Empresarios destapan sus propuestas para los candidatos a la presidencia
powered by social2s

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) publicó este lunes un documento en el que se muestran una serie de propuestas para los candidatos a la Presidencia de la República. De acuerdo con el gremio, el plan de trabajo debe tener una visión de mediano plazo.
La Andi detalla que el país debe enfocarse en una estrategia delimitada por dos carriles: la superación de la pobreza y el robustecimiento de la actividad empresarial. “Ninguno de los dos carriles puede funcionar independiente del otro, los necesitamos a los dos, y necesitamos que avancen a un ritmo similar”, dice el documento. “Solo de esta forma podemos pensar en un futuro sostenible desde el punto de vista económico y social”.
Uno de los temas de urgencia es el empleo y la pobreza, según el gremio. Por eso, advierten que Colombia necesita abordar el reto de reestructuración de su política de superación de la pobreza, en la que uno de los componentes está en la población más vulnerable. “En la misma dirección, la generación de empleo tiene que estar acompañada con políticas de apoyo empresarial”, agregan.
También hablan de una una estrategia industrial frente a nuevas realidades globales, en la que el país debe implementar una posición estratégica en materia de política industrial integral y de comercio internacional ante la nueva realidad de los mercados y las relaciones internacionales.
“La política industrial debe tener tres aspectos fundamentales: inversión, competitividad, internacionalización e innovación tecnológica. La interrupción de la cadena de suministro y el desacople de la globalización, exige un sector empresarial moderno y que se ajuste a las nuevas condiciones de los mercados. Por lo anterior, es necesario consolidar las cadenas productivas, producir bienes de mayor valor agregado, sofisticar y diversificar la canasta exportadora”, detalla la Andi.
En la misión de internacionalización, los empresarios hacen un llamado a discutir la política internacional de Colombia contemplando una actitud menos ingenua y más negociadora en el contexto internacional.
En el documento se hace hincapié en las nuevas oportunidades basadas en la baja huella, pues el país cuenta con una economía limpia, tanto por la generación de energía eléctrica y por la posición geográfica estratégica.
“En nuestro carril de desarrollo empresarial resulta fundamental contar con un entorno amigable para los negocios. Hacer empresa y mantener empresa en Colombia es traumático y costos. Esto tiene que cambiar. Solo por mencionar un caso, se tienen los problemas recientes con el Invima”, dicen desde la Andi.
El gremio propone un estudio profundo para focalizar bien los subsidios y evitar que estos recursos lleguen a la población que realmente no lo necesitan. Aseguran que Colombia tiene que hacer un programa de focalización, identificación y priorización de los subsidios para que estos respondan a las mayores necesidades de la población. Y finalmente, “un programa de redefinición de subsidios e incentivos para superar la multiplicidad de programas que existen hoy en día y que ya cumplieron su función durante la pandemia”:
En cuanto a su visión para el agro, agregan que Colombia tiene la posibilidad no solo de abastecer sus necesidades sino también en convertirse en una importante despensa mundial. Para ello, se requiere definir claramente el tema del uso de la tierra, de tal forma, que su tenencia y posibilidad de uso, le permitan a el productor tomar la decisión de invertir a largo plazo.
Esto debe ir acompañado por el desarrollo de vías terciarias, distritos de riego y centros de acopio. En conclusión, “tenemos que pasar de la identificación de necesidades a la definición de estrategias y esto es válido para todos los temas: internacionalización, superación de pobreza, generación de empleo, apoyo y soporte al desarrollo agroindustrial y agrícola, y sostenibilidad, para mencionar algunos de ellos”.
Por: Forbes Staff