Menu
RSS
  • ¿Por qué incrementan las previsiones sobre el precio del petróleo en 2017?

    Una reciente actualización sobre las proyecciones de los precios de los commodities muestra un incremento en las previsiones del precio del petróleo, el cual se ubicaría en US$55 por barril en 2017. Conozca las razones.
    En días pasados, el Banco Mundial elevó sus previsiones sobre el precio de petróleo crudo en 2017 de US$53 a $US55 por barril, a consecuencia de la decisión de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de disponerse a limitar la producción tras un largo período de producción sin restricciones.
     
    “Estimamos que el próximo año se producirá un sólido incremento en los precios de la energía, encabezados por el del petróleo”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal del informe Commodities Markets Outlook.
     
    Se prevé que el precio de la energía (el cual comprende el petróleo, el gas natural y el carbón) se incremente casi un 25% en su conjunto el año próximo, un aumento mayor que el anticipado al finalizar el segundo trimestre del año.
     
    Para este año, se espera que el precio del petróleo alcance un promedio de US$43 por barril; es decir, se mantendría sin cambios respecto al informe ‘Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos’ del mes de julio.
     
    A pesar de estas conclusiones, “hay una incertidumbre considerable en torno a la previsión mientras se espera conocer los detalles y la aplicación del acuerdo de la Opep que, de cumplirse, indudablemente repercutirá en los mercados del petróleo”, aseguró Baffes.
     
    Lea también: A qué países beneficia el recorte en la producción de petróleo de la Opep
     
    De acuerdo con la entidad, la capacidad de la Opep de afectar a los precios del crudo probablemente se pondrá a prueba cuando se amplíe la oferta de petróleo de fuentes no convencionales, como la de productores de petróleo de esquisto (petróleo no convencional producido a partir de rocas que contienen materiales inorgánicos y orgánicos, procedentes de la fauna y la flora acuáticas).
     
    Proyecciones sobre los productos agrícolas
     
    Se estima que los precios agrícolas aumentarán un 1,4% en 2017, algo menos de lo previsto en julio, pues se espera que el precio de los alimentos ascienda de forma más gradual que lo previsto (1,5%) y que se reduzcan en mayor medida los precios de las bebidas (0,6%) ante la expectativa de una gran producción de café.
     
    “Los bajos precios de los productos básicos afectan gravemente a las economías emergentes y en desarrollo que los exportan, si bien ya parecen haber tocado fondo”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial.
     
    Lea también: Las 10 multinacionales que controlan el mercado global de alimentos
     
    Otros commodities
     
    Se prevé una modesta recuperación para la mayoría de los productos básicos en 2017 a medida que se fortalece la demanda y se restringe la oferta, aclara el Banco Mundial.
     
    Se espera que los precios de los metales y de los minerales aumenten un 4,1% el próximo año, una revisión al alza de 0,5 puntos porcentuales.
     
    Por su parte, se estima que el precio del zinc aumente más del 20% tras la clausura de algunas grandes minas de zinc y los recortes en la producción de años precedentes. Además, se espera que el precio del oro descienda ligeramente en 2017 hasta US$1219 por onza, “dado que es probable que las tasas de interés aumenten y se reduzca su compra como valor seguro”.
     
    Dinero.com

    ¿Por qué incrementan las previsiones sobre el precio del petróleo en 2017?

  • Buenos resultados de Ecopetrol a pesar de precios bajos

    • La producción completó 4 trimestres consecutivos de crecimiento. Se destacó el incremento de 12,6% en producción directa.
    • Se descubrió Bullerengue-1, un hallazgo de gas en la cuenca Sinú-San Jacinto.
    • El margen de refinación aumento 12% por optimización de procesos en Barrancabermeja.
    • Los volúmenes transportados subieron 6% por mayor producción y la disminución de ataques contra la infraestructura.
    • Después de reportar pérdidas en el último trimestre del 2014, se registró una utilidad neta consolidada de $160 mil millones.                                    

    A pesar de que durante el primer trimestre del 2015, los precios internacionales de crudo tocaron su mínimo histórico en 6 años, el Grupo Empresarial Ecopetrol mostró un resultado financiero positivo, producto de un buen desempeño operativo en sus diferentes segmentos de negocio y mejores condiciones de entorno.

    “Los resultados financieros y operacionales del Grupo en el primer trimestre de 2015 superaron aquellos del cuarto trimestre de 2014, y en particular el mes de marzo fue el mejor del primer trimestre”, dijo el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry.

    Los resultados del primer trimestre del 2015 fueron preparados y presentados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, razón por la cual el informe no es comparable línea a línea con el informe publicado en el primer trimestre de 2014 de acuerdo con el Régimen de Contabilidad Pública (RCP) de la Contaduría General de la Nación de Colombia.

    Sube la producción directa

    Entre enero y marzo de 2015 se destacó el incremento en la producción, la cual registró 4 trimestres consecutivos de crecimiento. En el primer trimestre de 2015 alcanzó un  volumen total de 773,4 kbped (miles de barriles de petróleo equivalente),  cifra 1% superior a la del primer y último trimestre de 2014.

    Especial atención mereció el aumento en la producción directa de Ecopetrol,  la cual avanzó un 12,6% a 398 Kbped en comparación con el primer trimestre del año anterior, impulsada por la entrada de facilidades y nuevos pozos en Castilla y Chichimene, campos que alcanzaron récord de producción de 124 kbpd y 85 kbpd, respectivamente.

    Además, las filiales del grupo incrementaron su producción 5,8% respecto al primer trimestre de 2014 y alcanzaron 51,4 kbped, destacándose la mayor producción de Ecopetrol America Inc. que arrojó una producción diaria promedio de 6,4 kbped.

    Nuevo hallazgo de gas

    En materia exploratoria sobresalió el hallazgo de Bullerengue-1, por parte de Hocol (de propiedad de Ecopetrol) en la cuenca Sinú-San Jacinto, que fortalecerá el desarrollo de fuentes de gas en la Costa Atlántica. Así mismo, se avanzó en la perforación de los pozos Kronos y Calasú en la parte sur del Caribe offshore operados en asociación con Anadarko (50%-50%).

    Adicionalmente, Ecopetrol S.A. perforó cuatro pozos delimitadores, entre los que se destacan Nueva Esperanza-2 y Nueva Esperanza-3, con los cuales se confirma el potencial del  Bloque CPO-09, el mayor descubrimiento realizado en el continente colombiano en la última década.   

    También sobresalió el fortalecimiento del margen de refinación que alcanzó los US$18,2 por barril, lo que representó un aumento de 12% en comparación con el mismo trimestre del año anterior y un 16% más que en el cuarto trimestre de 2014. Este comportamiento obedeció a la estabilidad operacional de la refinería de Barrancabermeja y las optimizaciones en el proceso para dar valor a las corrientes residuales.

    El aumento en la producción y la disminución en los ataques contra la infraestructura, que pasaron de 35 en el primer trimestre de 2014 a 2 en el primer trimestre de 2015, permitieron que los volúmenes transportados por los sistemas se incrementaran 6% entre el primer trimestre de 2015 (1.273,5 kbpd) y el mismo período de 2014 (1.200,1 kbpd), y 3,3% frente al cuarto trimestre de 2014.

    Bajos precios impactaron ingresos

    La canasta de venta de precios del crudo registró un descenso de 53% al pasar de US$91,2/barril en el primer trimestre del 2014 a US$42,9/barril en el mismo lapso del 2015. Específicamente el crudo de referencia Brent tocó su mínimo histórico en 6 años el 13 de enero pasado ubicándose en US$46,6/barril.

    La caída de precios provocó un descenso en los ingresos del Grupo Ecopetrol, los cuales pasaron de $17,9 billones en el primer trimestre de 2014  a $12,3 billones en el primer trimestre del 2015, a pesar de la devaluación de la tasa de cambio, de los mayores ingresos por servicios de transporte y del aumento de 1% en volumen de las ventas locales y exportaciones las cuales alcanzaron los 1.037 Kbped.

     

    En los tres primeros meses del año el costo de ventas bajó 21% y pasó de $10,8 billones en el primer trimestre de 2014 a $8,5 billones en el mismo periodo del 2015, debido a la disminución en los costos de las compras de crudo, gas y productos por menores precios, así como por optimizaciones en el plan de mantenimiento y servicios contratados.

    En el primer trimestre de 2015 la utilidad antes de impuestos fue de $828 mil millones y posterior a la provisión del impuesto de renta de $472 mil millones (57%), se obtuvo una utilidad neta de $160 mil millones, cifra que  marca un cambio frente a la del cuarto trimestre del 2014 cuando se registraron pérdidas.

     

    “Continuamos trabajando para operar eficientemente en un escenario de precios bajos. Nuestras operaciones seguirán enfocadas en ser limpias, sanas, seguras  y rentables, para entregar resultados positivos a nuestros accionistas”, puntualizó el Presidente Juan Carlos Echeverry.

  • Precios del petróleo entre la Opep y Estados Unidos

    Plataforma de Shell - Foto CortesiaPlataforma de Shell - Foto CortesiaLos precios del crudo están entre un lateral creado por la división de la Opep y la capacidad de los productores de shale oil enEstados Unidos para ser rentables con precios por encima de US$50 por barril.

     
    Los precios del petróleo han alcanzado niveles que se han sostenido entre US$44 y US$52 por barril, su nivel más alto desde enero cuando el WTI y el Brent se negociaron por debajo US$30 por barril. El ascenso de los precios llegó por cuenta de anuncios de un acuerdo al interior de la Opep para reducir la producción y dejarla entre 32.5 mbpd y 33 mbpd eso significa recortar la producción entre 864.000 bpd y 164.000 bpd, al posible acuerdo se sumó la disposición de Rusia de colaborar.
     
    No obstante, a las intenciones de Arabia Saudita que lidera el cartel para congelar su propia producción que fue de 10,6 mbpd en octubre, la producción de la Opep alcanzó un nuevo record en octubre de 33.64 mbpd, y otras potencias exportadoras de crudo pertenecientes a la Opep han dicho que solo entraran al acuerdo cuando hayan alcanzado volúmenes de producción previos a sus problemas internos.
     
    Irak segundo productor de la Opep dijo que prevé aumentar su bombeo en otros 400.000 bpd hasta alcanzar 4,1 mbpd que era el nivel de producción previo a los conflictos con el grupo extremista Estado Islámico. Irán, ha ido en igual sentido y su ministro de petróleo Bijan Zanganeh dijo públicamente que bombearán al menos otros 200.000 bdp hasta alcanzar el volumen previo a las sanciones impuestas por occidente. Libia y Nigeria buscaron el mismo camino y están excluidas del pacto de congelación hasta que puedan alcanzar su producción histórica. Lo anterior deja ver que los propios miembros de la Opep reemplazarán los recortes que puedan hacer los miembros que han decidido entrar al pacto de recorte.
     
    Por otro lado, mientras los precios han escalado, los productores de shale oil en Estados Unidos se han alistado para competir en Asia. BP efectuó en octubre sus primeros envíos de shael oil hacia Tailandia y Australia que recibieron cargamentos de 300.000 y 700.000 barriles respectivamente, así mismo la Sur Coreana Caltex compró 1 millón de barriles provenientes de los campos de shale en Eagle Ford. Esos movimientos fueron posibles gracias al diferencial entre el Brent y el WTI que estuvo por encima de US$3 permitiendo absorber los fletes, y al fin de las restricciones para exportar petróleo que rigieron en Estados Unidos hasta noviembre del año pasado.
     
    Con los posibles recortes que puedan mantener los precios por encima de US$50 el barril los productores de Estados Unidos cada vez más están buscando clientes en Asia donde se encuentra cerca del 35% de la capacidad de refinación mundial, por lo que llegar a ese mercado es importante para ellos, y es la única región del mundo donde el crecimiento económico es mayor al promedio y la demanda por petróleo puede crecer.
     
    Lea también: Petróleo al alza, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
     
    El posible acuerdo de congelación y recortes que pueda darse a finales de este mes en Viena es muy frágil porque se encuentra atrapado en las divisiones de los miembros de la propia OPEP que buscan incrementar su producción como Irak, Iran, Libia y Nigeria y los demás miembros partidarios de realizar recortes que involucren a todos. También depende en buena a medida que otros productores fuera de la Opep como Rusia participen, de lo contrario corren el riesgo de ser reemplazados en el mercado, esto ya sucedió entre Rusia y Arabia donde la primera desplazó a la segunda como principal proveedor de petróleo a China.
     
    Por último, precios por encima de US$50 permitirán que más productores de Shale Oil vuelvan a ser rentables y los volúmenes de producción aumenten intensificando la competencia por el mercado de Asia Pacifico, lo que desataría una guerra de precios y condiciones comerciales por mantener la cuota de mercado allí lo que debilitaría los precios. Algunos miembros de la Opep ya están cambiando sus términos comerciales para atraer más clientes hacia su petróleo o para atraer inversiones hacia su sector y así impulsar aún más la producción, ese es el caso de Nigeria, Irak, e Irán, este último ya firmó compromisos por US$4.800 millones con Total para explotar un yacimiento de gas que se calcula tiene el 8% de las reservas mundiales, e involucra a la China National Petroleum Corporation.
     
    Por: Camilo Diaz
    Dinero.com
  • ¿Caerá el petróleo a 20 dólares por barril?

    Cada vez son peores los pronósticos sobre el precio del petróleo. Después de bajar de los 30 dólares el barril, algunos expertos creen que caerá más profundamente.
     
    Desde hace varios meses, los analistas de los grandes bancos de inversión se dedican a pronosticar cuánto más caerán los precios del petróleo en el mercado internacional. Los vaticinios de Goldman Sachs hacen temblar a muchos, y aunque algunos los ven muy catastróficos, otros piensan que han sido muy certeros. En septiembre del año pasado ese banco advirtió que el precio del crudo podría llegar a 20 dólares. La información causó gran impacto en ese momento, pues el petróleo rondaba los 50 dólares. 
     
    Este año Morgan Stanley respaldó la proyección de 20 dólares, tras considerar el impacto que tendría la desaceleración china, la devaluación del yuan y el fortalecimiento del dólar. Pero no ha sido el único banco que ha revisado a la baja sus pronósticos. También lo han hecho Citigroup, Bank of America, Merril Lynch y el Royal Bank of Scotland. Este último cree que el petróleo podría llegar a l6 dólares y no es el vaticinio más pesimista. El Standard Chartered le pone un piso de 10. 
     
    La razón del aumento del pesimismo es que en los últimos meses se han sumado factores que agregan incertidumbre. El mundo está inundado de petróleo y la producción rebasa en casi 3 millones de barriles la demanda mundial de 90 millones diarios. Esto resulta como consecuencia de la puja de los miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep), entre ellos Arabia Saudita, que no quieren perder cuota de mercado frente a Estados Unidos, que se convirtió en uno de los grandes jugadores del sector. El país árabe se niega a buscar consensos que le pongan un piso a las cotizaciones para obligar a Washington a recortar su producción, que llegó a niveles récord de 9,3 millones de barriles diarios, y la semana pasada comenzó a exportar.
     
    Otro factor perturbador es la llegada al mercado de Irán, el eterno rival de Arabia Saudita, tras el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por el tema de su programa nuclear. Eso significará la entrada al mercado de por lo menos 700.000 barriles diarios.
     
    A esta puja por la hegemonía petrolera se sumaron en las últimas semanas las noticias sobre la desaceleración de China. Este año su PIB registraría una variación de 6,7 por ciento, lo que llevaría a una menor demanda de petróleo. Estas malas noticias impactaron los precios. En los primeros 15 días del año las cotizaciones se descolgaron más del 15 por ciento y rompieron la barrera de los 30 dólares. El barril de WTI bajó el viernes a 30,74, mientras que el Brent europeo, de referencia para Colombia, cayó a 29,97 dólares. La incertidumbre cundió en los mercados porque el petróleo lleva 18 meses sin recuperarse. A mediados de 2014 las cotizaciones del Brent llegaron a 115 dólares, un descenso de más del 70 por ciento en este periodo.
     
    Los productores están con los pelos de punta. México ha tenido que hacer fuertes recortes en su presupuesto, mientras que Venezuela está con el agua al cuello porque el 96 por ciento de sus ingresos dependen del crudo. Colombia está en una situación crítica porque este año dejará de recibir 23 billones de pesos de renta petrolera. En el caso de las multinacionales la situación no es menos dramática. British Petroleum anunció un recorte de 4.000 puestos de trabajo. 
     
    Por fortuna, no falta la visión del vaso medio lleno. Hay quienes dicen que cuando los precios toquen fondo las petroleras no resistirán y frenarán la producción. Esto disminuiría la oferta y conduciría a un alza en el precio. Pero no se sabe cuándo pasará.
     
     
    Fuente: Semana.com
  • ¿Cómo se moverá el precio del petróleo y otros commodities en 2017?

    El 2017 empieza con una recuperación sobre las expectativas de los precios del petróleo y otros commodities, un factor que ha perjudicado de gran forma sobretodo a los países emergentes exportadores de este tipo de productos. Estas son algunas de las proyecciones.
     
    e tiene un pronóstico del precio del petróleo de US$55 el barrile tiene un pronóstico del precio del petróleo de US$55 el barrilEn un reciente informe sobre el panorama de los mercados de los commodities, el Banco Mundial expuso que se prevén fuertes incrementos en el precio de los productos básicos industriales, como la energía y los metales, para 2017, debido a la escasez de oferta y el fortalecimiento de la demanda.
     
    No se pierda: Dólar fuerte ayuda a las exportaciones pero afecta el crecimiento latino
     
    Por su parte, las estimaciones sobre los precios del petróleo también son mayores. Se tiene un pronóstico del precio del petróleo de US$55 el barril, lo cual implica un aumento del 29% con relación a 2016. Estos pronósticos sobre el petróleo, se dan basados en que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y otros productores cumplirán parcialmente con limitar la producción tras un largo período de producción absoluta.
     
    En el caso de los metales, se ha elevado el pronóstico de crecimiento de su precio en un 11% debido a la mayor escasez de oferta y a la fuerte demanda proveniente de China y las economías avanzadas.
     
    El precio de los metales preciosos disminuirá un 7%, al tiempo que se desacelerará la compra de reservas de valor.
     
    Le puede interesar: 2017: El año de las exportaciones no minero-energéticas
     
    De acuerdo con los precios de la agricultura, se espera que estos productos en su conjunto aumenten menos de un 1% en 2017. Según las previsiones, el precio de los aceites y las materias primas registrarán pequeños aumentos, en tanto que el de los cereales caerá casi un 3% debido a la mejora en las perspectivas de la oferta.
     
    “Los precios de la mayoría de los productos básicos parece haber alcanzado su punto más bajo el año pasado y tenderán a aumentar en 2017”, afirmó John Baffes, economista del Banco Mundial. “Sin embargo, los cambios de políticas podrían alterar este rumbo”.
     
    Las economías emergentes exportadoras de productos básicos se han visto de gran forma afectadas por la desaceleración de la inversión, que ha disminuido del 7,1% en 2010 al 1,6% en 2015.
     
     
    De acuerdo con el director del grupo de análisis de perspectivas de desarrollo, Ayhan Kose, La mayoría de estas economías cuenta con un espacio de políticas limitado para contrarrestar la desaceleración de la inversión y, por lo tanto, necesitan adoptar medidas destinadas a propiciar un entorno más adecuado para los negocios y promover la diversificación económica.
     
    El caso de Colombia
     
    Colombia es una de las economías que se ha visto afectada en gran parte por la caída del precio de los productos básicos, sobretodo el petróleo.
     
    Durante el ‘boom’ petrolero, las exportaciones colombianas superaban los US$50.000 millones de ventas anuales, no obstante, luego del 2014 y dada la caída de los precios commodities y otros aspectos macroeconómicos que han jalonado la desaceleración económica, las exportaciones se desplomaron en 2015 y 2016 (cayendo por debajo de los US$36.000 millones.  
     
    En el caso puntual de 2016, el Dane anunció que la caída de las exportaciones fue de -13% (al pasar de US$35.690,8 millones en 2015 a US$31.045 millones en 2016), siendo los combustibles y las manufacturas los principales obstáculos para el desempeño de las exportaciones del país el año anterior.
     
    Sin embargo, a final del año anterior se empezó a evidenciar un cambio de tendencia por una reactivación de las ventas externas durante el segundo semestre. De hecho, durante el mes de diciembre, solo el grupo de manufacturas presentó una caída de sus exportaciones; las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un incremento de 50,6% y las exportaciones de combustibles registraron un aumento de 43%.
     
     
     
    Dinero.com
  • ¿Derrumbará EEUU los precios del petróleo?

    En los últimos años, Estados Unidos —que alguna vez fue el mayor importador de petróleo del mundo— compraba cada vez menos hidrocarburos y se basaba cada vez más en sus propios recursos. El creciente volumen de exportaciones de petróleo estadounidense se ha convertido en un factor más que afecta los precios del petróleo en el mercado internacional.

    Estados Unidos en febrero aumentó considerablemente sus exportaciones de 'oro negro'. Ahora el país norteamericano exporta más petróleo que algunos miembros de la OPEP, como ArgeliaEcuador o Catar: 1,2 millones de barriles al día, escribe Financial Times, citando datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA).

    En diciembre de 2015 EEUU abolió la prohibición de las exportaciones de petróleo a todo el mundo, excepto a Canadá y México. Esta había estado vigente por más de 40 años, en un intento de preservar las reservas naturales propias y garantizar su seguridad energética.

    Producción de petróleo en EEUUProducción de petróleo en EEUU

    © EIA/FINANCIAL TIMES

    Producción de petróleo en EEUU

    Los principales contribuidores al incremento de la producción han sido las compañías extractoras del denominado petróleo de esquisto. Hoy día este tipo de producción representa la mayor parte de la industria petrolera de EEUU. Sin embargo, el actual aumento de los precios del petróleo sólo acelera su desarrollo.

    Cómo la OPEP ayudó al 'fracking'

    A finales de 2016, los países miembros de la OPEP y los principales productores de petróleo fuera del cártel acordaron reducir la producción con el fin de eliminar el exceso de oferta en el mercado. Desde entonces, los precios han subido de forma constante y no han caído por debajo de los 50 dólares por barril. Los analistas advirtieron entonces: con un precio de 55-60 dólares, la producción de petróleo de esquisto estadounidense aumentará considerablemente, desplazando a parte de los productores tradicionales.

    Eso es lo que está sucediendo ahora. EEUU se ha beneficiado del aumento en el precio de los hidrocarburos. Y es que la mayoría de sus proyectos para la extracción de petróleo de esquisto se vuelven rentables a un precio por encima de los 50 dólares por barril.

    "La intención de Trump de aumentar la producción petrolera amenaza el precio del crudo"

    "Cuanto más alto sea el precio, mayores serán los volúmenes y las áreas que podrán ser involucradas en la extracción", explica Nikolái Ivanov, profesor del Instituto de Energía y Finanzas.

    Hasta ahora solo Arabia Saudí podía reducir el volumen de la oferta para equilibrar los precios. Hoy día también EEUU. No por un acuerdo, no por una orden de Donald Trump, sino debido a las circunstancias en las que ha caído el mercado.

    Por lo tanto, a consideración de Ivanov, el futuro de los acuerdos de la OPEP se verá limitado —tanto en tiempo, como en volúmenes— por los niveles de rentabilidad promedio de los proyectos estadounidenses.

     

     

    Un mercado conservador

    Por supuesto, incluso los productores de petróleo de esquisto tienen una serie de limitaciones u obstáculos objetivos que les impiden inundar el mercado internacional.

    En primer lugar, no todas las refinerías están diseñadas para procesar el petróleo de esquisto. "Tecnológicamente, muchas fábricas se centran en ciertas variedades de hidrocarburos y su remodelación es un proceso bastante difícil", anota Nikolái Ivanov.

    Nuevo Orden Económico: ¿fin de la época del petrodólar?

    "Los estadounidenses a menudo consideran como petróleo lo que en Europa se conoce como condensado de gas u otro tipo de mezcla. Si alguien se dispone a comprar petróleo estadounidense, es probable que lo mezcle con petróleo pesado, es decir, no serán volúmenes significativos", añade Dmitri Adamídov, analista independiente de los mercador petroleros.

    Además, Adamídov no ve causa alguna para una caída brusca de los precios del petróleo. La cuestión no radica únicamente en que la tecnología del 'fracking' es costosa, sino también en el hecho de que los depósitos de petróleo de esquisto tienen una vida útil cinco veces más corta que los depósitos tradicionales. "Los precios subieron, el 'fracking' recibió una oportunidad y, por supuesto, incrementó su producción. Pero no por mucho tiempo", concluye Adamídov.

    ¿El último año de precios bajos?

    Los expertos coinciden en que aún es muy temprano para hacer predicciones sobre los futuros precios de los hidrocarburos. La extracción de esquisto es un caso especial debido a su novedad.

    Según Dmitri Adamídov, el precio del barril en 2017 podría tocar los 40 dólares, pero no por mucho. Con el tiempo el precio se estabilizará en los 70 dólares. Pero lo que sí no veremos en los próximos años será un precio de 100 dólares por barril.

    Conozca más: El sector de hidrocarburos, al detalle

    Nikolái Ivanov, por su parte, sugiere que el precio del barril oscilará entre los 40 y los 60 dólares. El factor del petróleo de esquisto, advierte, no puede descartase: a pesar de que toda la historia de esta industria cuenta con menos de 10 años, ya para este momento muestra unos niveles de eficiencia mayores que el promedio mundial. 

     

     

     

     

  • ¿El fin del cartel del petróleo?

    El aumento de la producción de crudo en Estados Unidos, menor crecimiento de la demanda de grandes consumidores como India y China, y las expectativas potenciales de producción en el medio oriente, influyeron en la disminución de precios del primer semestre frente a un año atrás. ¿Qué significa ello para el cartel de la OPEP?
     
    Estados Unidos se convirtió en el productor más grande del mundo con 9 millones de barriles diarios (mbd) gracias a avances tecnológicos sobrepasando a Arabia Saudita tradicionalmente el productor más grande.
     
    Al mismo tiempo, A finales del año pasado, Aramco, empresa nacional de Arabia Saudita productora de crudo que hasta el año pasado, era el primer productor de petróleo del mundo, “aumentó su capacidad potencial de producción pasando de 120 taladros en perforación a 420 lo que significó futuras proyecciones de incrementar la producción”, explica el exingeniero de perforación de Aramco, Fernando Guerrero. 
     
    Guerrero le contó a Dinero que esto fue en respuesta a una expansión en la producción de la compañía a finales de 2014 y comenta que “la expectativa del aumento de la capacidad potencial de producción de Arabia Saudita necesariamente afectó al mercado, porque ahora se sabe que Arabia Saudita puede producir mucho más de lo que está produciendo”.
     
    A su vez, Iraq volvió a establecer sus volúmenes de petróleo habituales produciendo entre 3 y 4 millones de barriles diarios (mbd) que había dejado de producir hace 3 años.
     
    Durante el último año, dos de los grandes países consumidores de petróleo, India y China, han reducido el crecimiento de su demanda debido a una disminución del crecimiento de su economía. 
     
    Por lo tanto, mayor producción y expectativa de producción y menor demanda explicarían la reducción desde casi US$110 hasta  más o menos US$60 en el precio del barril.
     
    El  incremento y la expectativa de mayor oferta, como también la disminución de la demanda han tenido consecuencias en los costos de la producción del petróleo pues las empresas productoras concentran esfuerzos en ser más eficientes, para sopesar la caída de las utilidades de las empresas de perforación y extracción.  
     
    Esto se refleja en las reducciones de tarifas para las actividades de perforación las cuales se redujeron un 19,6% según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA). Una débil demanda y una mayor competencia de la industria para mantener la cuota de mercado han sido responsables de la disminución en las actividades de perforación y en  los costos.
     
    De nada sirvió que en 2015 la demanda mundial alcanzara un nuevo máximo histórico de 93,8 millones de barriles diarios (mbd). El mercado de petróleo sigue estando sobre abastecido. 
     
    Un repunte en la demanda ha ayudado a los precios del petróleo a recuperarse de sus mínimos en el inicio del año, la abundante oferta que anteriormente era regulada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha influido más. Los líderes de ésta organización fundada en Iraq, se reunieron hace 5 meses para discutir el control sobre la producción pero como se ha visto en los aumentos de oferta han decidido no hacer nada, lo que representa el fin del cartel del petróleo.  
     
    Un reciente acuerdo que permitiría el levantamiento de sanciones de la ONU a Irán, que incluían restricciones a las exportaciones de petróleo, aumentan aún más las expectativas de incrementar el flujo del crudo por lo menos en 1 millón de barriles diarios (mbd) a partir del próximo año.
     
    En conclusión, las fuerzas del mercado en 2015 han ganado protagonismo en detrimento del cartel. Por lo mismo, se  podrá mantener una presión a la baja sobre los precios. “Los costos de producción en el Medio Oriente no superan los US$10 por barril y en Colombia están entre US$10 y US$12, siendo aproximadamente US$ 40 el precio natural del petróleo”. Explica el exingeniero de Aramco. 
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿El fin del cartel del petróleo?

    El aumento de la producción de crudo en Estados Unidos, menor crecimiento de la demanda de grandes consumidores como India y China, y las expectativas potenciales de producción en el medio oriente, influyeron en la disminución de precios del primer semestre frente a un año atrás. ¿Qué significa ello para el cartel de la OPEP?
     
    Estados Unidos se convirtió en el productor más grande del mundo con 9 millones de barriles diarios (mbd) gracias a avances tecnológicos sobrepasando a Arabia Saudita tradicionalmente el productor más grande.
     
    Al mismo tiempo, A finales del año pasado, Aramco, empresa nacional de Arabia Saudita productora de crudo que hasta el año pasado, era el primer productor de petróleo del mundo, “aumentó su capacidad potencial de producción pasando de 120 taladros en perforación a 420 lo que significó futuras proyecciones de incrementar la producción”, explica el exingeniero de perforación de Aramco, Fernando Guerrero. 
     
    Guerrero le contó a Dinero que esto fue en respuesta a una expansión en la producción de la compañía a finales de 2014 y comenta que “la expectativa del aumento de la capacidad potencial de producción de Arabia Saudita necesariamente afectó al mercado, porque ahora se sabe que Arabia Saudita puede producir mucho más de lo que está produciendo”.
     
    A su vez, Iraq volvió a establecer sus volúmenes de petróleo habituales produciendo entre 3 y 4 millones de barriles diarios (mbd) que había dejado de producir hace 3 años.
     
    Durante el último año, dos de los grandes países consumidores de petróleo, India y China, han reducido el crecimiento de su demanda debido a una disminución del crecimiento de su economía. 
     
    Por lo tanto, mayor producción y expectativa de producción y menor demanda explicarían la reducción desde casi US$110 hasta  más o menos US$60 en el precio del barril.
     
    El  incremento y la expectativa de mayor oferta, como también la disminución de la demanda han tenido consecuencias en los costos de la producción del petróleo pues las empresas productoras concentran esfuerzos en ser más eficientes, para sopesar la caída de las utilidades de las empresas de perforación y extracción.  
     
    Esto se refleja en las reducciones de tarifas para las actividades de perforación las cuales se redujeron un 19,6% según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA). Una débil demanda y una mayor competencia de la industria para mantener la cuota de mercado han sido responsables de la disminución en las actividades de perforación y en  los costos.
     
    De nada sirvió que en 2015 la demanda mundial alcanzara un nuevo máximo histórico de 93,8 millones de barriles diarios (mbd). El mercado de petróleo sigue estando sobre abastecido. 
     
    Un repunte en la demanda ha ayudado a los precios del petróleo a recuperarse de sus mínimos en el inicio del año, la abundante oferta que anteriormente era regulada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha influido más. Los líderes de ésta organización fundada en Iraq, se reunieron hace 5 meses para discutir el control sobre la producción pero como se ha visto en los aumentos de oferta han decidido no hacer nada, lo que representa el fin del cartel del petróleo.  
     
    Un reciente acuerdo que permitiría el levantamiento de sanciones de la ONU a Irán, que incluían restricciones a las exportaciones de petróleo, aumentan aún más las expectativas de incrementar el flujo del crudo por lo menos en 1 millón de barriles diarios (mbd) a partir del próximo año.
     
    En conclusión, las fuerzas del mercado en 2015 han ganado protagonismo en detrimento del cartel. Por lo mismo, se  podrá mantener una presión a la baja sobre los precios. “Los costos de producción en el Medio Oriente no superan los US$10 por barril y en Colombia están entre US$10 y US$12, siendo aproximadamente US$ 40 el precio natural del petróleo”. Explica el exingeniero de Aramco. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿Empieza a mejorar el panorama para el precio del petróleo?

    El fuerte descenso en los precios del petróleo parece haberse agotado, de forma que aunque manteniendo una importante volatilidad en las cotizaciones, el crudo observa una tendencia hacia la estabilización y una posterior recuperación importante en sus precios.
     
    El lunes el petróleo avanzaba casi 6%. Los factores que más influyeron el rápido descenso de los precios, -como un desbalance entre oferta y demanda por una expansión de la oferta- empiezan a desvanecerse. En parte, esa sobreoferta inicialmente generó bajo interés de almacenamiento en algunas economías emergentes claves en la demanda de petróleo.
     
    Sin embargo, una porción importante del aumento en la oferta mundial de petróleo provino de fuentes no convencionales, las cuales tienen una alta rapidez de extracción y de agotamiento. Es así como después de alcanzar su mayor nivel de producción este tipo de oferta disminuye hasta un 21% en los siguientes 18-24 meses. 
     
    Para mantenerse, el número de campos en producción deben prontamente ampliarse, pero la caída en los precios observada desde mediados de 2014 lo que ha hecho es disminuir el número de nuevos pozos no convencionales entrando a producción. Es más, el número de pozos activos disminuyó un 50% desde octubre del año pasado en Estados Unidos.
     
    Por otro lado, comenzando el año, la demanda de gasolina aumentó cerca de 7,5% en Estados Unidos. A ese ritmo, la Agencia de Energía de los Estados Unidos estima que para el verano de 2015 el consumo habrá aumentado en cerca de 1 millón de barriles por día, lo que conjuntamente con un mayor aumento de la demanda con la recuperación de la economía europea, llegaría a implicar de nuevo una situación de desbalance, pero esta vez ocasionada por un aumento mayor de la demanda.
     
    Finalmente, la semana pasada, el Wall Street Journal reseñó uno de los mayores avances diarios en los precios del petróleo durante 2015, explicado porque en efecto quienes negocian futuros sobre el precio del petróleo empiezan a estimar que la producción en Estados Unidos está llegando a su máximo nivel y porque se conoció que la tasa de producción se redujo por primera vez en el año.
     
    Por su lado, la cadena CNBC resaltó las reflexiones de Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión más reputados en el análisis de materias primas. Para la firma el precio del petróleo Brent podría llegar a unos US$70 el barril comenzando el segundo semestre del año, lo que supondría un aumento de casi 27% frente al cierre del primer trimestre.
     
    Efecto en la tasa de cambio de Colombia
    Uno de los probables efectos que traería consigo una estabilización y recuperación del precio del petróleo sería una estabilización y parcial recuperación de la tasa de cambio. Es decir, aunque no es un efecto simultáneo ni necesariamente proporcional, el comportamiento del petróleo sí ha sido una variable líder y un determinante en el desempeño de la tasa de cambio desde mediados del año pasado.
     
    En ese sentido, en las últimas semanas el detenimiento en la caída del precio del petróleo también ha sido un factor importante en la leve recuperación de la cotización del peso colombiano frente al dólar.
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿Es posible un petróleo por encima de los 60 dólares?

    Expertos internacionales explican la posibilidad que este valor sea el límite o un trampolín.

    Quienes tienen una posición alcista respecto del petróleo han vuelto a tener las riendas del mercado con un barril a 60 dólares a la vista, pero podría ser un camino de corta duración.

    La Opep y Rusia están reduciendo la producción más que nunca, la demanda está sorprendentemente fuerte y la amenaza de una interrupción en Oriente Medio nuevamente asoma en el horizonte. 

    Los precios mundiales has registrado un salto de más de 20 por ciento desde junio, mientras que el Brent alcanzó el lunes su nivel más alto en dos años. Sin embargo, el nivel de los 60 dólares probablemente sea más un límite que una plataforma de lanzamiento. 

    El aumento de los ingresos podría debilitar el compromiso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con su acuerdo de oferta que, según muchas proyecciones debería prorrogarse. La producción estadounidense de petróleo de shale ya está creciendo rápidamente y los precios más altos podrían impulsar un aumento de la explotación. 

    "El barril de Brent podría superar los 60 dólares en el cuarto trimestre", pero eso podría no ser sostenible, dijo Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Group AG. "Transmitiría el mensaje equivocado a la producción de shale estadounidense de mantenerse tan alto: perforen y produzcan más". 

    Sin embargo, después de años de un panorama sombrío, el estado de ánimo en el mercado petrolero está cambiando. En la Conferencia Anual de Petróleo del Asia-Pacifico en Singapur, el humor en los cócteles de esta semana sin duda fue más optimista. El consenso era que la demanda crecerá en 1,7 millones a 1,8 millones de barriles diarios este año, 400.000 a 500.000 más de lo previsto a comienzos de año. 

    "Esta alza tiene una base mucho más fundamental que las que vimos de marzo a abril y durante mayo", dijo telefónicamente Torbjorn Kjus, analista jefe de petróleo de DNB Bank ASA en Oslo. "Las existencias se están reduciendo" y los altos márgenes de refinación indican que la demanda es vigorosa.

    Esa es la situación en este momento, pero el mercado parece más difícil a comienzos de 2018, cuando la oferta podría volver a aumentar, según David Fyfe, economista jefe de la comercializadora de petróleo Gunvor Group Ltd. "Si superamos los 60 dólares, creo que nos mantendremos por arriba de ese precio durante el resto del año", dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates Ltd.. "Lo que vaya a ocurrir después de 2017 está enteramente en las manos de la Opep".

    Muchos integrantes de la industria, incluido un alto ejecutivo de la división de comercialización de BP Plc, dicen que la Opep y sus aliados tendrán que extender los recortes de producción más allá de la fecha tope de marzo para evitar que el exceso de oferta reaparezca el año que viene. Hasta ahora, esto es incierto. Cuando el grupo de productores se reunió la semana pasada en Viena, no recomendó una prórroga, mientras que el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, destacó la necesidad de empezar a planear una estrategia de salida. 

    Mantenerse por arriba de los 60 dólares podría resultar difícil por otra razón:se ha llegado a ver esa cifra como el extremo superior de una banda de precios que cuenta con el apoyo de la Opep. Si bien el grupo de productores niega que esa banda exista, es improbable que sus miembros cumplan cabalmente con las reducciones si los precios llegaran tan alto, escribió el director gerente de Petromatrix GmbH, Olivier Jakob.

    El mercado debería preocuparse por el cumplimiento de la Opep si el crudo supera los 60 dólares, dijo en Singapur Waleed Al-Bader, subdirector gerente de marketing, petróleo crudo y productos de petróleos de Kuwait Petroleum Corp.

     

    Fuente: portafolio.co

  • ¿Estamos en la guerra del petróleo?

    Es solamente cuestión de tiempo para que Estados Unidos reduzca su dependencia del petróleo extranjero a menos del 25 por ciento (frente al 61 por ciento en el 2006).

    La mayoría de la gente piensa que una verdadera guerra de petróleo se realiza con tanques M1A1 Abrams, barriendo fuego a través del desierto. Pero las guerras reales de la energía se libran en diferentes frentes. Una de ellas es la que ya tiene lugar dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Otra, no menos encarnizada, se lleva a cabo entre Arabia Saudí y Estados Unidos.

    Por una parte, el cártel petrolero se ha dividido por la mitad sobre las decisiones de oferta. Y eso ha creado una grieta estructural en la cubierta exterior de acero del cartel. Más que la caracterización de sus miembros en ‘halcones’ como Irán y Venezuela, por un lado, y ‘palomas’, por otro, liderados por Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, lo que observamos es la transición de un cártel a una asociación de compadres o simple club de productores.

    La producción de la Opep hoy es de 30,4 millones de barriles por día. Entre julio del 2014 y julio de 2015, los ingresos netos de la Opep de exportación de petróleo crudo superaron 1.400 millones de dólares. Para el mismo periodo, los menores precios del petróleo empujarán hacia abajo este valor de las exportaciones de crudo de la Opep a alrededor de 900 mil millones de dólares; una caída de alrededor de 500 mil millones de dólares.

    La Agencia Internacional de Energía (AIE) piensa que la Opep no reducirá la producción como parte de su predicción de guerra de precios con Occidente. Por lo tanto, dos cosas amenazan y están causando la crisis de la Opep: que a países como Arabia Saudí les resulte más benéfico actuar por fuera que por dentro del cartel y que su mayor competidor sea –ahora– su mejor aliado: Estados Unidos. El Ministro de Petróleo de Arabia no estaba bromeando cuando dijo que el auge de shale gas (gas de esquisto) es una grave amenaza para la economía saudí.

    Las empresas estadounidenses están extrayendo alrededor de 8,5 millones de barriles de petróleo por día y se prevé que aumentara a 9,5 millones de barriles el próximo año (según el último informe de Energy Outlook de la Energy Information Agency de Estados Unidos).

    Es solamente cuestión de tiempo para que Estados Unidos reduzca su dependencia del petróleo extranjero a menos del 25 por ciento (frente al 61 por ciento del 2006).

    En el sector de la energía, las importaciones netas ya solo representan alrededor del 10 por ciento del consumo total de energía de Estados Unidos (Como se puede observar en el gráfico).

    Por el lado de la demanda, la EIA pronostica que el consumo total declinó en el 2014 y que aumentará en menos del 1 por ciento en el 2015. Como era de esperar, esto pone una presión a la baja sobre los precios del WTI, que se cotiza actualmente en un promedio de 54,58 dólares por barril. A todo este fenómeno se refería, recientemente, el presidente de ExxonMobil cuando dijo que Estados Unidos estaba en un “momento de transformación en la historia de la energía”.

    Como siempre, hay inconvenientes que acompañan las buenas noticias. Cualquier caída sostenida de los precios dará lugar a una considerable desaceleración de la actividad por parte de los perforadores de shale gas en Estados Unidos.

    De hecho, los analistas del Banco Deutsch aseguran que si la Opep no logra reducir la producción (y continúa su guerra de precios contra Occidente), alrededor del 9 por ciento de la producción de petróleo de Estados Unidos se detendría por no económica. Si los precios caen por debajo de 30 dólares, esa cantidad se podría elevar a 40 por ciento. Como en cualquier duelo de Texas, bajo el sol del mediodía, todo se reducirá entre Estados Unidos y Arabia Saudí, en quién parpadee primero.

    Rodrigo Villamizar

    Profesor, University of San Diego y de IEB/Complutense/LSE de Madrid

    Fuente: Portafolio.co

     

  • ¿Están los precios del petróleo fijados para un repunte?

    Más de un millón de barriles diarios en recortes de producción adicionales de la OPEP+. Récord de importaciones de crudo desde China. Una perspectiva alcista para los viajes aéreos, por lo tanto, la demanda de combustible para aviones, este año. Sin embargo, nada parece ser capaz de mover los precios del petróleo mucho más allá de donde están estancados en este momento: entre $ 70 y $ 75 por barril.
    Los factores bajistas son claros y, de hecho, significativos: incertidumbre sobre el ritmo de la recuperación económica de China de la pandemia, a pesar de la tasa récord de importaciones de petróleo; y los temores de inflación y recesión que parecen haberse vuelto epidémicos entre los comerciantes de productos básicos.
    También hay un tercer factor bajista en juego, un factor nuevo que no existía en ciclos industriales anteriores. Esa es la transición energética y las docenas de pronósticos que dicen que el cambio a energía eólica, solar y EV acabará con la demanda de petróleo.
     
    El  último  de ese grupo de pronósticos provino del Regulador de Energía de Canadá, nada menos. El CER usó modelos informáticos para predecir la demanda de petróleo a largo plazo y descubrió que una transición exitosa a un estado neto cero del sistema energético global reduciría la demanda de petróleo en un 65% para 2050.
     
