Menu
RSS
  • Una nueva visión para la minería en Colombia

       Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de Minería Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de MineríaÁlvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, presentó ante secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia la  visión y estrategias para el sector minero


     28 de Julio 2023. La Agencia Nacional de Minería (ANM) lideró con éxito el primer encuentro nacional con secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia, en el que se discutieron temas fundamentales para la industria minera colombiana.
     
    Durante el evento, el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, presentó una visión audaz para el futuro de la minería en Colombia y destacó las estrategias clave que guiarán al sector en esta nueva era.

    En su discurso inaugural, Pardo enfatizó la importancia de estos encuentros como oportunidades únicas para el diálogo y la colaboración entre el sector público y privado. Además, resaltó el compromiso de la ANM en fortalecer la industria minera y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones donde se lleva a cabo esta actividad.
     
    Una visión transformadora de la minería

    El Gobierno Nacional, a través de la ANM, ha trazado una nueva visión para la minería en Colombia, migrando de una "economía extractivista" hacia una "economía productiva". Esta transformación implica el aprovechamiento responsable y sostenible de los Recursos Naturales No Renovables (RNNR) para crear cadenas productivas que agreguen valor a los minerales.
     
    "Al enfocar nuestros minerales en la reindustrialización, la transición energética, el desarrollo agrícola y la infraestructura pública, rompemos con la dependencia de las importaciones y fortalecemos nuestra economía local", afirmó el presidente Pardo.
     
    Esta nueva visión busca generar empleo, incrementar los ingresos para las familias, contribuir con recursos para el Estado, impulsar la exportación de bienes finales o semifinales al mercado internacional y superar el modelo primario exportador.
     
    Apoyo a la pequeña y mediana minería

    Pardo reafirmó el compromiso de la ANM con la pequeña y mediana minería en Colombia. Enfatizó la importancia de apoyar, fomentar y cuidar de esta actividad, siempre de forma responsable y bien gestionada. La ANM está trabajando en programas de formalización y legalización para que los mineros puedan obtener su título minero con contratos diferenciales y licencias ambientales, lo que permitirá impulsar aún más el desarrollo sostenible de esta industria clave.
     
    Avanzando con la nueva Ley Minera

    La ANM ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía en la formulación de la nueva ley minera, la cual será llevada a consulta previa con comunidades étnicas y el sector minero. Esta ley estará enfocada exclusivamente en temas mineros, rescatando la soberanía, la planificación del sector y el abastecimiento de minerales para el desarrollo económico del país.
     
    Creación de "Eco Minerales": Una apuesta por la sostenibilidad

    Como parte de su apuesta por maximizar el aprovechamiento de los recursos minerales en Colombia, la ANM busca la creación de una empresa pública minera denominada "Eco Minerales". Esta empresa estará centrada en tres objetivos clave: regular la transparencia y trazabilidad del sector mediante una comercializadora de oro, brindar apoyo en los procesos de formalización minera y enfocarse en la extracción de minerales estratégicos que impulsen la transición energética justa del país.
     
    "Con 'Eco Minerales', buscamos asegurar una producción eficiente y ambientalmente responsable de los minerales estratégicos, respaldando así la Transición Energética Justa que nuestro país necesita", afirmó Pardo en este primer encuentro con los secretarios de minas del país.
     
    Este piloto busca garantizar un mejor precio para el oro extraído por los barequeros y los pequeños y medianos extractores de minerales, siempre y cuando cumplan con condiciones específicas, como no utilizar mercurio y contar con el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM).
     
    La visión audaz de la ANM y el Gobierno Nacional para la minería en Colombia marca el inicio de una nueva era para este sector, que se encamina hacia una minería más responsable, sostenible y enfocada en el desarrollo integral del país.

    Paisminero.co / CP - ANM

     
  • Ya se puede extraer oro sin usar mercurio

    El laboratorio piloto se espera sirva para capacitar los mineros y que sea adoptado en los procesos de formalización

     
    Además de descubrir planetas, los investigadores de Medellín también logran avances científicos que resuelven problemas comunes: en este caso la UPB acaba de crear una planta de biominería que permitirá extraer el oro sin utilizar mercurio.
     
    El proyecto se trabajó en alianza con la Gobernación de Antioquia, que aportó recursos por $1.700 millones del Sistema General de Regalías, mientras la institución puso $1.000 millones.
     
    El laboratorio es un piloto que apunta a resolver el problema del uso de mercurio en la minería, que por la Ley 1658 de 2013, quedará proscrito de esta actividad a partir de 2018.
     
    Para Enrique Olano Asuad, secretario de Minas de Antioquia, esta planta de beneficio cero mercurio o laboratorio de biominería tendrá un gran impacto en la pequeña minería, la informal y la ilegal, que por tradición ha utilizado este elemento en la explotación minera, especialmente en el Nordeste y Bajo Cauca, con graves impactos en el medio ambiente y en la salud humana.
     
    “Este laboratorio nos permite demostrar que la pequeña minería se puede desarrollar ambientalmente, con las exigencias de ley, limpia, segura y responsable”, expresó.
     
    Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “el mercurio es un elemento nocivo que está presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos, además de ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunológico, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos”.
     
    El mercurio, en suma, es uno de los diez productos que más problemas de salud pública generan en el mundo. En este momento, incluso, en el país se vive un gran debate por el hallazgo de mercurio, por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en tres lotes de atún de una reconocida marca, los cuales superan los niveles permitidos por la entidad.
     
    Todo porque los residuos líquidos de la actividad minera van a los ríos y quebradas generando altos niveles de contaminación. De allí la prohibición, en la legislación colombiana, de que a partir de 2018 se use en minería.
     
    El equipo investigador
     
    En el desarrollo de este laboratorio participan cerca de 50 personas, siete de ellas concretamente en el campo científico, explica la cabeza del proyecto, investigadora Margarita Ramírez Carmona.
     
    La docente subraya que en el proceso de la planta piloto, el mercurio es reemplazado por sustancias biológicas que no contaminan el ambiente ni generan efectos nocivos en la salud de los mineros.
     
    “La planta biominera permitirá que se extraigan tanto el oro libre como el encapsulado y el que está en el mineral con o sin carbono”, detalla.
     
    Se llegó a este desarrollo porque el enfoque se centró en las poblaciones de Remedios y Puerto Berrío, en cada una de las cuales impera un tipo particular de minería.
     
    La profesional especificó que el laboratorio servirá para capacitar a los pequeños mineros que, en su proceso de legalizarse, tienen en este desarrollo científico la mejor opción del momento.
     
    “Es un modelo que lo concebimos escalable y se montó con los mismos equipos que generalmente usan los mineros informales en sus entables (trituradoras, molinos de bolas), con tecnología netamente colombiana y al alcance de los mineros”, precisó.
     
    Los estudios más recientes revelan que en la actividad minera en Colombia hay una ilegalidad del 66 % en pequeñas unidades mineras. Según censo de 2012, el Ministerio de Minas contó 14.357 operaciones mineras en el territorio nacional. De ese total, el 72 % corresponde a unidades de pequeña escala. Su balance indica que en el país 340.000 personas y sus familias dependen directamente del subsector.
     
    El secretario general de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia -Conalminercol-, Rubén Darío Gómez Cano, en declaraciones a El Colombiano, sostuvo que en Antioquia hay más de 3.500 pequeñas unidades mineras por formalizar, de las que viven alrededor de 250 mil personas.
     
    “En El Bajo Cauca y el Nordeste hay más 120 mil personas que viven de la pequeña minería”, indicó.
    De allí la importancia de esta solución, que tendrá un gran impacto cuando empiece en firme su socialización. Este proceso lo adelantará la Gobernación gracias a que los derechos de explotación le fueron cedidos por la UPB.
     
    Así lo explicó Lina María Jaramillo, la Líder de Propiedad Intelectual del proyecto, al ser interrogada sobre el particular por la representante del Sistema General de Regalías, Rosa Elena Buitrago.
     
    “Como es un proyecto en colaboración de dos partes, la propiedad intelectual está en cabeza de ambas en los derechos de explotación, pero por tener un impacto social desde que se concibió, se cedió licencia gratuita a favor del Departamento para que pueda ser explotado en sus proceso de proyección social en las comunidades”, aclaró la señora Jaramillo.
     
    POR GUSTAVO OSPINA ZAPATA
     
    ElColombiano.com
  • ¿Qué hay detrás de la caída en la producción de oro?

    Mientras la ACM dice que se debe a los mayores controles contra la minería ilegal, un actor ilegal advierte que el metal estaría guardado, esperando que el precio pase de US$1.300 la onza.

    El reporte de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2017, que reveló el viernes pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sigue dando de qué hablar. No solo porque se revelara que la economía creció tan solo 1,1 % en los primeros seis meses del año, sino porque quedó claro que el sector de minas y canteras sigue teniendo problemas, pues registró un bajonazo de 9,4 %.

    Pero al analizar de cerca se encuentra que la producción de petróleo no fue el único rubro que cayó (12,5): sobresale que la producción de oro registrara una contracción de 30 % tanto en la variación anual como en la trimestral. Se trata de un claro contraste, pues en el primer trimestre de 2016 la producción de oro registró un crecimiento de 37 %.

    Sin embargo, hay quienes afirman que no necesariamente la caída en la producción de oro es una mala noticia, pues se podría deber a los operativos contra la minería ilegal, el gran flagelo del sector. Una rama de la economía que produjo 1’987.086,03 onzas de oro en 2016, según estadísticas del Banco de la República.

    El ministro de Minas, Germán Arce, reveló hace dos semanas en el congreso de la ACM que el 30 % de Colombia tiene presencia de minería ilegal, lo cual además de afectar el medio ambiente crea una atmósfera de competencia desleal contra los mineros. Además, comenta que se requiere más control por parte de los alcaldes y las autoridades regionales, pues por ejemplo en Chocó ha ingresado maquinaria de más de 10 toneladas en la selva.

    Por su parte Andrés Restrepo Isaza, presidente del Grupo Mineros, comentó que “la explotación de oro de manera legal, o por lo menos la de nuestra empresa, que extrae más de 100.000 onzas en la operación de El Bagre y 20.000 onzas en Zaragoza, se ha mantenido estable. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de la explotación de este metal se da de manera legal, por lo que es probable que esa sea la producción que cayó”.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), anota que “esta situación es muy llamativa y al contrario de lo que se podría pensar a primera vista, es una buena noticia para el país, en la medida en que las restricciones y controles para frenar la explotación ilícita de minerales parece que están teniendo resultados”.

    Asimismo, Ángel comentó que “la producción de oro formal de empresas afiliadas a la ACM creció 10 % en el primer trimestre de 2017, pasando a representar 13 % de la producción nacional. Sin embargo, vemos que la caída en la producción de oro ocurre principalmente en las regiones de mayor presencia de extracción ilícita del mineral: Chocó, Antioquia y Nariño. De esta forma podemos pensar que la caída en la producción de oro, que a su vez afectó de manera significativa el crecimiento del sector minero en el PIB durante el primer trimestre del año (-2,7 %), es una noticia positiva como consecuencia de los mayores controles sobre la extracción ilícita del mineral”.

    El Espectador habló con un empresario con más de 35 años de experiencia en el mundo de la minería ilegal y quien pidió no ser citado por motivos de seguridad: “Hay que leer con cuidado el dato de producción de oro. Para empezar, hay que entender que los mineros legales están demasiado desmotivados con la inseguridad jurídica. Mientras soportan los costos de mantener la operación, deben enfrentar cientos de regulaciones, de sobrecostos y medidas ambientales que pueden salir de la nada. He presenciado como propietarios de operaciones mineras legales deciden entrar en la ilegalidad por esta situación”.

    También advierte que “si bien reconozco que he visto que se han realizado operativos, en lo personal no he sentido que las mineras ilegales hayan bajado la producción. En el sur de Bolívar se mantiene todavía muy activo el problema. Lo que presiento que está pasando es que el oro lo están guardando hasta que el precio de la onza supere los US$1.300. En los primeros tres meses del año, la cotización del metal se mantuvo por los US$1.200, pero apenas supere de nuevo los US$1.300, muchos mineros ilegales venderán todo lo que tienen guardado”.

    Otro de los datos que llama la atención es que, pese a la caída de la producción, en el primer trimestre de 2017 las exportaciones de oro y sus derivados prácticamente se duplicó tanto en peso como en valor según el DANE, pasando de sumar US$221,2 millones en el primer trimestre de 2016 a US$429, 8 millones en los primeros meses de este año. Además, pasaron de 7 toneladas a 14 en el mismo período.

    El ministro de Minas prefirió no referirse a la caída de la producción de oro ni atribuírsela a la lucha contra la minería ilegal e indicó que esperará futuros informes para confirmar o refutar esta hipótesis. Indicó que no quiere dar un falso positivo. Por lo que solo queda esperar si la caída en la producción de oro es una buena noticia disfrazada de mala, o si solo es un período de espera para los productores que desean mejores precios.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • ¿Vender o comprar? Cinco factores que marcan el futuro del oro

    Los inversores que se han decantado por el oro se encuentran ante la elección de vender o jugárselo todo a una carta.Los inversores que se han decantado por el oro se encuentran ante la elección de vender o jugárselo todo a una carta.El oro ha caído un 5% en su peor semana desde junio del 2013, ante las suposiciones de los inversores de que la Reserva Federal suba las tasas de interés este año, lo que reforzaría al dólar estadounidense, informa el diario 'Financial Times'.
     
    Los inversores que se han decantado por el oro se encuentran ante la elección de vender o jugárselo todo a una carta. El periódico destaca cinco factores clave que influirán en el destino del metal precioso para lo que queda de este año.
     
    1. La Reserva Federal
     
    El ajuste de las tasas de interés a principios del 2016 por parte de la Reserva Federal no se ha cumplido. A pesar de la subida del Banco Central de EE.UU., que se espera para el próximo mes de diciembre, muchos expertos estiman que la Reserva Federal no será capaz de subir las tasas de forma agresiva en el 2017. Se debe a las perspectivas económicas inciertas en Europa y China y la llegada de un nuevo presidente en EE.UU., explica el diario.
     
    Según James Luke, gerente de fondos en la empresa británica Schroders, si la inflación se incrementa más rápido que el ajuste del Banco Central, eso podría estimular al oro.
     
    2. Fondos negociables en el mercado (ETF)
     
    "Es probable que los impulsores de fuertes ETF físicos y la demanda de lingotes de oro durante el 2016 permanezcan intactos, lo que presupone una continua y fuerte demanda física del oro como una cobertura estratégica que limite caídas", según Goldman Sachs.
     
    3. 'Chindia'
     
    A pesar de que China y la India son los dos consumidores más grandes de oro, este año la demanda por su parte ha sido algo tenue. Sin embargo, según señala la empresa Numis Securities, "tras la reciente retirada, el oro ahora se encuentra cerca de los compradores indios y chinos, que lo han visto como una forma atractiva de realizar inversiones".
     
    4. Las presidenciales en EE.UU.
     
    El metal precioso cayó tras la fuerte presentación de la candidata demócrata a la Presidencia de EE.UU., Hillary Clinton, durante el primer debate con el candidato republicano, Donald Trump, el pasado mes de septiembre.
     
    El periódico indica que fue una señal de que el mercado del oro monitorea las posibilidades de la victoria de Trump. Según se estima, su triunfo estimularía el precio del oro, debido al "desasosiego" de muchos acerca del hecho de que las riendas de la economía más grande del mundo estuviesen en las manos del magnate.
     
    Según Luke, "entre escenarios potenciales, la victoria de Trump junto con el debilitamiento de las estadísticas de EE.UU., el oro subiría de forma agresiva".
     
    5. El 'Brexit'
     
    El oro subió a su nivel más alto desde marzo del 2014 a la luz de la votación del Reino Unido a favor de salir de la UE. Sin embargo, desde aquel momento ya se han borrado aquellos logros.
     
    Según el analista de la empresa estadounidense Van Eck, Joe Foster, "algo nuevo tiene que ocurrir para que el oro reaccione".
     
     
     
     
  • ‘Estamos buscando proyectos desde la Patagonia hasta Alaska’

    Andrés Restrepo, presidente Mineros S.A., dice que la empresa tiene la capacidad de hacer dos compras similares a la de Hemco, en Nicaragua, que representó una inversión de 95,4 millones de dólares.
     
    Andrés Restrepo I - Presidente de Mineros S.A.Andrés Restrepo I - Presidente de Mineros S.A.Desde el primero de mayo de este año el ingeniero Andrés Restrepo tomó las riendas de la mayor productora de oro del país: Mineros S.A., una compañía en plena transformación que produce en Colombia y en Nicaragua (país que ya representa el 37 por ciento de su producción).
     
    En entrevista con Portafolio, el ejecutivo explica cuáles son las proyecciones de Mineros, y por qué la caída de los precios del oro no lo trasnocha.
     
    ¿De qué manera se está ajustando Mineros a la nueva coyuntura de precios del oro?
     
    Primero que todo lo que hay que aclarar es que los precios en Colombia, para nosotros, no son malos. Cuando se tiene una onza a US$ 1.200 dólares y un dólar de 2.000 pesos, la onza de oro vale 2.400.000 pesos; mientras que si usted tiene una onza a US$ 1.100, como está hoy, con un dólar de 2.800 pesos, la onza es de 3.080.000 pesos. Es un nivel muy bueno, porque la mayoría de nuestros costos son en pesos, en Colombia.
     
    ¿Y en Nicaragua?
     
    Allí la situación es distinta, porque no se ha presentado la devaluación que se ha dado en Colombia. En Nicaragua sí se baja el margen de la mina. Allí la respuesta a su primera pregunta es simple: hay que manejar los costos, tenemos que buscar siempre formas más económicas de producir y en eso nos ocupamos.
     
    ¿Es posible aumentar producción?
     
    Sí es posible, estamos en Nicaragua cercanos a las 70.000 onzas y nuestra meta es llegar en unos cuatro o cinco años a 120.000 onzas. En Colombia, en la operación aluvial en El Bagre, no tenemos planes de aumentar la producción.
     
    ¿Cuál es la proyección a largo plazo de la operación en El Bagre?
     
    En El Bagre tenemos reservas para más o menos 16 años. Esto no debe generar ninguna situación de pánico en el municipio, es necesario que las autoridades entiendan que los recursos que llegan por la minería son finitos y que en la medida en que se haga una inversión eficiente en obras que generen desarrollo económico el municipio va a estar en una mejor situación.
     
    En general, en el sector minero se ha visto una contracción de la actividad exploratoria. ¿Cuál es el caso de Mineros?
     
    En este momento está muy reducida también. Entonces hoy estamos en una situación en la que, en lugar de hacer exploración, se buscan proyectos que estén en una fase avanzada y que requieran inversiones para empezar en su factibilidad o entrar en producción.
     
    Y su filial de exploración, ¿en dónde está enfocada?
     
    Básicamente a fusiones y adquisiciones y a la exploración en Nicaragua. A buscar proyectos como los que comenté.
     
    En Colombia, ¿tienen proyectos que les parezcan interesantes para invertir?
     
    Hemos mirado, pero en este momento no tenemos nada específicamente.
     
    ¿Cómo están las relaciones con las autoridades ambientales?
     
    En general la relación con la autoridad ambiental es buena. Nosotros hacemos minería a gran escala, sostenible, respetuosa con el medioambiente y cumplimos todas las normas.
     
    Esto no quiere decir que el ambiente para hacer minería sea bueno, si uno compara a Colombia con la región, son países que son más amigables con la actividad minera, eso no es un secreto.
     
    ¿Usted considera que el cambio que se le hizo al trámite de las licencias ambientales ha mejorado el proceso?
     
    Es muy prematuro para decirlo, los proyectos mineros son a largo plazo, los tiempos en minería son muy largos, entonces uno lo que podría decir es que se ve una voluntad en el Gobierno de estimular la actividad, y eso es positivo, pero seguimos teniendo un marco regulatorio y jurídico muy complicado y esto no se limita solo a la actividad minera, sino a la actividad empresarial en general.
     
    Si en Nicaragua el plan es crecer y en Colombia no. ¿quiere decir que de aquí a unos años el país no será la principal fuente de ingresos para Mineros?
     
    Mineros está haciendo una transición de ser una mina en el Bagre a ser una empresa minera con operaciones en diferentes lugares.
     
    Desde esa perspectiva, hay una producción que va a existir en el Bagre durante los próximos 16 años, tenemos también una mina subterránea en Zaragoza (Antioquia) y en las operaciones en Nicaragua. De dónde provenga el oro que produzcamos, va a depender de dónde encontremos proyectos en qué invertir. Es muy difícil anticipar, estamos buscando en Colombia pero por fuera también, desde la Patagonia hasta Alaska.
     
    ¿Los negocios en Perú estaban bien identificados?
     
    Sí, pero no se ha firmado ninguno, estamos mirando en Chile, en Ecuador, en Brasil, en Centroamérica, donde vemos proyectos interesantes los analizamos, en este hemisferio.
     
    ¿Y cómo es el plan de inversión para estas futuras nuevas adquisiciones?
     
    Tenemos la posibilidad de gestionar recursos para hacer dos compras similares a las de Nicaragua. Proyectos entre 50 y 100 mil onzas con potencial de crecimiento.
     
    Estamos contentos, tenemos buenas posibilidades de crecer y los números son buenos.
     
    MEJOR CLIMA PARA LOS NEGOCIOS
     
    De acuerdo con el presidente de Mineros, en Colombia se ha dado un cambio de percepción con respecto a la inversión y a la industria.
     
    “La actividad empresarial en el país ya no necesariamente se ve como algo que deba ser protegido, cuidado. Esa nueva percepción es mala para el país en el largo plazo”, señaló.
     
    Asegura que como empresario colombiano su ideal es poder invertir en el país, sin embargo advierte que cada vez es más difícil.
     
    “El país tiene que generar un clima propicio para los negocios, es importante tener reglas de juego estables y permanentes para todos”, asegura.
     
    Nohora Celedón
     
    Fuente : Portafolio.co
  • ‘Se necesita mayor celeridad a las licencias para minería’

    Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, presidenta de AngloGold Ashanti, afirmó que el aval de Quebradona en la Anla cumplirá 22 meses, cuando el trámite normal son 8.

    En diálogo con Portafolio, Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti (AGA) en Colombia, recalcó que esperan la pronta aprobación de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el proyecto de Quebradona, que ya cuenta con el aval de la Secretaría de Minas de Antioquia y Corantioquia.

    Así mismo, dejó en claro que la operación a corto y mediano plazo de la compañía se centrará en los proyectos Gramalote, Quebradona y La Colosa, del cual no se ha descartado su desarrollo.

    ¿Cuál es el estado del proyecto Quebradona?

    Seguimos esperando que se nos otorgue la licencia ambiental, o incluso que se tome una decisión. Estamos convencidos que el proyecto cuprífero de Quebradona cumple con todos los requisitos para que reciba el aval por parte de la Anla. Al cierre del 2021, la iniciativa ya cuenta con todas las aprobaciones de las respectivas autoridades locales y regionales, como fue el permiso minero al Plan de Trabajos y Obras (PTO) de la Secretaría de Minas de Antioquia. Y Corantioquia avaló el proceso de sustracción.

    Lo único que le falta a este proyecto es que la autoridad ambiental a nivel nacional haga su pronunciamiento. Esperamos que la licencia sea aprobada antes de finalizar el año, para en el 2022 avanzar en la fase de implementación que es montaje de las obras de infraestructura.

    ¿Cuándo estiman que sea aprobada la licencia?

    No hay certidumbre de cuándo sea aprobada la licencia ambiental. Un proyecto a gran escala y de producción industrial como es Quebradona, teniendo en cuenta las complejidades mismas del proceso de estudio por su innovación, no debe demorar más allá de ocho meses para emitir el aval.

    Sin embargo, el trámite en la Anla está a punto de cumplir 22 meses, y aún no se ha tomado alguna decisión. Y a la pregunta de cuándo se calcula que se reciba el visto bueno, esperamos que sea ya. En los próximos días se debería tomar la decisión.

    ¿Hay interés del Estado en desarrollar el proyecto?

    Se ha tenido un trabajo sincronizado con el Estado, y se comparten tanto los principios como los fines. Cada vez que manifiestan el interés los distintos gobiernos por el proyecto de Quebradona, y cómo la minería es el motor del desarrollo, AGA les cree. Pero el problema es cuando esa intención se va a llevar a la práctica.

    Ahí es cuando se encuentran retos como estar esperando una licencia ambiental por casi dos años, cuando la regulación indica que el trámite no debe tardar más de ocho meses. Hay una desconexión. Hay que darle mayor celeridad a la aprobación de las licencias ambientales para minería.

    ¿Cómo va el desarrollo del proyecto Gramalote?

    El proyecto tiene licencia ambiental. Esta iniciativa posee una de las dos licencias ambientales para minería nueva a gran escala y producción industrial que se han otorgado en los últimos 10 años en el país. Su desarrollo avanza con buen ritmo, con sus particularidades en cuanto a temas comunitarios y sociales, como el de reasentamientos de grupos poblacionales.

    Al mismo tiempo, se espera que para finales del primer semestre del 2022 se terminen los estudios de factibilidad, se concreten los detalles técnicos, para que en el segundo semestre comiencen las obras de implementación de la infraestructura. La mina la desarrollamos con B2Gold, que ejecutan la operación, y la inversión está trazada en US$1.000 millones.

    ¿La mina de La Colosa esta totalmente descartada?

    Técnicamente, y desde el punto de vista legal, el proyecto de La Colosa está suspendido no por el resultado de la consulta popular, sino por la demora de unos permisos ambientales que eran necesarios para avanzar de la fase de exploración a la de producción.

    Para esta iniciativa todavía no se ha radicado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) porque hay que finalizar unas tareas de la etapa de exploración que no se pueden adelantar mientras no se obtengan los permisos ambientales.

    Sin embargo, justo en ese momento se presenta el tema de la consulta popular, en donde un porcentaje de la población negó la iniciativa. Dejo en claro que para AGA la voz de la comunidad es importante y prioritaria, pero de forma sostenible en el tiempo en un marco de legalidad para el desarrollo de la iniciativa.

    ¿Qué viene para este proyecto?

    Tiene otro reto y es el de la delimitación del páramo que en su momento hizo el Ministerio de Ambiente. Sobre este tema entablamos una acción legal para aclarar puntos sobre la misma delimitación, y así determinar con más precisión las reservas.

    La Colosa sigue siendo de suma importancia para AGA, y por esto hay que seguir despejando muchas incógnitas de la ecuación para tomar una decisión en su avance, entre ellas la de entender la voluntad de las autoridades para tomar decisiones.

    Así mismo, es estratégico para la compañía. Los remanentes de la empresa son unos con La Colosa, y otros sin ella. A nivel técnico y operacional, tiene más retos que la iniciativa de Quebradona.

    ¿Tienen proyectado ampliar la operación en Colombia?

    De aprobarse la licencia ambiental a Quebradona, se abren las posibilidades para AGA de ampliar la operación en Colombia. Y no es gratis que esté dentro de los primeros seis países con potencial minero, pero posiblemente ocupemos los últimos lugares en desarrollo extractivo. La trazado es concentrarnos inicialmente en los proyectos de Quebradona, Gramalote y La Colosa.


    Fuente: Portafolio.co

  • "Es más rentable para los ilegales explotar oro que coca"

     La minería ilegal se fue regando por gran parte del país como una plaga silenciosa. En Colombia se calcula que en 303 municipios se desarrollan trabajos explotación minera. 

    Así lo advirtió el director de Carabineros y Seguridad Rural, quien encabeza la lucha contra la minería ilegal en Colombia.

    Desde el 2010 la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural vienen intervenido estas zonas para tratar de frenar a los ilegales, quienes han encontrado  un negocio rentable, incluso más que el tráfico de estupefacientes. 
     
    El de mayor explotación y el más atractivo sigue siendo el oro. También toma fuerza el coltán, el niquel y el tungsteno. De igual forma se extrae de manera ilegal carbón y la graba o material de arrastre. Todos son vistos por algunos grupos al margen de la ley o particulares como un gran negocio, en especial el oro. 
     
    Los departamentos más afectados por la minería ilegal, según la Dirección de Carabineros es Antioquia y Chocó. Pero la problemática está presente en Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Cauca, Nariño, Vichada y Guanía. 
     
    Antioquia y Chocó son lo que más problemas tienen en cuento al tema de extracción ilegal de oro. Allí se encuentran minas subterránea y a cielo abierto que no cumplen con los requisitos que el Ministerio de Minas y el de Medio Ambiente les exige.

    Según el brigadier general José Gerardo Acevedo los responsables de la minería ilegal en el país son las FARC, el ELN, las bandas criminales; como los ‘Rastrojos’, la ‘Empresa’, el clan se los ‘Úsuga’ y particulares que tienen mucho dinero. “Por lo general en donde está la explotación está la presencia de ellos. Es el caso del bajo Cauca, el Sur de Bolívar; Tarazá y Cáceres en Antioquia, Cauca y Nariño”. 
     
    El oficial indicó que desde el 2010 se puso en marcha la Unidad Nacional Contra la Minería Ilegal de los Carabineros que cuenta con 450 hombres, los cuales trabajan con 22 fiscales, 220 funcionarios de Policía Judicial y peritos de la Fiscalía. La finalidad es cerrarle la vía a los ilegales que ven el negocio en su forma de ganar dinero fácil.
     
    Una dura lucha 
     
    Pero la tarea no es fácil, en Colombia se calcula que se extraen más de 50 toneladas de oro al año. La informalidad es la gran protagonista de la bonanza de los últimos tiempos. La Contraloría señaló que el programa de legalización no ha dado el resultado esperado. En un informe de 2013, el órgano de control fiscal señaló que entre el 2002 y el 2010 solo se legalizaron 158 minas.
     
    La anterior situación que ha sido aprovechada por los grupos armados ilegales, especial las guerrillas y las bandas criminales. La mayoría de la minas quedan en lugares selváticos y de difícil acceso por su geografía o por orden público, lo que dificulta que exista un control por parte de las autoridades. A todo se le suma que los químicos utilizados en la extracción no tiene ningún tipo de restricción. Este es el caso del mercurio o el cianuro, que solo puede ser decomisado cuando no se transporta de manera inadecuada. 
     
    “Alrededor del oro hay una cadena criminal de muchas cosas. De la maquinaria, del mismo oro, del comprador, de los químicos que se utilizan. Hay prostitución, maltrato infantil, porque hay niños en las minas que trabajan; desplazamientos e invasión a la cultura de una región. Por ejemplo llegan 5.000 personas que van e invaden una zona lo que genera una problemática social”, explica el general. 
     
    Sin embargo, quienes conocen del tema saben que es muy difícil calcular la explotación de oro en el país, porque no se sabe cuánto a ciencia cierta produce cada yacimiento ilegal. Es imposible que exista una vigilancia. 
     
    “Si usted va a Boyacá y un campesino siembra una hectárea de papa y sabe cuántas cargas le va sacar. Si usted va al eje cafetero, allá no se manejan hectáreas, sino cuadras y el cafetero sabe cuánto eso le va a producir en dinero y en grano. Mientras que en la minería sea subterránea o cielo abierto no tiene cómo saberlo. Técnicamente todavía es difícil demostrarlo. La cantidad siempre va variar dependiendo de dónde se encuentre”, explicó el general Acevedo. 

    Las autoridades tienen claro que la ‘pelea’ en muchas ocasiones es desigual. El ilegal puede utilizar a los legales para comercializar el oro. Existen compraventas en todos los territorios mineros y ellos adquieren el producto, y lo único que pide son unos documentos de legalidad y titulación. Poco o nada se controla según dijeron fuentes consultadas por Semana.com. 
     
    Según el director de Carabineros, el oro no se queda en Colombia. No lo sacan de manera ilegal y para eso hay una exportadoras que cumplen con todos los requisitos. El destino final es llevarlo a Estados Unidos, Suecia, Inglaterra y Canadá. Esos son los países que más adquieren el mineral. 
     
    Sin embargo,  los grupos ilegales no viven solo de los minerales. También ven un negocio en las ‘vacunas’ por gramaje o en las extorsiones que cobran a los mineros para permitirles la explotación en las zonas que ellos tienen influencia armada. 
     
    “No necesariamente se va a ver a las FARC, a las Bacrim o al ELN con una mina, puede que la tengan, pero está a nombre de terceros. Lo que hacen es cobrar. Si hay una máquina le cobran un porcentaje por la máquina, por entrar el combustible también le cobran, por el gramaje de lo que saquen. Para esto ponen una persona que es la encargada de llevar la contabilidad de lo que explotan”, señaló el general Acevedo. 
     
    Todo el dinero que consiguen los grupos armados al margen de la ley en las diferentes modalidades delictivas, que se dan en torno a la minería ilegal es invertido de la misma forma que lo hacen con el que consiguen producto de la droga: armas, para pagar a sus hombres o para enriquecerse de manera personal. 
     
     
     
    La Policía también busca contrarrestar la situación evitando el tránsito de maquinaria ilegal, que al fin y al cabo, junto a los químicos, son los que más daño le causa al medio ambiente. Se hacen aprensiones en puertos a maquinaria que no cumple con los requisitos para ingresar al país, esa es función de Policía Fiscal y Aduanera. En las vías se realizan inmovilizaciones o incautaciones por parte de la Policía de Carreteras que exige los permisos para movilizar la máquina y el lugar para el cuál va, y en operaciones desarrolladas por los Carabineros y la Fiscalía en el área, se incauta o se destruye. 
     
    El daño ambiental realizado por la minería ilegal es incalculable. Recuperar un terreno afectado tarda años. Las fuentes hídricas subterráneas y superficiales sufren daño casi irreparables. 
     
    Otro atractivo para los ilegales 
     
    No es solo el oro el que llama la atención de los ilegales. En el corazón de la selva del Guanía y en Vichada se explota otro mineral apunta de pala y pica: el coltán. Los responsables del negocio son las FARC. 
     
    La guerrilla recolecta el mineral, que es explotado según lo han establecido las autoridades por indígenas. Esa guerrilla tiene centros de acopio y se encargan de sacarlo del país. Que según han arrojado investigaciones, se hace a través de Venezuela y por la ruta Guaviare- Bogotá. Finalmente va a parar a Estados Unidos o China. 
     
    Del 2010 a la fecha la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural ha intervenido 1.868 minas y ha suspendido 1.240 más. En el mismo periodo de tiempo 5.911 personas han sido capturadas. De acuerdo con lo establecido con el censo minero hecho por el Ministerio de Minas en el 2011, el 63 % de la explotación del país es ilegal, esto en relación a las 14.000 actividades mineras que había para ese entonces en Colombia. 
     
    Según un informe de la Dirección de Fiscalías Nacionales, actualmente se adelantan 992 investigaciones por minería ilegal. Los delitos objeto de los procesos, son los de explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y daño en recursos materiales. En el 2013 y lo que va del 2014, se han capturado 164 personas y se han logrado 55 sentencias condenatoria luego de la acción penal adelantada por el ente acusador. 
     
    La Fiscalía, a través de la Seccional de Analisis Criminal, al igual que la Dirección de Carabineros responsabiliza de la situación a las Bacrim, las FARC y el ELN. Lo siguen los particulares y las empresas constituidas de manera legal e ilegal. 
     
    Según las investigaciones que adelanta el Eje Temático de Medio Ambiente de la Fiscalía la minería más explotada es la de oro, y el carbón. Seguido del material de arrastre como: arena, gravilla y grava. También minerales como el hierro, yeso, roca, caliza y roca fosfórica, coltán y tungsteno. 
     
    Alrededor de la minería ilegal confluyen muchas situaciones. Primero están las víctimas, que en la mayoría de los casos son los mineros tradicionales, acostumbrados a trabajar con sus bateas y que según el general Acevedo no acusan ningún daño con su labor. 
     
    En segundo la corrupción, muchos de los funcionarios que deben controlar el tema no lo hacen porque están comprados. 
     
    En tercera medida están quienes se lucran de la problemática, los grupos ilegales o particulares que han migrado en muchas ocasiones del narcotráfico a la explotación ilícita de minerales,  y por último las poblaciones donde están las minas que se ven invadidos por extraños que llegan a laborar en esos lugares, incluso poniendo en riesgo su vida.
     
    Fuente: Srmana.com
  • 5 millones de onzas de oro potencial del proyecto minero Ollachea en Perú

    Ollachea - PerúOllachea - PerúPerúLuego de haber recibido el crédito puente de US$70 millones por parte de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el proyecto bandera de la Minera IRL iniciará sus obras de construcción en febrero del próximo año.
     
    Las reservas probables del proyecto minero Ollachea superaría las cinco millones de onzas de oro, declaró este jueves el presidente ejecutivo de Minera IRL, Diego Benavides, al destacar el potencial aurífero en la Expo Arcon 2015 en la capital peruana.
     
    Luego de haber recibido el crédito puente de US$70 millones por parte de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el proyecto bandera de la Minera IRL iniciará sus obras de construcción en febrero del próximo año con miras a empezar su etapa de producción en el segundo trimestre del 2017.
     
    Benavides estimó que la producción anual de Ollachea será de más de 100 mil onzas de oro durante los primeros nueve años.
     
    El yacimiento se ubica en la zona de Minapampa, a 250 kilómetros al norte del Lago Titicaca, en la altiplánica región de Puno, fronteriza con Bolivia, y a más de cuatro mil metros de altitud.
     
    El Estudio de Factibilidad Definitivo en 2013 demostró la presencia de la operación minera subterránea de bajo costo con contenido de reservas probadas de oro de aproximadamente un millón de onzas en Minapampa, una zona de mineralización en cuanto a rumbo y buzamiento a profundidad, lo que sugiere un potencial significativo para descubrir nuevos recursos minerales.
     
    La Minera IRL destacó por otro lado que el yacimiento que explota en Corihuarmi, en la región central de Junín, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, ha extendido su vida útil hasta más allá del 2020, acumulando hasta el momento más de 210 mil onzas de oro y con facturación por encima de los US$200 millones.
     
    La minera cotiza en las bolsas de Lima, Londres y Toronto.
     
     
    Xinhua
     
  • Abiertas inscripciones para legalización de mineros en Quinchía

    La Alcaldía de Quinchía inició un proceso con el fin de garantizar que las personas que extraen oro en el municipio estén legalizadas para la comercialización del material minero. Con ello se dará cumplimiento tanto a lo  dispuesto por el artículo 30 de la Ley 685 de 2001, en el que establece que toda persona que a cualquier título suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios, debe acreditar la procedencia lícita de dichos minerales; así como del decreto 1102 de junio 2017 que regula la comercialización. Por ello, la administración de Quinchía tiene abiertas las inscripciones para los mineros que deseen acreditarse o actualizar su RUT de la DIAN. 

    El Alcalde Jorge Alberto Uribe, dijoque desde hace cuatro años 420 mineros están legalizados, en tanto en el proceso que adelanta de inscripción van 210 personas, de ellos la mitad ya  han recibido la respectiva capacitación  y se está diligenciando los datos  en las respectivas plataformas.

     “Aún nos faltan muchos, ya inscribimos a los de Aguas Claras,  nos falta hacer las  inscripciones a los barequeros y chatarreros que están en Irra, en La Peña, Sauzagua, entre otros, si los inscribimos a todos serán más de 1000 personas”, afirmó el mandatario.

    Beneficios

    Destacó que en el municipio la mayoría de los habitantes se dedican a la extracción del oro, pero por la falta de legalización muchos no pueden venderlo en las compraventas, es por ello que con el fin de que las personas puedan comercializar y eviten vender las piezas en el mercado negro, es necesario que adquieran los requisitos legales.

     “Como es minería de subsistencia ellos pueden vender 35 gramos de oro cada mes, al año serían 420 gramos de oro, se ganarán cerca de $2.800.000 mensuales, algo que ha reglamentado el Gobierno nacional”, dijo.  

    Agregó que además de lograr que los chatarreros y barequeros puedan comercializar el oro sin dificultad a precios mejores, así como que no se los quite la policía por porte ilegal, el municipio adquiere varios beneficios del Gobierno nacional para favorecer a los mismos habitantes. “El oro se acredita en nombre del municipio, permitiendo regalías propias, siendo legales el oro ya no se irá para otros municipio, y se va a dinamizar la economía de Quinchía”, concluyó el Alcalde Jorge Alberto Uribe

    Fuente: eldiario.com.co/

  • Acciones contra la minería ilegal ejecutó la policía en el macizo colombiano

    Miembros de la policía de Cauca denunciaron que el ELN se podría estar lucrando de esa actividad en esa zona del país

    En acciones contra la minería ilegal, la policía clausuró cinco minas ilegales de oro en pleno macizo colombiano, donde se trata de evitar a toda costa se siga cometiendo este grave delito ambiental, que en muchos casos desarrollan organizaciones criminales y personas sin escrúpulos.
     
    La operación fue ejecutada en el municipio de Almaguer donde labores de investigación permitieron además inutilizar maquinaria y químicos usados para excavaciones a cielo abierto y de manera indiscriminada.
     
    El subcomandante de la policía Cauca, coronel Nelson Díaz, dijo que al parecer integrantes de la compañía "Camilo Cien Fuegos" del Eln se beneficiaban de la actividad criminal.
     
    Mediante esta acción para cerrar estos socavones ilegales, comienza a recuperarse el cauce de quebradas y ríos donde se vierten mercurio y otras sustancias tóxicas que afectan a la comunidad.
     
    La policía, el ejército, el CTI han anunciado acciones coordinadas para seguir interviniendo las zonas afectadas y con las entidades ambientales recuperar el medio ambiente golpeado con esta actividad en el macizo colombiano, donde nacen los principales ríos del país.
     
     
    caracol.com.co
     
     
  • Al menos mil mineros operan ilegalmente en Santurbán

    A partir de la próxima semana iniciarán los cierres de las principales bocaminas de Eco Oro y AUX en el municipio de California, Santander. Hoy se conocerían las nuevas coordenadas del páramo.
     
    La situación de ilegalidad en la minería de California, Santander, se salió de las manos.
     
    Este municipio que alberga dos de los proyectos más grandes de minería de oro en el país, frenados ante la incertidumbre de las coordenadas y el plan de manejo del páramo de Santurbán, enfrenta una invasión de minería ilegal protagonizada por habitantes de la región y personas que llegan de otras zonas del país.
     
    Estimaciones de la Personería de California calculan que son mil personas las que están entrando de manera ilegal a las minas, incluyendo menores de edad y mineros que vienen de Norte de Santander, Antioquia y el Cauca.
     
    En febrero de este año, cuando Portafolio denunció este problema, se reportaban entre 200 y 300 mineros extrayendo el mineral de manera ilegal de los túneles de las empresas mineras.
     
    Pero la escalada de esta situación llevó a las autoridades locales a ordenar el cierre de las principales bocaminas de las empresas AUX y Eco Oro, dueñas de los títulos mineros que están siendo explotados ilegalmente.
     
    En principio, serán cuatro las bocaminas selladas con rejas, arena y rocas. El cronograma planteado por las empresas y la Alcaldía municipal señala que entre el 5 y el 14 de agosto se clausurarán las minas Las Paredes, La Perezosa, La Armenia (también conocida como El Indio) de propiedad de Eco Oro y La Bodega, de AUX.
     
    PROBLEMA SOCIAL
     
    “Ya hemos tenido dos casos graves de accidentes por esta situación; en uno de ellos estuvo involucrado un menor de edad y en otro hubo un adulto que quedó con incapacidad total por un desprendimiento en una mina. Se han registrado otros casos de accidentes, pero menos graves”, reportó Ciro Arias, personero municipal.
     
    Estas no son las únicas minas en las que se está presentando esta situación, pero son en las que se han registrado mayor presencia de los ilegales. De hecho, en Vetas, municipio vecino, también se da este fenómeno, en los títulos de la firma Leyhat.

    Esta minería ilegal, que coloquialmente se le conoce en la región como ‘galafardeo’, consiste en que van grupos de 8 a 12 personas, que armados con picos y palas desprenden las rocas de los socavones, que, en algunos casos, contienen aún abundante mineral.
     
    Las rocas se las llevan en sacos para procesarlas en sus casas y para extraer el oro en plantas artesanales.
     
    De acuerdo con Arias, en una jornada de ‘galafardeo’, los mineros pueden extraer desde 300 mil hasta 300 millones de pesos, si cuentan con suerte. El atractivo económico de esta actividad ha llevado también a un aumento de la deserción escolar, pues muchos jóvenes prefieren dedicarse a la minería ilegal para tener ingresos que seguir en el colegio.
     
    Además del problema de seguridad para los mineros, los daños ambientales causados por esta actividad pasan a ser responsabilidad de las dueñas de los títulos, por eso las compañías solicitaron amparos administrativos que les permitieran exigirle a la autoridad local acciones policivas.
     
    Cabe recordar que las fuentes de empleo formal de California eran las empresas AUX y Eco Oro y sus contratistas, pero estas firmas están operando a su mínima capacidad, por lo que hay más de mil personas desempleadas.
     
    INCERTIDUMBRE LATENTE
     
    La ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, aseguró ante los alcaldes de la zona que hoy se entregarán las coordenadas definitivas del páramo de Santurbán. Y anunció fuertes medidas para frenar la ilegalidad en la zona.
     
    Sin embargo, lo que aún se desconoce es cuándo presentarán el proyecto de ley que determinará de qué manera se ordenará el territorio del páramo.
     
    El caso Santurbán marcará la pauta con relación a los demás 33 páramos del país, cuyos límites deberán ser precisados por el Minambiente.
     
    NUEVO DEBATE EN EL CONGRESO
     
    La bancada santandereana en la Cámara de Representantes citó a los representantes del ministerio de Agricultura, Ambiente y del Interior a un debate de control político por la falta de claridad entorno a las coordenadas del páramo de Santurbán y los lineamientos que se utilizarán para ordenar este territorio, luego de que se adopte la nueva cartografía.
     
    A la discusión también fue invitada la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    Y es que además de la nueva delimitación los congresistas indagarán por el proyecto de ley que fijará las reglas de juego para el manejo de los páramos en Colombia.
     
