Menu
RSS
  • ¿Qué significa que hayan aumentado las reservas de petróleo, pero reducido las de gas?

    En el último informe de reservas de petróleo y gas natural se dio a conocer que estas variaron en 1,7% y -11% respectivamente.
    Hoy se dio a conocer el informe anual de reservas de petróleo y gas. Según el reporte, con corte al 31 de diciembre de 2022, el país tiene reservas probadas de petróleo y gas para 7,5 y 7,2 años, respectivamente.
     
    De acuerdo al informa, las reservas probadas de petróleo pasaron de 2.039 millones de barriles reportados en 2021 a 2.074 millones de barriles en 2022. Es decir, crecieron en 1,7%. Mientras que las reservas probadas de gas se situaron en 2.82 terapies cúbicos (Tpc), con una diferencia de -0,35 con respecto a 2021. La producción de gas comercializado fue de 0,39 terapies cúbicos.
     
    Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), dio su análisis sobre qué significa que suban las reservas de petróleo, pero se presente una reducción en las de gas natural.
     
    Lloreda explicó que "con un precio promedio de US$105 barril en 2022 era de esperar un mayor incremento en las reservas probadas de petróleo y gas. Si se recuerda que el precio en 2021 fue US$70, amerita un mayor análisis; si este hubiese sido el precio en 2022, las reservas se habrían desplomado".
     
    En contraste está la caída en las reservas de gas natural, lo cual, señala, debería ser una advertencia para el Gobierno sobre si se está listo para iniciar la transición energética. "Este informe, que el Gobierno y el país aguardaba, debe conducir a una profunda reflexión respecto a si están dadas las condiciones para garantizar la autosuficiencia, la seguridad energética, y la triple transición que requiere Colombia: exportadora, fiscal y energética", dijo.
     
    Sin embargo, recomendó seguirse alineando a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, y revisar la política de hidrocarburos a futuro. "No es tarde para darle un impulso decidido a los contratos existentes de petróleo y gas, como lo hace el Gobierno; para hacer viables los recursos contingentes, y revisar, cómo lo dice el Plan de Desarrollo, la política de hidrocarburos a futuro", comentó.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.com
  • ANH estudia incentivos para los contratos petroleros parados

    Clara Guatame, presidenta de la ANH, reveló que, en caso de retornar rondas para hacer exploración nueva, el foco será en áreas con potencial de gas.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos presentó su informe de recursos y reservas, en él se evidencia que el índice de vida de petróleo y gas tienen caídas. En el caso del petróleo, este cayó a 7,5 años y en gas a 7,2 años. En términos de volumen, en gas las reservas son 11% inferiores y en petróleo son 1% mayores.
     
    Al respecto, Clara Liliana Guatame explicó que hay factores como la menor reinyección de gas en los pozos que están explicando este hecho para el gas y en caso de petróleo la conexión de pozos impulsó el ligero incremento.
     
    Con respecto a la viabilización de contratos que se encuentran suspendidos, afirmó que evalúan posibilidades como incentivos para las compañías que retomen las operaciones. Así mismo, en caso de que se dé vía libre a una nueva ronda para asignación de contratos, la entidad está lista para hacerlo.
     
    El hecho de que factores económicos sean unos de los que más impulsaron el incremento de reservas en volumen de petróleo, ¿qué significa para este año que estamos viendo una baja en precios?
     
    Este es un incentivo para producir hidrocarburos. Tenemos que ver cómo se comporta la economía este 2023. En lo corrido del año sí hemos visto una tendencia a la baja, pero no es el único factor que está explicando los resultados de reservas. Hay cinco temas que funcionan de forma articulada para que se tome una decisión del desarrollo de los campos.
     
    La caída del índice de vida de gas fue muy pronunciada. ¿Qué fue lo que más incidió?
     
    Algunos campos dejaron de reinyectar gas, entonces lo que no se reinyecta es consumido y al no haber un ciclo de inyección para mantenimiento de presión. En Cusiana y Cupiagua, donde siempre se ha hecho, en este momento no se está haciendo para responder al consumo nacional. Cuando no se reinyecta gas, lo que pasa es que el agua entra y baja el volumen de reservas. Esto fue lo que pasó.
     
    En el caso de las reservas probables y posibles (2P y 3P). ¿Cuál es su índice de vida?
     
    Nosotros manejamos solo las reservas probadas. En este caso solo pusimos las probadas. Estas otras tienen un menor porcentaje de probabilidad de extraerse, de 50% y 10% respectivamente para las probables y las posibles, por lo que es muy poco las que pasan a probadas, porque requieren de mucha inversión y mayor desarrollo para sacarlas. Por esto, al hacer el informe de recursos y reservas se mira cuánto pasó a las probadas y es relativamente pequeño.
     
    Hubo un incremento en producción y explicaron que eso daba calma con respecto al Marco Fiscal de Mediano Plazo. ¿Qué explicó este hecho? ¿Fue puramente un tema económico?
     
