Menu
RSS
  • ¿Hubo exceso en operativos contra minería informal en Antioquia?

    La intervención que la Administración Departamental ha emprendido para desmantelar lo que han denominado minería ilegal muestra dos caras: una, la erradicación de la problemática social generada por esa actividad, y otra, por reclamos de mineros que denuncian la muerte de cuatro trabajadores en Buriticá.
     
    En tanto el Gobierno de Antioquia insiste en el éxito de los operativos realizados, desde la fase inicial en el año 2013 hasta un proceso de consolidación de esa intervención ejecutado durante 2016, el proceso penal por presunta responsabilidad de las autoridades en el fallecimiento de cuatro mineros y heridas a 90 personas más en la mina El Platanal, en abril de 2014, continúa aunque no con los resultados esperados por los familiares de las víctimas.
    Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, durante toda la intervención en Buriticá se han presentado 10 muertes (ver gráfico). Admitió que las personas que fallecieron en El Platanal, están en proceso de reclamación y fueron categorizadas como víctimas.
     
    “Las pruebas están allí y hoy la Gobernación es parte en los procesos de reparación. Estas personas (familiares) están demandando con base en decisiones de la Fiscalía”, dijo.
     
    Para el diputado a la Asamblea, Jorge Gómez, los mineros murieron como consecuencia de asfixia causada por un incremento de gases tóxicos. Presentó un informe en el que, aseguró, la comisión que investigó el caso reveló que “lo más probable es que los gases procedieron de una voladura realizada con sustancias explosivas no determinadas”.
     
    Gómez dijo que “hubo una irrupción súbita de gases y humos, los cuales contribuyeron a que la atmósfera minera se registraran concentraciones superiores a 1500 ppm de Monóxido de Carbono (CO) y 36 ppm de ácido sulfhídrico”.
    Recalcó que hubo permisividad de las autoridades que vigilaban el proceso y cuestionó que se buscaba la clausura del socavón, como una solicitud de la multinacional Continental Gold.
     
    En ese mismo sentido, Alex Alberto Morales, miembro de la Corporación Jesús María Valle, que acompaña el proceso, enfatizó que “hubo irresponsabilidad en la acción de explosión con la intención de cerrar una mina”, en lo cual se utilizaron 32 bultos de Anfo.
     
    “Con un solo bulto hubiera sido suficiente. Eso muestra que hubo intención de dañar a las personas”, dijo.
     
    Niegan responsabilidad
     
    Sobre las acusaciones, voceros de la compañía Continental Gold, negaron su responsabilidad en el accidente de la mina El Platanal y dijeron que no puede concluirse que el informe de la Agencia Nacional de Minería -ANM- sugiera que fueron causantes del hecho.
     
    “De acuerdo con el informe de la ANM, los investigadores no encontraron una conexión entre los túneles de las minas El Amanecer (la cual tenía orden de cierre por parte de las autoridades) y la mina ilegal El Platanal, por lo cual no es posible que los gases producidos por las actividades de cierre técnico de la mina El Amanecer, pudieran atravesar y ser causantes de las muertes”, consideró la empresa.
     
    Rubén Darío Gómez, secretario de Conalminercol, reveló que la orden de la explosión que mató a los trabajadores fue entregada por el puesto de mando unificado, compuesto por la Procuraduría, Fuerza Pública, Dapard y otras autoridades.
    Sin embargo, las directivas de Continental insistieron en responsabilizar a quienes operaban la mina El Platanal por las deficientes condiciones técnicas y de seguridad industrial que propiciaron el accidente.
     
    “Los sistemas de ventilación ubicados en las minas Platanal y Cafeto Gold no son diseñadas técnicamente, tal como lo dispone el Decreto 1335 de 1997, por lo cual, ante un evento inesperado de generación de gases no se contaba con el suficiente caudal que permitiera diluirlos y evacuar los gases en forma rápida y eficiente”, explicó.
    Continental aseguró que el informe concluye que la causa del accidente fueron los gases generados por sustancias explosivas no determinadas y “la minería ilegal hace uso de sustancias explosivas artesanales de difícil control y manejo”.
     
    Por su parte, Enrique Olano, secretario de Minas de Antioquia, aseveró que lo que pasó en la mina fue lamentable y “ha dado la pauta para que con la Agencia Minera se realicen acciones productivas para que no se vuelva a presentar”.
    Intervención avanza en 80%
     
    La Secretaría de Gobierno, reportó que en su intervención a la minería ilegal han salido voluntariamente 3.040 mineros ilegales, decomisaron 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
    “En Buriticá hay 111 bocaminas, 65 intervenidas, 44 con cierres técnicos, 11 en proceso y 54 beneficiaderos cerrados”, aclaró Ramírez.
     
    A Rubén Gómez, esa política de intervención ha demostrado abuso de poder en la región y es caldo de cultivo para una problemática social.
     
    “Nos preocupa la determinación de la Gobernación de replicar el operativo de Buriticá en todos los territorios mineros de Antioquia”, acotó.
     
    Gómez insistió en cuatro puntos de acuerdos, entre los que está la formalización. Dijo que persisten incumplimientos del gobernador Luis Pérez y la Nación, sobre compromisos pactados, desde años atrás, con los mineros, por los que se mantiene la advertencia de protestas y paros. Apuntó que desde 2011 se acordó iniciar el proceso de identificación de minas informales para trabajar el reconocimiento de quienes laboran con maquinaria pesada. Agregó que el Gobierno se comprometió a sacar esa norma a través de una ley especial con carácter de urgencia. “Por el contrario se emitió una directriz sobre destrucción de maquinaria”, dijo.
     
    De acuerdo con Ramírez, el cumplimiento de los acuerdos se muestra con la instalación de la Mesa Minera en Buriticá, con la cual se busca la formalización de pequeños mineros. Añadió que se oferta empleo a estos mineros por intermedio de la Secretaría de Competitividad y Productividad, como con Comfenalco y el Sena, a fin de amortiguar el impacto causado con la intervención.
     