    Nohora Celedón
     
    Economía y Negocios
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Al tablero empresas mineras en Colombia

    El objetivo del encuentro es consolidar un Plan de modernización y eficiencia para el año 2015
     
    Con el objetivo de trazar la ruta de trabajo para las inversiones en modernización y eficiencia del sector minero de Colombia, la Agencia Nacional de Minería convocó a todas las empresas del sector que operan en Colombia para que asistan a una mesa de trabajo con las autoridades del sector.
     
    En el segundo diálogo que sostuvo la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo con representantes de varias empresas agremiadas a la Asociación Colombiana de Minería ACM, se concluyó que en el trascurso de este año se sentarán con todas las empresas, a escucharlos y a trabajar juntos para lograr la formalización total del sector.
     
    “Esta es la segunda reunión de este tipo que se realiza, pero la primera en este año, los empresarios plantearon a la ANM la necesidad seguir capacitando en temas mineros a las demás entidades del Gobierno, como se ha venido haciendo con la Unidad de Restitución de Tierras. Además la prioridad de agilizar y dar respuesta a las solicitudes pendientes”, señaló.
     
    Por su parte la Agencia se comprometió a trabajar los procesos de atención a través e sus oficinas regionales, para que los titulares y usuarios mineros tengan más herramientas para realizar sus trámites.
     
    Entre las compañías asistentes se cuentan IAMGOLD, Pacifico Minerales, Sociedad Soratama, Red Eagle, y Ashmont Corp. Además asistió el presidente de la ACM Santiago Ángel Urdinola.
     
    Este encuentro de la autoridad minera con empresarios está enmarcado en un Plan de Modernización y Eficiencia, en el que está orientada la ANM para el 2015, el cual buscar promover, incentivar y acompañar a los titulares mineros en el desarrollo de sus actividades, para incentivar el sector y la productividad del mismo.
     
    Vale la pena señalar que por la coyuntura nacional e internacional de los precios del petróleo, los ojos de algunos inversionistas están volcándose hacia este sector aún no explotados en su 100%, los cuales podrían compensar los ingresos para la nación por concepto de regalías frente a las pérdidas causadas por el desplome en los precios del petróleo.
     
     
    Fuente: Dinero.com
     
    {backbutton}
     
  • Alemania prevé firmar un acuerdo minero con Perú

    “Tenemos una larga tradición de cooperación con Chile, Perú y Brasil, y sus suministros de cobre son clave para nuestra empresa”, afirma Peter Willibrandt, presidente ejecutivo de Aurubis, el mayor productor de cobre europeo y mayor reciclador de este metal a nivel mundial.
     
    La seguridad en los suministros de materias primas es una de las prioridades de la industria alemana, sobre todo de metales, en los que el país depende en 100% de las importaciones. Dichos suministros son clave para la transición de energías fósiles a favor de las renovables, la llamada 'Energiewende'. “Para el desarrollo de la energía eólica y solar y la construcción de una red para la movilidad eléctrica son necesarios los suministros de cobre, acero y tierras raras”, dijo el presidente de la Confederación de la Industria Alemana (BDI), Ulrich Grillo, al abrir en Berlín el 4° Congreso sobre Materias Primas.
     
    Capitanes de la industria, diputados, representantes gubernamentales, de fundaciones y de la sociedad civil, acudieron a la invitación de la poderosa BDI, que agrupa a 37 ramas industriales, desde la automotriz hasta la farmacéutica, sumando a más de cien mil empresas, desde grandes consorcios hasta proyectos familiares.
     
    Los ojos puestos en Perú. Perú fue foco de atención de cara a un acuerdo de cooperación minera que lleva largo tiempo en preparación y que está por firmarse próximamente, en el marco de una visita del presidente Ollanta Humala a Alemania. Después de Chile, país con el que Berlín suscribió un acuerdo de cooperación minera en enero de 2013, le sigue ahora Perú, nación bendecida con abundantes recursos naturales.
     
    Más de la mitad de las exportaciones del país andino provienen del sector minero y una cuarta parte de la inversión extranjera fluye hacia ese sector. La minería es considerada el motor del crecimiento económico del país ribereño del Pacífico, que ha registrado índices de crecimiento de entre 5 y 9% anuales durante los últimos años.
     
    Sven Halldorn, director del Departamento de Política Industrial del Ministerio alemán de Economía, confirmó a DW que dicho acuerdo será firmado previsiblemente en julio o agosto. “Como gobierno nuestro papel es abrir puertas para la firma de un acuerdo de cooperación de este tipo. Hay un intercambio muy estrecho de información en el que están involucrados distintos actores, empresas mineras por una parte y compradores, inversionistas e intermediarios por otra”. También participa la Agencia Alemana para las Materias Primas (Deutsche Rohstoffagentur, DERA), que sostiene conversaciones con los distintos actores involucrados. Según DERA, el cobre fue la extracción más importante en 2012, cuyas exportaciones alcanzaron un valor de US$11,5 mil millones. Al cobre le siguen el oro y la plata.
     
    Aurubus, global player. “Tenemos una larga tradición de cooperación con Chile, Perú y Brasil, y sus suministros de cobre son clave para nuestra empresa”, afirma Peter Willibrandt, presidente ejecutivo de Aurubis, el mayor productor de cobre europeo y mayor reciclador de este metal a nivel mundial.
     
    El alto ejecutivo destacó la presión a nivel mundial por los suministros. “Actualmente se consumen 20 millones de toneladas de cobre a nivel mundial y en los próximos 20 años se consumirán más de 30 millones de toneladas. Hay muchos desafíos a nivel global: el abasto energético, la movilidad eléctrica, el tráfico individual, la urbanización misma. Todo esto requiere de materias primas y por ello son estratégicas, y no perderán importancia en el futuro”, afirma.
     
    La actividad extractiva está acompañada de numerosos conflictos sociales y medioambientales. La organización Misereor, cercana a la Iglesia Católica, advierte en un documento que comunidades campesinas y pueblos indígenas son desplazados de sus territorios, no son consultados al cerrar acuerdos de extracción y la protesta social es criminalizada. Estas cuestiones también fueron abordadas durante el congreso.
     
    “Queremos una política de materias primas coherente, que tome en cuenta los derechos humanos y los problemas ecológicos. Deben garantizarse los derechos humanos en la explotación de materias primas, minimizarse los daños ecológicos, la contaminación de los suelos y de los mantos acuíferos. Todos estos son efectos de la actividad minera”, afirma Barbara Unmüßig, directora de la Fundación Heinrich Böll, cercana al Partido de los Verdes.
     
     
    autor /  Deutsche Welle
     
    Fuente: Americaeconomica.com
  • Análisis: 'La complejidad del Bajo Cauca'

    El Bajo Cauca antioqueño es un fortín minero. Y esta riqueza ha atraído a empresarios, mineros ilegales y por supuesto a los distintos grupos armados. Las consecuencias ambientales han sido la deforestación, la contaminación de aguas o el abandono de las actividades agrícolas.

    Además, es una zona donde ha hecho presencia histórica el Eln y en los últimos años ha visto el crecimiento de bandas criminales. Con el agravante de que con la salida de las Farc del territorio, se desencadenó una fuerte confrontación por el control de las comunidades y sus rentas.

    En este escenario, según los acuerdos de paz con las Farc, quedará situada la tercera Circunscripción Especial Electoral. Los municipios de Cáceres, Caucasia, Nechí, El Bagre, Zaragoza y Tarazá, junto a Remedios, Segovia, Amalfi, Anorí, Briceño, Ituango y Valdivia tendrán que elegir a un representante a la Cámara para el período 2018-2022.

    Un reto sobre el que ya ha advertido la Misión de Observación Electoral (MOE), que en su más reciente informe dice que en estos 13 municipios se cuenta con 107 puestos de votación, con un total de 714 mesas. El censo electoral para esta circunscripción es de 292.178 personas y en las elecciones pasadas tuvieron una participación del 32 %.

    http://colombia2020.elespectador.com/sites/default/files/styles/gallery_custom_user_md_1x/public/gallery-files/circunscripciones.jpg?itok=redEFDN7http://colombia2020.elespectador.com/sites/default/files/styles/gallery_custom_user_md_1x/public/gallery-files/circunscripciones.jpg?itok=redEFDN7

    Para la votación del plebiscito del 2 de octubre de 2016, en el que se impuso el No al Acuerdo de Paz con las Farc, sólo el 23 % de la población apta para votar acudió a las urnas, es decir, 49.956. De los 13 municipios, en ocho ganó el Sí, mientras que en cinco ganó el No. En la segunda vuelta presidencial, la diferencia fue idéntica: en ocho municipios ganó Juan Manuel Santos y en cinco, Óscar Iván Zuluaga.

    De acuerdo con la MOE, los pobladores de esta región enfrentan una dificultad “alta y extrema” para acceder a los puestos de votación. En esa misma categoría está la violencia política y social. Entre enero de 2016 y el 20 de abril de 2017, en El Bagre, únicamente, se registraron cuatro amenazas y tres asesinatos, cuyas víctimas fueron líderes sociales. En Cáceres se registraron dos asesinatos, mientras que en Valdivia hubo uno. Asimismo, se presentó un atentado en Caucasia.

    Según los datos del informe, Tarazá es el municipio de esta circunscripción con mayor cantidad de cultivos ilícitos (884 hectáreas), lo siguen Cáceres, con 420 y Anorí con 256. En cuanto a minería ilegal, sobresalen los casos de Cáceres, El Bagre, Nechí, Segovia y Zaragoza, que tienen niveles extremos de actividad de minería ilegal.

    Como en muchas de las poblaciones que conforman las 16 circunscripciones especiales de paz, una de las mayores preocupaciones de sus habitantes gira en torno a la presencia del Eln y bandas criminales que han empezado a cooptar los territorios dejados por las Farc. Es el caso del clan del Golfo, que ha tenido un considerable despliegue en la zona.

    Esta lucha por el control territorial ha sido suficiente para que la MOE observe al Bajo Cauca antioqueño como una circunscripción en alto y extremo riesgo electoral. Allí son muchos los intereses que se mueven y se moverán para las elecciones de 2018.

     

  • Andes, municipio de Antioquia con cero mercurio en la minería

    Al principio no veían con buenos ojos que un grupo de investigadores llegara a sus entables mineros a enseñarles otras alternativas para extraer y procesar el oro. Sin embargo, luego de explorar dichas alternativas, hoy el municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, busca ser el primero de Colombia que practique la minería sin mercurio.
     
    Según cuentas del Grupo de Investigación de Materiales Preciosos (Mapre), de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, este logro será una realidad en febrero o marzo de este año. De los 12 entables mineros que hay en el municipio, siete ya trabajan con tecnologías limpias, explicó Jairo Ruiz Córdoba, director de este grupo, que desarrolla el proyecto en Andes desde hace tres años.
     
    Caen 32 personas por minería ilegal en Antioquia
    El director relató que el proceso empezó en el 2013 con el análisis de los procedimientos usados en la extracción del oro en siete municipios de Antioquia: Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá. Los daños ambientales y a la salud causados por el uso del mercurio fueron evidentes en los resultados.
     
    Andes fue elegido aunque no es el más minero de los analizados, y aunque su principal actividad económica es la caficultura; de hecho, durante temporada de cosecha, a muchos se les pasa la fiebre del oro y se dedican a recolectar los granos. Empezar no fue sencillo, recordó Jeiber Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Mineros de Andes (Asominandes), quien lleva 33 años en esta actividad. “Algunos preferían seguir trabajando con mercurio porque creían que iban a tener pérdidas usando otras tecnologías. Muchas veces, como mineros no somos conscientes de los males ecológicos que causamos.
     
    Al principio, a los investigadores no los dejaban ingresar a los entables o a las bocaminas. Aun así, los integrantes del grupo de investigación, que trabajaron conjuntamente con la administración municipal, lograron que los mineros escucharan sus razones. 
     
    Ruiz explicó que por medio del diseño de tecnología limpia se puede recuperar el oro sin impactar negativamente el medioambiente, así como disponer mejor los residuos. También se cumple así la Ley 1658 de 2013, que prohíbe el uso del mercurio para extraer el oro y que se puso la meta de erradicarlo en un plazo de cinco años, es decir, en este 2018.
     
    El proceso
    “El mercurio tiene la rara propiedad de ser líquido a temperatura ambiente y de atrapar fácilmente el oro y la plata. Pero a veces se usa en forma excesiva y ello hace que el ambiente sufra, el agua, la flora y la fauna”, explicó Ruiz. 
     
    De acuerdo con María Eugenia Carmona, investigadora del Mapre, con los mineros de Andes se han empezado a trabajar otros métodos que no son dañinos para el medioambiente. La experta explicó que hay que moler la roca que se saca de la mina y después caracterizar el material en un laboratorio como el que hay en la Universidad de Antioquia, para determinar cuáles son sus compuestos, su naturaleza y si hay elementos que hagan difícil sacar el oro. 
     
    "Allí, entramos a definir cuál método de concentración gravimétrica se usa para beneficiar el oro: está el canalón, la mesa y el método de flotación", añadió Carmona. El proceso incluye la separación de materiales como pantano, arcillas y arenas, de aquellos que contienen el oro o si este está libre.
     
    Minería sin mercurio
     
    El método explora otras formas de separar el preciado metal de la tierra.
     
    Foto: Cortesía Universidad de Antioquia
    En el caso de las mesas concentradoras, se trata de máquinas que por medio de vibración separan el oro y la piedra, un método que puede ser más eficiente que el que usa mercurio, según indicó Juan Sebastián Henao, experto en pequeña minería.
     
    Si el oro no se puede recuperar por este método, es necesario recurrir a algunos agentes que lo disuelven. El más habitual es el cianuro, “que es usado en otras industrias del papel, los recubrimientos, los polímeros, y ha sido satanizado en la minería”, dijo Ruiz. 
     
    Sin embargo, este elemento también requiere muchos cuidados, por lo cual a los mineros se les enseña a someterlo a procesos para neutralizarlo. Henao indicó que cuando el cianuro cumple su función, lo ‘desactivan’ con químicos, para que pierda el potencial dañino y deje de ser contaminante, algo que no puede hacerse con el mercurio.
     
     
     
    HEIDI TAMAYO ORTIZ
    Corresponsal de EL TIEMPO
    ELTIEMPO.COM
  • Andes, municipio de Antioquia con cero mercurio en la minería

    Al principio no veían con buenos ojos que un grupo de investigadores llegara a sus entables mineros a enseñarles otras alternativas para extraer y procesar el oro. Sin embargo, luego de explorar dichas alternativas, hoy el municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, busca ser el primero de Colombia que practique la minería sin mercurio.
     
    Según cuentas del Grupo de Investigación de Materiales Preciosos (Mapre), de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, este logro será una realidad en febrero o marzo de este año. De los 12 entables mineros que hay en el municipio, siete ya trabajan con tecnologías limpias, explicó Jairo Ruiz Córdoba, director de este grupo, que desarrolla el proyecto en Andes desde hace tres años.
     
    Caen 32 personas por minería ilegal en Antioquia
    El director relató que el proceso empezó en el 2013 con el análisis de los procedimientos usados en la extracción del oro en siete municipios de Antioquia: Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá. Los daños ambientales y a la salud causados por el uso del mercurio fueron evidentes en los resultados.
     
    Andes fue elegido aunque no es el más minero de los analizados, y aunque su principal actividad económica es la caficultura; de hecho, durante temporada de cosecha, a muchos se les pasa la fiebre del oro y se dedican a recolectar los granos. Empezar no fue sencillo, recordó Jeiber Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Mineros de Andes (Asominandes), quien lleva 33 años en esta actividad. “Algunos preferían seguir trabajando con mercurio porque creían que iban a tener pérdidas usando otras tecnologías. Muchas veces, como mineros no somos conscientes de los males ecológicos que causamos.
     
    Al principio, a los investigadores no los dejaban ingresar a los entables o a las bocaminas. Aun así, los integrantes del grupo de investigación, que trabajaron conjuntamente con la administración municipal, lograron que los mineros escucharan sus razones. 
     
    Ruiz explicó que por medio del diseño de tecnología limpia se puede recuperar el oro sin impactar negativamente el medioambiente, así como disponer mejor los residuos. También se cumple así la Ley 1658 de 2013, que prohíbe el uso del mercurio para extraer el oro y que se puso la meta de erradicarlo en un plazo de cinco años, es decir, en este 2018.
     
    El proceso
    “El mercurio tiene la rara propiedad de ser líquido a temperatura ambiente y de atrapar fácilmente el oro y la plata. Pero a veces se usa en forma excesiva y ello hace que el ambiente sufra, el agua, la flora y la fauna”, explicó Ruiz. 
     
    De acuerdo con María Eugenia Carmona, investigadora del Mapre, con los mineros de Andes se han empezado a trabajar otros métodos que no son dañinos para el medioambiente. La experta explicó que hay que moler la roca que se saca de la mina y después caracterizar el material en un laboratorio como el que hay en la Universidad de Antioquia, para determinar cuáles son sus compuestos, su naturaleza y si hay elementos que hagan difícil sacar el oro. 
     
    "Allí, entramos a definir cuál método de concentración gravimétrica se usa para beneficiar el oro: está el canalón, la mesa y el método de flotación", añadió Carmona. El proceso incluye la separación de materiales como pantano, arcillas y arenas, de aquellos que contienen el oro o si este está libre.
     
    Minería sin mercurio
     
    El método explora otras formas de separar el preciado metal de la tierra.
     
    Foto: Cortesía Universidad de Antioquia
    En el caso de las mesas concentradoras, se trata de máquinas que por medio de vibración separan el oro y la piedra, un método que puede ser más eficiente que el que usa mercurio, según indicó Juan Sebastián Henao, experto en pequeña minería.
     
    Si el oro no se puede recuperar por este método, es necesario recurrir a algunos agentes que lo disuelven. El más habitual es el cianuro, “que es usado en otras industrias del papel, los recubrimientos, los polímeros, y ha sido satanizado en la minería”, dijo Ruiz. 
     
    Sin embargo, este elemento también requiere muchos cuidados, por lo cual a los mineros se les enseña a someterlo a procesos para neutralizarlo. Henao indicó que cuando el cianuro cumple su función, lo ‘desactivan’ con químicos, para que pierda el potencial dañino y deje de ser contaminante, algo que no puede hacerse con el mercurio.
     
     
     
    HEIDI TAMAYO ORTIZ
    Corresponsal de EL TIEMPO
    ELTIEMPO.COM
  • Anglogold anuncia un “doloroso” plan de recortes en Cajamarca

    La multinacional minera reducirá su presupuesto en un 50 por ciento debido a la incertidumbre que genera el posible desarrollo de una consulta minera, entre otras razones de órdenes jurídico, técnico y económico.
     
    Anglogold Ashanti (AGA), compañía que prevé sacar adelante el megaproyecto minero La Colosa en Cajamarca, anunció un dramático recorte en su presupuesto para 2015, referido a su operación en el Tolima.
     
    Mediante una carta que fue enviada al Concejo del municipio, la multinacional minera expone las circunstancias que generaron la decisión y los recortes presupuestales aprobados por las directivas de la empresa.
     
    Recorte de la planta de personal “al mínimo requerido”, reducción de las compras de bienes y servicios relacionados con el proyecto, y la suspensión del proceso de creación de una fundación hacen parte de las nuevas directrices de AGA.
     
    A ellas se añade la culminación del apoyo que brinda la compañía a la Alcaldía de Cajamarca en el desarrollo de su Plan de Gobierno.
     
    En la misiva firmada por Felipe Márquez Robledo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la firma minera, se enumera cada una de las circunstancias de tipos económico, técnico, jurídico y hasta político que generaron las disposiciones.
     
    Si bien la empresa establece cuatro razones que incidieron en el giro presupuestal, la firma resalta la consulta minera como la circunstancia principal y la que más preocupa a la compañía.
     
    “Nos hemos visto abocados a tomar decisiones dolorosas pero basadas en la incertidumbre del adelantamiento de una consulta popular en Cajamarca, que desde lo político, y no de lo legal, pueda truncar la posibilidad de desarrollo de la empresa”, advierte en un aparte de la carta.
     
    Las circunstancias
     
    En concreto, AGA expone que ejecutará las decisiones mientras se lleve a cabo “el adelantamiento del proceso de estudio de la consulta popular”, que se efectúa en la población ubicada en el Occidente del Tolima.
     
    De la misma manera, la compañía indica como otra razón la “indefinición legal sobre la delimitación de las áreas de páramo en la zona de impacto del proyecto”.
     
    AGA, además, señala en el documento “las restricciones impuestas a la exploración minera”, que, según la firma minera, “la hacen excesivamente costosa” y “la dificultad en el mercado global del oro” como otras circunstancias que incidieron en el recorte del presupuesto.
     
    Por último, la compañía resalta la “desmejora en las condiciones de seguridad que ha concluido en amenazas en contra del proyecto y de sus empleados”, como otra de las causas que motivaron el reajuste de las inversiones en el Tolima.
     
    AGA y el debate de consulta minera
     
    En la carta, Márquez Robledo reitera que en 2018 La Colosa presentará a las autoridades ambientales nacionales y regionales, así como a las autoridades mineras, un proyecto definitivo de minería, para que una vez sea socializado, sea discutido públicamente.
     
    “Será con base en información técnica sobre las características del proyecto, los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos identificados y el plan de manejo propuesto para cada uno de ellos, que la comunidad y las autoridades definirán si el proyecto debe contar o no con la licencia ambiental y social para proseguir. Por el momento, cualquier debate sobre consecuencias a futuro que se haga es infundado y anticipado, y deberá revisarse con cuidado los mótivos últimos que existen para anticiparlo en una consulta popular en 2015”, señala Márquez.
     
    El ejecutivo sostiene que si el proyecto avanza podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de los cajamarcunos, las finanzas públicas del municipio y del Tolima, al mismo tiempo en que generaría alianzas para el desarrollo agropecuario como vocación actual y futura de la municipalidad. 
     
    Inversiones en Cajamarca
     
    Al respecto, Márquez resalta la inversión de miles de millones de pesos en estos años, fortaleciendo negocios y organizaciones dedicadas al cultivo y comercialización de aguacate, fríjol, bovinos y caprinos, entre otros.
     
    Además, destaca que ocho años después de hacer presencia, de la mano de las autoridades y la población cajamarcuna, se cuenta hoy con la única sala de urgencias de nivel 1 del Departamento, un estadio mejorado, gas domiciliario instalado con subsidio a más de dos mil viviendas y el reconocimiento por contar con internet Wu-Fi público, entre otras obras.
     
    La compañía también anota que La Colosa es el primer o segundo empleador del Tolima y la mayoría de sus empleados son cajamarcunos.
     
    “Lamentablemente hoy en vez de estar construyendo en conjunto política pública de mejoramiento del empleo, desarrollo de proveedores locales, un marco tributario local acorde con las nuevas realidades del municipio, soluciones para la poblemática del alcantarillado, entre otros, estamos debatiendo si una empresa que ha querido de la mejor manera coadyuvar al crecimiento de Cajamarca debe continuar en el municipio o no”, puntualiza Márquez.
     
    Por Cristian Arroyo
     
    Fuente: elnuevodia.com.co
  • AngloGold Ashanti nombro nuevo vicepresidente de Sostenibilidad

    Jorge Alberto Velasquez Villegas es a partir del 1 de agosto el nuevo Vicepresidente de Sostenibilidad de AngloGold Ashanti Colombia.

    Velasquez Villegas, ingeniero geógrafo con especialización en Gerencia y en Evaluación y Gestión Ambiental, ha estado vinculado a las áreas de ambiente y desarrollo sostenible en empresas como Compañía International Colombia Resources Corporation “Intercor”, Cerrejón, y Minas Paz del Rio, última empresa en la que se desempeñó, con el cargo de vicepresidente de Desarrollo Sostenible.

    Con la llegada de Jorge Alberto Velasquez Villegas, AngloGold Ashanti busca fortalecer el área encargada de garantizar que los proyectos en Colombia favorezcan a las comunidades en las regiones donde la empresa se encuentra, sean respetuosos del medio ambiente y respalden el desarrollo económico local.

     

    Por: Paisminero.co

    {backbutton}

     

     

  • AngloGold Ashanti: Cajamarca primer municipio digital rural de Colombia,

    AngloGold Ashanti financio el Proyecto Cajamarca digitalAngloGold Ashanti financio el Proyecto Cajamarca digitalUna alianza permite llevar internet gratuito, de alta velocidad a través de red WIFI, a  las 43 instituciones educativas de Cajamarca.

    4 mil estudiantes de 50 Instituciones Urbanas y Rurales de Cajamarca e Ibagué - Tolima,  ya son beneficiados con internet gratuito tras la puesta en marcha de una estrategia denominada Cajamarca Digital.

    Cajamarca Digital, además de beneficiar a la comunidad educativa, brinda  internet gratuito, por dos años, a 230 personas –Pioneros- entre las que se destacan dirigentes comunales, integrantes de Organizaciones No Gubernamentales, presidentes de Agremiaciones, líderes de gremios productores; y en general, líderes reconocidos del Municipio.

    El Proyecto de masificación del internet en Cajamarca Tolima fue financiado en su totalidad por AngloGold Ashanti Colombia; la inversión por parte de la Compañía minera asciende a los 230 millones de pesos.

    Se trata de una estrategia que apunta a mejorar la calidad de vida de los cajamarcunos, ofreciendo oportunidades de educación y logrando que las nuevas tecnologías de la comunicación e información lleguen a las regiones más lejanas.

    Pijaos Telecomunicaciones, organización conformada por profesionales cajamarcunos, es  la empresa encargada de ejecutar el proyecto. Esta empresa de la región, reconocida a nivel nacional, opera con el servicio de internet en 40 municipios de Cundinamarca y Tolima, a través de una alianza con Azteca Comunicaciones, la Compañía que administra la fibra óptica en Colombia.

    Para lograr la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, Pijaos Telecomunicaciones comercializa el servicio de internet entre ciudadanos y empresas de la región, garantizando respuesta inmediata a posibles fallas que se puedan presentar. Así se hace la minería bien hecha; en sintonía con el desarrollo sostenible de las regiones donde hace presencia.

    paisminero.co

  • Anglogold aumentará seis veces la producción de oro de Colombia

    Según la firma sudafricana, con la aprobación de la licencia de la mina de Gramalote (Antioquia) -la primera para minería de gran escala en 25 años- se cumple el primer paso para extraer, desde 2025, cerca de 40 millones de toneladas anuales.
     
    Recientemente la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales notificó a Anglogold Ashanti sobre la aprobación de la licencia para la construcción de la mina Gramalote, en Antioquia.
     
    Este es el primer proyecto de gran minería aprobado en 25 años y se espera que para 2017 esté produciendo el doble del oro extraído legalmente en Colombia, es decir unas 14 millones de toneladas anuales.
     
    La empresa sudafricana se alió con B2Gold en este proyecto. Aunque esta mina será una de las más importantes del país, esa misma compañía tiene un proceso bastante avanzado con “La Colosa”, que, entre otras, es conocida como uno de los diez proyectos auríferos más grandes del mundo.
     
    La firma foránea ha sido fuertemente cuestionada por los impactos medioambientales de su actividad y sobre todo por las implicaciones que tendría la actividad en páramos y en fuentes hídricas cercanas al proyecto. De hecho, la ONG inglesa Colombia Solidarity Campaign publicó un informe alertando sobre esta posibilidad.
     
    El Espectador habló con el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglogold Ashanti, Felipe Márquez, quien aseguró que se invertirán más de US$20 millones en proyectos de reasentamiento, fortalecimiento de vocación agrícola y la construcción de una mina para mineros artesanales.
     
    En términos de producción pronostica que en diez años, cuando Gramalote y “La Colosa” estén en etapa de producción, la empresa estará aportando el equivalente a la producción ilegal actual, es decir más de 40 millones de toneladas anuales.
     
    ¿Cuál es el alcance de la aprobación de la licencia del proyecto Gramalote?
     
    - Esta es una licencia de 247 páginas que nos tardó cuatro años de estudio y un año de proceso para construirla, presentarla y que la ANLA la aprobara. La entidad nos está diciendo que tenemos el permiso para construir la mina y todas las facilidades que requiera después de que llevemos a cabo un proceso de reasentamiento, que tiene tres pilares.
     
    Cuando hayamos podido hacerlos, entregamos ese documento y ANLA definirá si se puede construir. Calculamos que vamos a estar todo el 2016, 2017 y el 2018 en hacerlo para empezar a construir al final del 2018 y estar produciendo en el 2020.
     
    - ¿Por qué les dieron la aprobación de la licencia?
     
    - Nos concentramos en realizar un estudio que tuviese todos los soportes técnicos, ambientales y comunitarios para que la autoridad se sintiera tranquila y entendiera que sí conocemos el territorio. Desde el comienzo dijimos que no íbamos a estar en el estándar regulatorio colombiano solamente sino que hubiera uno global.
     
    - La construcción del Quimbo también fue una demostración de lo mal que están funcionando las cosas entre las autoridades regionales y las nacionales, ¿a ustedes cómo les fue?
     
    - No tenemos esa problemática porque la autoridad regional, Cornare, siempre nos acompañó, siempre tuvimos buenas relaciones, tanto así que nos acompañó en el proceso de licenciamiento como una parte interesada. Ellos sabían que por el tamaño de Gramalote quien licencia es ANLA pero siempre los mantuvimos dentro de los ciclos del permiso. Aunque no participó dando la licencia si nos acompañó.
     
    - ¿Si no hubiera sido declarado como Proyecto Estratégico de Interés Nacional hubiera salido como hasta ahora?
     
    - Para el caso de Gramalote el hecho de haber sido declarado Pines no influyó en los tiempos pero sí en la necesidad de llevar a los funcionarios a cumplir con los periodos establecidos. No se trató de un proceso más corto sino un desarrollo a tiempo.
     
    - En los próximos tres años van a comenzar a negociar con los pobladores de la zona, ¿qué garantiza que se van a beneficiar los que han vivido allí y no otros que aprovechen la oportunidad para “colarse” en el proceso?
     
    - Para la sección de coexistencia el que finalmente nos dicen quiénes y cuántos son es el Ministerio de Minas y la Secretaría de Minas. Y para poder trabajar con ese grupo de personas tenemos unos consultores varias veces en lo técnico y en el campo. Hay personas que se quieren meter en ese grupo no por malos sino porque están buscando oportunidades para ellos, hemos pensado integrarlos a los otros procesos. Somos claros en que no somos Estado, somos una compañía que acompaña las decisiones de política pública.
     
    - Puerto Gaitán, Meta, es uno de los tantos ejemplos de la dependencia laboral que se genera alrededor de un proyecto extractivo, ¿qué planea Anglogold Ashanti para evitar esto en la zona de San Roque?
     
    - Un proyecto minero tiene un comienzo y un fin, planeados. Desde que solicitamos la licencia, por estándar tenemos que presentar cuándo va a ser el cierre. Este proceso incluye un cierre ambiental pero también tiene uno económico y social. El municipio tiene que estar preparado para cuando no haya mina. Nosotros queremos fortalecer las vocaciones prexistentes.
     
    - Este proyecto arranca en un contexto de precios bajos para las materias primas, ¿están preocupados?
     
    - Tenemos la modelación del proyecto con la onza de oro a US$1.100, a US$1.200 y US$1.300. Si el precio sigue bajando tenemos que abrir nuevos espacios de moderación para ver qué pasa. De acá a 2018 también estamos haciendo mucho trabajo de escritorio para hacer un proceso financiero que se va a valorar ese año con los precios que haya y saber si es viable construir la mina o no.
     
    - La minería a cielo abierto ha sido criticada, ¿por qué ustedes eligieron ese proceso?
     
    - El tipo de minería que se hace no es un capricho. Los dos tipos de minería tienen cosas a favor y en contra. La gente piensa que como es subterránea arriba todo queda igual. Cuando se hace minería a gran escala subterránea usted tiene que condenar lo que está arriba, lo que pasa es que visualmente es menos impactante. Ahora, usted cómo escoge el sistema, según como sea su geología. Toda la minería está validada por el Estado, no es una decisión de la compañía.
     
    - ¿De cuánto va a ser la producción anual de la mina?
     
    - Estaremos produciendo casi 400 mil onzas que es tres veces la compañía de oro más grande que hay en el país.
     ¿Y eso en regalías cómo se traduce?
     
    - Las regalías del oro son del 4% sobre el ingreso bruto. En sólo regalías este proyecto está alrededor de los US$180 millones. El gran pago al Estado lo hacemos por vía de impuestos, de renta, a los explosivos, a la gasolina. El governement take está en cerca al 80%.
     
    - ¿Son muy altos los impuestos?
     
    - Son muy altos y se lo hemos dicho de frente al Gobierno. Hemos presentado estudios que demuestran que Colombia con respecto a otros países no es competitivo en esta materia.
     
    - ¿Cómo va el proyecto de “La Colosa”?
     
    - Todavía le faltan unos dos o tres años por lo menos para comenzar el licenciamiento. Colosa tiene una diferencia con Gramalote y es que su construcción no tarda dos años sino cuatro años. En el mejor de los escenarios estaría construido en nueve o diez años. Faltan muchos procesos sociales e investigación ambiental.
     
    - ¿Hay posibilidad de que exploten oro en las áreas del túnel de La Línea?
     
    - Estamos en una zona donde el Estado marcó un polígono y lo llamó la zona de restricción del túnel de La Línea. Lo que dijo el Estado es que cualquier actividad que se quiera desarrollar allí requiere ser validada por el Invías para asegurar que no se pone en riesgo el túnel. Dentro de esa zona queda uno de nuestros títulos mineros en Colosa y necesitamos si podemos construir unas facilidades. Para poder construir una planta necesitamos hacer un estudio de suelos que ya se está haciendo. Ahí no va a quedar la mina, ahí no se puede explotar oro.
     
    - ¿En diez años, con los proyectos que tiene Anglogold Ashanti, en cuánto se podría aumentar la producción de oro del país?
     
    - Hay que hablar primero de la producción legal porque de las 55 millones de toneladas que se producen por lo menos 7 millones son legales. Gramalote podría duplicarlas, con Colosa podríamos hablar de tres o cuatro veces más. Entonces, se podría vender legalmente lo equivalente a lo que se está produciendo ilegalmente.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • ANM controla la comercialización de minerales que tienen origen ilícito

    El Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM, puesto en marcha a partir del primero de enero de 2015, le permite al Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Minería, controlar la extracción ilícita de minerales y generar incentivos para la formalización minera.
     
    El RUCOM es una herramienta para controlar que en el país se comercialicen solamente minerales que tengan origen lícito, eso significa que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación; solicitantes de los programas de legalización y de formalización de minería tradicional en trámite; beneficiarios de Áreas de Reserva Especial o sea comunidades mineras que adelantan explotación tradicional de minerales en un área declarada y delimitada por la ANM; subcontratos de formalización minera; y barequeros debidamente inscritos ante las alcaldías municipales.
     
    En este último caso, hay una función muy importante que ejercen los alcaldes y que está contemplada legalmente desde 1988 y que hoy sigue vigente a través de la Ley 685 de 2001, según la cual, las alcaldías deben inscribir a los barequeros vecinos del lugar en que se realice la actividad. Las alcaldías además deben facilitar a estos ciudadanos la inscripción y remitir a la ANM los listados de las personas inscritas,  a fin de que sean publicados en el RUCOM.
     
    “Hacemos un llamado a los alcaldes del país, para que ejerzan la responsabilidad que les otorga la Ley. Requerimos como Autoridad Minera que los mandatarios locales nos suministren el listado de quienes clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera nosotros podamos controlar la actividad y algunos temas claves como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos”, afirma la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Para la autoridad minera también resulta preocupante que municipios que reportan alta producción de oro, no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros. Según datos extraídos del proceso de fiscalización de la ANM, se estableció que sólo 134 títulos en todo el territorio colombiano están explotando metales preciosos. La producción de esos títulos equivale solamente al 17% de la producción total de oro, de acuerdo a las exportaciones anuales.
     
    “A través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca que compradores y comercializadores, solo puedan adquirir los minerales registrados en las listas que expida la Agencia Nacional de Minería, y que cuenten con su respectiva certificación. El propósito de esta nueva herramienta es darle mayor transparencia y control a la actividad comercializadora de minerales en Colombia, evitando que sea utilizada para lavado de activos y financiación de grupos armados al margen de la ley. La minería no puede ser usada como el vehículo para la financiación de actividades ilícitas,” puntualiza Gutiérrez Jaramillo, quien a su vez aclara que es más eficiente en costos y tiempo la lucha contra la explotación ilegal de minerales, si se previene y se controla a través de la comercialización.
     
    Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional. Con el RUCOM se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan a través de las regalías, para el desarrollo del país y de los colombianos.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - ANM
     
    {backbutton}
  • Antioquia lucha por frenar la minería ilegal

    El departamento es uno de los principales productores de oro de Colombia. Tiene mucha informalidad.

    Una extraña contrariedad estremece a Antioquia por estos días. El responsable es su oro. Ese que tiene dibujado hasta en su escudo. El departamento es el principal productor de este metal en el país con 23.605 kilos reportados en el 2015, que representan el 43,52 por ciento de la producción nacional. Muy por encima de Chocó, que lo sigue con 14.547 kilos.

    Sin embargo, esa inconmensurable riqueza se asienta en territorios marcados tradicionalmente por la pobreza y la violencia. 

    Esa paradoja se vio agravada durante esta semana que pasó cuando estalló un paro minero en Segovia y Remedios, en el nordeste antioqueño, y que luego de 15 días de protesta deja una persona muerta, más de 20 lesionados, 300 locales comerciales cerrados, desabastecimiento de alimentos y al menos 12.000 estudiantes desescolarizados. La situación ha sido tan tensa que algunos ciudadanos están saqueando tiendas y restaurantes escolares, además de puertas del comercio, el cual se encuentra cerrado.

    A esta problemática se sumó lo acontecido en Buriticá, occidente del departamento. La semana pasada, siete contratistas de la Continental Gold quedaron atrapados en un túnel mientras realizaban una inspección para comprobar que no hubiese mineros ilegales allí. Uno de ellos logró salir por sus propios medios, los demás fallecieron, al parecer, asfixiados por inhalación de gases.


    Mateo Restrepo, presidente de la Continental Gold, aseguró que están convencidos de que sus contratistas fueron atacados y asesinados. Ninguno de ellos era de Buriticá, sino de Bogotá, Pereira y Montería. Frente a estos hechos, hizo un llamado a la justicia para que dé con los responsables.

    ¨Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meterá la Al respecto, Humberto Castaño, mandatario local, dijo que no es posible asegurar que las muertes hayan sido provocadas, pero estuvo de acuerdo con Restrepo en la necesidad de mantener pie de fuerza en el municipio. “Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meter a las minas. A algunas bocaminas les han violado las tapas y reingresaron, hay minas que han sido selladas dos y tres veces”, sostuvo. Denunció, además, que las autoridades se han retirado paulatinamente de Buriticá.

    Este es uno de los municipios modelo del país en la lucha contra la minería ilegal, pero hoy vive la preocupación por la reactivación de bocaminas ilegales, cuyo cierre fue ordenado por el Gobierno Nacional y departamental durante la operación Creta, que empezó en abril del 2016 y que tuvo resultados muy exitosos, según las autoridades.

    Hasta el momento han cerrado 213 bocaminas. Asimismo, decomisaron más de 100.000 millones de pesos en insumos y materiales utilizados en minería ilegal.

    Y es que, precisamente, la ilegalidad es uno de los detonantes de este nuevo conflicto. El otro es el uso del mercurio. Jairo Villa, un pequeño minero productor de oro desde hace 30 años, arriesga su vida en un angosto socavón en Remedios, donde hay unos 11.000 mineros que trabajan en aguas turbias, en excavaciones largas y profundas o entre el barro en busca del metal que sostiene al 80 por ciento de la población de ese municipio.

    Villa aseguró que antes del paro minero, que completa 15 días de disturbios, llevaba casi dos semanas sin poder comercializar ni un solo gramo del metal que les da de comer a él y a su familia, conformada por siete personas.

    La razón radica en que el 27 de julio pasado empezó a regir el Decreto 1102, que exige a los mineros acreditar la procedencia lícita del metal con la identificación de la mina de la que provienen, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo.

    “Con las compraventas ya no se puede negociar porque nos tratan de ilegales. Esa fue una de las razones por las que salimos a paro, pues el oro que recogimos lo tenemos guardado. El Gobierno exige cosas imposibles de cumplir y no nos da la oportunidad de formalizarnos”, afirmó.

    El alcalde de Segovia, Gustavo Tobón Vélez, dijo que el paro ha generado problemas sociales y de orden público. “La situación es crítica porque los disturbios han sido en los alrededores del hospital principal, los bloqueos viales evitan el traslado de heridos e incluso en las instalaciones del centro médico ha circulado gas lacrimógeno que afecta a los pacientes”, agregó.

    El mandatario dijo que el gran problema es la normatividad. En Segovia, dijo Tobón, la mayoría de los habitantes explota el mineral, pero hay pocas licencias, la gente trabaja casi sin medidas ambientales, de salubridad y de seguridad.

    En lo que coincidió la alcaldesa de Remedios, Lucía Carvajal, quien explicó que además de los problemas para comercializar el oro, el Gobierno exige cero mercurio. Quien lo use, podría ir a la cárcel.

    La mandataria aseguró que es complejo formalizar la cadena productiva del oro, legalizar las licencias ambientales y cumplir con exigencias que requieren de mucha inversión y tecnología. “Si bien, hay formas de extraer el oro sin usar mercurio, es un cambio que debe ser gradual, no de un día para otro. La legislación minera está diseñada para grandes productores, no para pequeños, la norma es igual para multinacionales y los mineros informales, es un problema muy grave”, reiteró la alcaldesa.

    Villa contó que lleva tres décadas trabajando con mercurio y que si el Gobierno quiere erradicarlo debe ofrecerles alternativas asequibles para ellos. “La multinacional Gran Colombia Gold vino a explotar la minería al nordeste y exprimir al pequeño minero. El Gobierno quiere acabar con los entables, cerró la compra de oro, todo depende de la minería”, añadió.

    ¿Cuántos mineros son?

    Según la Secretaría de Minas, en el último censo, cerca de 40.000 personas, como Villa, se dedican a esta actividad que se desarrolla en 1.448 títulos mineros vigentes, los cuales representan un área de 1'077.587 hectáreas. Eso representa el 17 por ciento de superposición en el departamento.

    Sin embargo, el gran problema de la región es que no se sabe con certeza el número de mineros ilegales que hay en Antioquia. “Trabajamos fuertemente en materia de caracterización, tenemos claro dónde están los títulos otorgados, cuáles son las áreas de influencia y qué actividad se está realizando allá en ejercicio de fiscalización, pero la extracción ilegal de minerales no está caracterizada, hay avances en algunos municipios, pero seguimos trabajando”, manifestó Liz Margaret Álvarez, secretaria de la dependencia.

    Sin embargo, agregó que tanto el bajo Cauca como el nordeste y occidente son las zonas más álgidas en presencia de extracción ilegal de minerales. También, que los municipios con mayor producción de oro son El Bagre, Segovia, Caucasia, Remedios, Zaragoza y Tarazá.

    ¨En Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades¨

    En el informe ‘La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos’, publicado por la Defensoría del Pueblo, se citó al boletín temático de salud de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el cual señalaba que “en Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades competentes”.

    Por su parte, el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, aseguró que el Gobierno Nacional no está dispuesto a negociar la legalidad.

    “Defendemos la no utilización del mercurio y la legalidad en la comercialización del metal. En muchos casos, el oro es extraído con productos que contaminan y acaban con nuestros ríos y territorios”.

    ‘El país debe tener minería bien hecha’

    El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, advirtió que en el país debe haber minería bien hecha, que alcance estándares de calidad: “No por ser pequeños debemos permitir que contaminen y comercialicen el oro de cualquier forma y que, en algunos territorios con problemas de ilegalidad, esto sirva para el financiamiento de grupos al margen de la ley”.

    Cante aseguró que avanzan en el proceso de formalización de los mineros desde el 2011 y agregó que se han legalizado 36 unidades de producción minera, que benefician a cerca de 2.500 trabajadores.

    El viceministro de Minas indicó que se han identificado más de 400 plantas de beneficio asociadas a título minero que utilizan ese elemento químico.

    La Gobernación del departamento estima que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año.
    El funcionario de la Presidencia añadió que el Gobierno Nacional está dispuesto a seguir los diálogos con los mineros que se encuentran en paro, pero no se sentará con ellos mientras mantengan acciones violentas.

    Fuente: Eltiempo.com

     

     

  • Así ‘lavan’ el oro de la minería ilegal en el país

    El 82% de las exportaciones provienen de la ilegalidad. Grupos guerrilleros y bandas criminales hacen parte de un negocio de $7 billones al año.

    lombia produjo y exportó 1’903.386 onzas de oro el año pasado, sin embargo, solo 220.000 de esas fueron producidas con títulos mineros legales, según las cifras tanto de la Asociación Colombiana de minería (ACM) como del Ministerio de Minas y Energía.

    Eso quiere decir que un 82 por ciento de ese metal precioso producido ilegalmente en el país entra al torrente legal de la economía (paga regalías pero no impuestos, retención en la fuente, etc.) al ser vendido al exterior.

    Portafolio pudo establecer que ese oro se legaliza generalmente en Antioquia y Valle del Cauca de diferentes maneras, de acuerdo a fuentes que pidieron la reserva de su nombre, pues es un negocio que mueve cerca de siete billones de pesos al año (Lea también: EE.UU., aliado de Colombia en la lucha contra la minería ilegal de oro). 

    Una de ellas es cuando el comercializador, en complicidad con el que le vende el oro en el pueblo donde se produce, utiliza una solicitud de minería tradicional vigente (como un título minero) y le apropia la producción a esa solicitud.

    El representante legal de dicha solicitud firma el certificado de origen donde dice que el material fue extraído de esa zona. 

    Otro sistema es cuando el comercializador recibe el metal precioso y toma un listado de pobladores del municipio en complicidad con las alcaldías locales -familias en acción o que tienen Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom)-, y procede a generar falsos certificados de origen de todas estas personas (algunas ya muertas), le asigna montos y cantidades, cuyas firmas, obviamente, también son falsificadas.

