Menu
RSS
  • ¿Qué tan convenientes es vender gasolina a precios diferenciales?

    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que el Gobierno estudia esta medida frente al alto costo de la tarifa del combustible.
    Este domingo, tras finalizar las reuniones del Gobierno colombiano en su gira por Portugal, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que se revisará la metodología con la cual se fija el precio de la gasolina en Colombia, porque “la forma en la que está construida hace que toda la gasolina se valore con el precio internacional”. 
     
    Además, la funcionaria dijo que se contemplan precios diferenciales del combustible para no subsidiar a grandes consumidores.
     
    Según la Ministra Vélez, ya se instalaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, para hacer una revisión integral en busca de reducir el costo del combustible en el país.
     
    Sin embargo, varios expertos han manifestado su preocupación por esta medida que resultaría inconveniente, pues traería males más graves  como problemas de desvíos y contrabando. 
     
    Además advierten que crear una tarifa diferencial en el precio de la gasolina, significaría en la práctica, un sacrificio de impuestos.
     
    "Fijar un precio de la gasolina inferior al internacional equivale a sacrificar recaudo tributario y es incoherente con la agenda de sostenibilidad ambiental. No tiene ningún sentido subsidiar el consumo de un combustible fósil", dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, tras el anuncio de la ministra.
     
    Por su parte, Tomás Gónzalez, exministro de Minas y Energía y director del Centro Regional de Estudios de Energía, dijo que vender la misma gasolina a diferentes precios podría estimular el contrabando como ocurre actualmente en zona de frontera, con múltiples consecuencias económicas y sociales. 
     
    Agrega que aunque subir el precio de la gasolina es impopular, es necesario hacerlo "porque nos estamos gastando demasiada plata en subsidios a los combustibles, plata que necesitamos para temas sociales mucho más urgentes", dijo González, en una entrevista en Caracol Radio. 
     
    A quien tampoco le suena la propuesta planteada por la ministra Vélez de cambiar la fórmula de la gasolina es al exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, pues esto sencillamente le traería menos utilidades a Ecopetrol.
     
    Así mismo, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla sostuvo que las propuestas sobre los precios de la gasolina deben girar en torno a tres ítems: mantener la sostenbiilidad fiscal del país, mantener los ingresos que se reciben de Ecopetrol y sostener la estabilidad financiera de Ecopetrol.
     
    Ante eso pidió calma y que se evalúen las propuestas bajo los tres criterios antes mencionados.
     
    "Es necesario que evaluemos, entre Ministerio de Minas, Ministerio de Hacienda, Ecopetrol y la Comisión de la Regla Fiscal, la composición de precios del combustible y cómo está la caracterización de los subsidio (...) El objetivo es que hagamos mesas técnicas y que de ahí salgan varias propuestas para ver cuáles se pueden implementar", aseguró Bonilla.
     
    Por PORTAFOLIO
  • "Este año, el precio del Acpm puede quedar así pero aún no es una decisión definitiva"

    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que los ajustes fiscales permitirán que el déficit del Fepc quede en $500.000 millones en 2024.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró durante el Congreso anual de Andesco, que mediante las medidas que se están tomando, el Gobierno proyecta que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) será de $500.000 millones.
     
    Para 2021, la cifra del déficit fue de $11,4 billones. En 2022, la cifra está en $36,7 billones. Se estima que este año sea de $17,8 billones y finalmente, la cifra más baja se proyecta para 2024, en $500.000 millones. Se espera que las reformas tributarias de 2021 y 2022 sumadas a los ingresos del sector de petróleo impulsen la reducción del déficit fiscal entre 2022 y 2023.
     
    El ministro Bonilla también aseguró que el Gobierno prefiere optar por cerrar el déficit de gasolina con el incremento de precios, antes de tocar los del Acpm. "No quiero pegarle con dos precios a la inflación. Este año el precio del Acpm puede quedar así pero todavía no es una decisión definitiva", afirmó Bonilla.
     
    También se refirió a la reducción de la capacidad de la generación de energía cuando llegue el fenómeno de El Niño. "Hay que recurrir a otras formas de generación y la generación térmica es más cara. Entonces estamos trabajando en que otras alternativas de energía puedan entrar a funcionar simultáneamente en un eventual fenómeno de El Niño".
     