    Fuente: elcolombiano.com / Víctor Andrés Álvarez Correa
     
  • "Para alejar a los niños de la minería es necesario involucrar a las familias"

    El testimonio de un joven de 16 años que pidió ayuda para estudiar y dejar de trabajar en una mina motivó a que familias, escuelas y la administración de Samacá se unieran para acabar con el trabajo infantil. 
     
    Wilson Castiblanco quería el progreso para Samacá, quería darle una proyección diferente y después de darle vueltas al asunto se convenció que no podría materializar ese deseo sin incursionar en la política. 
     
    Durante 11 años ha trabajado con el municipio y es consciente que la minería no se puede eliminar en dos segundos de la vida de este municipio boyacense. "Nosotros no estamos en contra de la minería, estamos a favor de una minería responsable, el gran reto es involucrar a todos los actores de este renglón de la economía. Hemos venido trabajando mesas de concertación con el sector minero desde donde tratamos temas ambientales, de producción, de responsabilidad social empresarial y la crisis que atraviesan", comenta. Es más, reconoce que hay empresas dedicadas al carbón que lo están haciendo bien y han contribuido muchísimo con la inversión social.
     
    Según dice la mejor forma de construir sociedad es invirtiendo en las personas y es fundamental hacer esa labor desde la infancia. Castiblanco recuerda cuando Juan Camilo Rodríguez Molina, un joven de 16 años,  le manifestó que trabajaba en el sector minero pero que quería estudiar, que quería tener  otro proyecto de vida y quería que la Alcaldía le ayudara. Finalmente el compromiso con el joven se hizo y el testimonio marcó tanto al alcalde que quiere convertir a Juan Camilo en la insignia de la prevención y la erradicación del trabajo infantil.
     
    Desde el Plan de Desarrollo, se hará un esfuerzo para trabajar de la mano con las instituciones educativas y la oficina de Acción Social que se encargará de llegar a toda la niñez y juventud. Hemos hecho la mayor inversión social en las escuelas de formación artística, cultural y deportiva, nos dimos cuenta que porque sí tenemos una dificultad con nuestros niños y es que no les brindamos espacios de sano esparcimiento", afirma.
     
    La Alcaldía también lleva a cabo un trabajo con las familias, ya que aseguran que es el núcleo de la sociedad , por eso idearon las escuelas de padres, donde es obligatorio que vayan mamá, papá, e hijos, para hacer con ellos un equipo de trabajo y así tener una sociedad más productiva y con más valores.
     
    Fuente: Sostenibilidad.semana.com
  • A pesar de tropiezos, industria minera dio muestras de recuperación

    Durante el primer semestre de este año, hubo una muestra de recuperación en el comportamiento de la industria minera nacional, debido a la caída de los precios internacionales y a la desaceleración de la economía global que afecta la oferta y demanda. Esta situación que podría catalogarse como un brillo en medio de la oscuridad de un yacimiento, se evidencia por el aumento que se dio específicamente en la Inversión Extranjera Directa (IED) y en las exportaciones de minerales tales como carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y del Banco de la República.

    Desde enero a junio de 2017, la IED obtuvo resultados alentadores al alcanzar US$285 millones, mientras que el año pasado se situó en terreno negativo con US$-97 millones.

    Jaime Concha Prada, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), dio a conocer que este aumento en la inversión extranjera se generó básicamente porque “el año pasado se concedieron licencias de explotación a tres nuevos proyectos en Antioquia, que casi triplicarán la producción y las exportaciones legales de oro”.

    El ingeniero de minas Rafael Roldán Jiménez, actual presidente de la Asociación de Profesionales del Sector Minero Colombiano y jubilado de Mineros S.A., señaló que la inversión extranjera directa en la minería en conjunto fue positiva, si se enfrenta a la desinversión de 2016: “Esta cifra es supremamente baja comparada con lo que teníamos hace tres, cuatro y cinco años. Representando el nivel de desconfianza que se ha adquirido en los últimos tiempos, para hacer negocios de minería en Colombia por parte de inversionistas extranjeros”.

    En concordancia con lo anterior, Eduardo Chaparro Ávila, director del proyecto de la plataforma para el desarrollo mineral patrocinado por la Unión Europea en siete países de América Latina, explicó que hasta ahora lo que se ha registrado es un rayito de luz, el cual muestra que al tener una captación de inversión de buena calidad “facilitará el ingreso fiscal, el desarrollo del empleo y la presencia del Estado en las regiones”, debido a que el potencial mineral del país no es mono sino diverso “es decir tenemos esmeraldas, carbón, cobre, etc. Las expectativas en los metales es en donde deberíamos centrar la atracción y la protección de la inversión extranjera”, agregó el directivo.

    En contraste, para el economista y director de contenidos del grupo Ágora, Giovanni Montoya Aldawe, los US$285 millones obtenidos durante el primer semestre en IED es un inicio, “la minería colombiana para estar en niveles de producción más óptimos requiere por lo menos tres o cuatro veces esa cifra como flujo de inversión, pero en realidad sirve para demostrarle a los inversionistas que en el país hay oportunidades en esa actividad, una dotación importante de recursos naturales y condiciones que permiten hacer un buen negocio”, argumentando que más que el efecto directo arrojado por la cifra, es esencial enfocarse en el efecto indirecto con el fin de generar mayor confianza para los inversionistas.

    Años pasados mediante la Inversión Extranjera Directa, se lograron alcanzar US$533 millones en 2015, US$1.582 millones en 2014 y US$2.977 millones en 2013.

    Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, investigador de la Universidad de Los Andes y Externado y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, manifestó que la inversión de los US$285 millones fue modesta. Por esa razón, Colombia debe esforzarse por elevar ese monto para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, “porque la apuesta del país tiene que ser no sólo a desarrollar pequeños y medianos proyectos que son los que se pueden hacer con inversiones de esa magnitud, sino que tiene que aspirar como lo ha hecho Perú a ser un gran jugador en el mercado de los minerales”, añadió el exministro.