    Esa es una reducción bastante significativa, incluso si no es una "muerte" completa de la demanda. Mientras tanto, sin embargo, la Agencia Internacional de Energía dijo este mes que esperaba que el crecimiento de la demanda de petróleo alcanzara su punto máximo antes de 2030, nuevamente debido a la transición.
     
    “El cambio hacia una economía de energía limpia está acelerando, con un pico en la demanda mundial de petróleo a la vista antes del final de esta década a medida que avanzan los vehículos eléctricos, la eficiencia energética y otras tecnologías”, dijo el jefe de la AIE, Fatih  Birol . “Los productores de petróleo deben prestar mucha atención al ritmo creciente del cambio y calibrar sus decisiones de inversión para garantizar una transición ordenada”.
     
    Con tal grado de certeza proveniente de organizaciones como la IEA y el CER, muchos productores pensarían dos veces antes de sus planes de crecimiento. Y esto es lo que nos lleva al mayor riesgo de la situación actual con los precios del petróleo: un aumento en el futuro, como resultado de que el mercado entre en déficit.
     
    Este no es un escenario nuevo. De hecho, los analistas llevan tiempo advirtiendo al respecto. Según datos recientes de  Rystad Energy , ese déficit podría alcanzar los 2,4 millones de bpd durante la segunda mitad del año. La demanda, por su parte, crecerá en 1,7 millones de bpd. ¿Hacia dónde pueden ir razonablemente los precios del petróleo en tal contexto? Arriba.
     
    Y subirán tan pronto como los comerciantes descubran la brecha entre la oferta y la demanda, y recuerden el hecho de que la demanda de petróleo es bastante inelástica debido a la naturaleza fundamental de la materia prima. El petróleo se usa en casi todo, de una forma u otra. Esto significa que cualquiera que sea el precio, la demanda cambiará poco.
     
    Por ahora, los comerciantes parecen preocupados por el regreso de China a la normalidad, la recesión de Europa y la inflación de EE. UU., y parecen haber olvidado este último hecho. Pero al mismo tiempo, están viendo exportaciones de petróleo estables de Rusia a pesar de su promesa de reducir la producción en medio millón de barriles diarios,  mayores  exportaciones de petróleo de Irán y recortes de producción menores de lo previsto de la OPEP+.
    En otras palabras, hay mucha oferta en este momento, en lo que respecta a los comerciantes. Y no parece que la demanda se recupere con fuerza en ningún lugar en el corto plazo, al menos según los datos de movilidad.
     
    El tráfico vial mundial, informa Rystad, ha caído recientemente por debajo de los niveles de 2019 en las últimas semanas. Sin embargo, durante los tres meses anteriores a eso, estuvo por encima de esos niveles.
     
    Pero aquí hay un informe interesante de la AIE del año pasado. A mediados de junio de 2022, la AIE  pronosticó  que la oferta de crudo tendría que alcanzar la demanda este año.
     
    “El suministro mundial de petróleo puede tener dificultades para mantener el ritmo de la demanda el próximo año, ya que las sanciones más estrictas obligan a Rusia a cerrar más pozos y varios productores se enfrentan a limitaciones de capacidad”, dijo la AIE en su informe de mercado de junio de 2022.
     
    Todos vimos cómo resultó eso, y las exportaciones rusas se están convirtiendo en un misterio porque, señala nuevamente Rystad, Rusia de hecho ha reducido la producción en alrededor de 400,000 bpd. Esto es más bajo de lo prometido, pero no es poco. Sin embargo, las exportaciones siguen siendo más fuertes de lo que prácticamente todos esperaban.
     
    Esto, y el ritmo aparentemente insatisfactorio del crecimiento económico de China, son los dos factores que mantienen bajo control las preocupaciones sobre la oferta. Por ahora. Porque tarde o temprano, los recortes adicionales de la OPEP+ comenzarán a sentirse. Hay una razón simple para eso: la demanda no caerá en ningún grado proporcional a los cortes de suministro.
     
    Todo esto significa que los toros del petróleo aún podrían tener su día a finales de este año, especialmente a medida que el hemisferio norte se acerca al invierno y la demanda de calefacción aumenta la demanda de petróleo. La temporada de conducción en verano puede ser un buen indicador de las tendencias de la demanda de petróleo, pero la temporada de calefacción en invierno es mejor. Viajar en verano es una cuestión de preferencias y medios. Mantenerse abrigado en el invierno es una necesidad.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • ¿Llegarán los precios del petróleo a 100 dólares a finales de año?

    La OPEP está produciendo menos petróleo gracias a los recortes voluntarios de Arabia Saudita y la suspensión de las cargas de crudo en la terminal Forcados de Nigeria debido al riesgo de fuga.
    Las cifras varían según la fuente, pero una  encuesta de Reuters  sugirió que el grupo bombeó 840.000 bpd menos en julio que en junio. Y no muestran signos de reconsideración.
     
    Los resultados ya son  visibles : los precios del petróleo están subiendo y subiendo, con el Brent superando los 85 dólares por barril a principios de esta semana, mientras que el WTI se acercó a los 82 dólares por barril. La pregunta ahora es qué tan alto llegarán antes de que la OPEP comience a revertir los recortes. La otra pregunta: ¿será capaz de impulsar la producción lo suficientemente rápido si es necesario?
     
    Los analistas dijeron anteriormente que Arabia Saudita necesita petróleo a $ 90 por barril para continuar con sus ambiciosos planes de gasto público que conforman el programa de diversificación Vision 2030.
     
    Sin embargo, si se deja que los precios suban demasiado, comenzaría a socavar la demanda y tendría un efecto boomerang que ni los saudíes ni sus compañeros miembros de la OPEP querrían experimentar.
     
    Aún así, esto podría ser solo el comienzo de un repunte porque mientras Arabia Saudita ha estado recortando la producción deliberadamente, Nigeria y Angola no han podido producir tanto como sus estados de cuota de la OPEP. Y la producción de Libia se ha visto interrumpida una vez más, mientras que el crecimiento de la producción en el parche de esquisto de EE. UU. se ralentiza.
     
    Si se materializan todas las proyecciones de demanda que han sido fundamentales para impulsar este último repunte, esto significa que el petróleo podría alcanzar los $100 nuevamente antes de fin de año. Esa perspectiva se vuelve especialmente plausible a la luz de  los informes  de que los inventarios de petróleo crudo en algunas partes del mundo están disminuyendo.
     
    Antes, los niveles globales de inventario de petróleo y combustible no tenían mucho impacto en los precios internacionales del petróleo, pero ahora esto ha cambiado debido a las sanciones occidentales a Rusia, dijeron analistas de JP Morgan esta semana. La razón: más petróleo y combustibles se comercializan en monedas distintas al dólar estadounidense.
     
    Con esa diversificación de monedas, el nivel de oferta física real de los productos comercializados ha cobrado importancia como factor que afecta sus precios. Y la demanda ahora ha vuelto al centro de atención de los comerciantes.
    Tanto la OPEP como la Agencia Internacional de Energía estiman el ritmo de crecimiento de la demanda anual para 2023 en más de 2 millones de barriles diarios. La OPEP lo ve en 2,4 millones de bpd. La AIE prevé un crecimiento de la demanda de 2,2 millones de bpd, aunque ha  advertido que  el crecimiento de la demanda de petróleo se desacelerará "significativamente" a medio plazo.
     
    Las últimas cifras de importación e inventario de China  confirman  la sensación de una sólida demanda de petróleo, con el país visto por prácticamente todos como el mayor impulsor de la demanda de petróleo a nivel mundial. Las importaciones están funcionando a niveles casi récord y el petróleo almacenado está aumentando rápidamente. Esto también le daría a China influencia sobre los precios si suben demasiado, y los analistas sugieren que una vez que Beijing se sienta incómodo con los precios, comenzaría a vender crudo almacenado en lo que básicamente sería una repetición de la publicación SPR del presidente Biden el año pasado.
     
    Todo dependería de cuánto tiempo esté dispuesta Arabia Saudita a apegarse a sus recortes voluntarios. Las últimas cifras del PIB sugieren que su economía  se desaceleró  en el segundo trimestre debido a la caída de los precios del petróleo. Ahora que los precios están repuntando, probablemente también lo hará la economía saudita, lo que le da a Riyadh una buena razón para continuar limitando la producción de petróleo.
     
    Mientras tanto, Rusia está  perforando  en busca de petróleo a niveles récord, según datos informados por Bloomberg. La cantidad de nuevos pozos de producción perforados en la primera mitad del año fue un 6,6% superior a lo planificado y un 8,6% a la cantidad perforada durante la primera mitad de 2022.
     
    Esto significa un potencial suministro adicional que podría servir para moderar los precios de la misma forma en que las exportaciones récord de petróleo ruso a China ayudaron a moderarlos a principios de este año. Sin embargo, con Rusia y Arabia Saudita firmemente en un campo, este suministro bien puede seguir siendo potencial durante el tiempo que los dos líderes de la OPEP+ lo consideren oportuno.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com 
  • ¿Para qué se acumulan millones de barriles de petróleo en depósitos flotantes?

    En este momento, decenas de millones de barriles de petróleo son almacenados en enormes buques tanqueros fondeados en puertos de todo el mundo.

    Son navíos que no van a ninguna parte. Apenas sirven de bodegas para guardar crudo como parte de una compleja jugada financiera.

    La razón: en medio de la impresionante bajada de los precios internacionales del crudo, que en menos de un año cayó de más de US$100 el barril a alrededor de US$50, algunos de los grandes comerciantes de crudo en el mundo han decidido guardar enormes reservas de petróleo a la espera de que los mercados globales del petróleo se recuperen.

    Y en momentos en que las capacidades de almacenamiento terrestre se ven copadas por el aumento de la producción, los comerciantes han acudido a reservas flotantes.

    Algunos de los buques más grandes jamás construidos son usados por estos magnates petroleros para llevar a cabo esta operación comercial.

    Exceso de oferta

    Detrás de la jugada yace un razonamiento relativamente simple.

    “Cuando hay un exceso temporal de oferta de un bien y se espera que la demanda aumente luego, tiene sentido guardar el bien hasta que aumente la demanda”, le dice a BBC Mundo Craig Pirrong, profesor de finanzas de la Universidad de Houston en Estados Unidos.


    El aumento de la producción en Estados Unidos ha contribuido a las caídas en el precio.
    Sin embargo, sólo un puñado de actores económicos tienen la capacidad financiera y operativa de llevar a cabo estas operaciones, le señala el académico a BBC Mundo.

    Entre ellos cita a las empresas comercializadoras de petróleo Trafigura, Glencore y Vitol entre otros, así como a algunas empresas financieras como Goldman Sachs.

    Uno de los buques empleados para guardar el crudo es el superpetrolero TI Oceania, indica el diario estadounidense The Wall Street Journal. Con una capacidad de 3 millones de barriles, es uno de los más grandes en su categoría.

    Pero ahora permanecerá buena parte de este año anclado en Singapur, contratado por la firma de comerciantes de petróleo Vitol para almacenar crudo mientras pasa el temporal de los bajos precios.

    El canal de televisión estadounidense CNBC cita a Francisco Blanch, analista de Bank of America, calculando que a mediados de 2015 habría entre 50 y 100 millones de barriles de petróleo guardados en almacenamiento flotante.

    Para hacerse una idea de la magnitud de este fenómeno, basta recordar que Venezuela, el mayor productor de petróleo de América Latina, extrae cerca de 2,7 millones de barriles diarios, de acuerdo a información de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

    Por lo que esta flotilla de buques podría tener almacenado el equivalente de más de un mes de la producción petrolera de Venezuela.

    Impacto sobre el precio

    Se cree que la maniobra de estos comerciantes tiene algún efecto, aunque no muy sustancial, sobre los precios internacionales del petróleo.

    “El efecto sobre el precio, es que hace que el precio hoy sea ligeramente mayor de lo que sería de otra manera y hace que el precio futuro sea ligeramente menor porque estamos sacando producción del mercado hoy y volviendo a traerlo en el futuro”, le dice Pirrong a BBC Mundo.

    Almacenar petróleo en buques es más caro que guardarlo en instalaciones terrestres, agrega el experto, por lo que la operación es muy sensible a fluctuaciones en los precios.


    Los precios del crudo han caído fuertemente en el último año.
    Pirrong indica que la demanda por el petróleo está empezando a aumentar, por lo que cree que podría empezar a vender parte del petróleo que han guardado en buques.

    En cualquier caso, no es la primera vez que una situación como ésta ocurre en el mercado mundial del petróleo.

    En 2009, cuando el comienzo de la Gran Recesión mundial deprimió el precio del petróleo a cerca de US$40, los comerciantes también guardaron decenas de millones de barriles en almacenamiento flotante.

    Eventualmente, el precio del crudo se recuperó lo suficiente para que se justificara vender esas reservas, y presumiblemente lo mismo ocurrirá cuando los precios vuelvan a subir en el actual ciclo que experimenta la industria petrolera.

    Entre tanto, muchos buques repletos del “oro negro” permanecerán en puerto a la espera de un cambio de fortuna en los mercados del crudo.

    BBCMundo.com

     

  • ¿Por qué los saudíes están dispuestos a bajar los precios?

    EEUU produce 10.7 millones de barriles diarios de 35.699 pozos;  Rusia bombea 10.9 millones diarios de 8.688 pozos,  y  Arabia Saudita extrae 11.4 millones de barriles diarios de sólo 399 pozos. Mientras las compañías petroleras estadounidenses han invertido 285.000 millones de dólares en la actual producción, los sauditas sólo tuvieron que desembolsar 3.000 millones de dólares.

     
    La credencial internacional de Arabia Saudita es la de ser el mayor productor mundial de petróleo, ostentando el primer lugar del “club de los Tres” —Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos—, los cuales suministran más de la tercera parte del petróleo que se consume en el mundo.
     
    Pero además, Arabia Saudita, es el protector de los sitios sagrados de Mahoma, una de las religiones que tiene más seguidores que el cristianismo, y es algo así como el Papa.
     
    Pero en los últimos años se ha convertido en un reino beligerante.
     
    Arabia Saudita están liderando una coalición militar contra los rebeldes chiíes en Yemen;  financia armas, equipos y combatientes sunitas sirios que intentan derrocar al presidente Bashar al-Assad, un aliado de Irán. Un tercer frente no petrolero de los sauditas es enfrentarse también al Estado islámico, que estableció su califato extremista en la frontera entre Siria e Irak hace un año.
     
    Otro frente no petrolero es financiar a los grupos sunitas que están combatiendo a los grupos respaldados por Irán, que crean disturbios en Bahrein, un rico enclave petrolero.
     
    Durante varias décadas Arabia Saudita era el “productor de equilibrio” de la Opep, hasta que decidió en noviembre de 2014,  renunciar a ese título. Eso explica también que no le tiembla el pulso que los precios del petróleo caigan a 30 dólares. Irónicamente los conductores de vehículos de EEUU y Europa están felices, porque la gasolina del auto y la calefacción de los hogares es más barata.
     
    Los estadounidenses tienen que recurrir a la tecnología para bajar los precios, pero los sauditas tienen a su favor a Alá,  que les ha bendecido con sus campos petroleros.
     
    Toda esa actividad la hace Arabia Saudita sin tener el mayor ejército, las armas más sofisticadas y ni siquiera ha ubicado una nave en el espacio, que en estos tiempos es parte del ranking mundial, ni es miembro del “club atómico” al que pertenecen India y Pakistán.
     
    El secreto es que Estados Unidos para producir 10.4 millones de barriles diarios necesita bombear petróleo de 35.699 pozos, y Rusia para producir 10.9 millones de barriles diarios requiere extraer petróleo de 8.688 pozos. Pero Arabia Saudita para producir 11.4 millones de barriles diarios, extrae el crudo de sólo 399 pozos. Además, tiene un campo que bombea 4,4 millones de barriles diarios.
     
    Llevado a cifras más espectaculares, tomando datos de la firma de servicios petroleros Schlumberger Limited, en una reciente presentación a futuros inversionistas (empresas petroleras mundiales y gobiernos con petróleo), reveló que perforar un pozo de esquisto cuesta como promedio 8 millones de dólares en Estados Unidos.
     
    Con esos números, la perforación de los más de 35 mil pozos estadounidenses han costado 285.000 millones de dólares y Arabia Saudita sólo gastó 3.000 millones de dólares en perforar 399 pozos. Una brutal diferencia económica, a lo que también se agrega la necesidad del mantenimiento de los pozos. Los costos de Rusia, habitualmente como era en la Unión Soviética, son difíciles de conseguir.
     
    Eso explica lo que en el lenguaje vernáculo se dice “abrir los grifos de la producción”, es bastante fácil para los sauditas que en varias semanas pueden subir o bajar producción, según el ritmo del mercado.
     
    Eso también es un problema para los países de la Opep, cuando la organización les indica que tienen que bajar producción. Eso es terrible para los perforadores, y más aún  cuando les dicen “levanta” la producción. En Venezuela es un problema, porque el promedio de producción es de 277 barriles diarios por pozo, pero más grave aún sería para EEUU, ya que el promedio de producción  es de 9 barriles diarios por pozo.
     
    Cuando se trata del mantenimiento, mientras los sauditas hacen mantenimiento de un pozo, que produce varios miles de barriles diarios, Venezuela tiene que hacerlo en 20 o 30 pozos, lo que equivale a un costo impresionante. Claro, los estadounidenses no tienen que seguir las órdenes de la Opep.
     
    En medio de esas guerras y egresos multimillonarios, y en medio de la caída de los precios, los saudíes lanzaron un programa de obras públicas de más de 50.000 millones de dólares.
     
    Y tienen reservas suficientes, “porque ese es otro asunto”, que nada tiene que ver con la contabilidad de sus pozos.
     
    Por José Suarez N
     

    Fuente: Inteligenciapetrolera.com.co

     

  • ¿Por qué países productores de petróleo están más preocupados que otros?

    Plataforma Gullfalk de StatOilPlataforma Gullfalk de StatOilEl precio del petróleo alcanzó un máximo de US$115 por barril en junio de 2014, a mediados de enero de este año se negociaba a menos de US$50, un nivel que no ha repuntado. Pese a que esta caída de precios es la misma para todos los países productores es más llevadera para unos que para otros.
     
    Mientras que los recientes precios bajos precios del crudo son buenas noticias para los grandes importadores como Estados Unidos y China, es una muy mala noticia para los países exportadores, sobre todo para las economías en donde la producción del petróleo sostiene en gran medida los ingresos nacionales y además el sector tiene gran participación en el Producto Interno Bruto (PIB). 
     
     
     
     
     
    Fuente: The EconomistFuente: The Economist
     
    Las exportaciones de petróleo de Venezuela representan aproximadamente el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Arabia Saudita, representan el 43, 2%. En ese orden de ideas, la economía del país árabe es más dependiente del petróleo que Venezuela y Rusia  por ejemplo, en donde las exportaciones del crudo están por encima del 10% del Producto Interno bruto (PIB), de acuerdo con un mapa construido por The Economist. 
     
    A su vez, los ingresos que generan las exportaciones de petróleo tienen un impacto en la mayoría de las cuentas nacionales, como en Arabia Saudita en donde el 89% los ingresos del estado provienen de las exportaciones de crudo, en Rusia son el 30%, en Venezuela el 45%. En contraste, en Colombia no supera el 25%. 
     
     
     
     
    Fuente: StratforFuente: StratforSin embargo, Arabia Saudita tiene la capacidad de sobrellevar de mejor manera la caída de los precios por la acumulación de reservas que por ejemplo Venezuela y no necesita ajustes fiscales para mantener la estabilidad económica como en Colombia. 
     
    ¿Por qué unos países llevan mejor la caída del precio petróleo? 
     
    Los países productores de crudo no experimentan el mismo riesgo cuando los precios se derrumban pues, de acuerdo con The Economist, algunos países exportadores administran mejor las ganancias en la temporada de vacas gordas que otros. 
     
    Este es el caso de Arabia Saudita, quien ha acumulado más de US$700.000 millones en efectivo, por lo que tienen mayor capacidad financiera de soportar precios bajos de petróleo aun cuando el 89% de los ingresos del Gobierno provienen de esta industria; US$257.000 millones más que las de Rusia y 37 veces más que las reservas de Venezuela.
     
     
    Fuente: StratforFuente: StratforLos exportadores más grandes del mundo además de Arabia Saudita, como Emiratos Árabes Unidos y Kuwait están muy expuestos a las pérdidas de la caída de precios del crudo en términos de dólares, sin embargo, conjuntamente acumulan más de US$ 2 billones en sus fondos soberanos. Esto refleja mayor disciplina en la bonanza y por lo tanto más resistencia en las vacas flacas. 
     
    La situación del petróleo preocupa en Colombia pero no tanto como al vecino 
     
    De acuerdo con el informe de coyuntura petrolera publicado en julio por Fedesarrollo, en el 2014 la producción del petróleo tuvo una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 5% y 6%, lo cual indica que la economía colombiana no depende en gran medida del petróleo como otros países mencionados anteriormente. 
     
    Sin embargo, la importancia de este sector en las cuentas del Gobierno creció rápidamente durante los últimos 13 años, pues la participación de la renta derivada del petróleo en los ingresos nacionales, pasó  de ser el 10% en el 2001 a cerca del 23% en el 2013. Convirtiéndose en uno de los sectores más relevantes de la economía colombiana.
     
    Por este aumento en la participación de las rentas del sector en los ingresos nacionales, la situación es compleja pues con precios promedio del petróleo de US$55 por barril, el impacto sobre los ingresos del Gobierno Nacional, estarían cercanos a los $18 billones. 
     
    El director ejecutivo de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien también pertenece a la comisión tributaria, le explicó a Dinero “que en el país no supimos ahorrar en los momentos de vacas gordas que nos proporcionaron los precios altos del petróleo”, lo que ha dejado al país con un hueco fiscal por llenar.  
     
    Frente a este panorama, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que el petróleo fue una sorpresa positiva para la economía colombiana, pues trajo capacidad fiscal, que agregó ingresos al Gobierno, pero que “el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano no depende del petróleo más del 5% y , por lo que la situación es mucho más llevadera que por ejemplo la de Venezuela”, además porque el país conserva más de US$47.000 millones en reservas; más del doble que Venezuela. 
     
    El país vecino tiene comprometido el 43% de los ingresos del Estado al petróleo y tiene solo US$20.000 millones de reservas, mientras que Rusia, que es menos dependiente al petróleo con un 30% de los ingresos del Gobierno atados a la industria petrolera conserva US$443.000 en reservas. 
     
    Fuente: Dinero.com
     
  • ¿Qué está pasando con los precios del petróleo?

    Los futuros del Brent han subido casi un 20 por ciento desde el final de marzo, mientras que los de crudo estadounidense han avanzado alrededor de un 30 por ciento.
     
    Foto de Estación de Servicio BPFoto de Estación de Servicio BPEl petróleo Brent rebotó el viernes tras abrir en baja mientras que el crudo referencial estadounidense terminó con una caída, en medio de las dudas de operadores e inversores sobre la continuidad del repunte reciente de los precios ante la persistente abundancia de suministros.
     
    Mientras tanto, los inventarios de crudo en Estados Unidos se mantienen cerca de máximos de 80 años.
     
    Para algunos, eso sugiere que el mercado ha ido demasiado lejos y probablemente esté cerca de una corrección. * "Hay un cambio de humor en el aire", dijo Eugen Weinberg, jefe de investigación de mercado para petróleo en Commerzbank, en el Foro Global de Petróleo de Reuters.
     
    "El repunte del precio del petróleo parece que lentamente se estaría quedando sin fuerza", agregó.
     
    El petróleo referencial estadounidense para junio perdió 19 centavos, a 59,69 dólares por barril, tras bajar más de un dólar durante la sesión, porque un dólar más fuerte hizo caer a las materias primas nominadas en esa moneda.
     
    Pero en términos semanales el mercado subió por novena semana consecutiva.
     
    El petróleo Brent para julio subió 11 centavos, a 66,81 dólares por barril.
     
    La ganancia semanal fue la quinta en las últimas seis semanas.
     
    Las voces que dudan sobre la sostenibilidad del repunte de los precios destacaron un mercado que sigue estando sobreabastecido casi un año después de la ola de ventas que comenzó en junio del 2014 e hizo retroceder los valores desde máximos por encima de 100 dólares el barril.
     
    La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo esta semana que los grandes productores de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) están bombeando al menos 2 millones de barriles por día (bpd) más que los requeridos, inundando los inventarios desde Europa hasta China.
     
    La gubernamental Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) sostiene que las existencias mundiales de crudo han estado creciendo, hasta 1,95 millones de bpd, este trimestre y que seguirán incrementándose al menos hasta fines del 2016.
     
    Reuters
     
    Fuente:portafolio.co
  • ¿Qué le espera al petróleo tras el desplome de su precio?

    Baja cotización pararía algunos proyectos. Gobierno reitera que obras y gasto social no se afectan.

    El petróleo tocó el nivel crítico por debajo de los 30 dólares, tras el anuncio de que cesarán las sanciones a las exportaciones de Irán. (Lea: Precio del petróleo vuelve a caer).
     
    La destorcida, como es habitual, causó en Colombia un aumento en el precio del dólar, por la probable desmejora en el ingreso de divisas.
     
    El precio del dólar subió de 3.241 pesos a 3.294 pesos en promedio.
     
    Aunque hubo señales de que la economía china no se estaría debilitando tan rápido como pensaban algunos analistas, también reinó el pesimismo en los mercados de acciones. 
     
    Wall Street cerró la semana con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 2,39 por ciento y perdió la barrera de los 16.000 puntos, de la que no caía desde agosto.
     
    Entre tanto, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) bajó un 2,25 por ciento.
     
    El barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 28,94 dólares, un 6,7 por ciento menos que al cierre de la sesión anterior.
     
    El petróleo europeo también cerró por debajo de los 30 dólares el barril por primera vez desde febrero del 2004.
    El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, dijo que ojalá la situación sea coyuntural, pues es un precio que no soporta los costos de la industria en el país y el mundo. (Lea: ¿Hasta cuánto caerá la acción de Ecopetrol?).
     
    “Mientras unos proyectos seguirán siendo viables otros no lo serán”, explicó.
     
    De acuerdo con el dirigente gremial, el panorama financiero del Gobierno cambiaría, pues si se tiene en cuenta que el año pasado dejó de percibir 22 billones de pesos, en el 2016, con una eventual cotización inferior del crudo, debe haber una enorme preocupación por el costo fiscal.
     
    El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, dijo en reciente entrevista con EL TIEMPO que si bien una cotización de entre 20 y 30 dólares da flujo de caja y pueden seguir operando, el nivel en el cual arrojan utilidades es entre 30 y 40 dólares por barril. (Lea también: Coletazo chino en Colombia, a través de crudo, dólar y acciones).
     
    A la espera
     
    Las sanciones internacionales a Irán, por su programa nuclear, finalizarán previsiblemente los próximos días, lo que dará luz verde a la república islámica, que posee las cuartas mayores reservas del mundo, para exportar de nuevo su crudo de manera normal.
     
    La Agencia Internacional de Energía Atómica (Iaea) podría emitir un reporte el próximo viernes durante su reunión en Viena (Austria) para indicar si Irán ha estado cumpliendo con parte del acuerdo para restringir su programa nuclear, lo que podría dar pie a que las potencias de Occidente levanten las sanciones contra su gobierno.
     
    Aunque expertos han advertido que no todas las sanciones contra Irán serían removidas de inmediato una vez entre en vigencia el acuerdo sobre el programa atómico, el suministro adicional exacerbaría el exceso de oferta del crudo.
    Los analistas calculan que Irán está listo para bombear 500.000 barriles diarios adicionales en cuanto se levante el veto, una cifra que podría llegar hasta un millón de barriles diarios en pocos meses.
     
    Por otra parte, las continuas muestras de desaceleración de la economía china, segundo consumidor mundial de crudo, avivaron asimismo los temores de que la diferencia entre la demanda y la oferta globales se continué agrandando, lo que favorece la caída de los precios.
     
    La situación perjudica a los productores, pero beneficia a los consumidores, los países importadores y compañías con un alto consumo de combustible, como las aerolíneas.
     
    El levantamiento de las sanciones (contra Irán) no podría llegar en peor momento para el mercado petrolero y puede hacer bajar los precios todavía más, consideraron expertos de Commerzbank.
     
    La producción diaria aumentó en el país
     
    En medio de la destorcida de precios, el Ministerio de Minas y Energía informó que Colombia alcanzó una producción promedio anual de 1’005.400 barriles de crudo por día en el 2015, contra 988.110 en el 2014, con un aumento de 1,75 por ciento. 
     
    “Ante las coyunturas que vivimos el año pasado, el sector nos demostró el valor y el impacto positivo que tiene para nuestro país. El sector trabajó para mantener la producción lo más cercana al millón de barriles y es sobre esta meta con la que podemos asegurar los recursos que se necesitan para financiar programas de infraestructura y de desarrollo social que tanto necesita nuestro país”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Tomás González.
     
    En diciembre, el promedio de producción de crudo mensual se ubicó en 993.800 barriles días, lo cual significa un 0,48 por ciento más que el registrado en noviembre del mismo año, cuando se produjeron 989.000 barriles diarios.
     
    “Recordemos que un millón de barriles promedio mes es un billón de pesos para el país”, dijo González, quien agregó que los recursos provenientes del sector durante los últimos cuatro años son los equivalentes a la financiación de 2,5 veces la primera etapa del programa de vías de cuarta generación o a la construcción de 1,5 millones de viviendas de interés social.
     
    El petróleo es la principal fuente de ingresos por exportaciones, impuestos y regalías de Colombia.
     
    El país tiene 2.308 millones de barriles de reservas probadas de crudo y busca incrementarlas con nuevos hallazgos y el mejoramiento de la recuperación con modernas tecnologías en los campos.
     
    “Con precios inferiores a 30 dólares se espera una menor producción de petróleo por la reducción de inversión y un menor ingreso de dólares a la economía, así como menores ingresos para el Gobierno Nacional”, dijeron analistas del Banco de Bogotá.
     
    ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    Fuente:  ElTiempo.com
  • ¿Qué le espera al precio del petróleo y otros commodities en 2017 y 2018?

    Días antes de la reunión  de la Opep, se dieron a conocer algunos pronósticos sobre el precio del petróleo y otras materias primas. ¿Qué le espera a los commodities este 2017 y el próximo año?

    la proyección para 2018, es que el precio del barril se ubique en US$60.la proyección para 2018, es que el precio del barril se ubique en US$60.En la última edición de Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), el Banco Mundial mantuvo su pronóstico para este año sobre el precio del petróleo crudo, de US$55 por barril.

    Además, la proyección para 2018, es que el precio del barril se ubique en US$60.

    El Banco señaló que el alza de los precios del petróleo, impulsada por los recortes de producción de estados pertenecientes y no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), permitirá que los mercados se reequilibren gradualmente.

    Según el portal PrecioPetróleo.net, los inversores petroleros siguen vigilando el cumplimiento por parte de los países productores del pacto sellado a finales de 2016 para reducir su extracción en cerca de 1,8 millones de barriles por día (bpd) en el primer semestre de 2017, tratando de disminuir la sobreoferta global.

    Ahora, dichos inversores se están enfocando en si la Opep y otros productores acordarán una extensión de los recortes para la segunda mitad del año. El asunto se debatirá entre miembros y productores externos, en el marco de la cumbre de la Opep el próximo 25 de mayo.

    Pese a las proyecciones del Banco, se observa que el precio del crudo ha caído considerablemente en lo corrido del año, teniendo en cuenta que a comienzos de enero el barril alcanzó precios superiores a US$56 y para comienzos de mayo el barril alcanzó precios mínimos de US$45.

    Variación petróleo crudo (1 enero a 15 mayo 2017)

    http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2017/5/17/245496_1.jpghttp://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2017/5/17/245496_1.jpg

    Fuente: Yahoo Finance

    En concordancia con los pronósticos sobre el precio del petróleo, se prevé para este año un aumento del precio del gas natural del 15%, impulsado por el alza de precios en Estados Unidos.

    Por su parte, se espera que el precio del carbón aumente un 6% en 2017 debido a las restricciones a la producción que había impuesto China, (país donde se consume la mitad de lo producido a nivel mundial).

    Se prevé que los precios de los productos básicos no energéticos, como la agricultura, los fertilizantes, los metales y los minerales, aumentarán en 2017; este sería el primer incremento de los últimos cinco años.

    Las proyecciones indican que los precios de los metales subirán un 16% este año como consecuencia de la fuerte demanda, especialmente de China, y las limitaciones de oferta, por las interrupciones de la actividad minera en Chile, Indonesia y Perú.

    Por otro lado, se espera que el precio de los metales preciosos caiga un 1% este año y otro 1% el año próximo.

    Dentro del grupo de los productos básicos no energéticos, se prevé que el índice de precios agrícolas se mantendrá estable este año, ya que la caída del precio de los cereales debería verse compensada por el aumento del precio de los aceites y harinas.

    “Las condiciones favorables han llevado la proporción entre reservas y utilización al nivel más alto de los últimos 15 años en el caso del trigo, el maíz y el arroz”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal de Commodity Markets Outlook. “Las evaluaciones pronostican un superávit en la oferta mundial de los principales cereales durante este año y el próximo”.

    En contraste, se pronostica una caída de los precios de las bebidas (café, el cacao y té), de más del 6% en 2017, debido a que la oferta resultó ser mayor de lo previsto, pero se espera que las materias primas agrícolas aumenten un 4%. “El final del ciclo de El Niño/La Niña limita el riesgo de aumento de precios en las previsiones sobre productos básicos agrícolas para 2017 y 2018”.

    Índices de precios y crecimiento de las materias primas

    http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2017/5/17/245497_1.jpghttp://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2017/5/17/245497_1.jpg

    Fuente: Banco Mundial

     

  • ¿Qué sigue para la compañía petrolera más grande del mundo a medida que disminuyen las ganancias?

    Saudi Aramco, la compañía petrolera más grande del mundo, ha sido noticia una vez más con sus menores ganancias en el primer trimestre.de $ 31,9 mil millones, lo que representa una disminución del 19,25 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando ganó $ 39,5 mil millones.
    Esta caída en las ganancias se puede atribuir a la evolución del mercado mundial, como la reducción de los precios del petróleo y los recortes de producción. A pesar de esto, las ganancias generales de Aramco siguen siendo asombrosas en comparación con sus pares. En su informe, la empresa saudí reveló que la disminución de las ganancias se debió principalmente a los menores precios del crudo, aunque esto fue parcialmente compensado por menores impuestos y mayores finanzas e ingresos. Los mercados globales han estado experimentando volatilidad últimamente, con una crisis bancaria parcial que afecta a los mercados y el aumento anticipado de la demanda de Asia, especialmente China, que no se materializó. Aramco también se enfrenta a la dura competencia de Rusia, que se está comiendo su cuota de mercado en Asia.
     
    A pesar de la disminución de los ingresos generales en un 10,61 % a 459 800 millones de SAR en el primer trimestre de 2023, en comparación con los 517 000 millones de SAR en el primer trimestre de 2022, el beneficio neto de Aramco aumentó un 3,75 % en comparación con los 30 730 millones de dólares informados en el cuarto trimestre de 2022. Amin Nasser, director ejecutivo de Aramco , atribuyó este éxito a la inquebrantable confiabilidad de la empresa, su enfoque en los costos y su capacidad para responder a las condiciones del mercado. La empresa sigue comprometida con el pago de un dividendo de 19.500 millones de dólares en el segundo trimestre del año, en línea con el trimestre anterior. Además, Aramco planea introducir un mecanismo de dividendos vinculados al rendimiento para brindar a los accionistas una combinación equilibrada de crecimiento y rendimiento. El monto de este dividendo se determinará con los resultados anuales y se distribuirá adicionalmente a los pagos de dividendos existentes.
     
    Además, Aramco ha reiterado su compromiso de aumentar las inversiones en oportunidades de crecimiento únicas, aunque no se proporcionaron detalles. Los analistas predicen que la compañía se centrará en aumentar las inversiones en oportunidades de combinación energética global, particularmente en los campos de hidrógeno verde, amoníaco verde y otros combustibles nuevos. El gigante saudí ya está apuntando a los combustibles bajos en carbono. Actualmente, los gastos de capital y las inversiones externas de Aramco en el primer trimestre de 2023 son de 32 800 millones de SAR y 9 900 millones de SAR, respectivamente, y la empresa tiene como objetivo un gasto de capital de 45 000 millones de dólares a 55 000 millones de dólares para 2023. En las últimas semanas, Aramco ha anunciado una serie de nuevas inversiones, como la adquisición de una participación del 10 % en Rongsheng Petrochemical Company de China por 13 500 millones de SAR, ampliando su presencia downstream en China. Como parte de un acuerdo de venta a largo plazo, Aramco también se comprometió a suministrar 480 millones de bpd de petróleo crudo a la filial de Rongsheng Petrochemical, Zhejiang Petroleum and Chemical Company. Además, Aramco completó la adquisición del negocio de productos globales de Valvoline, valorado en 10.400 millones de SAR.
     
    Durante años, los analistas han estado examinando de cerca las políticas de dividendos de Aramco y anticipando cambios significativos si fuera necesario debido a las finanzas del gobierno saudita. Dado que Aramco sigue siendo la principal fuente de ingresos para el presupuesto y los proyectos de inversión del gobierno saudí, cualquier dividendo adicional sería bienvenido, especialmente porque los precios más bajos del petróleo ya han provocado un déficit en el presupuesto estatal. El informe financiero actual es una bendición para el gobierno saudí, ya que ha aumentado el precio de las acciones de Aramco entre un 3,7 % y un 4 %. Esto es especialmente atractivo si se tiene en cuenta que el gobierno saudí posee directamente una participación del 90 % en el gigante petrolero, mientras que el fondo soberano saudí PIF posee alrededor del 8 %. En general, los precios de las acciones de Saudi Aramco aumentaron un 16 % durante el año pasado, superando a todas las Siete Hermanas (como Shell y BP).
     
    Esta semana, el Ministerio de Finanzas de Arabia Saudita anunció que el país registró un déficit de 2910 millones de riales (770 millones de dólares) en el primer trimestre del año. La principal causa del déficit un aumento sustancial en el gasto público, particularmente en su programa Visión 2030 destinado a la diversificación económica. El informe presupuestario del Ministerio de Hacienda reveló que, a pesar de los mayores ingresos no petroleros que compensaron parcialmente el gasto presupuestario, el gasto total aumentó un 30 %, lo que resultó en un déficit presupuestario. Esta situación podría persistir por un período más largo si los precios del petróleo no aumentan o generan más ingresos petroleros. Los continuos esfuerzos del Reino para diversificar su economía están imponiendo una carga significativa en las finanzas del gobierno, a pesar del aumento sustancial de la inversión extranjera directa (IED).
     
    Los asesores financieros saudíes vigilarán de cerca a Aramco y, digan lo que digan los partidarios de Vision 2030, la principal fuente de ingresos del reino sigue siendo el petróleo y el gas. Los nuevos megaproyectos no solo requerirán acceso a los mercados financieros internacionales, sino que también pueden generar ventas adicionales de acciones de Aramco por parte del reino para recaudar fondos.
    Muchos otros países del CCG también deberán reevaluar su propia situación, ya que la situación de Arabia Saudita sirve como un ejemplo destacado en muchos sentidos para la región.
     
    Por Cyril Widdershoven para Oilprice.com
  • ¿Quién se beneficia con la caída de los precios del petróleo?

    La abrupta y sostenida caída de los precios del petróleo desde 2014 ha afectado principalmente a las economías de países productores.

    Estados unidos ha sido el principal beneficiario con la caída de los precios del petróleo. En su condición de importador, sólo en el segundo semestre de 2015, ahorró 110 mil millones de dólares en comparación con el gasto incurrido por ese mismo concepto en los primeros seis meses de ese año.
     
    En su condición de productor, Estados Unidos inundó el mercado petrolero con una producción diaria cercana a los cuatro millones de barriles de esquisto. El costo de producción de un barril de este tipo es más bajo, razón por la cual estas empresas pueden mantener su producción pese al colapso de los precios.
     
    De acuerdo con el departamento del tesoro de Estados Unidos, en el segundo semestre de 2015, los países asiáticos ahorraron 340 mil millones de dólares por concepto de partida petrolera.
     
    China gastó 120 mil millones menos que en la primera mitad de ese año; Japón ahorró 76 mil millones de dólares; India y Corea del Sur, 44 y 36 mil millones de dólares, respectivamente. 
     
    Los países de la Unión Europea gastaron 142 mil millones de dólares menos que el año pasado; Alemania economizó 50 mil millones de dólares; España ahorró 20 mil millones; Italia y Francia 16 y 12 mil millones de dólares, respectivamente.
     
    Mediante la inundación del mercado petrolero con esquisto y el consecuente colapso de los precios del petróleo, Estados Unidos, además de beneficiar sus finanzas, agrede a grandes productores de crudo como Rusia y Venezuela, países cuyos gobiernos hacen uso soberano de los recursos.
     
    Los países que integran la OPEP acordaron la reducción de 1,2 millones de barriles diarios para alcanzar el tope de 32,5 de barriles. Lea un resumen:
     
    Volatilidad
     
    Más allá del impacto que tienen en el precio del petróleo factores de corte económico, existen otras variables como catástrofes naturales o conflictos bélicos que involucran a países productores de petróleo y terminan por alterar, en ocasiones de manera dramática, la cotización del crudo.   
     
    Debido a la cantidad de factores que inciden en el precio del petróleo, éste es uno de los commodities de mayor volatilidad en la economía mundial. Las catástrofes naturales son las únicas imponderables en el mercado petrolero, el resto está vinculado a acciones políticas, cuyas consecuencias suelen ser un abrupto incremento del precio del crudo, causando estragos en la economía mundial.
     
    En 2004 el precio del barril se disparó cerca de 100 por ciento, en un contexto geopolítico de tensiones producto de la segunda intifada, consecuencia de la ocupación de Israel en Palestina.
     
    A ese escenario se sumaron los peores atentados en Iraq, después del asesinato de Sadam Hussein, que dejaron más de 2 millones 800 mil muertos y heridos, y los disturbios sociales que la derecha orquestó en Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo
     
    Producto de esos hechos, en octubre de 2004, el barril casi duplicó su precio al pasar de 30 dólares en enero de ese año a más de 50 dólares. A esa coyuntura se le sumó al año siguiente el paso del huracán Katrina, que en 2005 afectó instalaciones petroleras del Golfo de México.
     
    Debido a esa catástrofe natural, aunado a los referidos conflictos políticos, se generó una crisis petrolera mundial y la cotización del crudo se ubicó en más de 70 dólares, 130 por ciento más que el año anterior 
     
    En enero de 2008  el barril superó por primera vez la barrera psicológica de los 100 dólares. Como consecuencia de la reducción de los inventarios estadounidenses y el debilitamiento del dólar ante la expansión de la economía china, la cotización del petróleo llegó el 11 de julio de ese año a un tope histórico de 147 dólares
     
    Entre los años 2014 y 2016 el precio del barril se depreció un 70 por ciento y en año y medio cayó de 110 dólares a menos de 30 dólares. La caída se debió en buena parte a la producción de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos. En la actualidad la Organización de Países Exportadores de Petróleo y países no OPEP, como Rusia, coinciden en la necesidad de adoptar medidas conjuntas para recuperar el precio del crudo, que en la actualidad ronda los 40 dólares, en torno a los 60 dólares.
     
     
    Telesur.tv
     
  • ¿Veremos petróleo a 100 dólares en octubre?

    Después de subir a más de 97 dólares por barril el miércoles, el crudo Brent se tomó un respiro el jueves cuando los operadores comenzaron a tomar ganancias y la atención macroeconómica en los mercados se centró en el aumento de las tasas de interés.
    Los alcistas pueden agradecer que un ajuste fundamental sostenido ayude a compensar las preocupaciones sobre un ciclo de tasas más altas durante más tiempo. La semana pasada, el banco central de Estados Unidos  dejó las tasas de interés sin cambios  , pero reforzó su postura dura con un nuevo aumento de tasas proyectado para fin de año. Históricamente, las tasas de interés más altas han sido bajistas para los precios del petróleo porque generalmente se traducen en una menor demanda de petróleo a medida que la actividad disminuye con costos más altos. Curiosamente, los analistas de materias primas de Standard Chartered han sugerido que una Fed de línea dura podría resultar esta vez una bendición disfrazada, ya que es probable que haga que los productores de la OPEP sean más cautelosos durante más tiempo. 
    Mientras tanto, el dólar estadounidense se ha fortalecido considerablemente en los últimos tres meses después de que la economía estadounidense demostró ser más resistente de lo esperado, alimentando así el apetito por los activos financieros estadounidenses.
     