    “El comercializador cobra 1.000 pesos por cada gramo de oro legalizado con un certificado de origen falso”, explica una de las fuentes.

    Otro conocedor del tema describe que un tercer método es hacer creer que las solicitudes o los títulos mineros que pertenecen a comunidades afro o indígenas tienen autorización para vender el oro, aun cuando no tienen PTO y PMA aprobado.

    Los comunidades afro e indígenas legales ‘alquilan’ o subarriendan esas solicitudes, sobre todo a los mecanizados brasileños en el Chocó, para legitimar toda esa producción.

    Estas operaciones son realizadas por los comercializadores locales a nobre propio o de los mismos exportadores. “Además y aunque la ley exige que estas transacciones se hagan mediante consignación, transferencia o cheque de gerencia, se hacen en efectivo”, dice otra fuente consultada.

    Uno de los conocedores añadió que una vez comprado el oro en los pueblos donde se produce es llevado a Medellín o Cali en bus, avión comercial, algunos por charter, para ser vendido a las fundiciones (exportadores), “quienes conocen todo el negocio”.

    Cuando el metal es legalizado mediante alguna de las tres formas antes descritas y listo para ser exportado, se le envía la relación a la Agencia Nacional Minera (ANM) para que autorice, quedando solamente que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) haga la evaluación del alijo de exportación.

    Para los conocedores, el problema radica en que el Plan Nacional de Desarrollo reconoce la minería de subsistencia de los barequeros y chatarreros, que a su vez sirve de mecanismo de justificación del oro que procede de minería ilegal.

    BUSCAN LLENAR VACÍOS LEGALES 

    ​La viceministra de Minas María Isabel Ulloa admite que a pesar de que la actividad minera tiene un marco legal y productivo, “se nos cuela una cadena ilícita y criminal”, pues el 82 por ciento del oro que se exporta no tiene soporte en títulos mineros.

    Parte del problema está en los barequeros, que por ley son legales, pero hay unos que explotan más que los legales y que no son barequeros, dice. 

    Asegura que el Gobierno está tratando de cerrar ese vacío con un decreto para frenar la minería criminal, el Rucom para la trazabilidad de los minerales, o el pago de regalías en línea, con el fin de cerrarle las puertas a la criminalidad y a la ilegalidad en la explotación y comercialización del metal.

    ORDEN PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

    El problema de la extracción ilegal de oro no es solo económico, sino de orden público y ambiental. 

    Los grupos guerrilleros, bandas criminales y hasta mafias de Brasil se lucran del negocio directamente o cobrando vacunas. 

    Las autoridades han detectado más de 6.000 puntos en todo el país de donde se saca oro de aluvión, afectando a unas 95.000 hectáreas en departamentos como Chocó, Antioquia, Bolívar y Córdoba.

    De otra parte, solo en Segovia (Antioquia), en el 2009, se virtieron 180 toneladas de mercurio al medio ambiente, según la ONU.

    Fuente:portafolio.co / Pedro Vargas Núñez

  • Banco Central holandés repatrío sus existencias de oro de Nueva York

    En medio de la crisis que afronta Europa, la autoridad económica de los países bajos traslado a su territorio 120 toneladas de oro, valoradas en 4 millones de euros, con el fin de generar "una distribución más equilibrada de la riqueza".El Banco Central de Holanda anunció que llevará de vuelta a Amsterdam 120 toneladas de oro de la reserva nacional que este país guarda en un depósito en Nueva York, Estados Unidos. Esta operación pretende recuperar la confianza de los consumidores.

    El organismo explicó en un comunicado que decidió trasladar parte del oro que guardaba en la capital del mundo "para lograr una distribución más equilibrada" de la riqueza y como parte de un ajuste en su política de ubicación de las existencias.

    Con ello espera generar "un impacto positivo en la confianza del público" y demostrar que Holanda cuenta con suficiente riqueza para superar la nueva crisis económica.

    El valor de las 120 toneladas de oro ronda los 4.000 millones de euros, que fueron llevadas en secreto en una operación que duró varios meses, según precisó la cadena de televisión holandesa NOS.

    Hasta el momento, el 11% de las reservas de oro permanecía en Holanda, el 51% en Estados Unidos, el 20 % en Canadá y el 18% restante en Reino Unido, unos porcentajes que han cambiado con la nueva distribución de la riqueza según el Banco Central.

    Ahora un 31% del oro se encuentra en Amsterdam y otro 31% sigue en Nueva York, mientras los porcentajes de riqueza en Otawa y Londres siguen sin variar, con un 20% y un 18% respectivamente.

    Con estos ajustes, el Banco Central holandés se pone al nivel de otros bancos que ya mantienen la mayor parte de sus existencias de oro en sus propios países.

    Fuente: ElEspectador.com

  • Barrick Gold busca relanzar proyecto Pascua Lama

    La información fue entregada por el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias etapas.La información fue entregada por el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias etapas.La minera canadiense Barrick Gold Corp., la mayor empresa extractora de oro del mundo, está analizando opciones para relanzar su paralizado proyecto Pascua Lama, en la frontera de Argentina y Chile.
     
    La información fue entregada por el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias etapas. Algunas de las opciones que se analizan para Pascua Lama, detalló el ejecutivo, son una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.
     
    El proyecto iicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años de explotación.
     
    Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur del desierto de Atacama, el más seco del mundo. El 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.
     
    El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.
     
    La situación se agravó en 2012 con manifestacioneas callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá. En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida. En febrero de 2016, el preidente del directorio de Barrick, Johm Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto minero en Papua Nueva Guinea, podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable al diluirse su riesgo financiero y político.
     
     
    Samuel Silva
     
    Americaeconomia.com
     
  • Barrick proyecta invertir US$ 2.200 millones en nuevo yacimiento en Chile

    De acuerdo a un cronograma dado a conocer a analistas, construcción comenzaría en 2021 si obtienen los permisos necesarios.
     
    (Diario Financiero) En las conferencias con inversionistas de la minera canadiense Barrick, Chile sigue apareciendo en las presentaciones, aunque cada vez menos por el aproblemado proyecto Pascua-Lama, que se encuentra suspendido temporalmente.
     
    En los últimos encuentros Alturas, el nuevo descubrimiento realizado por la compañía en el país, ha sido mencionado varias veces, nombrándolo como una muy interesante apuesta a futuro.
     
    En el día de los inversionistas realizado por Barrick ayer en Nueva York, la firma detalló su cartera de proyectos de largo plazo, en la que destaca Alturas con la de mayor inversión prevista: US$ 2.200 millones.
     
    De acuerdo a lo informado, en el cronograma ideal presentado, en 2021 comenzaría la construcción de la mina en caso de obtener todos los permisos necesarios. La ejecución tardaría cuatro años, para en 2025 iniciar la producción en el yacimiento de la Cuarta Región, cercano a la ex mina El Indio.
     
    Es esta cercanía la que genera importantes sinergias, según lo presentado por la compañía, ya que a menos de 20 kilómetros se encuentran carreteras, agua, campamentos e infraestructura eléctrica.
     
    Hace algunos días ya destacaron la calidad del yacimiento, el que tendría una conformación geológica similar a Veladero -en Argentina-, su tercera mayor mina en el mundo. Es más, Alturas tendría incluso una mejor ley de mineral.
     
    Veladero es una mina de oro ubicada en la Provincia de San Juan y que en 2015 registró una producción de 602.000 onzas.
     
    A fines de enero, la campaña de exploración de Alturas recibió la aprobación ambiental, donde se destinarán US$ 70 millones.
     
    Con el permiso, Barrick ampliará el programa de sondajes, desde 39 a 102 plataformas, para así poder determinar las características del depósito de mineral ubicado al interior de la subcuenca del río Turbio, a 130 kilómetros en línea recta al Este de La Serena.
     
    En 2014, Barrick declaró la iniciativa como “descubrimiento relevante”, y ya en septiembre de 2015 pasó a ser parte de su cartera de proyectos a futuro. Según los cálculos iniciales, tendría 5,5 millones de onzas de oro en recursos.
     
    Los otros proyectos
     
    Sobre Pascua-Lama explicaron que el foco de este año, además de reducir los costos de mantención a la mitad, será el desarrollo de un plan de optimización que incluirá mejoras económicas al proyecto.
     
    En cuanto a Cerro Casale, otro de sus iniciativas en Chile, pero que cuenta con aprobación ambiental desde 2013, señalaron que están en etapa de reducción del proyecto, lo que bajar la inversión inicial, que hasta el momento está calculada en US$ 6.000 millones.
     
    De todas formas, no descartan una futura expansión del yacimiento en Atacama una vez operando la primera etapa.
     
     
     
     
  • Beatriz Uribe deja la presidencia de Mineros S.A.

    La ejecutiva que lleva 35 años en la mayor productora de oro del país presentó su carta de renuncia. Uribe Restrepo continuará en su cargo hasta el 30 de abril de este año. En su reemplazo llegará Andrés Restrepo, quien es el actual vicepresidente ejecutivo de la empresa minera.

    Hay que tener los pantalones bien puestos para mantenerse al frente de la mayor productora de oro de Colombia por más de una década, más aún si se trata de una firma que opera en zonas del país cercadas con el conflicto. Porque fue en ese contexto precisamente en el que Beatriz Uribe Restrepo llegó a Mineros S.A., primero como gerente financiera, y desde de octubre de 1999 como presidenta.

    “Hubo una época de la empresa en el que el día a día era averiguar cómo habíamos amanecido, cuál era la amenaza que teníamos y si éramos capaces de soportar un golpe más. Afortunadamente, las cosas fueron cambiando”, recuerda Uribe Restrepo.

    Cuando la economista antioqueña llegó a trabajar a Mineros en un cargo gerencial las mujeres que laboraban en la empresa ocupaban cargos de asistentes y secretarias. Si hoy en día no es tan común encontrar una mujer al frente de una empresa minera, en ese entonces era prácticamente una fantasía.

    Pese a esto Beatriz Uribe Restrepo dice que nunca sintió que su género fuera una barrera para avanzar profesionalmente en la empresa: “Yo creo que uno se abre su propio camino e incluso me parece que el hecho de ser mujer me ha abierto puertas. Por ejemplo, mi relación con el sindicato es de las mejores, tratando conmigo los trabajadores son muy respetuosos. Ser mujer tiene muchas ventajas, lo único malo es que uno tiene que empacar más para los viajes”, asegura.

    Las personas cercanas a la empresaria la califican como una persona firme, pero a la vez conciliadora y que se preocupa por quienes trabajan con ella. Como buena paisa mantiene una relación muy cercana con su familia, y a pesar de las diversas ocupaciones, casi todos los fines de semana se reúne con sus hermanos para almorzar.

    UN CAMBIO EN LA PERSPECTIVA

    La llegada de Beatriz Uribe a la presidencia de la empresa significó un cambio en la perspectiva de la compañía.

    La ejecutiva explica que cuando inició su presidencia contó con la suerte de que coincidiera con un movimiento alcista de los precios del oro y que empezara a mejorar el entorno de seguridad del país.

    “Vimos que era posible buscar otras alternativas, proyectos de crecimiento y a eso hemos dedicado todo el tiempo, y lo seguiremos haciendo, porque esta es una historia que no termina”, sostiene.

    Destaca que el mayor esfuerzo que se ha hecho en la empresa en los últimos quince años ha sido de modernizar la administración de Mineros S.A., que durante muchos años estuvo concentrada solo en la parte técnica de la operación.

    Así las cosas se implementaron sistemas de gestión de calidad, de gestión ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional. “Esto le dio la vuelta a la empresa le cambió la perspectiva de la gente sobre cómo se pueden hacen las cosas mejor”, agrega.

    De hecho, Mineros es la única empresa del sector que se ha ganado el premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial 2014 en el Entorno Ambiental, en la categoría “Otros sectores de la economía Nacional”.

    Pero, independientemente de los reconocimientos, para Uribe Restrepo su mayor orgullo es su equipo de trabajo y la calidad de las personas que trabajan con ella.

    “Yo le tengo mucha confianza a la gente que trabaja conmigo, pero tiene que ver con que en Mineros la gente es muy buena, es gente de una calidad y de una capacidad de trabajo impresionantes”, asegura.

    En dos meses esta empresaria cumplirá quince años al frente de la organización Mineros S.A., y aunque no piensa hacer ninguna celebración, lo que sí es seguro es que todos los días seguirá madrugando feliz de ir a la oficina a para seguir trabajando en el sector que la apasiona.

    Fuente: Portafolio.co


     

  • Bolivia exporta más minerales fundidos que material bruto

    Si bien la exportación de concentrados de mineral bajó de enero a junio de 2014, el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, dijo este miércoles que esto se debe a que ya no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada.
     
    Esta declaración fue realizada tras conocer los datos de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre de este año, que en su página web publicó que la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4,92%.
     
    De acuerdo con esos datos, las ventas al exterior del oro, plata, estaño y antimonio bajaron.
     
    “Ahora estamos exportando oro en forma de joyas, ya hemos aprendido a exportar oro metálico fundido, antes exportábamos mineral en forma de pepas y esa es la virtud de lo que estamos incursionando en estos procesos de fundición”, explicó el viceministro a La Razón.
     
    Los datos del INE también muestran que si bien las exportaciones de minerales han bajado, el de la industria manufacturera aumentó en esos seis meses en 25,18%. Y en este rubro de la actividad económica se encuentran los minerales trabajados, entre ellos el oro y el estaño metálico.
     
    La exportación de oro metálico, según el INE, se incrementó de US$152,07 millones al primer semestre del año pasado a US$735,46 millones en similar periodo de 2014, es decir que hubo un incremento de 383,65%.
     
    En el caso del estaño, Mendoza indicó que en la actualidad los que extraen este mineral prefieren vender sus concentrados a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) para que se funda allí.
     
    “Ha bajado (la venta en bruto), porque seguramente (los productores) han visto que no les conviene exportar como bruto sino vender a Vinto para que aumente su exportación”, dijo.
     
    Plata. La autoridad indicó que si bien la exportación de concentrados de plata tuvo una baja, esto se debe a que la ley de cabeza de este mineral bajó y el principal productor es la Empresa Minera Manquiri SA, cuyo yacimiento está en el Cerro Rico de Potosí.
     
    En el caso del antimonio, las ventas bajaron porque las empresas mineras chicas, que producen este mineral, fueron cerrando sus operaciones, dijo Mendoza. “Entonces las exportaciones han disminuido por eso, porque se produce menos”.
     
    Anticipó que desde 2015 la EMV también fundirá este mineral. “Sí ha bajado el antimonio casi en 32%, pero cuando Vinto empiece a producir antimonio metálico la producción y su exportación se incrementará”.
     
     
    EFE - Americaeconomia.com
  • Buriticá duplicará producción de oro

    La ampliación de su operación permitirá a la minera canadiense, Continental Gold, extraer 280.000 onzas de oro al año.
     
    Con la aprobación de la modificación de su licencia ambiental, la mina Buriticá en Antioquia se convertirá en el primer proyecto a gran escala para la producción de oro en el país.
     
    A través de la resolución 1443, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) autorizó a la multinacional minera canadiense, Continental Gold, dueña del título minero localizado en el municipio del mismo nombre, para ampliar la operación, que en la actualidad se desarrolla a pequeña escala.
     
    Así, el proyecto Buriticá, no solo será el primer complejo minero de oro moderno, subterráneo y mecanizado del país, sino que además, su construcción tendrá una duración de tres años y se estima (según lo proyectado por Continental Gold) que la producción inicie a finales del primer trimestre de 2017.
     
    “La modificación de la Licencia Ambiental, refleja el compromiso de Continental Gold de construir una mina moderna, con altos estándares operacionales, ambientales y sociales, generando bienestar y desarrollo para las comunidades de Buriticá, la región del Occidente de Antioquia y de Colombia”, explicó Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold en Colombia.
     
    El proyecto minero de Buriticá, generará entre impuestos y regalías, cerca de US$950 millones durante los 14 años de operación. Y su producción será de 280.000 onzas de oro al año, lo que para la multinacional duplicaría toda la producción legal de este metal en el país.
     
    La resolución de la Anla le permite a la multinacional, Continental Gold, construir y operar toda la infraestructura minera necesaria, como de una planta de beneficio del oro de máximo 3.200 toneladas por día. Además, le da vía libre a Continental Gold para utilizar el material aluvial necesario para la construcción durante las etapas de preproducción y producción. 
     
    Eso sí, para este proceso le exige seguir de manera estricta protocolos y mejores prácticas ambientales, así como de desarrollo para la operación y cierre de la mina.
     
    De esta forma, la multinacional intervendrá cerca de 70.000 hectáreas en este municipio, afectado por la contaminación de sus fuentes hídricas debido a la minería ilegal.
     
    “La finalización del proceso de permisos para Buriticá es un gran hito que no solo refleja la voluntad de Colombia de acoger la minería responsable, sino su deseo de revitalizar la industria del oro para un país que tiene el título de productor de oro más prolífico de la historia latinoamericana”, aseguró a través de un comunicado Ari Sussman, CEO de Continental Gold. 
     
    El proceso de ampliación del complejo minero de Buriticá generará hasta 1.500 empleos durante la construcción y 1.000 en la producción.
     
    Ahora, la multinacional minera deberá recibir aprobación de su Programa de Trabajo y Obras, por parte de la Secretaría de Minas de Antioquia.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Buriticá duplicará producción de oro

    La ampliación de su operación permitirá a la minera canadiense, Continental Gold, extraer 280.000 onzas de oro al año.
     
    Con la aprobación de la modificación de su licencia ambiental, la mina Buriticá en Antioquia se convertirá en el primer proyecto a gran escala para la producción de oro en el país.
     
    A través de la resolución 1443, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) autorizó a la multinacional minera canadiense, Continental Gold, dueña del título minero localizado en el municipio del mismo nombre, para ampliar la operación, que en la actualidad se desarrolla a pequeña escala.
     
    Así, el proyecto Buriticá, no solo será el primer complejo minero de oro moderno, subterráneo y mecanizado del país, sino que además, su construcción tendrá una duración de tres años y se estima (según lo proyectado por Continental Gold) que la producción inicie a finales del primer trimestre de 2017.
     
    “La modificación de la Licencia Ambiental, refleja el compromiso de Continental Gold de construir una mina moderna, con altos estándares operacionales, ambientales y sociales, generando bienestar y desarrollo para las comunidades de Buriticá, la región del Occidente de Antioquia y de Colombia”, explicó Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold en Colombia.
     
    El proyecto minero de Buriticá, generará entre impuestos y regalías, cerca de US$950 millones durante los 14 años de operación. Y su producción será de 280.000 onzas de oro al año, lo que para la multinacional duplicaría toda la producción legal de este metal en el país.
     
    La resolución de la Anla le permite a la multinacional, Continental Gold, construir y operar toda la infraestructura minera necesaria, como de una planta de beneficio del oro de máximo 3.200 toneladas por día. Además, le da vía libre a Continental Gold para utilizar el material aluvial necesario para la construcción durante las etapas de preproducción y producción. 
     
    Eso sí, para este proceso le exige seguir de manera estricta protocolos y mejores prácticas ambientales, así como de desarrollo para la operación y cierre de la mina.
     
    De esta forma, la multinacional intervendrá cerca de 70.000 hectáreas en este municipio, afectado por la contaminación de sus fuentes hídricas debido a la minería ilegal.
     
    “La finalización del proceso de permisos para Buriticá es un gran hito que no solo refleja la voluntad de Colombia de acoger la minería responsable, sino su deseo de revitalizar la industria del oro para un país que tiene el título de productor de oro más prolífico de la historia latinoamericana”, aseguró a través de un comunicado Ari Sussman, CEO de Continental Gold. 
     
    El proceso de ampliación del complejo minero de Buriticá generará hasta 1.500 empleos durante la construcción y 1.000 en la producción.
     
    Ahora, la multinacional minera deberá recibir aprobación de su Programa de Trabajo y Obras, por parte de la Secretaría de Minas de Antioquia.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Cajamarca: ¿Que es lo que celebran chicos?

    ¿Que es lo que celebran chicos? La minería por sí misma no seca los ríos. Los ambientalistas afirmaban que se iban a secar 160 ríos. En la última encuesta nacional de agua se dice que la demanda sectorial de agua en el país apenas se va en 1.8 por ciento para minería, la agricultura y la ganadería se llevan casi toda la totalidad.
     
    No toda explotación minera trae problemas al ecosistema. En lo de La Colosa reinó la mentira y la desinformaciónNo toda explotación minera trae problemas al ecosistema. En lo de La Colosa reinó la mentira y la desinformaciónAnglo Gold la embarró. Nadie lo duda. Su relación con las comunidades nunca fue la mejor. Han hecho cosas estúpidas como estigmatizar a la población.  A la gente no se le olvida que al ex gerente de la multinacional, Rafael Hertz  llamó “Guerrillero” en un chat a unos líderes opositores. El tema de regalías, después del cambio que se hizo en el 2012, no convence a la gente: el gobierno, siempre mezquino, no compensa lo que la comunidad grita. Además nunca hay una participación directa de las comunidades. Hasta hace muy poco se ponían minas sin consultar a la gente, pero ahora se exige que las comunidades se expresen como pasó ayer en Cajamarca.
     
    Pero por esas embarradas no podemos estigmatizar una actividad económica como la minería. ¿De dónde han salido los i phone de donde ponen sus estados beligerantes los bienpensantes? Del oro que sacan de adentro de la tierra, silicio, su fucking computador es minería entonces, de que hablan. El cemento con el que hacen edificios, con la que se construyen edificios. La actividad minera se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas, de las telecomunicaciones, pasando por la industria textil, automotriz. No existiría progreso sin la minería.
     
    Caímos en el juego de los falsos profetas del ecologismo. Anglo Gold no estaba desatando el apocalipsis en ese lugar. Le atribuyeron la masacre que ocurrió en ese lugar del Tolima en 1998 cuando ellos no habían llegado. Decían que el río Combeima se había contaminado por culpa de los Surafricanos. Estamos de acuerdo con que se quiera preservar el medio ambiente, el agua. No queremos más minería ilegal que es lo que causa las devastaciones pero tampoco queremos seguir escuchando a los falsos profetas de la desinformación porque es muy miope ver el tema de Cajamarca como una victoria contra las multinacionales diabólicas. Esta no es una pelea de buenos y malos sino de organizarnos para sacar provecho de nuestros recursos, tal y como lo dice en algunos de sus twitter el politólogo de la Fundación Paz y Reconciliación Alex Riaño.
     
    Lo de Cajamarca fue muy meritorio por la consulta popular pero surge una duda tenaz:¿ entonces se van a cerrar para siempre las explotaciones mineras en el país? Ese fue el gran problema de que la discusión haya caído entre buenos y malos que plantean los ecologistas quienes, a pesar de sus buenas intenciones, no son tan infalibles ni moralmente superiores como ellos creen.
     
    Por: Mario Suarez
     
    LaSillaVacia
  • Campesinos le ponen color a la minería ilegal en el Chocó

    El programa ‘Oro Legal’, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) le cambiará este año el color a 8.500 hectáreas afectadas por la minería ilegal y ayudará a establecer 1.200 más de cultivo con la especie achiote.
     
    Esta ofrece un colorante natural de sus semillas conocido como annato.
     
    Un proyecto que ejecuta Usaid le permite cambiar una actividad extractiva a una productiva.Un proyecto que ejecuta Usaid le permite cambiar una actividad extractiva a una productiva.Además, sus componentes básicos (bixina y norbixina) tiene una amplia demanda como insumo de la industria de alimentos, para darle color a productos como quesos, margarinas, salsas, aceites de cocina, carnes o lácteos.
     
    También se utiliza en la fabricación de cosméticos, textiles y en la industria farmacéutica.
     
    Así, con este proyecto, Usaid está ofreciendo a los mineros ilegales (que no pueden legalizar sus explotaciones por estar se inviables), una alternativa productiva en el sector agrícola.
     
    En la primera etapa de ejecución del programa, se brindó asistencia técnica para mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos de achiote ya existentes y apoyo logístico para el proceso de cosecha en los Consejos Comunitarios de Cantón de San Pablo y San Isidro (Chocó).
     
    “Este ejercicio, además de acopiar y poner en el mercado 14,5 toneladas de cápsula de achiote, se convirtió en una experiencia de aprendizaje para los productores”, indicó un vocero de Usaid.
     
    Para los propósitos de este año se estableció un vivero que se encargará de suministrar 857.000 plántulas anualmente al proyecto, con el fin de ampliar las áreas de cultivo con esta especie.
     
    Estas actividades les permitirán a 600 familias (que durante años han vivido de las explotaciones mineras no regularizables o están vinculadas a eslabones muy débiles de la cadena de valor de la minería de oro) producir 2,5 toneladas por hectárea al año y obtener ingresos mensuales aproximados de 625 dólares, lo que equivale a dos salarios mínimos vigentes en Colombia y un aumento alrededor del 40 por ciento del PIB agrícola de los seis consejos comunitarios.
     
    Con el apoyo de la Universidad Nacional, se realizan pruebas de laboratorio con diferentes variedades de semilla nativa para identificar la que ofrezcan una mayor concentración de bixina, y ensayos técnicos para la producción de colorantes orgánicos.
     
    “La tendencia mundial se orienta al consumo de productos naturales sin conservantes ni colorantes artificiales, panorama que representa una gran oportunidad para este cultivo en el Chocó. Esto, si se tiene en cuenta que el mercado peruano, por ejemplo, demanda cerca de 7.500 toneladas de semilla de achiote al año, y los territorios colectivos involucrados en el proyecto, una vez los cultivos estén en su máxima etapa productiva, obtendrán 1,5 toneladas de semilla seca por año”, afirmó Usaid.
     
    ‘Oro Legal’ trabaja en la implementación del plan de negocios para el desarrollo de la cadena productiva del achiote en el departamento del Choco.
     
    Además, está orientado a reducir la dependencia económica de explotaciones mineras informales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades afrodescendientes mediante su vinculación efectiva y sostenible al mercado de los colorantes naturales.
     
     
    PORTAFOLIO.CO
  • Cerca de 100 regiones tienen problemas por uso de mercurio: Contraloría

    El ente de control hizo la advertencia al Gobierno por el uso descontrolado de esta sustancia química.

    Una seria advertencia hizo la contraloría General al Gobierno sobre el riesgo que está representando el uso incontrolado y la contaminación derivada de sustancias químicas como el mercurio, y en otros casos del cianuro, en actividades ilegales de explotación de oro.

    El informe de la entidad de control dice que fueron identificados 17 departamentos y 80 municipios del país donde existen problemas de uso de mercurio en la extracción y procesamiento de oro en forma ilegal.

    Se ha detectado esta situación en Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Choco, Córdoba, Guainía, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

    El mapa sobre las “zonas afectadas por contaminación con mercurio producto de la minería aurífera”, elaborado por la contraloría General indica que esta problemática ha avanzado de manera descontrolada en amplias regiones del país. En algunas de ellas confluyen escenarios de orden público caracterizados por episodios de violencia por grupos armados al margen de la ley, así como diversos problemas ambientales.

    La función de advertencia de la entidad de control fue enviada a los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento; de Minas y Energía, Amilkar Acosta; y de Salud, Alejandro Gaviria; igual que al director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Julián Botero; la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-; Nubia Orozco; el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan José Parada; y el director del Ideam, Omar Franco.

    Ninguna de las corporaciones autónomas regionales se encuentra actualmente acreditada por el Ideam para el análisis de mercurio en aguas, sedimentos y lodos, ni se están realizando monitoreos de las concentraciones de mercurio y cianuro en las cuencas hidrográficasm advierte el estudio


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • Chile entraría al top ten de producción mundial de oro

    Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta el año 2023.Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta el año 2023.Respecto a la minería del oro se espera un crecimiento sostenido de la industria minera nacional. Tanto, que si concreta todas sus iniciativas en carpeta pasará de una participación global del 1,8% mundial en este segmento al 4,7%.

    Se espera que Chile albergue iniciativas por US$17.382 millones hasta 2023, lo que ubica al país como el segundo receptor de inversión en minería del oro, sólo detrás de Canadá con US$26.400 millones.

    Esto equivale al 18,3% de la cartera de inversión global en minería del oro (que alcanza los US$94.715 millones) con diez proyectos sobre un total de 111 iniciativas a nivel mundial.

    [América Latina concentra el 51,7% de la inversión mundial en proyectos de cobre y oro]

    Para Cochilco, la importancia de Chile en este mercado crecerá de forma importante. “China mantendría su liderazgo como principal productor de oro en el mundo, sin embargo su participación en la oferta mundial caería de un 15,3% en 2013 a solo un 12% hacia 2023. Por su parte Chile pasaría a formar parte de los 10 principales productores de oro en el mundo hacia el 2023, junto con Colombia, en el 8° y 10° lugar, respectivamente, desplazando a México a la posición número nueve (8° lugar actualmente) y sacando del top 10 a Brasil y Papúa Nueva Guinea”, agrega la entidad.

    “En el caso del oro, aunque Chile no es relevante en la producción actual, se observa un potencial llamativo en sus iniciativas mineras que hace necesario analizar su posición futura en los aportes productivos, tanto a nivel de América Latina como en el mundo”, complementa Cochilco.

  • Clamor caucano contra la minería ilegal

    En un acto de solidaridad, más de 200 indígenas nasas marcharon este fin de semana, en compañía de pueblos afros, para pedir que detengan la actividad

    Una de las últimas amenazas que recibieron los habitantes de La Toma, corregimiento del municipio de Suárez, Cauca, les llegó vía celular el pasado 8 de febrero. “Ya tenemos ubicados a todos los sapos de La Toma que se oponen al desarrollo de la comunidad, a que la gente trabaje. Hacen quemar las máquinas. Ya sabemos cómo se mueven las cabezas y sus familias. Tenemos órdenes del sur del Valle del Cauca de limpieza a los que cierran las vías”.

    El par de párrafos, que habían llegado por un mensaje de texto y estaban firmados por las Águilas Negras, también mencionaban como blanco a Sabino Lucumí Chocó, presidente del Consejo Comunitario, y a los líderes Eduar Mina, John Jairo Valverde y Francia Márquez. Era una advertencia más en medio de las muchas que han recibido en los últimos meses los pobladores de Suárez por oponerse a la minería ilegal. Una actividad que este fin de semana unió en una protesta a indígenas nasas, campesinos y pueblos afros.

    “Hicimos una minga en defensa del territorio, del río Ovejas, porque la minería está destruyendo lo que es nuestro. Es una marcha en solidaridad con los pobladores de Suárez y Buenos Aires. Ellos han tenido que ver cómo desplazan a 17 familias y cómo el río, que es donde también nosotros pescamos, empieza a contaminarse. Nos unimos para de una vez por todas proteger nuestros recursos”.

    Quien habla es Andrés Almendra, uno de los líderes nasa del territorio ancestral Sat Tama Kiwe. Él, junto con integrantes del resguardo de la laguna de Siberia y otros cinco resguardos indígenas más, organizó esa caminata de tres días que arrancó el viernes en la vereda Puente Real, en la vía Panamericana, y desembocó ayer en Suárez y Buenos Aires, al norte del Cauca. Su iniciativa no es más que un intento por poner fin a un problema que empezó a afectar a las comunidades afros en agosto de 2014 y que pese a innumerables reuniones con las autoridades, nadie ha podido contener.

    Desde entonces la región se ha llenado de acentos paisas, cachacos y pastusos que no dejan de preguntar por el oro. Para encontrarlo han invadido con varias retroexcavadoras —y con metrallas y amenazas— el río Ovejas. Su insistencia ha hecho que el Cauca se convierta en un epicentro minero. Como lo reportó en abril de 2014 la Universidad Javeriana (Cali), en el informe “Contexto minero colombiano y regional del norte del Cauca”, a 2012 se habían otorgado 241 títulos para explorar 350 mil hectáreas. Otras 652 solicitudes estaban en marcha. Esa cantidad comprometía el 50% del departamento.

    Los intentos para alejar esas máquinas, que han removido las tierras y han menguado la pesca, no han sido pocos. Por ejemplo, el 1° de octubre el Consejo Comunitario de La Toma se reunió con la Gobernación, la Defensoría, la Alcaldía y los ministerios de Minas, Interior y Medio Ambiente, para evitar que el panorama de Chocó y del norte antioqueño se empezara a replicar en su territorio. Las promesas, cuentan, quedaron en veremos.

    En ese mismo estado han permanecido los compromisos que lograron firmar con los mismos ministerios el 11 y 12 del pasado diciembre en Bogotá. Aquella vez 60 mujeres y 26 integrantes de la Guardia Cimarrona viajaron hasta la capital en un intento desesperado por hacer cumplir los pactos. Las amenazas, le dijo por esos días a El Espectador Francia Márquez, “nos están agobiando. Ellos nos están quitando nuestros recursos para la pesca y la minería artesanal”.

    Pero en palabras de Charo Mina, otra líder de la comunidad afro, muy poco se ha cumplido. “Ya han pasado dos meses desde esos acuerdos y aún no hay resultados. Las autoridades se comprometieron a hacer operativos de desmantelamiento de la minería ilegal, a promover reparaciones para nuestros barequeros y a cumplir la sentencia T-1045A de 2010 que los obliga a suspender la actividad minera. Pero nada se ha hecho y la respuesta del Ministerio del Interior ha sido esquiva. Ahora resulta que ya tenemos desplazamiento forzado y más amenazas. Por todo eso es que se ha hecho esta minga, que no es más que una acción de solidaridad interétnica promovida por los indígenas”, dice Mina.

    Este último recurso llega después de que varios académicos se sumaran a la voz de protesta. Con una carta dirigida al presidente Santos en 2014 habían advertido el inminente riesgo. “Somos un grupo de académicos, intelectuales y estudiosos del Pacífico. Nos une una profunda preocupación por la grave situación actual de la región y su impacto sobre las comunidades negras e indígenas”, escribían investigadores del Instituto Pensar, del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, del Instituto de Estudios Ambientales de la U. Nacional, del Instituto de Bioética de la Javeriana y del Observatorio de Expansión Minera y Resistencias.

    De hecho, en un informe del pasado 29 de enero, la Defensoría del Pueblo ratifica lo contado por Mina, Márquez y Almendra. “Funcionarios —se lee en el documento— evidenciaron la destrucción que sufren los ríos Ovejas, Teta y Quinamayó, cuyo cauce ha sido desviado. Sus aguas están profundamente contaminadas por la remoción de tierras, la formación de montañas con material estéril y el vertimiento de sustancias químicas. Asimismo, la Defensoría tuvo conocimiento sobre nuevas amenazas contra líderes sociales, sentenciándolos a morir si insisten en oponerse a la minería ilegal”.

    Sin embargo, para Maritza Mosquera, directora de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Mininterior, “esta cartera ha estado muy atenta a cumplir los compromisos pactados. El 22, 23 y 24 enero viajamos a Suárez para concertar una ruta metodológica. Pero fue difícil llegar a un acuerdo porque la comunidad nos pide más de 40 reuniones en la primera fase. Nosotros tenemos más un papel de coordinador con las otras instituciones para que cumplan”.

    Y uno de los que más responsabilidad tiene es el Minminas, que debe hacer, entre otras cosas, un censo de mineros artesanales y suspender los títulos otorgados. El Espectador intentó contactarse sin éxito con alguno de sus voceros.

    Pero Aída Quiñones, profesora de la Javeriana, integrante del Observatorio de Expansión Minera y quien ha acompañado a las mujeres caucanas en este largo proceso, ve el tema con otro ojos. “Las respuestas de las autoridades han sido inocuas, vacías. La Policía sí ha hecho operativos, pero también ha puesto en riesgo a los pobladores. Cada vez que los hacen aparecen más amenazas. No hay un operativo integral ni un seguimiento”, asegura.

    Ese último, justamente, ha sido uno de los mayores inconvenientes. Tan intermitente ha sido la intervención de las autoridades, que el 29 de diciembre la población decidió confrontar a los mineros ilegales y sacar las retroexcavadoras con sus manos. “Pero eso —cuenta Charo— de muy poco sirve. Ya hay rumores de que otras 15 retros se movilizaban hacia el Ovejas. También se sabe que no demoran en llegar otras tantas a Santander de Quilichao”.

    El sábado, como le contó a este diario una fuente de la Fiscalía, hubo consejo de seguridad en la zona, citado por el secretario de Gobierno municipal. Ese mismo día la Policía capturó a varios mineros ilegales. Entre el afán también se llevó por error a tres barequeros. No tuvo más remedio que liberarlos luego y pedir perdón.

    Por Sergio Silva

    Fuente: ElEspectador.com

  • Colombia en la búsqueda de un nuevo dorado

    Con inversiones cercanas a 1.700 millones de dólares despegarán cuatro proyectos auríferos en los próximos años. El gobierno espera que la minería legal le gane terreno a la ilegal.
     
    El panorama de la producción de oro en Colombia, que era muy oscuro hasta el año pasado, dio un giro de 180 grados en los últimos meses y luce más despejado. Con la aprobación de las licencias ambientales para cuatro grandes proyectos mineros se espera triplicar la explotación legal, aumentar las regalías para las regiones y generar más empleos.
     
    Y es que después de años de trámites, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le dio vía libre a los proyectos mineros en Gramalote, de AngloGold Ashanti; Cisneros, de Antioquia Gold; Santa Rosa de Osos, de Red Eagle Mining; y Buriticá, de Continental Gold. Todos ellos, en el departamento de Antioquia, operados por multinacionales de Canadá, Sudáfrica y Perú.
     
    Con esta luz verde, Antioquia se posiciona como uno de los principales productores del país. Además, se convierte en el principal impulsor de un sector que estaba afrontando una difícil situación por la menor producción en algunas minas legales, la indefinición sobre las licencias ambientales, el avance de la minería ilegal y la caída de los precios internacionales. Después de llegar a cifras récord de 1.800 dólares la onza de oro troy, entre 2010 y 2012, lo que impulsó el boom aurífero, los precios se descolgaron por debajo de los 1.200 dólares la onza a comienzos de este año.
     
    Pero la situación para este sector comenzará a cambiar. Así lo sostiene el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, quien dice que con las iniciativas mencionadas las inversiones superarán 1.700 millones de dólares y generarán más de 5.000 empleos directos en las etapas de construcción y montaje y más de 2.500 desde que comiencen a producir. “Los nuevos proyectos de gran minería de oro son una respuesta del conocimiento geológico, del apoyo a la industria, los incentivos a la inversión y el respaldo a la minería bien hecha”, afirma el funcionario, quien espera que el país extraiga más de 20 toneladas del mineral al año, el triple de la producción legal actual.
     
    Así lo corrobora Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien espera que, por fin, la minería legal supere a la ilegal, que tanto daño le hace al medioambiente. De hecho, en la actualidad, de las cerca de 57 toneladas de oro producidas al año en Colombia, solo el 12 por ciento, es decir, alrededor de 7 toneladas, corresponde a compañías legalmente establecidas, que pagan regalías. El resto corresponde a barequeros que extraen el oro artesanalmente o a empresas criminales que destrozan el medioambiente, no contribuyen al desarrollo de los municipios y actúan al amparo de bandas como los Urabeños.
     
    Listos para despegar
     
    Por eso, el país tiene puestas sus esperanzas en proyectos formales que, si bien no están exentos de riesgos ambientales, tienen normas más estrictas en la materia y pagan regalías e impuestos.
     
    Uno de ellos queda en el municipio de Buriticá y pertenece a la canadiense Continental Gold, que el 30 de noviembre recibió aprobación de la Anla para modificar la actual licencia ambiental. La compañía produce hoy cerca de 6.000 onzas al año, pero con el nuevo permiso espera extraer 250.000 onzas, una cifra similar a todo el oro legal producido actualmente en el país.
     
    Buriticá es la primera mina a gran escala que se desarrollará en Colombia en las últimas dos décadas, y hace parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (Pines) que impulsa el gobierno. Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold, afirma que hasta la fecha han invertido 250 millones de dólares y que destinará 400 millones adicionales para construir el nuevo complejo minero. Esta será la primera mina de oro subterránea mecanizada a gran escala, y su obra comenzará en el primer semestre de 2017. Esta etapa durará tres años y la mina operará durante 14, tiempo durante el cual entregará a la nación por impuestos y regalías 1.000 millones de dólares.
     
    La multinacional esperó varios años el visto bueno de Corantioquia para la licencia, trámite que finalmente gestionó la Anla. Mientras tanto, durante este tiempo creció la minería ilegal en la región, con cientos de entables, de los cuales la Policía desmanteló varios este año.
     
    También recibió el visto bueno de la Anla la mina Gramalote, en el municipio de San Roque, que pertenece a la sudafricana AngloGold Ashanti, una de las tres mineras más grandes del mundo, y a la canadiense B2FGold. Esta también extraerá a gran escala, pero a cielo abierto, en un área de 2.080 hectáreas. Tiene la meta de producir alrededor de 414.000 onzas de oro y más de 426.000 onzas de plata anuales, durante 11 años, su tiempo de vida útil.
     
    Hasta el momento esa empresa ha invertido 250 millones de dólares. Pero se avecinan sumas gigantescas si se tiene en cuenta que intervendrá 1.300 hectáreas, construirá vías, campamentos, reubicará pobladores de la región, comprará predios y creará una sociedad con mineros artesanales.
     
    Por su parte, la canadiense Red Eagle Mining explotará una mina en el municipio antioqueño de Santa Rosa de Osos. La firma llegó al país en 2010, en pleno auge del boom del oro por el aumento en los precios internacionales del metal. Con la licencia ambiental aprobada comenzarán a producir en el primer trimestre de 2017 con una meta inicial de 50.000 onzas al año.
     
    Y la minera Antioquia Gold tiene un proyecto más pequeño, pero también importante para la región, en el municipio de Cisneros, a 80 kilómetros de Medellín. La compañía, perteneciente a inversionistas canadienses y al Consorcio Minero Horizonte, de Perú, comenzó a trabajar en el país en 2009 para desarrollar una mina subterránea que producirá, según estimativos iniciales, 70.000 onzas al año.
     
    Si bien estos proyectos ya tienen luz verde, todavía hay incertidumbre sobre la suerte de otras grandes minas que han afrontado varios tropiezos. Una de ellas es La Colosa, en el Tolima, también de propiedad de AngloGold Ashanti, que está a la espera de una consulta popular en el municipio de Piedras, a ser realizada en enero del año entrante. Los pobladores votarán si quieren que haya o no explotación minera en su región.
     
    Angostura, en el páramo de Santurbán (Santander), de la canadiense Eco Oro (antes Greystar), tampoco ha podido despegar a pesar de que lleva 23 años en el país y de que tiene 14 títulos mineros. La razón es que en 2014, el Ministerio de Ambiente delimitó dicho páramo y en febrero de este año la Corte Constitucional restringió la actividad minera en la zona, lo que afectó el 50 por ciento del proyecto. La empresa ha invertido en Angostura más de 250 millones de dólares y terminó el pasado 7 de septiembre un proceso de conciliación con el gobierno, en el que no llegó a ningún acuerdo.
     
    Si bien el año entrante será clave para la definición de la suerte de estas dos grandes explotaciones mineras, lo cierto es que la industria aurífera tiene ahora mejores perspectivas de crecimiento. Pero no está exenta de grandes retos. Uno de ellos es hacer una minería responsable, que mitigue los daños en el medioambiente, que no contamine las aguas y no afecte a los pobladores. Pero, también, que sea capaz de transformar la situación económica y social de las regiones para que producir oro no sea una maldición, como ha ocurrido en el pasado.
     
    Fuente: Semana.com
     
  • Colombia no es competitivo para la extracción de oro ni con precios altos del metal

    Tras el desplome del oro a sus mínimos en cinco años, León Teicher, presidente de Continental Gold, asegura que el problema de Colombia es que el Gobierno no creó condiciones para desarrollar el negocio extractivo.
     
    La caída de la demanda de China, la recuperación de la economía de EE.UU. y la continuidad de Grecia en el euro golpearon la cotización del oro. La semana pasada cerró a US$1.086 por onza y alcanzó uno de los niveles más bajos de los últimos cinco años.
     
    El Espectador habló con León Teicher, presidente de Continental Gold, para conocer el efecto que tiene la destorcida en los productores nacionales. La cabeza de la canadiense dice no sentirse tan preocupado por los precios como por la falta de políticas para el sector minero, la inestabilidad jurídica y la extracción ilegal.
     
    - ¿Le preocupa la caída de los precios?
     
    - Sí y no. Cuando bajan los precios no es bueno, pero hay que entender que en este negocio de las commodities los ciclos no son de semanas, ni de meses. Venimos de unos precios al alza desde hace algunos años y ahora llevamos un par de precios a la baja. Es natural que ocurra. Hay que poner los precios en el lente del mediano y largo plazo y van a volver a subir. Cuando uno está produciendo y quiere asegurarse de vivir a largo plazo, debe estar seguro de tener costes bajos para que cuando haya momentos como este se pueda sobrevivir.
     
    - La caída del petróleo, aunque en principio se consideró coyuntural, terminó por ser una crisis estructural. ¿Podría pasar lo mismo con el oro?
     
    - Los precios del oro pueden estar bajos durante meses o años, pero son bajos dependiendo de donde se esté produciendo. US$1.000 y US$1.100 por onza no es bajo. Si retrocede diez años, estaban por debajo de lo que están ahora, y si retrocede veinte se puede encontrar con US$200 por onza. Cayeron con respecto a hace cuatro años, pero no son históricamente bajos. Uno tiene que ser capaz de producir a menos de US$1.100.
     
    - ¿Este es un campanazo para que los productores ahorren?
     
    - El campanazo está dado hace rato. Hubo proyectos en el mundo que se desarrollaron con costos muy altos y ahora, sobre todo a quienes están en producción, se les cayeron los ingresos. Los que estamos en exploración no recibimos ingresos, entonces no suben ni bajan. Se hace difícil levantar capital porque la gente quiere invertir cuando los precios están altos, pero cuando bajan no.
     
    - ¿Es difícil conseguir inversión?
     
