Menu
RSS
  • Así se cayó propuesta que permitía generación eléctrica de Ecopetrol

    Una de las principales apuestas del Gobierno es que Ecopetrol pueda ser generador de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional. Sin embargo, el artículo 218 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue eliminado en las plenarias de Cámara y Senado.
    Precisamente en la noche de este miércoles 3 de mayo, en Cámara se discutió el futuro de este artículo, que ya había sido eliminado en la plenaria del Senado. En medio del debate, Adrián Correa, director de la Upme y ministro encargado de Minas y Energía, exhortó a los congresistas a aprobar este artículo.
     
    Señaló que "sería vergonzoso negarle el artículo a Ecopetrol, empresa que puede ser la punta de lanza y la vanguardia de la transición energética". Afirmó que lo que se quiere hacer es jugar el papel protagónico en la generación con energías renovables no convencionales.
     
    Su afirmación despertó la indignación de los representantes que estaban en el recinto. De hecho Julio Cesar Triana pidió "el debido respeto por el Congreso" . Añadió que no es vergonzoso estar en desacuerdo con los planteamientos que podrían "llevar a una estatalización del servicio eléctrico".
     
    Con la negativa de la Cámara, este artículo ya se cae definitivamente, dado que en el texto del Senado también fue eliminado.
     
    La propuesta original
    "Con el fin de promover la eficiencia en la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, incentivar la ejecución de proyectos para ampliar la cobertura de este servicio e impulsar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, las empresas que ejerzan actividades del servicio público de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera integrada, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica", decía el texto para el segundo debate del PND.
     
    Cabe recordar que después del apagón de 1992 y 1993, se decidió que el sistema eléctrico tendría todos los actores de la cadena trabajando de forma independiente, de forma que un generador no transmitiera y comercializara energía.
     
    Esto fue cambiando, de hecho en el pasado Plan Nacional de Desarrollo se permitió que los generadores pudieran comercializar también, lo que permitió la posterior creación de Air-e y Afinia para reemplazar a Electrocaribe.
     
    Sin embargo la transmisión era la única actividad que permanecía  fuera de esta integración.  Esto teniendo en cuenta que podría generar conflictos de interés.
     
    Por PORTAFOLIO
  • Esta semana comienza la recta final para el Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso

    El domingo se cumple el plazo para que el legislativo apruebe el plan nacional de desarrollo que el Gobierno presentó en febrero.
    Hoy se tiene previsto el segundo debate en el Senado del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro. Esta semana es definitiva para el proyecto de ley en la medida que el Legislativo tiene, por ley, hasta el domingo para aprobar el articulado.
     
    En este sentido, se espera que tanto ponentes como coordinadores del proyecto junten esfuerzos para que el trámite por el Congreso no tenga que llegar hasta última hora y los debates, en los que se están jugando más de $1.154 billones, tengan el tiempo necesario.
     
    Según la senadora por el Pacto Histórico, Clara López, con la ponencia que llega hoy a debate “se le ha cumplido a toda Colombia y especialmente a esas regiones olvidadas, que han afincado sus esperanzas en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro”.
     
    López agregó que el PND contiene más de 160 proyectos que incluyen hospitales, vías, tanto departamentales como nacionales, aeropuertos y obras de impacto regional.
     
    Pero, en términos generales, ¿qué le hace falta al PND para convertirse en ley de la República. Según juristas consultados, el proyecto de ley debe ser aprobado en cuatro debates en el Congreso, eventualmente puede requerirse un trámite adicional denominado conciliación, que tiene lugar cuando hay alguna diferencia entre los textos que se aprueben en plenaria de Cámara y en plenaria de Senado.
     
    El proyecto de ley ya fue aprobado en primer debate de Cámara y Senado, y la ponencia que se discute hoy, se espera que sea aprobada en el segundo debate en ambas plenarias del Congreso.
     
    Para el senador Juan Carlos Garcés, del partido Unidad por la Gente, pese a que queda una semana para la aprobación del PND, el tiempo es suficiente para discutirlo y aprobarlo en algunas de las sesiones plenarias de Senado y de Cámara programadas para esta semana.
     
    “Desde la expedición de la Constitución de 1991, la mayoría de los proyectos de ley de PND se han aprobado la última semana del plazo máximo previsto. Solo el de Andrés Pastrana se tuvo que dar por decreto”, dijo.
    En ese caso, agregó, de no ser aprobado por el Congreso en el término señalado, el Presidente está facultado para expedir el Plan Nacional de Inversiones Públicas (que hace parte del proyecto del PND) a través de la expedición de un decreto con fuerza de ley.
     
    Así mismo, después de que, probablemente, el domingo haya un texto conciliado y aprobado por el Legislativo, se espera que una o dos semanas después el Presidente imparta la sanción presidencial que dejaría en firme la ley.
     
    Los puntos álgidos del proyecto
     
    Uno de los artículos más comentados del proyecto de ley tiene que ver con la supuesta facultad que el PND da para expropiar terrenos con el fin de adelantar la reforma rural. Dicho artículo, para la “venta de predios por motivos de utilidad pública o interés social con indemnización previa para la reforma rural integral”, indica que la ANT puede adquirir predios a título oneroso mediante ciertos procedimientos.
     
    “La Agencia Nacional de Tierras procederá en primer lugar a celebrar una negociación directa para adquirir los predios. Si esta etapa se agota sin acuerdo con el propietario, podrá declarar el predio como de utilidad pública o de interés social para la reforma rural integral”, dice el presunto texto.
     