    No obstante, Montoya Aldawe concluyó que se visiona un posible crecimiento de la demanda por parte de Estados Unidos y Europa, a raíz de la recuperación de sus actividades industriales, “siendo un punto favorable para Colombia, debido a que los inversionistas se anticiparon a esas decisiones y decidieron aumentar la inversión en el país”, esto en comparación con 2016.

    Para el CEO de GranColombiaGold, Lombardo Paredes Arenas, la industria minera es global por naturaleza, por lo que requiere “inversiones con una visión a largo plazo que sean económicamente rentables, asegurando la seguridad de las comunidades y el medio ambiente”.

    Producción y exportaciones
    Según Silvana Habib Daza, presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Colombia ya cuenta con un lugar en el escenario internacional de producción de minerales, al ser el primer productor de carbón en América Latina y el once en el ámbito mundial. Asimismo, el segundo productor de ferroníquel en la región y noveno en el mundo; el primer productor de esmeraldas en el continente y segundo en el mundo. Finalmente, es el quinto productor de oro en Latinoamérica y el quince en el ranking mundial.

    A corte del primer semestre, el oro y el carbón fueron los que impulsaron la industria extractiva en el país.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, explicó que “los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que el oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre”.

    Por su parte, en este mismo período las exportaciones carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre aumentaron en US$1.880 millones, es decir un 59%, pasando de US$3.183 millones en 2016 a US$5.063 millones en 2017. Mientras que en 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de US$7.533 millones, siendo el más alto en los últimos ocho años.

    La participación del sector minero en las exportaciones nacionales, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales”, indicó el presidente gremial.

    Al respecto, el investigador y miembro del Centro de Pensamiento de Sostenibilidad y Responsabilidad de la Minería de la Universidad Nacional, Jorge Pérez Peláez, recomienda que el mercado mundial siga impulsando la vía de demanda y de precios, “el carbón ha tenido un precio que se ha venido recuperando”, oscila entre los US$60 y US$70 la tonelada. “Se espera que los incrementos sigan hacia la meta cercana de las 100 millones de toneladas”, dijo.

    En el caso del precio del oro, “viene de unos US$1.250 la onza y ya hemos alcanzado US$1.330 o US$1.350”, agregó el investigador, explicando que tanto las exportaciones, como los volúmenes de incremento en la producción son ejes dinamizadores.

    Jaime Arteaga de Brigard, director de la Brújula Minera y de la empresa Jaime Arteaga & Asociados, recordó que los minerales han venido recuperándose, y el año pasado se presentó una producción en el ámbito nacional sin precedentes, “cuando se aumenta el valor de los minerales, esto hace que incremente el interés de inversión en la minería. Y cuando hay un crecimiento en la producción, se exhiben básicamente condiciones de productividad interesantes para la inversión internacional”.

    ¿Qué ha impactado a la industria?
    La actividad extractiva en Colombia, una de las cinco locomotoras del crecimiento del Plan de Desarrollo 2010–2014, se desaceleró a consecuencia del debilitamiento de la demanda externa por materias primas debido al desplome de los precios, siendo los del petróleo los últimos en caer.

    “La ralentización del crecimiento de la economía global, especialmente de las economías emergentes, encabezadas por China, la apreciación del dólar y en el caso del petróleo su sobreoferta en el mercado, le pusieron fin a un largo ciclo de precios altos”, señaló Acosta Medina.

    Por lo que es necesario enfrentar la realidad a pesar de la problemática mundial, ya que la industria extractiva colombiana se ha venido recuperando un poco. Sin embargo, aún quedan retos jurídicos, sociales, ambientales e institucionales para volver a alcanzar el potencial minero y los estándares logrados en la Inversión Extranjera tiempo atrás.

    “El sector atraviesa un período de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares”, expresó el líder gremial.

    Cabe destacar que en mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre, siendo una situación que afecta negativamente la inversión, sumado al desaprovechamiento del potencial geológico de Colombia.

    Óscar Londoño Escobar, exgerente de operaciones de El Cerrejón y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, aseveró que dicha situación lleva a que la inversión extranjera, en lugar de quedarse en Colombia podría buscar refugio en otros países como Perú y Ecuador, en donde haya realmente estabilidad jurídica, “compañías como BHP Billiton o cualquiera de estas grandes empresas, prefieren poner sus capitales en países donde la juridicidad sea mucho más fuerte”.

    Por otro lado, Pérez Peláez evidenció otra problemática que es la minería ilegal, porque al ocurrir esta situación se genera una “deseconomía” del recurso natural, sin embargo espera que se rompa ese círculo con el fin de realizar una economía formal de desarrollo. “En Colombia se puede hacer minería bien hecha con empresarización, con contribución al desarrollo y con respeto por los recursos naturales, etc.”, y recomendó pasar de la información populista a la técnica, en conjunto con el Gobierno y la empresa privada para incluir a la municipalidad, siendo apoyados por la academia.

    El Ministerio de Minas y Energía, concluyó que el reto principal será la modificación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de “concertación con los municipios, asimismo áreas de restricción o prohibición para la actividad minera por motivos ambientales, y el trabajo articulado con otros Ministerios y el Gobierno para la erradicación de la explotación ilícita de minerales”.

    El potencial geológico aporta al desarrollo

    A pesar de la desinformación y el desconocimiento, la minería legal y formal ha contribuido al desarrollo social. Jorge Jaramillo Pereira, experto en minería y docente de la Universidad Nacional, dijo que con base en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “en la última década el país disminuyó la pobreza de 48 a 28%, gracias en gran parte al incremento en la producción petrolera, y al buen comportamiento que tuvo la minería principalmente por el tema de buenos precios”.

    Asimismo, explicó que los favorables resultados en la lucha contra la pobreza en el período de 2010-2014, provienen más del auge minero-energético, que de cambios significativos en las políticas públicas anti-pobreza. Lo cual se suma al aumento de la clase media, debido a que esta población creció del 37% al 55% entre 2003 y 2012.