    - Más importante que eso es que en Colombia hablemos de los temas que sí controlamos: cómo hacer para generar más proyectos, que sí se perforen más pozos de petróleo, que sí se aumenten las reservas, independientemente de los precios. Cuando la onza costaba más, todo el mundo atacaba la industria extractiva por los impactos ambientales negativos, porque no daba recursos necesarios en las regiones, porque aportaba pocos impuestos, porque generaba enfermedad holandesa.
     
    - ¿Y cómo está la industria?
     
    - Siempre nos ponen a hablar de las cosas que no son. El Gobierno no hizo las cosas que tenía que hacer para crear una institucionalidad que promoviera la inversión y la estabilidad jurídica. Los proyectos se atrasaron hasta que los agarró la caída de los precios, y quieren atribuirle los males a ese fenómeno. Hay que preguntarse por qué es tan difícil hacer una mina, por qué hay tanta disfuncionalidad estatal, por qué los permisos son tan complicados, por qué uno tarda años esperando a que el Ministerio de Minería se coordine con el de Ambiente, con la ANLA, con el Ministerio de Defensa y los municipios.
     
    - ¿Lo inquietan más los problemas de política pública que la cotización?
     
    - No importa si los precios son bajos o altos si no existen las condiciones para desarrollar el negocio. Si se hubieran desarrollado la minería y el petróleo cuando los precios estaban altos, hoy en día se recortaban gastos y se mantenían los ingresos. Ese es el problema de la disfuncionalidad del Estado y la falta de una política coherente para que el negocio funcione.
     
    - ¿Somos competitivos para que los inversionistas en este momento prefieran a Colombia sobre otro destino para apostar sus recursos?
     
    - No somos competitivos, ni con precios altos, ni con bajos. Por supuesto, cuando suben se pueden compensar muchos problemas. En un proyecto se calculan los promedios del precio a veinte años, pero es mucho más costoso sentarse dos años a esperar un permiso que lo que cuesta operar una mina. Es más grave para el sector que le cambien las reglas de juego.
     
    - ¿Producir en Colombia es costoso?
     
    - Sí. El otro problema grave de la producción es que se exportaron en 2014 más de 66 toneladas, de las cuales nueve son oficiales, legales, el resto es ilegal. Mafia y crimen organizado que crean corrupción y desbaratan el medio ambiente. Es muchísimo más importante controlar la minería ilegal que preocuparse por los precios.
     
    - ¿Cuáles son los efectos de esa minería ilegal?
     
    - Está dañando los pueblos, sobornando a la Policía, al Ejército y a los alcaldes. En Colombia se debería controlar la minería criminal con la fuerza del Estado y crear un ambiente jurídico para que se desarrolle el negocio, así se puede hacer incluso a US$800 la onza.
     
    - ¿Cuáles son las medidas más inmediatas que se necesitan?
     
    - Ya se perdió una oportunidad, pero eso no quiere decir que no toque hacer lo que no se ha hecho, pues los precios subirán. Si acá hubiera una política de Estado coherente, desarrollaríamos más minas a precios actuales o más bajos.
     
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Columna de Opinión: Defensa de la minería legal

    La mayor preocupación que hoy tiene el sector minero es la inseguridad jurídica. Así lo manifestaron, en el reciente Congreso Nacional de Minería, el gremio, inversionistas, alcaldes en nombre propio y de sus comunidades, abogados, entidades ejecutoras, aspirantes presidenciales, en fin, todos los actores que, de una u otra manera, inciden sobre el presente y futuro de una actividad que es fundamental para el bienestar de la gente y el estado de la economía colombiana.

    Esta incertidumbre legal es consecuencia de las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional en materia de consultas populares sobre proyectos mineros, y de la manera como se utiliza la consulta previa. Preocupa mucho que se haya llegado a este punto, toda vez que la Carta del 91 es clara en los temas que hoy se han oscurecido, debido a la jurisprudencia del alto tribunal, al igual que al cambio de precedentes.

    Con respecto al asunto de las competencias de la nación y de los municipios, no puede haber duda acerca de que, en materia de política económica, esta le corresponde al Estado, no a los entes locales.Debido a la estructura actual de la economía de la nación, la explotación de hidrocarburos y minerales, determina su vigor o debilidad. Tanto es así que en un año malo, el 2016, contribuyó con 4,7 por ciento al PIB nacional y el 28 por ciento de las exportaciones totales.

    Incide en las ventas al exterior de commodities y de productos manufacturados, pues son materia prima de la industria transformadora, en los ingresos fiscales de la nación y en las regalías que reciben las regiones, de las cuales depende, en buena parte, su desarrollo.

    Conviene recordar que el orden público y la economía son áreas en las que se consagró una dependencia de las entidades territoriales respecto de la nación, dentro del marco de la descentralización y la autonomía reglada por la Constitución y la ley.

    En relación con el uso del suelo, la Carta fundamental es clarísima. El Estado, que dirige la economía y es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales existentes en el suelo y el subsuelo, tiene la obligación de intervenir en su explotación y en el uso del suelo. Desde luego que los concejos municipales tienen la facultad de reglamentar ese uso, pero debe ejercerla con respeto a las jerarquías constitucionales y legales.

    Como se trata de la economía, cuya dirección le corresponde al Estado, la consulta popular no es procedente en el orden local, toda vez que es un asunto definido en la Constitución. Y las consultas previas no poseen, de conformidad con el convenio 169 de la OIT, capacidad de veto a proyectos. Existen para que el Estado, propietario de minerales o recursos del subsuelo, determine si los intereses de los pueblos indígenas o tribales serían perjudicados o no.

    En el primer evento, deben ser indemnizados cuando hay daños, y participar de los beneficios que se obtengan, en tanto estos se produzcan. Lo que está en juego es la economía y las competencias son claras. A defender, entonces, la minería legal.

     

    Fuente: Portafolio.co / Carlos Holmes Trujillo García

  • Con nuevo sistema buscan atajar el comercio ilegal de oro

    Desde este mes opera un nuevo esquema de control a la compra y venta
     
    En medio de los recientes operativos de las autoridades en contra del conocido cartel del oro, las autoridades mineras del sector pusieron en marcha, desde este mes, un nuevo sistema para controlar la compra y venta de este mineral.
     
    Con la entrada en firme del Registro Único de Comercialización de Minerales (Rucom), la Agencia Nacional de Minería (ANM) busca enderezar las estadísticas sobre la procedencia del mineral que se vende en el país tanto para el consumo interno como para la exportación.
     
    Según las cifras de la entidad, solo el 17 por ciento del oro y la plata que se extrae en el país proviene de un proyecto minero que cuenta con un título formal, cifra que permite dimensionar la magnitud de la ilegalidad de esta actividad en Colombia.
     
    En otras palabras, las cifras oficiales muestran que el 83 por ciento de los metales preciosos que se extraen en el país provienen de explotaciones ilegales y, para ello, está diseñado el sistema, pues quien comercialice el producto tendrá que demostrar su trazabilidad, es decir, de dónde proviene.
     
    La presidenta de la entidad, Natalia Gutiérrez, aseguró que si bien desde el año pasado todos los títulos mineros fueron incluidos en el Rucom y los titulares pueden vender oro, ahora son los comercializadores del mineral los que se deben asegurar de estar registrados en el nuevo sistema, porque “nos van a tener que declarar de dónde están comprando este oro”.
     
    "Particularmente es un tema para la cadena del oro. Dónde lo están comprando y si van a exportarlo; nos tienen que informar la proveniencia del mismo", señaló la funcionaria.
     
    Advirtió, además, que aquella comercializadora que esté por fuera no va a poder comercializar el oro, no va a tener permisos y se va someter a que la Policía le decomise la mercancía.
     
    Actualmente, en el segundo departamento con mayor producción de oro del país, que es Chocó, se extraen 255.607 onzas troy (unidad de medida para esta actividad) de minerales metálicos y solo hay un título registrado ante la autoridad correspondiente.
     
    Las cifras de la Unidad Nacional de Intervención Contra la Minería Criminal muestran que de los 291 municipios en los que se ha identificado la presencia de minería ilegal, influenciada por grupos al margen de la ley, en 191 se registra extracción ilícita de oro y plata.
     
    Tras señalar que en siete departamentos se extrae oro sin permiso porque no hay títulos otorgados y registran producción, Gutiérrez señaló que en el país la producción de oro está focalizada en Antioquia, Caldas y Chocó y, básicamente, son esas las regiones que tienen que ponerse al día en esta materia.
     
    Antioquia es el principal productor del país y registró una producción 858.829 onzas troy de oro y plata, de enero a septiembre del año pasado. Aunque es también el segundo departamento con mayor número de títulos mineros para metales preciosos, las explotaciones legales justifican menos de la mitad de la extracción registrada. Entre los departamentos que envían reportes de producción de oro al Gobierno, sin que tengan títulos vigentes, también figuran Guainía, Valle, Córdoba y Tolima, entre otros.
     
    Limita a los formales
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, sostiene que particularmente en metales preciosos la ilegalidad es un problema que limita las operaciones de las empresas formales.
     
    Además, al poco número de títulos expedidos debe sumársele el hecho de que no todas estas explotaciones con autorización tienen todos los permisos en regla. El más reciente proceso de fiscalización minera evidenció que el 9 por ciento de los títulos vigentes no cumplen con las normas ambientales, el 22 por ciento falta en sus compensaciones económicas al Estado y el 29 por ciento no acata todas las normas técnicas para realizar su actividad.
     
    Por estos factores, la Agencia Nacional de Minería urgió a los alcaldes para que suministren el listado de quienes se clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera se pueda controlar la actividad, así como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos.
     
    Y es que para Gutiérrez no deja de ser preocupante que municipios que reportan alta producción de oro no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros.
     
    A la fecha hay más de 3.000 inscritos en esta nueva plataforma. Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional y, de acuerdo con la funcionaria, con la operación del nuevo sistema se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan, a través de las regalías, al desarrollo del país y de las zonas productoras.
     
    Carboneros del interior superaron inconvenientes
    Cuando comenzó a implementarse el Registro Único de Comercialización de Minerales, los productores de carbón del interior del país tuvieron dificultades, pues, para obtener la certificación por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) es necesario estar al día en materia de permisos ambientales.
     
    Según la entidad, ya quedó resuelta la preocupación que tenían estos mineros de que no entraran al sistema por tener solicitudes de licencias o permisos ambientales pendientes.
     
    “Acordamos que iban a quedar todos los mineros de carbón con el título ambiental vigente que tuvieran, independientemente de que no les hubieran resuelto una solicitud en la Corporación Autónoma Regional”, aseguró Natalia Gutiérrez, presidente la ANM.
     
    Al cierre de septiembre del año pasado, el departamento de Cundinamarca fue la región que más volumen de carbón comercializó, con un total de 1,63 millones de toneladas, seguido por Norte de Santander, en el que se extrajeron 1,61 millones de toneladas.
     
    Entre tanto, en Boyacá se alcanzaron los 1,09 millones de toneladas, de las cuales se vendieron al exterior 643.148 toneladas y 448.924 toneladas en el mercado interno.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
     
    {backbutton}
  • Con planta ancestral están reemplazando el mercurio las mineras del Valle

    El secreto para reemplazar el metal líquido lo tiene una ancestral planta que también permite decantar el oro de la ‘jagua’. Esta es la historia.
     
    Son al menos un centenar las organizaciones de mineras artesanales del Valle del Cauca que están siendo apoyadas por la CVC en su proceso de apostarle a extraer oro sin usar químicos contaminantes en los ríos de la región.
     
    Una de ellas es la Asociación Artesanal Ecológica Agrominera (Asoagromineras), compuesta por 32 personas; 24 madres cabezas de hogar y siete hombres, que están hallando oro en los ríos de una manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, sin usar mercurio ni cianuro.
     
    Cabe mencionar que el mercurio es el único metal cuyo estado es líquido a temperatura ambiente. En el ámbito de la minería, actividad en la que más se usa este elemento químico abiertamente, sirve para separar y extraer las pequeñas piezas de oro del sedimento rocoso.
     
    El oro se adhiere al metal líquido, formando una amalgama que posteriormente se calienta para que se evapore el mercurio y quede solo el metal precioso. El problema está en que en todo este proceso, una porción de dicho metal tóxico contamina el agua del río y el aire del entorno cuando se hace la evaporación.
     
    Para evitar todo esto, explica Zoraida Mina Libreros, representante de Asoagromineras, ellos utilizan ‘babosa’, una planta ancestral que cuando se macera desprende un jugo con el que se puede separar también el oro.
     
    “Nosotras trabajamos la minería de una manera ancestral y ecológica, no utilizamos ningún tipo de químicos como el mercurio ni el cianuro. Aquí ‘cortamos’ el oro con plantas”, explicó la mujer.
     
    El proceso es sencillo pero sorprendente. Luego de escarbar en las playas de las orillas de los ríos, los mineros artesanales extraen este material y lo lavan en bateas. A lo que queda después de esto se le llama ‘jagua’, que es el sedimento arenoso donde se esconde el oro.
     
    En este punto es donde normalmente se utilizaría el mercurio. Pero en el caso de estos mineros, lo que hacen es poner la ‘babosa’ en un recipiente con agua, para macerarla con sus manos y obtener una mezcla viscosa y densa (por eso el nombre de la planta) que reemplaza el metal líquido.
     
    Con esta agua ‘babosa’, los mineros artesanales del Valle lavan la ‘jagua’ y separan las diminutas piezas de oro, sin contaminar y sin poner en riesgo la salud de la fauna del entorno, del ecosistema o incluso la de ellos mismos.
     
    Como si fuera poco, este proceso de minería artesanal sustentable usa también implementos reciclados. Los tarros donde se empaca el oro de la ‘jagua’ son tarros de medicamentos o tubos de rollos fotográficos.
     
    “Además, utilizamos ‘tafetán’, un trapito de tela de sombrilla reciclada en la que empacamos el oro, porque así es más fácil que llegue seco al sitio donde lo vendemos”, añadió la minera.
     
    Aquí, en el Valle del Cauca, departamento donde la minería a gran escala acabó a mordiscos de retroexcavadora con ríos como el Dagua, todavía quedan alternativas para salvar el medioambiente mientras se hace minería.
     
    Es por ello que la CVC ha prestado especial atención al centenar de casos de éxito, como el de Asoagromineras. “Gracias a eso iniciamos unas capacitaciones en Cali, estuvimos en Buga y hemos venido de la mano de la CVC avanzando, nos ha favorecido porque entre otras cosas hemos aprendido cómo asociarnos, cómo trabajar mejor y hemos recibido beneficios como cuatro canoas, 31 bateas y herramientas de trabajo”, contó Zoraida.
     
    Antes estas mineras debían esperar a que alguien les hiciera el favor de transportarlas o alquilar las canoas. Ahora pueden ir de una playa a otra y tienen las herramientas necesarias para extraer las minúsculas partículas de oro, juntarlas y suplir las necesidades de sus familias al tiempo que protegen el ambiente.
     
    Fuente: Publimetro.co
  • Concejo de Cajamarca, Tolima, dijo 'no' a la consulta popular minera

    En una votación de 10 a 1, el Concejo del municipio de Cajamarca (Tolima) dijo que no es potestad de este ente decidir si se hace o no una consulta popular para definir el futuro de la explotación minera.
     
    La decisión fue tomada luego que el alcalde Evelio Gómez le pidiera a la corporación que definiera si era posible una consulta de este tipo, toda vez que en Cajamarca la empresa Anglogold Ashanti adelanta actividades de exploración.
     
    La exploración se cumple en la zona de La Colosa, a 2.500 metros de altura donde se calcula la existencia de más de 24 millones de onzas de oro.
     
    "Realizamos todas las consultas posibles ante los organismos gubernamentales de todo orden, y determinamos mediante un estudio serio y ajustado a la Constitución que el Concejo de Cajamarca no es competente para autorizar o convocar a una consulta popular relacionada con asuntos del subsuelo ni de minería", afirmó Angel Bejarano, presidente del Concejo.
     
    "La votación fue mayoritaria, pues 10 dijimos ‘no’, mientras que un concejal votó por el ‘sí’, pero esa decisión es respetable", señaló Bejarano.
     
    El concejal Jorge Emilio Parra aseguró que fue una votación abierta luego de consultas jurídicas y reuniones o audiencias con la comunidad.
     
    "Los concejos no tienen la competencia para restringir áreas mineras y el código minero es muy claro en los artículos 34 y 37 donde habla de las prohibiciones legales", señaló el concejal, y agregó que la Corte Constitucional dejó en firme la prohibición legal de estos temas en los entes territoriales.
     
    Parra afirmó que los concejos municipales legalmente no pueden definir si se hace o no actividad minera en una zona.
     
    "La competencia para definir los asuntos mineros y del subsuelo la tiene el gobierno nacional representado en los ministerios de Minas y de Medio Ambiente", aseguró el concejal Parra.
     
    Gerardo Arciniegas, único concejal que votó afirmativamente, considera que el Concejo tiene atribuciones legales para avalar una consulta sobre temas mineros.
     
    "Los concejos municipales pueden autorizar consultas populares para que el ciudadano decida en las urnas asuntos de importancia, como en este caso que atañe a los temas de la minería a gran escala", dijo el concejal, y agregó que "voté por el ‘sí’ a la consulta para defender el agua y nuestros recursos naturales, pues Cajamarca es una población agrícola y no minera como ahora quieren hacerla ver".
     
    No hay que olvidar que el municipio de Piedras (Tolima) realizó una consulta popular el 28 de julio de 2013.
     
    La autorización la dio el Concejo y por este tema la Procuraduría General abrió una investigación disciplinaria contra el Alcalde y los concejales por una presunta violación a la ley.
     
    ELTIEMPO - TOLIMA
  • Cónclave minero para analizar futuro de Santurbán

    La Asociación Colombiana de Minería – ACM, se encuentra analizando las coordenadas publicadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para determinar  el impacto de la medida  frente a los títulos mineros otorgados en la zona.
     
    Así mismo, la agremiación realizó un llamado para que se publique la respuesta a la consulta que efectúo el Ministerio ante el Consejo de Estado y a los estudios socio-económicos que sustentan la decisión.
     
    Cabe advertir que los títulos mineros fueron adjudicados de manera previa a la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán y a la delimitación del páramo. “La industria minera formal es respetuosa de la ley y en ningún caso promoverá minería en páramos ni ecosistemas estratégicos. Lo que el sector le pide al Gobierno Nacional es previsibilidad en los proyectos y reglas de juego claras y estables” enfatizó Santiago Ángel Urdinola, Presidente de ACM.
     
    De acuerdo con lo estipulado en la Resolución 2090 de diciembre de 2014, ACM resalta, que más de 8.965 personas habitan dentro del área delimitada que abarca 20 municipios de Norte de Santander y 8 en Santander. También, que los municipios de Santander con mayor superficie dentro del área de páramo son Vetas (75,9%) y Tona (56,7%), el primero de ellos reconocido con un importante municipio minero productor de oro.
     
    “Esta decisión la estábamos esperando  desde hace cuatro años, no sólo  las empresas con proyectos mineros en la zona, sino también los  habitantes de Vetas, Californía, Charta, Suratá, Matanza y Tona, municipios que devengan su sustento de actividades agrícolas y mineras”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Se estima que el número de empleos que generaría la industria minera formal  en la etapa exploratoria de los proyectos mineros en esta región superan los 1.500 puestos de trabajo, y que en caso de pasar a etapa de explotación superarían los 7.000 mil.
     
    “Esperamos que con esta decisión no se afecte la minería formal, comprometida con las comunidades y el cuidado del medio ambiente, ya que de no realizar los controles efectivos, se abrirá la puerta a la explotación ilícita de minerales, actividad ilegal que ha venido en aumento  con la incertidumbre que generó el proceso de delimitación del páramo”, puntualizó el dirigente gremial.
     
  • Consulta Que Cierra Puerta A Minería En Cajamarca No Cobijaría A La Colosa: MinMinas

     

    La autoridad ambiental sería la encargada de definir el futuro de los trabajos mineros de la multinacional AngloGold Ashanti.

    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, habló en BLU Radio sobre los resultados de la consulta popular minera en Cajamarca, y aseguró que esta decisión es de orden político y tendrá efectos colaterales en la actividad económica del municipio.

    Arce señaló que la votación no era solo para detener el proyecto de extracción de oro de la compañía AngloGold Ashanti, sino que afectará a otras actividades como la obtención de gravilla y otros minerales que han venido siendo trabajados a lo largo de los años.

    La pregunta era: ¿usted de acuerdo con que en el municipio de Cajamarca se desarrollen actividades mineras? (…) Es una decisión política que le da una orden al concejo y al alcalde”, señaló el ministro.

    Arce aseguró que la decisión no es de carácter retroactivo, lo que significa estabilidad jurídica para el país, además, aclaró que en la actualidad hay 19 títulos mineros que podrían presentar, ante la autoridad ambiental, los proyectos para la explotación minera que quieran adelantar en la zona.

    Según el ministro, estos títulos fueron entregados antes de conocerse la decisión de la comunidad, por lo que será la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, determinar, si se llegasen a presentar proyectos, la viabilidad de los mismos.

    No están es fase de explotación, esos títulos que fueron otorgados entre 2006 y 2009 en algunos donde hay fase de exploración hay unas expectativas de poder acceder a una licencia ambiental, la autoridad tendrá que manifestarse sobre esas licencias (…) La autoridad tendrá que determinar si ese proyecto es técnicamente viable para poder otorgar la licencia ambiental”, añadió.

    Si el recurso es viable, la autoridad encargada decidirá si es viable el proyecto, deberá tener en cuenta la definición que haga el POT para definir la viabilidad”, indicó el ministro frente a la decisión de la consulta popular, la misma que, según él, obliga al concejo municipal y al alcalde a implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que determine el uso del suelo en ese municipio.

     

    Fuente: Bluradio.com

  • Continental Gold Anuncia Inversión Estratégica en Proyecto de Buriticá

     

    Por medio de un comunicado de prensa la compañía anuncio que, Newmont Mining Corporation y Red Kite comprarán el 24,5 % de las acciones del proyecto minero Buriticá, ubicado en el Occidente antioqueño.

    La operación global tendrá un valor de 134 millones de dólares, unos 395.212 millones de pesos , con esto Newmont adquirirá 37,38 millones de acciones de la empresa, para una inversión total de 109 millones de dólares, quedando con el 19,9 % , por su parte RK Mine Finance Master Fund I Limited (Red Kite) también acordó la compra de 8,59 millones de acciones por 25 millones de dólares, lo que le permitirá quedar con el 4,6 % del proyecto aurífero.

    Según voceros de Continental Gold, “Los acuerdos no se cerrarán antes de mayo 18 de 2017, posteriores a la recepción de aprobaciones regulativas, incluyendo las de la Bolsa de Toronto”.

    Newmont, que tiene sede en Denver, Colorado, es uno de los explotadores más grandes de oro en el mundo, con minas en Australia, Estados Unidos, Indonesia, Ghana, Nueva Zelandia y Perú.

    A su turno, Red Kite es uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, enfocado en explotación de metales.

    Ari Sussman, CEO de Continental, comentó: "Después de completar un proceso formal en el que se evaluaron una serie de alternativas (incluyendo varias ofertas de financiación de capital), nos complace dar la bienvenida a Newmont and Red Kite as investors e informo que también formarán una alianza estratégica para evaluar las oportunidades de colaborar en la exploración de otras propiedades de Continental en Colombia.

     

    Por: Paisminero.co / CP – ContinentalGold

  • Continental Gold tiene nuevo director

    El expresidente de Cerrejón, León Teicher, asume un nuevo rol en la minera canadiense.
     
    Ayer Continental Gold anunció el nombramiento del expresidente de Cerrejón, León Teicher, como nuevo director ejecutivo. La empresa es una minera de origen canadiense con operaciones en Colombia.
     
    El principal reto de Teicher será ponerse al frente del proyecto minero Buriticá, que tiene unas reservas inferidas de 16,7 millones de toneladas de oro.
     
    Teicher es también presidente de la junta directiva de Continental y, mientras se desempeñe como director ejecutivo, cumplirá con las funciones de ambos cargos.
     
    “Veo una oportunidad real de construir una mina de clase mundial y responsable socialmente en Buriticá, un proyecto que beneficie a todos los grupos de interés. Mi visión es establecer la compañía como un socio fundamental de la comunidad de Buriticá, creando una fundación que provea de empleos a largo plazo y oportunidades para la gente”, señaló el ejecutivo.
     
    A su turno el CEO y Presidente de Continental Gold, Ari Sussman, aseguró: “Estamos muy agradecidos de que León haya aceptado el rol de presidente ejecutivo en esta coyuntura crítica para el desarrollo de la compañía”.
     
    Además, la empresa anunció la creación de una nueva vicepresidencia ambiental, escindida de la vicepresidencia de sostenibilidad, en la que nombró al ingeniero civil Guillermo Salgado, quien fungía como director ambiental de la compañía desde 2014.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • De 55 toneladas de oro que se producen, solo 7 son legales

    En la actualidad y según datos de la Asociación Colombiana de Mineros, ACM, de las 55 toneladas de oro que se producen en el país, solo siete corresponden a una explotación legal y formal, así que cualquier esfuerzo por mejorar estos indicadores, con mayor cantidad de oro explotado legalmente, incrementará el impacto positivo tanto en la economía nacional, como en la calidad de vida de las zonas de influencia de las minas, sin dejar de lado el mejoramiento en el impacto ambiental.
     
    La explotación del oro en Colombia representa un gran potencial para el desarrollo de las comunidades donde se encuentran las minas, también es un atractivo generador de divisas. Sin embargo, existen importantes retos para convertir a este metal en un aliado de la economía nacional, regional y local.
     
    A escala mundial, el precio del oro sigue con una tendencia de aumento.
     
    De acuerdo con el World Gold Council, la demanda de oro a final del primer semestre del año en curso superó la que se vio durante la crisis hipotecaria de la década pasada, cuando era de 917 toneladas. Hoy esa demanda es de 1064 ton.
     
    “A nivel global siempre se ha mencionado que lo único constante en la minería es la volatilidad. Ese principio parece reafirmarse por el comportamiento de las principales variables del sector.
     
    Hoy vivimos constantes variaciones en precios, generalmente hacia la baja, importantes reducciones de demanda y diferencias en las tasas de cambio, lo que deriva en grandes niveles de incertidumbre y nerviosismo entre todos los involucrados y beneficiarios del sector”, asegura Javier Quintana; socio de asesoría de EY, y experto en el sector de minería y metales.
     
    La realidad colombiana
     
    Sin embargo, cada país tiene su propia realidad y el caso colombiano tiene sus particularidades. El nivel de madurez del sector minero colombiano no es comparable con otras latitudes, y cada caso hay que mirarlo de manera particular. Actualmente, las grandes preocupaciones o riesgos a nivel global están centradas en cómo balancear la caja y generar confianza para financiar y retornar los réditos esperados de un sector que maneja grandes niveles de inversión. Mientras tanto, en Colombia aún estamos enfocados en resolver asuntos en materia social, ambiental, institucional, que deriven en confianza para las inversiones mineras.
     
    Esto obliga a analizar la relación entre el costo y el beneficio de la minería de oro en el país.  Al respecto el socio, de EY, afirma que “el potencial geológico y de producción del oro colombiano es inmenso. Los estudios así lo demuestran y eso hace que hoy Colombia siga en el radar de la inversión global minera. Pero ese atractivo también tiene volatilidad. Solamente en el pasado mes de septiembre, dos grandes multinacionales anunciaron su llegada al país, mientras que una anunció la suspensión de sus actividades debido a presiones de seguridad y minería ilegal”.
     
    A pesar de que los inversionistas en proyectos de oro ven varias ventajas como costos en pesos, exportaciones en dólares y un mejor precio internacional, aún se mantienen algunas dificultades y desafíos a la hora de invertir en este subsector.
     
    Los grandes retos
     
    Los principales retos están relacionados con el concepto de “licencia social para operar”, la regulación e institucionalidad y la competitividad del sector.  La licencia social para operar comprende diferentes variables, entre ellas la lucha contra la ilegalidad y la informalidad, las protestas de la comunidad y los potenciales impactos ambientales, en particular, por la cercanía a recursos hídricos, pues la minería de oro ilegal utiliza contaminantes y metales tóxicos que contaminan irreversiblemente el entorno. Este ciclo impacta en la confianza de las poblaciones en las que se pretende la explotación minera.
     
    Inversión, pero con resultados
     
    En cuanto a la regulación y a la institucionalidad, nadie duda que hoy Colombia tenga mayor capacidad institucional para la minería. Sin embargo, la falta de coordinación entre autoridades, problemas para la simplificación de trámites, garantías en seguridad, infraestructura e información insuficiente y actualizada para una mejor toma de decisiones, son esenciales a la hora de generar confianza a los inversionistas.
     
    Colombia, por lo tanto, debe superar el umbral de la incertidumbre para lograr que la minería de oro sea tan eficiente y productiva, como cualquier industria en el país. “Colombia debe concentrarse en la política minera desarrollada este año y proyectarla no solo como un esfuerzo de momento, sino como una política de Estado con visión de largo plazo”, menciona Javier Quintana.
     
    En la actualidad, existen proyectos en curso de minería de oro a gran escala, y solamente si algunos de esos proyectos resultan exitosos se podrá demostrar a los inversionistas internacionales que vale la pena invertir en minería responsable y que Colombia respalda proyectos serios que cumplen con las condiciones sociales y ambientales requeridas. Existen muchos casos de éxito en la región que siempre han venido acompañados de responsabilidad empresarial y compromiso institucional.
     
    También es necesario desarrollar proyectos que generen confianza y respaldo por parte de la comunidad. La formalización de la minería también es un factor importante que debe arrancar desde el inicio del proceso de exploración. Con esto se logra un mayor entendimiento entre los interesados, es decir, el gobierno nacional y local, las comunidades y los entes reguladores, entre otros.
     
    “Finalmente, las sinergias entre el nivel institucional y el sector empresarial son esenciales. Economías de escala en infraestructura, encadenamientos productivos, información sectorial y la generación de mejores capacidades tecnológicas resulta fundamental para construir confianza en un sector donde lo determinante es saber que las inversiones están puestas en el lugar correcto”, concluye Quintana.
     
    NuevoSiglo.com
  • De Soros a UBS: los inversores que creen en el oro pierden la fe

    Las acciones son ya muy caras para algunos inversores, pero sigue el optimismoLas acciones son ya muy caras para algunos inversores, pero sigue el optimismoA principios de este año, gestores de fondos como George Soros compraron acciones de productores como Barrick Gold Corp. y Newmont Mining Corp. en una apuesta a que el alza sorpresiva en el precio del metal provocaría un incremento en las ganancias. Después de una caída de cinco años caracterizada por cierres de minas y pérdidas, las empresas estaban baratas. Pero ahora, muchas valen el doble de lo que valían en 2015 -después de subir a casi cinco veces el ritmo del metal- así que los fondos han comenzado a deshacerse de las acciones y a retener o aumentar sus inversiones en oro físico.
     
    La tendencia ha hecho que los grandes productores valgan como si los precios del oro estuvieran 24% más altos que ahora, calcula Morgan Stanley. UBS Group AG predice un mejor rendimiento para el oro porque las bajas tasas de interés y el lento crecimiento global mejoran el atractivo del metal como activo. Ya hay signos de un cambio entre los inversores. Mientras que los fondos cotizados en bolsa vinculados a los metales preciosos recibieron un monto neto de 2,370 millones de dólares el mes pasado, el índice Bloomberg Intelligence Global Senior Gold Valuation Peers de 14 compañías mineras cayó 5.7%.
     
    "Sólo por el aspecto de la valoración, es difícil para nosotros entusiasmarnos demasiado con las acciones en este momento", dijo Jo Battershill, estratega de minería mundial en UBS, con sede en Zurich, en una entrevista telefónica desde Londres.
     
    En el segundo trimestre, Highfields Capital Management de Jon Jacobson vendió la mitad de sus 2.5 millones de acciones de Goldcorp Inc., mientras que Global Thematic Partners se deshizo de los 1.95 millones de acciones de Newmont, con sede en Greenwood Village, Colorado, de acuerdo con los registros. Adage Capital Partners vendió más de la mitad de su participación en Yamana Gold Inc. así como el 31% de Barrick, con sede en Toronto, la empresa minera de oro más grande.
     
    Aún no hay pesimismo
    Esas ventas no necesariamente indican pesimismo sobre el oro. Ahora que la Reserva Federal ha mantenido las tasas de interés de Estados Unidos sin cambios desde diciembre y otros bancos centrales han aumentado el estímulo para impulsar el crecimiento, el metal tuvo su mejor primer semestre en cuatro décadas: subió 25%. Los rendimientos de deuda del gobierno por 9 billones de dólares en los mercados desarrollados han caído a menos de cero, lo que significa que quienes compran la deuda y la conservan hasta el vencimiento perderán dinero. Según UBS, el oro podría subir a 1,500 dólares la onza el próximo año desde aproximadamente 1,340 dólares en la actualidad.
     
    Y aunque las acciones de los principales productores empezaron a caer este mes, el índice Bloomberg de las principales acciones de empresas de extracción de oro ha subido 119% este año. En el segundo trimestre, los inversores valoraron las reservas de oro de esas compañías en 182 dólares la onza, casi el doble que la cantidad del cuarto trimestre de 2015 y la más elevada desde 2012, un año después de que el metal precioso subió a un récord, de acuerdo con datos de Bloomberg Intelligence.
     
    Bloomberg
     
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Desplome en precios del oro amenaza con impactar fusiones y adquisiciones en la industria minera

    Sidney/Hong Kong. El desplome en los precios del oro esta semana amenaza con impactar a una serie de fusiones y adquisiciones de la industria minera justo en momentos en que el sector registraba un cierto impulso.
     
    Ejecutivos mineros y gerentes de fondos advierten que las empresas que buscan fusiones o adquisiciones se tornarán más cautelosas antes de desembolsar dinero o aprobar aumentos de capital, al menos hasta que el lingote muestre señales de estabilización.
     
    El valor de las fusiones y adquisiciones que se concretaron en la industria minera de oro en lo que va del año es de US$3.200 millones, comparado con US$4.400 millones en todo 2014, según datos de Reuters.
     
    Esta semana, el oro anotó su mayor caída desde septiembre de 2013, a US$1.088 la onza, un mínimo de cinco años.
     
    Eso también provocó un desplome de los índices claves que miden la salud de las mineras de oro.
     
    Mining de Australia, una de las mineras de oro con mayores adquisiciones este año, no descarta más compras mientras puedan agregar valor.
    Los índices australiano y canadiense cayeron un 11% cada uno, mientras que el índice de oro de la Bolsa de Johannesburgo perdió un 12%.
     
    "Todavía hay apetito para crecer a través de fusiones y adquisiciones", dijo Hedley Widdup, gerente de fondos de Lion Selection Group en Melbourne, que invierte en pequeñas compañías mineras.
     
    "El tema ahora es que los accionistas y proveedores de fondos estarán pendientes del precio del oro y preguntándose sobre la valoración", agregó Widdup.
     
    John Tivey, socio de la firma legal White & Case en Hong Kong, dijo que la volatilidad del precio del oro era un revés para hacer negocios, ya que hace difícil llegar a un consenso sobre las valoraciones.
     
    Las compañías que ya estaban comprometidas con programas de ventas en un esfuerzo por reducir su deuda tendrán que rebajar sus expectativas de precios, agregó.
     
    "Ante la continua caída en el precio del oro, el mercado llegará a un punto donde las mineras de oro más pequeñas no tendrán otra alternativa que buscar en forma más agresiva oportunidades de fusión o a inversores estratégicos para poder sobrevivir", dijo Tivey.
     
    Jake Klein, presidente ejecutivo de Evolution
     
    Mining de Australia, una de las mineras de oro con mayores adquisiciones este año, no descarta más compras mientras puedan agregar valor.
     
    Por lo general, eso apunta a minas y a perspectivas en las economías basadas en materias primas, como Australia, donde el desplome del oro ha sido contrarrestado por la debilidad de la moneda, que ha elevado los retornos para las mineras locales.
     
     
    Reuters
  • Dos nuevas minas doblarían producción legal de oro del pais

    Los proyectos de las empresas Continental Gold y Red Eagle empezarían a construirse entre este año y el próximo. Ambos están en Antioquia y sumarían 8,8 millones de gramos de oro anuales.
     
    La mala racha de los proyectos mineros de oro de mediana y gran escala en el país podría estar por acabarse.
     
    Este año Santa Rosa, un proyecto minero de la empresa Red Eagle, recibió la licencia ambiental que les permite iniciar la etapa de financiación, para luego comenzar con la construcción de la infraestructura de la mina este mismo año, según el cronograma.
     
    Por otro lado, la semana pasada se cumplió el plazo para que la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, tomara una decisión con respecto a la solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto Buriticá de Continental Gold.
     
    Aunque la empresa aún no ha recibido notificación de la decisión de Corantioquia, en las próximas semanas esta se podría dar, con lo que se mantendría el plan original de empezar la construcción del proyecto el año próximo.
     
    Las minas comenzarían operación entre 2016 y principios de 2018 (en el caso de Buriticá) y, según las estimaciones preliminares, podrían producir alrededor de 310.000 onzas de oro al año (8,8 millones de gramos).
     
    Si, de acuerdo con los cálculos de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, de los 57 millones de gramos de oro que se producen en el país, solo el 12 por ciento se extrae en operaciones formales, quiere decir que estos dos proyectos podrían duplicar la producción legal del metal precioso en Colombia.
     
    Además, la producción total (contando el que se extrae ilegalmente) aumentaría 15 por ciento.
     
    En el caso de Buriticá, se habla del primer proyecto minero a gran escala en construirse en el país en los últimos 20 años.
     
    Por esto, ambos proyectos generan gran expectativa y podrían ser la punta de lanza del desarrollo de un gran distrito minero en el norte de Antioquia, donde se ubicarán ambas minas, y hay otros proyectos en evaluación.
     
    ‘PEQUEÑO’ GIGANTE 
     
    De acuerdo con expertos en el sector, el proyecto de Red Eagle, ubicado en Santa Rosa de Osos (Antioquia), no podría catalogarse como de gran escala.
     
    Las estimaciones preliminares indican que produciría cerca de 1,5 millones de gramos de oro (50.000 onzas) y tendría una vida de ocho años. Sin embargo, la empresa calcula que una vez construida será la mina de oro más grande de Colombia.
     
    “Es un proyecto absolutamente nuevo y es el primero que surge como resultado de esa ola de inversión que llegó a Colombia (para exploración minera) entre el 2005 y el 2006. Pero lo más interesante es que va a ser un gran ejemplo de lo que es la minería bien hecha”, señala el experto en el sector e investigador de la Andi, Eduardo Chaparro.
     
    La empresa estima una inversión de capital de 74 millones de dólares, para este proyecto.
     
    PENDIENTES DE LICENCIA
     
    “Si en las próximas dos a cuatro semanas recibimos respuestas sobre la licencia ambiental, podríamos empezar a producir en el 2018”, asegura el presidente ejecutivo de Continental Gold, León Teicher, en referencia al proyecto Buriticá.
     
    El trámite lleva 18 meses, a principios de este año Corantioquia les pidió información adicional, y en marzo fue entregada por la compañía. Así que en los próximos días debería haber una decisión.
     
    Este hace parte de los Proyectos Nacionales de Interés Estratégico, Pines, y su puesta en marcha traería consigo la producción de 260.000 onzas de oro al año (unos 7,3 millones de gramos).
     
    Para poner en contexto, esta cifra es un poco más del doble de lo que produjo Mineros S.A. en Colombia el año pasado (tanto en sus operaciones de aluvión como en las subterráneas).
     
    Teicher aclaró que en las próximas semanas la empresa culminará una actualización del tamaño de las reservas, por lo que podrían elevarse las expectativas. Hasta ahora, se calcula que la mina tendrá una vida útil de 20 años.
     
    “Estos proyectos pueden desplazar la criminalidad (de la actividad minera) que se desarrolla de manera intensa, en la que todo el dinero se va para las Bacrim, para el narcotráfico; en cambio con la minería formal, bien hecha, los recursos se van a impuestos y regalías. Es plata que deja de ir a los ilegales y llega al Estado”, declaró Teicher.
     
    OTRO LISTO EN FILA
     
    Muy cerca de Buriticá y Santa Rosa de Osos, la minera AngloGold Ashanti (en sociedad con la minera B2Gold) planea construir una mina de oro a cielo abierto en el municipio de San Roque.
     
    El proyecto se llama Gramalote y también hace parte de los Pines. Para él se estima una producción entre 350.000 y 450.000 onzas por año.
     
    La licencia ambiental ya está en trámite, y en las cuentas de AngloGold debería entrar en operación en el 2020.
     
    La empresa estima que en impuestos y regalías la mina aportaría 400 millones de dólares al país, calculando un precio del oro de 1.300 dólares por onza.
     
    Nohora Celedón - portafolio.co
  • Eco Oro mantendrá sus operaciones mineras en Santurbán

    Está a la espera del pronunciamiento del Gobierno sobre la delimitación del área.
     
    La multinacional canadiense Eco Oro mantendrá sus exploraciones mineras en Santander a pesar de la incertidumbre que ha generado en la región la dilatada delimitación del páramo de Santurbán por parte del Gobierno Nacional.
     
    Así lo reveló el gerente de la empresa extranjera, Hernán Linares, durante la inauguración en California (Santander) de una planta de tratamiento de aguas residuales en la que se invirtieron más de 1.800 millones de pesos.
     
    Después de que el Ministerio de Medio Ambiente anunció hace tres meses que ‘blindará’ 44.000 hectáreas del páramo en territorio santandereano aún no se conocen las coordenadas que definirán las zonas en las que no se podrá realizar ningún tipo de actividad minera.
     
    “Estamos esperando que el Ministerio de Ambiente precise con exactitud cuáles son las áreas que serán protegidas. Sin embargo, sea cual sea la decisión, de aquí no nos iremos, pues hemos venido haciendo un trabajo respetuoso con la naturaleza y encaminado al desarrollo del país”, aseguró el gerente.
     
    La empresa extranjera pretende explotar yacimientos de oro de manera subterránea, después de retirar la solicitud del polémico proyecto Angostura, en el que pretendía explotar a cielo abierto 7,7 millones de onzas de oro durante 15 años.
     
    Las exploraciones de la multinacional, antigua Grey Star, han sido cuestionadas por ambientalistas que aseguran que se pondría en riesgo el agua que consumen 2,5 millones de personas en los Santanderes.
     
    Juan Orduz, presidente de la Junta directiva de Eco Oro, señaló que la compañía ha invertido en la región más de 240 millones de dólares.
     
    “No es ningún secreto que tenemos muchos problemas y tampoco que los vamos a seguir teniendo. Siempre hay un lío nuevo y aún así vamos a seguir creando estrategias para seguir trabajando en esta área”, reiteró Orduz.
     
    Entre tanto, Víctor Armando Arias, alcalde de California, sentenció que la definición de los nuevos límites del páramo no puede dar más espera después de que más de 1.000 empleados de las multinacionales fueron despedidos de sus trabajos y cerca de 700 personas se han visto obligadas a recurrir a la minería ilegal para su subsistencia.
     
    Margarita Guerra, representante del Ministerio de Minas y Energías, aseguró que se trabaja en una serie de capacitaciones con las que se buscan disminuir las prácticas ilegales en la zona.
     
     
    Fuente:Portafolio.co
     
  • Eco Oro quiere continuar con proyecto Angostura

    Después de que se revelaran los límites del páramo de Santurbán, la empresa analiza sus opciones.
     
    Este martes, una de las mineras afectadas con los nuevos límites del páramo de Santurbán anunció que tiene intenciones de seguir con su proyecto de extracción de oro en la zona.
     
    En un comunicado a los medios de comunicación, Eco Oro celebró que finalmente se acabara la incertidumbre con respecto a los límites del páramo y aseguró que está evaluando de qué manera puede realizar el proyecto Angostura (ubicado en el municipio de California, Santander) en el nuevo entorno.
     
    “Tenemos la intención de que el proyecto Angostura se convierta en un proyecto minero y de inversión ejemplar en el área de Soto Norte (Santander). Estamos comprometidos con el desarrollo del proyecto de una manera social y ambientalmente sostenible, cumpliendo con todos los estándares internacionales de la minería y las mejores prácticas, de manera que sea beneficioso para todas las partes interesadas, incluyendo a nuestros inversionistas y las comunidades en las que operamos”, señaló la presidenta de la empresa Anna Stylianides.
     
    La empresa ha invertido en la fase de exploración más de 220 millones de dólares en los últimos 18 años.
     
    ASOCIACIONES CIVILES CONTRA AMBIENTALISTAS 
     
    Siete organizaciones civiles (entre mineros y trabajadores) de los municipios de la provincia santandereana de Soto Norte, conformada por California, Vetas, Suratá, Charta, Tona y Matanza, declararon personas no gratas a representantes de dos grupos ambientalistas de Bucaramanga: el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán.
  • Eco Oro solicitó una conciliación para su proyecto en páramo

    Bucaramanga. Acudiendo a una instancia que le permite el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá, la multinacional Eco Oro solicitó un proceso de conciliación con el Estado para definir el futuro de su proyecto minero en Santurbán (Santander), después de que la Corte Constitucional prohibió la explotación en los páramos.
     
    Mark Moseley-Williams, presidente y director ejecutivo de la empresa canadiense, indicó que a partir de la fecha de solicitud, el 7 de marzo pasado, las partes tienen seis meses para concertar una salida a la incertidumbre minera que generó la delimitación del páramo y el concepto de la Corte.
     
    “Estamos invocando el TLC donde existe la herramienta para sentarse y dialogar con el Estado para esclarecer un poco el panorama que no está claro. La protección del páramo es fundamental y eso no tiene discusión. La empresa no inició una disputa de arbitraje internacional contra el Estado. El tema que estamos tratando son los cambios en las reglas de juego”, aseguró el directivo.
     
    Moseley-Williams recordó que cuando se firmaron los títulos mineros la empresa adquirió en Santurbán los derechos para explotar en el borde del páramo el yacimiento mineral (oro) una vez se obtuvieran las licencias ambientales.
    “Ahora nos dicen que esa zona es páramo y no podemos movernos. Queremos construir nuestro proyecto minero consistente en un trabajo subterráneo”, agregó el representante de Eco Oro.
     