    Hubo unos campos que entraron en producción, como CPO5 y el pozo Índico, que son de unos 3.000 a 3.500 barriles cada uno. Hubo un pozo pequeño que perforó Ecopetrol en Cupiagua de cerca de 4.500 barriles y uno de Cosecha en Caño Limón que también elevó la producción.
     
    ¿Cuántos contratos han entrado en trámite de suspensión y de terminación?
     
    Hasta el momento van seis contratos que están suspendidos este año y tres que han entrado en trámite de terminación.
     
    Son 35 contratos que están suspendidos. Pero hay que entender que este es un tema muy fluctuante, porque puede reiniciar su proceso de exploración o definitivamente pedir una terminación.
     
    ¿Cómo han sido las conversaciones con las empresas y los avances para viabilizar los contratos suspendidos?
     
    Tenemos comunicación directa con las compañías y tenemos el compromiso de escucharlas y viabilizar de mejor forma la actividad que desarrollan. Tenemos un proyecto de estrategia territorial que se enfoca en los contratos y sus causas de suspensión para trabajar en pro de levantar estos factores que permitan que el contrato continúe.
     
    También llevamos un tiempo analizando cómo se puede potenciar la exploración de los contratos que tenemos vigentes y qué estrategias podemos utilizar. Hemos analizado varios puntos, algunos de ellos desde el punto de vista de incentivos a las que continúen su actividad exploratoria. Próximamente, lo daremos a conocer, pero estamos trabajando en esto porque nuestro interés es que la exploración continúe, potencializar los contratos vigentes y apoyar a las compañías que lleven a cabo su actividad.
     
    Ahora que se habla de no otorgar nuevos contratos de exploración y producción y una de sus funciones es promocionar la exploración. ¿Qué ha pasado con esta área y esta función?
     
    Sí, al interior hay una vicepresidencia que se encarga de la promoción de áreas, pero en este momento estamos enfocados en potencializar lo que tenemos ya asignado. Entre todos estamos estructurando esta línea de trabajar en pro de nuestra función con los contratos vigentes.
     
    En caso de que se le permitiera la entrega de nuevas áreas para exploración y producción, ¿tienen áreas ya mapeadas que podrían salir a una ronda?
     
    Esa es una función primordial de la Agencia y nosotros no dejamos de hacer lo que debemos hacer. Tenemos una vicepresidencia técnica cuyo trabajo es evaluar el potencial de algunas áreas.
     
    De hecho, ya tenemos unas áreas clasificadas y ahora estamos enfocados mucho en gas entonces tenemos un análisis de cómo impulsarlo en el Piedemonte, estamos viendo lo que está pasando en el offshore y en el Valle Inferior del Magdalena.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio.
  • China acelera el almacenamiento de crudo a la tasa más alta en tres años

    El petróleo ruso barato ayudó a China a acelerar el ritmo de almacenamiento de crudo en junio a las mayores adiciones mensuales a los inventarios en tres años, según estimaciones del columnista de Reuters Clyde Russell basadas en datos oficiales chinos.  
    En junio, se estima que China agregó 2,1 millones de barriles por día (bpd) de petróleo crudo a sus reservas comerciales o estratégicas, frente a los 1,77 millones de bpd agregados a los inventarios en mayo, según los cálculos de Russell.
    China no reporta inventarios comerciales o estratégicos, por lo que los analistas están tratando de estimar el volumen de las reservas deduciendo la cantidad de crudo procesado de todo el crudo disponible proveniente de las importaciones y la producción nacional de crudo.
     
    En junio, 2,1 millones de bpd de todo el suministro de crudo disponible no fueron procesados ​​por las refinerías, por lo que probablemente se destinaron a llenar aún más las reservas de crudo de China, según Russell de Reuters.
     
    El crudo ruso barato desempeñó un papel importante en el alto nivel de almacenamiento el mes pasado, ya que China aceleró la compra de cargamentos rusos para beneficiarse de los descuentos a los que se ofrecen los grados rusos en el mercado en relación con el crudo de otras fuentes, incluso de Oriente Medio. Este.
     
    En junio, China rompió, por un mes más, el récord de importación de crudo ruso, según datos de la Administración General de Aduanas de China citados por  Reuters . Las importaciones chinas desde Rusia promediaron 2,56 millones de bpd el mes pasado, un aumento del 44% en comparación con el mismo mes de 2022, según mostraron los datos de la aduana china.
     
    A pesar de una aparente debilidad en su economía, China está importando volúmenes récord de petróleo y está comprando cantidades récord de crudo ruso para agregar a las reservas.
     
    Durante la primera mitad de 2023, las importaciones chinas de crudo ruso promediaron 2,13 millones de bpd, lo que ayudó a Rusia a desplazar a su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, del primer puesto como el mayor proveedor individual del principal importador de crudo del mundo en lo que va del año, según Financial Times  . estimaciones  basadas en datos aduaneros chinos. Las importaciones del principal exportador de petróleo crudo del mundo, Arabia Saudita, promediaron 1,88 millones de bpd entre enero y junio, según los cálculos de FT.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • Ecopetrol está revisando la posibilidad de reactivar ocho contratos de exploración

    Durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, hizo el anuncio.
    El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció que la compañía está analizando la posibilidad de reactivar ocho contratos de exploración que se encuentran suspendidos, esto con el objetivo de aumentar las reservas de petróleo y gas en el país. El anuncio fue hecho durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que se cumple en Bogotá.
     