    Precios aproximados para un proyecto

    De acuerdo con cifras estimativas, Londoño Escobar señaló que un proyecto de megaminería estaría costando alrededor de US$2.500 millones, uno grande entre US$800 millones y US$1.500 millones, mediano entre US$500 millones y US$1.000 millones, y de pequeña minería entre US$150 millones y US$200 millones.

    A modo de ejemplo, el experto argumentó que “Cerro Matoso desde que empezó a explorar hasta que inició la operación siderúrgica de los hornos, pudo costar aproximadamente unos US$2.200 millones. El Cerrejón desde que empezó la exploración, hasta que salió la primera tonelada de carbón en 1.985, invirtió casi US$3.850 millones en un proyecto que en ese momento tenía una proyección de quince millones de toneladas al año”, con el tiempo fueron creciendo y se aprovechó más la capacidad instalada.

    Además, los US$285 millones obtenidos en inversión extranjera, los catalogó como el inicio de un proyecto minero y pueden traducirse en “gastos de exploración, de perforación, de análisis de núcleos, entre otros”, puntualizó el exgerente de operaciones de El Cerrejón.

    Pasos a seguir para realizar un proyecto minero

    Etapa de exploración

    • Realizar una exploración y garantizar que hay un yacimiento que es económicamente explotable, porque existen muchos que no son rentables.
    •  Tiene que considerarse su ubicación geográfica con soporte logístico en mantenimiento, viviendas y saber la cercanía o lejanía a un centro urbano. También si debe movilizarse en avión o cuenta con campamento.

    Etapa de desarrollo

    • Implica construcciones de carreteras, montaje de plantas e infraestructura.
    • Aún no se ha producido nada. (Duración: cuatro o cinco años).

    Etapa de producción

    • Cuando se procesa la primera tonelada de mineral, se suman costos de maquinaria. (Duración: seis o siete años).

    Etapa de retorno en inversión

    • Al cabo de aproximadamente diez años, se podría recibir el retorno en la inversión. Además, se requiere de acompañamiento estatal y jurídico.

     

    Fuente: elmundo.com /  Monica Andrea Saavedra Crespo

     

  • Alianza del Pacífico puede convertirse en bloque minero mundial

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales", dijo Alberto Salas lider de los empresarios de Chile.

    La Alianza del Pacífico (AP) abre una oportunidad de oro para que Chile, Perú, México y Colombia unidos se puedan convertir en un bloque minero mundial que beneficiará a sus habitantes, aseveró Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales, mejoras tecnológicas o el intercambio de trabajadores. Separados nos costaría mucho hacerlo, pero unidos podemos lograrlo”, refirió Salas, quien participa en el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la ciudad de Lima.

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    Al 2015 la población que vive en la Alianza del Pacífico suma más de 216 millones de personas y tiene un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$9.910.

    “El hecho de abrir la frontera es beneficioso. Hoy ya lo vivimos, tenemos cientos de peruanos viviendo en Chile y su migración ha constituido un aporte para mi país. Por lo tanto, y basado en dicha experiencia, puedo señalar que la oportunidad de libre tránsito de la Alianza del Pacífico nos permitirá ser países más competitivos”, declaró Salas al culminar su intervención en la mesa redonda Perspectivas de la Economía Mundial.

    Explicó que la Alianza reconocerá, por ejemplo, un certificado de capacitación para los trabajadores expedido en el Perú, en México, Chile o Colombia. “Esto nos permitirá tener personal mejor capacitado en menor tiempo”, subrayó.

    La Alianza del Pacífico incluye un Acuerdo Comercial que facilita el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, comentó Salas.

    Recordó que existen 42 países del mundo en calidad de observadores en la Alianza del Pacífico. El Producto Interno Bruto de los países de la AP reúne el 38% del Producto Bruto Interno total de América Latina y el Caribe, además en conjunto suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Análisis - La locomotora minera, con rumbo indefinido

    El superciclo de precios de las materias primas impulsó nuevas inversiones para la industria extractiva en el país. Sin embargo, pocos proyectos se han concretado.

    La historia reciente de la actividad minera colombiana está marcada por altos y bajos, que quedan en evidencia al ver los gráficos que dan cuenta de la evolución del sector en materia de generación de riqueza (PIB), inversión extranjera directa y exportaciones.

    Sin embargo, basta con mirar las cifras de producción de minerales para darse cuenta de que, pese a los altibajos, el sector ha avanzado.

     Colombia es el quinto mayor exportador de carbón del mundo, ocupa el lugar número once en materia de producción y sus reservas en este recurso podrían durar por más de cien años.

    Tanto en carbón como en oro la producción se ha multiplicado por dos y en materia de ferroníquel el incremento ha sido más discreto.

    En la última década, Colombia logró capturar parte de la inversión de empresas mineras que inundó el mercado global gracias al llamado ‘superciclo’ de precios de los minerales.

    Desde el 2009 hasta el 2013 minerales como el carbón, el oro y el cobre tuvieron cotizaciones máximas históricas y los inversionistas aprovecharon la coyuntura para buscar nuevos recursos.

    A Colombia, por ejemplo, llegaron más de 60 compañías júnior, para invertir en proyectos de exploración en la última década, aunque de toda esa inversión solo una de esas iniciativas se ha podido concretar en una obra en construcción. La mina de oro San Ramón, de la empresa canadiense Red Eagle.

    El boom de la minería se empezó a notar desde el 2005, cuando la inversión extranjera directa para el sector minero fue de 565 millones de dólares. En el 2013 la cifra llegó a los 661 millones de dólares, es decir el 17 por ciento de toda el capital extranjero que llegó al país de nabera directa, ese año.

    En medio de este auge de precios el país también decidió darle un vuelco a sus instituciones mineras.

    Así, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Ingeominas, que era la autoridad del sector, se divide en el Servicio Geológico Colombiano, encargado del conocimiento del subsuelo, y en la Agencia Nacional de Minería, que tiene la función de administrar la actividad del sector.

    Ambas instituciones han logrado que hoy Colombia conozca con qué recursos cuenta en materia minera, precisó, por ejemplo, el potencial en cobre.