    Tras varios meses de marchas y manifestaciones de ambientalistas que consideraban nocivo para el medioambiente su proyecto, el Gobierno le negó en el 2010 a Eco Oro, entonces Grey Star, la posibilidad de desarrollar trabajos a cielo abierto con los que pretendía explotar 7,7 millones de onzas de oro durante 15 años.
     
    Ante las críticas de expertos y diferentes ONG que insisten en que la explotación subterránea pondría en riesgo las cuencas que abastecen de agua a más de 2,5 millones de personas en los Santanderes, el presidente de la empresa extranjera respondió que “los ambientalistas en cualquier parte del mundo no son los responsables de licenciar un proyecto, para eso están las autoridades ambientales. Es muy fácil criticar y opinar y en el área estamos con rocas absolutamente macizas con muy poca infiltración”.
     
    El 19 de diciembre del 2014, el Gobierno anunció que la extensión resguardada en Santurbán era cercana a las 100.000 hectáreas, es decir el 76 por ciento del páramo. En el área protegida no se pueden desarrollar actividades mineras ni agrícolas.
     
    Quince meses después de la delimitación, mineros y ambientalistas, que en varias ocasiones se han enfrentado por sus posiciones contrarias, coinciden al afirmar que la demarcación, según ellos, “ha generado más expectativas que realidades”. 
     
    eltiempo.com
  • El alza del oro contra el petróleo apenas ha comenzado

    Bloomberg.- Aun cuando algunos analistas dicen que el oro se ve costoso, el alza recién podría estar empezando.
     
    En medio de un mes agitado en la política estadounidense y la seguridad mundial, los operadores han impulsado los futuros del oro cerca de un máximo de nueve meses.En medio de un mes agitado en la política estadounidense y la seguridad mundial, los operadores han impulsado los futuros del oro cerca de un máximo de nueve meses.En medio de un mes agitado en la política estadounidense y la seguridad mundial, los operadores han impulsado los futuros del oro cerca de un máximo de nueve meses.
     
    Pero si la historia de la relación entre el oro y el petróleo es una guía, esa alza podría durar más que el estallido en la tensión geopolítica.
     
    El metal precioso ha subido un 11% en 2017 para negociarse a US$ 1’294,40, en comparación con una caída del 10% en el crudo. Esa divergencia en el precio todavía puede estar ocurriendo, lo que significa que el oro debería seguir superando al petróleo antes de que finalice el ciclo de 34 meses, según un estudio de patrones de negociación pasados ​​de los dos activos.
     
    “El oro ha subido durante el reciente revés del mercado y ahora está probando su nivel de resistencia clave de US$ 1,300”, escribió Matt Maley, estratega de acciones de Miller Tabak & Co., en una nota a los clientes.
     
    “Ese es el nivel que interrumpió las alzas en abril y junio, por lo que si finalmente puede superar el nivel de manera significativa, será muy positivo para el metal amarillo”, agrega.
     
    Ya sea por factores técnicos o por la amenaza de un descarrilamiento del crecimiento económico de Estados Unidos, los administradores de dinero están acudiendo al oro. Las apuestas netas alcistas sobre el metal son las más altas desde octubre, según datos de la Commodity Futures Trading Commission.
     
    Mientras tanto, los inversionistas han colocado US$ 321 millones en el fondo cotizado en bolsa SPDR Gold Shares en lo que va de este mes, mientras que han retirado US$ 540 millones del fondo SPDR Energy Select Sector, según datos recopilados por Bloomberg.
  • El auge del oro saca la cara por la actividad minera en el país

    En una valorización que superó el 30 % en el primer semestre del año, el oro está sacando la cara por la actividad extractiva del país. 
     
    OOEl auge en su producción ha venido creciendo gracias a que en los mercados internacionales el metal precioso ha fortalecido su cotización.
     
    Además, se ha convertido en un activo refugio para los inversores (Lea también: Producción de oro, esmeraldas y Níquel aumentó en el segundo trimestre).
     
    “Es una alternativa rentable ante la volatilidad del dólar y el bajo precio del petróleo”, señaló un analista consultado por Portafolio.
     
    Según cifras recientes del Simco, en el primer semestre se exportaron 16.533 kilos de oro que representaron US$ 519 millones ($ 1,6 billones).
     
    Así, el país cuenta con un gran potencial mineral de oro. En el Plan Nacional de Ordenamiento Minero se identificaron 93 subáreas con yacimientos, las cuales cubren una superficie de 10’522.866 hectáreas, que corresponden a cerca del 9,22 % del territorio.
     
    En la actualidad varios proyectos que se desarrollan en el país terminan por despejar el camino para que esta actividad minera crezca aún más y traiga grandes dividendos.
     
    Uno de los que más expectativa genera en el sector minero es La Colosa de la multinacional Anglo- Gold Ashanti, el cual estima sus recursos en 28,5 millones de onzas.
     
    Este proyecto, ubicado en el municipio de Cajamarca (Tolima) y considerado como el más ambicioso, es con el que el país espera aumentar sus reservas auríferas.
     
    “Hace varios años se viene hablando en este departamento de La Colosa y de la posibilidad de llevar a cabo un importante proyecto de minería de oro a gran escala”, señala Juan Camilo Nariño, director de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti.
     
    El depósito aurífero fue descubierto en el 2006 y en el año 2007 se iniciaron labores de investigación geológica y se determinó continuar con la etapa de explotación.
     
    Pero el proyecto ha sufrido una serie de demoras por razones jurídicas, como fue la solicitud del permiso para las tareas de sustracción en áreas de reserva forestal, el cual fue tramitado ante el Ministerio del Medio Ambiente.
     
    Así mismo, su continuidad dependerá de una consulta popular que realizarán los habitantes de Cajamarca, y en la que definirán si las actividades siguen adelante.
     
    “Propios y extraños parecen tener una opinión formada de lo que representa este proyecto, sus características y de las implicaciones que tendría para el departamento y el municipio”, aclara el Director de Asuntos Corporativos de la multinacional minera.
     
    Mientras se define el tema de la consulta, el proyecto sigue su marcha.
     
    Hasta el momento está culminando la etapa de exploración, en la cual se han sondeado más de 109.000 metros en 279 puntos de perforación y que dieron como resultado la estimación de recursos minerales inferidos ya mencionado.
     
    La Colosa está en su etapa de prefactibilidad, pero el organigrama indica que su factibilidad comience en el 2018, y así iniciar su etapa de producción en el 2025.
     
    Otro de los proyectos que impulsarán la actividad aurífera es el de Santa Rosa, ubicado en el municipio del mismo nombre en Antioquia, dirigido por la multinacional Red Eagle Mining y cuyo estudio de factibilidad perfila una operación minera de 1.000 toneladas diarias.
     
    “Este proyecto surge como resultado de esa ola de inversión que llegó a Colombia para exploración en el 2006, y va a ser un ejemplo de lo que es una minería bien hecha”, señala Eduardo Chaparro, analista e investigador de la Andi.
     
    Proyecciones de Red Eagle Mining calculan una producción promedio de 50.000 onzas de oro anuales durante los ocho años de vida útil de la mina. Los costos de capital iniciales son de US$74 millones.
     
    En un pronóstico de largo plazo para el precio del oro de US$1.300/onza, el proyecto Santa Rosa representa en valor neto US$104 millones, una Tasa Interna de Retorno del 53% y un plazo de re-pago de la inversión de 1,3 años.
     
    El metal proviene de reservas probadas y probables que totalizan 2’424.000 toneladas con un contenido de oro de 5,2 g/t para un total de 405.000 onzas.
     
    EN URNAS, CAJAMARCA DEFINE EL FUTURO DE LA MINERÍA LOCAL
     
    Con ocho votos a favor, el cabildo de este municipio aprobó el pasado 29 de agosto la consulta popular minera, la cual será programada para las próximas semanas.
     
    Después de un mes de debate, la cual inició tras el respaldo de 3.350 firmas, se busca con esta iniciativa frenar el proyecto de la multinacional AngloGold en el sector de La Colosa.
     
    Una vez el Concejo Municipal aprobó la realización de este mecanismo de participación ciudadana, el Tribunal Administrativo del Tolima determinará la legalidad del proceso pupular.
     
    A través de un comunicado, la multinacional Anglo Gold Ashanti señala que “la consulta popular aprobada en el Concejo de Cajamarca no aplica a la minería formal y legal como la nuestra”.
     
    A renglón seguido, la nota precisa que su minería formal y legal cumple con todas las obligaciones, “que genera empleo de calidad, que es auditada por la misma comunidad, las autoridades locales, regionales y nacionales”. 
     
    La multinacional recalca “que promueve espacios de participación con las comunidades para la construcción conjunta de planes y políticas de desarrollo y progreso”.
     
    Si el Tribunal del Tolima avala la iniciativa, la Registraduría organizará la consulta, la cual necesitará un umbral de 5.300 votos, y la mitad más uno, para que se haga efectivo el mandato popular.
     
     
    Portafolio.co
  • El desolador panorama de la minería ilegal en el Chocó

    Destrucción, bosque arrasado, animales en fuga y un suelo inundado por enormes charcos de fango. Jhon Jairo Urrutia Mosquera, un minero de oro de no más de 60 años, camina al atardecer por este paisaje catastrófico, tan grande como unas cuatro canchas de fútbol. Hay montañas de arena en desorden y huecos por todos lados, como si hubiera habido un bombardeo. Es el signo indiscutible de la minería, que arrasa sin piedad zonas de importancia ambiental del Chocó. Estamos en Cértegui, uno de los 30 municipios de este departamento. Nos hemos adentrado hacia el sur, a 45 minutos de Quibdó, en la subregión del San Juan, muy cerca de Istmina. (Vea en imágenes cómo se padece la 'fiebre del oro' en esta zona).
     
    Hace unos años, tal vez cinco o seis, este terreno, por donde Urrutia nos guía, bautizado con un deslucido letrero, en el que se lee ‘Mina La Lucha’, era parte de un bosque tropical, verde intenso, húmedo, continuo. Hoy es un pequeño desierto repugnante. Máquinas y hombres escarban la tierra por turnos y durante al menos 20 horas diarias. Aparentemente sin orden, al parecer bajo la ley del más fuerte, sin horizonte, raspando hasta las piedras. “Está claro que así, la minería no vale la pena, no deja nada, es una riqueza que llega y se va como el viento”, dice. “Esto para nosotros no es un negocio, es un rebusque”, agrega este miembro del consejo comunitario de negritudes Cocomacer.
     
    Al tiempo que Urrutia narra la realidad, a unas cuatro horas de viaje de Cértegui, esta vez en Río Quito, otro municipio situado a 30 minutos en lancha de Quibdó –en otra subregión, llamada Atrato–, Evergito Urrutia piensa diferente. En la mina que acaban de abrir en este pueblo, considerado por el Dane uno de los más pobres del país, está cifrada su esperanza de buscar algún patrimonio.
     
    Allí, en pleno bosque y a orillas de un caudal ancho y abundante, hay varios buldóceres, que escarban durante 16 horas continuas y de cualquier manera el terreno para sacar buenas cantidades del oro. Solo cuando estas máquinas hagan una pausa, Evergito y un grupo de al menos 30 personas tendrán la oportunidad de ‘barequiar’, es decir, de buscar el metal con una batea, en forma artesanal, casi centenaria, y ya muy inusual y estéril. En lapsos cada vez más cortos, Evergito hunde esa especie de plato gigante en el río, entre el agua y la arena, y lo mueve en círculos con paciencia, con la esperanza de que en cualquier momento aparezcan pedazos de oro, muy pequeños, que hacen la diferencia entre pasar hambre o darle de comer a su familia durante unas semanas. “Yo ya quedé así –dice él, para referirse a su pobreza–. Ahora lucho para que mis hijos puedan salir adelante.”

    La minería en Chocó muestra muchas caras, algunas de desilusión y otras de esperanza. Pero hay una sola situación verdadera: el 90 por ciento de las actividades extractivas realizadas en el departamento, en medio de una de las selvas más valiosas del mundo, es ilegal. Así lo afirman la Defensoría del Pueblo y la Corporación Autónoma Regional (Codechocó). Aquí la naturaleza se destruye, pero, lo peor, esa devastación no representa progreso.
     
     
    Por estas estructuras de madera se arrojan toneladas de tierra y es allí donde quedan los granos de oro acumulados. Carlos Ortega / EL TIEMPO
    Una actividad legítima
    En Chocó ha habido minería de oro y platino desde hace más de dos siglos, liderada por multinacionales, empresas medianas y artesanos. Es una actividad económica legítima. Sin embargo, en los últimos años ha tomado un rumbo inusual y tan poco regulado que sus tentáculos se están expandiendo hacia el sur, a límites con Risaralda y Valle. De un lado, aparecen las retroexcavadoras o los buldóceres, que rompen el bosque, abren enormes huecos y comienzan a remover la tierra para filtrarla y extraer el metal. Del otro, las dragas, que más parecen una epidemia, que nadie se decide a erradicar.
     
    Estos armatostes metálicos sacan del fondo de los ríos toneladas de arena y agua, que luego filtran para buscar cualquier piedra preciosa, y los daños que dejan son irreparables. Entre los chocoanos la palabra draga es sinónimo de irregularidad, de enfermedad. Por algo, según un reciente estudio de la Universidad Javeriana, decenas de especies de peces de agua dulce de la zona, que consumen los pobladores, están contaminadas con sustancias tóxicas usadas en el funcionamiento de dichos aparatos.
     
    En muchos sectores y por efecto de estas máquinas, que además sirven de vivienda sus operarios, los ríos son turbios, no tienen casi pesca, están sedimentados (son poco profundos y propensos a desbordamientos), sus orillas están erosionadas y su curso se ha transformado tanto que amenaza con llevarse caseríos enteros. Así le ocurrió a Río Quito, cuya alcaldía debió gestionar la construcción de un dique para que la corriente del caudal que pasa enfrente no arrasara la iglesia y sus dos rudimentarias calles principales.
     
    Según Codechocó, el año pasado había 54 dragas trabajando en la explotación aurífera en todo el departamento, 184 por ciento más en relación con el número que había en el 2012. En el 2014, afirma esta corporación, pueden estar activas mínimo 35, estratégicamente distribuidas y sin permiso en los alrededores de Quibdó, ya no solo por el río Quito: también están destruyendo las orillas del Cabí y el Alto Andágueda, dos afluentes del Atrato, el río más caudaloso de Colombia.
     
    No obstante, se trata de cifras cuestionadas, pues según la comunidad serían por lo menos 200 entables mineros acondicionados con esos equipos. Por la intervención de dragas o retroexcavadoras, según datos recopilados por la Defensoría del Pueblo, los ríos Atrato, San Juan, Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Quito y Dagua han sido contaminados y sus cauces desviados. El río Cabí también está afectado por vertimientos de tóxicos, algo que resulta alarmante porque con las aguas de ese caudal se surte el acueducto de Quibdó.
     
    Según Teófilo Cuesta, director de Codechocó, su despacho ya emitió 10 medidas preventivas para desmantelar las dragas, que podrían pertenecer a un mismo dueño o a varios mineros, algunos de ellos brasileños. Pero Cuesta reconoce que estos procesos administrativos no son suficientes. Lanza un SOS y pide ayuda al Gobierno porque, según explica, la capacidad operativa de la CAR que él dirige no da para ponerle fin a esta amenaza. “Necesitamos que en el Chocó se declare la emergencia ecológica”, dice.
     
    También preocupan las consecuencias del vertimiento de mercurio sobre los ríos (sustancia que se usa en minería para amalgamar el oro) y la dispersión de los vapores que arroja su tratamiento en los entables mineros, situación que representa una amenaza para la salud de 150.000 habitantes, un tercio de la población total de Chocó, porque, ante la falta de saneamiento y acueductos, la comunidad usa el agua de esos afluentes para tomarla y bañarse y lavar la ropa y los utensilios de cocina.
     
    Por la exposición continua a esta contaminación, ya hay síntomas y enfermedades: tos persistente, diarrea, fiebre, aumento de la tensión arterial, edemas pulmonares, dermatitis e, incluso, incidencia de abortos espontáneos y malformaciones genéticas, informa la Defensoría del Pueblo.
     
    Precisamente, esta entidad le ha hecho exigencias a la Secretaría Departamental de Salud de Chocó para que tome correctivos contra este peligro, debido a la proliferación de enfermedades como el dengue y la malaria, que se han agudizado por los empozamientos que genera la actividad de dragas y retroexcavadoras vinculadas a la explotación de oro.
     
    Pero eso no es todo. Un estudio efectuado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Iiap), que se concentró en 70 personas que habitan en la cuenca del río San Juan, determinó que 50 estaban contaminadas con mercurio. El organismo midió y pudo establecer que en esa misma cuenca del San Juan 62.000 hectáreas (124.000 campos de fútbol) han sido malogradas por la minería.

     
    “Aquí los daños son muy graves sobre la selva, pero son más sensibles y considerables en el agua”, dice William Klinger, director del Iiap, quien explica que los bosques de esta región, antes continuos y que desde el aire se veían como una larga alfombra verde, ahora están llenos de parches, principalmente en la ruta hacia el suroriente del departamento, sin contar los problemas geológicos y de estabilización de terrenos que causan los enclaves mineros ilegales. Al menos 11 personas han muerto este año solo por el desprendimiento de tierra en Nóvita, Sipí y Medio Baudó, sitios al sur de Quibdó.
     
    En los pueblos mineros, a pesar de todo el oro extraído, no hay acueductos ni alcantarillados eficientes. Tampoco, rellenos sanitarios; las basuras se disponen a cielo abierto, en ocasiones son arrojadas a fuentes hídricas y no existen plantas de tratamiento de agua potable ni de aguas residuales.
     
    La situación más crítica se vive en Condoto, Lloró, Atrato, Istmina y Pizarro, donde, entre el 18 de enero y el 12 de abril, fueron atendidas 400 personas por síntomas relacionados con el consumo de agua contaminada, que, según la propia Defensoría, habría originado la muerte de tres niños indígenas en las comunidades de Buena Vista, Bajo Grande y Quiparadó. “Todos los días se extrae mucha riqueza, pero es que a la gente no le queda nada”, reclama María Luisa Mosquera, otra líder del consejo de Cocomacer.
     
    Parte del problema en los bosques y la falta de control sobre la minería ilegal se produce porque las tierras son de los consejos locales de negritudes. Estos ceden los terrenos a los mineros de dragas y retroexcavadoras a cambio de un ‘impuesto’ o porcentaje fijo de su producción mensual. Pero, muchas veces, los mineros o sus representantes llegan a acuerdos con los dueños de la tierra y desconocen a la autoridad local.
     
    Mosquera también dice con preocupación que “hace rato, la minería en Chocó dejó de ser de la gente”. Pasó, en efecto, a ser de los grupos armados ilegales. En ese departamento no se mueve una retroexcavadora o, para ser exactos, todas se mueven con la ‘bendición’ de frentes de las Farc y el Eln y de bandas delictivas como ‘los Rastrojos’ y el ‘clan Úsuga’. Según datos de la Policía, estos grupos pueden percibir por este tipo de actividades ingresos que llegan a los 20.000 millones de pesos anuales. “Entrar a la selva, instalar una máquina y sacar oro no es posible sin que ellos no estén enterados”, afirma una fuente del comando policial. A veces esos enormes aparatos se introducen al bosque por piezas y se arman en el sitio donde trabajarán. “Y sacan y sacamos oro, y seguimos en las mismas”, insiste Jhon Jairo, quien confiesa: “Parece como si camináramos siempre aturdidos tras un espejismo”.
     
    Tiempo para ‘barequiar’
    En medio de la informalidad, algunos alcaldes han logrado que los mineros con retroexcavadora permitan a los miembros de la comunidad hacer minería de bareque en sus entables, con lo que muchas veces la minería ilegal no es denunciada y recibe un aval social. Pero muchas de esas minas están ‘vacunadas’ por grupos armados ilegales, que terminan acaparando la ganancia o cometiendo crímenes contra las personas que se niegan a pagar esas extorsiones.
     
    Fiscalía hizo decomisos
    La Fiscalía libró una batalla contra las dragas en el 2009, cuando incautó 24 en el río Quito. Fueron llevadas a Quibdó y algunas entregadas en comodato a varios municipios, con el fin de que fueran usadas para hacer obras públicas, como rellenos de vías o de taludes. Sin embargo, algunas de esas dragas han sido reutilizadas, con el aval de varias administraciones locales, para continuar con actividades mineras prohibidas.
     
    Entrevista
    ‘Consejos comunitarios deben ser responsables’
    César Díaz
    Viceministro de Minas
     
    “El centro del problema de la minería ilegal en Chocó se concentra en que los consejos comunitarios de negritudes, al ser dueños de las tierras, disponen de ellas sin exigir licencias ambientales ni requisitos para que se cumplan mínimos estándares de responsabilidad con el medioambiente.” Así lo explica el viceministro de Minas, César Díaz, quien le contó a EL TIEMPO que actualmente se están desarrollando mesas de trabajo entre las autoridades ambientales y el Ministerio (con 11 consejos comunitarios, que representan a los 58 que se han conformado en el departamento) para llegar a acuerdos de organización y para que estos apliquen prácticas responsables.
     
    “No podemos seguir tolerando esa delgada línea que existe hoy entre la minería criminal y la minería tradicional”, dijo Díaz.
     
    Algunos de los consejos comunitarios de negritudes que participan en estas mesas de conversaciones están instalados en Nóvita, Condoto, Istmina, Acandí, Quibdó (Cocomacia), Unión Panamericana y Río Quito (Paimadó). “El combate contra la minería ilegal –dijo el funcionario– es complejo, porque allí está comprometido el futuro de las comunidades. Por eso estamos conversando y llegando a acuerdos para mejorar el cuidado del ambiente.”
     
    JAVIER SILVA HERRERA
    Enviado especial de EL TIEMPO
    Cértegui y Río Quito (Chocó)
    Fuente: ElTiempo.com
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  • El empedrado camino de la consulta minera en Ibagué

    La discusión sobre la autonomía de los territorios de decidir sobre proyectos mineros que los pueden afectar, libra una batalla en el Consejo de Estado y en lo local. La discusión está abierta.
     
    El alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo radicó esta semana, ante el Concejo, la pregunta para evitar el desarrollo de proyectos megamineros que afecten el recurso hídrico, la agricultura y la vocación turística de la ciudad, y defender la autonomía del territorio.
     
    Pero algunos cabildantes como Linda Esperanza Perdomo y Humberto Quintero ya han argumentado vacíos en el trámite y se han mostrado peocupados por posibles acciones disciplinarias de la Procuraduría General, tal y como ocurriera con los concejales de Piedras, que votaron el proyecto de acuerdo 011 de agosto 28 de 2013, como petición del entonces alcalde, Arquímedes Ávila Rondón, para evitar que la multinacional sudafricana Anglogold Ashanti pudiera ejercer actividades mineras en su municipio.
     
    Perdomo, quien coincidencialmente tiene el aval del Partido Verde (el mismo que que respaldó al alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo), fue la primera en advertir errores de procedimiento ya que en su criterio no precisa cuál es con exactitud la solicitud que se hizo al Concejo; si se trata de conceder facultades especiales al Alcalde para convocar la consulta popular minera, que no sería necesario o que la corporación emitiera un concepto que no es facultad del cabildo.
     
    “Por hacer populismo, no podemos ir a cometer un error que más adelante nos signifique una sanción. A mí me ha costado mucho llegar hasta esa curul y voy a tratar de hacer lo mejor posible, pero tampoco voy a cometer errores que son crónica de una muerte anunciada. En otras partes lo hicieron y tienen dificultades, pues miremos nosotros cómo lo podemos hacer de manera legal”, sostuvo Perdomo en declaraciones a RCN La Radio.
     
    Por el contrario, Jaramillo afirmó no temer a las posibles acciones de la Procuraduría en su contra por convocar a la ciudadanía para que acudan a las urnas y voten la consulta popular minera.
     
    “Yo no vendo mi consciencia y sé que mañana voy a ser investigado, ese es el riesgo que se corre como gobernante, pero espero que entiendan el Gobierno nacional y el pueblo en general que seguiremos luchando, porque nosotros los ciudadanos podemos decidir sobre nuestro propio futuro”, sostuvo el Mandatario.
     
    Y aunque esta discusión se da en el plano local, también a nivel nacional, pues el Consejo de Estado decidió suspender provisionalmente el polémico decreto 2961 del 23 de diciembre de 2014 o llamado el “decreto navideño” expedido casi que de manera soterrada por el Ministerio de Minas.
     
    La decisión del Consejo se basó en que en relación con la sentencia de la Corte Constitucional que estableció que el Gobierno y la entidades territoriales deben, en común acuerdo, decidir sobre el desarrollo de proyectos de exploración y explotación minera; el decreto restringe al mínimo la autonomía territorial al centralizar las decisiones en el Ejecutivo.
     
    Para el director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) César Rodríguez Garavito, la interpretación que ha dado el Gobierno nacional a la sentencia de la Corte Constitucional a través de decretos, para reglamentar la actividad minera, es totalmente sesgada y parcializada.
     
    “Básicamente el decreto lo que hizo fue decir que el Gobierno decide todo y que los municipios que tienen alguna queja hagan y paguen sus estudios mostrando que pueden haber problemas y que el Gobierno verá si atiende esas solicitudes”, indicó Rodríguez Garavito.
     
    Si bien para el abogado y experto en temas de consultas populares, la Constitución establece que los recursos del subsuelo, los mineros, que están debajo de la tierra son propiedad de la Nación y por tanto la regulación le compete al Gobierno nacional; los recursos y el uso del suelo, es decir, lo que está sobre la superficie, es de los municipios y es ahí donde debe producirse una conciliación entre el Gobierno nacional y los entes locales.
     
    “La Procuraduría y el Gobierno han hecho una interpretación tendenciosa, y más que tendenciosa muy parcial de esas normas e insisten en que todo deber ser competencia del Gobierno, porque la minería es de competencia nacional y en esa parte tienen la razón, pero lo que no mencionan es que el suelo es de competencia del municipio y entonces tienen que ponerse de acuerdo”, afirma.
     
    Sin embargo, para el Director de Dejusticia la posición y postura del Gobierno nacional y la Procuraduría General se ha recrudecido y a los gobernantes locales no les ha quedado otra forma que acudir a la consulta popular, mecanismo de participación ciudadana, también protegido por la Constitución y la Ley y, que en este caso se está ejerciendo para que los ciudadanos voten por un asunto que es competencia de los municipios: qué va a pasar con el agua y el uso del suelo.
     
    Rodríguez Garavito sostiene que la consulta popular minera es hasta el momento el único medio que los municipios tienen para defender la autonomía territorial sobre proyectos mineros que puedan afectar las calidades del entorno en que se desarrolla una comunidad.
     
    “Se habría podido hacer este procedimiento a lo largo del tiempo más conciliado, más conversado entre el Gobierno nacional y la Procuraduría, pero no se han prestado y, por el contrario, la Procuraduría se ha dedicado a perseguir y a intimidar a los alcaldes y los concejales que se atrevan a ejercer este derecho (...). En este momento no existe mecanismo de conciliación con el Gobierno nacional, que expidió un decreto tan flojo y tan sesgado que el Consejo de Estado lo suspendió”, argumenta.
     
    ¿Consulta popular pasa la prueba?
     
    A criterio de Rodríguez Garavito, la consulta popular que promueve el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, no solo está amparada por la jurisprudencia de la Corte constitucional, sino que también es legal.
     
    No obstante, resta un largo camino al proceso, ya que la pregunta debe ser aprobada por el Concejo y el Tribunal Administrativo de Tolima. Una vez se haya agotado el proceso, los ibaguereños deberán decidir si las multinacionales mineras, en este caso se relacionaría a Anglogold Ashanti y su posible explotación de oro de La Colosa, podrá ejercer o no actividades que, para Jaramillo, afectarían la cuenca del río Coello, la segunda más importante del municipio después de la del Combeima.
     
    No obstante, Rodríguez Garavito afirmó que si bien tal y como está formulada la pregunta no se refiere a una empresa específica, pues habla de afectación del agua con motivo de actividades mineras, la misma “es correcta, legal y constitucional, y pasaría la prueba y los parámetros de ley y la jusrisprudencia”.
     
    “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Ibagué se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación agrícola y turística del municipio, con motivo de proyectos mineros?” es la pregunta que tiene preocupados a algunos concejales por represalias disciplinarias.
     
    AGA afirma no tener interés en Ibagué
     
    El gerente de Asuntos Corporativos de Anglogold Ashanti Colombia, Carlos Enciso, no quiso mediar ni pronunciarse frente al tema de la consulta minera a llevarse a cabo en Ibagué.
     
    Sin embargo, afirmó que el área de influencia del proyecto por el que se prevé explotar 29 millones de onzas es en Cajamarca.
     
    “Sobre ese tema la compañía no se va a referir, porque Ibagué no es del área de influencia del proyecto, entonces no me voy a referir al tema. La Colosa queda en Cajamarca, e Ibagué no está en el área de influencia del proyecto”, puntualizó.
     
    Y reiteró que desde hace un año AGA renunció a los títulos mineros en el Cañón del Combeima y en Cocora. “Desde el año antepasado habíamos dicho que habíamos renunciado a los títulos mineros del Cañón del Combeima y Cocora. Y esa información la pueden solicitar a la Autoridad minera, ahí se van a dar cuenta de que la compañía ya presentó el desistimiento para tener esas concesiones”, concluyó.
     
    La voz: concejal Humberto Quintero 
     
    “Realmente lo que presentó el Alcalde es un escrito donde hace al Concejo una solicitud; no la veo viable, ya que él es autónomo de presentar la consulta popular sin necesidad de radicarla al Concejo. Lo veo más bien como una estrategia para evadir la responsabilidad de su propuesta, porque la puede hacer directamente sin acudir al concepto de cada uno de los concejales lo dice la Constitución y la ley 134.
     
    “Además, pensé que iba presentar una exposiciíon de motivos, cuántos títulos mineros tiene Ibagué viabilizados, en qué zonas, si estos a su vez ya tienen un programa para una posible explotación y, con eso, iniciar nosotros un acto de consenso con el señor Alcalde y autorizar la consulta popular mediante un acto administrativo, pero no es un acto administrativo solamente es un escrtio que simplemente se queda para estudio, es un simple trámite”, concluye Quintero, integrante de Cambio Radical que está en disonancia con la explotación aurífera a cielo abierto. 
     
     
    Fuente: elnuevodia.com
     
  • El fondo que transformó el mercado del oro refleja el menor atractivo del metal

    El primer fondo que cotiza en bolsa de Estados Unidos que les dio a los inversionistas la oportunidad de apostar a las fluctuaciones en el precio del oro fue el producto financiero de crecimiento más explosivo de su tipo cuando fue lanzado hace 10 años.
     
    Hoy, SPDR Gold Trust, más conocido por su símbolo GLD, es el que se achica con mayor velocidad.
     
    Su trayectoria refleja el atractivo del metal dorado como inversión. Los activos de GLD se expandieron notablemente tras la crisis financiera de 2008, cuando los inversionistas buscaban un refugio e impulsaron la cotización del oro a máximos en 2011.
     
    GLD, no obstante, conmemoró el martes su décimo aniversario con unos US$27.000 millones en oro en posesión, un descenso de US$50.000 millones frente al máximo de agosto de 2011. El precio alcanzaba US$1,191 la onza el miércoles tras el cierre de los mercados, cerca de sus mínimos de los últimos cuatro años.
     
    “La gente realmente pensó que estaba realizando una asignación permanente (en el oro) y ahora quieren abandonarlo de forma permanente”, dijo Michael Shaoul, presidente de Marketfield Asset Management, que gestiona US$14.480 millones.
     
    En los 10 años transcurridos desde el lanzamiento del fondo muchos se han preguntado si es mejor comprar oro que acciones estadounidenses. La respuesta depende del periodo elegido para comprar y si se vendió.
     
    Los precios del oro cayeron 28% el año pasado, mientras que el índice bursátil S&P 500 acumuló un retorno de 32% incluyendo el reparto de dividendos, según la proveedora de datos Morningstar. El oro suma un descenso en torno a 1,7% este año y el S&P 500 ha subido alrededor de 12%.
     
    No obstante, los inversionistas que compraron acciones del fondo a fines de noviembre de 2004, es decir cuando se lanzó, han tenido un mejor desempeño que quienes optaron por las acciones. GLD ha acumulado un alza de 157% en ese lapso, por encima del incremento de 113%, incluyendo dividendos, del S&P 500, según Morningstar.
     
    Las acciones de GLD compradas después de octubre de 2007 han tenido un mejor desempeño que el retorno total del S&P 500 si hubiesen sido adquiridas al mismo tiempo y no hubiesen sido vendidas, según los cálculos de Morningstar que incluyen información hasta fines de octubre. No obstante, los inversionistas que compraron acciones de GLD después de esta fecha tuvieron una inversión menos rentable que las acciones, siempre y cuando no se hayan desprendido de sus posiciones.
     
    De todos modos, muchos inversionistas y analistas sostienen que el fondo ha transformó el metal precioso desde una alternativa marginal para quienes veían calamidades e inflación a la vuelta de la esquina a una inversión principal.
     
    El mercado del oro estaba cerca de un mínimo histórico cuando SPDR Gold fue lanzado en 2004. Los bancos centrales vendían sus activos y algunos cuestionaban el papel del metal precioso en el sistema financiero cuatro décadas después de que las principales economías del mundo dejaran de usar el oro para respaldar sus monedas. Reglas misteriosas y tarifas altas para almacenar y operar el oro físico mantuvieron alejados a muchos inversionistas individuales e institucionales.
     
    El Consejo Mundial del Oro, un grupo financiado por empresas mineras, intentaba reactivar la demanda al facilitar la compra y venta del metal físico y crearon un fondo que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), un producto de inversión relativamente desconocido en aquel momento. Los ETF venden acciones y usan los ingresos para comprar otro activo, como oro o acciones.
     
    GLD debutó en el mercado el 18 de noviembre de 2004 bajo la marca streetTRACKS, que luego fue rebautizada SPDR. Por el precio de una acción —unos US$44 en ese momento y US$114 hoy— los inversionistas pueden comprar participaciones de lingotes de oro almacenados en las bóvedas del banco británico HSBC PLC en Londres.
     
    Antes, muchos inversionistas debían comprar monedas de oro —a menudo a un precio mucho mayor— o reservar grandes cantidades de efectivo para apostar a los precios en el mercado de futuros.
     
    Los compradores inyectaron más de US$1.000 millones al fondo en sus tres primeros días de operación, cifra que sigue siendo récord para el debut de un ETF. La popularidad del fondo fue reforzada por la crisis de 2008. Grandes cantidades de inversionistas buscaron un refugio ante la caída libre de las acciones o como un lugar para guardar efectivo y capear la recesión global. Luego de la crisis, la puesta en marcha de medidas de estímulo sin precedente por parte de los bancos centrales del mundo despertaron los temores de un alza de la inflación, lo cual incrementó el atractivo del metal.
     
    Los precios del oro se cuadruplicaron en los primeros siete años de existencia del fondo. En diciembre de 2012, GLD tenía 1.353 toneladas de oro, siendo solamente superado por los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia. Hoy, el fondo posee 720 toneladas de oro.
     
    “Volvimos a convertir al oro en un tema corriente porque todos podían comprar y vender”, dijo Stuart Thomas, quien ayudó a diseñar el fondo como director ejecutivo de World Gold Trust Services.
     
    La perspectiva de un aumento de las tasas de interés en EE.UU. y el Reino Unido, junto con la recuperación de la economía mundial tras la crisis de 2008, han opacado el atractivo del oro. Hoy, el mayor EFT, el SPDR S&P 500, tiene activos por unos US$198.000 millones, más de siete veces lo que posee GLD.
     
    “El oro se disparó porque aumentó el temor y comenzó a tener problemas cuando la confianza comenzó a repuntar”, afirma Jim Paulsen, director general de inversión de Wells Capital Management.
     
    Algunos analistas sostienen que GLD ha creado una fuente permanente de demanda de oro que, de otra manera, no existiría, sumándole hasta US$200 por onza al precio del metal. Los inversionistas representan más de 30% de la demanda global de oro, comparado con 11% antes del lanzamiento de GLD.
     
    Sin embargo, los días en que los inversionistas volcaban miles de millones de dólares al fondo y los precios batían una marca después de otra podrían haber quedado atrás.
     
    “Ahora se parece más a cualquier otra clase de activo relacionado con los fundamentos de la oferta y la demanda y si son lo suficientemente atractivos para que los inversionistas quieran tener exposición (a ellos)”, aseveró Suki Cooker, analista de metales preciosos de Barclays.
     
    Por Tatyana Shumsky
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El hundimiento del precio del oro conduce a pérdidas a varias mineras

    (OroyFinanzas.com) – La última caída en el precio del oro está llevando a los productores con mayores costos de extracción a pérdidas, y empujando a otros al borde de caer también en números rojos. El precio del oro cayó a un mínimo intradiario de cuatro años de 1.137,10 dólares la onza el miércoles pasado, por debajo de los costos de producción en 7 de 19 empresas mineras seguidas por Bloomberg , incluyendo Harmony Gold Mining, el tercer mayor productor de Sudáfrica, y a Primero Mining Corp.
     
    “Lo que está en desarrollo es casi un tipo de dos niveles de mercado”, aseguró John Ing, presidente ejecutivo de la corredora Maison Placements Canada Inc. Un nivel tiene compañías con buenos activos y costos más bajos, mientras que el otro nivel comprende a los productores “que cargan con las operaciones de alto costo” y los balances estirados.”Los inversores están buscando deshacerse de las compañías con costos más altos y mantenerse en las de costos más bajos”, afirmó Ing.
     
    Las semillas de esta complicada situación de la industria se sembraron durante 12 años cuando había un mercado alcista para el oro, cuando el precio del oro llegó a alcanzar un récord de 1.923,70 dólares la onza en Nueva York, en 2011. Los costos de extracción se abandonaron en una espiral “fuera de control” y las minas se construyeron asumiendo los altos precios, explica Mike Schroder, de Old Mutual Investment Group en Ciudad del Cabo. Los productores “fueron todos en busca de volumen en lugar de valor cuando los tiempos eran buenos”, asegura Schröder, quien ayuda a administrar 574.000 millones de rands ( 52.000 millones de dólares) en activos. “Ahora están pagando por ello.”
     
    Como los precios del oro cayeron un 4,7 por ciento la semana pasada, el Índice del Sector de Standard & Poor ‘s/ TSX Global Gold de 40 productores mineros se hundió un 16 por ciento. Alrededor de un tercio de la producción minera en todo el mundo es, probablemente, tiene un flujo de caja negativo en menos de 1.250 dólares la onza, según Joe Wickwire, que gestiona el Fidelity Select Gold Portfolio. Los futuros del oro cayeron un 1,9 por ciento para cerrar en 1.145,70 dólares la onza. El índice de oro S & P / TSX declinó 4,3 por ciento, a su menor nivel desde noviembre del 2001.
     
    Hay productores que hacen dinero a precios corrientes. En el tercer trimestre, los costos en efectivo fueron 834 dólares la onza para Barrick, con sede en Toronto, y 711 dólares para Alacer Gold Corp, con sede en Colorado Englewood. La medida incluye el gasto de la minería y las reservas que sustituye a través de la exploración, así como otros costos, como por ejemplo, gastos corporativos. No todas las empresas mineras calculan esta cifra de la misma manera, y no todas las empresas informan sobre ello.
     
    Productores mineros resistentes al precio del oro
    Goldcorp, Randgold Resources Ltd. (RRS) y Eldorado Gold Corp. (ELD) están entre los productores “resistentes”, con planes de negocio flexibles y sólidos balances, según Stephen D. Walker, analista de RBC Capital Markets en Toronto. El cómputo se inició en 2012. Varios directores generales, incluidos los de Barrick y Kinross Gold Corp., fueron despedidos y la industria absorbió más de 26 millones de dólares de amortizaciones después de que los precios se redujeran en 2013.
     
    Esos esfuerzos no impresionan a los inversores. El valor del mercado del índice S & P / TSX ha caído en cerca de dos tercios en los últimos tres años. Los inversores acudieron en masa a los fondos negociados en bolsa respaldados en oro cuando los precios estaban subiendo, que les permitían capturar ganancias en el precio de la mercancía sin la complicación adicional de almacenamiento del metal físico.
     
    Mientras que los mineros de oro podrían haber sido optimistas de que los precios más altos harían levantar las ganancias, el metal ha caído de nuevo. Se trata de un 40 por ciento más bajo de su punto máximo hace tres años. La semana pasada el oro cayó a causa de que el dólar estadounidense se ha fortalecido, después de que el Banco de Japón aumentó inesperadamente el estímulo y la Reserva Federal terminó las compras de activos.
     
    Precio del oro = Moneda del miedo
    “El precio del oro es para nosotros la moneda del miedo, y el miedo en el mercado parece estar disminuyendo, con razón o injustamente,” afirma Guido Barthels, presidente de inversiones de Ethenea Independiente Inversores, en Luxemburgo. Mientras que los productores tratan de reducir los costos, la suerte del mercado del oro está en gran parte fuera de sus manos. Harmony Gold tiene unos costos de 1.245 dólares la onza en el trimestre finalizado el 30 de septiembre, ya que pasó a tener una pérdida de 266 millones de rand.
     
    “No podemos reaccionar semana a semana en el precio del oro,” reconoce el CEO Graham Briggs. Si el oro se mantiene en los niveles actuales, “tendremos que hacer unos cuantos ajustes y recortes.” Por su parte, Primero Mining informó que los costos en el segundo trimestre fueron de 1.228 dólares la onza. La compañía con sede en Vancouver está segura de que puede reducir los costos de producción el próximo año, según Tamara Brown, una portavoz.
     
    Los datos más recientes de DRDGOLD Ltd. (DRD), una minera de Sudáfrica, y la canadiense AuRico Gold Inc. (AUQ), Golden Star Resources Ltd. (GSC) y Alamos Gold Inc. también muestran mayores costos que los precios actuales.
     
    “Dinámica de Flujo de Efectivo”
     
    Golden Star se está centrando en la reducción de costes y planean reducirlos “drásticamente” en el largo plazo. También Álamos declara en su informe de resultados del tercer trimestre que los costos eran más altos de lo esperado, debido a una severa temporada de lluvias que hizo que se aplazara la producción para el cuarto trimestre.
     
    Si el precio del oro cae a 1.100 dólares significaría que algunas empresas pueden retirarle las líneas de crédito, y tendrían que suspender las minas de alto costo, de acuerdo con Walker de RBC. “Los nuevos proyectos de desarrollo probablemente no obtendrán la aprobación del directorio.”
     
    Anne Day, una portavoz de AuRico, reconoce que el dólar estadounidense más fuerte va a beneficiar a las empresas que operan fuera de los Estados Unidos., incluyendo el productor con sede en Toronto que tiene operaciones en Canadá y México. Es un error agrupar a todos los productores en conjunto, de acuerdo con Wickwire de Fidelity. Mientras que el mercado sigue siendo muy escéptico acerca de la industria, el pesimismo es exagerado sobre algunas de las empresas mejor posicionadas, dijo.
     
    “Si posees una mina de oro, quieres asegurarte de que tienes muy buenos operadores”, dijo Don Reed, un gestor de fondos de Templeton Global Equity Group, con sede en Toronto.
     
     
    Fuente: Bloomberg
  • El oro a la baja, ¿el miedo por la inestabilidad del mercado se ha calmado?

    En picada  Las acciones de la minería de oro han sufrido junto con el metalEn picada Las acciones de la minería de oro han sufrido junto con el metalNUEVA YORK (CNNMoney) - ¿Recuerdan cuando todos pensaban que los precios del oro se elevarían hasta la luna si Donald Trump ganaba las elecciones presidenciales? Casi siempre se espera que el oro se dispare en tiempos de incertidumbre política y Trump era percibido como la incertidumbre en potencia.
     
    Pero al parecer hasta ahí llegó: El oro cayó 1% el lunes a su nivel más bajo desde febrero y ahora está casi 10% debajo desde que Trump venció a Hillary Clinton, una reacción más del mercado financiero que ha confundido a los expertos.
     
    Lee: Cuál es el panorama económico que enfrentará el próximo presidente de EU
     
    Las acciones de la minería de oro han sufrido junto con el metal. Newmont, que se encuentra en el S&P 500, ha caído casi 7% mientras que VanEck Vectors Gold Miners ETF cayó 12%.
     
    Además, los inversionistas han sacado dinero de los fondos mutuos de oro durante las últimas tres semanas, de acuerdo con información de EPFR Global.
     
    ¿Por qué ha cambiado rápidamente la historia?
     
    Los inversionistas ahora se enfocan menos en la noción de que Trump causará un incremento en la volatilidad y más en la expectativa de que apoyado por un Congreso republicano gastará agresivamente en estímulos fiscales que podrían elevar el crecimiento económico de EU.
     
    Si bien es cierto que las tasas de interés mayores y la inflación podrían llegar junto con una economía más fuerte y eso podría derivar eventualmente a un incremento en el oro, los inversionistas parecen apostar a que, a corto plazo, el miedo por la inestabilidad del mercado se ha calmado.
     
    CONFIANZA DE LOS INVERSIONISTAS
     
    Brent Schutte, principal estratega de inversiones de Northwestern Mutual Wealth Management Company, señala que la última información económica desde las elecciones también muestra que la economía estadounidense parece ser estable.
     
    Así que puede que no sea el caso que los inversionistas reevalúen a Trump tanto como reevalúan el estado de las cosas en Estados Unidos en general. “Los inversionistas eran demasiado pesimistas”, dijo Schutte. “La economía estadounidense va mejor de lo esperado. La elección de Trump puede que haya abierto los ojos de los inversionistas también. Pero la información económica es lo que es negativo para el oro”.
     
    JJ Kinahan, estratega principal de mercado en TD Ameritrade, también cree que los inversionistas tienen más confianza sobe la economía estadounidense y global, a pesar de las preocupaciones sobre la imprevisibilidad de Trump (¿Alguien puede hacer que deje de tuitear?) y las preocupaciones sobre Italia.
     
