Menu
RSS
  • Análisis - Sector Minero Colombiano en Riesgo

    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) se ha manifestado y prendido las alertas frente al proyecto de decreto de MinAmbiente por el cual se establecen criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del ordenamiento minero ambiental.

    Amenaza a la estabilidad y el futuro de la industria

    Se trata de una norma que puede ser usada de manera arbitraria y subjetiva para suspender actividades económicas de forma indiscriminada, ya que permite la creación de áreas de protección ambiental sin contar con estudios, ni criterios técnicos y sólo amparándose en un principio de precaución que hoy según la jurisprudencia no debe entenderse de esa manera.

    El proyecto desconoce la autonomía de las autoridades territoriales, y con esto, los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad y anula por completo la autonomía y competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). “Transgrede el artículo 34 del Código de Minas que dispone que para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables, el acto que las declare deberá estar expresamente motivado en estudios técnicos, sociales y ambientales disponibles. Adicionalmente, desborda las órdenes dictadas por el Consejo de Estado en la sentencia sobre titulación minera del 2022, y crea criterios para delimitación que no están en la ley”, indicó Juan Camilo Nariño Presidente de la Asociación Colombiana de Minería

    En este sentido el decreto elimina e ignora los análisis y el rigor técnico, lo que va en contravía de objetividad que debe primar en las decisiones administrativas y además de ir en contravía de la descentralización administrativa.

    “Es el peor escenario para los proyectos mineros de exploración e incluso para los que se encuentran en producción e igualmente un pésimo mensaje para la inversión extranjera”, agregó Nariño.

    Es importante tener en cuenta que, esta figura de decreto está enfocada en la minería, pero se puede replicar con facilidad en otros sectores regulados, ya que los criterios que se establecen para su expedición son genéricos. Se puede convertir en una "carta blanca" para impedir el desarrollo sostenible del país.

    Desde el sector minero reiteramos nuestra disposición al gobierno nacional para analizar en conjunto este tipo de decisiones y propiciar escenarios de participación, a partir de información técnica oficial, con el objetivo de que logremos avanzar en la ruta de la transición energética, teniendo como prioridad los más de 50 millones de colombianos que de manera directa o indirecta tienen de mejor calidad de vida con los minerales que se extraen en el país de una manera sostenible.

     

    Paisminero.co / CP - ACM

  • Demanda de energía subió 1,85% en abril impulsada por industria minero energética

    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda.
    La demanda de energía eléctrica en el mes de abril creció 1,85% con respecto a marzo de 2022. Por su parte, en lo que va acumulado del año de 2023 y con corte al 30 de abril, se tuvo un crecimiento del 1.78% de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022.
     
    Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 21.41% en su demanda, mientras que la actividad que presentó mayor disminución fue industrias manufactureras que tuvo un decrecimiento de 9.61%, ambas cifras comparadas con el mismo periodo del año anterior.
     
    Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos).
     
    Con este tipo de cálculo disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.
     
    Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento del 1.83% y por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) aumentó 1.67% con respecto al mismo mes del año anterior.
     
    Demanda de energía por regiones
     
    Oriente es la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica en abril de 2023 con un aumento con 11.35%, seguida por Chocó con 4.14%, Guaviare con 3.86%, Caribe con 2.08%, Antioquia y CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) ambas con 0.44%, y THC (Tolima, Huila y Caquetá) con 0.34%.
     
    Las regiones que presentaron disminución del consumo de energía fueron Sur con 0.49% menos, Centro con 0.79% y Valle con 2.38% menos.
     
    Por Daniella Rodríguez.
  • Grandes desafíos del sector minero

    Durante la instalacion del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) que se celebra en Cartagena,  su Presidente Santiago Ángel Urdinola manifesto que el sector minero en Colombia tiene como meta para este año enfrentar varios retos entre los cuales se encuentran, ¨Fortalecer su Reputación,  Mejorar su competitividad y Lograr Mayor Certeza Jurídica¨.

    El dirigente declaró que “necesitamos ser más competitivos. Esta es una industria que compite con grandes empresas del mundo, por lo tanto se requieren costos laborales adecuados, una legislación ambiental que este a la par con las necesidades del negocio y que haya agilidad en los trámites”.

    De igual manera indico que es indispensable contar con una certeza jurídica, para lograr que los inversionistas mantengan los flujos de inversión en el país. “Las decisiones de la justicia han sido infortunadas, en muchos sentidos, y por eso hacemos un llamado para que las sentencias nos permitan seguir trabajando por el desarrollo de Colombia”.

