Menu
RSS
  • ¿Suficiente oferta de gas para Colombia?

    Gobierno y empresarios buscan alternativas para prever fuentes de suministro para la demanda nacional


    El Gobierno y empresarios del sector minero energético evalúan constantemente la oferta y la cantidad de reservas de los recursos nacionales explotados por empresas nacionales e internacionales en el país, con el objetivo de prever la autosuficiencia nacional, o en dado caso formular ideas de prevención.

    Según Ángela Inés Cadena, Directora General de la UPME, es importante analizar desde ya si en 2022 el sector contará con la cantidad de gas suficiente para que los generadores térmicos puedan respaldar sus compromisos de suministro al Sistema Interconectado Nacional, porque de lo contrario será necesario mirar otras alternativas.

    Para la funcionaria, algunas de las alternativas con las cuales se podría mitigar el impacto podrían ser como por ejemplo la ampliación de la planta de regasificación que se está construyendo en el Caribe colombiano, o la creación de una nueva en otro lugar del territorio nacional.

    Teniendo en cuenta que la demanda de gas no solo se da en el Sector Eléctrico y que según Eduardo Pizano, presidente de NATURGAS, ha incrementado en los últimos años en otros sectores como el residencial, el de movilidad con el gas vehicular, entre otros, los proyectos de exploración continúan para descubrir nuevos yacimientos. Además se concentran los esfuerzos en campos pequeños del país que sumados entre sí podrían constituir un aporte significativo.


    Sin embargo, Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía, el sistema no se puede quedar en una zona de confort y debe complementar la eficiencia con la eficacia, preparándose para responder a las demandas y retos del país, en otras palabras, ir más allá de un sistema eficiente.

    De igual manera, debe sumarse a la demanda la exportación que se hace del recurso a países vecinos como Venezuela, frente a lo que Ángela Montoya de ACOLGEN y Alejandro Castañeda de ANDEG están de acuerdo en que el Sector ve con buenos ojos esa actividad porque permite que los inversionistas extranjeros aporten sus capitales para nuevos proyectos de exploración que finalmente benefician al país.

    El problema…

    De acuerdo con Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General de Expertos del Mercado (XM), filial de ISA, la sostenibilidad del sector depende de contar con los recursos necesarios para atender de forma eficiente, limpia, confiable y segura a los usuarios, y armonizar mecanismos de corto y largo plazo que permitan la formación de precios eficientes, promuevan la competencia, ofrezcan liquidez y cuenten con instrumentos de cobertura para una eficiente gestión de los riesgos.

    Desde ya los diferentes actores del Sector Eléctrico colombiano tienen la mirada puesta en los retos que vienen y se están preparando para asumirlos, potenciando la experiencia alcanzada en 20 años de operación después de la puesta en marcha de la Ley Eléctrica que ha brindado seguridad, confiabilidad y eficiencia, garantizando la confiabilidad en el suministro de energía para todos los colombianos.

    El debate de los expertos se generó en el marco del 20 Congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), celebrado recientemente en la ciudad de Cartagena.


    Fuente: Dinero.com

    {backbutton}

  • Colombia contará con una oferta total disponible de gas natural de 292 GBTUD

     

    Agosto 4 de 2017-. Colombia tendrá una oferta total de gas natural importado y nacional de 292 GBTUD* (por su sigla en inglés de la unidad calórica del gas)  para el inicio del proceso de comercialización 2017, de acuerdo con la declaración realizada por los productores-comercializadores y comercializadores de gas importado al Gestor del Mercado de Gas Natural de Colombia, que administra la Bolsa Mercantil.  

    De este total, 50 GBTUD corresponden al gas natural importado que se encuentra almacenado en la Planta de Regasificación de Cartagena y que estará a disposición de los agentes para el suministro de gas natural, desde el 1 de diciembre de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2018. También estarán disponibles 177 GBTUD, provenientes de Venezuela, para la venta en firme (cantidad fija diaria entregada durante el periodo señalado), para un total de 227 GBTUD de gas importado en el país. 

    Contratos vigentes

    El pasado 31 de julio, el Gestor del Mercado de Gas Natural publicó en su página www.bmcbec.com.co, el listado de los contratos vigentes en suministro y transporte del mercado primario. Esta información, transparente y oportuna, le permite a los agentes tomar decisiones importantes frente al proceso de comercialización. 

    Con relación al Gas Natural que se produce en Colombia, la oferta total proveniente de los cinco campos que declararon productores-comercializadores al Gestor del Mercado de Gas Natural, antes del 31 de julio de 2017, es de 65 GBTUD, para el primer año del proceso de comercialización, mencionado con anterioridad”, dice Rafael Mejía López, Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia.

     

    Finalmente, vale recordar que la Bolsa Mercantil en su calidad de Gestor del Mercado de Gas Natural es responsable de recopilar, centralizar y hacer pública la información transaccional y operativa del sector.

    * GBTUD: Giga British Thermal Unit por día. Unidad de medida del gas natural

     

  • ¿Por qué hay desabastecimiento de gas natural en Colombia?

    Un análisis hecho por Acolgen
     
    La demanda ha aumentado 57,2% entre 2009 y 2013. Se requiere subir los niveles de producción, de lo contrario sería inevitable un racionamiento, incluso del gas residencial.
     
    Con el ánimo de buscar soluciones estructurales al problema de desabastecimiento de gas al que se enfrenta el país, ya sea por falta de gas o por falta de capacidad de transporte, es necesario analizar las razones que lo causan y los impactos que aquél tiene sobre los sectores críticos, como el industrial y el termoeléctrico.
     
    El Ministerio de Minas y Energía, con la expedición del decreto 2100 de 2011, que buscaba promover el aseguramiento del abastecimiento nacional de gas natural, y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con la definición de los mecanismos de comercialización de gas natural, buscaban la generación de una regulación moderna y, en principio, acorde a las necesidades de cada uno de los segmentos de la demanda de gas. Desafortunadamente, desde entonces las condiciones del mercado han ido cambiando y hoy por hoy requieren complementar este marco normativo para asegurar la atención plena de la demanda, la cual ha aumentado 57,2% entre 2009 y 2013.
     
    Actualmente, el consumo interno de gas natural equivale a 1.100 Gbtud constantes y una necesidad temporal de gas natural de 390 Gbtud. 
    El aumento rápido en la demanda, que representa un crecimiento interanual de 9,1%, se vio reflejado en todos los sectores, aunque se destacan el residencial, con 39,3%; la refinería, con 37,9%, y la industria, con 21,8%. Se trata de un indicador que refleja el crecimiento del país, que es indicador de la sustitución de combustibles líquidos para el transporte y la industria, y el aumento del acceso a un recurso energético eficiente para los hogares colombianos.
     
    La generación termoeléctrica presenta dos necesidades importantes de gas natural: un consumo constante que se requiere regularmente para complementar la generación térmica (que hoy asciende a 300 Gbtud) y el consumo temporal y variable (que se estima en 390 Gbtud) y que se produce cuando las condiciones hidrológicas son extremas y la generación hidráulica requiere un mayor complemento de las plantas térmicas para garantizar la confiabilidad del sector eléctrico.
     
    Y aunque esta creciente demanda energética usualmente se asocia a mayores niveles de desarrollo e industrialización, la realidad es que hoy la oferta disponible de gas natural es inferior a las necesidades de todos los agentes económicos del país. Este déficit se comenzó a hacer evidente hace unos años, cuando al sector termoeléctrico se le negó la posibilidad de acceder a gas flexible y fue forzado a respaldar sus Obligaciones de Energía Firme con combustibles líquidos. Esta obligación implicó un esfuerzo adicional para el sector eléctrico, el cual tuvo que construir puertos, acondicionar carrotanques y tanques de almacenamiento y reformar la cadena de abastecimiento para que el país siempre tenga el 100% de la energía que necesita.
     
    El hecho de que el sector termoeléctrico tuviera que respaldar la generación con combustibles líquidos afecta la competitividad de las tarifas de energía eléctrica, pues las tarifas tienen como referencia un combustible que es hasta seis veces más costoso que el gas natural. Así pues, resulta apenas lógico que los generadores busquen tener respaldo de su confiabilidad en un combustible más económico y generar más electricidad con gas para favorecer las tarifas que los usuarios y la industria pagan en su factura de energía eléctrica.
     
    Sin embargo, la insuficiente oferta de gas natural (que, de acuerdo con los productores, en 2014 corresponde a un potencial de producción promedio de 1.100 Gbtud para los próximos 10 años) va a obligar a que un segmento de la demanda que no es considerada esencial no tenga acceso a este combustible. Estarán tanto los industriales como los generadores térmicos. Para el período 2015 hay una disponibilidad para contratar gas de 1.094 Gbtud.
     
    Sin embargo, tan sólo hay 330 Gbtud disponibles para la venta, pues la producción comprometida con contratos previamente celebrados llega en promedio a 764 Gbtud. Si a esta escasa oferta se adicionan las restricciones de transporte de gas que afectan principalmente la venta de gas de los campos del interior del país, la oferta definitiva disponible en el país corresponderá a 187 Gbtud, lo que implica un desabastecimiento de gas natural para la demanda que consume continuamente este combustible.
     
    Con la entrada en operación de la planta de regasificación, a partir del año 2016 el sector termoeléctrico soluciona parcialmente el problema de abastecimiento de gas en 400 Gbtud. Sin embargo, aún resta garantizar el abastecimiento de gas flexible del parque térmico para respaldar los 290 Gbtud remanentes de necesidad de gas flexible con combustibles líquidos.
     
    La situación es un poco más complicada para los demás sectores de consumo, ya que se requiere de manera urgente mantener y aumentar los niveles de producción para atender la creciente demanda. De lo contrario, sería inevitable un racionamiento de gas, incluso residencial.
     
    El debate
     
    Por todo lo anterior, la discusión del gas natural en Colombia no debe estar basada en la asignación del poco gas que hay en el futuro inmediato. El crecimiento del país y la confiabilidad y competitividad del sector eléctrico son tan importantes que requieren de manera urgente una recargada política de abastecimiento de gas que incluya:
     
    1. Diversificar las fuentes de suministro. Se requiere nueva oferta nacional, una planta de regasificación como confiabilidad del sector gas y la interconexión con Venezuela para revertir el flujo de gas. Para obtener nueva oferta nacional se debe hacer seguimiento continuo a las actividades de exploración y explotación, además de desarrollar el gas proveniente de yacimientos no convencionales.
    Tal como lo propone la UPME en el Plan Indicativo de Abastecimiento de gas, deben definirse los responsables para la ejecución de la planta o plantas adicionales y definir las alternativas de financiación como inversiones en confiabilidad del sector de gas natural.
     
    2. Priorizar la demanda interna de gas natural. Se entiende la importancia de permitir las exportaciones de gas como mecanismo que incentive las actividades de exploración y explotación de este hidrocarburo. No obstante, se debe dar prelación a la demanda interna de gas natural antes de exportarlo. Para ello se debe complementar el mecanismo de comercialización actual con uno que dé prioridad a la demanda interna, es decir, que se ofrezca primero el gas natural en el mercado interno y, en caso de que no haya interés o disposición a pagar, se pueda exportar.
     