    Recomendamos: Trump, uno de los factores de la caída en los precios del oro
     
    Kinahan dijo que el crecimiento del mercado en general es mala noticia para el oro, ya que es “algo a lo que los inversionistas acuden en tiempos de incertidumbre” y que “parece que la confianza en el mercado continúa en un nivel alto”.
     
    Agregó que si las tasas de la Reserva Federal aumentan como se espera la próxima semana, entonces eso significaría problemas para el oro. Seguramente derivaría en un dólar más fuerte. La combinación de tasas más altas y un dólar más fuerte son “enemigos del metal”, dijo Kinahan.
     
    ¿El oro seguirá hundiéndose en el 2017? Eso dependerá ampliamente de lo que suceda en los mercados más amplios.
     
    Si los inversionistas continúan estrellándose contra las acciones esperando a que el estímulo de Trump en EU impulse la economía y que los gobiernos populistas en Europa no lleven a más caos en el continente, entonces el oro podría perder aún más de su brillo.
     
    Pero si los resultados de las elecciones recientes y las reacciones del mercado frente a ellos nos han enseñado algo es que no hay certeza en la política, la economía mundial y los mercados. 
     
     
    POR: PAUL R. LA MÓNICA
     

     

     
  • El oro de Antioquia mueve y amplía el mapa minero del país

    Los municipios de Buriticá, Cisneros y Santa Rosa de Osos concentrarán en los próximos años el nuevo potencial aurífero nacional.
     
    Tres proyectos mineros de las multinacionales Red Eagle Mining, Antioquia Gold y Continental Gold comenzarán en las próximas semanas una importante producción de oro en el centro del departamento de Antioquia.
     
    (Lea también: Si no sabe en qué invertir, piense en la opción de los metales preciosos). 
     
    Los proyectos que han venido siendo emplazados por las citadas multinacionales en el últimos 8 años en los municipios de Santa Rosa de Osos, Cisneros y Buriticá llaman la atención para este tipo de minería ya que por su magnitud no habían sido desarrollados en el país en los últimos 20 años.
     
    “Los tres proyectos por su tamaño, no sólo ayudarán a incrementar la producción minera del país, sino que de paso aumentarán las regalías debido a los precios del oro”, señaló la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib. 
     
    El volumen de las reservas es tan atractivo para los inversionistas ya que se calculan en poco más de seis millones de toneladas.
     
    Un estudio del Banco Interamericano de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) realizado en el 2008 indica que el principal producto minero de Antioquia es el oro, cuyos yacimientos se encuentran en varias de sus zonas como lo son Amalfi, Segovia, Remedios, Zaragoza, El Bagre, Frontino, Abriaquí, Caramanta, Buriticá, Cisneros y Santa Rosa de Osos.
     
    Precisamente, en este último municipio su proyecto minero de la empresa Red Mining Eagle es el que más temprano iniciará su producción la cual se estima en 1.000 toneladas por día, y con una producción comercial proyectada para el 2017 de 70.000 onzas.
     
    La multinacional canadiense indica que el complejo es rentable ya que permite la oportunidad de incrementar la producción a 2.000 toneladas con una mina paralela cercana y con objetivos de exploración regionales listos para perforar. 
     
    En el proyecto minero de Santa Rosa de Osos también participan como socios estratégicos las firmas Stracon GyM (Grupo Graña Y Montero), Lycopodium, Mine Development Associates y Golder Associates.
     
    El siguiente proyecto minero en comenzar operación es el de la minera Antioquia Gold en el municipio de Cisneros cuyos trabajos de perforación comenzaron en el 2009 y hasta la fecha se ha perforado más de 45.000 metros en 209 hoyos.
     
    “El objetivo principal de la Campaña de perforación de la compañía durante el año pasado fue de aumentar los niveles de confianza de recursos en el proyecto de oro. Esto se hizo con el fin de comenzar a trabajar en una nueva estimación de la reserva Cisneros”, señala en su portal la minera Antioquia Gold.
     
    El proyecto Cisneros se compone de varios depósitos minerales como Guaico, Guayabito, Nus y Papi. Y la estimación de recursos se basa en datos de 141 agujeros que comprenden un total de 35.400 metros.
     
    Para Antioquia Gold los recursos medidos e indicados del proyecto se calcularon en 97.000 onzas de oro, y los recursos inferidos se estimaron en 173.000 onzas.
     
    El tercer proyecto en comenzar trabajos es el de Buriticá de la multinacional Continental Gold, ubicado en la faja media del río Cauca, y que comprende un área agregada de 61.749 hectáreas.
     
    El proyecto también lo componen 24 concesiones mineras que cubren 29.812 hectáreas y 40 aplicaciones de concesiones para un total de 31.937 hectáreas.
     
    Según datos de Continental Gold, la reserva de oro estimada es de 3,7 millones de onzas, y los recursos minerales se proyectan en 4,71 millones de onzas. 
     
    Así mismo, que en la vida productiva de la mina está producirá 3.492.000 onzas de oro recuperado. Y los primeros cinco años de producción tendrán un promedio aproximado de 282.000 onzas de oro.
     
    Además, la producción LOM tendrá un promedio de 253.000 onzas.
     
    “La ventaja importante de exploración es que varios millones de onzas de oro inferido existente en dos depósitos de vetas no incluidos en el Estudio de Factibilidad permanecen abiertos a los largo del rumbo y profundidad”, señala el portal de Continental Gold.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • El oro pierde su papel de valor de reserva

    El precio del oro, que tradicionalmente fluctúa con las amenazas políticas, económicas y de inflación, se mueve hoy al compás de una melodía diferente: la Reserva Federal de Estados Unidos.
     
    Operadores y analistas dicen que el rol del oro como inversión de refugio seguro en tiempos de crisis ha disminuido recientemente, dado que su precio está más propenso a fluctuar con las expectativas acerca de cuándo la Fed subirá las tasas de interés.
     
    Este mes, después del informe de empleo de septiembre en EE.UU., que alentó a los inversionistas a apostar que no habrá un alza de tasas este año, el oro subió 5,3%. En general, el alza de las tasas actúa como un reverso de la demanda de oro, que al no pagar intereses es menos atractivo que otras inversiones. En julio, cuando las expectativas de aumento de tasas eran todavía altas, os precios del metal precioso cayeron a mínimos de cinco años.
     
    La cotización del oro refleja las expectativas de las tasas de interés en EE.UU., dijo Kevin Norrish, director de investigación de materias primas en Barclays. “La gente ha mirado al oro esperando que actúe como un refugio y no ha sido así”.
     
    El cambio podría afectar el valor del oro en el largo plazo, a medida que más inversores se desilusionan con su valor como refugio y buscan alternativas.
     
    Históricamente, el oro ha reaccionado a la agitación política y financiera. En las primeras semanas de 1980, poco después de que la Unión Soviética enviara tropas a Afganistán y mientras la revolución islámica se afirmaba en Irán, el oro subió más de 60%. Se disparó más del 150% entre octubre de 2008 y septiembre de 2011, a raíz de la crisis económica en Occidente, cuando los inversionistas apostaron a que la inflación subiría debido al dinero que los bancos centrales estaban bombeando en los mercados.
     
    Pero en agosto pasado, cuando los temores sobre la salud económica de China provocaron un derrumbe del 17% en los precios del petróleo y una caída de 11% en el índice S&P 500, el oro ganó apenas 5,9% antes de volver a retroceder. El patrón se ha repetido a lo largo del año, cuando la participación de Rusia en la guerra separatista en Ucrania y en Siria sacudió los mercados del petróleo, pero apenas afectó al oro.
     
    “[El oro] no ha estado funcionando bien en el frente geopolítico”, dijo Michael Mullaney, que supervisa US$11.500 millones en Fiduciary Trust. Alrededor del 2% de la cartera de Mullaney está en este metal, una posición que recientemente el ejecutivo tuvo que defender en una reunión del comité de inversión de la firma.
     
    Sin duda, algunos argumentan que los inversionistas tienen poco que temer.
     
    “La gente en EE.UU. no necesita un refugio en este momento, nuestra economía anda bien”, dijo Joe Foster, gerente de cartera de oro físico y acciones mineras en Van Eck Associates Corp, que actualmente no tiene inversiones en oro físico.
     
    Otros argumentan que el oro ya es demasiado caro como para actuar como refugio, a menos que el estado de ánimo general se deprima mucho. Desde el año 2000, el valor del oro se ha más que triplicado, mientras que el del S&P GSCI, un índice que rastrea el desempeño de 24 materias primas, ha ganado 86%.
     
    Últimamente, los precios del oro han opacado el mercado de bonos de corto plazo. Las expectativas de aumento de las tasas tienden a elevar los rendimientos de los bonos del Tesoro y a depreciar los del oro, de modo que los dos se mueven generalmente en direcciones opuestas. En las últimas semanas la relación entre ambos, medida por una correlación de 200 días, alcanzó su nivel más alto en casi tres años y medio.
     
    El nuevo patrón de la negociación del oro refleja las expectativas de los mercados financieros de que la Fed ponga fin a un período récord de costos de endeudamiento cercanos a cero. Este juego de la espera está ahogando a otras influencias del mercado. Su peso sobre el oro también se ha exagerado debido a la ausencia de inflación, que ha despojado al metal de otro papel tradicional: el de ser una cobertura contra los precios galopantes.
     
    Funcionarios de la Fed han dicho que un aumento de las tasas en 2015 sigue siendo posible, aunque algunos inversionistas son escépticos debido a los datos económicos mediocres que llegan de fuera de EE.UU.
     
    Si bien las tasas siempre han tenido un impacto en el oro, los efectos han sido rara vez tan pronunciados como ahora. En 2006, el último período de alza de tasas de la Fed no llegó a desbancar al oro de su etapa alcista de 10 años, que culminó en agosto de 2011 con el precio récord de US$1.888.
     
    Un período prolongado de tasas bajas podría ser bueno para el oro de otras maneras. Algunos inversionistas dicen que las súper flexibles políticas monetarias que están en vigencia desde la crisis financiera finalmente podrían comenzar a avivar la inflación. Entonces los inversionistas acudirían nuevamente al oro para protegerse contra el aumento de los precios, dijo Seymour Schulich, un multimillonario inversionista canadiense y ex ejecutivo de minería.
     
    “Tengo 25% de mis activos en oro y duermo muy bien por la noche”, dijo Schulich.
     
    Por: Alistair MacDonald y Tatyana Shumsky
     
    Fuente: WSJournal.com
     
  • El oro pierde terreno aunque sigue cerca de máximos de 2 meses y medio

    Sin embargo, la Fed anunció también que la creación de empleo continua firme, la inflación ha aumentado y la confianza económica ha mejorado.
     
    Estos declaraciones se conocen después de que la Fed decidiera mantener inalterados los tipos de interés al término de su reunión de dos días sobre política monetaria, tal y como estaba previsto.
     
    El dólar también ha estado sometido a una gran presión durante las últimas semanas debido a las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump y sus restricciones a la inmigración, alimentando la incertidumbre en los mercados globales.
     
    Trump sugirió el jueves la posibilidad de imponer nuevas sanciones a varias entidades iraníes, para ejercer más presión sobre Teherán.
     
    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantuvo estable en 99,88, apartándose de los mínimos de dos meses y medio registrados en 99,19.
     
    La fortaleza del dólar suele lastrar al oro, pues reduce el atractivo del metal como activo alternativo y encarece las materias primas denominadas en dólares de cara a titulares de otras divisas.
     
    Los participantes del mercado aguardaban la publicación de datos sobre empleo no agrícola de Estados Unidos, previstos para el transcurso de la jornada, para conocer más indicios acerca del estado del mercado laboral.
     
    El índice Caixin de gestores de compras del sector manufacturero descendió en enero hasta 51,0 puntos frente a los 51,9 del mes anterior. Los analistas habían previsto que el índice descendiera hasta 51,8 puntos el mes pasado.
     
    Estos datos alimentaron nuevas preocupaciones en torno a la ralentización de China, que también es el mayor consumidor de oro del mundo.
     
    Por otra parte, los futuros de la plata del Comex para entrega en marzo retrocedieron un 0,32% hasta 17,373 USD por onza troy, mientras que los futuros del cobre se desplomaron un 1,04% hasta 2,655 USD por libra.
     
    Investing.com
     
     
  • El oro podría ayudar en tratamientos contra el cáncer

    Las nanopartículas de oro podrían aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, al actuar desde el interior de los tumores y así, hacer más efectivos los medicamentos.
     
    Un estudio publicado en la revista Angewandte Chemie demostró la capacidad de las nanopartículas de oro para generar in situ potentes fármacos anticancerígenos a partir de moléculas inertes. El oro actuaría como un catalizador de las reacciones químicas de las medicinas usadas en la quimioterapia, es decir, que aceleraría los procesos químicos de los fármacos en el tumor, evitando que estos efectos lleguen a las células sanas del cuerpo. El oro resulta ideal para cumplir esta función aceleradora debido a su alta biocompatibilidad.
     
    “El principal problema de los tratamientos quimioterápicos son los efectos secundarios en diversos órganos debido a la toxicidad de las moléculas que se usan para combatir el cáncer. Por ello, desde la nanotecnología se exploran rutas alternativas, por ejemplo, el transporte de fármacos hasta el tumor utilizando nanopartículas”, explicó uno de los autores de la investigación, Jesús Santamaría.
     
    Las conclusiones de este trabajo plantean una vía distinta: el fármaco se suministraría al paciente en su forma inerte y solo se convertiría a la forma tóxica localmente, gracias a las nanopartículas de oro que un cirujano implantaría previamente en el tumor.
     
    La forma cómo se implantarían las nanopartículas del oro en el tumor no es sencilla: hayq ue camuflarlas en una microcápsula de resina que, en el caso del experimento, se implantó en en el cerebro de un pez cebra. Allí, los científicos lograron que éstas catalizaran (es decir, acelararan) una reacción química generando compuestos fluorescentes. Así, el trabajo revela la posibilidad de llevar a cabo catálisis en organismos vivos utilizando partículas diminutas de oro. 
     
    “Hemos descubierto las nuevas propiedades de oro que hasta ahora no se habían explorado y el estudio muestra que el metal podría ser usado para liberar fármacos en el interior de los tumores de una forma muy segura. Todavía queda mucho por hacer antes de que se pueda usar en pacientes, pero es un importante paso adelante”, concluyó Asier Unciti-Broceta de la Universidad del Instituto de Consejo de Investigación Médico de Edimburgo de Medicina Genética y Molecular.
     
    Estos resultados ofrecen nuevas esperanzas en la lucha contra el cáncer y han sido obtenidos gracias a la colaboración de científicos del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza, Víctor Sebastián, Silvia Irusta y Jesús Santamaría, con investigadores del Centro de Investigación del Cáncer en la Universidad de Edimburgo, liderados por el doctor Unciti-Broceta.
     
    Agencia SINC y Redacción Salud
     
    ELESPECTADOR.COM
  • El oro se divorcia del petróleo y afirma su estatus como valor de refugio

    HONG KONG—El desplome de los precios del petróleo ha sacudido los mercados financieros en todo el mundo y debilitado la relación entre el crudo y el oro.
     
    Mientras que los precios del petróleo comenzaron el año con el pie izquierdo, cayendo el mes pasado por debajo de los US$30 el barril luego de superar los US$100 en 2014, el oro ha sido una de las pocas inversiones que han brillado. Tras alcanzar en diciembre un mínimo de seis años, la cotización del metal dorado acumula un alza en torno a 12% este año.
     
    Históricamente, las cotizaciones del petróleo y el oro han marchado al unísono. El alza del crudo desata temores inflacionarios, elevando la demanda por el oro debido a su atractivo como depósito de valor. La caída de los precios del petróleo y de la inflación se traduce habitualmente en mayores ganancias para el sector manufacturero, lo que aumenta la demanda de acciones a expensas del oro.
     
    “El oro y el crudo han estado excepcionalmente desacoplados en los últimos tres meses”, dice Gnanasekar Thiagarajan, director de Commtrendz Risk Management. “De otra forma, el oro y el crudo habrían tenido una correlación positiva durante los últimos cinco años, con la salvedad de algunos períodos breves”.
     
    ENLARGE
    Lo que puede haber cambiado en esta ocasión es que los precios del crudo han caído lo suficiente para alterar la percepción de riesgo de los inversionistas: las petroleras que cotizan en bolsa y los bancos que las han financiado parecen en riesgo de colapsar. “El descenso en los precios del petróleo tiene un impacto de corto plazo negativo en los mercados bursátiles mediante varios canales”, dice John Davies, director de estudios de commodities de BMI Research. El declive de la liquidez global a medida que caen las reservas en moneda extranjera de los países exportadores de petróleo ha golpeado los activos de riesgo global, añade, propagando el contagio más allá de las acciones, a los bonos chatarra de empresas estadounidenses.
     
    En otras palabras, la turbulencia en los mercados. Cuando arrecia la tormenta, los inversionistas corren a refugiarse en el oro.
     
    La incertidumbre económica ha provisto un beneficio adicional para el oro al aumentar la cautela de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre nuevas alzas en las tasas de interés. La Fed elevó las tasas de corto plazo en diciembre después de tenerlas en cero durante siete años, lo que ayudó a provocar un retroceso del oro, que llegó a su menor nivel en seis años.
     
    “Hay una creciente creencia de que la Reserva Federal puede sentir la obligación de revertir el curso y reanudar la flexibilización cuantitativa”, señala Eddie Perkin, director de inversión en renta variable de Eaton Vance.
     
    En las últimas jornadas, los precios del crudo han repuntado ante la esperanza de que se alcance un acuerdo sobre límites de producción. Esta semana, los mercados asiáticos mostraron una semblanza de estabilidad. Los inversionistas parecieron reconfortados por el fortalecimiento del yuan frente al dólar, además de un incremento de los préstamos en yuanes. El oro, en tanto, cayó de US$1.260 la onza, su mayor nivel en un año, a menos de US$1.200 la onza, pero la semana pasada se recuperó ligeramente. Ayer, cerró a US$1.210 la onza troy en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
     
    Como un calco del comportamiento de esos activos, las bolsas reaccionaron positivamente a los últimos datos sobre las perspectivas económicas de EE.UU., incluidos signos de la elusiva inflación y un alza del gasto del consumidor. Esos datos impulsaron los precios de las materias primas y de las acciones. El Promedio Industrial Dow Jones y el Nasdaq ganaron 1,4% cada uno. Las empresas de materias primas lideraron el repunte.
     
    BMI Research no anticipa un nuevo colapso del mercado y prevé que el precio del oro oscile entre US$1.300 y US$1.400 la onza.
     
    Aunque el beneficiario más obvio de la divergencia en los precios de los activos ha sido el oro, otros metales como el cobre y el aluminio también parecen haberse desacoplado de las bolsas.
     
    Una baja en las acciones chinas ha sido considerada como un preludio de un descenso en los metales industriales, puesto que las restricciones sobre el corretaje especulativo de acciones ha llevado a los operadores a apostar contra los metales. En las últimas semanas, no obstante, estos han subido aunque las acciones han seguido perdiendo terreno. Los precios a tres meses del aluminio, el zinc y el cobre han aumentado 6,2%, 15% y 5,7%, respectivamente, frente a sus niveles mínimos de varios años.
     
    “Estamos alcanzando el punto en el que los mercados podrían experimentar una recuperación”, señaló Daniel Hynes, analista de ANZ Bank. “Eso quiere decir que los metales base están mejor posicionados y el fondo no está tan distante”.
     
    La Oficina Estatal de Reservas de China, la agencia que mantiene los inventarios de metales esenciales para la economía, adquirió 150.000 toneladas de cobre que estaban en manos de fundiciones a comienzos de enero, señala Helen Lau, analista de Argonaut Securities. La medida se produjo después de que los productores chinos de metales solicitaran a fines del año pasado que la entidad comprara excesos de metales como cobre, aluminio y níquel.
     
    Las suspensiones de producción de los gigantes mineros Freeport y Glencore, que empezaron durante el cuarto trimestre y se extenderán por 18 meses, podrían eliminar unas 400.000 toneladas de suministro de concentrado de cobre en 2016, añade la analista. El cobre es el metal base más importante sujeto a apuestas a favor de una caída en el precio de parte de los inversionistas.
     
    “Los metales industriales han empezado a caer de cara a un declive de los mercados de acciones y parecen haber tocado fondo, al menos en forma transitoria”, aseveró Robin Bhar, director de investigación de metales de Société Générale CIB, quien agregó que es probable que una recuperación más sostenida sólo se produzca hacia finales de año.
     
    —Leslie Josephs y Riva Gold contribuyeron a este artículo.
     
    Por BIMAN MUKHERJI
     
     
    WSJournal.com
  • El oro subiría a US$1.400 por el alza de los riesgos globales

    El lingote se ha disparado 20% en 2016, en tanto los presidentes de los bancos centrales de Estados Unidos debaten si subir los costos de los préstamos.

    El oro se disparó en los meses iniciales de 2016 cuando los inversores percibieron una actitud cautelosa por parte de la Reserva Federal. Una maraña de riesgos, desde la votación en el Reino Unido por el llamado Brexit el mes próximo hasta la elección presidencial estadounidense en noviembre, podrían elevar los precios del metal precioso todavía más para fin de año, según la compañía dinamarquesa Saxo Bank A/S.

    “Ahora no se trata de solo un riesgo”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, quien predice que el lingote se dispararía hasta US$1.400 la onza este año. “Tenemos varios riesgos, de modo que al sumarlos, el resultado llevará a algunos inversores a añadir su exposición al oro o a volver a invertir en él”, dijo Hansen en una entrevista telefónica el martes.

    El lingote se ha disparado 20 por ciento en 2016, en tanto los presidentes de los bancos centrales de Estados Unidos debaten si subir los costos de los préstamos y sus contrapartes de Japón y Europa siguen manteniendo tasas negativas. El rebote después de tres años de declinaciones hizo que el multimillonario George Soros y Eton Park Capital Management se sumaran al club de acumuladores de lingotes. Ahora la atención está cambiando a la votación del 23 de junio en el Reino Unido, la cual decidirá si el país permanece en la Unión Europea.

    “El resultado no es en modo alguno seguro por ahora”, dijo Hansen, que ha cubierto la evolución del oro y otros metales preciosos desde 1999 y tiene su oficina en Hellerup, un suburbio de Copenhague. Aunque el dólar podría beneficiarse inicialmente si se votara por la salida del Reino Unido del bloque, esa decisión podría cuestionar el futuro de lo que Hansen llamó el proyecto euro en el futuro. “Esto podría dejar al oro en buena posición”, dijo.

    El oro al contado estaba a US$1.271,15 el miércoles luego de subir a un máximo de 15 meses de US$1.303,82 el 2 de mayo. Es el metal de mejor desempeño este año después de la plata en el Bloomberg Commodity Index, y las tenencias en fondos cotizados en bolsa aumentaron 25 por ciento. Hansen dijo que la Fed probablemente podrá elevar las tasas solo una vez en 2016, lo cual no tendrá demasiado impacto en los precios.

    Saxo Bank no está solo en su evaluación de los posibles riesgos. El banco alemán Joh. Berenberg Gossler & Co. ha dicho que planea aumentar sus tenencias de oro pues apuesta a que la demanda crecerá ante la incertidumbre que rodea el resultado de la votación británica y las elecciones en Estados Unidos. En Asia, el economista Barnabas Gan del Oversea-Chinese Banking Corp., con sede en Singapur, sigue pesimista respecto del oro, pero ha revisado al alza su perspectiva de fin de año en parte por la inquietud por el Brexit.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • El oro vuelve a seducir a los inversionistas

    ¿Por qué lo quiere la gente?
     
    El metal superó la barrera de los US$1.300 la onza esta semana por primera vez desde enero de 2015.El metal superó la barrera de los US$1.300 la onza esta semana por primera vez desde enero de 2015.Normalmente considerado como un barómetro del escepticismo respecto del sistema financiero moderno, el oro es notoriamente difícil de valorar. Las emociones, sobre todo el miedo, tienden a dominar la acción del precio. Pero en casos de estrés de mercado agudo suelen inspirar, por el contrario, una corrida hacia el dólar estadounidense. En otros casos, el valor del oro parece verse impulsado exclusivamente por factores técnicos. Se dice que una aceleración de la inflación es positiva para el metal, en tanto los inversores buscan una reserva de valor, pero los movimientos de las tasas de interés (que se ajustan por inflación) ofrecen una explicación contundente para los giros del metal precioso en el último decenio.
     
    Altibajos del oro
     
    El fin del auge de las materias primas y los movimientos agresivos de los bancos centrales para atacar la volatilidad han afectado al oro, que se mantiene más de un 30% alejado de su pico máximo de 2011. Pero los inversores se están volviendo más entusiastas: las tenencias de oro de SPDR Gold Shares aumentaron 20,8 toneladas métricas el primer día de operaciones de mayo, el mayor aumento en un día desde 2011. Stan Druckenmiller, el inversor multimillonario que promedió retornos anuales del 30 por ciento desde 1986 hasta 2010, dijo el miércoles que si bien algunos consideran al oro un metal “nosotros lo vemos como una moneda y sigue siendo nuestra mayor asignación a monedas”.
     
    Los aumentos del oro este año resultaron una sorpresa. El aumento de las tasas de interés en diciembre por parte de la Reserva Federal para combatir la inflación, el primero en casi un decenio, parecía ser el último clavo en el ataúd del oro, pero los rendimientos reales en los Estados Unidos cayeron luego de la medida del banco central. Esto reduce el costo de oportunidad de tener oro (que tiene un retorno nominal de cero) en relación a los bonos del Tesoro estadounidense, haciendo que el oro resulte más atractivo para los inversores. Los retornos negativos sobre deuda soberana en algunas partes de Europa, así como también en Japón, favorecen aún más al oro como activo alternativo de refugio.
     
    BLOOMBERG
     
     
     
  • El oro, a la baja; los mercados especulan sobre la próxima subida de tipos

    Investing.com – El oro ha descendido ligeramente durante la mañana de la jornada de negociación de este martes en Europa, ante la subida del dólar, pues los actores del mercado aguardan a conocer más indicios acerca de cuándo se llevará a cabo la próxima subida de los tipos de interés de Estados Unidos.
     
    En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en abril se negoció a 1.234,15 USD por onza troy, a las 3:10, hora de la costa este (las 9:10 en España), dejándose en torno a un 0,4% o 4,95 USD.
     
    Los precios del oro no se liquidaron en el Comex este lunes con motivo de la festividad del Día del Presidente de Estados Unidos.
     
    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,35% hasta 101,27 al comienzo de la jornada de negociación en Londres, a poca distancia de los máximos de más de un mes registrados la semana pasada en 101,75.
     
    Los mercados financieros estarán pendientes de las actas del miércoles de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, así como los datos relativos a la vivienda, para conocer más indicios sobre cuándo se producirá la próxima subida de los tipos de Estados Unidos.
     
    Además, estos días comparecerán una serie de portavoces de la Fed; incluidos el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, el de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, y el de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart.
     
    La presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, declaró en una comparecencia en Singapur este lunes que se sentiría “cómoda” con una subida de los tipos de interés en este punto si la economía rindiera al ritmo actual.
     
    La presidenta de la Fed, Janet Yellen, declaró la semana pasada que el banco central de Estados Unidos tendrá seguramente que subir los tipos en su próxima reunión, aunque ha suscitado cierta incertidumbre en torno a la política económica de la Administración de Donald Trump.
     
    Los futuros de los fondos de la Fed estiman que hay en torno a un 20% de probabilidades de que la subida de los tipos tenga lugar en marzo, según el Barómetro de Tipos de la Fed de Investing.com. Sin embargo, las probabilidades de que esto ocurra en junio son de en torno a un 70%.
     
    Los titulares de Washington serán centro de todas las miradas esta semana, pues los traders aguardan más detalles acerca de las promesas de Trump sobre la reforma fiscal, el gasto en infraestructura y la desregularización.
     
    Por otra parte, la plata del Comex para entrega en marzo se situó en 17,94 USD por onza troy, dejándose un 0,5% o 8,7 centavos.
     
    Mientras, el platino se ha dejado un 0,4% hasta 1.002,20 USD, mientras que el paladio se ha desplomado un 1,3% hasta 769,08 USD por onza.
     
    Por otra parte, los futuros sobre el cobre subieron en torno a un 1,1% o 3,0 centavos hasta situarse en 2,736 USD por libra pues las preocupaciones suscitadas en torno a la interrupción del suministro en Chile e Indonesia respaldan los precios.
     
    Los precios del metal rojo se dispararon la semana pasada hasta situarse en 2,822 USD, máximos de 20 meses, tras las huelgas de trabajadores de la mina chilena Escondida, de BHP Billiton (LON:BLT), y la indonesia Grasberg de Freeport-McMoran (NYSE:FCX).
     
    Entre las dos, las minas producen prácticamente el 10% del total de las reservas mundiales de cobre.
     
     
    Investing
  • El oro, en máximos de 12 semanas; se espera que la Fed relaje el tono

    El Oro se situó en 1.225,45 USDEl Oro se situó en 1.225,45 USDLos precios del oro subieron durante la mañana de la jornada de negociación de este lunes en Europa, aproximándose a máximos de 12 semanas, pues disminuyen las expectativas de los inversores acerca de un ritmo más agresivo de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal este año.
     
    En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en abril se negoció a 1.227,00 USD por onza troy, su cota más alta desde el 16 de noviembre.
     
    Finalmente, el oro se situó en 1.225,45 USD a las 3:15, hora de la costa este (las 9:15 en España), subiendo en torno a un 0,4% o 4,55 USD.
     
    Los precios del metal precioso subieron un 2,4% la semana pasada, su mayor subida semanal en siete meses.
     
    El último informe de empleo indicaba que el crecimiento laboral ha superado las expectativas aunque el crecimiento de los salarios sigue siendo escaso, lo que seguramente provocará que la Fed adopte una postura más prudente a la hora de subir los tipos de interés este año.
     
    El Departamento de Trabajo anunció el viernes que la economía estadounidense creó en enero 227.000 frente al mes anterior, mientras que la tasa de desempleo subió hasta el 4,8% frente al 4,7% de diciembre pues se han unido más americanos a la población activa.
     
    La remuneración media por horas aumentó en enero sólo un 0,1%, interanual, frente a las previsiones que apuntaban a una subida del 0,3% y frente al 0,2% de diciembre.
     
    Esta pequeña subida limitó el aumento interanual de las ganancias en un 2,5% frente al 2,8% de diciembre.
     
    Esta ralentización del crecimiento de los salarios ha hecho disminuir las probabilidades de que los tipos de interés suban a corto plazo.
     
    Los futuros de los fondos de la Fed estiman que hay menos de un 10% de probabilidades de que la subida de los tipos tenga lugar en marzo, tras el informe de empleo del viernes, según el Barómetro de Tipos de la Fed de Investing.com. Las probabilidades de que esto ocurra en junio son de más de un 60%.
     
    La Fed, que subió los tipos en diciembre, indicó que implementaría tres subidas de los tipos de interés este año. Sin embargo, los traders siguen sin estar muy convencidos pues los mercados estiman que sólo se materializarán dos subidas de los tipos en el trascurso de este año.
     
    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se situó en 99,58 al inicio de la jornada de negociación en Europa, no muy apartado de los mínimos de dos semanas registrados la semana pasada en 99,19.
     
    El billete verde se ha visto sometido a una gran presión ante la creciente preocupación acerca del posible impacto de la postura proteccionista de la Administración de Trump.
     
    Los titulares de Washington seguirán determinando la confianza de los mercados esta semana, pues los traders están pendientes de Trump para conocer más indicios acerca de sus promesas sobre la reforma fiscal, el gasto en infraestructura y la desregularización, así como las políticas comerciales.
     
    Por otra parte, la plata del Comex para entrega en marzo se situó en 17,57 USD por onza troy, avanzando un 0,6% o 9,9 centavos.
     
    Mientras, el platino ha avanzado un 0,4% hasta 1.010,40 USD, mientras que el paladio ha subido en torno a un 1,5% hasta 759,85 USD por onza.
    Por otra parte, los futuros sobre el cobre subieron un 0,6% o 1,6 centavos hasta situarse en 2,632 USD por libra.
     
    Investing.com
     
     
  • El oro, un objeto del deseo en el sube y baja

    Hay una nueva fiebre del oro.
     
    La moderación de las expectativas en torno del alza de las tasas de interés de corto plazo en Estados Unidos ha generado un nuevo auge de todo lo que brilla, desde futuros de oro a acciones de empresas auríferas, pasando por fondos que cotizan en bolsa y que siguen las alzas y bajas diarias del metal dorado.
     
    Con un alza en lo que va del año de 19%, los contratos a futuro de oro con vencimiento más cercano que se transan en la bolsa de metales Comex, en Nueva York, han sido uno de los activos de mejor desempeño en los mercados financieros. Tal avance, sin embargo, palidece frente a las mejoras que acumulan valores ligados al oro en un año en el que algunos de los instrumentos que hasta hace poco habían estado entre los más detestados de Wall Street se han convertido en los favoritos de los inversionistas.
     
    El repunte del metal dorado refleja un enorme cambio en las expectativas de los mercados en el curso de los últimos seis meses. Muchos analistas y gestores de portafolio empezaron 2016 previendo un alza del dólar conforme la Reserva Federal de Estados Unidos subiera paulatinamente las tasas de interés. En cambio, el dólar acaba de alcanzar su nivel más bajo de las últimas cinco semanas luego de que la publicación de débiles cifras de creación de empleos y los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dejaran en claro que el ajuste de las tasas no es inminente. A su vez, la recuperación de los precios de las materias primas ha continuado, para sorpresa de muchos inversionistas.
     
    “Ha sido un cambio extraordinariamente rápido de la desesperanza a la euforia desde comienzos del año” en el caso de las mineras de oro, dijo Rick de los Reyes, quien ayuda a gestionar US$1.400 millones en minería y metales para T. Rowe Price Group Inc.
     
    El multimillonario inversionista George Soros, quien ha vuelto a asumir un rol más directo en sus inversiones ante lo que vislumbra como un panorama negro para la economía mundial, anunció en mayo la compra de una participación de 19 millones de acciones en la aurífera Barrick Gold Corp. Jeffrey Gundlach, que administra el fondo de cobertura DoubleLine Capital, estima que la cotización del oro llegará a US$1.400 la onza. El oro para entrega en agosto rondó los US$1.273 la onza troy el jueves.
     
    Tras varios años de caídas, el Índice Arca Gold Bugs, que elabora la Bolsa de Nueva York con las 15 mayores auríferas del mundo, se ha más que duplicado en lo que va de 2016. El fondo que cotiza SPDR Gold Trust, que les brinda a los inversionistas un vehículo barato para apostar a los precios del oro, había registrado cinco semanas seguidas de alzas en sus ingresos hasta el 1 de junio, según Morningstar. El índice Direxion Daily Gold Miners Bull 3x Shares, un fondo apalancado que cotiza en bolsa y que sigue la evolución del oro, recibió una cantidad récord de fondos de US$240 millones en la semana terminada el 25 de mayo, su mayor flujo de ingresos en 2016, y anota un alza de 340% en lo que va del año.
     
    Las acciones de empresas auríferas como Newmont Mining Corp. y Freeport-McMoRan Inc., que hace pocas semanas estaban en sus niveles mínimos, se han disparado. Newmont es la empresa de mejor desempeño del S&P 500, el indicador de referencia en EE.UU., con un alza de 98% este año. Freeport ocupa el quinto lugar con un incremento de 62%.
     
    Puesto que el oro no ofrece ningún rendimiento, pierde atractivo cuando aumentan los costos de financiamiento. Las acciones de mineras de oro habitualmente se mueven al compás de la cotización del metal, aunque con mayor volatilidad, puesto que un alza en los precios del metal añade rentabilidad mientras que los costos son más estables.
     
    “Una perspectiva más positiva nos da más convicción para comprar”, dice Joe Foster, un gestor de fondos de VanEck Associates Corp. Foster empezó a posicionarse para un repunte en junio de 2015 al vender otros activos vinculados al oro y comprar acciones de auríferas.
     
    Las apuestas a un alza del oro realizadas por fondos de cobertura y otros inversionistas institucionales han caído en las últimas semanas, pero siguen superando a las apuestas a un descenso por 155.776 unidades, según información de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. Las apuestas a una caída del oro llegaron en mayo a su menor nivel desde 2011.
     
    No todos los inversionistas se están abalanzando sobre el oro. El gestor de fondos de cobertura John Paulson, que en público se ha mostrado optimista respecto del oro, redujo su posición a fines del año pasado, justo antes de que comenzara el despegue de los precios.
     
    Después de años de recortes de costos y reducción de deuda debido a los bajos precios, las auríferas parecían estar en buena posición para beneficiarse de la reciente alza del metal. Pero incluso los inversionistas que opinan que la cotización seguirá subiendo advierten que hay que mirar las acciones de las mineras con cautela. Aunque las cifras de empleo en EE.UU. fueron débiles en mayo, muchos analistas creen que la recuperación de la economía sigue bien encaminada.
     
    “Creo que el mercado subestima el riesgo de alzas de tasas en el futuro”, dice Scott Ikuss, gestor de portafolio para metales preciosos de Deutsche Bank Asset Management.
     
    Clive Burstow, que administra el Global Mining Fund para Barings Asset Management, incrementó sus posiciones en acciones de auríferas en el primer trimestre. Conforme el precio del metal ha seguido subiendo durante el año, Burstow señala que los inversionistas han asumido más riesgos al añadir empresas de menor capitalización de mercado junto a las otras de mayor envergadura.
     
    Mineras de baja capitalización de mercado como Golden Star Resources Ltd., que registra un alza de 279% este año, y Alamos Gold Inc., cuya acción se ha disparado 115%, han estado entre las beneficiarias. Algunos analistas, no obstante, advierten que estas empresas podrían ser más golpeadas tras un descenso de los precios que mineras más grandes como Newmont.
     
    Elegir las acciones indicadas en el sector puede ser complicado dadas las disparidades en niveles de deudas y calidad de los equipos de gestión. El alza en los precios del oro también puede incentivar a algunas mineras a gastar más, anulando los efectos de años de austeridad, manifestó de los Reyes. “Las compañías auríferas tienen una tendencia a gastar lo que el precio del oro les permite gastar”, puntualizó. “No me extrañaría si su conducta empieza a cambiar muy pronto. No es un sector disciplinado”.
     
    Por STEPHANIE YANG
     
     
    WSJournal.com
     
  • El país volvió al radar de las mineras internacionales

    Rugby Mining y Bezant Resources comenzaron trabajos de exploración en yacimientos de oro, platino y cobre en Antioquia, Risaralda, Santander y Chocó.Rugby Mining y Bezant Resources comenzaron trabajos de exploración en yacimientos de oro, platino y cobre en Antioquia, Risaralda, Santander y Chocó.Dos grandes mineras anunciaron en las últimas horas el inicio de sus operaciones en varias zonas de Colombia. Se trata de las multinacionales Rugby Mining Limited y Bezant Resoruces con proyectos para la exploración y extracción de oro, cobre y platino en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Chocó y Santander.
     
    Con la caída de la actividad petrolera en el último año, los proyectos extractivos para metales preciosos en Colombia atraen a connotadas mineras por el gran potencial geológico de los yacimientos, que hace muy atractiva la inversión para una segura rentabilidad del negocio.
     
    La primera multinacional minera en anunciar sus operaciones fue Rugby Mining Limited, empresa con sede en Vancouver (Canadá), y que en junio pasado adquirió el 100% de las acciones a su firma colombiana socia Volador SAS, para tomar así el control de una cartera de las citadas concesiones para la explotación de oro (Lea también: El auge del oro saca la cara por la actividad minera en el país).
     
    A través de un comunicado, la minera canadiense precisa que “ha comenzado el trabajo de campo para establecer las prioridades de exploración de los campos recientemente adquiridos para los proyectos de oro”.
     
    Los proyectos auríferos de esta multinacional canadiense se concentran en 61 áreas distribuidas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Risaralda y Santander, así como uno de cobre en el Chocó.
     
    Pero son 12 las áreas en la que Rugby Mining Limited inició las señaladas labores. Las de oro se desarrollan en los puntos de Pastora en Santander, Caramanta en Antioquia y El Poma en Risaralda (esta última con avance de trabajos en exploración). Además, las de cobre en Cobrasco y Comita, Chocó.
     
    “En los próximos meses nuestra tarea será la de evaluar los proyectos de oro y el potencial de las vetas tan rápido como sea posible”, explica Paul Joyce, CEO de Rugby Mining Limited, al precisar que se les dará prioridad a los proyectos mineros de oro y plata. “Con los acuerdos de paz se facilitará la renovada inversión extranjera, sobre todo en el sector de la minería”, agrega.
     
    La totalidad de los proyectos de la multinacional Rugby en Colombia abarca 845 kilómetros cuadrados. Y la información del potencial geológico de los yacimientos la obtuvo a través de la compra a una subsidiaria de Barrick Gold Corporation.
     
    La inversión asignada por la minera canadiense para realizar los trabajos de exploración es de US$2,7 millones para financiarlos en esta tarea durante los próximos 12 meses.
     
    Una vez finalizados los trabajos de exploración, Rugby Mining Limited determinara el verdadero potencial de los yacimientos. Sin embargo, la multinacional minera afirma que los cinturones pórfidos de oro con inserciones de oro de alto grado y cobre del medio Cauca y Bucaramanga son de excelente calidad.
     
    “El examen inicial de campo confirmó el potencial de exploración para extender la mineralización de estilo pórfido, sin embargo, se requiere un estudio geofísico más apropiado para delinear mejor los controles estructurales de la mineralización de mayor ley de oro y definir posibles objetivos de perforación”, señala el comunicado de la canadiense.
     
    La segunda empresa de extracción en entrar con operación en Colombia es Bezant Resources. Esta multinacional con sede en Londres (Inglaterra) selló un acuerdo de desarrollo con la contratista Exumax para explorar por 24 meses áreas con yacimientos de oro y platino en el departamento del Chocó.
     
    Como parte del acuerdo, la inglesa Bezant adquirirá la herramienta Birkenhead, la cual posee datos de propiedad y derechos de propiedad intelectual, que incluyen información geológica, de asignación geográfica, con relación a las regulaciones y requisitos ambientales, y el diseño de la exploración minera aluvial especializada en equipos.
     
    Según información de Bezant Resources, el pago por el uso de esta herramienta solo para exploración es de US$ 5.000 al mes por dos años.
     
    “Desde hace meses hemos tratado de establecer una operación de platino en Colombia ya que las condiciones geológicas y el potencial de recuperación son significativas”, dijo Edward Nealson, presidente de Bezant. 
     
    El vocero de la minera inglesa precisa además que la extracción del platino se realizará por medio de una tecnología “sencilla pero bien integrada y eficiente, la cual ofrece una nueva fuente potencial de producción para el metal, que es económicamente sólida”.
     
     
     
    Portafolio.co
  • El precio del oro: ¿no toca fondo?

    Desde su máximo alcanzado poco después del inicio de la crisis financiera del 2009 a la fecha el precio ha caído más del 70%, y se estima que podrá continuar cayendo así como el de otros metales preciosos.
     
    En agosto de 2010 el precio del oro estaba cerca de los US$1.200 por onza y alcanzó hasta casi $US1.900 a mediados del 2011. Actualmente está cerca a los US$1.100 por onza.
     
    El analista de la Societe Generale en Londres, Robin Bhar, explica que “como los pantalones bota campana, el oro hoy no está de moda. Nadie lo quiere y que a pesar de que su precio no colapsará completamente, bajara más en el futuro próximo.”
     
    Los compradores tradicionales del metal precioso son joyeros y también se utiliza para aplicaciones industriales. Estos compradores representan el 60% de la demanda, mientras que el 40% restante se vende en forma de monedas y lingotes. 
     
    Esta caída del precio del oro ya está impactando la producción pues en Sur África hay operaciones que están trabajando a pérdida, de acuerdo con el estratega de commodities del  banco ANZ, Victor Thianpiriya. 
     
    Por esta razón se esperan consolidaciones en la industria minera para reducir costos y cerrar pequeños centros de producción, principalmente los que no tengan la capacidad para reducir costos de producción.
     
    A pesar de que el precio ha caído fuertemente, el analista de Morgan Stanley, Tom Price, afirma que el metal precioso podría caer hasta los US$ 800 dólares la onza.
     
    Además del oro, los analistas aseguran que “la era de la estabilidad de precios que una vez gobernó a los metales preciosos está llegando a su fin.” Pues, otras materias primas como el hierro, han tenido una mayor volatilidad que los precios del oro. 
     
    Los otros metales no se salvan
     
    Pero el oro y el hierro no han sido los únicos: los precios de la plata han caído un 61%, el platino 53% y aun el de minerales básicos como el cobre ha caído un 48% y el del petróleo un 65%. “Es un muy mal momento para todos los comodities”, concluyó Price. 
     
    Frente a estas declinaciones en los precios, los analistas aseguran que los inversionistas prefieren hoy las divisas particularmente el dólar americano. Esto último acrecentado por la expectativa de que la Reserva Federal aumentará las tasas de interés en un futuro no muy lejano. 
     
    Adicionalmente, por el hecho de que la crisis en Grecia no ha terminado de ser resuelta,  el debilitamiento del euro frente al dólar, es un incentivo más para los inversionistas. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • Eliminación del mercurio en minería le ahorraría al país cerca de $1 billón: Planeacion Nacional

    Planeacion Nacional, junto con otros organismos del Estado, adelantó un informe sobre los efectos negativos del uso del mercurio en la minería del oro.
     
    Según el reporte, “entre 2013 y 2015, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 1.126 casos de intoxicación por mercurio en Colombia, en 18 departamentos y 59 municipios del país“.
     
    El informe da cuenta de que los departamentos más afectados son Antioquia (312 casos), Chocó (218), Córdoba (206), Bolívar (167) y Sucre (143).
     
    “El municipio con más casos reportados en esos tres años fue Ayapel (Córdoba), con 139 registros (12,3% del país). Le siguen los antioqueños Caucasia, con 125 registros (11% del país) y El Bagre, con 78 (7% del país)“, se señala en el reporte.
     