    Bonilla dijo que hay plantas solares listas para entrar a generar, pero de igual forma la inflación se verá impactada con el posible incremento a las tarifas de energía.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • De $600 en $600, este año el galón de gasolina se igualará con el precio internacional

    Aunque la brecha se viene cerrando desde que el Gobierno implementó la medida gradual, el hueco del Fepc sigue creciendo porque los precios del ACPM no se han tocado.
    Este viernes, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que el aumento de la gasolina será de $600 en junio. “Es el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior y arranca en cuanto tengamos las firmas de los decretos completas y se oficialice. Estamos por estos días haciendo ese incremento”.
     
    Por este mes, no se harán ajustes en el precio del Acpm. El Ministerio de Minas y Energía indicó que se publicarán las resoluciones conjuntas con el Ministerio de Hacienda, que incluyen los precios exactos por ciudades.
     
    Según explica Andrés Velasco, director técnico en el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), al 31 de mayo, la diferencia entre el precio regulado (ingreso al productor) y el precio de referencia de la gasolina era cerca de $4.000 por galón.
     
    “Si el precio regulado sube de $600 por galón por mes de junio en adelante, el diferencial de la gasolina se podría cerrar completamente a finales de 2023”, explica el analista.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, “el diferencial, con una tasa de cambio de $4,410 del 2 de junio, y con un precio internacional del petróleo alrededor de US$76 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$100 por barril, sería de $2.817 pesos por galón con el aumento de junio.
     
    Los cálculos de Vera también arrojan un cierre del año con los precios cercanos al margen internacional. “ Si se realizan ajustes mensuales de $600 por galón, en cinco meses alcanzaríamos el precio internacional o siete meses si se hicieran ajustes del orden de $400”.
     
    Además, el Carf ha recomendado que se empiece a ajustar también el precio regulado del Acpm, de forma gradual, como se ha aumentado el de la gasolina, teniendo en consideración el impacto sobre los precios de la economía.
     
    Vera coincide e indica que “sigue estando pendiente el problema del diesel, que hoy es el principal problema del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), dado que no solo es 45% de la demanda nacional de combustibles, sino que además su diferencial con el precio internacional es hoy mayor que en la gasolina”.
     
    El analista destaca que, inclusive con este ajuste, aún por gasolina se seguiría subsidiando mensualmente por el orden de los $550.000 millones, para un subsidio total de alrededor de $1,6 billones.
     
    Referente al impacto en la inflación, Velasco explica que se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en la gasolina sobre la inflación es de 0,06%.
     
    Además, el experto hace énfasis en el efecto en el largo plazo. “Un aumento de $600 por galón significa una variación del precio de la gasolina de 5%. El efecto de largo plazo de un aumento de $600 en la gasolina sobre la inflación total sería 0,3%”, agrega.
     
    Este mes hay ajustes para toda la cadena de la gasolina por alcohol e inflación
    Según indica Vera, el ajuste máximo del ingreso al productor va de $402 por galón, así para el público suba $600. “Este mes sube el margen mayorista por la inflación, es decir, con un ajuste de 12,82% sube $60 por galón, y como tiene IVA de 19%, son $11 pesos más de ajuste en la estructura de precios”, señala. También se espera que el alcohol carburante suba $30 ”y como la mezcla sube de 4% al 7%, eso tiene ajustes en toda la estructura, en el IVA, sobretasa, impuesto al carbono, tarifa de transporte del alcohol, entre otros factores”, agrega.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El alza en gasolina se convirtió en el palo en la rueda para seguir bajando la inflación

    Los precios de los alimentos se siguen desacelerando e impulsan el IPC a la baja, que cerró en 12,36% en mayo, según el Dane.
    Como un respiro a los hogares colombianos, la inflación siguió cediendo y en mayo el dato anual fue de 12,36%, por debajo del IPC de abril, que fue de 12,82%, y en línea con lo que esperaba el promedio de los analistas (12,58%) y con las expectativas del Índice del Pollo Asado de LR.
     
    Sin embargo, la gasolina sigue siendo el palo en la rueda para bajar este indicador, con las alzas que ha hecho el Gobierno para acabar con el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). En mayo, precisamente, el alza fue de $600, mismo aumento que se estableció para junio, llegando a $12.364 por galón, en promedio.
     
    Los combustibles para vehículos, de hecho, están entre los que presentan crecimientos más amplios y una tendencia alcista que no cede. Este componente totalizó un crecimiento de 28,84% anual.
     
