Menu
RSS
  • "Bogotá y la sabana deben asumir los costos ambientales de su crecimiento": Asogravas

    Carlos Forero, director del gremio que reúne las industrias de materiales de construcción, sale en defensa de la resolución con la que el Ministerio de Ambiente amplió las zonas compatibles con la minería en Bogotá y la sabana. 
     
    Desde el 2 de diciembre se prendió un nuevo debate entre ambientalistas y el Ministerio de Ambiente, por cuenta de la resolución 2001, que expidió ese despacho estableciendo las zonas compatibles con la minería en la sabana de Bogotá (ZCM). Estas, definidas inicialmente en 1994, sumaban un área de 11.300 hectáreas y con la nueva norma pasaron a 18.000, repartidas en 21 municipios.
     
    Mientras los críticos aseguran que se afectarán ecosistemas vitales en una región de interés ecológico nacional y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió provisionalmente la aplicación de la norma, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, argumenta que debía cumplir con la reglamentación de esas zonas, aunque está dispuesto a reabrir la discusión.
     
    Lea también: Autorizan otras 7.000 hectáreas para minería en la Sabana de Bogotá
     
    En ese choque ahora tercia la industria de materiales de construcción, principales minerales extraídos en la sabana: tienen 333 de los 433 títulos adjudicados allí. El Espectador habló con el director de Asogravas, Carlos Forero, quien defiende la decisión del Ministerio.
     
    ¿Cómo analiza la resolución 2001?
     
    Hay que entender que esta es una historia de procesos fallidos. No por culpa de los gobiernos, sino del diseño de la Ley 99 de 1993, que declaró la sabana de interés ecológico nacional y al tiempo le pidió al Minambiente que definiera allí las ZCM. Es complicado que eso le salga bien.
     
    ¿Por qué?
     
    El Ministerio debería concentrarse en defender zonas de protección. Para definir las ZCM tuvo que pedirles información a las entidades que saben de minería, porque no tenía el conocimiento. Las escalas para definir polígonos dentro de los que se pueda hacer minería deben ser muy detalladas, porque en esto hay zonas muy pequeñas. El Minambiente, entonces, puede tener un amplio margen de error. Ahora, lo que hizo fue cumplir la ley.
     
    Las inquietudes parten de que aumentaron las ZCM.
     
    La primera resolución, de 1994, se destinó solo a materiales de construcción. Después vino otra de 2004, que amplió las ZCM a materiales de construcción y arcilla (la tumbó el Consejo de Estado). Y ahora llega este proceso. El Minambiente pensó que no tenía sentido proteger un área solo de un tipo de actividad minera, cuando en la Sabana también se extraen, por ejemplo, carbón y hierro. Integró todos los minerales (excepto la sal, por condiciones de seguridad alimentaria). Por eso es lógico que haya más áreas.
     
    Lea también: Suspenden parcialmente permisos para minería en la Sabana de Bogotá
     
    ¿Cuántas ZCM nuevas quedaron para materiales de construcción?
     
    Dentro de lo que hemos revisado, ninguna. Hay una combinación de ZCM que estaban en la resolución de 1994 y de otras de la de 2004, más otras que han estado en explotación por fuera de esos polígonos, pero que tienen títulos mineros y licencias ambientales. Estas pueden entenderse como nuevas, pero no lo son porque han estado en explotación a pesar de que antes no las habían declarado compatibles.
     
    Esa es una de las críticas: que se legalizaron títulos que estaban por fuera de las anteriores ZCM.
     
    Pero no eran actividades ilegales. Tenían título minero y licencia ambiental, incluso antes de la Ley 99. Actividades sin título ni licencia no quedaron compatibles bajo ninguna circunstancia.
     
    Pero la magistrada que hace cumplir el fallo del río Bogotá suspendió la resolución.
     
    No he hablado con ella. Siento que quiere verificar el impacto que generará mantener la actividad minera en la sabana.
     
    Es claro que su gremio también tiene un interés económico.
     
    En esta industria pesa mucho el costo del transporte. Transportar material más de 50 kilómetros desde la fuente, genera sobreprecios. Sin embargo, desde municipios ubicados en un radio entre 101 y 180 kilómetros de distancia de Bogotá, las empresas traen unas 426.000 toneladas mensuales de material.
     
    Es decir, les sale más barato tener fuentes de extracción en la sabana, cerca de Bogotá.
     
    Sí, pero aquí también está en juego el abastecimiento de materiales de construcción para Bogotá. La sabana y Bogotá demandan unos 30 millones de toneladas anuales de materiales de construcción. Con todo lo que se viene (segundo aeropuerto, vías de cuarta generación, troncales de Transmilenio, construcción de hospitales y la apuesta en infraestructura de la administración Peñalosa), en diez años demandaremos unos 50 millones de toneladas. ¿De dónde provendrán esos materiales?
     
    Su propuesta es que sea de Bogotá y la Sabana.
     
    La necesidad de internalizar los costos ambientales es un principio universal. Bogotá y la sabana deben hacerlo, y no irse a municipios y departamentos vecinos a sacarles de sus ríos y canteras los materiales para crecer. Un alcalde que pretende que su ciudad crezca no puede echarles a los constructores toda la responsabilidad de ver dónde consiguen los materiales de construcción. Estamos trabajando con ONU Hábitat para que los POT definan de dónde vendrán esos materiales, respetando el ambiente. Los alcaldes deben asumir esa obligación moral, ética y práctica.
     
    ¿Y ya hablaron con la Alcaldía de Bogotá, de cara al nuevo POT?
     
    La administración Peñalosa lo tiene claro. Revaluó la propuesta del exalcalde Gustavo Petro de prohibir completamente la minería en Bogotá. Una ciudad como esta no puede decir eso. Un municipio como Mosquera, tampoco. Eso sí: hay que generar más incentivos para que los municipios acojan esa actividad.
     
    Con la resolución como quedó, ¿Bogotá dará abasto con su demanda de materiales?
     
    Podría tener relativa tranquilidad en los próximos diez años, con fuentes ubicadas hasta a 60 kilómetros de la ciudad.
     
    Fuente: Elespectador.com / Carlos Hernández Osorio
  • ¿Hubo exceso en operativos contra minería informal en Antioquia?

    La intervención que la Administración Departamental ha emprendido para desmantelar lo que han denominado minería ilegal muestra dos caras: una, la erradicación de la problemática social generada por esa actividad, y otra, por reclamos de mineros que denuncian la muerte de cuatro trabajadores en Buriticá.
     
    En tanto el Gobierno de Antioquia insiste en el éxito de los operativos realizados, desde la fase inicial en el año 2013 hasta un proceso de consolidación de esa intervención ejecutado durante 2016, el proceso penal por presunta responsabilidad de las autoridades en el fallecimiento de cuatro mineros y heridas a 90 personas más en la mina El Platanal, en abril de 2014, continúa aunque no con los resultados esperados por los familiares de las víctimas.
    Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, durante toda la intervención en Buriticá se han presentado 10 muertes (ver gráfico). Admitió que las personas que fallecieron en El Platanal, están en proceso de reclamación y fueron categorizadas como víctimas.
     
    “Las pruebas están allí y hoy la Gobernación es parte en los procesos de reparación. Estas personas (familiares) están demandando con base en decisiones de la Fiscalía”, dijo.
     
    Para el diputado a la Asamblea, Jorge Gómez, los mineros murieron como consecuencia de asfixia causada por un incremento de gases tóxicos. Presentó un informe en el que, aseguró, la comisión que investigó el caso reveló que “lo más probable es que los gases procedieron de una voladura realizada con sustancias explosivas no determinadas”.
     
    Gómez dijo que “hubo una irrupción súbita de gases y humos, los cuales contribuyeron a que la atmósfera minera se registraran concentraciones superiores a 1500 ppm de Monóxido de Carbono (CO) y 36 ppm de ácido sulfhídrico”.
    Recalcó que hubo permisividad de las autoridades que vigilaban el proceso y cuestionó que se buscaba la clausura del socavón, como una solicitud de la multinacional Continental Gold.
     
    En ese mismo sentido, Alex Alberto Morales, miembro de la Corporación Jesús María Valle, que acompaña el proceso, enfatizó que “hubo irresponsabilidad en la acción de explosión con la intención de cerrar una mina”, en lo cual se utilizaron 32 bultos de Anfo.
     
    “Con un solo bulto hubiera sido suficiente. Eso muestra que hubo intención de dañar a las personas”, dijo.
     
    Niegan responsabilidad
     
    Sobre las acusaciones, voceros de la compañía Continental Gold, negaron su responsabilidad en el accidente de la mina El Platanal y dijeron que no puede concluirse que el informe de la Agencia Nacional de Minería -ANM- sugiera que fueron causantes del hecho.
     
    “De acuerdo con el informe de la ANM, los investigadores no encontraron una conexión entre los túneles de las minas El Amanecer (la cual tenía orden de cierre por parte de las autoridades) y la mina ilegal El Platanal, por lo cual no es posible que los gases producidos por las actividades de cierre técnico de la mina El Amanecer, pudieran atravesar y ser causantes de las muertes”, consideró la empresa.
     
    Rubén Darío Gómez, secretario de Conalminercol, reveló que la orden de la explosión que mató a los trabajadores fue entregada por el puesto de mando unificado, compuesto por la Procuraduría, Fuerza Pública, Dapard y otras autoridades.
    Sin embargo, las directivas de Continental insistieron en responsabilizar a quienes operaban la mina El Platanal por las deficientes condiciones técnicas y de seguridad industrial que propiciaron el accidente.
     
    “Los sistemas de ventilación ubicados en las minas Platanal y Cafeto Gold no son diseñadas técnicamente, tal como lo dispone el Decreto 1335 de 1997, por lo cual, ante un evento inesperado de generación de gases no se contaba con el suficiente caudal que permitiera diluirlos y evacuar los gases en forma rápida y eficiente”, explicó.
    Continental aseguró que el informe concluye que la causa del accidente fueron los gases generados por sustancias explosivas no determinadas y “la minería ilegal hace uso de sustancias explosivas artesanales de difícil control y manejo”.
     
    Por su parte, Enrique Olano, secretario de Minas de Antioquia, aseveró que lo que pasó en la mina fue lamentable y “ha dado la pauta para que con la Agencia Minera se realicen acciones productivas para que no se vuelva a presentar”.
    Intervención avanza en 80%
     
    La Secretaría de Gobierno, reportó que en su intervención a la minería ilegal han salido voluntariamente 3.040 mineros ilegales, decomisaron 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
    “En Buriticá hay 111 bocaminas, 65 intervenidas, 44 con cierres técnicos, 11 en proceso y 54 beneficiaderos cerrados”, aclaró Ramírez.
     
    A Rubén Gómez, esa política de intervención ha demostrado abuso de poder en la región y es caldo de cultivo para una problemática social.
     
    “Nos preocupa la determinación de la Gobernación de replicar el operativo de Buriticá en todos los territorios mineros de Antioquia”, acotó.
     
    Gómez insistió en cuatro puntos de acuerdos, entre los que está la formalización. Dijo que persisten incumplimientos del gobernador Luis Pérez y la Nación, sobre compromisos pactados, desde años atrás, con los mineros, por los que se mantiene la advertencia de protestas y paros. Apuntó que desde 2011 se acordó iniciar el proceso de identificación de minas informales para trabajar el reconocimiento de quienes laboran con maquinaria pesada. Agregó que el Gobierno se comprometió a sacar esa norma a través de una ley especial con carácter de urgencia. “Por el contrario se emitió una directriz sobre destrucción de maquinaria”, dijo.
     
    De acuerdo con Ramírez, el cumplimiento de los acuerdos se muestra con la instalación de la Mesa Minera en Buriticá, con la cual se busca la formalización de pequeños mineros. Añadió que se oferta empleo a estos mineros por intermedio de la Secretaría de Competitividad y Productividad, como con Comfenalco y el Sena, a fin de amortiguar el impacto causado con la intervención.
     
    Fuente: elcolombiano.com / Víctor Andrés Álvarez Correa
     
  • ¿Por Qué Es Tan Relevante La Pequeña Y Mediana Minería?

     

    Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, explica los avances y retos de esta actividad que genera más de 125.000 empleos.

    SEMANA: La pequeña minería representa una fracción de la producción nacional de carbón. ¿Por qué vale la pena insistir en hacer de este un negocio competitivo?

    CARLOS CANTE: La pequeña y mediana minería de carbón genera 125.000 puestos de trabajo principalmente en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander; y representa el 8 por ciento de la producción total nacional movilizando de manera importante la economía de estos departamentos. Además, esta industria representa el 60 por ciento del total de la carga movilizada en el país y permite que los vehículos que transportan carbón a los puertos regresen al interior con diferentes bienes e insumos por un precio bastante competitivo, lo que se conoce como ‘carga por compensación’.

    SEMANA: Sin embargo, la infraestructura vial es uno de los principales desafíos para la competitividad de la minería en el interior del país…

    C.C.: Sobre todo porque el costo del transporte con tractocamiones supera al de producción. El primero representa el 60 por ciento del total de costos, mientras que el segundo corresponde al 40 por ciento. Necesitamos condiciones de competitividad superiores, por eso estamos trabajando en el diseño de mejores corredores, como la Troncal del Carbón, entre Samacá, Guachetá y Tausa. También hemos trabajado en la vía de salida de los carbones del interior hacia el Magdalena Medio, desde Vélez, Landázuri, Cimitarra, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá. Y se están buscando alternativas de salida desde Norte de Santander, debido al cierre de la frontera. Estamos analizando la posibilidad de la pavimentación de la vía Tibú-El Tarra-La Mata, para tener una conexión con el Magdalena Medio y desde allí con los puertos del Pacífico.

    SEMANA: ¿Se contempla la implementación de una vía férrea?

    C.C.: Desde el Ministerio de Minas y Energías hemos insistido en que necesitamos avanzar en la construcción del Ferrocarril Central y también en la del Ferrocarril del Pacífico, así como en el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Magdalena. De todas formas hemos mejorado mucho, ahora hay troncales y estamos enfocados en las regiones para poder llegar a vías secundarias y terciarias.

    SEMANA: ¿Y la formalización dónde queda?

    C.C.: La formalización exige principalmente la implementación de condiciones de seguridad sin las que una empresa minera no va a lograr ser productiva, porque cada vez que ocurra un incidente la mina se va a cerrar. El reto está ahí y encontramos que una de las principales dificultades para el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas es que los pequeños mineros no tenían quién les prestara el dinero para las adecuaciones necesarias.

     

    SEMANA: Por eso se creó el programa de crédito con el Banco Agrario...

    C.C.: Sí, porque los bancos consideran que esta es una actividad de alto riesgo, dado que la mayoría de operaciones son en efectivo. Ocurre así no porque se quiera, sino debido a que las transacciones se producen en zonas rurales. Cuando el sistema financiero no lo conoce a uno, tampoco le presta por eso, en alianza con el Banco Agrario, facilitamos el acceso al crédito a través de una línea con tasa compensada que ya empezó a operar. Hemos prestado 6.000 millones de pesos a la pequeña minería.

    SEMANA: ¿Qué relación existe entre este tipo de minería y el posconflicto?

    C.C.: En general, las actividades minero-energéticas mantienen una relación estrecha con la posibilidad de paz en los territorios. Se llevan a cabo en zonas rurales, que históricamente han sido territorios víctimas del conflicto. Por ejemplo, todo lo que corresponde a la zona que hace poco se delimitó como Páramo de Rabanal y La Uvita, una región netamente carbonera, albergó durante años la presencia de las Farc. Con un potencial estimado de 5.200 millones de toneladas de carbón, existe una fuente importante de generación de empleos formales. Estamos en donde ningún otro sector opera, incluso en donde las actividades agropecuarias no son competitivas, y con el desarrollo de una infraestructura vial óptima es posible cambiar ese escenario por uno en el que todos los sectores pueden coexistir y generar empleo. De eso, en gran parte, se trata el posconflicto.

    Fuente: Semana.com

  • ¿Puede Colombia Decirle No A La Minería Y Al Petróleo?

     

    Ocho consultas populares se han realizado y el No a la actividad minera ha ganado rotundamente. Hoy, en Sucre (Santander), se hará la novena. Pero en esta discusión hay mucho más en juego que una polémica.

    La pregunta con que se titula este artículo se la formulamos a diez personas. Unas se rieron. “Hay evidencia, pero hay que mirarla con cautela”, nos dijo una de ellas. Otras prefirieron no meterse en un tema tan espinoso. “Es mejor, como aseguró una, no enredar más esa telaraña”. Pero la telaraña hace mucho está enredada y hoy se enredará un poco más. Los más de 6 mil habitantes de Sucre, un municipio de Santander, decidirán si quieren explotación de minería e hidrocarburos en su territorio. Será el noveno en hacerlo. El noveno de una lista de 44 que vienen en camino.

    Para unos las consultas populares son el remedio a la degradación ambiental del país y una reorganización del poder desde las comunidades. Para otros, una amenaza a la economía y la autosuficiencia energética del país. Los interrogantes detrás de este asunto son muchos y en juego hay diferentes variables que esconden profundas discusiones ambientales y económicas. “Lo que quieren es resolver un asunto filosófico”, nos dijo una de las personas con quien hablamos. “Lo que quieren”, apuntó otra, “es cambiar el sistema”.

    Parece, a veces, que unos están pensando en defender un modelo que hasta cierto punto funcionó en el pasado, pero ha venido perdiendo vigencia; que otros están con los pies en el presente y que otros más están pensando en un futuro más deseable.

    Carbón, ¿el futuro?

    En abril de este año, Londres hizo un experimento. Entre las 11 p.m. del jueves 27 y las 11 p.m. del viernes 28 apagó la única planta térmica de carbón que tenía en funcionamiento. Las autoridades querían comprobar qué sucedía en la red de electricidad si esa central dejaba de suministrar energía. El resultado fue claro: el país que precisamente había puesto a funcionar la primera planta con carbón en 1882 ya parecía preparado para una nueva era. Era la primera vez desde la Revolución Industrial que Reino Unido no usaba ese mineral durante 24 horas continuas para generar vatios. Plantas de gas, turbinas eólicas, centrales nucleares, paneles solares y biomasa serían en adelante las fuentes que les permitirían a los ingleses prender la calefacción y los microondas.

    Equipararnos con Reino Unido no tiene mucho sentido. Son dos realidades completamente diferentes y sus ritmos de crecimiento han sido distintos. Sin embargo, su intención de dejar de usar carbón para 2025, fecha límite que se trazaron para cerrar del todo la planta que apagaron, contrasta con los planes de Colombia. Para autoabastecerse de energía el país echará mano de este mineral y de otros sistemas que hasta ahora parecen seguir siendo incipientes. La idea es hacer una mezcla de renovables (sol + viento + biomasa), hidroeléctricas y carbón que les permita a todas las regiones ver luces navideñas por las próximas décadas.

    Si dejáramos de lado (sólo hipotéticamente) los malos manejos que ha habido en algunas termoeléctricas, la probable intensificación del fenómeno de El Niño y los impactos sociales y ambientales que trae consigo la construcción de una hidroeléctrica, la fórmula no sería descabellada. La razón, dice el ingeniero Ricardo Ramírez, director encargado de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), es que si en algo es rico Colombia es en carbón. En 2015 las reservas probadas del país sumaban una cifra de muchos ceros: 6 mil millones de toneladas. El Empire State de Nueva York, por varios años el edificio más alto del mundo con 381 metros y 102 pisos, pesa 330 mil.

    Ese número, que se esconde en los suelos de La Guajira (57 %) y Cesar (26 %), principalmente, es para Ramírez una gran fortuna de la que no todos los países pueden gozar. Su explicación es la siguiente: las energías renovables que se están planeando para Colombia necesitan el respaldo de un combustible firme que puede ser hidrocarburo o carbón. Y el nuestro, por ser tan abundante, es el que nos permitirá hacer una transición hacia una energía más limpia que combine todas esas fuentes. ¿Cuándo la vamos a ver? “En los próximos 15 años”, dice “Además, nuestras centrales de generación carboeléctrica tiene una eficiencia muy alta y cumplen de sobra con los niveles de emisión fijados internacionalmente”.

    El ingeniero Ramírez es optimista. Dice que si la sabemos utilizar, esa mezcla permitirá que con el tiempo los buses y los carros abandonen la gasolina y empiecen a andar con electricidad. ¿Cuándo? El cálculo aún no está hecho. Noruega ha sido uno de los pocos que ha puesto un límite a esa tarea: 2025.

    De manera que si hasta acá nos preguntáramos si podemos decirle no a la minería, la respuesta, teniendo en cuenta la estrategia para producir energía, sería no; habrá minería por un buen rato, con la gran paradoja que ello implica. Mientras los acuerdos por el clima invitan a los gobiernos a disminuir el uso del carbón, Colombia tiene una reserva que podría explotar por 70 años al mismo ritmo que lo ha venido haciendo. Eso, en números, quiere decir entre 85 mil y 90 mil toneladas de mineral anuales.

    ¿Podrían, entonces, los municipios que han hecho consultas populares poner en vilo la autosuficiencia energética? Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Mineros, reconoce que la mayoría, salvo Cajamarca (que no guarda carbón sino mucho oro), no tiene mucha relevancia. “Casos como el de Jesús María (Santander) ni van a cambiar la vocación del país ni van a mover la aguja minera de Colombia”.

    Y en el caso hipotético de que incidieran en la explotación de carbón, ¿cuál sería la respuesta? Moverse en un terreno de probabilidades puede no ser muy saludable, pero es poco posible que interfieran. De las casi 90 mil toneladas que se extraen anualmente de La Guajira, Cesar y otros departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, Colombia sólo consume el 3 %. Eso quiere decir que el 97 % se exporta a varios países. Los principales: Turquía, Países Bajos, España, Chile y Brasil.

    Cuando se refiere al tema, a Guillermo Rudas, máster en economía ambiental y de recursos naturales, le gusta hacerse una pregunta: “¿Y qué tal si nos quedamos sólo con el carbón que necesitemos para consumo interno? ¿No es más sostenible?”.

    Aunque sin duda a lo largo del siglo XX parte de nuestro bienestar y crecimiento económico fue posible a esos minerales, el interrogante de Rudas le suma otro ingrediente a esta discusión, pues muestra que ya no sólo está en juego un tema energético. En el medio hay mucho dinero.

    Y Colombia hizo “boom”

    A finales de la década del 50 Holanda tuvo un golpe de suerte. En Slochteren, un pueblo al noreste que hoy no llega a los 16 mil habitantes, encontró una fortuna a 3 mil metros de profundidad. Tras haber hecho dos intentos para buscar petróleo en esa área, dio con una reserva inimaginable de gas; la más grande de Europa. Cuatro años después de descubrirla (en 1964) el pozo empezó a producir a un ritmo tan frenético, que fue el inicio de un verdadero boom gasífero. Pero el efecto del ingreso de tanto dinero fue el opuesto. La economía se desplomó. Las otras industrias perdieron relevancia, las exportaciones dejaron de ser competitivas, el desempleo se multiplicó y la moneda se revaluó. Años después, la revista The Economist bautizó ese mal con un término hoy popular entre los economistas: la “enfermedad holandesa”. The Dutch disease.

    A lo que se refería la revista inglesa era que, al crear dependencia de una sola fuente de ingresos, que suelen ser recursos naturales (petróleo, por ejemplo), la economía se resiente. Como los precios de estas mercancías varían, en cualquier momento pueden caer en picada. Y cuando eso sucede, si no hay atrás una industria fortalecida que actúe como soporte, la economía puede derrumbarse.

    Durante varios años en Colombia se habló de una posible enfermedad holandesa. Aun hoy varios analistas la mencionan como una probabilidad. En la revista Harvard Review of Latin America, el economista y experto en asuntos de política energética Francisco J. Monaldi lo advertía en 2014. Colombia, escribía, empezó a sufrir síntomas de ese mal tras el aumento en la entrada de rentas mineras. En palabras más prácticas, para usar los términos de Guillermo Rudas, el país (o su Gobierno, mejor) se engolosinó con las materias primas (minería y petróleo, esencialmente) luego de que en los primeros años del siglo XXI los precios se dispararan.

    El boom de las materias primas permitió que América Latina tuviera el mejor desempeño económico en décadas, ayudando a aumentar su gasto público, reduciendo la pobreza y expandiendo la clase media”. El boom incluso trajo popularidad a la mayoría de presidentes en la región y, quienes tuvieron la oportunidad, fueron fácilmente reelegidos”, escribía Monaldi.

    En números, ese gran auge de la minería y de la industria de hidrocarburos, le dejó ingresos notables a Colombia. A medida que los llamados extractivismos empezaron a impulsarse con fuerza, desde el mandato de Álvaro Uribe, su protagonismo en el Producto Interno Bruto fue cada vez más notorio (en 2002 representaban el 7 %). Fue un porcentaje que se mantuvo más o menos constante en medio de unos precios internacionales muy ventajosos. Eso hizo, por ejemplo, que la explotación de carbón y oro se disparara. Entre 2001 y 2011, la extracción del primero creció 95 %. La del segundo, 156 %.

    Algo similar sucedió con el petróleo. Pese a que el sector se estancó entre 2001 y 2007, a partir de ese año tuvo una tasa de hasta nueve veces mayor que el resto de la economía colombiana. En 2012 se acercó a la cima. Le dejó al Estado $30,7 billones y produjo, en promedio, 944 mil barriles de crudo por día. En los 90 no sobrepasaba los 440 mil. Por esos años, de hecho, apenas representaba el 20 % de las exportaciones. En 2014 su participación ascendió al 55 %.

    Una cifra más resume los párrafos anteriores. De acuerdo al Minminas, entre 2010 y 2016, todo el sector (minería y petróleo) generó, entre impuestos, regalías y dividendos, $140 billones. Fueron años en los que extractivista” fue el mejor adjetivo para definir a Colombia y a América Latina. Pero como toda bonanza, ésta, de crudo, oro, carbón, níquel y esmeraldas, llegó a su fin. Si los precios del petróleo sobrepasaron los US$130 por barril en 2008 y se acercaron a los US$120 en 2012, hoy fluctúa entre US$50 y US$60. Los ingresos que nos dejó son innegables, pero vistos un poco más de cerca muestran que, pese a los recursos monetarios que generó, algo no andaba del todo bien. En términos de Monaldi, “los logros macroeconómicos y sociales no pueden ocultar los significativos desafíos y algunos efectos negativos”.

    El primer municipio en dejar claro que no quería evitar esos efectos fue Piedras, Tolima. En julio de 2013 hizo una consulta popular en la que sus habitantes anunciaron su oposición a la minería de oro. Fue el campanazo de lo que vendría después y que alteraría los ánimos del Gobierno, que durante este mes seguro estará inquieto. ¿La razón? Entre el 5 de noviembre y el 3 de diciembre, el Peñón (Santander), Granada (Meta) y Córdoba (Quindío) también irán a una consulta popular.

     

    Fuente: Elespectador.com

     

  • 'A la minería la ven feo en el país': Continental Gold

    Compañía lidera plan de formalización en zonas auríferas. Habla el vicepresidente de Sostenibilidad.

    Cerca de 450 mineros informales de Buriticá (Antioquia) están prácticamente listos para comenzar a ejercer prácticas bajo altos estándares de sostenibilidad en la región, en un proceso que lidera la compañía Continental Gold.

    El vicepresidente de Sostenibilidad de esta compañía, Julián Bernardo González, habla del proyecto.

    ¿Cómo está la actividad exploratoria para la empresa?

    La situación del sector minero, y en especial del oro, no ha sido la mejor en el último periodo. La minería es el ‘niño feo’ para todo el mundo. Algunos queremos hacer las cosas bien, pero muchos las hacen mal y la cobija le cae a todo el mundo por igual. El boom de la exploración se ha mermado bastante. En nuestro caso, en la mina de Buriticá, estamos en exploración avanzada, pero la geología indica que es un sector de una alta calidad de oro y, para fortuna, no está localizada en zonas como ríos, reservas o páramos.

    Esto da facilidad, pero abre las puertas a la minería informal y los problemas que se generan alrededor.

    ¿Qué nivel de recursos han invertido?

    Hasta el momento hemos invertido cerca de 140 millones de dólares en exploración, desde el 2009.

    ¿Cómo han involucrado la formalización?

    Hace dos años Buriticá tenía 6.500 personas, y en este momento se estima que hay entre 12.000 y 14.000.

    La población flotante hace colapsar los servicios públicos y al pueblo.

    También, el minero ilegal e informal no llega con el comportamiento del ciudadano ejemplar, situación que afecta a la población campesina, ante lo cual, con las autoridades, lideramos la Ley del Mercurio para tener un proceso de formalización y generar empleo de calidad en la región.

    ¿Qué fases tiene este plan?

    El programa ya arrancó, y reúne a unas 450 personas y 8 asociaciones.

    ¿Qué implicaciones tiene el proceso?

    Cuando estén formalizados, ellos son responsables de cumplir unas obligaciones.

    Tenemos un equipo dedicado a que las asociaciones cumplan con todas las normas, pues cuando les hablamos de tener seguridad social no sabían lo que era.

    ¿Qué metas tienen?

    Ellos no están produciendo oro, pero están haciendo inversiones para su capacidad.

    Han conseguido plata para tener sus minas cumpliendo todos los estándares.

    No podemos ser responsables de un tema ambiental, Tenemos que estar pendientes de que cumplan estas medidas, dándoles soporte técnico, social y económico.


    Fuente: Eltiempo.com

    {backbutton}

  • 'Minería debe mostrar sus aciertos y fallas'

    El estudio 'Brújula minera' muestra que El Cerrejón sigue siendo la compañía con mejor reputación.

    Un bajo reconocimiento de las empresas mineras del país entre los ciudadanos fue uno de los resultados que arrojó el reciente estudio ‘Brújula minera’, del Centro Nacional de Consultoría, en el cual se observa que hay una crisis reputacional profunda en esta industria.

    Los resultados revelan que de los 2.400 encuestados para la investigación, el 52 por ciento en los municipios mineros dijeron no conocer ninguna entidad del renglón; entre tanto, el 61 por ciento en sitios no mineros respondieron desconocer alguna de estas compañías.

    En la presentación del informe, este jueves, en las instalaciones de Casa Editorial EL TIEMPO, Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo: “Las empresas, para ser más relevantes, deben comenzar a contar las buenas prácticas que están realizando en las regiones, para lograr una mayor visibilidad dentro de la población y ganar así aceptación entre los ciudadanos”.

    El estudio revela también que mientras que los colombianos consideran que la minería es positiva para el país, menos de la mitad, un 37 por ciento en los municipios no mineros y un 44 por ciento en los mineros, tienen una imagen favorable de las empresas mineras.

    Del mismo modo, advierte que la confianza de los ciudadanos hacia estas organizaciones y los gremios que las representan es baja. De una calificación de 1 a 10, las firmas mineras obtienen en los municipios mineros un 5, mientras que en las localidades no mineras logran tan solo un 4,8. Entre tanto, los gremios consiguen en los municipios mineros una calificación de 4,8 y en los no mineros, un 4,6.

    Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, invitó al sector para que se haga más visible, y en este proceso las firmas mineras deben dar a conocer tanto las falencias como los aciertos que tienen con las comunidades y la coordinación institucional que desarrollan con estamentos públicos y privados.

    La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, señaló que “una imagen negativa del sector es perjudicial para todos. Para las grandes compañías que sostienen el ingreso nacional minero, hasta los más pequeños, que, a pesar de hacerlo bien, se ven afectados por una percepción negativa distante de la realidad. Y, de paso, también nos perjudica a nosotros”.

    La información recopilada por ‘Brújula minera’ sirvió también para identificar las empresas con mejor reputación en el mercado colombiano.

    En los primeros cinco lugares se mantienen Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.

    Las compañías con mejores prácticas ambientales, según los directivos mineros, son Cerrejón, Mineros, Cerro Matoso, AngloGold Ashanti y Drummond. Mientras que para las autoridades del Gobierno son Cerrejón, en primer lugar, seguida de Cerro Matoso, Mineros S. A., Drummond y Holcim.

    Y las que tienen las mejores prácticas en responsabilidad social son Cerrejón, Mineros S. A., Cerro Matoso, Grupo Argos y Milpa, según los directivos. Para las autoridades del Gobierno, este ranking lo lidera Cerrejón, seguida por Cerro Matoso, Cementos Argos, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.


    Fuente: El tiempo

  • “Algunos páramos son inventados”

    El nuevo director de Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla con franqueza de todos los debates que genera su sector.

    Las grandes empresas mineras acaban de tomar el refrán de que la unión hace la fuerza. Por eso decidieron fusionar los tres gremios que los representaban (Asomineros de la Andi, la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala) en uno solo. Su nuevo nombre es Asociación Colombia de Minería. El nuevo presidente será el abogado Santiago Ángel, conocedor del sector como pocos, y quien se desempeñó como Vicepresidente de Hidrocarburos y Energía de la Andi. En entrevista con Semana Sostenible, Ángel habla de las consultas previas, las licencias ambientales, los conflictos sociales y muchos otros debates que ha tenido el sector minero recientemente.

    Semana Sostenible: ¿Por qué cerrar los gremios mineros que existían y crear uno nuevo?
    Santiago Ángel: Lo primero que quiero aclarar es que esos gremios no fueron cerrados. Esta fue una idea de los empresarios para buscar fortalezas. Las grandes empresas se dieron cuenta que había un trabajo muy bueno, pero que la información estaba compartimentada y que como sector teníamos una vocería que no era única. Muchas veces era incluso duplicada o triplicada, y eso no permitía tener sinergias claras. La idea de la unificación tenía como fin buscar lo que fuera mejor para la industria.

    S.S: ¿Esa unificación responde a la crisis por la que atraviesa el sector minero?
    S.A: En parte se podría decir que sí. El sector no se estaba comunicando de forma clara con la sociedad y esta nueva asociación es una respuesta a eso. Pero yo no hablaría de crisis, porque lo que ha pasado no ha sido producto de un tema de decisiones sino de un tema de precios. Como se sabe los precios de las materias primas han bajado en el  mundo entero.

    S.S: Es muy usual escuchar a los mineros decir que no entienden tantas críticas al sector cuando hace décadas que no hay un gran proyecto minero nuevo en operación. ¿Ustedes comparten esa percepción?


    S.A: Eso no es una percepción es una realidad. No hemos tenido un proyecto grande en Colombia que se haya montado en los últimos 30 años. Los últimos fueron Drummond, Cerrejón, Cerromatoso, todos de la década de los 80. Hoy en día el país vive es de esos proyecto. Si se mira por regalías, Colombia recibe sobre todo del carbón y del oro. Pero ahí hay una particularidad. Las empresas legales, afiliadas a nosotros, no reportan más del 50 por ciento del oro que se extrae en Colombia. Entonces la gran pregunta es quién está  sacando el otro 50 por ciento. Eso es un hoyo negro que nadie ha podido responder.

    S.S: ¿Y a qué cree que se debe ese hoyo negro de 20 años de no haber aprobado ningún proyecto minero?
    S.A: Lo que pasa es que la minería en el mundo ha tenido una exposición mediática creciente. A eso se suma que el tema de cambio climático se lo han achacado a la minería, cuando no es así. Se sabe que es un fenómeno mundial. Pero eso ha hecho que esa ola verde haya crecido en el mundo y que la economía se haya acomodado. La industria hoy se mueve el vaivén de muchos elementos: China, las energías no convencionales, etc. Nosotros tenemos una geología altamente inexploarada. El apetito por Colombia es reciente. ¿Qué ayudó? La mejoría en los niveles de seguridad y muchas compañías comenzaron a mirar a Colombia. En ese momento los precios también ayudaban. Es decir, el “boom” es muy reciente.

    S.S: ¿Reciente de los últimos 10 años?
    S.A: De cierta forma. Hace 15 años no estábamos hablando de este tema como hoy. Pero lo que no podemos olvidar es que Colombia es un país con tradición minera. Los cuadernos de Simón Bolívar hablaban de la importancia de la minería para el país en ese momento. No se puede desconocer esa realidad. Lo que pasa es que esa minería no estaba en la opinión pública.

    S.S: ¿Entonces a qué se le atribuye el freno a nuevos proyectos?
    S.A: Yo creo que es un tema de coordinación. Estos proyectos tienen muchísimos frentes. El inversionista no mira el árbol, sino el bosque. Para que un proyecto minero salga adelante tiene que haber una especie de alineación de los astros. Primero la geología tiene que funcionar, el mineral tiene que ser extraíble y tener un precio que permita hacer el proyecto. A eso hay que sumarle que las comunidades dejen hacer el proyecto y que ambientalmente esté en regla. Y por último, que el tema de orden público también esté en regla. Es un mundo muy complejo.   Si una de esas variable son funciona, probablemente todo el proyecto no funcione. Por eso se dice que de cada 1.000 prospectos solo 10 son proyectos, y de esos solo uno se convierte en una mina.

    S.S: ¿Ya que habla de las comunidades, cómo ven ustedes las consultas previas?  
    S.A: Antes se decía que las consultas previas eran el coco del sector minero y que se hacían 300 consultas al año. La verdad es que la consulta previa es uno de esos instrumentos que hoy no tiene ni principio ni fin. No tiene un orden establecido ni un norte claro.

    S.S: ¿Qué posición tienen de que las comunidades puedan decidir o no si hay minería en sus territorios?
    S.A: La posición es la de la ley. No tiene más debate. La Corte Constitucional revisó dos veces el mismo artículo y ya zanjó el debate. No es de voluntad de las empresas. Nosotros acatamos la ley y en la ley las comunidades no pueden tomar esas decisiones.

    S.S: ¿A ustedes el gobierno les ha consultado ese proyecto de ley?
    S.A: No. Entiendo que el proyecto nunca salió a la luz pública. Lo que ha salido para nosotros son más chismes. No tenemos ninguna información.

    S.S: ¿Y en temas ambientales, por qué han tenido problemas?
    S.A: Ese es un tema muy complejo. Nuestro cuello de botella son las CAR. Hay proyectos que tienen que ir a dos CAR de dos jurisdicciones distintas. Cada uno dice cosas diferentes. Además hay otros trámites en el ministerio de Ambiente como las sustracciones de reservas forestales. Y por último, que al Instituto Von Humboldt le parezca que donde uno está no es un páramo. Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo. Hay demasiadas autoridades para demasiadas decisiones.

    S.S: Ya que habla de la delimitación de los páramos, ¿qué posición tiene su sector de que ese proceso no vaya más rápido?
    S.A: Es un tema que perjudica mucho a toda la sociedad y no solo a los mineros. Lo que ha pasado con Santurbán por cuenta de esa demora es que se llenó de minería criminal que antes no existía. Allá están sacando el mineral sin ninguna técnica social y ambientalmente responsable. Ahora muchos de esos municipios aun no tienen definido su futuro. Su gente tenía empleo hace un año y hoy ya no tienen. No solo es la minería, es que en las áreas protegidas no se puede hacer agricultura, ni ganadería, tampoco. Los mineros lo que quieren es claridad. Lo que pasa ahora es que estamos echando los proyectos lentamente por esos temas. Todos los proyectos tienen que ver con los páramos, las áreas protegidas, como la estrella fluvial del Inírida donde ya había títulos, y eso genera mucha incertidumbre.

    S.S: ¿Usted lo que quiere decir es que esa delimitación de ecosistemas tiene frenado al sector?
    S.A: Le voy a dar un ejemplo. Hace un par de años salió una resolución diciendo que había unas áreas que por su importancia estratégica ecológica debían estar reservadas hasta que se hiciera la delimitación de esos ecosistemas (gran parte de la Amazonía y el Chocó biogeográfico).   Son 12 millones de hectáreas. Al año no hicieron nada. Y hace unos meses lo que hicieron fue prorrogar esa resolución. Eso es indefinición e incertidumbre.

    S.S: Hace unos meses el Atlas de Justicia Ambiental determinó que Colombia era el segundo país del mundo con más conflictos ambientales del planeta. El 63 por ciento de estos generados por la minería. ¿Cómo explica esos resultados?
    S.A: En Colombia tenemos una minería que es criminal. En las empresas legales esos bloqueos son casi nulos. Esa minería criminal es una realidad: envenena los ríos, genera las peores prácticas empresariales, hace todo tipo de barbaridades. Eso genera un conflicto social, pero es que eso no es minería. Nadie habla de productores de fármacos ilegales, se habla de narcotraficantes. Creo que llamar a eso minería nos ha hecho mucho daño. En segundo lugar, ¿cuáles son las fuentes de ese informe? Acá nos presentan una serie de documentos que no están sustentados. Hace unos años unos ambientalistas muy reconocidos hicieron un informe diciendo que Colombia era el país que más rápido entregaba licenciamiento. Yo me puse a revisar y la fuente era una profesora emérita y consultora internacional. Cuando chequeamos, no era emérita, ni era profesora. Era una estudiante de universidad que había escrito algo. Estamos llenando el debate público de cientos de mentira.

