La influencia energética de China crece en los mercados emergentes
powered by social2s
"China se ha convertido en el centro de gravedad de los mercados energéticos mundiales", proclamó Barron's en
septiembre de 2020.

Lo que Barron's no sabía es que, en los próximos años, los mercados mundiales de la energía, los flujos comerciales energéticos y la geopolítica, tal y como los conocemos, darían un vuelco total. Desde 2020, el amplio impacto de la pandemia de Covid-19 y la guerra rusa en Ucrania, que alimentó una guerra energética entre Rusia y Europa, han reescrito las reglas de la energía, han lanzado el movimiento de descarbonización a toda marcha y han arrojado un manto de duda sobre el libre comercio y puesto de relieve las vulnerabilidades de las cadenas de suministro mundiales. China ha sufrido enormemente bajo el peso de su propia política de covarianza cero y se enfrenta a años de recuperación económica. Pero ni siquiera todas estas perturbaciones imprevistas pudieron interrumpir la singular visión y el impulso del crecimiento energético mundial de China.
En medio de todo este caos, la China de Xi Jinping ha seguido ampliando su presencia en los mercados energéticos mundiales y solidificando su esfera de influencia en las economías emergentes. No es una adquisición hostil. Para bien o para mal -más adelante hablaremos de lo peor-, China simplemente ha estado gastando y negociando más que cualquier otro país de la Tierra. Según cifras recientes de un análisis de BloombergNEF, sólo China fue responsable de casi la mitad del gasto mundial en el sector de las energías renovables el año pasado, con la friolera de 546.000 millones de dólares. Casi cuatro veces más que los 141.000 millones de Estados Unidos y 2,5 veces más que los 180.000 millones de la Unión Europea.
Gran parte de este dinero se está gastando en la propia capacidad de producción y fabricación nacional de China, con el resultado de que Pekín controla ahora una amplia gama de cadenas de suministro clave de infraestructuras de energía limpia y mercados de minerales de tierras raras, componentes esenciales para las baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y más. "China ha conseguido crear estas cadenas de valor realmente integradas y eficientes para fabricar, por ejemplo, paneles solares y células de baterías", declaró recientemente a Scientific American Antoine Vagneur-Jones, responsable de investigación sobre comercio y cadenas de suministro de BloombergNEF. Debido a la enorme ventaja que lleva China en estos sectores, es más que probable que Pekín siga dominando durante al menos la próxima década, si no más.
Además de reforzar su propia seguridad energética y su capacidad de producción de infraestructuras energéticas, China está ampliando sus acuerdos y adquisiciones en el extranjero. Esta misma semana, un grupo de la industria peruana informó de que un importante acuerdo para que una empresa china compre dos proveedores locales de energía "otorgaría al país asiático un cuasi monopolio sobre el sector en Perú, especialmente en la populosa capital, Lima, y sus alrededores", informó Reuters el martes. El acuerdo, que aún está a la espera de la aprobación regulatoria, sería el último de una serie de adquisiciones chinas en Perú. "Si se aprueba, llevaría a una concentración del 100% del mercado de distribución de electricidad de Lima en manos de la República Popular China", dijo la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, una cámara de empresas privadas, citada por Reuters. En consecuencia, la cámara ha pedido al INDECOPI que examine el acuerdo con ojo crítico.
Perú es sólo uno de los muchos ejemplos de relaciones comerciales desiguales con China. Pekín ha ampliado su presencia energética (y, por tanto, su influencia política y su poder blando) en economías emergentes de África y Asia Central, entre otras. Las empresas energéticas chinas también acuden cada vez más al mercado estadounidense para aprovechar los incentivos a las energías limpias de la Ley de Reducción de la Inflación de la administración Biden. Se trata de un giro un tanto irónico de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la Ley se diseñó para ayudar a Estados Unidos a ponerse a la altura de China en cuanto a gasto y desarrollo de energías limpias, y que anteriormente había sido criticada por su tendencia proteccionista y nacionalista.
Si la firme marcha de China hacia el dominio energético no se ha podido frenar con los últimos años de agitación industrial y reveses económicos, es difícil imaginar qué podría detenerla. Permitir que un actor importante ejerza demasiada influencia mundial es, por supuesto, un gran riesgo y un obstáculo para la resistencia en tiempos de crisis. Además, otorga a ese actor un enorme poder de influencia. Esto es preocupante independientemente de quién sea esa entidad, pero es especialmente preocupante en el caso de un régimen autoritario que ha demostrado a través de acciones pasadas que no teme utilizar esa influencia para su propio beneficio político y económico. Hacer retroceder a China en este sentido no será fácil. De hecho, conseguir que la economía energética mundial sea fuerte, resistente y descentralizada puede ser el mayor reto de la era de la descarbonización.
Por Haley Zaremba para Oilprice.com