    3. Ampliar la capacidad de transporte de gas. Se requiere ampliar la capacidad de transporte del sistema nacional con el fin de asegurar la atención plena de demanda. Hoy los transportadores no ejecutan obras aún con solicitudes de compra de capacidad de transporte.
     
    4. Armonizar la regulación del suministro y del transporte. Existe una descoordinación entre el desarrollo de nuevas fuentes de suministro y la ampliación de la capacidad de transporte, lo que nos lleva a tener un exceso de gas en el interior del país que no se puede transportar y un déficit de gas en la región Caribe con excedentes de capacidad de transporte hacia el interior.
    Se requiere urgentemente la definición de una metodología de remuneración de la confiabilidad en transporte y suministro que permita atención plena de la demanda y la armonización regulatoria para que el aumento de oferta y capacidad de transporte operen simultáneamente.
     
    5. Garantizar la confiabilidad como servicio público y flexibilizar el abastecimiento del sector termoeléctrico. Los requerimientos de confiabilidad de gas natural se deben realizar como inversiones del servicio público y no se deben asumir como obligación de agentes privados (generadores de conseguir el combustible y el transporte). El beneficio por estas obras es para todo el mercado no sólo para los generadores.
     
    Ante la incertidumbre hidrológica, el sector termoeléctrico requiere flexibilidad en el abastecimiento de gas. El suministro puede estar solucionado con nuevas plantas de regasificación, pero el transporte se convirtió en una restricción. En la nueva metodología de remuneración del transporte se deben crear tarifas diferenciales que permitan al transportador incorporar la flexibilidad del sector eléctrico y no castigar su capacidad de venta a los agentes por ofrecer estos contratos.
    Estas medidas no sólo beneficiarán a todos los usuarios del sector de gas natural, sino a los usuarios del sector eléctrico, ya que si los generadores pueden tener acceso a un combustible menos costoso, los precios, tanto de los contratos de energía eléctrica como del mercado que se forma en el día a día de acuerdo a la disponibilidad de recursos energéticos, serán considerablemente menores.
     
     
    * Presidenta Asociación Colombia de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen.
     
    Fuente: Elespectador.com
     
    {backbutton}
     
  • ¿Qué significa que hayan aumentado las reservas de petróleo, pero reducido las de gas?

    En el último informe de reservas de petróleo y gas natural se dio a conocer que estas variaron en 1,7% y -11% respectivamente.
    Hoy se dio a conocer el informe anual de reservas de petróleo y gas. Según el reporte, con corte al 31 de diciembre de 2022, el país tiene reservas probadas de petróleo y gas para 7,5 y 7,2 años, respectivamente.
     
    De acuerdo al informa, las reservas probadas de petróleo pasaron de 2.039 millones de barriles reportados en 2021 a 2.074 millones de barriles en 2022. Es decir, crecieron en 1,7%. Mientras que las reservas probadas de gas se situaron en 2.82 terapies cúbicos (Tpc), con una diferencia de -0,35 con respecto a 2021. La producción de gas comercializado fue de 0,39 terapies cúbicos.
     
    Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), dio su análisis sobre qué significa que suban las reservas de petróleo, pero se presente una reducción en las de gas natural.
     
    Lloreda explicó que "con un precio promedio de US$105 barril en 2022 era de esperar un mayor incremento en las reservas probadas de petróleo y gas. Si se recuerda que el precio en 2021 fue US$70, amerita un mayor análisis; si este hubiese sido el precio en 2022, las reservas se habrían desplomado".
     
    En contraste está la caída en las reservas de gas natural, lo cual, señala, debería ser una advertencia para el Gobierno sobre si se está listo para iniciar la transición energética. "Este informe, que el Gobierno y el país aguardaba, debe conducir a una profunda reflexión respecto a si están dadas las condiciones para garantizar la autosuficiencia, la seguridad energética, y la triple transición que requiere Colombia: exportadora, fiscal y energética", dijo.
     
    Sin embargo, recomendó seguirse alineando a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, y revisar la política de hidrocarburos a futuro. "No es tarde para darle un impulso decidido a los contratos existentes de petróleo y gas, como lo hace el Gobierno; para hacer viables los recursos contingentes, y revisar, cómo lo dice el Plan de Desarrollo, la política de hidrocarburos a futuro", comentó.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.com
  • “El Gas LP es el combustible llamado a reemplazar la leña”, Alejandro Martínez, presidente de GASNOVA

    El presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 74% del Gas LP en el país, analizó los resultados del Plan Nacional de Sustitución de Leña – UPME (diciembre 2022), que concluyó que el GLP es la principal solución energética para que 1,3 millones de hogares dejen de utilizar combustibles altamente contaminantes como la leña. 

    El documento señaló que el beneficio económico estimado total para la sociedad colombiana por sustitución de leña por combustibles limpios como el Gas LP es de $925 mil millones al año.

    Bogotá, jueves 13 de abril del 2023. El Gas LP (también conocido como GLP, o gas en pipeta) es el energético limpio más eficiente y de más rápida aplicación, para sustituir leña en el país. A esta conclusión llegó la UPME (Unidad de Planeación Minero Energético, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía), en el Plan Nacional de Sustitución de Leña que publicó en diciembre de 2022.  

    Este documento hizo un diagnóstico del consumo de combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes (CIAC) para la cocción de alimentos, y con base en criterios técnicos determinó para cada departamento del país cuáles son los energéticos más eficientes para reemplazar la leña, los deshechos y el carbón, utilizados para cocinar en 1’691.000 hogares (casi 6 millones de personas) ocasionando graves problemas respiratorios y la deforestación de 3.200 hectáreas de bosques y selvas cada año.  

    La meta para el año 2050 es lograr sustituir los combustibles contaminantes por energías limpias en 1`377.000 hogares. “Se estima que en Colombia anualmente se enferman 341.000 niños menores de 5 años y cerca de 453.000 mujeres adultas mayores de 30 años debido al uso de leña, con un valor económico estimado en $164.000 millones de pesos anuales”, señaló Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 74% del Gas LP en el país. 
     
    Durante el período del actual gobierno (2022-2026) se espera reemplazar los combustibles contaminantes en 159.000 hogares, de los cuales el 76,5% usarán Gas LP, al ser la solución más eficiente e inmediata. “Al final de la ejecución (2050), el GLP deberá ser la fuente limpia con mayor participación (37,1%) en la meta de hogares (1’377.000). Esto debe recogerse en el Plan Nacional de Desarrollo”, agregó el líder gremial, quien además destacó que “el beneficio económico estimado total para la sociedad por sustitución de leña corresponde a $925 mil millones al año”. 
     
    El presidente de GASNOVA lanzó al gobierno nacional cuatro propuestas relevantes, referentes al Gas LP, para incluir en el PND 2022-2026: “En beneficio de los 12 millones de colombianos que utilizan GLP, la mayoría pertenecientes a los estratos 1 y 2, proponemos que se amplie la cobertura de subsidios al GLP, se garantice la oferta nacional suficiente de GLP, se independice el precio máximo regulado de Ecopetrol de los precios internacionales del propano y el butano, y se elimine el monopolio de distribución de gas natural”, puntualizó Martínez Villegas. 
     
    Las 4 propuestas del GLP para incluir en el PND 2022-2026
     
     
    1.   Ampliar la cobertura de subsidios al GLP dado que el subsidio actual cobija únicamente 6 departamentos (estratos 1 y 2). El GLP es la solución inmediata a la pobreza energética. Las redes de distribución tardan en instalarse y el gas natural no es eficiente para muchas zonas donde el GLP en cilindros sí lo es. Mientras en 2023 al GLP le fueron asignados $80 mil millones en subsidios, la electricidad recibe $3 billones y el gas natural $989 mil millones.
     
    2.   Garantizar la oferta nacional suficiente de GLP dado que el producto importado es más costoso que el de precio regulado producido en el país. Se hace necesario garantizar la mayor cantidad de GLP nacional para abastecer el mercado, modificando el plazo de las ofertas con las que Ecopetrol comercializa este combustible, de manera que se pueda contar con contratos de suministro de por lo menos un año.
     
    3.   Independizar el precio máximo regulado Ecopetrol de los precios internacionales de propano y butano.
     
    4.   Eliminar monopolio de distribución de gas natural. Hacer ajustes regulatorios para garantizar que el GLP por redes pueda competir en los mercados de todos los municipios, controlando situaciones de monopolio por parte del gas natural, que se generan por asignación de tarifas en áreas en donde puede llegarse a no prestar el servicio, pero se hace imposible la penetración del GLP.
     
     
     
     
  • Análisis/ La otra cara de la moneda

    Con una estructura de costos de producción mucho más liviana y una compresión significativa de los tiempos entre las fases de exploración y producción, el gas de esquisto transformó el panorama de una industria intensiva en grandes inversiones de capital.

    El 2015 se perfila como el año de mayor crecimiento económico global desde el 2008 (3,5 por ciento), sin riesgos de inflación elevada. En estas expectativas, el factor más importante es el rol que juegan los cambios recientes en la industria de la energía.

    La irrupción a gran escala de la tecnología del gas de esquisto ha significado un reordenamiento de la industria petrolera. Con una estructura de costos de producción mucho más liviana y una compresión significativa de los tiempos entre las fases de exploración y producción, el gas de esquisto transformó el panorama de una industria intensiva en grandes inversiones de capital, a ser determinada más por la incidencia de los costos variables.

    Por otra parte, la eficiencia en el uso de la energía ha debilitado la relación entre la demanda de energía y el crecimiento económico, no solo en los países desarrollados, sino también en China.

    Mientras que la economía de Estados Unidos ha crecido 10 por ciento desde el 2007, la demanda por productos petrolíferos acabados, como gasolina y diésel, ha disminuido en 11 por ciento.

    En China, el rebalanceo del modelo económico, que pretende ser menos dependiente del sector exportador y la inversión, anclado más en el consumo, implica una menor demanda por materias primas y bienes industriales, lo cual redunda, obviamente, en menores precios del petróleo.

    Actualmente, el exceso de oferta mundial de petróleo es cercano a un millón de barriles diarios. Los contratos de futuros de petróleo de Texas (WTI), para entrega a diciembre del 2015, se negocian a 59 dólares el barril.

    Por otra parte, la caída en los precios del petróleo ha ocurrido en medio de una tendencia de fortalecimiento del dólar, y de rotación del crecimiento global, de las economías emergentes, hacia los Estados Unidos.

    Por todo lo anterior, los precios del petróleo deberían mantenerse bajos por un tiempo prolongado hasta que en el mercado se ajusten los excesos de oferta y se llegue a un nuevo precio de equilibrio a mediano plazo, que el mercado estima en 65 dólares el barril.