    Pero también la actividad de fiscalización de la Agencia dejó en evidencia los altos niveles de informalidad de las explotaciones que persisten aún en minas que tienen títulos mineros legales.

    EL VAIVÉN DE LAS METAS

    El principal producto minero de exportación de Colombia es el carbón, y lo que pasa con este mineral, refleja una tendencia en la industria extractiva nacional.

    La presencia de grandes jugadores internacionales como Glencore, AngloAmerican, BHP Billinton y Drummond han permitido al país mantener su preponderancia en materia carbonífera. Aunque los bajos precios llevaron a replantear las metas.

    Basta recordar que según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el año pasado el país debió alcanzar una producción de 124 millones de toneladas y el año pasado no fue posible alcanzar ni los 90 millones de toneladas.

    El freno que se ha visto en los últimos dos años a la actividad carbonífera tiene que ver con dos factores que han golpeado a toda la industria extractiva: los bajos precios de las materias primas, pero también a la conflictividad social y laboral entorno a toda la industria minera.

    En el 2013, por ejemplo, hubo paros laborales en Colombian Natural Resources, Drummond y Cerrejón lo que detuvo la producción. Este año, el freno viene por cuenta de una decisión de la Corte Constitucional que impide el tránsito nocturno del tren carbonero de Fenoco, lo que podría frenar la extracción de cerca de 15 millones de toneladas de carbón del Cesar.

    Algo similar ha ocurrido con minerales como el oro, el ferroníquel y las esmeraldas, donde hay proyectos e intenciones de invertir, pero las empresas se quejan de inestabilidad jurídica.

    ORO, ENTRE LA ILEGALIDAD Y PROYECTOS FRENADOS

    Las reservas de oro en Colombia podrían posicionar al país como uno de los países con mayor producción de Suramérica. Pero el desarrollo de los proyectos ha encontrado con varios obstáculos.

    El principal de ellos tiene que ver con las ubicaciones de los yacimientos, que, en muchos casos, se encuentran en ecosistemas sensibles, por lo que el eventual desarrollo de las minas genera preocupaciones ambientales.

    Exactamente este es el caso de los proyectos mineros de la provincia de Soto Norte, en Santander. Parte de los títulos mineros de empresas como Eco Oro y Leyhat quedaron dentro del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido, lo que impide el desarrollo de las minas, como estaban planeadas.

    Otros proyectos en exploración, como La Colosa, de AngloGold Ashanti, se han encontrado con una gran oposición por parte de las comunidades, aún cuando todavía no se ha definido qué tipo de mina se pretende construir.

    Pese a la ausencia de proyectos de mediana y gran escala en el país, la producción de oro ha crecido, y algunas voces como la de la Asociación Colombiana de Minería, temen que buena parte de esta nueva producción es ilegal.

    Las cifras oficiales indican que hay más de 186 municipios del país con explotaciones ilícitas de oro, en algunas zonas esta actividad es utilizada para financiar grupos al margen de la ley.

    EL FERRONÍQUEL, EN LA LUCHA POR MANTENERSE

    Entre los diez productos de exportación más importantes del país se encuentra el ferroníquel, que se produce en Cerro Matoso, una mina ubicada en Montelíbano.

    Sin embargo, tanto los precios de este mineral, como la declinación de los yacimientos tienen a la empresa buscando alternativas, ya no para crecer, sino al menos para mantenerse en el mercado.

    De las 50.000 toneladas de mineral que producía la mina hace unos años, en el 2015 la compañía espera cerrar con una producción de 38.000 en el mejor de los casos.

    Fuente: Portafolio.co

  • El papel de la cooperación internacional en legalización de pequeña minería

    Medellín, agosto de 2017 – Antioquia es un departamento con vocación minera ancestral, y desde el siglo XVII, el oro ha estado ligado a su crecimiento y desarrollo. Tres de los proyectos mineros más grandes para la extracción de oro de Colombia están en este departamento (Buriticá, San Roque y El Bagre). A lo anterior se le suma que en el año 2016 aportó a la industria cerca de 8 toneladas de oro legalmente extraído.

    Pese a que es un sector dinamizador de la economía, la minería se ha visto afectada por la informalidad e ilegalidad y los procesos de producción en este marco desarrollado, han impactado significativamente los suelos y el medio ambiente por cuenta del mercurio y la deforestación. Se estima un promedio de 1664 minas ilegales. Las cifras de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca Antioqueño indican que en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechi, El Bagre, Zaragoza y Tarazá se encuentran alrededor de 1200 unidades de explotación minera informales.

    USAID adelanta acciones en conjunto con las autoridades locales, departamentales y del sector minero, orientadas a apoyar procesos de legalización y formalización de la pequeña minería, en línea con la política minera nacional vigente. El acompañamiento al departamento de Antioquia se ha dado desde 2.014, primero en desarrollo del programa Bioredd, y recientemente,  mediante la implementacion del programa Oro Legal, que desarrollara actividades hasta 2.020 y da cobertura a mineros ubicados en 12 municipios del departamento

    Con un equipo de técnicos y profesionales en campo, Oro Legal apoya a los pequeños mineros en la identificación de rutas de legalización, que le permitan acceder a un derecho, y de esta forma continuar con la explotación de minerales de manera legal. En áreas libres, brinda acompañamiento a mineros informales en la consecución de nuevas concesiones mineras y  en el otorgamiento de áreas de reserva especial.

    En el caso que la operación de pequeña mineria informal se esté desarrollando en un área previamente titulada, Oro Legal busca acercamientos entre el titular minero (persona jurídica o persona natural) y la unidad de producción minera para que establezcan mecanismos de legalización y posterior formalizacion de la operación. En áreas tituladas, las principales figuras utilizadas son los contratos de operación, para títulos que se encuentran en fase de explotación y los subcontratos de formalización que permiten su suscripción en títulos que se encuentran en fase de explotación. Ingresar a la legalidad permite la eliminación del mercurio de sus procesos extractivos. Estas figuras posibilitan que la pequeña, mediana y gran minería coexistan en un mismo territorio.