    “La gasolina es uno de los rubros que sigue jalonando la división de transporte. Este subrubro pesa 3% dentro de la inflación (...) Se podría esperar una presión incluso más alta”, dijo David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza. Agregó que aún no se aumenta el precio del diésel, “que puede generar un impacto de cara a 2024”.
     
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que “se cumplen los pronósticos que veníamos señalando. La inflación de alimentos efectivamente ha venido bajando y eso se origina porque hay mejor abastecimiento (...) Tenemos que el precio de la gasolina está subiendo. Pero la reducción en el precio de alimentos compensa el incremento en el precio de la gasolina”.
     
    Aunque el componente de gasto que más sigue jalonando la inflación es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,97 puntos porcentuales de aporte en el año, su variación fue de 15,66% anual, por debajo de la de abril (18,47%). Los alimentos que más bajaron de precio fueron cebolla (-18,‘7%), papa (-8,11%) y condimentos (-6,81%). Mientras que las frutas empezaron a ceder frente al pico, con una variación de 15,91.
     
    “Hay más cosecha, más frutas que están saliendo este mes. También tenemos más oferta de legumbres, cebollas y papa”, dijo Piedad Urdinola, la directora del Dane.
     
    El segundo componente que más aportó a la variación anual fue el de los servicios públicos, con 2,56 puntos porcentuales. Allí, el de mayor peso es el del arriendo, tanto el imputado como el efectivo, según lo explicó Urdinola.
     
    También se evidenció una moderación en los servicios de electricidad, que tuvieron una variación anual de 18,07% en mayo. “Está claro que esa tendencia va hacia la baja. Sigue siendo una variación positiva pero ya vemos ese cambio de tendencia”, dijo la directora del Dane.
     
    Si las cifras se desagregan por ciudades, Cúcuta es la ciudad que registra los niveles más altos de inflación con 14,76% en el dato anual. Le siguen Sincelejo (13,91%), Valledupar (13,31%), Montería (12,93%), Cartagena (12,79%) y Armenia (12,72%).
     
    Las menores variaciones se registraron en Villavicencio (11,27%), Ibagué (11,37%), Pereira (11,74%) y Florencia (11,94%). Mientras que en Bogotá el indicador anual cerró en 12,29%, por debajo del total nacional; y en Medellín el dato fue de 12,56% anual.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública
  • El aumento en el precio de la gasolina provocaría un incremento de 0,6% en inflación

    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos.
    Uno de los factores que han provocado que el incremento de la gasolina se haga de forma gradual cada mes es la inflación, indicador que llegó a 13,34% anual en marzo, levemente por encima del dato de febrero, que fue de 13,28%. Y el tema sobre la mesa esta semana es el incremento histórico de $600 para este mes, lo que conlleva analizar la incidencia de esto en el componente inflacionario.
     
    Desde la Fundación Xua Energy se calcula que un aumento de 10% en el precio del ingreso al productor de la gasolina tiene un efecto en inflación de 0,6% aproximadamente, que dado el ajuste de este mes, sería el efecto esperado que dé en materia inflacionaria para el mes de mayo por cuenta del incremento.
     
    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos. “Implica que continuar aumentando los precios de la gasolina hasta cerrar la brecha vs el precio paridad de exportación, aportaría más de tres puntos porcentuales a la inflación total”, indicó Julio Romero, economista jefe en Corficolombiana.
     
    David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, calcula que por cada $100 que sube el precio de la gasolina se puede impactar entre cuatro y cinco puntos básicos a la inflación”.
     
    Sin embargo, el experto resalta que “no hay que ver el efecto completo, porque hay que tener en cuenta esa desagregación que está haciendo el Gobierno”.
     
    Si se amplía la perspectiva, Cubides explica que el rubro de combustibles pesa 3% en la inflación y está dentro del transporte, que pesa 15%, “es un rubro que, si bien no pesa tanto, las alzas han sido generalizadas en los últimos meses y eso, por su puesto, genera que este componente registre una tendencia alcista”.
     
    Y en ese sentido, en Alianza Valores se analiza que aunque el efecto genera presión sobre los precios, hay otros componentes que se vienen moderando y eso contribuye a que el impacto no sea tan fuerte.
     