    S.S: Entonces usted no cree que haya minería legal que produzca conflictos sociales.   
    S.A: Claro que sí hay minería que produce conflictos sociales. Lo que no creo es que sea la gran causa de conflicto social en América Latina. Claro que hay conflictos sociales y hay que trabajarlas. Uno va a las empresas y ve que están trabajando. Pero si eso existe y es una realidad hay que remediarlo.

    Fuente: Semana.com / Cristina Castro

    *Periodista de Medio Ambiente de Revista SEMANA  


    {backbutton}

  • “En la minería ilegal existe la esclavitud del siglo XXI”

    El consultor del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina de Naciones asegura que las Farc fuera de la guerra serán un peso menos para combatir la minería ilegal.
     
    Juan Antonio Fernández Jerí, consultor del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), llegó a Colombia para participar en el primer congreso mundial de la Policía rural. Este peruano, quien hasta hace poco fungía como alto comisionado para asuntos de formalización minera en su país, plantea un panorama optimista en la lucha contra la minería ilegal, tanto en Colombia, como en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. El consultor suramericano habló con El Espectador y adujo este buen panorama a raíz del trabajo en conjunto de las naciones en los últimos dos años.
     
    ¿Qué hace el Comité Andino de Minería Ilegal?
     
    La CAN le puso los ojos a esta problemática desde 2012 con la agenda ambiental que construyó ese año. En 2013 no estuvo activa por reestructuración, pero, con el nuevo secretario general de la CAN, Walker San Miguel Rodríguez, en 2014 se creó el Comité para empezar a crear sinergias, conocimiento, fortalecimiento de las capacidades de los estados miembros en la lucha contra la minería ilegal. Esta problemática, la cual afrontan las zonas rurales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, compromete la biodiversidad envidiable que estos países poseen. Por ejemplo, Colombia posee el 10 % de la biodiversidad mundial y tener una actividad latente de minería ilegal le hace daño al país y al mundo.
     
    ¿Qué soluciones ha planteado el Comité para combatir la minería ilegal?
     
    Esta actividad tiene que hacerse bajo vigilancia del Estado y en territorios en los que se esté previamente autorizado. El lío aquí es que la minería ilegal se desarrolla en lugares alejados de las ciudades, a donde el Estado no llega y la población es muy pobre. En estas zonas existen comunidades indígenas y consejos comunitarios que necesitan ser protegidos, la minería ilegal contamina las fuentes hídricas. Reputadas universidades estadounidenses han reportado casos en que la salud de los habitantes se ve afectada por las aguas contaminadas. La minería tiene que seguir existiendo, pero de manera sostenible y con tecnologías limpias.
     
    Puntualmente, ¿qué actividades hacen los cuatro países (Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador) para combatir la minería ilegal?
     
    Hay reuniones binacionales entre las policías de los países para compartir las experiencias de cada país en la lucha contra este tipo de minería. Se intercambia información sobre todo en territorios fronterizos donde la minería se desarrolla, para que del mismo modo se desarrollen operativos conjuntos. Se comparten las experiencias de formalización de la minería para tener referentes y aplicarlos en cada país. Colombia, por ejemplo, reorganiza a las personas que trabajaban en minería ilegal para que se dediquen a producir en otros sectores, como el agrícola o el ganadero.
     
    ¿Cada cuánto ocurren estas reuniones entre los países?
     
    Estas reuniones, en las cuales hay representantes de la Fuerza Pública y de las cancillerías, se dan bimensualmente vía teleconferencia. Cabe aclarar que esto no dificulta las reuniones, por el contrario: facilita que más personas participen y sin necesidad de trasladarse. Actualmente y de manera conjunta se está construyendo el plan operativo contra la minería ilegal para el próximo año.
     
    En los últimos años hemos visto que los grupos armados en Colombia han priorizado la minería ilegal para financiarse, por encima del narcotráfico...
     
    Hasta el año pasado, los representantes de la Policía colombiana reportaron que el 70% del financiamiento de las Farc provenía de la minería ilegal. La buena noticia es que hemos pasado a una nueva etapa de la historia de Colombia en la que las Farc, la guerrilla más grande del país, no van a ser promotoras de la minería ilegal, facilitando la lucha contra este delito.
     
    Pero existe el peligro de que otros actores armados lleguen a ocupar esas zonas vacías.
     
    La minería ilegal se solucionará cuando el Estado haga presencia en estas zonas.
     
    ¿Qué actividades y/o delitos conexos trae la minería ilegal?
     
    La más grave que existe dentro de la minería ilegal es la esclavitud del siglo XXI: trata de personas, esclavitud sexual y laboral. Hay cientos de menores de edad y mujeres que son víctimas de estas aberraciones. Los países de la CAN, bajo el paraguas de los Protocolos de Palermo —que previenen, reprimen y sancionan la trata de personas—, realizan operativos en los campamentos rurales de minería ilegal.
     
    ¿Cómo ve el papel de la Policía rural en el posconflicto para luchar contra la minería ilegal?
     
    Cumple un rol fundamental porque son y serán los que acompañen a las comunidades que viven más alejada de las grandes urbes. Pero es importante que esa policía rural esté rodeada de las otras instituciones del Estado, sino, la labor de la policía rural se verá menguada.
     
    ¿Qué conclusiones ha sacado del Comité de Minería Ilegal y de este primer congreso internacional de minería ilegal?
     
    Este intercambio de experiencias permite nutrirse de conocimientos que logran abrir la mente y la baraja de soluciones para combatir la minería ilegal. Cuando uno conoce las realidades de los vecinos y que al mismo tiempo han superado grandes problemas, vemos que nuestros retos y desafíos tienen alguna solución. Es fundamental que los estados sean persistentes en la lucha para combatir estos problemas.
     
     
    Fuente: Elespectador.com 
  • “No se permitirá minería mal hecha bajo un título minero”

    Un total de 64 minas permanecen cerradas en la cuenca del Sinifaná luego del más reciente accidente, ocurrido en Angelópolis con saldo de tres personas muertas. La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Natalia Gutiérrez Jaramillo, habló con EL COLOMBIANO luego de reunirse ayer con la Secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid, para tratar la investigación por el hecho, así como procesos de titulación y de fiscalización.
     
    ¿Qué mensaje tiene la autoridad nacional en minería luego de lo ocurrido en Angelópolis?
     
    “La autoridad minera, ni regional ni nacional, vamos a permitir que se haga minería mal hecha bajo el amparo de un título. Para hacer minería bien hecha se necesita más: tener planes de inversiones y de trabajo, seguridad minera, licencia ambiental”.
     
    ¿Se incumplían algunas de estas condiciones en Carbones Acevedo?
     
    “Estamos viendo que particularmente este título puede estar en causales de caducidad y de multa. Hay hechos que tenemos que evaluar: sí hay un título minero, pero no hay licencia ambiental. Tenemos que hablar con la autoridad para tomar medidas frente a este incumplimiento. La secretaria de Minas de Antioquia va a suspender la operación en el título mientras investigamos”.
     
    ¿Los incumplimientos técnicos están desbordados en la cuenca del Sinifaná?
     
    “Desafortunadamente la cuenca del Sinifaná ha tenido minería tradicional que no ha estado amparada bajo un título. Lo que está tratando de hacer el Gobierno Nacional es primero definir si la región es segura para hacer minería en términos geológicos, porque no tenemos suficiente conocimiento del subsuelo”.
     
    ¿Cómo van a mantener cerradas las minas ante la presión de los mineros?
     
    “Lo que estamos tratando de hacer es que la Policía acompañe al alcalde a mantener cerradas estas actividades porque se han intentado cerrar varias veces las minas, pero con el transcurso de los días los mineros vuelven a entrar de forma ilegal a trabajar”.
     
    ¿Qué alternativas hay para los mineros ante el cierre de las minas?
     
    “Para cerrar las minas hay que hacerlo de manera técnica, porque existe el riesgo del gas metano. La idea es que estas personas, acompañadas por el Departamento de Prosperidad Social, se empleen en el cerramiento seguro. No tendrán los mismos ingresos pero es algo temporal mientras estudiamos si en la región se puede hacer minería segura”.
     
    ¿Cómo garantizar que no se sigan presentando estos accidentes en socavones?
     
    “Este es un tema que hace parte de lo que es la minería. En particular la minería de socavón tiene unos riesgos y el que no quiera accidentes mineros, es mejor que no haga minería. En general la minería de carbón y de oro en socavón tiene particularidades en las que la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría de Minas de Antioquia quieren ser muy exigentes”
     
     
    Fuente:  Elcolombiano.com
     
    {backbutton}
  • “Vamos a priorizar la formalización minera”

    Bogotá - La reforma a la institucionalidad pública del sector mineroenergético de 2012, estipuló varias metas para darle competitividad al sector. Aunque se han dado pasos clave, aún hay temas pendientes, como la completar la formalización minera y terminar varios proyectos estratégicos para el desarrollo de la actividad.

    Es por eso que la nueva viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, priorizará en su gestión dos frentes: generar las herramientas y políticas que ayuden a acelerar los proyectos estratégicos del sector y formalizar más mineros. De esa, Ulloa agregó que se mantendrá el ritmo de un sector que transfirió $1,5 billones en 2013, es decir, lo que cuesta un programa de Familias en Acción al año.

    ¿Cómo va el camino para cumplir las metas?

    Yo creo que las condiciones están dadas. Nuestros hitos son temas de infraestructura, y el centro del país, en donde la competitividad para ellos es diametralmente importante con vías terciarias, el ferrocarril. Así que creemos que se pueden hacer esfuerzos para cumplir las metas en 2015, si temas como Fenoco nos juegan a favor.

    ¿Cuál es la meta de 2015, en materia de carbón?

    El ministro se ha sostenido en unas 105 millones de toneladas.

    ¿Cuáles son los frentes en los que va a enfocar su gestión?

    Este Ministerio va a tener entre sus prioridades el apoyo a los pequeños mineros, para que se haga una minería bien hecha, que es la que nos genera esos recursos para los programas del Estado. También vamos a seguir en la política de formalización, lo que incidirá en las cifras y el lado social.

    ¿Qué se va a hacer en el tema de formalización?

    Hay que recapitular que este Ministerio sufrió una reforma importante con la creación de la ANM y este viceministerio de Minas. Y allí se creó una dirección de formalización minera, pensado en que hay una tarea muy importante que hacer con la pequeña minería. Ya contamos con una política, y eso es muy importante. A mí me compete aplicarla, pero ya hay resultados. Sin embargo, es una problemática tan grande, que cuesta medirla.

    ¿Cuánto se conocerá esos resultados?
    Esto es por pasos. Hay pequeños mineros con títulos que no cumplen con la reglamentación, entonces lo primero que debemos hacer es asegurarnos que lo hagan. Debemos trabajar en que cada uno de los escalones que se han identificado, sean medibles. Yo creo que el próximo año ya deberemos tener todas las cifras medibles, pero hasta ahora hemos hecho un trabajo gigante en capacitación.

    ¿Cuál es la meta que tienen?
    Esas metas las vamos a plantear en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para decirle al país lo que vamos a hacer en cuatro años, tanto de forma interna, como a la luz pública.

    ¿Cuánto prevé que va a crecer la minería este año?
    El producto Interno Bruto (PIB) ha estado en 2% en los últimos tres años, así que este año vamos apostarle a mantenerlo.

    Las Opiniones:

    Santiago Ángel
    Presidente de la ACM
    “Cualquier cosa que ocurra con este sector impacto el pib nacional, por eso debemos ser más competitivos”.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • 180 mil millones como incentivos a la Producción minero-energetica, se entregarán a 101 municipios.

    • A través de un incentivo económico para invertir en proyectos sociales, el Gobierno Nacional  estimula el cumplimiento de las metas de producción a la vez que mejora la calidad de vida y promueve el desarrollo en las regiones productoras de minería e hidrocarburos.
    • El Incentivo a la Producción contempla recursos por $180.000 millones para entregar a 101 municipios productores entre 2015 y 2016.
    • Más de 641,000 habitantes de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Huila, Córdoba, Putumayo, Casanare, Antioquia, Tolima, Boyacá, Guajira, Norte de Santander, Cesar, Meta y Arauca, se beneficiarán de la financiación de proyectos de carácter social, ambiental, cultural, de infraestructura y producción económica, que serán posibles gracias a los recursos del plan oficial.

    Sesenta y nueve municipios productores de minería e hidrocarburos ya recibieron $88.000 millones de pesos del programa Incentivo a la Producción, y podrán iniciar la financiación de proyectos que beneficien directamente a sus habitantes y promuevan el desarrollo de sus territorios. El Gobierno Nacional entregará un total de $180.000 millones entre 2015 y 2016, a las regiones productivas del sector minero energético.

    El incentivo del Gobierno tiene como objetivo apoyar el desarrollo integral y la competitividad de los 101 municipios productores de carbón, crudo, gas y níquel del país, a través de unestímulo para el aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables y con ello superar las metas de producción regional y sobrepasar las fluctuaciones de precios del mercado.

    “Los proyectos que estamos financiando brindarán a los habitantes parques, mejoras en su infraestructura y vías de acceso, óptimos espacios para el cuidado de su salud, por mencionar algunos; en resumidas cuentas, estamos ayudando a mejorar la calidad de vida de los colombianos”, aseguró el Ministro de Minas y Energía Tomás González.

    El total de recursos recibidos hasta el momento por los 96 municipios de 12 departamentos productores corresponde a más del 95 por ciento del presupuesto del Programa de Incentivo a la Producción que por la facultad asignada por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, podrá invertir $180,000 millones en los territorios productores del país.

    Gracias al plan, los territorios productores de Cundinamarca, Santander, Huila, Córdoba, Putumayo, Casanare, Antioquia, Tolima, Boyacá, Guajira, Norte de Santander, Cesar, Meta y Arauca reciben 36 por ciento más de ingresos adicionales a sus asignaciones directas del Sistema General de Regalías. Lo que significa que están en condiciones de financiar 112 proyectos que fomentan y elevan las condiciones de vida de los habitantes (ver cuadro 1).

    Sector

    # Iniciativas

    Monto correspondiente al incentivo

    Transporte

    27

     $        17.870.243.766

    Agua potable y saneamiento básico

    26

     $        31.388.873.535

    Deporte y Recreación

    13

     $          9.997.071.829

    Educación

    12

     $          7.540.259.121

    Agropecuario

    8

     $          7.339.980.825

    Vivienda y Desarrollo Urbano

    6

     $          5.177.702.604

    Ambiente

    5

     $          2.738.462.905

    Energía Eléctrica

    4

     $          2.404.004.320

    Salud

    4

     $          2.303.774.663

    Inclusión Social y Reconciliación

    3

     $              944.817.637

    Vivienda

    2

     $              265.637.907

    Cultura

    1

     $              232.391.065

    Gas

    1

     $              314.433.600

    TOTAL

    112

     $        88.517.653.777

     

     

    Más de 641.000 habitantes del país resultarán beneficiados. Al menos 3.995 niños, 2.271 indígenas podrán acceder a mejores instalaciones, entornos, servicios, programas en sus territorios.  

    “Estamos generando espacios de diálogo entre las comunidades, las empresas, el Gobierno Nacional y regional, iniciándose una ruta de trabajo coordinado para contribuir en el desarrollo sostenible de estos territorios y alcanzar las metas de producción”, indicó el Ministro.

    Con el Incentivo a la Producción se adoptan las prácticas de Buen Gobierno para fomentar la transparencia y la articulación institucional pues diferentes entidades participan del proceso de decisión para la asignación de los recursos a los proyectos.

     

  • Alcaldes podrán decidir si quieren minería

    Los alcaldes de Colombia podrán decidir si en sus municipios se permitirá o no la minería. Así lo decidió la Sala Plena de la Corte Constitucional, que con una votación de 5 votos contra 4 tumbó el artículo 37 del Código de Minas, el cual impedía que los mandatarios excluyeran zonas de sus territorios para la minería.

    El artículo en mención había sido demandado por los ciudadanos Luis Guillermo Osorio, Yorman Efraín Torres, Juan David Franco Daza, Damián Ramírez y Miguel Arias, quienes consideraron que con el Código de Minas se estaban imponiendo límites a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

    Para establecer este tipo de restricciones, los demandantes señalaron que era necesaria una ley estatutaria y no una ordinaria. El caso fue estudiado por el magistrado Alejandro Linares. En su concepto, el artículo no debería derogarse dado que la misma Corte había señalado que la competencia para excluir zonas mineras le correspondía a la Nación.

    Sin embargo, su ponencia fue derrotada en la Sala Plena de la Corte. Votaron en contra María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas y Gloria Ortiz.

    Justamente la magistrada Gloria Ortiz será la encargada de elaborar una nueva ponencia que resuma los argumentos a favor de que los alcaldes decidan si quieren minería en sus municipios. De acuerdo con el Código de Minas, cuando se declaran zonas sin minería se debe justificar de manera técnica si se trata de zonas de protección, como zonas de reserva forestal.

    En la sentencia C-123 de 2014, la Corte había fallado otra demanda sobre el mismo tema. En ese entonces declaró exequible el artículo 37 de la Ley 885 de 2001. Sin embargo, aclaró que las autoridades competentes a nivel nacional debían acordar con los entes territoriales las medidas para preservar el medio ambiente.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Alianza del Pacífico puede convertirse en bloque minero mundial

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales", dijo Alberto Salas lider de los empresarios de Chile.

    La Alianza del Pacífico (AP) abre una oportunidad de oro para que Chile, Perú, México y Colombia unidos se puedan convertir en un bloque minero mundial que beneficiará a sus habitantes, aseveró Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales, mejoras tecnológicas o el intercambio de trabajadores. Separados nos costaría mucho hacerlo, pero unidos podemos lograrlo”, refirió Salas, quien participa en el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la ciudad de Lima.

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    Al 2015 la población que vive en la Alianza del Pacífico suma más de 216 millones de personas y tiene un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$9.910.

    “El hecho de abrir la frontera es beneficioso. Hoy ya lo vivimos, tenemos cientos de peruanos viviendo en Chile y su migración ha constituido un aporte para mi país. Por lo tanto, y basado en dicha experiencia, puedo señalar que la oportunidad de libre tránsito de la Alianza del Pacífico nos permitirá ser países más competitivos”, declaró Salas al culminar su intervención en la mesa redonda Perspectivas de la Economía Mundial.

    Explicó que la Alianza reconocerá, por ejemplo, un certificado de capacitación para los trabajadores expedido en el Perú, en México, Chile o Colombia. “Esto nos permitirá tener personal mejor capacitado en menor tiempo”, subrayó.

    La Alianza del Pacífico incluye un Acuerdo Comercial que facilita el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, comentó Salas.

    Recordó que existen 42 países del mundo en calidad de observadores en la Alianza del Pacífico. El Producto Interno Bruto de los países de la AP reúne el 38% del Producto Bruto Interno total de América Latina y el Caribe, además en conjunto suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Alistan nuevas normas para minas a cielo abierto

    Después de modificar el reglamento de seguridad para minería subterránea, Minminas prepara nuevo decreto.
     
    Cuando Colombia compara sus cifras de accidentalidad minera con países de Suramérica como Chile y Perú, se hace evidente que ejercer esta actividad en el país es más peligroso que en otras naciones del vecindario.
     
    Sin embargo, el Gobierno Nacional alista un plan para llevar a cero el número de accidentes mineros.
     
    Ya en septiembre el Ministerio de Minas y Energía hizo una modificación al reglamento de seguridad para minería subterránea, a través del Decreto 1886. Ahora, la cartera está analizando una nueva modificación a la normativa, esta vez, para minería a cielo abierto.
     
    “La seguridad minera a cielo abierto está regida por el Decreto 2222 de 1993, el cual se encuentra en proceso de revisión y actualización. El proyecto de Reglamento para este tipo de minería ya surtió las etapas de actualización, discusión pública y revisión jurídica, en la actualidad se están adelantando los trámites que disponen las normas para expedir el Decreto respectivo”, señaló el Ministerio de Minas y Energía al responder un cuestionario enviado por este diario.
     
    El cambio de la normativa se inició con la minería subterránea porque este tipo de actividad es la que genera mayor número de accidentes en el año en Colombia.
     
    Las razones principales por las que los mineros pierden la vida en el país (en accidentes de trabajo) son derrumbes en labores subterráneas, atmósferas viciadas con gases tóxicos, explosiones de metano y polvo de carbón o por riesgos mecánicos.
     
    Este tipo de problemas le han costado la vida en la última década a más de mil trabajadores del sector (1.008 es la cifra oficial).
     
    Sin embargo, en el último año el país ha reducido sus índices de accidentalidad. Según los datos de la Agencia Nacional Minera (ANM) mientras el año pasado se registraron 87 accidentes, en este van solo 67, cifra que de mantenerse a final de año implicaría una reducción de 22 por ciento este año.
     
    El Ministerio destacó que en esta misión de reducir accidentes ha contribuido el grupo de Salvamento Minero, que adelanta un trabajo de capacitación para prevenir incidentes y fallas en las minas colombianas.
     
    ¿QUÉ CAMBIÓ EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD?
     
    Este año se hicieron más estrictas las normas para las labores subterráneas de minería.
     
    Por ejemplo, se obligó al empleador a dedicar al menos un día al año, para entrenar a su equipo en temas de seguridad; se le otorga al empleador la responsabilidad de garantizar la seguridad; se obliga el uso de autorescatadores, una especie de kit de emergencia, para todo el personal que ingrese a la mina; se hicieron más estrictas las normas en cuanto a los niveles de oxígeno en la mina; y se hacen más severas las normas para manejo de explosivos, así como los castigos en caso de accidentes.
     
    De no llegarse a cumplir alguna de estas medidas, el titular minero o el empleador podrían ser castigados con multas, suspensión de labores y, si persiste en sus fallas, podría suspenderse el título minero.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • Análisis - La locomotora minera, con rumbo indefinido

    El superciclo de precios de las materias primas impulsó nuevas inversiones para la industria extractiva en el país. Sin embargo, pocos proyectos se han concretado.

    La historia reciente de la actividad minera colombiana está marcada por altos y bajos, que quedan en evidencia al ver los gráficos que dan cuenta de la evolución del sector en materia de generación de riqueza (PIB), inversión extranjera directa y exportaciones.

    Sin embargo, basta con mirar las cifras de producción de minerales para darse cuenta de que, pese a los altibajos, el sector ha avanzado.

     Colombia es el quinto mayor exportador de carbón del mundo, ocupa el lugar número once en materia de producción y sus reservas en este recurso podrían durar por más de cien años.

    Tanto en carbón como en oro la producción se ha multiplicado por dos y en materia de ferroníquel el incremento ha sido más discreto.

    En la última década, Colombia logró capturar parte de la inversión de empresas mineras que inundó el mercado global gracias al llamado ‘superciclo’ de precios de los minerales.

    Desde el 2009 hasta el 2013 minerales como el carbón, el oro y el cobre tuvieron cotizaciones máximas históricas y los inversionistas aprovecharon la coyuntura para buscar nuevos recursos.

    A Colombia, por ejemplo, llegaron más de 60 compañías júnior, para invertir en proyectos de exploración en la última década, aunque de toda esa inversión solo una de esas iniciativas se ha podido concretar en una obra en construcción. La mina de oro San Ramón, de la empresa canadiense Red Eagle.

    El boom de la minería se empezó a notar desde el 2005, cuando la inversión extranjera directa para el sector minero fue de 565 millones de dólares. En el 2013 la cifra llegó a los 661 millones de dólares, es decir el 17 por ciento de toda el capital extranjero que llegó al país de nabera directa, ese año.

    En medio de este auge de precios el país también decidió darle un vuelco a sus instituciones mineras.

    Así, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Ingeominas, que era la autoridad del sector, se divide en el Servicio Geológico Colombiano, encargado del conocimiento del subsuelo, y en la Agencia Nacional de Minería, que tiene la función de administrar la actividad del sector.

    Ambas instituciones han logrado que hoy Colombia conozca con qué recursos cuenta en materia minera, precisó, por ejemplo, el potencial en cobre.

    Pero también la actividad de fiscalización de la Agencia dejó en evidencia los altos niveles de informalidad de las explotaciones que persisten aún en minas que tienen títulos mineros legales.

    EL VAIVÉN DE LAS METAS

    El principal producto minero de exportación de Colombia es el carbón, y lo que pasa con este mineral, refleja una tendencia en la industria extractiva nacional.

    La presencia de grandes jugadores internacionales como Glencore, AngloAmerican, BHP Billinton y Drummond han permitido al país mantener su preponderancia en materia carbonífera. Aunque los bajos precios llevaron a replantear las metas.

    Basta recordar que según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el año pasado el país debió alcanzar una producción de 124 millones de toneladas y el año pasado no fue posible alcanzar ni los 90 millones de toneladas.

    El freno que se ha visto en los últimos dos años a la actividad carbonífera tiene que ver con dos factores que han golpeado a toda la industria extractiva: los bajos precios de las materias primas, pero también a la conflictividad social y laboral entorno a toda la industria minera.

    En el 2013, por ejemplo, hubo paros laborales en Colombian Natural Resources, Drummond y Cerrejón lo que detuvo la producción. Este año, el freno viene por cuenta de una decisión de la Corte Constitucional que impide el tránsito nocturno del tren carbonero de Fenoco, lo que podría frenar la extracción de cerca de 15 millones de toneladas de carbón del Cesar.

    Algo similar ha ocurrido con minerales como el oro, el ferroníquel y las esmeraldas, donde hay proyectos e intenciones de invertir, pero las empresas se quejan de inestabilidad jurídica.

    ORO, ENTRE LA ILEGALIDAD Y PROYECTOS FRENADOS

    Las reservas de oro en Colombia podrían posicionar al país como uno de los países con mayor producción de Suramérica. Pero el desarrollo de los proyectos ha encontrado con varios obstáculos.

    El principal de ellos tiene que ver con las ubicaciones de los yacimientos, que, en muchos casos, se encuentran en ecosistemas sensibles, por lo que el eventual desarrollo de las minas genera preocupaciones ambientales.

    Exactamente este es el caso de los proyectos mineros de la provincia de Soto Norte, en Santander. Parte de los títulos mineros de empresas como Eco Oro y Leyhat quedaron dentro del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido, lo que impide el desarrollo de las minas, como estaban planeadas.

    Otros proyectos en exploración, como La Colosa, de AngloGold Ashanti, se han encontrado con una gran oposición por parte de las comunidades, aún cuando todavía no se ha definido qué tipo de mina se pretende construir.

    Pese a la ausencia de proyectos de mediana y gran escala en el país, la producción de oro ha crecido, y algunas voces como la de la Asociación Colombiana de Minería, temen que buena parte de esta nueva producción es ilegal.

    Las cifras oficiales indican que hay más de 186 municipios del país con explotaciones ilícitas de oro, en algunas zonas esta actividad es utilizada para financiar grupos al margen de la ley.

    EL FERRONÍQUEL, EN LA LUCHA POR MANTENERSE

    Entre los diez productos de exportación más importantes del país se encuentra el ferroníquel, que se produce en Cerro Matoso, una mina ubicada en Montelíbano.

    Sin embargo, tanto los precios de este mineral, como la declinación de los yacimientos tienen a la empresa buscando alternativas, ya no para crecer, sino al menos para mantenerse en el mercado.

    De las 50.000 toneladas de mineral que producía la mina hace unos años, en el 2015 la compañía espera cerrar con una producción de 38.000 en el mejor de los casos.

    Fuente: Portafolio.co

  • ANM controla la comercialización de minerales que tienen origen ilícito

    El Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM, puesto en marcha a partir del primero de enero de 2015, le permite al Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Minería, controlar la extracción ilícita de minerales y generar incentivos para la formalización minera.
     
    El RUCOM es una herramienta para controlar que en el país se comercialicen solamente minerales que tengan origen lícito, eso significa que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación; solicitantes de los programas de legalización y de formalización de minería tradicional en trámite; beneficiarios de Áreas de Reserva Especial o sea comunidades mineras que adelantan explotación tradicional de minerales en un área declarada y delimitada por la ANM; subcontratos de formalización minera; y barequeros debidamente inscritos ante las alcaldías municipales.
     
    En este último caso, hay una función muy importante que ejercen los alcaldes y que está contemplada legalmente desde 1988 y que hoy sigue vigente a través de la Ley 685 de 2001, según la cual, las alcaldías deben inscribir a los barequeros vecinos del lugar en que se realice la actividad. Las alcaldías además deben facilitar a estos ciudadanos la inscripción y remitir a la ANM los listados de las personas inscritas,  a fin de que sean publicados en el RUCOM.
     
    “Hacemos un llamado a los alcaldes del país, para que ejerzan la responsabilidad que les otorga la Ley. Requerimos como Autoridad Minera que los mandatarios locales nos suministren el listado de quienes clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera nosotros podamos controlar la actividad y algunos temas claves como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos”, afirma la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Para la autoridad minera también resulta preocupante que municipios que reportan alta producción de oro, no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros. Según datos extraídos del proceso de fiscalización de la ANM, se estableció que sólo 134 títulos en todo el territorio colombiano están explotando metales preciosos. La producción de esos títulos equivale solamente al 17% de la producción total de oro, de acuerdo a las exportaciones anuales.
     
    “A través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca que compradores y comercializadores, solo puedan adquirir los minerales registrados en las listas que expida la Agencia Nacional de Minería, y que cuenten con su respectiva certificación. El propósito de esta nueva herramienta es darle mayor transparencia y control a la actividad comercializadora de minerales en Colombia, evitando que sea utilizada para lavado de activos y financiación de grupos armados al margen de la ley. La minería no puede ser usada como el vehículo para la financiación de actividades ilícitas,” puntualiza Gutiérrez Jaramillo, quien a su vez aclara que es más eficiente en costos y tiempo la lucha contra la explotación ilegal de minerales, si se previene y se controla a través de la comercialización.
     
    Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional. Con el RUCOM se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan a través de las regalías, para el desarrollo del país y de los colombianos.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - ANM
     
    {backbutton}
  • ANM entrega Área Especial para formalización de mineros tradicionales

    La figura beneficia a mineros tradicionales de los municipios de Tarso y Venecia en Antioquia.
     
    •Colombia alcanza un total de 23 AREs delimitadas.
     
    Bogotá, agosto 12 de 2015 -  La Agencia Nacional de Minería ANM declaró y delimito como Área de Reserva Especial según Resolución 550 del 10 de agosto de 2015, una zona que abarca 86.7 hectáreas ubicadas en Tarso y Venecia, departamento de Antioquía, con el objetivo de adelantar estudios geológico – mineros y desarrollar proyectos estratégicos para el país, de conformidad con el artículo 31 del Código de Minas.
     
    Según visita técnica de la ANM, se estableció que la comunidad minera de localizada en las Minas “Palomera No. 1”, “Palomera No. 2”, “Palomera No. 3”, “San Judas”, “San Pacho No. 1” y “San Pacho No. 2” se ha dedicado por más de 20 años a la actividad minera, desarrollando sus labores de manera artesanal, siendo esta actividad su principal fuente de ingresos, constituyéndose en minería de subsistencia.
     
    La delimitación de esta Área de Reserva Especial beneficia directa e indirectamente a un grupo de cuarenta (40) familias y contribuye con la optimización de la explotación de los recursos minerales de la zona y con el cumplimiento de la legislación minera y ambiental vigente, así como la de generación de empleo formal.
     
    “Un Área de Reserva Especial (ARE) es una zona donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad, se delimitan para que de manera temporal, no se admitan nuevas propuestas de contrato de concesión minera sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Además son el mecanismo establecido por el Código de Minas para adelantar la formalización de comunidades mineras tradicionales, es decir aquellas que demuestran adelantar de manera continua o discontinua trabajos mineros desde antes de agosto de 2001” explica la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Dentro de las Áreas de Reserva Especial se desarrollan estudios geológicos–mineros financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria.
     
    “Desde mi labor como Viceministra de Minas y también del Interior, he podido conocer de cerca el tema y entender que la formalización y la minería bien hecha generan encadenamientos productivos. En ese propósito, la ANM contribuye a que los mineros tradicionales comprometidos con adelantar su actividad con mejores estándares técnicos, ambientales y sociales, ingresen en el camino de la legalidad. Tarso y Venecia es un gran ejemplo de que sí se puede hacer minería bien hecha y que las condiciones están dadas por el Gobierno para iniciar este proceso dentro del marco de la ley”.
     
    “Las AREs son un primer e importante paso para la formalización. Una figura que reconoce los derechos de los mineros tradicionales y que puede culminar, con el acompañamiento de la ANM, en un contrato de concesión minera que brinde oportunidades legales de empleo, desarrollo y bienestar a la comunidad de Remedios”, puntualizó la Presidenta de la Agencia.
     
    Con esta nueva Área de Reserva Especial en Remedios, suman 23 en todo el país. Actualmente la ANM tiene trámites de ARE en proceso en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander,  Santander, Valle, Tolima. Los principales minerales en estas áreas son material de arrastre, oro, carbón y sal.

    Por: Paisminero.co / CP-ANM

  • Autoridades ejercerán mayor control de maquinaria pesada usada para la minería

    Bogotá - Hoy se dio a conocer que Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa Nacional y Santiago Rojas, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), sellaron un acuerdo de intercambio de información que busca regular, registrar y controlar la importación y movilización de la maquinaria pesada que puede ser utilizada en actividades de minería ilegal.
     
    La nueva fiscal del caso durante la audiencia explicó al juez que tanto Catalina como Francisco realizaron maniobras para desviar la investigación y favorecer a su hermano Rafael. Motivo por el cual se solicitó una restricción para que los investigados no salgan de la ciudad sin autorización.
     
    Las cosas se complican cada vez más para los Uribe Noguera, pues de acuerdo a la Fiscalía omitieron información relevante luego del rapto de la menor al Gaula, como por ejemplo la existencia de un segundo apartamento y que la camioneta usada para el secuestro estaba en poder de Rafael Uribe.
     
    Por otra parte, no dieron aviso a las autoridades sino por el contrario intentaron internar a Rafael en la Clínica Monserrat por problemas mentales y ante la negativa de los médicos de recibirlo, lo internaron en la Clíncica Navarra.
     
    Solo horas más tarde Francisco decidió llamar a la Policía para contar lo que había pasado en el apartamento ubicado en el edificio Equus 66. Todo esto, dijo la fiscal, es un claro caso de obstrucción a la justicia.
     
    Luis Humberto Ustáriz, socio de Ustáriz & Abogados, explicó que el tema de obstruir a la justicia es un delito grave que puede dar entre cuatro y 12 años de cárcel. “Es un tema que van a tener que evaluar porque si los dos hermanos fueron cómplices o trataron de borrar pruebas o que las autoridades no llegarán  al lugar de los hechos es grave”, explicó el experto.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Avances en el plan de acción para una minería segura hecha en la cuenca de la Sinifaná

    ·Se firma convenio entre el Gobierno Nacional, departamental y local para desarrollar una minería con óptimos estándares de seguridad minera, laborales, sociales, ambientales y económicos.
     
    ·El Departamento de Prosperidad Social ha ofertado 384 empleos temporales con prestaciones reglamentarias de ley, mientras que con los titulares mineros de la Cuenca de la Sinifaná se concretó la oferta de 110 puestos de trabajo formales, que pueden recibir a mineros cesantes de la zona.
     
    El Gobierno Nacional, departamental y local de los cinco municipios de la Cuenca de la Sinifaná en Antioquia, junto a Corantioquia, firmaron un convenio para aunar esfuerzos en el desarrollo de actividades conjuntas y coordinadas que aporten insumos para la toma de decisiones en la cuenca, frente al desarrollo de actividades mineras seguras y alternativas para la problemática socio económica de la zona..
     
    El acuerdo permitirá el análisis hidrológico, hidrogeológico, ambiental y económico de la Cuenca de la Sinifaná, así como su definición y viabilidad productiva. Se enmarca en el plan de trabajo adelantado por la Mesa Minera creada desde 2013, y que trazó entre sus objetivos contar con herramientas técnicas y jurídicas para avanzar en la legalización de la minería tradicional.
     
    Desde 2012 el Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de la región, han llevado a cabo otras acciones derivadas del trabajo de la mesa minera, como el primer censo en la zona de influencia del título de Industrial Hullera y el levantamiento topográfico de 150 unidades mineras para determinar los niveles de riesgo.
     
    Otras acciones
     
    En diciembre de 2014, fueron enterados los alcaldes de la Cuenca de la Sinifaná sobre el informe final del levantamiento topográfico que fue realizado junto con la Universidad Eafit y con el fin de que adelanten acciones de su competencia.
     
    De otra parte, el Departamento de Prosperidad Social ha ofertado 384 empleos temporales con prestaciones reglamentarias de ley, mientras que con los titulares mineros de la Cuenca del Sinifaná se concretó la oferta de 110 puestos de trabajo formales, que pueden recibir a mineros cesantes de la zona.
     
    Además, el Viceministerio de Minas, la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la Cuenca de la Sinifaná compartieron un documento con la Procuraduría
     
    General de la Nación que recoge las acciones realizadas en la zona para garantizar que se haga bien la minería.
     
    Es importante recordar que las familias afectadas por el accidente minero ocurrido el 30 de octubre de 2014 en Amagá, recibieron las resoluciones de pensión a que tienen derecho.
     
    Las autoridades nacionales, departamentales y municipales han reiterado que con estas y otras acciones, se busca garantizar no solo una minería bien hecha en la región sino actividades seguras que permitan preservar la vida de los trabajadores.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- MME
     
    {backbutton}
  • Carbón andino colombiano

    La Región Andina de Colombia, con sus importantes yacimientos mineros según el inventario de Ingeominas (1972), aunque cuenta con información cartográfica estandarizada y oficializada de su geología, debería propender no solo por la exploración geológica, una actividad importante para el desarrollo del conocimiento científico y la identificación del potencial de los recursos minerales, sino por su transformación incentivando la inversión minera, minero-energética e industrial, para impulsar el progreso económico y social del país.
     
    Ya he citado la visión al respecto de Gabriel Poveda Ramos proponiendo varias industrias químicas de base minera como las contempladas en el "Plan Minero- Industrial de Caldas", y he señalado las ventajas del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca para su emplazamiento, gracias a su ubicación respecto a nuestros escenarios energéticos y de transporte, entre otras ventajas como agua disponible y recurso humano. Me referiré ahora al carbón mineral, recurso que en el quinquenio 2006-2010 aportó al fondo nacional de regalías 0,8 billones de pesos anuales y cuantiosas divisas por su participación del 35% en el PIB minero de 2012, un bien aún demandado en el mercado hemisférico configurado por consumidores de carbón térmico, que seguirá siendo estratégico para empresas de fundición ferrosa y no ferrosa, y siderúrgicas importadoras de coque.
     
    Colombia, con el siglo XXI entra al escenario mundial del carbón, donde se consolida como sexto exportador mundial en 2004, cuando el comercio del período 1980-2004 en Asia-Pacífico aumentaba 3,6 veces y el consumo mundial pasaba de 2.780 millones de toneladas Mt a 4.282 Mt. Poseemos las mayores reservas de carbón en América Latina: 17 mil Mt, de las cuales 7 mil Mt son medidas, en un escenario donde el carbón de la costa norte colombiana, aunque representa el 90% del recurso, por ser térmico y contar con mayores sustitutos, no tiene las ventajas del carbón coquizable y bajo contenido en azufre existente en varios yacimientos intramontañosos de la Cordillera Oriental colombiana, un bien aún con demanda global estable, que demanda el ferrocarril andino como medio de transporte eficiente para ubicarlo sobre la cuenca del Pacífico.
     
