
Las metas del Gobierno Nacional para el próximo año sufrieron el coletazo de los bajos precios internacionales del petróleo. El Ejecutivo ya hizo sus cuentas para el 2015 con un barril a 48 dólares, y aunque se requiere que una 'bola de cristal' para predecir en cuánto se estabilizará el precio del crudo en 2015, sí hay factores que desde ya se sabe incidirán en el repunte o caída de esa cifra.
El precio del crudo sufrió una vertiginosa caída durante el segundo semestre del año que está próximo a finalizar. En el caso del WTI, de referencia para Colombia, tocó mínimos de 54,11 dólares por barril el pasado 18 de diciembre, lo cual se compara con niveles del 5 de mayo de 2009 cuando el precio tocó 53,84 dólares por barril, el precio anterior más bajo registrado. En el caso del Brent, para el 16 diciembre de este año bajó a 58,84 dólares, nivel comparable con el de mayo 18 de 2009, cuando cayó a los 58,47 dólares por barril.
Los analistas concuerdan en que no es un solo factor sino un 'cóctel' de razones por las cuales el precio podría moverse hacia un lado u otro de la balanza. Factores de oferta y demanda, robustez del dólar y conflictos geopolíticos van a contribuir a que el precio del 'oro negro' se mueva en una dirección u otra.
OFERTA Y DEMANDA
La creciente producción de Estados Unidos ha alcanzado los 8,5 millones de barriles de petróleo diarios en promedio, sus reservas siguen aumentando y se prevé superará los 36 mil millones de barriles por primera vez desde 1975, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). Dicho aumento en la producción del país norteamericano ha ocasionado, según los expertos, que haya un exceso de oferta, y ha presionado el precio a la baja.
El ingeniero de petróleos y exdirector de Hidrocarburos del ministerio de Minas, Julio Cesar Vera, considera que si Estados Unidos sigue creciendo en producción asociada a los yacimientos no convencionales “va a generar que los precios sigan estando en niveles bajos e inclusive puedan caer a niveles de los 40 o 45 dólares, donde estaría el límite asociado a los costos de producción de los no convencionales”.
Por el lado de la demanda, el consultor en temas petroleros afirma que esto va a depender del comportamiento de las economías globales, principalmente de los países europeos y del comportamiento en China, que en los últimos años no ha crecido al ritmo que venía haciéndolo, lo cual tiene un efecto sobre la demanda mundial.
En ese sentido, el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Gonzalo Palau, afirma que “si la economía mundial no se reactiva debidamente, se va a presentar un exceso en capacidad de producción de petróleo y vendría una caída adicional en el precio del petróleo, posiblemente en cifras inferiores a los 50 dólares por barril”.
Sin embargo, -dijo- “estaría más del lado que habrá una recuperación de los precios, en la medida que habrá una reactivación de la economía mundial, eso va a determinar una mayor demanda por fuentes de energía y podría llevar a una recuperación del precio del petróleo para beneficio de los países productores”. De hecho, medios internacionales señalan que algunos productores árabes de la OPEP (países productores) esperan que los precios mundiales del petróleo reboten hasta un nivel de entre US$70 y US$80 por barril a finales del año que viene, gracias a una esperada recuperación de la economía.
La otra arista, frente a la oferta, tiene que ver con las eventuales decisiones que pueda tomar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues en la última reunión, en noviembre, decidieron no recortar su producción y mantenerla en 30 millones de barriles diarios, lo que llevó a que la tendencia a la baja se mantuviera. Dicha decisión ya se ha venido descartando repetidamente, pues algunos países como Arabia Saudita han dicho que cualquier acción tendrá que coordinarse con todos los miembros, pues un recorte unilateral afectaría su cuota de mercado en Europa y Asia.
“De mantenerse las condiciones actuales el precio va a seguir estando en niveles bajos, inclusive la tendencia es a caer y para que suba definitivamente va a depender de que la OPEP recorte, de tal forma que lleve los niveles hacia arriba, o que el precio caiga tanto por efecto de que no haya crecimiento económico tan alto como el que se espera y que los no convencionales se vuelvan no atractivos frente a los costos de producción que tienen”, aseguró el experto Vera.
ALZA DEL DÓLAR
Otro de los factores que tendrían incidencia en el comportamiento del precio del llamado oro negro continúe a la baja por varios meses es la apreciación que ha tenido la moneda estadounidense en los últimos meses.
