Menu
RSS
  • Actividad de perforación petrolera cayó 19% en abril

    De acuerdo con el informe de Campetrol, se perdieron unos 16.000 empleos por cuenta de esta reducción de la actividad.
    Campetrol, gremio de bienes y servicios petroleros, reportó que la actividad de taladros en el país ha venido en continuo descenso y en abril esta tendencia se mantuvo. De acuerdo con su reporte, para este mes hubo 126 taladros activos en el territorio.
     
    Esto es una caída de 19% frente al informe de noviembre que evidenció 155 taladros operando. No solo se ha reducido el número de equipos, sino que además esperan que otros siete dejen de perforar en julio, con lo que ese mes estarían operativos 119.
     
    De las 126 máquinas operativas en abril, 40 de ellas corresponden a perforación y 86 a reacondicionamiento. 
     
    "La razón de esta disminución se puede asociar directamente con la finalización de proyectos y contratos en los departamentos de Meta, Santander, Casanare y Putumayo", dice el informe.
     
    Cabe recordar que en semanas pasadas, algunas compañías petroleras han anunciado que están terminando contratos y saliendo de estos. Tal es el caso de Geopark, Emerald Energy, Frontera y ExxonMobil.
     
    El informe señala que esta menor actividad de los taladros trae consigo un impacto en empleo. Los cálculos de la agremiación son que se perdieron unos 16.000 empleos,  de los cuales 2.452 fueron directos y 13.475 indirectos.
     
    ​El documento también señala que la producción preliminar de petróleo durante el mes de abril de 2023 alcanzó los 782.900 barriles de petróleo por día (Bpd), evidenciando un crecimiento de 4,2% frente al mismo periodo de 2022.
     
    Por Portafolio.
  • ExxonMobil: la nueva tecnología de fracking puede duplicar la producción de petróleo

    La revolución del esquisto estadounidense transformó drásticamente los mercados mundiales de energía. El auge del esquisto fue una de las historias de crecimiento más impresionantes, desde el despegue en 2008 hasta que el Pérmico robó el manto de Ghawar de Arabia Saudita como el campo petrolero de mayor producción del mundo en poco más de una década. 
    En general, Reuters ha estimado que “ la producción de petróleo de EE. UU. es al menos 10-11 millones de bpd más alta de lo que hubiera sido sin la perforación horizontal y la fracturación hidráulica”. ' 
     
    Desafortunadamente, el parche de esquisto últimamente ha estado luchando para aumentar la producción debido a una letanía de desafíos que incluyen la presión de los inversores para aumentar los rendimientos, equipos y trabajadores limitados, así como la falta de capital.
    Pero el gigante de esquisto ExxonMobil Corp. (NYSE:XOM) ahora está apostando a que los productores de esquisto pueden duplicar la producción de crudo de sus pozos existentes mediante el empleo de nuevas tecnologías de fracking.
     
    “ Solo queda mucho petróleo en el suelo. El fracking existe desde hace mucho tiempo, pero la ciencia del fracking no se comprende bien”, dijo el director ejecutivo de Exxon, Darren Woods, el jueves en la conferencia de decisiones estratégicas de Bernstein. Woods ha revelado que Exxon está trabajando actualmente en dos áreas específicas para mejorar el fracking. En primer lugar, la compañía está tratando de fracturar con mayor precisión a lo largo del pozo para que se drene más roca empapada de petróleo. También está buscando formas de mantener abiertas las grietas fracturadas por más tiempo para impulsar el flujo de petróleo. 
     
    Refracciones de esquisto
     
    Afortunadamente, el parche de esquisto de EE. UU. no tendrá que esperar a que Exxon perfeccione sus nuevas tecnologías de fracking. Ya existe una tecnología comprobada para que los productores de petróleo regresen a los pozos existentes y les den una segunda voladura de alta presión para aumentar la producción por una fracción del costo de terminar un nuevo pozo: refracturamiento de pozos de esquisto. 
     
    La refracturación es una operación diseñada para volver a estimular un pozo después de un período inicial de producción, y puede restaurar la productividad del pozo a tasas de producción casi originales o incluso más altas, así como extender la vida productiva de un pozo. El re-fracking puede ser algo así como un impulso para los productores: un aumento rápido en la producción por una fracción del costo de desarrollar un pozo nuevo.
     
