecopetrol, a más tardar el 31 de diciembre de 2023.
     
    De esta manera, el Gobierno aumenta esfuerzos para preservar la naturaleza de corto plazo de dicha obligación con el Grupo Ecopetrol.
     
    El Comité de la Regla Fiscal se pronunció sobre el avance en el Fepc, y dijo que el déficit en 2023 llegaría a $18,5 billones, cerca de $10 billones menos que lo estimado al inicio del año.
     
    Por Juliana Velásquez para LaRepública.
     
  • MinHacienda y MinEnergía lanzaron borrador para focalizar subsidio a combustibles

    Se espera que con esta medida se genere un menor gasto para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
    Las carteras de Hacienda y Minas y Energía, encabezadas por Ricardo Bonilla e Irene Vélez respectivamente, lanzaron un borrador de un decreto para comentarios en el cual se adiciona el Decreto 1068 de 2015 en relación con el mecanismo diferencial de estabilización de precios de la gasolina corriente motor (GMC) y el aceite combustible para motores (Acpm).
     
    El borrador propone determinar el mecanismo diferencial para los grandes consumidores en donde el ingreso al productor fósil de la gasolina motor corriente y el Acpm o diésel para los mencionados agentes deberá ser como mínimo el precio de paridad internacional y este no aplicaría a empresas generadoras de energía ubicadas en Zonas No Interconectadas (ZNI).
     
    Con esta medida, los ministerios estiman que la aplicación del mecanismo diferencial de estabilización de grandes consumidores generará un menor gasto para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y, por tanto, una menor incidencia negativa en las finanzas públicas de la Nación.
     
    El borrador expone que los recursos públicos destinados a garantizar menores precios de combustibles son altamente regresivos porque benefician principalmente a las personas con mayores ingresos.
     
    "Los recursos destinados a financiar precios locales de combustibles líquidos fósiles menores a los internacionales para estos grandes consumidores podrían ser asignados a inversión o gasto público social con mayores rendimientos sociales para promover el desarrollo sostenible".
     
    Y se propone hacer una focalización a esos beneficios para incentivar así la transición energética al proyectar un impacto en las decisiones de consumo e inversión de los agentes del mercado de combustibles.
     
    El déficit del Fepc
     
    Según el documento publicado, el Fepc hasta el 2019 acumuló un déficit por $14,2 billones, que ascendía a $17,0 billones incluyendo los intereses causados a favor de la Nación. Esto porque el Fepc no contaba con fuentes corrientes que le permitieran honrar sus obligaciones con los productores y, por tanto, el Gobierno nacional sirvió de acreedor con el Fepc por medio de créditos extraordinarios del Tesoro
    nacional, y emisión de TES de este último y pagos a nombre del Fepc a terceros.
     
    En 2020, "se observó una pequeña posición neta superavitaria del Fondo principalmente asociada al relativo bajo precio internacional del petróleo durante la pandemia".
     
    Sin embargo, en 2021 y 2022, el resultado del diferencial de compensación de los precios de los combustibles líquidos, es decir, el precio local y el de referencia internacional y otros factores, el Fepc acumuló un déficit histórico por $11,4 billones (1% del PIB) y $36,7 billones (1,5% del PIB).
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Ministro de Hacienda confirmó preocupante realidad: "No se tendrían ganancias esperadas"

    El recien llegado líder de cartera, Ricardo Bonilla, se refirió al ciclo petrolero y el déficit fiscal que hay en Colombia. Advirtió afectaciones por petróleo.
    En entrevista con Valora Analitik, el ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, anunció que, desde que llegó al cargo, solicitó la renuncia de toda la dirección del Ministerio de Hacienda.
     
    Esto, según anunció, se debe a un protocolo que se usa cada vez que una persona llega a un nuevo un cargo.
     
    “Yo llegué a la entidad y tengo ahí las renuncias protocolarias de toda la dirección, ahí están en el escritorio. Tendré el tiempo y el espacio para decidir, solo que antes de que yo llegara, por ejemplo, el viceministro técnico había renunciado y yo ya tengo escogida la nueva viceministra”, dijo Bonilla.
     