    StanChart ha pronosticado una caída adicional de 1,3 millones de barriles por día (mb/d) en los inventarios mundiales de crudo en el cuarto trimestre, luego de una reducción de 2,1 millones de barriles por día en el tercer trimestre. Los analistas han observado que, si bien tardaron en unirse al repunte, los fondos especulativos ahora se han movido hacia el lado largo del mercado de futuros del petróleo. El índice de posicionamiento de administrador de dinero de petróleo crudo patentado de StanChart se encuentra ahora en un máximo de 44 meses de +16,7.
     
    Aún mejor para los alcistas: el repunte del precio del petróleo todavía tiene camino por recorrer. 
     
    StanChart ha lanzado SCORPIO (Standard Chartered Oil Research Price Indicator), un modelo de aprendizaje automático para la predicción del precio del petróleo. SCORPIO es un modelo patentado basado en árboles diseñado para generar un pronóstico de los precios al contado del crudo Brent en un período de una semana utilizando parámetros como datos fundamentales de EE. UU., datos de posicionamiento, existencias físicas mundiales de petróleo, márgenes de refinería/precios de productos, indicadores financieros, indicadores técnicos. indicadores e indicadores no específicos del petróleo.
     
    Los analistas probaron esta herramienta y descubrieron que mejora significativamente todas las métricas logradas por el modelo de referencia, que es un pronóstico de caminata aleatoria (es decir, el cambio de precio para la próxima semana será el mismo que el de la semana anterior).
     
    SCORPIO ha pronosticado un aumento del precio w/w de USD 2,1/bbl para el Brent del próximo mes a
     
    liquidación el 2 de octubre. StanChart dice que el pronóstico alcista habría sido mayor si no fuera por el posicionamiento especulativo con el índice de posicionamiento de administradores de dinero como indicador de punto de pivote. ESCORPIO también considera que la fortaleza del dólar pesa sobre el repunte del precio del petróleo.
     
    StanChart no es el único toro aquí. JP Morgan dice que mantendrá su estrategia de "mantenerse a la defensiva y recortar la duración de la cartera". JPM califica el sector energético como sobreponderado a pesar de un dólar más fuerte, una Fed agresiva y los acontecimientos geopolíticos y cree que la Fed mantendrá tasas más altas hasta el tercer trimestre de 2024.
     
    " En el entorno actual, se supone que una desinflación adicional inmaculada permitiría un recorte de tasas sin que el riesgo de crecimiento sea el motor de la desinversión de la curva de rendimiento", dijeron economistas de  JP Morgan en el informe.
     
    En general, Wall Street sigue siendo optimista en el sector energético a pesar de que las acciones petroleras están por detrás de los precios del petróleo. FactSet ha informado que en general, Wall Street tiene 11.062 calificaciones de acciones en el S&P 500, de las cuales el 54,4% son calificaciones de Compra, el 40,0% son calificaciones de Mantener y el 5,6 Los % son calificaciones de venta. Curiosamente, a nivel sectorial, el sector de Energía (64%) tiene el porcentaje más alto de calificaciones de Compra, mientras que el sector de Consumo Básico (45%) tiene el porcentaje más bajo de calificaciones de Compra.
     
    La mayoría de los analistas esperan que los precios del petróleo se mantengan altos o  incluso suban más . 
     
    “ Las acciones de energía obviamente mejorarán debido al aumento de los costos de la energía en este momento. El mundo no puede tener una interrupción en la energía en este momento porque el desequilibrio entre oferta y demanda en el mundo es muy frágil ”, ha dicho en una nota Louis Navellier, director de inversiones de Navellier & Associates Inc. 
     
    Mientras Arabia Saudita y la OPEP+ mantengan la disciplina de producción y los mercados sigan ajustados, los precios del petróleo podrían permanecer imperturbables ante un dólar musculoso o una Fed de línea dura.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • ‘Aún es muy pronto para hablar de un rebote en los precios’

    Keisuke Sadamori, director de mercados energéticos de la IEA, asegura que la caída de los precios del petróleo dejará transformaciones estructurales en el mercado global de los hidrocarburos.
     
    Keisuke Sadamori, director de mercados y seguridad energética de la Agencia Internacional de Energía.Keisuke Sadamori, director de mercados y seguridad energética de la Agencia Internacional de Energía.Un reporte publicado este martes por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que advirtió sobre una esperada caída en la producción de petróleo en el corto plazo y un incremento en las reservas, fue suficiente para frenar la tendencia alcista de los precios del crudo Brent y WTI.
     
    Esta noticia muestra la magnitud de la influencia de este organismo multilateral en el mercado global de los hidrocarburos.
     
    Por eso, conocer de primera mano el análisis de Keisuke Sadamori, quien ocupa el cargo de director de mercados y seguridad energética de la agencia, es una buena manera de saber qué esperar de la actual coyuntura de precios.
     
    Para el japonés, experto en temas energéticos, el más reciente rebote en los precios del petróleo no necesariamente implica que el ciclo de precios bajos ha llegado a su fin.
     
    Esto respondió Sadamori a Portafolio desde su oficina en París:
     
    El último reporte de la agencia habla de una ‘luz al final del túnel’ y de una recuperación en los precios. ¿Pero, específicamente, qué significa esto?
     
    Después de haber caído hasta un 60 % con respecto al precio más alto en junio del año pasado, ahora empezamos a ver un rebote. El Brent está alrededor de los 58 dólares. Lo que dice el reporte refleja solo el rebote de febrero con respecto a enero, pero no quiere decir que los precios se vayan a calmar o vayan a subir.
     
    O sea que el repunte de estos días no necesariamente quiere decir que veremos un mercado más estable en los siguientes meses...
     
    Es realmente difícil de predecir qué pasará en los meses siguientes. Porque, obviamente, el mercado está en una situación volátil. Hay algunas expectativas: por un lado se espera que estos bajos precios generen una estrechez en la oferta, pero al mismo tiempo hemos visto unos inventarios más robustos. Así que, en este punto, no está muy claro hacia qué precios nos estamos dirigiendo.
     
    ¿Cree usted que esta crisis de precios transformará el mercado en un largo plazo?
     
    Depende de qué tanto durará esta corriente de bajos precios. Por el momento, si la ola de bajos precios se mantiene, esto significaría que habría menos inversión y proyectos. Estos precios definitivamente impactarán las inversiones futuras.
     
    Pero unos meses atrás había quienes hablaban incluso de 30 dólares por barril. En este momento, ¿creen que ese escenario es posible?
     
    Nada es seguro, es muy difícil predecirlo. El precio puede ir hacia abajo o puede rebotar hasta recuperarse definitivamente y, la verdad, no tenemos intenciones de predecir las cotizaciones, no es algo que estemos tratando de hacer en este punto.
     
    Desde su perspectiva, ¿esta coyuntura es un ciclo que tendrá un fin, como todos, o es un punto de quiebre para una transformación profunda en el sector petrolero?
     
    En cierto sentido, los cambios estructurales están dándose en el mercado del petróleo, eso es seguro. De hecho, es uno de los mensajes claves que se puede esperar del Reporte del Mercado del Petróleo a Mediano Plazo (que lanzará la IEA en marzo). Por ejemplo, si se mira la estructura de la oferta, el incremento de la producción de esquistos en los Estados Unidos ha generado una elasticidad de la oferta frente al precio; y si se mira desde la demanda, vemos que cada vez es menos elástica ante el precio. En ese sentido, vemos cambios estructurales que se ven muy simples, pero tienen unas serias implicaciones en el mercado que veremos en el futuro cercano.
     
    Con respecto a estas implicaciones, por ejemplo, ¿cree usted que la seguridad del suministro de petróleo se puede ver afectada en el largo plazo?
     
    Creo que tenemos que esperar más tiempo para saber cómo pueden desarrollarse las decisiones de inversión. Es muy temprano aún para saber.
     
    ¿Qué nos dice esta crisis sobre la influencia de la Opep en el mercado del petróleo?
     
    La decisión de la Opep, en noviembre del año pasado, puede verse como una decisión simbólica y mostró un cambio fundamental en su estrategia.
     
    ¿Pero cree que toda esta situación puede llevar a que haya una nueva organización multilateral que le haga contrapeso a la Opep?
     
    No estoy enterado de ningún tipo de nuevas organizaciones.
     
    En el reporte de enero quedó en evidencia que los pronósticos de Colombia y de Canadá fueron los más golpeados con la caída de los precios. ¿Por qué?
     
    Las perspectivas de Canadá y Colombia básicamente reflejaron la nueva situación de precios, pero también la reducción de gastos de capital que vimos. Por ejemplo, en enero, Ecopetrol disminuyó sus proyecciones de inversión y es la mayor productora de petróleo del país. Aunque también hay otras situaciones que llevaron a esta revisión negativa en Colombia, que tienen que ver con temas de seguridad, con los ataques a los oleoductos y la incapacidad de las compañías de ir a reparar una ruptura en una línea.
     
    En el caso de Canadá, vimos que la caída de los precios llevó a algunas compañías a declararse en bancarrota y, por tanto, redujeron sus presupuestos de inversión.
     
    ¿Cambian mucho las perspectivas de febrero, con respecto a las de enero?
     
    En particular en Estados Unidos y Rusia. En especial rebajamos las proyecciones de Estados Unidos para la segunda mitad del 2015.
     
    Nohora Celedón
     
    Portafolio.co
     
  • ‘Caída del petróleo no impulsará economía global’: Moody's

    Según la agencia, la ralentización económica en China y otras regiones como la eurozona no lo permitirá.
     
    La caída del precio del petróleo en los últimos meses, hasta alcanzar en enero los 46 dólares el barril, no impulsará el crecimiento de la economía global, predijo hoy la agencia internacional de calificación crediticia Moody's.
     
    En un informe titulado "Perspectivas macroeconómicas globales 2015-16", la agencia argumenta que, en contra lo que pudiera pensarse, esa depreciación del 60 % desde el pasado junio no revertirá en un avance significativo del Producto Interior Bruto (PIB), pues se ve contrarrestada por una ralentización económica en China y otras regiones como la eurozona.
     
    Moody's mantiene por tanto sus previsiones de crecimiento para los países del G20 (las veinte economías más industrializadas), que prevén "un crecimiento del PIB por debajo del 3 % anual en 2015 y 2016, sin cambios respecto a 2014", afirmó la vicepresidenta de Política Crediticia, Marie Diron.
     
    Los bajos precios del petróleo, que esperamos que se mantengan, deberían en principio proporcionar impulso al crecimiento global, pero no será así y "mantenemos nuestras predicciones", señaló.
     
    El informe concluye que esos bajos precios del crudo repercutirán en el crecimiento de los exportadores netos, pero que en cambio países importadores como los de la eurozona no se beneficiarán de igual manera.
     
    En la zona euro, el crecimiento del PIB se situará por debajo del 1 % en 2015 y en un 1,3 % en 2016, adelanta Moody's, que asegura que el menor precio de la energía se verá contrarrestado por la crisis económica, con alto desempleo "e inestabilidad en algunos países".
     
    "Es probable que una buena parte de las ganancias (por el precio más barato del crudo) se ahorren, más que gastarse", afirma la agencia.
     
    La predicción de crecimiento de Moody's asume que los precios del petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantendrán en torno a los 55 dólares a lo largo de 2015, lejos de los 115 dólares a que cotizaba el pasado junio.
     
    Dentro del G20, Estados Unidos e India serán los países más beneficiados económicamente por la caída de los precios del crudo, pues se prevé que tanto los consumidores como las empresas gasten o inviertan el dinero ahorrado.
     
     La economía estadounidense crecerá un 3,2 % en 2015 y un 2,8 % en 2016, según Moody's, que prevé una "aguda recesión" en Rusia que se prolongará hasta 2017.
     
    En China, el menor coste de la energía "no detendrá la gradual ralentización de su economía", pero "reducirá la necesidad de estímulos para frenar esa desaceleración". Moody's predice que el PIB chino caiga hasta el 7 % en 2015, de un 7,4 % en 2014, mientras que en 2016 se situará en un 6,5 %.
     
    EFE  - Portafolio.co
  • ‘Es muy difícil recuperar la inversión petrolera en el país’

    El vicepresidente de Wood Mackenzie, Sebastián Borgarello, explicó que el esquema tributario de Colombia para el sector funciona con un barril de US$ 80.
     
    “No creemos que Colombia pueda recuperar sus niveles de inversión, simplemente hay muchos campos que no son rentables con los términos fiscales actuales”, con esta contundencia el Vicepresidente de Consultoría de la firma Wood Mackenzie definió su diagnóstico frente uno de los principales retos económicos del país: adaptarse a la caída de los precios del crudo.
     
    Para el analista, el ‘boom’ petrolero de Colombia se dio apalancado en precios altos que hicieron económicamente viable la producción de crudos pesados. “El sistema de condiciones fiscales colombiano (sacando el off shore que es distinto, porque lo han modificado) es adecuado y competitivo a precios superiores a US$ 80, a precios inferiores a US$ 80, es regresivo”, explicó.
     
    Esta explicación la dio a varios medios de comunicación tras participar en un foro del XVI Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, de Acipet.
     
    En la inauguración del encuentro, hizo presencia también el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien admitió que las cargas tributarias para las petroleras en el país son muy altas, y reiteró que están estudiando cómo reducirlas para estimular la exploración y la producción de hidrocarburos, algo en lo que llevan ya varios meses, junto con el ministro de Minas y Energía, Tomás González.
     
    “El sector petrolero no va a pasar a un segundo lugar. Es uno de los pilares de la economía y de las finanzas públicas”, aseguró el ejecutivo.
     
    Para Wood Mackenzie, la estructura tributaria del país para las petroleras es regresiva porque el porcentaje de participación estatal aumenta en la medida en que disminuyen los precios del crudo. “Esto significa que a medida que se reducen las utilidades, como consecuencia de la caída de precios, aumenta el impacto a la actividad”, explicó Borgarello.
     
    Por lo tanto concluyó que “de no mediar un aumento importante en los precios, la actividad y la inversión en Colombia deberán caer. Obviamente hay dos factores que van a amortizar el impacto: por un lado la caída del peso, que reduce los costos de las empresas en moneda local; y por otro lado la reducción de los costos, operativos de las compañías”, puntualizó.
     
    De acuerdo con el vicepresidente técnico de Ecopetrol, Rafael Guzmán, independientemente de que haya o no un cambio en la estructura tributaria, la petrolera se seguirá concentrando en reducir los costos y mejorar la eficiencia en sus campos.
     
    Ecopetrol había anunciado en mayo de este año que evaluaría la eficiencia de cada campo, para cerrar aquellas operaciones poco rentables. Sin embargo, según Guzmán, hasta ahora no ha habido necesidad de hacerlo, gracias a la reducción de costos operativos, que en algunos casos llegan hasta el 50 por ciento.
     
    CAÑO LIMÓN VUELVE A OPERAR
     
    Desde el sábado por la noche el oleoducto Caño Limón-Coveñas empezó a operar en modo de prueba, es decir, con pequeños volúmenes de crudo, y esta semana se empezó a normalizar la operación.
     
    Se están transportando entre 80.000 y 100.000 barriles por día, lo que es superior a la producción de los campos que se sirven de este tubo.
     
    Esto permitirá evacuar los inventarios acumulados particularmente en el campo Caño Limón para normalizar la producción.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • ‘Si no se actúa, la crisis petrolera se verá en dos años'

    El experto en hidrocarburos, Alberto Cisneros Lavaller, aseguró que la paralización de la exploración en el país está cocinando la próxima emergencia para el sector. La responsabilidad, dice, es del Gobierno y operadoras.Pocos analistas han sido tan contundentes como Alberto Cisneros Lavaller, a la hora de diagnosticar el sector petrolero colombiano ante la coyuntura actual.
     
    Y tiene todas las credenciales para hacerlo: Cisneros es hoy presidente de Global Business Consultants, una firma que asesora empresas petroleras en Suramérica, sirvió entre 1992 y 2003 como consejero en geopolítica y negocios internacionales de PDVSA y como académico ha trabajado, entre otras, con la Universidad de Illinois, la Universidad Central de Venezuela, las universidades colombianas Sergio Arboleda y Los Andes, en todas en niveles de máster y doctorado.
     
    En su última visita al país, Lavaller habló de Colombia y de cómo se está cocinando la próxima crisis petrolera nacional.
     
    ¿Cuál es su expectativa con Irán, como un nuevo jugador que entraría al mercado?
     
    En principio hay que señalar que no se trata de un nuevo jugador, sino de uno que había comenzado a cortar el suministro, principalmente, por las sanciones interpuestas. Ahora, hay una percepción importante con respecto al suministro extra que puede entrar al mercado, estaríamos hablando de un millón de barriles por día adicionales.
     
    Sin embargo, desde el punto de vista petrolero, hay que hacer una precisión: no es de la noche a la mañana que se va a invadir el mercado con este nuevo crudo. Aunque sí hay un gran optimismo con respecto a un aumento de la producción iraní en el mediano plazo, que puede hacer que se aflojen los precios.
     
    ¿A qué llama usted mediano plazo?
     
    Hay que hacer una distinción entre lo que es el mediano plazo político y el mediano plazo petrolero. El mediano plazo petrolero está en el orden de 5 a 7 años, que está vinculado al ciclo de inversión en la exploración, producción y refinación. Esto, en términos políticos y económicos, puede considerarse largo plazo.
     
    ¿Qué tiene que hacer Colombia en este nuevo entorno?
     
    Yendo a la coyuntura actual petrolera, yo creo que Colombia va a tener que cambiar la mentalidad de manera radical.
     
    Estamos en un proceso de recorte de inversiones operativas y de capital y, así como vamos, la verdadera crisis petrolera colombiana no será la actual, sino que la vamos a tener en dos o tres años.
     
    ¿Por qué lo dice?
     
    Es que se ha cortado el corazón de la supervivencia colombiana en materia petrolera, el error es cortar hasta el hueso, si me permite la expresión, incluso los capitales de inversión en exploración, esto es completamente dañino para los intereses colombianos.
     
    Necesitamos mejorar las reservas y la única manera que tenemos es a través de la actividad exploratoria. La cantidad de taladros que hemos perdido en los últimos meses es preocupante, y el ritmo de la actividad de ninguna manera debió sufrir de la manera en que ha sufrido en Colombia.
     
    ¿Pero esos recortes se han dado en otras partes también?
     
    Sí, pero hay ejemplos en América Latina donde muy ingeniosamente han generado otro tipo de alternativas. Aquí hay unas verdaderas culpas por parte de los operadores, por haber congelado la exploración, esta no es una culpa única, tiene una concurrencia también del Estado, de los entes regulatorios que dirigen la política petrolera del país, porque se necesitan incentivos que solamente ellos pueden dar. Me refiero a incentivos fiscales, de regalías y también desde el punto de vista de mejorar la ‘permisología’, si no se hace, esto va a llevar a que tengamos una declinación tremenda de la producción en dos o tres años.
     
    ¿Considera que estamos a tiempo para tomar esas acciones?
     
    Sí estamos a tiempo, pero es inmediata y perentoria la necesidad de que se tomen las decisiones por parte del Estado y se cambie la mentalidad por parte de los operadores. Y hay una reflexión histórica reciente que quiero hacer, para mí, como analista que estudia a América Latina, es completamente inexplicable que Colombia haya entrado en esta etapa de congelación con respecto a la crisis del petróleo, porque en la última crisis, la del 2009, se vio a un país que hizo exactamente lo contrario, no se amilanó, sino que logró hacer las reformas que necesitaba y pudo llegar a un pico de producción de un millón de barriles, a pesar de la crisis. Entonces ¿por qué estamos con las manos atadas ahora?, por parte y parte, el operador y el Estado.
     
    ¿No será porque en este momento es más difícil dar incentivos?
     
    Se han hecho comentarios en este respecto, me dicen que los incentivos no son algo que pueda sostenerse en el tiempo.
     
    Perfecto, pero nada quita que dentro de la potestad y los compromisos que pueda tener el Estado con los operadores petroleros del país puedan fijarse plazos, en el tema fiscal, por ejemplo, se pueden dar incentivos por cinco años o hasta que mejore a cierto punto el precio del petróleo. Pero además los permisos ambientales y la consulta previa, que son trámites muy loables, tardan unos tiempos asombrosos, un año, año y medio o ¡tres años! Entonces, si decimos que el ciclo de inversión es de 5 a 7 años, pero en Colombia inviertes hoy y solo en diez años ves los resultados, es una locura.
     
    ¿Qué han hecho en otros países de la región que usted destaque?
     
    El ejemplo de Argentina es interesante. Este país propuso hace casi un año un bono a la producción extra o a mantener la producción por parte de los operadores. Ese bono, de alrededor de 3 dólares por barril, es un suicidio fiscal si se mantiene de manera indefinida porque no hay bolsillo que alcance, pero en estos momentos las medidas están concluyendo, fue una reacción ágil que dio resultados. Es solo un ejemplo de una acción que se tomó rápidamente y de manera exitosa.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /  Nohora Celedón
  • "Acuerdo entre productores de petróleo sería derrota para EEUU"

    SPUTNIK - Rusia y Arabia Saudita, dos de los mayores productores de petróleo del mundo, se propusieron estabilizar el precio del crudo y discuten la posibilidad de congelar la producción, lo que a juicio del especialista en petróleo David Paravisini "metería en el carril a Estados Unidos".
     
    "Sin duda sería una derrota a la pretensión de Estados Unidos de querer dominar el mercado mundial petrolero, algo que ha intentado conseguir a toda costa", dijo a Sputnik Nóvosti el ingeniero experto en políticas públicas energéticas.
     
    Paravisini sostiene que la inestabilidad del precio del petróleo la ha promovido EEUU por varias vías. "Una de estas vías ha sido la producción de petróleo de esquisto, y la otra, una desestabilización sistemática de países de la OPEP, con guerras como la de Irak, Libia y Siria; sumado un embargo financiero contra Irán", afirmó.
     
    Un escenario al que, explicó el analista, se sumaron otros elementos como el contrabando de crudo del grupo terrorista Daesh (autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia), y "los ataques a Rusia a través de Ucrania".
     
    El experto considera que el plan de Estados Unidos se revirtió esta semana, "cuando de una manera impensable: Rusia, Turquía e Irán, se aliaron junto Arabia Saudita, en la búsqueda de una estabilización y distribución del mercado".
     
    Entre el 26 y 28 de septiembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Argelia. Para David Paravisini en esta reunión se determinará el comportamiento del petróleo en los próximos años.
     
    El analista considera que si la postura de Rusia, Arabia Saudita, Turquía e Irán se mantiene, a Estados Unidos, no le quedará otro remedio que plegarse, "porque el propio el mercado lo obligará".
     
    sputnik -Hidrocarburosbolivia.com
  • "Comenzó el fin de la caída de los precios del petróleo"

     Suhail Al Mazrouei.,  Ministro de energía de EAU Suhail Al Mazrouei., Ministro de energía de EAUABU DABI (Sputnik) — La sobresaturación del mercado mundial de hidrocarburos pronto llegará a su fin, lo cual detendrá la caída de los precios del petróleo, estima el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail Al Mazrouei.
     
    "Comenzó el fin de la caída de los precios del petróleo, la sobresaturación de los mercados concluirá pronto", aseveró el titular durante la inauguración de la conferencia ADIPEC, dedicada a la industria petroquímica, celebrada en Abu Dabi.
     
    El ministro añadió que es necesario mantener las inversiones en la industria del petróleo para evitar un incremento brusco de los precios durante los próximos tres o cuatro años.
     
    El jueves pasado el crudo Brent cayó por debajo de los 46 dólares por barril, por primera vez luego del encuentro informal de los países miembros de la OPEP celebrado el 28 de septiembre en Argel.
     
    mundo.sputniknews.com
  • "La intención de Trump de aumentar la producción petrolera amenaza el precio del crudo"

    No es que el precio va a caer mucho, los pronósticos son de 55 o 56 dólares para este año y de 60 dólares para finales de 2018.No es que el precio va a caer mucho, los pronósticos son de 55 o 56 dólares para este año y de 60 dólares para finales de 2018.El precio del crudo este año se mantendrá entre los 50 y 56 dólares por barril, pues la amenaza del presidente de EEUU, Donald Trump, de expandir su producción afecta los pronósticos, dijo a Sputnik el economista venezolano Carlos Mendoza Potellá.
     
    "La política de Trump es de expandir sus intereses donde sea, incluso no está pensando en bajar los precios para conquistar mercados, sino todo lo contrario, y esto hace que los pronosticadores del mercado puedan determinar que el precio del petróleo no va a subir demasiado", señaló Potellá.
     
    La Casa Blanca anunció recientemente su intención de financiar proyectos locales de explotación de petróleo y gas de esquisto, lo que podría tener repercusiones en el mercado internacional.
    Potellá, especialista en Economía y Administración de Hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela, recordó que Estados Unidos tiene pozos a medio perforar para ponerlos a funcionar en el momento que suban los precios del barril de petróleo, y eso haría caer nuevamente el precio del crudo, añadió.
     
    "No es que el precio va a caer mucho, los pronósticos son de 55 o 56 dólares para este año y de 60 dólares para finales de 2018, pero (subirá) muy lentamente, porque esa amenaza de Estados Unidos no permitirá un salto abrupto de los precios", añadió.
     
    El especialista descarta la posibilidad de que Trump se una a la reducción de crudo a la que se sumaron los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como un grupo de productores externos a ese bloque, entre ellos Rusia, Azerbaiyán y Omán.
     
    "En mi opinión, Trump no se sumaría a un acuerdo de reducción de la producción, él es partidario de que Estados Unidos produzca lo más que pueda y, si puede competir con cualquiera, lo hará", expuso.
     
    A juicio de Potellá, la única forma de que el petróleo llegue a los 70 dólares por barril, precio que necesitan países como Venezuela por depender económicamente en más del 90% de la exportación de crudo, es que se recorte aún más.
    También recordó que la caída del precio de crudo y su inestabilidad es producto de la sobreoferta de petróleo, que generó el aumento de la producción de Estados Unidos, lo que desató una competencia con productores como Arabia Saudita.
     
    Sin embargo, cree que recortar más la producción incrementaría los precios, pero golpearía a las economías más débiles, ya "que difícilmente resistirían con una producción inferior a la que tienen en este momento, como es el caso de Venezuela", añadió.
     
    La economía venezolana, dependiente del crudo, se ha visto afectada en los últimos dos años por la abrupta caída del precio internacional del denominado "oro negro".
    Ante ello, el Gobierno venezolano impulsó un plan de recorte de la producción de crudo a nivel mundial, el cual recibió el respaldo de los miembros de la OPEP y de productores ajenos al bloque como Rusia, Azerbaiyán, Omán y Kazajistán.
     
    Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2016 los productores de petróleo del mundo acordaron reducir, a partir de enero de este año, 1,8 millones de barriles al día, con el objetivo de detener la sobreoferta y provocar un alza en el precio del crudo.
     
    El ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak, aseguró el jueves en Moscú que los efectos de la reducción de cuotas "ya se sienten en el mercado", y se mostró confiado en la evolución de los precios frente a la medida.
     
    Sputnik
  • “La posibilidad de que se llegue a un acuerdo en la OPEP es altamente baja”

    ¿Qué puede pasar en la reunión de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) este jueves?.
     
    El profesor de postgrado de petróleo de la Universidad Central de Venezuela, Mazhar Al-Shereidah, hizo un análisis sobre lo que puede pasar en la reunión de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).
     
    Primero hay que mirar el ambiente político. Las negociaciones entre Irán y el G5+1 (Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China y Rusia, más Alemania) en torno al expediente nuclear iraní que tenía como fecha tope el martes 25 de noviembre, interpretando el ánimo de la extensión de las negociaciones, hace que se desprenda de ahí la voluntad política de continuar el diálogo con miras de llegar a un acuerdo, según el cual Irán dejará de enriquecer el uranio en más de 5% y Rusia tendrá en su cargo empobrecer el uranio enriquecido para convertirle en combustible para la generación de energía eléctrica.
     
    Irán pronto, quizás antes de finalizar el año, estaría libre de esas presiones. Se levantarían las sanciones impuestas sobre ese país que habían limitado las exportaciones petroleras iraníes en un millón doscientos mil barriles diarios. Según palabras textuales del ministro iraní de petróleo, las cifras son las siguientes: en el momento que se levantan las sanciones, ese país en un lapso de dos meses puede duplicar el volumen de sus exportaciones. Este anuncio difícilmente puede ser bien visto por parte de quienes en la OPEP quieren recortar su producción.
     
    Mi expectativa es que la sobreoferta va a continuar en el mercado, los precios no necesariamente colapsarían sino que su tendencia hacía la baja continuaría. Pero como hay muchos actores OPEP y no OPEP —donde hay países cuyo costo de producción está por debajo de los US$5 dólares el barril y hay otros cuyos costos están por encima de US$50 el barril—un pacto firmado entre ellos le pondría un piso a los precios del crudo.
     
    El precio del crudo puede quedar en US$60, US$62 o US$68 pero creo que va a quedar por debajo de US$70. Este valor afectaría inversionistas y estaríamos también en presencia de lo que comúnmente se llama que el pez grande se coma al más pequeño. Sobre todo en Estados Unidos donde hay centenares de pequeños productores de petróleo con alto costo de producción que al verse imposibilitado de continuar exitosamente extrayendo petróleo es probable que compañías financieramente más poderosas comprarían a las más débiles y con ello se daría un proceso de mayor concentración del negocio petrolero. La posibilidad de que se llegue a un acuerdo en la reunión de la OPEP es altamente bajo. En caso de que se diera, sería de bajo cumplimiento y de lenta aplicación en el mejor de los casos.
     
    La realidad de Venezuela en medio de la crisis en el precio internacional del petróleo
    El presupuesto nacional está elaborado sobre un precio de US$60 dólares el barril. En teoría no debería afectarle a Venezuela seriamente mientras el precio no descienda por debajo de ese valor. Sin embargo, lo habitual en los últimos años es que las diferencias entre el precio que se toma como base para la elaboración del presupuesto y el precio que realmente sostiene deja un margen de US$20 o US$30 el barril por encima de lo estimado. Este tanque de oxígeno enorme en dólares le ha facilitado al Estado venezolano cumplir con una serie de importantes misiones y proyectos sociales. Si este tanque de oxígeno se vuelve más pequeño o desaparece, entonces el efecto sería negativo para alcanzar las metas socioeconómicas del Estado.
     
    Sobre la reunión de los representantes de la OPEP de México, Rusia y Venezuela
    México no está en condiciones de recortar producción ya que ésta ha mermado lo cual lo ha conducido a que se olvide de una cuestión de honor nacional como la ley de nacionalización y haya entrado en un proceso de apertura petrolera similar al existente en Colombia donde el capital privado tiene acceso a esta actividad.
     
    Rusia confronta debido a las series de sanciones por parte de la Unión Europea y al lenguaje cada más belicoso de la OTAN. Ellos se encuentran en una situación, desde el punto de vista financiero, no muy holgada y además su moneda se ha devaluado durante los últimos meses. Por eso no creo que Moscú esté dispuesta a comprometerse seriamente a efectuar un recorte sustancial en su producción. Recortar 50 o 100 mil barriles diarios, por ejemplo, no afectaría al precio petrolero porque en el mercado mundial actualmente hay inventarios de los países consumidores de 8 mil millones de barriles. Hay una sobreoferta en el orden de los 2 millones de barriles diarios y no están quedando fríos sino comprados con descuentos pero no con la finalidad de ser destinados al consumo sino para ahorrarlo. Entonces esto dificulta que Rusia se embarque en reducir su producción a menos que vea un sería intención de la OPEP de reducirla.
     
    Estados Unidos, el mayor nuevo productor de petróleo
    Estados Unidos tiene un departamento de energía pero no produce ni un barril de petróleo. La producción de ellos está en manos de productores privados y mientras el precio les permita seguir implementando su producción lo harán. Entre tanto, Estados Unidos, no está en el juego y no puede decretar un recorte de su respectiva producción. Por eso los expertos en la materia consideran que en el peor de los casos el incremento de producción de petróleo de Estados Unidos para 2015 será de 700 mil barriles diarios en vez de un millón doscientos mil si el precio estuviera cerca de US$90 dólares el barril.
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • $ 85 es solo el comienzo del repunte del petróleo

    A principios de esta semana, los medios informaron que la producción de petróleo de los miembros de la OPEP había caído al nivel más bajo desde  2021 , o  2020 , según la fuente, gracias a los recortes voluntarios de producción de Arabia Saudita y las disminuciones involuntarias en Nigeria, Angola y Libia.
    La noticia, naturalmente, hizo subir los precios del petróleo . Sin embargo, ya han comenzado a subir ya que los comerciantes finalmente comenzaron a prestar atención a las advertencias de oferta y las proyecciones de demanda que los bancos y otros analistas han estado emitiendo durante semanas.
    El salto en los precios debería haber hecho feliz a Riyadh, y probablemente lo hizo. La pregunta ahora es cuánto más subirían los precios los saudíes antes de comenzar a relajar sus recortes.
     
    La economía de Arabia Saudí creció un modesto 1,1% en el segundo trimestre del año, frente al 3,8% del primer trimestre. Los medios y los analistas  atribuyeron  la desaceleración a los precios más bajos del petróleo, a pesar de que el sector no petrolero del Reino registró una tasa de crecimiento bastante saludable del 5,5%.
     
    Sin embargo, el peso que tiene el comercio del petróleo en la economía en general sigue siendo abrumador a pesar de los esfuerzos de Riad por diversificarse. Y esto significa que necesita precios del petróleo aún más altos para continuar con los esfuerzos de diversificación.
     
    Grant Smith de Bloomberg  sugirió  esta semana que los saudíes pueden decidir relajar el recorte a partir de septiembre a medida que el Brent se mueve a $85 y más. El razonamiento fue que las refinerías agradecerían los barriles adicionales, y los saudíes estarían felices de aumentar su participación de mercado después de perder parte debido a los recortes voluntarios.
     
    Por otro lado, escribió Smith, los observadores veteranos de la OPEP no estaban convencidos de que esto fuera suficiente para que los saudíes relajaran los recortes. La incertidumbre sobre la demanda fue una de las razones citadas, y el riesgo de alterar la disciplina de la OPEP en su conjunto fue otra.
     
    En última instancia, sin embargo, los saudíes pueden mantener el límite de producción exactamente durante el tiempo que sea necesario para obtener los precios donde quieren que estén. Es otra demostración más de que la OPEP no solo está muy viva y es relevante en el mundo actual, sino que su líder de facto todavía tiene mucha influencia sobre el grupo.
     
    “El reino querrá ver un aumento prolongado hacia los 90 dólares por barril y posiblemente una mejora en los datos económicos chinos para comenzar a considerar volver a poner el millón de barriles por día en el mercado”, dijo a Bloomberg el analista de PVM Oil Associates, Tamas Varga, a principios de esta  semana  .
     
    Mientras tanto, Goldman Sachs actualizó su perspectiva sobre la demanda de petróleo de una manera que debería complacer a Riyadh. El banco  dijo que  la demanda de petróleo alcanzó un récord en julio, llegando a 102,8 millones de barriles diarios, y que esto conduciría a un déficit de 1,8 millones de bpd en el segundo trimestre del año.
    En tal contexto, Arabia Saudita realmente no tiene prisa por devolver esos barriles al mercado. Sobre todo si no son exactamente un millón entero. Esto fue sugerido por una fuente no identificada de la UE que  habló  con Simon Watkins de Oilprice.com y dijo que los datos de producción de Arabia Saudita mostraban que no se estaban realizando recortes en los campos que los saudíes operan en una zona neutral que el Reino comparte con Kuwait.
     
    En otras palabras, Arabia Saudita puede estar recortando algunos barriles pero bombeando mucho en la zona neutral y vendiéndolos "bajo el radar", como informó Watkins. Esto le permitiría beneficiarse de precios más altos, aumentar su participación de mercado y, al mismo tiempo, seguir ejerciendo una presión alcista sobre los precios con los recortes oficiales.
     
    Mientras tanto, el Instituto Estadounidense del Petróleo les hizo un gran favor a los saudíes al informar una caída de inventario estimada en 15,4 millones de barriles la semana pasada. La cifra masiva superó seriamente las expectativas de los analistas, que eran de una disminución de inventario mucho más moderada de menos de un millón de barriles.
     
    Los comerciantes también se  apresuran  a cubrir sus posiciones cortas en petróleo, y esto está impulsando aún más los precios. Los puntos de referencia subieron a un máximo de tres meses esta semana cuando los fondos compraron crudo y combustibles y cambiaron sus apuestas de bajistas a alcistas.
     
    Todo esto funciona a favor de Arabia Saudita y también sugiere que los precios podrían alcanzar el nivel que a Riad le gustaría ver más temprano que tarde. Y ahí es cuando las cosas se pondrían interesantes: anunciar el fin de los recortes sería imprudente, ya que provocaría una caída inmediata de los precios. Una relajación gradual es una opción más probable, como lo sugieren los analistas encuestados por Bloomberg esta semana.
     
    Según ellos, los saudíes podrían decidir relajar los recortes entre 250.000 y 500.000 barriles diarios a partir del próximo mes. Por otra parte, podrían decidir quedarse con ellos durante otro mes y ver qué tan altos serían los precios.
     
    Algunos, como Amrita Sen de Energy Aspects, han  pronosticado  que el Brent podría alcanzar los 100 dólares antes de fin de año gracias no solo a los recortes, sino también a la reducción de los inventarios. Eso fue hace un mes. Ahora, Reuters también  informa  que los inventarios mundiales de petróleo están en declive. Se necesitaría una lectura de crecimiento del PIB negativa para que EE. UU. o China detuvieran este repunte.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • 12 mitos sobre los precios del petróleo

    NUEVA YORK (CNNMoney) — La industria del petróleo y el gas no es un agujero negro. No hay ningún misterio.
     
    Hay muchas reuniones con ingenieros, químicos y geólogos, y una curva de aprendizaje en constante evolución. Luego existen normativas y reglas a seguir. Pero a final de cuentas es bastante sencillo, hasta que los medios de comunicación entran al proceso. Ahí es cuando se vuelve complicado.
     
    Es como si estuviéramos recibiendo reportes de los misterios en las profundidades del océano o de vida en galaxias lejanas. Hay tanta hipérbole y conjeturas sin sustento que los inversionistas están atados de manos. Así que, en un pequeño esfuerzo por dejar las cosas claras, veamos si podemos disipar parte de la desinformación.
     
    Mito #1: Goldman Sachs sabe lo que está pasando. Incorrecto. Goldman Sachs no debe ser citado ampliamente. Se equivocan notoriamente cuando pronostican picos y fondos. Para lo que son buenos es para  seguir las tendencias y exagerarlas.
     
    Su previsión siempre parece estar hecha a través de un espejo retrovisor y sus avisos de máximos y mínimos son siempre inflados. En julio de 2014, cuando el petróleo crudo WTI estaba llegando a máximos, sus analistas apuntaban a números más altos, incluso cuando el dólar estaba mostrando signos de fortaleza (sabemos lo que pasó allí) y cuando los inventarios de petróleo estaban comenzando a subir hasta nuestros tobillos.
     
    Luego, cuando los precios del crudo tocaron fondo en en enero y luego el fondo se reevaluó en marzo, los de Goldman pronosticaban un fondo aún más profundo.
     
    ¿Recuerdas las previsiones petroleras de 150 y 200 dólares de Goldman y Morgan Stanley en 2008? Eso fue justo antes de caer a alrededor de 40 dólares. (Para ser justos, Ed Morse de Citi atinó al máximo pero se excedió en el mínimo).
     
    Mito # 2: Las plataformas no productivas son las primeras en irse. Esta declaración es un poco desconcertante porque todas las plataformas de perforación son productivas, sólo que algunas son más eficientes. Las plataformas Flex 4 y Flex 5 de Helmerich & Payne son de última generación. Pero estas plataformas están acumulando reservas tan rápido como las plataformas menos eficientes que requieren de más horas de trabajo pero no son tan costosas de contratar.
     
    Hagamos un recorrido por los terrenos de Odessa de H & P. Está llena de plataformas Flex 4s. Las plataformas son enormes, por lo cual es costoso moverlas. No es posible traer una docena o más de camiones con remolque y un par de grúas para mover una plataforma de vuelta a Texas u Oklahoma, y contratar a una misma flota del mismo tamaño para traer la plataforma de última generación.
     
    La verdad es que aquellas que operan en zonas particulares -que no han sido descontinuadas- continuarán operando en esas áreas. Las empresas pondrán presión de precios sobre su perforador por no haber dado ningún suministro en primer lugar.
     
    Mito # 3: El suministro se mantiene gracias a las innovaciones en fracking. Sí, el fracking o fracturamiento hidráulico ha mejorado mucho en las formaciones de esquisto, pero los avances reales ya están integrados. Lo que ha estado ocurriendo en los últimos 24 meses o más es que más arena está siendo trabajada en cada intervalo y los intervalos están más densamente ocupados.
     
    Además de algún nuevo proceso químico y un par de actualizaciones de software, eso es básicamente todo. Realmente no hay ningún hilo negro entre las finalizaciones de pozos en julio de 2014, cuando el petróleo estaba a 100 dólares y ahora -9 meses después- cuando el petróleo ha caído a la mitad.
     
    Mito # 4: El fracking no se ha vuelto exponencialmente más eficiente, resultando en una reducción de costos descomunal. Sí y no, pero más “no” que “sí”. El elefante blanco es la competencia. El fracking se ha vuelto competitivo, muy competitivo. Hace cinco años, el tamaño de las flotas era más pequeño y no había tantos jugadores. Pero entonces llegó el auge y las empresas de servicios hicieron lo que mejor saben hacer.Sobredimensionaron. También fueron alentadas por el dinero barato y abundante, debido a que todo el mundo, especialmente los banqueros y el capital privado, querían entrar a este sector.
     
    Para tener una idea de qué tan competitivo se ha vuelto el panorama del esquisto, una plataforma en un Marcellus 2012 habría tenido capacidad para casi el doble de la misma plataforma hoy en día. Ha habido varias mejoras tanto en diseño como en implementación, pero el peso sobre los precios más baratos del fracking ha sido la competencia.
     
    Mito # 5: El número de plataformas de Baker Hughes se ha vuelto irrelevante. Incorrecto. Siempre es relevante. Ese fue el número que nos permitió mantener un fondo de 43 dólares en marzo. Pero debido a que la oferta no estaba inmediatamente relacionada con el recuento de la caída, los analistas perdieron la paciencia. Ahora los medios están teorizando que las plataformas son tan “productivas”, que el recuento ya no tiene el peso que tuvo alguna vez.
     
    Esa es una posición difícil. Teníamos 1,600 plataformas de extracción de petróleo en octubre y ahora 800. Hay algo de verdad en que las firmas de exploración y producción están favoreciendo los puntos óptimos pero eso no alcanzará para compensar la caída del 50% en el conteo. La extracción del esquisto es más semejante a un proceso industrial más que al wildcatting (exploración).
     
    No hay muchos agujeros secos con esquisto. Los avances microsísmicos han puesto fin a ello, al igual que las salas de datos llenas de viejos registros de pozos que representan el potencial de esquisto. Por lo tanto, la mayoría de los pozos perforados hoy tienen muchas más posibilidades de ser económicos que los pozos para exploración y de técnica step-out del pasado.
     
    No existe un modelo legítimo para las 800 plataformas que han elevado la producción estadounidense más allá de los 8.9 millones de barriles por día en los Estados Unidos contiguos. Y debido a su esquisto, y a que el esquisto es “apretado”, la perforación debe continuar a un ritmo vertiginoso para hacer crecer la producción.
     