    Si bien el refracturamiento nunca se ha generalizado, la técnica está experimentando una mayor adopción a medida que mejora la tecnología de perforación, los campos petroleros envejecidos erosionan la producción y las empresas intentan hacer más con menos. Según un informe publicado en el Journal of Petroleum Technology , una nueva investigación de Eagle Ford Shale en el sur de Texas muestra que los pozos refractarios que usan revestimientos son incluso capaces de superar a los pozos nuevos a pesar de que estos últimos se benefician de diseños de terminación más modernos. 
     
    JPT también estima que Bakken Shale de Dakota del Norte se extiende a lo largo de unos 400 pozos descubiertos capaces de generar un exceso de $ 2 mil millones si se refracta. Eso sí, esa estimación se deriva de los precios del petróleo a $ 60/bbl frente al precio promedio del petróleo de este año de casi $ 90/bbl. Según Garrett Fowler, director de operaciones de ResFrac, un refractario puede ser hasta un 40 % más económico que un pozo nuevo y duplicar o triplicar los flujos de petróleo de los pozos antiguos.
     
    Cómo funcionan los refractores
     
    Fowler dice que el método de refracción más común consiste en colocar un revestimiento de acero dentro del pozo original y luego perforar agujeros a través de la carcasa de acero para acceder al depósito. El proceso generalmente usa la mitad de acero y arena de fracturamiento que un pozo nuevo.
     
    Refrac tiene mucho sentido en el entorno inflacionario actual. En abril, el productor de esquisto de Texas Callon Petroleum Company (NYSE: CPE) reveló que los costos de la arena de fracturación, la tubería de perforación y la mano de obra han aumentado los costos de los servicios de perforación y terminación de pozos ~20 % anual. Callon y Hess Corp. (NYSE: HES), que perforan en el esquisto Bakken de Dakota del Norte, se han visto obligados a aumentar los presupuestos de gastos de capital por encima de los costos. Callon agregó $ 75 millones a su presupuesto original, mientras que Hess agregó $ 200 millones a sus gastos.
    " Técnicas como la refractura permitirán que la industria continúe extrayendo petróleo y gas de estos yacimientos ", dijo Stephen Ingram, vicepresidente regional de la firma de fracturación hidráulica Halliburton Company (NYSE: HAL).
     
    Otro beneficio clave: las refracciones no requieren permisos estatales adicionales ni nuevas negociaciones con los propietarios. También son menos perjudiciales para el medio ambiente porque los pozos ya tienen acceso por carretera.
     
    " Teniendo en cuenta la inflación, los problemas de la cadena de suministro y el aumento de los salarios, ahora es un buen momento para que los operadores comiencen a buscar pozos en busca de oportunidades de refracción " , dijo a Reuters Matt Johnson, director ejecutivo de la consultora energética Primary Vision Network .
     
    Los refractarios también han demostrado tasas de recuperación más altas: en URTeC 3724057 , Roberta Barba, consultora de terminaciones desde hace mucho tiempo y directora ejecutiva de Integrated Energy Services, con sede en Houston, et al. Comparta un estudio de caso de Eagle Ford Shale en el sur de Texas que involucre cinco pozos refractarios. Los pozos refracturados tenían un EUR posrefracción promedio combinado de 13,2 % en comparación con un EUR inicial de 7,4 % promedio de siete nuevos pozos de relleno con diseños de terminación modernos. 
     
    Robert Barba, consultor de terminaciones desde hace mucho tiempo y director ejecutivo de Integrated Energy Services (IES), con sede en Houston. La recuperación final estimada (EUR) se refiere a la producción potencial esperada de un pozo o depósito de petróleo y se compone de tres componentes: reservas probadas; reservas probables; y posibles reservas. 
     
    Los autores del artículo dicen que, a pesar de las supuestas ventajas de una terminación moderna, los refractores pueden aumentar el volumen del yacimiento estimulado " más allá de lo que se puede lograr en una nueva terminación". Esto se atribuye al hecho de que a medida que el yacimiento se agota y la presión intersticial cae, las fracturas de un refractario tienden a crecer en una nueva dirección y perforar porciones de roca previamente inaccesibles.
     
