Menu
RSS
  • ¿Puede Estados Unidos destetarse del uranio ruso?

    En marzo de 2022, poco después de la invasión rusa de Ucrania, el presidente Biden firmó una orden ejecutiva que prohibía la importación de petróleo, gas natural licuado y carbón rusos a los Estados Unidos. Aunque la prohibición junto con las sanciones de la UE fueron culpadas por el aumento vertiginoso de los precios mundiales de la energía, las refinerías estadounidenses no fueron peores para el desgaste, ya que Rusia suministró solo el 3% de las importaciones de petróleo crudo de Estados Unidos.
    Sin embargo, los apostadores se apresuraron a señalar que una exportación notable quedó fuera de esa lista: el uranio.
     
    Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha dependido en gran medida del uranio ruso, e importó alrededor del 14 por ciento de su uranio y el 28 por ciento de todos los servicios de enriquecimiento de Rusia en 2021, mientras que las cifras para la Unión Europea fueron del 20 por ciento y el 26 por ciento para las importaciones y los servicios de enriquecimiento, respectivamente. Y, parece no haber un final a la vista a pesar de que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, pidió a Estados Unidos y a la comunidad internacional que prohíban las importaciones rusas de uranio tras el bombardeo ruso cerca de la central eléctrica ucraniana Zaporizhzhya. U.. Las compañías S están enviando $ 1 mil millones cada año a la agencia nuclear estatal de Rusia, Rosatom, e importaron otros $ 411.5 millones en uranio enriquecido solo en el primer trimestre de 2023.
     
    Destetarse del uranio ruso es una decisión difícil para el país, considerando que Rusia alberga uno de los recursos de uranio más grandes del mundo con un estimado de 486,000 toneladas de uranio, el equivalente al 8 por ciento del suministro mundial. Rusia es el hogar del complejo de enriquecimiento de uranio más grande del mundo, que representa casi la mitad de la capacidad mundial.
     
    Estados Unidos tiene actualmente una planta operativa administrada por sus propietarios del Reino Unido, Países Bajos y Alemania que puede producir menos de un tercio de sus necesidades domésticas anuales. Además, el país actualmente no tiene planes de desarrollar o encontrar suficiente capacidad de enriquecimiento para llegar a ser autosuficiente a nivel nacional en el futuro.
     
    En contraste, la Corporación Nuclear de China está trabajando para duplicar su capacidad para satisfacer las necesidades de la flota de reactores nucleares civiles en rápido crecimiento de China, de modo que para 2030 China planea tener casi un tercio de la capacidad mundial.
     
    Pero tal vez Estados Unidos no esté condenado para siempre a doblegarse ante el uranio ruso, con el país buscando activamente sustitutos de uranio.
     
    Combustibles alternativos
     
    Dado que la administración Biden ha establecido el objetivo de alcanzar el 100 por ciento de energía libre de carbono para 2035, la energía nuclear probablemente seguirá siendo un tema candente a pesar de ser un combustible bajo en carbono, principalmente porque el combustible nuclear convencional crea una gran cantidad de desechos peligrosos.
     
    Lo que daría a la energía nuclear un gran impulso sería un avance tecnológico significativo en la sustitución de torio por uranio en los reactores. El público probablemente sería mucho más fácil de incorporar con la eliminación de uranio peligroso.
     
    El torio ahora se anuncia como la "gran esperanza verde" de la producción de energía limpia que produce menos desechos y más energía que el uranio, es a prueba de fusión, no tiene subproductos de grado armamentístico e incluso puede consumir reservas de plutonio heredadas.
     
    El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), el Centro de Ingeniería y Ciencia Nuclear de Texas A&M y el Laboratorio Nacional de Idaho (INL) se han asociado con Clean Core Thorium Energy (CCTE), con sede en Chicago, para desarrollar un nuevo combustible nuclear a base de torio que han denominado ANEEL. ANEEL (Advanced Nuclear Energy for Enriched Life) es una combinación patentada de torio y "High Assay Low Enriched Uranium" (HALEU) que tiene la intención de abordar los altos costos y los problemas de desechos tóxicos (el torio debe combinarse con al menos una pequeña cantidad de un material fisible debido a su incapacidad para fisionarse naturalmente por sí solo). La principal diferencia entre ANEEL y el uranio que se utiliza actualmente en los reactores estadounidenses es el nivel de enriquecimiento de uranio. En lugar de hasta un 5% de enriquecimiento de uranio-235, la nueva generación de reactores necesita combustible con hasta un 20% de enriquecimiento. Hace varios años, CCTE comenzó a adaptar los diseños de reactores existentes para permitirles usar combustible ANEEL, que la compañía proyectó que podría entrar en uso comercial ya en 2024. Mientras tanto, hace dos años, la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos (NRC) aprobó la solicitud de Centrus Energy para hacer HALEU en su instalación de enriquecimiento en Piketon, Ohio, convirtiéndose en la única planta en el país en hacerlo. Sin embargo, más podría estar en camino si el nuevo combustible resulta ser un éxito.
     
    Si bien ANEEL funciona mejor en reactores de agua pesada, también se puede usar en reactores tradicionales de agua hirviendo y agua a presión. Más importante aún, los reactores ANEEL se pueden desplegar mucho más rápido que los reactores de uranio.
    Otro beneficio clave de ANEEL sobre el uranio es que puede lograr una tasa de quema de combustible mucho mayor del orden de 55,000 MWd / T (megavatios-día por tonelada de combustible) en comparación con 7,000 MWd / T para el combustible de uranio natural utilizado en reactores de agua a presión. Esto permite que el combustible permanezca en los reactores durante mucho más tiempo, lo que significa intervalos mucho más largos entre paradas para reabastecerse de combustible. Por ejemplo, la Unidad Kaiga 1 de la India y la Unidad Darlington PHWR de Canadá tienen el récord mundial de operaciones ininterrumpidas con 962 días y 963 días, respectivamente.
     
    El combustible a base de torio también viene con otros beneficios clave. Una de las más grandes es que una quema de combustible mucho mayor reduce los residuos de plutonio en más del 80%. El plutonio tiene una vida media más corta de unos 24.000 años en comparación con la vida media del uranio-235 de poco más de 700 millones de años. El plutonio es altamente tóxico incluso en pequeñas dosis, lo que lleva a la enfermedad por radiación, cáncer y, a menudo, a la muerte. Además, el torio tiene una temperatura de funcionamiento más baja y un punto de fusión más alto que el uranio natural, lo que lo hace inherentemente más seguro y más resistente a las fusiones del núcleo.
     
    Las propiedades de energía renovable del torio también son bastante impresionantes.
     
    Otro beneficio más: hay más del doble de torio en la corteza terrestre que el uranio. En la India, el torio es 4 veces más abundante que el uranio. El torio también se puede extraer del agua de mar al igual que el uranio, por lo que es casi inagotable.
     
    Aún mejor, en febrero, Clean Core Thorium Energy, con sede en Chicago, y la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNSC) iniciaron la fase de planificación de la revisión previa a la licencia del torio ANEEL y HALEU de Clean Core, lo que indica que se están logrando progresos.
     
    ¿La maldición del torio?
     
    Con suerte, ANEEL no sufrirá la maldición del torio y finalmente ayudará al país a ser menos dependiente del uranio ruso. Después de todo, los MSR de torio (reactores de sales fundidas) han estado en desarrollo desde la década de 1960 por los Estados Unidos, China, Rusia y Francia, pero nunca salió mucho de ellos. Además, el nuevo combustible aún no se ha probado a escala comercial. El radiólogo nuclear Peter Karamoskos, de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) ha aconsejado al mundo que no contenga la respiración:
     
    "Sin excepción, [los reactores de torio] nunca han sido comercialmente viables, ni ninguno de los nuevos diseños previstos parece ser viable. Como toda producción de energía nuclear, dependen de amplias subvenciones de los contribuyentes; La única diferencia es que con el torio y otros reactores reproductores son de un orden de magnitud mayor, por lo que ningún gobierno ha continuado su financiación".
     
    Sin embargo, si ANEEL supera las probabilidades, el país podría suministrar el nuevo combustible a países que operan reactores CANDU (Canadá Deuterio Uranio) y PHWR (Reactor de Agua Pesada a Presión) como China, India, Argentina, Pakistán, Corea del Sur y Rumania. Estos reactores se enfrían y moderan utilizando agua pesada a presión. Otros 50 países (en su mayoría países en desarrollo) han iniciado programas nucleares o han expresado su interés en lanzarlos en un futuro próximo. Estados Unidos probablemente tendrá un mercado listo para su nuevo combustible de torio ya que ha firmado tratados nucleares bilaterales, incluido el Acuerdo 1-2-3, relacionados con la seguridad, la no proliferación de armas y los materiales nucleares con no menos de 48 países. En general, 50 de los 440 reactores nucleares existentes en el mundo pueden alimentarse con este nuevo combustible.
     
    Afortunadamente, esto llega en el momento adecuado, con la energía nuclear disfrutando de otro mini-renacimiento de algún tipo.
     
    La crisis energética en curso ha estado ayudando a resaltar la facturación de la energía nuclear como la fuente de energía más confiable, lo que aparentemente le da una ventaja seria sobre otras fuentes de energía renovable como la eólica y la solar que existen en el extremo inferior del espectro de confiabilidad.
     
    Unite, el sindicato más grande de Gran Bretaña e Irlanda, ha respaldado el llamado de la Asociación de la Industria Nuclear del Reino Unido (NIA) para inversiones nucleares masivas al decir que será necesaria una inversión integral en la industria nuclear para poner en marcha la economía post-pandemia del Reino Unido, al tiempo que cumple el objetivo de la UE de descarbonizar todas sus industrias para 2050. Los líderes de la UE han reconocido la energía nuclear como una forma de combatir el cambio climático, aunque el hidrógeno sigue siendo su principal prioridad.
     
    Mientras tanto, Japón anunció un importante giro en su política energética después de que la nación asiática adoptara una nueva política que promueve un mayor uso de la energía nuclear, poniendo fin efectivamente a una prohibición y eliminación gradual de 11 años que fue provocada por el desastre de Fukushima. Bajo la nueva política, Japón maximizará el uso de los reactores nucleares existentes reiniciando tantos como sea posible, prolongará la vida operativa de los reactores antiguos más allá de su límite de 60 años y también desarrollará reactores de próxima generación para reemplazarlos.
     
    ANEEL y 'Nuclear Diesel' ofrecen otra posible forma de volver a la energía nuclear, pero solo si tiene éxito donde el torio no lo ha hecho, hasta ahora.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • 11,1 millones de barriles de petróleo al día en enero de 2017, es la Producción de Rusia

    Energía rusa constata producción de petróleo de 11,1 millones de bd en eneroEnergía rusa constata producción de petróleo de 11,1 millones de bd en eneroMOSCÚ (Sputnik) — Rusia produce 11,1 millones de barriles de petróleo al día en enero de 2017, declaró el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak.
     
    "Desde inicios del año, mantenemos los parámetros (de la reducción) a nivel de 100.000 (barriles diarios), es de entre 11,1 y 11,15 millones (de barriles diarios)", dijo Nóvak al comentar la producción de crudo en Rusia en enero de 2017.
     
    El ministro agregó que las compañías petroleras rusas reducen la producción "a base de las capacidades que tienen" y mencionó que "Rusia tiene sus peculiaridades en la reducción"
     
    "De momento, conforme a los datos que tenemos, todas las compañías (rusas) cumplen sus obligaciones", aseveró Nóvak.
     
    Asimismo, señaló que el encuentro informal del comité que monitorea el acuerdo sobre la reducción de petróleo, reveló que la mayoría de los países cumplen sus obligaciones.
     
    "Ayer abordamos detalladamente el trabajo, preparamos un borrador del documento correspondiente que describiría la actividad de este comité, hoy abordaremos con más detalles la puesta en práctica del acuerdo, pero puedo decir que (…) señalamos con satisfacción que la mayoría de los países cumple sus obligaciones", afirmó.
    Nóvak precisó que casi en todos los países "detectamos la dinámica que corresponde a los proyectos iniciales".
     
    El ministro afirmó que los participantes del encuentro no abordaron el control de la puesta en práctica de los acuerdos de Viena, pero mencionó que "todos los países confirman que el monitoreo debe realizarse a base de los índices de la producción".
     
    En la reunión del pasado 30 de noviembre, los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron limitar la extracción de petróleo hasta 32,5 mb/d.
     
    El 10 de diciembre los productores fuera del bloque, entre ellos Rusia, Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Guinea Ecuatorial, Sudán y Sudán del Sur, se sumaron a esta iniciativa en una reunión en Viena.
     
    Los países que no forman parte de la OPEP acordaron una reducción de 558.000 b/d.
     
    Rusia aceptó recortar su producción petrolera en 300.000 b/d.
     
     
     
    Sputnik.News
  • Alemania apuesta por el GNL por temor a otro ataque a un gasoducto

    Alemania busca instalar una o dos terminales flotantes de importación de GNL en su isla más grande, Rügen en el Mar Báltico, ya que los funcionarios no descartan más ataques a la infraestructura de gasoductos y energía, dijeron a Bloomberg fuentes con conocimiento de los planes el jueves.
    Alemania no puede descartar otro ataque a un gasoducto que transporta gas natural después del misterioso sabotaje en los gasoductos Nord Stream el otoño pasado, según el canciller Olaf Scholz, dicen las fuentes de Bloomberg.
    Hasta mediados de 2022, Alemania recibió la mayor parte de su gas de Rusia a través de Nord Stream 1 antes de que Rusia cancelara las entregas a principios de septiembre, alegando que no podía reparar las turbinas de gas debido a las sanciones occidentales. El sabotaje en Nord Stream 1 y Nord Stream 2 ocurrió a fines del mismo mes.
     
    Después de que se detuviera el suministro de gas ruso, Noruega es ahora el principal proveedor de gas natural de Alemania y los suministros llegan a través de gasoductos.
     
    Preocupados por un posible nuevo ataque a la infraestructura de oleoductos, los funcionarios alemanes ahora buscan tener terminales flotantes de importación de GNL en el puerto de Mukran en la isla de Rügen para 2024, según fuentes de Bloomberg. 
     
    Ante la perspectiva de que no hubiera gas ruso, Alemania se apresuró a instalar unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) el año pasado. 
    La economía más grande de Europa planea tener hasta 70,7 millones de toneladas por año de capacidad de importación de GNL para 2030, lo que la convertirá en  el cuarto  poseedor de capacidad de importación de GNL más grande del mundo. Alemania planea tener un total de 10 FSRU, algunas de las cuales serán eliminadas y reemplazadas por instalaciones de regasificación en tierra una vez que se construyan. La prisa por tener terminales de importación de GNL lo antes posible convertirá a Alemania en el cuarto mayor poseedor de capacidad de importación detrás de los principales compradores asiáticos de GNL, Corea del Sur, China y Japón.
     
    Alemania puede terminar usando menos capacidad de importación de GNL de la que ha planeado implementar esta década, pero es mejor prevenir que curar, dijo el mes pasado el director ejecutivo de la principal empresa de servicios públicos alemana, RWE, en una entrevista con las revistas de negocios alemanas Der Stern y Capital.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • Alemania firma un acuerdo a largo plazo de GNL con EE. UU. para reemplazar el gas ruso

    La empresa estatal alemana Seuring Energy for Europe (Sefe) ha firmado un acuerdo de 20 años con Venture Global LNG para importar 2,25 millones de toneladas de GNL por año del tercer proyecto de Venture Global, CP2 LNG, ya que la economía más grande de Europa busca asegurar el gas. suministro después de que Rusia detuviera las entregas.   
    Sefe, propiedad total del gobierno alemán, se creó el año pasado después de que Alemania salvó una antigua unidad de Gazprom que había expropiado en abril con un préstamo de miles de millones de euros . Gazprom Germania pasó a llamarse Seuring Energy for Europe GmbH (Sefe), para asegurar el suministro de energía a Alemania y Europa, dijo el gobierno el verano pasado.  
     
    “Al unir fuerzas con Venture Global LNG, SEFE da otro paso importante en nuestra misión de asegurar energía para los clientes alemanes y europeos y satisfacer la demanda energética de la región”, dijo Egbert Laege, CEO de Sefe, al comentar sobre el acuerdo.
     
    “Alemania ha actuado con decisión para diversificar su cartera de energía y el GNL será una parte vital de esa combinación, ya que busca fortalecer su seguridad energética y al mismo tiempo avanzar en el progreso ambiental”, dijo Mike Sabel, director ejecutivo de Venture Global LNG.
     
    El nuevo acuerdo a largo plazo indica que Alemania seguirá dependiendo del gas natural y, a diferencia de hace un año y medio, no se muestra reacia a contratar el suministro de GNL en las próximas décadas.
     
    A fines del año pasado, Alemania firmó un acuerdo con Qatar, en virtud del cual Qatar proporcionará GNL a Alemania durante al menos 15 años a partir de 2026 en virtud de acuerdos que la firma estatal QatarEnergy y la estadounidense ConocoPhillips firmaron para el suministro desde North Field East de Qatar (NFE). ) y los proyectos de expansión North Field South (NFS). 
     
    Ante la perspectiva de que no haya gas ruso, Alemania comenzó el año pasado a instalar unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU). 
     
    A principios de enero, Alemania  dio la bienvenida al primer buque cisterna  que transportaba GNL en la terminal de importación de GNL recientemente inaugurada en Wilhelmshaven, y la carga llegó desde las instalaciones de exportación de Calcasieu Pass en los Estados Unidos.
     
    La economía más grande de Europa planea tener hasta 70,7 millones de toneladas por año de capacidad de importación de GNL para 2030, lo que la convertirá en  el cuarto  poseedor de capacidad de importación de GNL más grande del mundo.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Compañía rusa Rosneft recortará producción de petróleo

    Plataforma de Exploración de Rosneft - Foto CortesiaPlataforma de Exploración de Rosneft - Foto CortesiaTOKIO (Sputnik) — La rusa Rosneft, al igual que otras compañías rusas, confirmó que reducirá la producción de petróleo en el marco de los acuerdos de la OPEP y países no OPEP, declaró el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak.
     
    "Todas las compañías están dispuestas a reducir la producción", dijo al comentar si Rosneft aceptó recortar la producción.
     
    Señaló que las 12 compañías que participaron en una reunión sobre el recorte de la producción de petróleo en Rusia, integrarán un grupo de monitoreo.
     
    El pasado 30 de noviembre, los miembros de la OPEP decidieron reducir en 1,2 millones de barriles diarios su extracción petrolera. Mientras que el 10 de diciembre, 12 países externos al bloque se comprometieron a reducir la producción de petróleo en 558.000 barriles diarios. El acuerdo entre la OPEP y países que no integran el cartel estará vigente los primeros seis meses de 2017 y podrá ser prolongado.
     
  • Continúan los problemas energéticos en Europa: Disminuye la producción hidroeléctrica y nuclear

    El año pasado, Europa estuvo a punto de sufrir un colapso energético al agotarse los flujos de gas ruso y la mayor parte de Europa apostó por las energías renovables. 
    En cierto modo, la apuesta por las energías renovables dio sus frutos. La generación de electricidad solar y eólica en Europa alcanzó un récord en 2022. De hecho, por primera vez en la historia, la eólica y la solar juntas produjeron más electricidad que las centrales de gas natural.
    Sólo hubo un problema. El descenso de la producción hidroeléctrica y nuclear anuló con creces la importancia de esa producción récord.
     
    Las sequías fueron graves en Europa el año pasado. Amenazaron importantes rutas comerciales como el Rin en Alemania y el Po en Italia, y también provocaron graves descensos de la producción hidroeléctrica. En España, por ejemplo, la producción hidroeléctrica se redujo casi a la mitad debido a las sequías. Todo esto podría repetirse también este año.
     
    Mientras tanto, a la energía nuclear tampoco le iba muy bien. Francia descubrió de repente que años de escasa inversión en mantenimiento tendrían consecuencias: paradas de emergencia de los reactores para reparaciones y mantenimiento.
     
    Los problemas costaron a EDF unas enormes pérdidas anuales de 19.000 millones de dólares, ya que la mitad de sus reactores tuvieron que pararse por mantenimiento. La mayoría culpó a la pandemia, pero expertos nucleares como Mark Nelson vieron las raíces del problema mucho más atrás, cuando Francia decidió apostar por las renovables en lugar de la energía nuclear.
     
    A pesar de todos estos problemas, en octubre la revista PV Magazine escribió un alegre artículo sobre cómo la eólica y la solar habían compensado la menor producción de las centrales hidroeléctricas y nucleares. La eólica y la solar, decía el artículo, representaron el 24% de la generación eléctrica europea entre marzo y septiembre, mientras que, al mismo tiempo, la producción hidráulica cayó un 21% y la nuclear un 19%.
     
    Eso podría haber sido así en 2022, pero este año las cosas son diferentes. Al parecer, la eólica y la solar siguen produciendo electricidad a un ritmo récord, pero los descensos de la producción hidroeléctrica y nuclear son tan graves que están contrarrestando con creces esas tasas de producción récord, según informaba Gavin Maguire de Reuters en una columna reciente.
     
    Maguire señaló que Europa consiguió aumentar su capacidad de energía eólica y solar en un 9% el año pasado, hasta 57,29 GW, lo que supuso un récord. Al mismo tiempo, sin embargo, los problemas de la hidráulica y la nuclear arrastraron a la baja la generación total de electricidad y siguen haciéndolo.
    En el primer trimestre, la generación eléctrica europea se situó en 1.213 terrawatios-hora, un 6,4% menos que la producción del primer trimestre de 2023. Así lo indica la organización de defensa del cambio climático Ember. Según Maguire, esto no es necesariamente alarmante en sí mismo. El año pasado por estas fechas, Europa salía de una pandemia y la demanda se disparaba.
     
    El columnista de Reuters señaló que los problemas podrían surgir a finales de año, cuando la actividad empresarial en todo el continente empiece a recuperarse tras la crisis energética del año pasado. Y la mayor parte del gas ruso que estaba disponible el año pasado ya no es una opción.
     