    Los analistas que buscan un número más "certero" deben comenzar a seguir la actividad de los distribuidores de combustible que operan sin parar depósitos y trabajos de fracking. Observen sus ventas para obtener una indicación más inmediata de la producción futura.
     
    Mito # 6: Nos estamos quedando sin espacio para almacenar crudo. No es verdad. Estaremos bien. Los volúmenes han aumentado, especialmente en el tan mencionado Cushing (Oklahoma), pero Cushing representa sólo el 10% del almacenamiento de Estados Unidos. Otras áreas de almacenamiento han aumentado, pero no tanto como Cushing. La razón es que a los comerciantes físicos les gusta almacenar su inventario cerca del mercado y Cushing les da que esa proximidad.
     
    Además, esta zona no es un callejón sin salida. Hay grandes oleoductos que conectan con la Costa del Golfo, donde el almacenamiento es más abundante y no es tan agotado. Además, grandes aumentos de inventario se producirán próximamente con la llegada del buen clima.
     
    Mito # 7: Los pozos de esquisto tienen una vida productiva de solo algunos años. La verdad de este punto se está descifrando poco a poco y los observadores finalmente lo están comprendiendo. El esquisto carece de permeabilidad. Lo que significa que es muy “apretado”. Se requiere de una labor de fracking para liberar el petróleo y el gas atrapado en su espacio poroso. El fracking crea y sostiene la permeabilidad y la permeabilidad es el camino hacia el pozo.
     
    Al igual que cualquier formación estrecha, el petróleo y la producción disminuye rápidamente, lo cual significa que la mayoría de la producción se producirá justo después de la estimulación. Esto se traduce en unos excelentes resultados anticipados, pero la producción disminuye rápidamente, tal vez incluso cayendo 75% en el primer año y estabilizándose en un nivel menor para los próximos 10 o 20 años. Esto se llama disminución y la disminución es rentable, pero sólo si el fracturamiento paga por la mayoría del pozo.
     
    Mito # 8: Puedes activar y detener el esquisto. Eso es incorrecto. El esquisto toma tiempo, como cualquier otra actividad industrial. Disminuir la velocidad de su progreso es como detener un superpetrolero. Puedes hacerlo, pero necesitas mucho espacio. La mayoría de los perforadores requieren contratos y romperlos puede ser doloroso. La arena puede acumularse en las vías de ferrocarril y puede resultar en retrasos. Los despidos pueden tomar tiempo. Las sanciones regulatorias pueden obligar a un operador a realizar la actividad independientemente de si quiere o no hacerla.
     
    Todo esto toma tiempo para desarrollarse. Y luego están siempre (las empresas con) balances generales más sólidos que perforarán sin importar el precio, o que perforarán y crearán un 'fracklog' que es un término de reciente acuñación para hablar de una acumulación de pozos pendientes de fracking. No hay un interruptor que puedas activar.
     
    Mito # 9: El petróleo está en relación inversa con el dólar. Lo está. Este fue un falso subtítulo. No es una percepción errónea. Compara el DXY con el Brent y el WTI en los últimos 12 meses. Es una divergencia perfecta. ¿Quieres apostar en petróleo?, entonces apuesta por el euro.
     
    Mito # 10: La OPEP está acabada. Tal vez, pero el Consejo de Cooperación del Golfo no lo está. En conjunto, los cuatro miembros del CCG bombean más de la mitad de toda la producción de la OPEP. También tienen costos de extracción muy bajos y enormes reservas de efectivo.
     
    Además, tienen resistencia y mantendrán la posición de la OPEP de no recortes. Hay una larga historia de Rusia o Venezuela llenando cuotas reducidas. Esta vez el CCG no va a dejar que eso suceda. Si Rusia lo acepta, podría haber un recorte en junio. Pero luce improbable incluso si lo hace. Puedes esperar que Arabia Saudita recupere la participación de mercado.
     
    Mito # 11: Los productores estadounidenses de esquisto son los nuevos productores swing (productores responsables de ajustar el mercado). No, sus bancos lo son.
     
    Mito # 12: Un acuerdo con Irán bajará los precios. Algo así. Le tomará a Irán uno o dos años añadir algo significativo a nuestro mercado global de 93 millones de barriles al día, pero el temor de un Irán nuclear creará la tensión suficiente como para compensar la adición al suministro.
     
    Las preocupaciones sobre un Irán nuclear, ya sean reales o percibidas, crearán suficiente miedo en los mercados como para contrarrestar en exceso el millón adicional de barriles al día en oferta que puede surgir.
     
    En resumen, los precios del petróleo aumentarán a medida que las cifras de producción de la AIE (Agencia Internacional de Energía) comiencen a publicar descensos, como vimos la semana pasada. La demanda aumentará. Los inventarios comenzarán a ser consumidos a mediados de año. Europa contribuirá, al igual que Asia y Medio Oriente. Un mercado chino en contracción seguirá creciendo al 7% anual, y ese mercado es mucho más grande ahora que cuando estaba registrando 10% de crecimiento anual, hace cinco años.
     
    Rich Kinder tenía razón en pronosticar un fondo en los 40 dólares y John Hofmeiser (ex presidente de Shell Oil) y T. Boone Pickens, magnate estadounidense del sector financiero, probablemente están muy cerca de estar correctos con su pronóstico de 80 dólares como máximo del próximo año o un plazo similar. Un sólido rango de entre 65 y 70 dólares para fin de año es el número más razonable y es apenas lo suficiente como para mantener el desarrollo de algunos proyectos en alta mar, trabajos de arenas petrolíferas y una buena cantidad de yacimientos de esquisto no esenciales.
     
    Un dólar más fuerte también funcionará, al igual que un Arabia Saudita empeñado en la participación de mercado. Habrá cada vez menos a lo cual aferrarse para los vendedores en corto y muy pocos querrán estar atrapados en el mismo lado del negocio que los grandes bancos de inversión.
     
    Por: Dan Doyle
     
    Fuente:CNNExpansion.com
     
     
  • 5 razones por las que los precios del petróleo se mantienen a la baja

    Los precios del petróleo entraron en un movimiento bajista que se apoyo en los datos de inventarios de crudo en los Estados Unidos, pero hay más razones por las que se podrían registrar mayores bajas en este energético.Los precios del petróleo entraron en un movimiento bajista que se apoyo en los datos de inventarios de crudo en los Estados Unidos, pero hay más razones por las que se podrían registrar mayores bajas en este energético.Los precios del petróleo mantuvieron su tendencia de baja por cuarta sesión consecutiva, luego que el último dato de los inventarios de los Estados Unidos no solo muestran que la producción petrolera de ese país se recupera, sino también que el recorte de la OPEP parece insuficiente para sostener los precios en niveles cercanos a los 50 dólares por barril.

    Al aumento de los inventarios de crudo estadounidenses – que alcanzaron un máximo desde que se lleva registro de ese dato – no solo se atribuye a un aumento de la producción, sino que también de una mayor demanda de petróleo importado.

    El compromiso de la OPEP es mantener la reducción de su plataforma de producción (que durante enero se redujo en 890 mil barriles diarios); aunque es aprovechado por los productores estadounidenses de petróleo Shale que vieron mejores precios para aumentar su producción.

    La OPEP quiere cumplir su compromiso para el primer semestre del año, aunque ya comienzan a replantearse una extensión del acuerdo bajó las nuevas condiciones del mercado, lo que mantendrá a la baja los precios del petróleo.

    A continuación te presentamos los cinco argumentos que están afectando los precios del petróleo.

    1. Acumulación de inventarios petroleros


    La caída de los precios del petróleo tiene su sustento en la elevada acumulación de inventarios de los Estados Unidos y no es para menos, ya que en lo que va del año la acumulación de crudo en la unión americana asciende a 49.3 millones de barriles, su mayor acumulación para un periodo similar desde 2015.

    La última cifra de inventarios estadounidenses (al 3 de marzo) llegó a los 528.4 millones de barriles, máximo histórico tras nueve semanas de aumento de forma consecutiva.

    Este repunte en la acumulación muestra que un mayor crecimiento esperado para Estados Unidos requerirá de una mayor cantidad de energéticos y no necesariamente alternativos.


    2. Extracción de petróleo


    El aumento de inventarios se puede explicar, por un lado, a una mayor actividad de extracción de crudo en los Estados Unidos.

    Las últimas cifras de Baker Huges, el número de pozos en activo cerró la semana terminada el 3 de marzo en 756, su nivel más alto desde noviembre de 2015.

    La mayor parte de la extracción proviene de pozos en tierra, ya que la extracción del mar se encuentra a la baja. Sólo en lo que va de este año, se han agregado a la operación 103 pozos, únicamente en tierra, lo que contrasta con la reducción de 38 pozos que se observó en todo 2016.

    La mayor parte de la actividad se concentró en Texas, donde entraron en operación 67 pozos. Le siguen en importancia Nuevo México, Oklahoma, Louisiana y Utah.

    3. Mayores importaciones


    Por el otro lado, se observa un aumento del petróleo importado por parte de la economía estadounidense.

    De acuerdo con su informe de comercio exterior correspondiente a enero, la importación de petróleo crudo alcanzó los 8.4 millones de barriles diarios, lo que significa un aumento de 14.2 por ciento en comparación con lo reportado un año antes, esto aún cuando el precio pagado por el crudo paso de 32.06 dólares por barril en enero de 2016 a 43.94 dólares en el primer mes de este año.

    Este aumento fue apoyado por un mayor monto comprado a casi todos sus proveedores del energético, destacando los mayores volúmenes comprados a Canadá y Arabia Saudita y a naciones como Venezuela.

    4. Producción petrolera mundial


    Al cierre de enero la producción de petróleo se estima que alcanzó los 95.8 millones de barriles, un aumento de 1.3 millones de barriles, esto contrasta con la reducción de 890 mil barriles diarios por parte de los países miembros de la OPEP durante el primer mes del año.

    Esto mantuvo los precios del petróleo a nivel mundial durante enero y febrero de este año en niveles superiores a los 50 dólares por barril.

    Sin embargo, el aumento observado en los inventarios de petróleo de los Estados Unidos y las expectativas de algunos países miembros de la OPEP, de que en algún momento se tendrá que acabar el acuerdo para reducir la producción de petróleo del cartel, fueron elementos que nuevamente tiraron los precios.

    Estimaciones de la OPEP apuntan a que la producción de la países no miembros de la OPEP aumentara 0.42 por ciento en este año (el movimiento será equivalente a 240 mil barriles diarios.

    5. Precios del petróleo, a la baja


    Los precios del petróleo prácticamente se mantuvieron en un rango que fluctuó entre los 49 y los 55 dólares, en lo que va de 2017 y es que luego del impulso observado por la decisión de la OPEP de reducir su plataforma de producción en el primer semestre del año, prácticamente no hubo alguna noticia que definiera alguna tendencia en los precios del petróleo.

    En el último trimestre del año el WTI cerró con una ganancia de 5.48 dólares y el Brent de 7.76 dólares por barril.

    Sin embargo, la percepción de que el recorte de la OPEP será insuficiente para mantener los precios del petróleo en niveles por arriba de los 50 dólares por carril y las expectativas de mayores niveles de extracción de petróleo ante un previsible aumento en la demanda de energéticos, están cambiando las expectativas sobre el comportamiento de los precios en los siguientes meses.

    Análisis de ElFinanciero.com.mx

  • A pesar del exceso de crudo, nadie da su brazo a torcer

    Hace un año, cuando los precios del petróleo comenzaron a descender, la mayoría de los expertos del sector energético pensó que la caída sería pequeña y de corta duración.
     
    Plataforma Guillard de Stat OilPlataforma Guillard de Stat OilEn lugar de eso, el precio del crudo se ha derrumbado 60% desde su máximo de 2014 y de repente parece que va a permanecer bajo durante meses, tal vez años. La razón: en la batalla global por la cuota de mercado, nadie ha dado un paso atrás. Nadie ha siquiera parpadeado. Ni Arabia Saudita, ni Estados Unidos, ni los productores con problemas como Rusia e Irak. Todos los que están en condiciones de hacerlo, parecen empeñados en bombear la mayor cantidad de petróleo posible.
     
    Lejos de quebrar, las compañías petroleras estadounidenses sorprendieron a sus rivales globales mantenimiento o incluso aumentando su producción a medida que los precios en EE.UU. cayeron en picada de US$100 a US$70¬¬ el barril a finales del año pasado y a US$40,45 el viernes pasado. Aún más sorprendentemente, los saudíes siguieron incrementando su producción a pesar de la caída de precios, en lo que los analistas dicen ha sido un esfuerzo preventivo para evitar que rivales como Irak les roben clientes en Asia.
     
    El resultado ha sido una suerte de guerra de trincheras en la industria petrolera, donde todos los productores tratan de ganar un centímetro de cuota de mercado a cualquier costo. Esto genera ganadores y perdedores en todo el mundo, como en EE.UU., donde los conductores compran más camionetas de alto consumo, mientras la economía venezolana se hunde en el caos.
     
    Aunque para los países o empresas productoras podría tener sentido reducir el bombeo para eliminar el exceso, no hay ni voluntad política ni justificación comercial para hacerlo, dicen analistas, porque todos los participantes necesitan seguir generando ingresos.
     
    “Todo el mundo dice ‘los precios del petróleo han bajado y tengo que producir todo lo que pueda para compensar esa caída’”, dijo Jamie Webster, director sénior de IHS Energy, una consultora de energía. “Eso tiene mucho sentido a nivel micro, pero a nivel macro nos lleva a la situación en la que nos encontramos en este momento”.
     
    Hasta mediados del año pasado, los precios del petróleo se habían mantenido por unos años relativamente estables a un nivel por encima de US$100 el barril.
     
    Pero tras bambalinas, el auge petrolero de EE.UU. estaba transformándolo todo. Gracias a la perforación horizontal y la fracturación hidráulica, los productores encontraron y bombearon millones de barriles adicionales de crudo. Entre 2008 y 2015, la producción estadounidense subió 75%, superando los nueve millones de barriles al día a finales del año pasado.
     
    ENLARGE
    Mientras tanto, la demanda mundial de petróleo empezó a caer, y los precios a debilitarse. Arabia Saudita tuvo que tomar una decisión: o recortaba la producción para apuntalar los precios mundiales —lo que le habría permitido a Irak y otros países productores ganar cuota de mercado en Asia— o mantenía su producción, incluso si esto significaba exceso de oferta en los mercados globales y precios aún más bajos.
     
    En una dramática reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en noviembre pasado, los saudíes decidieron mantener el rumbo y dejar que los precios cayeran.
     
    Recientemente, el país ha hecho algo aún más inesperado: ha abierto los grifos aún más. En noviembre, cuando se llevó a cabo la reunión, los saudíes producían 9,6 millones de barriles al día. El mes pasado, la producción fue de 10,4 millones de barriles. La OPEP, que ya no dicta las cuotas de producción de sus miembros, tiene una meta de producción de 30 millones de barriles diarios, pero rutinariamente la excede.
     
    Otro miembro de la OPEP, Irak, también intensificó la producción. La pérdida de territorio en el norte del país frente a los avances del Estado Islámico no tuvo un impacto significativo en sus operaciones de exportación de crudo, que están concentradas en el sur. La producción del país pasó de 3,4 millones de barriles diarios en noviembre de 2014 a 4,1 millones de barriles el mes pasado.
     
    A pesar de las predicciones, los productores estadounidenses de esquisto no entraron en pánico, y tampoco lo hicieron sus financistas. En lugar de eso, se concentraron en reducir los costos de producción. Las empresas de servicios bajaron sus precios para mantener a sus equipos trabajando. El ritmo de crecimiento de la explotación petrolera se desaceleró en EE.UU., pero recién en mayo mostró signos de estancamiento.
     
    La cantidad de barriles extraídos en EE.UU. puede estar empezando a declinar, pero muchas empresas continúan aumentando la producción. Algunos siguen cautelosamente negándose a revelar sus planes de perforación, tal vez con la esperanza de que otros recorten primero.
     
    “Es difícil hacer un pronóstico razonable para el próximo año”, dijo a principios de este mes Steve Chazen, presidente ejecutivo de Occidental Petroleum Corp. “Con la volatilidad de los precios, somos reacios a decir exactamente qué vamos a hacer”.
     
    Desde Moscú hasta Ciudad de México, los gobiernos de países exportadores están lidiando con la disminución de los ingresos del petróleo. Venezuela está sufriendo una inflación de tres dígitos y su economía, según el Fondo Monetario Internacional, se contraerá 7% este año. “Estamos batallando una guerra económica contra la caída de los precios del petróleo”, dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un discurso hace una semana. A principios de este mes, el líder izquierdista dijo que estaba haciendo campaña para realizar una reunión de emergencia entre la OPEP y Rusia para rescatar los precios del petróleo.
     
    Otros países productores como Egipto, Angola, Gabón e Indonesia han reducido los subsidios internos a los combustibles debido a la caída de sus ingresos por exportación de crudo.
     
    En las salas de juntas corporativas, los precios del petróleo han llevado a las empresas a reconsiderar algunos de los proyectos complejos y costosos que parecían factibles cuando el barril estaba en US$100.
     
    Según un análisis de Rystad Energy en Oslo, se han suspendido inversiones en proyectos de aguas profundas por un valor de US$52.900 millones y que podrían generar 2.800 millones de barriles. También se han detenido proyectos por otros US$47.000 millones para explotación de arenas bituminosas, que podrían producir otros 8.200 millones de barriles.
     
    La Agencia Internacional de Energía (AIE), un organismo del sector formado por las economías avanzadas, dijo recientemente que espera que el año que viene la demanda mundial de petróleo crezca “más fuerte de lo previsto”.
     
    Pero cuando la AIE dio a conocer su pronóstico, el banco central de China devaluó su moneda en medio de crecientes preocupaciones de que la economía del gigante asiático se esté desacelerando. El creciente apetito chino por petróleo ayudó a impulsar la demanda global y los precios durante los últimos años.
     
    Otro misterio es lo que ocurrirá con Irán. Si bajo el acuerdo nuclear se levantan las sanciones contra el país, se espera que aumente sus exportaciones de petróleo, lo cual podría añadir más complicaciones a un mundo que todavía está tratando de absorber la producción actual.
     
    —Summer Said, Drew Hinshaw y Kejal Vyas contribuyeron a este artículo.
     
    Por RUSSELL GOLD
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Acuerdo De OPEP No Impresiona A Mercado, Petróleo Baja De US$50

     

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que extenderá nueve meses los recortes en la producción.

    El petróleo cayó por debajo de US$50 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se atuvo al resultado más previsible en una reunión en Viena.

    Los futuros cayeron hasta el 5,1 % en Nueva York luego que el grupo liderado por Arabia Saudita y sus aliados presentaron sólo lo que ya habían anunciado durante días: un acuerdo para ampliar los recortes de producción durante nueve meses, sin profundizarlos ni decir lo que sucederá después de marzo de 2018.

    "Los saudíes han estado tratando de poner un rostro feliz en esto", dijo John Kilduff, socio de Again Capital, un fondo de cobertura con sede en Nueva York que se centra en energía. "Pero esto es todo lo que pudieron conseguir, y eso es decepcionante para el mercado".

    El petróleo se recuperó tras caer por debajo de US$44 el barril a principios de este mes, al tiempo que las existencias estadounidenses -uno de los indicadores más críticos del exceso de suministro mundial- han disminuido durante las últimas siete semanas. Pero los inventarios se mantienen obstinadamente por encima de un promedio de cinco años a medida que los productores de shale agregan plataformas cada semana y la producción estadounidense sigue aumentando.

    En una conferencia de prensa en Viena, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, dijo que espera que los productores estadounidenses de shale moderen su crecimiento. Señaló que no ve ningún conflicto entre la OPEP y el shale, destacando que la demanda de petróleo está aumentando.

    El crudo West Texas Intermediate para entrega en julio caía US$2,08, o 4 %, a US$49,28 el barril a las 12:45 pm en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen total negociado era de un 86 % por encima del promedio de 100 días.

    El crudo Brent para el mes de julio perdía US$2,06 a US$51,90 el barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres.

    El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, dijo en Viena que no hay mucha preocupación por la actual caída de los precios del crudo. Dijo que estima que el petróleo promediará entre US$55 y US$60 por barril este año.

    Los recortes están funcionando, y prolongar el acuerdo hasta marzo "surtirá efecto", dijo Al-Falih antes de la reunión. La Organización de Países Exportadores de Petróleo autorizará a su comité de monitoreo a recomendar "nuevas intervenciones" si es necesario, dijo Al-Falih. Libia y Nigeria, que han aumentado la producción desde que comenzaron las reducciones en enero, seguirán exentos de los recortes de producción, señaló.

    "Todo ha ido como se esperaba", señaló por teléfono Bob Yawger, director de la división de futuros de Mizuho Securities USA Inc. en Nueva York. "Esta es una prórroga de los recortes existentes sin cambios, por lo que tiene sentido mantener sus posiciones".

    Fuente:Elespectador.com

  • Acuerdo global sobre recorte de producción de petróleo podría extenderse: ministro iraní

    Bijan Zanganeh Ministro de IránBijan Zanganeh Ministro de IránMOSCÚ (Reuters) - El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo el martes a periodistas que es probable que se extienda un acuerdo global para recortar la producción de crudo, aunque primero se requiere tiempo para discutir a cabalidad el tema.
     
    "Parece que buena parte de las naciones productoras dentro y fuera de la OPEP van a extender el acuerdo, pero se necesita tiempo para evaluar la situación y sostener reuniones y discusiones entre unos y otros", dijo Zanganeh, quien se encuentra de visita en Moscú.
     
    Consultado sobre si Irán estaría dispuesto a reducir su bombeo de crudo como parte de la extensión del acuerdo, Zanganeh respondió: "Creo que es necesario que todos los miembros (que participan del pacto) cumplan con sus compromisos".
     
    Los actuales niveles de producción de Irán se ubican cerca de los 3,8 millones de barriles de petróleo por día (bpd), dijo el ministro.
     
    Zanganeh es parte de una delegación encabezada por el presidente de Irán, Hassan Rouhani, que está realizando una visita oficial a Rusia.
     
    (Reporte de Vladimir Soldatkin; escrito por Katya Golubkova. Editado en español por Marion Giraldo)
     
     
    Reuters
     
     
  • Advierten que el mundo podría "sumergirse en petróleo" en 2017

    La AIE alertó que eso ocurrirá si la OPEP no baja su cuota de producción al anticipar que los países por fuera del cartel bombearán más crudo de lo previsto. Eso seguriría presionando los precios a la baja.La AIE alertó que eso ocurrirá si la OPEP no baja su cuota de producción al anticipar que los países por fuera del cartel bombearán más crudo de lo previsto. Eso seguriría presionando los precios a la baja.El mundo podría verse "sumergido en petróleo" el año que viene si la Organización de Países Exportadores de Petróloe (OPEP) no baja su producción, porque los países no miembros del cartel bombearán más crudo de lo previsto, advirtió la Agencia Internacional de la Energía (AIE, por su sigla en inglés).
     
    La producción de los países por fuera del cartel crecerá 0,5 millones de barriles diarios (mbd) el próximo año, hasta 57,2 mbd, procedentes principalmente de Rusia.
     
    Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produjo en octubre un nivel récord de 33,83 mbd, según el informe mensual de la AIE.
     
    “Esto significa que la oferta mundial podría seguir creciendo en 2017, como sucedió en 2016”, afirmó la agencia.
    Por tal motivo, el equilibrio del mercado dependerá de la decisión de la OPEP de reducir efectivamente la producción, que debe ser adoptada en la reunión del próximo 30 de noviembre en Viena, estimó la AIE.
     
    A fines de septiembre pasado, el cartel petrolero llegó a un sorpresivo principio de acuerdo para reducir la producción de oro negro a 32,5 y 33 mbd, pero sin haber fijado las cuotas correspondientes a cada país.
     
    Si se llega a un acuerdo sobre las cuotas, “el mercado pasará rápidamente de un superávit a un déficit en 2017 aunque con importantes stocks que llevará tiempo reabsorber”, estimó la AIE.
     
    En el caso contrario, “el mercado seguirá siendo excedentario a lo largo de todo el año”, lo que puede provocar una nueva caída del precio del petróleo, estimó el organismo.
     
    Sobre la demanda mundial de crudo, la AIE reiteró su previsión de un crecimiento menos dinámico en 2016 con respecto a 2015. La demanda debe aumentar en alrededor de 1,2 mbd, a 96,3 mbd.
     
    En 2017, la demanda aumentará en forma similar y se establecerá en 97,5 mbd, pronostica el organismo.
     
    Sea cual sea la decisión de la OPEP, “la reunión de Viena  tendrá un gran impacto en un eventual -y muchas veces retrasado- reequilibrio del mercado petrolero”, explicó la AIE.
    El exceso de oferta presiona los precios del crudo, que perdieron más de la mitad de su valor desde el verano de 2014 y que se hallan a unos u$s 45 por barril.
     
    Para estimular los precios la OPEP decidió abandonar su estrategia de abrir su grifo para defender su cuota de mercado ante el boom de los hidrocarburos de esquisto estadounidenses.
     
    “Hay pocos indicadores que sugieran que la actividad económica sea suficientemente robusta para generar un crecimiento de la demanda más elevado” y compensar la ausencia de estímulo proveniente de la debilidad de los precios, como sucedió cuando las cotizaciones cayeron por debajo de los u$s 30 dólares a principios de 2016.
     
    ElCronista.com
  • AIE dice que en condiciones económicas normales los precios del petróleo repuntarán

    "Creemos que en condiciones normales, hacia el final de este año, en la segunda mitad de este año o más tardar en 2017, los mercados van a reequilibrarse", sostuvo el jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.
     
    Kitakyushu, Japón. El jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, dijo este domingo que los precios del petróleo podrían haber tocado fondo, siempre y cuando la salud de la economía global no represente una preocupación.
     
    Los precios del petróleo alcanzaron máximos de 2016 el viernes, cuando el referencial Brent llegó a los US$48,50 el barril por el optimismo de que un exceso en la oferta mundial de petróleo será solucionado.
     
    Eso, junto con la debilidad del dólar, ha ayudado a los futuros del crudo a subir más de US$20 el barril después de que los precios tocaran mínimos de 12 años, por debajo de los US$30, en el primer trimestre.
     
    Una caída de la producción de los países que no pertenecen a la OPEP que supera los 700.000 barriles por día durante este año, sumado a las interrupciones de la producción en países como Nigeria y Kuwait, han impulsado el repunte, dijo Birol a Reuters en el marco de la reunión de los ministros de Energía del G-7 en Kitakyushu, al suroeste de Japón.
     
    Consultado sobre si los precios del petróleo habían tocado fondo, Birol dijo: "Bien podría ser el caso, pero dependerá de cómo esté la economía global. En un entorno económico normal, veremos que la dirección de los precios será más bien hacia arriba que hacia abajo".
     
    Creemos que en condiciones normales, hacia el final de este año, en la segunda mitad de este año o más tardar en 2017, los mercados van a reequilibrarse", añadió.
     
    El jefe de la AIE destacó además que a pesar de la reciente subida de los precios del petróleo, tomará un tiempo cambiar la tendencia bajista de la producción de petróleo en Estados Unidos. "Esto dependerá de qué tanto se recupere el precio y por cuánto tiempo se mantenga el nivel de precios".
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
     
  • AIE impulsa los precios al alza en búsqueda de los 54 usd/barril.

    • La AIE evalúa como positivo el primer mes de recorte de producción de petróleo a nivel internacional.
     
    • El recorte se cumplió en más de 90% en un momento en que se ponía en duda el acuerdo.
     
    • Petróleo continúa presionando al alza en búsqueda de los 54 usd/barril.
     
    En el acuerdo que firmaron los países dentro de la OPEP respecto al recorte de la producción, la Organización de Países Exportadores de Petróleo prometieron recortar sus volúmenes de producción en 1,2 millones de barriles por día (mbpd) a partir del 1 de enero. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ya evaluó estos recortes de producción, donde se alcanzó un 90% del objetivo de recorte, como algo positivo ya que los suministros de petróleo a nivel internacional cayeron 1.5 mbpd (esto incluye el recorte de la OPEP).
     
    A raíz de lo mismo, la AIE declaró que este acuerdo ayudó a reequilibrar el mercado durante el mes de enero de este año 2017 y ve con optimismo que esto continúe mejorando durante los próximos meses.
     
    Esta información llevó a que el barril de petróleo el día de hoy se encuentre fuertemente presionado al alza en búsqueda del nivel psicológico en los 54 usd/barril. En el escenario de ver un movimiento de continuidad alcista, el instrumento podría, inclusive, generar la ruptura del nivel psicológico para ir a buscar la siguiente resistencia en 54.32 (76.4% Fibonacci) y, en extensión, ir a buscar el siguiente nivel en 55 usd/barril.
     
    Hoy conoceremos el conteo de las plataformas de extracción de petróleo de EEUU a través de Baker Hughes, lo que podría aumentar la volatilidad en este instrumento. Si el conteo muestra una fuerte alza, posiblemente podría disminuir el impulso alcista y llevar al precio a cerrar en torno al pivote semanal en 53.44.
     
     
    Por : DailyFX en Español 
  • AIE: precios del petróleo podrían ver más presión a la baja antes de recuperarse

    La Agencia dijo en su reporte mensual que los suministros siguen siendo abundantes y que se necesitaría algo de tiempo para que los recortes a la inversión hagan más que una reducción.
     
    La agencia dijo que, "salvo alguna interrupción imprevista, los inventarios de la OCDE podrían acercarse a mediados del 2015 a revisitar el máximo histórico de 2,83 millones de barriles alcanzado en agosto de 1998".
     
    Los precios del petróleo podrían verse sometidos a una presión a la baja adicional antes de recuperarse más tarde este año, en momentos en que un suministro abundante incrementa los inventarios, tal vez hacia máximos históricos, dijo este martes el regulador de energía de Occidente.
     
    La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo en su reporte mensual que los suministros siguen siendo abundantes y que se necesitaría algo de tiempo para que los recortes a la inversión hagan más que una reducción relativamente pequeña a la producción.
     
    "A pesar de las expectativas de un ajuste en los balances para fines del 2015, las presiones a la baja en el mercado pueden no haberse agotado por el momento", dijo la AIE, que asesora a los principales países industrializados sobre política energética.
     
    La agencia dijo que, "salvo alguna interrupción imprevista, los inventarios de la OCDE podrían acercarse a mediados del 2015 a revisitar el máximo histórico de 2,83 millones de barriles alcanzado en agosto de 1998, poco antes de que los precios (de los futuros del petróleo en Estados Unidos) se hundieron a un mínimo promedio mensual de US$11,22 por barril".
     
     
    Reuters
  • Alcistas del petróleo corren al mercado alentados por OPEP

    El acuerdo recortaría la producción a una franja entre 32,5 y 33 millones de barriles por día - Foto ChevronEl acuerdo recortaría la producción a una franja entre 32,5 y 33 millones de barriles por día - Foto ChevronNueva York.-El primer acuerdo para recortar la producción alcanzado por la OPEP en ocho años puso a correr a los alcistas del petróleo.
     
    Se dispararon los precios, que superaron los US$50 por barril, desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo acordó el ajuste el 28 de septiembre en Argel.
     
    El grupo, que extrajo a un nivel récord en septiembre, decidirá los cupos para sus países miembros en una reunión oficial el 30 de noviembre en Viena.
     
    Los futuros también recibieron impulso de una racha de cinco semanas de merma de las existencias de crudo de Estados Unidos.
     
    “El mercado sufrió un desbarajuste en la semana y media que pasó desde que la OPEP llegó a un acuerdo”, dijo Stephen Schork, presidente de Schork Group Inc., una consultora en Villanova, Pensilvania. “Los alcistas estaban listos y saltaron con fuerza. Desde el acuerdo, el petróleo no para de subir”.
     
    Los administradores de dinero incrementaron sus posiciones largas en futuros y opciones del crudo West Texas Intermediate y alcanzaron el nivel más elevado en más de dos años en la semana terminada el 4 de octubre, según la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés). Las apuestas a una caída de los precios bajaron por segunda semana consecutiva.
     
    Los futuros del WTI subieron 9 por ciento en la semana informada, a US$48,69 por barril, y extendieron ese avance hasta cerrar el jueves arriba de US$50 por primera vez desde junio. Desde entonces, los precios cayeron durante dos días y retrocedían 0,4 por ciento, a US$49,60 por barril, a las 9:04 de este lunes, hora de Londres.
     
    ‘La olapos-OPEP’
     
    “Esta es la olapos-OPEP”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC, un fondo de cobertura con sede en Nueva York que se concentra en la energía. “Este mercado recompensó la retórica de la OPEP. Veamos si pasan del dicho al hecho”.
     
    El acuerdo de la OPEP, que recortaría la producción a una franja entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día, quedará listo en la cumbre del mes que viene en Viena. Aunque la OPEP decidirá sobre los cupos para cada miembro, también podría haber exenciones para países como Irán, que está elevando su producción tras el levantamiento de sanciones internacionales en enero.
     
    Los stocks de crudo de Estados Unidos perdieron 2,98 millones de barriles y ascendían a 499,7 millones en la semana terminada el 30 de septiembre, la menor cantidad desde enero, muestran datos de la Administración de Información de Energía de ese país.
     
    Los inventarios alcanzaron 543,4millones de barriles en la semana cerrada el 29 de abril, la mayor cantidad desde 1929.
     
    La posición larga de los administradores de dinero en el WTI, o sea, las apuestas a que suban los precios, alcanzaron 353.162 futuros y opciones. Las posiciones cortas disminuyeron 30 por ciento.
     
    La posición larga neta resultante avanzó 40 por ciento y alcanzó el nivel más elevado desde mayo de 2015.
     
    Bloomberg
     
  • Análisis - ¿En manos de quién está el precio del petróleo?

    La situación que atraviesa hoy la industria no ofrece un panorama claro, pese a que para casi todos los países este es el primer producto en las operaciones de comercio exterior. Hay expectativa.
     
    Arabia Saudita tenía el control sobre el petróleo hace unos años, cuando con solo cerrar o abrir un poco la llave llevaba el precio a los niveles que su organización de países exportadores del crudo quisiera.
     
    Eso parece haber acabado o, por lo menos, ese reino ya no quiere 'jugar' ese papel, pues ahora solo espera que el precio se "estabilice con el tiempo", como lo dijo Ali al-Naimi, ministro de Petróleo Saudí.
     
    Estados Unidos, por su parte, se dedicó con tecnología a buscar su ‘independencia’ de estos países que hacían con los precios del petróleo lo que quisieran.
     
    Ahora tiene inundados sus inventarios de barriles, que alcanzaron hace poco niveles que no se veían desde hace 80 años.
     
    Esas épocas en las que tenían que importar petróleo parecen haberse esfumado, gracias a la revolución de la industria que hacia el 2008 apuntaba a que el recurso natural estaba en declive, llevándolo a registrar 147 dólares por barril.
     
    Primero, lograron superar a Rusia como mayor productor de gas, lo que motivó una alta producción en esquistos desde el 2010, permitiendo que a finales del año pasado alcanzaran niveles de producción que superan a cada uno de los miembros de la Opep.
     
    A esto se suma otro gigante, Canadá, que con sus arenas petrolíferas hoy la pasa mal (económicamente hablando) por la caída de los precios del petróleo.
     
    Detrás de toda esta revolución energética en Estados Unidos, tenemos un incremento del empleo, junto con la recuperación económica, que lo tienen a la cabeza en las estimaciones de crecimiento, algo que hace años no se veía, pues todo se concentraba en China.
     
    En el pasado, los precios del petróleo subían por un consumo mayor del gigante asiático, debido a los conflictos que interrumpían el bombeo en países como Libia, Sudán, Nigeria, Irán e Irak.
     
    Esto nos lleva a un ámbito geopolítico que siempre ha tenido como discordia al petróleo, pues hoy es una fuerte medida de control que ejerce Estados Unidos en conjunto con sus aliados frente a Rusia, un gigante que con el presidente Vladimir Putin a la cabeza venía haciendo retroceder a occidente de varias de sus posiciones en la región árabe y donde hoy tienen un pulso importante vecino a Europa, Ucrania.
     
    Esta caída en los precios no ha podido llegar en mejor momento, pues urge a Europa salir de su crisis, lo que sumado a los planes de estímulo planteados recientemente, debería brindarles una recuperación más notoria en el corto plazo.
     
    Claramente esto también hoy beneficia a una economía china que crece a la mitad que hace 10 años, y que de sumarse a esa ‘nueva ola’ de estímulos económicos, podría motivar más temprano que tarde la tan anhelada recuperación de los precios de las materias primas de las que tanto depende Latinoamérica en general.
     
    La pelea, hoy, se concentra en la cuota de mercado, especialmente por parte de Arabia Saudita, ya que su más importante comprador (EE.UU.) hoy produce a borbotones; debido a ello ha tenido que salir a ofrecer su crudo en Asia y Europa con descuentos, lo que ha llevado a que los precios caigan dramáticamente en los últimos seis meses.
     
    Con esto apuntan a que quienes tengan mayores costos de producción, como los esquistos en Dakota del Norte, cierren pozos, campos y se reduzca el bombeo, logrando recuperar parte del mercado mundial y, obviamente, el precio por barril.
     
    Estos precios buscan no solo pelearle a los esquistos, sino también a lo que vienen haciendo Canadá, Rusia, Brasil y regiones del África, que han tenido éxito en el mar.
     
    Así como se ha anunciado ya por las petroleras en Colombia, se están reduciendo considerablemente los planes de inversión en todo el mundo, lo que traerá para este mismo año una reducción considerable del bombeo de petróleo de aquellos pozos menos eficientes y más costosos.
     
    Una pelea de ‘grandes billeteras’, pues el que tenga más caja y menos deuda, aguantará.
     
    Venezuela es el país más vulnerable ante la situación actual. Rusia ha vivido una fuerte caída en bolsa, su moneda –el Rublo– se ha desplomado frente al dólar y las calificadoras ya pasan sus bonos a escalón ‘basura’.
     
    Ahora hasta el radical islamista Boko Haram en Nigeria podría verse beneficiado de todo esto, pues tiene una dependencia mayúscula del petróleo (cercana al 95 por ciento), lo que limita su fuerza para combatir a esta insurgencia.
     
    Para después de mayo, según lo plantea la Agencia de Energía de Estados Unidos, podría verse una reducción considerable de barriles en el mercado, pues tendrían efecto las reducciones actuales en los planes de inversión, lo que traerá despidos, reducción en consumo y deberá evaluarse inclusive el posible golpe a las economías estadounidense y canadiense, así como a la apertura energética en México, hechos de importancia mayúscula para la región.
     
    Debemos anotar que desde ya muchos en su negocio de esquistos están estudiando la forma de que esta tecnología revolucionaria se reduzca en costos con el fin de reactivar los campos que hoy estén cerrando.
     
    Esto nos llevaría a un equilibrio de los precios del crudo para los próximos años en un mundo que busca recuperase económicamente con materias primas baratas.
     
    Camilo Silva Jaramillo,
     
    Socio–Fundador Valora Inversiones
     
     
    FUente: portafolio.co
     
    {backbutton}
     
  • Análisis, Petróleo: del cielo al infierno

    El petróleo, el activo que por más de seis años fue el niño consentido de los inversionistas internacionales y con el que más de un Estado hizo cuentas fiscales, se convirtió en el más desvalorizado y temido en los mercados mundiales.

    El mundo observó con sus propios ojos como la industria petrolera pasó del cielo al infierno en menos de cinco meses cuando la cotización de tanto el indicador de crudo ligero de Texas (WTI) como el referente del mar del norte (Brent) cambiaron de estar los dos por encima de los US$100 en julio de 2014, a caer por debajo de los US$50 durante enero de 2015.

    A pesar de la gran volatilidad y del nerviosismo que el desplome del precio del crudo generó en los mercados de todo el mundo, no se puede decir que fue una sorpresa. La mayoría de las materias primas empezaron a caer significativamente a partir de la crisis de 2008 y por la desaceleración de la economía china, la mayoría de los analistas consideraban que el petróleo tendría que alinearse a este comportamiento bajista. Sin embargo, tardó más de seis años y solo fue hasta el segundo semestre de 2014 que la profecía se cumplió.

    Felipe Campos, de Alianza Valores, explicó: “Durante más de seis años hubo cuestiones geopolíticas que impidieron que el petróleo cayera, sin embargo, en agosto de 2014 los anuncios de política monetaria cambiaron todo. La Reserva Federal (Fed) retirando estímulos económicos y el Banco Central Europeo (BCE) colocándolos , fortaleció el dólar, la moneda en la que está denominada el crudo.

    Además “mandó el mensaje de que los temas geopolíticos no son tan importantes para determinar el precio del petróleo, sino que otras cuestiones más estructurales como desaceleración del producto mundial y los factores de oferta pesaban más a la hora de valorar esta industria. Sin embargo esto solo es la mitad del efecto, el cambio en las políticas monetarias de la Fed y el BCE solo alcanzaban para explicar una caída hasta los US$70”, explicó Campos”.

    Los anuncios de las entidades internacionales, advirtiendo sobre el pobre crecimiento global, al igual que la intensificación del fracking en EE.UU provocando excesos en la oferta de petróleo, llevaron al precio del barril de crudo a bordear los US$70 a finales de noviembre de 2014.

    A partir de este momento el mundo centró sus miradas y esperanzas en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Su estructura de cartel conformada por 12 de los principales productores le ha permitido llegar a concertar entre sus miembros estrategias para contraer o expandir la oferta del recurso, lo cual ha servido más de una vez para impulsar la cotización de crudo.

    Sin embargo Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP y miembro con más influencia, se encuentra librando una batalla de precios con Estados Unidos con el fin de frenar la costosa industria del fracking que solo es rentable con un barril por encima de los US$70. Es por esto que con el fin de mantener participación el cartel optó por no recortar su producción, lo cual provocó que la cotización del oro negro mantuviera su caída.

    La intransigencia de la OPEP combinado con los persistentes reportes de exceso de oferta de crudo, provocaron que el precio del petróleo cayera por debajo de los US$50. Y a pesar de que en las últimas dos semanas la cotización del barril ha recuperado terreno, “los problemas que ocasionaron el daño inicial aún continúan”, advirtió Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa”.

    Colombia no ha sido ajena al desplome de la industria de hidrocarburos, de hecho el país podría estar herido. Hoy más que nunca está vigente el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Colombia frente a una destorcida en los precios del petróleo”, cuyo autor fue Hernando José Gómez, exdirector del DNP.

    El estudio que fue publicado el 6 de noviembre de 2014, cuando el WTI estaba en US$77, advertía sobre el escenario más pesimista, uno en el cual la cotización de crudo promediara US$60 en 2015. Frente a esta posibilidad el informe concluyó que “una caída en el precio del petróleo de esta magnitud aumentaría la tasa de desempleo en los años posteriores al choque con respecto al escenario base, retornando a tasas de desempleo de dos dígitos, hasta un máximo de 11,2% promedio para el 2016. Esta cifra no se observaba en el país desde 2010”

    El informe agregó que “en términos de pobreza, esta aumentaría de 29% que se observa en la actualidad, hasta máximos de 34% en los siguientes dos años y retornaría lentamente a niveles de 31% en el año 2020. Es decir, se perderían seis años en la lucha contra la pobreza”.

    Hay indicios que señalan que ya se podrían estar presenciando algunos de los efectos sobre los que advertía el PNUD. Durante el último año la acción de Ecopetrol, Pacific Rubiales y Canacol Energy, ha caído 35,10, 71,88 y 49,43%, respectivamente. Además, todas se han visto obligadas a implementar planes de restructuración y de ajustes con el fin de hacer frente a la coyuntura del crudo.

    La restructuración y los ajustes no solo se estarían dando en términos monetarios, sino también en humanos. Tanto así que el ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón, se pronunció: “Hagamos todo lo posible por que esto no repercuta en el mundo de los trabajadores, son 110 mil trabajadores de la industria del petróleo, y eso hay que cuidarlo hasta lo máximo posible”.