    “Entre los componentes que vienen moderándose está, por ejemplo, alimentos, restaurantes y hoteles, que eventualmente van a compensar la subida de la gasolina y al final vamos a encontrar una moderación de la inflación”, explica Cubides. Además, el experto pronostica que el año cerrará con una inflación cercana a 9%.
     
    En un recuento de los precios de la gasolina, para septiembre, se mantuvo el establecido en julio ($9.380), pero desde octubre, los incrementos se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y en febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    Romero explica que “si el gobierno aumenta los precios de la gasolina en $600 por galón cada mes, y se mantienen estable el precio paridad de exportación, en un periodo de ocho a nueve meses se habrá cerrado la brecha”.
     
    Juan Felipe Neira, docente de la Universidad Externado y experto en el sector, explicó que “el propósito del Gobierno es que para mediados del segundo semestre de este año ya estuviéramos en una equiparación casi total”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, indica que “si bien es una decisión adecuada y responsable en materia de política fiscal y económica, obviamente tiene efectos económicos sobre los consumidores directos de este producto”.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El ministro Ricardo Bonilla aseguró que la gasolina llegará a $16.000 a finales de año

    El ministo de Hacienda estima el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles era de $36 billones para noviembre.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que, para fin de año, el galón de gasolina costará unos $16.000, por lo que el nuevo aumento de $600 de mayo, que dejó el galón en un valor promedio de $11.767, está lejos de ser el último.
     
    Bonilla aseguró que “el tope es equilibrar los precios, en los últimos meses o días el precio del petróleo comenzó a bajar, eso debería tener un efecto en el precio internacional”.
     
    Explicó a W Radio que ese equilibrio se alcanzaría en seis o siete meses. Para llegar a ese valor a final de 2023, el aumento de la gasolina tendría que ser de alrededor de $600 cada mes en lo que queda del año.
     
    ¿Cuánto ha subido la gasolina?
    Desde octubre de 2022 empezaron los incrementos que se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    De hecho, el ministo de Hacienda estima que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, era de $36 billones para noviembre. Y aseguró que hoy está en $32 billones.
     
    Por Alejandra Rico Muñoz para LaRepública.
     
  • Gasolina impacta duro en inflación, que bajó en junio a 12,13 % anual

    IPC en junio cayó a 12,13%. Mientras los alimentos bajan, los aumentos en la gasolina aún presionan al alza la canasta de los consumidores.
    La inflación sigue con su senda descendente, pues en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 12,13 %, por debajo del dato de 12,36 % que había registrado el indicador para mayo y también por debajo del pronóstico que estimaba el mercado.
     
    Esta cifra se alcanzó luego de que en el sexto mes del año los precios de la canasta básica de los colombianos mostraron un aumento de 0,30 % en relación con el mes anterior. Vale mencionar que en junio de 2022, la inflación mensual había sido de 0,51 %.
     
    De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, en junio las categorías que más aumentaron fueron las de transporte, con una variación mensual de 1,08 %; la de los restaurantes y hoteles (0,56 %), especialmente por el lado de las comidas servidas a la mesa; y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un incremento de 0,48 %.
     
    “Dentro del transporte el componente que más está teniendo implicaciones es el aumento de los combustibles, y dentro de ellos, la gasolina, como se ha venido experimentando este año”, indicó Urdinola.
     
    La funcionaria mencionó también que, por segundo mes consecutivo, se registró una cifra negativa en el grupo de alimentos y bebidas, que mostró una reducción de -0,53 % en el mes.
     
    Vale la pena mencionar que este rubro fue el que jalonó al alza en mayor medida la inflación durante los últimos dos años, debido al peso que tiene en la canasta de los colombianos.
     
    Otra categoría que tiene un impacto importante en la inflación es la de los servicios públicos y los arriendos. A pesar de que esta solo subió 0,48 % en el mes, fue la que más aportó a la variación, 0,15 puntos porcentuales, por la proporción dentro del gasto de los hogares que representa.
     
    La inflación anual
     
    Con estos datos, la inflación anual mostró una corrección a 12,13 %. Sin embargo, esta cifra aún se ubica 2,46 puntos porcentuales por encima del indicador un año atrás, pues la inflación en junio de 2022 fue 9,67 % en términos anuales.
     
    Y por categorías, el transporte pasó a ser el rubro con el mayor encarecimiento en los últimos doce meses, con una inflación de 18,19 %, como una respuesta a los incrementos en los precios de la gasolina que viene implementando el Gobierno desde octubre del año pasado y que ya acumulan un alza de $3.800.
     