    No obstante, estos datos pueden presentar subregistros teniendo en cuenta que solamente abarcan las atenciones hospitalarias de los eventos agudos de intoxicación.
     
    Es así que el 60% de los municipios con minería ilegal registran casos de intoxicación por mercurio.
     
    Según el director de Planeacion Nacional, Simón Gaviria, “cuando se elimine el uso de mercurio en el país, cada año se evitarían costos en productividad del orden de $931.000 millones de pesos“.
     
    La metodología de la proyección de ese casi billón de pesos se basó en los daños de salud asociados a personas afectadas por mercurio y su disminución en el coeficiente intelectual, que conlleva a pérdida de productividad laboral.
     
    “Colombia no solo debe hacer la paz con grupos armados. También tenemos que hacer la paz con la naturaleza porque el mercurio sigue causando estragos. Con 75 toneladas anuales a causa de la minería de oro artesanal y de pequeña escala, Colombia es el tercer país que más libera mercurio en el mundo, detrás de China e Indonesia“, explicó Gaviria Muñoz.
     
    “Gran parte de las actividades del uso de mercurio no son legales. Al mercurio hay que darle un tratamiento, como en los años 80, igual que a los químicos con que se hacía cocaína. De las 1.150 fuentes hídricas que cruzan el país, 232 pasan por zonas de mercurio. Por cada gramo de oro se usan 7 gramos de mercurio. Colombia produce 58 toneladas de oro, y el 86% es ilegal. No solo es prohibir su uso sino acompañar al medio millón mineros a la transición a la formalidad“, agregó Gaviria Muñoz.
     
    Efectos en la salud humana
     
    El reporte señala que en adultos, los vapores de mercurio metálico son los más dañinos.
     
    La exposición aguda a altos niveles de mercurio puede causar lesiones al pulmón, náusea, vómitos, diarrea, aumento de la presión sanguínea o del pulso, salpullidos e irritación a los ojos; las exposiciones crónicas se relacionan con cambios en el comportamiento y de las funciones cognitivas.
     
    Mientras que en los niños con envenenamiento de mercurio pueden desarrollar problemas al sistema nervioso, digestivo, el cerebro y el riñón.
     
    Así mismo, los efectos en el feto incluyen daño cerebral, retardo mental, incoordinación, ceguera, convulsiones e incapacidad para hablar.
     
    De otra parte el reporte señala que la producción de oro promedio en Colombia, en los últimos seis años, fue de 58 toneladas.
     
    Diez departamentos producen el 99,2% del oro del país: Antioquia, Chocó, Bolívar, Nariño, Cauca, Caldas, Valle del Cauca, Córdoba, Guainía y Tolima.
     
    Aproximadamente, el 83% de la minería es de aluvión y el 17% restante es de filón.
     
    Así mismo, el 86,7% de la minería de oro en Colombia no cuenta con título minero ni licencia ambiental: 3.584 minas no cumplen estándares ambientales, sociales y económicos.
     
    Por su parte, 373 municipios presentaron alguna actividad asociada a la minería ilegal entre 2010–2014 (uno de cada tres municipios del país).
     
    “La minería ilegal se ha convertido en un combustible del conflicto y de las economías informales en varias regiones del país. Se estima que entre 2010 y 2014, el 38% de los municipios de conflicto presentaron actividades asociadas a la minería ilegal, focalizados principalmente en Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Chocó“, afirmó Gaviria Muñoz
     
    Impacto en el ambiente
     
    En promedio 75 toneladas de mercurio son liberadas anualmente a causa de la minería de oro artesanal y de pequeña escala, dejando a Colombia como el tercer país en el mundo, después de China e Indonesia, que más libera mercurio (Mercury Watch, 2016 y ONUDI, University of British Columbia, 2010). En 2012 se utilizaron en Colombia entre 130 y 460 toneladas de mercurio en la minería de oro. (Fuente: UPME 2014)
     
    De igual forma, los 1.150 fuentes hídricas cruzan municipios con presencia de minería ilegal de oro. De ellas, 232 fuentes hídricas pasan por municipios en los que se presentaron casos de intoxicación con mercurio.
     
    Así mismo, este elemento es usado en la minería aurífera para separar el metal (oro) del mineral (rocas y piedras) debido a la afinidad electrónica entre el oro y el mercurio.
     
    La unión entre el oro y el mercurio forma una amalgama que facilita su separación de la roca, la cual posteriormente se calienta liberando el mercurio y dejando el oro. Se evapora fácilmente a temperatura ambiente (38,4°C) contaminando el aire con vapores corrosivos y tóxicos. También se libera al agua y suelo.
     
    Antioquia presenta el mayor número de casos de intoxicación por mercurio que puede presentarse por inhalación, consumo de agua o de alimentos contaminados.
     
    Según el Gaviria recordó que la estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 estableció como meta que ninguna planta de beneficio de oro en títulos mineros utilizará mercurio a 2018.
     
    La eliminación del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala y en las actividades industriales es una prioridad nacional, reconocida en la Ley 1658 de 2013, a través de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y uso del mercurio en el país y se definen metas para su eliminación gradual: a julio de 2018 en el sector minero y a julio de 2023 en todos los procesos industriales y productivos.
     
     
     
    RCNRadio.com.co
  • Emiratíes no son fuertes en minería de oro pero saben asociarse

    Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están conformados por Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn, y constituyen una potencia económica regional que depende principalmente del petróleo.Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están conformados por Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn, y constituyen una potencia económica regional que depende principalmente del petróleo.Para la mayoría de las personas los países árabes del llamado medio oriente están asociados al Islam, los camellos, el desierto y en términos económicos al petróleo, principal recurso de la región que ha permitido un alto nivel de vida a algunos países de la zona. Sin embargo, cuando en la gira por esas latitudes el presidente Santos anunció la inversión de US$1.000 millones que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) harán en un proyecto de minería aurífera en Colombia, una de las preguntas que salta al aire es ¿y qué saben los emiratíes de extracción de oro? Al parecer no son expertos pero tienen el capital financiero para contratar a los que si saben y ya lo están haciendo.

    El proyecto es el Soto Norte, ubicado en las cercanías del páramo de Santurbán, Santander, cuya mina está ubicada en el municipio de California y los inversionistas árabes manejan a través de la empresa Minesa, cuya casa matriz es Mubadala.

    Un jugador con músculo financiero


    El presidente de la Asociación de profesionales del sector minero de Colombia (Aimc) y jubilado de la empresa Mineros S.A., Rafael Roldán Jiménez, explicó que los Emiratos Árabes Unidos son conocidos por su alto músculo financiero. “En sus países desarrollan minería a gran escala de petróleo, gas, sulfuros, fertilizantes, aluminio, cemento, siendo exportadores importantes en todos estos productos”.

     

    Y es que los EAU no es cualquier jugador amateur. El ingeniero de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional, Wilfredo López Piedrahíta, jubilado del grupo Holcim de Suiza y de la compañía Frontino Gold Mines, precisa que esa nación es considerada la economía Nº 29 en el ámbito mundial, ya que “en 2016 exportó US$98,8 billones e importó US$184 billones”.

    A su vez, el Producto Interno Bruto (PIB) anual fue de US$348 billones y el per cápita de US$72.400. Al respecto, el ingeniero de minas dijo que el oro está entre sus principales exportaciones y representaron US$15,8 billones, así como los diamantes (US$12,3 billones), la joyería (US$11,8 billones), los vehículos (US$4,5 billones) y el aluminio en bruto (US$4,2 billones).

    Agrega Roldán Jimenez que se caracterizan por ser grandes importadores de oro y metales preciosos a los que buscan agregarles valor, “especialmente con el proceso de refinación, permitiéndoles a su vez ser grandes exportadores de oro refinado y joyería (16% y 12% respectivamente estos dos productos aportan en las exportaciones mundiales)”, por lo que su experiencia en oro y metales preciosos está relacionada con procesos metalúrgicos de gran tecnología para purificar o refinar oro.

    Lea más sobre: A pesar de tropiezos, industria minera dio muestras de recuperación

    Asimismo, también disponen de una refinería de oro de 300 toneladas al año y están en el proceso de expandirla a 800 toneladas. De igual manera están incursionando y buscando proyectos en países que tengan la potencialidad de producción de oro para de esta forma actuar en el ciclo completo.

    López Piedrahíta coincide con Roldán Jiménez en que los emiratíes tienen dinero para promover inversiones de metales preciosos para que sea un negocio sólido, sin embargo, le llama la atención que a pesar de que no produzcan oro, exportan el refinado a buen precio y lo mismo sucede con la joyería que la envían a la India, Irán, Suiza, Irak y Omán.

    Experiencia internacional
    Mubadala es la casa matriz de Minesa que es una empresa con “reconocimiento en el mundo y en el sector extractivo. No es de papel o de fachada como muchas veces ocurre y cuenta con reputación”, así lo señaló Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía e investigador de la Universidad de Los Andes y del Externado.

    De igual forma, actualmente cuenta con operaciones de minería subterránea en España, mediante un proyecto conocido como Matsa, “que se viene ejecutando bajo altos estándares ambientales, tecnológicos y sociales. Es además uno de los veinte fondos soberanos más grandes del mundo y con altas calificaciones de transparencia, prácticas laborales y de gobierno corporativo”, según reseñó Juan Camilo Montoya Bozzi, gerente de Sostenibilidad de esta multinacional.

    Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, manifestó que también tienen experiencia en África Occidental, en Guinea, y aunque Minesa, como razón social, explotaría por primera vez Soto Norte, desde años atrás han venido preparando todos los aspectos técnicos, ambientales y sociales. “Hasta la fecha ha cumplido con todas las obligaciones y trámites frente a las entidades del Estado, en particular ante la Agencia Nacional de Minería (ANM) con la presentación del Plan de Trabajo y Obras (PTO) y ahora tramitando la licencia ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que se encuentra en proceso”. También han logrado desarrollar una relación respetuosa y constructiva con las comunidades vecinas, que tienen una clara vocación minera, agregó.

    Para la Asociación Colombiana de Minería (ACM), es importante que se incremente la producción legal y formal de oro en Colombia. Lo que significa que esta iniciativa es atractiva para el gremio, especialmente, porque son compañías con experiencia en el sector extractivo que aplican buenas prácticas en el ámbito social, ambiental y laboral para que desarrollen proyectos de ‘Minería Bien Hecha’, explicó Santiago Ángel Urdinola, presidente de la  Asociación Colombiana de Minería (ACM).

    Como inversionistas
    Paul Harris, analista de minería y organizador de Colombia Gold Symposium, manifestó que es esencial entender que el capital para proyectos puede llegar de muchas fuentes, sin embargo, según su concepto, hay una gran separación entre el origen de este y la habilidad para usarlo. “Los Emiratos Árabes no tienen tanta experiencia en desarrollo de proyectos de oro como tal, pero sí tienen gran experiencia como inversionistas y han creado un equipo con experticia internacional con muchos integrantes australianos en los puestos de alta gerencia técnica”.

    Además, los EAU aportan su visión de la importancia del desarrollo del capital humano y cultural de la zona del proyecto, es decir, “que los aspectos del proyecto se han desarrollado desde los más altos estándares en el ámbito mundial y con tecnología de punta”, comentó.

    Para Marcello Veiga, profesor titular del Instituto de Ingeniería Minera Norman B. Keevil de la Universidad de British Columbia, en Colombia existe una percepción relacionada con el color de la bandera de los inversionistas, lo que no debería ser, ya que los emiratíes hacen lo mismo que las compañías colombianas, que es exportar oro, “en este proceso más del 80% de los costos se quedan en Colombia en los salarios, la infraestructura, la energía, el transporte, los equipos, las ayudas a las comunidades, etc”, mientras que el 20% restante normalmente son las ganancias de los inversionistas, que en este caso son los emiratíes.

    Referente a su reputación como inversionistas dice “ellos pagan bien y en la fecha. La reputación que sí se debe preguntar es la de los operadores, que no serán árabes”, añadió Veiga.

    Lea más sobre: Protestas mineras pasan de la calma a la violencia

    Como empleadores
    Según el ranking de la tasa de participación en la fuerza laboral de 2013 y los indicadores del mercado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los Emiratos Árabes Unidos se sitúan en el número 36 entre 177 países con una participación masculina del 63,5% frente a un 36,5% del género femenino. No obstante, los árabes han sido generalmente conocidos por su rigidez en torno a las relaciones laborales. Al respecto, Luis Fernando Vargas Alzate, profesor del Departamento de Negocios Internacionales de Eafit y magíster en estudios políticos, explicó que hay un factor de fondo que obedece a un tema cultural, “los derechos humanos fueron una creación Occidental y aunque son declarados universales para el Medio Oriente y el lejano Oriente son asuntos que no son tan relevantes como sí lo son para la otra parte”, como es el caso colombiano, americano o para Europa Occidental.

    Y a pesar de que los árabes no tuvieron la prioridad de aplicarlos en esos territorios, gradualmente han venido transformándose en esa dirección, aunque aún les falta agregarlos a su agenda de carácter social o laboral. Sin embargo, han tenido que ceder en su visión y se han ido adaptando, “es muy beneficioso para la humanidad, pero es un proceso gradual que todavía tardará unos años”, indicó.

    No obstante, a donde lleguen los inversionistas árabes tendrán que cumplir las leyes. “Ellos son famosos por el rigor con que manejan las relaciones laborales, pero pagan bien”, expresó Eduardo Chaparro Ávila, director del proyecto de la plataforma para el desarrollo mineral patrocinado por la Unión Europea en siete países de América Latina, explicando que a lo largo del tiempo se ha entendido que los Emiratos Árabes Unidos son una tiranía, una dictadura y que no respetan los derechos humanos, “si así fuera no habría inversiones en ninguna parte del mundo porque una cosa es el Gobierno y otra son los inversionistas”.

    En contraste, aunque según la OIT, no son tan rigurosos con los adultos, los niños y adolescentes han vivido situaciones aún más complejas, ya que según el informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2012, existen convenios con los EAU sobre la edad mínima para trabajar de 1973 ratificado en 1998, que aplica para menores de 17 años.

    De igual forma, tienen otro referente a las peores formas de trabajo infantil de 1991 (ratificado en 2001). Las violaciones a los derechos humanos se muestran más complejas en los niños.

    De acuerdo con la base de datos del Ministerio del Interior emiratí y de los registros de la Policía de ese país en 2010, se notificaron ocho denuncias en relación con quince niños víctimas de trata por explotación sexual con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Además, con base en el informe  anual  de  la  Comisión Nacional para Combatir la Trata de Personas (Nccht) de 2010-11, se denunciaron 58 casos de trata de seres humanos de los que resultaron 152 víctimas y se impusieron 169 sentencias condenatorias a sus autores.

    La OIT le ha solicitado a cada gobierno implementar las medidas pertinentes ante estas situaciones, lo paradójico es que desde hace cinco años, los Emiratos Árabes Unidos no han suministrado información al respecto.

    Lea más sobre: Incertidumbre jurídica sigue restando atractivo a inversiones mineras

    Inseguridad jurídica tras la sentencia de la Corte

    Mediante la Resolución 2090 del 19 de diciembre del 2014 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, fue el primer páramo en ser delimitado en Colombia, lo que implica que no se permite realizar ninguna actividad económica dentro de este.

    Sin embargo, con la Sentencia T-361/17 la Corte Constitucional tumbó ese procedimiento gracias a una tutela presentada por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez y el Comité para la Defensa del Agua del Páramo de Santurbán, argumentando que en dicha delimitación no se tuvieron en cuenta las comunidades que viven aledañas a la zona de influencia.

    Queda entonces volver a delimitar el páramo, pero ahí entran en conflicto los ambientalistas con los sectores productivos. Los primeros desean que el área a ser declarada páramo sea mayor que la delimitación estipulada. El problema es que esta no afecta solamente a la minería  sino también a los habitantes de California, Vetas y Suratá que se dedican a la agricultura y a la ganadería. “Las comunidades son las primeras afectadas aquí, los ambientalistas le están apostando a que el proyecto de Minesa no vaya y lo están manipulando buscando ampliar la delimitación. Si el tema es que tienen que consultar a las comunidades y lo hacen con las que están dentro del impacto directo, estas están a favor de que la delimitación disminuya, porque los afecta”, así lo afirmó Hernando Escobar Isaza, abogado minero y ambiental y exsecretario de la Comisión Redactora del Código de Minas de 1988.

    Para el profesional del Derecho, los ambientalistas lo que están pretendiendo hacer es consultar otros territorios que no están afectados directamente por el proyecto como es el caso de Bucaramanga, ”buscando crear un precedente al cambiar las reglas de juego” referente a las consultas populares.

    De acuerdo con la sentencia se debe comunicar la decisión a las gobernaciones de Santander y Norte de Santander, así como a las alcaldías de Bucaramanga, Vetas, California, Suratá y Cúcuta, al igual que a las Corporaciones Autónomas de la Frontera Nororiental y Defensa de la Meseta de Bucaramanga,  “para que se vinculen al trámite de cumplimiento de la presente sentencia, al participar como veedores y garantes de su cabal observancia y ejecución”.

    En definitiva, este constante cambio en las reglas genera inseguridad en los inversionistas, sean de cualquier nacionalidad, concluyó Vargas Alzate.

    POR: MONICA ANDREA SAAVEDRA CRESPO

    ELMUNDO.COM

  • Estados Unidos aliado de la minería viable y responsable con el medio ambiente en Colombia

    El gobierno de  Estados Unidos, a  través de la  Agencia de  Estados Unidos  para  el Desarrollo Internacional (USAID),  lanzó en las últimas horas en Medellín el Programa  Oro  Legal,  como apoyo  a  la mitigación del impacto ambiental originado por la  minería  irresponsable. Este programa  que  fomenta  las buenas prácticas mineras, es el  más  grande  de  la  cooperación internacional dedicado a  la  pequeña  minería en el hemisferio.  Oro  Legal busca  promover la  minería  responsable, aquella  que  es técnica, económica  y  legalmente viable,  y  trabajará  de  la  mano con entidades  gubernamentales del sector  ambiental  y  minero,  y  grandes empresas mineras. 
     
     
    El Programa  operará  en 20 municipios de  Antioquia  y  Chocó, haciendo  especial énfasis  en la recuperación de áreas degradadas; protección del recurso hídrico; reducción del uso  del mercurio;  fomento de  la legalidad; aumento  de  la participación de asociaciones artesanales de  minería  de  oro  y  comunidades afrocolombianos e  indígenas en los programas de formalización minera;  capacitación  y  asistencia técnica  a mineros artesanales y generación de actividades productivas, entre otras.  Los resultados esperados  del programa son:
     
       •  Apoyar la  legalización  y  formalización de 220 unidades de producción minera  artesanal. 
       •  Rehabilitar 11.500 hectáreas degradadas por la  minería.
       •  Apoyar la  producción de  8 toneladas de oro legal. 
       •  Eliminar  55 toneladas de  mercurio  de  los procesos  de  producción. 
       •  Reducir la contaminación por mercurio  en el aire  en un 30%.
       •  Capacitar  3.500 mineros  en técnicas de minería  responsable.
       •  Desarrollo de  cadenas productivas alternativas: achiote  en Chocó  y  Acacia/apicultura  en Antioquia beneficiando a 2,500 familias con ingresos alternativos a la minería). 
     
    Municipios que  se van a  beneficiar:   Antioquia: Caucasia, EL  Bagre,  Zaragoza, Nechí,  Tarazá, Cáceres, Remedios, Segovia, San Roque  y Buriticá. Chocó: Quibdó, Rio Quito, El Carmen de  Atrato, Unión Panamericana, Quibdó, Condoto, Cantón San Pablo, Istmina, Nóvita, Medio Baudó y Tadó. 
     
    Por:  Paísminero/  CP - Usaid
  • Estados Unidos Y Venezuela Dinamizan Las Ventas De Oro

     

    Las exportaciones del metal precioso crecieron 90,2% durante el primer semestre del año.

    En el balance de exportaciones entregado por el Dane la semana anterior llamó la atención el fuerte aumento de las ventas externas de oro no monetario, por lo que entre enero y junio de este año se registró un incremento de 90,2%, frente al mismo periodo del 2016. Esto, al pasar de US$522 millones a US$993 millones, en tanto que en junio la variación porcentual fue de 118,5%. 

    En cuanto al volumen, medido en toneladas métricas, se evidencia un alza de 98,1%, al pasar de 17 a 33 toneladas entre los periodos de enero y junio del 2016 y el 2017. En junio, creció 233,7%, según el informe del Dane. 

    Al ahondar en los principales destinos de ventas internacionales de este metal precioso, se destaca Estados Unidos un aumento de 54,1% en el primer semestre del año, al sumar US$520 millones. 

    Según Javier Díaz, presidente de Analdex, los resultados se explican por “el efecto del precio que se ha ido recuperando. Además, de las 60 toneladas de oro que se producen al año en el país, unas 10 no más son legales. Se ha hecho un esfuerzo por legalizar lo restante, por lo cual esto estaría aumentando las cifras de exportación”.

    Díaz agregó que “sin duda, Estados Unidos y Europa –en especial Suiza– son nuestros principales compradores”. 

    Analistas señalaron que hay una alta demanda en los llamados activos refugio como se le puede calificar al oro, ya que por el tema de estabilidad muchas de las inversiones se quieren cubrir con este metal por ser fuerte, estable y resistente al paso del tiempo.

    Por otro lado, la hipótesis de Carolina Flórez, consultora para el sector mineroenergético, es que “según estudios de trazabilidad, muchos venezolanos han venido al país a vender sus activos de oro en compra-ventas. Al no cumplirse el pacto de retroventa, se liquida el contrato, por lo que luego se venden las joyas en desuso a casas fundidoras y zonas francas”. Sin embargo, para Jaime Ignacio Gutiérrez, miembro de la junta directiva de Analdex y representante del sector de metales preciosos, “en julio habrá un freno a las exportaciones de oro no monetario, por el pedido de RUT de la Dian a los barequeros”. 

    Según Gutiérrez, existen unos 120.000 barequeros que pueden trabajar hasta 35 gramos cada uno en promedio, lo cual significa unas 4,2 toneladas mensuales. 

    Esta tendencia de fuerte crecimiento de las exportaciones de oro no monetario se evidenció desde el primer mes del año cuando las ventas le representaron al país poco más de US$110 millones, mientras que en el mismo mes del 2016 fueron de US$60 millones. 

    JOYERÍA EN AUGE

    La definición de oro no monetario del Dane, basada en el Fondo Monetario Internacional, incluye todos aquellos artículos que son tratados como un bien, como joyas, relojes, adornos de oro o lingotes en manos de particulares. 

    En este sentido, las joyas nacionales también han jugado un papel importante en el aumento de ventas externas de oro no monetario. 

    Según datos de ProColombia, las exportaciones de joyería colombiana se incrementaron en un 11,4% en el periodo comprendido entre enero y junio del 2017, con relación al mismo periodo del 2016. Estas alcanzaron US$13 millones en el primer semestre del presente año. 

    Los subsectores que más ayudaron al repunte de las exportaciones de joyas colombianas fueron la bisutería y la orfebrería.

    La primera exportó US$10,4 millones, creciendo US$1,5 millones (17,1%) frente al mismo periodo del año anterior. 

    Las empresas que más contribuyeron a este comportamiento fueron Finart S.A. y Yanbal Colombia.

    La orfebrería también tuvo una contribución destacable, al registrar exportaciones por US$2,2 millones, con un crecimiento US$279.915 (14,4%). Las firmas que más influyeron en esto son Tifco Colombia S.A.S. y Crystal Colors SAS.

    “Celebramos el aumento de 11,4% de las exportaciones de la joyería colombiana en este primer semestre con respecto al mismo periodo del 2016. Eso demuestra que la calidad e innovación de nuestros diseños tiene un gran potencial y que el talento colombiano es apetecido en el mundo”, aseguró Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

    Fuente: Portafolio.co / Andrés Quintero


     

  • Expectativa por aumento del precio del oro

    El alza del oro podría tener aún más recorrido si los precios se asientan por encima del nivel técnico clave que el metal no ha conseguido mantener en las últimas semanas.
     
    Debido a las tensiones entre Estados Unidos y Siria el lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco mesesDebido a las tensiones entre Estados Unidos y Siria el lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco mesesEl lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco meses el viernes después de que un ataque con misiles de Estados Unidos contra Siria espoleara la demanda del metal amarillo como activo refugio. Esto empujó el oro por encima de la media móvil de 200 días, un nivel que los operadores y analistas suelen usar para anticipar si las ganancias continuarán o no.
     
    Si se mantiene por encima de la media móvil, el oro podría ampliar el avance del 10 % de este año, de acuerdo con Commerzbank AG y ABN Amro Bank NV. El metal ha superado este nivel varias veces desde finales de febrero, antes de asentarse en niveles más bajos, y no ha cerrado por encima de esa medida desde noviembre.
     
    El oro "se ha mantenido por encima de la media móvil de 200 días -un referente importante desde el punto de vista técnico- después de luchar durante días. Eso podría favorecer un mayor dinamismo en el precio del oro si estableciera un punto de apoyo por encima de este umbral", dijo Commerzbank en un informe.
     
    El metal se negociaba a US$1,263.05 la onza a las 12:12 pm en Londres, unos US$5 por encima de la media móvil de 200 días.
     
    Si bien los precios subieron cerca del 20 % en cinco meses después de superar ese nivel hace un año, una ruptura por encima del promedio no siempre ha dado lugar a grandes ganancias. Los precios cayeron tan solo unos días después en mayo y octubre de 2015 y, tras oscilar cerca de la medida en octubre pasado, comenzaron a caer a principios del mes siguiente.
     
    Sin embargo, mantenerse por encima del nivel técnico puede ser indicativo de tendencias a más largo plazo, dijo Georgette Boele, estratega de ABN Amro en Ámsterdam. "Sin duda se está generando un impulso. Esto podría ser el comienzo de una nueva fase positiva para el oro”, dijo por teléfono.
     
     
    Bloomberg
     
    ElEspectador.com
  • Extraer oro sin mercurio o cianuro dejó de ser una fantasía en el país

    El oro en Colombia se puede extraer sin el nocivo mercurio.
     
    Desde hace tres años, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, a través del instituto Cimex, viene desarrollando investigaciones que aunque dejan valiosos resultados aún no se aplican a la industria minera del país.
     
    Nada nuevo se inventaron. Lo que hicieron fue copiar el modelo de extracción que se utiliza en los yacimientos de cobre y plomo, el cual se conoce como flotación espumante, que no son más que unos tensoactivos derivados de alcoholes que se usan para la fabricación de champú y jabones.
     
    El director del Cimex y coordinador de la investigación, Oswaldo Bustamante, aseguró que el proceso –que experimentaron por vez primera en la empresa Mineros S.A. de Antioquia– mostró que esos alcoholes tienen capacidad para sacar a flote entre un 90 y 100 por ciento del preciado mineral, mientras que el mercurio no lo hace con el llamado oro fino, que en los yacimientos mineros de Colombia podría estar cercano a un 30 por ciento.
     
    “Los reactivos químicos de bajas concentraciones no solo mejoran la recuperación. Su principal aporte, desde el punto de vista ambiental, es que genera una posibilidad de no contaminar las aguas superficiales con reactivos fuertes como el mercurio o cianuro”, precisó el docente.
     
    Después de ello y de otras investigaciones realizadas en minas de aluvión (a cielo abierto) del bajo Cauca antioqueño, Colciencias financió un proyecto en el Chocó donde el uso del mercurio es de grandes proporciones y la fiscalización por parte de las autoridades ambientales se ve mermada por la lejanía de las minas que, además, están escondidas en densas selvas.
     
    La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), con el acompañamiento y asesoría de Cimex ya empezaron a incentivar a los propietarios de cuatro minas para que permitan realizar el experimento en sus yacimientos.
     
    El coordinador del proyecto en ese departamento e ingeniero de Codechocó, Luis Emilo Conto, aseguró que, aunque vienen avanzando, el gran problema al que se ven enfrentados para desarrollar este proyecto, es que el uso del mercurio está tan arraigado en los mineros que aunque muchos aceptan pocos se atreven al cambio.
     
    “Es más fácil convencer a los mineros artesanales, que no contaminan el medio ambiente, que a los medianos y grandes mineros, pues con el uso del elemento químico estos últimos pueden sacar una libra de oro semanal mientras que los primeros en el mismo lapso solo llegan a uno o dos castellanos”, aseguró Conto.
     
    También usan plantas
     
    Al encontrar dicha resistencia en los grandes mineros pero la aceptación en los barequeros Codechocó y la UTCH iniciaron otras investigaciones. La más curiosa es la del uso de plantas medicinales.
     
    El botánico y docente de la UTCH, Fabio García Cosio, fue el encargado de hacer el inventario de esas plantas que ya eran utilizadas por algunas comunidades afro dedicadas a la actividad minera.
     
    Fueron nueve minas las que visitó en los municipios de Cértegui y Unión Panámerica, donde encontró la mayor cantidad, 48 en total.
     
    “Lo que hacen es buscar las especies en la selva. Después de encontrarlas el método es muy simple: las trituran en busca del mucílago (solución espesa que los nativos le llaman babilla), lo ponen en la batea, la agitan y el agua va saliendo, ellos creen que esto separa al oro de la tierra”, explicó García Cosio.
     
    En la actualidad realizan pruebas químicas de laboratorio para determinar qué cantidad de oro pueden acumular las plantas: “Hicimos la prueba con cuatro de las que encontramos. El Yarumo (Cecropia peltata) y el Babasaino (Sterculia aerisperma), aparentemente, son las que más podrían separar el oro”.
     
    Pese a esas tecnologías y a otras que están experimentando en el Chocó –como una draga que extrae el oro a través de la gravedad, conocida como ICON que hace años usan en Brasil–, el profesor Bustamente está seguro de que el problema en Colombia con el uso de mercurio y cianuro para la explotación aurífera es una ignorancia política, pues se han enfocado más en reformar leyes para judicializar la actividad minera informal en vez de preocuparse más por sus efectos.
     
    “Los que conducen la minería en el país no la conocen. Son políticos que creen que la formalización y el control de la explotación es cosa de leyes y decretos. Pues no. Se debe cambiar de visión y aportarle a estas investigaciones que son demasiado baratas en comparación con los resultados. En una semana se recuperaría los 800 millones de pesos que se han invertido en estas”, concluyó Bustamante.
     
    El mercurio, un elemento venenoso: OMS
     
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud, y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida.
     
    Además, puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.
     
    De igual manera la OMS considera que este material es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública.
     
    Las autoridades ambientales de Antioquia calculan que cada año a los ríos del departamento son arrojadas 100 toneladas de este metal.
     
    Este material es utilizado en cerca de 1.500 minas, formales e informales. Esta actividad tiene consecuencias para la salud para los habitantes del Bajo Cauca, el Magdalena Medio, el Suroeste, el Nordeste y el Occidente.
     
    YEISON GUALDRÓN
     
    Redactor de EL TIEMPO
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Fuerte demanda por oro como cobertura marca los primeros meses de 2016

    Informe de Metals Focus destaca que en lo que va de 2016 el metal acumula un incremento de 18%, superior a los niveles registrados a fines de 2015.El más reciente informe de Metals Focus destaca el importante salto que ha tenido el oro almacenado en los ETF (Exchange Trade Funds) como instrumento de cobertura. Se informa que en lo que va de 2016 acumula un incremento de 18%, superior a los niveles registrados a fines de 2015.

    Sólo considerando Estados Unidos, la demanda por monedas de oro y plata ha subido en un 209% y 126% respectivamente en los dos primeros meses del año. “Aun cuando cada uno de estos mercados es susceptible al ‘Enero de punta’, en que los inversionistas se ven atraídos por las primeras monedas del nuevo año, esto no alcanza para explicar las robustas ventas de febrero”, señala el informe. Añade que los precios altos de ambos metales han captado el interés de los inversionistas y que la demanda, en lo que va del año, también se ha beneficiado de una relativa falta de monedas en el mercado secundario.

    En lo que respecta a Europa, y particularmente Alemania (el mayor mercado de inversión física del continente), se destaca que esta región también está gozando de una demanda por oro relativamente saludable. “Tras la fuerte demanda a fines de 2015, y luego una desaceleración en enero, el salto en precios -tanto en dólares como en euros- en febrero, atrajo a los compradores, una tendencia que al parecer se ha extendido hacia comienzos de marzo”, indica el documento.

    Asimismo, viendo los principales mercados asiáticos, la demanda por oro físico se ha mantenido relativamente fuerte durante 2016, especialmente en China e India.

     

    Fuente: mch.cl

  • Gobernación de Antioquia firma convenio por $1.500 millones para erradicar mercurio de la minería

    Se espera que en el departamento de Antioquia se elimine entre 14 y 70 kilos de mercurio al mes.
     
    La gobernación de Antioquia, el Sena y el Centro Provincial Minero del Alto Nordeste a través de un convenio administrativo por mas de 1.500 millones de pesos, pretenden erradica el uso del mercurio en el proceso de beneficio del oro. 
     
    Este convenio buscara  que 14 plantas de beneficio dejen de utilizar este elemento en sus procesos mineros. Asimismo se sensibilizarán 400 trabajadores del oro en mejores prácticas de uso de tecnologías para el beneficio minero de producción aurífera.
     
    Según la secretaría de Minas de Antioquia, una planta de beneficio utiliza en promedio entre 1 y 5 kilos de mercurio al mes. Ya, con este programa, se estima que se eliminarán mensualmente entre 14 y 70 kilos del elemento. 
     
    Adicional a esto, la recuperación promedio de oro en esas plantas mejorará pasando de 75 al 89 por ciento.
     
    En la firma del convenio participaron Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas; Luis Pérez, gobernador de Antioquia, Liz Margaret Álvarez, secretaria de Minas;  y Juan Felipe Rendón, director regional del Sena. 
     
    El viceministro Carlos Cante destacó la labor que hace Antioquia para erradicar esta práctica pues "Antioquia toma el toro por los cachos para enfrentar el problema del mercurio y poder erradicarlo para 2018".
     
    Sin embargo, manifesto que aún queda mucho por trabajar pues se han identificado más de 400 plantas de beneficio que usan mercurio.
     
    Por su parte el gobernador Pérez, indicó que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, "pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año".
     
    Por: Paisminero.co
  • Gobernación de Antioquia legaliza práctica minera en Buriticá

    El gobernador, Luis Pérez, entregó 30 subcontratos que beneficiarán a 524 mineros con un alcance de alrededor 2.100 familias.
     
    En el municipio de Buritiá (Antioquia) se firmaron este miércoles 30 subcontratos de legalización minera, que buscan beneficiar a  524 trabajadores e indirectamente a 2.100 familias. El acto se llevó a cabo  en presencia del gobernador  de Antioquia, Luis Pérez; el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes; la secretaria de gobierno, Victoria Ramírez; y el alcalde del municipio de Buriticá, Humberto Castaño.  
     
    El gobernador Pérez, recordó que este municipio había sido tomado por la minería ilegal durante los últimos años, convirtiéndolo en escenario de problemas sociales, ambientales y legales: “Nos encontramos casi que un infierno urbano ardiendo. En Buritiá creamos un sistema de trabajo que no consistía en echar bala, que no consistía en manejar la gente a la fuerza, sino que inventamos una palabra que se llama control de legalidad, lo único que se hizo en este proceso fue una presencia masiva de las autoridades de todo tipo. Lo que más odia un ilegal es que le pregunten por la legalidad”.
     
    Según cifras de la Gobernación,  en diferentes municipios del departamento se tienen instaladas 10 mesas de trabajo, que llevan 7 años de operación, desde las cuales se han hecho posibles 65 subcontratos de formalización, que se dividen: Valle de Aburrá: 1; Bajo Cauca: 32; Nordeste: 10; Norte: 11; Occidente: 8; Oriente: 2 y Suroeste: 1.
     
    Pérez, recordó además que hasta el momento hay 1400 mineros que están trabajando de forma legal en el departamento y que lo que se busca es que esta cifra vaya en aumento, por lo que rescató la importancia de ejercer el oficio de forma segura y responsable con el medio ambiente: “1.400 personas que han trabajado en la minería ancestralmente, lo pueden hacer de una forma legal, lo pueden hacer de una forma normal, lo pueden hacer y construir su propia empresa y esperemos que muy pronto podamos hacer otros proceso de formalización, otros procesos de legalización que nos permitan tener unos 4.000 o 5.000 mineros ancestrales recibiendo también nuestra ayuda”.
     
    Por su parte, el viceministro de minas, Carlos Cante Puentes, resaltó la labor que está haciendo el departamento por el tema de la minería en diferentes zonas y su compromiso con la legalidad y responsabilidad ambiental. Además, explicó que el 50% de los mineros que hay en el país, que son alrededor de 8.700 titulares, se han unido a programas de legalización: “Estamos volviendo a escribir la historia de la minería bien hecha en el departamento de Antioquia, la mayoría de las veces que nos ha tocado reunirnos, en los últimos siete años, que llevo prácticamente en este ejercicio de trabajar por la minería bien hecha en el departamento de Antioquia, ha sido alrededor de discusiones que tiene que ver con ilegalidad, con el cierre de minas, con los pleitos, con los  mineros, con las situaciones de pelito (…) Es la primera vez que estamos viendo resultados”.
     
    El mecanismo que se utiliza para estos procesos de legalización es a partir de jornadas de capacitación y asesorías a diferentes Titulares  Mineros, en conjunto con la Secretaría de Minas; así como también jornadas de sensibilización y formalización en las diferentes áreas de los titulares, de esta manera se reducen los riesgos de contaminación y se mantienen las condiciones adecuadas de seguridad laboral.
     
    En medio del evento el gobernador Pérez y la multinacional Continental Gold, que ha venido acompañando el proceso, le hizo entrega simbólica al alcalde de Buriticá, Humberto Antonio Castaño, de un cheque de $1.070 millones, que representan los recursos que se recuperaron producto del procesamiento de un material que fue incautado por las autoridades durante el desarrollo de la Operación Creta, y que se espera estén destinados a tres proyectos de inversión social.
     
    “Hoy vamos camino a lo que podemos decir una buena minería en Buriticá donde el empresario gane (…) Necesitamos empresarios prosperas, pero al mismo tiempo necesitamos sociedades prósperas”, añadió Pérez.
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Gobierno desconoce el origen del 82% del oro que se comercializa en el país

    Minminas aseguró que solo tiene certeza del 18% del oro que circula en el mercado en Colombia.

    Desde Cartagena, en el marco del congreso de Asogravas, el ministro de minas y energías, Germán Arce Zapata, se refirió a la minería ilegal, y en especial del oro que se comercializa en el mercado del país. 

    "Los ilegales no van al DANE y por eso todo lo que uno diga es medio inventado. Nosotros entendemos en algunos sectores que los volúmenes que se comercializan son más altos que lo que los títulos pueden proveer, entonces el desafío grande allí es garantizar que todos sepamos la procedencia de los materiales que usamos", dijo Minminas.

    Arce Zapata manifestó que una de las maneras de calcular el volumen de la minería ilegal es que el gobierno Nacional solo tiene certeza del 18% del oro que circula en el mercado, es decir, desconecte la procedencia del 82%.

    "De 100 gramos que entran al mercado hay trazabilidad clara, es decir, quetiene título y tiene licencia por un 18% de cada 100 gramos; entonces, hay un 82% que no sabemos exactamente de dónde viene. Eso no todo es ilegal, pero claramente un alto porcentaje sí lo es", explicó Arce. 

    El ministro dijo que esa situación aplica tanto al oro como al carbón y otros minerales de gran extracción en el país. 

    El jefe de la cartera cuestionó que se usen las redes sociales para buscar solución a los problemas de la minería. 

    "Eso no se puede resolver en Twitter. Eso hay que resolverlo con las autoridades, con un estudio de impacto ambiental, con una evaluación técnica, con la evaluación de los institutos científicos, de las universidades, pero nosotros no podemos empezar a resolver los grandes problemas de desarrollo del país a punta de Twitter", recalcó el ministro.

    Germán Arce resaltó que los diálogos con el grupo guerrillero del Eln podría servir para lograr esclarecer el origen de los minerales que se comercializan en el país, debido que este grupo, es uno de los principales actores de la minería ilegal del país. 

    Fuente: wradio.com.co

  • Gran Colombia Gold aumenta reservas de oro en Segovia

    El 2016 fue un año récord en la operación de Gran Colombia Gold, la empresa minera que explota yacimientos de oro en Segovia, Nordeste antioqueño, y Marmato, en el Norte de Caldas.

    Según Lombardo Paredes Arenas, director de la compañía, la producción totalizó 149.700 onzas de oro (4,65 toneladas) con lo que se rebasó la meta que se había fijado en unas 130.000 onzas. “El mayor aporte lo hizo la mina de Segovia, donde extrajimos 126.000 onzas, las restantes 23.700 onzas se produjeron en Marmato”.

    Pero las cifras no paran ahí, y la compañía pretende mantener el liderazgo como la mayor productora de oro del país, pues estima obtener este año entre 154.000 onzas a 161.000 onzas de oro. “En el primer trimestre de este año sumamos más de 39.000 onzas, en abril agregamos 14.300 onzas, así que vamos en el camino de cumplir esas estimaciones”.

    Adicionalmente, las nuevas exploraciones adelantadas por la empresa en Segovia le han permitido añadir otras 1,1 millones de onzas como recurso potencial para extender la vida útil de la mina por otros cinco años (ver Protagonista).

    “Lo que teníamos eran unos recursos inferidos y con la exploración hemos podido reconfirmar la existencia de estos recursos, así la vida de mina que estaba prevista hasta 2020 o 2021 la podremos extender hasta 2024 0 2025”, comentó Paredes, quien precisó que durante este año se seguirán ejecutando labores de exploración en las minas El Silencio, Providencia, Sandra K y Segovia Gold.

    Sobre estas dos últimas excavaciones, la empresa prevé aumentar sus actividades entre 2018 y 2019, con lo que las posibilidades de seguir elevando la producción aurífera.

    Igualmente, se prevé que en el primer trimestre del próximo año esté listo un estudio de factibilidad, que permita consolidar nuevamente el inventario de reservas de oro de la empresa.

    Hallazgo en Marmato

    Pero si en Segovia le va bien a Gran Colombia Gold, la actividad de su filial Mineros Nacionales, en Marmato, no se queda atrás. Según Paredes, en junio o julio la empresa presentará los resultados de los estudios de exploración en ese yacimiento, lo que elevará el volumen de recursos que potencialmente podrán extraerse de esa mina.

    “Marmato, realmente, es una mina pequeña. Allá lo que estamos mirando es un proyecto subterráneo grande, que es posible que tenga entre 6 0 7 millones de onzas de oro. Es un cuerpo mineralizado que está debajo de la actual mina”, precisó el empresario.

    Con esa expectativa, Paredes sostuvo que la apuesta es emprender un proyecto nuevo. “Una iniciativa como esa necesita mucho dinero. Para desarrollarlo tendremos que buscar un socio, nosotros solos no podemos hacerlo. Estamos buscando ese socio, pero eso dependerá del precio del oro; si la onza se mantiene por encima de los 1.200 dólares será fácil conseguirlo, pero la volatilidad del mercado es impredecible”.

    Para avanzar en todos estos proyectos, la empresa minera calcula que entre este 2017 y durante 2018 invertirá alrededor de 48 millones de dólares.

    Fuente: Elcolombiano.com / Ferney Arias J

     

  • Hora cero para delimitar el páramo de Santurbán

    El Ministerio de Ambiente dará a conocer en Bucaramanga la delimitación a escala 1:25.000 del páramo.
     
    La delimitación del páramo de Santurbán, que dará a conocer este viernes el Ministerio de Ambiente, dejará inconformes a muchos.
     
    Aunque el mapa, que fue impreso para mostrarlo ante los medios de comunicación citados a una rueda de prensa, se tiene guardado bajo absoluta reserva, Portafolio conoció que de las 135 mil hectáreas que tiene el páramo, al menos 5.000 ya están intervenidas por el sector minero, agropecuario y por asentamientos humanos.
     
    Lo que se dará a conocer es el acto administrativo del Ministerio de Ambiente con el mapa y las coordenadas de la delimitación de Santurbán. Además quedarán especificadas las zonas del páramo donde se podrán desarrollar actividades agrícolas y se especificará cuáles.
     
    A la rueda de prensa irán el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, representantes de los ministerios de Defensa, Agricultura, Trabajo y del Departamento de Prosperidad Social, DPS. Además estará la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa.
     
    La razón de semejante comitiva es que darán a conocer un plan estratégico para la zona en la que participarán estas entidades. La idea es darle un ordenamiento a estas hectáreas que ya están intervenidas.
     
    “La primera semana de enero entra toda la brigada de Estado a acompañar la decisión que va a tomar el ministerio”, señaló una fuente cercana al proceso.
     
    Este plan incluirá una inversión del Ministerio de Agricultura para asistencia técnica y conversión de cultivos en el corregimiento de Berlín, municipio de Tona.
     
    También podría estar dentro del paquete de apoyo la instalación de una universidad minera, para que quienes extraen el oro en pequeña escala (por fuera del páramo) puedan hacerlo de una manera responsable con el ambiente.
     
    El proceso de delimitación del páramo ha pasado ya por las manos de tres ministros de ambiente.
     
    LA CONSULTA AL CONSEJO DE ESTADO 
     
    Dado que en la ley 1450 de 2011 se prohibió toda actividad agropecuaria o minera dentro de los ecosistemas de páramo, el Ministerio de Ambiente elevó una consulta ante el Consejo de Estado para saber si bajo ciertas circunstancias económicas y sociales se podrían hacer algunas excepciones a esta obligación.
     
    El alto tribunal respondió el jueves pasado en la noche, y por esto se tomó la decisión de hacer pública la delimitación mañana. En todo caso, lo más probable es que después de que se conozca el mapa algunas empresas mineras que operan en la zona, afectadas por la decisión, podrían demandar al Estado.
     
  • Importaciones de acero laminado desde China a América Latina aumentan 90% interanual en mayo

    Entre enero y mayo de 2014, las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina sumaron un volumen de 3,4 millones de toneladas, 81% más que las 1,9 millones toneladas registradas en igual periodo de 2013.
     