    USAID también promueve las buenas prácticas en la minería, brinda apoyo económico para el desarrollo y presentación del Plan de Trabajo y Obras (PTO) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante las autoridades competentes.

    Resultados del Programa Bioredd

    Gracias al trabajo conjunto con la gobernación, se legalizaron 80 unidades de producción minera (UPM), 36 de ellas a través de contratos de operación, 4 como área de reserva especial (ARE) y las demás mediante subcontratos de formalización y otras rutas. La implementación de mejores prácticas en la explotación de oro logró reducir 7 toneladas de mercurio, recuperar 770 hectáreas degradadas por la minería, capacitar 205 mineros y beneficiar 176 familias en proyectos productivos.

    Avances Programa Oro Legal

    Bioredd como proyecto piloto exitoso, le permitió a USAID poner en marcha el Programa Oro Legal, actor neutral que no busca expandir ni reducir la minería, sino apoyar la minería responsable cuando esta sea técnica, financiera y legalmente viable, y en correspondencia con las entidades estatales y sus políticas. La iniciativa permitió la continuidad de los procesos de legalización y formalización, y trazar una nueva ruta de cooperación con el departamento.

    A julio de 2017, y como resultados de los acercamientos que realiza entre los titulares mineros y empresas, se han logrado legalizar 38 UPM, de éstas, 6 se encuentran en el Bajo Cauca, 19 en el Nordeste y 13 en Buriticá, Don Matías y Barbosa. Así mismo, a través de figuras como subcontratos de formalización y áreas de reserva especial (ARE), el programa acompaña a 114 UPM más en su proceso de legalización, 62 de ellas ubicadas en el Bajo Cauca, 36 en el Nordeste y 16 distribuidas en los municipios de Puerto Berrio, Buriticá, Don Matías y Barbosa. 

    Oro Legal acompañó los 29 subcontratos de formalización que recientemente protocolizó el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, y desea seguir contribuyendo con el mejoramiento de los indicadores y estándares de producción en las unidades de producción minera que sean viables de legalizar en el departamento de Antioquia.

    Formalización minera

    USAID a través de Oro Legal fomenta las buenas prácticas para la extracción de minerales bajo parámetros técnicos, ambientales, económicos, laborales y sociales. Para esto implementa un plan de asistencia técnica con mineros artesanales y de pequeña escala. 

    Por un período de 8 meses, brindó asistencia técnica a 17 UPM ubicadas en títulos de Gran Colombia Gold, para apoyarlas en su proceso de formalización, del total de éstas, el 78% tuvieron un cumplimiento consolidado de los estándares.

    Similar apoyo lo reciben actualmente un grupo de mineros que laboran en 55 UPM ubicadas en los municipios de Don Matías, Remedios, Buriticá, Cáceres y Zaragoza.

    Proyecciones del programa Oro Legal (año 2020)

    • Legalizar y formalizar 150 operaciones mineras artesanales, que se estima en alrededor del 40% de las minas ilegales con potencial de legalización en Antioquia y Chocó.

    • Apoyar la legalización de ocho toneladas de oro, que representan USD $ 280 millones de dólares en oro (USD $ 35 millones / tonelada) eliminados de la economía ilegal, y aproximadamente 17 % de la producción ilegal en 2016.

    • Eliminar 55 toneladas de mercurio del proceso de producción de las minas soportadas.

    • Reducir la contaminación por mercurio en el aire en un 30 % en una muestra de tiendas de oro.

    • Rehabilitar 11.500 hectáreas de tierra degradada.

    • Absorver  1.600.000 toneladas de CO2.

    • Diversificar los ingresos de 3.800 familias como alternativa a la minería.

    Por: Paisminero.co / CP – USAID

     

     

  • Empresarios temen efectos en industria por consulta minera

    Dicen que si ciudadanos deciden sobre esas actividades podría peligrar el abastecimiento de insumos.
     
    Empresarios del sector minero y de materiales para la construcción serían los directamente afectados con la consulta que se pretende realizar en Ibagué, para que sean los ciudadanos y no el Gobierno los que autoricen o no actividades de minería.
     
    Agregaron que además se pone en peligro el abastecimiento de insumos esenciales para la fabricación de cemento y concreto.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, afirmó que preveían una consulta sobre el tema, pues se ha debatido bastante en la región. “En la votación del Concejo de la ciudad quedó 10 contra 9, y luego se llevó al Tribunal del Tolima, en donde la decisión fue muy dividida y demorada porque hubo recusaciones, y, finalmente, se expidió”, dijo.
     
    El dirigente agregó que “es triste que para hacer una pregunta sesgada, que no se refiere a la minería que se hace con requerimientos técnicos, se van a gastar unos 13.000 millones de pesos, que es el doble del presupuesto que tiene la ciudad para recreación y deporte y para infancia y adolescencia”, explica.
     
    Por su parte, la compañía Anglogold Ashanti señaló que por ahora no hará un pronunciamiento con respecto al fallo, debido a que todavía no conoce el contenido.
     
    Sobre este asunto, fuentes del sector minero recordaron que el proyecto La Colosa todavía no tiene un estudio de impacto ambiental, lo que quiere decir que todavía no está produciendo oro ni hay actividad minera de extracción en jurisdicción del municipio de Cajamarca.
     
    Cabe recordar, además, que desde el 2013 Anglogold Ashanti inició el proceso de renuncia a 6 contratos de concesión en el cañón del río Combeima, de los cuales cuatro se radicaron ante la Agencia Nacional de Minería en noviembre y diciembre del 2012, mientras la salida de los otros dos se presentó en mayo y agosto del 2014. (Además: Serán las propias comunidades las que veten minería en su territorio)
     
    Tras la puerta que abrió la Corte Constitucional para que entre los municipios y el Gobierno se concierte el uso del subsuelo, que es propiedad del Estado, el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero, advirtió en junio que si la consulta se llega a efectuar, puede haber un efecto dominó en varios municipios que consideren que este es el camino para hacer el ordenamiento del territorio, y habría procesos similares de manera recurrente no solo en el Tolima, sino en otras zonas del país.
     