    ¿Todo esto qué significa para el crecimiento económico global en el 2015? Veamos:

    * Un dólar más fuerte debilita las monedas de las economías exportadoras de materias primas, lo cual, a su vez, reduce el costo de producir energía, acero y cobre.

    * Esta presión a la baja en los precios de las materias primas, refuerza, positivamente, el crecimiento de Estados Unidos.

    * Un crecimiento sostenido, sin preocupaciones latentes en materia de precios, ha ayudado a inclinar la balanza entre los miembros votantes de la Reserva Federal, por un enfoque de esperar y ser pacientes, antes de empezar a subir las tasas de fondos federales. Los mercados de bonos anticipan que, el primer aumento de la tasa de fondos federales, actualmente en un rango de 0 a 0,25 por ciento, no ocurra antes de septiembre-octubre de 2015.

    * El beneficio de la transformación de la industria petrolera para el consumidor estadounidense es equivalente a una reducción de impuestos de 100 a 125 billones de dólares, que, unido a la recuperación de los ingresos laborales, apunta a que hay buenas posibilidades de que el crecimiento económico de dicho país se acelere a 3 por ciento.

    * Para China, la caída de los precios del petróleo representa un impulso importante a su economía. Un aterrizaje suave pareciera ser el escenario de mayor probabilidad, con tasas de crecimiento entre 6,5 y 7,0 por ciento, para el 2015.

    * India, Corea e Indonesia también se benefician de la caída del precio del petróleo.

    * La Eurozona es quizás la región que más se beneficia de la caída de los precios del petróleo y la depreciación del euro, que es la otra cara de la moneda de la apreciación del dólar. Dado que el petróleo y las materias primas, se negocian en dólares, independiente del origen geográfico, el 17 por ciento de depreciación del euro, con relación al dólar, desde mediados del 2014, debería ocasionar un aumento importante en el precio de bienes y servicios importados desde Estados Unidos.

    Como ven, lo que son pésimas noticias para los países exportadores de petróleo, son magníficas para la economía global.

    Ana María Carrasquilla
    Presidenta del Fondo
    Latinoamericano de Reservas.

  • Corficolombiana estima las reservas de petróleo y gas tendrán un rango de ocho años

    Un informe de la firma advierte que hay que apostar por nuevos contratos de exploración, porque si se cuentan solo las reservas de petróleo, se agotarían en 2030.
    El informe de proyección de adición de reservas de crudo y gas de Corficolombiana estima que en 2022 y 2023 se redujo la proporción de reservas probadas sobre la producción y que Colombia agotará sus reservas de hidrocarburos en ocho años.
     
    Los cálculos, hechos a partir de datos de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), estiman que las adiciones de crudo aumenten levemente, mientras que las de gas continuarán retrocediendo. Para la firma, la única alternativa es apostar por nuevos contratos de exploración que mitiguen esta tendencia en el largo plazo.
     
    Reservas de crudo
     
    El informe estima que las reservas probadas de petróleo llegaron a 2.176 millones de barriles (Mbl) en 2022 y para 2023 probablemente se ubicará en 2.245 Mbl.
     
    Pese a que el avance es positivo, se soporta en revisiones y no en nuevos hallazgos. “Dada la dependencia de las revisiones del precio Brent, la moderación que estamos viendo en los precios de los commodities es un sesgo a la baja para este año y para la evolución de las reservas en el largo plazo”, detalla el informe.
     
    Como proporción de la producción, las reservas cayeron en 2022 y seguirán esta tendencia en 2023. Los pronósticos de Corficolombiana dicen que las reservas de crudo tendrán una vida útil de 7,1 años en 2023, lo que es una disminución contra 7,6 años registrados en 2021.
     
    Reservas de gas
     
    En este caso, el estudio resalta cierta estabilidad, pues para finales de este año quedarán ocho años de reservas, lo que indica que, si no se hacen cambios en contratos exploratorios, las reservas de hidrocarburos se pueden agotar hacia 2031.
     
    Además, el informe calcula que las reservas cayeron en 2022 hasta 3,14 terapies cúbicos (TPC) y para este año se ubicarán en 3,93 TPC, pero sucede algo similar al caso del petróleo, que los hallazgos aportarán un escaso valor al crecimiento de las reservas. Sin embargo, la producción de gas restará las reservas suficientes para compensar más que proporcionalmente las revisiones de este año.
     
    Como proporción de la producción anual, las reservas bajaron de 8,1 a 7,1 años desde el 2009 para el caso del petróleo. En términos de gas la caída ha sido más profunda, cayendo de 13,9 a 8 años desde el 2011.
     
    José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, explicó que las reservas van en función de la inversión y de los precios del petróleo. “En la última década hubo un ajuste importante en los precios, desde la caída de 2014 en los precios internacionales del petróleo, lo que generó una pérdida importante en los incentivos a la inversión y a la exploración”.
     
    En ese sentido, resulta que algunos proyectos se hacen inviables con precios más bajos. “En la coyuntura más reciente hemos visto una afectación más allá de las cifras de precios relacionado con la caída en la inversión y problemas de seguridad, hoy en día es muy relevante la discusión de la posibilidad de firmar nuevos contratos”, concluyó López.
     
    En el informe se revela una declinación persistente en la ventana de tiempo del abastecimiento, pues, por un lado, la mayor inversión en exploración se asocia con aumentos en hallazgos de petróleo y gas y, por el otro lado, una inversión de producción elevada aumenta la desacumulación de reservas.
     
    El departamento de investigaciones económicas de la firma estima que la adición de reservas que se dio en 2022 y que se dará en 2023 está concentrada en revisiones positivas por los altos precios del crudo y el gas.
     
    No obstante, se estima que la tendencia negativa de inversión en exploración será insuficiente para que los nuevos hallazgos de hidrocarburos cambien la tendencia de reservas en el corto plazo.
     
    Según dijo la Agencia Nacional de Hidrocarburos a este diario, no hay una fecha exacta aún para la publicación del informe. Sin embargo, la entidad estima que sea publicado durante los últimos días de este mes.
     
    Según Campetrol, a partir de datos de la ANH en su último reporte, las reservas probadas de petróleo se estiman en 2.039 millones de barriles, lo que se traduce en 7,6 años más de soberanía energética.
     
    Por Juliana Valentina Arenales para LaRepública.
  • En nueva negociación, definirán cambios en precios del gas

    Productores, comercializadores y distribuidores del hidrocarburo discuten cómo se aumentará el valor del combustible utilizado por 7 millones de hogares en el país en los siguientes cinco años.

    La compleja negociación que se cerró la semana pasada entre productores, distribuidores y comercializadores de gas en la Costa Caribe fue la punta del iceberg de un acuerdo que está en discusión por estos días para determinar cómo se fijarán las variaciones de los precios del gas en los próximos años.

    Hay que tener en cuenta que existen varios tipos de contratos para comprar gas, unos a corto plazo y otros a largo plazo.

    Los segundos son a tres o cinco años y en el contrato se contempla de qué manera se deben ajustar los precios de venta del gas año a año, mediante una fórmula matemática.

    La aplicación de este mecanismo fue lo que hizo que desde finales del año pasado se determinara un aumento del 25 por ciento para los precios del gas en la Costa Caribe, lo que ocasionó molestias en esta región, y llevó a que el Gobierno les permitiera a los operadores negociar dicha fórmula para mitigar el impacto.

    La diferencia entre lo que se acordó en el Caribe y lo que se dialoga en este momento, bajo la coordinación de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, es que la fórmula aplicará para los contratos que se firmen en adelante, no para los ya existentes.

    Básicamente, lo que está en juego es cómo van a subir los precios del gas en el país en los próximos cinco años. Esto no solo afecta a los siete millones de hogares colombianos que usan el hidrocarburo, sino también determinará los estímulos que tendrán los productores y distribuidores para invertir en exploración y en construcción de la infraestructura necesaria para abastecer la creciente demanda.

    Los privados tienen hasta abril de este año para ponerse de acuerdo en el mecanismo que utilizarán para establecer el incremento de la tarifa, la fórmula deberá tener el visto bueno de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg.

    Si no hay un acuerdo, será esta misma entidad la que decida cómo se aumentarán los precios del hidrocarburo año a año en los contratos a largo plazo.

    LO QUE SE ESPERA

    El presidente de Naturgas, Eduardo Pizano, se siente optimista por cómo se está adelantando el proceso de negociación.

    “Lo que se ha propuesto hasta ahora es que el indexador (la nueva fórmula) debe tener tres elementos: un componente relacionado con la cotización de un hidrocarburo en el mercado, un indicador macroeconómico, que puede ser el índice de precios al productor, y la variación del precio interno de gas. Todo está en discusión y la próxima semana volveremos a reunirnos para buscar un acuerdo”, señaló Pizano.

    Una fuente de una de las productoras de gas, que pidió no ser identificada, señaló que, en esta ocasión, lograr un acuerdo debería ser relativamente más sencillo, pues hay menos presión política para influir en la decisión.

    De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, la nueva fórmula deberá no solamente propender porque en el país haya tarifas justas para los consumidores finales, sino que también deben dar las señales adecuadas a los exploradores para que continúen su búsqueda de gas en el país y aumentar la vida de las reservas, pues considera el gremio que importarlo sería hasta tres veces más costoso que generarlo al interior del país.

    ESTIMULAR LA INVERSIÓN

    De acuerdo con los cálculos de la ACP, si no se hicieran inversiones en el país para desarrollar nuevos campos de producción de gas natural, en el año 2018 Colombia tendría un déficit que debería suplir con importaciones de gas.

    Las cuentas indican que entre 2016 y 2022 las reservas aumentarían a un ritmo promedio anual del 16 por ciento, y entre 2023 y 2028 empezarían a caer a un ritmo del 20 por ciento anual.

    Sin embargo, de acuerdo con Naturgas, inversiones en infraestructura de transporte podrían permitir un aumento en la producción de campos como Cusiana que tiene una capacidad de 100.000 barriles promedio diario que, por falta de demanda, no se producen.


    Fuente: Portafolio.co

  • Internacional - Firmados dos acuerdos para solucionar la crisis del gas

    Los ministros de Energía de Rusia y Ucrania y el comisario europeo de Energía firmaron el primer documento que recoge las condiciones de entrega de gas ruso a Kiev.
     
    Rusia, Ucrania y la Unión Europea (UE) han firmado este juevesdos acuerdos para solucionar la crisis del gas que amenazaba con afectar al suministro este invierno.
     
    Los ministros de Energía de Rusia, Aleksandr Novak, y de Ucrania, Yuri Prodan, y el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, firmaron un primer documento que recoge las condiciones de entrega de gas ruso a Kiev hasta marzo de 2015.
     
    En paralelo, los consejeros delegados del gigante gasístico ruso Gazprom, Alexey Miller, y de la ucraniana Naftogaz, Andriy Kobolev, firmaron una actualización del contrato de suministro de gas que Rusia y Ucrania sellaron en 2009.
     
    "Ya no hay motivo para que los ciudadanos en Europa pasen frío este invierno", señaló el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la rueda de prensa posterior a la firma de los acuerdos, en la que confió en que Rusia y Ucrania sean socios en los que se puedan confiar.
     