    Esto en referencia a la designación de María Fernanda Valdés, tal y como confirmó en primicia Valora Analitik.
     
    De otro lado, respaldó las decisiones que tomó el nuevo superintendente financiero, César Ferrari, de solicitar la renuncia protocolaria a seis de sus funcionarios.
     
    “Estas son todas protocolarias, como en todas las entidades, cuando llega alguien; no haría drama con eso”, dijo.
     
    Con esto, Bonilla espera que el nuevo superintendente no realice cambios dramáticos en la entidad, sin embargo, señaló que Ferrari está encargado y avanza el proceso de selección y titularidad.
     
    “Esa titularidad seguramente la tendremos en un periodo de 8 a 15 días y esperamos que el superintendente actúe en concordancia para mantener la estabilidad de la entidad y las relaciones con el sector financiero”, agregó.
     
    Bonilla habla de déficit fiscal
    El jefe de la cartera de Hacienda, en la entrevista otorgada a Valora Analitik, señaló que solo les queda un mes para terminar de revisar todas las metas que se presentarán en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
     
    “Lo que tenemos hoy está desde diciembre del año pasado y estamos en un proceso de construir el MFMP y tenemos un mes para concluirlo, allí vamos a revisar todas las variables”, dijo.
     
    Sin embargo, la que más le preocupa al Gobierno en este momento es la del déficit fiscal, que se ha afectado por la caída en los precios internacionales del petróleo.
     
    “En el déficit fiscal, encontramos es que el petróleo fue proyectado en US$ 94 y hoy está en US$ 77, por lo tanto, dentro de las proyecciones no tendríamos los ingresos que se esperaban”, anunció Bonilla.
     
    De acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno de Gustavo Petro, el año pasado, el déficit fiscal terminó en 5,3 % del PIB y a la fecha se encuentra en 3,8 %.
     
    “Sigue siendo una reducción sustancial y nos mantenemos dentro de la regla fiscal y la tendencia de seguir reduciendo los déficits”, agregó.
     
    Ahora bien, es clave recordar que, días atrás, desde el MinHacienda confirmaron que se revisará la meta de déficit, teniendo en cuenta la caída en los precios del crudo.
     
    ¿Se modificará el ciclo petrolero en Colombia?
    El funcionario anunció, además, que no se va a modificar el ciclo petrolero en el país.
     
    Sin embargo, está esperando el informe sobre las reservas de petróleo y gas que entregará la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para tomar decisiones.
     
    “Nosotros vamos a recibir del informe de la ANH cuáles son las reservas reales del país y también va a decir los resultados para los contratos de exploración vigentes, eso es lo que vamos a tener ahí, pero el ciclo petrolero no se va a modificar”, dijo.
     
    El reporte de reservas y petróleo y gas de 2022, según reveló este medio, se conocerá en la última semana de mayo.
     
    De otro lado, Bonilla puntualizó que las proyecciones que tiene el Gobierno Nacional es que, a 2025, el país va a seguir vendiendo petróleo y gas en las mismas dimensiones que actualmente tiene.
     
    Por Pulzo.com
  • Precio del diésel empezaría a subir cuando baje la inflación

    A propósito del aumento de la gasolina, Minhacienda dijo que hay un déficit en la tarifa del ACPM, pero que no se tocará hasta que baje el IPC. 
    Luego del incremento de $600 que anunció el Gobierno para el galón de gasolina para el mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que seguirán aumentando los precios, y que la meta es llegar a un precio cercano a $16.000 con un horizonte de año y medio.
     
    “El precio de la gasolina va a seguir subiendo todos los meses, responsablemente. Tenemos un déficit de $4.700 por galón frente al precio internacional. En diésel tenemos un déficit de $8.800, pero no lo vamos a tocar”, dijo el ministro.
     
    Además, Bonilla  aseguró que el alza de $600, superior a la de $400 vista en meses anteriores, busca pagar más rápido el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y aseguró que este Gobierno lo recibió econ un saldo negativo de $36 billones, y actualmente se ha logrado bajar a alrededor de $32 billones.
     