    "Nosotros, desde Ecopetrol, hemos dado un parte de tranquilidad. Vamos a seguir buscando, vamos a seguir explorando en 48 contratos que tenemos activos. La solicitud que estamos trabajando en las mesas técnicas con Hacienda y el Ministerio de Minas es que tenemos un número importante de contratos (ocho) que han sido suspendidos. En esos contratos vamos a revisar la posibilidad de apertura de los mismos para seguir buscando petróleo y gas, aumentar las reservas y el gran que tenemos es garantizar para el país la seguridad energética", declaró el ejecutivo.
     
    Se espera plantear un cronograma en las mesas técnicas que se están trabajando con el Gobierno para así "sobre el mismo, ir desarrollando esa exploración nueva".
     
    La apuesta, según Roa, en offshore es de entre cinco y siete terapies cúbicos, lo que demanda inversiones de entre $6 billones y $7 billones, "no solo para garantizar siete u ocho años, sino para garantizar 15 o 20 años las reservas de gas en el país", resaltó el presidente de la compañía estatal.
     
    Sin embargo, respecto a la firma de nuevos contratos, el presidente de la compañía reiteró que se trata de una decisión institucional del Gobierno. "Esa es una decisión que habrá que hacer el ejercicio en la institucionalidad del Gobierno, donde está el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Hacienda", señaló.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • El petróleo y gas persistirán bajo un escenario de transición energética en Colombia

    Para 2050, bajo el escenario de la transición energética, los hidrocarburos seguirán teniendo una participación superior a 50%.
    El Ministerio de Minas y Energía reveló que, con corte a diciembre de 2022, las reservas probadas de crudo llegaron a 2.074 millones de barriles. La cartera calcula que hay una relación entre reservas probadas y de producción de 7,5 años. En cuanto a gas, las reservas probadas en 2022 cerraron en 2.82 terapiés cúbicos (Tpc): el país tiene unas reservas de 7,2 años.
     
    Se espera que para 2050, bajo el escenario de la transición energética, los hidrocarburos seguirán teniendo una participación mayoritaria superior a 50%, un tema relevante para los gremios y expertos de petróleo y gas.
     
    Ante este panorama, el sector de los hidrocarburos ha esbozado varios retos para el sector. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) aseguró que el objetivo principal es garantizar la autosuficiencia energética “sin la firma de nuevos contratos y la incertidumbre en torno a la Hoja de Ruta para la Transacción que defina el Gobierno Nacional”.
     
    Explicaron que uno de los desafíos será garantizar la operación de los campos, la cual está afectada por la inseguridad, el orden público y la creciente conflictividad social.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, dijo que “lo primordial son las reglas de juego porque se han cambiado y hoy el sector tiene mucha preocupación. Sin estabilidad, hay menos perforación, inversión, regalías y empleo”.
     
    Un segundo reto del sector destacado por la ACP es el fortalecimiento del relacionamiento con las comunidades, además de mejorar la percepción que se tiene de la industria y sus ventajas.
     
    “Cada vez más las comunidades tienen mejor información y expectativas más altas sobre los beneficios que genera el rubro energético y de hidrocarburos”, dijo Vera. El sector tiene el reto adicional de dar a conocer a las comunidades las expectativas reales de empleo e inversión. “Tiene que haber información y transparencia para buscar que a la comunidad le queden beneficios de la actividad”, agregó el experto.
     
    La ACP cree que el país necesita una transición productiva en conjunto con la energética. La razón principal es que los hidrocarburos representan más de 50% del PIB con la operación en 19 departamentos. “Son fundamentales para la seguridad energética de todos los colombianos a corto y largo plazo”.
     
    Por Cristian Acosta para LaRepública.
     
  • Las Reservas De Petróleo Bajan En EE.UU. En 200.000 Millones Barriles

     

    Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 200.000 millones de barriles y se situaron en los 528,2 millones, informó hoy el Departamento de Energía.

    Washington, (EFE).- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 200.000 millones de barriles y se situaron en los 528,2 millones, informó hoy el Departamento de Energía.

    La cifra es menor que la pronosticada por los analistas, que estimaban un alza de 2 millones. Las existencias de crudo se encuentran en récord histórico para esta época del año, según las cifras oficiales.

    Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en abril subía un 1,80 por ciento, hasta 48,57 dólares.

    Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 10 de marzo una media de 7,2 millones de barriles al día, un descenso de 565.000 barriles respecto de la semana precedente.

    La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo se ubicó en 7,6 millones de barriles diarios, un 4,4 % por debajo del mismo periodo el pasado año.

    Las reservas de gasolina para automoción bajaron en 3,1 millones de barriles, hasta los 246,3 millones, y siguen en la banda más alta de la media histórica.

    Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y gasóleo de calefacción, bajaron en 4,2 millones de barriles y se situaron en 157,3 millones.