    La preocupación tiene que ver con el efecto que habría para el desarrollo de las obras civiles y de vivienda, toda vez que desde fuera de Bogotá ingresan cerca de 450.000 toneladas mensuales de agregados y materiales de construcción, de ellas el 83,3 por ciento se extrae en el Tolima.
     
    El Ministerio de Minas y Energía se abstuvo ayer de realizar algún pronunciamiento sobre la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima y, a través de su oficina de prensa, anunció que el ministro Germán Arce hará un pronunciamiento el lunes.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Gobierno decreta nuevas medidas de seguridad en minería subterranea

    Desde hoy el país cuenta con la actualización del reglamento de seguridad minera para la ejecución de actividades subterráneas con altos estándares de seguridad. De acuerdo al decreto 1886 de septiembre 21 de 2015 adoptado por los Ministerios de Minas y Energía, el Ministerio del Trabajo y de la Protección Social, y el Ministerio de Salud, se establecen normas para realizar una actividad segura y llevar a cabo procesos de vigilancia, inspección y control rigurosos que ayudan preservar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, así como a prevenir y minimizar los accidentes.
     

    "El Gobierno Nacional sigue avanzando en la organización del sector minero con normativas que garantizan la seguridad tanto para los trabajadores como para los titulares. Contar con reglamentos técnicos que regulan la actividad de explotación subterránea fortalece la formalización minera y asegura el mejoramiento de las prácticas de trabajo en todo el país. Estamos haciendo posible una actividad responsable y cuidadosa”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.

    De otra parte, el Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón celebró el trabajo mancomunado del gobierno: “Este es el resultado de un trabajo que actualizó las normas de labores subterráneas después de 28 años. Esta nueva norma es el compromiso del gobierno con la seguridad y la salud de los trabajadores mineros, para prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como muertes en el desarrollo de actividades subterráneas”.  

     
    El nuevo reglamento, el cual reemplazó al Decreto 1335 de 1987, se establecen obligaciones para el titular minero, quien es, entre otras, el responsable de lo siguiente:
     
    1. Implementar el reglamento en su totalidad  y velar porque todos sus trabajadores estén afiliados a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales.

    2. Deberá incluir inspecciones permanentes y mantener un monitoreo continuo del estado de la mina para evitar cualquier accidente.

    3. Asegurar la realización de mediciones ininterrumpidas de metano, monóxido carbono, ácido sulfhídrico y contaminantes, antes iniciar las labores y durante la exposición de los trabajadores en explotación minera y mantener el registro actualizado en los libros y tableros de control.

    4. Capacitar a todos los trabajadores en competencias laborales subterráneas.

    5. Entregar a todo el personal elementos y equipos de protección personal certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación.

    6. Definir e implementar un plan de sostenimiento de la explotación, de acuerdo con el estudio geomecánico del área y con lo aprobado en el Programa de Trabajos y Obras del proyecto.

    7. Implementar un circuito de ventilación forzada que asegure mínimo un diecinueve por ciento de oxígeno en la atmósfera del lugar bajo tierra. 

    La inspección y verificación de este reglamento es responsabilidad de las autoridades competentes, quienes harán un reporte detallado con las modificaciones pertinentes que deben ser realizadas en la mina para mayor seguridad.

     

    MME- paisminero.co

  • La Ocde hace mención de honor a los pequeños mineros de Colombia

    Se destacó que por primera vez se llegó a un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada.
    Los procesos de formalización de los mineros tradicionales de Marmato (Caldas) y California (Santander) fueron los modelos reconocidos y exaltados por expertos, académicos y líderes mineros y ambientales en el marco del Foro Mundial sobre las cadenas de suministro de minerales responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en París.
     
    En el evento se destacó cómo la formalización de la pequeña minería que se asocia con la gran industria, y cuenta con el apoyo del Estado, les brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades de extracción de minerales bajo el amparo de un título minero, con sostenibilidad, tecnología y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
     
    Rubén Darío Rotavista Vanegas, representante de la empresa Porvenir S. A. S. de Marmato (Caldas), y vocero de una parte del sector de la pequeña minería, destacó lo que está sucediendo en su municipio, donde por primera vez en la historia se suscribió un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining, con el objetivo de promover un nuevo modelo minero en el país, que prioriza la vida y el cambio, y que permitirá la formalización de más de 200 mineros tradicionales.
     
    Entregan contratos a pequeños mineros de Casanare, Cundinamarca y Antioquia
    La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó los primeros contratos de concesión minera con requisitos diferenciales en Casanare, Antioquia y Cundinamarca, que beneficiarán a más de 100 pequeños mineros que se dedican a la explotación de oro de filón y materiales de construcción.
     
    La propuesta de contrato de concesión minera con requisitos diferenciales, que inició en 2021, ofrece unas condiciones más favorables para que los pequeños mineros puedan presentar propuestas y acceder al respectivo título minero, sin convertirlas en un instrumento de uso exclusivo para los programas de formalización o regularización.
     
    Esto significa que cualquier persona que quiera desarrollar o emprender por primera vez un proyecto minero y que se encuentre o se enmarque en la definición de minería de pequeña escala perfectamente pueda acceder a un título minero a través de esta modalidad. Los mineros de pequeña escala son aquellos que no cuentan con título minero vigente y sus proyectos se desarrollarán en un área máxima de 100 hectáreas.
     
    “Este instrumento legal nos permite aportarle al país nuevos proyectos de minería de pequeña escala, que bajo los parámetros del régimen ordinario no lo hubiéramos podido lograr, ya que nos permite flexibilizar los requisitos de orden económico y técnico para acceder a un título minero, sin poner en riesgo el desarrollo de un proyecto que cumpla con los estándares técnicos, ambientales y de seguridad minera”, aseguró el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán.
     