    La energía nuclear francesa es una importante fuente de esperanza, pero aún pasará un tiempo antes de que se recupere la producción. En estos momentos, las centrales nucleares francesas producen un 17,5% menos que la media prevista para 2020 y 2021. Esta cifra es inferior al 23% del año pasado, por lo que hay cierto progreso, y eso es una buena señal.
     
    La hidroeléctrica es más complicada porque, aunque en menor medida que la eólica y la solar, depende de las condiciones meteorológicas. Con el suave invierno europeo, en el que ha nevado mucho menos de lo habitual, no es descartable que se repita la sequía del año pasado. De hecho, es una posibilidad clara.
     
    Esto significa que Europa tendrá que importar mucho más GNL de su nuevo proveedor principal, Estados Unidos. A algunos les preocupa que la UE esté construyendo demasiadas infraestructuras de importación de GNL que se convertirían en activos inmovilizados en poco tiempo, pero ahora mismo, esos activos parecen vitales para la supervivencia energética del bloque.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • El año en que Putin desafío a Occidente y erró en sus cálculos

    Las sanciones contra Rusia dejaron al país al borde de la recesiónLas sanciones contra Rusia dejaron al país al borde de la recesiónA principios de año, mientras Occidente rechazaba la anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Rusia, el presidente Vladimir Putin les decía a sus asesores que a la larga el mundo aceptaría la audaz maniobra. El Kremlin estaba confiado en que los costos económicos de las sanciones de gobiernos occidentales serían sustanciales pero tolerables para la novena mayor economía mundial.
     
    Durante gran parte del año, la apuesta del presidente ruso parecía acertada. “Sus pronósticos se han cumplido”, sostuvo en mayo Alexei Kudrin, un ex ministro de Finanzas y antiguo asesor de Putin. “Mucha gente ha aceptado lo de Crimea, al menos informalmente”.
     
    Según personas que hablaban con Putin en ese momento, el presidente también parecía confiado en que los lazos estrechos que había cultivado durante años con importantes socios comerciales como Alemania limitarían las consecuencias.
     
    Esos cálculos resultaron totalmente errados. Las sanciones ahogaron el acceso de Rusia a capitales y tecnología de Occidente, y empujaron la economía hacia la recesión. Luego el Kremlin sufrió un segundo revés que ni Occidente ni Rusia podrían haber anticipado: el precio del petróleo —el oxígeno de la economía rusa— se derrumbó 40% desde mediados de año, magnificando el efecto de las sanciones y enviando al rublo cuesta abajo. La caída se ha transformado en una grave crisis monetaria, con un rublo que este año se ha derrumbado 40% frente al dólar.
     
    Los errores de cálculo de Putin han restringido sus opciones. Luego de hacer caso omiso a los costos económicos del conflicto durante la mayor parte del año, recientemente ha comenzado a recuperar la confianza de las empresas y revivir la economía, señalan personas al tanto.
     
     
    Las sanciones contra Rusia dejaron al país al borde de la recesión. Zuma Press
    El conflicto en torno a Ucrania produjo la diferencia más profunda entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría. Una víctima notable ha sido la relación de Putin con Angela Merkel, quien se convirtió en la líder europea más poderosa en gran medida debido a la relativa fortaleza económica de Alemania.
     
    Hace sólo un año, la canciller alemana era una de las socias más cercanas de Putin en Occidente, compensando voces más críticas del Kremlin como Estados Unidos o Polonia. Ahora, lidera al resto de Europa para apoyar las sanciones y advierte del peligro que, afirma, representa Putin para la seguridad del continente.
     
    La retórica de Putin sobre Ucrania parece haberse suavizado en las últimas semanas, conforme las encuestadoras rusas informan de una creciente alarma por la caída del rublo y los precios en alza.
     
    Esta semana, el rublo empezó a recuperarse tras la implementación de un paquete de medidas de estabilización del gobierno y el banco central. Las autoridades ordenaron a las principales estatales rusas, incluidas las gigantes energéticas Gazprom y Rosneft, que vendan moneda extranjera para estabilizar el mercado.
     
    El Kremlin prefirió no hacer comentarios para este artículo.
     
    Luego de que el gobierno de Putin advirtiera que un alivio significativo de las sanciones podría tardar más de un año en llegar, hay pocas chances de evitar un brote inflacionario. Una pronunciada recesión parece inevitable en 2015.
     
    El Kremlin parece haber enterrado la esperanza de un acercamiento con EE.UU., que ha instado a la Unión Europea a apoyar duras sanciones. Enmendar la relación con Merkel tampoco parece fácil.
     
    Hace un año, parecía que las relaciones de Alemania con Moscú estaban mejorando. Las revelaciones de Edward Snowden de que el gobierno de EE.UU. espiaba a sus ciudadanos y gobiernos extranjeros contribuyó a una opinión pública negativa contra Washington en Alemania, celosa de su privacidad. Rusia anexó Crimea en marzo. En las primeras semanas de la crisis, Merkel se mantuvo cauta respecto a imponer sanciones.
     
    La primera ronda de sanciones afectó principalmente a funcionarios y empresarios con lazos con Putin. En público, el líder ruso desestimó el posible impacto económico. Aunque expertos ya temían las potenciales consecuencias.
     
    En ese momento, el gobierno preveía que la economía creciera y la inflación se mantuviera bajo control. Kudrin, el ex ministro de Finanzas, estimó que la crisis con Ucrania reduciría alrededor de un punto porcentual del PIB. Al cabo de un año o tres, las pérdidas ascenderían a US$200.000 millones. Su advertencia no disuadió a Putin y su entorno, que eligieron la confrontación con Occidente. “Entendieron todo”, dijo Kudrin. “Están listos para pagar ese precio”.
     
    Cuando se aplicaron más sanciones a principios de año, algunos funcionarios comenzaron a preocuparse. Pero Putin los ignoró, según fuentes al tanto.
     
    A medida que empeoraron los combates en Ucrania, la decisión de Alemania de arremeter contra el Kremlin se fortaleció. EE.UU. llevaba meses presionando a los europeos en ese sentido.
     
    Merkel y Putin mantuvieron conversaciones largas y combativas por teléfono, según funcionarios alemanes. La inteligencia occidental sugería que Rusia proveía armas a los separatistas y parecía estar coordinando sus operaciones. Putin lo negaba.
     
    Diplomáticos alemanes pensaron que el derribamiento del vuelo 17 de Malaysia Airlines el 17 de julio, cuando murieron sus 298 ocupantes, podría abrir una vía para calmar el conflicto. Pero Putin negó públicamente que los rebeldes hubieran derribado el avión, y culpó a Ucrania.
     
    Convencida de que Putin no estaba presionando a los rebeldes para abandonar los combates, Merkel reunió a los otros 27 miembros de la UE para seguir a EE.UU. y respaldar las primeras sanciones contra sectores de la economía rusa. Constituyeron un revés para Rusia, cuyos bancos y empresas más importantes dependían de financiación y tecnología de Occidente.
     
    El Kremlin respondió con sanciones contra importaciones de alimentos occidentales, afectando a los agricultores europeos.
     
    En Rusia, asesores pro-mercado que habían desaconsejado enfrentarse demasiado con Occidente, incluido Kudrin, fueron dejados de lado, según fuentes cercanas. Asesores pertenecientes a un pequeño círculo de línea dura se habían convertido en los confidentes más cercanos de Putin, indican fuentes al tanto.
     
    A principios de septiembre, Merkel impulsó una segunda ronda de sanciones económicas, al asegurar que Rusia hacía poco por cumplir con un cese al fuego en Ucrania que se acababa de firmar.
     
    En octubre, un alto ejecutivo bancario ruso criticó en público la política del Kremlin. Putin desestimó los comentarios. El gobierno aún preveía que Europa levantaría las sanciones para mediados de 2015 y que los precios del petróleo regresarían a US$100 el barril.
     
    Pocas semanas más tarde, otra caída de los precios del petróleo obligó a Moscú a reconsiderar sus planes.
     
    Tras gastar US$30.000 millones en octubre en un esfuerzo fallido por detener la caída del rublo, el banco central anunció a principios de noviembre que permitiría que la moneda rusa flotara libremente para ahorrar reservas, lo que causó otra baja de la moneda.
     
    A principios de diciembre, el ministerio de Economía revisó su pronóstico: Rusia no tendría alivio de los precios del petróleo ni de las sanciones en 2015. El país se encaminaba a la recesión.
     
    Las tensiones explotaron la semana pasada. La caída de la moneda llevó a los rusos a cambiar sus rublos por otras monedas. Surgieron fricciones entre los liberales y los partidarios de la línea dura.
     
    En medio de la crisis que se profundiza, diplomáticos occidentales reportaron indicios de una flexibilización en la postura del Kremlin sobre Ucrania. Pero tras un año de idas y vueltas, funcionarios alemanes dicen que tienen pocos motivos para creer que las políticas de Moscú cambiarán con rapidez.
     
    Los alemanes afirman que mantener las conversaciones con el Kremlin es importante para darle a Putin una salida de la crisis. Algunos diplomáticos temen que ante el deterioro de la economía rusa, su líder podría verse tentado a escalar el conflicto en Ucrania para distraer a sus compatriotas.
     
    Por Gregory L. White, en Moscú, y Anton Troianovski, en Berlín
     
    —Alexander Kolyandr y Philip Shishkin contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El exceso de petróleo, de Texas a Siberia

    El mundo tiene un exceso de crudo y la OPEP ha abierto sus grifos. Entre los principales productores del mundo, Rusia, Irak, Canadá y China están bombeando a toda máquina. Estas son seis historias detrás del auge petrolero.
     
    RUSIA
     
    Nikolay Buynov, empresario ruso del sector petrolero, escuchó por primera vez sobre la prometedora geología de Siberia oriental hace dos décadas, luego de un encuentro casual con Boris Sinyavsky, un geólogo que había explorado la región durante la era soviética.
     
    Buynov y su padre, Mikhail, se asociaron con Sinyavsky en 2000 para fundar Irkutsk Oil Co., inicialmente concentrados en tres yacimientos en el bosque subártico de Siberia. Padre e hijo conocían bien el área donde vivieron durante los años 70.
     
    Para 2001, los yacimientos que habían comprado ya estaban produciendo, pero no había infraestructura para trasladar el crudo. Cuando unidades del ejército ruso que cubrían la región fueron desmovilizadas, Buynov compró tuberías militares viejas que habían quedado allí. Con su padre diseñaron y construyeron un oleoducto de 200 kilómetros hasta una estación ferroviaria.
     
    Hoy, su empresa planea elevar la producción en 50% frente a los niveles de 2014, a un promedio de 120.000 barriles al día. Sus campos están conectados con los principales oleoductos en China y usan técnicas como la fracturación hidráulica, inspiradas en el auge de formaciones de esquisto estadounidenses.
     
    Su historia es similar a la de pequeños productores de crudo en toda Rusia, que el año pasado aumentaron 11% su producción a más de un millón de barriles diarios. Así, Rusia alcanzó un máximo postsoviético de 10,58 millones de barriles de producción al día, según el Ministerio de Energía.
     
    Pero esos barriles adicionales rusos están llegando a un mercado ya inundado por el crudo de esquisto de Estados Unidos y contribuyen a una caída de los precios del petróleo que está causando estragos en los presupuestos de las petroleras desde Houston hasta Moscú.
     
    —Selina Williams
     
    ARABIA SAUDITA
     
    Mohammad al-Sabban ha construido su carrera asegurando que exista un mercado para el petróleo de Arabia Saudita.
     
    A fines de los años 90 y durante la crisis financiera global en 2008, Sabban, un economista de larga data en el Ministerio del Petróleo saudita, fue clave para guiar la política oficial sobre el crudo, y aconsejó reducir la producción a gran escala para apuntalar los precios.
     
    Esta vez las cosas son diferentes, dice. Arabia Saudita sorprendió al mundo cuando a fines del año pasado convenció a sus compañeros de la OPEP de seguir bombeando a pesar de una marcada caída de los precios. El reino apunta a retener a sus clientes ante la llegada de nuevos competidores, como los productores de esquisto de EE.UU.
     
    Sabban, de 60 años, dirige ahora su propia consultora y escribe para diarios locales, pero sigue asesorando al gobierno saudita. La estrategia actual del reino está influenciada por la experiencia de los años 80, cuando ante un exceso de crudo en el mercado redujo drásticamente la producción de 10 millones de barriles al día a 3,8 millones. Otros miembros de la OPEP y rivales nuevos siguieron bombeando y le quitaron clientes, llevando la participación de Arabia Saudita en el mercado de 21% a comienzos de los 80 a 9% en 1985.
     
    La lección fue aprendida. Hasta marzo, el reino había elevado su producción a un récord de 10,3 millones de barriles diarios. Arabia Saudita y la OPEP están “tratando de minimizar la pérdida en los ingresos por petróleo mediante el aumento de la producción”, dijo Sabban.
     
    —Summer Said
     
    ESTADOS UNIDOS
     
    En 1985, la industria estadounidense de petróleo y gas atravesaba una de sus peores depresiones cuando Gary C. Evans, un banquero de 27 años de Dallas, invirtió US$1.000 en lanzar una empresa de energía. Su madre se encargaba de la contabilidad.
     
    Dos compañías y cuatro colapsos de los precios del petróleo después, Evans dirige Magnum Hunter Resources Corp. MHR -3.01%  , una empresa de Dallas con una capitalización de mercado de US$350 millones, menos de un cuarto que el valor que tenía 12 meses atrás, antes del derrumbe de los precios.
     
    Evans reconoce que la cantidad de empresas independientes de energía como la suya son de alguna forma víctimas de su propio éxito. Su buen desempeño en la perforación horizontal y la fractura hidráulica en las densas formaciones rocosas de Texas, Pensilvania y Dakota del Norte han contribuido a un superávit global de crudo. Evans, de 58 años, también culpa a Arabia Saudita y su negativa a reducir la producción.
     
    “No hay dudas de que su meta era perjudicar a nuestra industria”, señala Evans. “Están tratando de recuperar cuota de mercado. Creo que el error que están cometiendo es no darse cuenta de cuán resistente es nuestro sector, cómo aprendemos a adaptarnos rápidamente”.
     
    Evans dice que su compañía, que está pasando hacia la producción de gas natural en lugar de petróleo, capeará la recesión al esperar que los precios de la perforación bajen antes de empezar a trabajar en nuevos pozos. Si los costos de servicios siguen cayendo, la compañía podría comenzar a aumentar gradualmente la producción en el segundo semestre del año.
     
    —Erin Ailworth
     
    CHINA
     
    Yin Shenping, ejecutivo petrolero chino, tiene una misión: ayudar a que los antiguos e ineficientes yacimientos en el gigante asiático produzcan más crudo con menos recursos.
     
    Ante el alza de la mano de obra, las empresas quieren ganar eficiencia, según Yin. Su compañía, Recon Technology Ltd. RCON -2.71%  , fue contratada por la petrolera estatal PetroChina 0857.HK -1.66%  para que controle las torres de perforación en algunos yacimientos.
     
    Yin estudió informática y trabajó en varias empresas de tecnología antes de fundar Recon en 2007 con otros dos socios. La compañía salió a bolsa en 2009.
     
    La gran pregunta sobre los mercados globales de crudo es si Yin y otros empresarios tendrán éxito en actualizar los campos petroleros de China. El país es el mayor importador neto de petróleo del mundo y pronto superará a EE.UU. como el principal importador en términos absolutos. Pero también es el cuarto mayor productor global de crudo.
     
    El nivel de bombeo ha permanecido más o menos sin cambios en los últimos años, y le corresponde a Yin y otros veteranos de servicios petroleros ayudar a China a exprimir más de sus campos. “Las eficiencias pueden ser elevadas fácilmente en 20% o 30%”, dice sobre los campos petroleros de China.
     
    —Brian Spegele
     
    CANADÁ
     
    Scott Saxberg, un ingeniero mecánico, salió a bolsa en 2001 con su empresa Crescent Point Energy Corp. CPG.T 0.00%  , justo durante el inicio del auge de los precios del crudo que duró más de una década. Entonces emprendió una serie de compras, incluyendo un acuerdo de US$628 millones que lo puso en el centro de una de las reservas de petróleo de esquisto más productivas de América del Norte.
     
    Hoy, su empresa es uno de los mayores productores de esquisto de Canadá, y bombea unos 150.000 barriles al día. Controla los contratos más productivos del Bakken canadiense.
     
    La empresa contribuye a los 3,75 millones de barriles diarios que produce Canadá. Y al igual que compañías grandes y pequeñas, la de Saxberg está aumentando la producción en lugar de reducirla, a pesar de la caída de los precios. Al igual que los pequeños productores estadounidenses y canadienses, su compañía está haciendo frente a la menor cotización al trasladar plataformas a los pozos más productivos y conseguir nuevas eficiencias para ahorrar costos. También está comprando más yacimientos. “Una crisis así realmente nos da una oportunidad adicional”, dice.
     
    —Chester Dawson
     
    IRAK
     
    La carrera de Adnan al-Janabi es una hoja de ruta del ascenso y la caída —y reciente resurgimiento— de la histórica industria petrolera de Irak. Al-Janabi, legislador en la época de Saddam Hussein, trató de crear un marco legal para atraer inversión al sector petrolero en Irak. Pero el enfrentamiento entre sunitas y chiitas tras la muerte del dictador dejó su esfuerzo en la nada.
     
    Hoy, Janabi, que sigue dedicado a la política, ofrece una explicación simple a la decisión de Bagdad de seguir bombeando a pesar del exceso de oferta de crudo. Irak necesita dinero y cuando los precios del petróleo son bajos, el país necesita producir aún más para amortiguar el golpe.
     
    Aunque carece de un marco legal claro, Irak invitó a las grandes petroleras privadas a que lo ayuden a bombear crudo. El país produjo en abril 3,8 millones de barriles al día, su mayor nivel desde 1979.
     
    —Sarah Kent
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El viceprimer ministro de Rusia ve el precio del petróleo Brent por encima de los 80 dólares a fin de año

    Se espera que los precios del crudo Brent superen ligeramente los 80 dólares por barril a finales de este año, gracias al aumento de la demanda en el verano y las reducciones de producción de la OPEP+, dijo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, a Izvestiya en una entrevista publicada el jueves. 
    A primera hora del jueves, el Brent cotizaba a 77,21 dólares, un 1,47% menos en el día.
    Según Novak, la tarea de Rusia no es inflar los precios del petróleo sino equilibrar el mercado.
     
    Rusia advirtió en febrero que reduciría su producción de crudo en 500.000 bpd debido a las prohibiciones de importación de la UE y los precios máximos de su crudo y productos derivados del petróleo. Esos recortes de 500.000 bpd se extenderán hasta finales de 2023.
     
    Pero la semana pasada, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que hasta ahora Rusia no había logrado reducir su producción de petróleo en 500.000 bpd como prometió, e incluso podría estar buscando aumentar la producción para compensar la pérdida de ingresos.
     
    Cuando Izvestiya le preguntó sobre su perspectiva de los precios del petróleo a finales de este año, Novak dijo que cree que el precio será ligeramente superior a los 80 dólares el barril.
     
    “Espero que la demanda aumente en el verano”, dijo Novak, y agregó que los recortes de producción en curso en muchos productores de petróleo también deberían restringir el mercado.  
    “Lo repetiré una vez más: no tenemos la tarea de aumentar los precios, nuestra tarea es equilibrar el mercado en interés tanto de los productores como de los consumidores”, dijo Novak, reiterando la narrativa oficial de la alianza OPEP+, de la cual Rusia es parte.
     
    Varios productores de la OPEP+, incluida Rusia, sorprendieron al mercado a principios de abril y dijeron que mantendrían otros 1,6 millones de bpd fuera del mercado durante el resto del año.
     
    A principios de esta semana, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, advirtió a los comerciantes , nuevamente, que no acortaran los futuros del petróleo, menos de dos semanas antes de la reunión de la OPEP+ el 4 de junio. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Estados Unidos da un paso audaz para liberarse del control ruso de uranio

    En marzo de 2022, poco después de la invasión rusa de Ucrania, el presidente Biden  firmó una orden ejecutiva  que prohibía la importación de petróleo, gas natural licuado y carbón rusos a Estados Unidos. Aunque se culpó a la prohibición junto con las sanciones de la UE por el aumento vertiginoso de los precios mundiales de la energía, las refinerías estadounidenses no sufrieron ningún desgaste, ya que Rusia suministró sólo el 3% de las importaciones de petróleo crudo de Estados Unidos.
    Sin embargo, los apostadores se apresuraron a señalar que una exportación notable quedó fuera de esa lista: el uranio.
     
    Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha dependido en gran medida del uranio ruso e importó alrededor del 14 por ciento de su uranio y el 28 por ciento de todos los servicios de enriquecimiento de Rusia en 2021, mientras que las cifras para la Unión Europea fueron del 20 por ciento y el 26 por ciento para las importaciones y servicios de enriquecimiento, respectivamente. Y parece que no hay un final a la vista a pesar de que el año pasado el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, pidió a Estados Unidos y a la comunidad internacional que  prohibieran las importaciones de uranio ruso  tras el bombardeo ruso cerca de la central eléctrica de Zaporizhzhya en Ucrania. Las empresas estadounidenses envían más de mil millones de dólares cada año a la agencia nuclear estatal rusa,  Rosatom , e importaron otros 411,5 millones de dólares en uranio enriquecido solo en el primer trimestre de 2023. 
     
    Los gobiernos occidentales han evitado sancionar a Rosatom por razones obvias. Pero su excesiva dependencia del uranio ruso conlleva un enorme riesgo porque la mayoría de las empresas de servicios públicos sólo mantienen alrededor de 18 meses de inventario de combustible, lo que significa que sus sectores nucleares enfrentarían un colapso si Putin repentinamente decidiera dejar de hacer negocios con ellos.
     