    Mientras cada día Cerrejón saca 9,2 trenes de diez mil toneladas, y Drummond 8,5 trenes, cuantías que sumadas equivalen a 61 Mt anuales, y Antioquia con 90 Mt de reservas medidas produce 1 Mt por año, en 2013 el Tren de Occidente movilizó solo 150 mil toneladas de carga. De ahí la propuesta del Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, para sacar inicialmente 5 Mt del carbón por año, que provendría de la Región Andina con destino al Pacífico, cantidad equivalente a seis trenes de montaña, cada uno llevando 50 vagones de 50 toneladas, cantidad suficiente para financiar el Túnel Cumanday y el corredor bimodal cafetero, propuesto en esta Columna.
     
    Sabemos que el petróleo, después de desplazar al carbón como recurso energético a mediados del Siglo XX, marca el comportamiento del mercado energético internacional: primero, con la crisis energética de 1973 resultado de la confrontación árabe-israelí; luego, con la revolución en Irán (1979) y su guerra con Irak (1980); y ahora, con la destorcida de precios favorecida por la OPEP, previniendo los efectos de largo plazo relacionados con la gran escalada de la exploración-explotación, las tendencia generalizadas hacia la conservación de energía y la investigación de fuentes alternas previendo atenuar el cambio climático. Mientras los dos primeros momentos incrementaron el precio de los combustibles fósiles, el segundo ha logrado lo contrario.
     
    A diferencia del petróleo que se vende de forma directa, el mercadeo del carbón responde a operaciones de futuro: se acuerdan previamente las características del carbón, como son poder calorífico, contenidos de azufre y volátiles, y granulometría. Al gestionar su precio según dichas cuantías acordes a su empleo, el valor estará condicionado por otras consideraciones para el cliente, dado que para un mismo uso como lo es el energético, el patrón de compra temporal depende del destino: se negocia caro cuando el país comprador en contratos ocasionales busca satisfacer necesidades de consumo que demandan energía fluctuante, o a precios estables mediante contratos de largo plazo, para asegurar un suministro a bajo costo cuando se trata de producción industrial que requiere energía de base.
     
     
    Fuente: Lapatria.com
     
     
    {backbutton}
     
  • Cerrejón superó las 34 millones toneladas en 2014

    Según un comunicado de la empresa, la cifra representa "un récord histórico" y supera en un 2% en comparación con las exportaciones del año 2013.
     
    Las exportaciones de carbón proveniente de la mina Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia y considerada la más grande del mundo a cielo abierto, alcanzaron los 34,2 millones de toneladas en 2014, informó la compañía.
     
    El presidente de la compañía, Roberto Junguito, agregó que "2014 fue un año desafiante para Cerrejón, especialmente en el plano económico, por la reducción significativa del precio del carbón en el mercado internacional".
     
    Junguito explicó que para este año la compañía continuará sus esfuerzos de mejora en eficiencia y productividad para enfrentar la vertiginosa caída de los precios del carbón en el mercado internacional.
     
    También gestionará los permisos y licencias para mantener los volúmenes de producción y exportaciones que le permitan seguir contribuyendo al desarrollo en armonía con los más exigentes estándares que rigen sus actividades.
     
    El presidente de Cerrejón añadió que seguirá haciendo alianzas con la comunidad del departamento de La Guajira (norte), en donde queda el complejo, para ayudarla solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable.
     
    También seguirá con los proyectos agrícolas en comunidades indígenas y conservar sus programas de salud, educación y cultura.
     
    Igualmente, dijo Junguito, la compañía seguirá fortaleciendo su Sistema de Gestión Ambiental, con el propósito de seguir desarrollando una minería responsable con el medioambiente, cumpliendo la legislación nacional y adoptando prácticas que permitan el uso racional de los recursos.
     
    Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira, y abarca una mina a cielo abierto que produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. La mina pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton (australiana), Anglo American (inglesa) y Glencore (suiza).
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Chile abierto a alianzas con Colombia para el sector minero en el marco de la Alianza Pacífico

    En 2014 Chile produjo un total de 5,74 millones de toneladas métricas de cobre fino, liderando la producción mundial con 31% del total.
     
    Colombia es un mercado con posibilidades para los proveedores del sector minero de Chile, en 2014 los montos exportados fueron del orden de US$7,6 millones.
     
    En el marco de la IX Feria internacional Colombia Minera, ProChile arribará al a ciudad de Medellín con la Ministra de Minería de Chile Aurora Williams y 8 empresas chilenas líderes en bienes y servicios mineros que presentarán su oferta y buscarán alianzas con el sector minero local.
     
     
    Con motivo de la versión IX de la Feria Internacional Colombia minera, que se realizará entre el 28 y 30 de octubre en la capital antioqueña, Chile estará presente como país invitado, representado por 8 empresas chilenas proveedoras de productos y servicios para la minería; lideradas por la Oficina Comercial de Chile (ProChile), con el fin de generar alianzas comerciales con las empresas mineras locales, afianzar lazos de colaboración, compartir experiencias y aprender del desarrollo del sector minero colombiano, en el marco de la plataforma de la Alianza del Pacífico.
     
    “Chile tiene mucho que ofrecer, al ser un país con una amplia experiencia en minería, nuestras empresas operan en grandes proyectos mineros que en su mayoría corresponden a empresas transnacionales que han decidido invertir en nuestro país, lo que les ha ayudado a conseguir altos estándares de calidad, destacándose por poseer un mix precio - calidad competitivo”, indicó Hugo Corales, Director de ProChile en Colombia.
     
    La empresas chilenas participantes son líderes productos y servicios, tanto en las líneas de exploración como explotación,  tales como soluciones tecnológicas de clase mundial para la gestión de sustentabilidad de las empresas, fabricantes de instrumentación geotécnica, fabricantes de herramientas, servicios de gestión de proyectos mineros, desarrollo de productos y  servicios en tecnologías contra el desgaste y programas para el tratamiento de minerales metálicos e industriales, que podrán ser visitados en el pabellón azul, stand 302.
     
    En las últimas décadas, Chile ha consolidado su posición como líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado mundial.  En 1990 representaba un 17,7% de la producción global, ya para 2014, y según datos del Consejo Minero de Chile, el país produjo un total de 5, 74 millones de toneladas métricas de cobre, liderando la producción mundial con el 31% del total.                           
     
    Según el último estudio de la Comisión Chilena de Cobre de Chile (COCHILCO) la proyección de inversión para los próximos 10 años en Chile (2015-2024) en el rubro de la minería será de US$ 77,290 millones, y el 80% estará destinado a proyectos de cobre.
     
    América Latina es una mercado de alta importancia para los proveedores chilenos de minería. En 2014 el 87% de las exportaciones de minería fueron hacia países de la región y los principales países receptores de bienes y servicios de minería chilena fueron: Perú con US$ 202,6 millones, Brasil con US$ 88,7 millones y Argentina con US$ 76,8 millones, principalmente. Los envíos a Colombia registraron un monto de US$7,6 millones, para el mismo año.
    Por su parte, Colombia sigue fortaleciendo su atractivo minero para los países de la región y estos encuentros comerciales son la oportunidad para estrechar vínculos y generar nuevas alianzas, no obstante, de acuerdo al último Reporte de Inversión Extranjera Directa en Colombia, presentado por ProColombia, durante el 2014 se registraron ingresos por US$ 16 mil millones, de los cuales un 40% de este flujo fue absorbido por el sector minero.
     
    La Feria Internacional Minera IX Colombia Minera, es la cita del sector minero más importante del país, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en esta oportunidad unificará dos de los más tradicionales eventos feriales de la ANDI en uno solo para celebrar en conjunto la IX edición de la Feria Internacional Minera de Medellín y la XI de ExpoMetalica.
     
    La feria contará con alrededor de 300 stands, 25 países participantes y convocará a expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP ProChile
  • Cinco mil menores trabajan actualmente en algún sector de la minería

    Actualmente, cinco mil menores trabajan distintos sectores de la minera, de acuerdo con el Sistema Integrado de Información y Registro del Trabajo Infantil (Siriti), por lo cual el Fondo Acción confirmó que trabaja en el fortalecimiento de políticas públicas prevengan este trabajo.

    Explicó que este tema cobra relevancia si se tiene en cuenta que “el niño trabajador minero es más vulnerable a vincularse a otras formas peores de trabajo infantil, como puede ser el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales, verse involucrado en actividades de explotación sexual comercial infantil y tráfico de estupefacientes”.

    A través del proyecto 'Somos Tesoro', que agrupa varias organizaciones para abordar integralmente la disminución del trabajo infantil minero, la entidad afirmó que contribuye con alternativas efectivas que fortalezcan las instituciones y las políticas hacia la disminución de este tipo de trabajo.
     
    Así mismo, señaló que trabaja de la mano con entidades como el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano para el Bienestar Familiar (Icbf), las Gobernaciones y Alcaldías de dichos departamentos, en el diseño e implementación de instrumentos de política que contribuyan a fortalecer las capacidades de los funcionarios locales para que prevengan y eviten esta problemática.
     
    Sin embargo, dijo que el esfuerzo por la reducción del trabajo infantil en este tipo de minería debe ser un trabajo de todos los ciudadanos, por ello en el mes de la lucha contra el trabajo infantil, el Fondo Acción convoca al sector productivo, empresarial, medios de comunicación y ciudadanos a levantar su voz contra esta forma de trabajo peligroso.

    Fuente: Eluniversal.com.co

  • Colombia en la búsqueda de un nuevo dorado

    Con inversiones cercanas a 1.700 millones de dólares despegarán cuatro proyectos auríferos en los próximos años. El gobierno espera que la minería legal le gane terreno a la ilegal.
     
    El panorama de la producción de oro en Colombia, que era muy oscuro hasta el año pasado, dio un giro de 180 grados en los últimos meses y luce más despejado. Con la aprobación de las licencias ambientales para cuatro grandes proyectos mineros se espera triplicar la explotación legal, aumentar las regalías para las regiones y generar más empleos.
     
    Y es que después de años de trámites, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le dio vía libre a los proyectos mineros en Gramalote, de AngloGold Ashanti; Cisneros, de Antioquia Gold; Santa Rosa de Osos, de Red Eagle Mining; y Buriticá, de Continental Gold. Todos ellos, en el departamento de Antioquia, operados por multinacionales de Canadá, Sudáfrica y Perú.
     
    Con esta luz verde, Antioquia se posiciona como uno de los principales productores del país. Además, se convierte en el principal impulsor de un sector que estaba afrontando una difícil situación por la menor producción en algunas minas legales, la indefinición sobre las licencias ambientales, el avance de la minería ilegal y la caída de los precios internacionales. Después de llegar a cifras récord de 1.800 dólares la onza de oro troy, entre 2010 y 2012, lo que impulsó el boom aurífero, los precios se descolgaron por debajo de los 1.200 dólares la onza a comienzos de este año.
     
    Pero la situación para este sector comenzará a cambiar. Así lo sostiene el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, quien dice que con las iniciativas mencionadas las inversiones superarán 1.700 millones de dólares y generarán más de 5.000 empleos directos en las etapas de construcción y montaje y más de 2.500 desde que comiencen a producir. “Los nuevos proyectos de gran minería de oro son una respuesta del conocimiento geológico, del apoyo a la industria, los incentivos a la inversión y el respaldo a la minería bien hecha”, afirma el funcionario, quien espera que el país extraiga más de 20 toneladas del mineral al año, el triple de la producción legal actual.
     
    Así lo corrobora Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien espera que, por fin, la minería legal supere a la ilegal, que tanto daño le hace al medioambiente. De hecho, en la actualidad, de las cerca de 57 toneladas de oro producidas al año en Colombia, solo el 12 por ciento, es decir, alrededor de 7 toneladas, corresponde a compañías legalmente establecidas, que pagan regalías. El resto corresponde a barequeros que extraen el oro artesanalmente o a empresas criminales que destrozan el medioambiente, no contribuyen al desarrollo de los municipios y actúan al amparo de bandas como los Urabeños.
     
    Listos para despegar
     
    Por eso, el país tiene puestas sus esperanzas en proyectos formales que, si bien no están exentos de riesgos ambientales, tienen normas más estrictas en la materia y pagan regalías e impuestos.
     
    Uno de ellos queda en el municipio de Buriticá y pertenece a la canadiense Continental Gold, que el 30 de noviembre recibió aprobación de la Anla para modificar la actual licencia ambiental. La compañía produce hoy cerca de 6.000 onzas al año, pero con el nuevo permiso espera extraer 250.000 onzas, una cifra similar a todo el oro legal producido actualmente en el país.
     
    Buriticá es la primera mina a gran escala que se desarrollará en Colombia en las últimas dos décadas, y hace parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (Pines) que impulsa el gobierno. Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold, afirma que hasta la fecha han invertido 250 millones de dólares y que destinará 400 millones adicionales para construir el nuevo complejo minero. Esta será la primera mina de oro subterránea mecanizada a gran escala, y su obra comenzará en el primer semestre de 2017. Esta etapa durará tres años y la mina operará durante 14, tiempo durante el cual entregará a la nación por impuestos y regalías 1.000 millones de dólares.
     
    La multinacional esperó varios años el visto bueno de Corantioquia para la licencia, trámite que finalmente gestionó la Anla. Mientras tanto, durante este tiempo creció la minería ilegal en la región, con cientos de entables, de los cuales la Policía desmanteló varios este año.
     
    También recibió el visto bueno de la Anla la mina Gramalote, en el municipio de San Roque, que pertenece a la sudafricana AngloGold Ashanti, una de las tres mineras más grandes del mundo, y a la canadiense B2FGold. Esta también extraerá a gran escala, pero a cielo abierto, en un área de 2.080 hectáreas. Tiene la meta de producir alrededor de 414.000 onzas de oro y más de 426.000 onzas de plata anuales, durante 11 años, su tiempo de vida útil.
     
    Hasta el momento esa empresa ha invertido 250 millones de dólares. Pero se avecinan sumas gigantescas si se tiene en cuenta que intervendrá 1.300 hectáreas, construirá vías, campamentos, reubicará pobladores de la región, comprará predios y creará una sociedad con mineros artesanales.
     
    Por su parte, la canadiense Red Eagle Mining explotará una mina en el municipio antioqueño de Santa Rosa de Osos. La firma llegó al país en 2010, en pleno auge del boom del oro por el aumento en los precios internacionales del metal. Con la licencia ambiental aprobada comenzarán a producir en el primer trimestre de 2017 con una meta inicial de 50.000 onzas al año.
     
    Y la minera Antioquia Gold tiene un proyecto más pequeño, pero también importante para la región, en el municipio de Cisneros, a 80 kilómetros de Medellín. La compañía, perteneciente a inversionistas canadienses y al Consorcio Minero Horizonte, de Perú, comenzó a trabajar en el país en 2009 para desarrollar una mina subterránea que producirá, según estimativos iniciales, 70.000 onzas al año.
     
    Si bien estos proyectos ya tienen luz verde, todavía hay incertidumbre sobre la suerte de otras grandes minas que han afrontado varios tropiezos. Una de ellas es La Colosa, en el Tolima, también de propiedad de AngloGold Ashanti, que está a la espera de una consulta popular en el municipio de Piedras, a ser realizada en enero del año entrante. Los pobladores votarán si quieren que haya o no explotación minera en su región.
     
    Angostura, en el páramo de Santurbán (Santander), de la canadiense Eco Oro (antes Greystar), tampoco ha podido despegar a pesar de que lleva 23 años en el país y de que tiene 14 títulos mineros. La razón es que en 2014, el Ministerio de Ambiente delimitó dicho páramo y en febrero de este año la Corte Constitucional restringió la actividad minera en la zona, lo que afectó el 50 por ciento del proyecto. La empresa ha invertido en Angostura más de 250 millones de dólares y terminó el pasado 7 de septiembre un proceso de conciliación con el gobierno, en el que no llegó a ningún acuerdo.
     
    Si bien el año entrante será clave para la definición de la suerte de estas dos grandes explotaciones mineras, lo cierto es que la industria aurífera tiene ahora mejores perspectivas de crecimiento. Pero no está exenta de grandes retos. Uno de ellos es hacer una minería responsable, que mitigue los daños en el medioambiente, que no contamine las aguas y no afecte a los pobladores. Pero, también, que sea capaz de transformar la situación económica y social de las regiones para que producir oro no sea una maldición, como ha ocurrido en el pasado.
     
    Fuente: Semana.com
     
  • Colombia es un país de alta accidentalidad minera

    En la última década han fallecido cerca de mil personas en más de 700 emergencias presentadas en operaciones mineras legales e ilegales. La mayor mortalidad se da en minas subterráneas de carbón.
     
    El miércoles en la noche la muerte visitó nuevamente a una mina en Boyacá. En el municipio de Samacá, una explosión de gas metano en una explotación subterránea de carbón acabó con la vida de cinco trabajadores que se encontraban en el socavón. Sus cuerpos fueron rescatados ayer a las tres de la mañana.
     
    Con este accidente ya son 46 en lo corrido del año atendidos por el Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, ANM, en los que han fallecido 60 personas.
     
    En la última década se han producido casi 1000 fallecimientos (999 para ser precisos) en 795 emergencias.
     
    Con estas cifras es fácil concluir que la muerte se instaló como un riesgo latente en buena parte de la actividad minera que se realiza en el país.
     
    Pero hay que ver los detalles.
     
    En primer lugar, la misma ANM admite que puede haber un subregistro de estos accidentes, pues en minas que se explotan sin títulos mineros ni permisos al día en caso de accidentes, en los que no hay muertos, es posible que no avisen a las autoridades por miedo a sanciones.Es decir, la cifra de accidentes puede ser mucho más alta de las registradas.
     
    Otro dato llamativo es que en las minas legales (para este caso la agencia se refiere a aquellas que tienen títulos mineros vigentes) se han reportado el 75 por ciento de las emergencias registradas entre el 2005 y el 2015.
     
    Esa tendencia se mantiene en lo que va de este año, pues de los 46 accidentes, 33 se dieron en minas legales y solo 13 en minas ilegales.
     
    Cuando se compara la accidentalidad del sector en Colombia con la de países mineros como Perú y Chile, las diferencias saltan a la vista: en el primero, el año pasado se reportaron 26 accidentes, con 32 personas fallecidas; en el segundo 23 eventos, con 27 muertos.
     
    En Colombia, en el 2014 fueron 87 accidentes y 120 muertos.
     
    Pero dicen que las comparaciones son odiosas, y, según el vicepresidente de Seguimiento y Control de la Agencia Nacional de Minería, Javier García Granados, en este caso pueden ser de ‘peras con manzanas’.
     
    “En Perú y Chile no se explota carbón bajo tierra, es más la producción de minerales metálicos. La operación de carbón es más peligrosa”, explica, y tiene cifras para respaldar su afirmación: cuatro de cada cinco emergencias atendidas por el grupo se presentan en operaciones de carbón, solo una de cada diez se da en explotaciones de oro.
     
    Es que la minería subterránea de carbón presenta más riesgos por la existencia de gases metano, de tal forma que si no hay la infraestructura de ventilación adecuada cualquier chispa puede ocasionar una explosión de gran magnitud.
     
    Pero no todas las minas (con o sin título) tienen la infraestructura adecuada y las autoridades lo saben.
     
    El experto en minería y cofundador del grupo de salvamento minero del Gobierno, Eduardo Chaparro, explica que además la alta accidentalidad minera del país está asociada con la informalidad del sector.
     
    “En Chile hay más accidentes en la industria bancaria que en la minería, así que en Colombia es un problema asociado fundamentalmente con la ilegalidad, que no está amparada con las medidas de seguridad industrial adecuadas”, señala.
     
    A pesar de estas consideraciones el hecho es que las cifras siguen siendo altas, no solo si se comparan por número de accidentes y de fallecidos, sino también si se relacionan las tasas de fatalidad de la industria.
     
    Este es un indicador que se calcula dividiendo el número de muertos sobre el número de horas-hombre trabajadas para una industria particular, en este caso la minera.
     
    En Colombia, en los últimos años ha tenido una disminución considerable, de un índice de 3,32 en el 2010 a uno de 2,66 en el 2014, y uno de 1,45 en lo que va del 2015.
     
    Sin embargo, la cifra está muy lejos aún de casos como el chileno, que reportó un índice de 0,04 para el primer trimestre del 2015 y de 0,06 en 2014, e incluso de Estados Unidos, el segundo mayor productor de carbón del mundo, donde la tasa es de 0,9.
     
    Por donde se mire, el número de vidas que cobran los accidentes mineros en el país es alto.
     
    Aunque los gremios y la industria insisten en que hay que distinguir entre la minería bien hecha y la minería ilegal y criminal, las estadísticas oficiales mantienen zonas grises con respecto a cómo diferenciarlas.
     
    BUSCAN LAS CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN EN SAMACÁ
     
    La mina Laureles, donde se produjo el accidente el pasado miércoles, es una operación subterránea, a cargo de Carbones Andinos y cuyo titular es la Cooperativa Boyacense de Productores de Carbón de Samacá Ltda.
     
    Esta mina tiene cinco bocaminas, y tras el accidente fueron clausuradas tres para iniciar una investigación e indagar la causa original de la explosión.
     
    La ANM informó que en cuatro inspecciones que hizo a la mina se identificaron cuatro deficiencias en la operación, pero aún no es posible determinar si una de ellas ocasionó la explosión.
     
    El vicepresidente de la ANM, Javier García Granados, dijo que la entidad cumplió con su función preventiva y de fiscalización.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • Colombia y Perú trabajan por el desarrollo de sus minerías

    Los Viceministros de Minas de ambos países revisaron y aprobaron un plan de acción que activa la cooperación binacional en los campos de la minería del oro, plata, cobre y demás minerales metálicos y no metálicos, y para el desarrollo sostenible de energía renovables y eficiencia energética.
    Colombia y Perú trabajan de la mano en el buen desarrollo de sus actividades mineras, gracias a un acuerdo de cooperación que pusieron en marcha los viceministros de minas de ambos países.
     
    La Viceministra de Minas de Colombia, María Isabel Ulloa, asisitió a la instalación y primera reunión del grupo de trabajo que plantea como temas de cooperación la formalización minera, la normatividad y fomento de las inversiones, y la resolución de conflictos.
     
    El pasado 17 de febrero, la Viceministra se encontró con su homólogo peruano Guillermo Shinno en la ciudad de Lima (Perú) y expresaron la importancia de promover el desarrollo de la minería mediante la cooperación binacional en el intercambio de conocimiento, información, experiencias y tecnologías relacionadas con el sector.
     
    Asimismo, los viceministros presentaron un diagnóstico de la actividad en sus países, las políticas y normativa para el sector, experiencias en cuanto a formalización de pequeña minería, incentivos para la inversión, control a la minería ilegal, entre otros temas.
     
    El Grupo de Trabajo Binacional Minero está enmarcado en el “Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Minas de la República del Perú y el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia sobre cooperación en el campo de la minería del oro, plata, cobre y demás minerales metálios y no metálicos, y desarrollo sostenible de energías renovables y eficiencia energética”.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Colombia: minería ilegal preocupa más que caída del oro

    El Banco Mundial no augura una recuperación del precio del metal en los próximos cinco años.
     
    A los productores de oro de Colombia, aunque parezca extraño, no les preocupa tanto la caída de los precios del oro, como sí el mal funcionamiento de las políticas del Gobierno para el sector minero. A pesar de que esta semana la onza se cotizó en su mínimo de los últimos cinco años, se muestran inconformes con la falta de medidas para luchar contra la extracción ilegal y la burocracia para lograr echar a andar una mina en el país.
     
    Contrario a lo que pasó con el petróleo, que en seis meses se desplomó a menos de la mitad, la destorcida del oro fue paulatina. Los mismos factores o actores que elevaron su cotización son los que hoy provocan su caída. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, el ajuste de las tasas por parte de la Reserva Federal (FED) y la alta demanda del commodity por parte de China lo llevaron a niveles de US$1.859 la onza. En esa coyuntura funcionó como una inversión segura.
     
    Sin embargo, ante la recuperación de la economía norteamericana, la posibilidad de que la FED suba tasas y la publicación de las reservas de oro del Banco Central de China -cerca de 1.700 toneladas- que no cumplieron con las expectativas, pues se esperaba que fueran mayores, hicieron que el mercado reaccionara. Esta semana el precio osciló entre US$1.100 y US$1.080 por onza.
     
    El miércoles el Banco Mundial publicó su informe trimestral, “Panorama sobre los mercados de productos básicos”, y la conclusión principal fue que en la actividad energética mundial ven un crecimiento de la demanda, pero un menor crecimiento, porque la economía todavía pasa por una etapa de recuperación “frágil”.
     
    En conversación con El Espectador, el autor del informe, John Baffes, aseguró que “los precios del oro dependen mucho del sentimiento de los inversores. Vimos los precios altos del oro en el pasado porque los inversionistas lo vieron como una inversión, especialmente después de la crisis financiera de 2008. Ahora ellos están confiando menos en el oro, razón por la cual vemos que sus precios caen”. La previsiones del organismo multilateral para este año es que la onza troy se mantendrá en US$1.175, mientras que para 2020 se estima que rozará los US$1.084.
     
    Esta cifra, aunque no es del todo alentadora, todavía permite desarrollar proyectos mineros en Colombia con un margen de ganancia aceptable, según explicó el country mánager de la canadiense Red Eagle Mining, Rafael Silva. Si bien este proyecto está en etapa de exploración y producirá su primera onza en 2017, su modelo financiero flaquearía de no cumplirse las predicciones del Banco Mundial. “Lo peor que nos puede pasar es que el precio de la onza de oro quedara por debajo de US$1.000. Según nuestros tres modelos financieros, la sensibilidad se da en ese precio, pero todavía se puede trabajar. A US$1.300 es la cifra ideal para pagar el proyecto en poco más de uno año”. En la mina San Ramón producir cada onza cuesta US$763.
     
    Colombia tiene dos grandes empresas dedicadas a la extracción de oro: Mineros (un grupo empresarial colombiano en el que tiene mayoría accionaria el Grupo Colpatria, la Corporación Financiera Colombiana y grupos minoritarios), así como Gran Colombia Gold (una empresa canadiense que lleva a cabo la explotación subterránea más grande del país). Sumadas las dos firmas a pequeñas mineras y los “barequeros” completan la producción formal, que en 2014 alcanzó los 6,76 millones de gramos de oro, solamente el 12% de la producción total.
     
    “En ambas fases es muy importante tener los precios del oro altos, pero tan importantes como estos es la estabilidad de las reglas internas y nacionales de cada país. La industria está acostumbrada y preparada a la volatilidad de los precios, pero a lo que no está acostumbrada es a la falta de claridad de las reglas de juego, a la ilegalidad que la está atafagando y una demora excesiva de las licencias ambientales. Nada nos ganamos con tener unos precios en la luna, suponga que el “superciclo” no se ha terminado, si no se establecen unas condiciones para el negocio, para que sean las empresas legales las que puedan desarrollar esta actividad, de nada sirve que el precio suba o baje”, dijo la exdirectora del Sector de Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez.
     
    Las cifras de producción ilegal en Colombia son preocupantes. Según la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y la Agencia Nacional de Minería (ANM), el 88% del oro extraído en el país es ilegal. Y aunque desde 2012 haya disminuido esa producción en cerca de 12 millones, todavía es muy alta para los productores.
     
    El presidente de Continental Gold, Leon Teicher, advirtió que “esa minería criminal está dañando los pueblos, llenándolos de prostitución, de droga, sobornando a la Policía, al Ejército y a los alcaldes. En Colombia se debería controlar la minería criminal con la fuerza del Estado y crear un ambiente jurídico para que se desarrolle el negocio, así se puede extraer oro incluso a US$800 la onza”.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Con inversión de $207.183 millones, el Minminas entregó obras de mejoramiento en Lenguazaq

    Cali – El Ministerio de Minas y Energía en cabeza del Viceministro de Minas Carlos Andrés Cante, hizo entrega de la obra de mejoramiento de las vías de acceso al parque La Virgen de Lenguazaque, Cundinamarca.

    Con este proyecto que tuvo un valor total de $207.183 millones, según el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, se están beneficiando a más de 10.000 habitantes de municipios cercanos a la zona de influencia de la actividad minera de Lenguazaque.

    Por otro lado, cabe mencionar que hace unas semanas el Ministerio de Minas y Energía entregó más de $1.900 millones en incentivos a ocho municipios de Cundinamarca que cumplieron las metas de producción en el 2015.

    “Cucunubá, Guachetá, Guaduas, Lenguazaque, Nemocón, Pulí, Sutatausa y Zipaquirá son los municipios de Cundinamarca que podrán acceder a estos recursos e invertirlos en proyectos sociales, económicos o ambientales, que sin duda alguna, aportarán al desarrollo de las regiones y a la paz”, indicó Arce.

    Dichos recursos están dirigidos a incentivar el aprovechamiento y la explotación integral de los recursos naturales no renovables; así como para  contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se realiza exploración y explotación de recursos naturales.

    Fuente: Larepublica.co

  • Con nuevo sistema buscan atajar el comercio ilegal de oro

    Desde este mes opera un nuevo esquema de control a la compra y venta
     
    En medio de los recientes operativos de las autoridades en contra del conocido cartel del oro, las autoridades mineras del sector pusieron en marcha, desde este mes, un nuevo sistema para controlar la compra y venta de este mineral.
     
    Con la entrada en firme del Registro Único de Comercialización de Minerales (Rucom), la Agencia Nacional de Minería (ANM) busca enderezar las estadísticas sobre la procedencia del mineral que se vende en el país tanto para el consumo interno como para la exportación.
     
    Según las cifras de la entidad, solo el 17 por ciento del oro y la plata que se extrae en el país proviene de un proyecto minero que cuenta con un título formal, cifra que permite dimensionar la magnitud de la ilegalidad de esta actividad en Colombia.
     
    En otras palabras, las cifras oficiales muestran que el 83 por ciento de los metales preciosos que se extraen en el país provienen de explotaciones ilegales y, para ello, está diseñado el sistema, pues quien comercialice el producto tendrá que demostrar su trazabilidad, es decir, de dónde proviene.
     
    La presidenta de la entidad, Natalia Gutiérrez, aseguró que si bien desde el año pasado todos los títulos mineros fueron incluidos en el Rucom y los titulares pueden vender oro, ahora son los comercializadores del mineral los que se deben asegurar de estar registrados en el nuevo sistema, porque “nos van a tener que declarar de dónde están comprando este oro”.
     
    "Particularmente es un tema para la cadena del oro. Dónde lo están comprando y si van a exportarlo; nos tienen que informar la proveniencia del mismo", señaló la funcionaria.
     
    Advirtió, además, que aquella comercializadora que esté por fuera no va a poder comercializar el oro, no va a tener permisos y se va someter a que la Policía le decomise la mercancía.
     
    Actualmente, en el segundo departamento con mayor producción de oro del país, que es Chocó, se extraen 255.607 onzas troy (unidad de medida para esta actividad) de minerales metálicos y solo hay un título registrado ante la autoridad correspondiente.
     
    Las cifras de la Unidad Nacional de Intervención Contra la Minería Criminal muestran que de los 291 municipios en los que se ha identificado la presencia de minería ilegal, influenciada por grupos al margen de la ley, en 191 se registra extracción ilícita de oro y plata.
     
    Tras señalar que en siete departamentos se extrae oro sin permiso porque no hay títulos otorgados y registran producción, Gutiérrez señaló que en el país la producción de oro está focalizada en Antioquia, Caldas y Chocó y, básicamente, son esas las regiones que tienen que ponerse al día en esta materia.
     
    Antioquia es el principal productor del país y registró una producción 858.829 onzas troy de oro y plata, de enero a septiembre del año pasado. Aunque es también el segundo departamento con mayor número de títulos mineros para metales preciosos, las explotaciones legales justifican menos de la mitad de la extracción registrada. Entre los departamentos que envían reportes de producción de oro al Gobierno, sin que tengan títulos vigentes, también figuran Guainía, Valle, Córdoba y Tolima, entre otros.
     
    Limita a los formales
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, sostiene que particularmente en metales preciosos la ilegalidad es un problema que limita las operaciones de las empresas formales.
     
    Además, al poco número de títulos expedidos debe sumársele el hecho de que no todas estas explotaciones con autorización tienen todos los permisos en regla. El más reciente proceso de fiscalización minera evidenció que el 9 por ciento de los títulos vigentes no cumplen con las normas ambientales, el 22 por ciento falta en sus compensaciones económicas al Estado y el 29 por ciento no acata todas las normas técnicas para realizar su actividad.
     
    Por estos factores, la Agencia Nacional de Minería urgió a los alcaldes para que suministren el listado de quienes se clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera se pueda controlar la actividad, así como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos.
     
    Y es que para Gutiérrez no deja de ser preocupante que municipios que reportan alta producción de oro no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros.
     
    A la fecha hay más de 3.000 inscritos en esta nueva plataforma. Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional y, de acuerdo con la funcionaria, con la operación del nuevo sistema se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan, a través de las regalías, al desarrollo del país y de las zonas productoras.
     
    Carboneros del interior superaron inconvenientes
    Cuando comenzó a implementarse el Registro Único de Comercialización de Minerales, los productores de carbón del interior del país tuvieron dificultades, pues, para obtener la certificación por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) es necesario estar al día en materia de permisos ambientales.
     
    Según la entidad, ya quedó resuelta la preocupación que tenían estos mineros de que no entraran al sistema por tener solicitudes de licencias o permisos ambientales pendientes.
     
    “Acordamos que iban a quedar todos los mineros de carbón con el título ambiental vigente que tuvieran, independientemente de que no les hubieran resuelto una solicitud en la Corporación Autónoma Regional”, aseguró Natalia Gutiérrez, presidente la ANM.
     
    Al cierre de septiembre del año pasado, el departamento de Cundinamarca fue la región que más volumen de carbón comercializó, con un total de 1,63 millones de toneladas, seguido por Norte de Santander, en el que se extrajeron 1,61 millones de toneladas.
     
    Entre tanto, en Boyacá se alcanzaron los 1,09 millones de toneladas, de las cuales se vendieron al exterior 643.148 toneladas y 448.924 toneladas en el mercado interno.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
     
    {backbutton}
  • Consultas mantienen en jaque a la minería, ¿qué puede pasar?

    Cinco consultas populares en menos de un año, con victoria del No, y por lo menos otras 20 iniciativas que estarían en carpeta, tienen en alerta al Gobierno Nacional y a los sectores de minas e hidrocarburos por el mal mensaje que se está enviando a los inversionistas y los efectos que esto podría traer para la economía del país.
     
    Y no es para menos. De seguir prosperando los resultados negativos de este mecanismo de participación, la competitividad nacional se podría ver afectada más de lo que ya se encuentra, en medio del proceso de desaceleración que se evidenció en el primer trimestre del año, donde el Producto Interno Bruto, PIB, apenas se ubicó en el 1,1 %, y con un pronóstico desalentador de 2% o menos para el 2017.
     
    Además, existe preocupación en el tema de la inversión en el sector de minas e hidrocarburos, pues la inestabilidad jurídica, la falta de reglas claras de juego, los retrasos en la expedición de licencias ambientales y, ahora, las consultas populares y previas, generan gran incertidumbre para empresas que quieren traer su capital a Colombia.
     
    Por eso, cambiar la metodología para llegarles a las comunidades y lograr frenar esta ola de consultas populares sería un primer paso para cambiar los resultados y para impedir que se siga promoviendo este tipo de convocatorias, que impiden el desarrollo de actividades económicas en algunos municipios del país.
     
    El presidente de Fedispetróleo, Álvaro Younes, explica que la gente tiene mucho temor por un “mal mensaje” de la depredación de la minería, y por eso recomendó la manera de motivar a la gente y educar a los municipios sobre la importancia de tener inversión en sus regiones, sin que les asuste el tema de la explotación del subsuelo.
     
    “Este tema nos afecta como país. La percepción que estamos teniendo es que hay un elemento negativo y que se tiene que cambiar la manera de llegarle a la población para las consultas populares. Si seguimos haciendo lo mismo, las respuestas serán las mismas. El resto de consultas que faltan seguirán respondiendo por el No, y creemos que eso no es lo que necesita Colombia”, señaló Younes.
     
    Gran parte de esta responsabilidad recae, principalmente, sobre el Gobierno Nacional, y son las instituciones las que tienen que empezar a aparecer en las regiones para explicar y hacer un diálogo nutrido, con los argumentos necesarios y bien fundamentados, y convencer a la población de que estos territorios deben aceptar una minería bien hecha.
     
    Inclusive, desde Dejusticia se ha solicitado a la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Hidrocarburos que elijan las áreas estratégicas ricas en minerales y petróleo, donde se deberían ofertar títulos, y contrastarla con las zonas donde está prohibida la minería y luego concertar con las autoridades municipales, para que estos puedan opinar.
     
    “Mediante audiencias, los municipios pueden contarle al Gobierno por qué sí o por qué no es importante hacer o no minería. Ahí harían la concertación y luego saldrían a ofertar los títulos, teniendo en cuenta dos factores esenciales: las zonas donde se puede o no se puede hacer minería y luego ofertando los títulos aplicando el principio de mejor postor”, dijo Diana Rodríguez, investigadora principal y coordinadora de la línea ambiental en De justicia.
     
    ¿Qué dice el Gobierno?
     
    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, es enfático en afirmar que existe una preocupación por la proliferación de las consultas populares, pero realmente el Gobierno no está en contra del mecanismo de participación, sino de la forma como se ha venido utilizando en algunos municipios, que incluso no tienen gran potencial dentro de la minería en el país.
     
    Arce le dijo a Colprensa que el planteamiento es revisar algunos vacíos normativos, “esa es una prioridad en la que estamos trabajando”, y otro de los problemas de esta discusión es que se están haciendo consultas populares “donde ni siquiera hay solicitudes de títulos y menos en sitios donde no hemos llevado este diálogo”.
     
    El jefe de la cartera de Minas aseguró que el diálogo se tiene que convertir en el instrumento principal dentro de este proceso, y eso se ha comprobado con los resultados que han encontrado las diferentes entidades estatales, porque aunque van siete consultas que le han negado posibilidades a la minería y a los hidrocarburos, 91 municipios han logrado concertaciones para el desarrollo de estas actividades.
    “Lo que nosotros estamos diciendo es que siete municipios han dicho que No, pero son municipios que no son mineros, que hoy no producen hidrocarburos y minería de manera importante. Pero hay otros, en este ejercicio que hemos hecho por petición de la Corte Constitucional, para atender y concertar y por ello tenemos 91 acuerdos firmados”, señaló Arce.
     
    Para Silvana Habib Daza, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), los mecanismos de participación ciudadana se deben respetar, pero deben hacerse efectivos con una buena información a las personas. Por eso, desde el 2016 se empezó una estrategia para llegar a los territorios e informar sobre el sector y concertar con las comunidades, anotó.
     
    De ese trabajo, que calificó como “exitoso”, es que se han logrado las 91 concertaciones con municipios de 20 departamentos, en actividades como acero, carbón, esmeraldas, hierro, materiales para construcción, oro, otros materiales preciosos y uranio, dentro del proceso de caracterización, estrategia de campo y reunión con los alcaldes.
    “¿Cómo lo hacemos? Empezamos unas reuniones con el alcalde, con los jefes de planeación, hacemos un estudio del plan de ordenamiento territorial, obviamente les informamos sobre el catastro minero las zonas constituidas para explotación y, luego cuando hay tiene títulos solamente se pueden explotar cuando la autoridad ambiental otorga la licencia”, señala Habib Daza.
     
    También destacó, al igual que el ministro Arce, que muchas de estas consultas se hacen con “premisas que muchas veces no son ciertas”, como que la minería acaba con el medio ambiente, sin hacer la diferencia de lo que es la explotación ilegal y legal, y esta última es la que se está promoviendo desde el Gobierno Nacional, bajo la campaña “una minería bien hecha”.
     
    La presidenta de la ANM reconoció que el diálogo es el único camino y la gran apuesta ahora es fortalecer el relacionamiento con las comunidades. “Ese es el camino y en eso estamos trabajando”, resaltó Habib Daza, quien mencionó que ese diálogo también debe darse para las consultas populares anunciadas, porque allí hay mucha desinformación.
     
    “Nosotros lo que queremos es que se informe a la ciudadanía. Estamos viendo que se están dando consultas populares en municipios donde no hay potencial para minería de gran escala y se está promoviendo consulta contra la gran minería, y son municipios donde hay solo materiales de construcción. Obviamente, estos mecanismos son importantes, pero hay que utilizarlos cuando sean efectivos”, dijo.
     