    El comisario Oettinger explicó que ambas partes han estado de acuerdo en que la deuda que tiene pendiente Ucrania con Rusia por las importaciones de gas asciende a 3.100 millones de dólares que Kiev pagará en dos tramos.
     
    "Naftogaz está lista para pagar 1.450 millones de dólares a Gazprom como pago parcial del suministro de noviembre y diciembre del año pasado y del comienzo de este año", precisó el político alemán, quien consideró que esto abre la puerta a la recuperación de la relación gasística entre ambas partes.
     
    Oettinger indicó que el segundo pago será de 1.650 millones de dólares, una cifra que corresponde a las importaciones de gas ruso desde comienzos de año hasta junio, cuando Moscú cortó el suministro a Kiev por impago. Una vez que Ucrania satisfaga los pagos por la deuda acumulada, Rusia se compromete a rebajar en 100 dólares (de 485 dólares a 385 dólares por cada 1.000 metros cúbicos) el precio del gas ruso hasta finales de marzo.
     
    Oettinger explicó que esta medida se adoptará mediante un decreto del Gobierno ruso, lo que dará a Kiev la seguridad que reclamaba respecto de los compromisos sobre el precio del gas.
     
    En cuanto a los volúmenes de gas que necesitará Ucrania este invierno y a si dispondrá de la financiación para cubrir su coste, el titular europeo de Energía aclaró que Kiev necesitará 4.000 millones de metros cúbicos de gas, quizá más, y que para pagarlos dispondrá de los ingresos de la compañía Naftogaz, de parte de su presupuesto nacional, y además contará con el apoyo de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
     
    "Ucrania ha confirmado que tendrá los fondos, que necesitará 4.000 millones de metros cúbicos de gas en noviembre y diciembre que pagará tan pronto como le lleguen los fondos", señaló por su parte Novak.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE
     
     
    {backbutton}
  • La OPEP confía en EE.UU. para aumentar la demanda mundial de petróleo

    LONDRES (EFE Dow Jones)--El incremento del consumo de crudo en Estados Unidos revertirá el descenso de la demanda de los últimos cuatro años en los países ricos y activará una recuperación a escala mundial en 2015, aseguró el jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
     
    Esta valoración --la primera que hace el grupo de productores de petróleo para 2015-- muestra que Estados Unidos está utilizando más petróleo propio ante su boom de la producción.
     
    Esta previsión podría suponer un soporte para los precios del crudo, que se han visto afectados en las últimas sesiones por las perspectivas de un incremento de la producción en Libia.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la OPEP anunció que el crecimiento de la demanda de crudo mundial se intensificará en 2015 por el sólido crecimiento económico. El consumo mundial aumentará en 1,21 millones de barriles diarios en 2015, frente al incremento de 1,13 millones de barriles al día previsto para este año, dijo la OPEP.
     
    La aceleración del crecimiento de la demanda se deberá en parte al incremento del consumo en las naciones industrializadas por primera vez desde 2010.
     
    La tendencia se ve apuntalada por el auge de la demanda de crudo en Estados Unidos, que subirá en 180.000 barriles al día en 2015.
     
    En los últimos años, India y China han sido los motores del crecimiento de los mercados de crudo. Sin embargo, los datos de la OPEP muestran que el crecimiento de su consumo será inferior al de Estados Unidos.
     
     
    Por Benoît Faucon
    Fuente: WSJournal.com
     
     
     
     
     
  • Las cinco tendencias de la industria energética mundial

    La firma inglesa Deloitte presentó su informe anual sobre cómo está el sector de energía en el ámbito global y cuáles son sus desafíos.
     
    Según el reporte 2014 Oil and Gas Reality Check, elaborado por Deloitte, la inclinación del mercado energético mundial hacia la adopción de combustibles más limpios y ecológicos, favorece el auge del gas natural, y en consecuencia, del gas natural licuado, dentro de un entorno universal en el que el uso de este combustible se está globalizando rápidamente.
     
    Igualmente,  el estudio señala que las repercusiones del auge energético de Norteamérica se están empezando a sentir en Oriente Medio, Rusia y China, debido a que está pasando de ser uno de los principales importadores, a convertirse pronto en exportador.
     
    Lo anterior impacta en nuevas fuentes de suministro, mayor competencia, la reconfiguración del panorama geopolítico global y la profundización de las interdependencias que existen hoy entre las naciones, dice el documento.
     
    Adi Karev, director global para la Industria de Petróleo y Gas en Deloitte, explica que “este año, los mercados energéticos han sido marcados por motivaciones geopolíticas y pragmatismo a un nivel nunca antes visto. Los efectos que se derivan de la revolución energética de Norteamérica serán sentidos tanto en una disminución en las tensiones asociadas al suministro energético en Eurasia, así como la continuación de los esfuerzos de Estados Unidos por mantener su rol como guardián del balance de poder global, frente al ascenso de China y la revitalizada influencia de Rusia en los asuntos mundiales”.
     
    Las tendencias
    Estas son las cinco tendencias clave presentadas por Deloitte, las cuales revelan los retos de la industria y la dinámica ante un nuevo panorama energético mundial, en el que se profundizan las interdependencias entre naciones y se fortalecen nuevos actores. 
     
    1. Energía global: la revolución norteamericana 
     
    Según proyecciones emitidas por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), ese país está posicionado para convertirse, a finales de esta década, en exportador neto de gas natural, 
     
    2. Suministro de energía: nuevas fuentes, nueva geopolítica 
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y Rusia han dominado el sector de las exportaciones de gas y petróleo por más de medio siglo. Hoy, los nuevos proveedores están retando su dominio, y en el proceso, alterando el actual entorno geopolítico. 
     
    3. Portafolio energético: un cambio en el orden global.
     
    El mercado energético global se está orientando hacia combustibles más limpios como el gas natural, el cual se está usando, cada vez más, en Norteamérica para la generación de energía, manufactura y transporte. Por su parte, Japón también tiene planes para incrementar la participación del gas natural en su mezcla de generación y Europa, continúa en su intención por adoptar combustibles más limpios.
     
    4. Producción energética: se necesitan nuevas estrategias de gestión de proyectos
     
    Las reservas de megaproyectos de gas y petróleo – aquellas que ascienden a más de 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) – pueden ser agrupadas en tres categorías: proyectos tradicionales, nueva era y no convencionales. Los primeros comprenden actividades on shore, en aguas superficiales y crudo pesado; los segundos abarcan tecnologías para gas natural y licuado (LNG), gas a líquido (GTL), aguas profundas y el Ártico; y, los terceros, no convencionales, se refieren a esquistos, petróleo de formaciones.
     
    5. Nacionalismo energético: movido por la codicia, temor y orgullo
     
    El estudio de Deloitte indica que el nacionalismo de los recursos resulta de una fuerte pugna entre tres motivaciones muy humanas: el deseo de riqueza en la medida en que los recursos se monetizan (codicia); el deseo de seguridad energética toda vez que las sociedades modernas dependen excesivamente de la energía (miedo); y, el deseo de mantener la soberanía nacional sobre los recursos propios para así impulsar el propio desarrollo (orgullo). 
     
    Fuente: Dinero.com
  • Lo que Shell ha dicho sobre el futuro energético

    El año pasado, Ben van Beurden, nuevo CEO de la gigante petrolera holandesa-británica Royal Dutch Shell, opinó sobre lo que sería necesario para hacer frente al problema mundial de las emisiones de carbono. “Creo que el verdadero reto no es tanto cómo aceleramos las energías renovables, sino más bien cómo podemos descarbonizar el sistema que tenemos”, dijo. “¿Cómo sacamos el carbono y lo sustituimos por el gas?”.
     
    Shell dio el miércoles 8 de abril un paso importante en esa dirección al anunciar la adquisición de la británica BG Group, descendiente corporativa de British Gas y líder en ventas globales de gas natural licuado o GNL, un mercado que se espera que crezca considerablemente en los próximos 10 años.
     
    El acuerdo, valorado en 70,000 millones de dólares, representa la mayor compra de una compañía de exploración y producción en la historia, expuso la firma de asesoría en inversión Raymond James, en una nota a inversionistas. “Esta adquisición sienta un precedente histórico, ya que superará el récord de la transacción de Exxon cuando en el 2009 compró XTO Energy por 41,000 millones de dólares”, explicó.
     
    Shell ya es, por mucho, líder mundial en el mercado del gas natural. Con la compra de BG se convierte en el quinto jugador energético del planeta. “Ya son el número uno, y esto les hará dos veces más grandes que su competidor más cercano, ExxonMobil,” dice Brian Youngberg, analista de energía de Edward Jones.
     
    Es una buena posición para estar a modo ante las preocupaciones por el clima y la contaminación que están impulsando un cambio del carbón al gas natural en naciones tan diversas como EU y China.
     
    La energía renovable no contribuye con algún tipo de emisiones de dióxido de carbono, y la quema de carbono produce la mayor cantidad entre los combustibles fósiles. Pero enclavado en medio está el gas natural que, cuando se quema, produce alrededor de la mitad de los gases de efecto invernadero que se arrojan con el carbón. Es por eso que a menudo ha sido promocionado como un “combustible puente”, hacia un futuro bajo en carbono.
     
    GAS Y CRUDO PROFUNDO
     
    GNL, o gas natural licuado, es un método para convertir gas natural o metano a forma líquida, que facilita su transportación en cisternas, en lugar de usar gasoductos en tierra, permitiendo una distribución global mucho más amplia de hidrocarburos que pueden llegar más lejos de donde son producidos.
     
    En una presentación conjunta sobre el acuerdo, un vocero de Shell indicó que la adquisición de BG busca mejorar su posición global no sólo en el mercado del gas natural licuado, también en otra área clave de crecimiento para la compañía: petróleo de aguas profundas. El CEO de Shell, van Beurden, al explicar la fusión, dijo que esto hará a Shell un jugador importante de inmediato en el mercado brasileño de aguas profundas, gracias a los activos que BG tiene allá.
     
    BG ha tenido éxito en los últimos años en sustituir reservas de petróleo y gas, una medida clave en la industria, donde Shell se ha posicionado en los últimos tiempos.
     
    EL HAMBRE DEL DRAGÓN
     
    La parte más importante de la historia es cómo esto proyecta a Shell para vender grandes volúmenes de GNL a China, un país que carece de reservas de gas natural lo suficientemente grandes como para satisfacer sus necesidades de energía de rápido crecimiento.
     
    “Al final del día para los chinos es más barato importarlo”, afirmó Youngberg, analista de la firma Edward Jones, quien observa cómo China mueve sus intereses de gas natural. “Durante los últimos años la contaminación se está convirtiendo en un problema, por lo que están atrayendo una gran cantidad de gas nuclear y natural para alimentar sus plantas de energía”.
     
    China considera el compromiso de que su punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero debe ocurrir a más tardar en el 2030. Al importar más gas natural también adquiere viabilidad para cumplir.
     