    Las refinerías operaron a un 85,1 % de su capacidad instalada, por debajo del 85,9 % de la semana anterior.

    El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica que se redujo en 800.000 barriles hasta los 694 millones de barriles, bajó en 8,6 millones hasta los 2.033 millones de barriles.

     

    Fuente: wradio.com.co / EFE


     

  • Los 10 países con mayores reservas de petróleo

    Todos sabemos quiénes son los mayores productores de petróleo crudo del mundo y podemos enumerar los tres principales sin esfuerzo. Pero aquí está la cuestión: los mayores productores no son necesariamente los países con las mayores reservas.
    Hay varias razones para ello, como veremos a continuación. Por ahora, baste decir que una cosa es tener un recurso natural y otra muy distinta desarrollarlo al máximo.
    Aquí están los diez países más ricos en petróleo crudo en orden ascendente.
     
    #10 Libia
    Se estima que el país del norte de África tiene unos  48.300 millones de barriles  de crudo en reservas. Sin embargo, es un productor relativamente menor, con un  promedio diario  de alrededor de 1,2 millones de barriles.
     
    La inestabilidad política y las luchas por el poder entre diferentes facciones después de la guerra civil es la razón principal de los constantes problemas de Libia para aprovechar al máximo sus recursos petroleros. Sin embargo, parece que las cosas pueden estar comenzando a cambiar con Europa mirando al país del norte de África como una mayor fuente de petróleo.
     
    #9 Estados Unidos
    Las fuentes estiman las reservas de petróleo crudo de EE. UU. de manera diferente. Algunos, como la Administración de Información de Energía,  los ubican  en poco menos de 36 mil millones de barriles y cuentan las reservas de condensado por separado.
     
    Otros, como World Population Review, cuentan el crudo y los condensados ​​juntos, lo que arroja reservas de 68 800 millones de barriles para EE. UU. Según las cifras de la EIA, el crudo y los condensados ​​juntos suman alrededor de 74 000 millones de barriles. Sin embargo, el país es el mayor productor de petróleo crudo del mundo.
     
    #8 Kuwait
    Kuwait tiene unos 101.500 millones de barriles en reservas probadas de petróleo,  según  la OPEP. El pequeño estado del Golfo produce entre 2,4 millones y 2,67 millones de barriles de petróleo al día y exporta unos 1,7 millones de bpd.
    Relacionado: Cuatro escenarios que podrían llevar los precios del petróleo a $200
     
    El estado tiene grandes planes para sus riquezas petroleras: para 2030, Kuwait Petroleum Corporation  planea  aumentar la capacidad de producción del país hasta 4 millones de barriles diarios. Claramente, Kuwait no está particularmente preocupado por las predicciones que anticipan la desaparición de la demanda de petróleo.
     
    #7 EAU
    El tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, los Emiratos Árabes Unidos,  posee  aproximadamente 111 mil millones de barriles de petróleo crudo y produce un promedio de 2,7 millones de barriles diarios. De este, exporta 2,3 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.
     
    Además de un importante productor de petróleo y hogar de algunas de las mayores reservas del mundo, los Emiratos Árabes Unidos también son un ejemplo de una economía que está utilizando su principal producto de exportación para diversificarse. Gracias a su riqueza petrolera, los EAU se han convertido en un imán para el turismo de lujo y tienen grandes esperanzas como centro de alta tecnología.
     
    #6 Rusia
    Rusia tiene unos 80.000 millones de barriles en reservas probadas de crudo,  según  la EIA, ya partir de este mes produce alrededor de  9,4 millones de barriles  diarios, excluyendo condensados.
    Hace un par de años, Rusia producía más de 11 millones de barriles diarios, incluidos los condensados, pero la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales que siguieron provocaron una respuesta, y una de las formas que tomó fue un recorte de producción. Aun así, las exportaciones de crudo y combustibles han  vuelto  a los niveles de antes de la guerra.
     
    #5 Irak
    Irak, el segundo productor de la OPEP, alberga reservas probadas de unos  145.000 millones  de barriles, con una producción de alrededor de 4,5 millones de barriles diarios. Las exportaciones promedian 3,4 millones de bpd pero, al igual que Kuwait, Irak tiene grandes planes.
     
    La ambición de Bagdad es igualar la producción de su colega más grande de la OPEP, Arabia Saudita, pero, según los analistas, no podrá hacerlo, ya que se prevé que la capacidad de producción alcance un máximo de unos 6,3 millones de barriles diarios durante los próximos cinco  años  .
     
    #4 Irán
    Irán tiene reservas de petróleo de  208,6 mil millones de barriles  y produce alrededor de 2,39 millones de barriles diarios. De esto, solo exporta un poco más de 760.000 bpd, según datos de la OPEP. La razón de la brecha sustancial entre las reservas, la producción y las exportaciones son, por supuesto, las sanciones estadounidenses que la administración anterior volvió a imponer a Irán.
     
    A pesar de las sanciones, y las negociaciones fallidas para su eliminación, Irán ha estado exportando más crudo, superando los  1,13 millones de bpd  a fines de 2022 y comenzando este año también en una trayectoria ascendente.  También hay  planes para aumentar la producción.
     