    “ Estamos asumiendo los costos de una dependencia excesiva de Rusia en materia de combustible nuclear. Y no somos sólo nosotros, es el mundo entero”,  se lamentó Pranay Vaddi, asesor nuclear de la Casa Blanca en el Consejo de Seguridad Nacional.
     
    Afortunadamente, los planes de expansión de la fábrica local de enriquecimiento de uranio que suministró combustible para las primeras bombas atómicas de Estados Unidos, denominado  Proyecto Manhattan,  podrían ayudar al país a resolver su enigma nuclear. La  planta Urenco de 5  mil millones de dólares en Eunice, Nuevo México, alberga cientos de enormes centrifugadoras que giran a velocidades supersónicas para separar los isótopos de uranio necesarios para producir combustible para las plantas de energía nuclear. Urenco, que abastece alrededor de un tercio de la demanda estadounidense de uranio enriquecido, está actualmente en proceso de aumentar la producción en un 15% mientras busca rejuvenecer la producción de energía nuclear entre la flota de reactores nucleares de Occidente.
     
    Según Karen Fili, directora ejecutiva de la filial estadounidense de Urenco, la ampliación prevista de las instalaciones de Nuevo México se completará en 2027, lo que, combinado con la implantación de la empresa matriz en Europa, sería suficiente para cubrir la cuota de mercado estadounidense de Rosatom. .
     
    " Somos una solución muy razonable para Estados Unidos: una mayor producción de Urenco sería suficiente para cubrir cualquier déficit en las importaciones rusas ", afirmó Fili. 
     
    Como era de esperar, el Kremlin se burló del esfuerzo y lo descartó como "... un intento de crear el monstruo de Frankenstein ". Según el Kremlin, los intentos históricos de Europa de construir una cadena de suministro integrada de uranio enriquecido con unidades individuales en regiones remotas nunca han tenido éxito.
     
    Pero el Kremlin podría estar subestimando la determinación de Estados Unidos y Europa de desvincularse de la energía rusa, ya que Europa actualmente cuenta con abundante gas natural a pesar de que Putin advirtió anteriormente sobre una próxima escasez de gas durante el invierno.
     
    Alternativas de uranio
    Aún mejor, la administración Biden está buscando activamente alternativas al uranio.
     
    Dado que la administración se ha fijado el objetivo de alcanzar  una energía 100 por ciento libre de carbono para 2035 , la energía nuclear probablemente seguirá siendo un tema candente a pesar de ser un combustible con bajas emisiones de carbono, principalmente porque el combustible nuclear convencional genera una gran cantidad de desechos peligrosos. Lo que daría un gran impulso a la energía nuclear sería un importante avance tecnológico en la sustitución del uranio por torio en los reactores. Probablemente sería mucho más fácil involucrar al público con la eliminación del peligroso uranio. 
     
    Ahora se anuncia al torio como la "gran esperanza verde" de la producción de energía limpia que produce menos desechos y más energía que el uranio, es a prueba de fusión, no tiene subproductos aptos para armas e incluso puede consumir reservas de plutonio heredadas.
     
    El  Departamento de Energía de los Estados Unidos  (DOE),  el Centro de Ciencias e Ingeniería Nuclear de Texas A&M  y el  Laboratorio Nacional de Idaho  (INL) se han asociado con  Clean Core Thorium Energy  (CCTE), con sede en Chicago, para desarrollar un nuevo combustible nuclear a base de torio. denominado ANEEL. ANEEL (Energía Nuclear Avanzada para Vida Enriquecida) es una combinación patentada de torio y “uranio poco enriquecido de alto ensayo” (HALEU) que pretende abordar los altos costos y los problemas de desechos tóxicos (el torio debe  combinarse con al menos una pequeña cantidad de material fisionable debido a su incapacidad de fisionarse naturalmente por sí solo). La principal diferencia entre la ANEEL y el uranio que se utiliza actualmente en los reactores estadounidenses es el nivel de enriquecimiento del uranio. En lugar de un enriquecimiento de uranio 235 de hasta un 5%, la nueva generación de reactores necesita combustible con un enriquecimiento de hasta un 20 por ciento. Hace varios años, CCTE comenzó a adaptar los diseños de reactores existentes para permitirles utilizar combustible ANEEL, que la compañía proyectó podría entrar en uso comercial ya en 2024. Mientras tanto, hace dos años, la Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. (NRC) aprobó el proyecto de  Centrus  Energy . solicitud para fabricar HALEU en sus instalaciones de enriquecimiento en Piketon, Ohio, convirtiéndose en la única planta del país en hacerlo. Sin embargo, podrían haber más en camino si el nuevo combustible resulta ser un éxito. 
     
    Si bien ANEEL funciona mejor en reactores de agua pesada, también se puede utilizar en reactores tradicionales de agua en ebullición y agua a presión. Más importante aún, los reactores de ANEEL pueden desplegarse mucho más rápido que los reactores de uranio.
     
    Otro beneficio clave de ANEEL sobre el uranio es que puede alcanzar una tasa de combustión de combustible mucho mayor, del orden de 55.000 MWd/T (megavatios-día por tonelada de combustible), en comparación con los 7.000 MWd/T del combustible de uranio natural utilizado en Reactores de agua a presión. Esto permite que el combustible permanezca en los reactores durante mucho más tiempo, lo que significa intervalos mucho más largos entre paradas para reabastecimiento de combustible. Por ejemplo,  la Unidad Kaiga-1 de la India  y la Unidad PHWR Darlington de Canadá ostentan el récord mundial de operaciones ininterrumpidas con 962 días y 963 días, respectivamente.
     
    El combustible a base de torio también ofrece otros beneficios clave. Uno de los más importantes es que un consumo de combustible mucho mayor reduce los residuos de plutonio en más del 80%. El plutonio tiene una vida media más corta, de unos 24.000 años, en comparación con la vida media del uranio-235 de poco más de 700 millones de años. El plutonio es altamente tóxico incluso en pequeñas dosis, lo que provoca enfermedades por radiación, cáncer y, a menudo, la muerte. Además, el torio tiene una temperatura de funcionamiento más baja y un punto de fusión más alto que el uranio natural, lo que lo hace inherentemente más seguro y más resistente a las fusiones del núcleo. 
     
    Las propiedades de energía renovable del torio también son bastante impresionantes.
     
    Otro beneficio más: en la corteza terrestre hay más del doble de torio que de uranio. En la India, el torio es cuatro veces más abundante que el uranio. El torio también se puede extraer del agua de mar al igual que el uranio, lo que lo hace casi inagotable.
     
    En febrero,  Clean Core Thorium Energy,  con sede en Chicago, y la  Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNSC)  iniciaron la fase de planificación  de la revisión previa a la licencia del torio ANEEL y HALEU de Clean Core, lo que indica que se están logrando avances.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com 
  • Gazprom de Rusia mira hacia África para la producción de gas

    Gazprom está lista para ayudar a los países africanos a producir gas natural, dijeron representantes del gigante ruso del gas en una reunión con funcionarios de países africanos en Johannesburgo esta semana.
    "Creo que la experiencia de Gazprom en la implementación de proyectos de construcción de gasoductos y gas natural licuado podría ser de interés para los socios sudafricanos", dijo el embajador ruso en Sudáfrica, Ilya Rogachev, citado por Interfax en la mesa redonda para discutir los beneficios del gas natural. para África  
    Representantes de nueve países africanos (Argelia, Angola, Ghana, Egipto, Kenia, Mozambique, Nigeria, Tanzania y Sudáfrica) asistieron a la reunión.
     
    Mientras que Occidente ha evitado los recursos energéticos rusos y ha cerrado la mayoría de los espacios aéreos a los aviones y vuelos comerciales rusos desde la invasión rusa de Ucrania, los países africanos han seguido manteniendo estrechos vínculos con Rusia.
     
    “Gazprom está abierto a discutir propuestas constructivas y mutuamente beneficiosas que facilitarían el desarrollo económico y mejorarían la vida de las personas en los países africanos”, dijo Dmitry Khandoga, jefe del departamento de actividades económicas exteriores de Gazprom.
     
    El aumento de la producción de gas natural en África ayudará a satisfacer la creciente demanda de energía, escucharon los asistentes a la mesa redonda.
     
    Sin embargo, la mayor parte del gas producido en África se exporta, dijeron los representantes de Gazprom. 
    “Por ejemplo, uno de cada tres residentes de Nigeria, el mayor exportador de GNL de África, no tiene acceso a la energía”, según la empresa rusa.
     
    Irónicamente para Rusia, la mayor parte del gas natural producido en África termina en Europa, que está comprando más gasoductos y suministro de GNL de África para reemplazar el suministro de gasoductos de la rusa Gazprom.
     
    Las grandes del petróleo y el gas ahora buscan firmar acuerdos adicionales en el Mediterráneo y África para suministrar gas a Europa, que quiere deshacerse del gas ruso para 2027.
     
    El director ejecutivo de Eni, Claudio Descalzi, dijo al Financial Times a principios de este año que  Europa debería buscar en África  un eje energético "sur-norte" para las entregas de gas.   
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Gazprom: Gran parte de Nord Stream necesita ser reemplazada

    Una gran sección de la tubería Nord Stream debe ser reemplazada para que el gasoducto de Rusia a Alemania pueda volver a estar listo para funcionar, dijo el director ejecutivo de Gazprom, Alexey Miller, a la televisión estatal rusa en una entrevista . “Los expertos dicen que para restablecer las operaciones después de un acto terrorista de este tipo, se necesita cortar una gran parte de la tubería, a una gran distancia, y de hecho construir una nueva sección en esta sección”, dijo Miller al Canal Uno de Rusia. 
     
    “Y para restaurar la integridad, debe levantarse, esta tubería. Y entiendes, una cosa es cuando la tubería está hueca, sí, y otra cuando está llena de agua de mar durante cientos de kilómetros”, agregó Miller. 
     
    Rusia ha dicho que las explosiones en los oleoductos Nord Stream y las fugas que siguieron fueron el resultado de un “acto terrorista”, mientras que Occidente dice que hay evidencia de sabotaje.
     
    En el momento de las explosiones a fines de septiembre, no se enviaba gas a través de Nord Stream 1 o Nord Stream 2.
     
    Nord Stream 2 nunca se puso en funcionamiento después de que Alemania cancelara el proceso de certificación tras la invasión rusa de Ucrania. Rusia, por su parte, cerró Nord Stream 1 indefinidamente a principios de septiembre, alegando que no podía reparar las turbinas de gas debido a las sanciones occidentales.
     
    A principios de esta semana, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Rusia estaba lista para suministrar gas a Europa en la única línea no dañada del gasoducto Nord Stream 2 si la UE quiere comenzar la ruta.
     
    Putin también dijo que reparar las líneas Nord Stream 1 y 2 solo tendría sentido si se utilizarán más tarde, dijo la agencia de noticias rusa Interfax citando al presidente ruso.  
     
    Antes de que se detectaran las fugas de Nord Stream 1 y 2, Putin dijo que Rusia no tenía nada que ver con la crisis energética de Europa y que si Europa quería más gas, solo tenía que "presionar el botón" en Nord Stream 2, y "todo saldrá bien". va”, es decir, levantar las sanciones a Nord Stream 2.
     
    Unos días después, Stephan Weil, ministro-presidente del estado de Baja Sajonia, en el noroeste de Alemania, dijo que Alemania nunca podría volver a depender de Rusia para el suministro de energía y que el proyecto Nord Stream 2 nunca seguiría adelante. 
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • Goldman y otros ven probabilidades crecientes de otro recorte de producción de la OPEP+

    Si la intención de Rusia era hacer que el petróleo se derrumbara después de que su ministro de petróleo dijera la semana pasada que  la OPEP+ no tiene intenciones de recortar la producción , invitando en el proceso a otra ronda de posiciones cortas y CTA bajistas, bueno... misión cumplida: el miércoles el petróleo cayó más de 3% luego de los últimos datos pésimos del PMI chino, y luego de una caída del 4.4% el martes, el oro negro ahora está en camino a su peor mes desde noviembre de 2021. Pero el verdadero impulsor detrás del último volcado es la reversión de la especulación de la semana pasada de que un El recorte de la OPEP+ puede venir luego de una  amenaza apenas velada del ministro de energía de Arabia Saudita.
    Aún así, muchos se sorprendieron por la velocidad y la ferocidad de la última caída y, como escribe el comerciante de Goldman John Flood durante la noche,  "hoy nos salpicaron con preguntas sobre la debilidad en el complejo petróleo/materias primas más amplias".
     
    Su réplica: "El sentimiento en torno a los márgenes de refinación silenciados de Asia + la recuperación industrial europea son vientos en contra.  El posible acuerdo de deuda de EE. UU. Incluye la reanudación de los reembolsos de préstamos estudiantiles de EE. UU. a partir de septiembre, lo que podría afectar el gasto discrecional y muestra cómo el vaso medio vacío tiene el mkt convertirse en."
     
    Luego están los aspectos técnicos: las estrategias de futuros de Goldman estiman que  los CTA son contratos petroleros cortos de $ 10 mil millones , por lo que el posicionamiento sigue siendo justo, a pesar de que el titular de la OPEP de la semana pasada sobre la advertencia a los especuladores de que "Cuidado" parece haber agregado algo de extensión a principios de semana, lo que esta voluntad se deshace una vez más después de los comentarios de Novak.
     
    En cuanto a la reunión de la OPEP de este fin de semana, Flood escribe que "parece que las expectativas son bastante bajas.  Si recortan, ayuda al frente pero genera capacidad adicional, si no lo hacen, el mercado podría preguntarse si $ 70 se mueven de un piso a un Todo esto sugiere que cualquier espuma que se haya agregado la semana pasada ha salido".
     
    Esta mañana, el equipo de materias primas de Goldman publicó una versión más detallada ( disponible para profesionales en el lugar habitual ), en la que Jeffrey Currie y Daan Struyven escriben que "esperan que los nueve principales productores de la OPEP+ que anunciaron recortes voluntarios de producción en abril mantenga la producción sin cambios,  pero utilice una retórica agresiva parcialmente compensatoria".
     
    Una posibilidad, según Goldman, es oficializar estos recortes voluntarios y ampliar los recortes a los productores más pequeños. Si bien las restricciones en la producción de estos productores más pequeños implican solo un impacto modesto de un anuncio más amplio a la producción real, el banco sospecha que la alianza querrá señalar una fuerte cohesión.
     
    Mientras tanto, Goldman pronostica una espera para los principales productores porque es probable que primero quieran observar el impacto de los nuevos recortes que recién comenzaron este mes (en realidad, no lo han hecho, ya que Rusia ha estado recortando la producción solo verbalmente, mientras que sus exportaciones se mantienen cerca de un nivel récord). . Aparte, la OPEP nunca ha recortado dentro de los tres meses posteriores a un recorte anterior  con las existencias tan bajas como hoy.
     
    "Las señales de que el mercado sigue encaminado para los déficits H2, el cumplimiento incompleto de Rusia y varios comentarios recientes de la OPEP+ y los responsables de la política energética de EE. sobre la salida.
     
    1. En primer lugar, las proyecciones de la OPEP y los datos de inventarios sugieren que el mercado sigue encaminado hacia déficits grandes y sostenidos en el segundo semestre  con una producción de la OPEP sin cambios. La OPEP, la AIE y nuestro equipo continúan pronosticando que el crecimiento sólido de la demanda mundial de petróleo superará el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP este año (Gráfico 2).
    2. En segundo lugar,  nuestro pronóstico de suministro de Rusia sugiere que la producción de Rusia ha caído menos de los 500kb/d prometidos . El Wall Street Journal también informa que "funcionarios saudíes se han quejado ante altos funcionarios rusos y les han pedido que respeten los recortes acordados". Sospechamos que los formuladores de políticas de la OPEP probablemente primero querrán ver evidencia más sólida del cumplimiento total de Rusia antes de anunciar recortes más profundos.
    3. En tercer lugar, varios comentarios recientes de los formuladores de políticas de la OPEP+ también apuntan a una suspensión. Por ejemplo, el Ministro de Energía de Irak dijo que "no habrá reducción adicional".
    4. En cuarto lugar,  los comentarios recientes de la secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, de que EE. UU. podría comenzar a comprar petróleo para SPR después de junio , y el anuncio de una compra modesta de SPR de 3 mb sugiere que la frustración de la OPEP con las políticas energéticas occidentales, que probablemente contribuyó a la sorpresiva reducción de Abril: puede haber bajado.
     
    Dicho todo esto, Goldman ve una " probabilidad subjetiva considerable del 35%"  de que los principales productores de la OPEP anuncien recortes más profundos el domingo porque los precios del petróleo están claramente por debajo de nuestra estimación de $ 80-85 / bbl de la opción de venta de la OPEP. Un posicionamiento muy bajo, la determinación saudí de no dar rienda suelta a los especuladores y la decisión de reunirse en persona también sugieren que es probable que se discutan recortes más profundos.
     
    Mirando más allá de la reunión del domingo, Goldman cree que el elevado poder de fijación de precios de la OPEP debería permitirle al grupo ofrecer recortes adicionales si los precios del petróleo se mantuvieran por debajo de $80/bbl en el segundo semestre.
     
    Goldman no es el único que asigna probabilidades no triviales y crecientes de un recorte de tasas: según RBC, la OPEP+ puede acordar un "recorte reducido" de la producción cuando el grupo se reúna este fin de semana "dada la debilidad de los precios del petróleo y la continua necesidad de mayores ingresos en los países productores".
     
    En una nota de Helima Croft de RBC, escribe que "la decisión de celebrar una reunión en persona en Viena plantea la posibilidad de que el grupo pueda implementar un recorte más profundo para respaldar los precios", aunque también está sobre la mesa mantener los niveles de producción actuales.
     
    Croft señala que "la OPEP+ no quiere verse superada por los vientos en contra macroeconómicos y el sentimiento agrio del mercado" y, aunque hay una parte del mercado que piensa que la OPEP+ puede volver a un enfoque de participación de mercado, "no hay señales de que Arabia Saudita esté tratando de repetir el Guerra de precios de marzo de 2020 con Moscú".
     
    Finalmente, un tercer banco también intervino de la noche a la mañana, cuando Standard Chartered dijo en una nota que si bien " los fundamentos del mercado mundial del petróleo no justifican los recortes de producción de la OPEP+, el entorno macroeconómico deficiente sí lo hace".
     
    Los ministros de la OPEP+ podrían adoptar un enfoque paciente y mantener los objetivos actuales a la espera de precios más altos a medida que el mercado se contrae, escribieron analistas como Emily Ashford y Suki Cooper, quienes también señalaron que si el grupo quiere ser cauteloso, podrían responder a las preocupaciones de los cortos macroeconómicos. y hacer un nuevo recorte de precaución para señalar que se ha cubierto cualquier posible inconveniente macroeconómico.
     
    “Creemos que la decisión está finamente equilibrada; Si bien no detectamos un gran apetito entre los ministros por más recortes, tampoco detectamos ningún apetito por permitir que los inversores macroeconómicos tengan rienda suelta para abrir la caída de los precios del petróleo”.
     
    Por Zerohedge.com
     
  • Internacional - Rusia, otro en crisis por petróleo

    Las reservas del gobierno ruso se redujeron casi en un 10% en términos de dólar en febrero después que el estado trató de llenar un hueco en su presupuesto causado por la baja de los precios del petróleo.


    El Fondo de Reserva se emplea para apuntalar las finanzas públicas en momentos de precios bajos del petróleo y el gas y se mantiene en dólares, euros y libras británicas. Cayó a US$77.050 millones de los US$85.090 millones de enero, dijo el ministro de finanzas. La caída en rublos (moneda oficial rusa) fue más aguda, de casi 20%, desde que el rublo ganó terreno frente al dólar y otras divisas el mes pasado.

    El ministerio de finanzas dijo que el gobierno usó 500.000 millones de rublos (US$8.000 millones) del fondo para suplementar una baja en los ingresos del presupuesto. Eso sucedió a otro retiro de 50.480 millones de rublos en enero.

    El otro fondo soberano ruso, el Fondo de Riqueza Nacional, subió en 900 millones en febrero a 74.920 millones de dólares, informó el ministerio el martes, aunque bajó su valor en rublos.

    El gobierno ruso planea reducciones del 10% en la mayoría de los rubros de gastos este año en reacción a la caída de los precios de los combustibles, con la excepción de defensa e infraestructura. La mitad de los ingresos del gobierno ruso provienen de impuestos a las industrias del petróleo y el gas.

    A partir del 20 de febrero el Banco Central ruso dijo tener 364.600 millones de dólares en reservas en monedas extranjeras.

    Fuente: Dinero.com - AP/D.com

  • Internacional : ¿Por qué el aumento del precio del petróleo no beneficia a Rusia?

    La subida de los precios del petróleo provocará una reducción del déficit presupuestario, pero al mismo tiempo perjudicará a los exportadores, haciendo que la producción en Rusia sea menos rentable. En estas condiciones, Rusia no se librará del llamado “síndrome holandés”, la dependencia de la exportación de recursos energéticos.

    En el contexto del aumento de los precios mundiales del petróleo, el FMI ha mejorado sus pronósticos para la recuperación de la economía rusa. Según la organización, en 2016 el PIB del país caerá en un 1,5% en lugar del 1,8% previsto anteriormente, informa el periódico Kommersant. Al año siguiente, en 2017, la economía de Rusia crecerá en un 1 % en lugar del 0,8% declarado anteriormente.

    A pesar de que el aumento de los precios del petróleo conllevará el refuerzo del rublo, el Banco Central no le ve con buenos ojos, ya que en estas condiciones la importación se abaratará drásticamente, algo que hacer peligrar a los exportadores y provocará que la producción en Rusia sea menos rentable.

    Además, el aumento de los precios del petróleo amenaza las posibles reformas económicas. Según declaró anteriormente la presidenta del Banco Central, Elvira Nabiullina, con un precio de 100 dólares por barril el PIB de Rusia no podrá crecer más rápido del 1,5-2% sin que se hagan reformas estructurales.