    Ahí es donde entra en juego BG Group. En su informe anual del 2014 la empresa indicó que dos tercios de sus ventas de GNL se encontraban en la región de Asia-Pacífico. La compañía también proyecta un crecimiento espectacular de la demanda de importaciones de GNL en India y China en el 2025.
     
    La compañía llama a China “el mercado de más rápido crecimiento de gas natural licuado en el mundo”, y dice que en el 2017 espera convertirse en su principal proveedor de GNL.
     
    “En Asia, el carbón sigue siendo el combustible dominante para la generación de electricidad”, refiere el sitio web de BG. “Las poblaciones urbanas, como cada vez más prósperas, demandan un aire más limpio. Estamos viendo un cambio a gas en las regiones más ricas”.
     
    A través de este acuerdo, Shell, que se aplica un impuesto interno por emisiones de carbono en toda la compañía, se ha posicionado para jugar un papel clave en ayudar a vender el gas que, a su vez, ayudará a China a que prosiga sus objetivos climáticos y de reducción de contaminación, al depender menos de plantas que consumen carbón.
     
    La creación de un gigante de GNL aún más grande es también muy importante en el contexto geopolítico actual. En este momento Europa se encuentra justo al lado de Rusia, el productor más rico de gas natural, que por su conflicto en Ucrania, por donde atraviesan sus gasoductos hacia el oeste, ha tenido que cuidar su dependencia del tránsito de su energía por una zona de conflicto. En cambio, el nuevo Shell será capaz de vender gas en toda Europa traído desde lejos. “Europa está tratando de reducir su dependencia de Rusia”, concluye Youngberg
     
    Fuente: ElEconomista.com.mx
  • Los 10 países con mayores reservas de gas natural

    El gas natural ha sido aclamado como el puente entre un pasado de combustibles fósiles y un futuro bajo en carbono. También ha sido satanizado como un caballo de Troya para que la industria de los combustibles fósiles siga siendo relevante en ese futuro bajo en carbono previsto por los arquitectos de la transición.
    Durante el año pasado, los eventos en Europa dejaron bastante claro que imaginar un futuro puede ser algo noble, pero las necesidades energéticas son inmediatas, y el gas es perfecto para satisfacerlas con una huella de emisiones más baja que otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
    Es un poco desafortunado para los consumidores occidentales de gas, entonces, que los países con las mayores reservas de gas en el mundo sean Rusia e Irán. Afortunadamente, Estados Unidos también está en la lista de los 5 mayores poseedores de reservas de gas, al igual que varios países del Medio Oriente.
     
    #1 Rusia
     
    Rusia tiene reservas de gas natural de hasta 38 billones de metros cúbicos, según la edición 2020 de Statistical Review of World Energy de BP . La producción del año pasado ascendió a 573.000 millones de metros cúbicos, un 13,4% menos que en el año.
     
    Históricamente, Europa y Turquía fueron los mayores compradores de gas de Rusia, pero después de los eventos del año pasado, Turquía se ha mantenido como el único gran consumidor de gas ruso con presencia en Europa. Hoy en día, China es el principal destino del gasoducto ruso. Rusia también exporta GNL y, en un giro irónico, las importaciones europeas de GNL ruso aumentaron considerablemente el año pasado.
     
    #2 Irán
     
    Las segundas reservas de gas natural más grandes del mundo también se encuentran en un país que no está de acuerdo con Occidente, que es uno de los mayores consumidores de gas. Con 32 billones de metros cúbicos , Irán alberga el 16% del total mundial.
     
    Gran parte de las reservas de gas de Irán se concentran en el campo marino South Pars en el Golfo Pérsico, que comparte con Qatar. La producción total para 2020 alcanzó los 234 mil millones de metros cúbicos o un promedio diario de 645 millones de metros cúbicos.
     
    El desarrollo de las enormes reservas de gas del país ha sido un desafío debido a la retirada de las grandes empresas occidentales, como TotalEnergies, tras el restablecimiento de las sanciones estadounidenses contra Teherán.
     
    #3 Catar
     
    El vecino de Irán, Qatar, que llama a su parte del enorme campo del Golfo Pérsico el Campo Norte, está un escalón por debajo de Irán en términos de reservas de gas, con 24,7 billones de metros cúbicos. Hasta hace poco, el mayor exportador de GNL del mundo, Qatar, estaba ampliando su capacidad de producción, con el objetivo de 126 millones de toneladas anuales de los actuales 77 millones de toneladas.
     
    Qatar fue la primera opción para los compradores de gas europeos tras las sanciones contra Rusia que diezmaron los flujos de gas, pero resultó que cerrar un trato sería más difícil de lo esperado: a Qatar le gustaron los compromisos de compra a largo plazo, y Europa tiene aversión a aquellos.
     
    #4 Turkmenistán
     
    Poco conocido fuera de Asia Central, pero uno de los estados más grandes allí, Turkmenistán alberga la cuarta reserva de gas natural más grande del mundo, con un total de unos 19,5 billones de metros cúbicos , según la revisión estadística de BP.
     
    Sin embargo, la producción es baja, con solo unos 59 mil millones de metros cúbicos en 2020, la mayoría de los cuales se exportaron a China porque el consumo interno también es relativamente bajo. El país también exporta gas a sus vecinos de Asia Central.
     
    #5 Estados Unidos
     
    Al igual que con el petróleo crudo, los mayores productores de gas no son necesariamente los países con mayores reservas. Estados Unidos se ha convertido en el principal productor de gas y exportador de GNL del mundo, pero solo ocupa el quinto lugar en términos de reservas.
     
    A fines de 2020, estos se ubicaron en 13,179 billones de metros cúbicos, según el World Factbook de la CIA , o 625,4 billones de pies cúbicos a fines de 2021, según la Administración de Información de Energía .
     
    Gracias a la abundancia de gas de esquisto, Estados Unidos se ha convertido en cuestión de años en una gran potencia mundial de GNL. Podría consolidar su lugar como el exportador número uno en la próxima década si todos los proyectos planificados se ponen en marcha, para una capacidad anual total de 169 millones de toneladas para 2027.
     
    El resto de los 10 principales países con reservas sustanciales de gas está dominado abrumadoramente por miembros de la OPEP. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria y Venezuela cuentan con abundantes reservas de gas, al igual que China, en el número 10.
     
    Arabia Saudita ocupa el puesto número 6 con 8,5 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural, que recientemente decidió desarrollar más seriamente en respuesta a la creciente demanda mundial.
     
    El líder de facto de la OPEP es seguido por su vecino del Golfo, los Emiratos Árabes Unidos, que la OPEP estima que tiene unos 8,2 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural. La compañía estatal de petróleo y gas del país escindió recientemente su negocio de gas, que se convirtió en la OPI más grande del año, obteniendo ADNOC $ 2.5 mil millones.
     
    Nigeria es el siguiente en la lista de los diez primeros, con reservas de gas natural de 5,85 billones de metros cúbicos . Esto lo convierte en el país con las mayores reservas probadas de gas natural en África, pero la utilización de estas reservas se ha quedado atrás con respecto a la utilización de sus reservas de petróleo.
     
    Venezuela también se encuentra entre los principales poseedores de reservas de gas natural del mundo, con 5,54 billones de metros cúbicos en reservas probadas. Sin embargo, la explotación de esas reservas no coincide con el volumen de gas sobre el que se asienta, especialmente desde 2019 cuando EE. UU. criticó a Caracas con sanciones dirigidas específicamente a su industria de petróleo y gas.
     
    La última entrada en la lista de los diez principales poseedores de reservas de gas puede resultar un poco sorprendente. Se trata de China , el mayor importador de energía del mundo y uno de los mayores consumidores. El país, que importa cantidades masivas de petróleo y gas, tiene sus propias reservas sustanciales, pero ha sido un desafío explotarlas en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer su demanda de rápido crecimiento.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo en camino a una cuarta ganancia semanal consecutiva

    Los precios del crudo están a punto de registrar su cuarta semana consecutiva de ganancias después de que la OPEP afirmara en su informe mensual que la oferta está a punto de reducirse aún más. 
     
    El último Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo mostró una producción media diaria combinada de la OPEP de 28,8 millones de barriles en marzo, 86.000 bpd menos que la media de febrero.
     
    Sin embargo, la OPEP también señaló en su último informe que el mercado del petróleo se enfrentaba a un importante déficit de oferta a finales de año que no haría sino empeorar con el tiempo.
     
    El director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, también advirtió de un mercado más tenso en la segunda mitad del año.
     
    Los operadores están a la espera de la actualización mensual del mercado petrolero de la AIE, que se publicará hoy.
     
    Otro factor alcista para los precios vino de Rusia, donde, según los analistas, hay indicios de una menor producción.
     
    "Las exportaciones rusas están mostrando signos de debilitamiento, ya que la producción se ha reducido en 700.000 barriles por día (bpd)", dijeron los analistas de ANZ en una nota, citada por Reuters.
     
    Según la agencia de noticias, si la AIE revisa a la baja las perspectivas de la demanda, los precios del petróleo podrían bajar durante un tiempo.
    Por otra parte, los últimos datos de importación de petróleo de China mostraron un aumento anual del 22,5% en marzo, lo que sugiere que, aunque todavía había signos de desaceleración económica, no fue en China en lo que respecta a la demanda de petróleo.
     
    Además, el dólar lleva cinco semanas bajando, lo que aumenta el atractivo del crudo, que se negocia mayoritariamente en divisas.
     
    La propia caída refleja las expectativas de que la Reserva Federal podría anunciar pronto el fin de su programa de subidas de tipos, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo del banco central. 
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
     
     
  • McKinsey: Europa debe reducir la demanda de gas para compensar la escasez de suministro

    Europa ha logrado reducir  el consumo de gas natural  por encima de los objetivos establecidos el verano pasado, pero es posible que tenga que reducir mucho más la demanda este año y en los próximos años para compensar la falta de suministro de gas por gasoducto ruso, evitar la escasez y equilibrar el mercado de gases.   
    Frente al bajo suministro ruso y, para muchos países de la UE, cero suministros de Rusia, Europa compensó la disminución en 2022 al reducir el consumo en 57 bcm, dijo McKinsey & Company en un análisis  esta  semana. 
    Con más reducciones de la demanda y nuevas fuentes de suministro de gas natural, Europa podría mantener el equilibrio durante los próximos años, estiman los analistas de McKinsey. 
     
    “Sin embargo, varios factores podrían crear un escenario de bajo suministro y Europa tendría que reducir su consumo desde los niveles de 2022 en otros 55 bcm en 2023 para estabilizar el mercado”, según la consultora. 
     
    Los impulsores que podrían conducir a un menor suministro a Europa incluyen un aumento en la demanda asiática de GNL después de un deslucido 2022, una interrupción total del pequeño gasoducto ruso que aún fluye a Europa y un invierno normal en comparación con el invierno más suave de lo habitual de 2022/2023. 
     