    #3 Canadá
    Canadá alberga  171 000 millones de barriles  de petróleo crudo, la mayor parte en forma de betún en arenas petrolíferas: hasta 166 300 millones del total son arenas petrolíferas, concentradas en Alberta. Eso es una décima parte de las reservas totales de petróleo del mundo.
     
    El país es el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, con un  promedio diario  de más de 5 millones de barriles el año pasado, un récord. Curiosamente, la producción va en aumento a pesar de los esfuerzos del gobierno federal para reducir la industria debido a su huella de carbono. Sin embargo, la demanda de petróleo mantiene a los productores bombeando. Una  encuesta reciente de Ipsos  encontró que Canadá también es el proveedor de petróleo preferido a escala mundial.
     
    #2 Arabia Saudita
    El segundo mayor productor mundial y el mayor de la OPEP, Arabia Saudita, tiene reservas probadas de unos  267.000 millones de barriles . La producción fue un poco más de 9 millones de barriles diarios en 2021, que aumentó a  11,5 millones  de bpd en 2022, solo para reducirse recientemente en medio millón de bpd como parte de la última ronda de recortes de producción en la OPEP+.
     
    A pesar de su estricto control de las riendas de la producción, el reino planea expandir  su  capacidad de producción de los 12 millones de barriles diarios actuales a 13 millones de barriles diarios en 2027. Sin embargo, algunos analistas han advertido que Arabia Saudita está cerca de alcanzar su pico de petróleo.
     
    #1 Venezuela
    Venezuela, uno de los países más problemáticos del mundo, es también el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, con más de  300 mil millones de barriles . Sin embargo, las sanciones estadounidenses, una crisis económica ahora crónica y la corrupción se han combinado para evitar que el país aproveche al máximo sus riquezas petroleras.
     
    Después de un período floreciente en los años noventa y principios de los 2000, la primera caída del precio del petróleo del nuevo milenio paralizó la economía venezolana. Antes de que tuviera la oportunidad de recuperarse, EE. UU. lo atacó con sanciones que diezmaron la producción: en 2022, el  promedio  fue de 600.000 a 700.000 bpd. Las exportaciones  promediaron  un poco más de 600.000 bpd.
    Preguntas frecuentes sobre reservas de petróleo
    ¿Qué país tiene la mayor cantidad de reservas de petróleo en el mundo?
    Venezuela es actualmente el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con un estimado de 300 mil millones de barriles de petróleo. Sin embargo, a pesar de tener reservas de petróleo tan importantes, Venezuela ha estado luchando para explotar sus recursos petroleros por completo.
     
    ¿Tiene Estados Unidos más petróleo que Arabia Saudita?
    No, Arabia Saudita actualmente tiene más reservas probadas de petróleo crudo que Estados Unidos. Las reservas probadas de petróleo crudo de Arabia Saudita se estiman en alrededor de 267 mil millones de barriles, mientras que las reservas probadas de Estados Unidos se estiman en poco menos de 36 mil millones de barriles, según la Administración de Información de Energía.
     
    ¿Cuánto durarían las reservas de petróleo de Estados Unidos?
    El tiempo que durarían las reservas de petróleo de EE. UU. depende de varios factores, como la tasa de consumo y producción de petróleo. Según la Administración de Información de Energía (EIA), Estados Unidos tenía reservas probadas de petróleo de alrededor de 36 000 millones de barriles en 2021. Según la tasa de consumo diario estimada de la EIA de 19,11 millones de barriles por día en 2020, esas reservas durarían alrededor de 1 878 días, o poco más de cinco años, si EE. UU. dependiera únicamente de sus reservas internas de petróleo.
     
    ¿Cuánto petróleo tiene Canadá?
    Canadá tiene importantes reservas de petróleo crudo, con un estimado de 171 mil millones de barriles de reservas probadas, según la Administración de Información de Energía (EIA). La mayor parte de las reservas de petróleo de Canadá se encuentran en forma de arenas bituminosas, concentradas en la provincia de Alberta. Las arenas bituminosas son una mezcla de arena, agua, arcilla y betún, una sustancia espesa similar al alquitrán que se puede refinar en petróleo crudo sintético.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Los 5 países latinoamericanos con mayores reservas de petróleo

    América Latina es una región que normalmente no se asocia con la industria energética mundial y la producción de petróleo. Sin embargo, ha sido bendecido con considerables recursos naturales que van desde metales preciosos y básicos, metales de tierras raras cruciales para la transición energética global y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Durante la última década, América Latina emergió como un actor global prominente en los mercados petroleros, particularmente después de que despegó el auge del petróleo presal marino en Brasil . A pesar de las copiosas reservas de petróleo en poder de muchos países de la región, la mayoría sigue empobrecida con gobiernos y economías fiscalmente débiles que indican que no están explotando adecuadamente la enorme riqueza otorgada por sus prodigiosos recursos naturales.
    #5 Argentina
     