Para el economista Jefe de Citibank, Munir Jalil, “el hecho de que el dólar esté robustecido y que sea una moneda fuerte también hace que cualquier precio, de cualquier bien que esté expresado en dólares, tenga que caerse, pues dado que el dólar está costando más, no necesito entregar tantos dólares por ese mismo bien”.
La economía estadounidense creció 5% en el tercer trimestre de este año y avanza por la senda de la recuperación, lo cual, según Jalil, se vería reflejado en una moneda más robusta y fuerte. “Si Estados Unidos continúa creciendo y si en algún momento del segundo semestre su banco central, la FED, tiene que tomar decisiones y subir las tasas de interés, eso también va a contribuir a ese fortalecimiento de la moneda americana y eso también podría ponerle presión nuevamente a la baja a los precios de los commodities”, explicó.
Al cierre de la jornada del viernes, el dólar se cotizaba en promedio a $2.360,87, registrando un alza de $13,97 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2346,9. “Si la moneda se va a seguir fortaleciendo, ¿por qué tienes que seguir dando los mismos, por ejemplo, 55 dólares por el barril de petróleo?, si ahora es una moneda más fuerte, debería estar en capacidad de entregar menos dólares por ese mismo barril del petróleo. Esa es la manera como la apreciación del dólar afecta al precio del crudo y de cualquier otro bien expresado en dólares”, puntualizó el analista económico.
PANORAMA GEOPOLÍTICO
El panorama geopolítico también incidiría el próximo año en que el precio del crudo repunte o se mantenga a la baja. Esta situación, según el profesor Gonzalo Palau, se ve expresada en el manejo de cuotas de las exportaciones y producción por parte de ciertos países “con el fin de sacar a otros o perjudicar economías, una vez se haya logrado el objetivo uno podría esperar una recuperación ligeramente sensible en los precios del petróleo”.
De acuerdo con Jalil, la movida que hizo la OPEP en noviembre al no reducir su producción responde a una jugada geopolítica en donde lo que está buscando es decirle a los Estados Unidos que reduzcan los procesos de inversión de no convencionales y con ello “disminuir a mediano y largo plazo la incorporación de nueva oferta por parte de Estados Unidos”.
“No creo que el efecto de esto sea en 2015, normalmente el mercado no se va a afectar tanto en la producción que ya está saliendo, el impacto se siente en un par de años porque se reducen los procesos de inversión y los nuevos proyectos, lo que haces es frenar incorporación de nueva oferta en dos o tres años, creo que ese objetivo la OPEP lo está logrando”, afirmó Jalil.
Con esto, además, los 12 países miembros de la Organización buscan garantizar su participación en el mercado. “Lo que más estarían buscando es ganar tajada en el mercado mundial más que mantener precio”, añadió Palau.
COLOMBIA, A AUMENTAR PRODUCCIÓN
En Colombia, la industria petrolera representa el 50% de las exportaciones y el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Por tanto, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, aseguró que aunque la mayoría son factores externos que escapan a la toma de decisiones del país, hay un margen de maniobra interno que podría mitigar, en cierta medida, la caída en los precios del crudo.
El dirigente gremial aseguró que los esfuerzos deben estar dirigidos a aumentar la producción en el país y a facilitar las condiciones de operación de la industria. En los últimos dos meses -octubre y noviembre-, la producción de petróleo superó el millón de barriles diarios en Colombia, según cifras del ministerio de Minas y Energía. A su vez, el promedio anual de producción de crudo con corte a noviembre alcanzó los 988 mil barriles diarios, acercándose a la meta del millón de barriles.
Sin embargo, el panorama no es tan claro para el año entrante, pues “la caída en precios conduce a las empresas a revisar costos e inversión más aun no siendo claro en qué nivel de precios se estabilice el barril y no siendo claro cuánto tiempo tengamos precios relativamente bajos”, aseguró Lloreda.
En esa dirección, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno a optimizar y garantizar las condiciones de operación de la industria los próximos años, con miras a aumentar los procesos de exploración y producción en el país, y a su vez garantizar los ingresos de la industria petrolera, que representan el 16% del total de los ingresos fiscales de la Nación.
Por: Sharon Hernandez.
Fuente: ElUniversal.com.co