    Beneficios para el presupuesto. “En el mercado petrolero se han creado unos requisitos previos crear una situación única para esta época: la falta de oferta para satisfacer la demanda”, comenta Stanislav Verner, vicepresidente de IFC Financial Center. Según Verner, las causas se deben a varias circunstancias imprevistas: la activación de los sublevados en Colombia y Nigeria, los incendios forestales en Canadá y la huelga en Catar.

    Como resultado, en las subastas del 20 de mayo en Asia la cotización de los futuros del petróleo Brent del mar del Norte creció en un 0,5% hasta los US$49,1 por barril. El precio alcanzó prácticamente el índice al que se ajusta el presupuesto ruso: US$50 por barril.

    “Naturalmente, la cotización al alza del crudo es algo positivo para incrementar el presupuesto”, comenta el analista de Russ-Invest Semión Nemtsov. Con un precio medio anual de 40 dólares el barril, el déficit del presupuesto de Rusia ascenderá al 4 % del PIB, declaraba la víspera el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexéi Uliukáyev.

    Aunque el fortalecimiento del rublo pondrá a los fabricantes locales en una situación difícil. Desde 2014, cuando se produjo una fuerte caída del rublo, se apostó por una política de sustitución de las importaciones, ya que debido al encarecimiento de la importación, los fabricantes rusos se vieron más beneficiados. Es llamativo lo que ocurrió en marzo de 2015; el rublo subió un 10 % respecto a las principales divisas mundiales y el Banco Central se pronunció categóricamente en contra.

    Peligro de estancamiento. Los analistas no esperan una caída drástica de los precios del petróleo en el futuro. “Durante el segundo semestre esperamos una firme recuperación de los precios del petróleo”, comenta el analista de Finam Bogdán Zvárich. Sin embargo, según el experto, hacia finales del año el precio del petróleo Brent será de al menos US$50-US$55 por barril. Es poco probable que la marca Brent supere los US$50.

    Según Iván Kapitónov, profesor de la Escuela Superior de Administración Corporativa de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, la situación únicamente cambiará si el rendimiento de las compañías de petróleo de esquisto en EE UU resulta poco rentable. Sin embargo, estas compañías están reduciendo sus costes de forma proporcional a la evolución de los precios.

    En una entrevista a RBTH, el rector de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública Vladímir Mau ha declarado que los precios bajos del petróleo brindan al gobierno ruso la oportunidad de llevar a cabo reformas para incrementar la eficiencia económica y reducir la dependencia de la venta de recursos energéticos.

    Si los precios de estos recursos aumentan, el gobierno podría dejar de lado estas reformas. Los consejeros del presidente Vladímir Putin ya han desarrollado un plan para posponer estas reformas estructurales en la economía, informaba el 20 de mayo el periódico Védomosti citando a fuentes propias. Según el periódico, el autor de este plan es el ex ministro de finanzas Alexéi Kudrin, quien asegura que este no es el mejor momento para las reformas.

     

    Fuente: americaeconomia.com / RBH

  • La caída del rublo genera olas en las economías de Asia Central

    Bakytbek Ysmanov, originario de Kirguistán, de 64 años, trabaja en Rusia desde hace 15 años.
    En los últimos 12 meses ha visto caer el rublo un 28 por ciento frente a la moneda nacional de su país, el som, y esa caída en el valor se aceleró este verano.
    Ese es un gran problema para Ysmanov porque necesita liquidar una hipoteca en soms que tiene sobre una casa en la ciudad de Osh, en el sur de Kirguistán.
     
    "Tal vez tendré que trabajar 15 horas [al día ahora] y encontrar otros trabajos también. Tal vez podría trabajar en la construcción durante cuatro o cinco horas y luego volver a conducir un taxi", dijo Ysmanov a Central Asian Migrant de RFE/RL. Unidad.
     
    "Trabajas hasta las 11 o 12 de la noche. Cuando tienes sueño, simplemente te lavas la cara con agua fría y continúas trabajando. ¿Qué puedo hacer? Tengo que pagar una hipoteca", dijo Ysmanov, añadiendo que esperaba que los bancos kirguises pronto ofrecerá opciones de prolongación de la deuda para los inmigrantes que trabajan en Rusia.
     
    Esta semana, la caída del rublo mostró un destello de vida tras una gigantesca subida de emergencia de las tasas supervisada por el banco central de Rusia después de haber caído por debajo del umbral psicológicamente importante de 100 rublos por dólar.
     
    Y no fueron sólo los funcionarios del Kremlin quienes dieron un suspiro de alivio.
     
    Para los países de Asia Central, el rublo tiene una importancia enorme debido al nivel de integración económica de la región con Moscú y a los millones de inmigrantes de la región (principalmente de Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán) que ganan dinero en Rusia.
     
    Pero si bien la moneda podría haber tocado fondo en el corto plazo, estabilizándose en alrededor de 93 por dólar después del aumento, su salud a más largo plazo sigue siendo una importante fuente de preocupación para una región sin litoral, perennemente expuesta a las crisis rusas.
     
    Mientras tanto, el rublo barato ya está causando estragos en las economías de Asia Central y contribuyendo a una caída significativa en la cantidad de dinero enviado a la región.
     
    Entre la depreciación y el diablo
     
    La caída de la moneda rusa durante meses, que se remonta a finales del año pasado, se debe en parte al gasto gubernamental en la guerra en Ucrania, donde las fuerzas rusas han estado en lenta retirada desde que comenzó la invasión a gran escala en febrero de 2022, mientras ahora luchan contra una feroz batalla. Contraofensiva ucraniana.
     
    Sin embargo, lo que hace que esta depreciación del rublo en particular sea tan notable es que se produce en un momento de precios sólidos del petróleo, que tradicionalmente han ayudado a que la moneda se recupere.
     
    El 15 de agosto, el banco central de Rusia aumentó su tasa base en unos sorprendentes 3,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 12 por ciento, lo que ayudó a detener la descomposición del rublo.
     
    Pero no ha habido una recuperación espectacular como la que hubo en las semanas y meses inmediatamente posteriores a que Moscú lanzara su guerra contra Ucrania.
     
    Y los días en que el rublo pasara de su caída libre a ser la moneda de mejor desempeño del mundo de la noche a la mañana (un hecho atribuido a estrictos controles de capital y un superávit comercial impulsado por los altos precios de las exportaciones rusas) ahora parecen muy lejanos.
     
    De hecho, el rublo es tan barato que plantea un dilema para los países vecinos atrapados entre una posible avalancha de importaciones rusas y decisiones políticamente polémicas de permitir que sus propias monedas sigan el ejemplo.
     
    El tenge kazajo, rico en petróleo, se depreció un 6 por ciento los días 16 y 17 de agosto, informó el Servicio Kazajo de RFE/RL, y el 17 de agosto el tipo de cambio alcanzó 467 tenge por dólar en el cambio de divisas.
     
    En el pasado reciente, el tenge ha seguido con bastante precisión la evolución del rublo.
     
    Kazajstán es miembro de la Unión Económica Euroasiática dominada por Rusia y, al igual que Moscú, las perspectivas de crecimiento de Astaná están ligadas a los precios de sus exportaciones de energía.
     
    Pero el año pasado el tenge se "desvinculó con éxito" del rublo, en palabras del canal de Telegram centrado en la economía Tengenomika, cuando la participación de Rusia en las importaciones de Kazajstán cayó de más del 40 por ciento en 2021 al 26,7 por ciento en 2022.
     
    No está claro cuánto tiempo se podrá mantener eso.
     
    En una publicación de Facebook esta semana, el comentarista político kazajo Serik Belgibay se enfureció porque el rublo estaba "enterrando" la economía de Kazajstán y dejando al país con "dos opciones, ambas malas".
     
    "[Podemos] dejar todo como está. Entonces el rublo barato acabará gradualmente con la producción nacional. O [podemos] permitir que el tenge se devalúe al nivel de cinco tenge por rublo. Esto empobrecería aún más a nuestros ciudadanos y provocaría que los precios subir", expresó Belgibay.
     
    En Uzbekistán, el costo del dólar en las casas de cambio ha aumentado alrededor de un 3 por ciento en la última semana, y el banco central culpa a "la importante depreciación de las monedas de los principales socios comerciales [de Uzbekistán]".
     
    La moneda som de Uzbekistán "se mantendrá relativamente estable hasta finales de año y en el mediano plazo", predijo con bastante optimismo el banco central.
     
    ¿Es hora de tomar una decisión para los inmigrantes?
     
    En Tayikistán y Kirguistán, más empobrecidos, las monedas nacionales han perdido menos del 1 por ciento de su valor frente al dólar desde principios del verano, mientras que registraron ganancias de alrededor del 14 por ciento frente al rublo.
     
    Pero para muchas familias en dos de los países más dependientes de las remesas del mundo, donde las transferencias de efectivo desde Rusia suelen equivaler a más de una cuarta parte del PIB, la debilidad del rublo no es nada para celebrar.
     
    El 15 de agosto, citando entrevistas con líderes de la diáspora uzbeka, el diario económico ruso Vedomosti especuló que un éxodo migratorio potencialmente masivo de Rusia podría ser inminente si el rublo no comienza a subir de valor pronto.
     
    La publicación citó una encuesta en línea realizada a 23.000 inmigrantes, en su mayoría uzbekos, en la que más de la mitad dijeron que estaban considerando activamente esta opción.
     
    Los últimos años han tenido muchas sorpresas desagradables para los asiáticos centrales que trabajan en Rusia.
     
    La pandemia fue brutal, con despidos repentinos que enviaron a decenas de miles de nacionales de la región a regresar a sus hogares a economías donde los empleos eran pocos.
     
    Pero podría decirse que esas perturbaciones han sido eclipsadas por las consecuencias de la invasión de Ucrania, en la que los inmigrantes fueron atacados agresivamente en una campaña de reclutamiento militar ruso.
     
    El rublo, durante un tiempo, fue un punto positivo.
     
    Tras caer en picado a alrededor de 150 por dólar en las semanas posteriores a la invasión, la moneda se disparó muy por encima de su nivel anterior a la guerra de alrededor de 75 por dólar, alcanzando un máximo de poco más de 52 por dólar en junio de 2022.
     
    Esto contribuyó a que las remesas de los países de Asia Central batieran récords, contradiciendo las predicciones hechas por el Banco Mundial y otras instituciones internacionales al comienzo de la guerra.
     
    Pero 2023 probablemente será una historia diferente.
     
    Si bien no todos los bancos centrales de Asia Central publican datos periódicos sobre transferencias de dinero, los datos más recientes sugieren que las familias de toda la región ya están recibiendo mucho menos de sus parientes en el extranjero que el año pasado.
     
    Este mes, por ejemplo, el banco central de Kirguistán publicó cifras que mostraban que se transfirieron 163,5 millones de dólares a Kirguistán desde países extranjeros en junio de 2023, y las transferencias desde Rusia representaron más del 90 por ciento del total.
     
    Esa cifra es un poco más de la mitad de la cifra publicada en el mismo mes del año pasado y también significativamente menor que las cifras de años más típicos como 2021 ($266,9 millones), 2020 ($277,9 millones) y 2019 ($191,6 millones).
     
    Por RFE/RL
  • La creciente influencia de Rusia en América Latina

    La guerra de Rusia contra Ucrania ha desviado la atención de los observadores de sus políticas en América Latina. 
     
    Mientras que el bloqueo del Mar Negro y el consiguiente armamentismo de las exportaciones rusas y ucranianas han desatado una atención significativa hacia, en y en torno a las rivalidades entre grandes potencias en África, no ha ocurrido nada parecido con respecto a América Latina. Sin embargo, esto no debe llevar a los observadores a pensar que Rusia se ha retirado o ha disminuido sus actividades aquí. De hecho, Rusia ha seguido estrechando sus lazos con muchos Estados del continente -incluidos Nicaragua, Cuba y Venezuela-, al tiempo que busca aperturas en otros lugares de América Latina.
     
    Además, parece que la política latinoamericana goza de protección de alto nivel en Moscú. Según Igor Sechin, el más probable "curador" de la política rusa en América Latina, Putin "supervisa directa y personalmente todo lo relacionado con la política bilateral" en las relaciones con Cuba (Translatingcuba.com, 6 de marzo). Y es poco probable que este estilo de supervisión se detenga con Cuba. Una vez que comenzó la guerra en Ucrania, Moscú intensificó enormemente su ya robusta guerra de información en todo el continente contra Estados Unidos (Dialogo-americas.com, 18 de febrero de 2022; DW, 13 de abril de 2022). Además, esta campaña de información está relacionada con los intentos directos rusos de intervenir en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, aliado de Estados Unidos en la región (Infobae.com, 28 de marzo). Este enfoque buscaba claramente influir en los votos a favor del entonces candidato Gustavo Petro (Latinoamerica21.com, 23 de enero). Al mismo tiempo, el periódico mexicano El Universal ha publicado informes sobre hackeos cibernéticos contra servicios de seguridad latinoamericanos que revelan conexiones entre Rusia y actores criminales locales (El Universal, 4 de octubre de 2022). De hecho, han aparecido radares rusos en la frontera de Colombia con Venezuela (Archdye, 27 de febrero de 2022), y se ha informado de la presencia de fuerzas y contratistas rusos en la zona (La Patilla, 22 de febrero de 2022). En otro caso, un ciudadano ruso vinculado a las Fuerzas Especiales mexicanas entrenó y proporcionó armas a una fuerza de autodefensa en el estado sureño de Guerrero.
     
     
    Mientras tanto, surgen señales inquietantes de que los dictadores latinoamericanos están utilizando la ayuda y los modelos rusos para consolidar su dominio interno. En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro ha ampliado la cooperación militar y de inteligencia con Rusia, hasta el punto de que fuerzas mercenarias del notorio Grupo Wagner están siendo desplegadas en Venezuela (Riddle Russia, 9 de enero). Además, el régimen de Maduro también ha aumentado la inteligencia de señales y la cooperación cibernética contra la oposición interna, las organizaciones no gubernamentales extranjeras y Colombia. Por lo tanto, no es de extrañar que el ministro de Asuntos Exteriores, Eduardo Gil Pinto, dijera en marzo de 2023 al canal de televisión libanés Mayadeen que Venezuela coopera estrechamente tanto con Rusia como con Irán (Memri.org, 2 de marzo). Más recientemente, funcionarios rusos y venezolanos llegaron a un acuerdo para establecer "un corredor marítimo directo" entre ambos países "lo antes posible" para facilitar el comercio y profundizar aún más las relaciones (Sputnik Mundo, 7 de abril).
     
    En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega, con ayuda rusa, está construyendo una dictadura integral (Havana Times, 7 de febrero). Moscú desempeña un papel activo en la inteligencia cibernética de Managua, y el coronel Oleg Surov, que depende directamente del Kremlin, está creando un cuadro de oficiales de inteligencia prorrusos que podrán operar en toda América Latina y como fuerza policial nacional. Rusia tiene 250 soldados en el país, y Nicaragua mantiene activamente un satélite de telecomunicaciones Glonass, integrándose así en las estructuras de la red cibernética de Moscú (Havana Times, 7 de febrero). Además, el régimen utiliza ahora la red rusaORM (Sistema de Actividades Operativas de Inteligencia) para la vigilancia interna (Confidential, 16 de febrero).
     
    Por último, en Cuba, el régimen actual, permanentemente afligido por los malos resultados económicos impuestos por las políticas socialistas de los hermanos Castro, pero ya no atado a su legado, ha optado en cambio por el otro pilar del gobierno de los Castro: la emulación de Rusia. Miembros de la élite cubana se han reunido con la élite rusa para discutir la fundación de un centro que prepare "cambios económicos" en Cuba basados en el desarrollo de la empresa privada (Havana Times, 28 de enero). Esto no significa que La Habana vaya a renunciar a su poder político, sino todo lo contrario. Por el contrario, intentará emular aún más a la Rusia de Putin. Por lo tanto, la creación de un centro de transformación económica y la aparente decisión de Cuba de lanzar reformas económicas bajo los auspicios rusos dará lugar, según el medio independiente Cuba Siglo 21, a un "mercado mafioso ruso" bajo la hegemonía moscovita.
     
    Así, Rusia no ceja en su empeño de incendiar América Latina, incitando al conflicto y librando una implacable guerra informativa para socavar a los amigos y la posición de Washington en el continente. En realidad, Moscú puede llevar a cabo en la región movimientos similares a los ocurridos en 2008 y 2014 como reacción a la oposición estadounidense a las invasiones rusas de Georgia y Crimea. Sin embargo, al mismo tiempo, el dominio de Rusia de los acontecimientos internos y de inteligencia dentro de sus aliados o Estados clientes -incluyendo Venezuela, Cuba y Nicaragua- parece estar creciendo. Aparte del historial de los esfuerzos rusos por ampliar su influencia, influencia y presencia estratégica en América Latina, las actividades actuales de Moscú reflejan la continua disposición a utilizar todas las herramientas de su comercio -capacidades económicas, militares, cibernéticas y diplomáticas- para lograr resultados e integrar sus políticas latinoamericanas en la nueva prioridad general de concentrarse en el Sur Global (es decir, África, Asia y América Latina) (véase EDM, 6 de enero).
    De hecho, las políticas del Kremlin en América Latina demuestran que la guerra contra Ucrania es sólo una parte de una guerra más amplia y principalmente no cinética, pero no por ello menos grave, contra Occidente. Y, a la vista de los últimos acontecimientos, esa guerra no está ni mucho menos cerca de su fin.
     
    Por la Fundación Jamestown
  • La crisis del petróleo empieza a asustar a los rusos

    A cerca del 40% de la población rusa le preocupa que la crisis económica en el país se traduzca en recortes salariales y despidos, según una encuesta difundida por el Centro de Estudios de la Opinión Pública (VTSIOM, por sus siglas en ruso).

    El 38 % de los encuestados teme, en menor o mayor medida, perder su trabajo, y de ellos el 7 % está convencido de que se quedará sin empleo, se afirma en el estudio.

    Los recortes salariales y las reducciones de jornada laboral preocupan al 37 y 35 %, respectivamente, de los participantes en el sondeo.

    En los últimos meses, la situación económica en Rusia se ha deteriorado considerablemente debido a la caída de los precios del petróleo, el principal producto de exportación ruso, y las sanciones adoptadas contra Moscú por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países por la postura del Kremlin en la crisis ucraniana.

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado que la economía rusa superará la crisis, a más tardar, en dos años, pronóstico que diversos expertos han calificado de demasiado optimista.

    Según el exministro de Finanzas ruso Alexéi Kudrin, la recuperación de la confianza en el rublo, la moneda nacional, que ha llegado a depreciarse en cerca del 50 %, llevará unos diez años.

    EFE - Portafolio.co

  • Las exportaciones de petróleo crudo de Rusia comienzan a mostrar signos de disminución

    Después de meses de altas exportaciones de petróleo crudo por mar, los envíos rusos comenzaron a mostrar los primeros signos de una disminución, ya que cayeron por debajo de los niveles de febrero, la línea de base para el recorte de la producción de petróleo de Rusia de 500,000 barriles por día (bpd) que Moscú dice que comenzó en marzo.   
    Las exportaciones rusas de crudo por mar cayeron en 205.000 bpd a 3,21 millones de bpd en un promedio de cuatro semanas en las cuatro semanas hasta el 9 de julio, mostraron el martes datos de seguimiento de petroleros monitoreados por Bloomberg .
    Los últimos volúmenes de exportación promedio de cuatro semanas cayeron por debajo de los 3,38 millones de bpd en las cuatro semanas hasta el 26 de febrero, luego de mantenerse por encima de ese nivel durante meses, según los datos informados por Julian Lee de Bloomberg.
     
    La razón principal de las menores exportaciones marítimas fue la reducción significativa de los envíos desde los puertos occidentales de Rusia, según mostraron los datos.
     
    En la semana del 9 de julio, las exportaciones de crudo transportado por mar desde Rusia cayeron a 2,86 millones de bpd, 1 millón de bpd menos que la semana anterior, y sin señales de mantenimiento en los puertos que habían reducido los envíos hace dos semanas . La mayor parte de la disminución semanal en los envíos (80 %) se debió a los menores volúmenes que salían de los puertos occidentales de Rusia, que solían enviar crudo a Europa antes del embargo.
     
    La disminución observada en las exportaciones rusas de crudo en un promedio de cuatro semanas se produce justo cuando Rusia dijo la semana pasada que reduciría  sus exportaciones de crudo  en 500.000 bpd en agosto en un intento por garantizar un mercado equilibrado.
    El viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, el principal funcionario petrolero de Rusia y principal negociador de la OPEP+, no dio cifras sobre el volumen de la producción y las exportaciones rusas para agosto, ni la línea de base a partir de la cual se haría el recorte.
     
    El recorte de agosto en las exportaciones significaría un recorte adicional en la producción de petróleo de 500.000 bpd en agosto, dijo la oficina de Novak al diario ruso  Vedomosti.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • Las exportaciones de petróleo transportado por vía marítima de Rusia caen, pero siguen siendo altas

    Las exportaciones de petróleo crudo de Rusia por mar cayeron la semana pasada por primera vez en seis semanas, pero siguen siendo mucho más altas que en febrero, cuando Rusia anunció un recorte de la producción de 500.000 barriles por día (bpd), según mostraron los datos de seguimiento de petroleros monitoreados por Bloomberg.
    En la semana al 28 de mayo, las exportaciones promedio de petróleo crudo de cuatro semanas cayeron en 180.000 bpd a 3,64 millones de bpd, la primera caída en los volúmenes de exportación marítima promedio de cuatro semanas en seis semanas, según los datos informados por Julian Lee de Bloomberg. 
     
    A pesar de la ligera caída en las exportaciones, se estima que los envíos de crudo ruso sean 1,4 millones de bpd más altos que a fines de 2022 y 270.000 bpd más altos en comparación con febrero de 2023, la línea de base para el recorte de producción de 500.000 bpd de Rusia, según los cálculos de Bloomberg.
     