    Específicamente, las declaraciones del Ministro y de la Presidente de la Agencia Nacional de Minería se dieron frente a la consulta popular que se desarrolló el pasado 9 de julio en Arbeláez, Cundinamarca, donde había cuatro títulos de materiales de construcción, su potencial básico era el yeso y la consulta se promovió contra la gran minería en una región “donde no va a realizar una minería a gran escala”.
     
    Daza recalca que las consultas populares no pueden convertirse en una “moda”, sino que se deben aprovechar para los temas que realmente lo ameriten. “Necesitamos que los mecanismos de participación se conviertan en veedurías de la actividad”, que le pidan cuentas a la minería, si se está haciendo bien y que genere recursos y programas para el desarrollo de los municipios.
     
    Hasta el momento se han realizado siete consultas populares contfa la minería y solo este año van cinco: Cabrera y Arbeláez, en Cundinamarca; Cajamarca, en Tolima; Cumaral, en Meta; y Pijao, en Quindío. El próximo 6 de agosto, Pasca se convertirá en el tercer municipio de Cundinamarca que realizará este tipo de consultas y se preguntará solo sobre hidrocarburos.
     
    El ministro Arce ratifica que el mensaje es que el Gobierno respalda las actividades mineras e hidrocarburíferas legales, con el cumplimiento de los más altos estándares medioambientales, pero siendo responsables con las comunidades.
     
    Frente a las consultas populares, “tenemos que aprender a escucharnos y entender que esta industria es el principal aportante de impuestos y de regalías para desarrollar y atender muchas de las necesidades de los colombianos”, sostiene.
     
     Fuente: Elpais.com
  • Cumbre Minera analizará la situación del Sector

    Bogotá D.C., 06 de abril de 2015. La Asociación Colombiana de Minería –ACM  realizará el próximo 23 y 24 de abril en Cartagena el congreso nacional: Minería bien hecha progreso para Colombia, primer encuentro de la agremiación y considerada la más importante cumbre minera bajo el lema unidos por el desarrollo, frase que representa la integración gremial que vivió el sector el año pasado.
     
    El Presidente de la asociación, Santiago Ángel Urdinola, destacó la realización del congreso como “una oportunidad que le permitirá al país abordar los temas coyunturales de la industria en un escenario de precios bajos con una mirada para encontrar posibles alternativas y seguir siendo fuente de desarrollo para el país”.
     
    Por eso, la Asociación Colombiana de Minería – ACM, diseñó una agenda académica que abordará varios de los temas más relevantes para el sector minero como son: la visión sobre el futuro de los commodities mineros en el mundo, la importancia de los recursos mineros en las finanzas públicas, el medio ambiente como factor determinante para la industria, la competitividad del sector para atraer capitales y el papel de los empresarios en el posconflicto.
     
    “La industria ha realizado diferentes congresos, ahora el gremio unido congregará en un solo escenario a las más relevantes empresas mineras,  expertos internacionales, los más importantes representantes del gobierno y del Estado, la academia y las compañías prestadoras de bienes y servicios relacionados con la actividad” , enfatizó Ángel Urdinola.
     
    El Congreso tendrá la presencia de reconocidos conferencistas internacionales como: Mitchell H Hooke, Alan Broome, Paul Espie y Mike Elliott, nacionales como:  Juan Carlos Henao, Ernesto Borda, Guillermo Perry, Ramiro Bejarano, Bruce Mac Master, los exministros Minas y Energía, Orlando Cabrales Martínez y Amylkar Acosta, entre otros, además de varios de los representantes de las empresas mineras, quienes compartirán la visión de la minería en un escenario de precios bajos, competitividad y relacionamiento de un proyecto minero con su entorno, entre otros importantes temas.
     
    Igualmente, los paneles contarán con la presencia del alto gobierno y del Congreso de la República, quienes son los encargados de definir la política minera y los lineamientos para las operaciones.
     
    paisminero.co
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Demanda de energía subió 1,85% en abril impulsada por industria minero energética

    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda.
    La demanda de energía eléctrica en el mes de abril creció 1,85% con respecto a marzo de 2022. Por su parte, en lo que va acumulado del año de 2023 y con corte al 30 de abril, se tuvo un crecimiento del 1.78% de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022.
     
    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda, mientras que la actividad que presentó mayor disminución fue industrias manufactureras que tuvo un decrecimiento de 9.61%, ambas cifras comparadas con el mismo periodo del año anterior.
     
    Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos).
     
    Con este tipo de cálculo disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.
     
    Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento del 1.83% y por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) aumentó 1.67% con respecto al mismo mes del año anterior.
     
    Demanda de energía por regiones
     
    Oriente es la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica en abril de 2023 con un aumento con 11.35%, seguida por Chocó con 4.14%, Guaviare con 3.86%, Caribe con 2.08%, Antioquia y CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) ambas con 0.44%, y THC (Tolima, Huila y Caquetá) con 0.34%.
     
    Las regiones que presentaron disminución del consumo de energía fueron Sur con 0.49% menos, Centro con 0.79% y Valle con 2.38% menos.
     
    Por Daniella Rodríguez.
  • Dificultades en sector minero reconoce el gobierno

    Medellin - El ministro de Minas y Energía, Tomás González, durante la instalación de la XI Feria Minera de la Andi, la cual se desarrolla el 28, 29 y 30 de octubre en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín reconoció que el sector minero energético del país atraviesa por ‘dificultades’ por los altos precios en bolsa y las decisiones de la justicia, concernientes a combatir la minería informal.
     
    “Son tiempos difíciles para la minería. Los ciclos de precio siempre son duros para industrias extractivas y los precios del oro, los precios del carbón, los precios de los minerales y de los otros metales están en niveles difíciles que le han puesto mucha presión al sector”, afirmó el ministro de Minas y Energía.
     
    Sumado a ello, estarían las decisiones de la justicia frente a la extracción y exploración de compañías en diferentes, en medio de, según él, “falta de información con acusaciones injustas”.
     
    “Además de esos precios difíciles, hemos tenido decisiones judiciales que han sido duras para el sector que han implicado acomodarse, ajustarse y que nos han llevado a tener que actuar de manera precipitada, acelerada para mantener el rumbo”, aseguró.
     
    Frente a ese panorama, el funcionario reiteró que se avanza en un proceso de restructuración de la Agencia Nacional de Minería. Los cambios estarán enfocados en cuatro frentes.
     
    “La más importante y la que más tiene que mejorarse es la predictibilidad y los tiempos de respuesta. Segundo, el tema de fiscalización. Hemos recorrido un camino largo, pero tenemos que aprender de la experiencia que ya está. Tres: el corazón de lo que tiene que ser una agencia minera que es el catastro, hay avances, pero todavía no tenemos el catastro que nos merecemos. En cuarto lugar, asegurarnos de que la agencia esté mucho más involucrada en los temas de formalización”, detalló.
     
     
    Por: Paisminero.co 
  • El oro vuelve a seducir a grandes inversionistas del mundo

    Solo a marzo, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold.

    Las tasas de interés negativas en varias economías desarrolladas, la desaceleración global y el temor a la inflación han hecho que el oro y las empresas que lo extraen han vuelto a ganar aceptación.

    Este año, los inversores colocaron US$ 8.900 millones en SPDR Gold Shares, más que en ningún otro de los fondos negociados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) monitoreados por Bloomberg.

    En el primer trimestre, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos el multimillonario George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold Corp., la productora más grande del mundo, según muestran presentaciones de la compañía. Los precios del oro tuvieron el mejor comienzo de año en una década.

    Los factores que impulsan el aumento son la búsqueda de activos más seguros ante la desaceleración del crecimiento global y el atractivo que ejerce el lingote como moneda alternativa por si la inflación se acelera.

    El inversionista y multimillonario Stan Druckenmiller comenta que él apostó al oro después que el estímulo sin precedentes de los banqueros centrales generara “la idea absurda de las tasas de interés negativas”. En tanto, David Einhorn, un gerente de fondos de cobertura o hedge fund , expresa que “las políticas monetarias contraproducentes” implican que los precios tienden a aumentar.

    La decisión de Soros y otros de tener acciones de Barrick -que por lo demás traen el beneficio adicional de un dividendo- “podría ser una señal de que ahora hay algunas manos fuertes el sector”, explicó Alan Gayle, estratega superior de RidgeWorth Investments, con sede en Atlanta, que administra US$ 38 mil millones.

    Tras bajar durante tres años consecutivos, este mes el oro tocó US$ 1.303,82 por onza, el valor más alto en 15 meses. El metal dorado cerró el viernes pasado en US$ 1.212,95. Incluso con un retroceso reciente, los precios aumentaron 15% desde el fin de diciembre, el mayor avance al comienzo de un año desde 2006.

    Los ETF con garantías de metales preciosos registraron un flujo de entrada neto de US$ 18 mil millones este año, en comparación con los US$ 758 millones para los fondos con acciones como garantía, muestran datos monitoreados por Bloomberg.

    Fuente: El Mercurio

  • Embajada del Reino Unido le pide a las multinacionales de su país hacer minería responsable en Colombia

    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    Respetar el medio ambiente y las comunidades y practicar un negocio responsable en materia de derechos humanos son las solicitudes que el gobierno británico le ha hecho a las multinacionales de su país que están en Colombia realizando explotación minera.
     
    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben además respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    "Obviamente en estos sectores hay retos muy grandes pero lo que se quiere promover son las prácticas de negocios responsables, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente", indicó.
     
    De acuerdo con el también encargado de negocios de la embajada, el Reino Unido también quiere crear empleo y crecimiento en la economía colombiana por lo que considera que es una balanza que pueden manejar.
     
    Fuente: caracol.com.co
     
  • Empresarios temen efectos en industria por consulta minera

    Dicen que si ciudadanos deciden sobre esas actividades podría peligrar el abastecimiento de insumos.
     
    Empresarios del sector minero y de materiales para la construcción serían los directamente afectados con la consulta que se pretende realizar en Ibagué, para que sean los ciudadanos y no el Gobierno los que autoricen o no actividades de minería.
     
    Agregaron que además se pone en peligro el abastecimiento de insumos esenciales para la fabricación de cemento y concreto.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, afirmó que preveían una consulta sobre el tema, pues se ha debatido bastante en la región. “En la votación del Concejo de la ciudad quedó 10 contra 9, y luego se llevó al Tribunal del Tolima, en donde la decisión fue muy dividida y demorada porque hubo recusaciones, y, finalmente, se expidió”, dijo.
     
    El dirigente agregó que “es triste que para hacer una pregunta sesgada, que no se refiere a la minería que se hace con requerimientos técnicos, se van a gastar unos 13.000 millones de pesos, que es el doble del presupuesto que tiene la ciudad para recreación y deporte y para infancia y adolescencia”, explica.
     
    Por su parte, la compañía Anglogold Ashanti señaló que por ahora no hará un pronunciamiento con respecto al fallo, debido a que todavía no conoce el contenido.
     
    Sobre este asunto, fuentes del sector minero recordaron que el proyecto La Colosa todavía no tiene un estudio de impacto ambiental, lo que quiere decir que todavía no está produciendo oro ni hay actividad minera de extracción en jurisdicción del municipio de Cajamarca.
     
    Cabe recordar, además, que desde el 2013 Anglogold Ashanti inició el proceso de renuncia a 6 contratos de concesión en el cañón del río Combeima, de los cuales cuatro se radicaron ante la Agencia Nacional de Minería en noviembre y diciembre del 2012, mientras la salida de los otros dos se presentó en mayo y agosto del 2014. (Además: Serán las propias comunidades las que veten minería en su territorio)
     
    Tras la puerta que abrió la Corte Constitucional para que entre los municipios y el Gobierno se concierte el uso del subsuelo, que es propiedad del Estado, el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero, advirtió en junio que si la consulta se llega a efectuar, puede haber un efecto dominó en varios municipios que consideren que este es el camino para hacer el ordenamiento del territorio, y habría procesos similares de manera recurrente no solo en el Tolima, sino en otras zonas del país.
     
    La preocupación tiene que ver con el efecto que habría para el desarrollo de las obras civiles y de vivienda, toda vez que desde fuera de Bogotá ingresan cerca de 450.000 toneladas mensuales de agregados y materiales de construcción, de ellas el 83,3 por ciento se extrae en el Tolima.
     
    El Ministerio de Minas y Energía se abstuvo ayer de realizar algún pronunciamiento sobre la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima y, a través de su oficina de prensa, anunció que el ministro Germán Arce hará un pronunciamiento el lunes.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • En marzo, bajó el ritmo de la fiscalización minera

    Mientras en el primer bimestre la Agencia Nacional de Minería visitó 1.052 títulos, en marzo fueron 303.

    La Agencia Nacional de Minería, ANM, reportó que en el primer trimestre del año fiscalizó 1.355 títulos mineros en el territorio nacional, en su mayoría de explotación.

    En un anterior informe, la entidad había informado que entre enero y febrero los equipos de seguimiento y control, evaluaciones técnicas y salvamento minero de la entidad habían visitado 1.052 títulos, lo que quiere decir que en el mes de marzo disminuyó el ritmo que traía la entidad, pues en marzo se realizaron solo 303 visitas.

    De acuerdo con el reporte de la Agencia, del total de títulos monitoreados por la autoridad, la mayoría de ellos, 1.116 exactamente, están en etapa de explotación, 136 en exploración y 103 en construcción.

    Además, la entidad informó que la mayor parte de los títulos visitados son proyectos de minería a cielo abierto (851), y el resto (504) son subterráneos.

    Este balance no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en el ejercicio pasado de fiscalización se determinó que más del 80 por ciento de la minería que se hace en Colombia es a cielo abierto.

    La mayor parte de las visitas se hicieron a proyectos de materiales de construcción, le siguieron los proyectos de carbón, otros minerales, oro y, por último, esmeraldas.

    “En cuanto a los lineamientos para priorizar estas visitas son básicamente los títulos de los Proyectos de Interés Nacional PIN, los títulos en explotación, o sea con actividad productiva, aquellos títulos no visitados en el último trimestre de 2014, los títulos con aspectos de seguridad minera críticos, y aquellos títulos que representen situaciones complejas para el área aledaña y que a partir de la visita se pudieran empezar a solucionar”, señaló la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez.

    La meta de abril es completar 600 visitas de fiscalización, para llegar a los 1.955 proyectos revisados por la autoridad en los primeros cuatro meses de este año.


    Fuente: Portafolio.co

  • Estudio indica que el 70 por ciento de la minería es ilegal

    Universidad Externado presentó el estudio Minería y Desarrollo para mostrar retos de la actividad.
     
    Antioquia aporta cerca del 70 por ciento de la producción de oro del país, lo que le permite constituirse como productor de talla mundial. Así lo expresó el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez a finales de abril en el Congreso Nacional de Minería.
     
    Por un lado, es un panorama promisorio pues acorde al Ministro de Minas Germán Arce “una actividad como la extracción del oro podría ser hasta 20 veces más rentable que la cocaína”.
     
    Pero la otra cara de la moneda no es tan alentadora. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia, indicó que el 70 por ciento de la Minería que se realiza en el país es ilegal.
     
    Minería y Desarrollo: los nuevos retos jurídicos del desarrollo minero a partir del empoderamiento de las autoridades territoriales es el nombre del trabajo académico en el que participaron 93 investigadores de diferentes disciplinas de la actividad minera y es considerada la investigación más completa que se ha hecho en el país sobre Minería.
     
    “Cuenta con 5 tomos con 69 escritos que tratan sobre un estudio trasversal sobre el tema en líneas como jurídicas, ambientales, empresariales, políticas, sociales e históricos”, cuenta Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado.
     
    Henao indica que el estudio –que duró cerca de dos años y medio– toca todas las facetas de la minería. Y precisamente la ilegalidad en la Minería, asegura el rector, será uno de los problemas más grandes que tendrá el país en un eventual posconflicto ya que en ésta están involucrados todos los actores de la violencia en Colombia.
     
    Opina que debe haber una lucha frontal contra la minería ilegal en dos flancos: El económico, pues se extrae el mineral del subsuelo sin pagar regalías u otros impuestos, y también el ambiental, pues la minería está botando 180 toneladas al año de mercurio.
     
    “La bolita de mercurio de un termómetro pesa menos de un gramo, ahora imagínense lo que son 180 toneladas de esas bolitas, o sea que el daño es nefasto”, explica Henao.
     
    En el primer aspecto, ya se ha creado una unidad dedicada a combatir ese flagelo como se dio en el caso de Buriticá en el que según la Gobernación se ha controlado en un 80 por ciento la situación con la salida voluntaria de 3.040 mineros ilegales y se han decomisado 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
     
    El rector añade que con la nueva reglamentación en el que el poder de decisión se compartirá entre los municipios, el departamento y la nación, ayudará a combatir la ilegalidad pues “van a involucrar a más actores y entre más regulación haya es más difícil hacer corrupción”.
     
    El aspecto social
     
    Lo que plantea el tomo de Participación ciudadana y comunidades, según explica Ana Carolina González, docente de la Facultad de Finanzas del claustro, es cómo las comunidades son receptoras de los impactos de la minería, pero también en su rol como actores que quieren ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
     
    “En el caso de Buriticá, hay que ver cuáles son los incentivos –como el económico– que los obligan a arriesgar su vida. Me pareció muy interesante la instalación de mesas de concertación para tratar de dar solución a los temas. Pero no tiene que ser la solución del alcalde, del Ministerio de Minas, o del Gobernador, sino que sea entre todos, incluyendo a las comunidades”, cuenta la docente.
     
    Ese cambio de mentalidad, añade, requiere tiempo. Pero los mineros no son los únicos a quienes hay que hacerles pedagogía. Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-energético de la Universidad, asegura que los mandatarios territoriales donde se desarrolla la actividad minera no cuentan con el suficiente conocimiento para proceder y aplicar los recientes fallos de la corte constitucional.
     
    “Voy a recomendar que hagamos una pausa en el camino y trabajemos en una ley orgánica para evitar volver a cometer los errores del pasado. Y para eso la capacitación es vital”, finaliza Montoya.
     
    Fuente: Eltiempo.com / David Alejandro Mercado
     
  • Extranjeros invierten en carbón y oro

    Ni el desalentador panorama que observa el mercado internacional de los minerales, como el oro y el carbón, impide que los inversionistas sigan demostrando su interés por desarrollar proyectos de explotación en Colombia.

    El pasado viernes el Ministerio de Minas y Energía celebró la llegada al país de Murray Energy, que adquirió los activos carboníferos de Goldman Sachs en la Costa Caribe.

    “Recibimos con satisfacción la noticia de la llegada de una de las compañías más grandes de los Estados Unidos a Colombia para realizar operaciones de carbón. Esto demuestra que somos un país atractivo para la industria mundial”, afirmó el ministro de Minas, Tomás González Estrada.

    Aunque no trascendió el monto de la transacción, Murray Energy será dueña de dos operaciones de carbón de cielo abierto en el Cesar (La Francia y El Hatillo), tres minas que aún no han sido desarrolladas, más de 184 millones de toneladas de reservas de carbón, las instalaciones en el puerto, y tendrá propiedad parcial de una línea férrea, once locomotoras y 530 carros de riel.

    “La inversión de compañías internacionales es una muestra clara de la confianza que existe para apostarle a un sector competitivo y con buena proyección”, insistió el funcionario.

    Oro en Antioquia

    De otro lado, la minera canadiense Red Eagle Mining invierte 120 millones de dólares en la apertura de una mina de oro subterránea en Norte de Antioquia.

    Se trata de la mina San Ramón, ubicada en Santa Rosa de Osos, que se constituye en el primer proyecto aurífero que se pone en marcha en el país en los últimos 20 años.

    “En la fase de exploración, que se realizó entre 2010 y 2015, se invirtieron 40 millones de dólares y para la construcción de la mina 80 millones de dólares adicionales”, indicó el gerente para Colombia de Red Eagle Mining, Rafael Silva, en declaraciones a la agencia Efe.

    La construcción de la mina empezó el pasado 29 de julio tras obtener la licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).

    “Esperamos que la mina esté terminada antes del próximo año y empezar a producir antes de que finalice 2016 unas mil toneladas de minerales al día y unas 50.000 onzas de oro anualmente”, añadió Silva.

    Durante la fase de construcción Red Eagle proyecta generar 120 empleos directos y en la de producción unos 150. Las reservas estimadas de San Ramón, calculadas hasta los 200 metros de profundidad, son de 400.000 onzas en los ocho años que Red Eagle Mining cree que la veta estará activa.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Formalización, el único camino para combatir minería ilegal

    En 15 días se conocerán los mandos de los grupos de la Policía y el Ejército que lucharán contra este delito. El 17% de las áreas protegidas tienen operaciones mineras.
     
    El Gobierno Nacional presentó un plan de choque para combatir la minería ilegal, que en el caso de la extracción de oro alcanza un 88%, es decir de los 6,76 millones de gramos del metal que se produjeron en 2014, tan solo el 12% es legal (Vea cómo afecta la minería ilegal a la producción legal)
     
    El paquete de medidas, en el que participarán los Ministerios de Minas, Defensa, Justicia y Medioambiente, incluye formalización de pequeños productores que trabajan sin licencia, la oportunidad de cambio de actividad para quienes no quieran legalizarse y el castigo para los que desarrollen este tipo de actividad con el fin de financiar grupos al margen de la ley.
     
    Según el responsable de la cartera de la Defensa, Luis Carlos Villegas, para este fin serán creados dos grupos élites de la Policía y el Ejército que tendrán facultades para incautación y suspensión de actividades mineras en zonas donde no es permitido.
     
    Por su parte, Tomás González, ministro de Minas y Energía manifestó que la formalización a la que se deben ajustar quienes son legales incluye: obtener un título minero, tener un instrumento ambiental y un plan minero, pagar regalías y que el pago de los trabajadores se haga con los estándares exigidos por el Estado.
     
    Así mismo, la viceministra de minas,María Isabel Ulloa, con la política de formalización expedida en 2014 se crearon once juntas de formalización en igual número de departamentos y cerca de 880 unidades mineras en este proceso. A 2018 deberán haber terminado este proceso más de dos mil. (Vea por qué el país no es competitivo para la minería)
     
    A pesar de que el Gobierno ha declarado más de 50 parques y ha consolidado las Áreas Protegidas, en donde no se podrá desarrollar minería, el 17% de ellas tienen algun tipo de operaciones de este tipo, según Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente.
     
    Por esta razón, el metal y los recursos que sean incautados en las operaciones serán invertidos en los pasivos ambientales generados por estas operaciones.
     
    Finalmente, explicó el ministro de Justicia, Yesid Reyes, los delitos por los que podrá ser condenado una persona están los de instigación al terrorismo, el de encubrimiento y lavado de activos. Entre tanto, quienes compongan cualquier parte de la cadena del tráfico del metal serán judicializarlos.
     
    En las próximas dos semanas será determinado quienes compondrán los grupos de la Fuerza Pública y la Policía que iniciarán las actividades.
     
    Los departamentos más afectados por este flagelo son Chocó y Amazonas
     
     
    Fuente: Elespectador.com /  Óscar Güesguán Serpa
  • Gigante de la minería recortará hasta 85,000 empleos en América Latina

    Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos.
     
    Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
     
     
    Anglo American, una compañía británica con varias minas en Latinoamérica, dijo que reducirá su plantilla de 135,000 a menos de 50,000 empleados. La mayoría de esos empleos se destruirán, pero miles dependerán de nuevos propietarios.
     
    La empresa explicó a los inversores que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos. El recorte será progresivo y concluirá después de 2017.
     
    Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
     
    Si en 2013 contaba con 162,000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99,000, a finales de 2017 con 92,000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50,000.
     
     
    Un portavoz de la empresa dijo a la agencia AFP que no se destruirán el total de los 85,000 puestos de empleo, ya que la compañía venderá algunas de sus propiedades y los trabajadores deberían mantenerse en nómina de un nuevo gestor.
     
    "La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general Mark Cutifani.
     
    Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1,000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
     
    Recortes en más empresas
     
    Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció este martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6,000 a 5,000 millones.
     
    En Trinidad y Tobago, en el Caribe, la empresa ArcelorMittal despidió este lunes de manera temporal a 600 trabajadores por la ralentización del sector y la caída de los precios de las materias primas.
     
     
    Fuente: Univision.com
  • Gobierno decreta nuevas medidas de seguridad en minería subterranea

    Desde hoy el país cuenta con la actualización del reglamento de seguridad minera para la ejecución de actividades subterráneas con altos estándares de seguridad. De acuerdo al decreto 1886 de septiembre 21 de 2015 adoptado por los Ministerios de Minas y Energía, el Ministerio del Trabajo y de la Protección Social, y el Ministerio de Salud, se establecen normas para realizar una actividad segura y llevar a cabo procesos de vigilancia, inspección y control rigurosos que ayudan preservar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, así como a prevenir y minimizar los accidentes.
     

    "El Gobierno Nacional sigue avanzando en la organización del sector minero con normativas que garantizan la seguridad tanto para los trabajadores como para los titulares. Contar con reglamentos técnicos que regulan la actividad de explotación subterránea fortalece la formalización minera y asegura el mejoramiento de las prácticas de trabajo en todo el país. Estamos haciendo posible una actividad responsable y cuidadosa”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.

    De otra parte, el Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón celebró el trabajo mancomunado del gobierno: “Este es el resultado de un trabajo que actualizó las normas de labores subterráneas después de 28 años. Esta nueva norma es el compromiso del gobierno con la seguridad y la salud de los trabajadores mineros, para prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como muertes en el desarrollo de actividades subterráneas”.  

     
    El nuevo reglamento, el cual reemplazó al Decreto 1335 de 1987, se establecen obligaciones para el titular minero, quien es, entre otras, el responsable de lo siguiente:
     
    1. Implementar el reglamento en su totalidad  y velar porque todos sus trabajadores estén afiliados a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales.

    2. Deberá incluir inspecciones permanentes y mantener un monitoreo continuo del estado de la mina para evitar cualquier accidente.

    3. Asegurar la realización de mediciones ininterrumpidas de metano, monóxido carbono, ácido sulfhídrico y contaminantes, antes iniciar las labores y durante la exposición de los trabajadores en explotación minera y mantener el registro actualizado en los libros y tableros de control.

    4. Capacitar a todos los trabajadores en competencias laborales subterráneas.

    5. Entregar a todo el personal elementos y equipos de protección personal certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación.

    6. Definir e implementar un plan de sostenimiento de la explotación, de acuerdo con el estudio geomecánico del área y con lo aprobado en el Programa de Trabajos y Obras del proyecto.

    7. Implementar un circuito de ventilación forzada que asegure mínimo un diecinueve por ciento de oxígeno en la atmósfera del lugar bajo tierra. 

    La inspección y verificación de este reglamento es responsabilidad de las autoridades competentes, quienes harán un reporte detallado con las modificaciones pertinentes que deben ser realizadas en la mina para mayor seguridad.

     

    MME- paisminero.co

  • Goldman Sachs podría vender minas de carbón en Colombia

    La banca de inversión compró las minas en 2010 y 2012, pero, señala que las nuevas reglamentaciones ambientales en el país no le han permitido concretar ninguna exportación este año.
     
    Goldman Sachs podría vender su unidad de producción de carbón en Colombia y cerrar su pequeña mesa de comercialización de uranio después de no haber encontrado un comprador, dos de sus más controvertidas divisiones de materias primas, de acuerdo con un nuevo reporte del Senado estadounidense difundido el miércoles.
     
    A pesar de estos planes, que se suman a la intención de vender su unidad de almacenamiento de metales, Goldman Sachs dijo que “intentaba seguir activa en el negocio de materias primas y buscará continuar sus actividades con materias primas físicas”, según el muy esperado reporte de la Subcomisión Permanente sobre Investigaciones del Senado.
     
    El reporte incluye un largo resumen de actividades de Goldman en el mercado de uranio, que comenzaron cuando le compró Nufcor a Constellation Energy Group en el 2009.
     
    Goldman y Deutsche Bank han sido los únicos bancos grandes activos en el mercado.
     
    Goldman está también “evaluando vender” su subsidiaria Colombian National Resources (CNR), mencionó el reporte.
     
    Goldman compró minas de carbón en Colombia en el 2010 y el 2012, pero las inversiones han sido problemáticas.
     
    Debido a nuevas reglamentaciones ambientales, CNR no ha podido concretar ninguna exportación de carbón desde enero.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Reuters
     
     
    {backbuttton}
     
  • Grandes desafíos del sector minero

    Durante la instalacion del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) que se celebra en Cartagena,  su Presidente Santiago Ángel Urdinola manifesto que el sector minero en Colombia tiene como meta para este año enfrentar varios retos entre los cuales se encuentran, ¨Fortalecer su Reputación,  Mejorar su competitividad y Lograr Mayor Certeza Jurídica¨.

    El dirigente declaró que “necesitamos ser más competitivos. Esta es una industria que compite con grandes empresas del mundo, por lo tanto se requieren costos laborales adecuados, una legislación ambiental que este a la par con las necesidades del negocio y que haya agilidad en los trámites”.

    De igual manera indico que es indispensable contar con una certeza jurídica, para lograr que los inversionistas mantengan los flujos de inversión en el país. “Las decisiones de la justicia han sido infortunadas, en muchos sentidos, y por eso hacemos un llamado para que las sentencias nos permitan seguir trabajando por el desarrollo de Colombia”.

    También insistió en que la minería debe trabajar en llave con las comunidades. “Lo que tenemos que lograr es un cambio en el sentido de que las comunidades que están alrededor de los proyectos pueden ser socias de las iniciativas, y la estrategia de encadenamientos productivos (hacer que la empresas locales sean proveedoras de las compañías mineras) es una buena fórmula”.

    Para la ACM es importante que las empresas del sector minero se acerquen más a las comunidades. “Algo sobre lo que tenemos que trabajar es sobre las falacias que se crean alrededor de esta actividad. Lo peor que puede hacer la industria frente a este fenómeno es quedarse callada, así que las empresas no se pueden esconder”, recalcó el Presidente.

    Durante la intervención del Ministro de Minas y Energía, Germán Arce, entre otros aspectos resalto que  “necesitamos construir confianza entre las partes involucradas en la actividad minera en Colombia, entre el Gobierno Nacional, regional y municipal, el sector productivo y las comunidades”.

    El ministro recordó que la minería bien hecha es una actividad económica legítima que históricamente ha traido beneficios al país, en materia de empleo, en impuestos y regalías, trayendo desarrollo y bienestar a las regiones y a los colombianos, “La minería bien hecha genera cerca de 1,7 millones de empleos en los últimos cinco años, le ha aportado al país solo en regalías, más de 10 billones de pesos”.


    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial – Cartagena

  • Gremios dan visto bueno a Silvana HabIb

    La ACM y Fenalcarbón opinan que la candidata del Minminas es adecuada para presidir la ANM.
     
    Con buenos ojos vieron dos de los principales gremios del sector minero en el país la postulación de Silvana Beatriz Habib Daza para la presidencia de la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    La abogada especialista en gestión pública e instituciones administrativas fue postulada por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, al cargo la semana pasada y, en los próximos días, sería nombrada en propiedad por decreto presidencial.
     
    Habib Daza venía liderando, de la mano de la ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, la descongestión de los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos, entre ellos varias iniciativas de exploración y explotación de minerales como los proyectos de Eco Oro en Santander y AngloGold Ashanti en el Tolima.
     
    “Creemos que es una persona adecuada para el cargo, es una persona joven, una profesional que viene manejando estos temas mineros estratégicos desde la Presidencia, por eso lo vemos con buenos ojos”, señaló el presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón) Alfonso Saade.
     
    A su turno el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, Santiago Ángel Urdinola, sostuvo que, pese a que su formación y su experiencia no ha sido centrada en temas mineros, sí tiene cancha en solucionar cuellos de botella y eso es lo que necesita el sector.
     
    Para el ejecutivo la prioridad de esta funcionaria debe ser implementar un plan de descongestión para los trámites represados en la ANM.
     
    “Necesitamos a alguien que tenga la capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas, sin tantas vueltas legales. Nosotros los empresarios estamos dispuestos a dar nuestro grano de arena para que esto funcione”, declaró.
     
    Habib Daza ha trabajado en la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo, el Tribunal Superior de Cartagena y el Ministerio de Justicia, y ha asesorado en materia de contratación estatal entidades públicas como a la Unidad de Planeación Minera Energética y el Invías.
     
    DESCONGESTIÓN DEBE SER PRIORIDAD
     
    La Agencia Nacional de Minería tiene en la actualidad más de 13.000 trámites represados que van desde solicitudes de cesiones, hasta requerimientos para títulos mineros.
     
    De hecho, según información de la Agencia Nacional de Minería, uno de los alivios del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, que consistió en la reducción de las tarifas para el canon superficiario (el impuesto que pagan las empresas por explorar minerales en el subsuelo), no se ha podido hacer efectivo pues, desde la promulgación de la ley, no se ha entregado ni un solo permiso para exploración.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • Hoy fue el día de la Minería Bien Hecha

    Bogotá 1 de Agosto - (Cubrimiento Especial) 
     
    La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá fue testigo de la concentración en favor del sector minero. Un evento liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y respaldado por las pequeñas, medianas y grandes compañías que realizan su actividad en el marco legal y responsable.
     
    El evento denominado ‘Cascos a la Plaza” convocó a una jornada en donde se mezcló la cultura, los testimonios, narraciones de cientos de mineros y  personas que se ven beneficiadas de la industria minera legal,  respetuosa de las comunidades y el medio ambiente.
     
    El Viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante Puentes, quien participó activamente de la jornada, dijo que, “es necesario que el país entienda que no se puede caer en la contradicción de minería y agua. Nosotros somos vida a través de la minería y nosotros sí protegemos el agua. La minería es desarrollo para las comunidades rurales y para las poblaciones vecinas a las áreas de explotación. Esta industria ha construido más de siete mil kilómetros de vías e instituciones de salud y educación a lo largo y ancho del país”.
     
    Por su parte la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, manifestó, “estamos orgullosos de todos los que en Colombia hacen Minería Bien Hecha. El mensaje es que nos unamos todos para defender el sector y para luchar contra la minería ilegal que no queremos”.
     
    De igual forma el Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, instó a los presentes en la Plaza de Bolívar a defender la
    actividad que, según dijo, representa estabilidad económica y familiar para miles de personas en todo el país.
     
    Música y Danzas
     
    Desde la Guajira hasta Boyacá pasando por Córdoba y Antioquia, el canto Vallenato y la Carranga se hicieron sentir en la plaza de Bolívar, en una muestra de unión, entre la pequeña y gran minería , para defender el empleo, las buenas practicas y los beneficios socio ambientales que la Minería Bien Hecha, trae para el país. 
     
    Las presentaciones musicales y de danzas por parte de algunas comunidades y trabajadores mineros que han sido apoyados constante por las empresas dedicadas a la extracción de minerales, buscan impulsar y mantener viva la tradición oral de las diferentes regiones, La compañía Cerro Matoso en el marco de su programa de fortalecimiento cultural presento el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador, por su parte la compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presento los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores, por su parte Cerrejón hizo presencia con una  muestra cultural de Vallenato y cuentería, Boyacá y Cundinamarca se hicieron presentes con musica tradicional carranguera.    
     
     
    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial
     
  • Huila: Minería Bien Hecha

     Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, estuvo en Neiva para la firma de dos importantes convenios: el primero, con la CAM para apoyar la  de regularización ambiental de pequeños mineros a través de la ventanilla ambiental, y el segundo, con la Corporación Noropita para brindar acompañamiento a 40 Unidades de producción Minera (UPM) en formalización y apoyo para los mineros de subsistencia.

    La agenda del viceministro inició con la entrega de maquinaria a mineros en el municipio de Tesalia el pasado jueves 16 de febrero, con lo que inició en firme la entrega de ocho  para pequeños y medianos mineros a los que tradicionalmente les rechazaban este tipo de préstamo.
    En su paso por LA NACIÓN, Cante habló sobre temas trascendentales para el sector: créditos, formalización, paleros, paz y expectativas.
     
    ¿Cómo inicia el 2017 en tema de minería para el Huila?
    Estamos en el departamento con motivo de la primera Junta Nacional Minera para mostrar todos los resultados de las intervenciones que hemos desarrollado como institucionalidad.

    ¿Qué acciones se desarrollaron en esta visita de trabajo?
    Estuvimos revisando con todos los alcaldes el tema de la caracterización de la pequeña minería de los 26 municipios donde trabajamos el año pasado, donde logramos identificar cerca de 400 Unidades de Producción Minera (UPM). Identificar los temas de titularidad, licenciamiento ambiental, las capacidades técnicas que tiene la UPM y los retos que enfrentamos para este año.

    ¿Qué municipios faltan en la caracterización de este trabajo?
    En El Pital, Tarqui, La Argentina, Elías, Timaná, Palestina, Hobo, Algeciras, Villavieja, Baraya y Colombia.

    ¿Qué trabajo se viene adelantando?
    Suscribimos un convenio con el Centro Provincial Agroempresarial Noropita donde los dotaremos de capacidades técnicas para que ellos, en representación del Ministerio, acompañen una serie de UPM, que cuentan con un título minero en todo su ejercicio de formalización. De igual manera, como complemento firmamos un convenio con la CAM para tener una ventanilla ambiental especial para los trámites de minería.

    ¿Cómo está el proceso de licenciamiento para los pequeños mineros, en términos ambientales?
    El porcentaje de licenciamiento, incluso de los titulares mineros que son 229 en el Huila, es bastante escaso. Por lo tanto si no tienen una licencia ambiental no pueden desarrollar la actividad minera así tengan el título, y en eso también hace parte el acompañamiento que se va a realizar.

     

    ¿Cómo se viene trabajando en el plan de bancarización para mineros?

    Este aspecto hace parte de nuestro trabajo de Minería Bien Hecha que hemos venido impulsando. En el departamento del Huila los títulos mineros que hay son de pequeña minería, con unos niveles de producción pequeños, y es allí donde nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por apoyar a los mineros. Las entidades tienen el temor, principalmente, del no pago porque no conocen la actividad, por ello desde hace tres años hemos venido abriendo puertas y a generar un proceso de bancarización y acceso al crédito.

    ¿Qué se ha logrado en este aspecto?
    De la mano con el Banco Agrario logramos que una entidad bancaria le apostara al desarrollo de la pequeña minería como una actividad rural que genera empleo y productividad, y que necesita avanzar en materia de competitividad. De esta actividad podemos decir que ya arrancamos con los primeros créditos en la entrega efectuada en Tesalia el pasado jueves.

    ¿Cuáles son las exceptivas de paz ahora en la minería?
    En general todo el gremio minero – energético tiene una presencia rural importante. Llegando en muchas ocasiones a donde el Estado no ha llegado. La oportunidad que tenemos ahora está en poder desarrollar proyectos que históricamente y por temas de conflicto armado no habíamos podido hacer. Ya lo estamos viendo, en un interés importante con las compañías más importantes del mundo, y en la medida en que podamos desarrollar estos planes y proyectos indudablemente vamos a generar desarrollo y ya empezamos.
     

     

    Fuente: lanacion.com.co / GLORIA CAMARGO 

  • Interés Oculto

    La ministra de Comercio, como en consejo comunitario; el Minminas, gran panelista; en Eco Oro harían recortes y el espejo retrovisor de la Agencia de Minería...
    Ajustes al Estatuto aduanero
     
    Todo apunta a que pronto se destrabarán los ajustes al Estatuto Aduanero. La ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, anunció que el tema del fondeo saldrá del Estatuto y quedará a cargo del Mintransporte. Como se recuerda, ese asunto había frenado la expedición de toda norma aduanera.
     
    Agilidad en trámites y regulación, piden los empresarios
     
    Durante la presentación de la Política Industrial, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa convirtió el evento en un consejo comunitario, en el que abrió los micrófonos a empresarios que estaban en el Encuentro de Transformación Productiva para escuchar sus inquietudes. Los reclamos fueron: trámites y regulación.
     
    ¿Recortes en Eco Oro?
     
    Es preocupante la situación de la empresa Eco Oro, que opera en la zona en conflicto del páramo de Santurbán. La compañía estaría analizando la posibilidad de hacer un nuevo recorte de personal para mantener operaciones ante la falta de liquidez, pero esto agravaría el problema social.
     