    A esta le sigue la categoría de restaurantes y hoteles, con una subida en los precios de 17,43% si se comparan con los de junio de 2022; los artículos para el hogar y su conservación, dentro de los cuales se clasifican los jabones y otros artículos de aseo, que tienen una inflación de 14,61 %; el grupo de bienes y servicios diversos (14,38 %) y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que pese a que han reducido su inflación se mantiene en 14,31 %.
     
    “Ya vamos viendo esa reorganización de las distintas divisiones de gasto. Ahora la que está aportando más es transporte, mientras que en los meses finales del año pasado veíamos en primer lugar a los alimentos y bebidas, y con una ventaja sobre los demás sectores, mientras que ya vamos viendo la contracción de la inflación en varios niveles”, explicó Urdinola.
     
    Por contribuciones, alimentos y bebidas no alcohólicas sigue siendo el grupo que más aporta a la inflación anual, con 2,72 puntos porcentuales de los 12,13 puntos que registró la inflación en junio, y en segundo lugar aparecen los servicios públicos y los arriendos, con 2,54 puntos, y en tercero el transporte, con 2,3 puntos.
     
    El semestre
     
    El dato de la inflación año corrido mostró que durante el primer semestre los precios de los consumidores mostraron un incremento de 6,15 %.
     
    De acuerdo con el Dane, en los primeros seis meses de 2023, los colombianos también experimentaron el mayor aumento en los precios en la categoría de transporte, con un crecimiento de 11,36 % en los precios, aunque también se destaca el alza en educación (8,89 %), restaurantes y hoteles (8,72 %) y muebles y artículos para el hogar y su conservación (7,67 %).
     
    Otros indicadores
     
    El Dane reportó también que, por ciudades, el mayor aumento en los precios en junio se dio en Sincelejo, con un aumento de 0,70 %, Bucaramanga (0,61 %) y Florencia (0,56 %), mientras que los menores datos se presentaron en Popayán (-0,02 %), Riohacha (0,04 %) y Cúcuta (0,07 %).
     
    La entidad reportó además que, por niveles de ingreso, los hogares de ingresos altos experimentaron un aumento de precios de 0,39 % en el mes, en la clase media la inflación relativa fue de 0,30 %, mientras en los hogares vulnerables fue 0,19% y los pobres 0,15 %. Este impacto se relaciona también con el transporte y el gasto en gasolina.
     
    Perspectivas de los precios para el cierre de año
    Con el desempeño que ha tenido el IPC en los últimos tres meses, los analistas han venido ratificando sus expectativas de inflación para el cierre del período.
     
    Desde el Gobierno, por ejemplo, la expectativa está en 9,2 %, mientras que el equipo técnico del Banco de la República estima un dato de 9,5 %.
     
    Por el lado de los bancos, entidades como Bancolombia mantienen una proyección alrededor de 9 % para diciembre, mientras que BBVA espera una inflación en 9,2 %.
     
    Otros pronósticos son más optimistas, como el de Scotiabank Colpatria, que espera que el IPC finalice 2023 con una variación anual de 8,8 %.
     
    Del mismo modo, la última Encuesta de Expectativas del Banco de la República, en la que participaron 37 analistas del mercado, estimó que la inflación cerrará el año en 9,04 %, mientras que en la última edición de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo el consenso estaba en un dato de 9,22 %.
     
    Por Laura Becerra para Portafolio.
  • La importación de gasolina seguirá entre 20% y 30% de la demanda total para 2032

    El presidente Petro se refirió a la capacidad de las refinerías. El reporte de Ecopetrol indica que La Producción sí bajó en el cuarto trimestre de 2022, pero en el año creció 1,6%.
    Una de las decisiones principales del Gobierno de Gustavo Petro es incrementar de forma gradual los precios de la gasolina con el fin de equiparar el precio internacional y frenar el acelerado incremento del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
     
    El fin de semana, a través de su cuenta de Twitter, el presidente indicó que el déficit está abultado porque “en el segundo semestre de 2022 disminuyó la capacidad de refinación en Colombia y al mismo tiempo subieron los precios internacionales del petróleo y la gasolina”. También se refirió a una importación de gasolina planeada.
     
