Menu
RSS
  • Energías renovables, puerta de acceso de Colombia a la Ocde

    Aunque el sector energético colombiano como está hoy en día es credencial para mostrarle a los 34 países miembros de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el reto todavía está en hacer viable la generación de energía renovable y limpia, acorde a los mandatos internacionales.
     
    Jorge Valencia Marín, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), le explicó a EL COLOMBIANO que el sector ha venido incorporando nuevas tecnologías en generación, optimizando recursos y usando energía eólica, solar, baterías de gran formato e investigando en geotermia, por ejemplo. “El país se ha venido preparando para aprovechar estos recursos en la medida que existan condiciones de mercado y puedan ingresar a la matriz energética”, destacó Marín.
     
    Desde la planeación del negocio energético colombiano se han dado señales hace un par de años, en cómo deberían hacerse los desarrollos en la red de transmisión y todo el parque de generación para que el país aproveche estos recursos.
     
    La idea es que se innove para aprovechar mejor los recursos, no solo desde la oferta sino desde la demanda (consumo), donde la gente pueda estar mejor informada para hacer un uso más inteligente.
     
    Por el lado de la oferta, solo en generación eólica la Upme tiene solicitud de conexión de 3.000 megavatios (MW) donde la capacidad instalada actual del país es de los 16.000 MW (incluido Hidrosogamoso). “Si se llegan a concretar estas solicitudes se puede hablar de un 20 por ciento de toda la capacidad energética nacional, generada solo con eólica”, recalca el director general de la Upme.
     
    Sin embargo, la Ocde no tiene mandatos en el tema de energías renovables, hay pautas en lo ambiental pero no hay requisitos porque los principios son propender por la sostenibilidad.
     
    Desde el organismo internacional se sugiere que la regulación de la energía limpia motive e impulse estos propósitos, “donde es clave el uso de incentivos económicos para que estos negocios funcionen, porque así puede volar solos, además de desinsentivar generación de energía poco eficiente”, explicó por su parte Catalina Crane, embajadora de Colombia ante la Ocde en Francia.
     
    Este grupo de países con mejores prácticas tiene un principio en lo ambiental, que el que contamine debe pagar y por ende lo debe incorporar en sus costos del negocio. “Es el gobierno quien asume el control y debe sancionar, eso cuesta pero no lo debe pagar el Estado, debe ser la empresa la que lo debe hacer. Esta puede ser una mezcla sana para la generación de energía sostenible”, añadió Crane.
     
    La Ocde no se mete en mandatos pero la organización en sí misma sirve para enseñar respecto a buenas prácticas, en una especie de centro de conocimiento, al replicar lo que hacen países europeos en la generación de energía limpia, por ejemplo.
     
    Ya como ejemplo empresarial de este reto de país lo tiene Celsia, que según su presidente Ricardo Sierra, la compañía cree en la energía solar el tema solar y la eólica como fuentes renovables de generación a futuro.
     
    Por juan Felipe Sierra S
     
    Fuente: Elcolombiano.com
  • Indicadores de la OCDE sugieren que la economía mundial no crecerá mucho en 2014

    LONDRES (EFE Dow Jones)--El crecimiento económico probablemente seguirá siendo flojo en Alemania en los próximos meses, según los indicadores adelantados publicados el lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
     
    El organismo con sede en París publicó un barómetro de actividad económica futura que sugiere que el crecimiento en las economías más desarrolladas seguirá en torno a los niveles actuales y que las grandes economías en vías de desarrollo contribuirán menos al crecimiento económico mundial de lo que contribuyeron en los años posteriores al comienzo de la crisis financiera de 2008. Como consecuencia de dicha combinación, el crecimiento mundial probablemente no aumentará de manera significativa este año.
     
    No obstante, la perspectiva para Alemania parece estar debilitándose ya que el principal indicador del país ha vuelto a caer en junio, lo que la OCDE dijo que es síntoma de que "el crecimiento está perdiendo impulso". Tras un sólido primer trimestre, muchos economistas estiman que la economía alemana se contrajo en el segundo trimestre, debido en parte a un mayor número del habitual de días perdidos por vacaciones.
     
    El indicador adelantado sugiere que la economía podría no recuperarse pronto, lo que contribuiría a que se alargue el periodo de crecimiento muy bajo de la eurozona. La economía de la región comenzó a expandirse nuevamente en el segundo trimestre del pasado año. Pero su recuperación ha sido anémica y los economistas esperan que las cifras que se publican el jueves muestren que se ralentizó por segundo trimestre consecutivo en el periodo abril-junio, creciendo tan sólo un 0,1%.
     
    La OCDE dijo que sus indicadores adelantados de Francia e Italia siguen apuntando a un mayor crecimiento, como llevan meses haciendo. Sin embargo, las recuperaciones tienen aún que materializarse, con lo que España será la única de las grandes economías de la eurozona que goce de una aceleración importante respecto a los trimestres anteriores.
     
    En contraste con la eurozona, las perspectivas para algunas de las grandes economías en vías de desarrollo parecen estar mejorando. El indicador adelantado de India volvió a mejorar en junio, lo cual, según la OCDE, es un indicio de que el crecimiento está "cobrando fuerza". Sin embargo, esto no ha sucedido con los de India, China, Rusia y Brasil.
     