    Cambio en la dirección de Upme
     
    La directora de la Upme, Ángela Cadena, se retiraría de su cargo para volver a la academia en la Universidad de los Andes. Aún no se sabe quién la reemplazará, pero en el sector esperan que se mantenga en este cargo a una persona de un perfil técnico con el que tiene la funcionaria saliente.
     
    Tomás, el mejor panelista
     
    Durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, logró la más alta calificación como mejor panelista, según los participantes de dicho certamen. Le siguieron el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg y el director del centro de logística y transporte del MIT, Yossi Sheffi.
     
    Agencia Nacional Minera, con espejo retrovisor
     
    La presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, esta usando bastante el espejo retrovisor, una muestra de ello es que en el foro de Semana sobre minería cuando le preguntaron por la demora en la expedición de títulos mineros la funcionaria respondió “eso mismo me pregunté yo cuando llegué a la Agencia”.
     
     
     
    Fuente: Porttafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - China paga caro su ofensiva global para acumular recursos naturales

    Australia - Una mina de hierro de US$10.000 millones cuyo desarrollo en este remoto puerto de Australia ha llevado más de ocho años sirve como un nítido ejemplo de que la ofensiva china para acumular materias primas en todo el mundo no ha dado los resultados esperados.
     
    La mina Sino Iron, de Citic Pacific, costó casi cuatro veces lo presupuestado y, dicen analistas, generará pérdidas de cientos de millones de dólares en 2014, su primer año completo de producción.
     
    Citic Pacific, una filial del gigante estatal chino Citic Group que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, y sus contratistas cometieron una serie de errores, desde pensar que podían importar trabajadores y pagarles salarios de China hasta una apuesta fallida en los mercados de divisas que obligó a la empresa a solicitar un rescate de US$1.500 millones de su casa matriz.
     
    Ahora, Sino Iron está finalmente extrayendo mineral de hierro, pero sigue inmersa en una batalla judicial con su socio australiano, Clive Palmer, magnate de los bienes raíces y político que ha acusado a Citic Pacific de tomar recursos australianos sin pagarlos en su totalidad.
     
    "Fue un doloroso proceso de aprendizaje", reconoce Zhang Jijing, quien estuvo 16 años al frente de las operaciones de Citic Group en Australia antes de asumir como presidente y director ejecutivo de Citic Pacific, que acaba de cambiar su nombre a Citic Ltd. "No me percaté de que iba a ser tan difícil".
     
    Durante la última década, China ha estado en una carrera para comprar commodities globalmente mientras su economía prosperaba. Las necesitaba para nutrir sus fábricas y descartar cualquier dependencia de las potencias occidentales para obtener materias primas. La inversión internacional de China en recursos naturales se disparó a US$53.300 millones el año pasado, desde US$8.200 millones en 2005, según los centros de estudio estadounidenses American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    Ahora se ha vuelto evidente que la ola de compras de China produjo muchas inversiones infructuosas. Muchos acuerdos de envergadura arrojan pérdidas, enfrentan costos imprevistos o generan menos producción de la estimada. Algunos inversionistas chinos se están alejando de los recursos naturales, lo que podría presagiar la llegada de menos dinero a países de América Latina, Asia y Medio Oriente.
     
    Las explicaciones varían. China llegó tarde al auge de los recursos naturales y a menudo pagó en exceso por activos que las firmas occidentales no querían comprar o querían vender. En general, China pagó 20% más por activos de petróleo y gas que el promedio, calcula Scott Darling, director regional para Asia de investigación de hidrocarburos de J.P. Morgan Chase JPM +0.33%  & Co.
     
    China Petroleum & Chemical Corp. 600028.SH +0.71%  , más conocida como Sinopec, desembolsó en 2010 US$4.650 millones por la participación de la estadounidense ConocoPhillips COP -1.12%  en la empresa de arenas bituminosas Syncrude Canada Ltd. El precio representó una prima de 10% sobre su valor de mercado, según la capitalización bursátil de su principal accionista, Canadian Oil Sands Ltd. COS.T -0.60%  Posteriormente, el proyecto sufrió alzas de costos y una caída en la producción, según documentos de Canadian Oil Sands.
     
    Sinopec manifestó que Syncrude era el único proyecto de arenas bituminosas de su escala disponible en ese entonces y que el precio fue razonable. La producción y la rentabilidad de Syncrude eran estables hasta hace poco, afirmó. La empresa prevé que el proyecto siga en producción durante 60 años.
     
    Los proyectos mineros y energéticos son complicados por naturaleza y las empresas occidentales también han tenido sus problemas. Analistas dicen que China recién se da cuenta de las duras realidades.
     
    "El mundo está repleto de proyectos cuyos costos se han disparado", asevera Megan Anwyl, directora ejecutiva de Magnetite Network, un grupo de lobby de la industria minera en Australia.
     
    Algunas de las inversiones de China que hoy parecen fallidas podrían generar ganancias si hay una escasez de commodities y suben los precios. Algunos de los pactos más importantes, como la adquisición por Sinopec de activos petroleros en Rusia por US$3.500 millones en 2006, parecen ser rentables o estar al borde de la rentabilidad, según informes de la compañía y de la prensa.
     
    La ola de compras no ha cesado. Una filial de China Minmetals Corp. encabezó un consorcio que compró por US$5.850 millones una mina de cobre en Perú que estaba en manos de Glencore Xstrata GLNCY -0.51%  PLC.
     
    Sin embargo, los propios funcionarios chinos reconocen los percances. El director de la asociación minera china estimó el año pasado que 80% de los acuerdos mineros en el exterior no habían dado frutos, informaron medios estatales.
     
    La Oficina Nacional de Auditoría de China atribuyó en junio a una gestión deficiente las pérdidas en al menos 10 inversiones extranjeras realizadas por el fondo soberano China Investment Corp., que gestiona US$600.000 millones y que entre 2009 y 2012 compró activos de recursos naturales por decenas de miles de millones de dólares.
     
    CIC ha comenzado a dejar de invertir en energía y optado por otros sectores, dicen fuentes. Las inversiones en energía y metales conforman sólo dos tercios de las inversiones chinas en el exterior en 2013, frente a 80% en 2005, según los datos de American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    "El gobierno dijo que de ahora en adelante, la política de 'comprar cualquier activo a cualquier precio' terminó", afirma Por Yiang-liang, analista de BNP Paribas BNP.FR +0.48%  en Hong Kong. "Es un giro completo frente a la última década".
     
    Las desventuras de Citic Pacific en Australia sugieren que China está cambiando de curso.
     
    Citic Pacific firmó en marzo de 2006 un acuerdo con Palmer, quien poseía los derechos para extraer mineral de hierro alrededor de Cape Preston. El objetivo era alimentar tres siderúrgicas que operan en China. Citic Pacific pagó a la empresa de Palmer, Mineralogy Pty. Ltd., una suma inicial de US$415 millones y acordó invertir US$2.500 millones para construir las instalaciones y un puerto. La mina comenzaría a operar en 2009. También accedió a pagarle a Mineralogy regalías sobre cada tonelada producida de mineral de hierro y pagar una multa si la mina no producía al menos seis millones de toneladas al año para 2013.
     
    Consultores australianos estimaron que una iniciativa de la mitad de esta envergadura demoraría cinco años y exigiría una inversión de US$5.000 millones. Metallurgical Corp. of China, 601618.SH +5.58%  la empresa contratada para construir el proyecto, dijo que lo podía hacer en tres años y por sólo US$2.500 millones.
     
    En diciembre del año pasado, Citic Pacific puso fin a su relación con MCC y asumió la construcción de las últimas cuatro líneas de producción de la mina. Realizó una sencilla ceremonia para celebrar el primer envío de mineral de hierro desde Cape Preston a China.
     
    Citic Pacific reveló en febrero la magnitud de la cuenta: una inversión de US$9.900 millones y una deuda US$3.600 millones para un activo que la compañía valúa en menos de US$7.000 millones.
     
    Zhang sostiene que los costos caerán cuando se terminen de construir las cuatro líneas que faltan. Pasará un par de años antes de que la mina opere a plena capacidad, pero lo peor ya quedó atrás, asegura.
     
     
    —Chester Dawson, Ned Levin, Benoît Faucon, Drew Hinshaw, Joy Ma, Wayne Ma, Brian Spegele, Lingling Wei y Kersten Zhang contribuyeron a este artículo.
     
     
     
    Fuente: WSJ.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Sepa qué ciudades son las primeras productores de metales del Perú

    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco se encuentran en el primer lugar en la producción de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, informó el director general de Minería del Ministerio de Ingeniería y Minas (MEM), Marcos Villegas.
     
    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Áncash es considerada como una de las regiones con mayor aporte en todo el Perú, pues es una de las principales productoras de zinc, cuya producción representa el 23.85 por ciento a nivel nacional y supera los 193.504 toneladas métricas finas.
     
    Asimismo, el departamento de La Libertad produjo 905.880 onzas finas de oro. con lo cual registró un crecimiento de 12.57 por ciento en comparación al registro del año pasado en el mismo período.
     
    Cabe resaltar que en la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva mayoritaria de oro que abarca el 34.64 por ciento del total nacional.
     
    Por otro lado, la región de Junín colabora con la producción nacional de 14 millones 992,944 onzas finas de plata, ocupando así el primer lugar por el gran esfuerzo de las mineras Chilnaco Perú y Volcán Compañía.
     
    El principal productor de plomo es la región de Pasco con 53.857 toneladas métricas finas a cargo de las empresas Sociedad Minera El Brocal, Administradora Chungar, Compañía Minera Atacocha y Milpo Andina Perú.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Agencia Peruana de Noticias
  • Jalón de orejas de la Corte al Estado por tolerar la minería ilegal

    La Corte Constitucional advirtió que la inacción del Estado permite que personas encuentren sustento en esta actividad.

    Al fallar una tutela la Corte Constitucional arremetió contra el Estado por su inacción frente a la actividad de minería ilegal en el país pues considera que el Gobierno se acostumbró a que se adelanten explotaciones sin el respectivo permiso o licencia.
     
    "Sobre el asunto de la minería ilegal, cabe agregar que esta es una actividad real y notoria, que por costumbre e inacción del Estado, es actualmente una realidad económica y social de la cual dependen ciudadanos que se ven obligados a ocuparse en este oficio informal a lo largo del territorio nacional", señala el alto tribunal.
     
    Para la Corte es preocupante que durante años el Estado permita que minas ilegales den sustento a padres y madres de familia, las cuales,  de un momento a otro son cerradas dejando a un sinfín de personas desempleadas y sin sustento provisional para sus familias.
     
    "La minería ilegal ha sido una actividad tolerada tácitamente por el Estado al permitir su funcionamiento y operación durante extensos períodos de tiempo. Circunstancia que convierte a la minería ilegal en una situación de hecho que debe ser vigilada y controlada de inmediato, sin desconocer la confianza legítima derivada del ejercicio al derecho al trabajo de los trabajadores informales que logran cubrir su mínimo vital con la labor de explotación minera informal", agrega.

    Este pronunciamiento se da al fallar una tutela radicada por un desplazado que durante 10 años trabajó en un mina ilegal en el sector de la carretera que comunica a Mitú con la comunidad de Monfort.
     
    Argumenta el desplazado que cuando la mina fue cerrada por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA- y la Alcaldía de Mitú con el fin de proteger el medio ambiente, éste quedó sin sustento para llevar comida a dos hijos.
     
    En ese punto la Corte encontró que la mina fue cerrada bajo términos legales y que la alcaldía obró  como debía sin embargo advierte que "la aplicación súbita de las normas no pueden alterar de manera brusca situaciones regularmente constituidas en cabeza de particulares marginados por la misma inacción del Estado".
     
    En este caso, la medida de ordenar el cierre y la suspensión de trabajos de explotación minera en el área urbana y rural de Mitú, si bien es una actuación ajustada a derecho por parte de la Administración Pública del Municipio, acarrea consecuencias negativas para los trabajadores informales que por diez años ejercieron su derecho al trabajo en la actividad minera, lo cual genera el surgimiento de una expectativa fundada y legítima, que no puede ser modificada de manera abrupta e intempestiva, desconociendo los derechos fundamentales de sujetos de especial protección constitucional.
     
    Por lo anterior la Corte le ordena  Alcaldía de Mitú, diseñar  de un programa de reubicación laboral o la creación de un programa de formación para que el accionante pueda desempeñarse en otras actividades económicas y no quede desamparado por el Estado


    Fuente: caracol.com.co

    {backbutton}

  • La Geotecnia Minera y el Reto de Administrar bien los Recursos Hídricos

    El rol del agua en las operaciones mineras es muy decisivo. En base al tipo de sus actividades, convencionalmente la minería se divide en subterránea y a tajo abierto, sin embargo, desde el punto de vista hidrogeológico y por su ubicación es más apropiado distinguirla por encima o por debajo del nivel freático. En este sentido el estudio del agua subterránea es un problema mucho más importante en los yacimientos bajo tierra, ya que en contados casos se convierte en un inconveniente para las actividades a campo abierto.
     
    La mayor demanda del líquido vital del planeta ocurre en los procesos metalúrgicos, siendo la flotación la que mayor consumo requiere, y la lixiviación en pilas, la de menor. Para satisfacer su necesidad de agua, la actividad minera utiliza generalmente la que se encuentra en los lagos y ríos, sin embargo, solo en contados casos, y generalmente de forma casual, echa mano de la subterránea. En algunas minas se acude al drenaje para eliminarla. La técnica empleada es la extracción por bombeo, aunque en casos de mayor gravedad se realiza mediante túneles.
     
     
    La geotecnia está orientada a vigilar que las construcciones propias de la actividad minera estén bien estructuradas, que cuenten con los materiales adecuados, que las paredes sean estables y estén diseñadas para controlar la cantidad de agua existente. Además debe encargarse de sugerir los métodos de excavación.
     
    Pese a las medidas de seguridad y a los avances tecnológicos, el riesgo a tener algún accidente es real, sobre todo, en las excavaciones profundas. Sin embargo, para el especialista en minería de la Organización Mundial del Trabajo, Martin Hann, el peligro ha disminuido: “A nivel mundial hay un menor número de accidentes en el sector en comparación con lo que ocurría 10 años atrás, pero algunos países siguen sin registrar sus datos de forma sistemática. El mayor número de accidentes ocurren en la minería informal”.
     
    Pese al aumento en seguridad que se ha dado en el sector,  una mala gestión en cuanto al agua subterránea y los sistemas para el drenaje y evacuación de la misma puede terminar generando el derrumbe de los yacimientos. Ejemplo de esto es lo que pasó el 2014 en Turquía, donde 20 mineros quedaron atrapados  en una mina de carbón en la provincia de Karaman, ubicada en la parte central del país europeo,  al producirse un derrumbe por acumulación de agua. “El derrumbe no se ha debido a ninguna explosión ni fuga de gas, el agua ha inundado la galería”, declaró el gobernador de la zona, Murat Koca, a los medios de comunicación.
     
    Los cambios en los acuíferos locales por acción directa de la minería son muy notorios. Se producen variaciones de los niveles freáticos y alteraciones localizadas en el caudal de los manantiales. El drenaje de socavones en yacimientos minerales con abundantes sulfuros y rocas de naturaleza ácida puede causar la generación de agua con abundante contenido de sulfatos y oxido. A fin de preservar la calidad del agua subterránea, las empresas están reutilizando ese líquido empleado durante el proceso minero-metalúrgico de modo que la disposición o vertido de efluentes cumplan con los estándares de calidad impuestos por los organismos nacionales e internacionales. 
     
    Como ejemplo podemos mencionar lo que se realiza en la mina Condestable (Región Lima), proyecto que no registra vertimientos y reutiliza el agua subterránea desde pozos tubulares para sus operaciones, teniendo un sistema de recuperación del agua de los relaves, los cuales , previo tratamiento mediante sedimentadores, regresan a la planta y así logra evitar que se viertan al ambiente. 
     
    Por último, tal como se está haciendo en minas modernas como Antamina, Cerro Verde y Yanacocha, entre otras, para evitar la contaminación del agua subterránea desde el inicio de la actividad se deben implementar acciones preventivas como la impermeabilización de los suelos, construcción de canales de derivación de agua de lluvia, encapsulamiento y revegetación.
     
    Por: Paisminero.co / Cp - Camara Minera del Perú
     
  • La minería bien hecha no es un mito

    En momentos en que todo lo relacionado con la minería es blanco o negro, bueno o malo, y los debates son más emotivos que técnicos, es importante reflexionar acerca de un sector que, aunque muchos lo nieguen, ha sido protagonista de la historia de Colombia. Nuestros libros de historia, pasajes de la Colonia, y hasta las reliquias que aún adornan nuestros museos, son testigo de esto.

    Hoy el protagonismo de esta actividad sigue vigente, ya que convive diariamente con comunidades —e incluso con otras actividades productivas— en departamentos como La Guajira, Córdoba, Boyacá, Cesar, Antioquia y Cundinamarca. Para muchos de estos departamentos, la minería, en sus diferentes escalas, es la principal fuente de ingresos, siendo claros los beneficios, ya que genera desarrollo y trabajo y financia proyectos para la región.

    Adicionalmente, buena parte de los proyectos mineros que se encuentran en esos departamentos cumplen las normas técnicas y de seguridad, manejan eficientemente los impactos en el ambiente, pagan sus obligaciones económicas, garantizan la seguridad social y el trabajo responsable con las comunidades del entorno donde se desarrollan. Esa es la minería que queremos para el país.

    Hoy por hoy, la minería representa en promedio el 2 % del PIB de nuestro país, genera 350.000 empleos directos, otros 900.000 indirectos y en los últimos años ha contribuido con regalías cercanas a los $10 billones.

    Desde el 2010, el Gobierno Nacional ha generado los lineamientos para tener un sector minero organizado, incluyente, competitivo y legítimo. Empezó por la reestructuración de la institucionalidad minera y ambiental, fortaleciéndola y modernizándola. Se determinó que la minería debía clasificarse para darle y exigirle a cada uno de los tipos de proyectos según su escala. Y finalmente se construyó la política pública que se concentró en seis pilares para darle una hoja de ruta de mediano y largo plazo al sector y a cada tamaño de minería, incluyendo la de subsistencia, otra de las realidades de la industria en nuestro país.

    Está claro que tenemos una tarea inmensa por cumplir y debemos velar desde las instituciones de Gobierno para que todos los proyectos mineros que se realicen en nuestro país lo hagan respetando el medioambiente, las comunidades y las autoridades locales, y cumpliendo con toda la normatividad, como lo podemos ver en ejemplos de gran minería en Santa Rosa de Osos y de pequeña minería en Iquira. Este sector merece ser visto con otros ojos que reconozcan que la minería bien hecha sí puede ser una realidad.

    Por: María Isabel Ulloa – Viceministra de Minas.

    Fuente: Elespectador.com

  • La Minería Bien Hecha se toma la Plaza de Bolívar de Bogotá

    Este primero de agosto centenares de trabajadores, sus familias, proveedores y empresarios vinculados con la actividad minera del país se congregarán en la Plaza de Bolívar de Bogotá en el marco de una campaña llamada ‘Cascos a la Plaza’ para dejar constancia pública de que la industria minera es motor de desarrollo y que no arrasa con los ecosistemas.
     
    El encuentro empresarial,  cultural, humanista y comunitario copará el centro de la capital con muestras artísticas de las comunidades que se benefician de la actividad minera en la provincia nacional. Igualmente estarán  presentes voceros de las diferentes etnias quienes compartirán sus experiencias y empoderamiento al lado de las compañías mineras.
     
    El evento, que es liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) es respaldado por todas las empresas que legalmente ejercen la minería en el país, también insistirá en el mensaje de que el gran daño al medio ambiente es causado por la extracción criminal, también conocida como minería ilegal.
     
    “Queremos que la minería se acerque a los colombianos. Queremos que el país vea que detrás de esta actividad económica legal y sostenible existen miles de personas honradas, preparadas y dispuestas a luchar por sus familias y sus comunidades”, señala Santiago Ángel, Presidente Ejecutivo de la ACM.
     
    Según la convocatoria, en el país son más de 350.000 profesionales que trabajan con la industria minera y una cifra similar que se desempeña en las tareas de exploración, explotación, extracción, procesamiento, transporte, mantenimiento y labores afines.
     
    El Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, quien respalda la jornada de Cascos a la Plaza, señala que, « El enemigo no es la minería, sino la ilegalidad. Las mafias asociadas desangran recursos, arrasan extensas áreas y contaminan suelos y ríos, sin olvidar las bandas criminales asociadas y la conflictividad social y lavado de activos que genera». 
     
    Agrega que el Estado protege los ecosistemas a través de una normativa exigente que deben cumplir las compañías mineras y reitera que, «hoy en día la minería y el sector de los hidrocarburos entregan ingresos a la Nación (impuestos y pago de regalías) por más de 13 billones de pesos al año. Recursos que se invierten en infraestructura, salud y educación, es decir, en atender necesidades sociales».
     
    Ese martes, primero de agosto, quienes se acerquen a la Plaza de Bolívar, podrán conocer los proyectos de carácter social que han crecido en las comunidades al amparo de la  empresa minera. El evento se extenderá desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde.
     
    Danzas, cantos, música de Colombia 
     
    La muestra cultural que se tomará la Plaza de Bolívar será un recorrido por el folclor nacional interpretado por artistas de las comunidades que se han formado con el respaldo de las empresas mineras.
     
    Se destacan: La Orquesta Sinfónica del Cerrejón. Una muestra de esta agrupación estará en Bogotá con nueve niños y su director. Interpretarán temas como La gota Fría, El cantor de Fonseca, El mejoral, Matilde Lina y El Detective Yuca (de su propia creación). Cerro Matoso presentará el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador. Hacen parte del programa de fortalecimiento cultural que lidera en el Alto San Jorge la minera. La compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presentará los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores.
     
    Además, las compañías mineras desplazarán a Bogotá miembros de las comunidades que se han beneficiado con los diferentes programas de índole social, productivo y cultural, que darán testimonio del aporte al desarrollo generado por las empresas dedicadas a la industria minera.
     
    Por: Paisminero.co / CP- ACM
  • La minería ilegal se ensañó con la Amazonia

    Una investigación realizada en Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia revela cómo la expansión de la extracción ilegal de oro no sólo está degradando parte de la reserva de biodiversidad más importante del mundo sino modificando drásticamente la vida de sus habitantes
     
    El video de los indígenas peruanos no contactados se volvió viral en junio de 2013. Durante tres días, cien miembros del pueblo mashco piro, que por años permanecieron —voluntariamente— al margen de la cultura occidental, llegaron a la ribera del río Las Piedras, en el estado de Madre de Dios, para pedirles a los nativos de la remota comunidad de Monte Salvado que les dieran plátanos, cuerdas y machetes. El video, más que un hecho curioso, contenía el síntoma de que la vida en esa selva, descrita como la capital de la biodiversidad peruana, ya es otra cosa.
     
    Antropólogos y científicos concluyeron que las comunidades se estaban viendo obligadas a salir de la selva al sentirse acorraladas por las actividades extractivas de oro y madera que están acabando con los árboles y ahuyentando los animales de caza. Después de ese episodio sucedieron al menos otros tres en los que incluso se registraron ataques de los aislados a otras comunidades indígenas. El 1º de mayo de este año los mashco piro ingresaron con arcos y flechas al territorio de la etnia matsigenka, mataron a Leonardo Pérez Peña, de 20 años, y se llevaron los animales y la comida que encontraron apilada.
     
    Madre de Dios, que hasta hace diez años era el estado menos poblado del Perú, se ha convertido por cuenta de la fiebre del oro en el territorio que más nuevos colonos recibe. En cinco años el impacto de cientos de dragas y retroexcavadoras, que remueven tierra de los bordes de los ríos las 24 horas del día y vierten cantidades incalculables de tóxicos como mercurio a las aguas para atrapar el metal, han destrozado 50.000 hectáreas de bosques, modificando el paisaje y provocando un desastre ambiental sin precedentes.
     
    Aunque el caso de Madre de Dios revela la mayor afectación a ecosistemas ligados al impacto de la minería en el Amazonas, esta es sólo una escena de un panorama regional mucho más preocupante y complejo al que se suman Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador. Un escenario que acaba de ser descrito, a partir de estudios de caso, por un equipo de investigadores coordinados por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), bajo la financiación de IUCN Holanda.
     
    Durante el año 2014 un equipo de seis científicos trabajó en cada país. En Colombia los investigadores Alejandra Laina y Rodrigo Botero, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), se concentraron en la cuenca media del río Caquetá, en el municipio de Solano, entre el corregimiento de Araracuara y el resguardo Nonuya de Villa Azul. En Brasil, el instituto Giral estudió la situación del estado de Rondonia, en la frontera con Bolivia. La región de Zamora-Chinchipe fue el foco de investigación en Ecuador por parte de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). En Perú el caso de Madre de Dios fue reseñado por la SPDA, y en Bolivia el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) se concentró en Riberalta. El resultado es un libro de 300 páginas titulado Las rutas del oro ilegal. Estudios de caso en cinco países amazónicos, presentado el pasado viernes en Bogotá.
     
    A partir de visitas de campo, entrevistas con autoridades, pobladores, mineros e informantes, los investigadores describieron cómo en los últimos quince años la subida de los precios del oro y su demanda internacional, unidas a la falta de control e interés estatal por los poblados fronterizos, han impulsado de manera acelerada la apropiación de la selva por parte de nuevos colonos e indígenas y pobladores locales interesados en la extracción del metal.
     
    “Que la mayoría de casos estén ubicados en fronteras no es casualidad. Son zonas donde el problema de regulación es complicado y el oro termina moviéndose entre países, pasando de mano en mano sin control hasta que llega a ciudades como São Paulo, Bogotá o Quito. Luego termina en mercados y centros financieros de Europa, Asia y Norteamérica. Durante esta cadena de extracción y comercialización mucho de ese metal se funde con oro legal dejando sin rastro sus antecedentes ilegales”, explica Carlos Fierro, investigador del FFLA (Perú).
     
    Según el peruano Lenin Valencia, coordinador del estudio, Naciones Unidas ya ha dicho que las rutas de comercialización del oro extraído en regiones del África, Asia y América siguen siendo oscuras y de difícil control, pero estos estudios de caso entregan importantes indicios de que el oro ilegal de la Amazonia llega principalmente a Estados Unidos y Suiza. “Sólo Colombia tiene un patrón distinto, con las islas Malvinas e Italia como los principales destinos de exportación”, indica Alejandra Laina, investigadora para Colombia.
     
    “La principal ruta de salida del oro extraído en Araracuara se da por vía aérea a través de Bogotá, donde la cadena de comercialización logra legalizarlo e introducirlo en los mercados nacionales e internacionales. En el período 2003-2009 Bogotá fue el punto de salida del 33% de las exportaciones nacionales. Además se reportan exportaciones a través de la zona franca Palmaseca, en el departamento del Valle del Cauca (23,5% procedentes directamente de Bogotá)”, se lee en el capítulo sobre Colombia.
     
    Según los investigadores de la FCDS, aunque es difícil establecer un trazado que permita saber el destino final del oro de la Amazonia colombiana, se puede concluir, al revisar las tendencias de exportación, que todos los puntos de extracción ilegal del territorio colombiano tienen como principales destinos las islas Malvinas (Falkland) (51,71%, procedente principalmente de Santander), Italia (11,23%, que viene casi en su totalidad del Valle del Cauca), Panamá (5,02%, procedente en su mayoría de Antioquia), Estados Unidos (4,06%, procedente del Atlántico principalmente), con exportaciones menores a otros países en Europa.
     
    A pesar de que en los cinco países estas zonas han sido vistas como áreas prioritarias de conservación natural mundial, la falta de un ordenamiento territorial que indique cómo se deben organizar las actividades productivas, y en general la vida, en ese territorio megadiverso, ha provocado que la llegada del boom aurífero esté modificando las costumbres de los pobladores, quienes han visto en la actividad extractiva una oportunidad económica para subsistir, pues a esta situación se ha unido la ausencia de políticas que protejan a las comunidades indígenas y a la vez les entreguen oportunidades productivas económicas a los habitantes del Amazonas.
     
    A su vez, la falta de un marco que regule la minería de oro en estas áreas ha impulsado la llegada de economías ilícitas y mafias ligadas al narcotráfico, y, en el caso de Colombia, también de grupos armados ilegales interesados en “lavar” dinero por cuenta del metal. Con ellos llegan también la prostitución, el encarecimiento de la comida y el combustible, los problemas sociales entre comunidades que se oponen a la minería y las que la avalan, los conflictos familiares y el miedo y las presiones que imponen los armados sobre las poblaciones rurales.
     
    La cadena económica de esta ruta del oro es bastante compleja. Lenin Valencia explica que en el caso de Brasil, Bolivia y Perú no existe una mafia articulada sino que hay actores que están en distintos niveles: “En el nivel de la extracción puede existir un financista que simplemente pone la plata para que otros extraigan y le regresen ganancias, pero también otros que prestan la plata para hacer minería a través de mecanismos de financiamiento informales”.
     
    Por otro lado, hay unos actores formales que no se interesan mucho en saber de dónde proviene el metal, como las refinerías y las casas de compra en Bogotá, Quito o Lima, que pagan por el oro sin preocuparse por el origen. “Pero también existe una cadena de suministros. Empresas que proveen insumos y maquinaria minera que termina siendo utilizada en la selva amazónica. Todos se aprovechan de una situación que no está reglamentada”, dice el investigador del SPDA del Perú.
     
    Los investigadores también identificaron que, más allá del alza en el precio del oro, los proyectos nacionales de infraestructura vial y energética en la Amazonia parecen ser un factor que cataliza el desarrollo de la minería informal e ilegal. En los casos de Brasil y Perú es evidente que la construcción de hidroeléctricas y vías de comunicación en Rondonia y Madre de Dios ha facilitado el crecimiento de la minería informal e ilegal.
     
    Además, los gobiernos promueven discursos encontrados, aseguran los científicos. “Mientras los países hablan de la necesidad de conservar el Amazonas, incentivan políticas nacionales de expansión minera. Entonces no queda claro cuál es el uso que se le quiere dar al territorio amazónico. Hay zonas donde no se debería hacer minería porque los costos ambientales podrían superar cualquier beneficio que se pueda obtener a corto plazo y serían las generaciones futuras las que tendrían que asumir estos pasivos ambientales”, dice el coordinador.
     
    Para buscarle una salida a este problema, el equipo incluyó entre sus recomendaciones a los funcionarios la idea de que, a través de mecanismos democráticos transparentes, los gobiernos lleven a cabo esquemas de ordenamiento territorial. “Pero este tiene que ser un proceso participativo, no una imposición de un gobierno central porque, si los pobladores del Amazonas no tienen voz para definir qué se va a hacer en su territorio, las políticas se quedarán en un papel inútil que simplemente suena coherente”, dice Lenin Valencia.
     
    Con este panorama sobre la mesa, los expertos creen que el problema debe ser visto por los gobiernos como un conflicto regional en el que se deben buscar soluciones conjuntas que no sólo se concentren en frenar a quienes extraen el oro en las minas sino también la cadena de comercialización. “No sólo el minero es ilegal sino toda la cadena. Tenemos que trabajar en romper esos nexos entre quienes sacan oro de Araracuara en Colombia o en Madre de Dios en Perú y los empresarios en Suiza y Estados Unidos que lo están comprando. Se requieren protocolos que obliguen a las empresas a comprar oro legal. Se hace con los diamantes, se hace con la madera, ¿por qué no se está haciendo con el oro?”, se pregunta la investigadora peruana Carmen Heck, del SPDA.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Angélica María Cuevas Guarnizo
  • Las 10 recomendaciones para las mineras en tiempos de crisis

    En el reporte sobre tendencias de minería presentado por Deloitte, explica los principales retos que las compañías mineras en el mundo enfrentan este año, para emerger con éxito del ciclo negativo de la industria.

    Actualmente las compañías mineras operan en geografías complejas, y Colombia no es la excepción. Tanto en el país como en el resto del mundo hay que cumplir con las exigencias regulatorias y normativas y al mismo tiempo adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, adoptando la innovación para poder producir más a un menor costo, independiente de si se está en un mercado declinante o en recuperación.

    Sin embargo, el nuevo escenario de recuperación de la industria minera da paso a nuevos desafíos para las compañías del sector, que tendrán que INVERTIR en nuevos sistemas de información o nuevas tecnologías capaces de generar mayor agilidad y descubrir tendencias inesperadas.

    Las compañías mineras continúan lidiando con un mercado plagado de desafíos, afrontando la volatilidad de precios, la agitación geopolítica, los aumentos en costos, menor grados de calidad y la carencia generalizada de fuentes de FINANCIAMIENTO.

    Colombia, no es la excepción, teniendo en cuenta que se estima una disminución en la INVERSIÓN, que pasó del 60 % al 40 %.

    Para contar con un futuro realmente viable, las mineras  deberán adaptarse y lograr un delicado equilibrio entre las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y sus propios imperativos empresariales de largo plazo.

    Esta es la principal conclusión de la séptima edición del reporte titulado “Tendencias  2015: Los 10 principales desafíos que enfrentaran las compañías mineras durante el próximo año”, divulgado por Deloitte.

    La nueva versión de este reporte sobre la industria minera a nivel mundial, señala que la mayoría de compañías del sector están superando el gran desafío de la volatilidad por medio del fortalecimiento de sus prácticas de reducción de costos y asignación de capital.

    Si bien estos pasos iniciales son adecuados, para lograr un crecimiento a largo plazo, las compañías necesitan agilidad para moverse en direcciones no anticipadas.

    Esto exige una planeación de escenarios más cuidadosa, análisis de datos más sofisticados y una administración de riesgos más inteligente.

    El estudio también refleja que el sector está volviendo a ser favorecido por los INVERSIONISTAS, con evaluaciones de la industria, capitalizaciones mineras y retornos totales que muestran señales de recuperación.

    El panorama de múltiples materias primas también está mejorando, incluyendo el níquel, el aluminio, el zinc y el plomo.


    LAS 10 SOLUCIONES

    1. Volver a lo básico: la búsqueda de la excelencia operacional.

    La fuerte caída  de la productividad  de la industria minera, obligó a las compañías a poner en práctica importantes estrategias de reducción de costos.

    Ahora, están volcando su atención en obtener mayor productividad de sus organizaciones mediante un enfoque orientado hacia la excelencia operacional.

    Para alcanzarla, las empresas deberán replantear sus procesos operacionales tradicionales y asumir un enfoque en costos que se ajuste a su cultura organizacional.

    2. La innovación es la nueva clave para sobrevivir: el futuro dependerá no solo del control de costos. Las compañías mineras deberán dejar atrás sus tendencias tradicionalmente conservadoras e incorporar la innovación a su ADN corporativo.

    Así mismo, pensar en grande, realizando pruebas de alcance reducido y luego llevándolas rápidamente a una escala empresarial; sacar provecho de las tecnologías emergentes; convertirse en parte de un ecosistema de innovación; y, prepararse adecuadamente para asimilar las nuevas realidades operacionales.

    3. El nuevo paradigma de energía: la reducción de los costos energéticos asociados a los proyectos. Las empresas mineras deberán contemplar la adopción de nuevos enfoques energéticos, incluyendo la utilización de combustibles fósiles no convencionales, con el fin de cautivar a todos los involucrados en el desarrollo de capacidades de energía renovables.

    4. Reducción en la cartera de proyectos: el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda.

    Para evitar el riesgo de caídas futuras en los niveles globales de la demanda, las compañías mineras deberán encontrar un mejor balance entre la satisfacción de las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y analistas y el sostenimiento de sus propios catálogos de proyectos.

    5. El gran acto de desaparición del FINANCIAMIENTO: la carencia de recursos repercute en todo el mercado.

    Aunque las soluciones al problema del desfinanciamiento son limitadas, las empresas de menor envergadura podrán eludir el desastre si logran atraer inversionistas extranjeros, conjugar sus recursos, explorar diferentes alternativas de financiamiento y posicionarse para asimilar el flujo de CAPITALES DE INVERSIÓN.

    6. Supervivencia de las empresas junior: navegación en aguas turbulentas.

    Para sacar provecho de los cambios observados en los patrones de propiedad corporativa, las pequeñas empresas del sector minero deberán poner en orden sus activos y considerar alternativas que abarquen desde asociaciones corporativas y de riesgo compartido, hasta su propia venta o consolidación.

    7. En busca de nuevas habilidades y conocimientos: las cambiantes realidades de la industria demandan una nueva generación de talentos.

    Para atraer nuevas habilidades al sector, las compañías mineras deberán dar cabida plena a la diversidad, explorar nuevos sistemas de gestión de talentos, mejorar sus operaciones de reclutamiento de talentos apetecidos, e INVERTIR en una capacitación más especializada.

    8. Sobrellevar la incertidumbre geopolítica: de la planeación intuitiva a la asimilación de lo incierto.

    Las estrategias de respuesta a las incertidumbres geopolíticas contemplan el cabildeo en procura de políticas más claras, el aprovechamiento de las asociaciones mineras como medio para influir en las legislaciones gubernamentales, el incremento en la inteligencia de la gestión de riesgos y la planeación orientada hacia múltiples escenarios posibles.

    9. Elevar las apuestas en torno al compromiso de los grupos de interés: las compañías luchan por equiparar intereses encontrados.

    Las empresas mineras deberán promover el desarrollo de plataformas de mutua favorabilidad; comunicarse de nuevas maneras; sacar provecho del poder de los medios sociales; trabajar con sociedades mineras en la negociación de términos con las comunidades locales; mejorar sus prácticas de auspicio corporativo; y, consultar el cierre de operaciones mineras con las comunidades afectadas.

    10. Relaciones con el gobierno: la búsqueda de nuevas formas de comunicación y colaboración – Las estrategias para contrarrestar las incertidumbres regulatorias deberán contemplar el fortalecimiento de las relaciones con los gobiernos; la toma de una vocería más dinámica, tanto a nivel de las asociaciones de la industria como de los medios sociales; la medición del impacto social generado; la participación activa en la definición de una agenda política pertinente; y, el más efectivo aprovechamiento de las tecnologías móviles disponibles.

    PANORAMA LOCAL

    La industria minera en Colombia no está exenta de los desafíos anteriormente planteados.

    Aunque buena parte  de su producción minera se concentra en regiones con una ubicación geográfica privilegiada, gracias a su cercanía a los puertos, a lo que se suma que la demanda no ha experimentado una disminución significativa, la desaceleración de la economía mundial y los precios bajos también han afectado el desarrollo de ésta, disminuyendo su rentabilidad, crecimiento y participación en el producto interno bruto.

    A continuación se presentan algunos de los aspectos más significativos a tener en cuenta a efectos de implementar medidas para que la industria tenga unas mejores perspectivas a futuro:

    -Escasez de fuentes de FINANCIACIÓN: especialmente para las Junior, jugadores determinantes en materia de exploración en el  país, y en la  identificación  y explotación de potenciales áreas que permitan incrementar la producción de la  minería. Es importante explotar, pero también se debe invertir en exploración para garantizar la sostenibilidad de la industria en el país.

     -Medio ambiente y  carga impositiva: el aspecto ambiental y la carga impositiva también está marcando la agenda de la industria, en la medida en que las legislaciones son cada vez más exigentes. En este aspecto Colombia tiene el gran reto de optimizar el tiempo de respuesta a las solicitudes de licencias por parte de los jugadores, los cuales ven frenados sus proyectos ante los trámites y los requerimientos regulatorios, y encontrar fórmulas que permitan mejorar la competitividad del país en materia impositiva.

    -Relación con las comunidades: es preciso mejorar la efectividad en el gasto y en la INVERSIÓNen las comunidades en donde se concentra la actividad minera, para que estas puedan obtener y percibir un mayor beneficio de las regalías y demás recursos que genera la minería.

    -Minería ilegal: continúa afectando la percepción de las comunidades frente a la industria, debido entre otros aspectos, al manejo irresponsable de la operación y del cuidado medio ambiente.

    Frente a este contexto, Julio Berrocal, socio de Deloitte y líder de la Industria de Minería en Colombia, considera que para mitigar el complejo entorno del sector, es necesario que mejore la comunicación entre operadores, Gobierno y comunidad de manera que se puedan encontrar  nuevas formas de trabajar como aliados para lograr sostenibilidad.