    Argentina, la tercera economía más grande de América Latina, posee la quinta reserva de petróleo probada más grande de la región, con un total de 2.480 millones de barriles de petróleo crudo a fines de 2021. Durante 2022, el país devastado económicamente extrajo un promedio de 582.076 barriles de petróleo por día casi un 14% más que el año anterior. Es importante destacar que la producción continúa aumentando, alcanzando regularmente nuevos máximos a medida que el auge del petróleo de esquisto bituminoso de Argentina continúa expandiéndose. Argentina levantó un promedio récord de 631.000 barriles de petróleo por día durante marzo de 2023, casi un uno por ciento más que el mes anterior y un 12% más año tras año. Por cierto, la producción de gas natural también se está expandiendo a un ritmo sólido con Argentina bombeando 4.500 millones de pies cúbicos por día durante marzo de 2023, un aumento del 9,8 % mes a mes y del 2,7 % año tras año.
     
    Esa sólida expansión de la producción de hidrocarburos está ocurriendo debido a la formación de esquisto de Vaca Muerta , que se estima contiene 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural. Se anticipa que la producción de petróleo de Argentina crecerá a un millón de barriles por día para 2026, lo que junto con el aumento de la producción de gas natural reducirá la dependencia de las importaciones de energía. Eso, si ocurre, permitirá que las exportaciones de petróleo crezcan a 500.000 barriles por día, lo que impulsará el ingreso nacional y reducirá el creciente déficit de cuenta corriente de Argentina.
     
    A pesar del auge masivo del petróleo de esquisto liderado por la compañía petrolera nacional YPF, Argentina se encuentra nuevamente atrapada en una profunda crisis financiera. La inflación se está saliendo de control y se ha disparado hasta el 104 % durante marzo de 2023, o casi el doble de lo que había sido un año antes. El gobierno peronista del presidente Alberto Fernández ve a Vaca Muerta como una bala de plata para los problemas económicos de larga data de Argentina, aunque las elecciones presidenciales de este año amplificarán la incertidumbre que rodea el desarrollo de la formación.
     
    #4 México
     
    México, país centroamericano asolado por la crisis, ocupa el cuarto lugar en la región con 5.800 millones de barriles de reservas probadas de petróleo. Durante 2022, México bombeó un promedio de 1,78 millones de barriles de petróleo por día, que para marzo de 2023 había aumentado a un promedio de 1,9 millones de barriles por día, lo que convirtió al país en el segundo productor de petróleo más grande de América Latina. Ese notable aumento de la producción se puede atribuir a un enfoque continuo en acelerar el ritmo de las operaciones y la actividad de perforación con el petróleo crudo como un importante motor económico para México.
     
    La crisis de la deuda que afecta a la petrolera nacional Pemex, en la que el presidente López Obrador durante enero de 2023 garantizó la deuda de la empresa , y los yacimientos petrolíferos maduros y envejecidos están pesando sobre los planes del gobierno para expandir la producción. Esto, según la OPEP, hará que los volúmenes de producción de México disminuyan y el cártel predice que la producción caerá alrededor de 40,000 barriles por día durante 2023. La caída de la producción afectará los ingresos del gobierno y su economía dependiente del petróleo, lo que ejercerá una mayor presión sobre una administración fiscalmente frágil. luchan por contener la creciente violencia alimentada por el crimen.
     
    #3 Ecuador
     
    En tercer lugar está el pequeño y empobrecido país sudamericano de Ecuador, que tiene reservas probadas de petróleo por un total de 8.300 millones de barriles. El parche energético económicamente crucial de Ecuador, como muchos en América Latina, está luchando por recuperarsede la pandemia de COVID 2020. Incluso las reformas de la industria completadas por el expresidente Lenín Moreno han hecho poco para atraer inversiones de la industria petrolera e impulsar la producción. Durante 2022, Ecuador extrajo un promedio de 480.299 barriles de petróleo por día, que si bien fue casi un 2% más alto año tras año, fue aún menor que la producción previa a la pandemia de 531.000 barriles por día para 2019. Al asumir el cargo en 2021, el actual presidente Guillermo Lasso anunció que planeaba duplicar la producción de petróleo de Ecuador a más de un millón de barriles por día, pero las interrupciones periódicas de la industria obligaron a revisar esa cifra a 750.000 barriles por día. 
    A pesar de las reformas y el compromiso de Lasso de impulsar significativamente la producción, la producción de petróleo de Ecuador todavía está muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. Los datos del Ministerio de Energía muestran que Ecuador estaba bombeando 476.589 barriles por día a fines de abril de 2023, significativamente menos que los 531.040 barriles por día producidos durante 2019. Cortes de oleoductos debido a la erosión aguda y deslizamientos de tierra en la Amazonía ecuatoriana, donde se encuentran la mayoría de los campos petroleros del país. ubicados, y las frecuentes protestas contra las operaciones de la industria están afectando los volúmenes de producción.
     