    Por: Camilo Vega Barbosa /

    ElEspectador.com

     

  • Análisis: El impacto geopolítico del petróleo barato

    CAMBRIDGE – En los últimos cinco meses el precio del petróleo ha caído más de un 25 por ciento. Si los precios se mantienen en estos niveles, muchos países acusarán importantes repercusiones, algunas positivas, otras negativas. Si la caída se acentúa, como parece probable, las consecuencias geopolíticas en algunos países productores de petróleo podrían ser graves.
     
    El precio del petróleo depende en todo momento de las expectativas que los participantes en el mercado abrigan acerca de la evolución de la oferta y la demanda.  El papel de las expectativas hace que  el mercado del petróleo sea muy distinto de la mayoría de los demás mercados. En el mercado de las verduras frescas, por ejemplo, los precios deben tener en cuenta  la oferta y la demanda en función de las cosechas en curso. Por el contrario, los productores de petróleo y otros operadores de la industria petrolera pueden decidir desabastecer el mercado si prevén un alza de los precios del crudo, o bien incrementar el suministro si pronostican una caída.
     
    Las compañías petroleras de todo el mundo mantienen las reservas fuera del mercado reduciendo la cantidad de petróleo extraído, y los productores de petróleo pueden igualmente recortar el suministro reteniendo los inventarios  en buques petroleros en el mar u otras instalaciones de almacenamiento. Inversamente, los productores pueden incrementar el suministro de petróleo en el mercado aumentando la producción o disminuyendo los inventarios.
     
    Las expectativas del mercado reflejadas en el precio actual permiten anticipar una caída de la  demanda y un aumento de la oferta a futuro. La menor demanda refleja la actual debilidad de la actividad económica, especialmente en Europa y China, y, sobre todo, los cambios tecnológicos a largo plazo que aumentarán la eficiencia en el uso de combustible de los automóviles y fomentarán el uso de la energía solar y otras fuentes de energía no basadas en el petróleo. El  aumento potencial del suministro de petróleo en el futuro refleja las nuevas formas de producción  introducidas por la fracturación hidráulica (fracking), la explotación  de arenas bituminosas en Canadá, y la reciente decisión del Gobierno de México de permitir que compañías petroleras extranjeras desarrollen las fuentes de energía del país.
     
    Estos cambios en la oferta y la demanda sugieren que el futuro precio del petróleo será inferior a las previsiones formuladas por los participantes en la industria hace apenas unos meses. La histórica volatilidad de los precios del petróleo refleja estos cambios psicológicos, así como los cambios en la realidad objetiva.
     
    Los precios actuales del petróleo también están vinculados con la evolución prevista de las tasas de interés. Más específicamente, dos opciones de inversión se presentan a los productores de petróleo: aumentar la producción hoy, vendiendo el petróleo adicional al precio actual e invertir las ganancias a la tasa de interés de largo plazo vigente, o conservar el petróleo bajo tierra, como una inversión.
     
    El bajo precio del petróleo es una ventaja para la economía de Estados Unidos, ya que implica un incremento en los ingresos reales de los consumidores estadounidenses. En este país, el bajo precio del petróleo está permitiendo que se transfiera el ingreso real de los productores de petróleo a los particulares, lo que eleva la demanda a corto plazo, ya que los hogares gastan una mayor proporción de sus ingresos que las empresas petroleras. Por la misma razón, el precio más bajo también impulsa la demanda agregada en Europa, Asia y otras regiones importadoras de petróleo.
     
    Los grandes perdedores de la caída de los precios del petróleo son varios países como Venezuela, Irán y Rusia, que no son amigos de los Estados Unidos y sus aliados. Estos países dependen en gran medida de los ingresos provenientes del petróleo para financiar el gasto público, en especial los enormes programas de transferencias. Incluso si los precios se sitúan en un rango de  75 a 80 dólares por barril, será difícil para estos Gobiernos financiar los programas populistas que necesitan para conservar el apoyo del público.
     
    Aunque Arabia Saudita y varios de los países del Golfo también son grandes exportadores de petróleo, tienen dos diferencias significativas con respecto a otros países productores. En primer lugar, sus costos de extracción de petróleo son extremadamente bajos, lo que significa que serán capaces de producir de manera rentable al precio actual, o incluso a un precio mucho más bajo. En segundo lugar, sus enormes recursos económicos les permiten financiar sus actividades nacionales e internacionales durante un período prolongado, mientras intentan transformar sus economías para reducir la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo.
     
    Una caída más pronunciada en el precio del petróleo podría tener importantes repercusiones geopolíticas, particularmente en Rusia, donde  un barril cotizado a 60 dólares probablemente acarrearía graves problemas. El presidente Vladimir Putin no lograría  mantener los programas de transferencia que sustentan el apoyo popular del que goza en la actualidad.  Por su parte, Irán y Venezuela sufrirían consecuencias similares.
     
    No está claro si los regímenes actuales de estos países podrían sobrevivir a una disminución sustancial y prolongada de los precios del petróleo en el futuro. Por el contrario, es obvio que los países importadores de petróleo se beneficiarían considerablemente,  como de hecho ya lo están haciendo.
     
    Martin Feldstein / El autor es profesor de Economía en la Universidad de Harvard.
     
  • Análisis: Las petroleras tendrán un 2016 aún más difícil que el año que termina

    A días del fin un año miserable para la industria petrolera, los ejecutivos saben que el 2016 se perfila aún peor.
     
    El derrumbe de los precios del petróleo y del gas que comenzó en el verano boreal del año pasado ya provocó la pérdida de cientos de miles de puestos de empleo y la cancelación o suspención de proyectos por miles de millones de dólares. Hoy, el escenario externo es más desafiante que hace un año, y las compañías energéticas tienen menor capacidad para enfrentar duras condiciones.
     
    Para los productores de gas y petróleo, el 2016 será un año de recortes de costos, reestructuración, refinanciamiento cuando sea posible, y en algunos casos quiebras, cuando no lo sea. La actividad en fusiones y adquisiciones, que este año se mantuvo débil debido a desacuerdos en cuanto a las valuaciones, podría tomar ritmo. 
     
    Los productores de gas y petróleo que tienen otras fuentes de ingresos como operaciones de refinado o de químicos, y que todavía tienen acceso a los mercados de capitales, encontrarán difícil la vida pero deberían sobrevivir. Las compañías que se centran exclusivamente en la producción y tienen balances débiles habrán hecho muy bien las cosas si logran superar el año. 
     
    El panorama ya era malo hace un año. Desde entonces, el crudo Brent retrocedió otro 39%, a casi u$s 37 el barril ayer y está cotizando cerca de su nivel más bajo en 11 años. Los precios de los futuros de petróleo a más largo plazo también bajaron fuertemente, lo que hace menos atractivo entre los productores el uso de derivados para proteger sus ingresos y sube las expectativas de que el crudo se mantendrá "bajo durante más tiempo". Los precios del gas natural también disminuyeron. 
     
    Muchas de las palancas disponibles para responder a los precios débiles ya se utilizaron, según el estudio contable Andy Brogan de Ernst & Young. "Las compañías tenían coberturas para el precio del petróleo, tenían costos que podían recortar relativamente rápido, tenían gastos de capital que podían postergar. Pero muchas de estas cosas ya no están", explicó.
     
    Los productores redujeron costos mejorando la eficiencia y bajando las tarifas que pagan a sus proveedores, las compañías de servicios petroleros. ConocoPhillips, el productor independiente de petróleo y gas más grande del mundo por capitalización bursátil, dijo a principios de este mes que el costo de las plataformas terrestres para perforar pozos en Estados Unidos cayó 32% el año pasado.
     
    Los productores de shale oil norteamericano también siguieron adelante con las constantes mejoras en la productividad que han logrado en los últimos años. EOG Resources contó que redujo el tiempo promedio necesario para perforar un pozo en la formación Eagle Ford Shale, al sur de Texas, de 9 días el año pasado a 7,7 días ahora. 
     
    Las compañías también bajaron el gasto de capital. BP del Reino Unido en octubre dijo que proponía invertir cerca de u$s 19.000 millones este año, comparado con el plan original de entre u$s 24.000 y u$s 26.000 millones.
    Esos recortes ayudaron a estabilizar las finanzas del sector. Las principales petroleras cotizantes en promedio necesitarán en 2016 un crudo Brent de u$s 66 el barril para cubrir su gasto de capital, sus pagos de intereses y dividendos provenientes de sus flujos de caja, comparado con los u$s 81 que necesitaban este año, según la consultora Wood Mackenzie. Antes de las reducciones de costos y gasto, requerían un barril de u$s 104 para alcanzar el equilibrio.
     
    Las grandes petroleras internacionales pueden aceptar mayor deuda, pero no quieren que su endeudamiento se descontrole, y comenzaron a anunciar una nueva ronda de reducciones de costos.
     
    Pero esta deflación de costos tiene su límite. Los proveedores de servicios petroleros necesitan tarifas suficientemente altas para que su negocio sea viable. Según Dave Lesar, CEO de Halliburton, las tarifas ya están en niveles insostenibles. Tampoco las compañías pueden bajar gasto de capital indefinidamente sin dañar sus ingresos.
     
    En la industria petrolera el rayo de esperanza está en que cuanto mayores sean los recortes en exploración y en gasto en desarrollo ahora, más fuerte probablemente sea la eventual reactivación. La tarea que enfrentan las petroleras será mantenerse en el negocio lo suficiente para aprovechar el rebote cuando se produzca.
     
    por ED CROOKS
     
    Finacial Times
  • Análisis: Llegando al sexto piso, ¿Petróleo en US$60?

    A US$2 del punto de rebote del precio del hidrocarburo, existen coyunturas que podrían traspasar esta barrera y producir que su valor fluctué por debajo de los US$70 en 2015.
     
    Caída tras caída, el precio internacional del petróleo ha venido rompiendo todos los pronósticos de los analistas e inversionistas, pues hace unos meses sorprendió al mundo cuando pasó de estar por encima de los US$100 en julio de este año, a llegar hasta los US$90 a finales de agosto de 2014. Además en la última semana traspasó la barrera psicológica de los US$80, y actualmente fluctúa por US$77. Ahora la pregunta es si el precio del hidrocarburo puede llegar al sexto piso.
     
    Camilo Perez, analista del Banco de Bogotá, explicó que “si bien se pueden presentar más caídas, varios de los proyectos petroleros de Estados Unidos no son rentables para cotizaciones tan bajas del WTI, de manera que es de esperar que varios de estas campañas de extracción cierren el próximo año, contrayendo la oferta de crudo y en consecuencia los precios del hidrocarburo volverían a subir”.
     
    Por su parte, Felipe Campos, analista de Alianza Valores, reconoció que existe un exceso de oferta que se tendrá que ajustar a la reducida demanda actual, pero teniendo en cuenta que esto tomará tiempo, en el corto plazo existe una buena probabilidad de que en el primer semestre de 2015 el precio toque los US$60”.
    Asimismo también hay que tener en cuenta que el consenso a nivel internacional es que US$75 es el punto de rebote del precio del petróleo, es decir que no debería caer menos que este punto, significando que en ausencia choques importantes la cotización del crudo podría estabilizarse. Sin embargo, Campos advirtió “en caso de que el precio baje de esta barrera, con toda seguridad el valor se reduciría hasta los US$60”.
     
    Es por esto que la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser un punto de quiebre para el comportamiento del mercado de hidrocarburos, porque desde su fundación en septiembre de 1960, su estructura de cartel conformada por 12 de los principales productores le permite llegar a concertar entre sus miembros estrategias para contraer o expandir la oferta del recurso, lo cual repercute en su cotización.
     
     
    Sin embargo, actualmente existe mucha tensión entre sus miembros por la desobediencia de Arabia Saudita que ha venido incrementando su producción de manera importante y en especial por su decisión de bajar los precios del crudo que le vende a Estados Unidos, lo que hace pensar que no hay garantía de un acuerdo. De hecho, según el portal de noticias Bloomberg, los analistas a nivel mundial consideran que existe un 50% de probabilidad de que las cosas sigan igual, o que efectivamente se llegue a un acuerdo de producción que pueda restringir la oferta mundial y que esto se traduzca en una valorización del hidrocarburo.
     
    El problema es que la OPEP no es el más grande ejemplo de lealtad y cooperación. La evidencia histórica ha dejado claro que no hay garantía de que sus miembros mantendrán su palabra y cumplirán la meta de producción. Y si este es el caso de la próxima reunión, generaría un incremento no planificado de la oferta y una menor cotización internacional. Además la cada vez más cerca autosuficiencia energética de Estados Unidos y la desaceleración China, han reducido la demanda mundial por petróleo, lo cual podría significar que los acuerdos de esta organización solo tendrían un efecto temporal.
     
    Por esta razón Felipe Campos concluyó: “las bajas tasas de crecimiento global economía mundial resultado de las crisis de 2002 y 2009, y el desarrollo de las tecnologías alternativas como el Shale Oil que son solo sustentables bajo altos precios del crudo, implicarían que en el mediano plazo el barril del petróleo estará más cerca de los US$60 que de los US$80”.
     
    Por Camilo Vega
     
    Fuente: ELEspectador.com
     
  • Análisis: Petróleo: ¿luz al final del túnel?

    Trabajador de Shell - foto cortesiaTrabajador de Shell - foto cortesiaCon un precio del crudo por encima de los 50 dólares el barril se reactiva la exploración de la industria petrolera mundial. Ecopetrol comenzó a sentir los beneficios en sus finanzas. ¿Cuánto durará este respiro?
     
    La industria petrolera, que afronta una aguda crisis que completó dos años y medio, registró con entusiasmo el reciente acuerdo de los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que pusieron un techo a la producción de crudo. La noticia llevó a un repunte de la cotización internacional y revivió las esperanzas de reactivar los planes exploratorios en varios países, entre ellos Colombia, que estaban frenados ante los bajos precios.
     
    El acuerdo es trascendente por varias razones. En primer lugar porque se recortará la producción en 1,2 millones de barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017, con lo cual este grupo de países ofrecerá al mercado 32,5 millones de barriles diarios. Además, se logró el acuerdo de eternos rivales como Arabia Saudita e Irán. Y en tercer lugar porque este cartel, del que hacen parte Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Venezuela y Ecuador, entre otros, responde por el 30 por ciento de la producción mundial.
     
    Sin embargo, en el mercado hay temores de que el pacto no se pueda mantener o no se logre el impacto esperado, a menos que otras naciones no miembros de la Opep recorten 600.000 barriles adicionales. Rusia, el tercer productor mundial, está dispuesta a contribuir con la mitad. El interrogante es Estados Unidos, ya que el presidente electo Donald Trump decidió mantener la independencia energética de su país.   
     
    Lo cierto es que tras el anuncio, los precios del crudo registraron alzas que no se veían en por lo menos 15 meses. El barril WTI superó los 50 dólares mientras que el Brent llegó a  54 dólares, es decir, una subida del 85 por ciento en lo corrido del año. Aunque estos  precios están lejos de los más de 100 dólares de  hace dos años, sí representan un respiro en las finanzas de los países productores y de las petroleras, que estaban con el agua al cuello. En el caso colombiano, el gobierno tiene previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo un precio del barril de 47,5 dólares para el año entrante. Cualquier dólar por encima de esa cifra será de gran ayuda para cerrar el descuadre en las finanzas públicas.
     
    Lo mismo ocurre con Ecopetrol que hizo una planeación financiera de ahora a 2020 con precios de 50 dólares. Su presidente, Juan Carlos Echeverry, afirma que gracias a los esfuerzos por reducir costos han logrado que a partir de 44 dólares sea rentable producir petróleo. Hoy Ecopetrol está en el grupo de las cinco petroleras que da utilidades, entre las que están Exxon Mobil, Shell, Total y Repsol.
     
    Para 2017 Ecopetrol invertirá 3.200 millones de dólares, de los cuales dedicará el 80 por ciento de los recursos a explorar y producir. Mientras este año solo hubo 10 pozos exploratorios, para 2017 habrá 16. En pozos de desarrollo, es decir, los que se abren en campos ya activos como Rubiales, Castilla o Chichimene, se pasará de 150 a 500. Este es un giro importante si se tiene en cuenta que la petrolera responde por cerca del 70 por ciento de toda la producción del país.
     
    Ahora bien, todavía no se puede cantar victoria. Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), dice que aunque la decisión de la Opep es una buena noticia, hay que tomarla con cautela porque al volverse rentables muchos proyectos llevaría a una mayor oferta de los países no miembros de la Opep, lo que presionaría los precios a la baja.
     
    “Es importante ser optimistas moderados y ante todo recordar que el problema de Colombia no son los precios internacionales, sino nuestra pérdida de competitividad”, señala Lloreda. Dice que para reactivar la producción se necesita un régimen fiscal más favorable, mayor seguridad jurídica, tiempos y procesos más razonables para las licencias ambientales y las consultas con la comunidad, si el país sí quiere aumentar sus reservas de petróleo y no volverse importador a la vuelta de seis años.
     
    Por el momento las expectativas no se ven tan negras, pues se espera que el precio del crudo se mantenga por encima de los 50 dólares. Así lo señala una encuesta realizada por Bloomberg que fija un promedio de 56 dólares para el año entrante. Habrá que esperar para ver si estos mejores augurios se cumplen, y si, por fin, la industria petrolera ve luz al final del túnel.
     
    Semana.com
  • Arabia Saudita cree que el petróleo se estabilizará en US$60 el barril

    LONDRES (EFE Dow Jones)--El mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Arabia Saudí, ahora cree que los precios del crudo podrían estabilizarse en torno a US$60 por barril, un nivel que tanto el reino como otros productores del Golfo Pérsico consideran que podrían sostener, según fuentes cercanas a la situación.
     
    El cambio de opinión del país sugiere que el líder de facto de la OPEP no abogará por recortes en la oferta a corto plazo, incluso si los precios del petróleo siguen cayendo. El Brent cotizaba el miércoles justo por encima de US$70 por barril.
     
    También muestra la rapidez con la que los miembros de la OPEP están teniendo que adaptarse a los cambios en el mercado del crudo provocados por un aumento de la oferta, resultado de la revolución del esquisto en Estados Unidos, y la desaceleración del crecimiento de la demanda mundial. A principios de noviembre, funcionarios de la OPEP contemplaban los US$70 por barril como el nivel en el que habría “pánico” entre sus miembros.
     
    Los países del Golfo Pérsico “no tienen un objetivo de precios y si los precios caen más por debajo de US$60, no será durante un periodo prolongado de tiempo”, dijo un funcionario del sector petrolero de una de estas naciones.
     
    Antes de la reunión de la OPEP en Viena de la semana pasada, los saudíes habían estado considerando una propuesta venezolana para recortar notablemente la producción de petróleo del cártel. El acuerdo no llegó a buen puerto cuando Rusia, un importante productor de crudo que no es miembro de la OPEP, se negó a participar en una reducción general del suministro, según fuentes cercanas a la situación.
     
    Eso dio a Arabia Saudí y a sus aliados del Golfo Pérsico cobertura para perseguir una estrategia impopular en la reunión de la OPEP del pasado jueves de no cambiar el objetivo de producción del cártel, en un intento por defender la cuota de mercado en vez de los precios. Esa visión prevaleció, lo que desencadenó un descenso del Brent de casi un 9% la semana pasada.
     
    Durante una reunión a principios de noviembre en el resort venezolano de Isla Margarita, el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, dijo al ministro de Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, que apoyaría un recorte sólo si éste convencía a otros tanto de fuera como de dentro del cártel, según fuentes cercanas a la situación.
     
    Era una “misión imposible”, dijo un delegado de la OPEP. Miembros en apuros de la OPEP como Irán, Libia e Irak argumentan que deberían estar exentos de cualquier reducción en la producción. Históricamente, persuadir a miembros que no pertenecen a la OPEP para que se unan al grupo para reducir el suministro ha tenido un éxito limitado.
     
    Sin embargo, apenas 48 antes de la reunión de la OPEP el jueves pasado, Ramírez se encontró con funcionarios de Arabia Saudí, Rusia y México --otro país que no forma parte de la OPEP-- en el hotel Hyatt de Viena.
     
    Sobre la mesa había una propuesta para recortar de la oferta de crudo en dos millones de barriles al día, según fuentes cercanas a la situación. Gran parte de esa reducción correría a cuenta de la OPEP, pero Rusia y México contribuirían con una disminución de 500.000 barriles al día, añadieron las fuentes.
     
    Sin embargo, la reunión finalizó sin acuerdo, dijo Ramírez a los periodistas inmediatamente después. Horas más tarde, la petrolera estatal rusa OAO Rosneft anunció que no recortaría su producción de crudo.
     
    Al-Naimi finalmente decidió que sería mejor sufrir un daño a corto plazo derivado de los bajos precios del petróleo que arriesgarse a perder cuota de mercado a largo plazo, según fuentes cercanas a la situación.
     
    “El mercado se estabilizará al final por sí solo”, dijo Al-Naimi.
     
    Trasladó este mensaje primero sus aliados del Golfo Pérsico --países como Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos-- y luego durante un debate de cuatro horas entre todos los ministros de la OPEP celebrado el jueves, según delegados con conocimiento de la reunión.
     
    Al-Naimi rechazó las peticiones encabezadas por Venezuela para que el cártel recortara la producción un 5%, argumentando que le costaría a la OPEP cuota de mercado sin garantías de que los precios fueran a mejorar, señalaron las fuentes.
     
    Al-Naimi dijo a los ministros que unos bajos precios forzarían a los productores de crudo con costes elevados que no forman parte del cártel, como las compañías estadounidenses que explotan el petróleo de esquisto, a reducir la producción, ajustando el mercado para la segunda mitad de 2015, añadieron las fuentes.
     
    El resto de la OPEP cedió a la presión saudí y el cártel aceptó con reticencias mantener su producción de crudo en 30 millones de barriles al día. El martes de esta semana, el gabinete de Arabia Saudí dijo que la decisión de la OPEP reflejaba la “cohesión y unidad” del grupo.
     
    Summer Said, Sarah Kent y Benoît Faucon
     
     
    Fuente:WSJournal.com
  • Arabia Saudita y Rusia firman un acuerdo para estabilizar el mercado de crudo

    Foto de AramcoFoto de AramcoRIAD, Arabia Saudita (EFE Dow Jones)--Arabia Saudita y Rusia anunciaron el lunes que han acordado cooperar para estabilizar el mercado petrolero, sin llegar a apuntar ninguna limitación específica de sus cuotas de producción.
     
    En declaraciones en el marco de la cumbre del G20 que se celebra en China, los ministros de Energía de ambos países dijeron que crearán un grupo de trabajo para supervisar el mercado, que se reunirá regularmente.
     
    Sin embargo, los ministros --Alexander Novak, de Rusia, y Jalid al-Falih, de Arabia Saudita-- no indicaron si apoyarán conjuntamente una congelación de la producción que piden países como Venezuela.
     
    Se espera que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantengan conversaciones informales cuando se reúnan en Argelia este mes.
     
    Posteriormente, Falih dijo en una entrevista para Al Arabiya que en este momento no es necesario congelar la producción. “Es una opción favorable, pero hoy por hoy no es necesaria”, aseguró.
     
    Por AHMED AL OMRAN
     
    WSJournal.com
  • Así afectó a los países en desarrollo la caída del petróleo

    Plataforma Guillard de StatOilPlataforma Guillard de StatOilLa caída de los precios del petróleo generó desde el 2014 un incremento en los déficit fiscal y de cuenta corriente, unidos a un menor PIB en los países que en su mayoría exportan materias primas. El Fondo Monetario Internacional espera que este año esos países empiecen su recuperación.
     
    La caída de los precios del petróleo y otras materias primas generó una desaceleración mundial. Sin embargo y como era de esperarse, los más afectados fueron los países cuyas exportaciones están compuestas en su mayoría por crudo y otros commodities, entre ellos Colombia.
     
    Un déficit de cuenta corriente más alto y una caída más pronunciada del producto interno bruto, en comparación con los países de exportaciones diversificadas, hacen parte de las características de este grupo de países desde el 2014.
     
    El Fondo Monetario Internacional le recomendó a los países exportadores de petróleo aumentar su base gravable, proteger a la población más vulnerable y mantener una tasa de cambio flexible, mientras que a los países de exportaciones diversificadas les pidió implementar inversiones públicas sensatas y buscar, con cuidado, inversión extranjera.
     
    Para este ejercicio, se tomaron en cuenta sólo los países conocidos como “en desarrollo” y se dividieron entre aquellos exportadores de petróleo y materias primas, que están definidos como aquellos cuyas exportaciones en más del 50% corresponden a dichos productos, y  aquellos de exportaciones diversificadas, que tienen menos de la mitad de sus exportaciones en materias primas.
     
    Dinero.com
  • Bancos de EU se preparan para impagos petroleros

    JPMorgan, Wells Fargo y Citi han anunciado que acumulan reservas para cubrir pérdidas en el sector; las firmas se preparan para un largo periodo de precios petroleros a 30 dls. o para mayores caídas.
     
    NUEVA YORK (CNNMoney) — Los grandes bancos estadounidenses se están preparando a medida que el petróleo crudo se desmorona.
     
    Las empresas de Wall Street ayudaron a financiar el auge energético de Estados Unidos, al proporcionar fondos a costosos proyectos de perforación que acabaron inundando el mundo con petróleo.
     
    Ahora que el exceso de petróleo ha provocado que los precios colapsen por debajo de los 30 dólares por barril, la agitación se está extendiendo a través de la industria de la energía y ha estropeado muchos de esos préstamos. Decenas de compañías petroleras han caído en bancarrota y aquellas que no lo han hecho están sufriendo el suficiente estrés financiero como para reducir el gasto y recortar decenas de miles de empleos.
     
    Tres de los mayores bancos de Estados Unidos advirtieron la semana pasada que los precios del petróleo continuarán creando dolores de cabeza en Wall Street, especialmente si se producen escenarios apocalípticos del petróleo a 20 o incluso a 10 dólares.
     
    Por ejemplo, Wells Fargo ha realizado préstamos por 17,000 millones de dólares al sector del petróleo y el gas. El banco apartará 1,200 millones en reservas para cubrir las pérdidas debido al “deterioro continuo dentro del sector de la energía”.
     
    JPMorgan Chase está apartando un extra de 124 millones de dólares para cubrir pérdidas potenciales en sus préstamos de petróleo y gas. Advirtió que esa cifra podría aumentar a 750 millones de dólares si los precios del petróleo inesperadamente permanecen en su nivel actual de 30 dólares durante los próximos 18 meses.
     
    “La mayor área de estrés” es el sector del petróleo y el gas, dijo Marianne Lake, directora financiera de JPMorgan, a analistas durante una llamada el jueves. “A medida que las perspectivas para el petróleo se debilitan, esperaríamos ver una acumulación adicional de reservas en 2016”.
     
    Citigroup acumuló reservas para pérdidas crediticias en el sector energético por 300 millones de dólares. El banco dijo que la medida refleja su opinión de que los precios del petróleo probablemente se mantendrán bajos durante un periodo más largo”.
     
    Si el petróleo se mantiene a alrededor de 30 dólares por barril, Citi se está preparando para pérdidas crediticias de alrededor de 600 millones de dólares en el primer semestre de 2016. Citi dijo que esa cifra podría duplicarse a 1,200 millones de dólares si el petróleo cae a 25 dólares por barril y permanece en ese precio.
     
    Más empresas petroleras morirán
     
    El desplome del petróleo ya ha causado que 42 compañías petroleras norteamericanas se declaren en quiebra desde el comienzo de 2015, según una lista elaborada por el despacho jurídico Haynes and Boone de Houston. Y es probable que empeore. Standard & Poor's estima que el 50% de los bonos basura de energía están “en problemas”, lo cual significa que están en riesgo de impago.
     
    “Hay muchas dificultades en la industria. Habrá mucho sufrimiento pero lo superará”, dijo Buddy Clark, un veterano de 33 años del sector de finanzas energéticas y socio de Haynes and Boone.
     
    El dolor financiero se ha vuelto tan grande que ya hay rumores de un rescate a la industria petrolera estadounidense, aunque está claro que cualquier ayuda encontraría oposición política.
     
    ¿Están listos los bancos?
     
    Todo esto plantea la pregunta: ¿está haciendo Wall Street lo suficiente para prepararse para la tormenta petrolera?
     
    “En un año a partir de ahora, ¿mirarás atrás y dirás: '¡Vaya, no nos anticipamos a esto lo suficiente'?”, preguntó el elocuente analista bancario Mike Mayo al presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, durante una rueda de prensa.
     
    Dimon dijo que si fuera por él, mantendría reservas aun mayores contra el potencial de pérdidas. Sin embargo, dijo que esas decisiones están limitadas por las normas contables.
     
    Aún así, Dimon dijo que la cartera de energía constituye solo una pequeña parte del balance general de JPMorgan y que muchos de los préstamos están respaldados por activos físicos. Eso significa que los bancos pueden vender activos para recuperar el dinero si una empresa incumple con el pago de sus préstamos.
     
    “No estamos preocupados por las grandes compañías petroleras. Se trata principalmente de las más pequeñas de las que usted está hablando”, dijo Dimon.
     
    Paul Miller, analista bancario de FBR, dijo que los préstamos petroleros no representan en absoluto la misma amenaza que representaron las hipotecas para los bancos en la última década. También señaló que los bancos se han visto obligados a acumular capital para ayudar a absorber las pérdidas.
     
    “Los grandes bancos podrían tener entre 1% y 6% de la exposición. Eso no va a matarlos. Esto no es como el 2006 o el 2007”, dijo Miller.
     
    A pesar de la crisis, JPMorgan no tiene la intención de huir del sector petrolero.
     
    “En la medida en que podamos apoyar responsablemente a los clientes, vamos a hacerlo. Y si perdemos un poco más de dinero a causa de ello, que así sea”, dijo Dimon.
  • Bank of America prevé que el barril de petróleo Brent alcanzará los 70 dólares a mediados de 2017

    La demanda de crudo de los países emergentes compensará la contracción en los estados de la OCDE
     
    La demanda de crudo de los países emergentes compensará la contracción en los estados de la OCDE - Foto BPLa demanda de crudo de los países emergentes compensará la contracción en los estados de la OCDE - Foto BPEl Bank of America Merrill Lynch (BofAML) apunta a que el precio del barril de Brent se situará en una media de 61 dólares en 2017 y que alcanzará los 70 dólares por barril a partir de la segunda mitad de ese año. Según un informe de la entidad, la demanda de los países de la OCDE se está "desacelerando", por lo que prevé una contracción de 120.000 barriles diarios en 2017.
     
    Sin embargo, los analistas de la entidad creen que la demanda de petróleo en los mercados emergentes aumentará en 1,3 millones de barriles diarios el próximo año. En su opinión, "una combinación de menores costes de financiación en la moneda local y en la deuda externa debería impulsar la rápida creación de crédito y la actividad económica del mercado emergente".
     
    Aun así, las proyecciones indican que la demanda media de petróleo a nivel global aumentará en una media de 1,2 millones de barriles diarios en 2017, frente al incremento de 1,4 millones previsto para este año, con un déficit en el mercado durante múltiples trimestres a partir del último de 2016.
     
    Como consecuencia, Bank of America prevé que los precios medios del barril de Brent durante el próximo año se sitúen en una media de 61 dólares, con máximos de 70 dólares a partir del segundo semestre, mientras que calcula que el precio medio del West Texas será de 59 dólares por barril, hasta alcanzar los 69 dólares hacia final de año.
     
    ABC.es
  • Barclays eleva proyecciones para precio del crudo

    Reuters.Barclays elevó el martes su previsión de precio promedio para el petróleo en 2015 y 2016, haciendo referencia a tensiones geopolíticas, cortes de producción inesperados y los precios más bajos del gas natural en Estados Unidos.
     
    La entidad incrementó su estimación de precio para el Brent en US$9, hasta US$60 por barril, para 2015 y en US$8, hasta US$68, en 2016.
     
    También elevó su proyección para el crudo WTI estadounidense en US$8, hasta US$54 por barril este año, y en US$7, hasta los US$64, para 2016.
     
    "El mercado del petróleo aún no está a salvo y los débiles fundamentos afectarán al sentimiento predominantemente alcista del mercado en el segundo trimestre", dijeron analistas del banco en una nota.
     
    Los recientes combates entre facciones en Yemen, junto a la campaña de ataques aéreos liderada por Arabia Saudita contra la milicia houthi, aumentaron la preocupación sobre la seguridad de los suministros de crudo en Oriente Medio.
    Bank of America Merrill Lynch y Société Générale son los otros dos grandes bancos que hicieron revisiones al alza a sus proyecciones sobre el petróleo, en medio de una recuperación de los precios del crudo en Nueva York.
     
    Las tensiones geopolíticas, sobre todo en Yemen y Siria, cortes imprevistos en la producción, incluidos en el Mar del Norte y en Brasil, y unos precios más bajos del gas natural en Estados Unidos fueron algunas de las razones citadas por Barclays para su revisión.
     
    Los recientes combates entre facciones en Yemen, junto a la campaña de ataques aéreos liderada por Arabia Saudita contra la milicia houthi, aumentaron la preocupación sobre la seguridad de los suministros de crudo en Oriente Medio.
     
    Los futuros del gas natural en Estados Unidos terminaron cayendo más de un 1% el lunes, tras descender a su nivel mínimo en casi tres años por las previsiones de un clima más templado y una menor demanda en las dos próximas semanas.
     
    "Aunque algunas compañías se habrán preparado para esta posibilidad, el cambio en el precio del gas significa que es necesario un precio más alto del crudo para lograr el punto de equilibrio en algunas explotaciones de esquisto", comentó el banco.
     
    No obstante, la entidad dijo que ve riesgos descendentes a su previsión si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumenta su producción.
     
     
    Reuters
     
  • Barril aumentó ganancias por posible acuerdo Rusia-Opep

    El barril Brent subió 2,5 % hasta 34,74 dólares, mientras que la referencia WTI avanzó 1,20 % y se cotiza en 33,62 dólares.
     
    El crudo cerró el viernes en leve alza en Nueva York y mantuvo la tendencia iniciada al tomar cuerpo una posible negociación entre Rusia y la Opep para pactar una reducción de sus producciones.
     
    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,20 % y cerró en 33,62 dólares el barril, con un avance semanal del 4,4 %.
     
    Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en marzo subieron 40 centavos de dólar respecto del cierre anterior.
     
    El valor de cierre de hoy representa una pérdida acumulada del 9,23 % desde que comenzó el año. El 20 de enero se fijó el mínimo anual anotado hasta ahora, en 26,55 dólares el barril.
     
    Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 34,74 dólares, un 2,5 % más que al cierre de la sesión anterior.
     
    El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un avance de 0,85 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 33,89 dólares.
     
    La subida de hoy fue atribuida por los analistas a versiones que dan cuenta de que Irán no parece estar dispuesto a vincularse a una posible gestión para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y otros países petroleros como Rusia propicien una reducción en la producción.
     
    El ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, afirmó el jueves en Moscú que Arabia Saudí, el principal exportador de crudo mundial, está a favor de un recorte del 5 % en la producción.
     
    Otros altos funcionarios rusos matizaron posteriormente esas declaraciones y fuentes de la Opep en Viena dijeron que se está analizando con Rusia un recorte conjunto de la producción, pero aún no hay nada concreto.
     
    Asimismo, también influyó en la subida de hoy del WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, el anuncio de reducción de 12 plataformas petroleras en Estados Unidos, hasta un total de 498, según datos de la firma privada Baker Hughes.
     
    Hace un año para estas fechas en Estados Unidos estaban operando 1.223 plataformas.
     
    Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, todavía el mes de referencia, subieron 2 centavos y quedaron en 1,10 dólares el galón; mientras que los de gasóleo de calefacción con vencimiento en ese mismo subieron 2 centavos y cerraron en 1,06 dólares. Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron 12 centavos y quedaron en 2,30 dólares por cada mil pies cúbicos.
     
    Con información de agencias - portafolio.co
  • Barril de petróleo Brent cerraría el año en US$52

    Campetrol proyecta que el precio de cierre del barril de petróleo Brent en 2016 será de US$52 y de US$54 al terminar 2017. - Operador - Foto ShellCampetrol proyecta que el precio de cierre del barril de petróleo Brent en 2016 será de US$52 y de US$54 al terminar 2017. - Operador - Foto ShellEl 31 de diciembre de 2015, el barril de petróleo Brent costaba US$37. Hoy, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), después de realizar una serie de ejercicios econométricos, espera que el precio del barril cerrará el año 2016 en US$52 y 2017 en US$54. Se espera un aumento de US$15 y US$17, respectivamente.
     
    Según Campetrol, esta predicción es el resultado del análisis de las proyecciones de varias entidades a nivel mundial y responde al estudio de distintos factores que impactan la cotización del hidrocarburo como la producción de Yacimientos No Convencionales (YNC) en Estados Unidos, el acuerdo sobre los niveles de producción entre miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), los eventos geopolíticos que afectan la explotación, y la recuperación que presentan varias economías en desarrollo.
     
    Para Camilo Silva, fundador de la firma Valora Inversiones y analista financiero, el pronóstico es una noticia importante para Colombia porque demuestra cierta estabilidad en el precio del crudo, y permite ajustar cuentas y mejorar las condiciones macroeconómicas del país frente a años anteriores.
     
    Sin embargo, las proyecciones de Camprecol parecen optimistas si se tiene en cuenta que 14 entidades analizadas, entre calificadoras de riesgo y organismos multilaterales, aseguran que el precio del barril Brent oscilará, al cierre del 2016, en un mínimo de USD$46,43 y un máximo de USD$51,81. Por ejemplo, Goldman Sachs revela que el cierre del precio del barril Brent para este año estará entre US46 y US49, y Merril Lynch afirma que estará entre US$47 y US$50.
     
    Es importante aclarar que será solo hasta el próximo 30 de noviembre, fecha en la que los países de la OPEP realicen su encuentro formal y se conozcan las cuotas asignadas de producción para cada uno de los miembros, cuando se establecerá el precio de definitivo del barril de petróleo.
     
     
    ElEspectador.com
     
  • Barril de petróleo opera estable, tras una semana volátil

    El crudo Brent se cotizaba en 34,37 dólares por barril, una caída de 9 centavos respecto a su último precio de cierre. Por su parte, el petróleo en Estados Unidos sumaba 8 centavos, a 31,80 dólares por barril.
     
    El petróleo se negociaba estable el viernes tras registrar pérdidas previas, al tiempo que fundamentos débiles presionaban a los mercados hacia el final de una semana volátil en la que los precios oscilaron en más de 10 por ciento en un día.
     
    El referencial internacional Brent se transaba en 34,37 dólares por barril, una caída de 9 centavos respecto a su último precio de cierre después de cotizar por debajo de 34 dólares más temprano en la sesión.
     
    Por su parte, el petróleo en Estados Unidos sumaba 8 centavos, a 31,80 dólares por barril.
     
    Operadores dijeron que la liquidez se ha visto reducida durante las operaciones en Asia debido a los feriados por el Año Nuevo Lunar que se extenderán durante casi toda la próxima semana.
     
    Los precios del petróleo han estado extremadamente volátiles desde comienzos de año, y en particular esta semana, ya que una serie de indicadores alentadores, como la depreciación del dólar y versiones sobre recortes de producción, se enfrentaron a reportes de inventarios de crudo récord en Estados Unidos, una mayor producción y una desaceleración de la economía global.
     
    Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron en 7,8 millones de barriles en la semana al 29 de enero, a 502,7 millones de barriles, mientras que los de gasolina alcanzaron un récord al subir en 5,9 millones de barriles, a 254,4 millones de barriles.
     
    Reuters  - portafolio.co
     
     
     
  • Barril de petróleo retrocede por exceso de suministros

    El petróleo Brent caían 21 centavos, a 48,58 dólares, mientras que el crudo de Estados Unidos (WTI), se negociaban en 46,12 dólares por barril, una baja de 2 centavos respecto a la sesión anterior.
     
    El petróleo caía este martes presionado por un exceso en los suministros de crudo y las preocupaciones en torno a la frágil perspectiva para la demanda.
     
    Los futuros del petróleo Brent caían 21 centavos, a 48,58 dólares, presionados por niveles de producción récord tras la era soviética en Rusia mientras que las perspectivas para la demanda en China se han debilitado.
     
    Por su parte, los futuros del petróleo en Estados Unidos se negociaban en 46,12 dólares por barril, una baja de 2 centavos respecto a la sesión anterior.
     
    También sumándose al exceso de suministros, los productores de petróleo en el Golfo Pérsico están retrasando hasta el próximo año los trabajos de mantenimiento en algunos yacimientos a fin de mantener elevada la producción y reducir los costos, al tiempo que prevén que los precios del crudo sigan bajos en el 2016.
     
    Una esperada caída en la producción de crudo en Estados Unidos como resultado de los bajos precios no afectaría significativamente el exceso de suministros, que se mantendría entre 1 y 2 millones de barriles por día en promedio en el 2015.
     
    Goldman Sachs dijo en una nota que incluso en Estados Unidos hay indicios de que la producción podría subir.
     
    Las existencias de crudo en Estados Unidos habrían subido en 2,7 millones de barriles la semana pasada, en su sexta semana consecutiva al alza, en momentos en que los suministros superan a la demanda, mostró un sondeo de Reuters.
     
    El grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API) publicará su informe preliminar de inventarios el martes antes de que el gobierno de Estados Unidos divulgue el reporte oficial el miércoles.
     
    Los operadores también están atentos a la política monetaria en Estados Unidos ya que un alza en las tasas de interés en ese país impulsaría al dólar frente a otras monedas, encareciendo el valor del crudo para los compradores que usan otras unidades.
     
    Reuters - portafolio.co
  • Barril de petróleo toca máximo de un mes y se acerca a los US$ 55

    El barril de crudo subía este miércoles hasta alcanzar un máximo de un mes cercano a los 55 dólares, debido a que una caída de los inventarios en Estados Unidos aumentó las esperanzas de que los recortes de suministros impulsados por la Organización de Países Expirtadores de Petróleo (Opep) estén mitigando un exceso de oferta.
     
    El petróleo WTI en Estados Unidos subía 56 centavos de dólar, a 51,59 dólares por barril.El petróleo WTI en Estados Unidos subía 56 centavos de dólar, a 51,59 dólares por barril.Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron más a lo previsto, en 1,8 millones de barriles, la semana pasada, mostraron datos del Instituto Americano del Petróleo el martes.
     
    El foco está ahora en ver si el reporte de suministro del Gobierno el miércoles confirma o no el declive. 
    A primeras horas de operación de este miércoles, el crudo referencial global Brent subía 63 centavos de dólar, a 54,80 dólares por barril, después de llegar a tocar un máximo de 54,91 dólares más temprano, su nivel más alto desde el 8 de marzo.  
     
    El petróleo en Estados Unidos subía 56 centavos de dólar, a 51,59 dólares por barril. El crudo también subía tras una interrupción en el yacimiento Buzzard en el Mar del Norte, que produce 180.000 barriles por día. 
     
    Buzzard es el yacimiento más grande que contribuye al Forties, el más importante de los cuatro tipos de petróleo que conforman el Brent.  
     
    Un recorte de producción desde el 1 de enero liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha ayudado al Brent a recuperarse desde un mínimo de 12 años cercano a los 27 dólares por barril el año pasado, aunque el aumento de la producción en Estados Unidos e inventarios persistentemente altos han limitado el alza. 
     
    Productores de la OPEP y fuera del cártel, incluyendo a Rusia, se comprometieron a recortar el suministro en alrededor de 1,8 millones de barriles por día por seis meses hasta junio y están considerando si extender o no el acuerdo. (Reporte adicional de Henning Gloystein en Singapur.
     
    REUTERS
     
    ELTIEMPO.COM
     
     
  • Barril de petróleo toca mínimo de 4 meses por desplome de acciones chinas y exceso de crudo

    El petróleo tocó mínimos de cuatro meses el lunes tras un fuerte desplome de los mercados bursátiles chinos y por más evidencias de un sobreabastecimiento global, que ha provocado una reducción de los precios a la mitad desde el año pasado.
     
    Las acciones chinas se desplomaron más de un 8% el lunes, la mayor caída diaria en ocho años, que mostró que un esfuerzo de rescate sin precedentes del Gobierno por apuntalar al mercado bursátil perdió el impulso.
     
