Menu
RSS
  • Junta Directiva de Grupo EPM llega a acuerdo para entregar el parque eólico Jepírachi

    La Comisión de Regulación de Energía y Gas expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas para el Parque.
    La Junta Directiva de EPM llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para explorar una alianza público-popular que permita que el parque eólico Jepírachi sea entregado al Gobierno Nacional, para que se constituya como la primera comunidad energética del país en La Guajira.
     
    Agregaron que para que se pueda materializar esta comunidad energética, se requieren ajustes regulatorios y la definición de un modelo empresarial por parte del Gobierno Nacional. "EPM viene entregando al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) la información requerida para el respectivo análisis de viabilidad de la propuesta", aseguraron.
     
    En caso de materializarse la propuesta, EPM entregaría al Gobierno Nacional el parque eólico en condiciones óptimas de operación, para que las comunidades continúen beneficiándose de la energía que se genere y capacitaría a las personas que defina el Gobierno Nacional para la operación del Parque.
     
    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas que el Parque, por su tecnología actual, no cumple. "Por esta razón, EPM desde 2020 ha venido avanzando en el proceso de desmantelamiento del Parque, con el objetivo de cumplir la norma vigente y culminar su operación el 9 de octubre de 2023", dice el documento. Una vez se tengan las definiciones para la creación de la comunidad energética, EPM junto al Gobierno Nacional informará las condiciones para la implementación de la comunidad.
     
    El parque eólico Jepírachi es un proyecto piloto que inició su operación en 2004, fue construido entre 2002 y 2003, se inauguró el 21 de diciembre de 2003 e inició operación plena en abril de 2004. Desde sus inicios hasta hoy, se ha concebido como un proyecto piloto experimental y como un laboratorio privilegiado para la investigación y el conocimiento de la tecnología eólica, su desempeño en un territorio como la Guajira y el relacionamiento con la comunidad indígena wayuu.
     
    Por Alejandra Rico para LaRepública.
     
  • La Guajira tendrá nuevo parque eólico público

    EPM informó que hará también inversiones de $45.000 millones adicionales a los $30.000 millones del proyecto.
    El Ministerio de Minas y Energía y Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunciaron que el parque eólico Jepírachi, ubicado en La Guajira, será de carácter público popular.
     
    “Hoy EPM decide que Jepírachi, parque eólico de 19,5 megavatios en La Guajira, pasará a esquema de propiedad con comunidad wayúu”, señaló la ministra Irene Vélez. Cabe destacar que estaba establecido un plan para que Jepírachi fuera desmontado en el segundo semestre del año.
     
    No obstante, la compañía señaló que este parque “sería el primer proyecto que tendría la cualidad de tener una participación de la comunidad luego de una repotenciación de infraestructura y un ajuste regulatorio, que estará enmarcado en el contexto del decreto de emergencia de La Guajira”.
     
    La compañía pública informó que hará también inversiones de $45.000 millones adicionales a los $30.000 millones ya dispuestos para el desarrollo de comunidades energéticas en las áreas de influencia de EPM y Afinia.
     
    Reducción de tarifas
     
    En Medellín también informó la empresa que para responder por las disminuciones en el precio de la electricidad que se anunció para el segundo semestre del año se hará una destinación de recursos de $100.000 millones y no se usará la opción tarifaria, con el objetivo de que no se les cobre después a los ciudadanos el costo de la disminución.
     
    Actualmente, informaron que trabajan con el Ministerio de Minas y Energía para determinar qué instrumentos regulatorios y normativos les permiten aplicar esta medida.
     
    “En principio iba a hacerse por medio de opción tarifaria, pero EPM se ha comprometido y nos hemos comprometido en que vamos a destinar $100.000 millones de pesos, que es lo que estimamos en EPM que vale la medida”, explicó Daniel Quintero, alcalde de la capital antioqueña, tras anunciar la decisión.
     
    Por Portafolio.
     
  • Suspenden la ejecución de parque eólico de Enel en La Guajira

    La compañía informó que la construcción del proyecto energético se frenará de forma indefinida. Conozca los detalles de la decisión.
    La multinacional Enel Colombia anunció que suspenderá de manera indefinida el proyecto eólico Windpeshi en el departamento de La Guajira.
     
    A través de un comunicado, la empresa señaló que la decisión fue tomada por la junta directiva teniendo en cuenta los retrasos que se han presentado en el cronograma de obra previsto y por las inversiones que estos han derivado.
     
    “Esta decisión, que no solo nos duele como compañía, sino como ciudadanos que le apuestan con mucha ilusión y responsabilidad a la transición energética, fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible continuar con la construcción de Windpeshi”, afirmó Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica.
     
    Asimismo, la entidad dio a conocer que la junta directiva otorgó la autorización al gerente para evaluar y analizar los escenarios de venta de la obra y/o de los equipos y turbinas adquiridos para su ejecución.
     
    Cabe resaltar que, a inicios de mayo, Enel Green Power, línea de negocio de la compañía energética, había dado a conocer que el avance del parque eólico se encontraba en "estado crítico", puesto que problemas con las comunidades aledañas estaban dificultando su avance.
     
    De acuerdo con la empresa, entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50 % de las jornadas laborales, un porcentaje que se fue incrementando en lo corrido de este año hasta llegar al 60 %.
     
    Este proyecto tendría una capacidad instalada neta de 205 megavatios, y hacía parte de una de las 16 iniciativas que se están desarrollando en esta zona del país.
     
    PORTAFOLIO