    Según explicó Bonilla, la razón por la que no se ha ajustado el precio del diésel es porque detrás de él está el movimiento de carga y el de pasajeros. "Lo que tratamos de hacer es que pese lo menos posible sobre los colombianos de a pie y que solo llegue a los colombianos que tienen carro", dijo. 
     
    Según Bonilla, desde Hacienda se va a ir revisando las cifras de financiación del Fondo de Estabilización, y “en algún momento habrá que volver a revisar el tema del diésel, pero cuando tengamos más controlada la inflación”.
     
    De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, la meta es que el galón de gasolina llegue a un precio cercano a $16.000 en alrededor de año y medio.
     
    Por Laura Lucía Becerra para Portafolio.
  • Precio promedio de la gasolina se ajusta otros $600, queda en $12.964 por galón

    Expertos aseguran que si la tasa de cambio sigue alrededor del precio actual ($4.168), el galón de gasolina ya no tendrá que llegar a $16.000, sino a $15.000.
    Llegó julio y con él, el incremento del precio del galón de gasolina. Como lo ha presupuestado el Ministerio de Hacienda, los incrementos a la gasolina continuarán hasta equiparar los precios internacionales.
     
    A inicios de junio, expertos estimaron que si el precio continúa subiendo $600 por mes, la brecha con el precio internacional podría cerrarse a fin de año.
     
    Ayer, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras la reunión de la Junta del Banco de la República, dijo que el alza seguirá como se viene comportando. “La política de ajustes de combustibles va a seguir la tendencia que ya viene señalada desde meses anteriores, preferimos, por ahora, cerrar la brecha que hay en precios de gasolina corriente antes de empezar a tocar el diésel”, aseguró el jefe de cartera.
     
    Con el alza de $600, el precio promedio queda en $12.964 por galón. Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional “está rondando $2.000, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, coincide en los cálculos. “El diferencial hoy, con una tasa de cambio de $4.169,6 por dólar y con un precio internacional del petróleo alrededor de los US$74 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$105 por barril, sería de $2.247 por galón después del aumento”, señala.
     
    Faltando seis meses para finalizar el año, el Carf estima que en tres o cuatro meses se podría llegar a cerrar esa brecha ente los precios locales e internacionales.
     
    Sin embargo, “depende de si todo el aumento del precio al consumidor final se va al precio regulado (el ingreso al productor), de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio”, explica Velasco. Es decir, esa brecha se podría cerrar, incluso, antes del último mes, como lo habían estimado los analistas al inicio de junio.
     
    Vera calcula que con ajustes mensuales de $600, en cuatro meses se alcanzaría el precio internacional, que hoy ronda $15.600 por galón.
     
    El impacto en la inflación
     
    Se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en gasolina la sobre la inflación es de 0,06%. Según esto, un aumento de 10% en el precio de la gasolina tendría un efecto en inflación de 0,6% en el largo plazo. En las condiciones actuales, Velasco indica que “no se esperan efectos diferentes a los impactos estimados de largo plazo”.
     
    El dólar, factor de cambio
     
    Se debe tener en cuenta que el precio internacional de referencia está cerca de $9.700, pero fluctúa por el precio del dólar. “La tasa de cambio nominal afecta el valor en pesos”, señala Velasco. Mientras que el precio que se remunera al productor en Colombia está cercano a $7.700. Esa última es la diferencia que hay que cerrar. A ese precio se suman alrededor de $5.000 en márgenes de intermediación, comercialización y transporte, tarifas e impuestos. Es por eso que el precio que verá el público rondará $13.000 en julio.
     
    En mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que a final del año el precio del galón estaría alrededor de $16.000, pero con la baja del precio del dólar, el escenario podría cambiar.
     
    El analista Velasco explica que, “el precio internacional se está valorando a una tasa de cambio más baja, porque el precio del dólar ha caído en estos meses, entonces probablemente ya no tenemos que llegar a $16.000, sino que posiblemente a $15.000”. Sin embargo, para los próximos meses es incierto que la tasa de cambio siga en ese rango.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.