    A las 1035 GMT, el crudo Brent perdía 99 centavos, a US$53,63 por barril, su nivel más bajo desde el 19 de marzo.
     
    El petróleo en Estados Unidos para entrega en septiembre cedía 57 centavos, a US$47,57 por barril.
     
    China es el mayor consumidor de energía del mundo y un enorme importador de petróleo. A los inversores les preocupa que un desplome del mercado bursátil pueda desestabilizar a la economía china y reducir la demanda por combustible.
     
    Las existencias globales de crudo son abundantes. Los principales productores de Oriente Medio están compitiendo por participación de mercado y están bombeando entre un 2% y 3% más de crudo que el necesario, según analistas.
     
    Datos semanales de perforaciones petroleras estadounidenses mostraron el viernes que se sumaron 21 plataformas petroleras, el mayor incremento desde abril de 2014, lo que apunta a un mayor aumento de la producción de crudo estadounidense.
     
    En Irak, las exportaciones de sus yacimientos petroleros del sur del país se encaminan a anotar un récord mensual tras superar los 3 millones de barriles diarios en lo que va de julio.
     
    Los inversores también estaban pendientes de la Reserva Federal de Estados Unidos, que comenzará el martes su reunión de política monetaria de dos días. El banco central estadounidense podría decidir elevar las tasas de interés en septiembre, lo que fortalecería al dólar.
     
    Un dólar más débil hace que las materias primas que cotizan en esa divisa, incluyendo al petróleo, sean más baratas para los tenedores de otras monedas.
     
     
    Reuters
  • Barril se estabiliza en medio de expectativa sobre aumento de inventarios

    Una menor producción en Canadá también pesa en las cotizaciones del crudo.  Brent se sitúa en US$ 45,07, mientras precio de WTI se ubica en US$ 43,74. - Foto de ShellUna menor producción en Canadá también pesa en las cotizaciones del crudo. Brent se sitúa en US$ 45,07, mientras precio de WTI se ubica en US$ 43,74. - Foto de ShellLos precios del petróleo se estabilizaban el miércoles justo bajo los 45 dólares el barril, presionados por las expectativas de un aumento en las existencias de crudo de Estados Unidos, aunque una menor producción en la región petrolera de Canadá apoyaba al mercado. 
     
    El petróleo Brent ha caído más de 7 por ciento desde los máximos del 2016 que tocó el viernes por el incremento de producción de la OPEP, las señales de desaceleración económica en Estados Unidos y Asia y la fortaleza del dólar. 
     
    El barril Brent ganaba 10 centavos a 45,07 dólares por barril. El referencial alcanzó un récord del 2016 de 48,50 dólares el viernes, pero ese día recortó sus avances y cayó nuevamente el lunes y el martes. 
     
    En tanto, el crudo estadounidense sumaba 9 centavos a 43,74 dólares el barril. 
     
    La provincia canadiense de Alberta estaba evacuando a la totalidad de Fort McMurray, donde un incendio forestal afectaba el corazón de la región de arenas bituminosas, lo que llevó a varias compañías a suspender su producción. 
     
    Si bien la baja en la producción en varios exportadores está apoyando los precios, el aumento de los inventarios también sugiere que la oferta es excesiva. 
     
    El martes, un reporte del Instituto Americano del Petróleo (API) indicó que los inventarios de crudo de Estados Unidos subieron en 1,3 millones de barriles. En la semana anterior, las existencias se ubicaron en máximos históricos. 
     
    Más tarde el miércoles, los inversores revisarán el reporte de inventarios del Gobierno en busca de confirmación sobre el alza de las existencias. La Administración de Información de Energía (EIA) emitirá su informe a las 14:30 GMT.
     
    portafolio.co
     
  • Cae el petróleo al disminuir las esperanzas sobre el acuerdo de la OPEP

    Trabajador de Shell - foto CortesìaTrabajador de Shell - foto CortesìaLos precios del petróleo ampliaron sus pérdidas de la jornada anterior durante la jornada de negociación de este lunes en Europa, después de que la reunión de este fin de semana de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo no concluyera en un acuerdo para reducir la producción.
     
    El petróleo del New York Mercantile Exchange para entrega en diciembre se negoció a 48,60 USD por barril, dejándose un 0,2% o 10 centavos a las 4:45, hora de la costa este (las 9:45 en España) tras haberse situado en 48,42 USD, su cota más baja desde el 4 de octubre.
     
    Por otra parte, en el ICE Futures Exchange de Londres, el petróleo Brent para entrega en enero se negoció a 50,57 USD por barril, dejándose un 0,22% u 11 centavos tras haber descendido un 1,78% o 92 centavos.
     
    Los precios del Brent que se negocian en Londres se han desplomado hasta situarse en 49,31 USD durante la jornada anterior, su cota más baja desde el 30 de septiembre, ante el creciente escepticismo del mercado en torno a la implementación del acuerdo planeado por la OPEP para limitar la producción.
     
    Los países productores no miembros de la OPEP no llegaron a ningún compromiso concreto este sábado para unirse a la OPEP a la hora de limitar los niveles de producción de petróleo para impulsar los precios, lo que indica que quieren que el grupo productor resuelva antes sus diferencias.
     
    Los miembros de la OPEP no fueron capaces de llegar a un acuerdo este viernes acerca de cómo materializar el acuerdo de limitación de la producción a escala mundial, tras las objeciones de Irán, que ha sido reticente a congelar siquiera sus niveles de producción, según fuentes.
     
    El grupo petrolero de 14 miembros llegó a un acuerdo el pasado septiembre en Argelia para limitar la producción hasta un rango de entre 32,5 y 33,0 millones de barriles al día.
     
    Sin embargo, la OPEP ha declarado que va a esperar hasta la reunión oficial de la OPEP en Viena que se celebra el próximo 30 de noviembre para anunciar su decisión.
     
    En septiembre, la producción del grupo ascendió a 33,4 millones de barriles al día.
     
    La posibilidad de que los productores puedan salir con las manos vacías tras la próxima reunión enturbia las previsiones después de que Irak, Irán, Nigeria y Libia anunciaran que puede que no participen en el acuerdo de reducción de la producción propuesto. La postura de Rusia no está clara, lo que también alimenta la inquietud.
     
     
    Investing.com
  • Cae el petróleo ante el aumento de las reservas de EE.UU.

    Plataforma de ronche - Foto cortesíaPlataforma de ronche - Foto cortesíaInvesting.com - Los precios del petróleo han bajado este miércoles después de que los datos sobre el inventario de Estados Unidos indicaran un inesperado aumento y el informe que indicaba que la OPEP extrajo el mes pasado más petróleo del que se había previsto inicialmente, lo que podría eclipsar los efectos de las reducciones de producción acordadas.
     
    El petróleo se dejó un 1,3% o 69 centavos hasta situarse en 52,29 USD por barril a las 9:22, hora de Londres (las 10:22 de España).
     
    Los futuros sobre el petróleo Brent se situaron en 55,06 USD, dejándose un 1,2% o 66 centavos.
     
    Los precios del petróleo se vieron zarandeados después de que el Instituto Americano del petróleo anunciara el martes un aumento de 4,7 millones de barriles de las reservas de petróleo de Estados Unidos la semana pasada. Los analistas habían previsto un descenso de 1,5 millones de barriles.
     
    Los precios se han visto sometidos a una gran presión después de que la Agencia Internacional de la Energía afirmara que la Organización de Países Exportadores de Petróleo extrajo petróleo a un ritmo record en noviembre.
     
    La OPEP produjo 34,2 millones de barriles al día el mes pasado, según el informe mundial de la AIE. Esto supone 500.000 barriles al día más de lo que indicaban las estimaciones oficiales de la OPEP, que ya eran niveles record.
     
    La agencia anunció que las reservas de petróleo se situaron en 98,2 millones de barriles al día en noviembre, máximos históricos, y la producción de la OPEP ha eclipsado otros descensos.
     
    Sin embargo, la agencia indicó también que los inventarios de petróleo a escala mundial podrían registrar un déficit durante la primera mitad de 2017 si lo productores se ciñen al acuerdo de reducción de la producción.
     
    El informe contribuye a las dudas acerca de si estas reducciones serán eficaces a la hora de reequilibrar el mercado; algunos analistas son escépticos en cuanto a la capacidad de los principales productores de cumplir con los límites de la producción.
     
    Durante el fin de semana, productores miembros y no miembros de la OPEP llegaron a su primer acuerdo desde 2001 sobre una reducción conjunta de la producción.
    Los productores ajenos a la OPEP accedieron a reducir su producción en 558.000 barriles al día dese el próximo 1 de enero después de que la OPEP anunciara el pasado 30 de noviembre una reducción de 1,2 millones de barriles al día.
     
    La reducción total supone casi un 2% de la producción global de petróleo.
     
    La producción de petróleo sobrepasa el consumo en 1-2 millones de barriles al día desde finales de 2014, haciendo bajar los precios.
     
     
    Investing.com
  • Cae el petróleo; los inversores aguardan los datos de reservas de EE.UU.

    Los precios del petróleo han bajado durante la mañana de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, tras conocerse el gran aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos registrado durante la noche.
     
    Cae el petróleo a la espera de los datos sobre reservas de EE.UU.Cae el petróleo a la espera de los datos sobre reservas de EE.UU.En el New York Mercantile Exchange, el petróleo para entrega en marzo se situó en 52,82 USD por barril, con un retroceso de en torno a un 0,7% o 39 centavos a las 3:15, hora de la costa este (las 15:15 en España), tras avanzar el martes un 0,5% o 27 centavos.
    Mientras, en el ICE Futures Exchange de Londres, el petróleo Brent para entrega en abril se negoció a 56,63 USD por barril, con un retroceso de en torno a un 0,6% o 35 centavos. El índice de referencia había subido el día anterior cerca de un 0,7% o 38 centavos.
     
    Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un tremendo aumento de 9,9 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana que concluía el pasado 10 de febrero.
     
    El informe indicaba también un aumento de 720.000 barriles de las reservas de gasolina, mientras que los destilados han aumentado en 1,58 millones de barriles, pues el continuo aumento de los productos refinados está lastrando el mercado.
     
    La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre reservas de petróleo a las 10:30, hora de la costa este (las 16:30 en España) ante las expectativas de los analistas que apuntan a un aumento de 3,5 millones de barriles.
     
    Todo apunta a que las reservas de gasolina habrán descendido en 752.000 barriles, mientras que las reservas de productos destilados, que incluyen el carburante para calefacción y el diésel, habrán descendido en 696.000 barriles.
     
    Los futuros se han estado moviendo en un estrecho rango en torno a mínimos de 50 USD desde diciembre pues la confianza de los mercados del petróleo se ha visto zarandeada entre las expectativas de un repunte de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos y las esperanzas de que las reducciones de la producción anunciada por los principales productores pueda frenar la superabundancia de reservas.
     
    La actividad de perforación en Estados Unidos ha aumentado casi un 7% desde mediados de 2016, situándose de nuevo en niveles no registrados desde 2014, cuando la elevada producción de petróleo estadunidense contribuyó al colapso de los precios del petróleo.
     
    Este aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos ha provocado preocupaciones en torno a si el actual repunte del petróleo de esquisto de la nación puede desbaratar los esfuerzos de otros productores para requilibrar la oferta y la demanda global de petróleo.
     
    Países productores miembros y no miembros de la OPEP han empezado fuerte a la hora de reducir sus niveles de producción de petróleo en el marco del primer acuerdo de este tipo en más de una década, según han anunciado los ministros de la energía este domingo, pues los productores van a frenar la superabundancia de reservas y respaldar los precios.
     
    Los últimos datos indican un descenso de la producción del grupo de 890,000 barriles al día en enero con respecto a los 32,14 millones al día del mes anterior. Este descenso supone un 90% de cumplimiento por parte de los productores que acordaron reducir su producción.
     
    El 1 de enero marca el comienzo oficial del acuerdo entre países miembros y no miembros de la OPEP en noviembre del pasado año, incluido Rusia, para reducir la producción en casi 1,8 millones de barriles al día hasta un total de 32,5 millones los próximos seis meses.
     
    Por otra parte, en el Nymex, los futuros sobre gasolina para entrega en marzo se dejaron un 0,3% o 0,4 centavos hasta 1,538 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción se dejó un 0,7% o 1,1 centavos y se situó en 1,626 USD por galón.
     
    Los futuros de gas natural para entrega en marzo se dispararon un 1,7% o 5,0 centavos hasta 2,955 USD por millón de unidades térmicas británicas.
     
     
    Investing.com 
  • Cae el petróleo; los mercados aguardan los datos sobre perforación de EE.UU.

    El petróleo abre la semana a la baja - Foto de ShellEl petróleo abre la semana a la baja - Foto de ShellInvesting.com – Los precios del petróleo han bajado durante la mañana de la jornada de negociación de este lunes en Europa, comenzando la semana con mal pie pues las previsiones de aumento de la producción de Estados Unidos han lastrado el mercado.
     
    En el New York Mercantile Exchange, el petróleo para entrega en marzo se situó en 52,90 USD por barril, con un retroceso de en torno a un 0,5% o 27 centavos a las 3:50, hora de la costa este (las 9:50 en España).
     
    Mientras, en el ICE Futures Exchange de Londres, el petróleo Brent para entrega en marzo se negoció a 55,30 USD por barril, con un retroceso de en torno a un 0,7% o 41 centavos.
     
    El proveedor de servicios petroleros Baker Hughes anunció el viernes que la producción de petróleo de los yacimientos activos de Estados Unidos aumentó en 15 la semana pasada, la decimosegunda subida semanal en las últimas 13 semanas.
     
    Esto sitúa el recuento total en 566, la cota más alta desde noviembre de 2015.
     
    Estos datos contribuyeron a las preocupaciones en torno a si el actual repunte de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos puede desbaratar los esfuerzos de otros productores para requilibrar la oferta y la demanda global de petróleo.
     
    Los futuros se han estado moviendo en un estrecho rango en torno a mínimos de 50 USD durante el mes pasado pues la confianza de los mercados del petróleo se ha visto zarandeada entre las expectativas de un repunte de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos y las esperanzas de que las reducciones de la producción anunciada por los principales productores pueda frenar la superabundancia de reservas.
     
    Países productores miembros y no miembros de la OPEP han empezado fuerte a la hora de reducir sus niveles de producción de petróleo en el marco del primer acuerdo de este tipo en más de una década, según han anunciado los ministros de la energía este domingo, pues los productores van a frenar la superabundancia de reservas y respaldar los precios.
     
    El 1 de enero marca el comienzo oficial del acuerdo entre países miembros y no miembros de la OPEP en noviembre del pasado año, incluido Rusia, para reducir la producción en casi 1,8 millones de barriles al día.
     
    El acuerdo, en caso de llevarse adelante, debería reducir las reservas globales de petróleo en torno a un 2%.
     
    La incertidumbre suscitada en torno a las previsiones de política monetaria de Estados Unidos también lastraron los mercados financieros después de que el presidente Donald 
    Trump implementara restricciones en inmigración que han provocado críticas tanto en la nación como en el extranjero.
     
    Por otra parte, en el Nymex, los futuros sobre gasolina para entrega en marzo subieron 0,9 centavos o un 0,6% hasta 1,533 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción para entrega asimismo en marzo se desplomó un 0,6% o 0,9 centavos, hasta 1,624 USD por galón.
     
    Los futuros de gas natural para entrega en marzo se desplomaron un 1,4% o 4,8 centavos hasta 3,310 USD por millón de unidades térmicas británicas.
     
     
    Investing.com
     
  • Cae precio del petróleo por exceso de producción estadounidense

    El petróleo cayó su menor nivel en más de un mes al tiempo que se estima que el exceso de crudo de Estados Unidos se traslade a los tanques de combustible. La caída se intensificó después de que Arabia Saudita señaló que su situación es mejor de lo esperado con precios bajos.
     
    El WTI cayó US$1,18 y cerró US$47,66 el barril en la Bolsa de Nueva York. El Brent se sitúa en US$50,46.El WTI cayó US$1,18 y cerró US$47,66 el barril en la Bolsa de Nueva York. El Brent se sitúa en US$50,46.Los futuros cerraron con un descenso de un 2,4 % en Nueva York. Si bien se prevé que los suministros de crudo estadounidense hayan disminuido, los inventarios de gasolina y combustible destilado habrían aumentado, según una encuesta de Bloomberg antes de la divulgación el miércoles de un informe de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés). Mientras tanto, el déficit presupuestario de Arabia Saudita se redujo más de lo esperado, su economía esquivó una recesión y los ingresos no petroleros superaron las estimaciones en el primer trimestre, dijo Mohammed bin Salman en una entrevista transmitida por Al Ekhbariya.
     
    El petróleo ha caído en las últimas dos semanas por la preocupación de que el aumento de la producción de crudo estadounidense compense los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados destinados a eliminar un exceso de suministro global. La OPEP se reunirá nuevamente el 25 de mayo en Viena para decidir si prorrogan los recortes durante el segundo semestre del año. Parece haber un consenso general para hacerlo, dijo la semana pasada Khalid Al-Falih, ministro saudí de Energía e Industria. Datos de la industria mostraron que las plataformas petroleras estadounidenses aumentaron a su nivel más alto en dos años.
     
    "Estamos comenzando el ciclo semanal de estadísticas. Se puede esperar un montón de movimiento en el período previo a los datos, y después de las publicaciones", dijo por teléfono Thomas Finlon, director de Energy Analytics Group LLC en Wellington, Florida. 
     
    El West Texas Intermediate para entrega en junio cayó US$1,18 para ubicarse en US$47,66 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Los futuros descendieron un 1 % a US$48,84 el lunes, el precio de liquidación más bajo desde el 28 de marzo. El volumen total negociado fue de alrededor del 7 % por encima del promedio de 100 días.
     
    El contrato del Brent para julio cayó US$1,06, o 2,4 %, a US$50,46 el barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres. El crudo de referencia mundial se cotizó con una prima de US$2,47 respecto del WTI a julio.
     
    Los inventarios de gasolina habrían aumentado un millón de barriles la semana pasada, mientras que los inventarios de combustible destilado, una categoría que incluye diesel y calefacción de petróleo, habrían crecido en la misma cantidad, de acuerdo con una encuesta de Bloomberg a analistas. Se prevé que los inventarios de crudo hayan caído en 3,5 millones de barriles.
     
    Reducción de Rusia
     
    Los precios subieron más temprano después de que datos mostraran que la producción de petróleo de Rusia siguió disminuyendo en abril, mientras el país implementa las restricciones acordadas con la OPEP.
     
    La producción de crudo de Rusia cayó un 0,5 % a un promedio de 10,995 millones de barriles diarios en abril, según datos enviados por correo electrónico por la unidad CDU-TEK del Ministerio de Energía de Rusia. El promedio mensual es de unos 252.000 barriles diarios por debajo del nivel de octubre - el punto de referencia para los recortes. El ministro de Energía, Alexander Novak, dijo la semana pasada que Rusia alcanzaría el recorte prometido de 300.000 para el 30 de abril
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Caída de precios pone fin a la fiesta petrolera

    A medida que disminuye el rugir de los camiones cisterna por las calles de Puerto Gaitán, Mario Romero ajusta sus números para evitar un destino fatal: la quebrará.

    La flota activa de Transportes Paraíso Regional con la que movilizaba petróleo, suministros y personal para campos en el oriente del país andino, pasó de 320 vehículos hace seis meses a los 16 de hoy. La mayoría de sus empleados perdió el trabajo. "Ya le comenté a mi personal (remanente) que vamos a resistir dos meses pagándoles sus salarios, si no, me tocará entrar a despedirlos también", dijo Romero en su oficina en Puerto Gaitán, el pueblo más cercano a varios campos petroleros operados por la canadiense Pacific Rubiales y otras ocho firmas.

    "No aguantaría más realmente esta situación", sentenció el empresario de 49 años. Y no es el único.

    Todos los sectores que dependen de la actividad petrolera en Colombia -desde catering hasta ingenieros, pasando por trabajadores no calificados, geólogos, ejecutivos, dueños de hoteles y bares- están en problemas por el desplome del 50 por ciento en el precio del crudo en el último semestre. Los nubarrones en el sector petrolero también están amenazando las cuentas fiscales y el dinamismo de la cuarta economía de América Latina.

    Aunque Colombia no es una potencia petrolera, el crudo le genera el 21% de los ingresos corrientes con casi 13.000 millones de dólares anuales entre regalías, impuestos y derechos económicos. Se acostumbró a depender del petróleo y ha demorado el desarrollo de otros sectores de la economía.

    El impacto se siente más fuerte en sitios como Puerto Gaitán, en donde hasta el año pasado se hacían grandes conciertos con artistas como Marc Anthony, Daddy Yankee o Juan Luis Guerra. La bonanza inundaba las calles de hoteles, bares y restaurantes que ahora ya casi no tienen clientes. La crisis petrolera llega justo en momentos en que Colombia se enfrentará a grandes retos si se firma la paz con la guerrilla de las FARC. La financiación del postconflicto -que incluye programas de asistencia a víctimas, reinserción, desminado y compra de tierras- podría costar unos 40.000 millones de dólares.

    QUIEBRAS EN PUERTA

    Aunque una ofensiva de casi 15 años contra la guerrilla mejoró la seguridad y atrajo a muchas petroleras a Colombia, un reciente informe de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) mostró que la mitad de esas empresas que operan en el país reducirían o cancelarían sus inversiones en exploración entre el 2015 y el 2016, y una quinta parte bajaría su producción.

    La situación de los precios, que rondan los 58 dólares, fue la estocada que le hacía falta a las petroleras para recortar sus planes, que ya se quejaban de la pesada burocracia que demoraba la entrega de permisos y de los conflictos con comunidades locales. Reuters conoció que este año la Superintendencia de Sociedades recibió solicitudes de una docena de compañías de servicios petroleros para ingresar a la ley de reorganización empresarial, el equivalente a una ley de quiebras, entre las que están GPC Drilling, Venseca Corp., Sismografía y Petróleos de Colombia, y Compañía Distribuidora de Combustibles.

    Y las que siguen haciendo negocios están siendo más prudentes. La estatal Ecopetrol, la mayor empresa del país, recortó casi un 26 por ciento su plan de inversiones para este año. La segunda productora, Pacific Rubiales, lo redujo en casi un 27 por ciento.

    Pero los números no paran ahí.

    El sindicato de trabajadores de Ecopetrol anunció que irá a huelga indefinida en protesta por el despido de unos 10.000 empleados en los primeros meses del año. El gremio estima que hay un riesgo de que esa cifra llegue hasta 25.000, una quinta parte de la fuerza laboral directa del sector. Sólo en los dos primeros meses del año, las empresas que prestan servicios a Pacific Rubiales en campo Rubiales despidieron a 2.500 trabajadores, según la UTEN, otro sindicato que agrupa a empleados de unas 180 empresas del sector.

    UN TSUNAMI ECONÓMICO

    Tras años de auge que los llevó a ganar salarios más altos que el promedio, los trabajadores petroleros, desde ejecutivos hasta los de más bajo rango, se están ajustando el cinturón pagando anticipadamente préstamos, vendiendo propiedades y cancelando vacaciones. Incluso en grupos de mensajería instantánea trabajadores ejecutivos y de rangos medios de Pacific Rubiales ofrecen entre sus compañeros sus BMW y otros autos de alta gama para la venta.

    Las estimaciones oficiales muestran que cada dólar de caída en el precio del crudo le representa unos 121 millones de dólares menos al fisco, lo que equivaldría a 3.600 millones de dólares sólo este año y casi el doble en el 2016, cuando se sentirá el mayor impacto de la baja de las utilidades. Y según cálculos del centro de pensamiento económico ANIF, el cambio en los planes de las petroleras llevaría a una caída de un 20 por ciento en la inversión extranjera directa este año a unos 12.000 millones dólares. "A Colombia le está pasando una especie de tsunami", dijo Sergio Clavijo, presidente de ANIF.

    El Gobierno ha dicho estar preparado y considera que el PIB del país crecería por encima de 4 por ciento los próximos años porque la crisis puede ser contrarrestada con inversión en infraestructura vial -aún incipiente- y en construcción de viviendas. Pero los expertos no son tan optimistas y proyectan que el la economía se desaceleraría hasta un 3,3 por ciento este año, lejos del 4,7 por ciento alcanzando en el 2014.

    Y se espera que la cosa empeore el 2016 incluso con una expansión inferior al 3 por ciento, obligando al Gobierno a tramitar al menos una reforma tributaria durante este año para levantar recursos frescos y otra más estructural el próximo para ajustar sus finanzas en el largo plazo.

    A TODA ESCALA

    Mientras tanto, los colombianos ven cómo trabajos de exploración se reducen y caen los empleos y el consumo en todo el país. "Teníamos un par de invitaciones a licitar y nos mandaron una carta diciendo que nos abstuviéramos de enviar la propuesta porque ya no iban a hacer los proyectos", dijo Rodolfo Ardila, dueño de la compañía de sísmica Energy Geophysical Services, que hace estudios para las petroleras y quien redujo en un 75 por ciento su personal en dos meses.

    Cálculos del Ministerio de Minas y Energía estiman que las regalías provenientes del sector petrolero podrían caer durante el 2015 entre un 30 y 40 por ciento, frente a los cerca de 6.800 millones de dólares que obtuvieron el año pasado las regiones. Expertos coinciden que es el momento de diversificar y de implementar reformas que alienten a los inversores a desarrollar proyectos en sectores como el minero y el agrícola. En Puerto Gaitán -que vio triplicar su número de habitantes en la última década- sólo se ven negocios cerrados y calles vacías.

    Incluso en el bar Rubiales, uno de los pocos locales que subsisten y que lleva el nombre del yacimiento en el que trabajaban la mayoría de sus clientes, se siente el ánimo de fin de fiesta: los pocos parroquianos que quedaron pasaron de beber ron y whisky a comprar cerveza, dijo el dueño del local, Juan David Mogollón. "Nosotros pensábamos que esto iba hasta el 2030, todo el mundo relajado trabajando en el petróleo", admitió Roger Cardona, coordinador de comunidades de la Alcaldía de Puerto Gaitán.


    Retuers/D.com

  • Caída del petróleo les puso freno a los activos

    Las acciones y la deuda pública local retrocedieron, mientras que el precio del dólar recuperó $30Las acciones y la deuda pública local retrocedieron, mientras que el precio del dólar recuperó $30La  moneda, el mercado accionario y la deuda pública interna de Colombia bajaron el martes en medio de la caída de los precios del petróleo y la apreciación global del dólar. 
    Esto, luego de que los mercados del país no operaron el lunes debido al festivo.
    El peso perdió un 1,02 por ciento a un precio de cierre de 2.955 pesos por dólar, poniendo fin a cuatro jornadas consecutivas de valorización. 
     
    Durante la sesión, el dólar se negoció en un promedio de 2.950 pesos, que representan un aumento de 30 pesos en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente ayer.
     
    Y es que por un lado, el dólar está ganando terreno, en la medida en que crece la expectativa por las declaraciones que entregue hoy el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, durante su primera conferencia de prensa.
     
    Y el otro elemento con gran incidencia para el mercado cambiario colombiano es el comportamiento del precio del petróleo.
     
    Ayer, el crudo acumuló una nueva caída, que llevó al WTI a los 50 dólares, mientras que el Brent cerró en 53 dólares. Esto, como consecuencia de las dudas que hay en el mercado con respecto a la implementación de un acuerdo de los países de la Opep para recortar la producción.
     
    El mercado accionario colombiano tampoco se salvó de las desvalorizaciones, luego de varios días en ascenso. 
     
    El índice bursátil Colcap perdió un 0,11 por ciento a 1.372,50 puntos. 
     
    Los principales caídas se registraron en las acciones de las petroleras Ecopetrol con un 0,36 por ciento a 1.390 pesos y Canacol con un 2,21 por ciento a 9.750 pesos, en línea con la caída del petróleo. 
     
    También perdieron valor los títulos ordinarios y preferenciales de Cementos Argos un 1,34 por ciento a 11.820 pesos y un 1,26 por ciento a 10.980 pesos.
     
    En el mercado secundario de deuda pública interna, los referenciados títulos TES con vencimiento en julio del 2024 se desvalorizaron a un rendimiento de 6,704 por ciento, frente al cierre del viernes de 6,525 por ciento.
     
     
    Portafolio.co
  • Cayeron los hallazgos petroleros en el 2014

    Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-, este año se reportaron 27 avisos de descubrimientos, mientras en el 2013 fueron 32.
     
    Más allá de los bajos precios del petróleo, cuya descolgada comenzó en el mes de septiembre, y de las dificultades para subir la producción –se calculó que el promedio del año cerrará máximo en 990.000 barriles por día–, la búsqueda de nuevos recursos petroleros, a través de la perforación exploratoria y de las actividades de sísmica, terminará en caída, tanto de número de pozos como de la tasa de éxito (reporte de hallazgos).
     
    Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a 18 de diciembre, las compañías petroleras habían hecho 27 avisos de descubrimiento de hidrocarburos, número inferior en 15,6 por ciento respecto a los 32 hallazgos reportados durante el 2013.
     
    Aunque los reportes públicos de la Agencia revelan que, a noviembre, iban solamente dos avisos de hallazgos, el vicepresidente de contratos de hidrocarburos de la entidad, Carlos Mantilla, confirmó que son 27 las perforaciones que encontraron presencia de recursos de crudo o de gas, dato que fue presentado en el último consejo directivo de la entidad de este año, realizado la semana pasada.
     
    El funcionario explicó que este año se abrió una categoría de pozos en evaluación, toda vez que, cuando hay un descubrimiento, se inicia un programa de esta clase, en el cual se deben ejecutar ciertas actividades para analizar si el área es o no comercial.
     
    “Es un período de uno a dos años, eventualmente hasta de tres años, en el que el contratista dice que ya tuvo un hallazgo, pero necesita saber cuál es el volumen, la calidad y las condiciones del yacimiento para poderlo explotar”, informó.
     
    MENOS ACTIVIDAD
     
    No obstante, el año 2014 cerrará con un aumento importante del número de contratos suspendidos, lo cual ha incidido en que el ritmo exploratorio haya sido más bajo a lo largo de todo el ejercicio.
     
    A comienzos de enero, la ANH tenía en sus cuentas 32 contratos de exploración y producción suspendidos, número que se trepó a 62 al corte de 18 de diciembre, es decir, hubo un incremento del 87,8 por ciento.
     
    Estos contratos están concentrados en Arauca, Caquetá y Putumayo, que son zonas con prospectividad, pero también hay afectaciones en el valle medio del Magdalena y en el departamento del Huila, entre otros.
     
    La principal causa de esta situación estriba en que la actividad ha sido menor que otros años, debido a factores del entorno que están afectando en forma considerable la industria, el principal de ellos el relacionado con los aspectos de seguridad y, en segundo lugar, los inconvenientes de tipo social (básicamente bloqueos de las operaciones).
     
    “Hay áreas en las que no se puede entrar porque la guerrilla está, porque hay campos minados o porque la sísmica necesita acompañamiento de la tropa y esta no está disponible”, afirmó Mantilla.
     
    Así mismo, algunos atrasos en la actividad exploratoria tienen que ver con los permisos ambientales locales y la consecución de los permisos de los propietarios en los que se van a hacer las operaciones.
     
    La entidad rectora del sector petrolero estima que el año cerrará entre 110 y 115 pozos exploratorios perforados (en el 2013 fueron 115) y que, como máximo, el número de avisos de descubrimiento de hidrocarburos llegará a 30.
     
    Adicionalmente, la industria petrolera dijo que este año no se cumplió la meta de exploración sísmica, pues, a noviembre, se llegó a 35.000 kilómetros equivalentes, frente a un presupuesto anual de 55.000 kilómetros.
     
    Según la encuesta de proyecciones de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), realizada entre 37 empresas, que representan el 88 por ciento de los pozos perforados este año (incluyendo a Ecopetrol), el 47 por ciento de los consultados prevé que bajarán las inversiones exploratorias, el 26 por ciento las mantendrán y el 24 por ciento las aumentarán.
     
    31 MILLONES DE BARRILES NUEVOS PARA LAS RESERVAS
     
    No obstante el complejo año que termina en materia de exploración petrolera, en el 2014 se han protocolizado ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) un total de 12 declaraciones de comercialidad, es decir, que este número de campos entrarán en fase de producción plena una vez cuenten con la licencia ambiental respectiva.
     
    Inicialmente, con estas declaratorias de comercialidad y los programas de evaluación, las firmas operadoras estiman en 30,9 millones de barriles las nuevas reservas probadas iniciales de tales proyectos. Asimismo, ante la ANH hay 18 programas de evaluación, a los que se les debe hacer seguimiento para verificar que las actividades se estén realizando, pues de esto depende su posible paso a comercialidad o al taponamiento y abandono, si el yacimiento no resulta comercialmente viable.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Cazadores de gangas impulsan los precios del petróleo antes de la reunión de la Fed

    Los precios del petróleo crudo subieron temprano el martes por la mañana después de cerrar el comercio el lunes con otra pérdida, impulsado por la preocupación por la demanda.
    Sin embargo, ahora que hoy comienza la última reunión de la Fed, los ojos estarán puestos en EE. UU., y la mayoría de los analistas esperan que el banco central anuncie una pausa en las subidas de tipos.
     
    Eso tendría un efecto positivo en los precios, aunque nadie sabe cuán duradero sería ese efecto en el contexto de las continuas dudas sobre la tasa de recuperación económica de China.
     
    En el momento de escribir este artículo, el crudo Brent subía hacia los 73 dólares por barril, con el West Texas Intermediate cerrando en 68 dólares por barril, ambos más de un punto porcentual desde el cierre de ayer.
     
    West Texas Intermediate había perdido un 7% en los últimos tres días de negociación, informó Bloomberg , afectado por las preocupaciones sobre la demanda, pero también por la desaceleración de la economía estadounidense y las exportaciones de crudo ruso resistentes a las sanciones.
     
    Sin embargo, el informe también señaló que los precios del crudo agrio de EE. UU. se habían fortalecido, alcanzando un máximo de un año cuando el gobierno federal señaló que finalmente podría estar listo para comenzar a rellenar la reserva estratégica de petróleo.
     
    El gobierno anunció la compra de 3 millones de barriles de crudo la semana pasada junto con planes para la compra de otros 3 millones más adelante en el año.
    “Estos 3 millones de barriles se están comprando a un precio promedio de alrededor de $73 por barril, más bajo que el promedio de alrededor de $95 por barril por el que se vendió el crudo SPR en 2022, asegurando un buen trato para los contribuyentes”, dijo el Departamento de Energía. según lo citado por Reuters, la semana pasada.
     
    Aun así, los precios del petróleo en general se han mantenido moderados, lo que ha despertado el apetito de caza de gangas entre los comerciantes, según Reuters.
     
    "Algunos inversores buscaron gangas después de las fuertes ventas del día anterior, mientras que otros mantuvieron sus posiciones con la especulación de que Arabia Saudita podría recortar la producción adicionalmente", dijo un economista de Nomura Securities al medio de comunicación.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Cinco razones de la caída del precio del petróleo

    La lucha entre la Opep y el esquisto estadounidense ha contribuido al aumento de la venta - Plataforma de Perforación de ShellLa lucha entre la Opep y el esquisto estadounidense ha contribuido al aumento de la venta - Plataforma de Perforación de ShellLos precios del petróleo han presentado caídas en la última semana alcanzando su nivel más bajo desde que la Opep acordó recortar la producción en noviembre. Hay cinco factores que han contribuido al incremento de la venta que podrían dictar la sostenibilidad del crudo Brent a un precio mayor a US$50 por barril.

    1 El Esquisto 


    La industria del esquisto en EE.UU. ha regresado con fuerza, debido a que los precios del petróleo están por encima de US$50 por barril. Después de dos años de contracción, la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. prevé que la producción aumentará 300.000 barriles diarios a 9,2 millones de b/d en 2017 antes de agregar 500.000 adicionales el próximo año. 

    Ésos son números mayores, pero sólo cuentan la mitad de la historia. La industria redujo los costos durante los dos años de la crisis y los ejecutivos están hablando de mayor eficiencia y ganancias en la producción, lo que lleva a muchos a prever un mayor repunte. 
    La velocidad de la recuperación del esquisto es un recordatorio de que la industria tiene que adaptarse a un gran cambio estructural en lugar de sólo reaccionar ante un exceso a corto plazo. 

    Las compañías petroleras están dirigiendo el gasto hacia las obras más productivas como la Cuenca Pérmica en Texas. Las plataformas de perforación en EE.UU. han alcanzado los niveles más altos en 18 meses. 

    Otros productores, como aquellos enfocados en las arenas bituminosas canadienses, también redujeron los costos. 

    “Dada la mejora en las curvas de producción del Pérmico y la fortaleza de la producción canadiense, la producción combinada de EE.UU. y Canadá aumentará en 1 millón de b/d en 2017”, señalaron analistas de Energy Aspects esta semana.

    2 La Opep

    Una producción norteamericana más fuerte de la esperada representa una seria amenaza para la OPEP. El cartel de 13 miembros impulsó con éxito los precios a finales del año pasado después de acordar recortes de suministro incluyendo también a otros grandes productores de fuera del grupo, como Rusia. 

    No obstante, después de un aumento inicial en diciembre, los precios se establecieron por encima de los US$50 por barril en los primeros dos meses de 2017, a pesar de que el grupo se acercaba colectivamente a su objetivo de producción. 

    El grupo se enfrentará a una decisión difícil cuando se reúna el próximo 25 de mayo. 

    Podría extender los recortes existentes, lo que muchos analistas creen podría finalmente reducir los inventarios hacia la segunda mitad del año. 

    Igualmente, podría acordar recortes aún más profundos para dar un nuevo impulso al precio, sabiendo que esto seguramente cedería una mayor cuota de mercado a otros países productores. 

    O la OPEP podría abandonar los intentos de gestionar el mercado y volver a una guerra de precios, una estrategia que el grupo sólo adoptó plenamente durante 2015 antes de que el daño de los bajos precios impactara demasiado a las economías dependientes del petróleo. 

    La primera opción puede ser la más probable, a menos que la cohesión entre los países participantes comience a desentrañarse si la actual caída de precios perdura. Arabia Saudí, el mayor exportador del mundo, ha sostenido consistentemente que no realizará todo el trabajo pesado por su cuenta. 

    Rusia, el mayor exportador de crudo fuera de la OPEP, hasta ahora se ha mostrado reticente a tomar medidas adicionales en vista de la recuperación del esquisto. Moscú dijo el martes que era “demasiado pronto” para decidir, sosteniendo que los productores de esquisto “están ejerciendo presión sobre el mercado de petrolero”. 

    3 Los Inventarios 

    El mayor problema a corto plazo para la OPEP es que los inventarios estadounidenses siguen aumentando. Las liquidaciones se iniciaron realmente la semana pasada después de que la EIA informó que los inventarios de crudo habían subido por novena semana consecutiva a un máximo histórico de más de 528 millones de barriles. 

    Mientras que algunos analistas sostienen que los suministros de petróleo se están endureciendo en otras partes del mundo, EE.UU. tiene los mejor y más actualizados datos, dándole una influencia excesiva sobre el mercado. Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor mundial de petróleo, convirtiéndolo en el principal campo de batalla entre el esquisto y la OPEP. 

    4 Los fondos de cobertura 

    Los inversores se habían alineado para respaldar los recortes de la OPEP, apostando al aumento de los precios durante los dos primeros meses de este año. La posición larga neta, la diferencia entre las apuestas sobre el alza y la caída de los precios del Brent y el West Texas Intermediate, índice de referencia estadounidense, había alcanzado los 951 millones de barriles, o el equivalente a 10 días de demanda de petróleo, para el 21 de febrero. 

    Pero el fracaso del petróleo en alcanzar precios más altos en el 2017 ha significado que esta postura sea cada vez más cara de defenderse. Los operadores dicen que no es sorprendente que los fondos hayan comenzado a reducir su posición, un movimiento que probablemente se aceleró después de la caída del miércoles. 

    5 La Demanda 

    Aunque el panorama del suministro tiene muchas partes móviles, la demanda debe ser más fácil de interpretarse y puede proporcionar cierta comodidad a la OPEP. El grupo elevó sus estimaciones y pronostica un crecimiento cercano a los 1,3 millones b/d, alcanzando un promedio de 96,3 millones de b/d en 2017. Mientras que el auge de los coches eléctricos ha llevado a algunos grandes actores de la industria a advertir sobre la ‘demanda máxima’ de petróleo en un futuro próximo, otros son mucho más escépticos. 

    Los analistas de Morgan Stanley señalan que la flota global de vehículos convencionales aumenta en 40 millones de vehículos anuales, neto de desguace. Solamente eso debería representar unos 600.000 b/d de crecimiento, o la mitad del promedio de 10 años. Un mayor uso en aviones, carga y petroquímicos también aumentará el consumo. 

    “El petróleo es una fuente de energía madura y la eficiencia está mejorando”, dijo Martijn Rats en Morgan Stanley. “Pero la demanda máxima no será alcanzada en el corto plazo”, concluyó.

    Reuters - Portafolio.co

     
  • Cinco razones por las que el precio del petróleo subirá a pesar del 'chasco' de la OPEP

    A pesar de que el petróleo vuelve a caer este lunes, después de que la OPEP decidiera extender el recorte de la producción hasta marzo de 2018 pero no la cantidad, Neil Dwane, estratega jefe de Allianz Global Investors, se muestra positivo respecto a su evolución futura.
     
    Infografia de Precios de Crudo de ShellInfografia de Precios de Crudo de Shell"A pesar del reciente episodio con el consecuente desplome en los precios, creemos que el mercado del petróleo debería moverse más alto debido a la sólida demanda global, las renovadas restricciones en la oferta y la baja inversión, aún significativa. Esto supone un argumento claro para invertir en el sector de la energía, tanto por los ingresos como por el retorno del capital", señala.
     
    Desde esta gestora identifican, así, cinco razones por las que el precio del petróleo, que se mueve en torno a los 51 dólares en el caso del Brent, podría moverse al alza a medio plazo. "Ahora que los miembros y no miembros de la OPEP han renovado su compromiso de limitar la producción es un buen momento para revisar las perspectivas del petróleo. Son cinco las razones por las que pensamos que el precio del petróleo subirá, y por las que los inversores deberían considerar posicionarse para aprovechar la oportunidad", apuntan desde esta gestora.
     
    1. La demanda mundial del petróleo es estable
     
    Aunque la Agencia Internacional de la Energía (AIE) redujo sus previsiones de crecimiento de la demanda en 2017, de 1,4 millones de barriles diarios a 1,3 millones, la demanda se ha mantenido estable. A finales de 2016, el mundo consumió algo más de 97 millones de barriles diarios, haciendo que la modesta revisión a la baja de la AIE sea relativamente inconsecuente. A su vez, los inventarios de petróleo han ido disminuyendo y el crecimiento económico global es sólido. Estos factores deberían sostener la demanda de petróleo.
     
    2. Límites en la oferta
     
    Aunque analizar la efectividad real del acuerdo de la OPEP sigue siendo difícil, no hay duda de que ha mejorado el equilibrio entre la oferta y la demanda. Además, muchos de los países de la OPEP son petro-estados, que obtienen la mayor parte de su financiación a través de la tributación de los ingresos de petróleo y gas. Cuando el precio del petróleo se ve amenazado sus instituciones se vuelven vulnerables. Que los precios del petróleo hayan estado bajos por algún tiempo, ha hecho que estos países experimenten graves problemas. El frágil estado de muchos petro-estados es una de las razones por las que la OPEP tiene como objetivo aumentar los precios reduciendo la producción.
     
    3. Cada vez se hacen menos descubrimientos
     
    El descubrimiento de nuevos yacimientos cada vez es más difícil. El resultado es que la economía depende de campos envejecidos para producir el suministro de petróleo que necesita. Existen pocas compañías energéticas que hayan invertido más en encontrar nuevos campos de petróleo, mientras que muchas empresas decretaron también importantes recortes de gastos de capital en 2015-2016.
     