    Otro de los puntos que seguramente harán parte del debate arduo esta semana, es el de la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital, con la cual, según el Gobierno, se busca aumentar la seguridad en este campo para que no se repitan hechos como la conocidas ‘chuzadas’.
     
    La oposición, en cambio, resalta que este aparato serviría para lo contrario y que con él, el Gobierno podrá espiar e invadir la privacidad de los opositores.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.
  • Plan Nacional de Desarrollo ya fue aprobado por Congreso y falta sanción presidencial

    En la madrugada del viernes, la Cámara y el Senado aprobaron el texto conciliado, por lo que solo falta la sanción presidencial.
    Al Plan Nacional de Desarrollo (PND) solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro y así se conviertirá en Ley de la República.
     
    Sobre las 7:00 p.m., la Cámara de Representantes aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia, potencia mundial de la vida' para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro. La votación en la Cámara baja quedó con 120 votos a favor y 12 votos en contra.
     
    El debate, en su tercera citación, se venía llevando a cabo desde las 10:00 a.m., cuando, con el texto ya aprobado en el Senado, solo faltaba que la Cámara hiciera lo propio.
     
    "Aseguraremos la pluralidad del equipo negociador que representará a la Cámara, como lo establece la Ley y los parámetros de esta", dijo David Racero, presidente de la Cámara.
     
    La figura de la conciliación se dio después que el texto aprobado en el Senado fuera diferente al que dejó en firme la Cámara de Representantes.
     
    En la madrugada del viernes, las dos corporaciones del Gobierno aprobaron el texto conciliado de la hoja de ruta del Gobierno para este cuatrienio.
     
    Los artículos que ya no van
    Artículos como el que creaba la Agencia Nacional de Seguridad Digital, el 364, y el 218 quedaron por fuera del PND ya que ambas cámaras no le dieron el visto bueno. Estos, según algunos representantes, se convierten en golpes certeros al proyecto que presentó y avaló el Gobierno.
     
    El tema de servicios públicos es uno de los más importantes, pues de los tres artículos mencionados, dos hacen parte de propuestas que buscaban modificar varias reglas de juego en servicios como el eléctrico y gas natural.
     
    El artículo 364, por ejemplo, fue uno de los que se incluyó para esta segunda ponencia. En el se estipula que se buscará la integración de las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización de gas natural.
     
    “Las empresas que ejerzan actividades del servicio público domiciliario de gas natural podrán desarrollar de manera integrada las actividades de producción, comercialización, comercialización de gas importado, transporte, distribución, comercialización incluyendo las nuevas actividades que se asimilen por parte de la autoridad competente”, estipulaba el artículo.
     
    Con esto según los expertos del sector, se abría la puerta a que se cree un oligopolio y no se cumplan las reglas de competencia básicas que se exigen en el sector. Asimismo, el artículo 218 también haría algo parecido con el sector energético.
     
    “Las empresas que ejerzan actividades del servicio público de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera integrada, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como las nuevas actividades que la Creg creen o asimilen”.
     
    Los artículos que van ‘sí o sí’
    Entre los puntos del PND que permanecen firmes y fueron aprobados por ambas cámaras del Congreso sin ninguna novedad, están algunos artículos económicos y de facultades extraordinarias para el Presidente, como el 351, el 232, el 91 y 326.
     
    Por ejemplo, el polémico artículo 351, piedra angular en la reforma a la salud, se aprobó tanto en Cámara como en Senado. Este autoriza a la Adres hacer el giro directo de los recursos públicos a las IPS sin tener que pasar por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
     
    Otro de estos es el artículo 326 que le permite al Presidente quedar con facultades extraordinarias para ‘salvar’ el Hospital San Juan de Dios. Esto no es un tema nuevo pues desde que fue alcalde de Bogotá, el mandatario ha intentado intervenir el hospital para que vuelva a entrar en funcionamiento.
     
    Las polémicas de la ‘aprobatón’ corren por cuenta del artículo 91 y el 232, con los que el Gobierno buscará, respectivamente, contratar proyectos de baja cuantía con representantes de la economía popular y promover la defensa comercial a través de una política de ‘remedios comerciales y aranceles inteligentes’.
     
    Según varios representantes del Legislativo, estos artículos abrirían la posibilidad de que se presenten casos de corrupción en la medida que habrá menos garantías en los procesos de contratación y se bajarán las exigencias que hoy existen.
     
    Por el lado del artículo 232, economistas estiman que intervenir el libre mercado en el país puede traer consigo más consecuencias malas que buenas, pues de no contar con medidas técnicas y adecuadas, se podría terminar perjudicando a los consumidores con precios más altos y a productores nacionales que no contarían con algunos insumos para sus procesos de producción.
     
    No aparecen los proyectos de la ola 5G
    Según analistas económicos de Corficolombiana, como Juan Camilo Pardo, preocupa que en todo el PND no se nombre “ni una sola vez, la ola de proyectos de infraestructura 5G”. “En lo que hemos podido leer detallamos la no presencia de las concesiones 5G. Vemos que en el documento no se nombra cómo estas van impulsar el desarrollo del país”, dijo. Estos proyectos, según la entidad, representan un aspecto importante en la economía nacional ya que “la infraestructura es el segundo multiplicador más alto de la economía colombiana”.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.