    Lo cierto es que a inicios de este año, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, advirtió lo mismo respecto a la capacidad en las refinerías. “Se quedó corta debido a que son pocos los que le apuestan a la refinación y al anuncio del Gobierno respecto a no firmar más contratos de exploración”, dijo en entrevista con RCN Radio.
     
    Sin embargo, hay que aclarar que la refinación bajó en el cuarto trimestre de 2022, según el reporte de Ecopetrol, pero si se mira en el año completo, no se produjo ninguna caída sustancial en la refinación interna.
     
    La producción de refinados de la Refinería de Barrancabermeja y Cartagena pasó de 350.993 barriles por día (BPD) en 2021 a 356.779 BPD en 2022, lo que representa un aumento de 1,6%, así lo explicó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector.
     
    En el tercer trimestre de 2022, la producción fue de 286.000 BPD y en el cuarto trimestre bajó a 228.000 BPD. Sin embargo, para el primer trimestre de este año aumentó y llegó a 303.000 BPD.
     
    Según el reporte anual de la ACP, en 2022 la demanda total de combustibles líquidos creció 14%, hasta alcanzar 345.000 barriles por día (KBD). Mientras que el consumo de gasolina a nivel nacional creció en 12%.
     
    Para cubrir el incremento de la demanda en 2022 se importaron, en promedio, 59,6 BPD de gasolina, 30,3 BPD de diesel, 2,4 BPD de jet y 0,6 BPD de etanol, que representaron 27% del total del consumo de combustibles.
     
    Si se hacen las cuentas en galones, según el Ministerio de Minas, la demanda diaria de gasolina es de 5,7 millones de galones al día, mientras que la producción de Ecopetrol es de 4,2 millones de galones día, esto implica la importación restante (27%). Y la demanda anual de 2022 fue de 2.090 millones de galones.
     
    El mismo reporte de la ACP advirtió que, teniendo en cuenta esta capacidad de producción nacional de combustibles fósiles, más el crecimiento esperado de la demanda, las importaciones requeridas para garantizar el abastecimiento podrían oscilar entre 20% y 30% del total del consumo durante el periodo 2023 - 2032.
     
    Esto quiere decir que la decisión de importación que tome el Gobierno Nacional no necesariamente implicará importar más, y aunque puede crecer en volumen por el incremento de la demanda, si se cumple el pronóstico de la ACP seguirá oscilando en un máximo de 30% sobre la demanda nacional.
     
    “Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales. En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”, señaló el presidente Petro.
     
    Según datos del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas en 2021 alcanzaron US$8.736 millones y crecieron 77% contra 2021. Este rubro tuvo una participación de 11,3% del total de las importaciones.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • MinHacienda reconoció más de $8 billones a Ecopetrol por subsidios a combustibles

    Según el Comité de la Regla Fiscal, con los aumentos en el galón, el déficit del Fepc cerraría en $18,5 billones al cierre de 2023.
    Los aumentos al galón de la gasolina seguirán en Colombia, así lo explicó el ministro de Hacienda en la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. La razón principal de la decisión es poder cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Con esto, ya se han cubierto parte de las obligaciones. De hecho, Ecopetrol dio a conocer que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le reconoció una suma de $8,368 billones, por concepto de subsidios a los combustibles.
     
    "Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 con Ecopetrol, que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina", dijo el ministro en la última junta del Emisor.
     
    Cabe resaltar que esta transacción se registra en línea con lo definido en la Asamblea General de Accionistas del 30 de marzo de 2023. En esta se aprobó la compensación del dividendo correspondiente al accionista mayoritario contra el saldo de la deuda del Fepc del segundo, tercer y parte del cuarto trimestre del 2022 con Ecopetrol, a más tardar el 31 de diciembre de 2023.
     
    De esta manera, el Gobierno aumenta esfuerzos para preservar la naturaleza de corto plazo de dicha obligación con el Grupo Ecopetrol.
     
    El Comité de la Regla Fiscal se pronunció sobre el avance en el Fepc, y dijo que el déficit en 2023 llegaría a $18,5 billones, cerca de $10 billones menos que lo estimado al inicio del año.
     
    Por Juliana Velásquez para LaRepública.
     