    Nicho de mercado
     
    A pesar de estos beneficios aparentemente claros, es sorprendente que la refracción siga siendo una tecnología marginal en el parche de esquisto de EE. UU. La consultora energética noruega Rystad Energy ha estimado que de todas las estimulaciones de pozos horizontales de EE. UU. realizadas hasta septiembre, de las 8.900 estimulaciones totales de enero a septiembre, solo 200, o un poco más del 2%, fueron pozos refractarios. La gran mayoría se encontraba en la Cuenca Pérmica que abarca Texas y Nuevo México e involucraba pozos perforados antes de 2018. Rystad estima que el conteo aumentará a ~400 refractos para fines de año, o un poco más del 3 % del total de terminaciones y comparable con el final del año pasado. recuento de 409 refracts.
     
    “ Es un mercado muy especializado. Las empresas que lo están haciendo probablemente seguirán haciéndolo, pero no creo que los refractores vayan a explotar en número el próximo año. Veo una actividad estable que es muy similar al 2-3% de las terminaciones totales de este año ”, dijo Justin Mayorga, analista senior de investigación de esquisto para Rystad, al Journal of Petroleum Technology.
     
    De hecho, Rystad dice que muchos productores de esquisto de EE. UU. utilizan refractarios más para proteger los resultados de los nuevos pozos secundarios que comparten la misma plataforma que para impulsar la producción de pozos más antiguos. Sin embargo, no es por falta de oportunidades: solo en la Cuenca Pérmica, Alfredo Sánchez, director ejecutivo del proveedor de equipos para campos petroleros MorphPackers , estima que hay decenas de miles de pozos que son buenos candidatos para la refracturación.
     
    Sin embargo, Barba es optimista de que el Parche de esquisto de EE. UU. cambiará hacia tasas más altas de refracturamiento en un futuro no muy lejano por una razón clave:
     
    “Estamos viendo factores de recuperación más altos en los refractarios (petróleo acumulativo más la recuperación final estimada (EUR) del refractario) que en los pozos nuevos”. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • La actividad de perforación de petróleo y gas en los EE. UU. se desacelera

    El número total de plataformas de perforación activas en los Estados Unidos cayó en 7 esta semana, según los nuevos datos de Baker Hughes publicados el viernes, luego de aumentar en 2 la semana pasada.
    Es la mayor disminución en una semana en el número de plataformas de perforación activas desde febrero.
    El recuento total de equipos cayó a 748 esta semana, 43 equipos más que el número de equipos esta vez en 2022, y 327 equipos menos que el número de equipos a principios de 2019, antes de la pandemia.
     
    Las plataformas petroleras en los Estados Unidos cayeron en 3 esta semana a 588. Las plataformas de gas cayeron en 4 a 157. Las plataformas misceláneas se mantuvieron igual.
     
    El recuento de plataformas en la cuenca del Pérmico se redujo drásticamente en 5, mientras que el recuento de plataformas en Eagle Ford se redujo en 3.
     
    El Frac Spread Count de Primary Vision, una estimación de la cantidad de cuadrillas que completan pozos sin terminar, un uso más frugal de las finanzas que perforar nuevos pozos, aumentó en 4 durante la semana que finalizó el 28 de abril, a 294. Esta es una cuadrilla de finalización menos que un mes. hace, y 21 hace más de un año.
     
    La producción de crudo en Estados Unidos se recuperó en 100.000 bpd durante la semana que finalizó el 28 de abril a 12,3 millones de bpd, según las  últimas estimaciones semanales de la EIA . Los niveles de producción de EE. UU. aumentaron 400.000 bpd en comparación con hace un año.
    A las 12381 p. m. ET, el  índice de referencia del WTI  cotizaba al alza $2,63 (+3,84 %) en el día a $71,19, pero seguía cayendo más de $5 por barril desde esta hora la semana pasada.
     
    El índice de referencia Brent cotizaba al alza $2,64 (+3,64%) a $75,14 $79,55 por barril en el día, pero bajó más de $4 por barril desde el viernes pasado.
     