    En los primeros 5 meses de 2014, China exportó un total de 30,5 millones de toneladas hacia el mundo.
     
    Santiago. En mayo, América Latina registró el mayor nivel de importaciones de acero laminado desde China del presente año, alcanzando 858.122 toneladas, 90% más que mayo 2013. 
     
    Entre enero y mayo de 2014, las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina sumaron un volumen de 3,4 millones de toneladas, 81% más que las 1,9 millones toneladas registradas en igual periodo de 2013.
     
    En los primeros 5 meses de 2014, China exportó un total de 30,5 millones de toneladas hacia el mundo, creciendo 39% frente a enero-mayo 2013. Este país mantiene un ritmo acelerado de exportaciones, pero su flujo hacia América Latina es todavía más agresivo.
     
    La región -cuyo consumo de acero laminado representa el 5% del global- sigue manteniendo en el período una participación del 11% entre las exportaciones totales de acero laminado de China. Corea del Sur continúa siendo el principal destino. Sin embargo, cabe destacar que la brecha entre este país y América Latina se ha ido reduciendo, tendencia que de continuar, podría llevar a la región a ocupar la primera posición entre los principales destinos del acero laminado chino.
     
    mportaciones de acero laminado desde China por destinos
     
    Durante enero-mayo 2014, los países  que experimentaron mayores crecimientos en sus importaciones de laminados desde China versus el mismo período de 2013 fueron: Paraguay (+273%), México (+164%), Argentina (+157%), Brasil (+138%) y Colombia (+115%). 

    Entre enero y mayo de 2014, Brasil recibió 887.315 toneladas de laminados desde China; Chile, 506.152 toneladas; y Centroamérica, 441.872 toneladas. Esta última región representa alrededor del 5% del consumo de acero laminado de América Latina. Sin embargo, recibe el 12% de las importaciones de estos productos que llegan desde todo el mundo. 

    Las estadísticas indican que las importaciones desde China representaron, en promedio, el 31% del consumo de Centroamérica en el período enero-mayo 2014. Este flujo comercial sobredimensionado respecto del consumo local podría estar mostrando cierta preferencia de algunos exportadores por los países de la zona -especialmente Panamá y su zona franca- como puerto de entrada inicial hacia otros destinos de América Latina.

    Importaciones desde China por productos
     
    Los aceros planos significaron el 65% (2,2 millones de toneladas) de las importaciones desde China a América Latina entre enero/mayo 2014. Destacaron entre ellos: 
     
    - hojas y bobinas de otros aceros aleados (821.324
    toneladas, 37% de los aceros planos importados
    desde China)
     
    - bobinas en frío (484.158 toneladas, 22%) 
    - cincadas en caliente (421.539 toneladas, 19%)
     
    En el período se recibieron desde China 914.893 toneladas de aceros largos, concentradas especialmente en:
     
    - alambrón (519.408 toneladas. 57% de los aceros 
    largos)
     
    - barras (309.089 toneladas, 34%)
     
     
    autor: AméricaEconomía.com
  • Incertidumbre global impulsa precios del oro

    El precio internacional del oro tocó ayer un máximo de tres meses y medio (1.249,36 dólares la onza), al obtener un aumento de 1 % frente a la jornada anterior y luego de haber llegado a tocar los 1.251,14 dólares en las negociaciones.
     
    La inquietud por el panorama político en Europa y Estados Unidos impulsa la demanda de oro como activo seguro, pero un alza de tasas de la FED frenaavance del precio
    “El dólar retrocedió, al igual que rendimientos de bonos y eso dio algo de apoyo al oro”, dijo Robin Bhar, analista de Société Générale.
     
    Un dólar más bajo abarata el oro para tenedores de otras divisas, mientras que rendimientos más bajos de bonos estadounidenses reducen la ventaja de mantener lingotes, que no rinden intereses.
     
    ElColombiano.com
     
  • Industria y gobierno suizo buscan “Productores de Oro Responsable”

    Las exportaciones de oro en Colombia en el último año han crecido con relación al período anterior y se espera esta tendencia siga en ascenso al finalizar el 2017 por la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que triplicarán la producción.

    No obstante, el gobierno nacional tiene especial interés en apoyar la legalización y formalización de la pequeña minería, no solo por lo que pueda significar en la reducción de los impactos ambientales sino porque en la informalidad se extrae el mayor porcentaje de oro, del 100 por ciento de las exportaciones, solo el 12 por ciento del metal es producido de manera legal.

    Pese a las dificultades que se puedan presentar en la ruta de la legalización, la formalidad representa para el pequeño minero un plus, que además de evitarle las complicaciones de orden legal, le brinda la posibilidad de mejorar sus ingresos con la venta del metal en el mercado europeo, a precio de la bolsa internacional, y recibir incentivos adicionales.

    Este beneficio se lo brinda “Better Gold Initiative” (BGI), proyecto público - privado que cuenta con aliados estratégicos del sector en Europa, como Swiss Better Gold Association- SBGA (Asociación Suiza de Oro Responsable), y la secretaría de estado para asuntos económicos del gobierno de Suiza (Seco), país que tiene en su territorio a las 4refinerías de oro más importantes del continente europeo y donde se estima que se refinan dos tercios del oro del mundo.

    BGI, después de ejecutar un proyecto exitoso en Perú, busca replicarlo en Colombia, de tal forma que ya inició contactos con las autoridades del sector, aliados de la cooperación como el programa Oro Legal de USAID, comercializadoras y pequeños mineros interesados en la operación comercial directa con la industria del refinado de oro en Suiza.

    “Nosotros establecemos contactos entre pequeños productores de oro legal y las refinadoras, una vez ellos acuerdan el precio, pasamos a la fase de exportación, y con socios de la cadena buscamos empresas que compran a un precio especial y ofrecen un incentivo adicional hasta de US1000 por kilo, que pueden invertir en proyectos de infraestructura social, asistencia técnica y tecnología para sustituir el uso de mercurio”. Afirmó Thomas Hentschel, director Better Gold Initiative.

    BGI trabaja en la actualidad con sistemas de certificación como Fairtrade, Fairmined y Responsible Jewelery Council, sin embargo, desde la Asociación Suiza de Oro Responsable se desarrolla una nueva “estrategia de compra de oro”, que contempla 16 criterios de responsabilidad y evalúa entre otros temas: la protección del medio ambiente, aspectos laborales y sociales y relaciones con la comunidad. “Los mineros que cumplan con estos criterios, son considerados como Productores de Oro Responsable, es un sistema menos exigente y más ágil que las certificaciones existentes” agregó Hentschel. 

    En Colombia ya se avanza con un proceso de certificación a 2 empresas del departamento de Caldas, y se tienen expectativas de ingreso de mineros del Bajo Cauca Antioqueño, la meta es exportar una tonelada de oro al año, durante un período de 4 años.

    Por: Paisminero.co / Jorge E. Martínez Santamaría

     

  • Inició en el Bajo Cauca Antioqueño la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio

    Con recursos de USAID,  Inició en firme la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio en los municipios de Cáceres y el Bagre, que beneficiarán a pequeños mineros pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) y la Asociación de Mineros y Agropecuarios de El Bagre, (Asotramiagro).
     
    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ seleccionó a estas tres asociaciones como proyecto piloto en Colombia y destinó $400 millones de pesos para la construcción de la infraestructura y dotación de equipos.
     
    Las asociaciones de mini dragueros beneficiadas aportaron el lote donde se construye  la infraestructura, requisito de contrapartida indispensable para acceder a los recursos
    de cooperación internacional. 
     
    “USAID tenía contemplada la construcción de una planta de beneficio para la Empresa de Mineros de Jobo Medio (Emijon) del municipio de Zaragoza, organización, que pese
    a que se le esperó durante tres meses, no pudo cumplir con el requerimiento de garantizar la propiedad de los terrenos donde se ubicaría la infraestructura para el
    beneficio de oro” dijo Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID.
     
    Agregó que “no obstante, los mineros de Emijon han venido recibiendo el apoyo del programa con recursos que alcanzan una cifra de 118 millones de pesos y que se han
    invertido en la formulación del Plan de Trabajo y Obras (PTO), Estudio de Impacto Ambiental (EIA), apoyo con un ingeniero de minas y metalurgia, compra de elementos
    para mejorar la recuperación de oro, pago de la solicitud de licencia ambiental, dotación de equipos de oficina, capacitaciones y fortalecimiento de la asociatividad”, puntualizó
     
    Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID. 
     
    Ante este inconveniente presentado, el centro de beneficio le fue adjudicado a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, mineros que desde la llegada del proyecto a
    la región se mostraron interesados en participar de esta convocatoria, cumplieron con todos los requisitos y finalmente fueron incluidos como beneficiarios en reemplazo de
    Emijon.
     
    “Tenemos un sentimiento de alegría al saber que hemos alcanzado el sueño que veníamos luchando desde hace años, cual era el de tener un centro de beneficio de oro
    sin mercurio; fuimos nosotros los que planteamos esta iniciativa a BIOREDD+ de USAID, trabajamos por ella y hoy en día vemos que es una realidad”, concluyó German Darío
    Díaz, Representante Legal de la Asociación de Mini Dragueros de Guarumo, municipio de Cáceres, Antioquia..co
     
     
     
    Por: Paisminero
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - ¿Cuánto oro le queda al Perú?

    Aún hay 192 millones de onzas del metal dorado por extraer de suelo peruano. Sin embargo, si no aumentan las reservas, la producción empezaría a declinar a partir de 2019.

    A la fecha, el Perú concentra el 5,4% de la producción mundial de oro y cuenta con cartera de US$9.822 millones en proyectos auríferos, lo que nos convierte -a 2013- en el quinto productor del metal dorado en el mundo, según Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
    No obstante, la producción peruana de oro ha perdido brillo este año y ya en el primer semestre el declive fue de 16,2% respecto al año anterior, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien atribuye este descenso al agotamiento de recursos y a la baja en las leyes en los yacimientos de mineral dorado.

    El precio del metal, además no ha ayudado y debido a una caída del precio de 8,32% y a la menor cantidad de onzas vendidas, Compañía Minera Buenaventura –principal accionista de Yanacocha, el mayor productor de oro del país– ingresó en el segundo trimestre del año US$17,4 millones menos respecto al año anterior.
     
    El proyecto Las Bambas, asimismo, con un importante componente aurífero (30 millones de onzas al año) se ha retrasado debido al cambio de propietarios, de modo que no entraría en operación hasta 2015, a lo que se ha sumado que las reservas de Yanacocha y Barrick han disminuido considerablemente.

    Por si fuera poco los consumidores chinos e indios han reducido su interés en las compras de oro tras un año récord en 2013, lo que ha reducido las compras de este mineral a nivel global 16% en el segundo semestre de 2014, según el Consejo Mundial de Oro.

    Metal inestable. El precio internacional del oro se ha visto afectado por una combinación de factores: inestabilidad global, devaluación del dólar, la incertidumbre por el petróleo, las políticas monetarias de los bancos centrales, la percepción de los inversionistas, entre otros.

    A la coyuntura internacional se ha sumado en el Perú un contexto negativo para las inversiones auríferas. “Hay varios proyectos detenidos, los estándares ambientales son más rígidos, el reclamo social con tinte político, etc.”, explica Igor Gonzales, director de Hudbay Minerals.

    En 2013 la extracción de oro en Perú llegó a 4,8 millones de onzas, teniendo como principales productores a Yanacocha (1,017 millones), Alto Chicama (0,606 millones) y Madre de Dios (0,495 millones). “Precisamente en Madre de Dios está concentrada la minería ilegal. ¿Quién sabe si allí se podría producir más que Yanacocha”, dice Jorge Acosta, especialista del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
    Para Guido del Castillo, director del Grupo Aru, otro factor determinante para la actual caída en la producción de oro ha sido la paralización de los mineros informales de Madre de Dios, cuya producción era de 20.000 kilos anuales. “El estimado para este año será de solo 7.000 kilos, debido, exclusivamente, a un problema ambiental que se puede resolver con una mejor organización de la actividad”, dice.

    Oro enterrado.


    Desde que se tienen registros, en territorio peruano se ha extraído ya 118 millones de onzas de oro. El 84% de esta cifra proviene de la franja denominada ‘epitermal del Mioceno’, que cruza la sierra peruana. El Ingemmet estima que aún hay 192 millones de onzas de oro por extraer del suelo patrio. El 67% proviene precisamente de esta franja ya mencionada.

    En un escenario optimista, los futuros productores de oro en el Perú podrían ser: Minas Conga (680 millones de onzas), Chucapaca (400 millones de onzas) e Invicta (160 millones). Además se tiene otros proyectos en cartera, como Inmaculada, Ollaechea, Shahuindo o Galeno.

    Este último, junto a Conga, San Luis, La Granka y Zafranal, precisamente podrían llevar al Perú a una producción pico de 6,5 millones de onzas de oro en 2017, según Jorge Acosta, especialista de Ingemet, 12 años después del último pico de producción aurífera, en 2005, cuando se extrajeron 6,7 millones de onzas.

    “En 2015 esperamos el ingreso de Invicta, Ollachea, Haquira y Los Chancas, con lo cual la producción aurífera subiría a 5,4 millones de onzas, pero a partir del año 2019 caería la producción, ya que no hay nuevos proyectos a la vista”, advirtió, no obstante Acosta.
    Yanacocha es la empresa que, actualmente, tiene la mayor cantidad de reservas de oro por extraer, alcanzando las 46 millones de onzas, seguida por Minas Conga (si se pone en marcha) con 14,9 millones y Lagunas Norte con 7,5 millones.

    Explorar o morir. A la fecha existen 164 proyectos auríferos en etapa de exploración, y si el Perú quiere mantenerse como el quinto productor mundial de oro debería llegar a extraer 5,5 millones de onzas anuales, señala Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals.

    “Se continúa explorando por cobre y oro en el Perú; estas operaciones no se han paralizado. El potencial del país, en general, es muy importante y el periodo de exploración que tenemos es de solo 20 años, mientras Chile llega a los 50 años”, dice Guido del Castillo, del Grupo Aru.

    “Los proyectos que están en cartera y con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado o en etapa de construcción ascienden a 17, que aportarían 1,7 millones de onzas al 2017”, dice por su parte Jorge Acosta, del Ingemmet.

    Los Andes orientales del país, cubiertos de una frondosa vegetación, aún están por explorar. Se trata de una zona que resulta más costosa para las empresas mineras si la comparamos con otros ramales de la cordillera, cuyas rocas están expuestas. Sin embargo, ya hay mineras que han identificado potencial para níquel y platino en este territorio.
    En tanto, la minera Mariana Resources anunció recientemente la existencia de una gran zona mineralizada en su proyecto Soledad, ubicada en la Cordillera del Cóndor, al sur de la mina Pierina, de Barrick. Aquí se ha venido confirmando la presencia de oro en los trabajos de exploración.

    Sin duda, a la minería aurífera peruana no le queda otra que seguir explorando para seguir siendo competitiva y mantenerse en el top mundial.


    Fuente: Americaeconomia.com


    {backbutton}

  • Internacional - Exportaciones de oro, plata y cobre superan los US$ 1,500 millones en mayo

    Las ventas al exterior de los tres minerales llegaron a los US$ 1,656 millones en mayo, 6.5% más que los US$ 1,550 millones de abril y 16% superior a los US$ 1,394 millones en el mismo mes del año anterior, según los cálculos apoyados en los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
     
    En el mes de mayo se enviaron 212.5 mil toneladas de cobre por un valor de US$ 1,032 millones, 492.7 mil onzas de oro por US$ 614 millones y 0.6 millones de onzas de plata refinada por US$ 10 millones. En ese mismo orden, el precio unitario los tres metales $ 220.3 la libra (Cu), $1,245.9 la onza (Au) y 17.1 por onza (Ag).
     
    En comparación con abril, el volumen exportado en mayo creció de esta forma: 6.5% para el cobre (+1,9% respecto a mayo 2016) 2,4% para el oro (+10,2% frente a mayo 2016) y 16,9% para la plata (con el mismo crecimiento respecto a mayo del 2016).
     
    Exportaciones
     
    En el referido mes, la minería contribuyó en el crecimiento de la exportación de productos tradicionales (US$ 2,499 millones y 23,7% más que similar mes del año pasado) con un monto de US$ 2,120 millones o su equivalente al 15.2%. Respecto a abril anterior y mayo 2016, las ventas mineras al exterior se incrementaron 10.4% y 19.1%.
     
    Destacó el aumento del volumen exportado de cobre (2,4%) por los mayores embarques de Las Bambas y Chinalco; de oro (11,2%) debido a los mayores embarques de Barrick y Aruntani; de zinc (35,3%) por mayores embarques por parte de Antamina.
     
    Fuente: mineriaperu.com
  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional - Tiembla el dólar: Rusia atesora enormes cantidades de oro

    En los últimos meses Rusia ha comprado enormes cantidades de oro, poniendo en alerta a los medios occidentales que intentan averiguar qué se propone el país con esta acción.
     
    Si el 1 de enero de 2010 el Banco Central de Rusia disponía 'sólo' de 21 millones de onzas troy de oro, el 1 de octubre de este año ya cuenta con 37 millones. Calculando en toneladas, desde inicios de este año el Banco Central ha comprado 150 toneladas de oro, llegando a una cantidad total de 1.150 toneladas. Anteriormente, el Banco Central no solía comprar tanto oro. 
     
    Según Bloomberg View, las reservas de oro de Rusia superan ahora las de China, ocupando el quinto lugar tras EE.UU., el Reino Unido, Francia e Italia. Para el 1 de noviembre, el porcentaje de oro constituía el 10,5% de las reservas de divisas, en tanto que el año pasado el mismo índice ascendía al 8,4%. 
     
    Leonid Bershidsky, periodista de ese medio, opina que por un lado, esto puede estar relacionado a la paranoia de los líderes del país con relación a Occidente, y por otro, habla de la vitalidad del país. "Hay pocos países que tienen la posibilidad de extraer reservas relativamente líquidas de la tierra", opina Bershidsky. 
     
    De acuerdo con Lucy Cormac, corresponsal del diario 'The Sydney Morning Herald', detrás de la política de compra de oro puede estar la "anticipación a una posible guerra económica con Occidente". La periodista basa su reflexión en la opinión del analista del banco UBS, Battershill Joe, quien considera que "en el futuro próximo nos espera la continuidad de la tendencia de rechazo a las divisas extranjeras, dominadas por el dólar". 
     
    Por su parte, algunos blogueros económicos sospechan que se trataría de una conspiración financiera, en el marco de la cual Rusia cobraría en oro y no en dólares por el petróleo. 
     
    No obstante, Alexéi Mámontov, jefe de la Asociación Internacional Monetaria de Moscú, asegura al diario 'Komsomólskaya Pravda' que esta hipótesis es falsa, ya que los números no cuadran. Según él, el Banco Central compra mucho menos oro de lo que vende de petróleo. Por lo tanto, decir que Rusia vende crudo a cambio de oro no es verdad. 
     
    Al mismo tiempo, Mámontov explica que "cuando un país avizora problemas, compra oro por si acaso ", lo mismo que hacen China o EE.UU. "Los bancos centrales ven que el sistema del dólar está titubeando, que la apreciación del dólar respecto al euro cambia, y por si acaso compran oro", explica.
     
     
    Fuente: rt.com/
     
    {backbutton}
  • Internacional - Un futuro 'brillante': Irán descubre nuevas reservas de oro

    Irán ha identificado más de 1.200 reservas potenciales de oro en el país, incluido el yacimiento descubierto recientemente en la provincia de Yazd. Con nuevas exploraciones la república islámica sería capaz de aumentar su producción de oro a 10 toneladas anuales, afirma un alto cargo de la industria minera del país.
     
    "Al rastrear posibles zonas de yacimiento de oro en 21 provincias por todo el país, las minas de oro han sido indicadas en 10 provincias", informó el jefe adjunto de la Organización de Geología y Descubrimientos de Minerales, Behrouz Borna, citado por la cadena iraní Press TV.
     
    Las actuales reservas de oro iraníes se estiman en 340 toneladas que yacen en 24 minas en todo el país. 
     
    La producción actual de oro en la república islámica es de tres toneladas al año, pero se espera que reciba "un impulso significativo" cuando comience la producción en la mina de Zarshuran, en la ciudad noroccidental de Takab, el depósito de oro más grande de Oriente Medio.
     
    Según Borna, el metal precioso es "una sustancia estratégica" y "un mineral de alta prioridad para la exploración".
     
    Fuente:actualidad.rt.com/
  • La Anla otorgó la licencia Ambiental a Continental Gold para Buritica

    Toronto, Ontario, Continental Gold Inc. (TSX:CNL; OTCQX:CGOOF) (“Continental” o la “Compañía”) se complace en anunció el recibo del permiso licencia ambiental para su proyecto de Buriticá.

     
    Continental Gold Recibió autorización para su proyecto en Buritica . Foto CortesiaContinental Gold Recibió autorización para su proyecto en Buritica . Foto CortesiaLa resolución No. 01443, fechada 30 de noviembre, expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprueba la modificación de la Licencia Ambiental solicitada por la Compañía, para el proyecto Buriticá localizado en Antioquia, Colombia. La resolución autoriza a Continental Gold la expansión de sus actuales actividades mineras a pequeña escala a unas actividades totalmente integradas de minería y beneficio, tal y como se describieron en el Estudio de Factibilidad de la Compañía del pasado 29 de marzo de 2016. Específicamente, la resolución le permite a Continental Gold construir y operar toda la infraestructura minera y de beneficio necesarias, incluyendo una planta de beneficio de máximo de 3,200 toneladas por día. Además, la resolución permite a la Compañía minar material aluvial necesario para la construcción durante las etapas de pre producción y producción y le exige a la Compañía a seguir de manera estricta protocolos y mejores prácticas ambientales y operacionales para la operación y cierre de la mina.
     
    Ari Sussman, CEO de Continental Gold comentó: “La finalización del proceso de permisos para Buriticá es un gran hito que no solo refleja la voluntad de Colombia de acoger la minería responsable, sino su deseo de revitalizar la industria del oro para un país que tiene el título de productor de oro más prolífico de la historia latinoamericana. Queremos agradecer a las comunidades locales, ANLA, el Gobierno de Antioquia y el Gobierno Colombiano por su confianza en Continental Gold para que pueda desarrollar una mina ambientalmente responsable que se traducirá en beneficios para todos”.
     
    “La modificación de la Licencia Ambiental, refleja el compromiso de Continental Gold de construir una mina moderna, con altos estándares operacionales, ambientales y sociales, generando bienestar y desarrollo para las comunidades de Buriticá, la región del Occidente de Antioquia y de Colombia”, dijo Mateo Restrepo, Presidente de Continental Gold.
     
    Con los procesos de permisos finalizados, la Compañía informa que está completando la financiación del proyecto, junto con su cronograma. La Compañía también prevé recibir en los próximos días la aprobación del Programa de Trabajo y Obras (PTO) de la Secretaría de Minas de Antioquia. La PTO incluye el plan de trabajo detallado que respalda la solicitud de permiso ambiental presentada a la ANLA. La Compañia anticipa proporcionar actualizaciones sobre los temas mencionados previamente en un futuro cercano.
     
    Acerca de Continental Gold
     
    Continental Gold Inc. es una empresa dedicada a la exploración y explotación en etapas avanzadas, con un amplio portafolio de proyectos auríferos de su propiedad absoluta. La Empresa constituida en abril de 2007, bajo la dirección de un equipo internacional de gestión con una trayectoria satisfactoria en el descubrimiento y explotación de grandes depósitos auríferos de alta calidad en América Latina, se concentra en el desarrollo de la producción de su proyecto aurífero de alta calidad en Buriticá.
     
  • La caída del oro pone en duda su rol de refugio

    Se supone que el oro es un refugio en medio de tiempos difíciles y depreciación de divisas. Entonces, ¿por qué, pese a la cesación de pagos de Grecia, la caída del euro frente al dólar y los tropiezos del mercado de valores de China, el oro ha permanecido allí, como una piedra decorativa?
     
    En una semana en la que se ha transado a un mínimo de cinco años —el lunes, el contrato para entrega en agosto llegó a US$1.106 la onza troy en Nueva York —, el metal amarillo ha caído más de 40% desde que alcanzó un máximo de casi US$1.900 en agosto de 2011. Desde junio de 2014, los inversionistas han retirado más de US$3.000 millones de los fondos que invierten en metales preciosos, según datos de Morningstar, una firma de investigación financiera. Los activos totales en fondos de metales preciosos se han encogido 20% en 12 meses.
     
    “Muchos de los inversionistas se han desilusionado con el oro”, dice Suki Cooper, directora de investigación de metales de Barclays BCS -0.29%  en Nueva York. “La demanda de activos de refugio no ha sido lo suficientemente fuerte como para levantar los precios, pero ha sido lo suficientemente fuerte como para evitar que se caigan”.
     
    Muchas personas pueden haber comprado oro por las razones equivocadas: por su reluciente retorno anual de 18,7% en promedio entre 2002 y 2011, o debido a sus supuestas propiedades mágicas de lucha contra la inflación, o porque se supone que debe brillar en los días más oscuros. Pero el oro tiene escasos rendimientos a largo plazo, no es una panacea contra la inflación, y tiene buen desempeño frente a crisis inesperadas, pero no frente a problemas de larga maduración como lo es la situación griega. Y es más probable que usted pueda embotellar un rayo antes de determinar el verdadero valor del oro.
     
    Con novatos inversionistas en oro que están recién empezando a entender todo esto, el precio se ha visto empañado. Es hora de llamar a la tenencia de oro lo que realmente es: un acto de fe. Tal y como la definió la Epístola a los Hebreos: “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Compre oro si usted siente que debe, pero admita honestamente que depende de la esperanza y la imaginación.
     
    Los amantes del oro, la gente que cree en la posesión del metal amarillo a cualquier costo, a menudo se asemejan a los sujetos de un experimento de laboratorio sobre psicología de la disonancia cognitiva.
     
    Si usted está en las garras de una disonancia cognitiva, cualquier cosa que pueda considerarse prueba de que usted esté equivocado se convierte en evidencia de que usted debe tener razón. Si, por ejemplo, la impresión masiva de dinero de los bancos centrales no ha disparado una inflación apocalíptica, eso no significa que no lo hará. Significa que es más probable que nunca que suceda, algún día.
     
    Usted no querrá ser una de estas personas que se pasan años diciéndole a la realidad que está equivocada. Hay argumentos a favor de tener oro, pero son expresados en susurros, no a los gritos como el cataclismo anunciado habitualmente por los fanáticos del metal amarillo.
     
    Debido a que el oro, a diferencia de las acciones, los bonos, los bienes raíces y otros activos financieros, no genera ingreso alguno, valorarlo es prácticamente imposible. “Intrínsecamente carece de valor (...) no tiene precio”, dice Paul Brodsky, un ex gerente de fondos de cobertura que ahora es estratega en Macro Allocation, una firma de inversión, investigación y consultoría de Nueva York. “Se puede construir un modelo financiero para valorarlo, pero cada factor será producto de la imaginación”.
     
    El oro es dos cosas a las que no es fácil ponerles precio: una materia prima y una moneda.
     
    Fuente: WSJournal.comFuente: WSJournal.comEn primer lugar, el commodity: a los precios recientes, las compañías mineras pierden dinero en más de una octava parte del oro que extraen, dice Cooper de Barclays. Eso podría conducir a una disminución de la oferta. Y si la demanda, incluso de quienes no lo compran como inversión en China o India, resurgiera en forma inesperada, puede que no haya suficiente oro para todos.
     
    William Rhind, presidente ejecutivo de World Gold Trust Services, patrocinador de SPDR Gold Shares, un fondo que cotiza en bolsa con activos por US$26.000 millones, también prevé lo que él llama “un cambio continuo de la demanda desde Occidente hacia Oriente, y de los inversionistas a los consumidores”.
     
    Esos factores, dice Cooper, sugieren que es poco probable que el oro se hunda mucho más y hasta podría subir un poco. ¿Cuándo? ¿Cuánto? Quién sabe.
     
    Como moneda, el oro tiene un valor latente e indeterminado, dice Brodsky. Si el mundo se va al infierno financiero, usted no podrá usar sus lingotes de oro para pagar comida enlatada en el supermercado. Pero sí podrá pagar con dólares que estuvieran nuevamente respaldados con oro, como lo estaban en 1971.
     
    El metal es “engorroso y arcaico y bárbaro”, dice Brodsky, “pero sigue siendo un depósito de valor, y podría volver a ser la base del dinero, como un respaldo real de la moneda”. Basar el valor del dinero en algo escaso, más que en el derecho irrestricto de usar una imprenta, permitiría a los bancos centrales fortalecer las monedas, dice. También crearía una nueva fuente importante de demanda de oro, si es que eso ocurre alguna vez.
     
    El oro es visto a menudo como una cobertura contra la inflación, y ha superado los aumentos en el costo de vida, pero no en forma tan robusta como otras alternativas. Desde 1975, al comienzo del período en el que la tenencia privada de oro volvió a ser legal en Estados Unidos, el metal ha generado un retorno promedio de 0,8% anual, descontada la inflación, frente a 5% de los bonos, 8,3% de las acciones y hasta 1,1% del dinero en efectivo, según Christophe Spaenjers, profesor de finanzas de la escuela de negocios HEC de París. “Los movimientos de los precios del oro pueden ser difíciles de racionalizar, incluso con el beneficio de una retrospectiva considerable”, dice. Entonces, si la compra de oro es un acto de fe, ¿cuánto dinero debe uno poner en riesgo?
     
    Laurens Swinkels, investigador senior de Norges Bank Investment Management de Oslo, calcula que el valor total de mercado de los activos financieros del mundo a finales de 2014 era de aproximadamente US$102,7 billones. El Consejo Mundial del Oro estima que el total de dicho metal en poder de los inversionistas era US$1,4 billones a finales de 2014.
     
    Por lo tanto, si usted le asigna la misma proporción a su tenencia de oro, debería destinarle 1,3% de su cartera de inversiones. Cualquier cosa muy por encima de eso sería más que un acto de fe; sería un salto en la oscuridad.
     
    Ni siquiera el brillo del oro puede cambiar eso.
     
     
    Por JASON ZWEIG
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La fusión de Newmont crearía la minera de oro más grande del mundo

    El directorio de Newcrest Mining de Australia recomendó la última oferta de adquisición del actor más grande del sector, Newmont, que el mes pasado valoró a la compañía objetivo en $ 19.5 mil millones.
    "La última oferta es una que la junta estaría preparada para recomendar sujeta a una debida diligencia exitosa durante el período", dijo esta semana la directora ejecutiva interina de Newcrest, Sherry Duhe, según lo citado por Bloomberg.
    "Esta transacción fortalecería nuestra posición como la compañía de oro líder en el mundo al unirnos a dos de los principales productores de oro del sector y establecer el nuevo estándar en minería segura, rentable y responsable", dijo el presidente ejecutivo de Newmont, TomPalmer, citado por Reuters, después de la anuncio de la última oferta.
     
    Newmont hizo por primera vez una oferta no vinculante por Newcrest en febrero, que valoraba a la empresa en 16.900 millones de dólares , pero Newcrest la rechazó por considerarla demasiado baja. Luego, el minero de oro lo intentó de nuevo, endulzando la oferta.
     
    Si se materializa un acuerdo, hará que la producción de oro de Newmont sea mucho mayor, dos veces más alta que la producción de su rival, Barrick Gold, según Reuters . También constituiría el tercer acuerdo más grande que involucra a una empresa australiana, así como el tercer acuerdo de fusiones y adquisiciones más grande de este año, señaló el medio de comunicación.
     
    Según Bloomberg, el acuerdo también impulsaría la presencia de Newmont en el cobre: ​​el metal básico, que es esencial para la transición energética, representa una cuarta parte de la producción total de Newcrest en la actualidad, pero la compañía quiere aumentarla al 50 % para 2030.
    El cobre es indispensable para el cableado de parques eólicos y solares y para motores EV. Sin embargo, el suministro del metal está amenazado debido a la insuficiente nueva capacidad minera que se está poniendo en marcha y la caída de las leyes del mineral.
     
    Las advertencias de una inminente escasez de cobre se han multiplicado en los últimos meses, pero aún no han logrado que ningún pronosticador cambie sus expectativas de un auge de los vehículos eléctricos combinado con un auge de la energía eólica y solar.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • La minera Eco Oro se mantendrá en Soto Norte

    La compañía apostada en el municipio de California tendría parte de su proyecto Angostura fuera del páramo y otra zona dentro de los terrenos de “restauración” que habilitó el Ministerio de Ambiente, donde se podría realizar extracción bajo medidas especiales.

    La compañía multinacional Eco Oro, mediante un comunicado de prensa, dio pistas sobre lo que será su futuro en la zona que colinda con el páramo de Santurbán.

    En la información, el copresidente de Eco Oro, Juan Esteban Orduz, señala estar muy “contentos al saber que finalmente se conocen los límites del páramo de Santurbán”, y ahora la empresa procederá a evaluar cómo se desarrollará el proyecto Angostura, en posición que se confirma con la declaración de la presidenta de la compañía, Anna Stylianides, quien agrega que el trazado de la línea de páramo “ha sido un resultado de una intensa y exhaustiva interacción con las comunidades locales. Estamos comprometidos con el desarrollo del proyecto Angostura de una manera social, ambiental y sostenible”.

    Así mismo, señala que la empresa tiene la intención de convertir Angostura en un proyecto minero ejemplar en el área de Soto Norte.

    En el comunicado enviado y fechado en Vancouver, Canadá, la organización reveló un mapa donde se observa que el campamento de la compañía quedó por fuera de los límites del páramo, así como una extensión importante de su terreno exploratorio.

    De igual manera se observa que zonas de desarrollo subterráneo que interesan a Eco Oro quedaron dentro de la zona de ‘restauración’ señaladas por el Ministerio de Ambiente.

    Vale la pena recordar que, teniendo en cuenta los parámetros del Ministerio, en esas zonas demarcadas de ‘restauración y recuperación’ se podrán realizar actividades económicas, entre ellas la minería.

    Hasta ahora no se conoce comunicación oficial por parte de Leyhat, la otra compañía minera que veía comprometidos sus títulos por la delimitación. Esa organización está en Vetas, donde también se habilitaron terrenos de ‘restauración’.

    La que sí está en terreno seguro es AUX, que quedó por fuera de la línea. Hay que recordar que esa compañía fue vendida recientemente a un grupo de inversionistas de Qatar que, según fuentes cercanas, ya estarían haciendo el reconocimiento de la zona.

    La visión ambiental

    Para el exdirector del Ideam y geólogo Ricardo Lozano, esto va en correlación con la determinación del Ministerio.

    El Gobierno cumplió al tener la delimitación, pero “que haya trazado la línea no significa que esa sea la ideal. Está claro que la cartografía no está destinada a la protección”.

    El experto señaló que “volvimos a lo mismo”, e insistió en que está en ‘juego’ en los próximos meses, saber si las autoridades ambientales van o no a dar las licencias ambientales para los proyectos mineros.

    Por su parte, uno de los voceros del Movimiento Conciencia Ciudadana, Luis Álvaro Mejía, indicó que esta es una demostración del engaño por parte del Gobierno a toda la comunidad y aseveró que esto no resuelve nada: “fueron años perdidos en esta delimitación, porque seguiremos igual”.

    El proyecto angostura

    El proyecto inicial de Eco Oro, antigua Greystar, era realizar explotación a cielo abierto en la zona. Al no poder hacerlo por el rechazo y la oposición de la sociedad civil, repensó las intervenciones. 

    Después de esto se iniciaron los estudios para realizar el proyecto pero de manera subterránea, con el cual esperan una producción anual de 222 mil a 303 mil onzas de oro durante 10 años con una tasa anual de 269 mil onzas. 

    Hasta ahora, según datos suministrados por la compañía Eco Oro, se han realizado más de 350 mil metros de perforaciones y 3 mil metros de desarrollo subterráneo y de realizarse con éxito su proyecto, recuperarían la inversión, que supera los US$300 millones, en cinco años. 

    Fuente; Vanguardialiberal.com

  • La verdadera historia del lavado de activos a través de la minería ilegal

    Más de $2.3 billones habría movido el negocio con redes en varios departamentos del país y zonas francas del extranjero
     
    Mucho se ha escrito sobre Goldex, una empresa comercializadora de oro, que lideraba en Colombia John Hernández. Lo que pocos saben es que ese nombre esconde la fachada de la que podría ser la más grande operación de lavado de activos y minería ilegal, con tentáculos en Colombia y en el extranjero.
     
    La cifra es incierta, pero con la ayuda de agencias internacionales se ha podido cuantificar un movimiento de dinero que supera los $2.3 billones de pesos colombianos.
    Es que el negocio de la minería legal es una multinacional del delito, con fachadas en Colombia plenamente identificadas en los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia, Huila y Santander, especialmente en Bucaramanga, y la zona franca de Chile. Detrás de esta empresa criminal están vinculados personajes que tienen relación con el paramilitarismo, las Farc y las bandas  criminales.
     
    Este pulpo ha logrado silenciar a las autoridades empeñadas en darle caza. Información sensible de las investigaciones ha sido filtrada lo que les ha facilitado fabricar falsas pruebas.  
     
    Según la Contraloría esa red podría estar detrás de la muerte en junio de 2014 de la auditora del grupo de vigilancia fiscal en Chocó, Consuelo de Jesús Echeverry Sánchez, quien investigaba la liquidación de regalías por explotación de oro al municipio de Alto Baudó, Chocó, por parte de 12 empresas que al parecer no existen. Se dijo que era un suicidio, luego un accidente casero y finalmente un robo. Por este caso Alias Blanquito o ‘Cabezas’ fue condenado a 19 años.
     
    En la actualidad los entes de control investigan las cuentas de 22 municipios del pacífico, donde de la noche a la mañana la minería se convirtió en un renglón de la economía que deja ingresos importantes en regalías.
     
    Dos de esos casos los representan los municipios del Chocó: Alto Baudó e Itsmina. En el caso de Alto Baudó sus regalías pasaron de $1.932 millones en 2012 a $5.847 millones entre 2013 y 2014.  
     
    Según la página de la Alcaldía, el municipio tiene una población de 5.800 habitantes, quienes se dedican a la agricultura y la explotación forestal. La minería no está contemplada como una actividad que produzcan rentas.
     
    Una situación similar se presentaría en el municipio de Itsmina, donde las regalías en 2012 fueron de $3.690 millones de pesos y en 2013-2014 llegaron a $8.451 millones de pesos.
     
    Exportaciones fachadas
     
    Las exportaciones de oro estarían siendo usadas como fachada para repatriar los dólares que deja la venta de coca que sale por la Costa Atlántica entre Moñitos y Necoclí, donde fabrican las lanchas go-fast que llevan los cargamentos de droga a Panamá y Honduras y que regresan cargas de oro, en su mayoría de 10 quilates, al que le manipulan la pureza y que registran como producido en la región.
     
    Entre los negocios que se investigan están una operación para lavar más de U$1.000 millones de dólares en un negocio que vincula a empresas fachada de Bucaramanga y ciudad de Panamá.
     
    Según los investigadores, desde la capital de Santander se están realizando multimillonarios negocios que despiertan sospecha, no sólo por el monto sino por quienes los hacen. Se trataría de nuevos ricos que viven en condominios exclusivos como el de Ruitoque, rodeado por tres anillos de seguridad y que contarían con el apoyo de autoridades locales.
     
    También se investigan falsas exportaciones de ganado en pie, especialmente de negocios al Libano, que coinciden con operaciones de tráfico de droga a través de Venezuela.
     
    En los procesos se relacionan los nombres de supuestos empresarios que tienen vínculos con políticos locales, congresistas y exfuncionarios de la Dian, entre otros.
     
    Goldex fue fundada en agosto de 2001 por Jhon Uber Hernández Santa, Gabriel Vásquez y Claudia Rocio Solorzano Posada, para el “comercio al por mayor de productos diversos”. Rápidamente se convirtió en el segundo exportador de oro, especialmente a EE.UU. 
     
    El 22 de diciembre de 2014 fue disuelta y está en proceso de liquidación. Para ese momento su capital de $500 millones de pesos. Había nacido con un capital social de 10 millones de pesos.
     
    Meses atrás Hernández Santa había sido llamado por la Fiscalía en una investigación por lavado de activos y otros posibles delitos como financiación del terrorismo y enriquecimiento ilícito.
     
    Al parecer el 80% de los supuestos proveedores de oro de Goldex no existen. Supuestamente están domiciliadas en las comunas de Medellín o en pueblos de Chocó donde ha sido casi que imposible localizarlos. En su gran mayoría esas empresas fueron liquidadas.
     
    Se cree que entre 2008  y 2012 Goldex habría lavados más de $2,7 billones de pesos y evadido más de $910.000 millones de renta minera. Se investiga si en 2012 el Estado dejó de percibir al menos $1.450 millones por regalías.
     
     
    Fuente: Caracol.com.co
     
    {backbutton}
  • Lanzan estandar para la comercialización de oro en el sistema financiero islámico

    El estándar establecerá por primera vez unas reglas específicas para el uso del oro como una inversión dentro del sector de las finanzas islámicasEl estándar establecerá por primera vez unas reglas específicas para el uso del oro como una inversión dentro del sector de las finanzas islámicasDUBAI, Emiratos Árabes Unidos, 5 de diciembre de 2016 - /PRNewswire/ -- La Organización de Contabilidad y Auditoría para las Instituciones Financieras Islámicas (AAOIFI, por sus siglas en inglés) y el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) tienen el placer de anunciar la emisión del 'Estándar Shari'ah No. 57 sobre el oro y los controles de su comercialización' (en adelante, "el estándar"). El estándar trata de las reglas de la Shari'ah en lo que refiere al oro en sus diversas formas y categorías, los parámetros de la Shari'ah para las transacciones del oro y las pautas para las instituciones en lo relativo a los productos financieros basados en el oro.
     
    El estándar establecerá por primera vez unas reglas específicas para el uso del oro como una inversión dentro del sector de las finanzas islámicas. Hasta ahora, no se contaba con tales reglas. El nuevo estándar muestra que la inversión en oro está permitida siempre que se cumpla con todas las reglas relevantes de la Shari'ah, incluyendo aquellas relacionadas a la toma de posesión del oro y el cálculo adecuado de la Zakah.
     
    El Dr. Hamed Hasan Merah, Secretario General de la AAOIFI, manifestó: "Este importante estándar de la Shari'ah culmina los sustanciales esfuerzos realizados por el Consejo de la Shari'ah de la AAOIFI, en su carácter de autoridad líder y más influyente de la Shari'ah a lo largo y ancho del sector de las finanzas en el mundo islámico. Constituye una nueva incorporación al conjunto existente de estándares de la AAOIFI, en la medida en que especifica los mecanismos de conformidad con la Shari'ah para negociar e invertir en oro en el entorno actual, a la vez que podría sentar las bases para la creación y estructuración de nuevos productos de inversión conformes con las reglas y los preceptos de la Shari'ah, además de con aquellas normas relacionadas a la gestión de liquidez de las instituciones financieras islámicas.
     
    El estándar ayudará a abrir una nueva clase de activos de inversión, permitiendo a los bancos y otras instituciones financieras islámicas aumentar sus bases de clientes y facilitar la creación de una gama más amplia de productos de ahorro, cobertura y diversificación.
     
    Aram Shishmanian, Director Ejecutivo del Consejo Mundial del Oro, comentó: "Se trata de una iniciativa pionera para los inversores islámicos y para la industria del oro en su conjunto. Estamos encantados de que ahora exista una directriz definitiva de la Shari'ah acerca de la licitud de invertir en oro. El oro es un probado activo de preservación de riqueza que los inversores islámicos pueden ahora desplegar para proteger su patrimonio y diversificar los riesgos del mercado".
     
    Las discusiones acerca del estándar (no. 57) finalizaron en la reunión del Consejo de la Shari'ah de la AAOIFI que se celebró entre el 17 y 19 de noviembre de 2016, donde se aprobó la redacción final del estándar. El desarrollo del estándar siguió el estricto proceso usual de la AAOIFI e incorporó un período de consulta que incluyó sesiones de audiencias públicas que involucraron a todas las principales partes interesadas, con el propósito de asegurar que el estándar fuera una herramienta práctica para la industria.
     
    El nuevo estándar estará disponible en idioma árabe e inglés y los suscriptores podrán acceder a la versión digital de los estándares de la AAOIFI a través del sitio Web y las plataformas de aplicaciones móviles de la AAOIFI, o ingresando a http://www.shariahgold.com/.
     
     
    Acerca de la AAOIFI
     
    Establecida en 1991 y con su sede en Bahréin, la AAOIFI es la organización internacional sin fines de lucro principalmente responsable por el desarrollo y la promulgación de estándares para el sector financiero islámico. Cuenta con el apoyo de numerosos miembros institucionales, incluyendo bancos centrales y autoridades regulatorias, instituciones financieras, empresas contables y de auditoría y estudios jurídicos de más de 45 países. En la actualidad, sus estándares son seguidos por las instituciones financieras islámicas de todo el mundo y han introducido un grado progresivo de armonización en las prácticas financieras islámicas internacionales.
     
    Acerca del World Gold Council
     
    El Consejo Mundial del Oro es la organización de desarrollo del mercado para la industria del oro. Nuestro propósito es estimular y mantener la demanda del oro, ofrecer liderazgo en la industria y ser la autoridad mundial del mercado del oro.
     
    Desarrollamos soluciones, servicios y productos respaldados por el oro, sobre la base de un conocimiento profundo y autorizado del mercado, a la vez que trabajamos con una diversidad de asociados para que nuestras ideas se concreten en acciones. Como resultado de ello, creamos cambios estructurales en la demanda del oro a través de los principales sectores del mercado. Ofrecemos un conocimiento profundo de los mercados internacionales del oro, ayudando a la gente a entender las cualidades de preservación de la riqueza que tiene el oro y su papel en la satisfacción de las necesidades sociales y ambientales de la sociedad.
     
    La membresía del Consejo Mundial del Oro incluye a las compañías mineras de dicho metal que se destacan en todo el mundo por su liderazgo y visión de futuro.