    “En los próximos años, es posible que Europa deba mantener e intensificar los esfuerzos para reducir la demanda de gas para gestionar el impacto en el suministro de la guerra en curso en Ucrania, lo que puede requerir un conjunto de acciones difíciles, pero factibles”, escribieron los analistas de McKinsey. 
     
    “Sin embargo, aunque se espera que el suministro y la demanda de energía de Europa se equilibren, todavía existe incertidumbre, ya que los precios volátiles y las interrupciones del suministro representan un riesgo para todos los sectores de la economía, y es posible que Europa deba prepararse para sortear estos riesgos”. 
     
    Entre agosto de 2022 y marzo de 2023, la UE superó su objetivo de reducción del consumo de gas, según  mostraron los datos de Eurostat  la semana pasada. 
     
    El consumo de gas natural de la UE se redujo un 17,7 % en el período de agosto de 2022 a marzo de 2023, en comparación con el consumo medio de gas de los mismos meses entre 2017 y 2022. El ahorro fue superior al objetivo del 15 % fijado el verano pasado. 
     
    Solo este año, el consumo ha estado constantemente por debajo del promedio 2017-2022 de los meses respectivos, con una reducción de la demanda del 19% en enero, 14,7% en febrero y 17,1% en marzo, según datos de Eurostat. 
    Los esfuerzos conscientes para reducir la demanda, un invierno más suave y la destrucción de la demanda en la industria han ayudado a Europa a evitar una gran escasez de gas que los gobiernos temían antes del invierno. 
     
    En el futuro, Europa debe continuar con las medidas de ahorro de gasolina porque la demanda en Asia podría aumentar y el invierno de 2023/2024 puede no ser tan suave como el que acaba de terminar. 
     
    El almacenamiento de gas de la UE estaba lleno en un 58 % el 24 de abril y ha ido en aumento en las últimas semanas, según  datos  de Gas Infrastructure Europe. 
     
    El clima invernal más cálido y la demanda moderada de GNL de Asia ayudaron a Europa a llenar los sitios de almacenamiento a niveles adecuados antes de la temporada de calefacción 2022/2023 y terminar esa temporada con inventarios muy por encima de los promedios históricos.
     
    La UE  acaba de lanzar  un proceso único para que las empresas europeas registren sus necesidades de compra de gas a través del mecanismo AggregateEU ​​para prepararse para las compras conjuntas de gas a nivel de la UE, con los primeros acuerdos de compra esperados antes del verano. 
     
    “Este es un hito clave para que la UE se prepare para el próximo invierno recargando su almacenamiento de gas de manera coordinada y oportuna, utilizando su poder de mercado colectivo para negociar mejores precios con proveedores internacionales”, dijo la Comisión Europea el martes. 
     
    Asia está ayudando a Europa en lo que va del año. La demanda asiática continúa siendo débil a pesar de los precios al contado más bajos del GNL, que  continúan rondando  los mínimos de dos años. 
     
    Sin embargo, no hay garantías de que la demanda asiática se mantenga baja durante el verano y antes de la próxima temporada de calefacción de invierno. Con la reapertura de China, la demanda de gas y GNL podría recuperarse, aumentando la competencia entre Asia y Europa por el suministro al contado, dicen los analistas.  
     
    Como los temores de una crisis de gas no se materializaron el invierno pasado, lo que hizo bajar los precios del gas natural en Europa, Europa no debería contar con otro invierno más cálido de lo habitual y menos competencia de Asia mientras se prepara para el invierno de 2023/2024. En un mercado con una competencia más fuerte de Asia para el suministro de GNL, los precios actuales del gas en Europa  pueden no ser suficientes  para seguir atrayendo cargas al contado.   
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com 
  • Opinión: El coletazo petrolero mexicano

    Es cierto que la inseguridad en Colombia pesa mucho a la hora de atraer más inversiones en el negocio de los hidrocarburos. Los atentados guerrilleros, los secuestros de ingenieros, las peticiones de las comunidades, las trabas ambientales y la demora en las licencias, solo son algunas cargas adicionales en el rosario de problemas que arrastra uno de los sectores menos competitivos en nuestro país. Pero más allá de esos lamentos crónicos, que solo son puntos de negociación por parte de las multinacionales petroleras, subyace el asunto de la competencia abierta en México que se está llevando a muchas empresas multinacionales a trabajar en su país, que recientemente abrió su economía del crudo a inversionistas de todo el mundo.
     
    El problema del orden público en Colombia ya está descontado en los modelos de negocios y en las cuentas de las mismas aseguradoras y hay muchas empresas que han trabajado en medio de esas vicisitudes por décadas. Es más, un barril de petróleo en Colombia siempre será más barato extraerlo que en países también ricos en hidrocarburos como Siria, Irak, Venezuela, Nigeria y Rusia. Si nos comparamos con petroleros emproblemados, nuestros asuntos subnormales serán ‘casi juegos’ si nos comparamos con situaciones de países altamente peligrosos. Colombia es un país con petróleo, más no es un país petrolero y eso hace la diferencia en términos de políticas públicas encaminadas al desarrollo del sector.
     
    Los últimos reportes de la producción industrial, que sorprenden hasta a los más incrédulos y pesimistas, nos muestran que la dinámica industrial está creciendo a ritmos sostenidos de 3% y 4%, eso sin contar con una dinámica petrolera elocuente. La Refinería de Cartagena no está en su operación óptima desde enero, dado que adelanta trabajos de puesta en marcha óptima y cuando este aparato industrial entre en operación el aporte del sector será enorme para la economía. Pero más allá de hacer las cuentas de la lechera debemos apuntar que el sector petrolero debe garantizar estabilidad jurídica a las empresas multinacionales que se hicieron con 29% de los bloques ofertados en la Ronda Colombia. No podemos estar cambiando las reglas de juego al ritmo de la política interna y nos debemos dar cuenta que la renta petrolera es una de las alarmas en naranja de la economía.
     
    Hay un claro coletazo de la liberalización del sector petrolero mexicano que lo debemos sumar a la innegable inseguridad de Colombia, pero también a los riegos en materia de seguridad jurídica. Este es el nuevo marco en el sector de los hidrocarburos que debemos potenciar y para ello no sobran las argumentaciones y explicaciones sobre el valor que esta industria representa para el país. Es clave que el Gobierno Nacional tenga una norte en este asunto.
     
    Fuente: LaRepublica.co/editorial.
  • Petróleo cierra bajo los US$ 100 en Nueva York

    Los precios del petróleo cotizado en Nueva York terminaron bajo la barra psicológica de los 100 dólares el martes, por primera vez en dos meses, afectados por un alza del dólar luego de las declaraciones de la jefa de la Fed.
     
    El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto cedió 95 centavos en el New York Mercantile Exchange (Nymex), cerrando a 99,96 dólares.
     
    El WTI no cerraba bajo la barra de los 100 dólares desde el 9 de mayo.
     
    El barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto terminó a 106,02 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, en baja de 96 centavos en relación al cierre del lunes. Se trata de su nivel más bajo desde el 7 de abril. El Brent llegó a caer incluso a 104,39 dólares, su piso desde el 2 de abril pasado.
     
    Después de tres semanas consecutivas de bajas, los precios del crudo neoyorquino estuvieron fragilizados por nuevas presiones en la mañana "cuando los precios pasaron bajo niveles técnicos importantes, (...) lo que precipitó su retroceso", explicó Bob Yawger, de Mizuho Securities.
     
    Según el experto, el mercado de la energía estuvo afectado principalmente por las dudas de los inversores de Wall Street, luego de declaraciones de Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, sugiriendo una eventual alza de la tasa directriz del banco central "antes" que lo previsto "si el mercado laboral continúa mejorando más rápidamente que lo anticipado".
     
    Los corredores temen un ajuste anticipado de la política de dinero "fácil" mantenida por la Fed desde fines de 2008, con tasas de interés cercanas a cero.
     
    Esos comentarios también tienen por efecto fortalecer el valor del dólar, porque un incremento de las tasas haría más atractivas las inversiones en dólares, divisa en la que se comercializa el crudo, acentuando la presión sobre los precios del oro negro, encarecido para quienes detentan otras monedas.
     
    Los precios también fueron afectados por la perspectiva de un retorno masivo al mercado mundial del crudo de Libia, país conmocionado por importantes perturbaciones que afectaron la producción.
     
    "Actualmente, la producción petrolera libia está cerca de los 500.000 barriles diarios, contra un nivel de 200.000 a 300.000 barriles diarios en los últimos meses", comentaron economistas de Commerzbank.
     
    Los operadores esperan también la publicación de los datos semanales de reservas en Estados Unidos el miércoles, por parte del departamento de Energía.
    "Se espera un alza de las existencias en Cushing", una terminal clave en Oklahoma (Centro-sur) donde se almacenan los stocks que sirven de referencia al WTI, recordó Yawger.
     
    Fuente; ElEspectador.com
  • Pico de esquisto de EE. UU. para aumentar los precios en la bomba

    La producción de esquisto de EE. UU. sigue creciendo, pero a un ritmo mucho más lento que antes. Una combinación de inflación de costos y mensajes mixtos de la Administración Biden ha dejado a algunos observadores preocupados por la perspectiva de una producción máxima.
    Los ejecutivos de esquisto dicen que la producción máxima del Pérmico ocurrirá en esta década.
    Esto podría conducir a precios estructuralmente más altos en la bomba, ya que los consumidores sentirán el impacto de la pérdida de participación de mercado global del esquisto estadounidense a expensas de la OPEP, que solo aumentará su control sobre el suministro mundial de petróleo. 
     
    Las nuevas prioridades del parche de esquisto (disciplina de capital y un enfoque en los rendimientos para los accionistas y el pago de la deuda) se han sumado a las limitaciones de la cadena de suministro y la inflación de costos para frenar el crecimiento de la producción de petróleo de EE. UU. en los últimos meses. 
     
    as señales mixtas de la Administración Biden a la industria estadounidense del petróleo y el gas, con frecuentes culpas al sector por los altos precios de la gasolina e incluso la amenaza de más impuestos, tampoco están motivando a los productores estadounidenses. Muchos son reacios a comprometerse a gastar más en perforación cuando no existe una visión de mediano a largo plazo de cómo los recursos de petróleo y gas de EE. UU. podrían usarse para impulsar la seguridad energética de EE. UU. y ayudar a los aliados occidentales que dependen de las importaciones. 
     
    Los ejecutivos petroleros estadounidenses ya  dijeron  a principios de marzo que la OPEP es una vez más la fuerza más influyente en el suministro mundial de petróleo, y lo será en el futuro previsible, ahora que el crecimiento de la producción de esquisto de EE. UU. se está desacelerando. 
     
    Scott Sheffield, director ejecutivo del mayor productor de esquisto puro, Pioneer Natural Resources, dijo al  Financial Times  a principios de este año: "Creo que las personas que están a cargo ahora son tres países, y estarán a cargo los próximos 25 años. ." 
     
    "Arabia Saudita primero, Emiratos Árabes Unidos segundo, Kuwait tercero".
     