    El WTI cotizaba a $71,36 minutos después de la publicación de los datos, un 4,08% más en el día.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
     
  • Petróleo: taladros activos han caído 7,4 % en un año, según Campetrol

    De acuerdo con un informe, la finalización de contratos petroleros en Meta, Santander, Casanare y Putumayo está impactando esta actividad.
    Campetrol, gremio de bienes y servicios petroleros, reportó que la actividad de taladros en el país ha venido en continuo descenso y en abril esta tendencia se mantuvo. De acuerdo con su reporte, para este mes hubo 126 taladros activos en el territorio. Comparado con el mismo periodo del año anterior, la variación negativa fue de 7,4%, según la Cámara, pues frente a ese mes la caída es de 10 máquinas.
     
    Desde enero, como se evidencia en el gráfico, la actividad de los taladros de 'drilling' y 'workover' han venido en un descenso continuado, que inició en noviembre del año pasado cuando se tuvo el último mejor registro, con 155 equipos activos.
     
    Esto representó una caída de 19% frente al informe de noviembre de 2022 que tenía 155 equipos activos. No solo se ha reducido el número de equipos, sino que además esperan que otros siete dejen de perforar en julio, con lo que ese mes estarían operativos al menos unos 119.
     
    De las 126 máquinas operativas en abril, 40 de ellas corresponden a perforación (drilling) y 86 a reacondicionamiento (workover). “La razón de esta disminución se puede asociar directamente con la finalización de proyectos y contratos en los departamentos de Meta, Santander, Casanare y Putumayo”, asegura.
     
    Cabe recordar que en semanas pasadas, algunas compañías petroleras han anunciado que están terminando contratos y saliendo de estos. Tal es el caso de Geopark, Emerald Energy, Frontera y ExxonMobil.
     
    Al desglosar los datos presentados por la agremiación se evidencia que en el caso de los equipos de drilling, hubo una disminución de 16,7% frente al dato del mes directamente anterior, cuando hubo ocho taladros operativos. Así mismo frente al mismo mes del año anterior la contracción fue de 4,8%.
     
    Y así como en el global se presenta una caída paulatina, el caso también se evidencia en los taladros de perforación, puesto que desde noviembre hay 20 equipos menos operando. Cabe destacar que los departamentos que más marcada tuvieron esta tendencia fueron Santander y Meta.
     
    En el caso de los workovers, la disminución fue menor, pues la dinámica mostró una baja de 2,3% mensual, con dos taladros menos. Sin embargo, al verse abril de 2022, la caída es de 8,5%.
     
    La terminación de contratos en Meta, Santander, Boyacá y Putumayo explicó la gran parte de este comportamiento.
     
    El informe señala que esta menor actividad de los taladros trae consigo un impacto en empleo. Los cálculos de la agremiación son que se perdieron unos 16.000 empleos, de los cuales 2.452 fueron directos y 13.475 indirectos.
     
    Con respecto a la perforación de pozos de desarrollo, el reporte señala que no hay ninguna variación anual, puesto que en abril del año pasado también hubo 48.
     
    No obstante, frente al mes directamente anterior sí hay una caída de 12,7% (7 pozos menos). Con estos, en lo corrido del año ya son 217 pozos de desarrollo perforados, un 2,4% más que en el mismo lapso de 2021.
     
    Producción y refinerías
     
    El documento también señala que la producción preliminar de petróleo durante el mes de abril de 2023 alcanzó los 782.900 barriles de petróleo por día (bpd), evidenciando un crecimiento de 4,2% frente al mismo periodo de 2022.
     
    “Esto es 1,4% superior a la producción de marzo de este año; apalancado principalmente por los resultados del Campo Caño Sur en el Meta”, explicó Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.
     
    Añadió que el proyecto de lograr un millón de barriles diarios “pasa por tener más proyectos de perforación y reacondicionamiento de pozos. Y esta tendencia muestra que al menos en el corto plazo, esta seguirá cayendo”.
     
    Un último punto que resalta el informe de la Cámara de Bienes y Servicios de Petróleo es el promedio de carga de las refinerías, este alcanzó 412.000 barriles promedio por día en el primer trimestre. Por esta razón, el dato representa un incremento de 26,8% frente al del primer trimestre del año anterior.
     
    PORTAFOLIO