    El indicador de la OCDE para Japón apunta a una pérdida de impulso, pero el organismo dijo que esta señal podría ser engañosa. La economía rebotó en el primer trimestre antes del incremento del impuesto a las ventas en abril, ya que los hogares adelantaron las compras. Probablemente, esto reducirá el crecimiento en el segundo trimestre.
     
    Los indicadores adelantados de la OCDE están pensados para dar señales tempranas de momentos de cambio entre la expansión y la desaceleración de la actividad económica y se basan en una amplia gama de series de datos con historial de avanzar los cambios de la actividad económica.
     
    Por Paul Hannon
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La Ocde hace mención de honor a los pequeños mineros de Colombia

    Se destacó que por primera vez se llegó a un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada.
    Los procesos de formalización de los mineros tradicionales de Marmato (Caldas) y California (Santander) fueron los modelos reconocidos y exaltados por expertos, académicos y líderes mineros y ambientales en el marco del Foro Mundial sobre las cadenas de suministro de minerales responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en París.
     
    En el evento se destacó cómo la formalización de la pequeña minería que se asocia con la gran industria, y cuenta con el apoyo del Estado, les brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades de extracción de minerales bajo el amparo de un título minero, con sostenibilidad, tecnología y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
     
    Rubén Darío Rotavista Vanegas, representante de la empresa Porvenir S. A. S. de Marmato (Caldas), y vocero de una parte del sector de la pequeña minería, destacó lo que está sucediendo en su municipio, donde por primera vez en la historia se suscribió un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining, con el objetivo de promover un nuevo modelo minero en el país, que prioriza la vida y el cambio, y que permitirá la formalización de más de 200 mineros tradicionales.
     
    Entregan contratos a pequeños mineros de Casanare, Cundinamarca y Antioquia
    La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó los primeros contratos de concesión minera con requisitos diferenciales en Casanare, Antioquia y Cundinamarca, que beneficiarán a más de 100 pequeños mineros que se dedican a la explotación de oro de filón y materiales de construcción.
     
    La propuesta de contrato de concesión minera con requisitos diferenciales, que inició en 2021, ofrece unas condiciones más favorables para que los pequeños mineros puedan presentar propuestas y acceder al respectivo título minero, sin convertirlas en un instrumento de uso exclusivo para los programas de formalización o regularización.
     
    Esto significa que cualquier persona que quiera desarrollar o emprender por primera vez un proyecto minero y que se encuentre o se enmarque en la definición de minería de pequeña escala perfectamente pueda acceder a un título minero a través de esta modalidad. Los mineros de pequeña escala son aquellos que no cuentan con título minero vigente y sus proyectos se desarrollarán en un área máxima de 100 hectáreas.
     
    “Este instrumento legal nos permite aportarle al país nuevos proyectos de minería de pequeña escala, que bajo los parámetros del régimen ordinario no lo hubiéramos podido lograr, ya que nos permite flexibilizar los requisitos de orden económico y técnico para acceder a un título minero, sin poner en riesgo el desarrollo de un proyecto que cumpla con los estándares técnicos, ambientales y de seguridad minera”, aseguró el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán.
     
    Otro beneficio que tendrán los mineros de pequeña escala que reciben su título minero bajo esta figura legal, es el acompañamiento técnico integral que la ANM ofrece de manera gratuita durante toda la vida útil del proyecto, si así lo quieren, y la fiscalización diferencial impactando favorablemente en la reducción del riesgo de declaratorias de caducidad de los títulos.
     
    El proyecto del titular minero de Yopal es proveniente de la modalidad de conversión, que es una especie de salvavidas para aquellos mineros que no podían formalizarse a través del instrumento legal que inicialmente habían escogido y que vieron en esta nueva figura una opción para lograr desarrollar su proyecto minero, lo cual no ocurriría con los requisitos normales.
     
    Por Revista Semana.
  • OCDE ve señales de decaimiento en economía de EE.UU. mientras China sigue perdiendo fuerza

    Usando el promedio de largo plazo de 100 como referencial, la OCDE dijo que sus últimos índices mensuales CLI mostraban que la lectura para la economía estadounidense pasaba de 98,8 a 98,6 y la de China de 98,1 a 97,9.
     
    París. El crecimiento económico parece estar decayendo en Estados Unidos y sigue desacelerándose en China, mientras que Francia e Italia muestran un desempeño superior en la medida que se recupera la economía de la zona euro, mostró el martes una medición mensual de la OCDE.
     
    El principal indicador compuesto mensual (CLI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos está diseñado para anticipar tendencias en la economía.
     
    "En el área euro, el impulso del crecimiento sigue fortaleciéndose, en particular en Francia e Italia. Están apareciendo señales de una disminución en el impulso de crecimiento en Estados Unidos, aunque esas podrían reflejar factores transitorios", dijo la OCDE.
     
    Usando el promedio de largo plazo de 100 como referencial, la OCDE dijo que sus últimos índices mensuales CLI mostraban que la lectura para la economía estadounidense pasaba de 98,8 a 98,6 y la de China de 98,1 a 97,9.
     
    El indicador mostró estabilidad en la zona euro en 100,7, mientras que dentro del área Alemania mantuvo terreno en 99,8. Francia subió a 100,8 desde 100,6, Italia subió a 101,0 desde 100,9 y Japón subió a 100,0 desde 99,9.
     
     
    Reuters