    Mientras tanto, la producción máxima de petróleo del Pérmico está a solo cinco o seis años , según Sheffield de Pioneer, quien atribuyó este pronóstico de marzo a las expectativas de que los perforadores habrán agotado para entonces la superficie de perforación principal en la cuenca productora de esquisto más importante.  
     
    El Pérmico también está preparado para una nueva ola de consolidación , con capital privado buscando la salida y empresas públicas buscando una superficie adicional de primer nivel. Empresas como Exxon, Chevron y ConocoPhillips podrían estar a la caza de adquisiciones importantes para recortar costos y devolver más efectivo a los accionistas, priorizando la eficiencia sobre el crecimiento de la producción. 
    "Hay sinergias que pueden ocurrir, hay costos que pueden surgir del sistema, hay mejores eficiencias que pueden surgir con algunas fusiones y adquisiciones. Así que creo que las fusiones y adquisiciones continuarán en este espacio, debe continuar en el espacio para ser un negocio próspero", dijo Ryan Lance, CEO de ConocoPhillips, a  Bloomberg Television  en una entrevista el mes pasado.  
     
    La directora ejecutiva de Occidental, Vicki Hollub, dijo en abril que el Pérmico aún no había alcanzado su punto máximo . 
     
    La mayoría de los pronosticadores dicen que el Pérmico todavía tiene espacio para crecer, pero los ejecutivos y analistas señalan preocupaciones de que el pico en la producción de petróleo podría llegar mucho antes que el pico de la demanda. 
     
    La Encuesta de energía de la Fed de Dallas más reciente para el primer trimestre mostró a fines de marzo que la expansión de petróleo y gas en Texas, Nuevo México y Luisiana, donde se encuentran los yacimientos de esquisto más grandes, incluido el Pérmico, se estancó en medio del aumento de los costos y el empeoramiento de las perspectivas. 
     
    En comentarios a la encuesta, un ejecutivo de una empresa de exploración y producción dijo: "Los continuos mensajes contradictorios emitidos por la administración también están contribuyendo a la incertidumbre y la falta de voluntad para destinar fondos adicionales al desarrollo y el crecimiento".
     
    Otro ejecutivo señaló : "La Administración de Información de Energía publicó su Perspectiva anual de energía esta semana y pronostica que la producción de petróleo de los EE. UU. se mantendrá estable durante los próximos 30 años. para ver en menos de cinco años".
     
    Un tercero lo dijo sin rodeos, 
     
    “Las políticas de la administración continuarán afectando negativamente la producción nacional de gas natural y petróleo. Los precios del petróleo y el gas se dispararán en los próximos años y estaremos a merced de las naciones que nos odian”. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Por qué los precios del petróleo se están desplomando a pesar de la caída de los inventarios

    Los precios del petróleo han perdido últimamente su impulso hacia adelante, y tanto el crudo Brent como el WTI se desplomaron esta semana. Se observa una tendencia bastante desconcertante en los mercados del petróleo: hay una gran desconexión entre los datos de inventario y los precios del petróleo.
    Los inventarios de petróleo crudo han caído por debajo del promedio de cinco años por primera vez este año. La semana pasada, la demanda implícita de gasolina aumentó en 992 mil barriles por día (kb/d) w/w a un máximo de 15 meses de 9.511 mb/d, tomando el aumento interanual del mes hasta la fecha. A pesar de estos datos de inventario positivos, los precios del WTI han disminuido de $83,26 por barril el 12 de abril a $68,85 el 3 de mayo, mientras que los precios del Brent han disminuido de $87,33 a $72,54 por barril durante el período.
     
    Normalmente, los inventarios de EE. UU. y los precios del petróleo tienen una fuerte relación inversa, con la caída de los inventarios empujando los precios al alza, mientras que el aumento de los inventarios tiene el efecto contrario. Sin embargo, los grandes retiros de inventario en las últimas dos semanas no han logrado evitar caídas significativas de precios. Como han señalado los analistas de materias primas de Standard Chartered, estas dislocaciones tienden a ser temporales y se producen en momentos en que los precios se mueven principalmente por otros fundamentos del mercado petrolero, expectativas, mercados de activos más amplios y flujos financieros. En este caso, el optimismo reciente con respecto a los recortes de producción de la OPEP+ no ha logrado contrarrestar las preocupaciones sobre la demanda vinculada a un contexto económico debilitado y una Reserva Federal agresiva que lleva a que los precios del petróleo permanezcan dentro del rango. Además, hay informes de que los envíos de crudo ruso siguen siendo fuertes.a pesar de las sanciones y embargos: Reuters informó que las cargas de petróleo de abril desde los puertos occidentales de Rusia están en camino de alcanzar su nivel más alto desde 2019 con más de 2,4 millones de bbl/día.
     
    Afortunadamente, una muestra representativa de Wall Street todavía piensa que el sector energético sigue siendo bueno a largo plazo.
     
    Goldman Sachs ha aconsejado a los inversores que compren acciones de energía y minería, diciendo que los dos sectores están posicionados para beneficiarse del crecimiento económico en China. El estratega de materias primas de GS ha pronosticado que el petróleo crudo Brent y WTI subirá un 23 % y cotizará cerca de $100 y $95 por barril durante los próximos 12 meses de negociación, una perspectiva que respalda su visión alcista de las ganancias en el sector energético.
     
    " La energía cotiza a una valoración con descuento y sigue siendo nuestra sobreponderación cíclica preferida. También recomendamos a los inversores poseer acciones mineras, que están impulsadas por el crecimiento de China a través del aumento de los precios de los metales ", declaró el banco de inversión en una nota a los clientes.
     
    De hecho, las acciones de energía siguen siendo muy baratas, tanto en términos absolutos como históricos.
     
    El sector de la energía es el más barato de los 11 sectores del mercado estadounidense, con una relación PE actual de 6,7 . En comparación, el siguiente sector más barato es el de materiales básicos con una valoración PE de 10,6, mientras que el sector financiero es el tercero más barato con un valor PE de 14,1. Desde cierta perspectiva, la relación PE promedio del S&P 500 actualmente se ubica en 22.2. Por lo tanto, podemos ver que las acciones de petróleo y gas siguen siendo muy baratas incluso después del aumento masivo del año pasado, gracias en gran parte a años de bajo rendimiento.
    Rosenberg analizó los índices de PE por acciones de energía al observar datos históricos desde 1990 y descubrió que, en promedio, el sector se ubica históricamente en su percentil 27. En contraste, el S&P 500 se ubica en su percentil 71 a pesar de la profunda liquidación del año pasado.
     
    Aún mejor, la perspectiva para el sector energético sigue siendo brillante. Según un informe de investigación de Moody's , las ganancias de la industria se estabilizarán en general en 2023, aunque estarán ligeramente por debajo de los niveles alcanzados en 2022.
     
    Los analistas señalan que los precios de las materias primas han disminuido desde niveles muy altos a principios de 2022, pero han pronosticado que es probable que los precios se mantengan cíclicamente fuertes hasta 2023. Esto, combinado con un crecimiento modesto en los volúmenes, respaldará una fuerte generación de flujo de efectivo para los productores de petróleo y gas. . Moody's estima que el EBITDA del sector energético de EE. UU. para 2022 será de $623 mil millones, pero caerá a $585 mil millones en 2023. 
     
    Los analistas dicen que el bajo gasto de capital, la creciente incertidumbre sobre la expansión de los suministros futuros y la alta prima de riesgo geopolítico, sin embargo, seguirán respaldando los precios del petróleo cíclicamente altos.
     
    En otras palabras, simplemente no hay mejores lugares para que las personas que invierten en el mercado de valores de EE. UU. estacionen su dinero si buscan un crecimiento de ganancias serio . 
     
    Déficit de mercado
     
    Pero la principal razón para ser optimista con respecto al sector es que es probable que el actual superávit de petróleo se transforme en un déficit a medida que avanzan los trimestres.
     
    Los precios del petróleo solo se han mantenido a flote desde las grandes ganancias iniciales del impactante anuncio, y las preocupaciones sobre la demanda global y los riesgos de recesión siguen pesando sobre los mercados petroleros. De hecho, los precios del petróleo apenas se han movido incluso después de que los datos de la EIA mostraran que las reservas de crudo de EE. UU. han estado cayendo, mientras que Arabia Saudita aumentará sus precios de venta oficiales para todas las ventas de petróleo a clientes asiáticos a partir de mayo.
     
    Pero StanChart ha pronosticado que los recortes de la OPEP+ eventualmente eliminarán el excedente que se había acumulado en los mercados petroleros mundiales. Según los analistas, un gran excedente de petróleo comenzó a acumularse a fines de 2022 y se extendió al primer trimestre del año en curso. Los analistas estiman que los inventarios actuales de petróleo son 200 millones de barriles más que a principios de 2022 y unos buenos 268 millones de barriles más que el mínimo de junio de 2022. 
     
    Sin embargo, ahora son optimistas de que la acumulación de los últimos dos trimestres desaparecerá en noviembre si se mantienen los recortes durante todo el año. En un escenario algo menos alcista, se logrará lo mismo a finales de año si se revierten los recortes actuales hacia octubre. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Primer hallazgo de gas en aguas del Caribe

    Es el primero en esta zona. La compañía operadora es Petrobras.
     
    Ecopetrol S.A. anunció en un comunicado el descubrimiento de gas en el pozo exploratorio Orca-1, localizado 40 kilómetros al norte de la costa de la Guajira.
     
    El pozo Orca-1 fue perforado en el Bloque Tayrona y tiene como empresa operadora a Petrobras, con una participación de 40%, en asociación con Ecopetrol (30%) y Repsol (30%). El bloque Tayrona fue el primer contrato otorgado en el 2004 por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la exploración en el Caribe Colombiano.
    "Petrobras dará continuidad a las operaciones previstas, con el objetivo de continuar evaluando el descubrimiento", señaló la empresa en un comunicado.​
     
    El pozo alcanzó la profundidad esperada de 4.243 metros, con una lámina de agua de 674 metros. La perforación del pozo finalizó en septiembre y se confirmó una acumulación de gas natural a una profundidad de 3.657 metros.
     
    “Los resultados arrojados por Orca-1 confirman el potencial de hidrocarburos en esta cuenca frontera colombiana y prueban a su vez la capacidad del sistema petrolífero en la parte profunda de la cuenca offshore”, asegura la petrolera en un comunicado.
     
    Una vez concluida esta fase de operación exploratoria y de pruebas iniciales, se realizará la etapa de profundización de estudios técnicos con el objetivo de determinar el potencial gasífero del descubrimiento.
     
    Actualmente, Ecopetrol participa como socio en 13 bloques costa afuera en el Caribe colombiano. Se tiene prevista una campaña de perforación en esta cuenca, que incluye dos pozos en 2015 y entre dos y tres pozos más en 2016 con sus socios.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Producción de petróleo de esquisto en EE.UU. bajaría en 600.000 barriles diarios a enero

    El bombeo total declinaría justo por sobre 115.000 barriles por día (bpd) a 4,86 millones de bpd en enero frente a diciembre, según el reporte de productividad de perforación de la Administración de Información de Energía.
     