    La semana pasada, un análisis de Bloomberg de los datos de envío mostró que los envíos de petróleo desde Rusia no habían disminuido en los últimos meses a pesar de la promesa rusa de reducir la producción.
     
    Rusia ha dicho que los recortes de 500.000 bpd ahora se extenderán hasta finales de 2023, pero los datos de exportación de crudo de las últimas semanas no reflejan ningún recorte; por el contrario, las exportaciones rusas de crudo por mar han ido en aumento.
     
    A principios de este mes, surgieron informes de que el viceministro de Energía de Rusia, Pavel Sorokin,  trató de convencer  a los analistas occidentales en una rara llamada de que Rusia está reduciendo su producción de petróleo en 500.000 bpd.
     
    Pero a principios de este mes, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que hasta ahora Rusia no había  logrado  reducir su producción de petróleo en 500.000 bpd como prometió, e incluso podría estar buscando aumentar la producción para compensar la pérdida de ingresos.
     
    Las exportaciones rusas de crudo y productos derivados del petróleo continúan demostrando ser resistentes, con exportaciones que alcanzaron en abril el nivel más alto desde la invasión de Ucrania, con 8,3 millones de bpd, dijo la AIE en su informe sobre el mercado petrolero de  mayo .
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Las exportaciones rusas de petróleo crudo continúan cayendo

    Las exportaciones de crudo de Rusia por mar continuaron cayendo la semana pasada.
    Las exportaciones de petróleo crudo de Rusia por mar continuaron cayendo la semana pasada y ahora están muy por debajo de los niveles de febrero y casi 1,5 millones de barriles por día (bpd) por debajo del pico reciente a fines de abril, según mostraron el martes los datos de seguimiento de petroleros monitoreados por Bloomberg.  
     
    Los envíos de crudo de Rusia se desplomaron en 311.000 bpd a 2,73 millones de bpd en la semana hasta el 23 de julio, ya que las exportaciones de los puertos occidentales en el Mar Báltico y el Mar Negro se desplomaron a 1,17 millones de bpd, 625.000 bpd menos que la semana anterior, según los datos informados por Julian Lee de Bloomberg.
     
    Los envíos de crudo desde el puerto de Kozmino en el Lejano Oriente de Rusia, desde donde el viaje a los principales clientes de China e India es mucho más corto, aumentaron en la semana hasta el 23 de julio, pero no pudieron compensar la caída en picado de los volúmenes de exportación de crudo de Novorossiysk en el Mar Negro y Primorsk y Ust-Luga en el Mar Báltico.
     
    Entonces, en la semana al 23 de julio, las exportaciones de crudo ruso a nivel nacional por mar, en 2,73 millones de bpd, fueron 1,48 millones de bpd más bajas que el pico observado en la última semana de abril, según datos de Bloomberg.
     
    Los datos de seguimiento de petroleros ya comenzaron a mostrar en las últimas semanas que las exportaciones de petróleo crudo por vía marítima de Rusia estaban disminuyendo desde los máximos observados en abril y mayo.  
     
    La semana pasada, los envíos de crudo ruso  cayeron a un mínimo de seis meses  en las cuatro semanas hasta el 16 de julio.
     
    Los datos de esta semana compilados por Bloomberg sugieren que los envíos se desplomaron aún más en la semana siguiente al 23 de julio.
    A principios de julio, Rusia dijo que reduciría  sus exportaciones de crudo  en 500.000 bpd en agosto en un intento por garantizar un mercado equilibrado, y la reducción de las exportaciones provendría de un recorte adicional de 500.000 bpd en la producción de petróleo.
     
    Los datos de seguimiento de buques sugieren que Rusia ha comenzado a reducir el suministro al mercado, lo que, combinado con el recorte de la producción saudita de 1 millón de bpd en julio y agosto, ajustaría los equilibrios del mercado.
     
    Por Tom Kool para Oilprice.com
     
     
  • Las ganancias de Gazprom se desploman un 40% a medida que las sanciones muerden

    Mientras que el gigante petrolero ruso Rosneft y el gigante de GNL Novatek mantienen el fuerte para los accionistas, Gazprom está sintiendo el mordisco de las sanciones occidentales, según su informe de ganancias de todo el año esta semana. 
    Gazprom  ha registrado una gran caída en sus ganancias del año fiscal 2022 debido a que las sanciones de los clientes occidentales de Rusia pasan factura. Las ganancias de la compañía para el año registraron 1,226 billones de rublos ($ 15,4 mil millones), un 41% menos que en 2021  y la compañía citó un impuesto sobre las ganancias inesperadas impuesto por Moscú el año pasado como la razón de la disminución. La empresa controlada por el estado ha decidido no pagar dividendos durante todo el año 2022, habiendo pagado previamente un dividendo a cuenta de 1208 mil millones de rublos (15 mil millones de dólares) el otoño pasado por los resultados registrados en la primera mitad de 2022. El director general adjunto de Gazprom, Famil Sadygov, ha trató de darle un giro positivo a la mala situación:
    “ No esperamos los resultados de todo el año, sino que ofrecimos a los accionistas la oportunidad de recibir, por adelantado, una cantidad importante. Por este hecho, los dividendos recibidos tienen un valor real superior al monto pagado al cierre del ejercicio anterior ”, dijo a los accionistas.
     
    Los débiles resultados han hundido las acciones de Gazprom otro 6%, llevando las pérdidas de 12 meses a  casi el 40% . Sin embargo, a las acciones de sus pares rusos de petróleo y gas les ha ido mejor, con  las acciones de Rosneft   subiendo un 13,5% mientras que  Novatek  ha ganado  un 38,4%.
     
    Es más probable que las sanciones occidentales, y no un impuesto sobre las ganancias inesperadas de Moscú, sean la razón principal detrás de la caída de las ganancias de Gazprom. Aunque las exportaciones de gas natural de Gazprom no se vieron directamente afectadas por las sanciones, los volúmenes de exportación se redujeron a la mitad a 101 000 millones de metros cúbicos en 2022, ya que Europa redujo drásticamente las importaciones de gas de Rusia. Gazprom es el mayor productor mundial de gas natural, habiendo producido más de 18 billones de pies cúbicos en 2021, y también es uno de los mayores contribuyentes al presupuesto ruso.
     
    Gazprom anunció el jueves que planea  aumentar las reservas de gas natural  en sus capacidades internas de almacenamiento a niveles récord el próximo invierno, un movimiento que no sorprende dada la enorme caída de las exportaciones. La compañía tiene previsto almacenar 72.842 millones de metros cúbicos de sus reservas operativas de gas en almacenamientos subterráneos, con una capacidad máxima diaria de 858,8 millones de metros cúbicos.
     
    Según cálculos de Reuters, las entregas de Gazprom han seguido cayendo en el año en curso, cayendo a 67 millones de metros cúbicos por día en la primera quincena de mayo, por debajo de los 75,6 millones de metros cúbicos por día en abril. Las entregas de gas ruso a Europa este año tienen un promedio hasta ahora de ~9.100 millones de metros cúbicos, muy por debajo del promedio de 62.000 millones de metros cúbicos en 2022. 
     
    Gazprom ya no publica estadísticas sobre sus propias exportaciones y no ha comentado las cifras de Reuters.
     
    Gasto récord
     
    Va a ser interesante ver si Gazprom podrá continuar con sus lujosos planes de gastos con ganancias en picada.
     
    En diciembre, Gazprom  aprobó un gasto récord de 2,3 billones de rublos (33,100 millones de dólares)  para el año en curso.
     
    El Consejo de Administración aprobó el programa de inversiones y el presupuesto de Gazprom para 2023. Los indicadores del programa de inversiones no se verificaron si se comparan con la versión aprobada por el Comité Ejecutivo de Gazprom en noviembre de este año. La financiación del programa de inversiones para 2023 totalizará 2,3 billones de rublos ", ha dicho la compañía. Gazprom es el mayor productor de gas natural del mundo con más de 18 billones de pies cúbicos en 2021.
     
    El último conjunto de resultados también sugiere que los precios máximos del gas natural establecidos por la UE el año pasado están funcionando. Después de llegar inicialmente a un callejón sin salida en medio de profundas divisiones, los ministros de la UE  finalmente llegaron a un acuerdo  para implementar un precio máximo del gas de 180 €/MWh, más bajo que el umbral de 275 €/MWh sugerido originalmente por la Comisión Europea.
     
    Los países favorables a la capitalización, incluidos Polonia, Bélgica y Grecia, habían descartado la propuesta de límite original por considerarla demasiado alta, argumentando que debe estar por debajo de los 200 €/MWh si se quiere hacer frente a los altos precios del gas a los que se ha enfrentado el continente este año. Curiosamente, Alemania también votó a favor de apoyar el precio tope a pesar de tener reservas de que el precio tope afectará negativamente la capacidad de Europa para atraer suministros de gas en mercados globales ajustados y con precios competitivos. Bajo el precio tope, los precios no caerían por debajo de los 188 €/MWh, incluso en el caso de que el precio de referencia del GNL caiga a niveles mucho más bajos. Sin embargo, el tope del precio del gas en la UE se movería con el precio de referencia del GNL si aumentara a niveles más altos, mientras se mantuviera 35 €/MWh por encima del precio del GNL. Este sistema está diseñado para garantizar que el bloque pueda ofertar por encima de los precios del mercado para atraer gas en mercados ajustados. 
     
    Sin embargo , no todos están convencidos de la  eficacia del tope de precios  , y el director global de investigación de materias primas de Citi, Ed Morse, lo calificó de tonto, poco práctico y poco probable que funcione cuando los mercados están ajustados como lo estaban a principios de 2022.
     
    Un  informe de progreso  del Tesoro de los EE. UU. dice que los límites de precios del petróleo ruso están funcionando según lo previsto con los ingresos petroleros de Rusia ~ 40% más bajos que antes de la guerra a pesar de que los volúmenes de exportación aumentaron hasta un 10%.
     
    Fuente: Tesoro.gov
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Los 10 países con mayores reservas de gas natural

    El gas natural ha sido aclamado como el puente entre un pasado de combustibles fósiles y un futuro bajo en carbono. También ha sido satanizado como un caballo de Troya para que la industria de los combustibles fósiles siga siendo relevante en ese futuro bajo en carbono previsto por los arquitectos de la transición.
    Durante el año pasado, los eventos en Europa dejaron bastante claro que imaginar un futuro puede ser algo noble, pero las necesidades energéticas son inmediatas, y el gas es perfecto para satisfacerlas con una huella de emisiones más baja que otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
    Es un poco desafortunado para los consumidores occidentales de gas, entonces, que los países con las mayores reservas de gas en el mundo sean Rusia e Irán. Afortunadamente, Estados Unidos también está en la lista de los 5 mayores poseedores de reservas de gas, al igual que varios países del Medio Oriente.
     
    #1 Rusia
     
    Rusia tiene reservas de gas natural de hasta 38 billones de metros cúbicos, según la edición 2020 de Statistical Review of World Energy de BP . La producción del año pasado ascendió a 573.000 millones de metros cúbicos, un 13,4% menos que en el año.
     
    Históricamente, Europa y Turquía fueron los mayores compradores de gas de Rusia, pero después de los eventos del año pasado, Turquía se ha mantenido como el único gran consumidor de gas ruso con presencia en Europa. Hoy en día, China es el principal destino del gasoducto ruso. Rusia también exporta GNL y, en un giro irónico, las importaciones europeas de GNL ruso aumentaron considerablemente el año pasado.
     
    #2 Irán
     
    Las segundas reservas de gas natural más grandes del mundo también se encuentran en un país que no está de acuerdo con Occidente, que es uno de los mayores consumidores de gas. Con 32 billones de metros cúbicos , Irán alberga el 16% del total mundial.
     
    Gran parte de las reservas de gas de Irán se concentran en el campo marino South Pars en el Golfo Pérsico, que comparte con Qatar. La producción total para 2020 alcanzó los 234 mil millones de metros cúbicos o un promedio diario de 645 millones de metros cúbicos.
     
    El desarrollo de las enormes reservas de gas del país ha sido un desafío debido a la retirada de las grandes empresas occidentales, como TotalEnergies, tras el restablecimiento de las sanciones estadounidenses contra Teherán.
     
    #3 Catar
     
    El vecino de Irán, Qatar, que llama a su parte del enorme campo del Golfo Pérsico el Campo Norte, está un escalón por debajo de Irán en términos de reservas de gas, con 24,7 billones de metros cúbicos. Hasta hace poco, el mayor exportador de GNL del mundo, Qatar, estaba ampliando su capacidad de producción, con el objetivo de 126 millones de toneladas anuales de los actuales 77 millones de toneladas.
     
    Qatar fue la primera opción para los compradores de gas europeos tras las sanciones contra Rusia que diezmaron los flujos de gas, pero resultó que cerrar un trato sería más difícil de lo esperado: a Qatar le gustaron los compromisos de compra a largo plazo, y Europa tiene aversión a aquellos.
     
    #4 Turkmenistán
     
    Poco conocido fuera de Asia Central, pero uno de los estados más grandes allí, Turkmenistán alberga la cuarta reserva de gas natural más grande del mundo, con un total de unos 19,5 billones de metros cúbicos , según la revisión estadística de BP.
     
    Sin embargo, la producción es baja, con solo unos 59 mil millones de metros cúbicos en 2020, la mayoría de los cuales se exportaron a China porque el consumo interno también es relativamente bajo. El país también exporta gas a sus vecinos de Asia Central.
     
    #5 Estados Unidos
     
    Al igual que con el petróleo crudo, los mayores productores de gas no son necesariamente los países con mayores reservas. Estados Unidos se ha convertido en el principal productor de gas y exportador de GNL del mundo, pero solo ocupa el quinto lugar en términos de reservas.
     
    A fines de 2020, estos se ubicaron en 13,179 billones de metros cúbicos, según el World Factbook de la CIA , o 625,4 billones de pies cúbicos a fines de 2021, según la Administración de Información de Energía .
     
    Gracias a la abundancia de gas de esquisto, Estados Unidos se ha convertido en cuestión de años en una gran potencia mundial de GNL. Podría consolidar su lugar como el exportador número uno en la próxima década si todos los proyectos planificados se ponen en marcha, para una capacidad anual total de 169 millones de toneladas para 2027.
     
    El resto de los 10 principales países con reservas sustanciales de gas está dominado abrumadoramente por miembros de la OPEP. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria y Venezuela cuentan con abundantes reservas de gas, al igual que China, en el número 10.
     
    Arabia Saudita ocupa el puesto número 6 con 8,5 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural, que recientemente decidió desarrollar más seriamente en respuesta a la creciente demanda mundial.
     
    El líder de facto de la OPEP es seguido por su vecino del Golfo, los Emiratos Árabes Unidos, que la OPEP estima que tiene unos 8,2 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural. La compañía estatal de petróleo y gas del país escindió recientemente su negocio de gas, que se convirtió en la OPI más grande del año, obteniendo ADNOC $ 2.5 mil millones.
     
    Nigeria es el siguiente en la lista de los diez primeros, con reservas de gas natural de 5,85 billones de metros cúbicos . Esto lo convierte en el país con las mayores reservas probadas de gas natural en África, pero la utilización de estas reservas se ha quedado atrás con respecto a la utilización de sus reservas de petróleo.
     
    Venezuela también se encuentra entre los principales poseedores de reservas de gas natural del mundo, con 5,54 billones de metros cúbicos en reservas probadas. Sin embargo, la explotación de esas reservas no coincide con el volumen de gas sobre el que se asienta, especialmente desde 2019 cuando EE. UU. criticó a Caracas con sanciones dirigidas específicamente a su industria de petróleo y gas.
     
    La última entrada en la lista de los diez principales poseedores de reservas de gas puede resultar un poco sorprendente. Se trata de China , el mayor importador de energía del mundo y uno de los mayores consumidores. El país, que importa cantidades masivas de petróleo y gas, tiene sus propias reservas sustanciales, pero ha sido un desafío explotarlas en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer su demanda de rápido crecimiento.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los 10 países con mayores reservas de petróleo

    Todos sabemos quiénes son los mayores productores de petróleo crudo del mundo y podemos enumerar los tres principales sin esfuerzo. Pero aquí está la cuestión: los mayores productores no son necesariamente los países con las mayores reservas.
    Hay varias razones para ello, como veremos a continuación. Por ahora, baste decir que una cosa es tener un recurso natural y otra muy distinta desarrollarlo al máximo.
    Aquí están los diez países más ricos en petróleo crudo en orden ascendente.
     
    #10 Libia
    Se estima que el país del norte de África tiene unos  48.300 millones de barriles  de crudo en reservas. Sin embargo, es un productor relativamente menor, con un  promedio diario  de alrededor de 1,2 millones de barriles.
     
    La inestabilidad política y las luchas por el poder entre diferentes facciones después de la guerra civil es la razón principal de los constantes problemas de Libia para aprovechar al máximo sus recursos petroleros. Sin embargo, parece que las cosas pueden estar comenzando a cambiar con Europa mirando al país del norte de África como una mayor fuente de petróleo.
     
    #9 Estados Unidos
    Las fuentes estiman las reservas de petróleo crudo de EE. UU. de manera diferente. Algunos, como la Administración de Información de Energía,  los ubican  en poco menos de 36 mil millones de barriles y cuentan las reservas de condensado por separado.
     
    Otros, como World Population Review, cuentan el crudo y los condensados ​​juntos, lo que arroja reservas de 68 800 millones de barriles para EE. UU. Según las cifras de la EIA, el crudo y los condensados ​​juntos suman alrededor de 74 000 millones de barriles. Sin embargo, el país es el mayor productor de petróleo crudo del mundo.
     
    #8 Kuwait
    Kuwait tiene unos 101.500 millones de barriles en reservas probadas de petróleo,  según  la OPEP. El pequeño estado del Golfo produce entre 2,4 millones y 2,67 millones de barriles de petróleo al día y exporta unos 1,7 millones de bpd.
    Relacionado: Cuatro escenarios que podrían llevar los precios del petróleo a $200
     
    El estado tiene grandes planes para sus riquezas petroleras: para 2030, Kuwait Petroleum Corporation  planea  aumentar la capacidad de producción del país hasta 4 millones de barriles diarios. Claramente, Kuwait no está particularmente preocupado por las predicciones que anticipan la desaparición de la demanda de petróleo.
     
    #7 EAU
    El tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, los Emiratos Árabes Unidos,  posee  aproximadamente 111 mil millones de barriles de petróleo crudo y produce un promedio de 2,7 millones de barriles diarios. De este, exporta 2,3 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.
     
    Además de un importante productor de petróleo y hogar de algunas de las mayores reservas del mundo, los Emiratos Árabes Unidos también son un ejemplo de una economía que está utilizando su principal producto de exportación para diversificarse. Gracias a su riqueza petrolera, los EAU se han convertido en un imán para el turismo de lujo y tienen grandes esperanzas como centro de alta tecnología.
     
    #6 Rusia
    Rusia tiene unos 80.000 millones de barriles en reservas probadas de crudo,  según  la EIA, ya partir de este mes produce alrededor de  9,4 millones de barriles  diarios, excluyendo condensados.
    Hace un par de años, Rusia producía más de 11 millones de barriles diarios, incluidos los condensados, pero la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales que siguieron provocaron una respuesta, y una de las formas que tomó fue un recorte de producción. Aun así, las exportaciones de crudo y combustibles han  vuelto  a los niveles de antes de la guerra.
     
    #5 Irak
    Irak, el segundo productor de la OPEP, alberga reservas probadas de unos  145.000 millones  de barriles, con una producción de alrededor de 4,5 millones de barriles diarios. Las exportaciones promedian 3,4 millones de bpd pero, al igual que Kuwait, Irak tiene grandes planes.
     
    La ambición de Bagdad es igualar la producción de su colega más grande de la OPEP, Arabia Saudita, pero, según los analistas, no podrá hacerlo, ya que se prevé que la capacidad de producción alcance un máximo de unos 6,3 millones de barriles diarios durante los próximos cinco  años  .
     
    #4 Irán
    Irán tiene reservas de petróleo de  208,6 mil millones de barriles  y produce alrededor de 2,39 millones de barriles diarios. De esto, solo exporta un poco más de 760.000 bpd, según datos de la OPEP. La razón de la brecha sustancial entre las reservas, la producción y las exportaciones son, por supuesto, las sanciones estadounidenses que la administración anterior volvió a imponer a Irán.
     
    A pesar de las sanciones, y las negociaciones fallidas para su eliminación, Irán ha estado exportando más crudo, superando los  1,13 millones de bpd  a fines de 2022 y comenzando este año también en una trayectoria ascendente.  También hay  planes para aumentar la producción.
     
    #3 Canadá
    Canadá alberga  171 000 millones de barriles  de petróleo crudo, la mayor parte en forma de betún en arenas petrolíferas: hasta 166 300 millones del total son arenas petrolíferas, concentradas en Alberta. Eso es una décima parte de las reservas totales de petróleo del mundo.
     
    El país es el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, con un  promedio diario  de más de 5 millones de barriles el año pasado, un récord. Curiosamente, la producción va en aumento a pesar de los esfuerzos del gobierno federal para reducir la industria debido a su huella de carbono. Sin embargo, la demanda de petróleo mantiene a los productores bombeando. Una  encuesta reciente de Ipsos  encontró que Canadá también es el proveedor de petróleo preferido a escala mundial.
     
    #2 Arabia Saudita
    El segundo mayor productor mundial y el mayor de la OPEP, Arabia Saudita, tiene reservas probadas de unos  267.000 millones de barriles . La producción fue un poco más de 9 millones de barriles diarios en 2021, que aumentó a  11,5 millones  de bpd en 2022, solo para reducirse recientemente en medio millón de bpd como parte de la última ronda de recortes de producción en la OPEP+.
     