    “Es necesario que  tanto Gobierno como las agremiaciones y los empresarios, trabajen alrededor de una agenda que permita garantizar la sostenibilidad de la industria y la promoción consistente de la INVERSIÓN, con una clara visión y comunicación del impacto social positivo de la actividad minera.”

    En resumen, el mensaje es apurarse yendo más despacio, pues un ciclo negativo  como el que experimenta Colombia en este momento, exige un pensamiento de largo plazo.

    Las condiciones cambiantes en el corto plazo hacen que las compañías estén buscando reaccionar rápidamente a las mismas.

    Sin embargo, también  es vital la toma de decisiones prudentes, con información más depurada y de mayor calidad, y las evaluaciones detalladas para identificar y entender los patrones ocultos de los problemas, las interdependencias y los múltiples resultados posibles.



    Fuente: Portafolio.co

  • Las mineras, una buena opción de inversión para 2016

    Nadie hacía presagiar a comienzos de año, cuando las materias primas no paraban de anotarse nuevos descensos, que el sector de los recursos básicos, en donde se engloban las compañías mineras, se convertiría en el mejor de Europa. En lo que va de 2016, ejercicio en el que la volatilidad se ha apoderado de los mercados, esta industria acumula una revalorización en Bolsa del 29,4%, a gran distancia del resto. Los repuntes han sido constantes en todo 2016, pero especialmente significativo ha sido el comportamiento que ha registrado el sector desde que se conociera el resultado del referéndum en Reino Unido.Desde el pasado 23 de junio la revalorización alcanza el 7,6%.

    En estos ascensos, Óscar Anaya, analista de Carax-AlphaValue, apunta a dos factores que han impulsado esta situación. En primer lugar destacan los fuertes planes de desinversión y reestructuración que muchas de ellas han acometido en los últimos meses. Por ejemplo, a finales ya de 2015 el gigante minero Anglo American anunció el despido de 85.000 trabajadores, las dos terceras partes de su plantilla, para poder hacer frente al mayor desplome del precio de las materias primas y la energía en una década. Y en segundo lugar, la posterior recuperación del precio de las materias primas después de que en febrero tocaran suelo.

    Con estas fuertes revalorizaciones ahora muchos se preguntan si continuará la tendencia alcista. Desde Carax señalan que cuesta ver más subidas en valores que en los últimos seis meses ya se han anotado un 100%, pero nada puede darse por sentado. La clave, según Anaya, está ahora en el ciclo económico. “Estas empresas, caracterizadas por su fuerte apalancamiento operativo, pueden obtener unos elevados márgenes tanto a nivel de ebitda (resultado bruto de explotación) y ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) en los momentos alcistas del ciclo”, indica el experto. Además, para que estas empresas prolonguen su rally, el precio de las materias primas debería seguir repuntando. “Viendo la evolución de los datos en Europa, Estados Unidos y con la sombra de China de fondo, nos movemos en una línea muy delgada y las posibilidades de ver nuevos sustos en mercado siguen siendo alta”, concluye Anaya.

    Entre las compañías que integran este sector en Europa destacan nombres como el de Fresnillo, Glencore, Anglo American, Antofagasta, BHPBilliton, Río Tinto oArcelorMittal.

    Fresnillo

    La compañía minera Fresnillo acumula una revalorización próxima al 163% en lo va de año. Este ascenso ha sido especialmente significativo desde el triunfo del brexit. La caída de la libra sumada a la recuperación que han experimentado valores refugio como el oro en las últimas semanas se han dejado sentir con fuerza en la cotización de Fresnillo, que sube un 49,9% desde el pasado 23 de julio. Y es que el 50% de los ingresos de esta empresa proceden del oro.

    De cara a los próximos meses, algunas casas de análisis se muestran desconfiados con el comportamiento en Bolsa de la cotizada. Una de las firmas que cree que la compañía ya ha agotado su potencial es Citi. En su último informe los expertos de la entidad rebajan su recomendación a vender y fijan como precio objetivo las 11 libras. Entre las razones que alegaban para justificar esta decisión, los expertos apuntaban a la caída que experimentará el metal amarillo en los próximos trimestres. Según las estimaciones de Citi el oro podría caer un 21%, hasta los 1.100 dólares la onza. Similar comportamiento es el que prevé para la plata para la que baraja un retroceso del 20%.Las claves

    Evolución. En un año de fuerte inestabilidad como el que está siendo este 2016, el sector de los recursos básicos en Europa consigue desmarcarse de la tendencia bajista y se anota un ascenso del 29,4% en el año.Desde el 23 de junio, día en que se celebró el referéndum británico, los ascensos de esta industria alcanzan el 7,6%. Este buen comportamiento tiene su explicación en el repunte de las materias primas en general, y de manera más particular en la revalorización registrada por el oro, valor que ha servido de refugio para los inversores y que ha llevado a las mineras relacionadas con este metal a registrar ascensos superiores al 100%.

    Futuro. Los expertos consideran que después de estas revalorizaciones es complicado que continúen los ascensos, pero todavía no esta todo dicho. Desde Carax creen que si la economía da muestras de fortaleza, estas compañías serían de las grandes beneficiadas. Es decir, se trata de empresas caracterizadas por su elevado apalancamiento que en momentos alcistas del ciclo pueden obtener elevados márgenes tanto a nivel de ebitda como de ebit.

    Riesgos. El principal riesgo de estas compañías es la situación financiera de sus balances.La caída del precio de las materias primas en el segundo trimestre de 2015, unido a las débiles perspectivas macroeconómicas, provocaron la aparición de las primeras dudas sobre la solidez y viabilidad de muchas empresas que integran el sector, que pusieron en marcha fuertes desinversiones y ajustes de plantillas.El objetivo era evitar una rebaja de la calificación por parte de las agencias de rating.

    Entre los analistas que siguen a compañía solo el 6,7% considera que todavía puede ser un buen momento para entrar en la compañía, frente al 53,3% que aconseja mantener sus títulos en cartera y un 40% que cree que lo mejor sería vender las acciones.Respecto al precio objetivo, el consenso cree que tras los niveles alcanzados, a Fresnillo le toca ahora consolidar las subidas.

    Glencore

    Giro de 180 grados.Así podría definirse el comportamiento experimentado por Glencore desde que en septiembre de 2015 sus acciones cayeran hasta su mínimo histórico: 68,82 peniques.A partir de entonces, solo quedaba un camino, recuperar el terreno perdido, algo que fue especialmente árido en los primeros meses del año cuando las dudas sobre China y la menor demanda del gigante asiático arrastraron a las materias primas a una espiral bajista.En lo va de año los títulos de Glencore se revalorizan un 105,5%, pero si se retrocede a septiembre del pasado año, el ascenso alcanza el 171%.

     

    Óscar Anaya, de Carax, señala que si tuviera que elegir alguna compañía minera, se decantaría por Glencore, empresa la que tienen en cartera desde febrero y a la que otorgan un potencial de subida del 20% respecto a los niveles actuales. El resto de analistas consultados por Bloomberg que siguen a la compañía también se muestran optimistas con el futuro en Bolsa de la cotizada. De hecho, el 52% aconseja comprar; el 37%, mantener y solo el 11% opta por la venta.

    ArcelorMittal

    La siderúrgica se lleva la medalla de oro de la Bolsa española al acumular un ascenso del 69,6% que bate con creces el débil comportamiento del Ibex 35. Desde Citi señalan que la fortaleza del dólar podría impactar negativamente en las ganancias del grupo. Si se toma como referencia la facturación del pasado ejercicio, el 40% de las ventas procedían de Europa, lo que deja muy expuesta a la compañía al tipo de cambio euro dólar. La apreciación de un 10% de la divisa estadounidense provocaría una caída del 6% del ebitda previsto para este año. No obstante, los expertos de la entidad consideran descartan una apreciación de este estilo, de manera que genere un fuerte impacto en los resultados. Esto unido al esfuerzo de desapalancamiento de la compañía (en marzo la compañía puso en marcha una ampliación de capital para reducir su deuda) se convierten en las principales razones que ayudarían a la empresa a continuar el rally en el que está sumida desde que el 11 de febrero sus títulos tocaran mínimos históricos: los 2,03 euros.

    Anglo American

    Si ArcelorMittal es la que más sube del Ibex 35, Anglo American es la que mejor comportamiento registra del sector de recursos básicos europeos al anotarse un 179%. El pasado ejercicio fue un año complicado para la empresa, que se vio obligada a realizar un fuerte ajuste de su plantilla para reducir costes cuando las grandes mineras no atravesaban su mejor momento. La compañía centrada en diamantes, platino y cobre cerró el ejercicio con unas pérdidas de 5.624 millones de dólares. Estos resultados ya habían sido descontados por el mercado y ese año sus acciones retrocedieron un 73,5%. Como ocurre con otras mineras que cotizan en la Bolsa de Londres, aunque el ascenso de sus títulos es significativo, al convertir la inversión a euros, el retorno se ve mermado por la caída de la libra, la peor divisa en lo que va de año.

    Antofagasta

    A diferencia de las anteriores, Antofagasta está registrando un comportamiento mucho más débil que sus competidores, al limitar su ascenso al 8,25% en lo que va de año. La empresa chilena de carácter familiar cuenta como principales riesgos la fuerte dependencia que mantiene de los precios del cobre, pues más del 80% de sus ingresos están relacionados con este metal, que en el año sube un 5,5%, a la cola de los ascensos de las materias primas. El consenso de Bloomberg considera que a los niveles actuales la compañía ya ha agotado su potencial y fijan como precio objetivo los 454,35 peniques.Desde el punto de vista de las recomendaciones, el 16,7% aconseja comprar, frente al 41,7% que se decanta por mantener y vender a partes iguales.

    BHP Billiton

    La mayor minera en términos de capitalización bursátil (58.500 millones de libras, uno 70.000 millones de euros) limita su subida en lo que va de año al 31,12%. Gran parte de este ascenso lo ha registrado en las últimas semanas. En concreto, desde el brexit la compañía sube un 14,5%. Precisamente, este comportamiento más moderado es lo que la convierte en una de las opciones preferidas de Carax dentro del sector. “BHP Billiton cuenta con unos sólidos fundamentales, pero no ha conseguido seguir la senda alcista del sector debido a su mix de producción y a ciertos errores en los últimos movimientos estratégicos. Aun así, consideramos que conserva un potencial de revalorización del 22%”, afirma Anaya.

    Fuente: cincodias.com

  • Lupa a 770 títulos mineros en primer bimestre de 2015

    Fiscalización de la ANM intenta atacar ilegalidad.
     
    En medio de las denuncias puestas sobre el tapete en Colombia, según las cuales, solo el 37 por ciento de 14 mil actividades mineras cuentan con el respectivo títulos que respalda su legalidad, la Agencia Nacional de Minería (ANM) anunció una arremetida contra la explotación ilegal de recursos del subsuelo.
     
    Se trata de la estrategia de fiscalización integral de los títulos mineros, que se inició en noviembre pasado y que ahora, en su segunda etapa, pondrá la lupa a 770 títulos en el primer bimestre del 2015.
     
    “Para la ANM, la fiscalización es la herramienta de seguimiento que nos permite hacer cumplir las normas y obligaciones de los contratos mineros, a las que deben sujetarse los titulares para desarrollar sus proyectos de exploración y explotación. Este proceso incluye una evaluación documental, visitas de campo, revisión de aspectos técnicos, jurídicos, ambientales, económicos y de seguridad e higiene minera” explicó la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    El plan de fiscalización incluye la visita a 100 títulos coordinados desde la Sede Nacional en Bogotá, mientras que en las regiones la cobertura se hará en Bucaramanga (96 títulos), Cali (80 títulos), Cartagena (97 títulos), Cúcuta (56 títulos), Ibagué (80 títulos), Manizales (55 títulos), Medellín (41 títulos), Nobsa (73 títulos), Pasto (32 títulos), y Valledupar (60 más).
     
    La idea de la ANM es completar el 100 por ciento de los títulos mineros vigentes en el país, en la última mitad del 2015.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
    {backbutton}
  • Metas mineras, lejos de cumplirse

    Los datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para lograr los objetivos de producción en carbón y níquel es necesario alcanzar un crecimiento de dos dígitos en el segundo semestre.
     
    Pese a que el Gobierno Nacional se ha mantenido en su meta de lograr, al finalizar este año, una producción de 97,8 millones de toneladas de carbón y 48.000 toneladas de níquel, los cálculos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para alcanzar este objetivo se necesitaría un segundo semestre extraordinario para los productores.
     
    El gremio dio a conocer un balance de este sector, para el primer semestre del año y concluyó que en ese lapso la producción de carbón cayó 3,6 por ciento y la de níquel se contrajo en 4 por ciento, con respecto a los primeros seis meses del 2014.
     
    Ambas caídas coinciden con un desempeño débil de las cotizaciones de ambos minerales en el mercado internacional: para el carbón los precios han caído en promedio 13,4 por ciento en los primeros siete meses del año, mientras que el níquel se desvalorizó 25,3 por ciento en la misma temporada.
     
    “Es una realidad que venimos varios años con una descolgada de los precios internacionales de los minerales. Esta situación es analizada constantemente por la industria porque el nuevo panorama nos lleva a estrechar los márgenes operativos de la producción” afirmó Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio.
     
    MÁS ALLÁ DEL PRECIO
     
    En el caso del níquel, la caída de la producción está relacionada con el declive de la mina de Cerro Matoso, donde el material que se extrae es cada vez de menor calidad, es decir contiene menos mineral, y por lo tanto es más costoso de producir.
     
    La producción en este complejo ubicado en Montelíbano (Córdoba) también se vio interrumpida a principios de este año durante quince días, con un paro de trabajadores.
     
    De acuerdo con la ACM, para que se logre la producción de níquel planteada en la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el segundo semestre la producción de este mineral tendría que llegar a las 28.800 toneladas, es decir tener un incremento de 35,7 por ciento, con respecto a los resultados del mismo periodo del año pasado y aumentar 9.600 toneladas con respecto al primer trimestre de este año.
     
    En cuanto el carbón, los cálculos indican que para compensar la caída de la producción del primer semestre y alcanzar la meta total del año, se deberá incrementar en un 24 por ciento el volumen de mineral extraído en los últimos seis meses del año, con respecto al periodo comparable del 2014. Esto implica producir 13,8 millones de toneladas más que en el primer trimestre de este año.
     
    Lograr estas cifras es poco probable, en particular si se tiene en cuenta que el tren de Fenoco, que transporta a puerto la producción de las mineras Drummond, CNR y Prodeco, en el Cesar, tiene suspendida su operación durante la noche, por lo que el 25 por ciento de la producción de estas empresas está paralizada.
     
    De acuerdo con Ángel Urdinola, la única forma de revertir de algún modo esta tendencia es implementando un plan de impulso exclusivo para el sector minero que incluya estímulos tributarias y agilidad en trámites.
     
    NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
     
    El único mineral con el que se pueden cumplir las metas de producción es el oro.
     
    Pese a la caída de los precios de la onza troy este año, en el primer semestre, la producción aumentó 11,2 por ciento. El volumen producido llegó a las 107 mil onzas de oro.
     
    “El resultado en oro requiere un análisis porque el 12% de esa producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país. El gran interrogante es cómo se compone ese 88% restante de la producción nacional”, señaló Ángel Urdinola, apuntando a que la ilegalidad en este sector es muy grande.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineras júnior se ajustan al mercado

    Colocaciones, compras y ofertas hacen parte de la coyuntura que enfrentan las pequeñas firmas de extracción.
     
    Tal como lo habían anunciado analistas del mercado, la coyuntura de bajos precios en las cotizaciones de las materias primas está originando un reacomodo entre las compañías del sector minero. Las firmas con operaciones en Colombia no son ajenas a estos movimientos empresariales.
     
    Firmas como Red Eagle, con operación en Antioquia y NovaCopper han aumentado sus apuestas haciendo ofertas o concretando negocios para incrementar su participación en nuevos negocios.
     
    En el caso de Red Eagle, una firma de capital canadiense cuyo principal activo son los títulos mineros del proyecto de exploración de oro San Ramón, ubicado en Santa Rosa de Osos Antioquia, anunció una mayor oferta para quedarse con el 46 por ciento de las acciones de CB Gold.
     
    La propuesta de Red Eagle pretende adquirir cada acción de CB Gold por 0,162 de una acción de Red Eagle, lo que significa un precio de 0.051 dólares canadienses por cada acción de CB Gold. En suma, la transacción tendría valor de 8,4 millones de dólares.
     
    CB Gold es también una minera con sede en Canadá, que tiene once títulos mineros en Vetas, Santander. Cabe recordar que buena parte de este municipio fue ubicado dentro de la delimitación actualizada del páramo de Santurbán.
     
    Por otro lado, la también canadiense NovaCopper concretó la adquisición del 58 por ciento de Sunward Resources, una minera que tiene un proyecto de exploración de oro en Titiribí, Antioquia, con recursos inferidos de 6,01 millones de onzas de oro y 216,3 millones de libras de cobre.
     
    NovaCopper se hizo así a la mayoría accionaria del proyecto, en una transacción de 27,6 millones de dólares. La compradora es de propiedad de Thomas S. Kapplan, que está en la posición 1.741 en la lista de multimillonarios del mundo de la revista Forbes.
     
    Por su parte, la firma Angel Gold anunció que continúa en su búsqueda de financiación, por 1 millón de dólares canadienses, mediante una colocación de acciones privada, sin participación de agentes.
     
    Angel Gold tiene los proyectos de exploración El Porvenir, El Pino y Heliconia, en Antioquia.
     
    De acuerdo con el experto en el sector minero y director ejecutivo del Centro de Pensamiento del Agua y del Sector Minero Energético de la Andi, Eduardo Chaparro, este tipo de movimientos es convencional en coyunturas como la actual, en la industria minera.
     
    “Hay un principio básico en el mundo de la minería, que en época de dificultades del sector lo primero que se cae es la inversión en exploración, gastar plata en exploración cuando no hay recursos es muy caro, entonces una alternativa es comprar las reservas que otros han descubierto”, explicó.
     
    En el informe Tendencias 2015 para el sector minero, la firma analista Deloitte también advirtió que las empresas júnior serían las más expuestas a este flujo de fusiones y adquisiciones.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineras y concesiones portuarias podrán acceder al mecanismo de obras por impuestos

    Así lo establece el decreto 883. Se dará prioridad a los proyectos que estén ubicados en las zonas más afectadas por el conflicto.

    De ahora en adelante las empresas mineras y las concesiones portuarias tendrán rebajas de impuestos si hacen obras en territorios golpeados por el conflicto armado en el país.

    Así lo ordenó el Gobierno a través del decreto de ley 883 en el que se establece que las empresas mineras y aquellas calificadas como grandes contribuyentes dedicadas a la actividad portuaria pro conexión, podrán acogerse al mecanismo de obras por impuestos.

    El decreto también estipula que se dará prioridad a los proyectos que estén ubicados en las zonas más afectadas por el conflicto y que coincidan con aquellos en donde se desarrollen Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este permitirá el desarrollo de uno de los aspectos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, en el que se promueve la participación del sector empresarial, con el fin de contribuir a garantizar la productividad, el acceso a los mercados y la sostenibilidad de los proyectos de la Reforma Rural.

    Finalmente, las firmas que quieran acogerse con esta medida deberán cumplir con los requisitos legales y reglamentarios establecidos en el decreto.

     

    Fuente: Portafolio.co

  • Minería busca salir del agujero negro

    Las altas y múltiples inversiones ejecutadas en años anteriores dirigidas al sector minero dispararon la oferta de minerales al punto que, hoy, la demanda no alcanza a disponer de ellos y por ende la reducción de precios que se observa en los mercados internacionales.

    Así lo explica Julio Berrocal, socio líder de la industria de minería de Deloitte en Colombia, quien añade que ese fenómeno ha presionado la rentabilidad de las compañías y las finanzas públicas de muchos países, entre ellos Colombia.

    En ese entorno, ¿cómo deben obrar las compañías para salir adelante? “Si las empresas mineras esperan emerger del ciclo negativo en una posición más fuerte que la que tenían antes de entrar en él, necesitan incrementar la intensidad de extracción y enfocarse en reducir capital, mano de obra y energía”, responde Glenn Ives, director del sector minero en América de Deloitte Canadá.

    Según el experto, “esto requerirá adoptar tecnologías innovadoras utilizadas en otras industrias de manera inteligente y medible en cuanto a los riesgos, así como aumentar el uso de la tecnología de la información”.

    Buscar la excelencia operativa

    Basado en el informe “Tendencias” que anualmente elabora Deloitte, Berrocal señala que en un mundo donde las nubes negras aparecen con más regularidad que nunca, las compañías mineras necesitan capacidades sólidas de planeación de escenarios que las posicionen para adaptarse adecuadamente a una amplia gama de posibles futuros resultados.

    También señala que en un esfuerzo por apuntalar el capital, las compañías mineras están regresando a lo básico como los inventarios racionalizados, la optimización del capital de trabajo, desinvertir en negocios secundarios y fortalecer su enfoque en la administración de la cartera.

    “Otras están adoptando elementos del sector manufacturero al buscar operaciones racionalizadas, eliminar exceso de gastos acumulados durante el superciclo y subcontratando a terceros para funciones no esenciales”, dice.

    Pero las observaciones de Deloitte contrastan con las apreciaciones del informe “Brújula Minera”, presentado hace dos meses en el congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que señalaba que la preocupación por la menor cotización de los minerales en los mercados internacionales y la difícil coyuntura de los negocios no fue identificada por la industria minera ni por el Gobierno como una razón prioritaria para la reducción de las operaciones mineras y, de hecho, figuraba como la menos significativa.

    Innovación es la nueva clave para sobrevivir

    Karla Velásquez, socia de Deloitte en Perú, afirma que tradicionalmente, las compañías fijan sus estrategias evaluando qué sacrificios deben realizar para alcanzar sus metas, pero enfatiza en que “los auténticos innovadores piensan más allá de estos sacrificios. La innovación se trata de lograr un desempeño sobresaliente mediante el cambio de las reglas del juego. No significa implementar las mejores prácticas, sino idear nuevas prácticas”.

    Las nuevas tecnologías, por ejemplo, prometen alterar ampliamente los fundamentos del sector minero. Las herramientas de visualización en 3D pueden ayudar a las compañías a rastrear en tiempo real a su gente, equipo y entorno cambiante en cada una de las minas.

    Además, están surgiendo nuevas tecnologías de procesamiento de minerales para reducir los riesgos de seguridad asociados con la extracción de oro y descubrir previamente depósitos minerales no rentables.

    Reducción de los costos de energía

    Al considerar una nueva manera de abordar la energía como una forma de reducir los costos y mejorar el desempeño ambiental, las compañías mineras, según los expertos, deben administrar ese recurso como parte del portafolio.

    Aunque muchas organizaciones monitorean el uso de la energía en la mina, no cuentan con los detalles necesarios para entender lo que impulsa la demanda. Sin esa visión más detallada, les será difícil identificar oportunidades para utilizar tecnologías, combustibles o sistemas diferentes.

    Se aconseja considerar una amplia gama de alternativas renovables, pues además de las plantas solares y eólicas, existen otras opciones renovables, como la hidroelectricidad, la biomasa y la energía geotérmica.

    También se sugiere tener en cuenta los combustibles fósiles no convencionales, entre ellos los biocombustibles y el gas natural líquido (GNL) como alternativas más económicas que el diésel.

    Financiamiento menos tradicional

    Los analistas sostienen que debido a las dificultades que se presentan en la búsqueda de financiamiento en la industria minera, quizá sea tiempo de que las compañías mineras busquen activamente a inversionistas extranjeros.

    El reporte anual de Tendencias precisa que “ya pasaron los días (si es que alguna vez existieron) en los que se podía esperar ser descubierto por alguna empresa estatal china. Ahora es el momento perfecto para cortejar proactivamente a los inversionistas que poseen los recursos para ayudar a financiar el crecimiento de la industria”.

    Berrocal anticipa que la clave reside en entender la manera cómo operan esos inversionistas y cómo hacer negocios con ellos puesto que esto varía según la región y el país.

    Algo más que se está evidenciando es que la escasez de acceso a las fuentes tradicionales de financiamiento, está provocando que compañías en dificultades exploren alternativas menos tradicionales como contratos de compraventa por el total de la producción o por un gran volumen, acuerdos de suministro continuo de metales a cambio de regalías, financiamiento de equipo y deuda de alto rendimiento.

    También están surgiendo estructuras de deuda convertible, pero las empresas deben tener cuidado: si no elevan rápidamente el precio de las acciones pueden entregar una parte excesiva de la propiedad corporativa.

    Pipe 2.0, ¿le servirá a la minería?

    Desde hace un mes el Gobierno viene presentando el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) que incluye algunos beneficios para la industria minera y energética.

    Del inventario hacen parte la Ley de Infraestructura para Proyectos de Interés Nacional (Pines) de hidrocarburos, minería y energía, la implementación de una regalía variable para la producción adicional (menor regalía para la producción adicional pactada), la flexibilización de condiciones para la exploración petrolera: ampliación de plazos para fases exploratorias y el mantenimiento de beneficios arancelarios para las inversiones en el sector minero.

    El ministro de Minas, Tomás González Estrada, precisa que la “caja de herramientas” para el sector contiene, entre otras, la promoción de la exploración bajando el canon superficiario o de arrendamiento en promedio un 50%, con lo que cada tipo de minería pagará según su escala y será más competitiva.

    Expertos mineros consultados por El Colombiano que pidieron reserva de su nombre califican como positivo ese elemento y consideran que de esa forma se abaratarán los costos de exploración minera.

    Otro aspecto que resalta el ministro tiene que ver con la certeza jurídica y claridad que en adelante tendrán los tiempos de las prórrogas, pero los especialistas en el negocio minero reciben con cautela ese anuncio porque la experiencia ha demostrado que la falta de integración institucional frena el avance de los desarrollos mineros.

    “Más que Pipe y más que estímulos lo que se requiere es generar confianza y que sí habrá respuesta rápida para que el inversionista esté seguro de que el proyecto ha desarrollar está amparado por las normas”, señalan los expertos.

    Frente a la idea de mantener el beneficio arancelario de cero por ciento para bienes del sector, algunos empresarios han denunciado que las entidades financieras no emiten créditos para la maquinaria que va al interior de las minas.

    “El Pipe es muy bonito, pero cómo genero confianza para que la gente de los bancos aprenda que este es un negocio lícito, posible y factible”, añaden.

    Por su parte el ministro insiste en que “el país requiere una producción por encima del millón de barriles y una minería competitiva para darle viabilidad al desarrollo. Es con los recursos de regalías, impuestos y contribuciones del sector, que financiamos gran parte de los programas sociales del Gobierno”.

    Frente al fenómeno de minería ilegal el ministro González también asume un compromiso claro y contundente: “La institucionalidad y las normas siguen siendo rigurosas y serias, pero adaptadas a las realidades del mercado y a la coyuntura actual”.

    Fuente: Eluniversal.com.co

  • Minería legal debe aportar al desarrollo y a la paz: Cante

    En el mediano plazo, podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión en el Huila, que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje.

    Diario del Huila

    Con  una mirada alentadora  al futuro de la  minería  Colombia, especialmente en el Huila,  el  nuevo Viceministro de  Minas Carlos Andrés Cante  Puentes, asegura  que este sector se convertirá  en pilar  fundamental  del desarrollo y el afianzamiento de la  paz .

     

     

    Cante , que  hace parte de la   cuota  opita en el   Gobierno  Nacional,   tiene el gran  el desafío  de liderar la Política Andina de lucha contra la minería ilegal  y un plan  de capacitación  de las autoridades regionales en  competencias para el control  de  la explotación ilícita.

    En diálogo con DIARIO DEL  HUILA,  el  funcionario  habló de sus compromisos   con la región   y de las líneas   gruesas    de su gestión  en ese  importante cargo.

     ¿Cuáles son sus principales retos al llegar al Viceministerio de Minas y Energía?

    Luego de revisar nuestras prioridades con mi equipo de trabajo, con el gobierno, con la industria, con los mineros y con las comunidades, tenemos unos retos principales que apuntan a una minería bien hecha que aporta al desarrollo y a la paz de Colombia. Nuestros principales retos son consolidar proyectos que beneficiarán a las regiones; consolidar la institucionalidad minera lo cual implica reforzar el diálogo a nivel local; promover el desarrollo minero y apoyar los proyectos estratégicos; posicionar el sector y que los colombianos conozcan los beneficios que trae la industria minera; y continuar con la implementación de  los programas de formalización minera para que los pequeños mineros obtengan el acompañamiento que les ayudará a mejorar sus estándares y prácticas.

     ¿Cómo está estructurado el plan de desarrollo del sector minero del país, y qué proyectos concretos hay para el departamento del Huila?

    Hoy contamos con una Política única e integral que es la “Política Minera de Colombia: Bases para la Minería del Futuro” que consta de 6 pilares estratégicos: la seguridad jurídica, la cual cuenta con un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector; condiciones competitivas para la industria minera que permiten un eficiente desarrollo de la industria; confianza legítima que busca generar relación de mutua confianza entre el gobierno, el sector productivo y las comunidades mineras; gestión en infraestructura para la ampliación y modernización del transporte existente en el país; ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista geológico-minero y los sistemas de información minera; y fortalecer la institucionalidad minera para mejorar los niveles de eficiencia de la autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites.

    Pero queremos ir más allá y lograr que todo esto suceda. Junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estamos elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Minero, un mecanismo de seguimiento para que esta Política se haga realidad.

     ¿Cómo  están   definidos los planes de  caracterización y formalización    de  este  sector en  la región?

    En el marco del convenio que actualmente tenemos suscrito por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en el departamento del Huila tenemos planeado caracterizar 280 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016, en los siguientes municipios: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera.

    En materia de formalización minera, buscamos formalizar en el Huila 20 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016 en los siguientes municipios: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

     ¿Cuáles son los ejes del plan de acción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal?

    Dentro de las estrategias para el control a la explotación ilícita de minerales establecidas por el Gobierno Nacional, se han diseñado mecanismos de apoyo y trabajo a nivel nacional e internacional, en donde cada entidad, incluido este Ministerio, estamos aportando herramientas para apoyar este control.

    Se ha generado un marco normativo y se adoptó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, en el marco de la CAN, para crear herramientas de control a la explotación ilícita de minerales y en el transporte de la maquinaria pesada. Así mismo, hemos trabajado en el control de la comercialización de minerales, en el fortalecimiento y coordinación de la operatividad de control a la explotación ilícita de minerales; y en precisar que la minería informal no hace parte de la explotación ilícita de minerales. Cabe aclarar que los mineros informales desarrollan su labor productiva dentro del marco legal colombiano, solo que no cumplen con los estándares técnicos mineros, ambientales, sociales y económicos adecuados para el desarrollo de la actividad.

    Además estamos capacitando a las autoridades en región con competencias para el control a la explotación ilícita de minerales junto con Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, CTI, Agencia Nacional de Minería y Ministerio de Minas y Energía, brindando las herramientas técnicas, jurídicas y operacionales para ejercer el control de esta actividad ilícita.

     ¿Cómo avanza el plan de formalización de la pequeña minería y con qué recursos se cuenta para su desarrollo?

    Nuestro Programa de Formalización Minera busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título minero y licenciamiento ambiental y que cumplan con condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental, social y empresarial.

    Entre el 2014 y 2015, en el Huila, suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional del alto magdalena – CAM por cerca de $778 millones de pesos para 9 municipios del departamento: Campoalegre, Pitalito, Garzón, Palermo, Teruel, Santa María, Rivera, Iquira y Tesalia. Este convenio tuvo como resultados la intervención y caracterización de un total de 109 Unidades de Producción Mineras; se identificaron 656 mineros en el proceso de caracterización; se capacitaron 301 mineros, en aspectos técnicos mineros, ambientales, sociales, jurídicos y empresariales; se realizaron 4 estudios especializados en temas relacionados a oro, arcilla, material de arrastre y mármol.

     ¿Qué convenios están  hoy vigentes con la autoridad ambiental?

    Actualmente, tenemos un convenio, por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM para caracterizar las Unidades de Producción Minera que se desarrollan su actividad en 16 municipios priorizados de: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera; y formalizar aproximadamente 20 Unidades de Producción Minera en los municipios de: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

    Igualmente, para el tema de formalización, tenemos este año un convenio con el SENA en dos municipios del Huila, Iquira y Palermo. También contamos con un convenio con el Banco Agrario para promover la bancarización y financiamiento de la pequeña y mediana minería y en el departamento del Huila ya iniciamos con este programa que beneficiará al sector.

    Para la reducción y eliminación de mercurio en la minería aurífera trabajé junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación y adopción de la Ley 1658 del 2013. Entre el 2013 y el 2014, durante la implementación de dicha norma, se identificaron en el Huila 799 barequeros en los municipios Yaguará, Tesalia, Iquira y Palermo, Campoalegre y Neiva, a los cuales se les brindó capacitación teórico práctica en temas normativos, ambientales, sociales y económicos.

     ¿El departamento del Huila podría mejorar en el futuro su participación en la liquidación de regalías? 

    Es importante tener en cuenta que el artículo 14 de la Ley 1530 de 2012 estableció que la liquidación de regalías es el resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos.

    De tal forma, que las entidades territoriales mejorarán sus ingresos relacionados con la liquidación de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, cuando se dan las condiciones favorables en las variables que le afectan de manera directa y en tal sentido se ha de garantizar la producción o aumentar la explotación de esos recursos y por otra parte, que se den los aspectos propicios para la comercialización, entendidos como buenos precios de esos recursos y una  tasa de cambio favorable para esos períodos.

    Efectivamente, el departamento del Huila podrá mejorar su participación en las regalías, no solamente por las expansiones que indirectamente se darán con los principales proyectos en el país cuyo incremento en aporte de regalías se beneficiarán todas las regiones del país.

     ¿Es promisorio el devenir de la minería en el Huila?

    Eso es lo prevemos, porque  en el mediano plazo podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión que se localizan en este departamento y que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje, que seguramente incrementarán las actuales producciones mineras.

    Igualmente, este incremento en Regalías se podría sustentar en la posible entrada en operación de algunos bloques estratégicos de cobre y de oro que posee dicho departamento.

     

    Fuente: Diario del Huila / Jorge Parga Vanegas

     
  • Mineros Afina Para Listarse En Una Bolsa De Valores En El Exterior

     

    Antes de buscar listarse en la bolsa de Toronto (Canadá), Nueva York (Wall Street) o Londres (Reino Unido), especializadas en metales preciosos, la antioqueña Mineros S.A, tiene claro que debe cumplir con dos hitos: incorporar más reservas probadas de oro y tener identificado un proyecto relevante, dentro o fuera del país, en el cual invertir.

    Así lo expresó ayer el presidente de la compañía, Andrés Restrepo Isaza, durante la conferencia con inversionistas para explicar los resultados obtenidos al primer trimestre (ver gráficos).

    En cuanto a la primera condición que planteó el ejecutivo, espera que el mes próximo se obtenga la certificación de más reservas, que se sumen a las 903.372 onzas equivalentes probadas de sus operaciones en el Bajo Cauca antioqueño (aluvial y subterránea) y en Nicaragua, mediante Hemco (a cielo abierto y bajo tierra).

    En segundo lugar, agregó Restrepo, se debe tener un proyecto relevante para presentar a los inversionistas en esa bolsa de valores que se elija y sea atractivo. “Estamos en la búsqueda intensiva de proyectos que ya estén en etapas avanzadas o productivas para poder cumplir la mega (meta grande y ambiciosa) de las 500 mil onzas (anuales)”, precisó el presidente de Mineros.

    Al mismo tiempo, tal oportunidad de expansión debe estar acorde con la capacidad financiera de Mineros y localizado en un área de su preferencia, según la experticia desarrollada.

    “Por ahora, analizamos posibilidades de que Hemco tenga una producción de unas 120 mil onzas anuales en mediano plazo (...) y mantener la operación aluvial en torno a las 100 mil onzas por año (...), y en la operación subterránea (mina La Ye, en Zaragoza) debemos llevar más recursos medidos a reservas con la producción de 20 mil onzas anuales”, explicó Restrepo.

    Cabe anotar que a diciembre pasado, entre recursos y reservas, la operación aluvial tenía una vida útil de 14,8 años, mientras en la subterránea es de 5,7 años y en Nicaragua es de 14,9 años, según el reporte de la compañía.

    “De manera orgánica (con recursos propios) se puede alcanzar una producción de 250 mil onzas, de ahí en adelante debe ser con crecimiento inorgánico (con inversión)”, respondió Restrepo.

    Ahora las mayores esperanzas de reservas están en el país centroamericano, donde este año se invierte 6 millones de dólares en exploración avanzada de dos proyectos denominados Pioneer y Porvenir, que permitirían extender la vida útil de esa operación y buscar nuevos frentes.

    Fuente: Elcolombiano.com

     

     
  • Mineros de Íquira exportan el mejor oro de Colombia

    Desde lo más profundo de las montañas de Íquira, occidente del Huila, extrajeron el oro con el que elaboraron la Palma de Oro del pasado Festival de Cannes.
     
    Oro (ético), extraído y procesado por los socios de la Cooperativa Agrominera de Íquira, la única en Colombia conformada por mineros artesanales, legalmente constituidos.
    Hoy son un orgullo para el país, pues de todas partes del mundo están llegando a conocer la experiencia de estos campesinos que en el año 2004 decidieron unirse y aunar esfuerzos por obtener los títulos mineros y apostarle a la minería responsable.
     
    No dudan en decir que el oro que explotan de sus tierras, reposa en las mejores casas de joyas de Francia, Inglaterra, Suecia, entre otras y que por cada kilo de oro exportado obtienen un premio de cuatro mil dólares.
     
    Todo esto debido a la certificación Fairmined, otorgada por la Alianza por la Minería Responsable(ARM), la cual da fe que el oro explotado en zona rural de Íquira, es un proceso justo y que el metal precioso de ahí es extraído por mineros artesanales de pequeña escala certificados bajo el estándar Fairmined.
     
    El metal precioso junto con las actividades diarias del campo les está dando al sustento directo a más de 66 personas todas oriundas de la región.
     
    Las oficinas de la Cooperativa quedan en el centro poblado de Pacarní, a 20 minutos de Íquira y desde hace un mes están estrenando sede que por muchos años estuvo ubicada en una humilde vivienda.
     
    Y desde allí la secretaria, quien está debidamente uniformada e identificada es la encargada de atender y guiar aquellos inquietos como nosotros por el tema de la minería responsable.
     
    LA NACIÓN, llegó hasta lo más profundo de las minas y conoció de cerca el proceso de extracción del preciado metal, desde que sale en pequeñas rocas que a simple vista pasan desapercibidas hasta que es procesada en las gigantescas plantas de beneficio en el que después de un proceso de 15 días, se puede ver el producto.
     
     
    José Ignacio Pérez Valenzuela, representante legal de la Cooperativa Agrominera de Íquira, explica que la Cooperativa fue creada por un grupo de personas que decidieron apostarle a la minería y agricultura.
     
    Fue así que el 4 de abril de 2004, fueron legalmente constituidos, para la fecha 11 mineros artesanales se convirtieron en socios de la Cooperativa Agrominera de Íquira
    En un principio solo fueron 11 socios, hoy tienen 31, están 100 por ciento legalizados y cuentan con el apoyo de varios países, que ven en esta pequeña empresa un ejemplo mundial de minería legalmente responsable.
     
    “Fuimos creciendo y mostrando lo que tenemos, países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, Canadá, Suiza, Noriega, Bolivia y Perú, nos reconocen, tienen los ojos puestos en nosotros”, comenta con alegría José Ignacio.
     
    Desde hace dos años han tenido el acompañamiento de la empresa Alianza por la Minería Responsable (ARM), la cual viene asesorándolos, en el tema minero y ambiental, mirando cómo trabaja la cooperativa y cuál es el manejo de los proyectos y compromisos adquiridos.
     
    La certificación
     
    “Cumplimos con muchos requisitos de varios estándares que manejan.  Nos hicieron una auditoria y de 200 requisitos que ellos exigían para el estándar que manejan, nosotros cumplíamos con 189. Vieron que estábamos organizados y comenzaron a visibilizarlo a nivel internacional”, narró.
     
    Otras empresas a nivel internacional que trabajan con la minería y que llevan mucho más tiempo en el mercado que los mineros de Íquira, han comenzado a pedir asesorías.
     