    Nueva York. La producción de crudo de esquisto de Estados Unidos caería en más de 600.000 barriles por día (bpd) en enero desde el máximo de marzo, según pronósticos gubernamentales dados a conocer el lunes, en medio del exceso de oferta global que ha hundido los precios del petróleo a mínimos cercanos a siete años.
     
    El bombeo total declinaría justo por sobre 115.000 bpd a 4,86 millones de bpd en enero frente a diciembre, según el reporte de productividad de perforación de la Administración de Información de Energía.
     
    Además, la producción de gas natural caería por sexto mes consecutivo en enero.
     
    La producción total descendería casi 400.000 pies cúbicos por día, el mayor declive mensual desde marzo del 2013, a 44 billones de pies cúbicos en enero del próximo año, el menor nivel desde el mismo mes de este año, según datos de la EIA.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
     
  • Repsol va tras la canadiense Talisman

    Tras filtrarse sus contactos, ayer las dos firmas confirmaron que han hablado, pero aún no hay acuerdo.
     
    La petrolera española Repsol y la canadiense Talisman reconocieron este miércoles estar en conversaciones preliminares para una posible operación, sin que haya, según ellas, ningún tipo de acuerdo.
     
    Después de que Bloomberg informó el martes que JP Morgan estaba asesorando a Repsol en el estudio de una posible adquisición de Talisman, cuyo valor de mercado supera los 10.200 millones de dólares, los reguladores instaron a ambas empresas a pronunciarse.
     
    Mientras que Talisman reconoció contactos con Repsol con “respecto de varias transacciones”, la petrolera española dijo que Talisman es uno de los activos que está analizando en el marco de sus planes de expansión.
     
    Tras captar 6.300 millones de dólares con la indemnización por la expropiación de YPF y su salida de Argentina, Repsol ha dicho en varias ocasiones que busca oportunidades de adquisición que ofrezcan capacidad de crecimiento en exploración y producción.
     
    Ya ha dicho que puede gastar alrededor de 10.000 millones de dólares en compras y ha mencionado a Noruega, Canadá y Estados Unidos como países preferentes.
     
    Talisman, la quinta compañía petrolera independiente en Canadá, ha estado reestructurando sus operaciones y recortando deuda para incrementar el precio de la acción y satisfacer a accionistas descontentos como Carl Icahn. Las acciones de Repsol cayeron 1,2 por ciento a 18,41 euros en la Bolsa de Madrid, mientras que las de Talisman subieron 13,25 por ciento.
     
    Reuters
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Se abren paso dos nuevas petroleras en Ronda Colombia 2014

    Las firmas Panatlantic Colombia Ltd, Etablissements Maurel & Prom y Omega Energy International presentaron nueva información para ser habilitados para participar en la subasta.
     
    Hoy jueves se debe conocer la lista definitiva de las empresas que quedaron habilitadas para participar en la Ronda Colombia 2014, en la que se subastarán 97 bloques de yacimientos petroleros convencionales y no convencionales en el país.
     
    A la lista de 35 empresas habilitadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para participar en la subasta podrían ingresar al menos dos más.
     
    El pasado 10 de julio se conoció la lista de las empresas habilitadas para la Ronda. De las 39 compañías que finalmente se presentaron, solo cuatro no recibieron el visto bueno de la autoridad: Panatlantic Colombia, Etablissements Maurel & Prom, Omega Energy International y Avanti Exploration
     
    El pasado martes se cumplió el plazo para que las empresas interesadas en participar en la Ronda Colombia 2014 presentaran sus objeciones y observaciones con respecto a la decisión de la Agencia de habilitar o no a las empresas.
     
    Portafolio pudo establecer que las compañías petroleras Panatlantic Colombia, Etablissements Maurel & Prom y Omega Energy International presentaron nueva información para que la ANH reconsiderara su decisión de no habilitarlas para la subasta.
     
    De acuerdo con la información que reposa en la lista preliminar de los proponentes no habilitados, Panatlantic Colombia fue descartada por no aportar la documentación adecuada para soportar su capacidad jurídica y técnica para aplicar en la subasta.
     
    Etablissements Maurel & Prom no fue habilitada porque los soportes aportados no permiten verificar la capacidad jurídica de la compañía. Mientras tanto, Omega Energy International no aportó los estados financieros que permitieran determinar la capacidad económica para desarrollar y aplicar por los bloques de la Ronda.
     
    La ANH deberá evaluar a profundidad la nueva documentación presentada por las compañías para definir si puede reconsiderar su opinión y habilitarlas para participar en la Ronda.
     
    Preliminarmente, se estima que al menos dos de las tres podrían cumplir con los requisitos y entrar a la lista de habilitadas, con lo que serían 37 las empresas que finalmente estarán en la Ronda Colombia 2014.
     
    La subasta de estos 97 bloques se realizará el miércoles de la próxima semana en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala de Cartagena de Indias.
     
    De acuerdo con el cronograma de la subasta, el 11 de agosto se definirá la lista definitiva de adjudicaciones para cada bloque.
     
    A partir del 12 de agosto iniciará la fase de celebración de contratos.

    En la ronda se subastarán contratos de exploración y producción (E&P) y de evaluación técnica (TEA) para yacimientos convencionales, no convencionales, depósitos costa afuera y yacimientos desarrollados.

    Fuente: Portafolio.co
    En una fase posterior se subastarán contratos para exploración de gas metano asociado a los mantos de carbón.
  • Se Estabiliza la Contratacion en el Sector Petróleo y Gas

    Bogotá, octubre de 2014: Desde el inicio de la segunda mitad del 2014 se observa un reequilibrio en el índice de empleo en Oil & Gas, después de un aumento en la contratación a principios de año y en años pasados, ​asegura  John Faraguna, Global Managing Director de Hays para este sector.

    Según el  Índice Global de Empleo Hays, Oil & Gas que analiza las fluctuaciones  de puestos de trabajo mes a mes, publicados en los principales nueve portales de empleo en línea dentro de esta industria mundial, revela que hay un ligero descenso respecto al trimestre anterior. Sin embargo, los niveles de 2014 siguen siendo fuertes, y el índice subió a 1.55 en el primer trimestre, y ha experimentado una elevación de 1,69,  año tras año. Estas medidas se comparan con el índice de empleo que se estableció en octubre de 2010, cuando se fijó en 1 y todos los meses subsiguientes se han comparado con este punto de referencia.

    Hablando concretamente de la recta final del año, el mercado de trabajo mundial en el sector se ha debilitado tras una gran actividad de contrataciones a principios de año. La debilidad económica global, la oferta excesiva de profesionales calificados, la incertidumbre regulatoria, los cambios en las políticas gubernamentales y los disturbios civiles en países de influencia, han impactado negativamente en la contratación de todas las regiones clave del mundo.

    Según Faraguna, "la disminución en el precio del petróleo, junto con el cambio de escenarios políticos en áreas claves de petróleo y gas, como Oriente Medio y Rusia, están reduciendo sus planes de contratación. Por el contrario, en los Estados Unidos la actividad no convencional continúa a buen ritmo. Por su parte, la economía de África sigue creciendo, la reforma en México indica futuras inversiones en la industria del petróleo y el gas, y está previsto que el mercado del Shale gas en el Reino Unido aumente significativamente. Con tales mercados contrastantes, esperamos ver esta nivelación del Índice de Trabajo Mundial para continuar hasta el final de 2014".

    Para comprender la situación del Reino Unido, debemos entender que el llamado Shale Gas es el mismo gas de los yacimientos convencionales pero este está atrapado en rocas generadoras con bajísima permeabilidad lo que eleva los costos de explotación en un gran porcentaje, y esto hace que la valoración de la viabilidad económica de un proyecto de shale gas sea completamente diferente a la valoración de un proyecto de gas convencional.

    TENDENCIAS POR REGIÓN

    Además de una perspectiva global, el Índice de Empleo global Hays Oil & Gas también proporciona una medida de puestos de trabajo mes a mes, publicados por región. Las cifras de julio a septiembre de 2014 revelan lo siguiente:

    SUDAMERICA

    Según Silvana Vergel, senior manager de Hays Colombia “El índice de empleo ha caído en América del Sur; las elecciones presidenciales en Brasil, junto con las licencias ambientales y los problemas de seguridad en Colombia han dado lugar a una pausa en la contratación. Sin embargo, los empresarios confían en la industria como resultado de los cambios regulatorios en México y Argentina”.

    AMÉRICA DEL NORTE

    El crecimiento del fuerte mercado de trabajo en esta zona es escalonado pero constante y es reflejo de las regulaciones y de la incertidumbre de los proyectos en Canadá y EE.UU.. Se espera que la reforma energética México para impactar positivamente en el mercado laboral con un aumento significativo en el número de trabajo y la inversión en los próximos tres años.

     
    EUROPA

    El índice de empleo para Europa se ha debilitado. Como se predijo, el referéndum escocés afectó la contratación de la actividad en el Reino Unido, con lo que el índice general de empleo bajó en la región. Los precios del petróleo también han debilitado el atractivo en el envejecimiento de activos en el Mar del Norte. Por el contrario, el desarrollo de proyectos de shale gas en el Reino Unido podría generar un aumento en la contratación de ingenieros con experiencia hasta el próximo año.

     
    COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)

    La contratación en la región es muy variable de acuerdo con el clima político. Las sanciones de Estados Unidos y la inaccesibilidad a los permisos de trabajo están obligando a los empleadores a poner un alto en los planes de contratación.


    ORIENTE MEDIO

    A pesar de una vigorosa actividad empresarial, la contratación ha sido relativamente lenta; el índice de empleo fluctuante en la región y es una respuesta al panorama político y los disturbios civiles.

     
    ÁFRICA

    El mercado de trabajo se ha reequilibrado después del recrudecimiento del segundo cuatrimestre de 2014. En esta etapa del año hay optimismo en el mercado de petróleo y gas en África y se proyecta que el índice de empleo se incrementará de nuevo en el último trimestre de 2014.

    ASIA

    El índice de empleo está disminuyendo en comparación con el trimestre anterior, pero sigue siendo fuerte para el conjunto del año. El volumen de los proyectos continuará impulsando el mercado de trabajo, lo que resulta en un índice de empleo más alto en 2014 que en años anteriores.

    AUSTRALIA

    El mercado laboral australiano se ha mantenido estable durante el último trimestre; el Índice Global de Empleo Hays Oil & Gas anticipa los primeros signos de crecimiento en la economía en general en esta región para comenzar un impacto positivo en la industria de petróleo y gas en el año nuevo.

    El Índice Global de empleo Hays Oil & Gas ofrece una medida de puestos de trabajo mes a mes publicados en los principales portales de empleo en línea dentro de la industria del petróleo y gas mundial. Los datos son compilados por un equipo de analistas e investigadores, y se divide para reflejar las diferencias regionales en la actividad de contratación.

    Por: Paisminero.co / CP - Hays

    {backbutton}