    A pesar de su estricto control de las riendas de la producción, el reino planea expandir  su  capacidad de producción de los 12 millones de barriles diarios actuales a 13 millones de barriles diarios en 2027. Sin embargo, algunos analistas han advertido que Arabia Saudita está cerca de alcanzar su pico de petróleo.
     
    #1 Venezuela
    Venezuela, uno de los países más problemáticos del mundo, es también el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, con más de  300 mil millones de barriles . Sin embargo, las sanciones estadounidenses, una crisis económica ahora crónica y la corrupción se han combinado para evitar que el país aproveche al máximo sus riquezas petroleras.
     
    Después de un período floreciente en los años noventa y principios de los 2000, la primera caída del precio del petróleo del nuevo milenio paralizó la economía venezolana. Antes de que tuviera la oportunidad de recuperarse, EE. UU. lo atacó con sanciones que diezmaron la producción: en 2022, el  promedio  fue de 600.000 a 700.000 bpd. Las exportaciones  promediaron  un poco más de 600.000 bpd.
    Preguntas frecuentes sobre reservas de petróleo
    ¿Qué país tiene la mayor cantidad de reservas de petróleo en el mundo?
    Venezuela es actualmente el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con un estimado de 300 mil millones de barriles de petróleo. Sin embargo, a pesar de tener reservas de petróleo tan importantes, Venezuela ha estado luchando para explotar sus recursos petroleros por completo.
     
    ¿Tiene Estados Unidos más petróleo que Arabia Saudita?
    No, Arabia Saudita actualmente tiene más reservas probadas de petróleo crudo que Estados Unidos. Las reservas probadas de petróleo crudo de Arabia Saudita se estiman en alrededor de 267 mil millones de barriles, mientras que las reservas probadas de Estados Unidos se estiman en poco menos de 36 mil millones de barriles, según la Administración de Información de Energía.
     
    ¿Cuánto durarían las reservas de petróleo de Estados Unidos?
    El tiempo que durarían las reservas de petróleo de EE. UU. depende de varios factores, como la tasa de consumo y producción de petróleo. Según la Administración de Información de Energía (EIA), Estados Unidos tenía reservas probadas de petróleo de alrededor de 36 000 millones de barriles en 2021. Según la tasa de consumo diario estimada de la EIA de 19,11 millones de barriles por día en 2020, esas reservas durarían alrededor de 1 878 días, o poco más de cinco años, si EE. UU. dependiera únicamente de sus reservas internas de petróleo.
     
    ¿Cuánto petróleo tiene Canadá?
    Canadá tiene importantes reservas de petróleo crudo, con un estimado de 171 mil millones de barriles de reservas probadas, según la Administración de Información de Energía (EIA). La mayor parte de las reservas de petróleo de Canadá se encuentran en forma de arenas bituminosas, concentradas en la provincia de Alberta. Las arenas bituminosas son una mezcla de arena, agua, arcilla y betún, una sustancia espesa similar al alquitrán que se puede refinar en petróleo crudo sintético.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Los precios del petróleo suben un poco más en respuesta cautelosa a los recortes de Arabia Saudita y Rusia

    Los precios del petróleo crudo se movieron modestamente al alza en Asia antes del mediodía de hoy tras la noticia de que Arabia Saudita extendería sus recortes voluntarios de producción de petróleo hasta agosto.
    El Reino produciría unos 9 millones de bpd de petróleo en agosto, el mismo nivel que pretende este mes, y podría extender aún más la reducción más allá de agosto, informó la Agencia de Prensa Saudita a principios de esta semana.
    El mismo día, Rusia anunció que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios el próximo mes.
     
    “Como parte de los esfuerzos para garantizar un mercado equilibrado, Rusia reducirá voluntariamente su suministro de petróleo en agosto en 500.000 barriles por día reduciendo sus exportaciones a los mercados globales en esa cantidad”, dijo el viceprimer ministro Alexander Novak en un breve comunicado.
     
    El anuncio de Arabia Saudita no fue inesperado, lo cual es parte de la razón por la que no provocó cambios bruscos en los precios del petróleo. La actualización rusa puede haber sorprendido, pero no lo suficiente como para iniciar un aumento significativo de los precios.
     
    El sentimiento de los comerciantes parece ser fuertemente bajista ya que los comerciantes se enfocan en las actualizaciones económicas de los principales países consumidores como China, Estados Unidos y la Unión Europea. Estas actualizaciones parecen apuntar a una demanda de petróleo débil, lo que a su vez genera escepticismo sobre los precios del petróleo.
     
    “Los fundamentos no están teniendo tanta influencia en la dirección del precio como cabría esperar. En cambio, la perspectiva macro incierta es en lo que se enfoca el mercado”, dijo en una nota Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de Dutch ING .
    Al señalar que la extensión del recorte saudí se esperaba en gran medida y que, si los saudíes no la hubieran extendido, esto podría haber empujado los precios a la baja, Patterson también dijo: “Esto deja a los saudíes en una situación difícil durante los próximos meses, ya que tendrán que tenga cuidado de cómo reducen este corte de suministro en el entorno actual”.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Producción latina de petróleo ha subido 9 % por conflicto en Ucrania

    Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel).
    La crisis energética causada por la invasión rusa de Ucrania está impulsando tanto la producción como las exportaciones de petróleo y gas en los países de América Latina y el Caribe, con aumentos de hasta un 9 % de media desde febrero de 2022.
     
    Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), Carlos Garibaldi, al margen de una conferencia del sector organizada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en Viena.
     
    Estos marcados incrementos son la "respuesta a la ventana de oportunidad abierta por las aprehensiones sobre seguridad energética provocadas por la invasión rusa de Ucrania, las consecuentes sanciones a su suministro y los resultantes precios favorables", aseguró el experto argentino en declaraciones a EFE. 
     
    Garibaldi admitió que la evolución varía de país a país: en Argentina, por ejemplo, la subida se sitúa en el 14 %, mientras que en Brasil es del 8 %.
     
    En total, la media es del 9 % para la producción de gas natural y de crudo, "mientras que las exportaciones en ambos rubros parecen haber aumentado en un 5 %", precisó el responsable de Arpel, al destacar que un 60 % de la matriz energética de América Latina sigue procediendo de los hidrocarburos (gas y petróleo).
     
    Entre los países con mayor potencial en la región, Garibaldi destacó Venezuela, que ya ha logrado elevar sus extracciones tras el reciente alivio de las sanciones impuestas por Estados Unidos.
     
    "La necesidad de encontrar alternativas a las fuentes rusas de petróleo condujo a un cambio alentador en la postura de Estados Unidos hacia Venezuela, cuya producción actual de crudo es la más alta registrada desde principios de 2020", resaltó Garibaldi.
     
    En opinión del secretario ejecutivo de Arpel, el gobierno venezolano de Nicolás Maduro debe ahora dar pasos concretos para "establecer un marco normativo estable", incluso si aún "no se vislumbra" el levantamiento de las sanciones hasta después de que se comprueben que el país haya celebrado elecciones libres.
     
    En cuanto a Brasil, Garibaldi recomienda que continúe explorando en alta mar, ya que, sin nuevos descubrimientos, su producción declinaría a partir de 2027.
     
    Recordó, asimismo, el repunte de la producción de crudo de esquisto en la formación sedimentaria argentina de Vaca Muerta, que según expertos podría pasar de los 300.000 barriles diarios de este año a más de un millón a partir de 2035.
     
    De concretarse estos planes, las exportaciones de petróleo argentinas podrían totalizar unos 20.000 millones dólares, volumen que sería aún mayor con el agregado de gas, aseguró Garibaldi.
     
    Por EFE.
  • Putin apoya el esfuerzo por limitar la producción global de crudo

    Es la señal más clara de que Rusia podría participar en el congelamiento de los suministrosEs la señal más clara de que Rusia podría participar en el congelamiento de los suministrosESTAMBUL (EFE Dow Jones)—El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo el lunes que apoya los planes internacionales para limitar la producción e impulsar los precios del petróleo, lo que supone la señal más clara hasta la fecha de que su país podría participar en un esfuerzo para congelar o incluso recortar la producción de crudo.
     
    “Creemos que congelar e incluso recortar la producción de petróleo es la única manera de salvar la estabilidad del sector energético”, indicó Putin durante una conferencia sobre energía que se celebra en Estambul.
     
    “Rusia está dispuesta a unirse a los esfuerzos comunes para limitar la producción de crudo e insta a otros a que lo hagan también”, dijo.
     
    Se espera que los ministros de Energía de los principales países productores de petróleo del mundo, entre ellos Rusia y Arabia Saudita, celebren reuniones esta semana durante la conferencia en la capital turca con el fin de lograr un principio de acuerdo para limitar la oferta de petróleo.
     
     
    WSJournal.com

     

     

  • Putin da un giro a su postura y promete que Rusia será un país neutro en carbono en 2060

    El presidente Vladimir Putin declaró el miércoles que Rusia intentará alcanzar la neutralidad en materia de emisiones de carbono en un plazo de cuatro décadas, lo que supone un sorprendente cambio en su postura sobre el cambio climático.

    "Nos hemos fijado un objetivo concreto: no más tarde de 2060", dijo Putin en su discurso en la conferencia de la Russian Energy Week en Moscú.

    Su promesa es la última de una serie de compromisos ecológicos nacionales anunciados antes de las conversaciones sobre el clima patrocinadas por las Naciones Unidas que comenzarán en Glasgow (Escocia) a finales de mes.

    El anuncio se produce justo antes de las conversaciones mundiales sobre el clima en Glasgow

    Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo y el cuarto mayor emisor de gases de efecto invernadero, se había resistido hasta ahora a la presión internacional para frenar el calentamiento global, y Putin había desestimado hasta hace poco los riesgos que plantea el aumento de las temperaturas.

    El país ratificó el acuerdo climático de París de 2015 hace dos años, pero apenas tomó medidas hasta que Putin ordenó el desarrollo de una estrategia contra las emisiones de CO2 en junio. Y en julio firmó una ley sobre el clima que establece un marco para los proyectos ecológicos y el desarrollo del comercio de carbono.

    La mayoría de las grandes economías tienen como objetivo eliminar sus emisiones para 2050. Sólo China, que aún se considera un país en vías de desarrollo, tiene un objetivo de neutralidad de carbono para 2060.

    Los comentarios de Putin fueron la primera confirmación oficial de que Rusia podría finalmente tomar medidas para empezar a alejar su economía respecto a los combustibles fósiles.

    El plan se estaba estudiando a principios de este mes, según declaró la semana pasada una persona familiarizada con la situación. Rusia también está estudiando el compromiso de reducir las emisiones netas de dióxido de carbono en un 79% entre 2019 y 2050, según un borrador de estrategia sobre el carbono visto por Bloomberg News.

    El documento está siendo debatido por los ministros, según el servicio de prensa del Ministerio de Economía. Es posible que pueda cambiar antes de las conversaciones de Glasgow.


    Fuente: Bloomberg

  • Putin y el príncipe heredero saudí discuten acuerdo petrolero OPEP+

    El presidente ruso, Vladimir Putin, y el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, discutieron en una conversación telefónica sobre cómo garantizar la estabilidad en el mercado energético y elogiaron la cooperación dentro del acuerdo OPEP+, dijo el Kremlin.
    “Mantuvieron una discusión en profundidad sobre cómo garantizar la estabilidad en el mercado energético mundial. Ambas partes expresaron su agradecimiento por el alto nivel de cooperación en el marco de la OPEP Plus, que les permite tomar medidas rápidas y efectivas para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo”, se lee en un comunicado del Kremlin.
     
    Putin y el príncipe heredero, que mantienen conversaciones telefónicas periódicas sobre la cooperación, incluso en el mercado petrolero, sostuvieron las últimas conversaciones días después de la reunión de la OPEP+, en la que se dice que Arabia Saudita expresó su frustración por la falta de transparencia sobre la producción petrolera actual de Rusia.
     
    En esa reunión, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP y el mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente su producción en 1 millón de bpd en julio,  a  alrededor 9 millones de bpd. El recorte saudí podría extenderse más allá de julio, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman.
     
    Rusia, por su parte, ha dicho que reduciría su producción de petróleo en 500.000 bpd a partir de marzo. Los recortes de 500.000 bpd se extendieron hasta finales de 2023 y, después de la reunión del domingo, hasta finales de 2024. 
     
    Sin embargo, los datos de exportación de crudo ruso en las últimas semanas no han reflejado ningún recorte; por el contrario, las exportaciones rusas de crudo por mar han ido en aumento .
     
    Rusia ha dejado de informar sobre los niveles de producción de petróleo, y el mercado y los analistas deben confiar en los datos de seguimiento de embarcaciones, fuentes comerciales y estadísticas de importación en China e India sobre la cantidad de suministro ruso.
     
    Después de la reunión de la OPEP+ en Viena este fin de semana, el Príncipe Abdulaziz bin Salman  dijo , refiriéndose a Rusia: “Discutimos con Rusia el tema de su producción y le pedimos que aclare sus datos, y hemos fortalecido el concepto de transparencia con Rusia sobre su petróleo. cifras de producción”.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Rusia continúa produciendo cantidades récord de petróleo

    Planta de Gazprom en Rusia Planta de Gazprom en RusiaBLOMMBERG- La producción de petróleo ruso subió a niveles récord antes de las conversaciones sobre la oferta del crudo con Arabia Saudita y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo la próxima semana.
     
    La producción en septiembre ha sido de alrededor de 11,09 millones de barriles por día, el promedio mensual más alto desde la era soviética, y llegó a cerca de 11,18 millones de barriles por día el martes, según datos del Ministerio de Energía. Tareas de mantenimiento en la Isla de Sajalín limitaron la producción de agosto a poco más de 10,7 millones de barriles por día.
     
    Rusia se reunirá con otros productores de petróleo en Argel el 28 de septiembre para hablar sobre el mercado porque el superávit global del crudo mantiene los precios por debajo de US$50 por barril. El presidente Vladimir Putin dijo el 1 de septiembre que confía en que los productores pueden superar las diferencias que obstaculizaron una propuesta para congelar la oferta en abril. Aun así, la utilización de nuevos yacimientos en Rusia demuestra que el país está dispuesto a obtener tantos ingresos como sea posible de sus recursos petroleros mientras pueda.
     
    “Rusia sigue alcanzando nuevos niveles récord porque ni Rusia ni la OPEP han logrado ponerse de acuerdo con respecto a la congelación”, dijo Alexander Kornilov, analista de petróleo en Aton LLC. “La producción es rentable”.
     
    LA POSTURA DE PUTIN
     
    El acuerdo de abril colapsó cuando Arabia Saudita insistió en la participación de Irán, que se rehusó a unirse mientras incrementaba la producción tras la remoción de sanciones internacionales. Putin ha expresado que le gustaría que Rusia y la OPEP alcancen un acuerdo para congelar la producción y exenten a Irán hasta que este país restablezca la producción a los niveles previos a las sanciones.
     
    Rusia estaría dispuesta a limitar la producción al nivel de cualquier mes de la segunda mitad de este año, dijo hace dos semanas en China el Ministro de Energía Alexander Novak.
     
    Los productores rusos de petróleo han podido aguantar la caída de las materias primas porque el debilitamiento del rublo disminuyó sus costos y los impuestos bajaron con la reducción en los precios del crudo. Esto ha ayudado a sustentar la producción en los proyectos existentes mientras nuevos yacimientos van estando listos para operar.
     
    Putin supervisó el miércoles el inicio de la explotación del nuevo yacimiento de petróleo en el oriente de Messoyakha en Siberia, administrado por Rosneft PJSC y Gazprom Neft PJSC. Se espera que el depósito produzca 577.000 toneladas de petróleo este año y alcance un nivel máximo de 5,6 millones de toneladas, o 112.000 barriles por día, a finales de la década, según el Kremlin.
     
    Rosneft, el segundo productor más grande de Rusia, también planea inaugurar su yacimiento de Suzun en Siberia en un mes, expresó el director ejecutivo Igor Sechin el miércoles. La empresa espera que la producción del depósito alcance un nivel máximo de 4,5 millones de toneladas de petróleo, o 90.000 barriles por día en 2017, según una presentación el mes pasado.
     
    El segundo productor más grande de Rusia, Lukoil PJSC, comenzó pruebas de producción en el yacimiento de Filanovsky en el Mar Caspio a comienzos de agosto, produciendo 20.000 barriles por día, según dijo el 30 de agosto. El departamento de prensa de la empresa no hizo una declaración inmediata sobre la producción actual en Filanovsky cuando se les contactó el miércoles.
     
     
     
  • Rusia cree que precio del petróleo entre US$45 y US$50 por barril es "aceptable"

    Importantes productores petroleros planean reunirse el 17 de abril en Doha para afianzar un acuerdo preliminar alcanzado entre Rusia, Venezuela, Qatar y Arabia Saudita en febrero para congelar la producción de crudo en los niveles de enero.
     
    Plataforma de RosneftPlataforma de RosneftMoscú. Rusia considera que un precio del petróleo entre US$45 y US$50 por barril es aceptable para el equilibrio del mercado petrolero global, en momentos en que se prepara para reunirse con importantes productores de crudo este mes en Doha, dijeron este miércoles fuentes familiarizadas con los planes de Moscú.
     
    Importantes productores petroleros planean reunirse el 17 de abril en Doha para afianzar un acuerdo preliminar alcanzado entre Rusia, Venezuela, Qatar y Arabia Saudita en febrero para congelar la producción de crudo en los niveles de enero, a fin de reducir el superávit de suministros en el mercado petrolero.
     
    "Ahora existe la discusión sobre cuánto tiempo permanecerá congelada la producción y las maneras de supervisar el acuerdo", dijo una de las fuentes.
     
    "El nivel de entre US$45 y US$50 (por barril) es aceptable desde el punto de vista del equilibrio del mercado: si los precios suben la producción de petróleo de esquisto podría comenzar a recuperarse", agregó.
     
    Rusia produjo un máximo de 30 años el mes pasado de 10,91 millones de barriles por día (bpd), incluso más que su récord anterior en enero.
    Productores petroleros como Rusia y Venezuela dependen fuertemente de los ingresos del sector energético, en momentos en que sus presupuestos estatales están en riesgo luego de que los precios globales de crudo cayeran por debajo de US$40 por barril desde los más de US$115 que alcanzaban en junio del 2014.
     
    Fuentes rusas dijeron que el acuerdo para congelar la producción de crudo aceleraría el balance de la oferta y demanda de crudo en torno a mitad de año.
     
    Rusia produjo un máximo de 30 años el mes pasado de 10,91 millones de barriles por día (bpd), incluso más que su récord anterior en enero.
     
    Las fuentes dijeron que Rusia no suspendería nuevos proyectos como parte del acuerdo para congelar el bombeo, y podría usar otros métodos para regular su producción. También dijeron que el acuerdo en Doha abarcaría la producción, no las exportaciones.
     
     
    Reuters
  • Rusia desplazó a Arabia Saudita como el mayor productor mundial de petróleo

    Estados Unidos se consolidó como el tercer productor mundial de petróleo, con un total de 8.8 millones de barriles diarios en diciembre del 2016, frente a los 8.9 millones de barriles diarios que produjo en noviembre.
     
    Rusia superó a Arabia Saudita como el mayor productor de crudo del mundo en diciembre de 2016, cuando ambos países comenzaron a restringir la oferta antes de los recortes acordados con otros productores mundiales, como una medida para frenar el peor exceso del commodity registrado en décadas.
     
    Rusia extrajo un total de 10.49 millones de barriles diarios en diciembre, lo que significó un descenso de 29,000 barriles diarios respecto a noviembre, mientras que la producción saudí descendió a 10.46 millones de barriles diarios, frente a los 10.72 millones de barriles diarios que experimentó en noviembre.
     
    Según El Mercurio, esos datos fueron publicados por la Iniciativa de Datos de las Organizaciones Conjuntas (JODI, por sus siglas en inglés, entidad ubicada en la ciudad de Riad), que reproduce la agencia Bloomberg.
     
    Arabia Saudita y otros productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron a fines de noviembre restringir la oferta en 1.2 millones de barriles diarios durante seis meses, a partir del 1 de enero, y Arabia Saudita sería decisiva en la concreción de dicho plan.
     
    En aquella oportunidad, los productores no miembros de dicho cartel del crudo, entre ellos Rusia, también prometieron recortes adicionales de 300 mil barriles diarios, para intentar elevar el precio de los combustibles que ha experimentado fuertes bajas en los últimos años.
     
    Después del anuncio de los productores de crudo, el valor del barril Brent ha subido cerca de un 20% desde fines del mes de noviembre de 2016.
     
    Según los datos de la citada página web de la JODI, Estados Unidos se consolidó como el tercer productor mundial de petróleo, con un total de 8.8 millones de barriles diarios en diciembre, frente a los 8.9 millones de barriles diarios que produjo en noviembre.
     
    En tanto, las exportaciones de crudo de Arabia Saudita se redujeron a ocho millones de barriles diarios en diciembre, desde 8.26 millones de barriles diarios, la cifra más alta desde mayo del 2003, según datos de la misma entidad.
     
     
    gestion.pe
  • Rusia está perdiendo la batalla energética

    “Rusia ha perdido la batalla energética”, dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), al periódico francés  Liberation  en marzo, un año después de que Rusia invadiera Ucrania. 
    En el año y medio transcurrido desde que Putin ordenó el ingreso de tropas en Ucrania y cortó el suministro de gas natural a través de gasoductos a muchos clientes de la UE, Europa ha logrado reemplazar gran parte del gas canalizado con importaciones de GNL y ha prohibido las importaciones de crudo y productos derivados del petróleo rusos. 
    Estados Unidos ha dado un paso al frente para llenar parte del vacío en el suministro de petróleo y gas dejado por Rusia. Fue un gran vacío, y los productores de petróleo estadounidenses y los exportadores de GNL han estado felices de llenarlo. 
     
    “Los flujos comerciales se han invertido y los exportadores estadounidenses y de Oriente Medio son los principales beneficiarios”, dijo al  Financial Times Amrita Sen, jefa de investigación de la consultora Energy Aspects. 
     