    “Todos estos países han querido venir a pedirnos asesoría, a conocer las minas, las plantas, los asociados. Haciendo miles de preguntas de cómo nos asociamos, qué tiempo llevamos formalizándonos.
     
    Debido a todos estos compromisos que se han cumplido lograron una certificación de ‘oro verde o limpio’, lo que les ha servido para hacer las exportaciones directamente.
     
    Logrando que el oro sea vendido con un sobreprecio por encima del local, fuera de eso reciben un premio de 4 mil dólares por cada kilo que se venta.  
     
    Del campo a la mina
     
    Hace más de 50 años, varios moradores de la región sabían que existía el oro, se encargaron de hacer las primeras exploraciones de la manera más artesanal y las nuevas generaciones se han encargado de tecnificar y llevar a la legalidad la extracción de este metal precioso.
     
    Oro que hoy hace parte del anaquel del director francés Jacques Audiard ganador de la Palma de oro del Festival de Cannes, estatuilla elaborada por la prestigiosa joyería Chopard con el oro de los mineros artesanales de Íquira.
     
    A pesar de ser un grupo pequeño de socios, la minería que hoy realizan poco a poco la han ido tecnificando, ahora cuentan con las plantas de beneficio, compresores, perforadoras, y explosivos.
     
    “Fue difícil llegar a ese momento de concientizarnos de qué queríamos hacer, cada uno estaba dispuesto a trabajar por su cuenta. Cómo empresa nos tocó organizarnos y cumplir los reglamentos”, indicó el representante legal.
     
    La Cooperativa, tiene concesionada un total de 374 hectáreas con 1.125 metros. Hasta el momento solo han realizado un 30 por ciento de explotación.  
     
    “Ser legal es algo que lo compromete mucho a uno, hubo personas que no querían unirse para evadir compromisos. Hoy en día hay personas de esas que ya se han asociado a la cooperativa al ver el crecimiento que se ha tenido”, comentó.
     
    En crecimiento
     
    La cooperativa tiene actualmente 33 socios y alrededor de 300 familias se benefician hoy de la minería, entre dueños, empleados y profesionales, pues cuentan con ingenieros de mina, geólogos, asesores jurídicos, contadores y ambientalistas.
     
    Según ellos, en este momento están generando 69 empleos directos, organizados con todas las prestaciones de ley.
     
    Impacto ambiental
     
    José Ignacio, reconoce que en su momento fue duro mitigar la contaminación, pero a través de muchas capacitaciones buscaron darle una solución de raíz a este problema.
     
    El principal problema ha sido el de los residuos estériles (rocas de las minas que no tienen valores), no cuentan con la infraestructura para depositarlos.
     
    Explica que la mayoría de estos desechos los están depositando en las vías para mejoramiento. Sin embargo, algunas no cuentan con las condiciones acordes para depositar el material.
     
    “Estamos trabajando en el proyecto de una planta de triturado para llevar todo el material y así darle una mejor disposición. Una de las tareas que tenemos es conseguir el lote. Hay unas conversaciones con el dueño de un terreno a ver si podemos concretar el negocio. Lo importante es que esté cerca al pueblo”.
     
    Planta de beneficio
     
    Grandes tanques son los encargados de almacenar parte de los químicos que se utilizan para lograr arrebatarle el oro a la roca una vez convertida en lodo.
     
    Sistema que ha ayudado a mitigar la contaminación en un 98 por ciento ya que en estas plantas no se hacen vertimientos, son circuitos cerrados. Pasaron de un 100 por ciento de utilizar mercurio a un cinco por ciento.
     
    En contra
     
    La historia de Luis Alfredo González, socio de la Cooperativa y concejal del municipio de Íquira, se remonta a los años 65 y 70 cuando su padre supo de la presencia del preciado metal en las montañas de las cuales era dueño.
     
    “Tenía el conocimiento que existía una minería subterránea y fue así que en el año 1999 comenzamos a explorar de nuevo. Fue para estas fechas cuando nació el boom de la minería. Yo fui un crítico de estas prácticas, pero la inestabilidad financiera con los cultivos me llevó a replantear otras formas de sustento”, habló.
     
    Fue así que Luis Alfredo, decidió hacer parte del trabajo de la minería, en el año 2005, ya existía la Cooperativa Agrominera, y fue allí donde se vinculó hasta el día de hoy.
    “Estamos trabajando día a día como empresa, hemos avanzado bastante. Hoy estamos por encima de otras asociaciones que nos están tomando como ejemplo. Uno aprende cosas buenas y cosas malas, pero siempre implementamos las buenas”, expuso.
     
    De acuerdo con González, el tema de la minería tiene en el imaginario de la gente que esta es una gran depredadora del medio ambiente.
     
    Sí miramos otros los municipios de Colombia donde se practica este trabajo, la contaminación es grave en ríos, quebradas, humedales, ya que no tiene un control más técnico.
     
    “Somos pioneros de algunas prácticas muy sencillas, como las de no hacer vertimientos, a través de la utilización de unos tanques sedimentadores en el que se clarifica el agua y vuelve a ser reutilizada. Método que les ha dado buen resultado, y todo el lodo que queda también adquiere valores, obteniendo químicamente el oro”.
     
    Algunas de las maquinarias han sido suministradas por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, y el Ministerio de Minas.
     
    “Quienes compraban antes el oro lo fundían con el mercurio el cual se iba al medio ambiente, hoy tenemos un aparato llamado retorta que a base de calor se deposita la amalgama, recogiendo el mercurio en un recipiente con agua para que no se expanda al medio ambiente y así volverlo a reutilizar”, explicó a LA NACIÓN, Luis Alfredo.
     
    Producción  
     
    El año pasado la Cooperativa Agrominera de Íquira, tuvo una producción de 36 kilos de oro, para el mes de diciembre se hizo la primera exportación de 1.200 gramos de oro de 24 quilates.
     
    En lo corrido del 2015 han exportado 6.788 gramos de oro.
     
    “La explotación aún es muy baja, estamos tratando de conseguir un proyecto de repotencialización de la energía para la zona minera ya que es deficiente. Por eso no se puede desarrollar mucho la explotación, la idea es tener una buena energía para comprar equipos, ascensores y taladros”.
     
    Las minas están a lo largo de tres veredas vecinas -todas cubiertas por cafetales casi verticales- en las que sobresalen las compuertas que dan entrada a los estrechos laberintos de túneles que serpentean hasta 300 metros bajo tierra, siguiendo el camino de las vetas de oro que relucen como estrías sobre la piedra gris.
     
    Internacionalización
     
    “Tenemos un estándar de calidad el cual no dice que estamos haciendo las cosas bien. Queremos seguir exportando. Entre más ventas tengamos, más recursos nos entran, buscaremos cómo devolverle a la tierra lo que nos ha prestado”.
     
    Y es por eso que buscando devolverle a la naturaleza lo que les ha prestado, la Cooperativa compró varias hectáreas de selva virgen cerca de las minas declarándola reserva forestal.
     
    Lugar en el que la mayoría de las minas se encuentran en la vereda El Cedro, Damitas, Buenos Aires y San Luis.
     
    Minas como La Milagrosa, San Roque, San José, El Silencio, El Filón, Cipriana, La Unión, Higuerón, Santa Ana, Sata Martha y El Túnel, hacen parte de la Cooperativa Agrominera de Íquira.
     
    “Hace dos meses nos visitaron representantes de la moneda extranjera de la Reserva Federales. Se fueron muy contentos de ver de donde era extraído el oro con que son elaborados sus productos”, explicó Luis Alfredo.
     
    James Pérez Alarcón, es otro de los socios y dueño de la mina la Milagrosa, en la cual trabajan desde hace 11 años.
     
    Pérez, reconoce que estar legalmente constituidos les ha generado mucha tranquilidad a la hora de trabajar, pues estar así les ha ayudado a internacionalizarse y ser reconocidos.
     
    Fuente: la nación.com.co
     
  • MinMinas y Banco Agrario firman convenio para seguir apoyando e impulsando la pequeña minería bien hecha

     El Ministerio de Minas y Energía firmó convenio con el Banco Agrario de Colombia con el fin de financiar proyectos de pequeños mineros con el acceso a créditos con una tasa de interés inferior a la que ofrece actualmente el mercado, dentro del Programa de Formalización Minera.
     
    "Con recursos del Ministerio de Minas y Energía se apoyará a los pequeños titulares mineros del país en que puedan obtener créditos más baratos con el Banco Agrario de Colombia. Gracias a este convenio el Ministerio dará un beneficio de 3 puntos porcentuales a los créditos de pequeña minería que sean aprobados en el marco del convenio", afirmó el Ministro de Minas y Energía German Arce Zapata.
     
    Solo podrán acceder a estos préstamos las personas naturales o jurídicas que realizan explotaciones mineras en pequeña escala de producción y que cuentan con un título minero o estén amparados como beneficiarios de subcontratos de formalización minera y cuenten con un instrumento ambiental vigente, entre otros.
     
    Por otro lado, el Viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante explicó las características generales de los créditos que serán apoyados económicamente por el Ministerio de Minas y Energía, "estos créditos estarán dirigidos a pequeños mineros y solo pueden ser destinados exclusivamente a inversiones que les permitan mejorar y modernizar las unidades de producción minera. El monto máximo de los créditos que recibirán el beneficio en tasa será hasta $500 millones".
     
    Los pequeños mineros que puedan acceder a estos créditos se verán beneficiados ya que se le aplicará una tasa de interés inferior en tres puntos porcentuales a la tasa de interés remuneratorio que la entidad financiera fija ordinariamente a préstamos similares.
     
    "Entre el 2017 y el 2018 el Ministerio podrá financiar hasta $ 2 mil millones, lo que significa que se podrán apalancar créditos hasta por $ 30 mil millones para pequeña minería", aseguró Cante Puentes.
     
    El Banco Agrario de Colombia, en convenio con el Ministerio, podrá otorgar estos préstamos con tasa compensada a los solicitantes que cumplan los requisitos y el tiempo del crédito no podrá superar los 5 años.
     
    "De esta forma vamos apoyar e impulsar la pequeña minería a través de unos créditos asequibles, con unas mejores tasas de interés que les permitirá hacer una minería bien hecha, para el beneficios de ellos y de sus comunidades",  concluyó el Ministro Arce Zapata.
     
    Cabe recordar que a la fecha ya se han aprobado 8 créditos a pequeños y medianos mineros en proceso de formalización en el Huila, Magdalena, Antioquia, y Boyacá por la suma de $4.490 millones a mineros de carbón y de materiales de construcción.
     
    Por: Paisminero.co / CP- MME
  • Níquel, la nueva preocupación para el sector minero del país

    El lunes la cotización de este mineral, que aporta el 1 por ciento de las regalías que recibe Colombia, llegó a su nivel más bajo desde marzo de este año. La producción nacional ha caído 17 % en el 2014.

    A la intensa caída de los precios del carbón y del oro, que en los últimos 20 meses ya acumulan una desvalorización de 19 y 20 por ciento, respectivamente, se suma una nueva preocupación para el sector minero del país: la cotización del níquel.

    El lunes, este mineral se transó en la Bolsa de Metales de Londres a un precio promedio de 14.775 dólares por tonelada, lo que representa una caída de 20 por ciento, con relación a la cotización promedio del tercer trimestre del año (18.561,44 dólares por tonelada).

    De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, la caída en los precios de este mineral, utilizado principalmente para la producción de acero inoxidable, se debió a los bajos pronósticos de crecimiento de China.

    Esa pérdida de dinamismo del gigante asiático es un tema particularmente problemático para los productores de níquel y ferroníquel del mundo, dado que en este país se concentra el mayor consumo del mineral.

    De hecho, el 28,8 por ciento del ferroníquel que se despachó desde Colombia hacia los mercados internacionales en el tercer trimestre tenía como destino ese país.

    Pero, además, en un informe publicado la semana pasada por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, se explica que la caída del precio también se debe a la acumulación de existencias, al ingreso de nuevos proyectos y a la ampliación de minas ya existentes, lo que ha aumentado la oferta en un entorno en el que la demanda crece a menor ritmo. “También se ve la reducción de la demanda de acero inoxidable y una menor demanda de níquel, que se reemplaza por el empleo de chatarra como materia prima para la producción de acero”, explica además el informe.

    EL IMPACTO LOCAL

    A Colombia la caída del precio la afecta de dos maneras: por un lado, las exportaciones de este mineral, que en agosto ascendieron a los 59,68 millones de dólares FOB, representan el 1,2 por ciento del total de las ventas externas.

    El ferroníquel es el séptimo producto de exportaciones del país, así que una caída en la cotización reduce las ganancias por cada tonelada exportada.

    Además, este sector genera el 1 por ciento de las regalías que recibe el Estado por cuenta de las industrias extractivas (minería y petróleo), de acuerdo con datos del Sector de Minería a Gran Escala, que está integrado a la Asociación Colombiana de Minería.

    Precisamente, el presidente ejecutivo de este gremio, Santiago Ángel Urdinola, señaló, que la caída en los precios es una preocupación grande.

    “Las proyecciones no muestran recuperación en el corto plazo y los análisis de prospectiva de organismos internacionales, como el Banco Mundial, muestran que para los próximos años los precios continuarán su tendencia decreciente”, explicó.

    Al problema del precio se le suma una caída en la producción, que en el periodo enero-septiembre reportó 17,08 por ciento menos que durante los mismos trimestres del año anterior.

    Los cálculos del Ministerio de Minas estiman que, así las cosas, este año la producción podría oscilar entre 41.000 y 42.000 toneladas, lo cual significa una caída con relación a las 49.320 toneladas extraídas en el 2013.

    “La industria se encuentra realizando esfuerzos para mantener su competitividad, pero requiere del apoyo institucional y una acción coordinada entre sector público y privado para mantener y viabilizar los proyectos mineros en el país”, señaló el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería.

    Cerro Matoso, operada por BHP Billiton, es la única mina de níquel que tiene el país.

    LEJOS DEL MÁXIMO HISTÓRICO

    En el 2007, los precios del níquel alcanzaron una cotización histórica que está cada vez más lejos de la realidad actual. Ese año la tonelada del mineral se cotizó en promedio en 38.968 dólares.

    Sin embargo, tras la crisis financiera del 2008, los precios cayeron, a tal punto que la cotización promedio registrada en el 2009 fue de 14.644 dólares por tonelada, un nivel cercano a lo que se registra por estos días en la Bolsa de Minerales de Londres.

    De acuerdo con analistas del sector, de no presentarse un repunte en la demanda de China y de mantenerse altos los inventarios del sector, difícilmente se logrará alcanzar nuevamente las altas cotizaciones registradas hace siete años.

    Fuente:Portafolio.co

    {backbutton}

  • Oro en Colombia: retos y oportunidades

    ·En el sector minero del país, el oro aún se muestra como un importante recurso tanto a escala nacional como global. ¿Cómo aprovecharlo de forma confiable y eficiente?


    Bogotá, octubre de 2016.– La explotación del oro en Colombia representa un gran potencial para el desarrollo de las comunidades donde se encuentran las minas, también es un atractivo generador de divisas. Sin embargo, existen importantes retos para convertir a este metal en un aliado de la economía nacional, regional y local.

    A escala mundial, el precio del oro sigue con una tendencia de aumento. De acuerdo con el World Gold Council, la demanda de oro a final del primer semestre del año en curso superó la que se vio durante la crisis hipotecaria de la década pasada, cuando era de 917 ton. Hoy esa demanda es de 1064 ton.

    A nivel global siempre se ha mencionado que lo único constante en la minería es la volatilidad. Ese principio parece reafirmarse por el comportamiento de las principales variables del sector. Hoy vivimos constantes variaciones en precios —generalmente hacia la baja—, importantes reducciones de demanda y diferencias en las tasas de cambio, lo que deriva en grandes niveles de incertidumbre y nerviosismo entre todos los involucrados y beneficiarios del sector”, asegura Javier Quintana; socio de asesoría de EY, y experto en el sector de minería y metales; quien recientemente fue ponente en la XII Feria Minera organizada por la ANDI.

    La realidad colombiana

    Sin embargo, cada país tiene su propia realidad y el caso colombiano tiene sus particularidades. El nivel de madurez del sector minero colombiano no es comparable con otras latitudes, y cada caso hay que mirarlo de manera particular. Actualmente, las grandes preocupaciones o riesgos a nivel global están centradas en cómo balancear la caja y generar confianza para financiar y retornar los réditos esperados de un sector que maneja grandes niveles de inversión. Mientras tanto, en Colombia aún estamos enfocados en resolver asuntos en materia social, ambiental, institucional, que deriven en confianza para las inversiones mineras.

    Esto obliga a analizar la relación entre el costo y el beneficio de la minería de oro en el país.  Al respecto el socio, de EY, afirma que “el potencial geológico y de producción del oro colombiano es inmenso. Los estudios así lo demuestran y eso hace que hoy Colombia siga en el radar de la inversión global minera. Pero ese atractivo también tiene volatilidad.

    Solamente en el pasado mes de septiembre, dos grandes multinacionales anunciaron su llegada al país, mientras que una anunció la suspensión de sus actividades debido a presiones de seguridad y minería ilegal”.

    En la actualidad y según datos de la ACM, Asociación Colombiana de Mineros, de las 55 toneladas de oro que se producen en el país, solo siete corresponden a una explotación legal y formal, así que cualquier esfuerzo por mejorar estos indicadores, con mayor cantidad de oro explotado legalmente, incrementará el impacto positivo tanto en la economía nacional, como en la calidad de vida de las zonas de influencia de las minas, sin dejar de lado el mejoramiento en el impacto ambiental.

    A pesar de que los inversionistas en proyectos de oro ven varias ventajas como costos en pesos, exportaciones en dólares y un mejor precio internacional, aún se mantienen algunas dificultades y desafíos a la hora de invertir en este subsector.

    Los principales retos están relacionados con el concepto de “licencia social para operar”, la regulación e institucionalidad y la competitividad del sector.  La licencia social para operar comprende diferentes variables, entre ellas la lucha contra la ilegalidad y la informalidad, las protestas de la comunidad y los potenciales impactos ambientales, en particular, por la cercanía a recursos hídricos, pues la minería de oro ilegal utiliza contaminantes y metales tóxicos que contaminan irreversiblemente el entorno. Este ciclo impacta en la confianza de las poblaciones en las que se pretende la explotación minera.

    Inversión, pero con resultados

    En cuanto a la regulación y a la institucionalidad, nadie duda que hoy Colombia tiene mayor capacidad institucional para la minería. Sin embargo, la falta de coordinación entre autoridades, problemas para la simplificación de trámites, garantías en seguridad, infraestructura e información insuficiente y actualizada para una mejor toma de decisiones, son esenciales a la hora de generar confianza a los inversionistas.

    Colombia, por lo tanto, debe superar el umbral de la incertidumbre para lograr que la minería de oro sea tan eficiente y productiva, como cualquier industria en el país. “Colombia debe concentrarse en la política minera desarrollada este año y proyectarla no solo como un esfuerzo de momento, sino como una política de Estado con visión de largo plazo”, menciona Javier Quintana.

    En la actualidad, existen proyectos en curso de minería de oro a gran escala, y solamente si algunos de esos proyectos resultan exitosos se podrá demostrar a los inversionistas internacionales que vale la pena invertir en minería responsable y que Colombia respalda proyectos serios que cumplen con las condiciones sociales y ambientales requeridas. Existen muchos casos de éxito en la región que siempre han venido acompañados de responsabilidad empresarial y compromiso institucional.

    También es necesario desarrollar proyectos que generen confianza y respaldo por parte de la comunidad. La formalización de la minería también es un factor importante que debe arrancar desde el inicio del proceso de exploración. Con esto se logra un mayor entendimiento entre los interesados, es decir, el gobierno nacional y local, las comunidades y los entes reguladores, entre otros.

    Finalmente, las sinergias entre el nivel institucional y el sector empresarial son esenciales. Economías de escala en infraestructura, encadenamientos productivos, información sectorial y la generación de mejores capacidades tecnológicas resulta fundamental para construir confianza en un sector donde lo determinante es saber que las inversiones están puestas en el lugar correcto”, concluye Quintana.

     

    Por: Paisminero.co / 


     


     

  • Países de la Alianza del Pacífico poseen proyectos mineros que suman USD 252.000 millones

    El presidente de la SNMPE señaló que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero.

    Perú, Chile, México y Colombia son los países que integran la Alianza del Pacífico y tienen, en conjunto, una cartera de proyectos mineros que demandará una inversión estimada en USD 252.372 millones durante los próximos 10 años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese. Explicó que en el caso de Perú se tienen identificados 47 proyectos mineros que demandarán una inversión aproximada de USD 49.472 millones, de los cuales el 64.7% corresponden a cupríferos, 10.7% a hierro y 12.8 % a polimetálicos, así como 3.6 % a emprendimientos auríferos.

    El presidente de la SNMPE, quien hoy participa en la mesa de trabajo denominada “Retos y Oportunidades para la Minería en los Países de la Alianza del Pacífico”, en el marco del Perumin 33, comentó que en la actualidad Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, cuarto de plomo y sexto de oro y estaño.

    Asimismo, dijo que la minería peruana que en el año 2016 registró inversiones por USD 4.251millones, generando 184 mil empleos directos y más de un millón de indirectos; y a su vez representa el 59% de las exportaciones totales de Perú.

    Añadió que Chile tiene para los próximos 10 años una cartera de inversión minera de aproximadamente USD 65.000 millones en 47 proyectos mineros, y esta nación se ubica como la primera productora mundial de cobre, la segunda de molibdeno y la cuarta en plata.

    “La industria minera de Chile captó inversiones por más de USD 6.800 millones al cierre del año 2016 y brinda empleo directo a 208 mil personas”, recordó.
    Por su parte, México, que es el primer productor mundial de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y décimo de cobre, tiene identificados 55 proyectos mineros que demandarían una inversión estimada en USD 130.400 millones.

    El presidente del gremio minero energético expresó que la minería mexicana registró inversiones por USD 3,752 millones el año pasado y dio empleo a más de 354 mil personas.
    Por su parte, Colombia espera captar inversiones que bordean los USD 7,500 millones en los próximos cinco años, a fin de desarrollar este sector que tiene un alto potencial.

    Marchese manifestó que la minería en los países de la Alianza del Pacífico enfrenta desafíos comunes como la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

    “En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente comprometidos nuestros gobiernos”, refirió.
    En ese sentido, afirmó que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero, el cual es un importante socio estratégico de los países que integran este bloque, pues su aporte contribuye al desarrollo económico y al cierre de las brechas de desigualdad social.

    Fuente: Gestión Perú - Grupo El Comercio

     

     

  • Pequeños mineros de Antioquia a un paso de la legalidad

    Foto: BIOREDD+ de USAIDFoto: BIOREDD+ de USAIDPequeños mineros de Caucasia, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Remedios, Segovia y Buritica se encuentra en la recta final de la ruta de legalización de sus unidades de producción minera. La Secretaría de minas de la Gobernación de Antioquia, en tiempo record, evalúo técnica y jurídicamente los documentos que se entregaron el pasado 2 de diciembre y emitió en los últimos días, la resolución solicitando los requerimientos a los Planes de Trabajo y Obras - PTOs, los cuales se entregarán en el transcurso de esta semana.
     
    Las primeras seis (6) minas que llegan a su etapa final del proceso hacen parte del grupo de 43 que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través de Programa BIOREDD+ viene apoyando en la formulación de los Planes de Trabajo y Obras – PTO y los Estudios de Impacto Ambiental o Planes de manejo Ambiental.
     
     
    Algunos propietarios de las unidades de producción minera en reiteradas ocasiones habían intentado sin éxito este proceso, sin embargo atendieron nuevamente el llamado de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y el Programa BIOREDD+ de USAID, quienes unieron esfuerzos humanos y recursos para agilizar trámites y procedimientos y brindar acompañamiento directo al pequeño minero para que realice una minería legal, social y ambientalmente responsable.
     
    Es importante mencionar que los propietarios de este primer grupo de minas (Buena Suerte, Operminco, El Rayo, Puerto Escondido, Tenerife y Compañía Minera Piamonte)y las otras 37 que avanzan en este proceso recibieron capacitación por parte del Programa BIOREDD+ de USAID en temas como legislación minera ambiental, seguridad industrial y normatividad empresarial hecho que les ha permitido optimizar sus prácticas extractivas, reducir el uso de mercurio y disminuir el impacto ambiental.
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Pongámonos el casco por la minería bien hecha

    Por: Silvana Habib Daza / Presidenta de la Agencia Nacional Minera
     
    La extracción ilegal es la enemiga del medio ambiente
     
    Trabajar en el sector minero en un país como Colombia envuelve altas dosis de sacrificio, enorme capacidad de resiliencia, firmeza, serenidad, paciencia, imperturbabilidad, impasibilidad, aguante y todo lo que sea una entereza total de ánimo.
     
    Es como si el espíritu férreo de los mineros, que a diario perforan la tierra, los mismos que con sus rostros llenos de polvo escapan al miedo a las alturas o a las profundidades, nos llenara cada día de fuerzas para pensar en la minería. Como si su valor, resistencia y vigor invitaran a ponernos las botas para trabajar, y el casco para pensar en una “Colombia Minera”.
     
    Poniéndolo en términos mineros, es como si el tenor de nuestro sector no se desgastara, sino que por el contrario la industria le sacara brillo a su entereza, y quilates a sus problemas. Y es que no es para menos: más de 350 mil personas se dedican directamente a labores mineras legales en el país y más de un millón se favorecen por encadenamientos productivos con origen minero.
     
    La industria minera ha generado importantes beneficios para el país y las regiones. Este sector es el 2 % del PIB nacional y aportó más de 8 billones de pesos en regalías desde 2012, una contribución importante a los ingresos del Estado y a los presupuestos de inversión en las regiones, en temas como salud, educación, agua potable y saneamiento básico. Hoy estamos en un momento histórico en el que la minería y sus regalías, son igualmente una oportunidad para la paz. Por medio de estos recursos podemos financiar gran parte de las estrategias que necesitamos para construir un nuevo país, nuestra industria extractiva puede ser la veta para la financiación de nuestro nuevo comienzo. Sin embargo, y pese a la labor incansable, ininterrumpida, y comprometida de quienes conforman la institucionalidad minera, la industria extractiva legal o minería bien hecha, ha sido golpeada injustamente y de manera continua por la falta de información, o peor aún, por la desinformación. En Colombia existen actualmente 8.971 títulos mineros vigentes, equivalentes al 3,9 % del territorio, unas 4,4 millones de hectáreas, de las 114 millones que tiene el país. De esas, solo 2 millones están en explotación, y unas 500 mil están intervenidas. Esa es la verdad oficial en cifras sobre minería legal en nuestro país, nada que ver con el monstruo de la megaminería con que quieren estigmatizar al sector en muchas regiones del país.
     
    Igualmente muchas de las teorías contra el sector y quienes lo integramos, afirman que la minería legal es enemiga del medio ambiente, a lo cual también le cabe una gran dosis de desinformación, pero ninguna explotación minera legal puede funcionar sin el permiso de la Autoridad Ambiental, lo que implica que tampoco se hacen labores mineras donde ellos a su vez lo prohíban, respetando las fuentes hídricas y los ecosistemas. La minería legal es una actividad fiscalizada y regulada por el Estado.
     
    Además del desconocimiento y del oscurantismo antiminero, la actividad extractiva legal tiene otros grandes y poderosos enemigos como la explotación ilícita de minerales, un delito al que equivocadamente le han llamado “minería” ilegal. Cada día las empresas mineras legales pierden espacio y capital frente a este atroz delito, al tiempo que el Gobierno deja de recibir ingresos que serían fundamentales para la puesta en marcha de programas sociales, infraestructura o educación de millones de niños y niñas. La explotación ilícita no es minería. La minería es una actividad productiva que trae desarrollo para el país. La explotación ilícita de minerales es un delito que trae pobreza, contaminación y problemas sociales a las regiones.
     
    Ignorar el flagelo de la explotación ilícita es ignorar que sus ganancias son en gran parte el dinero que deja de percibir el Estado por impuestos y regalías, es ignorar que son fuente de empleo informal que incluye explotación laboral y trabajo infantil, es ignorar que financian en muchos casos organizaciones al margen de la Ley. La explotación ilícita no es otra cosa que el robo de los recursos al Estado. Nos están robando a todos.
     
    El otro reto en este aspecto es combatir la tolerancia a estas prácticas, especialmente en municipios productores de oro y piedras preciosas: sin el concurso de la comunidad, y una cultura de la legalidad, la lucha contra este flagelo y todos los mecanismos que impulsemos como gobierno, van a ser infructuosos.
     
    Debemos cerrarles la “bocamina” a quienes vienen a saquear las riquezas de nuestro subsuelo. El Gobierno a través del Ministerio de Minas y Energía, articulado con las demás entidades del Estado, viene desarrollando procesos de formalización para los pequeños mineros. Formalizar a quienes vienen haciendo históricamente minería artesanal, tradicional, y de hecho, es el camino para ser incluyentes con aquellos que quieren hacer las cosas bien, aportar al país y crecer como empresarios. No podemos permitir que la explotación ilícita le robe el protagonismo a la minería bien hecha. Vamos a seguir en pie de lucha contra este delito. La Fuerza Pública viene dando golpes contundentes, pero paralelamente como institucionalidad minera vamos a seguir hablando, construyendo, acompañando y apoyando al sector minero legal. A los colombianos, los invito a ponerse el casco por la minería bien hecha, una industria que aporta diariamente para el bienestar, progreso y desarrollo de las regiones.
     
    * Presidenta de la Agencia Nacional Minera
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Producción de carbón aumentó 2,5 % en año corrido

    La Agencia de Minería informó que en el tercer trimestre el ciclo de producción del mineral fue de 19,9 millones de toneladas frente a los 20 millones de toneladas del mismo periodo del año pasado, lo que significa una disminución del 0,15 %.

    Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, produjo 19,9 millones de toneladas del mineral en el tercer trimestre, un 0,15 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, por restricciones en el transporte a través de un ferrocarril, informó el jueves la Agencia Nacional de Minería.

    Entre julio y septiembre del 2014 la producción de carbón de Colombia había superado las 20 millones de toneladas.

    Durante lo que va del 2015 la producción de carbón en Colombia alcanzó 65,6 millones de toneladas, un 2,5 por ciento menos frente a las 67,3 millones de toneladas en los primeros nueves meses del año pasado.

    "A pesar de las condiciones difíciles para el sector por temas como las restricciones en el transporte férreo y fluvial, y la incertidumbre frente a las ampliaciones requeridas por algunas empresas para el desarrollo de sus acciones, el sector ha mantenido una dinámica de producción estable", dijo la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib.

    "Esperamos seguir apoyando a las empresas en el avance de sus planes y promover el potencial minero del país para la apertura de nuevos proyectos", agregó en un comunicado.

    Para este año el Gobierno colombiano fijó inicialmente una meta de producción de 97,8 millones de toneladas, pero después la redujo a 87 millones, principalmente por el impacto de la restricción a la operación nocturna de un tren que transporta carbón entre las minas del norte y los puertos del mar Caribe. 

    Fuente: Portafolio.co / Con información de agencias

  • Radican en el Congreso proyecto de ley para combatir minería criminal

    El proyecto busca tipificar el "ecocidio", daño ambiental que puede poner en peligro un ecosistema, con penas de entre ocho y doce años de cárcel.
     
    Congreso colombiano estudiará un proyecto de ley por medio del cual se busca tipificar el "ecocidio", el uso químicos como el mercurio y el zinc y la minería criminal, una de las principales fuentes de financiación de grupos guerrilleros y de bandas criminales, informaron hoy fuentes oficiales. 
     
    "El proyecto tiene por objeto adoptar disposiciones que permitan a las diferentes autoridades estatales combatir con transparencia y eficacia la minería criminal, causante de la destrucción del medio ambiente", aseguró en un comunicado el representante a la Cámara Edward Rodríguez, promotor de la iniciativa.
     
    La iniciativa también pretende eliminar "la producción, uso, transporte, almacenamiento y comercialización de químicos como el zinc, cianuro y mercurio, utilizados en el proceso de exploración, explotación y extracción de minerales", afirmó el también representante Santiago Valencia, coautor de la propuesta. 
     
    El proyecto busca tipificar el "ecocidio", daño ambiental que puede poner en peligro un ecosistema, con penas de entre ocho y doce años de cárcel, además de multas que pueden llegar hasta unos once millones de dólares. La minería criminal "afecta 21 departamentos" de Colombia y su incremento "ha afectado negativamente importantes áreas protegidas donde se han erosionado las tierras, contaminado los ríos y afectado la vida silvestre", agregó la información. Esta iniciativa fue radicada hoy por Rodríguez y Valencia, ambos representantes del partido de derechas Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Recuperando la autoridad moral de la industria

    Minería a Profundidad con Jaime Arteaga

    Continuamos con la segunda parte de la entrevista realizada a Jaime Arteaga y en esta oportunidad ahondamos en temáticas que muchas veces parecen no estar asociadas a la minería, pero que, como veremos, tienen una conexión relevante y que resulta fundamental a la hora de excavar en esta compleja y apasionante temática.

    Recopilemos para continuar con el hilo de la conversación y contextualizar a nuestros lectores. Arteaga, venía explicando la importancia de “llegar a acuerdos, así por ejemplo la minería tiene la capacidad de proveer unos bienes públicos que son de gran utilidad para el sector agrícola, lo que pasa es que esas conversaciones son difíciles, no olvidemos que el poder político está asociado al control de la tierra. Entonces, más allá de que los grandes agricultores o gamonales se interesen por el uso del agua, por ejemplo, lo que más les interesa es no perder ni el poder ni el control político”.

    P: Actualmente el debate de la minería gira en torno a una serie de argumentos que fácilmente podrían resultar irrisorios. En este sentido, profundicemos en el tema de la verdad sobre la minería en Colombia y cómo podríamos explicarla mejor.

    J.A: Seguimos siendo personas, seres humanos, que utilizando las nuevas tecnologías y afianzando la comunicación a través de las redes, tenemos la gran facilidad de construir comunidades digitales y reforzar creencias y preocupaciones sobre temas particulares. En este sentido, creer que podemos hacer cambiar de opinión a las personas a través de las redes sociales, quizá sea ingenuo, pero lo que definitivamente si se puede lograr, como se ha evidenciado, es consolidar una comunidad, hacerla crecer, reforzar las creencias y unirnos, por qué no, en torno a la minería.

    Con relación a lo que venimos conversando, en una sociedad hiperconectada ¿cuál es la preocupación principal en el mundo o por lo menos una de las más recurrentes? Sin duda, está asociada al tema medio ambiental y a este tópico significativo le han incluido hábilmente la alternativa “oro u agua”, siendo una gran oportunidad para reforzar las creencias de las personas que tienen una preocupación sobre el medio ambiente y la minería. Eso les permite fortalecer un discurso antiminero.

    En vez de abordar la conversación sobre minería y agua, con tiempo y analizándola, el sector cometió un error al identificar a los que plantearon el debate como opositores. Y algo que todos sabemos actualmente es que si se llega tarde, digamos 5 años, a una conversación en redes sociales, la brecha ya no le permite ni a una empresa ni a nadie abordar la discusión con fluidez y generando aliados. Digamos que a esta conversación se llegó tarde.

    Así las cosas, podemos decir que en este momento las conversaciones sobre el agua en redes sociales, donde los llamados “opositores” intervienen, no vale la pena discutirlas ni buscar participar. Lo que sí se puede hacer es identificar a los validadores, diferentes a los de la industria para conversar sobre las preocupaciones de esos grupos humanos que forman una comunidad interesada en agua y minería. Así, tratar de incorporarse en el discurso de “oro y agua”, porque ahí la minería más que cualquier otra industria tiene conocimiento.

    P: Volvamos sobre el tema de los ambientalistas extremos, ¿qué considera usted de esta visión sobre el medio ambiente?

    J.A: No podemos hablar de ambientalistas extremos, el ambientalismo no puede ser extremo, es decir no hay un extremo para proteger el medio ambiente, cualquier protección al medio ambiente se queda corta. Lo que es muy diferente es que hay personas que hacen política con el medio ambiente y son los que le dan un tono extremo a su discurso y se ciegan frente a los argumentos, pero lleguemos al acuerdo de que en esencia no existe un “ambientalista extremo”, todos estamos interesados en conservar la naturaleza y preservar el medio ambiente y no hay extremos para lograr ese objetivo.

    P: Últimamente están de moda los diplomados anti mineros en el país, quisiéramos preguntarle ¿qué alternativas tiene la minería para incluirse nuevamente con fuerza en el ámbito académico? Además de las carreras que son afines a esta actividad, como la Ingeniería de Minas, la Geología, etc… ¿Qué oportunidades ve usted en este campo?

    J.A: Si usted habla de las victimas desde la izquierda resulta moralmente superior, al igual que si usted defiende el agua o habla de la protección al medio ambiente desde una ONG. Usted dispone de una superioridad en términos morales y tiene un terreno ganado. Entonces a lo qué voy con todo esto, es que el problema de la minería no es técnico ni académico, sino que gira sobre un asunto moral.

    Ahora bien, qué podría devolvernos esa reputación y autoridad moral para conversar sobre todos estos temas que se han planteado, pues dejar de pensar que el fin último es el mineral, entender que ese no es el fin último, el verdadero fin de la actividad minera es lo que la sociedad hace con ese mineral. Y volvemos entonces a los temas que se mencionaban anteriormente, la educación, la salud, etc.

    Tenemos que lograr el puente entre el mineral en bruto y lo que este determina para la sociedad, recuperando la autoridad moral como lo he planteado en múltiples escenarios donde se dan las conversaciones más importantes.

    Fuente: Vanguardia.com

  • Reingeniería a lucha contra minería ilegal

    Pese a los esfuerzos del Gobierno y de las autoridades, no se ha podido contrarrestar la minería ilegal en el país y ahora los planes de choque se encaminan hacia endurecer la normatividad.
     
    La tarea adelantada por Policía, Ejército, Armada Nacional, CTI de la Fiscalía y a los controles de los demás organismos del orden nacional y regional, que incluyen hasta la destrucción de la maquinaria utilizada ha resultado insuficiente y las bandas criminales, conocidas como Bacrim, las Farc y el Eln siguen recaudando millonarios recursos, por cuanto tienen el control de la actividad.
     
    En noviembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anunció la presentación de un proyecto de ley para tipificar en el Código Penal la minería ilegal y sancionarla con penas más severas.
     
    La iniciativa “lo que hace es darnos más instrumentos y tipificar de una forma mucho más precisa y más drástica, no solamente el delito, sino las penas contra ese delito”, expresó  en su momento el Presidente.
     
    Si con ello se dio paso para que la maquinaria pesada decomisada fuera destruida, situación que dio paso a protestas de los pequeños mineros informales, mientras que Bacrim, Farc y Eln siguieron con la actividad ilegal y centrada en el oro, coltán y carbón, básicamente.
     
    “La minería criminal se ha vuelto el combustible de buena parte de la violencia en este país. Alimenta a las Farc, alimenta al Eln, alimenta a las Bacrim. Es curioso cómo esas tres organizaciones criminales confluyen alrededor de la minería ilegal”, dijo entonces Santos.
     
    Ahora, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró que la protección de la riqueza ambiental necesita la unión de diferentes entidades del Estado, para enfrentar un fenómeno complejo del que se lucran los grupos “armados ilegales y terroristas”.
     
    “No podemos dejar que con este reto de la minería criminal nos pase lo que ocurrió con el narcotráfico en los 80 y 90: cuando quisimos actuar frente a él, ya implicaba un riesgo para la seguridad nacional. En buena hora actuamos y nuestras Fuerzas Armadas, la justicia y el Estado salvaron al pueblo colombiano de las garras de los grupos criminales”, manifestó el Ministro.
     
    Agregó que las Fuerzas Armadas han hecho un significativo aporte a la seguridad de los colombianos y lo seguirán haciendo.
     
    “Son muchas cosas las que hemos hecho, pero ahora estamos frente a un reto de marca mayor como lo es la minería criminal”. Pero se necesita la participación de diferentes “ministerios y entidades del orden nacional, la Fiscalía General, la Procuraduría General, la rama judicial y el Banco de la República, entre otros, porque nos alientan a trabajar aún más frente al tema”, dijo.
     
