Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

SER Colombia abre espacios de conversación y análisis entre los actores clave de la transición energética del país

0
0
0
s2sdefault
Bogotá, noviembre 2022- Los proyectos de energías renovables no convencionales (FNCER) son el eje de la transición energética y constituyen un nodo importante para el desarrollo de estrategias para cambio climático y líneas de trabajo dentro del mercado carbono neutro como son el fortalecimiento de programas transporte público e infraestructura bajo en carbono, economía circular, cadenas de suministros sostenibles e impulso a las economías locales.
 
A pesar de tener un contexto normativo y de política pública que promocionan el desarrollo de estos proyectos en el país e incentivan a la inversión nacional y extranjera, su llegada a los territorios ha generado conflictos socio ambientales entre los diferentes actores, sin lograr aún un escenario claro y equitativo para todos, así como la comprensión sobre su funcionamiento técnico y beneficios para las comunidades a nivel nacional.
 
En línea con esto, SER Colombia abrió un espacio para tener la posibilidad de debatir, transferir conocimientos y trabajar conjuntamente entre actores y sectores, donde se identifiquen lineamientos para el despliegue masivo y sostenible de los proyectos de energías renovables no convencionales en el país.
 
En esta conversación participaron representantes de la ANLA, el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoguajira, CAR Cundinamarca, ASOCARS, UPME, GIZ y asociados de SER Colombia entre los que se encuentran Vestas, Óptima, Trina Solar, Acciona, Viridi, Grenergy, Atlas y AES.
 
Diego Grajales, coordinador de cambio climático en el Ministerio de Minas y Energía aseguró que estos espacios son muy relevantes. “El gobierno nacional está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta de transición energética y es el momento adecuado para recibir insumos y todas las observaciones para poder incluir estos comentarios dentro de esta hoja de ruta”. 
 
Por su parte, Fernando Prieto, representante de Corpoguajira afirmó, sobre los proyectos en zonas de la costa caribe como La Guajira que “llega una avalancha de propuestas a un territorio no preparado en el que su atractivo es su naturaleza, pero no tienen en cuenta las áreas protegidas ni cuentan con un plan ambiental. Sin embargo, sí es posible desarrollar proyectos en el territorio de Guajira, pero antes se requiere escuchar las necesidades del territorio y sus experiencias con otros proyectos, así como el fortalecimiento institucional y contar con una articulación sectorial”.
 
“Este espacio contó con charlas magistrales y conversatorios con representantes de cada grupo de interés y se analizaron casos tomados de los proyectos, para recoger diferentes estrategias de resolución de estos conflictos que permitirá identificar lineamientos para la construcción de “La Guía para el desarrollo sostenible de Proyectos FNCER, en el marco de una transición sostenible, justa y asequible para todos””, aseguró Germán Corredor, director ejecutivo de SER Colombia.
 
El propósito de la asociación es seguir buscando espacios de diálogos constructivos con los diferentes sectores y actores con miras a tener un impacto positivo en la industria de las energías renovables.