    Rusia pierde el mercado energético europeo 
     
    Desde la invasión de Ucrania, Rusia ha perdido a Europa como cliente energético y ahora queda reducida a China e India para vender su crudo. China e India son los importadores de petróleo crudo más grandes y terceros del mundo, respectivamente, por lo que los mercados potenciales de China e India para el crudo ruso son enormes. Sin embargo, es posible que ya hayamos visto un pico de importaciones de petróleo crudo indio desde Rusia, dicen los analistas. 
     
    Europa, por su parte, está comprando más petróleo y gas a los Estados Unidos y está firmando acuerdos de suministro de GNL a largo plazo con los exportadores estadounidenses, acuerdos que no fueron tan "bienvenidos" en Europa hace apenas dos años, cuando los objetivos climáticos eran la prioridad de los países desarrollados. prioridades energéticas de las naciones. 
     
    El gas ruso no está sancionado ni embargado en ninguna parte, pero algunos compradores en el norte de Asia pueden haber desconfiado de depender demasiado del GNL ruso. 
     
    Antes de la guerra y los embargos sobre su petróleo, Rusia representaba casi el 40% de todas las importaciones europeas de crudo, productos refinados y gas natural. Actualmente, la UE no importa crudo ruso, excepto Bulgaria, debido a una excepción de la UE hasta 2024. El suministro de gas natural a través de gasoductos desde Rusia ahora representa menos del 10 % del suministro de gas de la UE, frente a casi el 40 % antes de Rusia. invasión de Ucrania. 
     
    El mayor proveedor de gas de Europa ahora es el principal productor de petróleo y gas de Europa Occidental, Noruega, un aliado cercano de la UE y miembro fundador de la OTAN.   
     
    Algunos clientes asiáticos pueden estar acercándose a los límites para la energía de Rusia
     
    A medida que Europa se aleja de los combustibles fósiles rusos, los clientes asiáticos, China e India, se han convertido en los principales clientes del crudo de Rusia. Las importaciones de petróleo de India desde Rusia  continuaron aumentando  en la primera mitad de 2023 a medida que las exportaciones de crudo ruso más barato encuentran cada vez más compradores en el tercer mayor importador de petróleo crudo del mundo. 
    Más de un año desde que comenzó la guerra, India ha pasado de ser un comprador marginal de crudo ruso a ser el mercado más importante para el petróleo de Moscú junto con China. Las refinerías indias, que no cumplen con el límite de precios del G7 y buscan compras oportunistas baratas, se han apoderado de muchos de los cargamentos de los Urales rusos, que solían ir al noroeste de Europa antes del embargo de la UE.
     
    Pero India puede haber visto el pico de las importaciones de crudo ruso, debido a las limitaciones de infraestructura y la necesidad de mantener buenas relaciones comerciales con otros proveedores de crudo, según analistas de Kpler. 
     
    “India buscará continuar con las importaciones de crudo ruso, pero tal vez haya alcanzado su límite, lo que obstaculiza cualquier barril adicional”, dijo a  CNBC Janiv Shah, analista senior de Rystad Energy,  esta semana. 
     
    En gas natural, Asia parece tener compras spot limitadas de GNL de Rusia, ya que se estima que los principales compradores en el norte de Asia han reducido las importaciones de proyectos de exportación rusos al nivel más bajo  en dos años . Los compradores buscan diversificarse y evitar posibles problemas futuros con pagos y entregas, según  Bloomberg . 
     
    Los exportadores de petróleo y gas de EE. UU. ganan   
     
    A medida que los compradores en Europa se retiraron del petróleo ruso, las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. a Europa aumentaron y se espera que continúen aumentando. 
     
    El año pasado, Europa ocupó el segundo lugar después de Asia en términos de compras de petróleo crudo de EE. UU. Las importaciones europeas de crudo desde Estados Unidos promediaron 1,51 millones de barriles por día (bpd) en 2022, lo que representa el 42 % de las exportaciones de crudo estadounidense, apenas por debajo del 43 % de las exportaciones estadounidenses que se dirigieron a Asia, según datos de la  EIA .
     
    “Las sanciones de la UE implementadas en diciembre de 2022 que prohíben todas las importaciones marítimas de petróleo de Rusia a Europa hacen probable que la demanda de crudo estadounidense continúe en 2023”, dijo la EIA a principios de este año.  
     
    “Estados Unidos salió adelante con el aumento de las exportaciones de petróleo y gas y un nuevo plan multimillonario ordenado por el Congreso para ganar en tecnología limpia”, dijo a FT Amy Myers Jaffe, profesora de investigación de la Universidad de Nueva York y experta en energía. 
     
    En el mercado de GNL, Europa y China están en una competencia cada vez más intensa para firmar  acuerdos de suministro a largo plazo  con los desarrolladores y exportadores de GNL de EE. UU. 
     
    La contratación de GNL a largo plazo ha visto una serie de acuerdos en los últimos meses, incluso de compradores en Europa, donde la seguridad energética ha ocupado un lugar central a expensas de las preocupaciones sobre las emisiones de las importaciones de gas natural. 
     
    Para los desarrolladores y exportadores de GNL de EE. UU., más acuerdos de compra a largo plazo con Europa y Asia significan más oportunidades para que los proyectos contraten volúmenes futuros de las instalaciones de exportación planificadas y respaldan las decisiones de financiación e inversión final para una mayor cantidad de terminales de exportación de GNL de EE. UU.  
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Rusia estima que el Ártico acoge el 80 % de sus hidrocarburos

    Según Dmitri Rogozin, viceprimer ministro ruso, ante la Duma o Cámara de diputados.Según Dmitri Rogozin, viceprimer ministro ruso, ante la Duma o Cámara de diputados.EFEverde.- El Gobierno ruso ha estimado en un 80 % el porcentaje de sus yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en el Ártico, aunque ha negado que se proponga militarizar ese territorio para defender sus intereses nacionales.
     
    “El Ártico es una región riquísima que acoge el 80 % de todos nuestros yacimientos de hidrocarburos, por lo que debe recibir la máxima atención”, ha declarado Dmitri Rogozin, viceprimer ministro ruso, ante la Duma o Cámara de diputados.
     
    Rogozin ha reconocido que esa inhóspita región sigue siendo “terra incógnita”, por lo que Rusia “debe investigarla y, en el mejor de los sentidos, colonizarla de manera civilizada para convertirla en un territorio más prometedor”.
     
    Ruta marítima
     
    Ha destacado la importancia de desarrollar la ruta marítima ártica, que se perfila como alternativa al Canal de Suez y podría revolucionar el transporte mundial de mercancías, por lo que abogó por crear un órgano estatal para gestionarlo.
     
    Además, se ha mostrado convencido de que las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos, pugnarán en las próximos decenios por el control de los ingentes recursos del territorio, en el que también está interesada China, pese a no limitar con ese territorio.
     
    Rogozin ha recordado que la OTAN ha intentado justificar su presencia militar en la zona utilizando como argumento el cambio climático y el subsiguiente deshielo, “lo que ha causado rechazo” entre los países árticos.
     
    “El Ártico se está convirtiendo en lugar de confluencia de los intereses nacionales de muchos países. Por ello, nosotros estamos muy interesados en que en esa región reine la paz”, ha resaltado.
     
    También ha insistido en que “la formación de unidades militares y la aparición de aeródromos no está dirigida a la militarización de la región, ya que ese no es nuestro objetivo”.
     
    “El objetivo es uno: crear las condiciones para el desarrollo de la economía y garantizar la defensa de los proyectos de infraestructura ya existentes y los futuros, incluidos los que se pongan en marcha con nuestros socios internacionales”, ha declarado.
     
    El Ártico fue incluido en la nueva doctrina militar rusa como una de las prioridades de la defensa nacional para las próximos decenios, motivo por el que el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó instalar una red de bases militares, en particular, en el archipiélago de Nueva Zembla.
     
    Rusia presentó una reclamación territorial para ampliar su control sobre la plataforma continental del Ártico, en concreto, un espacio submarino de 1,2 millones de kilómetros cuadrados de superficie que se extiende más de 350 millas marinas desde la orilla. EFEverde
     
     
  • Rusia mantiene su posición como principal proveedor de petróleo de China

    A pesar de los precios más altos del petróleo y los descuentos más reducidos de los crudos rusos frente a los puntos de referencia internacionales, Rusia siguió siendo el mayor proveedor de petróleo crudo de China en julio, por delante de su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, según datos de aduanas chinos.
    Las importaciones chinas de crudo desde Rusia promediaron 1,9 millones de barriles por día (bpd) el mes pasado, un aumento del 13 % en comparación con julio de 2022, aunque las llegadas desde Rusia fueron inferiores al récord alcanzado en junio, según los datos publicados por la Administración General de China. de Aduanas el domingo e informado por Reuters.
     
    En junio, China batió el récord de importación de crudo ruso, según datos de la Administración General de Aduanas de China citados por  Reuters. Las importaciones chinas desde Rusia promediaron 2,56 millones de bpd en junio, un aumento del 44% en comparación con el mismo mes de 2022.
     
    Durante la primera mitad de 2023 , las importaciones chinas de crudo ruso promediaron 2,13 millones de bpd, lo que ayudó a Rusia a desplazar a su socio de la OPEP+, Arabia Saudita, del primer puesto como el mayor proveedor individual del principal importador de crudo del mundo en lo que va del año, según Financial Times estimaciones basadas en datos aduaneros chinos. Las importaciones del principal exportador de petróleo crudo del mundo, Arabia Saudita, promediaron 1,88 millones de bpd entre enero y junio, según los cálculos de FT.
     
    En julio, las importaciones de crudo chino desde Rusia volvieron a superar a las de Arabia Saudí, que cayeron un 14 % desde julio del año pasado y un 31 % desde junio de 2023, según cálculos de Reuters basados ​​en cifras oficiales de China.
     
    Las importaciones totales  de petróleo crudo de China se desplomaron el mes pasado en comparación con junio, aunque fueron más altas que en julio de 2022. Las importaciones de petróleo crudo de China promediaron 10,29 millones de bpd en julio, en comparación con un casi récord de 12,67 millones de bpd en junio. Las importaciones de julio fueron un 17% más altas en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando China todavía estaba bajo estrictos bloqueos relacionados con Covid.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Rusia no debate con la OPEP un recorte de su producción petrolera, dicen funcionarios

    MOSCÚ (EFE Dow Jones)--Rusia no está debatiendo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo la idea de reducir su producción de crudo para apoyar los precios del petróleo, dijo el miércoles la portavoz del Ministerio de Energía ruso, Olga Golant.
     
    El miércoles, el vice primer ministro ruso, Arkady Dvorkovich, dijo que Rusia está celebrando consultas “activas sin precedentes” con la OPEP, productores de petróleo de Latinoamérica y con países europeos y asiáticos.
     
    Dvorkovich no dio detalles de las consultas, según informó la agencia de noticias oficial RIA-Novosti.
     
    Golant dijo el miércoles por teléfono que las consultas con la OPEP son sobre temas relacionados con el mercado petrolero y con las posturas de los países, pero que no se está hablando de que Rusia recorte su producción de crudo.
     
    Rusia y la OPEP han hablado en el pasado sobre la posibilidad de cooperar para limitar el suministro de crudo al mercado mundial con el fin de apoyar los precios, pero Moscú nunca ha cumplido compromisos pasados de recortar la producción para lograr este objetivo.
     
    Por JAMES MARSON
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Rusia no reducirá su producción de petróleo para apuntalar los precios

    MOSCÚ(EFE Dow Jones)--Rusia no reducirá su producción de petróleo para apoyar los precios, aunque la producción podría caer si los precios siguen bajos durante un periodo largo de tiempo, informaron el martes las agencias de noticias rusas citando al vice primer ministro, Arkady Dvorkovich.
     
    La postura de Rusia ha atraído atención en las últimas semanas porque el renovado desplome de los precios del petróleo ha golpeado a su economía y a la de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, como Venezuela, aliado de Rusia. Rusia ha dicho en reiteradas ocasiones que no planea rebajar su producción de petróleo para apuntalar los precios, pero un asesor del Kremlin comentó el lunes que el presidente ruso, Vladimir Putin, abordaría la posibilidad de dar pasos mutuos para estabilizar los precios mundiales del petróleo en una reunión el jueves con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, sin dar más detalles sobre esos pasos.
     
    Dvorkovich dijo el martes que Rusia, que pugna con Arabia Saudí para alzarse con el título de principal productor mundial de petróleo, está dispuesta a debatir medidas para estabilizar los precios con la OPEP. No obstante, volvió a descartar una reducción de la producción.
     
    Dvorkovich dijo que la producción en los campos petrolíferos rusos no puede pararse y reiniciarse fácilmente, como ocurre en muchos países de la OPEP. “Por este motivo, el proceso sólo puede desarrollarse de manera natural. No puede haber decisiones artificiales”, dijo a la agencia de noticias estatal TASS.
     
    Venezuela ha estado presionando para que se celebre una reunión de emergencia de la OPEP en coordinación con Rusia para trabajar en una estrategia que permita poner fin a la reciente caída de los precios.
     
    El descenso de los precios también ha provocado una recesión en la economía rusa y casi ha reducido a la mitad el valor del rublo frente al dólar en el último año. Pero la debilidad de la moneda ha protegido los flujos de entrada del capital en el presupuesto federal, en el que el petróleo y el gas suponen cerca de la mitad de los ingresos.
     
    Por JAMES MARSON
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Rusia perdería US$135.000 millones por el crudo

    Con unos hidrocarburos que representan el 70% de las exportaciones rusas, "cada bajada de un dólar en el precio del petróleo representa una pérdida de 3.000 millones de dólares para las exportaciones anuales" del país, recuerda la Opep, de la que no forma parte Rusia.

    El segundo exportador mundial de petróleo, estaría en aprietos por culpa de la caída del precio del crudo, asegura la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual.

    Con un precio medio de "55 dólares el barril durante un año, Rusia ganaría unos 135.000 millones de dólares menos en 2015 que en 2014", esto es, "el equivalente de un 10% de su Producto Interior Bruto", explica la OPEP.

    "El país afronta grandes retos por culpa de las sanciones (occidentales por el conflicto en Ucrania), la devaluación del rublo y la caída de los precios del petróleo", afirma.

    Con unos hidrocarburos que representan el 70% de las exportaciones rusas, "cada bajada de un dólar en el precio del petróleo representa una pérdida de 3.000 millones de dólares para las exportaciones anuales" del país, recuerda la organización, de la que no forma parte Rusia.

    Para sus estimaciones, la OPEP se basó en un precio medio anual de 100 dólares el barril en 2014, comparado a los 55 dólares que registraba su cesta de referencia en febrero. Desde entonces, el precio de su cesta bajó hasta los 51,66 dólares el barril, el viernes 13 de marzo, último dato publicado por la OPEP.

    En noviembre, la OPEP, que extrae un tercio del crudo mundial, había rechazado bajar su producción para aumentar los precios del petróleo, que cayeron en casi un 60% en siete meses.


    Afp/D.com

  • Rusia prevé debatir con la OPEP límites de extracción de petróleo

    MOSCÚ (Sputnik) — Rusia debatirá de modo adicional con la OPEP el mes cuyo nivel de extracción definirá el nivel de congelamiento de la producción de petróleo, declaró al canal de televisión Rossiya 24 el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak.
     
    "Respecto al mes concreto (cuyo nivel de extracción definirá el nivel de congelamiento), como ya dije, conversaremos adicionalmente con los países de la OPEP", aseveró el titular. 
     
    Según Nóvak, lo más efectivo podría ser un congelamiento de la extracción por un plazo de 6 meses con una posible prórroga. El titular expresó su confianza de que para fines de noviembre la OPEP presente propuestas concretas sobre el congelamiento de producción de crudo. "Confío en que realmente para fines de noviembre estén listas propuestas concretas por parte de la OPEP", afirmó. 
     
    Nóvak señaló que el Ministerio de Energía espera que todas las compañías petroleras de Rusia participen en este proceso de congelamiento, ya que esto es beneficioso para ellas y el presupuesto. "Continuamos trabajando con nuestras compañías, realizando consultas, y esperamos que todas participen en esto, considerando que esto le conviene a las compañías y el presupuesto, ya que apoya los precios y el proceso inversionista de las compañías", aseveró. 
     
    Los ingresos por petróleo y gas de Rusia El ministro afirmó que la entidad contaba con "actitudes comunes respecto al cumplimiento de estos objetivos".
     
     
    Nóvak destacó que el ministerio celebró a principios de año reuniones y consultas con las compañías, recibiendo el apoyo de éstas y la confirmación de que estaban dispuestas a sumarse a estas medidas. En ese sentido, el alto funcionario aseveró que su entidad trabajaría junto a las compañías para implementar los mecanismos de congelamiento de la producción de petróleo. "Desarrollaremos junto a las compañías los instrumentos para garantizar la conservación de la extracción general en Rusia al nivel establecido", aseveró. El 28 de septiembre la OPEP acordó en una reunión informal en Argelia limitar el bombeo a 32,5 mbd, unos 700.000 barriles menos de lo que produce actualmente. La organización tiene previsto publicar los detalles del pacto el 30 de noviembre en Viena.
     
    Sputnik
     
  • Rusia se opone a pedido de Venezuela y otros miembros de la OPEP para reducir producción de petróleo

    "Creemos que cualquier reducción artificial no traerá nada bueno, sino lo contrario, exacerba la situación en el futuro", dijo este miércoles el ministro de Energía ruso, Alexander Novak.
     
    Moscú. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo este miércoles que su país rechazó las solicitudes de Venezuela y otros estados miembro de la OPEP para que Rusia reduzca la producción de petróleo, y sostuvo que Moscú considera que cualquier disminución en el bombeo es innecesaria.
     
    "Creemos que cualquier reducción artificial no traerá nada bueno, sino lo contrario, exacerba la situación en el futuro", dijo Novak a la prensa. "Esto es, en el corto plazo esto podría tener un efecto, pero en el largo plazo no", agregó.
     
    Novak dijo que Ecuador y Argelia también le han pedido a Moscú que reduzca el bombeo de crudo.
     
    La negativa de Rusia a disminuir la producción, una de las más altas del mundo, es un golpe para el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que durante meses ha presionado para que se lleve a cabo una reunión de emergencia y coordinación con las naciones que no integran la OPEP.
     
    Hasta ahora, los productores del grupo en Oriente Medio han sostenido que mantendrán la producción elevada, en una batalla por defender su cuota de mercado ante lo que consideran una creciente competencia.
     
    Maduro se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, previamente este mes en un intento por impulsar medidas ante los bajos precios del crudo, pero no logró su objetivo.
     
    Funcionarios rusos han reiterado que sería difícil que las compañías reduzcan la producción de crudo debido a las severas condiciones climáticas en ese país y la compleja geología en Siberia, el centro de la industria petrolera de Rusia.
     
    Moscú ha incrementado la producción este año, extrayendo petróleo a un volumen récord tras la era soviética de casi 10,7 millones de barriles por día.
     
    Novak dijo que el mercado ha comenzado a equilibrarse por sí mismo debido a un declive en las inversiones.
     
    Los precios del petróleo han perdido más de la mitad de su valor desde un máximo alcanzado en junio del 2014 ante un persistente exceso de suministros y una desaceleración económica en China, el mayor consumidor mundial de energía.
     
    La economía rusa ha caído en recesión, fundamentalmente debido al bajo costo del petróleo, su principal exportación.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Rusia tiene mucho que ganar si congela la producción de petróleo

    Con una producción a niveles récord y las arcas del estado vacías, Rusia tiene poco que perder y mucho que ganar si finalmente decide congelar su producción de petróleo.
    Antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), prevista el 30 de noviembre en Viena, Rusia, que no es miembro del cartel, es favorable a a un acuerdo de la organización tras el fracaso de las negociaciones de Doha a principios de año.
     
    El país, junto a Arabia Saudí y Estados Unidos, es uno de los principales productores del mundo y ha pagado caro la caída de precios, con dos años de recesión, agravada por las sanciones occidentales por la crisis en Ucrania.
     
    Si la OPEP se plantea reducir las cuotas de producción de sus miembros, Rusia propone, como recordó el domingo el presidente Vladimir Putin, "congelar la producción a su nivel actual". "Para nosotros, no supone ningún esfuerzo", aseguró.
    Y es cierto que la producción del país no ha dejado de aumentar en los últimos meses y ya supera los 11 millones de barriles al día, un nivel inédito desde la caída de la URSS.
     
    El potencial para aumentar la producción es "limitado", asegura Emily Stromquist, una experta de Eurasia Group, por lo que congelar la producción necesita muy pocos esfuerzos por parte de la petroleras rusas.
     
    "No se puede comparar con los beneficios [para Rusia] de un acuerdo [de la OPEP], incluso si fuera vago, que haría subir los precios" del petróleo, asegura.
     
    La oferta rusa de petróleo ha aumentado un 50% desde el año 2000, gracias a la puesta en marcha de varios yacimientos de la época soviética.
     
    Desde entonces, Rusia ha mantenido su producción con nuevos métodos de perforación que han permitido alargar la vida de algunos yacimientos, sobre todo en Siberia, y lanzando nuevos proyectos de explotación.
     
    La caída del rublo de finales de 2014 compensa en parte el efecto de la caída del petróleo.
    Gracias a ello, los grupos rusos han podido conservar ingresos importantes y continúan perforando a pesar de las sanciones occidentales, que limitan las transferencias de
    tecnología.
     
    Las negociaciones en Rusia y Arabia Saudí sobre la producción "han alentado a las compañías a perforar y producir más para, en caso de congelación, estar al nivel más alto de producción y no afectar ni a las empresas ni al presupuesto ruso", explica Valéri Nesterov, una analista del banco Sberbank CIB.
     
    En los años buenos, los hidrocarburos representan la mitad de los ingresos de Rusia. La reciente caída de los precios ha obligado al gobierno a limitar el gasto y el déficit ya alcanza el 4% del PIB este año.
     