    Ya sobre el particular el procurador Alejandro Ordóñez había exhortado al Gobierno nacional y a las distintas autoridades que tienen competencia en el tema para que “se tipifique el concepto de lo que se considera minería ilegal, esto con el fin de brindar la suficiente seguridad jurídica para los proponentes o contratistas de concesiones mineras”.
     
    También pidió que se adelante una revisión de la normativa minera con el fin de que se establezcan las pertinentes sanciones que permitan castigar de manera efectiva a los directos responsables de la llamada minería criminal; así como para avanzar de manera eficiente y concreta en la formalización minera.
    El Jefe del Ministerio Público llamó la atención para que se “cumpla lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley del Plan 1450 de 2011, en cuanto a implementar las herramientas que permitan diferenciar la minería informal de la minería ilegal”.
     
    Propuso que se realice un proceso de legalización incluyente que respete los derechos de los mineros tradicionales y barequeros, y se lleve a cabo una fiscalización que garantice el cumplimiento de obligaciones técnicas, económicas, sociales y ambientales que redunden en desarrollo y bienestar para las comunidades que tienen la actividad minera como fuente principal de subsistencia.
     
    Por último, la Procuraduría hizo un llamado a las autoridades de policía competentes a efectos de que se cumplan los criterios fijados para la ejecución de la medida de destrucción de maquinaria pesada prevista en el Decreto 2235 de 2012, como son: la previa verificación de antecedentes judiciales, confirmación sobre la procedencia, uso y destinación de la maquinaria.
     
     
    Fuente: Elnuevosiglo.com
     
     
    {backbutton}
  • Relevo en el viceministerio de Minas

    Carlos Cante asumirá el cargo, en reemplazo de María Isabel Ulloa.

    El Ministerio de Minas y Energía anunció la llegada de Carlos Andrés Cante al viceministerio de Minas, quien tendrá entre sus retos continuar con la implementación de la Política Nacional Minera, los Programas de Formalización Minera y el apoyo a la minería bien hecha en todo el país

    La entidad anunció la designación del nuevo viceministro y al mismo tiempo reconoció la labor de María Isabel Ulloa, quien estuvo al frente del cargo desde el 3 de octubre de 2014.

    “La viceministra se retira de su cargo con avances importantes en distintas áreas, las cuales responden a la visión del Gobierno y a los planteamientos dispuestos en el Plan Nacional de Desarrollo”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.

    Dentro de los logros de ese Viceministerio se destaca la consolidación de una única Política Minera, que se convertirá en la hoja de ruta para el futuro del sector.

    Además, avanzó en la articulación con diferentes instituciones del orden nacional y territorial, así como entre las entidades del sector minero y ambiental. Finalmente en este periodo, se consolidaron los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (Pine), licenciando, después de 25 años dos proyectos de oro de gran escala.

    También, desde el Viceministerio de Minas, se articularon estrategias para la pequeña minería, en donde se caracterizaron más de 7.000 Unidades Productivas Mineras en once departamentos. Hoy existen 1405 Unidades Productivas Mineras (UPM) en proceso de formalización y se han intervenido más de 30 plantas de beneficio en la lucha por la eliminación del uso del mercurio en este proceso.

    La presidente de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, seguirá cumpliendo con su labor en la entidad para procurar continuidad en los procesos que se iniciaron el año pasado, en el marco de la eficiencia y modernización, servicio al cliente y presencia regional de la entidad. Desde su cargo apoyará al nuevo Viceministro de Minas para lograr una minería bien hecha.

    “Le daremos continuidad a la política y a los programas que se han venido desarrollando desde 2010. Sabemos que tenemos que mantener un trabajo articulado entre las instituciones de gobierno, la industria y las regiones para procurar un sector minero organizado, incluyente, legítimo y sostenible", aseguró Germán Arce.

    El nuevo funcionario

    Al liderazgo del Viceministerio llega Carlos Andrés Cante, economista especializado en Finanzas en la Universidad del Rosario, con maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO México.

    Cuenta con estudios en Minería Artesanal de Oro en el Norman B. Keevil Institute of Mining Engineering de la Universidad British Columbia en Vancouver, Canadá; en Gobierno Corporativo en la Universidad de los Andes y en Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra del Ministerio de Defensa de Colombia.

    Durante su carrera ha desempeñado diferentes posiciones en el Gobierno Nacional y regional durante los últimos años, entre las que se destacan la de secretario de Hacienda del Departamento del Huila, director de Minas y director de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía, así como Asesor para Asuntos Económicos del despacho del Ministro de Minas y Energía. También se desempeñó como Subgerente de Regiones del Fondo Adaptación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y recientemente participó como investigador asociado del Norman B Keevil Institute of Mining Engineering de la Universidad British Columbia Vancouver Canadá, en temas de entrenamiento minero y coexistencia entre pequeña y gran minería.

    Durante su labor en el Ministerio de Minas y Energía, entre el 2010 y el 2013, participó activamente en la reforma al sistema general de regalías así como en la reestructuración de la institucionalidad minera del 2011 y la construcción de diferentes programas y proyectos para la formalización de la pequeña minería y el control a la explotación ilícita de minerales.

    Fuente: Eltiempo.com

  • Sector de la minería se siente acosado por la Corte Constitucional

    Desde 2010, el tribunal ha proferido 25 fallos relacionados con el sector. Solo dos a favor.

    Que la inversión extranjera en el sector minero se haya descolgado un 46,9 por ciento en el 2014 y que un año después, en el 2015, la situación se haya agravado y los flujos desde el exterior para la actividad se hayan desplomado un 66,2 por ciento anual, al bajar a los 533 millones de dólares, no es la mayor preocupación de los directivos de esta industria, ni mucho menos que los precios del carbón o del níquel hayan bajado un 32 y un 48 por ciento, respectivamente, entre el 2013 y el 2015. (Lea también: La Corte Constitucional busca proteger a los más vulnerables)

    Hoy, más allá de estas limitaciones de recursos, los ejecutivos de las principales compañías productoras de carbón, ferroníquel, oro e incluso del sector petrolero en el pasado reciente se inquietan por los indicadores de las decisiones de la Corte Constitucional relacionadas con la alguna vez llamada locomotora minero-energética y petrolera, la cual hoy afronta un serio declive.

    Un análisis realizado por el sector a los fallos del Alto Tribunal entre el 2010 y el 2016 deja en evidencia que en los últimos años ha subido la incertidumbre jurídica, debido a que la gran mayoría de las decisiones han sido adversas a sus intereses.

    Según las cuentas, en ese periodo la Corte Constitucional ha proferido 25 fallos relacionados con el sector, de los cuales más del 90 por ciento han representado decisiones adversas a las compañías y que, en la mayoría de los casos, han revocado decisiones en el sentido contrario tomadas por distintos tribunales.

    A los directivos mineros y a sus asesores jurídicos les llama la atención el hecho de que de esos 25 fallos hubo 24 procesos de tutela que fueron seleccionados en salas de revisión, pero de estos solamente en un caso se seleccionó una tutela en la cual una empresa del sector minero fue demandante (DB SIG Geólogos Consultores Ltda.).

    Sin embargo, mediante sentencia T-474 del 2011 se resolvió en contra de sus pretensiones. Para un consultado, este resultado evidencia que existe una tendencia de la Corte a no seleccionar la revisión de tutelas en las que la parte demandante es una empresa del sector. Incluso, una fuente del sector señala que al interior de la misma Corte hay voces que señalan que no solamente la reciente declaración de inconstitucionalidad del artículo 37 del Código Minero (que prohibía a las municipios excluir zonas de minería) o la decisión de esta semana de declarar inexequible la reserva de más de 20 millones de hectáreas como zonas estratégicas marcan el rumbo del alto tribunal en materia minera.

    El consultado se refiere a las sentencias C-035 del 2016, sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2016, que fue declarado inexequible en aspectos mineros, la no existencia de derechos adquiridos en materia de usos del suelo (sentencia C-192 del 20 de abril del 2016) y la decisión sobre la reserva de información geológica (sentencia C-221 del 2016), entre otras.

    “La Corte Constitucional, lo más alto que hay en el nivel judicial del país, está legislando no en derecho sino de acuerdo a los sesgos ideológicos de sus magistrados. Esto representa para el sector no solamente algo muy peligroso, sino que genera mucha inestabilidad”, señaló un alto directivo minero.

    Al respecto, un exmagistrado le dijo a EL TIEMPO que la tendencia de seleccionar tutelas a favor de las comunidades busca “proteger los derechos de la parte más débil”.

    Incluso, al interior de la Corte también es visible, según la fuente, que hay un grupo con una ideología contraria a la minería, conformado por la actual presidenta, María Victoria Calle, y los magistrados Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas Ríos y Gloria Stella Ortiz, junto con el magistrado Luis Ernesto Vargas.

    En febrero, cuando se prohibió la minería en páramos, la presidenta de la Corte Constitucional, María Victoria Calle, advirtió que el alto tribunal no es indiferente a la importancia de ciertos proyectos de desarrollo acordados entre organismos del Estado y los particulares, pero que en la Constitución, aunque no está previsto un determinado modelo de desarrollo económico, sí hay algunos límites fundamentales que deben respetarse.

    Algunos casos

    Entre los fallos más sonados de la Corte Constitucional sobre el sector minero aparecen la sentencia C-672 del 2014, en la que se revocó una tutela del Tribunal Administrativo del Cesar y se le concedió a Karen Johanna Vergara y a otras 138 personas el amparo de sus derechos a la intimidad, la tranquilidad y a la salud.

    Para ello, se le ordenó a la firma Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) suspender el transporte del carbón desde el Cesar hasta los puertos de Ciénaga (Magdalena).

    Fenoco recibió la orden de reducir el coeficiente de rozamiento y controlar el ruido mediante pantallas acústicas u otro tipo de aislamientos que permitan la absorción de ondas sonoras para mitigar los efectos sobre las comunidades. Este fallo lo profirieron los magistrados Palacio, Ortiz y Jorge Pretelt.

    Y a esta misma empresa, el año pasado la Corte le revisó un fallo de tutela del Tribunal Administrativo del Magdalena del 2014, el cual negó un amparo ante la posible vulneración de la consulta previa y decidió que, si bien no se violó este derecho fundamental a los consejos comunitarios de los municipios de Zona Bananera, Fundación y Algarrobo (Magdalena), sí se vulneró su derecho a la participación y el derecho a un medio ambiente sano.

    Por ello, en la sentencia T-660 del 2015 la Corte le ordenó a Fenoco realizar un plan de mitigación de efectos sociales, ambientales y de seguridad, fijando métodos para evitar que el ruido, el polvillo del carbón, el bloqueo de los pasos a nivel y la marcha del tren de noche afecte a la población.

    Este fallo estuvo a cargo de Jorge Pretelt, Alberto Rojas Ríos y Luis Ernesto Vargas (hizo aclaración de voto).

    Además, con la sentencia C-035 del 2016, la Sala Plena de la Corte eliminó la posibilidad de que los proyectos declarados como Pines (de interés nacional estratégico, entre los que hay iniciativas de energía, viales y petroleras) hicieran su trámite de licenciamiento ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

    Y en el caso de las zonas de reserva minera, los magistrados que decidieron fueron Gloria Stella Ortiz, Jorge Iván Palacio y Gabriel Eduardo Mendoza.

    Impacto en la inversión

    El presidente de la minera Cerrejón, Roberto Junguito, dice que no solo las decisiones de la Corte producen inestabilidad, pues en el proyecto del desvío parcial del arroyo Bruno, para expandir el área de explotación, tras haber hecho el proceso que mandan las instituciones y cuando está todo en curso, se pararon las obras ante la decisión del Tribunal Administrativo de La Guajira, que pidió consultar a la comunidad de Campo Herrera, lo cual no se hizo luego de un concepto del Ministerio del Interior.

    “Se genera una situación de inestabilidad muy compleja que puede tener un impacto ante los inversionistas, pero en el caso del sector extractivo es lo que está pasando en muchos proyectos”, indicó.

     

    Fuente: Eltiempo.com

  • Sector minero podría invertir al menos 1.500 mln dlr al año en Colombia

    La minería podría convertirse en el principal motor de la economía colombiana con inversiones por al menos 1.500 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio, si el Gobierno garantiza seguridad jurídica, dijo el martes el principal dirigente del sector.

    Las empresas de minería piden al Gobierno reglamentar las consultas populares sobre proyectos mineros y sostienen que la seguridad jurídica es el mayor desafío para la industria.

    "De darse las condiciones de inversiones que estamos pidiendo, como asociación y como industria, podríamos volver a traer entre 1.500 (millones) y 1.700 millones de dólares año, para una inversión en el quinquenio de 7.500 millones de dólares", dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel.

    "Esta es una industria que en sus mejores años trajo entre 2.500 (millones) y 3.000 millones de dólares año, desafortunadamente el año 2015 y especialmente el 2016, fueron años muy malos para la atracción de inversión llegando a una cifra cercana a cero", precisó el dirigente.

    El Gobierno de Colombia anunció recientemente que presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban.

    La Corte Constitucional eliminó una norma que facultaba solo al Gobierno Nacional para decidir sobre proyectos de exploración y explotación, lo que permitió a alcaldes y gobernadores limitarlos de forma permanente o transitoria en sus territorios generando incertidumbre entre las empresas mineras.

    La sudafricana AngloGold Ashanti suspendió el mes pasado un proyecto aurífero en el centro de Colombia después de que los habitantes del pueblo más cercano a la mina decidieron en una consulta prohibir las actividades de minería en su territorio.

    La economía colombiana creció un 2 por ciento en el 2016, una desaceleración frente al año previo, y el sector de la minería fue el que más cayó con una contracción de 6,5 por ciento.

    Pese a unas mejores condiciones de seguridad por la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos, las empresas del sector minero piden reglas de juego claro para la inversión.

    Ángel pronosticó producción de cobre para los próximos años, que se sumaría a la de carbón, oro, esmeraldas y ferroníquel.

    "Hay empresas mineras que tienen fases de exploración bastante avanzada, nosotros creemos que en los próximos años podríamos tener un proyecto de cobre andando", concluyó Ángel, quien dijo que después de Perú, Colombia es el país de la región con mejor potencial geológico para la exploración minera.

    Fuente: lta.reuters.com / Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Javier López de Lérida

  • Sector minero-energético es el principal receptor de divisas

    La balanza de pagos del país registró un déficit en la cuenta corriente de 6,2 % del PIB.

    El Banco de la República reportó que en el primer semestre del año, la balanza de pagos del país registró un déficit en la cuenta corriente por US$9.466 millones (6,2 % del PIB semestral), entradas netas de capital de US$9.019 millones (5,9 % del PIB semestral) incluyendo acumulación de reservas internacionales por US$164 millones y errores y omisiones estimados por US$447 millones.

    Es necesario resaltar que la variación anual del déficit corriente como porcentaje del PIB en dólares, 1,7 puntos porcentuales al pasar de 4,5 % a 6,2 %, se explica por la ampliación en dólares del déficit (US$1.204 millones) que equivale a 0,4 puntos porcentuales del PIB, y el restante 1,3 puntos porcentuales corresponde al efecto de la depreciación del peso frente al dólar (36 %) sobre el cálculo en dólares del PIB corriente.

    Efecto similar ocurre en el indicador de la cuenta financiero como proporción del PIB.

    CUENTA CORRIENTE

    Por componentes de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el déficit del país en 2015 hasta junio (US$9.466 millones), se explica por los balances deficitarios de los rubros del comercio exterior de bienes (US$5.745 millones), renta de los factores (US$3.857 millones) y cuenta de servicios (US$2.179 millones), compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (US$2.315 millones).

    La evolución trimestral de la cuenta corriente, indica una reducción del déficit corriente entre el primer y segundo trimestre de 7 % del PIB a 5,5 % del PIB equivalente a US$ 829 millones, debido al principalmente a la reducción del déficit comercial de bienes.

    En comparación con lo ocurrido un año antes, el déficit corriente del primer semestre de 2015 se amplió en US$1.204 millones.

    Este incremento anual se explica fundamentalmente por el mayor balance negativo de la cuenta de bienes (US$5.224 millones) debido a la caída del precio de exportación del crudo colombiano en dicho período.

    Lo anterior fue compensado parcialmente por el menor déficit en el rubro renta de los factores (US$2.814 millones) y por los menores egresos netos relacionados con el componente de servicios (US$858 millones).

    Adicionalmente, los ingresos netos por transferencias corrientes aumentaron en US$ 348 m frente a lo observado un año atrás.

    CUENTA FINANCIERA

    Entre enero y junio del presente año, se registraron ingresos netos de capitales por US$9.019 millones, resultado de US$13.485 millones por entradas de capital extranjero, salidas de capital colombiano por concepto de activos en el exterior (US$3.919 millones) e instrumentos financieros derivados (US$382 millones) y acumulación de reservas internacionales por US$164 millones.

    Del total de los ingresos de capital extranjero recibidos en el período de análisis (US$13.485 millones), el 50,7 % correspondió a flujos por Inversión Extranjera Directa, el 47,4 % a recursos obtenidos por la emisión de títulos de deuda externa de largo plazo y acciones, y el restante 1,9 % a préstamos y otros créditos externos.

    Los ingresos de capital extranjero en lo corrido del año a junio fueron inferiores en US$4.943 millones (27 %) a lo ocurrido un año atrás.

    El ingreso de capitales por inversión extranjera directa en el país fue de US$6.834 millones, inferior en 22,5 % a lo recibido en 2014.

    Esta reducción se explica por los menores flujos invertidos en empresas dedicadas a la actividad minero-energética y de comunicaciones.

    A pesar de lo anterior, el sector minero-energético continúa siendo el principal receptor de dichos recursos (37 %), seguido de la industria manufacturera (22 %), servicios financieros y empresariales (18 %), comercio y hoteles (16 %) y el resto de sectores (7 %).

    Por inversión extranjera de portafolio, en 2015 a junio se recibieron US$6.394 millones, inferior en US$3.839 millones al estimado un año atrás.

    El 76,6 % de estos recursos se originaron en la colocación de títulos de deuda de largo plazo en los mercados internacionales en su mayoría emitidos por el gobierno, y el 23,4 % restante en la compra de acciones y TES en el mercado local por parte de inversionistas extranjeros.

    Por concepto de préstamos bancarios y otros créditos externos, el país registró durante 2015 desembolsos netos por US$256 millones, contratados en su mayoría por entidades del sector público.

    Este resultado contrasta con las amortizaciones netas por US$620 millones registradas en igual período un año atrás.

    SALIDAS DE CAPITAL

    Entre enero y junio de 2015, se registraron US$3.919 millones por salidas de capital colombiano para la constitución de activos en el exterior, nivel inferior en US$4.570 millones al observado el año anterior.

    Del total de estos recursos se utilizaron principalmente en la constitución de inversiones financieras de cartera y en menor medida en inversiones directas.

    OPCIONES

    Por concepto de transacciones de forwards y opciones de divisas, durante el año 2015 a junio el país registró egresos netos por valor de US$382 millones como resultado de las pérdidas originadas en la liquidación de estos  instrumentos (US$493 millones)  e ingresos obtenidos por las ganancias por este mismo concepto (US$111 millones).

    ACTIVOS DE RESERVA

    Por concepto de activos de reserva, en 2015 hasta junio, por transacciones de balanza de pagos se acumularon de reservas internacionales brutas por US$164 millones, originadas en ingresos por rendimiento neto de las reservas internacionales por US$203 millones y egresos netos por otras operaciones del Banco de la República por US$39 millones.


    Fuente: Portafolio.co

  • Sena forma en minería sostenible

    El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) cumple 60 años de funcionamiento. En Medellín, la primera sede abrió sus puertas en 1961 en el barrio El Pedregal. Hoy la institución tiene cobertura en los 125 municipios de Antioquia, y cuenta con 16 centros de formación en varias regiones del departamento.

    El Colombiano habló con el director regional, Juan Felipe Rendón Ochoa, quien nos contó cómo está trabajando el Sena para apoyar las economías de las regiones.

    En El Bagre, una zona de vocación minera, el Sena tiene un centro de formación, ¿cómo funciona?

    “Tenemos 13 titulaciones de nivel técnico, y una tecnología. La cobertura no solo es para el Bajo Cauca, sino también para el sur de Bolívar y Córdoba. Ofrecemos programas orientados a procesos de exploración, extracción y cierre de minas de oro de aluvión, que es el tipo de minería que se trabaja en la zona”.

    ¿Cómo se maneja el tema de la contaminación en cuanto a la extracción?

    “Tenemos acuerdos con la Agencia Nacional Minera y con la Secretaría de Minas de Antioquia, para buscar que la extracción sea cada vez más limpia y sostenible. Además, trabajamos con las alcaldías de la zona para buscar que los mineros artesanales se formen con nosotros y se conviertan a la minería legal. Por ejemplo, a quienes son informales y no tienen títulos mineros, los estamos acompañando junto a los entes territoriales y al grupo empresarial Mineros S.A.”.

    Sobre la práctica, ¿cómo es la formación que estas personas reciben?

    “El Sena cuenta con laboratorios de simulación con maquinaria pesada, que permiten al aprendiz desarrollar competencias específicas haciendo más técnico el proceso. El otro, es el de procesamiento mineral, donde están las herramientas del lavado. Formamos a la población para que aprenda a extraer el mineral de manera responsable. También hay otro laboratorio de joyería, para que no sea solo extracción sino transformación; y otro de salvamento minero, enfocado en lograr procesos seguros, debido a las condiciones del trabajo. Es decir, prevención de accidentes”.

    El Oriente se avisora como una de las regiones con más potencial, ¿cuál es la oferta del Sena en esta zona de Antioquia?

    “El año pasado, en el Centro de Innovación y la Agroindustria adicionamos una escuela de formación aeronáutica. Actualmente hay 96 aprendices que cursan la técnica en mantenimiento de línea de avión. Tenemos alianzas con Avianca que abrió su MRO (centro aeronáutico) en el aeropuerto José María Córdova, y creemos que por las dinámicas de la región, la tasa de empleabilidad será alta y bien remunerada. Además, en Rionegro tenemos un fondo para apoyar proyectos de emprendimiento. Este año destinaremos $3.000 millones para este fin, con lo cual lograremos que de diez propuestas que se presenten se aprueben cinco”.

    El departamento tiene vocación cafetera, ¿cómo apoya el Sena a este sector?

    “Para fortalecer al gremio, trabajamos de la mano con la Federación Nacional de Cafeteros. El año pasado formamos a 5.600 personas en 53 municipios dedicados a este sector, mediante programas de 280 horas en los que se instruye sobre el manejo de máquinas, preparación de café y catación. Además de esto, también ofertamos programas enfocadas de selección de semilla, siembra de viveros, cultivo, cosecha, producción cafetera”.

    ¿Para desarrollar todas estas propuestas y el resto de programas a nivel departamental, cuál es el presupuesto?

    “Este año son $240.000 millones, que están enfocados en potenciar los pilares en los que hemos venido trabajando: formación para el empleo, empleabilidad, emprendimiento e innovación”.

    ¿Cómo lograr que se cumplan estos objetivos?

    “De los 16 centros de formación que hay en Antioquia, once se especializan en un solo sector, los otros cinco son multisectoriales. Eso permite que las personas que cursan nuestros programas salgan mejor preparadas para el mercado laboral. Además, trabajamos de la mano con las empresas para saber qué ofertar, y así mejorar la tasa de colocación de la población que se forma con nosotros”.

    ¿Cuántos aprendices formó el Sena el año pasado, y cuántos están estudiando actualmente?

    “En 2016 logramos formar a más de 100.000 personas, y este año tenemos casi 400.000 inscritas en programas de nivel tecnológico, técnico y cursos cortos de formación complementaria.

    ¿Cómo apoyará la institución la reinserción de guerrilleros de las Farc?

    “Ya lo estamos haciendo. 540 exguerrilleros de las zonas veredales de Dabeiba, Ituango, Anorí, Remedios y Vigía del Fuerte, donde hemos fortalecido nuestra presencia, han recibido formación en tecnologías de la información, transformación de alimentos y agropecuaria”.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Solo el 40 % de los empleados que laboran en GranColombiaGold en Segovia, Antioquia, han podido llegar a sus puestos de trabajo durante estos 9 días de paro minero

    GranColombiaGold anunció que está abierta al diálogo y las negociaciones con la Mesa Minera de Segovia y Remedios mientras estas se desarrollen en el marco de la ley.
     
    La Compañía informó que durante la Mesa Minera de Negociaciones que se cumplió el 26 de julio en Segovia, presentó una nueva forma de contraprestación la cual permite ajustar el contrato de operación a los diferentes tipos de minas que extraen de manera ilícita mineral dentro del título y dejó claro que la Mina Cogote había mantenido negociaciones directas desde hace un mes y que la Mina Apique Rubí se había formalizado mediante un acuerdo de operación con un operador ya formalizado. 
     
    Dicha propuesta fue radicada por escrito ante la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia. De acuerdo a las conclusiones de la reunión del 26 de julio realizado en las instalaciones del Batallón del Ejército en Segovia, la Compañía coordinará reuniones individuales con cada una de estas unidades mineras para discutir esta nueva propuesta.  
     
    Para GranColombiaGold y sus minas afiliadas la iniciativa de Encadenamiento Productivo de la Pequeña Minería es el camino para la reconciliación y mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la región, con esta iniciativa se mantienen activos  29 contratos de operación que benefician a más de 2500 pequeños mineros.
     
    La Compañía en el 2016 pagó más de 8.000 millones de pesos en regalías y contribuciones a los municipios de Segovia y Remedios, que se ven reflejados en las obras y en la inversión social que se hace en la región, sin contar con los acuerdos con las Alcaldías para poder contribuir a la ejecución de los planes de desarrollo
     
    De los 1530 empleados que laboran de manera directa e indirecta, de forma legal en la empresa, hoy se presentaron en su puesto de trabajo el 40 por ciento. 
    “La Compañía continúa desarrollando su plan de contingencia con el fin de atender las necesidades críticas de la operación de las minas y de la planta. 
    Todas las actividades y proyectos que representan compromisos contractuales para la empresa se encuentran suspendidos, como la puesta en marcha de la línea de 44kv; transporte de mineral y lodos; Plan de Manejo Ambiental, entre otros.” Manifestó Jose Ignacio Noguera Vicepresidente de Asuntos Corporativos.
    Los empleados de la Compañía siguen reportando que han sido intimidados para llegar a sus puestos de trabajo. Vehículos que transportan colaboradores de la Compañía no han podido cumplir con sus rutas por bloqueos que se han presentado en diferentes sectores de los municipios.
     
    La Compañía hizo un llamado a que prevalezca la concertación y se respete el derecho al trabajo, a la educación, la libre locomoción y demás derechos fundamentales de los habitantes y niños de los Municipios.
     
    Por: Paisminero.co - CP Gran Colombia Gold 
  • Solo en 2017 estará listo nuevo catastro minero que urge el país

    Desde que comenzó a funcionar en julio de 2012 la Agencia Nacional de Minería (ANM), asumiendo funciones de vigilancia y control del extinto Ingeominas, se ha planteado la necesidad de que Colombia tenga un nuevo catastro minero.
     
    Pero la tarea indispensable para el sector sigue entre los pendientes que deberá concluir la cuarta presidenta de la ANM, la abogada Silvana Habib Daza, quien asumirá el cargo en próximas semanas (ver Protagonista).
     
    De hecho, ayer el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, reconoció que “no existe el catastro minero que necesita el país”, en la apertura de la Feria Minera y Expometálica 2015, organizadas por la Andi, en Plaza Mayor.
     
    Por eso el funcionario planteó el compromiso que asume Habib de tener completamente digitalizado el principal instrumento de gestión minera del país para el próximo año y que en 2017 deberá estar completamente listo. El año pasado la ANM dijo que el nuevo catastro minero estaría listo para 2015.
     
    Lo cierto es que por líos administrativos se ha retrasado la tarea de la plataforma tecnológica que, si bien ya está en línea para consulta de los mineros, aún falta añadirle un volumen de expedientes e información necesaria para una gestión más eficaz de la ANM.
     
    Prioridades a intervenir
     
    Mientras eso pasa, la entidad tiene 10.970 solicitudes pendientes por resolver, no obstante las 2.575 decisiones que ha tomado en lo que va del año. En este grupo se cuentan 1.406 legalizaciones resueltas, de las cuales solo 253 son respuestas positivas, entre legalizaciones y otorgamiento de títulos mineros.
    Incluso, una vez se posesione Habib, ya tiene para la firma 675 minutas de solicitudes que ya tienen viabilidad técnica y jurídica.
     
    Pero al mejorar los tiempos de respuesta, le sigue otra tarea a la nueva presidenta de la ANM. Se trata de consolidar un nuevo esquema de fiscalización, ya no en manos de terceros, como el primero que se hizo en el país en 2013, sino con una mayor supervisión directa y eficiente de la entidad.
     
    “Para 2015 están previstas 5.560 visitas de fiscalización, a septiembre se ha cubierto el 70 por ciento y vamos a cumplir con eso (...) hay que apalancarse en los aprendizajes para una fiscalización más inteligente y focalizada que privilegie áreas de mayor producción”, explicó González.
     
    Finalmente, a diferencia de lo que ocurría hasta ahora, la ANM tendrá, según González, una mayor presencia en las regiones y, particularmente, en los procesos de formalización minera, un complejo en que Antioquia ha dado pasos, pero aún faltan más resoluciones.
     
     
    Por: Elcolombiano.com
     
  • Universidad British Columbia (UBC) está interesada en apoyar la formación de los mineros del Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia

    La Universidad British Columbia de Vancouver, Canadá, visita por estos días a las asociaciones mineras del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño para conocer de primera mano cómo se desarrollan los procesos de la pequeña minería en la región y evaluar las necesidades técnicas y académicas del sector.

    El objetivo de esta cooperación es el de proponer espacios de formación semi avanzada a través de cursos teórico prácticos, entre 40 y 100 horas, dirigidos especialmente a los mineros que laboran en los centros de beneficio de oro porque son los que más impactan al medio ambiente.

     “Actualmente estamos realizando una exploración técnica administrativa para ir direccionando la estructura fuerte de los temas a dictar y sugerir a quien vaya administrar el Centro de Formación Minero Ambiental, que sea allí donde se impartan y que inicien con la parte vocacional, porque la idea no es solo formar personal para el sector,  sino mejorarlo y fortalecerlo, anunció Hernán Ruiz Castro, estudiante de doctorado de la Universidad de British Columbia de Canadá.

    Agregó el experto de la UBC “que se busca facilitarle al minero  el acceso a las nuevas técnicas para que puedan transformar sus prácticas y que ese reflejo de transformación lo conozca la sociedad, y a su vez, permita que el Gobierno Nacional los apoye para que realicen una minería artesanal bien hecha y puedan dar el salto de mineros artesanales a mineros productores empresarios”.

    El Programa BIOREDD+ de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional acompaña a la UBC en el proceso de socialización, logística y apoyo técnico para que la información llegue a todos los pequeños mineros del Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia.


    Por: Paisminero.co / CP - USAID


    {backbutton}

  • US$30 millones fortalecerán el sector minero energético

    El Gobierno de Colombia se suscribió a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (Eiti) e identificó precisamente a la transparencia como un punto de partida para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
     
    El objetivo de la Upme, unidad administrativa adscrita al Ministerio de Minas y Energía, consiste en la planeación integral del sector minero energético, el desarrollo y aprovechamiento de los recursos.
     
    Colombia fortalecerá la toma de decisiones de políticas sectoriales, la gestión de la información para la prestación eficiente de servicios y las prácticas de fiscalización y control en el sector minero energético con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
     
    El crédito que fue firmado por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, por US$30 millones apunta al fortalecimiento institucional del sector minero energético para mejorar su transparencia y eficiencia.
     
    De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, “en este sector existen debilidades institucionales para generar, compartir y utilizar la información relativa a la actividad minero energética. Estas deficiencias limitan la capacidad de las autoridades para planificar, brindar servicios y controlar la actividad del sector, e inhiben el ejercicio de rendición de cuentas en favor de la ciudadanía”.
     
    Según el jefe de la cartera de Hacienda, “vamos a seguir mejorando la administración de los recursos que vienen del sector minero energético”.
     
    En adición, Cárdenas Santamaría indicó que los acuerdos se negociaron en condiciones favorables y competitivas y permitirán aprovechar el valor agregado y el acompañamiento técnico previstos en las operaciones financiadas con la banca multilateral.
     
    Al respecto, el principal beneficiario será el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas. 
     
    Entre otros componentes del proyecto, según el comunicado del BID, se prevé el diseño e implementación de un tablero de comando estratégico y un módulo de inteligencia de negocios. 
     
    También se buscará una reingeniería de los procesos institucionales de la Agencia Nacional de Minería. Asimismo, se fortalecerá a la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para ofrecer datos completos e integrados que permitan una mejor planificación y prestación de servicios de información al resto de instituciones del sector.
     
    En favor de la transparencia, este programa contempla, entre otros, revisar y mejorar la información disponible en el módulo de fiscalización de la plataforma MapaRegalías, cuyo objetivo consiste en visualizar la recaudación y las inversiones financiadas con recursos provenientes de las industrias extractivas.
     
    El crédito tiene un plazo de amortización de quince años y una tasa de interés basada en Libor.
     
    En la firma del crédito también participó el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, quien afirmó que el objetivo del crédito es mejorar la eficiencia de los procesos de planeación, gestión de la información y control del sector minero energético.
     
    Así mismo, González Estrada sostuvo que “esta cifra, invertida adecuadamente en temas de información, va ser revolucionaria para el sector. Con estos recursos haremos temas de seguimiento, procesos, procedimientos y control de tiempos para titulación minera, esto significa orden a la minería”. 
     
    Además, puntualizó el alto funcionario que con este crédito el país logrará más orden en la minera, mejor conocimiento del subsuelo y avances para que la riqueza de este ayude a combatir la pobreza del suelo del país.
     
    Fuente: Elmundo.com
  • Y después de Cajamarca, ¿qué viene para la industria minera?

    El 3,8 % del territorio colombiano es una área titulada hoy para el desarrollo minero. La cifra parece pequeña, sin embargo, la actividad está regada por gran parte del territorio nacional y cobija 4,37 millones de hectáreas. 
     
    En la actualidad son 8866 títulos mineros vigentes (derecho que se otorga a una empresa para explorar y explotar el suelo y el subsuelo). Inclusive, el Valle del Cauca, que no es una región con gran minería, tiene 310 títulos mineros vigentes que representan un área de 119.499 hectáreas, correspondiente al  5,6 % del departamento. Podríamos decir que la minería en el Valle ocupa un poco más del 50 % del área sembrada en caña de azúcar y es tres veces más el área sembrada en frutas. 
     
    Lea también: "Consulta de Cajamarca no tiene capacidad de cambiar la ley": Minminas
     
    Según cuentas de Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, el impacto económico de esta industria no es poco: son casi $3 billones al año -la mitad de lo que aporta una reforma tributaria- y genera 350.000 empleos.
     
    Ahora, afirmó el directivo, el futuro de la minería está en juego porque surgió otro elemento de incertidumbre. “Cada proyecto no solo tendrá que cumplir con la regulación nacional sino que estaremos atados a consultas populares municipio por municipio. Hay unos 10 departamentos con consultas no solo por minería sino por hidrocarburos, gas y energía eléctrica. Hace poco se votó la consulta en Cabrera, Cundinamarca donde no dejaron desarrollar una hidroeléctrica. Esto se expandirá a todos los sectores”, predijo.
     
    Papel de las consultas
     
    Para los empresarios de las industrias extractivas dos cosas dejó claro la consulta popular del pasado domingo en Cajamarca, Tolima, donde la población rechazó la construcción de proyectos mineros en ese territorio en el que hay 19 títulos vigentes para explotación de oro. 
    Por un lado, afirma Santiago Ángel, se debe trabajar más con las comunidades y, por otra parte, surge una alerta sobre la figura de la consulta, la cual consideran “un mecanismo peligroso para el país en el sentido que genera incertidumbre porque no tiene fundamento técnico sino que es una consulta política”.
     
    Pero para los defensores del medio ambiente es claro que la consulta popular es un instrumento de participación que se debe respetar. Por ejemplo, la profesora Natalia Pérez, miembro del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, dijo que la consulta de Cajamarca es de obligatorio cumplimiento porque llenó todos los requisitos y, además, resaltó la docente que los mecanismos de participación están regulados por una ley estatutaria que prima sobre otras leyes en el ordenamiento. “Sino se cumple lo decidido por el pueblo, se podría decir que es una violación al estado social de derecho”.
     
    Asimismo, Marcela Navarrete, directora de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad del Valle, considera que la consulta marca un precedente único en el país, aunque no se puede decir que con ella se parará la inversión minera. “Esto es una señal de alerta para el Estado que no puede seguir creyendo que todos queremos un desarrollo extractivista. Hemos llegado a tal punto de flexibilidad que las licencias ambientales son un adorno”, afirmó.
     
    Para esta investigadora, este es el momento para que el país se pregunte cuál es el desarrollo que quiere y si este seguirá basado en las industrias extractivas.
     
    “Si es así, habría que mirar en detalle dónde se hará la minería, fortalecer la normatividad y control”, pues considera que las reglas se han flexibilizado favoreciendo a las multinacionales.
     
    Lea también: AngloGold Ashanti analizará "consecuencias" tras 'No' de Cajamarca a explotación minera.
     
    Pero otra visión aporta la abogada Margarita Ricaurte, quien dice que “ninguna decisión adoptada por consulta popular puede ser contraria a la Constitución Política y a la ley. Conceder a los entes territoriales un derecho de disposición sobre los recursos naturales va en contravía de la Constitución, porque estos no pertenecen a los municipios, ni a las comunidades, sino al Estado”, aseguró. 
     
    A su juicio, se requiere reglamentar las consulta “aunque fuere necesario una reforma constitucional, porque la minería y el petróleo no pueden quedar en manos de los entes territoriales”.
     
    Para Ricaurte, los títulos mineros otorgados válidamente son derechos adquiridos, aunque para ejercer los derechos de exploración y explotación se requiera de requisitos adicionales como los ambientales.
    El dilema
     
    La inversión minera en Colombia venía siendo en promedio de US$3000 millones al año. En 2016 se redujo casi a cero, luego de la crisis de precios de los minerales, pero la expectativa era de reactivación para este 2017.
     
    El ministro de Minas, Germán Arce, luego de la consulta de Cajamarca, aseguró que no todo está dicho sobre el futuro de la minería y que viene una gran discusión en el país, abriendo la posibilidad a que, en el futuro, sí haya minería en esa población. 
     
    El funcionario afirmó que se puede hacer explotación minera bien hecha y recalcó que este año arrancan tres grandes proyectos que cuentan con el respaldo de la comunidad y tienen las licencias ambientales respectivas, lo que demuestra “que se puede explotar el recurso de manera responsable”.
     
    Los tres proyectos son: Continental-Buriticá que comprende 69.983 hectáreas; Red Eagle en Santa Rosa con 10.000 hectáreas y Anglogold con el proyecto de Cisneros. Todos estos en Antioquia.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, recordó que el 50 % de los títulos mineros en el país corresponden a materiales de construcción y el resto está repartido entre carbón y minerales. 
     
    “Creo que las consultas populares son otro obstáculo para el desarrollo minero y es de los más grandes preocupaciones. Hay que seguir dando este debate y hemos pedido una ley de la República, que sea el Congreso el que dirima un conflicto sobre dos partes que tienen razón, comunidades y Estado, pero que deben estar armonizados y el Congreso debe dar claridad”, afirmó.
     
    Tanto para los ambientalistas como para los defensores de la minería bien hecha en Colombia hay algo claro: el país debe revisar su política de desarrollo extractiva y las comunidades deben tener una mayor participación.
     
    En el Valle 
     
    Analistas consideran que el impacto social y ambiental de la minería no es despreciable para el Valle que tiene 310 títulos mineros.
     
    El 75 % de estos son de materiales de construcción, 9% carbón, 6% de calizas y 4% de metales preciosos.
     
    La ANM tiene pendientes 125 solicitudes de legalización y 5 solicitudes de delimitación y declaración de Áreas de Reserva Especial. En el Valle hay 11 Zonas Mineras de Comunidades Negras.
     
    Colombia ocupa el puesto 10 en la producción de carbón a nivel mundial. Es el primer productor de esmeraldas, el 7 de níquel y el 20 de oro.
     
    ELPAIS.COM