    4. El shale gas en EEUU tiene problemas
     
    En los últimos años las nuevas tecnologías y técnicas contribuyeron a un boom del shale gas, impulsando la oferta y reduciendo los precios del petróleo. De modo que cuando la OPEP restringió la producción de petróleo a finales del año pasado, los productores de esquito de EEUU aprovecharon para elevar su producción y exportaciones, alternando aún más el equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero es importante señalar que EE.UU aún es un importador neto de petróleo y otros productos petrolíferos.
     
    5. La producción nacional cae en Asia
     
    La producción nacional de China también se encuentra en declive y se esperan caídas adicionales. Al mismo tiempo la demanda de energía en China está creciendo junto al tamaño de su población. Eso indica que China sigue dependiendo de los mercados mundiales para elevar su oferta. Además, en India e Indonesia, junto a otras naciones asiáticas, también está disminuyendo la producción mientras se espera que el crecimiento económico siga igual, lo cual debería impulsar la demanda en los mercados mundiales.
     
    ELECONOMISTA.ES
  • Citi: Es poco probable que los precios del petróleo alcancen los $ 80 después del recorte de la producción de Arabia Saudita

    Si bien muchos analistas ven la última sorpresa del recorte de petróleo saudí como alcista o al menos moderadamente alcista para los precios, Citigroup cree que es poco probable que el recorte de 1 millón de bpd del principal exportador de crudo del mundo resulte en un aumento del precio del petróleo hasta los 80 dólares o bajo $ 90 por barril.
    “La probabilidad de que Arabia Saudita aborde esto por su cuenta de manera sostenida es bastante baja”, dijo Citi en una nota el martes publicada por Reuters.
     
    El banco, al igual que otros bancos de inversión, cree que el recorte conducirá a un mayor déficit en el mercado en la segunda mitad de este año. Pero esto no significa que los precios subirán, según Citi.El banco, cuyos analistas han sido bajistas sobre el petróleo este año, considera que la posibilidad de precios más bajos en lugar de más altos podría ser mayor, debido a una posible demanda más débil debido a las recesiones en EE. UU. y Europa, una recuperación más débil en China y una mayor suministro de productores no pertenecientes a la OPEP para fin de año.
     
    Después de la anterior sorpresa de la OPEP+ para el mercado, cuando varios grandes productores anunciaron a principios de abril recortes adicionales hasta fines de 2023, Citi también se opuso y dijo que esperaba que los precios del petróleo cayeran en lugar de subir aún más a pesar de los esfuerzos de la OPEP+ en esa dirección.
     
    Los analistas reiteraron el lunes los pedidos de precios más altos, luego de la reunión de la OPEP+ del domingo, luego de la cual Arabia Saudita dijo que reduciría voluntariamente  su producción en 1 millón de bpd  en julio a alrededor de 9 millones de bpd.
    Los analistas de ANZ, Daniel Hynes y Soni Kumari, reiteraron su objetivo de Brent de $100 por barril para fin de año y dijeron que "es probable que los inversores agreguen apuestas alcistas, cómodos de que Arabia Saudita y la OPEP proporcionarán un respaldo en caso de que el mercado encuentre algún obstáculo".
     
    Goldman Sachs, que prevé que el barril de Brent se sitúe en 95 dólares por barril en diciembre, describió la reunión de la OPEP+ como "moderadamente alcista" respecto a su pronóstico y compensando algunos riesgos bajistas a la baja, como un mayor suministro de Rusia, Irán y Venezuela sancionados y una demanda china más débil de lo pensado.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • Colombia y Perú firman acuerdo en sector de hidrocarburos

    El documento establece que se creará un grupo de trabajo binacional que coordine la ejecución de actividades y que se reunirá por lo menos una vez al año de manera alternada en cada país, informó el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en un comunicado.
     
    Los gobiernos de Colombia y Perú firmaron este viernes un memorando de entendimiento para promover la cooperación en el campo de los hidrocarburos, informaron fuentes oficiales.
     
    Entre las áreas de colaboración incluidas en el documento se encuentra el intercambio de experiencias en la exploración y explotación de hidrocarburos y el desarrollo de infraestructuras de transporte de petróleo y gas.
     
    Igualmente se buscará la cooperación en las áreas de refino y procesamiento de petróleo y gas, y el intercambio de conocimientos en el gerenciamiento de las agencias nacionales encargadas de "la promoción, contratación y supervisión de actividades de hidrocarburos, entre otros", agregó la información.
     
    El memorando fue suscrito por los ministros de Minas y Energía de Colombia, Tomás González, y de Perú, Eleodoro Mayorga, en la ciudad de Cartagena, donde ambos participaron en la Cumbre Mundial de Energía.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE 
     
     
    {backbutton}
  • Crecen apuestas alcistas al crudo

    Los especuladores aumentaron las apuestas alcistas al petróleo más que nunca en más de cuatro años, a que el auge de la producción estadounidense se está desacelerando.
     
    Por descenso en la producción de Estados UnidosPor descenso en la producción de Estados UnidosEl pico máximo de la producción petrolera en el país norteamericano sería este mes. 
     
    Los fondos de cobertura incrementaron sus posiciones largas netas en crudo West Texas Intermediate en un 30 por ciento en los siete días, que terminaron el 7 de abril, el mayor salto desde octubre de 2010, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Las apuestas largas llegaron al nivel más alto en nueve meses, mientras que las cortas cayeron 21 por ciento.
     
    La producción y las existencias de crudo estadounidense podrían llegar a su pico máximo este mes en medio de una caída récord de la cantidad de plataformas que exploran en busca de petróleo, dijo Goldman Sachs Group. Las refinerías que vuelven a funcionar después del mantenimiento estacional sumarán unos 500.000 barriles diarios de demanda para julio, pronosticó la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), lo que contribuirá a atenuar el mayor exceso de oferta en 85 años.
     
    “Estamos empezando a ver que la producción se desacelera y pronto deberíamos comenzar a verla caer”, declaró Mike Wittner, responsable de investigación del mercado petrolero de Société Générale S.A. en Nueva York, en una entrevista telefónica del 10 de abril. “Hemos visto una increíble caída en la cantidad de plataformas”.
     
    Los futuros para entrega en mayo avanzaron US$6,38, o 13%, a US$53,98 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York en el período que abarca el informe de la CFTC. El contrato cerró a US$51,64 el viernes.
     
    Reducción de la perforación
     
    Las empresas de perforación sacaron de servicio plataformas petroleras por 18ª semana consecutiva, llevando la cantidad total al nivel más bajo en más de cinco años, informó Baker Hughes Inc. el 10 de abril.
     
    Las refinerías estadounidenses usarán 16 millones de barriles diarios de crudo este mes, calculó la EIA la semana pasada. Esa cifra saltará a 16,5 millones en julio.
     
    “Nuestro modelo de producción estadounidense a corto plazo basado en las plataformas indica que la producción se está acercando al pico máximo”, expresaron analistas de Goldman entre los que se contaba Damien Courvalin en Nueva York en el informe del 6 de abril. “Sumado esto a un aumento previsto en el procesamiento de las refinerías, esperamos que las existencias de crudo de los Estados Unidos lleguen a su pico en abril”.
     
    El auge del esquisto estadounidense que llevó la producción al nivel más alto en tres décadas coincidió con incrementos en otros lugares, lo que contribuyó a impulsar un exceso de oferta mundial. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, que produce alrededor del 40 por ciento del petróleo mundial, superó su meta diaria por décimo mes consecutivo en marzo, mostró un sondeo de Bloomberg. Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, produjo 10,3 millones de barriles diarios en marzo, más que nunca desde 2002, informó el ministro de Petróleo, Ali al-Naimi, la semana pasada.
     
    Fuente: Bloomberg/ ElEspectador.com
     
  • Crudo baja ante fin de huelga en Kuwait

    Brent se cotiza en US$ 43,26, mientras WTI se ubica en US$ 40,14. Mercado,  preocupado por exceso de suministros y fracaso en reunión de productores.
     
    Datos publicados el martes por el Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron que las existencias de crudo de Estados Unidos aumentaron más de lo previsto la semana pasada.: Foto ChevronDatos publicados el martes por el Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron que las existencias de crudo de Estados Unidos aumentaron más de lo previsto la semana pasada.: Foto ChevronLos precios del crudo caían el miércoles, ya que la atención de los inversores regresó a la preocupación por el exceso de suministros luego de que los trabajadores petroleros de Kuwait pusieron fin a una huelga de tres días, que había reducido a la mitad la producción del país. 
     
    Datos de la industria mostraron que los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada, lo que incrementó la inquietud por el superávit global. 
     
    Los futuros del Brent perdían 77 centavos a 43,26 dólares el barril. El crudo en Estados Unidos bajaba 94 centavos, o más de un 2 por ciento, a 40,14 dólares el barril, luego de caer más temprano bajo los 40 dólares. 
     
    El final de la huelga de los trabajadores petroleros de Kuwait aumentó el desaliento por el fracaso de los principales exportadores en llegar a un acuerdo para congelar la producción. 
     
    Datos publicados el martes por el Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron que las existencias de crudo de Estados Unidos aumentaron más de lo previsto la semana pasada. 
     
    Los inversores esperan para esta sesión las cifras de la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos sobre los inventarios de petróleo del país. 
     
    portafolio.co
     
     
  • Crudo Brent se dispara a 60.90 dpb, su mejor nivel en más de dos años

    Los futuros sobre el petróleo mantuvieron las ganancias al final de la sesión, con el barril del crudo Brent cerrando por encima de los 60 dólares el barril, su mayor nivel desde julio dLos precios del crudo operaron en alza sobre niveles máximos desde 2015, ante las apuestas de que se prorrogarán los recortes de producción acordados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo vigentes hasta finales de marzo de 2018.el 2015.
     
     
    Plataforma de Exxon Plataforma de ExxonEl mercado fue impulsado por las expectativas de que los recortes de producción impulsados por la OPEP se extiendan más allá de marzo, aunque un aumento de las exportaciones de crudo de Irak presionaban al mercado.
     
    El barril del crudo Brent de Londres subió 0.76 por ciento, a 60.90 dólares. El contrato está un 36 por ciento por encima del mínimo del 2017 que tocó en junio.
     
    Por su lado, el crudo ligero WTI de Estados Unidos avanzó 0.46 por ciento a 54.15 dólares el barril, su nivel máximo desde el 23 de febrero. En las últimas 16 ruedas, el contrato acumula una ganancia de un 10 por ciento.
     
    De acuerdo con analistas, la reciente alza de los contratos puede atribuirse de cierta manera al renovado apoyo de Arabia Saudita y Rusia a la extensión de los recortes globales de producción.
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de Rusia y otros siete productores aliados, acordaron reducir sus volúmenes de bombeo por un total aproximado de 1,8 millones de barriles por día (bpd) a partir de enero de 2016, a fin de reducir el exceso de oferta en el mercado.
     
    El pacto, que ya ha sido renovado una vez, ahora expirará en marzo del 2018, pero Arabia Saudita y Rusia han expresado su respaldo a la idea de extender los recortes nuevamente.
     
    El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo que el apoyo de Arabia Saudita y Rusia a una extensión del acuerdo aclaraba el panorama para la reunión que sostendrá el cartel petrolero el 30 de noviembre.
     
    Este lunes, JP Morgan elevó su panorama de precios para el 2018 del Brent y el WTI en 11 y 11.40 dólares a 58 y 54.63 dólares por barril, respectivamente. El banco explicó que la revisión refleja los recortes de la OPEP y un crecimiento de la demanda de crudo mayor al esperado.
     
     
    ELFINANCIERO.COM
  • Crudo cae tras reunión entre Venezuela y Arabia Saudita

    Los precios del crudo caían el lunes, en medio de un débil volumen de operaciones causado por un extenso feriado en Asia y luego de que una reunión entre los productores de la OPEP no arrojara indicios de que se tomarán medidas para impulsar al mercado.
     
    Los futuros del referencial global Brent caían 8 centavos, a 34,98 dólares por barril. El viernes bajaron 40 centavos, a 34,06 dólares por barril.
     
    Los futuros del petróleo en Estados Unidos perdían 23 centavos, a 30,66 dólares por barril, tras declinar 83 centavos, a 30,89 dólares por barril.
     
    Ambos contratos subieron levemente más temprano en la sesión durante operaciones volátiles y ante bajos volúmenes de transacciones debido a que muchos mercados asiáticos permanecían cerrados por el Año Nuevo Lunar.
     
    El ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, discutió sobre una cooperación entre miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo para estabilizar al mercado global con su contraparte de Venezuela el domingo, pero no había indicios de un acuerdo.
     
    El ministro venezolano del Petróleo, Eulogio Del Pino, dijo que su encuentro con Naimi había sido "productivo".
     
    El mercado estará atento a un testimonio de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, ante legisladores el miércoles, además de datos de inventarios de petróleo de la Administración de Información de Energía (EIA).
     
    La Agencia Internacional de Energía y la OPEP también publicarán sus informes mensuales el martes y miércoles, respectivamente.
     
     
    Reuters 
  • Crudo se cotiza a la baja ante preocupaciones sobre exceso de suministro

    Datos económicos también arrojan un panorama negativo para la demanda.  - Foto de BPDatos económicos también arrojan un panorama negativo para la demanda. - Foto de BPEl petróleo caía el martes debido a que el aumento de la producción desde Oriente Medio y el Mar del Norte volvía a provocar preocupaciones sobre un exceso de suministro global, mientras que datos económicos arrojaban un panorama negativo para la demanda. 
     
    Los futuros del crudo Brent caían 44 centavos, a 45,39 dólares por barril, retrocediendo tras anotar ganancias iniciales. En tanto, los futuros del petróleo en Estados Unidos perdían 54 centavos, a 44,24 dólares por barril. 
     
    Irak dijo que los envíos de petróleo desde sus yacimientos del sur promediaron 3,364 millones de barriles por día (bpd) en abril, más que los 3,286 millones de marzo. 
     
    La producción de Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, fue de 10,15 millones de bpd en abril, pero dos fuentes dijeron que pronto podría volver a un nivel casi récord de 10,5 millones de bpd. 
     
    Irán también está elevando su producción tras el levantamiento de sanciones internacionales en su contra por su programa nuclear, y ha incrementado sus exportaciones a casi 2 millones de bpd desde poco más de 1 millón de bpd a comienzos de año. 
     
    Las preocupaciones con la demanda también han vuelto ante un declive de la actividad manufacturera china en abril por decimocuarto mes consecutivo. La producción manufacturera británica, en tanto, cayó a un mínimo en tres años y el crecimiento de la zona euro sería menor a lo estimado previamente.
     
     
    Portafolio.co
  • Crudo se encamina a registrar alza semanal: gasolina impulsa los precios

    Foto plataforma de ShellFoto plataforma de ShellLos precios del crudo revertían pérdidas previas al viernes y el Brent se encaminaba a anotar su primer aumento semanal en un mes, debido a que una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos y esperanzas de una acción de la Opep contrarrestaban preocupaciones sobre un exceso de suministro.

    Los futuros del crudo Brent cotizaban a 36,09 dólares por barril, un avance de 80 centavos frente al cierre del jueves y de un mínimo intradiario de 34,73 dólares por barril.

    Por su parte, los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 75 centavos, a 33,82 dólares por barril.

    Los operadores dijeron que las alzas eran impulsadas por el cierre de posiciones cortas antes de la expiración del contrato del Brent la próxima semana y por una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos.

    Sin embargo, analistas estiman que el mercado sobreabastecido hará que los precios bajen de nuevo en el corto plazo.

    Los precios también eran impulsados por declaraciones del ministro del Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, quien dijo el jueves por la noche que Qatar, Rusia y Arabia Saudita accedieron a una reunión a mediados de marzo como parte de los esfuerzos por estabilizar los mercados del petróleo.

    Portafolio.co

     

  • Crudo sube ante disposición de reducir suministros

    Barril Brent se cotiza por encima de los US$ 30, mientras el de referencia WTI se acerca a los US$ 29.
     
    Foto de PetrobrasFoto de PetrobrasEl petróleo subía en torno a los 31 dólares por barril el miércoles tras cuatro sesiones a la baja, impulsado por las perspectivas de que la OPEP y productores rivales cooperarán para hacer frente a un exceso de suministros que ha debilitado los precios a mínimos de doce años.
     
    El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangeneh, dijo que Teherán está dispuesto a negociar con Arabia Saudita sobre las condiciones del mercado petrolero, mientras que el jefe de Rosneft, Igor Sechin, propuso que los países productores reduzcan el bombeo en 1 millones de barriles por día, sin referir si Rusia, que no integra la OPEP, tomará esa decisión.
     
    Aunque operadores y delegados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se han mostrado escépticos a que se produzca un acuerdo entre el grupo y productores rivales -que sería el primero en más de una década- la perspectiva es un apoyo para el mercado.
     
    El crudo Brent sumaba 55 centavos, a 30,87 dólares por barril. El contrato cayó por cuarta sesión consecutiva el martes y cerró con mermas de 7,8 por ciento.
     
    El crudo en Estados Unidos subía 55 centavos, a 28,49 dólares.
     
    El petróleo se desplomó el mes pasado desde los más de 100 dólares por barril que alcanzaba en junio del 2014, a mínimos de 12 años de 27,10 dólares, presionado por un exceso de suministros y un cambio en la política de la OPEP en 2014 que favorece la cuota de mercado y no el alza de los precios.
     
    El desplome ha presionado el ingreso petrolero de los productores y está teniendo un impacto más amplio. La agitación en los mercados financieros, donde las acciones de los mayores bancos del mundo han caído con fuerza esta semana, se debe parcialmente a la baja del crudo, dijo el presidente ejecutivo de BP el miércoles.
     
    El barril también era impulsado por un incremento menor al esperado en los inventarios de petróleo en Estados Unidos, mientras que el mercado estaba a la expectativa del informe semanal de existencias de crudo que publicará el gobierno.
     
    Reuters - Portafolio.co
  • Crudos Brent y WTI cerraron la jornada en alza

    El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró este jueves en el mercado de futuros de Londres en 55,63 dólares, un 0,92% más que al término de la sesión anterior. 
     
    El crudo Brent subió un 0,92% y cerró en $55,63 mientras que el petróleo de Texas aumentó un 1,26% y terminó en $53 el barril    Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/crudos-brent-y-wti-cerraron-la-jornada-en-alza.aspx#ixzz4YHnv9Ocr - Foto pozo de petróleo en Libia- RepsolEl crudo Brent subió un 0,92% y cerró en $55,63 mientras que el petróleo de Texas aumentó un 1,26% y terminó en $53 el barril Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/crudos-brent-y-wti-cerraron-la-jornada-en-alza.aspx#ixzz4YHnv9Ocr - Foto pozo de petróleo en Libia- RepsolEl crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,51 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,12 dólares. 
     
    Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,26% y cerró en 53 dólares el barril, impulsado por un fuerte aumento de la demanda de gasolina en Estados Unidos. 
     
    Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo subieron 66 centavos respecto al cierre de la última sesión. 
     
    El petróleo sumó su segundo día consecutivo al alza un día después de conocerse un inesperado descensos de las reservas de gasolina. 
     
    Los inventarios de gasolina para automoción de EEUU bajaron en 900.000 barriles la semana pasada, hasta 256,2 millones de barriles, mientras que las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, se mantuvieron sin cambios, en 170,7 millones de barriles. 
     
     
    elmundo.com
     
  • Cuando algunos inversionistas sueñan con el ascenso del petróleo, aparece Irán

    Los inversionistas que apuestan al alza del petróleo están de regreso.
     
    La expansión de la producción de Estados Unidos, uno de los principales factores del descenso de los precios que ya lleva nueve meses, se desacelerará pronto, afirman algunos analistas e inversionistas. Eso podría revertir la tendencia bajista tras un derrumbe de hasta 59% desde junio.
     
    Los signos de una desaceleración en el ritmo de producción petrolera estadounidense podrían manifestarse tan pronto como este mes. La Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), que recaba y analiza datos para el gobierno, proyectó hace unas semanas que la producción de abril registraría un descenso mensual en tres de las regiones de crudo de esquisto.
     
    Si bien se prevé que la producción total en las siete regiones petroleras de esquisto de ese país suba en abril, la EIA pronostica el menor crecimiento mensual desde enero de 2011. De materializarse, esta desaceleración se sumaría al descenso gradual de la cantidad de plataformas de perforación en EE.UU., que ha disminuido 40% desde el inicio de este año.
     
    No obstante, pocos inversionistas tienen la confianza suficiente como para indicar que los precios tocaron fondo. La demanda global probablemente será débil en abril conforme las refinerías de Medio Oriente y Asia ponen en pausa las operaciones de algunas unidades para realizar obras de mantenimiento, lo que podría llevar más petróleo a tanques de almacenamiento que ya están al tope. La cantidad de crudo en el centro de almacenamiento de Cushing, en el estado de Oklahoma, un dato muy seguido en la industria, ya está cerca de su capacidad máxima. Las instalaciones de esta ciudad, que es el punto de entrega de los futuros transados en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), estaban 80% llenas al 20 de marzo, según la EIA.
     
     
    Los inventarios de crudo de EE.UU. se encuentran en su nivel más alto en cerca de 80 años, indica la EIA. Si los tanques de almacenamiento continúan llenándose, eso podría provocar un nuevo descenso de los precios, ya que el número de compradores disminuirá porque se quedarán sin espacio para guardar el petróleo.
     
    En el corto plazo, “el mercado está hiperenfocado en los inventarios (de EE.UU.) que se llenan”, señala David Zusman, director de inversión de Talara Capital Management, que supervisa unos US$400 millones en activos. “Pero más importante es el declive de la cantidad de plataformas (...) y el probable descenso del ritmo de cambio en la producción que será evidente para fines del verano (boreal)”. Talara ha aumentado su exposición a bonos y acciones de empresas energéticas, dice Zusman.
     
    Otro factor que ejerce presión sobre los precios del petróleo es el posible pacto nuclear con Irán, lo que podría abrir las compuertas para que el crudo de ese país ingrese a un mercado que ya sufre de un exceso de oferta. El plazo para un acuerdo final vence a fines de junio.
     
    Muchos actores del mercado temen que si se levantan las sanciones, Irán, que posee alrededor de 10% de las reservas petroleras del planeta, incrementará sus exportaciones y agravará el exceso global de crudo.
     
    “Un acuerdo sobre Irán podría deprimir los precios en el corto plazo de US$3 a US$5 por barril y restarle bríos a la recuperación en el segundo semestre”, sostiene Giovanni Staunovo, analista de UBS. UBS -2.04%  Los analistas estiman que se está produciendo entre 1 millón y 1,5 millones de barriles diarios por encima de la demanda.
     
    De todos modos, algunos analistas advierten que incluso si se alcanza un acuerdo sobre las sanciones a Irán, el impacto sobre los mercados petroleros no será inmediato. Más allá de los inventarios de crudo iraní almacenado en tanques, que se calculan en 35 millones de barriles, “es muy improbable que Irán pueda aumentar la producción hasta algún momento de 2016”, afirmó en un informe Ed Morse, analista de Citigroup. C -0.23%
     
    El martes, el contrato de petróleo West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, para entrega en mayo cayó 2,2% a US$47,60 el barril en la Nymex. El Brent, el futuro de referencia mundial, para entrega en el mismo mes retrocedió 2,1% a US$55,11 por barril en la ICE Futures Europe, con lo cual cerró el primer trimestre con un descenso de 3,9%. Se trata del tercer trimestre consecutivo de declive.
     
    Después de perder la mitad de su valor en 2014, el petróleo se estabilizó ligeramente en el primer trimestre debido a la demanda de combustible para calefacción por el invierno en el hemisferio norte y señales de que las petroleras estaban perforando menos en respuesta a los bajos precios. No obstante, el descenso se reanudó en marzo conforme los operadores se enfocaron en los suministros récord y el continuo aumento de la producción en EE.UU.
     
    Se prevé que las refinerías estadounidenses procesen más crudo en el segundo trimestre tras finalizar su mantenimiento anual. Las vacaciones de verano en EE.UU., una época en la que muchos salen de viaje en sus autos, podrían mantener los inventarios bajo control. Las refinerías del país procesaron cerca de 15,5 millones de barriles de crudo al día en el primer trimestre, según la EIA, comparado con un promedio de 14,5 millones de barriles diarios en el mismo período de los últimos cinco años.
     
    Sin embargo, la demanda global podría no recuperarse de inmediato debido a que la temporada de mantenimiento de algunas plantas de otros países dura hasta mediados de año. La consultora londinense Energy Aspects proyecta que las refinerías a nivel mundial procesarán 76,8 millones de barriles al día en el segundo trimestre, frente a 77,1 millones en los últimos tres meses.
     
    “Las cifras de almacenamiento son muy dramáticas”, asevera John Pickart, gestor de portafolio del fondo Franklin Pelagos Commodities Strategy, que administra US$57 millones. El fondo tiene menos dinero invertido en futuros de crudo de lo que recomienda su referencia de mercado. “En algún punto, la menor cantidad de plataformas va a afectar la trayectoria de las cifras de producción, y con el tiempo la producción entrará en equilibrio con la demanda. Pero en el corto plazo, tenemos algunos asuntos que resolver”.
     
    Por NICOLE FRIEDMAN
     
    —Georgi Kantchev contribuyó a este artículo.
  • Dato de altos excedentes tumbó los precios del petróleo

    Exceso de suministro global y el flojo panorama para la demanda llevan los precios del WTI y el Brent a mínimos de 11 años y medio. Brent se negocia a 33,55 dólares, mientras que el WTI, en 33,16 dólares el barril.
     
    El crudo cerró este viernes a la baja baja en Nueva York luego que el optimismo por las cifras de empleo de Estados Unidos fue aplacado por la permanente sobreoferta de crudo.
     
    El barril de "light sweet crude" (WTI) para febrero cedió 11 centavos a 33,16 dólares y se mantuvo en su nivel más bajo desde febrero de 2004.
     
    En esta semana marcada por turbulencias financieras, el WTI acumuló una caída de 10,48%.
     
    En Londres, el barril Brent, también para febrero, cedió 20 centavos a 33,55 dólares y acumuló una baja semanal de 10%.
     
    Los precios se orientaron brevemente al alza al comienzo de la jornada debido a la estabilización de las bolsas chinas y los buenos datos del nivel de empleo en Estados Unidos.
     
    "Se puede discutir mucho sobre el crecimiento mundial y hay mucha inquietud, pero cuando uno vé que la economía de Estados Unidos creó casi 3 millones de empleos el año pasado (...) se tiene la impresión que aumentará la demanda de petróleo", dijo Carl Larry, de la firma Frost & Sullivan.
     
    No obstante, los datos del empleo condujeron también a la apreciación del dólar lo cual penaliza a quienes lo precisan para abastecerse de crudo.
     
    "Se puede defender la idea de un rebote técnico a corto plazo pero los datos fundamentales del mercado son sólidamente para la baja" de precios, dijo Tim Evans, de Citi. Puso como ejemplo el aumento de los inventarios de productos petroleros en Estados Unidos.
     
    Bob Yawger, de la firma Mizuho Securities, mencionó un par de factores que pueden hacer caer el crudo la semana que viene: nuevas señales de degradación de la economía de China y el eventual levantamiento de sanciones a Irán ya anunciado el jueves por Estados Unidos debido al acuerdo sobre el programa nuclear de ese país. Levantadas las sanciones, Irán podrá exportar crudo y eso no hará más que aumentar la oferta.
     
    "Es probable que (el petróleo) busque un nivel de 32,10 dólares. Razonablemente no hay esperanzas de que aumente pronto", dijo Yawger.
     
    AFP - Portafolio.co
  • Débil actividad comercial en China debilitan al petróleo

    La referencia Brent pierde 14 centavos y se cotiza en 32,22 dólares, mientras que el crudo WTI retrocede levemente hasta 29,40 dólares.
     
    Los precios del petróleo bajaban el lunes debido al avance del dólar y por un reporte sobre la actividad comercial de China que incumplió las expectativas, generando preocupaciones sobre la demanda en el mayor consumidor de energía del mundo.
     
    Los futuros del crudo Brent, el referencial global, se negociaban con una baja de 14 centavos a 32,22 dólares el barril. Los futuros del petróleo en Estados Unidos operaban en 29,40 dólares el barril, casi sin cambios respecto al cierre del viernes.
     
    El volumen de operaciones de petróleo probablemente será acotado el lunes debido a que Estados Unidos celebra un feriado por el Día del Presidente y sus mercados permanecerán cerrados.
     
    De todas formas, los precios del crudo parecen retener buena parte de las ganancias logradas el viernes, cuando escalaron hasta un 12 por ciento ante las especulaciones de que la Opep finalmente podría llegar a un acuerdo para recortar los niveles de producción y reducir la sobreoferta mundial.
     
    El índice dólar cotizaba el lunes con un alza de 0,4 por ciento, luego de haber declinado a su menor nivel en casi cuatro meses. La fortaleza de la moneda estadounidense disminuye el atractivo de los contratos de crudo denominados en dólares.
     
    Las exportaciones chinas bajaron un 11,2 por ciento en enero respecto al año anterior y las importaciones se derrumbaron en un 18,8 por ciento, de acuerdo a datos publicados el lunes.
     
    Ambas lecturas estuvieron muy por debajo de las expectativas. En tanto, las importaciones chinas de crudo se hundieron un 20 por ciento desde el máximo récord marcado el mes anterior.
     
    Las preocupaciones sobre una desaceleración brusca de la economía china, además del exceso global de suministros de crudo, son las principales causas tras el derrumbe de los precios en el mercado, que ahora se encuentran en su menor nivel en más de una década.
     
    Con información de agencias
     
     
    portafolio.co
  • Dólar cae por menor riesgo geopolítico global y subida del petróleo

    Otra jornada de optimismo tuvo lugar hoy en los mercados financieros internacionales, motivada por el anuncio de ayer del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de que en un par de semanas tendrá listo un plan “fenomenal” para recortar los impuestos a las empresas.
     
    El sentimiento favorable de los inversionistas fue reforzado, además, por la revelación de que el presidente estadounidense le aseguró a a su colega chino, Xi Jinping, en una amigable conversación telefónica, que en su gobierno los Estados Unidos seguirían la política de relaciones exteriores con ese país, bajo el principio de una sola China.
     
    Las perspectivas de un impulso a la actividad económica de los Estados Unidos, por la mayor inversión que el recorte de impuestos generaría en las empresas, junto con la percepción de un menor riesgo geopolítico global, inclinaron las preferencias de los inversionistas hacia los activos más riesgosos, como las acciones, que en estas condiciones ofrecen buenas perspectivas de ganancias.
     
    Por este motivo, los principales índices de las bolsas estadounidenses alcanzaron de nuevo máximos valores históricos, gracias a la mayor demanda. En Europa y Asia los índices de las bolsas conservaron sus altos niveles.
     
    Lo invitamos a leer: ¿Qué tan rico es Donald Trump?
     
    Al mismo tiempo, los inversionistas tendieron a liquidar posiciones en los activos más riesgosos, como la deuda pública de bajo riesgo soberano de las economías avanzadas, que por este motivo se desvalorizó, debido a la mayor oferta.
     
    Los precios de los hidrocarburos y otras materias primas, como los metales no preciosos, aumentaron. En el caso del petróleo Brent, el precio (US$56,83 por barril) se incrementó 2,2% diario.
     
    Lea también: ¿Donald Trump es realmente bueno para los negocios?
     
    El incremento del precio del petróleo y la mayor tolerancia internacional al riesgo favorecieron una apreciación del peso, junto con otras monedas de los países emergentes productores de materias primas. De tal modo, el dólar se tranzó en promedio a $2.852,34 en el mercado interbancario colombiano, lo cual significó una apreciación diaria de 0,4% (o $10,3). Con ella, el peso completó una apreciación de -5,0% (o $148,69) en lo corrido del año.
     
     
    Dinero.com
  • Dólar ganó $29 por cuenta del petróleo y superó barrera de los $2.900

    El dólar volvió a superar ayer la barrera de los 2.900 pesos en el mercado colombiano, al ganar 29 pesos y hoy su tasa de cambio ofdicial es de 2.928 pesos, frente a los 2.899,17 pesos de ayer.
     
    Hubo varias cosas que influyeron en esta valorización. La primera de ellas, el nerviosismo frente al acuerdo de bombeo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
     
    “Si no hay acuerdo en junio, el precio del crudo se bajará y el dólar subirá de precio”, indicó Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones.
     
    Aunque se mantiene la incertidumbre de la Opep, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) no cayó ayer. Por el contrario, subió 0,12 % y cerró en 49,62 dólares el barril.
     
    Analistas atribuyen esta valorización al anuncio sobre un descenso mayor al esperado en las reservas de crudo de Estados Unidos.
     
    De hecho, el Departamento de Energía de ese país informó que las reservas de petróleo bajaron la semana pasada en 3,6 millones de barriles, hasta situarse en 528,7 millones.
     
    Ese descenso es el triple de lo que esperaban los analistas, lo que motivó al alza el precio del barril.
     
    A este hecho, se suma el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su proyecto de reforma tributaria, que pretende reducir la carga de impuestos a las empresas y que pretende repatriar miles de millones de dólares.
     
    Adicionalmente, hay expectativa con los resultados sobre el crecimiento de la economía de Estados Unidos, datos que se esperan conocer al final de esta semana. Por ahora, el mercado proyecta que el producto interno bruto (PIB) crezca a una tasa de 1 % en el primer trimestre, el ritmo más débil en el último año.
     
     
     
    JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ 
    ELCOLOMBIANO.COM
     
  • Dólar opera en $2.926 y petróleo sigue en su mejor precio en seis meses

    Los precios del crudo se mantienen cerca de los US$47 como consecuencia de los incendios en Canadá y las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía.
     
    Foto cortesía  ShellFoto cortesía ShellEl dólar en Colombia pierde en promedio unos $30 y se transa en $2.925, uno de sus precios más bajos desde noviembre. La divisa se ha mantenido por encima de los $2.900 desde el 3 de mayo.
     
    Esto ocurre en un contexto donde el petróleo ha logrado mantenerse en US$47, su mejor precio de los últimos seis meses. ¿Cómo llegó allí?. Es una consecuencia de los incendios en Canadá, de las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía y de la caída en las reservas de crudo en Estados Unidos. 
     
    El incendio que devora bosques en la región de Alberta (Canadá) obligó a la suspensión de la producción de ese país por una semana completa y a la evacuación completa de la ciudad de Fort McMurray. El incendio continúa a esta hora, 10:30 am del 15 de mayo. Sin embargo, la prensa internacional asegura que las firmas de la zona están reiniciando lentamente sus trabajos.
     
     
    Por otro lado las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía están siendo vistas con buenos ojos por los inversionistas. Esto porque se incrementó la proyección de demanda, lo que podría mejorar los precios. Aún así la entidad dijo que el barril se mantendrá en promedio por debajo de los US$50 al menos hasta 2017.
     
    El informe de proyecciones señala también que la diferencia de precios entre el WTI y el Brent tenderá a reducirse como consecuencia de la decisión del Senado de Estados Unidos de permitir que la primera economía del mundo exporte petróleo.
     
    Dnero.com
  • Durante la semana, los precios del petróleo cayeron más de 5 por ciento

    A mediano plazo no se ve un reequilibrio del mercado, como mostraron informes de la Opep y la AIE.
     
    Foto de ChevronFoto de ChevronEl petróleo bajó el viernes debido al retorno del temor por la elevada oferta en un contexto de fortalecimiento del dólar, lo que ocasionó que durante la semana pasada el Brent perdiera cinco por ciento y el WTI seis por ciento.
     
     
    El viernes, en el mercado de Nueva York el barril de WTI dejó 88 centavos a 43,03 dólares en los contratos para entrega en octubre; mientras que en Londres, el Brent para entrega en noviembre cedió 82 centavos a 45,77 dólares. 
     
    Los mercados mundiales tomaron en cuenta el gradual retorno de la producción de Nigeria y que Libia está a punto de volver a exportar en un futuro próximo, dijo James Williams de WTRG Economics. 
     
    La producción de Nigeria se ha visto perjudicada desde hace meses por ataques de rebeldes a sus instalaciones petroleras. Los perjuicios fueron de tal magnitud que Nigeria perdió su sitial de mayor productor africano de crudo. 
     
    A más largo plazo, las chances de un reequilibrio del mercado no son mejores como indicaron informes de la Opep y de la Agencia Internacional de Energía (AIE) divulgados hace una semana. 
     
    “La AIE mostró que la sobreoferta de crudo seguirá este año. En agosto vimos aumentar nuevamente el volumen de la producción iraní para llegar a los niveles previos las sanciones” impuestas hasta enero por su programa nuclear, comentó John Kilduff de Again Capital. 
     
    La tendencia a que la oferta siga elevada fue observada también en un informe de la Opep en el que se estimó que será menos rápido el declive de la producción de los países ajenos al cartel.
     
     
    Portafolio.co
  • Egipto confirmó que Arabia Saudí dejó de suministrarle petróleo

    Las autoridades egipcias confirmaron que la compañía petrolera estatal saudí Aramco no ha suministrado crudo a Egipto por segundo mes consecutivo, en medio de una creciente tensión entre ambos países.

     
    Foto de Absolut EgiptoFoto de Absolut EgiptoSegún el portavoz del Ministerio egipcio de Petróleo, Hamdi Abdelaziz, citado por la agencia oficial MENA, Egipto no ha recibido ningún aviso de la empresa saudí para justificar esta medida ni determinar cuánto durará.
     
    Ante la falta de suministro, Egipto recurrirá al mercado internacional para “responder a las necesidades locales”, agregó Abdelaziz.
     
    El suministro de petróleo se producía en el marco de un acuerdo firmado el 30 de marzo entre los dos países, que estipulaba que Aramco iba a proporcionar a Egipto 700.000 toneladas de crudo mensualmente y durante cinco años.
     
    Este acuerdo fue violado por la empresa saudí el pasado octubre, unos días después de que estallara una disputa entre Egipto y Arabia Saudí respecto a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la guerra en Siria.
     
    Arabia Saudí no encajó bien que Egipto votara a favor de una resolución presentada por Rusia, aliado del régimen sirio de Bachar al Asad.
     
    Oficialmente, las autoridades de los dos países han optado por rebajar el alcance de esta tensión.
     
    EFE - Vanguardia.com
     
     
     
     
     
  • EIA: Producciòn y consumo de Petróleo crecerán hasta el 2018

    Se espera que la producción mundial aumente a 97,5 millones b/d en 2017 y a 98,9 millones b/d en 2018Se espera que la producción mundial aumente a 97,5 millones b/d en 2017 y a 98,9 millones b/d en 2018La gubernamental oficina de Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), prevé que la producción y el consumo mundiales aumenten hasta 2018, pero se espera que la demanda aumente a un ritmo más rápido que la producción. Como resultado, se espera que los saldos globales se estrechen, dijo el organismo en un reporte publicado en su portal.
     
    La EIA estima que los inventarios de crudo y otros líquidos aumentaron en 2,0 millones de barriles diarios (b/d) en el cuarto trimestre de 2016, impulsados por un aumento en la producción y una caída significativa, pero estacional, del consumo. 
     
    El aumento del bombeo en el cuarto trimestre de 2016, refleja en gran medida a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) quienes elevaron la extracción antes de implementar el acuerdo de noviembre sobre los recortes de producción. 
     
    Se calcula, dice el organismo energético, que la producción mundial aumentó 1,6 millones de b/d en el cuarto trimestre de 2016, y que la Opep representó 0,9 millones de b/d, o 55%, de este aumento. 
     
    La EIA estima que la producción mundial total promedió 96,4 millones b/d en 2016. Y que se espera que la producción mundial aumente a 97,5 millones b/d en 2017 y a 98,9 millones b/d en 2018.
     
    Se espera que los inventarios mundiales hayan aumentado un promedio de 0,9 millones de b/d en 2016. La perspectiva de energía a corto plazo de enero 2017 prevé que los saldos anuales de petróleo crudo se contraigan durante los próximos dos años, con un promedio de 0,3 millones de b/d Y 2018 promediando una acumulación de acciones de 0,1 millones de b/d. Para el segundo semestre de 2018, se espera que los inventarios disminuyan en un promedio de 0,1 millones de b/d.
     
    Con la acumulación anual de inventarios, junto con la falta de un significativo aprovechamiento de los inventarios existentes, los precios se mantienen por debajo de $60 por barril hasta finales de 2018. Igualmente se espera que los precios spot del petróleo crudo Brent permanezcan bastante planos durante 2017. 
     
    Las previsiones de la EIA consideran que los precios del Brent subirán lentamente en 2018, comenzando el año en $54 por barril en enero y terminando el año en $59 en diciembre, promediando $56 por barril anualmente.
     
    Elmondo.com.ve
     
  • Ejecutivos de grandes empresas del sector petrolero prevén un aumento leve en los precios del petróleo

    "La baja en los mercados de petróleo quedó atrás (...) La tendencia es ahora alcista (...) Pero un reequilibrio tomará tiempo. Probablemente continuaremos teniendo reservas por un tiempo", dijo Torbjorn Tornqvist, presidente de Gunvor, en la Cumbre de Materias Primas de FT.
     
    El economista en jefe de BP, Spencer Dale, dijo que los mercados petroleros posiblemente vean los niveles de sobreabastecimiento sin cambios este año.El economista en jefe de BP, Spencer Dale, dijo que los mercados petroleros posiblemente vean los niveles de sobreabastecimiento sin cambios este año.Lausana, Suiza. Los precios del crudo probablemente hayan tocado fondo y subirán a partir de ahora, aunque la recuperación será lenta debido al exceso de suministros, dijeron este martes ejecutivos de algunas de las compañías más grandes del sector petrolero.
     
    "La baja en los mercados de petróleo quedó atrás (...) La tendencia es ahora alcista (...) Pero un reequilibrio tomará tiempo. Probablemente continuaremos teniendo reservas por un tiempo", dijo Torbjorn Tornqvist, presidente de Gunvor, en la Cumbre de Materias Primas de FT.
     
    "Hemos visto el fondo", dijo Jeremy Weir, presidente ejecutivo de Trafigura, proyectando que la demanda y la oferta estarán equilibradas para el tercer o cuarto trimestre de este año. Marco Dunand, jefe de Mercuria, dijo que veía los precios por encima de US$50 por barril para el próximo año.
     
    Los precios del crudo cayeron en enero a un mínimo de US$27  por barril, desde un máximo de 115 dólares que alcanzaron a mediados del 2014, obligando a productores a recortar el gasto en cientos de miles de millones de dólares y limitar la producción en Estados Unidos.
     
    "Los precios bajos no pueden durar demasiado ya que los precios actuales no permiten que muchos productores recuperen costos (...) Actualmente parece que podremos superar el exceso en el suministro global en dos años", dijo Igor Sechin, presidente de la rusa Rosneft.
     
    Rusia y la OPEP están cerca de alcanzar un acuerdo para congelar la producción y así ayudar al mercado a lograr un equilibrio más rápido, aunque el presidente de Glencore, Alex Beard, dijo el martes que no creía que esta medida tuviera el efecto necesario para terminar rápido con el sobreabastecimiento.
     
    "No veo una gran oportunidad para sorpresas positivas (de la reunión en Doha entre la OPEP y países no miembros del cártel). Un congelamiento no cambia la dinámica del mercado", afirmó Beard.
     
    El economista en jefe de BP, Spencer Dale, dijo que los mercados petroleros posiblemente vean los niveles de sobreabastecimiento sin cambios este año, ya que el aumento de la producción iraní compensará las caídas en otras partes del mundo.
     
     
    Reuters
     
  • El ‘fracking’, arma y víctima de la guerra del petróleo

    La rentabilidad de la fracturación hidráulica disminuye al depreciarse el oro negro
     
    El fuerte descenso del precio del petróleo se ha cobrado su primera víctima excelente en el mundo de la fracturación hidráulica, el llamado fracking. El multimillonario Harold Hamm, quien en EE UU fue pionero en la extracción de crudo y de gas a través de fracturas provocadas en la roca por medios hidráulicos y químicos, ha perdido más de la mitad de su fortuna en los últimos tres meses, alrededor de 12.000 millones de dólares (unos 9.730 millones de euros), debido a la guerra de precios.
     