    También insistió en que la minería debe trabajar en llave con las comunidades. “Lo que tenemos que lograr es un cambio en el sentido de que las comunidades que están alrededor de los proyectos pueden ser socias de las iniciativas, y la estrategia de encadenamientos productivos (hacer que la empresas locales sean proveedoras de las compañías mineras) es una buena fórmula”.

    Para la ACM es importante que las empresas del sector minero se acerquen más a las comunidades. “Algo sobre lo que tenemos que trabajar es sobre las falacias que se crean alrededor de esta actividad. Lo peor que puede hacer la industria frente a este fenómeno es quedarse callada, así que las empresas no se pueden esconder”, recalcó el Presidente.

    Durante la intervención del Ministro de Minas y Energía, Germán Arce, entre otros aspectos resalto que  “necesitamos construir confianza entre las partes involucradas en la actividad minera en Colombia, entre el Gobierno Nacional, regional y municipal, el sector productivo y las comunidades”.

    El ministro recordó que la minería bien hecha es una actividad económica legítima que históricamente ha traido beneficios al país, en materia de empleo, en impuestos y regalías, trayendo desarrollo y bienestar a las regiones y a los colombianos, “La minería bien hecha genera cerca de 1,7 millones de empleos en los últimos cinco años, le ha aportado al país solo en regalías, más de 10 billones de pesos”.


    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial – Cartagena

  • Sinsabores y nuevas prioridades para el sector mineroenergético

    La agenda de este año para el sector ha implicado modificaciones en la tributación y en la percepción, destacan los empresarios.
    El sector minero energético ha sido uno de los que ha enfrentado grandes cambios con la llegada del nuevo Gobierno. Desde el primer momento temas relacionados con la producción de petróleo y carbón, precios de la electricidad y energías renovables han sido parte central de la agenda de Gustavo Petro y sus ministros.
     
    Juan Ricardo Ortega, presidente de Grupo Energía Bogotá, señaló que en lo corrido de este año han cambiado las prioridades de trabajo del Gobierno, que se ha centrado en comunidades en zonas alejadas y no conectadas al servicio eléctrico, así como zonas específicas como La Guajira.
     
    “Creo que estamos viendo un enfoque distinto que nos hace voltear a mirar a zonas a las que normalmente no mirábamos”, expresó.
     
    Considera este punto como un acierto, puesto que descentraliza la ejecución de las políticas públicas. “Una cosa es el precio de la energía en Bogotá a $800 por kilovatio, pero en las zonas no interconectadas puede ser de $2.500”, afirmó.
     
    Con respecto al sector eléctrico las entidades relacionadas han generado políticas como el Pacto por la Justicia Tarifaria o el lanzamiento de una nueva subasta de Cargo por Confiabilidad a cargo de la Creg.
     
    No obstante, hubo declaraciones por parte del presidente Petro relacionadas con una intervención a la Comisión de Regulación para modificar la tarifa de la electricidad, cuyo decreto fue posteriormente anulado de forma cautelar por el Consejo de Estado.
     
    Ahora bien, en el caso de los mineros también han habido diferentes cambios. Uno de los más importantes tiene que ver con la tributación, que aumentó de forma considerable tras la reforma que fue aprobada a finales del año pasado.
     
    Para las exportaciones de carbón, se decretó una sobretasa en el impuesto de renta de acuerdo con el precio internacional de este mineral en el año.
     
    Así mismo, se aprobó la no deducibilidad de regalías de la renta. La discusión por este último ha llegado a la Corte Constitucional, puesto que los mineros argumentan que las regalías no pueden ser base de pago para este tributo.
     
    “Ha sido un año de grandes sinsabores en el que se ha sentido el desconocimiento de los aportes del sector al desarrollo regional y nacional. Sentimos una declaración de culpabilidad inmerecida en la discusión de transición energética, donde sólo somos importantes frente a la ventanilla de impuestos”, señaló Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.
     
    A esto se suma que el pasado 31 de julio salió el decreto 1277 enmarcado en la emergencia decretada en La Guajira.
     
    En este se prohíbe “adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes”.
    Esto afecta directamente a Cerrejón que tiene su operación en esta zona. Cante remató que esto “es negarse a obtener unos recursos importantes para la transformación social y la reducción de las desigualdades”.
     
    Los retos que se vienen
     
    Juan Ricardo Ortega, presidente de Grupo energía Bogotá (GEB), señaló que se deben realizar las inversiones que el país requiere, para lo cual el Gobierno debe generar un ambiente de confianza para los inversionistas, puesto que el desarrollo de proyectos energéticos requiere de una visión de estabilidad a largo plazo.
     
    “Estos no son recursos que puede poner el Estado, se necesita a los privados”, dijo. También apuntó que la elevada tasa de interés puede afectar los cierres económicos de las obras, que exigen mucho capital para su construcción.
     
    Por Portafolio.