Así está compuesta la fórmula del precio de la gasolina en Colombia
powered by social2s
Más del 20% de su valor corresponde a impuestos, mientras que en EE. UU. los gravámenes son apenas del 15%.

Fue a finales de 2011, que Colombia puso en práctica la fórmula con la que actualmente se determina el precio de la gasolina, mes tras mes.
Antes de 1999, era el Gobierno el que regulaba el precio y asumía los subsidios. Sin embargo, los continuos aumentos de los precios internacionales del petróleo causaron ajustes importantes en el precio interno de la gasolina, lo que provocaba que algunos meses su costo fuera más alto que otros para el Estado.
Fue así que la manera de fijar el precio se replanteó. Se desmotaron los subsidios y se estableció la fórmula que varía dependiendo del comportamiento del mercado internacional, lo que se conoce como el costo de oportunidad.
Así pues, para promediar el precio del galón de gasolina o el del ACPM, se suma el ingreso al productor, el biodiesel, el impuesto a la nación, el impuesto territorial, los márgenes de distribución y el transporte, entre otros aspectos.
abe señalar que del total del precio, cerca del 23% corresponde a impuestos.
Según los cálculos, para la tarifa de mayo en Bogotá, el impuesto nacional fue de $636.63, mientras que IVA fue de $321.00.
Por su parte el impuesto al Carbono llegó a $162.24 y el Margen Distribuidor Mayorista a $87.53.
Finalmente la sobretasa se ubicó en $1,371.84, entre otras cifras de la fórmula.
Frente a este panorama hay quienes manifiestan que son los altos impuestos los que encarecen el precio final del combustible y que estos está más altos que en otros países, incluso en EE. UU., en donde los impuestos en el precio de la gasolina apenas llega al 15%.
Por PORTAFOLIO