    Otro beneficio que tendrán los mineros de pequeña escala que reciben su título minero bajo esta figura legal, es el acompañamiento técnico integral que la ANM ofrece de manera gratuita durante toda la vida útil del proyecto, si así lo quieren, y la fiscalización diferencial impactando favorablemente en la reducción del riesgo de declaratorias de caducidad de los títulos.
     
    El proyecto del titular minero de Yopal es proveniente de la modalidad de conversión, que es una especie de salvavidas para aquellos mineros que no podían formalizarse a través del instrumento legal que inicialmente habían escogido y que vieron en esta nueva figura una opción para lograr desarrollar su proyecto minero, lo cual no ocurriría con los requisitos normales.
     
    Por Revista Semana.
  • Proyecto de investigación busca educar a mineros artesanales en prácticas sostenibles

    Universidades de Latinoamérica y Estados Unidos  trabajarán en conjunto para educar a los mineros artesanales en innovación técnica y tecnológica.
     
    Gracias al patrocinio de la National Science Foundation (NSF), entidad rectora de la investigación de Estados Unidos, de 4 millones de dólares los mineros artesanales de Colombia y Perú podrán aprender de prácticas socioambientales más amigables con el planeta.
     
    El proyecto fue denominado, “Comunidades sostenibles y cadenas de suministro de oro: integrando la ingeniería responsable y los conocimientos locales en el diseño, implementación y evaluación de soluciones para la minería artesanal en Latinoamérica.”
     
    Según el profesor Oscar Jaime Restrepo Baena, adscrito al Departamento de Materiales y Minerales  líder del proyecto para la U.N. Sede Medellín, es una propuesta que busca mitigar los impactos ambientales que deja la minería artesanal.
     
    “Es un proyecto de 5 años y se va ser énfasis en Perú y Colombia donde la prácticas de minera artesanal (artisanal and small scale gold mining o ASGM), es muy significativa. Se busca entonces lograr practicas sostenibles para los mineros, las comunidades afectadas y los consumidores de oro en el mundo”, explicó el profesor.
     
    Para llevarlo a cabo se realizarán talleres de capacitación, acompañamiento, soportes técnicos, entre otros. Dentro del proyecto se une el conocimiento, las prácticas en la ingeniería y las Ciencias Sociales para combatir los problemas de la ASGM.
     
    El profesor manifestó que la minería está con las personas en la cotidianidad, por ejemplo (hay 1 gramo de oro en cada 41 teléfonos celulares), sin embargo lo que la sociedad en momentos desconoce es el impacto de la producción de ese oro que desencadena en la comunidad y en el ambiente.  
     
    Luego de este proyecto se pretende evitar el uso de técnicas ineficientes y desarrollar innovaciones socio-técnicas para hacer una minería más limpias, segura, saludable y sostenible.
     
    Para llegar al objetivo del proyecto se pretende educar a los ingenieros en diferentes temáticas como la implementación, el diseño y la evaluación de tecnología y prácticas de la ASGM sostenibles.
     
    La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín trabajará con la Uniminuto, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la UTEC de Perú, la Universidad de Colorado, la Academia de la Fuerza Aérea de EE.UU y la Escuela de Minas de Colorado (Colorado School of Mines), quien es la entidad líder del proyecto.
     
    Fuente: minas.medellin.unal.edu.co
  • Solo en 2017 estará listo nuevo catastro minero que urge el país

    Desde que comenzó a funcionar en julio de 2012 la Agencia Nacional de Minería (ANM), asumiendo funciones de vigilancia y control del extinto Ingeominas, se ha planteado la necesidad de que Colombia tenga un nuevo catastro minero.
     
    Pero la tarea indispensable para el sector sigue entre los pendientes que deberá concluir la cuarta presidenta de la ANM, la abogada Silvana Habib Daza, quien asumirá el cargo en próximas semanas (ver Protagonista).
     
    De hecho, ayer el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, reconoció que “no existe el catastro minero que necesita el país”, en la apertura de la Feria Minera y Expometálica 2015, organizadas por la Andi, en Plaza Mayor.
     
    Por eso el funcionario planteó el compromiso que asume Habib de tener completamente digitalizado el principal instrumento de gestión minera del país para el próximo año y que en 2017 deberá estar completamente listo. El año pasado la ANM dijo que el nuevo catastro minero estaría listo para 2015.
     
    Lo cierto es que por líos administrativos se ha retrasado la tarea de la plataforma tecnológica que, si bien ya está en línea para consulta de los mineros, aún falta añadirle un volumen de expedientes e información necesaria para una gestión más eficaz de la ANM.
     
    Prioridades a intervenir
     
    Mientras eso pasa, la entidad tiene 10.970 solicitudes pendientes por resolver, no obstante las 2.575 decisiones que ha tomado en lo que va del año. En este grupo se cuentan 1.406 legalizaciones resueltas, de las cuales solo 253 son respuestas positivas, entre legalizaciones y otorgamiento de títulos mineros.
    Incluso, una vez se posesione Habib, ya tiene para la firma 675 minutas de solicitudes que ya tienen viabilidad técnica y jurídica.
     
    Pero al mejorar los tiempos de respuesta, le sigue otra tarea a la nueva presidenta de la ANM. Se trata de consolidar un nuevo esquema de fiscalización, ya no en manos de terceros, como el primero que se hizo en el país en 2013, sino con una mayor supervisión directa y eficiente de la entidad.
     
    “Para 2015 están previstas 5.560 visitas de fiscalización, a septiembre se ha cubierto el 70 por ciento y vamos a cumplir con eso (...) hay que apalancarse en los aprendizajes para una fiscalización más inteligente y focalizada que privilegie áreas de mayor producción”, explicó González.
     
    Finalmente, a diferencia de lo que ocurría hasta ahora, la ANM tendrá, según González, una mayor presencia en las regiones y, particularmente, en los procesos de formalización minera, un complejo en que Antioquia ha dado pasos, pero aún faltan más resoluciones.
     
     
    Por: Elcolombiano.com