    #2 Brasil
     
    Brasil, la economía más grande de América Latina, posee las segundas reservas probadas de petróleo más grandes de la región, con un total de 12.700 millones de barriles. El país está experimentando un auge petrolero masivo en alta mar impulsado por los campos petrolíferos presal de aguas ultraprofundas. Para 2022, la producción promedio de petróleo se disparó un 6,5 % año tras año a un promedio de 3,2 millones de barriles por día, mientras que la producción total de hidrocarburos fue de 4,1 millones de barriles de petróleo equivalente por día, un aumento del 5,8 % con respecto a 2021. impulsando estos impresionantes aumentos de producción. 
     
    Los datos del regulador de la industria, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP, siglas portuguesas), muestran que Brasil produjo 3,1 millones de barriles de petróleo para febrero de 2023. Si bien eso representa una disminución en comparación con meses anteriores, en particular enero de 2023 cuando la producción alcanzó un máximo histórico de 3,27 millones de barriles por día, los analistas creen que Brasil seguirá reportando un fuerte crecimiento de la producción.
     
    Si bien los analistas y el exministro de Energía, Adolfo Sachsida, afirmaron que la producción podría crecer hasta un 70% para fines de la década, existe el temor de que el auge petrolero de Brasil se detenga debido a la mayor intervención de la actual administración de Lula. El presidente Lula, que salió victorioso de las elecciones generales de Brasil de 2022, ya ha señalado un regreso a políticas más intervencionistas, especialmente con respecto a la operación de la compañía petrolera nacional Petrobras. Lula introdujo un impuesto sorpresivo del 9,2% sobre las exportaciones de petróleo , lo que molestó a las multinacionales energéticas Repsol, TotalEnergies, Shell, Equinor y Galp. Estas nuevas políticas pueden disuadir la inversión necesaria para construir las reservas y la producción de petróleo de Brasil.
     
    #1 Venezuela
     
    Las mayores reservas probadas de petróleo, y de hecho del mundo, están en manos de Venezuela, asolada por la crisis. El miembro fundador de la OPEP posee reservas probadas de petróleo por un total de 303.500 millones de barriles, pero está luchando por explotar ese vasto recurso natural. Esto se debe a que décadas de corrupción y malversación desde que el ex presidente Hugo Chávez inició su revolución socialista bolivariana en 1999, junto con la falta de inversión en infraestructura crucial, provocaron el colapso de la producción. Ese fuerte declive fue acelerado por las sanciones económicas de EE. UU., ya que aumentaron constantemente después de que Chávez llegó al poder.
     
    Fue la orden ejecutiva del presidente Barack Obama de 2015 que declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional lo que vio a Washington aumentar las sanciones con el objetivo de derrocar al régimen socialista autoritario. Luego, en enero de 2019, el presidente Donald Trump adoptó una política de máxima presión diseñada para sacar del poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a sus partidarios. Esto hizo que Washington endureciera las sanciones contra Venezuela, cortando la mirada paria de los mercados energéticos y financieros internacionales, lo que provocó el colapso de la columna vertebral económica del país, la industria petrolera, lo que empeoró una crisis humanitaria ya grave.
     
    Como resultado, la producción de petróleo se derrumbó cayendo a un mínimo de varias décadas de 569.000 barriles por día o menos de una quinta parte de los 3,1 millones de barriles por día bombeados durante 1998, el año anterior a la toma de posesión de Chávez. Desde fines de 2020, la compañía petrolera nacional PDVSA ha experimentado una especie de recuperación silenciosa. La asistencia de Irán con la reconstrucción de la infraestructura industrial destrozada y el presidente Joe Biden que autorizó a la supermajor energética Chevron a reiniciar el levantamiento de petróleo hizo que la producción de petróleo de Venezuela en marzo de 2023 promediara 754,000 barriles por día. Si bien eso es un 3,6% superior al mismo período de 2022, sigue siendo significativamente inferior a los 1,5 millones de barriles diarios levantados durante 2018, un año antes de las duras sanciones impuestas por la Casa Blanca de Trump como parte de la política de máxima presión.
     
    A pesar de las considerables reservas de petróleo que existen en América Latina y los notables volúmenes de producción de la región, las economías y finanzas de muchos países siguen siendo débiles. Esto indica que las importantes reservas de petróleo han sido una maldición para muchos países latinoamericanos en lugar de una bendición. Existe evidencia sustancial de que la abundante riqueza petrolera genera corrupción, socava las instituciones democráticas e incita al conflicto civil. 
     
    Un ejemplo clave de esto es Venezuela , donde el ascenso al poder de Chávez se vio facilitado por los disturbios civiles fomentados por el colapso de los precios del petróleo y el posterior debilitamiento de las instituciones democráticas del país. La maldición del petróleo pesa mucho sobre muchos países de América Latina además de Venezuela, incluso sobre aquellos como Colombia que no poseen reservas de petróleo comprobadas sustanciales.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
  • Los temores de recesión detienen el repunte de las existencias de petróleo de EE. UU.

    A pesar de otro sólido conjunto de ganancias trimestrales reportadas en las últimas dos semanas, el sector del petróleo y el gas ha tenido un desempeño inferior al del mercado en general este año debido a que los precios de las materias primas han caído y los temores de una recesión se han intensificado.  
    El sector de la energía en el S&P 500 superó al índice en los dos años anteriores, ya que los precios del petróleo y la demanda aumentaron en 2021 después de la reapertura de las economías tras los cierres de Covid y después de que los precios del petróleo y el gas aumentaron en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania y el aumento preocupaciones sobre la seguridad energética.
     