  • Precio de la gasolina lograría paridad en $14.000, no $16.000 como dice el Gobierno

    Así lo afirmó un estudio del Banco de Bogotá, en el que aseguran que con ese valor se podría cerrar gradualmente el déficit del Fepc.
    En su intervención en la última Junta Directiva del Banco de la República, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, aseguró que continuará la tendencia de aumentos en el galón de gasolina de los últimos meses. Según Bonilla, el precio del Acpm se mantendrá estable hasta tanto no cerrar el déficit de la gasolina. Y, de acuerdo a un análisis del Banco de Bogotá, haría falta solo un aumento de cerca de $1.000 para equiparar el precio local de la gasolina con el internacional, dejando el galón en $14.000 y no en $16.000 como dice el Gobierno.
     
    Lo anterior, teniendo en cuenta que ese monto depende de la volatilidad de la tasa de cambio y de los precios del petróleo, que impactan al precio del galón en el país.
     
    Las cuentas de Bonilla
     
    El ministro afirma que para este año, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) se redujo a $17,8 billones, que se tendrán que pagar en 2024. De este monto, $4 billones son por gasolina y el resto por Acpm o diesel, que aún no se ha modificado. "Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina", explicó Bonilla en la última Junta del Emisor.
     
    Con esto en cuenta, a inicios de julio nuevamente se hizo un incremento de $600 en el precio del galón de gasolina, ubicándose en $12.964. Con este, ya se completan 10 meses consecutivos de incrementos. De esta manera, parece que se estaría logrando, de manera gradual, el cierre de brechas frente al precio internacional.
     
    El estudio de Banco de Bogotá señala que para esto también ha sido importante la apreciación de la tasa de cambio y la leve caída que ha tenido recientemente el precio internacional de referencia.
     
    Así lo explicó Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, quien dijo que "hace un tiempo, la conversión del precio internacional a pesos colombianos daba niveles cercanos a $16.000. Sin embargo, recientemente hemos visto una caída del precio internacional y una apreciación de la tasa de cambio. Al hacer la conversión del precio de la gasolina a una tasa de referencia más baja, el referente que tenemos ahora es menor. Por eso estimamos que el precio de equilibrio hoy en día está cerca a los $14.000". Aunque señaló que el Gobierno podría establecer aumentos por encima del precio de equilibrio para compensar los subsidios que se está otorgando en Acpm.
     
    Pese al eventual cierre del diferencial respecto al precio internacional, Pérez afirmó que los aumentos tendrán un impacto importante en la inflación. "De manera inmediata va a haber un impacto en los precios en las personas que utilizan gasolina en sus propios vehículos. Pero poco a poco va a ser más evidente la presión que se va a generar en el transporte de carga. Aunque como ya se prevé que la gasolina no va a tener que aumentar tanto, el impacto inflacionario no va a tener la magnitud que preveíamos hace unos meses".
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, coincidió en que ya no va a ser tanto el aumento en el galón, pero su estimación es de $15.600. "No solo hay que tener en cuenta el diferencial de precios, sino también el efecto del IVA en el precio final". Aunque, hizo la salvedad de que se debe tener en cuenta el comportamiento de la tasa de cambio en el resto del año.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Villavicencio, Cali y Bogotá quedaron con la gasolina más alta por encima de $12.000

    Solamente hay dos ciudades que tienen el precio del galón por debajo de $12.000, se trata de Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
    En la noche del viernes, los Ministerios de Hacienda y Minas dieron a conocer el incremento exacto para las 13 ciudades principales para junio en la gasolina corriente. El promedio del alza es de $600 por galón y empezó a regir este sábado 3 de junio.
     
    La gasolina más cara está en Villavicencio ($12.873), Cali ($12.797) y Bogotá ($12.773). Mientras que las únicas dos ciudades donde el galón se mantiene por debajo de $12.000 es en Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
     
    El precio promedio por galón en el país con el alza de junio quedó en $12.364. Ciudades como Medellín ($12.706), Manizales ($12.757), Montería ($12.653) e Ibagué ($12.708) están por encima del promedio. Las ciudades que se acercan más a la media son Cartagena ($12.403) y Barranquilla ($12.444).
     
    Con la actualización de precios por ciudad, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector, calcula que estamos aproximadamente a $2.831 del precio internacional.
     
    Respecto al Acpm, no se presentó incremento para el usuario final, pero Vera destaca que "en el diésel pudieron subir $68 pesos el ingreso al productor y ajustar el margen mayorista sin tocar el precio al público, dado que el biodisel bajó $1.340 pesos por galón para este mes".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.