Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

“Importar gas natural de Venezuela no debe ser el plan A”: Naturgas

0
0
0
s2sdefault
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, abogó por el desarrollo de bloques gasíferos para garantizar el abastecimiento a 36 millones de colombianos.
 
 
Luz Stella Murgas, presidenta de NaturgasLuz Stella Murgas, presidenta de NaturgasEl Gobierno nacional reconoció que el gas natural es uno de los energéticos fundamentales para el proceso de Transición Energética, por lo que se van a priorizar los más de 170 contratos de exploración y producción que hay firmados hoy en día.
 
La afirmación es de Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Nacional de Gas Natural, Naturgas, quien en diálogo con EL COLOMBIANO, afirmó que es muy importante concentrar los esfuerzos en adelantar de manera articulada campañas exploratorias y de desarrollo del potencial identificado en el país para ampliar la autosuficiencia de energético a largo plazo.
 
Así mismo reiteró que en lugar de pensar en traer el combustible desde Venezuela, o importarlo, sería inconveniente para el país ya que el precio al consumidor final (estratos 1 y 2) se elevaría cinco veces, ya que pasaría de $30.000 hasta los $150.000.
 
¿Cuál es el balance de la reunión con la ministra de Minas, Irene Vélez?
 
“Durante la reunión se dejó en claro que, en el tema de la soberanía energética, no se dependerá de otros países. Y que por el contrario el gobierno impulsará el desarrollo de los contratos vigentes en exploración y producción de gas natural. Así se ayudará a acelerar la transición energética”.
 
¿Para el nuevo gobierno, el gas natural es el combustible de la transición energética?
 
“La ministra Vélez reconoció que el gas natural es uno de los energéticos importantes en la transición energética. Por esa razón, recalcó en la misión de destrabar los contratos de exploración y producción que hay firmados para garantizar la disponibilidad del combustible. Así, se reiteró la prioridad de que el país sea autosuficiente en gas natural”.
 
¿Es necesario traer el gas desde Venezuela para atender la demanda en el país?
 
“Para el Gobierno nacional la prioridad es impulsar el desarrollo de las energías limpias, además no depender de otros países en materia de abastecimiento de gas natural. El sector no ve con malos ojos que ese gas natural que envíe Venezuela, y que es el que le debe a Colombia, sirva de respaldo y de confiabilidad al sistema interconectado nacional, a la industria, el comercio y los hogares.
 
En caso que se presente una contingencia y que no se pueda atender la demanda, se aprovecharía la infraestructura existente (gasoducto Antonio Ricaurte) para garantizar el abastecimiento. Así, este combustible es bienvenido en el país”.
 
¿El país sólo le debe recibir el gas que le debe Venezuela, o también debe aceptar volúmenes adicionales?
 
“Importar gas natural de Venezuela no debe ser el plan A. Colombia tiene un enorme potencial que aún debe ser aprovechado en yacimientos continentales y en el mar Caribe. Allí es donde debemos concentrar los esfuerzos, ya que esto significaría nuevas reservas, más empleos, inversión social y proyectos productivos en las regiones. Colombia podría incluso tener autosuficiencia para más de 100 años.
 
Pero si hay que recibir ese gas que debe el vecino país, hay que revisar el contexto jurídico del contrato que firmaron Ecopetrol y PDVSA para aclarar los volúmenes y tiempos de exportación e importación del combustible, así mismo inspeccionar el estado actual de la infraestructura del gasoducto para establecer si está en óptimas condiciones para que entre en operación”.
 
¿Cuáles son los argumentos técnicos para afirmar que el precio del gas natural se quintuplicaría si es importado?
 
“El gas natural que se consume en Colombia es 100% nacional, y las tarifas del suministro del combustible se transan entre productores y comercializadores, por lo que los pactos de pago son a mediano plazo. Así, las últimas tarifas negociadas tienen vigencia hasta el año 2023 y con una indexación estable.
 
Ahora, con la guerra de Rusia y Ucrania, los precios internacionales del gas natural se incrementaron, así mientras en el país se paga US$4,7 por mbtu (unos 27,8 metros cúbicos de gas), en el mercado internacional, como el de la Unión Europea, el costo es de US$70 por mbtu. Y esta es la tarifa que se pagaría si se adquiere este combustible en la oferta mundial”.
 
¿A esta tarifa se le incluirían costos adicionales?
 
“Este precio de referencia en el mercado internacional fue lo que al sector le ayudó a determinar, incluyendo las otras variables de la fórmula, para determinar el costo real al consumidor final. No solo es la compra del gas natural en el mercado internacional, sino también las variables de transporte y distribución. Esto nos llevó a la conclusión que el consumidor final pagaría hasta cinco veces el valor actual del gas natural”.
 
¿Que viene para la operación con un nuevo gobierno?
 
“Hay que priorizar los más de 170 contratos de exploración y producción que hay firmados en la actualidad. Y según datos que proporcionó el Ministerio de Minas y Energía, hay 90 convenios suspendidos. La ministra Vélez se comprometió en detectar los cuellos de botella que tienen esos contratos congelados para su reactivación.
 
El sector espera que el Gobierno nacional dinamice aún más la exploración y producción de los acuerdos que se han firmado. Es dinamizar la sísmica, la perforación exploratoria y la extracción del combustible. Tanto para el Ejecutivo, como para el gremio, es imperioso desarrollar más bloques gasíferos de convenios firmados para acelerar la transición energética. Pero también para garantizar el abastecimiento a los 36 millones de colombianos que tienen acceso a este servicio”.
 
¿Por que es clave el sector gasífero del país en la transición energética?
 
“El gas natural contribuye a mejorar la calidad del aire y a facilitar el camino hacia una transición energética justa y ordenada. Justa, para el bolsillo de los colombianos y ordenada en el aprovechamiento de todos los recursos energéticos que tenemos a disposición.
 
Este combustible limpio es el energético clave que necesita el país para la renovación de la matriz energética nacional, además es reconocido como una energía verde en el mundo, tal como lo declaró el Parlamento Europeo en julio pasado, y Colombia es autosuficiente en gas natural. Nuestra industria es el aliado natural de la transición energética en el país. Y el respaldo será mutuo para su desarrollo”.
 
 
ELCOLOMBIANO.COM