    A fines del año pasado, por ejemplo, los precios del petróleo se cotizaban a un nivel similar al que tenían a principios de 2022, pero el índice de energía S&P 500 se mantuvo un 50 % más alto año con año. Por segundo año consecutivo, las acciones de energía superaron al mercado estadounidense en general en 2022.
     
    Pero este año, el sector energético del S&P cayó un 8,2 % en lo que va del año hasta el 5 de mayo, en comparación con un aumento del 7,7 % en el índice S&P 500.
     
    Los analistas ven un potencial alcista limitado a corto plazo para las acciones de petróleo y gas, considerando las preocupaciones persistentes sobre una recesión inminente , que podría afectar la capacidad de las compañías de petróleo y gas para repetir los sólidos flujos de efectivo de los últimos trimestres.
     
    Una nueva caída en los precios del petróleo como resultado de una posible recesión “no genera mucha confianza en el futuro a corto plazo de los flujos de efectivo”, dijo al Financial Times Matt Portillo, jefe de investigación de la firma de asesoría TPH& Co .
     
    Los dividendos variables de algunos productores de esquisto de EE. UU., introducidos en 2021 para impulsar los rendimientos de los accionistas junto con los dividendos regulares, podrían estar en peligro en caso de una desaceleración de la demanda y una caída de los precios, según otros analistas.  
     
    A pesar de la caída de los precios del petróleo y el gas entre enero y marzo de este año, todas las grandes petroleras, incluidas las supergrandes estadounidenses ExxonMobil y Chevron, informaron ganancias del primer trimestre que superaron las estimaciones de los analistas, gracias a una mayor producción, sólidos resultados comerciales y una refinación aún relativamente alta.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Producción de petróleo creció 2,61% en marzo y llegó a 771.732 barriles por día

    Cuando se hace la comparación mes a mes, frente a febrero, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% y la sobrepasó en más de 10.000 barriles.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción de petróleo durante marzo fue de 771.732 barriles promedio por día, lo que significó un aumento de 2,61% frente a la registrada en el mismo mes de 2022, cuando fue de 752.143.
     
    Cuando se hace la comparación mes a mes, frente a febrero, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% al sobrepasar en más de 10.000 barriles día la de dicho mes.
     
    Según la ANH, el aumento de la producción entre marzo y febrero de 2023 se debió al crecimiento de los resultados, principalmente, en los campos: Quifa, Caño Sur Este, Rumba, Pendare, La Belleza, Hamaca y Kitaro.
     
    El promedio anual de producción, entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, fue de 768.427 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 3,31% respecto a lo registrado para el año anterior, cuando alcanzó los 743.777.
     
    Producción de gas
     
    La ANH también reportó que la producción promedio de gas durante marzo de 2023 (1.065 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)) presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 1.078 mpcd.
     
    Frente a febrero de 2023, la producción promedio de gas comercializado en el tercer mes del año registró una caída de 1,48% (1.065 mpcd vs 1.081 mpcd).
     
    Durante marzo de 2023, se reportó un aviso de descubrimiento en el pozo Tororoi-1 del contrato E&P LLA-87. Adicionalmente, se perforaron ocho pozos exploratorios y 55 de desarrollo.
     
    Respecto a la adquisición de sísmica exploratoria, durante el tercer mes del año se reportaron 204,45 km, distribuidos en 197,33 km 2D equivalente, que corresponden correspondiente al convenio de explotación CE Magdalena medio en el programa Flamencos 3D y 7,12 km correspondiente al contrato E&P Ssjn-1 RC7 Perdices, en el programa Ssjn-1-2D-2021.
     
    El avance acumulado del año al corte de marzo completa 431,09 Km totales.
     
    Se ha perdido confianza
     
    Según el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda, el país ha venido perdiendo confianza inversionista en los últimos meses.
     
    “Hace 15 o 20 años Colombia era sin duda la niña bonita de la industria en el vecindario, pero no podemos tapar el sol con las manos, esa situación ya ha cambiado”, dijo.
     
    Para Lloreda esto se debe a que ya hay otros países que son más competitivos en la industria e, incluso, más atractivos que el nuestro por distintas circunstancias como las distancias entre pozos y demás.
     
    “Todo esto se puede reflejar en algo tan simple como en que en 2013 las inversiones en el sector eran de US$8.000 millones, y este año estamos hablando de apenas US$5.000 millones”, sentenció.
     
    Asimismo, para dicho año, cuando el barril tenía un precio cercano a los US$100 y la tasa de cambio era más favorable que la actual, el país rondaba una producción promedio de un millón de barriles por día equivalente. “Mientras que hoy tenemos una producción por debajo de 760.000 barriles en promedio”.
     
    “Colombia no es petrolero”
    El nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó una vez nombrado en el cargo que el país “no es petrolero”. Si bien dijo que sí había petróleo, también aclaró que no tenemos los intereses de quienes son potencias.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.