    Mientras el West Texas Intermediate (WTI) se desliza por debajo de los 70 dólares por primera vez desde 2010 y circulan rumores sobre la posibilidad de que este índice se hunda incluso hasta los 40 dólares, el CEO de la compañía petrolera Continental Resources prevé un frenazo en la producción estadounidense “hasta una recuperación de los precios”, dijo en una entrevista a Bloomberg.
     
    La tendencia a la baja del precio del petróleo –un descenso del 35% en el último año– no tiene visos de moderarse, tras la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de rebajar su producción, decidida en la reunión de la semana pasada. De esta forma, algunos shale plays (proyectos de fracturación hidráulica), empiezan a perder rentabilidad.
     
    De cara a los próximos cinco años, “algunas compañías petroleras están cancelando proyectos que requieren que el precio de equilibrio del petróleo esté por encima de 80 dólares el barril, dado que cubrir un precio superior se califica de reto en el mercado de futuros", afirma el analista de Citigroup, Edward Morse.
     
    Aún así, la creciente producción de petróleo de esquisto de EE UU –que podría pasar de los 4,5 millones de barriles por día actuales a los 9,2 millones en 2020, en el escenario más optimista de la consultora– no rebajaría su ritmo en el corto plazo, opina el mismo experto. De esta forma, la producción de petróleo a nivel mundial seguiría aumentando, lo que a su vez alimentaría el proceso de disminución del precio del petróleo.
     
    “Serán necesarios seis meses entre una desinversión en las plataformas y la desaceleración de la producción”, señala el jefe de investigación en Energía del Investment Technology Group, Manuj Nikhanj. Lo que peligra son las explotaciones futuras, puesto que de momento el dinero ya invertido en los pozos activos sigue pesando. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Pimco, Greg Sharenow, dijo ayer que, para que se recortara la producción, el crudo tendría que caer otros 15-20 dólares. En este caso, “los primeros en hacer recortes serían las compañías petrolíferas canadienses, seguidas por los operadores de los nuevos yacimientos de esquisto estadounidenses, entre ellos Niobrara, South Central Oklahoma Oil Province y Mississippi Lime”, explicó. “De lo que se trata ahora es de llegar a un nivel de precio donde la producción continúa creciendo, pero a un ritmo más lento que en años anteriores”.
     
    La decisión de la OPEP de no producir por debajo de los 30 millones de barriles por día, un nivel establecido desde 2011, podría revelarse un boomerang. Bien es verdad que el mayor exportador del cártel, Arabia Saudí, puede mantener de esta forma su cuota de mercado en Estados Unidos, pero los analistas subrayan que el abaratamiento del barril perjudica sobre todo a aquellos socios de la organización –Irán, Iraq, Libia y Venezuela entre ellos– cuyos presupuestos dependen de forma significativa del precio del crudo.
     
    “Es mucho más fácil para las empresas acometer ajustes, que para estos países adaptarse a precios tan bajos”, dijo Hamm. De ahí que el CEO de Continental, una compañía que ha perdido el 50% de su valor en Bolsa desde agosto, rechace “el pánico”. “No es necesario”, asegura.
     
    Claves de la batalla de precios
     
    LA FUERZA DE ESTADOS UNIDOS. Gracias al fracking, EEUU ha recortado la importación neta de petróleo unos 8,7 millones de barriles por día desde 2006, lo que equivale a la exportación de Arabia Saudí y Nigeria juntas. La consultora Citi prevé que EE UU consiga el equilibrio comercial en este mercado en 2018.
     
    EL 'NO' DE LA OPEP. “Si bien se prevé que la demanda mundial de crudo aumentará en 2015, este ascenso se verá compensado por el aumento de la producción de 1,36 millones de barriles por día por parte de los países no pertenecientes a la OPEP”, declaró la organización, al rechazar una disminución de su producción por debajo de los 30 millones de barriles por día.
     
    EL ESQUISTO. El objetivo del principal exportador, Arabia Saudí, es el de conseguir detener el crecimiento de la producción de esquisto.
     
    LOS CÁLCULOS. “La resistencia del mercado de esquisto en EEUU puede revelarse mayor que la resistencia de la OPEP”, afirma el analista de Nomura, Alistair Newton. Si el WTI llegara a 60 dólares en 2015, este precio solo “haría disminuir la producción unos 500.000 barriles por día”, según advierte Citi
     
     
    Fuente: Cincodias.com
  • El acuerdo de la OPEP deja terreno para la recuperación del petróleo de EE. U.U.

    El ministro de energía de Arabia Saudita dijo que la OPEP tenía poco que temer de una recuperación inmediata en la industria del petróleo de esquisto estadounidense, y que es poco probable que la producción aumente considerablemente en el futuro próximo.
     
    La industria del esquisto se recupera después de la decisión de los países productores de recortar la producción. Nuevas inversiones aparecen en el horizonte - Plataforma de StaOil - foto cortesíaLa industria del esquisto se recupera después de la decisión de los países productores de recortar la producción. Nuevas inversiones aparecen en el horizonte - Plataforma de StaOil - foto cortesíaKhalid al Falih, en una conferencia en el Foro Económico Mundial en Davos, dijo que, aunque la producción estadounidense repuntó en los últimos meses, no creía que EE.UU. pudiera agregar de 2 a 4 millones de barriles por día para satisfacer el crecimiento de la demanda a corto plazo.
     
    "Las que se han aprovechado recientemente son las áreas más prolíficas", dijo Falih sobre la industria del esquisto estadounidense. "A medida que aumente la demanda, tendrán que recurrir a las zonas más costosas, más difíciles y menos prolíficas en esquisto y descubrirán que necesitan precios más altos".
     
    Sus comentarios abordan el problema más importante que enfrenta la industria del petróleo. Dos años después de que la OPEP abriera los grifos petrolíferos para intentar exprimir a sus rivales con mayores costos de producción, la revocación de su política a finales de 2016 ha sentado las bases para una recuperación del mercado.
     
    Comerciantes y ejecutivos petroleros están observando muy de cerca el ritmo de la recuperación de la industria del esquisto estadounidense endurecida por la recesión; la producción ya se ha recuperado de la desaceleración sufrida a mediados del año pasado. Kenneth Hersh, cofundador de NGP Energy Capital Management, dijo que la OPEP había intentado enfrentar a los empresarios estadounidenses del esquisto en 2014 pero había "perdido" básicamente, pues la producción estadounidense ahora estaba aumentando nuevamente.
     
    Antes de la caída de los precios, la revolución del esquisto ayudó a impulsar la producción estadounidense en aproximadamente 1 millón de barriles por día entre 2011 y 2015, amenazando a los miembros más poderosos de la OPEP.
     
    Una señal de que algunas de las mayores compañías petroleras del mundo están dispuestas a apostarle a una sostenida recuperación del esquisto es que ExxonMobil anunció un acuerdo de u$s 6600 millones para adquirir 250.000 acres en la cuenca pérmica de esquisto en Texas, la cual ha surgido como el más prolífico de los campos de esquisto durante la desaceleración.

     

    elcronista.com 

     
    El nuevo director ejecutivo de Exxon, Darren Woods, proclamó el potencial de sus nuevos activos de esquisto, diciendo que podrían "generar ganancias atractivas en un entorno de bajos precios" como "el área predominante de crecimiento estadounidense para la producción terrestre de petróleo".
    Arabia Saudita sigue mostrando confianza desde que acordó los recortes en el suministro con países miembros y no miembros de la OPEP a finales del año pasado.
     
    Amin Nasser, director ejecutivo de la compañía petrolera estatal saudí Saudi Aramco, dijo que los recortes de la producción deberían equilibrar el mercado para finales del primer semestre de 2017, consolidando una recuperación en la que los precios se han duplicado durante los últimos 12 meses.
     
    Dijo que si bien la OPEP -cuyos 13 miembros producen aproximadamente el 40% de la producción mundial de crudo- aún enfrenta desafíos, el mundo necesitaría invertir u$s 25 billones en nuevas capacidades de petróleo durante los próximos 25 años, argumentando que la demanda podría seguir creciendo a pesar de las previsiones de crecimiento de los automóviles eléctricos. "Va a tomar décadas para que las energías renovables y los coches eléctricos sustituyan al petróleo", dijo Nasser, prediciendo que la demanda de petróleo seguiría aumentando.
     
  • El aumento de la demanda impulsará los precios del petróleo al alza este año

    Los precios del petróleo Brent han encontrado un nuevo piso superior por encima de los 80 dólares por barril en los últimos días, ya que el mercado comienza a creer en los fundamentos mientras busca señales de una recesión.
    Dado que la oferta se está reduciendo debido a los recortes de la OPEP+ y una desaceleración en el crecimiento de la producción de esquisto de EE. UU., la demanda es sólida y es probable que se fortalezca aún más durante el tercer trimestre con la temporada alta de conducción y un fuerte consumo en los dos principales importadores asiáticos de crudo, China e India, analistas. decir.
    Eso no quiere decir que los temores a las recesiones no estén influyendo en el mercado. Por el contrario, los participantes continúan sopesando la probabilidad de una recesión material en los EE. UU. y Europa frente a las expectativas de un mercado más ajustado y grandes déficits de suministro hasta finales de año.
     
    Pero la evidencia de los ajustados equilibrios entre oferta y demanda que el mercado necesitaba finalmente puede estar aquí.
     
    “Serios problemas para mantener el suministro”
     
    Si bien la demanda ya ha regresado a los niveles previos a la pandemia y se ha fijado un promedio anual récord este año, la oferta está teniendo problemas para mantenerse, preparando el escenario para precios del petróleo más altos en la segunda mitad de este año, según Joseph McMonigle, Secretario General de Foro Internacional de Energía (IEF), la organización internacional de ministros de energía más grande del mundo.
     
    La demanda está aumentando, y el mercado verá retiros masivos de inventario a partir de este trimestre y hasta el próximo año, dijo McMonigle a  CNBC  en una entrevista este fin de semana.
     
    “Entonces, para la segunda mitad de este año, vamos a tener serios problemas para mantener el suministro y, como resultado, verá que los precios responden a eso”, dijo McMonigle a CNBC al margen de un G20. Reunión de ministros de energía en India.
     
    China e India, el mayor y el tercer importador de petróleo del mundo, respectivamente, serán los principales impulsores de la creciente demanda de petróleo, agregó.
     
    En conjunto, se espera que India y China representen 2 millones de barriles por día (bpd) de aumento de la demanda en la segunda mitad de este año, según McMonigle.
     
    “Vamos a ver disminuciones mucho más pronunciadas en el inventario, lo que será una señal para el mercado de que la demanda definitivamente se está recuperando. Así que verás que los precios responden a eso”, dijo a CNBC.
    En caso de que la demanda supere las expectativas y ajuste demasiado el mercado, los productores de la OPEP+ podrían tomar medidas para deshacer algunos de los recortes actuales, señaló el secretario general del IEF.
     
    Aumento de la demanda
     
    La demanda mundial de petróleo aumentó  en más de 3 millones de bpd  en mayo en comparación con abril, acercándose al nivel récord de demanda visto en marzo de este año, dijo el IEF a principios de este mes, citando datos de la Iniciativa de Datos de Organizaciones Conjuntas (JODI). La demanda total de productos petroleros de China  alcanzó los 17,37 millones de bpd  en mayo, según mostraron los datos de JODI. Este fue un aumento de 1,7 millones de bpd en comparación con abril y el segundo nivel más alto jamás informado en JODI.
     
    La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. también pronostica que las reducciones de inventario comenzarán este trimestre y continuarán hasta el cuarto trimestre de 2024, lo que ejercerá una presión alcista sobre los precios del petróleo. Los inventarios mundiales de petróleo aumentaron en un promedio de 600.000 bpd en la primera mitad de 2023, pero caerán en un promedio de 700.000 bpd en la segunda mitad, dijo la EIA en su Short-Term Energy Outlook (STEO) de  julio  .
     
    Goldman Sachs espera que  los precios del petróleo suban  a $86 por barril a fin de año, ya que la demanda de petróleo récord y la oferta reducida conducirán a un gran déficit en el mercado.
     
    “Esperamos déficits bastante considerables en la segunda mitad con déficits de casi 2 millones de barriles por día en el tercer trimestre a medida que la demanda alcanza un máximo histórico”, dijo el lunes a CNBC Daan Struyven, jefe de investigación petrolera de Goldman   Sachs .
     
    Disminución de las probabilidades de recesión
     
    Los analistas de Goldman también son más optimistas de que Estados Unidos podría evitar una recesión, temores que han mantenido los precios del petróleo a la baja y por debajo de los 80 dólares por barril en el segundo trimestre del año.
     
    La semana pasada, Goldman Sachs recortó aún más su probabilidad de que se inicie una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses,  del 25% al ​​20% , debido a que los datos económicos recientes han reforzado la confianza del banco en que “reducir la inflación a un nivel aceptable nivel no requerirá una recesión”, escribió Jan Hatzius, director de Goldman Sachs Research y economista jefe de la empresa.
     
    Se espera en gran medida que la Fed suba las tasas de interés en la reunión del 26 de julio, concuerdan Goldman y muchos otros analistas. Pero muchos creen que esto podría ser el final del ciclo de escasez de dinero. El mercado del petróleo seguirá de cerca la decisión de la Fed, y sobre todo, los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que acompañan la decisión, en busca de pistas sobre la economía.
     
    "Los precios del crudo se están rompiendo tentativamente, ya que las expectativas de que el mercado del petróleo se mantenga ajustado a pesar de toda la debilidad global que está surgiendo", dijo el lunes Ed Moya, analista senior de mercado de OANDA, mientras los precios del petróleo subían a un máximo de tres meses y el   Brent superó los $ 82 por barril. 
     
    Si EE. UU. logra evitar una recesión y China aumenta el estímulo económico para ayudar a un repunte en la segunda mitad de 2023, los participantes del mercado petrolero se centrarán más en los fundamentos, que han comenzado a apuntar a un déficit de oferta y precios más altos a finales de este año.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • El barril de crudo a US$20, a la vista

    Entusiastas del petróleo, no se desanimen. El último tramo del mercado bajista que se inició a mediados de 2014 está probablemente a la vista, a medida que los productores marginales quedan en el camino. Los recortes de producción deberían provocar un repunte del precio del crudo en el segundo semestre de 2016.
     
    Foto trabajadro de RepsolFoto trabajadro de RepsolSin embargo, antes de que ocurra eso, el West Texas Intermediate, la cotización de referencia en Estados Unidos, probablemente seguirá cayendo, tal vez hasta US$20 por barril, para dispararse por encima de US$50 el barril hacia finales de año.
     
    Los inversionistas en acciones también pueden recuperar su aliento. En los últimos tiempos, los índices de acciones han estado estrechamente correlacionados con el precio del crudo, moviéndose al compás hacia arriba o (mayormente) hacia abajo. Este patrón perverso ha persistido a pesar de que la inmensa mayoría de las compañías globales se benefician de un crudo más barato, ya que para ejecutar sus operaciones deben comprar productos refinados.
     
    Es cierto que muchos países exportadores de petróleo son mercados emergentes y que la caída de los precios ha desacelerado su crecimiento económico y mellado sus fondos soberanos. No obstante, muchos corredores suscriben a la errónea creencia de que los bajos precios del petróleo indican una inminente recesión global.
     
    En consecuencia, la esperada recuperación del crudo en el segundo semestre probablemente traiga una recuperación de las bolsas. Tal vez incluso antes de esa fecha los operadores se den cuenta de que el mercado bajista del crudo ha sido principalmente el reflejo de un mundo inundado de oro negro.
     
    ENLARGE
    Es cierto que la debilidad de la demanda global ha jugado un papel importante en la acumulación de suministro, pero ha sido una debilidad en la tasa de crecimiento, no una contracción económica. Una mayor desaceleración de la expansión mundial, especialmente en China, también influirá, pero de todas formas la oferta dominará la escena a medida que los recortes en la producción generen un repunte de los precios.
     
    El consumo mundial de petróleo se ha sostenido relativamente bien. Se elevó de 91,9 millones de barriles al día en 2013 a 92,8 millones en 2014, un incremento de sólo 0,9 millones. En 2015, el consumo creció a 94,5 millones de barriles diarios, un aumento relativamente importante respecto de 2014, pero eso se debió principalmente al gran abaratamiento del petróleo.
     
    Eric Lee, analista sénior de energía de Citigroup, pronostica para 2016 un crecimiento mediocre de la demanda de petróleo —en gran parte debido a la desaceleración económica prevista en China— de un millón de barriles diarios, a 95,5 millones.
     
    El lado de la oferta ha sido, por lo tanto, el principal motor del exceso de suministro que ha dado lugar al mercado bajista. Y en ninguna parte ha sido la revolución de la oferta más dramática que en EE.UU. En 2010, por ejemplo, el país bombeó 5,5 millones de barriles diarios, pero gracias a la fracturación hidráulica o fracking —la extracción de petróleo de formaciones de esquisto— la producción aumentó a 8,7 millones en 2014 y a 9,7 millones en 2015.
     
    Mientras tanto, Arabia Saudita, durante mucho tiempo el integrante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que subía o bajaba la producción para equilibrar los precios , reconoció que es incapaz de controlar el mercado y empezó a producir a toda máquina para ganar lo más posible. Rusia también pudo elevar su producción del año pasado, en parte debido a que el colapso del rublo frente al dólar significó más rublos por la venta de crudo, que se negocia en la divisa estadounidense, a pesar de la caída en el precio del petróleo.
     
    El exceso de oferta mundial de petróleo queda de manifiesto con la acumulación de inventarios. Fuera de EE.UU., la capacidad de almacenamiento en tanques está prácticamente agotada. Edward Morse, jefe de investigación global de materias primas de Citigroup, dice que las altas temperaturas de diciembre generaron un excedente de combustible para calefacción en Europa que se almacenó en barcos, ya que no hay otro lugar donde guardarlo.
     
    EE.UU. es prácticamente el único país tiene espacio de almacenamiento disponible. Incluso allí, como informó la semana pasada la Administración de Información de Energía, “con 502,7 millones de barriles, los inventarios de crudo de EE.UU. permanecen cerca de niveles no vistos para esta época del año en al menos los últimos 80 años”. Esta cifra no incluye el crudo de la reserva estratégica del gobierno, unos 700 millones de barriles más.
     
    Este no es el momento para comenzar a vender esa reserva estratégica, por menos estratégica que se haya vuelto, pero las restricciones de exportación fueron levantadas por el Congreso en diciembre. Fue una medida sensata, pero que dará frutos en el largo plazo. Por el momento, el mercado de crudo en otros países parece estar casi saturado.
     
    La disminución de los precios, de un promedio de US$37,20 en diciembre a US$31,70 en enero —con un mínimo de US$26,68 el 20 de enero—, se debió a cuatro factores: señales claras de la desaceleración de la economía china, y por consiguiente una caída de la demanda en ese país; un invierno benigno en Europa, que causó una acumulación de enormes existencias de combustible para calefacción que se tuvieron que almacenar en buques; las apuestas de los inversionistas a un descenso de los precios debido al levantamiento de sanciones contra las exportaciones iraníes; y la habitual retracción estacional de las refinerías en enero y diciembre.
     
    Como señala Morse, “las únicas entidades en el mundo que realmente consumen crudo son las refinerías”. Se espera una recuperación de los precios en febrero y marzo, debido al retorno de la demanda de las refinerías y al típico patrón de invierno en el hemisferio norte, con aumentos de precios que acompañan las temperaturas más bajas de febrero y marzo.
     
    Para el segundo trimestre, Morse anticipa un retorno a la debilidad de los precios basado en dos factores clave: un período más largo de mantenimiento de las refinerías en todo el mundo, en particular en EE.UU., especialmente en abril, lo que provocará un retroceso de la demanda; y la expectativa de que para ese mes la producción iraní tenga un efecto notable en el suministro.
     
    Según Steve Briese, editor y escritor del Bullish Review of Commodity Insiders, esto podría sentar las bases para el largamente anticipado escenario de US$20 el barril. Al 2 de febrero, los grandes especuladores tenían posiciones que se beneficiaban única y exclusivamente de un alza de los precios de 579.266 contratos, casi 36% de todas las posiciones abiertas en crudo en la Bolsa Mercantil de Nueva York. A medida que los fundamentos comienzan a afectar el precio, la liquidación forzosa de estas posiciones alcistas podría deprimir brevemente el precio a niveles tan bajos como US$20 el barril.
     
    Lee, de Citigroup, también prevé un escenario provisional de US$20 causado por los fundamentos de oferta y demanda. Si los suministros se acumulan hasta el punto que se agote toda capacidad de almacenamiento, incluso en EE.UU., cualquier producción tendría que ser vendida inmediatamente, señala. Tales ventas de emergencia podrían hacer caer brevemente los precios por debajo de US$20 por barril.
     
    No obstante, los precios repuntarán en el segundo semestre. “Creemos que el mundo está a punto de perder mucha producción de petróleo en EE.UU., Colombia, México, Venezuela, China, y luego posiblemente en Rusia, Brasil y el sector del Mar del Norte del Reino Unido”, apunta Lee.
     
    Rusia está en un aprieto, explica. El gobierno tiene una cantidad cada vez menor de reservas de divisas. A menos que decida gastarse todas sus reservas, tendrá que aumentar los impuestos, que probablemente afectarán a las compañías de hidrocarburos. Estas, por ende, se verían obligadas a reducir su producción, matando parcialmente la gallina de los huevos de oro que ha sido la principal fuente de divisas de Rusia.
     
    Morse proyecta un precio promedio de US$50 en el cuarto trimestre, del cual Barron’s extrapola US$55 para diciembre. Como muestra de lo mucho que ha cambiado el entorno, tenga en cuenta que cuando en marzo de 2014 predijimos un barril a US$75, era una proyección exageradamente pesimista. Una previsión de US$55 ahora parece bastante optimista.
     
    En los últimos cinco años, el mundo ha encontrado un billón de barriles adicionales de petróleo, el equivalente a 30 años de suministro adicional; una tercera parte de ese petróleo proviene del esquisto, otra tercera parte de aguas profundas, y el resto de arenas bituminosas. Durante el año pasado, los costos de recuperación de estas fuentes se redujeron notablemente. Un retorno a los precios del crudo de tres dígitos es poco probable en el futuro previsible.
     
    Por GENE EPSTEIN, de Barron’s
     
    WSJournal.com
     
     
  • El barril OPEP se encarece hasta los 47,23 dólares

    El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el jueves a 47,23 dólares, un 0,5 por ciento más que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.
     
    Pese a ese leve encarecimiento, el petróleo de la OPEP está en su valor más bajo de las últimas tres semanas y dos dólares (casi un 4 por ciento) por debajo del máximo anual alcanzado el pasado 19 de octubre.
     
    Representantes de la OPEP y de otros grandes países productores de crudo inician hoy en Viena una reunión técnica de dos días en la que seguirán discutiendo una estrategia común para reducir el exceso de crudo en el mercado que lleva dos años presionando los precios a la baja.
     
    No se espera que tras ese encuentro se anuncien decisiones al respecto, a la espera de que los 14 socios de la OPEP celebren el próximo 30 de noviembre una reunión ministerial en la que se hablará sobre la reducción o la congelación de los actuales niveles de bombeo. 
     
     
     
    EFE
  • El crudo cae a su nivel más bajo en cinco años

    Los precios del petróleo volvieron a caer el lunes a mínimos de cinco años, ejerciendo presión adicional sobre los países que dependen de ingresos por crudo y sobre las empresas de energía que están tratando de calibrar sus planes de inversión.
     
    El crudo Brent, la referencia internacional, descendió 4,2% a US$66,19 el barril, su nivel más bajo desde el 29 de septiembre de 2009. El Brent ha retrocedido 40% en lo que va del año.
     
    Los precios del crudo estadounidense se ubicaron en US$63,05 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, 4,2% a la baja, su nivel más bajo desde el 16 de julio de 2009.
     
    Los precios del petróleo han caído por meses conforme el suministro global supera las expectativas y la demanda sigue débil. Ayer, los precios del crudo descendieron de forma constante durante las jornadas bursátiles de Asia y Europa, pero la caída se aceleró cuando la sesión en Estados Unidos empezó a avanzar.
     
    Las empresas ya se han visto obligadas a realizar cambios. ConocoPhillips COP -4.16%  anunció el lunes que ahora espera que su gasto de capital se reduzca 20% frente a hace un año a US$13.500 millones en 2015. El gigante petrolero con sede en Houston señaló que espera gastar menos en grandes proyectos que están a punto de completarse así como diferir desembolsos en operaciones en formaciones de esquisto en América del Norte.
     
    La noruega Statoil AS STL.OS -1.90%  A dijo el viernes que suspenderá las operaciones de tres plataformas petroleras por más tiempo de lo previamente planeado debido al exceso de capacidad. Entre tanto, Schlumberger, empresa estadounidense de servicios petroleros, dijo que espera registrar una rebaja contable antes de impuestos de US$800 millones en el cuarto trimestre, relacionada al plan de la empresa de reducir el tamaño de su flota de sísmica marina WesternGeco.
     
    Continental Resources Inc., CLR -11.74%  un productor importante en la formación de esquisto Bakken en Dakota del Norte, dijo el mes pasado que gastaría US$4.600 millones en 2015, US$600 millones menos de lo planeado, debido a precios del crudo más bajos.
     
    Iain Pyle, analista de Bernstein Research, dijo que las petroleras tendrán que reexaminar algunas de sus grandes inversiones. Si los precios del crudo no se recuperan pronto, “lo que vamos a ver es cancelaciones de proyectos”, señaló.
     
    Mientras que las empresas en la industria petrolera advierten de cambios mayores a su producción y planes de gasto, los líderes de muchas de las economías más grandes del mundo han dicho que la caída de los precios podría ser una inyección bienvenida a sus proyecciones económicas. La consideración positiva de estrategas en EE.UU., Europa y Japón, y otras partes, se produce incluso cuando la historia ha demostrado que fuertes caídas del crudo suelen ser asociadas a recesiones conforme colapsa la demanda de energía.
     
    Los países productores de petróleo ya están sufriendo, especialmente aquellos que dependen de los ingresos del crudo, como Irak, Argelia y Nigeria. También es una situación difícil para países como Rusia, Venezuela e Irán, que ya enfrentan problemas económicos profundos.
     
    La caída del lunes fue causada principalmente por datos que mostraron que la economía de Japón se contrajo 1,9% en el tercer trimestre, más de lo que se había estimado previamente, mientras que el crecimiento de las exportaciones en China cayó por debajo de las expectativas y las importaciones descendieron. China y Japón son el segundo y tercer consumidor de petróleo del mundo después de EE.UU., respectivamente.
     
    Las importaciones chinas de crudo subieron 5,5% en noviembre frente a octubre y marcaron un alza interanual de 7,9%, según cálculos de The Wall Street Journal que se basó en datos preliminares dados a conocer por la Dirección General de Aduanas de China.
     
    Las caídas del gasto por parte de firmas petroleras probablemente pongan más presión sobre empresas que brindan servicios a yacimientos de crudo —como Schlumberger, Halliburton Co. HAL +1.63%  y Baker Hughes Inc. BHI -3.12%  — que suelen sentir el ajuste cuando las petroleras reducen el gasto.
     
    En su declaración del lunes, Conoco dijo que ahora prevé que la producción aumente alrededor de 3% en las operaciones que mantiene, excluyendo las de Libia. El mes pasado, la compañía de exploración y producción petrolera había dicho que el presupuesto del año próximo caería por debajo de los US$16.000 millones gastados este año, por lo que dejarían de lado los planes de explotar algunos pozos nuevos en lugares como Niobrara Shale, en Colorado, EE.UU.
     
    Las petroleras también se vieron perjudicadas por el alza del ICE Dollar Index, un índice que mide el dólar frente a una canasta de monedas y que alcanzó un máximo de varios años a primera hora del lunes. El crudo cotiza en dólares, así que un dólar más fuerte encarece el petróleo para compradores que usan otras monedas.
     
    Aún así, algunos inversionistas apuestan a un repunte. Las posiciones largas netas que adoptaron grandes inversionistas apostando a que el precio del crudo Brent subiría aumentaron 47% al 2 de diciembre, según la bolsa Intercontinental Exchange Inc. ICE +0.48%  Las posiciones largas netas son calculadas según la cantidad total de apuestas a que el precio del petróleo subiría menos la cantidad de apuestas a que caería.
     
    Ese repunte se produciría a pesar de la poca ayuda de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, organismo de 12 miembros que en conjunto extraen más de un tercio del petróleo mundial. El 27 de noviembre, el grupo decidió mantener los niveles de producción a pesar de la reciente venta generalizada. La decisión llevó al mercado del petróleo a su ronda de venta más reciente, y los precios cayeron más de 10% desde la decisión.
     
    Morgan Stanley MS +2.04%  prevé que los precios se mantengan bajos durante un tiempo. El lunes, la firma redujo sus pronósticos para los precios del crudo durante los próximos cinco años. Para su escenario de base, el banco estadounidense prevé que el petróleo promedie US$70 por barril en 2015, un descenso de casi US$28 frente a su pronóstico anterior. En el peor escenario, el próximo año los precios podrían bajar un promedio de 38%.
     
    Nicole Friedman
     
    —Ian Talley, Justin Scheck y Neena Rai contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El crudo sigue en caída, pero los inversionistas apuestan a las petroleras

    Foto: Shell-PalataformaFoto: Shell-PalataformaLos inversionistas siguen siendo pesimistas sobre el crudo, pero algunos empiezan a comprar las acciones de las empresas que lo extraen del subsuelo.
     
    Desde principios de octubre, el precio del Brent, el contrato de referencia mundial, ha bajado 8% y pocos vaticinan una recuperación importante este año o el próximo. De todos modos, las acciones de las compañías de hidrocarburos han subido casi 8%, según el Índice Global de Petróleo de S&P.
     
    El renovado interés en este asediado sector tiene poco que ver con visiones optimistas sobre el crudo y refleja, en cambio, los intentos de la industria de adaptarse a un precio más barato mediante la reducción de gastos, las desinversiones y la presión sobre los proveedores para obtener condiciones más ventajosas.
     
    Desde luego, no todos los inversionistas son entusiastas y numerosas petroleras registran pérdidas cuantiosas y recortan presupuestos, lo que podría obstaculizar su crecimiento futuro. No obstante, un número creciente de gestores de fondos apuestan a que estas compañías van en camino de convertirse en inversiones más rentables.
     
    “Existe el potencial de que estas empresas se conviertan en máquinas de ganar dinero”, dice James Sym, gestor de portafolio de Schroders, que supervisa un portafolio de 295.000 millones de libras esterlinas (US$449.000 millones). Sym ha comprado en los últimos meses acciones de empresas como el gigante energético italiano ENI SpA y la francesa Total SA.
     
    El precio del petróleo ha caído 61% desde junio de 2014, conforme la nueva producción de los yacimientos de esquisto de Estados Unidos llevó a una sobreoferta de suministro en los precisos momentos en que la demanda global perdía bríos ante la desaceleración de la economía china. Las acciones de algunas de las mayores empresas del sector han recibido una paliza. BP PLC, por ejemplo, acumula una caída de 30%, Exxon Mobil Corp. ha perdido 24% y Total ha bajado 21% en el mismo período.
     
    ENLARGE
    Varias empresas han reaccionado con drásticos recortes de costos. BP informó en octubre que prevé lograr para 2017 una reducción anual de costos de más de US$6.000 millones. La energética británica también se comprometió a vender entre US$3.000 millones y US$5.000 millones en activos en 2016 y entre US$2.000 millones y US$3.000 millones en 2017.
     
    Para muchos inversionistas, el eje de sus apuestas es la capacidad de las petroleras de reducir costos operativos al obligar a las empresas de servicios a aceptar precios más bajos por suministros como equipos de perforación y refinación y sistemas tecnológicos.
     
    Ya está sucediendo.
     
    Amec Foster Wheeler PLC, una importante empresa de servicios petroleros del Reino Unido, indicó hace unos días que debido a la “presión sobre los precios por parte de los clientes” no tendrá más remedio que eliminar su dividendo. Es un paso que las grandes petroleras del sector privado no han dado. En los primeros nueve meses del año, Royal Dutch Shell PLC, Exxon Mobil Corp., Chevron Corp. y BP han repartido casi US$28.000 millones a sus accionistas, un alza de cerca de 10% frente a igual lapso del año anterior.
     
    Se trata de una reversión de las tendencias de los años de auge, cuando la alta demanda permitió a las compañías de servicios amentar sus precios a costa de los productores. Por ejemplo, el costo operativo por barril de ENI pasó de US$4,99 en 2007 a US$8,40 en 2014.
     
    “Es cada vez más evidente que las acciones de petróleo y gas podrían beneficiarse, perversamente, del bajo precio del petróleo”, asevera Sym.
     
    Las petroleras han atravesado malas rachas en los precios del crudo y han sobrevivido. Entre 1987 y 1997, la industria sufrió un largo período de precios bajos y respondió con rondas de reducciones de costos que aseguraron “un fuerte crecimiento de las ganancias”, según una investigación de Bernstein.
     
    Matthew Tillett, gestor de cartera de Allianz Global Investors, ha estado comprando acciones de BP y Shell, así como de algunas empresas de exploración y producción más pequeñas.
     
    Tillett opina que la capacidad de estas empresas para cumplir con sus planes de recortes de costos es “a partir de ahora probablemente tan importante como el precio del petróleo”.
     
    “Se ha producido un gran cambio en la forma en que estas empresas son gestionadas”, afirma el estratega, cuya firma supervisa activos del orden de los 412.000 millones de euros (unos US$626.500 millones).
     
    Hervé Samour-Cachian, gestor de cartera sénior de Natixis Asset Management, cuenta que ha estado comprando acciones de las grandes petroleras desde mediados de año, apostando a una atenuación del desequilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados de crudo.
     
    Los recortes en los gastos de capital de las petroleras deberían reducir la producción, dice, en tanto que la demanda debería remontar conforme la economía mundial se recupera.
     
    Las medidas de “autoayuda” adoptadas por las petroleras serían suficientes para cubrir sus dividendos y “restaurar la confianza de los inversionistas”, manifiesta Samour-Cachian, cuya firma administra alrededor de US$324.000 millones en activos.
     
    No todo el mundo comparte su opinión. Algunos analistas argumentan que los profundos recortes de gastos no serán suficientes si la cotización del petróleo no repunta a US$60 el barril, el precio que la mayoría de las petroleras y los bancos de inversión proyectan para el Brent el próximo año. Con las reducciones de gastos, las empresas también corren el riesgo de sacrificar su capacidad de agregar barriles a través de la exploración y la producción.
     
    Una de las razones para el optimismo de algunos inversionistas pueden ser las renovadas promesas de las petroleras de no disminuir los dividendos.
     
    “Los únicos elementos que tienen para atraer a los inversionistas es una predecible y creciente distribución de dividendos”, señala Fadel Gheit, analista de Oppenheimer & Co. Si no se mantienen los dividendos, entonces “el cuchillo cortará con mucha fuerza”, predice.
     
    Por CHRISTOPHER WHITTALL
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El derrumbe de los precios del crudo estimularía el crecimiento global

    Muchas de las principales autoridades económicas están revisando sus pronósticos para Estados Unidos, Europa, Japón y otras regiones en una apuesta a que el derrumbe de los precios del petróleo impulsará el crecimiento al depositar más dinero en los bolsillos de los consumidores y los fabricantes.
     
    Funcionarios del Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo desestimaron en los últimos días las preocupaciones de que la caída del petróleo sea síntoma de una desaceleración global. En cambio, proyectan que el crudo más barato será un estímulo para la economía mundial, en especial para los países con un alto gasto en energía.
     
    Stanley Fischer, vicepresidente de la Fed, lo llamó un “shock de la oferta” que beneficiará a EE.UU. “Es más probable que aumente el PIB a que lo reduzca”, sostuvo.
     
    “El efecto es positivo sin ambigüedades”, declaró el presidente del BCE, Mario Draghi, tras la reunión mensual del organismo la semana pasada.
     
    Algunos economistas, sin embargo, advierten que la caída de casi 40% en los precios del crudo en los últimos meses presagia problemas en momentos en que Europa corre el riesgo de volver a caer en recesión, Japón intenta recuperarse y la desaceleración de China amenaza con agravarse. De hecho, las caídas pronunciadas en los precios del petróleo en general han estado asociadas con recesiones cuando colapsa la demanda de energía.
     
    En esta ocasión, no obstante, un conjunto de factores que impulsan la oferta de petróleo está alterando el cálculo de muchos economistas, desde técnicas de perforación avanzadas a un resurgimiento de la producción de Libia y el intento de algunos productores de Medio Oriente de marginar del mercado a rivales de costos más altos.
     
    “Esta vez es distinto”, afirma Guy Caruso, ex director de la Oficina de Información de Energía de EE.UU. y asesor sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
     
    La pregunta de si la reciente caída de los precios se debe a un exceso de oferta o una menor demanda podría determinar la dirección de la economía global en 2015. El costo del crudo West Texas Intermediate, la referencia en EE.UU., ha descendido a cerca de US$65 por barril, una caída de unos US$40 el barril desde mediados de junio.
     
    Los menores precios energéticos están perjudicando a importantes exportadores de petróleo como Irak, Argelia y Nigeria, que son muy dependientes de los ingresos petroleros. Las noticias son particularmente negativas para los países que afrontan serios aprietos económicos, como como Rusia, Venezuela e Irán.
     
    En cambio, para los mayores importadores de crudo, como Japón, Italia y Alemania, el FMI calcula que el descenso del precio puede sumar casi un punto porcentual al Producto Interno Bruto de sus economías. El FMI elevó su pronóstico del crecimiento de EE.UU. el año próximo de 3,1% a 3,5%, en parte debido al abaratamiento de la energía.
     
    “Habrá ganadores y perdedores, pero en términos netos son buenas noticias para la economía global”, sostuvo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, la semana pasada en la conferencia anual CEO Council de The Wall Street Journal.
     
    La entidad atribuye alrededor de 80% de la caída en los precios del petróleo a causas vinculadas con la oferta, como las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y estándares de economía de combustible más estrictos, y sólo 20% a una menor demanda ante el enfriamiento de la economía global.
     
    Economistas de J.P. Morgan Chase JPM +2.15%  tienen cifras distintas: 55% debido a la oferta y 40% al crecimiento más débil de los mercados emergentes. El banco estima que la caída del precio del crudo podría sumar 0,7 puntos porcentuales al crecimiento global en los dos próximos trimestres.
     
    Parte del impulso proviene de los menores costos del transporte y la manufactura, en particular para sectores que consumen mucha energía, como las aerolíneas y las siderúrgicas. El principal beneficio es más dinero en los bolsillos de las personas conforme gastan menos en combustible, lo que alienta el consumo.
     
    La consultora IHS Global Insight calcula que la familia promedio en EE.UU. debería tener US$750 adicionales el próximo año, comparado con los últimos 12 meses, si los precios se mantienen.
     
    Un riesgo para las autoridades es que considerar la caída de los precios como un factor mayormente positivo puede ocultar la debilidad subyacente de la economía global. “Es imposible ignorar el rol de la menor demanda global”, asevera Stephen King, economista jefe global de HSBC. HSBA.LN -0.51%  “Los menores precios del petróleo son en parte un reflejo de tendencias deflacionarias más amplias”, añade. Mercados emergentes clave como Brasil, Sudáfrica e India tienen problemas desde hace más de un año, en parte debido a la desaceleración en China.
     
    “El gran tema es China”, indica Kevin Book, director gerente de Clearview Energy Partners. Book no está convencido de que el crecimiento de la demanda petrolera el año próximo se acerque a la estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de 1,1 millones de barriles diarios. El motivo: un crecimiento inferior al previsto en la segunda economía mundial.
     
    “No parece razonable pensar que el motor industrial de los mercados emergentes de alguna forma esté desconectado del motor de consumo del mundo desarrollado”, argumenta Book.
     
    La mayoría de las caídas previas en los precios del crudo fueron acompañadas de recesiones, o al menos fueron señales de desaceleraciones económicas.
     
    En general, los economistas coinciden en que el declive actual se debe en parte al crecimiento anémico de Europa y la desaceleración de China. No obstante, la AIE y otros expertos enfatizan que la enorme producción petrolera es el principal motivo de la caída.
     
    Trevor Houser, socio de la consultora Rhodium Group e investigador del Instituto Peterson para la Economía Internacional, estima que los países que importan más petróleo podrían pagar hasta US$500.000 millones menos si los precios siguen bajos durante otros seis a ocho meses.
     
    Por Ian Talley
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El derrumbe de los precios del petróleo todavía no llega a su fin

    Todo lo que sube tiene que bajar lentamente. Una variante de la ley de Newton aún se aplica en el mercado petrolero.
     
    El precio del crudo se disparó el mes pasado, subiendo cerca de 30% en tres días. A continuación, cedió un tercio de esas ganancias y desde entonces el barril de referencia para EE.UU. se ha cotizado en torno a los US$46.
     
    La ferocidad de las ganancias fue la pista indicaba que esta recuperación no sería duradera. El mes pasado, los fondos de cobertura incrementaron sus apuestas en contra de un alza de los precios del crudo a sus niveles más altos desde marzo, según datos de la Comisión de Corretaje de Futuros de EE.UU. Esto exacerbó el salto repentino del crudo, a medida que los fondos se apuraban a deshacerse de estos contratos.
     
    Los fundamentos del sector petrolero no han variado mucho, lo que indica es poco probable que la presión bajista sobre los precios se reduzca. La Administración de información Energética de EE.UU. recortó sus previsiones para la producción estadounidense de este año, después de cambiar la forma en la que recopila los datos. Pero una producción ligeramente menor no cambia el hecho de que el suministro mundial de petróleo es abundante.
     
    Igualmente, en medio de la especulación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera recortar su producción, parece un momento extraño para que Arabia Saudita renuncie a su intento de conseguir una mayor participación de mercado para apuntalar los precios.
     
    Las legiones de productores de crudo de esquisto de EE.UU. han demostrado su capacidad de resistencia, ayudados por mercados de capital que se han ajustado a la situación. Los recortes de costos han hecho que el sector sea más sólido, lo cual permite que los productores de bajo costo respondan rápidamente al alza de los precios: la cifra de plataformas petroleras en EE.UU. se estabilizó en junio, después que los precios se estabilizaran, y luego comenzó a subir. Desde entonces ha vuelto a caer.
     
    Mientras tanto, la producción en otras latitudes sigue siendo robusta y no sólo en Arabia Saudita y el resto de los miembros de la OPEP. La Agencia Internacional de Energía (IEA) predice que la producción de países que no integran el cartel promediará 58,1 millones de barriles al día este año. En julio pasado, justo en momentos en que la caída del precio del crudo empezaba, la agencia pronosticaba 57,5 millones de barriles al día para 2015.
     
    Sin embargo, si Riad tiene un ojo puesto en la demanda, esto ofrece más motivos para mantener el curso. La respuesta a la caída de los precios del crudo no ha sido dramática. La IEA calcula una demanda global de 94,2 millones de barriles al día, lo cual es casi igual a su previsión de 94,1 millones barriles de junio.
     
    Además, las perspectivas se están nublando. China consumió más del 12% de petróleo global el año pasado y sus dificultades económicas arrojan dudas sobre el apetito del mayor importador neto del mundo. Por otra parte, las consecuencias de la desaceleración del crecimiento chino podrían mermar la demanda en otras partes de una región que representa cerca de un tercio del consumo global.
     
    Seth Kleinman, de Citigroup, subraya que los productores compiten para llevar crudo al mercado asiático. A medida que la eficiencia energética reduce la demanda europea y EE.UU. se dirige al autoabastecimiento, la importancia de Asia para el comercio global de energía está creciendo.
     
    Arabia Saudita recortó la semana pasada su precio oficial de venta a clientes asiáticos en octubre. En ese contexto, indica Kleinman, las señales de que los saudíes estén recortando la producción serían un mal augurio para el crudo: el reino podría tener problemas para colocar su crudo en Asia, con el almacenamiento local a todo dar.
     
    En el mercado actual que parece al revés, incluso los recortes no son lo que parecen.
     
    Por HELEN THOMAS
     
    Fuente: WSJournal.com