    El presupuesto para 2017, que están debatiendo los diputados, prevé nuevos recortes en gasto que afectan a la educación e incluso a la defensa.
     
    Los comunistas lo consideran "antisocial" y la patronal cree que son un lastre para la recuperación económica, prevista para el año que viene.
     
    El presupuesto se basa en una estimación de 40 dólares el barril y cada dólar suplementario representa 130.000 millones de rublos de ingresos presupuestarios (unos 2.000 millones de euros al cambio actual), calcula Natalia Orlova, una economista del banco ruso Alfa.
     
    En los últimos días, el barril se está negociando en unos 50 dólares en Londres.
     
    "Podemos pensar que [un aumento del precio del barril] llevaría al gobierno a gastar más durante el año electoral", asegura.
     
    El mandato de Vladimir Putin terminará en 2018 y hay presiones para que evite recortar las pensiones y los sueldos de los funcionarios, dos de las categorías más afectadas por la crisis y con las que el presidente había prometido tener especial atención cuando llegó al poder en 2012.

     

    Germain MOYON | AFP

     

  • Rusia y Arabia devuelven la esperanza al precio del petróleo previo a histórica reunión

    Foto de RepsolFoto de RepsolEl petróleo subió con fuerza luego de que Arabia Saudita y Rusia revelaran un nuevo acuerdo para congelar la producción de crudo. Todo en la antesala de la cumbre del domingo donde más productores podrían unirse.
     
    El optimismo se apoderó del mercado de petróleo este martes luego de que Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo, y Rusia acordaran congelar la producción de crudo. El barril subió más de 4% y el Brent superó los US$44 por primera vez este año.
     
    ¿Por qué la felicidad? 
     
    El próximo domingo van a reunirse en Doha algunos de los productores más grandes de petróleo del mundo dentro y fuera de la Opep. Se espera que acuerden congelar la producción de petróleo. Si lo logran, los precios del crudo ya no tendrían la amenaza de una caída sin fin y el mercado podría recuperarse luego de haber perdido más del 70% del valor desde mediados de 2014. 
     
    El optimismo por Doha es el que ha hecho subir el precio del barril en las últimas semanas y la tendencia continúa. Sin embargo, en los últimos días muchos analistas estaban temerosos de que todo se fuera a pique si Irán, otro jugador importante, no participaba. El hecho de que Rusia y Arabia Saudita estrecharan las manos desde ya devolvió las esperanzas al mercado y la noticia incluyó declaraciones del gobierno según las cuales Irán no afectaría la decisión.   
     
    Algunos analistas están diciendo que el domingo podría ser un día "histórico" para el mercado y crear un punto de giro para los precios. Todavía el acuerdo no es oficial. 
     
     Dinero.com
  • Rusia y otros productores independientes se reunieron en secreto con la OPEP

    Trabajadores ExxonTrabajadores ExxonVIENA--Varios miembros del Ministerio de Energía ruso se reunieron el mes pasado con otros países productores de crudo en la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en Viena para hablar del exceso de oferta a escala mundial que ha provocado un desplome de los precios, dijeron el martes fuentes cercanas a la situación.
     
    La reunión, organizada por Venezuela, pretendía proponer soluciones no vinculantes e incluyó a otros miembros no pertenecientes a la OPEP, como Kazajistán y Brasil, dijeron las fuentes. Además, esta reunión fue a nivel de funcionarios, y no incluyó a nadie con responsabilidad de decidir sobre las políticas.
     
    La reunión secreta terminó el 13 de mayo, después de dos días de conversaciones y sin que los países realizaran una declaración pública, señalaron las fuentes.
     
    Una fuente de la OPEP confirmó que la reunión se produjo bajo el auspicio del cártel. Una portavoz del Ministerio de Energía ruso dijo que la OPEP le pidió a Rusia que no diera detalles de las conversaciones.
     
    Esta reunión pone de manifiesto la distancia que existe entre la OPEP y Rusia, los principales productores de crudo del mundo, antes de la visita inusual del ministro de Energía ruso, Alexander Novak, a Viena para la reunión semestral de la OPEP. Aunque se espera que Novak se reúna el miércoles con el secretario general de la OPEP, Abdalá Salem el-Badri, y con algunos ministros de países miembros de la OPEP que no forman parte del Golfo Pérsico, ha dicho que Rusia no hará lo que algunos miembros de la OPEP de línea dura quieren: recortar su propia producción.
     
    “En las reuniones, no está previsto que se acuerden volúmenes de producción”, dijo Novak a la agencia de noticias Interfax la semana pasada. “Sólo es un intercambio de información”.
     
    Por su parte, los representantes en la OPEP de los países del Golfo Pérsico, como Kuwait, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, han dicho que no se reunirán con los representantes rusos esta semana, debido a las promesas rotas en el pasado.
     
    El mercado espera que la OPEP mantenga su postura sin cambios en la reunión del viernes. El cártel abandonó el año pasado su tradicional papel de aumentar los precios y ahora se centra en conservar su cuota de mercado, una decisión histórica que la industria petrolera aún está notando.
     
    Rusia es un tentador aliado para la OPEP. Con una producción de 10,7 millones de barriles al día, supera a Arabia Saudí en producción y aumentaría el poder del cártel en casi un tercio si unieran sus fuerzas. Esto daría a la OPEP mayores probabilidades de influir sobre el mercado.
     
    Pero Rusia siempre se ha negado a someter su producción de crudo al sistema de cuotas de la OPEP. Cuando los precios han caído, el país siempre ha hecho frente a la situación aumentando su producción. Las exportaciones de crudo y gas son ahora casi la única fuente de divisas para Rusia, señala Denis Davydov, economista de Nordea Bank NDA.SK +0.61%  en Moscú.
     
    Hay también factores geopolíticos a tener en cuenta de cara a una posible alianza con la OPEP, liderada por Arabia Saudí, fiel aliado de Estados Unidos. Las relaciones del presidente ruso, Vladimir Putin, con Occidente se encuentran en mínimos desde la anexión rusa de Crimea y de otros actos en Ucrania que han llevado a Estados Unidos y Europa a imponer sanciones contra Rusia.
     
    Pese a todo, Rusia sigue de cerca las decisiones de la OPEP. Ha pedido a Arabia Saudí que frene su producción y está mejorando sus relaciones con los miembros más pobres de la OPEP, como Venezuela, que quieren una reducción de la producción para impulsar los precios.
     
    --Summer Said y Kejal Vyas contribuyeron a este artículo
     
    Benoît Faucon y Andrey Ostroukh
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Rusia y Venezuela estudian una reducción de la producción de petróleo

    Rusia y Venezuela seguían estudiando este martes una posible reducción coordinada de la oferta de petróleo de los países exportadores para hacer frente a la caída del crudo, el mismo día en que Moscú anunció un nuevo récord de producción.
     
    El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, que está en Rusia antes de viajar a Catar, Irán y Arabia Saudí, se reunió este martes con Igor Sechin, el influyente presidente de la petrolera Rosneft y cercano a Vladimir Putin.
     
    Según la compañía, no sólo hablaron de los proyectos de Rosneft en Venezuela sino también de "una posible cooperación para normalizar la situación del mercado mundial".
     
    Ya la semana pasada el ministro ruso de Energía, Alexandre Novak habló de una posible reunión de Rusia con los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una organización de la que no forma parte, para acordar una reducción coordinada de la producción.
     
    "En caso de interés común por una reunión entre la OPEP y los países no miembros de esta organización estamos preparados por el consenso", reafirmó el martes el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, citado por las agencias RIA Novosti e Interfax durante una visita a Abu Dabi.
     
    En la misma línea y a pesar del escepticismo de los expertos sobre un posible acuerdo, Novak recibió el lunes a su homólogo venezolano. Ambos hablaron de "posibles consultas con los países productores, miembros o no de la OPEP" y Novak "confirmó estar dispuesto a participar en estas consultas", indicó un comunicado del ministerio ruso de Energía.
     
    El sábado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró por su parte que está "cerca" un acuerdo entre la OPEP y los países que no son miembros del cártel para estabilizar el mercado.
     
    Preguntado sobre las consultas, el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov, aseguró este martes que Moscú sigue en contacto con los países productores porque "la cuestión de inestabilidad del mercado petrolero es vital para la economía rusa".
     
    Sin embargo el viceprimer ministro ruso Arkadi Dvorkovitch dijo el viernes que la decisión de reducir la producción en Rusia es competencia de las compañías petroleras y no del Estado.
     
    Récord de producción en enero
     
    Los contactos con Venezuela coinciden con los datos publicados este martes que indican que la producción de petróleo en Rusia registró un nuevo récord en enero.
     
    Las compañías rusas produjeron en enero 46 millones de toneladas de petróleo y condensados (hidrocarburos), una media de 18,88 millones de barriles diarios, indicó la agencia pública del sector citada por agencias rusas.
     
    Esta cifras suponen un aumento de 1,5% con respecto a enero de 2015 y un récord desde la caída de la Unión Soviética en 1989.
     
    En los últimos meses Rusia no ha parado de aumentar su producción de petróleo en el marco de una competición entre países productores para conservar sus cuotas de mercado y así hacer frente a la caída histórica del precio del barril, la más importante en 12 años.
     
    Los hidrocarburos representan una parte esencial de la economía rusa y cerca de la mitad de los ingresos del Estado, por lo que la caída del petróleo tiene un impacto directo.
     
    ElEspectador.com
  • Se avecina un déficit de suministro de petróleo, y a los comerciantes no podría importarles menos

    Cuando Arabia Saudita anunció en la reunión de la OPEP de junio que reduciría su producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios, los comerciantes básicamente lo ignoraron.
    Cuando anunció que extendería estos recortes hasta agosto, con Rusia diciendo que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios, los comerciantes también lo ignoraron. 
     
    Los analistas han estado advirtiendo que se avecinaba una escasez de oferta, pero nuevamente, los actores del mercado han ignorado en gran medida estas advertencias. Ahora, las señales de advertencia parpadean con más fuerza.
     
    La Agencia Internacional de Energía, que no es una gran fanática de la demanda de petróleo, dijo a principios de esta semana que, a pesar de la recuperación desigual de China, la demanda de crudo a escala mundial fue lo suficientemente resistente como para conducir a una oferta más limitada en la segunda mitad del año. 
     
    "Incluso en un crecimiento económico lento, la demanda de China y otros países en desarrollo es fuerte",  dijo  a Reuters el jefe de la AIE, Fatih Birol, y agregó que "junto con los recortes de producción provenientes de países productores clave, todavía creemos que podemos ver escasez en el mercado en la segunda mitad de este año".
     
    La AIE ha estado diciendo que la oferta se reducirá en la segunda mitad del año durante meses. También lo ha hecho la OPEP. Y ayer también lo hizo la Administración de Información de Energía de EE.UU.
     
    En su Informe de energía a corto plazo, la EIA  prevé  que la demanda de petróleo superará la oferta a nivel mundial en la segunda mitad del año. Además, la EIA espera que la oferta prolongue su caída durante los próximos cinco trimestres.
     
    El último en pronosticar un mercado en déficit fue Standard Chartered. En la última edición de su Hoja de ruta de productos básicos, el banco dijo que esperaba que la demanda de petróleo siguiera aumentando durante los próximos meses, alcanzando un máximo histórico en agosto. Como resultado, es probable que los precios se disparen.
     
    StanChart notó un cambio importante en lo que impulsará los niveles de suministro de petróleo en los próximos meses. Por ahora, el principal impulsor ha sido la acción por parte de las naciones productoras de petróleo. En otras palabras, el control de la oferta ha sido clave. En la segunda mitad del año, sin embargo, el banco espera que la demanda tome la delantera.
     
    Eso no es todo, tampoco. El mercado mundial del petróleo ya está en déficit, según los analistas de Standard Chartered. Ese déficit se situó en torno a 1 millón de barriles diarios en junio, y este mes se ve en el mismo nivel.
    En agosto, sin embargo, se prevé que esa brecha de 1 millón de bpd se amplíe a 2,8 millones de barriles diarios en agosto. Luego se reducirá un poco a 2,4 millones de bpd en septiembre, dijo StanChart.
     
    Sin duda, será interesante observar cómo responden los comerciantes a todas estas advertencias sobre un suministro de petróleo más ajustado. También será interesante ver cuánto tiempo continuarán ignorándolos mientras permanecen enfocados en factores macro.
     
    Para ser justos, cuando la OPEP y la AIE hicieron sus últimos pronósticos a principios de esta semana, los comerciantes reaccionaron volviéndose alcistas y los precios subieron más. Sin embargo, como tantas veces este año, aún podrían retroceder ante cualquier informe que diga que la recuperación posterior a la pandemia de China está tomando más tiempo de lo esperado o que la inflación de EE. UU. sigue siendo más alta de lo que la Fed se siente cómoda.
     
    De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales  publicará  las últimas cifras mensuales de precios al consumidor de junio más tarde hoy. Los analistas esperan que la inflación se haya desacelerado a nivel mensual del 4% al 3,1%, pero que se haya mantenido mucho más alta a nivel anual, con una diferencia del 5,3%. Si estas cifras son confirmadas por el informe oficial, es probable que el último repunte del precio del petróleo desaparezca con bastante rapidez.
     
    Al mercado tampoco parece importarle demasiado lo que los analistas energéticos denominan reducción de existencias. Amrita Sen de Energy Aspects  escribió  en un artículo de opinión para el Financial Times este mes que los comerciantes físicos de petróleo han estado vendiendo su inventario debido a los costos más altos de mantenerlo. Y los costos más altos se deben a la ola de aumento de tasas de los bancos centrales. 
     
    "En los últimos meses, el petróleo se ha negociado como una materia prima 'muéstrame', es decir, los comerciantes parecen haber preferido esperar a que se produzcan déficits en lugar de tomar una posición sobre la base de los déficits proyectados", escribieron los analistas de Standard Chartered en su hoja de ruta de materias primas. . "Creemos que el punto en el que los fundamentos significativamente más ajustados deberían mostrarse claramente ahora es inminente".
     
    Sin duda se ve de esa manera. Por un lado, está Arabia Saudita recortando la producción, lo que demuestra que la OPEP no se da por vencida con los precios más altos, independientemente de la reacción del mercado a sus acciones hasta el momento. También está Rusia y los primeros signos de disminución de los volúmenes de exportación, según  informó  Bloomberg el martes.
     
    Por otro lado, hay muchos informes de demanda de varias agencias, pero más recientemente, la AIE y la EIA, que enfatizan la resiliencia de la demanda de petróleo frente a varios desafíos, como el aumento de los precios al consumidor en mercados clave y un ahora crónico preocuparse por una recesión mundial.
     
    En ese contexto, la volatilidad de los precios no solo aumenta, sino que también se inclina al alza. Y el impacto podría ser bastante importante debido al estado de preparación de muchos actores del mercado que observan el panorama macroeconómico e ignoran los fundamentos.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Tres nuevos acuerdos China-Rusia-Irán e Irak confirman el nuevo orden del mercado petrolero

    La última semana más o menos ha visto una ráfaga de importantes acuerdos de cooperación, incluso en energía, seguridad y logística, entre varias permutaciones de Irán, Irak, Rusia y China. Como una versión muy oscura de la vieja parodia de la telenovela estadounidense 'Soap', esta versión de la vida real es igualmente enrevesada, aunque mucho menos divertida.Sus elementos clave constituyen una parte significativa del nuevo orden mundial del mercado petrolero, que se analiza en profundidad en  mi nuevo libro sobre el tema , pero los tres principales acuerdos de cooperación más recientes tendrán consecuencias inmediatas para los flujos de petróleo y gas en todo el mundo y sus fijación de precios.
    El mejor lugar para comenzar aquí es el punto final de lo que China quiere en su gran esquema de cosas, como se delinea en su proyecto de toma de poder multigeneracional, 'One Belt, One Road'. Lo que quiere es convertir a Oriente Medio en una gran estación de petróleo y gas mediante la cual pueda impulsar su crecimiento económico para superar a EE. UU. como superpotencia número uno para 2030. Las tres mayores reservas de petróleo y gas de la región pertenecen a Irán, Irak y Arabia Saudita, por lo que quiere controlarlos para empezar. Para Rusia, que ya tiene mucho petróleo y gas, sobre el cual China ya tiene un control significativo, los objetivos en Medio Oriente son más variados. Un objetivo es continuar ejerciendo influencia en varios países que considera clave para mantener parte de su control sobre los estados de la ex Unión Soviética. Otro, más reciente, es utilizar esta influencia para reforzar su posición como socio destacado de China. En cuanto a los otros países de esta telenovela –Irán e Irak, y ahora también más claramente, Arabia Saudita– están en esta nueva alianza global en parte por el apoyo económico y político de China (y en menor medida de Rusia) y porque sus sistemas políticos están naturalmente mucho más cerca de los regímenes autoritarios de China y Rusia que de los democráticos de Estados Unidos y sus aliados.
     
    Entonces, para el tiro de dinero, Irán e Irak firmaron un nuevo conjunto de acuerdos de petróleo y gas en las últimas dos semanas. Como también se analiza en su totalidad en  mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero, Irán ha ejercido durante mucho tiempo una enorme influencia sobre su vecino directa e indirectamente a través de sus representantes políticos, económicos y militares. Irak siempre estuvo predispuesto a tal cooperación en el sector energético, ya que los dos países comparten varias de sus mayores reservas de petróleo. Estos incluyen Azadegan (en el lado de Irán)/Majnoon (en el lado de Irak), Azar/Badra, Yadavaran/Sinbad, Naft Shahr/Naft Khana, Dehloran/Abu Ghurab, West Paydar/Fakka y Arvand/South Abu Ghurab. Durante mucho tiempo, esto ha demostrado ser extremadamente útil para Irán para evitar sanciones, ya que el petróleo de su lado de estos depósitos puede cambiarse fácilmente de marca como petróleo iraquí no sancionado y luego enviarse a cualquier parte del mundo. También ha demostrado ser una herramienta útil para Irak a través de la cual puede extorsionar a los EE. UU. por miles de millones de dólares al prometer detener la importación de electricidad y gas iraníes. solo para incumplir esas promesas en el momento en que el dinero llega a las cuentas bancarias del centro de Bagdad. Los últimos acuerdos de cooperación fortalecen aún más todos estos lazos entre Irán e Irak.
     
    Señale los otros acuerdos de cooperación recientes destinados a garantizar que lo que sea de Irán (incluido el control sobre las reservas de petróleo y gas de Irak) también sea de China y Rusia. El primero fue Moscú, que firmó 10 nuevos acuerdos de cooperación con Irán solo para el sector petrolero el 18 de mayo. Según una fuente que trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Petróleo de Irán con la que habló en exclusiva la semana pasada OilPrice.com , los acuerdos comprenden seis memorandos de entendimiento, dos contratos, una hoja de ruta de cooperación militar más amplia y otra hoja de ruta relacionada con la cooperación bilateral en los campos de la industria. , transferencia de tecnología y mejoramiento de la recuperación de petróleo. En esencia, estos se suman a una renovación y extensión de los acuerdos renovables anteriores de cinco y diez años entre Rusia e Irán, como también se analiza en su totalidad en mi nuevo libro . Estos permiten a Rusia (junto con China en acuerdos separados, que se tratarán en un momento) tener sus empresas presentes en cualquier campo de petróleo y gas en Irán que elija Moscú. También permite el intercambio de los oficiales militares más prometedores entre los dos países y que Rusia tenga pleno acceso a los aeropuertos y puertos marítimos de Irán. Además, permite la cooperación continua en otros asuntos militares y de seguridad, incluido el intercambio de inteligencia, equipos y tecnología. 
     
    El hombre de Rusia en Irán, el viceprimer ministro y copresidente de la Comisión Permanente Ruso-Iraní de Comercio y Cooperación Económica, Alexander Novak, también destacó que los dos países están trabajando en las interacciones bancarias y en el uso de sus monedas nacionales en transacciones bilaterales. También se avanzó en el Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC), con varios acuerdos alcanzados en los sectores de transporte ferroviario, vial, marítimo y aéreo. Moscú está interesada en desarrollar el corredor hasta la India y más allá. Además de impulsar el comercio entre Rusia e Irán a través de las regiones del Mar Caspio y el Golfo Pérsico, estas rutas también brindarían muchas oportunidades para el uso de 'doble propósito', tanto civil como militar, de los aeropuertos y puertos marítimos.
     
    Siempre buscando hacer una gran entrada, China esperó a que se calmara el polvo antes de firmar nuevos acuerdos de cooperación con Irán el 23 de mayo. Según la fuente de Irán con la que habló OilPrice.com, estos acuerdos simplemente estaban concretando algunos de los detalles restantes sobre cooperación financiera, de inversión y energética contenida en el 'Acuerdo de Cooperación Integral de 25 años entre Irán y China' revelado por primera vez en cualquier parte del mundo. mundo en mi  artículo del 3 de septiembre de 2019  sobre el tema y también cubierto en profundidad en  mi nuevo libro. En el Acuerdo de 25 años, China tiene garantizados los precios del petróleo y el gas de Irán al menos un 30 por ciento más bajos que los puntos de referencia de precios del petróleo relevantes. Sin embargo, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, China ha estado exigiendo un descuento adicional en el petróleo iraní al descuento del 30 por ciento con el que actualmente también puede comprar petróleo ruso, según la fuente iraní. “En promedio, el descuento chino para el petróleo crudo iraní con respecto al punto de referencia internacional durante los últimos 12 meses ha sido de alrededor del 44 por ciento”, dijo. “Pero es aún peor para Irán, ya que, desde el 11 de noviembre de 2022, China ha estado pagando a Irán en yuanes no convertibles, es decir, yuanes que solo pueden usarse dentro de China y/o gastarse en la compra de productos chinos”, agregó. “Peor aún es que, si bien el yuan es el instrumento clave en el pago, China también está utilizando las monedas de Angola,
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com